Construccion 170

Page 1

No.

170

Aテ前 20 - 2013 窶「 www.construccion.co.cr

CONSTRUYENDO

CIUDADES

PARA TODOS




MENSAJE

EDITORIAL

EDITORIAL

VOZ DEL PRESIDENTE

VIVIR EN LA CIUDAD TAL VEZ LE HABLAMOS DE UNA alternativa que nisiquiera pase por su mente o un sueño por realizar: vivir en la ciudad. Y es que cada vez es más estresante trasladarse desde el lugar donde vivimos hasta nuestros trabajos, ya sea por la gran cantidad de vehículos en las carreteras o las largas distancias que debemos recorrer para llegar a laborar, una problemática que en otros países de Latinoamérica ya es cosa del pasado. En esta Edición, desarrollamos experiencias de países como Colombia y Brasil, que trasformaron sus ciudades en espacios amenos para todos y donde las personas viven y también aprovechan para la diversión. La receta no parece muy complicada. La falta de planificación urbana es un aspecto que se puede atender, y los actores involucrados en este proceso se encontraron en el Noveno Congreso Nacional de la Construcción. Conozcámos de cerca estas buenas experiencias de mejores ciudades y a qué conclusiones llegó este Congreso.

Teresita Cedeño R. Editora Revista Construcción tcedeno@construccion.co.cr 2

La opción de transporte en tren y su seguridad LA CÁMARA COSTARRICENSE DE LA Construcción (CCC) apoya la opción del transporte público por medio del tren, y hemos impulsado esta iniciativa por los medios que tenemos a mano, incluso con un artículo de nuestro Director Román Salazar publicado en el periódico La Nación, destacando el futuro del mismo. Y seguiremos haciéndolo ya que es una alternativa muy adecuada para el país. Sin embargo, veo con gran preocupación las noticias acerca de choques y accidentes con los locomotoras, me llamó la atención tres declaraciones de una nota periodística, la primera “el tren es el que lleva el derecho de vía, por lo que nunca va a tener la culpa..”, me parece que rompe con la responsabilidad solidaria que se debe tener en el accionar de nuestro país y sobre todo de una empresa del Estado, es como si los vehículos por tener derecho de vía no deban tomar precauciones propias de su circulación, en este caso es necesario concientizar a la población acerca de la responsabilidad que se tiene en este tipo de transporte. El segundo argumento: “Lo que sufre es la carrocería, pero, por lo general, no le pasa nada al tren, pues lo que hace es arrastrar al vehículo que se ha metido en su derecho de vía”, se muestra un desprecio por las consecuencias de esos accidentes, ya que no son conscientes de los cambios que se han dado en el modo de vida actual, como por ejemplo, ya no se transita tanto a pie, se utiliza aire acondicionado y música en los autos o camiones, eso es lo usual, o bien los audífonos, es importante que asuman su responsabilidad por la actividad que se realiza. Tercer argumento: “Es una cuestión de cultura: ahora es ganarle al tren y, con las agujas, será

ganarles a las agujas para pasar.”, si esto es correcto, de forma análoga no tendría sentido la luz amarilla en los semáforos ya que también provoca el esfuerzo por pasarlo, y debería pasar de verde a rojo, la realidad es que no es así ya que no se debe escatimar en prevención. Pensar como se indica en la noticia es negar la necesidad de que el sistema de transporte en tren deba contar con todos los sistemas de seguridad, como las agujas, luces y sonido de advertencia. Todos estos sistemas son de uso normal en todos los países con un buen nivel de avance, e irónicamente eran de uso normal en Costa Rica hace muchos años, ¿será que en el caso de los trenes podemos obviar la seguridad? Quisiera que este comentario pueda tomarse constructivamente, ya que de no considerarse la implementación de los sistemas de seguridad, podría ser el final del sistema ferroviario como sistema de transporte, si en el futuro ocurriera un accidente tal, que conmueva profundamente al pueblo, este podría exigir la eliminación del sistema por inseguro. Lo mejor es la prevención.

Ing. Gonzalo Delgado Ramírez Presidente • Cámara Costarricense de la Construcción



ÍNDICE DE

PÁGINAS

Tel.: 2253-5757 / Fax: 2221-7952 Apartado Postal 5260-1000 revista@construccion.co.cr

INFORME ESPECIAL

08

Pensar, proyectar y vivir en la ciudad Una ciudad no es es solamente un medio para vivir, es también el escenario en el que esa vida ciudadana se desarrolla y por tanto, debe ser funcional para todos

+ INFORME ESPECIAL [12] Un mundo cada día más urbano [14] Momento de pasar del qué al cómo

34

[16] San José va por buen camino [20] Enrique Peñalosa La ciudad ideal que sí se puede lograr SEMBLANZA

[22] Carlos Eduardo Loaiza Planificar, participar y dialogar

Mayela Rojas Una visión gerencial humanista

[24] Alberto M. Da Rocha-Paranhos Planificador sin miedo al riesgo

[56] OBRAS E IMAGEN Contorsión al máximo

[26] Coctel y clausura

[48] BUENAS NUEVAS Proyecto leasing habitacional Segunda etapa de Terracampus DUO Luxury Condos inició preventa Consulta empresarial para las Américas

[40] PÁGINA VERDE Premio Construcción Sostenible [42] ASESORÍA LEGAL El derecho a trámites ágiles, sencillos y transparentes [44] OBRAS DESTACADAS Una joya remozada en San José

4

[49] GREMIAL - INVU y CCC firman convenio - Ocho proyectos habitacionales cuentan con certificación - Grupo CONSENSO propone cambios en gestión y legislación de Red Vial - CCC preocupada por freno en trámites de SETENA

La Revista Construcción es una publicación de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), y es recomendada por la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería (CCAI), y la Asociación Cámara Costarricense de Constructores de Vivienda (ACOVI). Salvo indicación expresa, las opiniones y los comentarios publicados en esta edición, no constituyen necesariamente la posición de la Cámara Costarricense de la Construcción. La Cámara no es responsable por los mensajes transmitidos por los anunciantes en sus espacios publicitarios. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin la autorización expresa de la CCC.

Administración: Evelyn Gómez M. Randall Murillo A. Editor: Teresita Cedeño Cámara Costarricense de la Construcción Investigación y redacción: Zona de Prensa Publicidad: Carolina Quirós cquiros@construccion.co.cr Tel.: 2253-5757

Diseño, Diagramación y Producción: Diseñadores Asociados Fotografía: Alfredo Huerta R. / Empresas Asociadas a la Cámara Costarricense de la Construcción/ 123RF stock Impresa en: Poliart Impresores S.A.

Junta Directiva CCC: Presidente: Ing. Gonzalo Delgado Ramírez I Vicepresidente: Ing. Guillermo Carazo Ramírez II Vicepresidente: Ing. Román Salazar Fallas Secretario: Ing. Jorge A. González Carvajal Tesorero: MBA. Randall Briceño León Director: Ing. Luis Roberto Sáenz Torres Director: Ing. Manrique Arrea Jiménez Director: Ing. Ricardo Castro Castro Director: Arq. José Luis Salinas Ollé Director: Ing. Humberto Fernández Mauro Director: MBA. Marcela Ulibarri Leiva Fiscal: Lic. Kathiana Aguilar Barquero Director Ejecutivo: Lic. Randall Murillo Astúa SÍGANOS EN:


SISTEMAS

BIOLÓGICOS ECOTANK ®

PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Los Sistemas biológicos Ecotank® para el tratamiento de los fluidos residuales han sido desarrollados para cumplir con lo establecido en el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales (Nº 33601-MINAE-S) lo que permite minimizar el impacto negativo en el ambiente al verter estas aguas de forma segura y confiable.

Tel.: 2227-3722 • lacasadeltanque.com


NUESTROS

COLABORADORES

Jason Alvarado

Carolina Quirós
 Ventas Revista Construcción – Cámara Costarricense de la Construcción

Relacionista Público – Zona de Prensa

La matemática, el fútbol y la ingeniería son sus pasiones. Esta guanacasteca de cepa llegó a San José en busca de mejores oportunidades de estudio, para desarrollarse y obtener experiencia como profesional. Actualmente, trabaja en la Dirección Comercial de la CCC en el área de ventas de publicidad de la Revista Construcción. Anhela su pueblo, y sobre todo, pasar los fines de semana y vacaciones con su familia. Dentro de poco obtendrá su título en ingeniera industrial.

Con cerca de trece años del ejercicio profesional de la comunicación en el sector público y en organizaciones gremiales del sector privado le dan un amplio escenario para la aplicación de las herramientas que el periodismo, las relaciones públicas y el mercadeo ofrecen. Originario de Atenas, su carrera inició como redactor del Semanario Universidad. Lector apasionado, aficionado al deporte, el dibujo y la cocina.

Sandra Zumbado

Cynthia Briceño

Periodista – Zona de Prensa

Periodista – Zona de Prensa

Es una guanacasteca y josefina a la vez. En la UCR estudió comunicación social y se convirtió en redactora de salud, cultura, sociedad, espectáculos, comercio, arquitectura y construcción, primero para el Grupo Nación y ahora para su propia agencia. También obtuvo su maestría en Diplomacia, que no ejerce ni ejercerá, mientras pueda evitarlo. Lectora afanosa, viajera confesa y aprendiz de cocina. En el 2010, la empresa Zona de Prensa, que creó para ella y su socia, obtuvo el premio del Colegio de Periodistas a la mejor Campaña de Relaciones Públicas. Todo un logro para quien es periodista en esencia.

El deporte ocupa un lugar de privilegio en su vida. Su afición la llevó a dedicarse por el periodismo deportivo en el periódico La Nación y saboreó la alegría de la inmediatez noticiosa como comentarista de la Vuelta Ciclística para Radio Columbia. Ha viajado en busca de sueños relacionados con distintas disciplinas para disfrutar de un Mundial de Futbol y una Serie Mundial de Béisbol. Tibaseña de raíz y herediana por herencia, le agregó a la comunicación los estudios en Derecho y a su afición por conversar el idioma inglés y el italiano. Como asesora en Zona de Prensa, disfruta de la preparación de voceros y el manejo de crisis de opinión pública. En el 2009 fundó un Club de Lectura que reúne mes a mes a personas que, como a ella, les apasionan los libros.

ENLACES

Cámara Costarricense de la Construcción www.construccion.co.cr

Toronto www.toronto.ca

UC Berkely College of Environmental Design ced.berkeley.edu

• Usuarios de la CCC podrán encontrar amplia información para el sector construcción y más.

• La ciudad de Toronto ofrece información de las principales avances en la modernización de la ciudad, así como a los visitantes por negocios y turismo.

• El CED es una de las escuelas de diseño ambiental más importantes de EEUU. En ella se combinan las disciplinas de arquitectural, urbanismo y paisajismo.



INFORME

ESPECIAL

Pensar, proyectar y vivir en la ciudad Constructores, economistas y políticos reunidos en bajo el lema “Construyendo ciudades para todos” Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

NO HAY TIEMPO QUE PERDER. EL MUNDO ES CADA VEZ MÁS urbano y la ciudad nos atañe a todos desde nuestro compromiso social y hacia ella debemos converger. Es urgente un cambio de criterios con el fin de hacer posible lo necesario. Esta es la reflexión común de todos los oradores del Congreso Nacional de la Construcción convocado por la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), el 23 y el 24 de mayo pasados, en el Hotel Real Intercontinental. Los expositores internacionales participantes y los nacionales a través de discursos y mesas de análisis, se encargaron de proveer la información necesaria y relevante para la pronta adopción de mejores prácticas de planificación urbana, diseño de ciudades y construcción eficiente sostenible para asegurar un desarrollo urbano viable en San José y la Gran Área Metropolitana. También, participan funcionarios del Gobierno, que conocerán de primera mano las tendencias mundiales, las necesidades del sector edificador nacional y los requerimientos de política pública al respecto. Ponencias

En el bloque temático de Nuevas Tendencias de Planificación Urbana, participó Enrique Peñalosa Londoño, ex alcalde de la ciudad de Bogotá, Colombia y reconocido orador y consultor en políticas urbanas.

Enrique Peñalosa Londoño, ex alcalde de la ciudad de Bogotá, Colombia.

