Constructiva 124

Page 1

CONSTRUCTIVA

REVISTA DE LA CChC VALPARAÍSO

ENCUENTRO DE SOCIOS Y SOCIAS 2024: TRABAJO EN EQUIPO Y CAMARADERÍA GREMIAL

CCHC VALPARAÍSO RESILIENTE Y SOLIDARIA EN EL MEGAINCENDIO: APOYO A COMUNIDAD Y GESTIÓN DE EMERGENCIA

ÁREA SOCIAL CCHC BRINDÓ APOYO INTEGRAL A TRABAJADORES DAMNIFICADOS CON ASISTENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL

Nº 124 AÑO 31

EDICIÓN TRIMESTRAL MAYO 2024

CONSTRUCTIVA MAYO 2024

SUMARIO

EN EVENTO DE CAMARADERÍA Y ENFATIZANDO EL COMPROMISO GREMIAL, EL ÁREA SOCIAL PRESENTÓ LA ESTRATEGIA “MANOS A LA OBRA” 2024.

GT ARRECIFE: CChC VALPARAÍSO DIO VIDA A INICIATIVA DESTINADA A RECONOCER Y VALORAR LA TRAYECTORIA DE SOCIOS Y SOCIAS.

CON DIPLOMADO BIM

PUCV – CChC, SOCIOS DE VALPARAÍSO APUESTAN POR SU DESARROLLO PROFESIONAL Y SOSTENIBILIDAD.

PORTADA

ENC UENTRO DE SOCIOS 2024: TRABAJO EN EQUIPO Y CAMARADERÍA GREMIAL

El 20 de abril la familia de la CChC Valparaíso se reunió en el Encuentro Anual de Socios y Socias 2024, evento marcado por la camaradería y esparcimiento y desarrollado en el Centro de Eventos Chapanay en Mantagua. La tradicional actividad no solo brindó un espacio para compartir y fortalecer lazos, sino que también permitió reafirmar el compromiso con la institución y con la misión de contribuir al desarrollo de la industria de la construcción en nuestra región.

MESA DIRECTIVA

Presidente Arsenio Vallverdú Durán

Vicepresidente Gremial Andrés Polanco Cabello

Vicepresidente Gestión Christian Morales Choupay

Past President Marisol Cortez Villanueva

Gerente Regional Verónica Soto Cifuentes

CONSEJEROS REGIONALES

Sergio Adasme Barriga

Kattia Ávila Oyarzo

Fernando Bustamante Rodríguez

Andrea Ceruti Vicencio

Marisol Cortez Villanueva

Sergio Montero Moyano

Christian Morales Choupay

Andrés Polanco Cabello

Arsenio Vallverdú Durán

CONSEJEROS NACIONALES

René Becker Weisser

Fernando Bustamante Rodríguez

Carlos Ceruti Vicencio

Gian Piero Chiappini Sanguineti

Lorenzo Constans Gorri

Gerardo Corssen Macchiavello

Marisol Cortez Villanueva

Gregorio Jusid Kuperman

Barham Madain Ayub

Gonzalo Mena Améstica

Marcelo Pardo Olguín

Octavio Pérez Abarzúa

Sergio Silva Fraser

Alejandro Vidal Planas

Juan Armando Vicuña Marín

GRUPOS DE TRABAJO

COMITÉ / Presidente

Inmobiliario Begoña López Tyrer

Vivienda Andrés Polanco Cabello

Proveedores, Industriales y Especialidades Víctor Espinoza Riquelme

Contratistas Generales Pablo Maggi Molfino

Coordinador Arsenio Vallverdú Durán

Consejo CChC Social Marisol Cortez Villanueva

Editorial Carlos Ceruti Vicencio

COMISIÓN / Presidente

Urbanismo y Arquitectura Gonzalo Tellería Olmos

Sostenibilidad e Innovación Christian Morales Choupay

Cámara Educación Superior Leyla Robledo Flores

Prevención de Riesgos Rodrigo Torres Menares

Socios René Becker Weisser

EDITOR GENERAL

Marcelo Martínez Ritter

DISEÑO

SOUL - Estudio de Diseño

2 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO
10 18 16

EDITORIAL

CARENCIA DE OBRAS EMBLEMATICAS PARA LA REGION: ASUMAMOS EL LIDERAZGO

Cuando vamos llegando a Santiago, lo primero que llama la atención es la cantidad de obras de infraestructura en carreteras y autopistas que se están construyendo y en grandes cantidades por todos los sectores. Y es bueno que así sea, pues es necesaria la construcción de estas vías para la modernización y actualización de la red de infraestructura de la capital de Chile.

Cuando salimos y cuando regresamos a la Región de Valparaíso, el contraste es extraordinario. La Ruta 68 ya se encuentra colapsada en horarios punta y el paupérrimo estado de la variante Agua Santa -principal acceso a Viña del Mar- es absolutamente inaceptable, con roturas que aumentan con las lluvias y que no son reparadas ni mantenidas en forma profesional y dedicada.

Para que decir los colapsos del tránsito en la entrada a la Ruta Las Palmas, que no tiene adecuados accesos para descongestionar el tránsito hacia Viña del Mar y que no cumple con los estándares de velocidad adecuados, en un mal diseño de hace muchos años. Los accesos a la Ruta Las Palmas desde Viña del Mar también son absolutamente inaceptables y construidos en forma irresponsable y amateur. El camino internacional no ha registrado mejoras ni las ampliaciones que requiere para el desplazamiento entre los centros habitacionales y comerciales.

La Rotonda de Concón, construida hace pocos años, no cumple con el objetivo de descongestionar la llegada y salida desde la comuna, una vergüenza para la región y para el país. Brillan por su ausencia proyectos de autopistas y carreteras de estándares adecuados, desde el puente de Concón hacia Quintero y Puchuncaví, de ida y regreso pasando por Mantagua y esos sectores residenciales aledaños que merecen mejores comunicaciones. Desde la Rotonda de Concón y bordeando el rio Aconcagua hacia Limache y el Troncal

Sur, no existe la autopista que se necesita y los atochamientos vehiculares y riesgos son inaceptables en ambos sentidos. Obras de envergadura para Valparaíso, Viña del Mar, Concón y Marga Marga no se han efectuado ni menos proyectado. No existe visión del presente ni menos del futuro. Lo del tren rápido Santiago-Valparaíso y ramal San Antonio que empresarios chilenos y chinos nos ofrecieron construir sin comprometer recursos del Estado, lo desechamos en forma irresponsable y sin visión alguna. Hoy nos hablan de otro tren más lento, que pasa por el trazado antiguo y que no resuelve los problemas de transporte moderno de carga. También nos vuelven a hablar una vez más de adaptar el aeropuerto de Torquemada para vuelos nacionales e internacionales, que sería extraordinario para nuestra región y sus actividades. Pero nada de eso se concreta, no hay proyectos y la centralización de Chile se consuma cada día más. Del puerto de Valparaíso ni hablar, siendo de una importancia vital para el desarrollo de Chile.

La diferencia abismal entre la capital y las regiones en Chile es inconmensurable: No existe la descentralización que predican los políticos antes de cada elección. Durante el gobierno del Presidente Lagos se inició un proceso de inversiones en obras públicas de gran magnitud que permitió unir la capital con las regiones y dar un primer paso de un camino que nunca tuvo para las regiones un segundo paso. Se hizo a través del sistema de Concesiones, que permitió utilizar recursos de privados para construir el desarrollo de Chile, sin comprometer los escuálidos recursos del Estado para ello y permitiendo mejorar la eficiencia del mismo en otros sectores de la economía del país. Nuestra región nos está pidiendo a gritos que nos ocupemos urgentemente de ella y promovamos que se concreten estos proyectos, que son imprescindibles para nuestro desarrollo. No es posible

que nuestras autoridades no sean capaces de producir el cambio que requerimos, para estar a la altura de lo que el desarrollo regional nos demanda. En este escenario, la Cámara Chilena de la Construcción debe poner las obras de infraestructura para el desarrollo, en primer lugar de las prioridades regionales. Hace algunos años atrás me tocó acompañar a nuestro Presidente Regional a reuniones con las máximas autoridades regionales y del Parlamento, a quienes les hicimos entrega de un documento formal y respaldado profesionalmente, sobre las obras de infraestructura imprescindibles y necesarias para situar a nuestra región en una relación de su economía, desarrollo y comunicaciones adecuado en comparación con el resto del país (Informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo CChC). Nada sucedió. Participamos junto a otras instituciones y gremios en una Comisión Especial para el Desarrollo de la Región de Valparaíso que se formó en la Cámara de Diputados, con poder para invitar a ministros y subsecretarios de Gobierno. Nada sucedió.

Lo que ocurre es que falta liderazgo. Y ese liderazgo que se necesita, debe asumirlo la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, acompañada por los gremios e instituciones y personas que estén dispuestas a dar una dura lucha por cumplir estas metas y objetivos, con constancia, dedicación, esfuerzo y compromiso. En el pasado, nuestra región ha sido innovadora y precursora de muchas actividades, iniciativas y proyectos que han influido poderosamente en el desarrollo de Chile. Solo con tesón, sin claudicar y presionando con fuerza y convicción, lograremos lo que hoy parece imposible, pero que no lo es…. Un imperativo de responsabilidad social con nuestra región nos lo demanda. C

3 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

BECAS EMPRESARIOS CCHC

APOYO AL ESFUERZO DE FAMILIAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Un total de 124 jóvenes, hijos de trabajadores y trabajadoras de la construcción de empresas socias CChC de la Región de Valparaíso, resultaron ganadores de las becas escolares “Empresarios de la Construcción 2024” gracias a su esfuerzo y buen desempeño académico.