8

Durante su exposición, una de las más largas, concurridas y aplaudidas del Congreso, Peñalosa hizo hincapié en el concepto de una “Ciudad Buena”, describiéndola como aquella que es: eficiente, bonita, compacta y democrática.


En detalle Nombre: Congreso Nacional de la Construcción “Construyendo ciudades para todos”

Edición: Novena

Organiza:

Comité de Vivienda y Desarrollo Inmobiliario de la Cámara Costarricense de la Construcción Participantes: Carlos E. Loaiza Ortiz, Arquitecto colombiano, expositor.

Más de 210 participantes Co- patrocinador:

ONU Habitat

Patrocinador Oro:

Abonos Agro Plata:

Alberto M. da Rocha Paranhos, Economista, expositor.

“Una ciudad eficiente es aquella que es buena para el ser humano de a pie y donde este camina con placer y disfrutan de ella por igual los ricos y los pobres”, afirmó. Con respecto a San José, Peñalosa aseguró que la caminó nuevamente y nota en ella aspectos muy positivos y cambios que apuntan a una ciudad más orientada al peatón. Sin embargo, señaló al mismo tiempo que todavía hay mucho por hacer en cuanto a transporte público, vías para el tránsito de vehículos particulares y rotulación que dijo “son burradas que ensucian la ciudad y que tenemos que arrancar de raíz, porque no son necesarias”. Alberto M. da Rocha Paranhos fue el otro expositor de bloque temático de Nuevas Tendencias de Planificación Urbana. El brasileño, desde su formación como planificador y economista con experiencia en gestión de crecimiento urbano, planteó la necesidad

Edica Edificar Mucap Sector Inmobiliario Cuestamoras Constructora Van der Laat y Jimenez Extralum Constructora Meco Construcciones Modulares Bronce:

Grupo Mutual Alajuela Constructora Volio yTrejos Asociados Constructora Gonzalo Delgado Grupo Belén Fomento Urbano Dehc Rae Ingenieros

Grupo Inmobiliario del Parque BAC San José Navarro y Avilés Banco de Costa Rica Sur Química Productos de Concreto Constructora Proycon Renteco

Nuestro colaborador:

Alumimundo

9


INFORME

ESPECIAL

Sr. Luis Liberman, Vicepresidente de la República.

Sr. Guido Monge Fernández, Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos.

de las ciudades latinoamericanas de definir políticas de desarrollo de instrumentos urbanísticos y marco legal. También, acuerpadas por técnicos, gobernantes -centrales o municipales- y constructores que trabajen en convergencia. “Si antes hablábamos del derecho a la vivienda, hoy nuestro tema es el derecho a la ciudad, una ciudad de calidad donde el papel del planificador es el de catalizador del proceso”.

Ing. Johnny Araya Monge, Alcalde de la Ciudad de San José.

Otro de los expositores internacionales de Colombia, Carlos E. Loaiza Ortiz, compartió con los asistentes el punto de vista del empresariodesarrollador de proyectos en ciudad. En su ponencia, titulada: Vivienda urbana en Colombia: una mirada desde el sector privado, expuso como las personas desean vivir en la ciudad y encontrar esa habitación ideal para vivirla. “Los urbanistas y las autoridades estamos en la obligación de darle esa oportunidad a la gente de tener su casa en una ciudad articulada, donde los Macroproyectos Urbanos respondan a las demandas y garanticen la habilitación de suelo para la construcción de vivienda y su correspondiente infraestructura. Luego los privados nos encargamos del resto”, aseguró.

Sr. Alvaro Camacho, director de construcciones Hogares de Costa Rica, y Lic. Edgar Mora

La agenda académica del Congreso estuvo dirigida a constructores, promotores inmobiliarios, inversionistas, entidades financieras, industriales y comercializadores de insumos, planificadores urbanos, compañías de seguros, empresas de servicios públicos, entidades públicas, peritos, académicos y profesionales de las diferentes áreas vinculados con el sector de la construcción en Costa Rica.

Altamirano, Alcalde de Curridabat.

Acuerdos, convenios y cooperación

La voz nacional en el Congreso, que se pensó como un espacio para

10


Sr. Álvaro González, Director Ejecutivo del Instituto de Vivienda y Urbanismo, INVU.

pensar en la ciudad que queremos e ir descubriendo los mecanismo idóneas para avanzar en su consecución, estuvo a cargo no sólo de la CCC, sino también, del Gobierno de la República representado por el Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, Guido Monge Fernández, y el vicepresidente de la República, Luis Liberman. Ambos representantes refrendaron la importancia de este tipo de actividades que permiten enriquecerse con experiencias de otros, pero que ante todo, propician el intercambio de ideas y dan como resultado insumos para trabajar en planes propios para nuestra gran ciudad. El gobierno municipal también estuvo presente, a través de los alcaldes de San José, Johnny Araya Monge y el de Curridabat, Edgar Mora Altamirano. Cada uno hizo énfasis en los trabajos llevados adelante desde sus alcaldías, y en la necesidad de que los planes urbanísticos sean flexibles y con vocación integral, para lograr mejores resultados en conjunto como gran ciudad y no solo en comunidades aisladas. En el caso de instituciones autónomas vinculadas al sector, se hizo presente el Instituto de Vivienda y Urbanismo, INVU, representando por su Director Ejecutivo, Álvaro González. Durante el congreso, el INVU y la Cámara Costarricense de la Construcción firmaron un convenio de cooperación técnica cuyo fin primordial es promover la cooperación para el desarrollo de proyectos de vivienda por medio de la participación públicoprivada, así como compartir conocimientos humanos y técnicos en la realización de diseños, modelos financieros y proyecciones que sirvan para orientar y planificar la ejecución de proyectos de vivienda que se articulen al desarrollo de ciudades compactas, accesibles, democráticas y armónicas.

11


INFORME

ESPECIAL

Un mundo cada día más urbano Políticas coherentes entre sector público y privado son necesarias para ciudades sostenibles Sandra Zumbado Alvarado szumbado@zonadeprensa.co.cr

DE LA MANO DE LOS INVITADOS especiales al Congreso Nacional de la Construcción, se hizo un repaso de experiencias internacionales exitosas y la invitación clara a tomar de ellas lineamientos que sean susceptibles de aplicarse en la realidad nacional. Con la exposición “Vivienda y Desarrollo Urbano en Colombia: una mirada desde el sector privado”, el arquitecto colombiano Carlos Eduardo Loaiza presentó su vivencia profesional con el punto de vista del desarrollador que sabe que sólo con el aporte activo del sector privado, en alianza con el Gobierno, se pueden construir ciudades saludables.

Carlos Eduardo Loaiza, arquitecto colombiano.

Las cifras presentadas muestran una Colombia cada día más urbana, al pasar de un 30% urbano a un 70% en la actualidad, salto que se dio en un corto periodo. “Esto implica una cantidad de retos económicos y estructurales que no estamos preparados para asumir porque nunca planeamos con el largo plazo y ese es el gran reto que asumen ahora todos los que buscan construir una ciudad mejor”, explicó Loaiza.

Bogotá, Colombia.

12

Medellín, Colombia.

El arquitecto de Medellín citó la figura del curador urbano, un particular encargado


de estudiar, tramitar y expedir las licencias de Urbanismo y/o de Construcción, además de la existencia de Planes Parciales, que son instrumentos de planificación y de gestión para desarrollar y complementar las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial en áreas determinadas del suelo urbano y de expansión urbana. Loaiza hizo un repaso de los esfuerzos e iniciativas que han contemplado mejoras tanto en el transporte público como en el sistema vial, con aceras amplias, escaleras eléctricas, espacios públicos y distintas facilidades para hacer más ameno y transitable la ciudad. El experto fue claro en que son medidas que requieren una inversión grande y tiempo para su ejecución, pero el esfuerzo se ve reflejado en la mejora común para los usuarios, que encuentran una urbe más cercana a sus necesidades. El expositor destacó que las ciudades han sido y serán siempre fuente de oportunidades, pero que las mismas no están exentas de riesgos, de ahí la importancia de saber valorar las vivencias de otros, no copiar, porque todos vivimos realidades diferentes, pero sí rescatar las medidas que permitan hacer que la ciudad responda a lo que se necesita no sólo en la actualidad, si no pensando también los habitantes del futuro.

En Colombia, como en otros países, entre más se desarrolla la ciudad genera más atractivo migratorio, razón por la cual, destaca Loaiza, hay que buscar medidas para solventar los importantes déficits de infraestructura urbana y de vivienda que enfrentan las ciudades de los países en vías de desarrollo. La definición de roles y repartición de responsabilidades entre sector público y privado, se puede aspirar a lograr ciudades sostenibles, siempre y cuando se trabaje bajo la línea de pensamiento de planes a largo plazo que contemplen el bienestar colectivo actual y con visión de futuro. “Ciudades sostenibles (holísticamente), sólo son posibles con políticas urbanas coherentes y coordinadas entre los sectores público y privado, con roles definidos, respetuosos y planes concertados de largo plazo”, concluyó Loaiza.

13


INFORME

ESPECIAL

Momento de pasar del qué al cómo Proyectar ciudades más inclusivas y trabajar juntos sector público y privado en la conseción de los proyectos es una prioridad Jason Alvarado R. jalvarado@zonadeprensa.co.cr

En la misma línea, don Guillermo enfatizó en que “hay que saber coordinar los instrumentos de urbanismos con los elementos económicos y de gestión tales como subsidios, premios, sanciones, etc., que consigan alcanzar los objetivos. Se pretende que los propietarios de terrenos y desarrolladores entren en un negocio donde todos ganen. Es llegar a un acuerdo entre los que saben hacer las cosas y los que saben planificar”.

Ing. Guillermo Carazo, miembro de la Comisión Organizadora del Congreso y vicepresidente de la CCC.

EL IX CONGRESO NACIONAL DE LA Construcción “Construyendo ciudades para todos” concluyó con el compromiso de dejar de hablar de lo que se puede hacer, para pasar al cómo se puede hacer. El Ing. Guillermo Carazo, miembro de la comisión organizadora del congreso, recalcó en sus conclusiones, además, el consenso que se dio entre los participantes sobre la necesidad de que la inversión privada y el sector público se fusionen para mejorar la planificación urbana.

En su recuento sobre las principales conclusiones de las dos jornadas, Carazo rescató el enfoque de Enrique Peñalosa, recalcando que “una buena ciudad, es aquella que es buena para el ser humano de a pie. En una buena ciudad queremos estar afuera, en las aceras, plazas y parques, caminando, no en los centros comerciales. Debemos pensar qué cosas podemos hacer distinto para que las personas quieran estar en la ciudad” recordó.

“Hemos escuchado experiencias muy importantes que nos ayudan a darnos línea de las cosas que podemos hacer en temas de planificación urbana, generando proyectos de urbanismo con participación público – privado”, aseguró Carazo.

Rescató también, como parte de la ponencia del señor Alberto Parahnos, que “la planificación urbana es sinónimo de urbanizar un territorio, pero el proceso requiere urbanizar a las personas, quienes no necesariamente son urbanistas ni conocen del asunto”.

14

“Siempre hay que tener cuidado de no atropellar derechos para generar las inversiones público-privado. Es importante crear proyectos con participación público privada, donde el Estado debe generar la planificación y el sector privado aportar la competitividad. Los gobiernos no tienen la capacidad técnica, por lo que el sector privado puede contribuir en ese desarrollo. Este es un camino que se ha desarrollado en otros países con éxito y aunque es tremendamente complicado, es quizá la manera más efectiva de desarrollar alternativas para la renovación y repoblamiento urbano” agregó. En términos generales, los componentes de la “ciudad para todos” deben tener un sistema eficiente de transporte público, espacios públicos que atraigan a las personas con infraestructura urbana para la educación y recreación. Un entorno capaz de llamar a sus habitantes a cuidar de su espacio y sentirse parte de la ciudad. “Las ciudades sostenibles, sólo serán posibles con políticas urbanas coherentes y coordinadas entre el sector público – privado”, concluyó Carazo.