El estímulo, consistente en un apoyo económico que otorga la Cámara Chilena de la Construcción directamente a estudiantes de Octavo Básico, les fue entregado en una emotiva ceremonia realizada el 4 de abril en el auditorio de la Cámara regional en Viña del

Mar, hasta donde llegaron los premiados junto a sus padres, apoderados, familiares, amigos, representantes de las empresas socias (Erres, Construk y MT Ingeniería) y funcionarias del equipo de la Fundación Social CChC.

En la oportunidad participaron en una ceremonia encabezada por la presidenta del Área Social de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, y disfrutaron de un espacio de camaradería y convivencia, además del reconocimiento del gremio.

El jefe regional del Área Social CChC, Sebastián García, informó

que las becas entregadas corresponden al Premio Mejores Alumnos y consta de un aporte económico que se realiza por una sola vez, a la familia del trabajador o trabajadora, cuyo hijo o hija haya egresado de la Enseñanza Básica con un promedio de notas igual o superior a 5,7.

CONTINUACIÓN DE ESTUDIOS

Por su parte Marisol Cortez destacó los objetivos de la iniciativa. “Nos complace enormemente poder otorgar estas becas. El propósito detrás de este programa res-

4 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO ÁREA SOCIAL Y TRABAJADORES

paldado por los empresarios en beneficio de los trabajadores y sus familias, es brindar apoyo a aquellos jóvenes que han destacado por su dedicación y desempeño”.

“Nuestra meta es proporcionarles la oportunidad de continuar su educación secundaria en colegios de alto nivel, lo que les permitirá acceder a la Educación Superior. De esta manera, contribuimos al mejoramiento de la calidad de vida de toda la familia del trabajador de la construcción”, agregó la también consejera regional.

“Las empresas deben postular a los hijos/as de sus trabajadores y trabajadoras mientras cursan 8vo Básico, debiendo contar con nota promedio de eus calificaciones igual o superior a 5,7”, precisó Sebastián García.

“Estamos muy contentos de poder entregar estas becas. El objetivo de esta ayuda de los empresarios a los trabajadores y sus hijos, es apoyar a los jóvenes que se hayan destacado por su esfuerzo y rendimiento (…) De esta manera apoyamos la mejora en la calidad de vida de la El estímulo, consistente en un apoyo económico que otorga la Cámara Chilena de la Construcción directamente a estudiantes de Octavo Básico, les fue entregado en una emotiva ceremonia realizada en el auditorio de la Cámara regional.

familia completa del trabajador y la trabajadora de la construcción”, explicó Paula Leiva, jefa zonal de la Fundación Social CChC.

Cabe destacar que las “Becas Empresarios de la Construcción” se entregan desde 2002 de manera ininterrumpida en todo el país. Para postular y obtener más información, los interesados deben comunicarse con la Fundación Social CChC (Álvarez 1136, Oficina E, Viña del Mar); al teléfono 322233935; al correo pleiva@fundacioncchc.cl o visitar www.fundacioncchc.cl C

5 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

CONSTRUYENDO OPORTUNIDADES

1er ENCUENTRO REGIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN POR LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Con el objetivo de reafirmar el compromiso de las instituciones y empresas participantes con la Educación Media TécnicoProfesional de la Región de Valparaíso y continuar trabajando en alianza por más y mejores trayectorias para los estudiantes de colegios y liceos con especialidades del sector, el 3 de abril se dio inicio formal a un nuevo año de implementación del proyecto

“Construyo Mi Futuro” de la CChC Valparaíso y ONG Canales.

Se trató del Primer Encuentro Regional de la Construcción TP 2024, el que convocó en el auditorio de la Cámara regional en Viña del Mar a socios del gremio, integrantes del Consejo Asesor Empresarial (CAE) de Valparaíso, representantes de instituciones de educación superior, profesionales del área y autoridades sectoriales encabezadas por

el seremi del Trabajo y Previsión Social, Miguel Toledo.

En la oportunidad la presidenta del Área Social de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, presidenta además del Consejo de Formación regional, resumió los avances en la ejecución de la iniciativa y los logros alcanzados en estos tres años, además de proyectar los desafíos y las líneas de acción que se ejecutarán el presente ejercicio en la región,

6 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO ÁREA SOCIAL Y TRABAJADORES

con la importante colaboración de las empresas socias del gremio.

“Estamos contentos y orgullosos de lo conseguido, pero debemos seguir profundizando esta acción para comunicar que en la construcción hay buenas oportunidades laborales para los jóvenes y muchas posibilidades de hacer una carrera, y junto con ello seguir profesionalizando nuestra industria. Para ello planificamos y ejecutamos cada año estas acciones, que buscan seguir conectando la educación con el mundo laboral y empresarial de la construcción. Y también apostando a la sostenibilidad de nuestra industria, con técnicos profesionales mejor preparados y con mejor calidad de vida”, expresó Marisol Cortez.

El seremi del Trabajo Miguel Toledo en tanto, destacó el valor de la educación TP y de la capacitación de las personas y su incidencia en los sectores productivos, resaltando que estos jóvenes son el futuro de la región.