INFORME

ESPECIAL

Recorrido por la ciudad

San José va por buen camino Roberto Salazar Ramírez rsalazar@zonadeprensa.co.cr

1

2

3

LA OPINIÓN FUE LA MISMA: SAN JOSÉ VA por buen camino y nos dirigimos, paso a paso, a convertirnos en una ciudad ejemplar y del primer mundo con el desarrollo de proyectos organizados y planificados. A esa conclusión llegaron dos, de los tres expositores internacionales participantes del IX Congreso Nacional de la Construcción: “Construyendo ciudades para todos”, el colombiano Enrique Peñalosa y el brasileño, Alberto da-Rocha-Paranhos y quienes realizaron, previo al Congreso una visita guíada por los barrios que concentran mayores obras en San José. El recorrido tuvo como objetivo ilustrar vivamente los principales y nuevos escenarios 16

de desarrollos inmobiliarios en diferentes zonas del casco metropolitano. La ruta planeada fue dirigida por Guillermo Carazo, vicepresidente de la Comisión Organizadora del Congreso y miembro del Comité de Vivienda y Desarrollo Inmobiliario de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC). La primera escala de este viaje inició en Avenida Escazú. Ahí, los visitantes conocieron lo que se denomina un desarrollo mixto, una obra que combina vivienda, oficina y entretenimiento en un solo lugar, donde la seguridad y espacios abiertos encuentran un claro ejemplo de cómo debe ser una ciudad moderna. “Esto es perfecto. Esto es una revolución a lo que existe en muchos de nuestros países.

4

5

Una buena ciudad debe parecerse a un centro comercial y un centro comercial a una ciudad”, comentó Peñalosa mientras tomaba fotografías del desarrollo. La segunda parada del recorrido incluía La Sabana, el Estadio Nacional y el nuevo complejo de torres habitacionales localizadas en Rohrmoser, cerca de la conocida Nunciatura. Para Alberto da-Rocha-Paranhos estos desarrollos verticales son importantes porque ofrecen una alternativa diferente de vivienda. “La gente aprecia vivir cerca de un parque, no solo por lo que el mismo ofrece, sino también que da ese espacio vital de tener algo verde cargado de árboles”, añadió.


Expositories internacionales y miembros del Comité de Vivienda y Desarrollo Inmobiliario de la CCC recorrieron puntos y proyectos estratégicos de San José, evaluando el potencial de la ciudad

6

7

8

El camino hacia el centro de la capital obligó a hacer una nueva parada en Torres Paseo Colón. El edificio más alto del país les dio la bienvenida a todos con una vista de San José desde el piso 27. El grupo fue recibido por el arquitecto José Luis Salinas, quien mostró cada detalle de la edificiación que, también combina, apartamentos, oficinas y locales comerciales. La lluvia que cayó no diluyó el entusiasmo que reflejaban al llegar al centro de la ciudad capital. Aunque Peñalosa y Da Rocha-Paranhos ya conocían San José, su pasión profesional no les impidió caminar por el bulevard de la Avenida Central y hacerlo como si lo hicieran por primera vez.

9

“El diseño de espacio es ideal para caminar. Se puede tener acceso al comercio y a los servicios. Es básico que las autoridades motiven a la mantención y restauración de los edificios con más años; tenerlos en buen estado es esencial para el mismo crecimiento y desarrollo de las ciudades. Creo que es importante perservarlos y cuidar muy bien la rotulación comercial, ya que ensucia la vista de los diseños arquitectónicas que se tienen”, acotó el brasileño da-Rocha-Paranhos, frente al panorama que muestra nuestra Avenida Central.

10

AVENIDA ESCAZÚ 1 Francisco Balma, José A. Baltodano y Alberto da-Rocha-Paranhos | 2 Francisco Balma, Mónica Castillo, Guillermo Carazo y Enrique Peñalosa | 3 Enrique Peñalosa, Alberto da-Rocha-Paranhos, Randall Murillo, Aaron Morales, Francisco Balma, José A. Baltodano, Mónica Castillo | DE CAMINO 4 Enrique Peñalosa, Guillermo Carazo, Aaron Morales y Alberto da-Rocha-Paranhos | 5 Guillermo Carazo y Alberto da-Rocha-Paranhos | SABANA NORTE / NUNCIATURA / SABANA SUR 6 Enrique Peñalosa y Alberto da-Rocha-Paranhos | TORRES PASEO COLÓN 7 Enrique Peñalosa y José L. Salinas | 8 Enrique Peñalosa y Alberto da-RochaParanhos | MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ 9

De la San José lluviosa, el grupo se trasladó hacia el sur de la capital. En el cantón de Desamparados se visitó el proyecto residencia, Fuente del Sol, un proyecto de vivienda en

Alberto da-Rocha-Paranhos y Guido Monge Fernández | 10 Guillermo Carazo, Guido Monge Fernández, Gonzalo Ramírez Guier, Enrique Peñalosa |

17


INFORME

ESPECIAL

“En paseos peatonales como el de la Avenida Central, es evidente que el diseño de espacio es ideal para caminar. Se puede tener acceso al comercio y a los servicios,” aseguró Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá y expositor invitado.

1 11

13

condominios que, aunque se encuentra en proceso de construcción, mostró claramente sus principales características. Según Peñalosa, es bueno que se apuesten por este tipo de solución de viviendas en todas partes. Siempre vienen a rejuvener y dar valor a la comunidad en la que se ubican. También, hizo la recomendación, por su experiencia en Bogotá y en otras ciudades del mundo, que la piscina y otras áreas de recreo deben de colocarse en áreas comunes o en el centro del complejo habitacional.

12

14

prevalecer por el espacio determinado para que la gente camine. Se recomienda que los parqueos deben de estar atrás, ya que muchas veces los carros pueden eliminar el encanto del diseño del edificio”, explicó el ex alcalde de Bogotá. El día terminó en una reunión en Park Inn con la participación del Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, Guido Monge; la vice alcaldesa de San José, Sandra García, y representantes de ambas instituciones y de la CCC.

iniciativas que puedan tomarse en cuenta para la ejecución de proyectos en un corto, mediano y largo plazo en beneficio de tener ciudades más planificadas y aptas para el desarrollo integral de los ciudadanos.

CAMINATA AVENIDA CENTRAL 11 Alberto da-Rocha-Paranhos | 12 Guillermo Carazo, Enrique Peñalosa y Mónica Castillo | CONDOMINIO FUENTE DEL SOL 13 Alberto da-Rocha-Paranhos, Guillermo Carazo

A esto, recalcó la importancia de los espacios de tránsito para los peatones. “Una ciudad sin aceras es sinónimo de que ausencia de planificación. Los automóviles no deben de 18

En este acto experiencias agradeció la comprometió

informal y de intercambio de e ideas, el ministro Monge visita de los expertos y se a considerar todas aquellas

y Enrique Peñalosa | 14 Hermes Salazar, Enrique Peñalosa y Randall Murillo |



INFORME

ESPECIAL

Expositores internacionales Tres visiones, una ciudad para todos EL CONGRESO NACIONAL DE LA Construcción 2013 “Construyendo Ciudades para todos” fue un incomparable escenario de diálogo y análisis entre expertos, gobernantes y empresarios sobre los principales temas relacionados con la planificación urbana y el desarrollo de la ciudad. Gran parte de lo expuesto y compartido nació de la experiencia de tres conocidos especialistas en el tema, Enrique Peñalosa Londoño, ex-alcalde de Bogotá y actual consultor en visión, estrategia y políticas urbanas, Alberto M. dA-Rocha Paranhos, experimentado economista brasileño y planificador de desarrollo urbano, fortalecimiento municipal y gestión del crecimiento y Carlos E. Loaiza, arquitecto y desarrollador de grandes proyectos residenciales en Medellin, y toda Colombia.

Desde la alcaldía de Bogotá Nombre: Enrique Peñalosa Londoño Profesión: Economista, administrador, político Formación: Se graduó en Economía de la Duke University, con títulos de Maestría y Doctorado del Institut International d’Administration Publique y de la Universidad de París. Alcaldía de Bogotá: Durante su Gobierno gestionó el sistema de transporte masivo TransMilenio, cuyo modelo ha sido seguido por distintas ciudades alrededor del mundo. Bajo el proyecto de “La Bogotá que todos queremos” implementó la construcción del sistema de ciclorrutas por las principales vías de la ciudad, la remodelación de andenes y la construcción de alamedas bajo el concepto de respeto y ampliación del espacio público.

20


La ciudad ideal que sí se puede lograr

“Lo primero que debemos definir es cómo queremos vivir, las ciudades son solamente un medio para una manera de vivir” Jason Alvarado Rodríguez jalvarado@zonadeprensa.co.cr

LIBRETA EN MANO Y LUEGO DE UNA GIRA EN LA QUE RECORRIÓ San José y algunos proyectos habitacionales, Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá y experto en planeamiento urbano, contó su visión de lo que debe ser la ciudad. Ciudando cada una de sus palabras y anotanto las ideas fue dibujando un espacio público que gira en torno al ser humano. Para Peñalosa la clave es el rescate del espacio público, “es muy sencillo, de lejos la parte más importante de nuestra ciudad es el espacio público peatonal. Es el único espacio para los seres humanos, las ciudades durante cinco mil años se hicieron para los seres humanos, pero en los últimos ochenta o cien años hicimos ciudades mucho más para los carros”. “Me gusta la definición de un urbanista danés llamado Jan Gehl, que dice que una buena ciudad es aquella en la que la gente quiere estar afuera, no en su casa o encerrado en un centro comercial. Cuando el centro comercial reemplaza al espacio público como lugar de encuentro es un síntoma de que la ciudad está enferma” agregó. La “ciudad para todos” respeta principios democráticos, sin dejar de lado la razonabilidad y los aspectos técnicos, para este experto colombiano “es asombroso que nos hayamos acostumbrados a que una ciudad moderna es una en que los ñiños crecen amenazados de muerte, tenemos que pensar que es posible realizar ciudades radicalmente distintas de las que tenemos hoy”. “No es una guerra contra el carro, si la gente quiere tener carros que los tenga, pero que los use para salir de paseo al campo a las montañas, para salir eventualmente de noche, pero no para movilizarse a la hora pico”, amplía. Elegir cómo queremos vivir

De acuerdo con Peñalosa, lo primero que debemos definir es el tipo de vida que queremos y con base en eso determinar el tipo de ciudad que facilite esa elección “lo que realmente tenemos que saber es cómo queremos vivir, eso es lo fascinante de esto” dijo. Específicamente para San José, su visión se apoya en el buen clima de la capital, la vocación que profesa el país con respecto al desarrollo ambientalmente sostenible y el turismo como una de las prinicpales

actividades económicas del país. Con base en esto, la capital debería ser una ciudad para caminar, andar en bicileta, patinar y dejar de invertir en autopistas y centros comerciales cerrados.

“Que tal que San José tuviera cientos de kilómetros de parque lienales, con árboles tropicales, sin carros a los lados, bordeados de edificaciones altas, a través de las cuales uno pudiera atravesar la capital de un lado al otro. Algunos podrían tener incluso buses, con carriles exclusivos que recorrieran la ciudad, eso sería una manera distinta de vivir, es mejor, es más feliz y no cuesta más; es una cuestión de haber imaginado las ciudades distintas”, afirma Peñalosa. “Desde el punto de vista puramente democrático, si todos los ciudadanos son iguales ante la ley, entonces un bus con ochenta pasajeros, tiene derecho a ochenta veces más espacio en la vía que un carro. Además desde el punto de vista meramente técnico, es obvio que la manera más eficiente de utilizar un espacio vial escaso es con carriles exclusivos para bus, de esta manera la gente vendría a San José porque sería un atractivo turístico. Hay que recordar que el turismo es peatonal, lo que la gente quiere hacer cuando va de viaje es caminar”. Don Enrique no titubea al afirmar que las aceras “son el elemento más importante de infraestructura de una ciudad civilizada. Es bueno recordar que el espacio vial es el tesoro más grande que tiene una ciudad y no les pertenece más a los que tienen carro que a los que no; no les pertenece más a los adultos con carros que a los niños o que a los ciudadanos pobres”. Peñalosa es conciente de que todo el cambio es difícil e incluso doloroso y que lo que plantea puede catalogarse de locuras, pero está convencido de que es la ruta para devolverle la ciudad a los seres humanos.

“Cómo se distribuye el espacio vial es una decisión política, no técnica” 21


INFORME

ESPECIAL

Desde Medellín Nombre: Carlos Eduardo Loaiza Ortiz Profesión: Arquitecto Empresa: Socio y Gerente General de Compañía de Constructores Asociados S.A. -C.A.S.A. Formación: Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Máster en Arquitectura de la Universidad de California (UCLA), Los Ángeles, Estados Unidos y Escuela de Administración y Finanzas (EAFIT), Medellín Colombia, entre otros. La arquitectura es: “Todo, en lo técnico y lo estético social reúne todo, una edificación llega a ser fuente de confort racional y emocional”.

22


Planificar, participar y dialogar “Hay que construir ciudades con equidad, que generen alegría, este no es un valle de lágrimas, sino de felicidad” Sandra Zumbado Alvarado szumbado@zonadeprensa.co.cr

ANTES DE INICIAR LA SESIÓN FOTOGRÁFICA LE PIDIÓ A SU esposa que revisara el nudo de su corbata para verse bien y acorde con la elegancia de su traje. Se le ve feliz, así como describe que deben ser las ciudades donde vivimos. Lejos del valle de lágrimas que describen los textos bíblicos, el lugar donde nos desarrollamos debe ser “un valle de felicidad”. Así describe el arquitecto Carlos Eduardo Loaiza Ortiz, experto colombiano invitado al Congreso Nacional de la Construcción, lo que para él es una ciudad a la que debemos apostar. ¿Cómo lograrlo? Su experiencia como desarrollador privado y participante activo de distintas Cámaras y Juntas Directivas, señala que la clave está en el diálogo, la definición de roles y la participación activa en la planificación y ejecución a largo plazo. La vía fácil es la crítica, lo verdaderamente importante es señalar dónde está el problema, participar, presentar propuestas y tomar acciones. “En el caso de Costa Rica veo con buenos ojos que ustedes van por el camino correcto, un sector como el que cobija la Cámara que se preocupe y participe es vital para sacar la tarea adelante”, comentó Loaiza. Su experiencia integral en todos los campos del desarrollo inmobiliario, tanto en proyectos importantes de Medellín como en otras fronteras, le dan el conocimiento necesario para apuntar que más allá de aspirar a Gobiernos ejecutores, se debe buscar el diálogo y propiciar la participación productiva de todos y luchar porque los planes sean a largo plazo, aún cuando los Gobiernos son pasajeros. “Lo más fácil es criticar, hay que hacer propuestas, empezar a reconocer al otro como parte fundamental de la solución. Generar un clima favorable que facilite la escucha, conocer bien cuál es el rol de cada parte y programarnos a largo plazo y enseñar a las personas a tener paciencia, porque resolver los problemas inmediatos no es siempre la mejor alternativa en el tiempo”, explicó Loaiza, con la convicción que regalan los años de cátedra y trabajo de campo.

Para una visión extendida, Loaiza señala que es importante que los técnicos que trabajan en instituciones y ministerios sean parte de la toma de decisiones, aquellos que quedan y no cambian con tanta rapidez como los de puestos políticos, que puedan proyectar a largo plazo metas que hasta cierto grado se vuelvan obsesivas, con el fin de llegar a tener sociedades sostenibles. El poder llevar a buen puerto planes que requieran de más calendarios de los que la gente suele desear, implica también un cambio de actitud en la sociedad. “Nos descontrolamos por no tener efectos inmediatos, y no entendemos que tenemos que ser pacientes para dejar algo para los que vienen después. Ser persistentes y optimistas, todo en la vida es seducción, mantener a la gente interesada, motivada y alegre, eso hace que construyamos mejores lugares para vivir”, destacó Loaiza. Pero ¿cómo hacer que el ciudadano entienda y sea parte del cambio? “Hay que generar una pasión colectiva, que el ciudadano vea que los planes y lo que se hace en la ciudad es porque han pensado en él, porque quieren que crezca y se sienta bien y así despertaremos la capacidad de asociarnos y de realizar sueños compartidos”. Se despide de la entrevista con un gesto amable y con la idea de comenzar a planear la visita que hará al día siguiente para conocer algo más de la Costa Rica que ve caminar por la senda correcta.

“Una vivienda es la sede de nuestros sueños”

23


INFORME

ESPECIAL

Gestor de planes urbanos Nombre: Alberto M. Da Rocha-Paranhos Profesión: Economista Empresa: Agencia de Naciones Unidas para el HABITAT ONU-HABITAT. Ha trabajado en la elaboración de planes reguladores de desarrollo urbano sostenible, estudios sectoriales en impactos económicos de la urbanización, transporte urbano, producción de vivienda social, etc. La planificación urbana es: “Saber combinar priorizar y converger los elementos de urbanismo, con la economía, la política, el ambiente, y el concepto de ciudad”

24


Planificador sin miedo al riesgo “El mayor pecado de la planificación urbana es no marcar la vialidad necesaria o futura” Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

EL INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL BANCO Mundial, la Secretaria de Planificación de la Ciudad de Curitiba, y el comité de Planificación de las nuevas obras en Río de Janeiro de cara a las mega eventos deportivos del 2014 y 2016 son escenarios conocidos por Alberto da Rocha- Paranhos. Economista, especialista en planificación urbana, y amante de la vida en ciudad, Paranhos visitó el país, como parte del grupo de expositores internacionales del Congreso, y en su ponencia destacó la importancia de la planificación en la que el político, el constructor y el planificador no unan criterios, sino más bien, los hagan converger para la construcción de una ciudad para todos. “El planificador urbano debe saber escuchar y tener la humildad se saberse catalizador del proceso, que no puede controlar en su totalidad”, dijo. Además destacó que actualmente, y a diferencia de lo criterios de planificación en décadas anteriores, la tarea inicia con un buen estudio demográfico que pueda establecer, no la cantidad de viviendas necesarias a futuro en un espacio determinado, sino la cantidad de hogares y sus necesidades. Plantearse la ciudad desde la expectativa urbanística de quienes la habitarán. Por otro lado, vislumbra el futuro de las ciudades como la interconexión de barrios completos, donde la vivienda, el espacio público, el comercio, el trabajo y la entretención estarán articulados y con acceso directo, sin grandes desplazamientos. Eso sí, asegura, para crearlas hay que sacudirse los paradigmas anteriores, cambiar el pensamiento, asumir riesgos, “salirse de la cajita”… Tendencias en planificación

La complejidad que presenta hoy la realidad urbana, sometida a procesos de cambios sociales, políticos y fundamentalmente económicos, demandan revisión en la concepción de las herramientas y los enfoques de la planificación.

Es por eso que, a criterio de Paranhos, los enfoques más apegados a las necesidades de las urbes actuales y futuras son aquellos que involucran los conceptos de “ciudad-región”, micro-planificación y “aprendizaje continuado”. “Buscamos crear ciudades más compactas y habitables (sin exagerar las altas densidades y alturas, que pueden ser ineficientes), integrando territorios de producción primaria, dotándolos de buena conectividad vial, promoviendo una conciliación entre lo “urbano” y lo “regional” e incorporando la dinámica inmobiliaria al proceso, reconociendo la importancia de este segmento económico en cuanto a “hacer ciudad”. explicó. Otros aspectos claves para la planificación esbozados por el especialista incluyen que los procesos puedan adelantarse y priorizar la provisión de infraestructura, capturando las plusvalías derivadas de este proceso e identificar las vulnerabilidades y fragilidades ambientales con el objetivo de mitigarlas. Por último, el brasileño, quien solicitó a los organizadores del Congreso hospedarse en un hotel ubicado en pleno centro de la ciudad para poder caminarla, dijo de San José, que en ella se percibe una agradable sensación descompresión generada por los paseos peatonales, y que es una ciudad de calles limpias y fachadas pintadas, a la que sin embargo le falta mucho en temas de conectividad y ordenamiento en el tema vial.

“La ciudad moderna no es competitiva, debe ser competente y la calidad de vida que ofrece, es su competencia” 25


INFORME

ESPECIAL

Vitrina social

Cóctel y clausura Cámara de la Construcción cierra Congreso con coctel para invitados, conferencistas y expositores

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CÁMARA COSTARRICENSE DE LA Construcción y el Comité de Vivienda y Desarrollo Inmobiliarios ofrecieron un cóctel de clausura a los expositores internacionales y locales y a los participantes e invitados al Congreso “Construyendo ciudades para todos” 
El mismo se realizó en la plaza ubicada frente a los salones Laurel, un espacio abierto y decorado con jardines verticales.

El presidente de la Junta Directiva de la Cámara (CCC), Ing. Gonzalo Delgado -cuarto de izquierda a derecha- compartió con los ingenieros Juan José Castro, Rodrigo Altmann y José Alfredo Sánchez. Junto a ellos, el ex presidente de la Junta Directiva de la CCC y actual presidente de la Unión de Cámaras, Ing. Jaime Molina.

Eduardo Fernández, Juan Diego Chavarría, Ramón Ramírez,

Ing. Leo Guevara y desarrollador Leonardo Pinto,

Marianela Quesada y Luis A. Ramírez de la empresa DECH

respetivamente fueron parte del grupo de asistentes

Ingenieros Consultores.

interesados en una ciudad para todos.

Arq. Vidal Monge compartió con Marco Sequeira una copa

Abonos Agro dio su apoyo al Congreso y además mostró las

Grupo Belen, atendió en su stand de exhibición a muchos

de vino al finalizar las charlas.

novedades de su división de acero y varilla. En el orden usual,

interesados en sus productos y servicios. Tambien realizó

Gustavo Esquivel, Manuel Mora, Luis Aguilar, Luis Diego

rifas entre los asistentes.

26

Delgado, Eddy Alvarez y Juan José Herrera.



ANÁLISIS Y

E S TA D Í S T I C A S

Más escrutinio

Alan Saborío, Socio Director Deloitte. ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEMUESTRAN QUE EN EL corto plazo, los accionistas ejercerán un mayor nivel de escrutinio sobre las empresas, lo que obligará a las compañías a ofrecer mayores niveles de transparencia en sus operaciones así como mejorar sus prácticas de administración. Las empresas de todo el mundo están enfrentando múltiples cambios tanto en los entornos globales como locales y el clima de incertidumbre económica sigue siendo un tema relevante en la agenda de los consejos de administración. Para muchos de estos consejos directivos, la prioridad es lograr el equilibrio entre la administración del riesgo, el crecimiento, el rendimiento y la estrategia de la compañía, sobre todo en vista de la volatilidad actual en los mercados globales. La tendencia a nivel mundial que los directores visualizan, es que dicho equilibrio debe establecerse en función de las prioridades estratégicas de cada compañía.

28

El impacto de la sustentabilidad y cuestiones de responsabilidad social están siendo temas de inclusión en las agendas de los consejos de administración en todo el mundo así como la planeación de la sucesión del director general. La planificación de sucesión del CEO es vital para el crecimiento futuro de la organización y significa más que encontrar un líder para promover el éxito continuo: los líderes deben ser identificados, desarrollados con el tiempo y se deben preparar para llevar a la organización a un nivel superior al actual. En términos de remuneración, se ha ido consolidando cada vez más la tendencia de que dicha compensación se haga en función de las responsabilidades y el nivel de compromiso que manifiesten los directores. Lo anterior podría estar directamente relacionado con el hecho de que este tipo de prácticas se han ido fortaleciendo y las contribuciones de los miembros del Consejo de Administración se han valorado.


ESTADÍSTICAS PARA ABRIL 2013, EL ÍNDICE DE PRECIOS DE VIVIENDAS DE interés social decreció un -0,31%, con respecto a marzo. Mientras tanto, el Índice de precios de Edificios más bien mostró un crecimiento de 0,38%.

Andrea González Méndez Asesora Económica agonzalez@construccion.co.cr

La variación negativa del Índice de precios de Viviendas de interés social se debió principalmente a las reducciones en los precios de las paredes prefabricadas (efecto de -0,954%), de los marcos y batientes (efecto de -0,113%) y de la pintura para interiores y exteriores (efecto de -0,106%). Estas disminuciones fueron compensadas en parte por los incrementos registrados en los precios de la base de lastre (0,178%), de la madera formaleta (efecto de 0,176%) y de la cubierta HG (efecto de 0,167%).