Posteriormente y con la guía de Maren Ureta, asesora técnico pedagógica del proyecto “Construyo mi Futuro”, se generó un espacio de reflexión con los participantes y se

La presidenta del Área
Social de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, resumió los avances en la ejecución de la iniciativa y los logros alcanzados en estos tres años

desarrolló un taller en que se puso en valor la colaboración, la generación de redes y el poder reflexionar sobre las buenas prácticas relacionadas en el sector y el gremio, además de intercambiar visiones y opiniones entre los distintos actores que son parte de esta red.

ROBUSTECER LA RED

El evento contó con la participación de representantes de los 11 establecimientos educacionales que participan del proyecto, de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón: Escuela Industrial Superior, Liceo TP Barón,

Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, Colegio Salesiano, Liceo Benjamín Vicuña Mackenna, Escuela TP Dr. Oscar Marín Socías, Liceo Industrial Miraflores Alto, Colegio Hispano Americano, Liceo Politécnico de Concón, Liceo Tecnológico Villa Alemana y Liceo TP Mannheim.

En total son 832 los estudiantes que participan en este programa social, sobre los que se busca incidir mejorando sus competencias y preparándolos para una inserción exitosa y sostenible en el mundo laboral, alumnos que se forman en la especialidades Construcción, Construcciones Metálicas, Electricidad, Instalaciones Sanitarias y Refrigeración y Climatización.

Cabe destacar la presencia en el evento, junto a las autoridades mencionadas, de la presidenta de la Mesa Mujer Empresa de la Cámara Regional del Comercio y la Producción, Claudia Acevedo; la coordinadora de Atracción de Talento Futuro CChC, Magdalena Lund; la coordinadora Técnico Profesional de la Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Verónica Leyton y el director regional de ONG Canales, Jaime Gómez.

Finalmente Jaime Gómez, resaltó la importancia de poder seguir implementando este proyecto en la región. “A través del “Construyo Mi Futuro” se ha logrado articular a distintos actores en busca de una formación más enriquecedora para nuestros jóvenes, y el desafío para este año es poder seguir robusteciendo esta red.

“Estamos muy contentos de poder hacer como gremio, una contribución a la formación de las y los jóvenes de la educación técnico profesional, que vaya más allá de lo estrictamente constructivo y que aborde principios y valores para la vida”, concluyó Marisol Cortez. C

7 CONSTRUCTIVA MAYO 2024
Jaime Gómez, ONG Canales. Miguel Toledo, seremi del Trabajo.

“CONSTRUYE TRANQUILO”

EL REVOLUCIONARIO PROGRAMA DE SALUD DE LA CONSTRUCCIÓN

ESTE PROGRAMA, QUE LA CChC PONE A DISPOSICIÓN DE SUS EMPRESAS SOCIAS PARA QUE CUMPLAN EL ROL SOCIAL CON SUS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, ESTÁ ENFOCADO EN BRINDAR UNA ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL, OPORTUNA Y DE CALIDAD.

8 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO
ÁREA SOCIAL Y TRABAJADORES

Un diagnóstico médico inesperado puede transformarse en un gran problema para cualquier familia. Según datos del Ministerio de Salud, actualmente, la mediana en tiempo de espera para acceder a una cirugía No GES en el sector público es de 306 días y hay más de 294 mil personas en esta situación. Además, más de 2 millones de casos se encuentran esperando consulta con Especialista No GES, con una mediana de 251 día de espera.

El Construye Tranquilo reduce estos tiempos de espera a un promedio de 45 días para una intervención quirúrgica, lo que permite entregar una solución de salud concreta, oportuna, de calidad y de bajo costo para los beneficiarios/as. Además, reduce a 7 días la espera para una consulta médica especialista.

Una beneficiaria del Programa es Marcela Soto, jefa de Bodega, quien gracias a la cobertura solucionó su problema de salud. “Tuve dos operaciones. Primero me hice un chequeo completo y me diagnosticaron un problema a la tiroides y resistencia a la insulina, además de un pólipo vesicular. Luego hice todos los trámites con la asistente social y gracias a la recomendación del doctor, me hice una manga gástrica en junio y en diciembre me operé de la vesícula”. Comenta que, además, ingresó a su hijo al programa y que ambos lo han aprovechado. “

Otro caso es el de Enrique Reyes, jornal, quien cuenta que luego de esperar 5 años en el sistema para operarse de 2 hernias, con el Construye Tranquilo lo consiguió. “Gracias a la operación puedo hacer cosas que no podía hacer antes, como movimientos o fuerza y mi desempeño como trabajador ahora es espectacular (…) le agradezco

a mi empresa que se preocupa por nosotros, la empresa es un 10”.

En la región de Valparaíso, 27 empresas socias de la CChC cuentan con el programa, beneficiando a un total de 1.326 personas, que solo pagan 2 UF ($74.375 aproximadamente) por una cirugía.