(efecto de 0,114%), del tubo de hierro negro (efecto de 0,096%) y del cable de cobre (efecto de 0,087%). En cuanto a disminuciones de precios, destaca el efecto negativo de los muebles de cocina y baño (efecto de -0,083%), de la cerámica para enchapes (efecto de -0,014%) y del tubo de cobre (efecto de -0,013%).

En lo que respecta al Índice de precios de Edificios, su nivel se debió mayormente a los incrementos registrados en los precios de la ventanería

A continuación se muestran los resultados de estos índices para abril 2013. Asimismo, se establecen las principales variaciones en los índices de precios de algunos materiales representativos para la construcción de viviendas de interés social y edificios.

ÍNDICES DE PRECIOS CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN ÍNDICES DE PRECIOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN BASE FEBRERO 2012 MARZO 2013 - ABRIL 2013

ÍNDICES Vivienda de interés social (IPE)

MAR. 13

ABR. 13

102,67 100,62 99,60

102,35 101,00 99,56

Edificios (IPE) Costo de posesión de maquinaria y equipo (ICEA) Repuestos (ICEA) 97,13 95,03 Llantas (ICEA) 94,65 91,51 Combustibles (ICEA) 113,86 112,95 Lubricantes (ICEA) 103,71 103,71 Asfálticos (ICEA) 103,40 104,71 Cemento pórtland (ICEA) 109,31 109,31 Adquisición de áridos (ICEA) 95,24 102,34 Encofrados (ICEA) 96,84 100,21 Tuberías de plástico (ICEA) 114,76 114,76 Tuberías de concreto (ICEA) 100,00 100,00 Hierro fundido (ICEA) 99,01 98,95 Hierro dúctil (ICEA) 102,49 102,40 Acero de refuerzo (ICEA) 100,00 100,00 Acero estructural (ICEA) 93,96 93,96 Acero estructural de importación 89,49 89,49 (ICEA) Cable eléctrico (ICEA) 98,12 98,06 Señalización y demarcación vial 96,17 96,23 (ICEA) Explosivos (ICEA) 98,14 98,14 Índice de precios al consumidor (IPC) 160,53 161,70 Índice de salarios mínimo 3.834,31 3.834,31 nominales: construcción (ISMN)

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN ÍNDICES DE PRECIOS DE MATERIALES BASE FEBRERO 2012 MARZO 2013 - ABRIL 2013

TASA DE VARIACIÓN MENSUAL -0,31%

0,38% -0,04% -2,17% -3,33% -0,80% 0,00% 1,27% 0,00% 7,45% 3,48% 0,00% 0,00% -0,06% -0,08% 0,00% 0,00% 0,00% -0,06% 0,07% 0,00% 0,73%

0,00%

Fuente: C.C.C. con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

NOMBRE GENÉRICO Paredes prefabricadas Bloque 12x20x40 cm Cable de cobre Cemento Cerámica para pisos Concreto 210 (no bombeable 210 kg/cm2) Formaleta metálica Lámina de hierro galvanizado Base de lastre Lujado (ocre color rojo) Estructura RTG Pintura para exteriores e interiores, vivienda Estructuras techo edificio (RT 3-13) Madera formaleta Tablilla PVC (18cmx5,95mts, 8 mm de espesor) Tubo conduit PVC Tubo de cobre Tubo de hierro negro Tubo EMT Tubo presión PVC (CDR-26) Tubería PVC (SDR-32) Varilla #4 grado 40 Vigueta

MAR. 13

ABR. 13

100,00 115,98 98,59 108,33 102,15 109,49 97,40 93,93 95,17 96,44 96,96 97,19 86,48 96,39 96,95 99,44 91,62 82,15 102,32 100,98 115,52 100,00 100,00

87,55 116,24 99,80 108,33 100,19 109,49 97,63 93,93 101,00 96,64 96,96 90,64 86,48 102,28 96,95 99,44 87,45 85,27 102,32 100,98 115,52 100,00 100,00

TASA DE VARIACIÓN MENSUAL -12,45%

1,22% 1,69% 0,00% -1,91% 0,00% 0,24% 0,00% 6,12% 0,21% 0,00% -6,74% 0,00% 6,10% 0,00% 0,00% -4,55% 3,80% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Fuente: C.C.C. con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

29


ANÁLISIS Y

E S TA D Í S T I C A S

IMPORTACIONES

Para el I Cuatrimestre 2013 se generaron, en promedio, cerca de 77.300 empleos formales en el sector construcción, lo que representa un decrecimiento de -2,6%, comparando contra el promedio del I Cuatrimestre 2012.

Durante el I Trimestre 2013 se importó casi 118 millones de US$ en materiales de construcción (régimen corriente). Esto representa un decrecimiento de -6,8% (US$8,5 millones menos), comparando contra el I Trimestre 2012.

Por sector institucional, la mayor caída se dio en las instituciones autónomas (de -14,1%). En la empresa privada la caída fue de -5,1%. Por el contrario, los asegurados por cuenta propia crecieron un 9,2%.

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN IMPORTACIONES TRIMESTRALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MILLONES DE DÓLARES / 2008 - 2013

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN TRABAJADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN ASEGURADOS EN LA CCSS PROMEDIO ENERO - ABRIL 2007- 2013

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 08 I II III IV 09 I II III IV 10 I II III IV 11 I II III IV 12 I II III IV 13 I

TRABAJADORES

90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

MILLONES DE US$

EMPLEO FORMAL

TRIMESTRES Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.).

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: C.C.C. con base en datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.).

PIB / IMAE PIB CONSTRUCCIÓN

IMAE CONSTRUCCIÓN

Con base en cifras preliminares del B.C.C.R., durante el IV Trimestre 2012 el PIB Construcción registró un crecimiento real de 5,3%, comparando contra el IV Trimestre 2011.

A partir de la inicios del 2012 el nivel de actividad económica del sector construcción comenzó a repuntar cada vez más, mostrando un mayor nivel de dinamismo. Esta recuperación estuvo ligada en gran parte al desempeño de la construcción privada (donde se muestran tasas de variación anual positivas desde abril 2011), así como a la recuperación evidenciada por la construcción del sector público.

Ya para el 2013, el B.C.C.R. espera que este crecimiento se desacelere, alcanzando el 4,6%. Destaca el repunte esperado para el 2014 (de 7,9%), sustentado en la ejecución de la construcción de obra pública.

Nota: Cifras preliminares a partir del año 2010. Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.).

30

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL IMAE CONSTRUCCIÓN, IMAE CONSTRUCCIÓN PÚBLICA E IMAE CONSTRUCCIÓN PRIVADA MARZO 2007 - MARZO 2013 TASA DE VARIACIÓN

27.000 26.000 25.000 24.000 23.000 22.000 21.000 20.000 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012

MILLONES DE COLONES DE 1991

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN PIB CONSTRUCCIÓN TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES NIVELES EN MILLONES DE COLONES DE 1991, 2008-2012

En marzo 2013 el IMAE Construcción (serie original) registró un crecimiento interanual de 5,1%. De esta forma, constituye el 17º mes de variación porcentual interanual positiva de este indicador, luego del período de resultados negativos.

50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% 07Mar May Jul Sep Nov 08Ene Mar May Jul Sep Nov 09Ene Mar May Jul Sep Nov 10Ene Mar May Jul Sep Nov 11Ene Mar May Jul Sep Nov 12Ene Mar May Jul Sep Nov 13Ene Mar

Para el 2012 como un todo, el B.C.C.R. previó que la producción de la industria de la construcción repuntaría, tanto en el sector privado como en el público, registrando un crecimiento de alrededor del 3,3% con respecto al 2011.

MESES IMAE Construcción Pública

Privada

Total

Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R).



ANÁLISIS Y

E S TA D Í S T I C A S

METROS CUADRADOS TRAMITADOS METROS CUADRADOS TRAMITADOS 2013

CANTONES CON MAYOR TRAMITACIÓN

Las presentes cifras de tramitación de metros cuadrados son calculadas por la Cámara Costarricense de la Construcción, a partir de la depuración y clasificación de los informes de tramitación de permisos de construcción generados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

Al hacer un recuento de los cantones en los que se tramitó la mayor cantidad de metros cuadrados durante el I Cuatrimestre 2013, se observa que Alajuela constituye el primer cantón dentro del ranking, producto de la alta tramitación de edificios comerciales, bodegas, viviendas unifamiliares y condominios (que representaron un 50%, un 17%, un 16% y un 15% del total tramitado en el cantón, respectivamente).

Durante el I Cuatrimestre 2013 se tramitaron casi 1.800.000 metros cuadrados para la construcción de nuevas edificaciones, lo que representa 114.000 metros cuadrados menos que en el I Cuatrimestre 2012. Esto se traduce en un decrecimiento de -6,0%.

El segundo lugar lo ocupa Heredia, donde su alta cantidad de área tramitada está relacionada en un 66% con condominios y en un 15% con viviendas unifamiliares. En lo que respecta a San José, un 50% del total tramitado corresponde a edificios comerciales y un 21% a viviendas unifamiliares.

CANTÓN

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN CANTONES CON MAYOR TRAMITACIÓN DE METROS CUADRADOS ANTE EL C.F.I.A. / I CUATRIMESTRE 2013

POR PROVINCIA

Durante el I Cuatrimestre 2013, San José fue la provincia en la que mayor cantidad de área para construcción se tramitó, seguida de Alajuela, Heredia y Cartago. Respectivamente, cada una representó un 33,1%, 23,4%, 15,1% y 10,3% del total tramitado. Comparando contra el I Cuatrimestre 2012, las provincias que crecieron en cuanto a tramitación de área para construcción son Cartago (crecimiento de 42,4%) y Alajuela (crecimiento de 39,2%). Por el contrario, Limón, Heredia, Puntarenas, San José y Guanacaste registraron contracciones de -49,9%, -28,0%, -15,2%, -12,4% y -4,0%, respectivamente. CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN METROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR PROVINCIA I CUATRIMESTRE, 2012 - 2013

PROVINCIA

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

METROS CUADRADOS Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN METROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR PROVINCIA I CUATRIMESTRE, 2012 - 2013.

PROVINCIA

San José

METROS CUADRADOS TRAMITADOS I Cuatrimestre 2012 I Cuatrimestre 2013

TASA DE VARIACIÓN 2012-2013

Alajuela

San José

677.595

593.404

-12,4%

Cartago

Alajuela

300.961

418.963

39,2%

Heredia Guanacaste Puntarenas Limón 0

100.000

200.000

300.000

400.000

I CUATRIMESTRE 2013

500.000

600.000 700.000

I CUATRIMESTRE 2012

Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

32

Alajuela Heredia San José Santa Ana La Unión San Carlos Escazú Desamparados Curridabat Cartago

Cartago

129.043

183.811

42,4%

Heredia

375.267

270.102

-28,0%

Guanacaste

124.151

119.173

-4,0%

Puntarenas

162.270

137.659

-15,2%

Limón

136.938

69.310

-49,4%

TOTAL

1.906.225

1.792.422

-6,0%

Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).


TIPO DE EDIFICACIÓN

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN METROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR TIPO DE EDIFICACIÓN / I CUATRIMESTRE, 2012-2013 Vivienda Industria Comercio Oficinas Otros 0

400.000

120.000

800.000

I CUATRIMESTRE 2013

I CUATRIMESTRE 2012

Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

POR TIPO DE EDIFICACIÓN

La mayor cantidad de metros cuadrados tramitados durante el I Cuatrimestre 2013 corresponde a los sectores vivienda, comercio, industria y oficinas, que representaron un 58,1%, un 23,5%, un 8,3% y un 6,5% del total tramitado, respectivamente. Al comparar contra el I Cuatrimestre 2012, se puede observar que el único sector que registró crecimiento fue el de vivienda (mostrando una expansión de 6,0%). Por el contrario, el sector de oficinas mostró una caída de -34,8%, convirtiéndose en la categoría con mayor decrecimiento. Por su parte, el sector industrial cayó un -6,1%, mientras que el sector comercial cayó un -3,5%.

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN METROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR TIPO DE EDIFICACIÓN / I CUATRIMESTRE, 2012 - 2013

METROS CUADRADOS TRAMITADOS TIPO DE EDIFICACIÓN I Cuatrimestre 2012 I Cuatrimestre 2013 Vivienda Industria Comercio Oficinas Otros TOTAL

983.050 158.444 435.445 178.044 151.242 1.906.225

1.042.207 148.752 420.361 116.139 64.963 1.792.422

TASA DE VARIACIÓN 2012-2013 6,0% -6,1% -3,5% -34,8% -57,0% -6,0%

Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).


PERFIL Y

SEMBLANZA

Optimista y tenaz

Una visión gerencial

humanista Su sonrisa lo dice todo, Mayela Rojas es una mujer feliz, muy optimista pero con los pies bien puestos en la tierra

Jason Alvarado Rodríguez jalvarado@zonadeprensa.co.cr

DEVOLVERLE A LA SOCIEDAD, ES LA PRINCIPAL CONSIGNA DE doña Mayela Rojas, quien asegura que primero es madre y luego subgerente del Grupo Mutual. Fiel creyente de que el fortalecimiento de la clase media es un factor determinante para que Costa Rica se diferencie de los países en los que hay polarización de riqueza, se manifiesta agradecida porque, desde su trabajo, puede contribuir de alguna manera con esto. El derecho fue su primera carrera y la herramienta que la llevó a vincularse a la dirección jurídica de la Mutual. Su personalidad tenaz e inquieta la llevaron a explorar el área de la administración, “yo sentía que me faltaba algo, quería conocer más de la parte administrativa y financiera, fue cuando pensé en sacar una maestría en administración de negocios. Luego se presentó la oportunidad aquí en la subgerencia general, yo estaba muy contenta con la organización, asumí el reto y definitivamente cada día compruebo que esa base de conocimiento en derecho y la mezcla con la parte de administración es un facilitador, un complemento que me parece ideal” comentó. Los más de veintiséis años en el ahora Grupo Mutual, son prueba irrefutable de su vocación de servicio, “me gusta mucho el trabajo porque cada día es diferente, es un nuevo reto cada día. Algo que siempre me ha motivado es que yo creo que uno viene a este mundo a cumplir varias misiones en diferentes áreas de la vida y que una de esas es en el campo profesional, este trabajo me permite de alguna manera impactar y devolverle a la sociedad un poco de lo mucho que nos ha dado”. “A este país lo ha hecho grande la existencia de una gran clase media, parte de los retos que tenemos como sociedad es cómo mantener esa clase media; es lo que nos va a hacer diferentes, lo que nos permitirá

34


Mayela Rojas Abogada y Administradora de Empresas

35


PERFIL Y

SEMBLANZA

diferenciarnos de otros países donde hay gran polarización de la riqueza” afirma Rojas. Visión humanista

Doña Mayela ha crecido personal y profesionalmente al lado del Grupo Mutual, recuerda que cuando ingresó era la ejecutiva número 30 y hoy, la organización cuenta con 850 colaboradores consolidándose como grupo financiero, con un puesto de bolsa, una sociedad administradora de fondos de inversión, una empresa de leasing y una empresa de seguros. Durante estos años de trayectoria, los valores y principios organizacionales han pasado a ser los propios de la subgerente, “yo he absorbido mucho de la cultura de la organización y a la vez, al incorporarme a un gran equipo hemos tratado de inculcar y mantenerla”. “Para nosotros está clarísimo que el ser humano es la base alrededor de lo cual gira todo, ese es el elemento más valioso en la organización. Eso ya le da una connotación muy especial tanto a lo interno como a lo externo, donde el centro se traslada al cliente. Ese humanismo con búsqueda de eficiencia, para no caer en paternalismo, es muy importante”, asegura Rojas. Pocas veces habla en singular, cosa que no es extraña viniendo de una familia de ocho hermanos, aspecto de su vida que le enseñó el gusto por la gente, a compartir permanentemente y a buscar siempre la conformación de equipos de trabajo. “Creo vehementemente en el trabajo en equipo, los equipos de trabajo dan mejores resultados, dan mucha fortaleza en la organización y a nivel personal”, sostiene.

“La distribución de la riqueza es un tema que me parece fundamental, la movilización e inclusión social siguen siendo

retos muy importantes para el país”

36


LA SEGURIDAD DE SUS EDIFICACIONES TIENE EL RESPALDO:

LABORATORIO DE MATERIALES

MECÁNICA DE SUELOS

CONTROL DE CALIDAD

INSPECCIÓN

AÑOS CUMPLIENDO

Su proyecto en suelo firme


PERFIL Y

SEMBLANZA

Alajuelense de nacimiento y aficionada al equipo de fútbol de esa provincia, como lo indica el león que forma parte de la decoración de su oficina, doña Mayela no duda en afirmar que es un privilegio vivir en este país. La movilidad y la inserción social son fundamentales para ella y desde su trabajo ve cómo la vivienda es un elemento fundamental, que conjugado con factores como la educación y la salud sacan adelante a las familias con más necesidades. Muy personal

Sus dos hijas son su principal prioridad. “Uno debe tener claro el tema de las prioridades, desde mi perspectiva es la familia, primero la inmediata y luego la extendida. En segundo lugar está el trabajo, trato de buscar un equilibrio. En estos puestos hay un gran compromiso, pero al mismo tiempo hay algunas libertades que hay que aprovechar, por ejemplo yo nunca falté a ninguna presentación, a ninguna reunión, a ninguna entrega de notas, tan es así que mi hija menor se acuerda muy bien a la que no fui” recuerda Rojas.

Doña Mayela tiene muy clara su lista de prioridades, sin lugar a dudas, sus dos hijas ocupan el primer lugar

38

“Me parece importante la parte de la salud, hacer ejercicio, caminar, buscar oportunidades de recreación es fundamental, no podemos ser buenas personas si no buscamos espacios para recrearnos. El recurso crítico siempre es el tiempo, entonces uno debe irse convirtiendo en un especialista en el manejo del tiempo”, agregó. Con una gran sonrisa, como es usual verla, se define a sí misma como una persona optimista y tenaz, “la característica que mejor me califica es que soy optimista, trato de ver siempre la parte positiva de las cosas sin perder el realismo, yo soy tauro, un signo de tierra, somos muy realistas”. Más que exitosa, prefiere verse como una mujer feliz, el éxito lo circunscribe al ámbito familiar. Hacia adelante se vislumbra viviendo intensamente, “el futuro me depara etapas que tengo el propósito de vivir plenamente, profesionalmente quiero seguir dando lo mejor de mí con mucha más madurez”, afirma.



PÁGINA

VERDE

Premio

Construcción Sostenible Proceso de recepción de candidatos será a partir del 15 de julio y se extenderá hasta el 1 de octubre NUESTRO PAÍS SE FIJÓ LA META DE SER carbono neutros en el año 2021 y según datos de la Oficina de Cambio Climático los sectores que mayor aporte pueden dar para lograr esta meta son: transportes, agricultura y construcción. Y la manera práctica de lograr dicha meta es por medio de la Construcción Sostenible. Y es con esta meta fija en el horizonte que la Cámara Costarricense de la Construcción desde hace 4 años está contribuyendo a que la sostenibilidad pase de ser un objetivo, a convertirse en una realidad por medio del otorgamiento del Premio a la Construcción Sostenible CCC. Dicho reconocimiento se convierte en el primer sistema de evaluación de proyectos sostenibles en nuestro país, y fue concebido como un incentivo para que aquellos que practican la sostenibilidad tengan un reconocimiento y se divulguen sus buenas prácticas constructivas.

Aaron Morales Miembro Comisión Construcción Sostenible y Asesor Técnico de la CCC amorales@construccion.co.cr

Este premio tiene como principal objetivo destacar a aquellos que estén desarrollando proyectos de una manera distinta e innovadora, a aquellos que han demostrado que la sostenibilidad ambiental es uno de los ejes principales de su labor diaria. Este premio se entregará a aquellos que con acciones visibles demuestren su compromiso ambiental, para lo cual se realizará un proceso de evaluación y valoración de los siguientes 5 aspectos claves:

40


1. Ambiental: Entre varios aspectos se evaluará la reducción del impacto ambiental, la gestión de los residuos, gestión del riesgo, medición y disminución de la huella de carbono, eficiencia energética, ahorro de recursos y por último el tema de compras sustentables y manejo adecuado de los materiales.

2. Social: Se calificarán la implementación de altos estándares de salud y seguridad ocupacional, la equidad social, desarrollo de talento humano, gestión social de las actividades o proyectos y la responsabilidad social empresarial.

3. Económico: Se calificará la replicabilidad accesible para la sociedad en general, la transparencia empresarial, la productividad y adecuada gestión de los procesos.

4. Transferencia tecnológica: El candidato debe demostrar que constantemente se somete a procesos de capacitación, cooperación técnica, promoción de la construcción sostenible, y divulgación de las buenas prácticas realizadas.

5. Desarrollo tecnológico e innovación: Se debe demostrar el uso de materiales verdes, la aplicación de nuevos procesos que contribuyen a la reducción de la huella de carbono o la mejora de alguna práctica constructiva, por ejemplo.

Estamos seguros que muchos de nuestros lectores estarán muy interesados en participar de este reconocimiento, para lo cual les indicamos que el proceso de recepción de candidatos será a partir del 15 de julio y se extenderá hasta el 1 de octubre del presente año. Es necesario mencionar que a diferencia de otros premios que entregan reconocimientos a proyectos o anteproyectos este premio está dirigido a personas, empresas o entes del sector público que demuestren una trayectoria de buenas prácticas sostenibles en construcción.

41


ASESORÍA

LEGAL

El derecho a trámites ágiles, sencillos y transparentes LA ALAMBICADA TRAMITOLOGÍA Y EL exceso de requisitos, constituyen un riesgo relevante y costo alto en la construcción. Sin embargo, en la actualidad contamos con herramientas fuertes para enfrentar la ausencia de racionalidad e ineficiencia de la burocracia nacional. Debemos conocer y aprender a utilizar estas herramientas, y como sector, mantener el avance en la lucha por concientizar a la administración pública, sobre la importancia de defender la productividad como un deber esencial del Estado.

Jonatán Picado León Abogado – Zurcher Odio Raven jonatan.picado@zurcherodioraven.com

Se han dado presentado casos relevantes como el “Reglamento para el Trámite de Revisión de los Planos para la Construcción”, Decreto Nº 36550 y su progresiva implementación, que representa un hito para el impulso de la construcción en el país. Pero aún hay más. En setiembre del 2011 entró en vigencia la modificación a la Ley 8220 “Protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos”. Esta ley data del 2002, pero no ha permeado suficientemente sobre la cultura del “no” y del “a mí no me importa” de algunos funcionarios públicos. La reforma amplía el desarrollo de la responsabilidad del funcionario que se expone a la suspensión sin goce de salario y despido en caso de que incurra en una falta grave. Entre algunas de ellas, encontramos: a) devolver por más de una vez los documentos exigiendo

42

requisitos adicionales y no calificarlos en el plazo reglamentario; b) no respetar la competencia de otros funcionarios públicos, cuestionado lo que han hecho; c) no publicitar suficientemente los requisitos y trámites, los cuales deben ser sencillos, ágiles y claros; d) no respetar el concepto de ventanilla única; e) no informar sobre el estado del trámite, dónde siempre debe existir una bitácora sobre el avance y respeto de la prelación (orden en que son presentadas las solicitudes), tutelando la transparencia; f) incumplir plazos que son, salvo regulación especial, 10 días para emitir certificaciones y constancias, y un mes para aprobar permisos, licencias, aprobaciones y autorizaciones. Adicionalmente, se mejora la regulación del silencio positivo, el cual implica tener por otorgado el permiso si la solicitud que iba completa, no fue resuelta en el plazo antes dicho de un mes. La legislación ha reconocido que la Administración Pública no solo tiene que buscar la satisfacción del interés público, sino que, como parte de ello, debe entenderse como una organización al servicio de los costarricenses. Su responsabilidad es liberar tiempo y recursos a los administrados, racionalizando los trámites, concentrándolos, reduciendo requisitos y empleando la tecnología. Para ello es imperativa la rendición de cuentas. Hoy contamos con mejores instrumentos para empujar un cambio de paradigma.