TRANQUILIDAD Y CALIDAD DE VIDA

Para las empresas, el Programa resulta un aporte y es un respaldo a la gestión social que realizan. Así lo explica Gladys Mancilla, encargada de Bienestar de Bezanilla Inmobiliaria y Constructora, quien señala que tener el programa es un beneficio 100% para el trabajador. “Podemos darle una oportunidad al trabajador de que pueda solucionar el problema que le está afectando tanto a él como a su grupo familiar (…) la gente se siente muy respaldada gracias al Programa”.

Para la presidenta Social de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, la salud es clave para quienes trabajan en la Construcción. En la actualidad, el Construye Tranquilo cuenta sólo con el 35% de empresas regionales adheridas. “Queremos que más empresas se sumen” señala y agrega que “los beneficios a nuestros trabajadores y sus familias son fundamentales, con ello construimos el compromiso, bienestar y la calidad de vida de nuestros trabajadores y, además, le damos sostenibilidad a nuestra industria.”

El presidente de la CChC Valparaíso, Arsenio Vallverdú, releva la importancia de contar con el programa, ya que se trata de una herramienta que les permite a las empresas cumplir su rol social, a través del acceso a atención de salud integral y oportuna. “Creemos que la salud es lo más importante: Tanto la salud física como la psicológica influyen directamente en la productividad y los más importante, mejoran la calidad de vida de las personas y sus familias, que es la misión que nos mueve como gremio”.

Construye Tranquilo tiene un precio de $7.000 mensual por persona inscrita y lo puede pagar la empresa, el trabajador/a y/o de manera compartida. C

9 CONSTRUCTIVA MAYO 2024
Arsenio Vallverdú. Marisol Cortez. Gladys Mancilla.
“MANOS

A LA OBRA”

CON UN GRAN AMBIENTE ÁREA SOCIAL PRESENTÓ ESTRATEGIA 2024

Durante el evento, destacados directivos de la CChC y de empresas socias compartieron sus reflexiones y experiencias sobre la importancia del compromiso social en el gremio y en la industria de la construcción.

Con una entusiasta participación de socios y socias de empresas de la región, el Área Social de la CChC Valparaíso, realizó el 24 de abril un entretenido evento de lanzamiento de la estrategia social “Manos a la Obra” 2024, la que contempla los diversos Programas Sociales CChC.

La actividad, dirigida principalmente a los socios del gremio y que congregó a medio centenar de invitados y representantes de las entidades de la CChC Social presentes en la Región de Valparaíso, se desarrolló en el auditorio de la sede gremial de Viña del Mar y contó con un notable ambiente de camaradería.

Durante el evento, destacados directivos de la CChC y de empresas socias compartieron sus reflexiones y experiencias sobre la importancia del compromiso social en el gremio y en la industria de la construcción.

Marisol Cortez, presidenta del Área Social de la CChC Valparaíso, dio inicio a la jornada con palabras que resaltaron “la relevancia de la estrategia “Manos a la Obra” para el desarrollo humano y social de los trabajadores y trabajadoras de empresas socias de la Cámara, y para asumir los desafíos sociales que tienen los empresarios de la construcción históricamente”.

10 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO ÁREA SOCIAL Y TRABAJADORES

“En un país marcado por divisiones y desconfianza, para nosotros, los empresarios de la construcción, el apoyo al bienestar de nuestros trabajadores no es simplemente un objetivo más. Es nuestra razón de ser desde la fundación de la Cámara en 1951, cuando nuestros socios fundadores se propusieron brindar protección y beneficios sociales a los trabajadores de la construcción y sus familias, Hoy 73 años después lo seguimos haciendo, con la misma alegría y convicción que el primer día”, comentó.

Sebastián García, jefe regional del Área Social CChC, ofreció una presentación detallada sobre los objetivos y alcances de la estrategia, subrayando su impacto positivo en la promoción de la inclusión y la equidad en el sector construcción.

Paula Leiva, directora regional de la Fundación Social CChC, en tanto, compartió valiosas reflexiones sobre la importancia del trabajo colaborativo entre el sector privado y el Área Social CChC, para abordar los desafíos sociales del gremio.

Por su parte Santiago Canales, coordinador de Formación de la CChC y Eduardo Contreras, consultor de la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), pusieron de relieve la relevancia de la capacitación y el desarrollo profesional continuo como pilares fundamentales para el desarrollo social de los trabajadores y el crecimiento sostenible de la industria de la construcción, y llamaron a los empresarios socios a utilizar y beneficiar a sus trabajadores y trabajadoras, de la Franquicia Tributaria Sence para capacitación, para lo que disponen de asesoría personalizada en toda la región.

Además, representantes de empresas socias destacadas por su participación activa en la estrategia social CChC, como Gladys Mancilla, encargada de Bienestar de Bezanilla Construcciones y Gian Piero Chiappini, gerente general de Constructora Terratec, compartieron sus experiencias en la implementación de los diferentes programas sociales CChC, destacando el compromiso del sector privado con el bienestar de los trabajadores y sus familias, y las herramientas que ofrece la Cámara para cumplir ese rol social.