Publireportaje

50 años de calidad y éxito

Castro y de la Torre: el valor

del conocimiento y la innovación FUE UNA DE LAS PRIMERAS EMPRESAS COSTARRICENSES EN ofrecer un servicio integrado de laboratorio de materiales, cuando en el país existía solamente uno, y la importancia de un estudio de suelos no era una herramienta indispensable como hoy para llevar adelante cualquier proyecto, grande o pequeño, que asegurara su calidad y estabilidad. Castro y de la Torre Ingenieros Consultores S. A. es una de las pocas compañías de ingenieros consultores que puede relatar una historia de emprendedores a grande en el mercado. Inició operaciones en 1963, con cuatro empleados y ofreciendo los servicios de control de calidad de materiales de construcción, estudios de suelos e inspección y supervisión de obra. Actualmente con 96 colaboradores, entre los que destacan ingenieros civiles, geólogos, químicos, expertos técnicos y técnicos de campo, se ofrecen otros servicios especializados como: pruebas especiales de triaxiales, consolidación, y corte directo, pruebas de cemento y concreto, controles de compactación, ensayos de pavimentos asfálticos, entre otros. Apoyo calidad y empresarial

Hoy, 50 años después de su inicio, uno de sus fundadores y actual gerente general, Mario de la Torre Argüello, evalúa cómo el compromiso con la calidad, el servicio y el incremento de la tecnología adquirida han sido pilares fundamentales para el éxito de la empresa.

“Nos mantenemos comprometidos con el mejoramiento continuo para lograr satisfacer a nuestros clientes, brindándoles resultados de ensayos e inspecciones confiables, con eficiencia y puntualidad” destacó el gerente. Lo anterior se logra por medio de la participación e involucramiento del recurso humano, fortaleciendo valores de responsabilidad, ética y profesionalismo, y siendo líderes en tecnología de avanzada, calidad y experiencia demostrada. Algunos de los proyectos nacionales que tienen el sello de Castro y de la Torre en sus cimientos son el Instituto Nacional de Seguros, el Hospital de Niños, La Plaza de la Cultura, y el Hospital México. Más recientemente han incursionado en otro tipo de obras como es el caso de los puentes de las rutas 23 (Río Frío- Limón), Ruta 34 (Caldera-Quepos) Costanera Sur, la Planta de Cemento Holcim, y las torres Mercedes, Torres del Lago, Edificio Centro Colón, y el Hotel Holiday Inn y muchos más a lo largo de estos 50 años. De cara al futuro, asegura Orlando de la Torre Castro, actual subgerente, la empresa continúa basando su labor diaria en los mismos pilares de sus inicios y es por ello que está comprometida en continuar por la senda de crecimiento, incursionando en nuevos nichos de mercado, adquiriendo maquinaria y tecnología de punta y diversificando y ampliando servicios. La empresa cuenta con acreditación ISO 17020 y 17025, lo que le permite ser elegible para servicios en diferentes campos, entre ellos la Verificación de Calidad y de Inspección Vial.

Castro y de la Torre en breve

Nombre: Castro y de la Torre Ingenieros Consultores S. A. Oficinas: Pavas, San José y Guardia de Liberia y Abangares, Guanacaste. Contacto: info@cyt.cr Teléfono (506)2232-2273 Fax (506)2296-0076 Portal web: www.cyt.cr

Ms. Oscar Picado A, Gestor de Calidad; Sr. Mario de la Torre A., Gerente General; Ms. Orlando de la Torre C., Subgerente General y Ing. Eugenio Araya M., Gerente Técnico.


OBRAS

D E S TA C A D A S

Botica Solera

Una joya remozada en San José El edificio emblemático, ubicado en Barrio México brilla después de un proceso de restauración que lo convertirá en un centro cultural Roberto Salazar Ramírez rsalazar@zonadeprensa.co.cr

SI SE PUDIESE VIAJAR EN EL TIEMPO Y VISITAR SAN José en los años 1930, uno de los edificios más vistosos de la ciudad sería sin duda el de la conocida Botica Solera, una obra que combina el estilo neo clásico y art deco, característico de la época. Hoy también, 83 años después, es posible admirarla, gracias a un intenso proceso de restauración con el que se pretende devolverle su belleza y crear en sus instalaciones un centro para la cultura. Con una inversión de más de $350 millones de colones, la Municipalidad de San José y el Centro de Patrimonio del Ministerio de Cultura, lograron que este edificio fuera restaurado y rehabilitado en su totalidad y abrirá sus puertas 44

como el Centro Cultural de la Municipalidad de San José, el cual contará con un centro de investigación, una galería de arte y cafetería para el disfrute de todos sus visitantes. “Este proyecto cumple una doble función de recuperar un edificio que es patrimonio histórico y arquitectónico de Costa Rica y además, regenerar una zona en riesgo social por medio de las artes y la cultura”, comentó Johnny Araya, alcalde de San José.


“Este proyecto cumple una doble función Para el arquitecto Manrique Calvo, el estilo carácterístico del inmueble se mantiene en cada uno de los detalles externos e internos. “Mantiene los pisos originales, así como la infraestructura, se colocaron nuevos ventanales con el mismo estilo francés presente en la obra original. Por otra parte, los cielos rasos cuentan con una línea contemporánea y se les incluyó un sistema de iluminación tipo led en todo el inmueble pero centralizada en algunos sectores”, comentó.

de recuperar un edificio que es patrimonio histórico y arquitectónico de Costa Rica y además, regenerar una zona en riesgo social por medio de las artes y la cultura”, comentó Johnny Araya, alcalde de San José. 45


OBRAS

D E S TA C A D A S

Recuperación y restauración

El edificio de la Botica Solera, testigo de ocho décadas del cambio en la ciudad capital, ofrecio los servicios de botica, farmacia y droguería. Pero los cambios acelarados que vivió la capital y disputas de los propietarios, dejaron de lado el cuidado y el mantenimiento de esta obra, que estuvo al borde del deterioro completo. Entre los principales problemas con que se encontró el equipo restaurador al iniciar los trabajos, fue la humedad que deshizo el techo y dañó gravemente las paredes. A lo anterior se suma el vandalismo que sufrió el edificio por la falta de seguridad. Muchos de sus elementos característicos fueron robados, tales como el reloj ubicado en el frontón, puertas y hasta barandas. Además, durante muchos años fue hogar de indigentes que provocaron un deterioro mayor en el inmueble. La primera etapa de trabajo en el edificio inició en noviembre del 2011 y se enfocó en la reparación e impermeabilización del techo para frenar cualquier tipo de 46

filtración y la eliminación temporal de todos los accesos por puertas y ventanas para impedir el ingreso de vándalos. Posterioremente, se realizó el reforzamiento estructural con arcos y columnas de metal, para garantizar la estabilidad del edificio. Se le hizo un tratamiento especial de pintura, restauración de pisos y reconstrucción de las puertas y ventanas con cedro amargo. “La restauración recupera las características arquitectónicas originales pero a la vez abarca elementos contemporáneos para poder adaptar el edificio a su nuevo uso. El inmueble estrenará un sistema eléctrico acorde a las necesidades actuales de iluminación interna y externa”, indicó el arquitecto. En cuanto al uso del edificio, el arquitecto indicó que para convertirlo en un centro cultural se dispuso un espacio para exposiciones de arte y una pequeña cafetería en la primera planta. Mientras que, en el segundo piso se abrirá un espacio multifuncional para talleres y otras actividades.


¡El ¡El espíritu espíritu renace, renace, los los equipos equipos se se alistan, alistan, la la afición afición se se prepara...! prepara...!

INICIO DEL CAMPEONATO Sábado 13 de Junio 2013

9 ¡Prepare su equipo y participe! Más información e inscripciones: Tel: 2253-5757 ext 149 - 125 / e-mail: asoccc@construccion.co.cr

va

2013


BUENAS

N U E VA S

Proyecto leasing habitacional LA CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN presentó al Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, Guido Monge una propuesta de leasing habitacional que permita la compra de casa para quienes no cuentan con la prima. Dicho proyecto fue elaborado por el Comité de Vivienda y Desarrollo Inmobiliario de la CCC y propone que mediante un

contrato de arrendamiento por cinco años máximo el arrendatario pague una cuota mensual de alquiler pero con una opción de compra al final del plazo de arrendamiento, a modo de prima. El proyecto esta en estudio en el MIVAH y su jerarca ha manifestado que el tema como una prioridad para este Ministerio.

Segunda etapa de Terracampus CON UNA INVERSIÓN DE $22 MILLONES, TERRACAMPUS Corporativo inició su segunda etapa de construcción, con los trabajos en una nueva torre que albergará oficinas son de clase A, distribuidas en cinco pisos en 11.000 metros cuadrados de construcción.

La obra se comercializa en aproximadamente $2.250 por m2 la venta y en $19,75 por m2 su alquiler y lo comercializa 4D Desarrollos Inmobiliarios.

DUO Luxury Condos inició preventa NOVIEMBRE PRÓXIMO ES LA FECHA EN QUE SE INICIARÁN las obras del proyecto habitacional DOU Luxury Condos, un mega proyecto que forma parte del plan de repoblamiento de las zonas del casco central de San José que invertirá una suma superior a los US$50 millones.

El proyecto consta de dos torres, para un total de con 171 apartamentos con acabados de lujo y espacios más amplios de los de un departamento promedio. Según el desarrollador, el apartamento más pequeño tiene 160 metros de construcción de área habitable y los más grandes alcanzan hasta los 600 metros. El precio inicia en US$2.000 hasta US$2.700 el metro cuadrado.

Consulta empresarial para las Américas EN EL MARCO DE LA REUNIÓN DE LÍDERES EMPRESARIALES de las asociaciones empresariales de las Américas, realizado el mes pasado en Lima, Perú, se formalizó una iniciativa para crear una instancia de consulta empresarial de carácter hemisférico y cuyo objetivo será el de informar a las Cumbres de Jefes de Estado sobre la visión del sector empresarial sobre distintos procesos y temas,

48

tales como el libre comercio, la infraestructura, la competitividad y la institucionalidad, entre otros.La nueva entidad está integrada por la representación de las cúpulas empresariales de Brasil, México, Colombia, Estados Unidos (representada por la cúpula de la Cámara Americana de Comercio) y Costa Rica, que está representada por el Jaime Molina, presidente de UCCAEP, entre otros.


NOTICIAS

GREMIALES

Desarrollo de vivienda público-privada

INVU y CCC firman convenio de cooperación Acuerdo permitirá promover proyectos de vivienda público- privados y compartir recurso humano, técnico y logístico para el desarrollo urbanístico y residencial incluyendo legislación, reglamentos y estatutos internos - la Cámara pueda ofrecer su asesoría en el desarrollo de proyectos habitacionales, la realización de diseños, modelos financieros y proyecciones que sirvan para orientar y planificar la ejecución de dichos proyectos, los cuales estarán sujetos a valoración del INVU siendo facultativo para este acogerlos o rechazarlos.

Sr. Álvaro González, Presidente Ejecutivo del INVU; Presidente de la CCC, Ing. Gonzalo Delgado; Ing. Guido Alberto Monge Fernández, Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos y Sr. Enrique Peñalosa, Consultor Internacional.

CON LA FINALIDAD DE UNIR ESFUERZOS para mejorar la calidad de vida y de la vivienda de las familias y sociedad costarricense, promoviendo el estudio y desarrollo de proyectos de vivienda, la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional con el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).

Álvaro Gonzalez, Presidente Ejecutivo del INVU manifestó que “la firma de este convenio, es un primer paso en el proceso de cooperación público-privada en el país, que seguramente dará excelentes resultados, tomado en cuenta la decisión de la institución de incursionar en la construcción de proyectos en condominio para clase media, mediante la alianza público- privada”.

medio de la participación público-privada, así como compartir conocimientos humanos y técnicos en la realización de diseños, modelos financieros y proyecciones que sirvan para orientar y planificar la ejecución de dichos proyectos.

Además indicó que, “es fundamental que todos los proyectos en los cuales exista participación del Instituto, orienten el desarrollo de las ciudades hacia un modelo realmente compacto, mixto y sostenible tanto económica como ecológicamente”.