La jornada estuvo marcada además por la presentación del reconocido cantante nacional Zaturno (ex Tiro de Gracia), quien brindó una actuación entusiasta y llena de energía, que puso a bailar y cantar a la concurrencia, con los acordes de sus reconocidos hits del hip hop nacional.

Además los asistentes compartieron un cóctel, propiciando el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de vínculos entre los socios y socias que han visto en la estrategia gremial “Manos a la Obra”, una gran oportunidad para cumplir su propio rol social hacia sus trabajadores.

“De esta manera como CChC Valparaíso reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando iniciativas que contribuyan al bienestar de la comunidad y de los trabajadores y trabajadoras, y al fortalecimiento del gremio y del sector construcción en la región”, concluyó Marisol Cortez.

Para más información sobre la estrategia social “Manos a la Obra” y los Programas Sociales CChC en la Región de Valparaíso, se puede contactar con Sebastián García: sgarcia@cchc.cl C

11 CONSTRUCTIVA MAYO 2024
Área Social CChC Valparaíso.

ENCUENTRO DE SOCIOS 2024

TRABAJO EN EQUIPO Y CAMARADERÍA GREMIAL

12 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO SOCIOS CChC

El pasado sábado 20 de abril, la familia de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso se reunió una vez más en un evento lleno de camaradería y esparcimiento, marcando así el Encuentro Anual de Socios y Socias 2024.

Este encuentro, tan esperado por quienes conforman el gremio en la región, no solo brindó un espacio para compartir y fortalecer lazos, sino que también permitió reafirmar el compromiso con la institución y la misión de contribuir al desarrollo de la industria de la construcción en nuestra región.

El día comenzó con la llegada de socios y socias al Centro de Eventos Chapanay en Mantagua, donde fueron recibidos con obsequios del programa Compromiso PRO. El café de bienvenida fue el preludio perfecto para el encuentro de los asistentes y para el saludo de bienvenida del presidente regional, Arsenio Vallverdú, quien destacó la importancia de la participación activa y la camaradería en la Cámara.

La actividad principal del día fue una emocionante competencia de trabajo en equipo al aire libre, inspirada en la Fórmula 1, donde nuestros socios y socias demostraron su ingenio, creatividad

El encuentro no solo brindó un espacio para compartir y fortalecer lazos, sino que también permitió reafirmar el compromiso con la institución y la misión de contribuir al desarrollo de la industria de la construcción en nuestra región.

y espíritu colaborativo construyendo los vehículos que luego competirían en sendas carreras y con tracción humana e inercia como únicos combustibles.

Este desafío no solo fortaleció los lazos entre los participantes, sino que también reflejó el compromiso de nuestros socios y

socias con el trabajo conjunto y la superación de desafíos.

Después de la intensa competencia, los invitados disfrutaron de un relajado cóctel al aire libre en las terrazas del lugar, seguido de un delicioso almuerzo en el salón principal. Durante el almuerzo, realizó su saludo formal

13 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

el presidente Arsenio Vallverdú, quien enfatizó “la importancia del trabajo en equipo y la colaboración en nuestro gremio y nuestra industria”.

Posteriormente, la distinguida socia Elena Villar se dirigió a los presentes para presentar oficialmente el Grupo de Trabajo Arrecife, una nueva iniciativa de la CChC Valparaíso, que reúne e invita a participar a socios de dilatada trayectoria y liderazgo gremial, y que fue recibido con entusiasmo por parte de todos los presentes.

La nota artística del programa durante el almuerzo, la puso el cautivador show de la talentosa cantante Constanza Remedy, quien deleitó al auditorio con su voz y carisma, creando un ambiente muy relajado y sofisticado para todos los comensales.

En el cierre del encuentro, se realizaron emotivos agradecimientos a todos los participantes por su compromiso y participación en el evento, destacando el valor de la colaboración y la camaradería de la comunidad gremial y recordando la importancia de seguir trabajando juntos para el crecimiento y desarrollo de nuestra industria. C

14 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO SOCIOS CChC
15 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

Encabezado por la socia Elena Villar Ramos, esta instancia institucional busca reunir a aquellos socios y socias de larga trayectoria y experiencia, que han dejado una huella imborrable en el devenir histórico de la institución, demostrando amor y dedicación por el gremio en cada una de sus acciones, y posicionarse al mismo tiempo como un faro de excelencia y camaradería en el horizonte gremial regional.

Bajo el eslogan “Sólido como un edificio”, el nacimiento del Grupo de Trabajo Arrecife responde a un largo proceso de análisis y planificación, como explica la propia Elena Villar: “Hemos realizado reuniones exhaustivas donde hemos definido nuestra misión, objetivos y propuestas de trabajo para los próximos años. Queremos ser un punto de encuentro para nuestros socios, donde puedan compartir experiencias, conocimientos y vivencias, en un ambiente de camaradería y colaboración”, explicó.

“El Grupo Arrecife surge como un espacio donde los valores del gremio encuentran su máxima

UN MAR DE CONOCIMIENTOS Y TRAYECTORIA:

¡GRUPO ARRECIFE EMERGE EN LA CChC VALPARAÍSO!

EN UNA ACCIÓN QUE MARCARÁ UN HITO EN SU HISTORIA, LA CChC VALPARAÍSO HA DADO FORMA AL GRUPO DE TRABAJO

ARRECIFE, UNA INICIATIVA DESTINADA A RECONOCER Y VALORAR LA DESTACADA TRAYECTORIA DE AQUELLOS SOCIOS Y SOCIAS QUE HAN DEDICADO AÑOS DE SERVICIO Y COMPROMISO DESINTERESADO AL GREMIO.

expresión. Queremos cultivar y transmitir el espíritu de la Cámara, promoviendo la amistad, la solidaridad y el conocimiento entre nuestros socios y las generaciones futuras”, agregó la presidenta, socia integrante del

Comité de Vivienda y del Comité Editorial, y participante activa de cuanto desafío, proyecto o instancia de trabajo gremial ha desarrollado la Cámara regional, a lo largo de sus más de 40 años de trayectoria institucional, Mismos

16 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO SOCIOS CChC
Elena Villar.

que la llevaron a ser distinguida por la CChC Valparaíso en 2022 con el premio “Espíritu Cámara”.

ACTIVIDADES Y CAMARADERÍA

Entre las acciones previstas para este 2024 se encuentran actividades de lanzamiento, cursos de cuidado personal, campeonatos de bridge, proyectos sociales y conversatorios sobre temas de interés para los socios y socias. Además, el Grupo Arrecife trabajará en estrecha colaboración con otras instancias de la CChC Valparaíso, como la Comisión de Educación Superior y la CChC Social, para promover el espíritu gremial y transferir experiencia a estudiantes y jóvenes profesionales del sector. La primera reunión formal se realizará el 2 de abril.

En opinión de la gerente regional CChC, Verónica Soto, la conformación de la Mesa Directiva el recién creado Grupo de Trabajo Arrecife, refleja la diversidad y experiencia de sus integrantes, con Elena Villar como presidenta, acompañada por José Alfredo Reyes Azancot y Enrique Cordovez Pérez como vicepresidentes, quienes contarán con el apoyo de los colaboradores de la CChC Valparaíso para llevar adelante las tareas y actividades planificadas.

En síntesis, el Grupo de Trabajo Arrecife emerge como una fuerza viva y dinámica dentro de la CChC Valparaíso, un espacio donde la excelencia gremial y el compromiso con el desarrollo de la institución y del sector de la construcción, se encuentran en su máxima expresión. “Con una mirada puesta en el futuro, este grupo se propone seguir siendo un referente de camaradería, conocimiento y colaboración para sus socios y para el gremio en

El Grupo Arrecife surge como un espacio donde los valores del gremio encuentran su máxima expresión. Queremos cultivar y transmitir el espíritu de la Cámara, promoviendo la amistad, la solidaridad y el conocimiento entre nuestros socios y las generaciones futuras”.

su conjunto, aportando de manera concreta a la sostenibilidad institucional y a la preservación de los valores y principios fundacionales del gremio”, comentó la gerente regional.

“Queremos que este sea un espacio gremial de excelencia, compromiso y camaradería, donde rescatemos y pongamos en alto los más nobles y altruistas principios y valores que dieron origen a nuestro gremio y que tuvieron en consideración los fundadores de nuestra Cámara. Y para eso ya estamos trabajando”, concluyó la presidenta Elena Villar.

REQUISITOS

Para integrar este selecto grupo, se han establecido requisitos que reflejan la distinguida trayectoria y compromiso gremial de sus miembros:

• Tener más de 65 años de edad.

• Ser socio o representante de una empresa socia de la CChC.

• Haber ocupado cargos relevantes dentro de la CChC Valparaíso, como presidente o vicepresidente de comités, comisiones o grupos de trabajo.

• Contar con la calidad de Consejero Nacional Permanente, Institucional, Honorario, o haber ocupado el cargo de presidente regional de la CChC.

“Es una manera de celebrar la trayectoria y riqueza gremial de tantos socios y socias destacados, que han pasado por nuestra institución. Y es al mismo tiempo un reconocimiento y un regalo para los socios y socias que vienen”, finalizó Verónica Soto. C

17 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

SOCIOS APUESTAN POR SU DESARROLLO PROFESIONAL Y SOSTENIBILIDAD

Con el objetivo de potenciar su desarrollo profesional y empresarial y seguir promoviendo acciones concretas para impulsar la sostenibilidad de la industria de la construcción, 42 socios y socias de la CChC Valparaíso, comenzaron el 16 de abril formalmente el diplomado “Modelado y revisión de proyectos en BIM para la industria de la Construcción”.

Impartido por la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se trata de un programa inédito desarrollado por institución en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, y que comenzó en el marco de la presentación del proyecto “Plan de Transferencia BIM y Mitigación de Huella de Carbono para un Desarrollo Productivo Sostenible de

la Industria de la Construcción”-, iniciativa Corfo que ejecuta en la casa de estudios.