El convenio fue firmado por el presidente ejecutivo del INVU, Álvaro González y el presidente de la CCC ingeniero Gonzalo Delgado. Junto a sus firmas figura además la del ex alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, reconocido promotor y gestor del desarrollo urbanístico de la capital colombiana.

De acuerdo con Delgado, presidente de la Cámara, el interés principal de este convenio es poner al servicio del INVU y del país, el recurso humano y técnico del gremio, con el objetivo de promover un desarrollo urbanístico acorde a las necesidades actuales y en los aspectos constructivos que se puedan generar en virtud de circunstancias especiales del país, y en el desarrollo de obras y proyectos públicos y público-privados.

Así, en conjunto el INVU y la Cámara desarrollarán acciones conjuntas para la formulación de proyectos que posibiliten a la población el acceso a los diversos programas que se relacionen con servicios básicos de vivienda, urbanismo, modernización estatal, descentralización y coparticipación de competencias sectoriales.

La alianza buscará promover la cooperación para el desarrollo de proyectos de vivienda por

Por su parte, el INVU, creará los espacios, para que dentro de la normativa vigente -

La suscripción del convenio se realizó en el Hotel Real Intercontinental, durante el Congreso Nacional de la Construcción 2013: “Construyendo ciudades para todos”. 49


NOTICIAS

GREMIALES

Ocho proyectos habitacionales cuentan con certificación La certificación de procesos constructivos de vivienda que brinda la CCC e INTECO garantizan al comprador que el proyecto certificado cumple con todas las normas de calidad en materia de construcción Jason Alvarado jalvarado@zonadeprensa.co.cr N

Liberia

Alajuela

Naranjo de Alajuela

C. Quesada

Guanacaste Nicoya

Fusión Inmobiliaria

E

Guápiles

Puntarenas Alajuela

Heredia

San José

Residencial Las Palmas

W

Heredia

Puntarenas

San José

S

Limón Limón

Cartago

Cartago San Isidro

Quepos

Palmares Parque Nacional Braulio Carrillo

Puntarenas

Santa Bárbara

Alajuela Ventajas Mundiales

Condominio Vivendis

Fomento Urbano

Residencial Verolís

Río Segundo

Mercedes

Golfito

Fomento Urbano

Heredia

La Garita

Urbanización Bello Verde San Rafael

Fomento Urbano

Condominio Los Geranios San Pablo Trinidad de Moravia

Santo Domingo

Fomento Urbano

Residencial Mirasol Guadalupe

San José

Sabanilla

Inmobiliaria M&J

Residencial La Floresta

Proyectos certificados

Ciudad Colón

Escazú

Fomento Urbano

Condominio Vertical Fuente del Sol

Curridabat

Concepción Tres Ríos

Desamparados

LA CÁMARA COSTARRICENSE DE LA Construcción (CCC) por medio del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) ha certificado ocho proyectos habitacionales, los cuales cumplieron con todos los requisitos para garantizar a los compradores de las viviendas que se han aplicado adecuadamente los procesos constructivos (ver recuadro). “Esta certificación es una gran herramienta para que los costarricenses y en especial, las familias de clase media, puedan tener la seguridad de comprar una vivienda que cuenta con todos los permisos y sobre todo, que garantiza la calidad de la misma. 50

Además, incentivamos a los desarrolladores para que se unan a esta iniciativa que beneficia a la población costarricense”, manifestó el Ing. Gonzalo Delgado, Presidente de la CCC. La Cámara e INTECO diseñaron un esquema de calidad para la construcción que denominaron “Certificación de procesos constructivos de vivienda”, este certifica que las casas en los proyectos cumplen con todos los requisitos y normas establecidas en materia de construcción. Adicionalmente brinda al cliente final la oportunidad de tener mejores condiciones crediticias.

Otro de los aspectos que se certifican es que la empresa constructora esté formalmente inscrita y afiliada a la CCC, técnicamente garantiza que la construcción fue construida lineamientos y parámetros que hacen énfasis en la construcción sostenible y en pro del medio ambiente; además asegura que la casa o lote fue sometido al debido cumplimiento de permisos, inscripción de propiedades, correcta tramitología ante instituciones públicas, transparencia y formalidad. A partir de mayo de este año, la certificación también está disponible para proyectos de vivienda verticales.



NOTICIAS

GREMIALES

Grupo CONSENSO propone cambios en gestión y legislación de Red Vial LA REORGANIZACIÓN DEL CONAVI Y generar una Unidad de Gerencia de Proyectos, reformar la Ley de Expropiaciones y la Ley de Contratación Administrativa, son las principales recomendaciones que realizó el Grupo CONSENSO a la Presidencia de la República y al MOPT. Los ajustes se proponen tras un análisis de la gestión operativa de las instituciones del sector, que incluyó los procesos de licitación, expropiaciones y gerencia de los proyectos.

El informe técnico es un aporte para que la Administración sustente sus decisiones políticas, y se obtengan resultados más eficientes en la utilización de los recursos disponibles para la infraestructura, en un menor plazo. 
 
 El grupo CONSENSO para el Rescate de la Red Vial Nacional surgió en 2011 como una iniciativa de la sociedad civil, que conjunta el conocimiento, experiencia y genuino interés de un amplio grupo de organizaciones

relacionadas directamente con el ámbito de la infraestructura vial, con la intención de aportar soluciones al Gobierno de la República. Está conformado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme UCR), el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), la Unión de Cámaras de la Empresa Privada (UCCAEP), la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería (CCAI) y la Asociación de Carreteras y Caminos de Costa Rica (ACCCR).

Principales recomendaciones:

1

Reorganización y fortalecimiento del CONAVI y MOPT: El CONAVI debe funcionar de manera coordinada y unificada con el MOPT. Para esto, se requiere reformar la ley de creación del CONAVI.

• Conservación de Red Vial: Limitar la acción del CONAVI a la conservación de la Red Vial Nacional. • Reestructuración del MOPT: Los proyectos de obra nueva, mejora y reconstrucción deberán estar a cargo del MOPT, lo cual implica también una reestructuración del Ministerio. • Estudios para diseño: Para la gestión de las obras nuevas, el MOPT debe contar con procedimientos sobre los estudios básicos para diseñar y contratar la construcción mediante licitación u otras modalidades. • Actualización de diseños: En aquellos casos en los que, entre la aprobación del diseño y su construcción, el diseño pierda vigencia, se recomienda establecer la revisión y actualización de diseños de los proyectos, previo a la licitación de construcción. • Verificación de calidad: Considerar la programación y presupuesto de supervisión, verificación de la calidad, inspección y/o topografía necesario para cada proyecto. 52

• Integración de inversiones: Para fortalecer al CONAVI, se requiere implementar un Sistema de Administración de Activos de Transporte, que gestione las inversiones de manera integral, en lugar de la administración conjunta actual con el MOPT. • Responsabilidades de los funcionarios: Aclarar funciones, responsabilidades y sanciones de los profesionales y entes que participan en los proyectos. • Evitar pagos excesivos: Se deben establecer los controles internos necesarios que disminuyan al máximo el riesgo de efectuar pagos excesivos, pagos por obras incompletas o con problemas de calidad. • Controles tecnológicos: Incorporar controles internos con tecnología como fotografías o GPS, para corroborar la ejecución de los trabajos eficientemente. • Homologar calidad: Evaluar la creación de una Unidad de Verificación de la Calidad en el CONAVI, para homologar las metodologías y criterios de gestión de calidad.


Olman Vargas, Director Ejecutivo CFIA.

2

Luis Guillermo Loría, Coordinador General LANAMME

Sobre mejoras en la Ley de Expropiaciones: Se presentan problemas en los procedimientos de las expropiaciones para obras viales, por lo que se recomienda:

• Expropiaciones de interés público: Emitir un decreto de delegación de firma del Ministro para la declaratoria de interés público de la expropiación. • Coordinación interinstitucional: Elaborar un Reglamento de Coordinación Interinstitucional para agilizar la publicación de decretos de expropiación y la corrección de errores. • Reformas legales: Reformas a varios artículos de la Ley de Expropiaciones, para mejorar validez de declaratoria de interés público, permitir correcciones, eliminar la apelación y disminuir atrasos por notificaciones y trámites.

3

Sobre mejoras en la Ley de Contratación Administrativa: Se recomienda que se realicen las siguientes modificaciones:

• Cumplimiento de plazos: Imposición de sanciones a los funcionarios que incumplan los plazos establecidos.

Gonzalo Delgado, Presidente CCC

• Tiempos de espera: Modificación de artículo 58 del Reglamento de Contratación Administrativa para disminuir los tiempos de espera en las licitaciones. • Determinar razones para extender plazos: Establecer en la ley los supuestos por los cuales un procedimiento de licitación se puede extender más de lo establecido por ley. • Cumplimiento de pagos: La institución debe honrar sus obligaciones de pago.

4

Sobre gerencia de proyectos: Es de trascendental importancia para que los proyectos se ejecuten y mantengan de la mejor forma en atención a la disponibilidad de recursos:

• Gestión de proyectos e ingeniería: Se propone crear una Unidad Ejecutora especializada en gestión de proyectos e ingeniería, que aplique metodología y buenas prácticas de aceptación internacional. • Asesoría: Se recomienda la contratación de una empresa especializada en gestión de proyectos para que asesore y capacite a la Unidad Ejecutora en sus actuaciones, toma de decisiones y desarrollo de metodología de gestión. 53


NOTICIAS

GREMIALES

CCC preocupada por freno en trámites de SETENA

Minae reaccionó ante molestia de sectores afectados

LA CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN (CCC) como representante del sector formal de la construcción, hizo pública su preocupación ante el anuncio de suspensión de trámites por un plazo de 90 días naturales en la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA). El Decreto Ejecutivo N°37675-MINAE –publicado en el Diario Oficial La Gaceta el martes anterior- establece en el artículo 6 la suspensión y el conocimiento de todo trámite de evaluación ambiental, por un plazo de noventa días naturales. Esto como resultado de la intervención de una Comisión Especial que busca agilizar las gestiones que realiza SETENA, ya que, según datos hechos públicos antes de la intervención, hay 30.000 proyectos que están a la espera de un pronunciamiento técnico y ambiental sobre su viabilidad. La preocupación de los distintos sectores afectados y las manifestaciones públicas como la de la CCC, tuvieron eco en el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), donde días atrás, el ministro de esta cartera, René Castro mostró apertura para definir la manera en la que se disminuirá 54

el tiempo en el que se realiza la gestión de SETENA sin afectar a terceros. Es así como se suspenderán los trabajos de trámites nuevos que lleguen a SETENA pero por un período máximo de 10 días naturales y podrá extenderse de ser necesario por 10 días más. El presidente de la CCC, Ing. Gonzalo Delgado explicó, acerca del Decreto de suspensión que se dio a conocer, que “esta decisión representa un serio retroceso a los avances que en mejora regulatoria se habían alcanzado en esta Administración, con esta medida se suspende de forma absoluta varios proyectos de inversión que estaban prontos a iniciar su proceso de trámites. Decisiones como estas son contrarias a los esfuerzos que se realizan en busca de atraer inversiones y brindar seguridad jurídica a dichos inversionistas”. Delgado añadió que “esta situación es inversa al principio de continuidad del servicio público y pone a la industria de la construcción en las puertas de una verdadera crisis, en momentos donde el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) y otros indicadores macroeconómicos, muestran signos de desaceleración muy preocupantes”.



OBRA E

IMAGEN

Contorsión al máximo La F & F Tower se convirtió no solo en un ícono del paisaje panameño, sino también de la arquitectura mundial DESDE LOS AIRES, EL DISEÑO DE LA F & F Tower -conocida antes como Revolution Tower- tiene ese elemento caracterísitico que lo hace único por su diseño diferenciador. Esta torre comercial de 242,9 metros y 52 pisos es la obra más grande, moderna y lujosa de América Central y se ubica en el distrito bancario de Ciudad Panamá. F & F Tower fue diseñada por Pinzón Lozano & Asociados y ofrece áreas de trabajo privadas y seguras con espectaculares vistas al océano y las parpadeantes luces de la ciudad.

56




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.