El objetivo de este diplomado es capacitar a los participantes en el diseño y ejecución integral de proyectos con metodología BIM (Building Information Modeling), potenciando su desarrollo profesional y empresarial, y promoviendo acciones concretas para impulsar la sostenibilidad del sector construcción.

18 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO SOCIOS CChC

DESARROLLO INTEGRAL DE PROYECTOS BIM

En total son 42 socios y socias “persona” o “empresa” de la CChC Valparaíso los que iniciaron formalmente este programa de Diplomado “Modelado y Revisión de Proyectos en BIM para la Industria de la Construcción”, el que, con siete módulos distribuidos en tres meses duración aproximada, cuenta con una modalidad semipresencial, con opciones presenciales y virtuales. Dispone además de una parrilla de relatores de alto nivel que entregarán estrategias de desarrollo para que los beneficiarios sean agentes de cambio en sus empresas o instituciones, y se llevará a cabo en los laboratorios de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte PUCV en horarios vespertinos.

Así lo explicó el presidente de la CChC Valparaíso, Arsenio Vallverdú, quien valoró la calidad de la oferta de contenidos y académica del programa PUCV y el aporte de los mismos para promover un desarrollo sostenible de la industria de la construcción regional.

“El diplomado al que damos inicio hoy, -en el marco de esta charla inaugural del proyecto “Plan de Transferencia BIM y Mitigación de Huella de Carbono”-, es una iniciativa pionera y de suma importancia, en la que están comprometidos la Escuela ICT PUCV, Corfo y nuestro gremio y que permitirá la adopción de estas herramientas que repercutirán en hacer que la industria de la construcción sea más productiva”, comentó el directivo gremial.

“Y nos ha permitido llevar adelante un trabajo colaborativo importante con nuestro socio estratégico PUCV, el que estamos seguros será de gran valor para nuestros socios y socias, así como para los objetivos del proyecto de Corfo y la PUCV”, agregó.

El diplomado tiene como objetivos principales “capacitar a los participantes en el desarrollo integral de proyectos BIM, enfocándose en la creación de modelos tridimensionales eficientes y la implementación de estrategias de revisión y coordinación”. Junto con ello, “contempla la generación de documentación en distintas disciplinas y la interoperabilidad efectiva con otras aplicaciones durante el diseño y construcción, además de la combinación de geometría 3D con programación para un análisis integral de la edificación, buscando proporcionar conocimientos específicos para definir criterios de eficiencia energética y control de interferencias en proyectos BIM.”.

INAUGURACIÓN

Cabe destacar que presentación del proyecto Corfo – PUCV y primera jornada del diplomado que representa la etapa formativa del mismo, contó con la presencia de autoridades regionales y académicas, docentes, estudiantes, profesionales y socios y socias del gremio de la construcción, en un evento realizado ayer en la Facultad de Ingeniería PUCV en Valparaíso.

La ceremonia fue encabezada por el director nacional de Obras Públicas del MOP, Boris Olguín; el director regional del Corfo, Ettiene Choupay; el seremi de Economía, Marcelo Achondo; el consejero regional Manuel Millones; el director Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte PUCV, Hernán Pinto; el director ejecutivo de Construye 2025, Marcos Brito; el presidente de la CChC regional, Arsenio Vallverdú y el vicepresidente CChC, Christian Morales.

19 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

Etienne Choupay destacó la importancia del proyecto “Tecnología BIM y mitigación de huella de carbono” para el desarrollo productivo sostenible de la industria de la construcción y para la región, además de valorar el diplomado especial con socios del gremio de la construcción. El objetivo de este diplomado es capacitar a los participantes en el diseño y ejecución integral de proyectos con metodología BIM (Building Information Modeling), promoviendo acciones concretas para impulsar la sostenibilidad del sector construcción.

OPINIÓN DE PARTICIPANTES

Arquitecta María Elena Giacaman, Socia CChC Valparaíso

“Considero que la metodología BIM y el avance tecnológico y de procesos representan un cambio tan significativo como la transición del papel al AutoCAD. Con más de 20 años de experiencia en la profesión, me doy cuenta de lo crucial que es mantenerse al día en un mundo donde la tecnología avanza constantemente. El BIM no solo impactará en las herramientas de dibujo y diseño, sino que transformará la gestión en todos los ámbitos de nuestra labor. Se extenderá a las municipalidades y a las entidades financieras, ya que no se trata simplemente de una herramienta de dibujo, sino de toda una metodología de trabajo.

Además, estoy enormemente agradecida por la gestión de la Cámara, ya que hoy en día la capacitación de este nivel no es económica. Gracias a iniciativas como esta, podemos mantenernos actualizados y preparados para los desafíos que nos depara el futuro.”

Arquitecto Cristián Garín, Socio CChC Valparaíso “Ha sido de mi interés participar en este diplomado BIM por diversas razones. Primero, el respaldo de una institución académica de renombre como la PUCV le otorga un peso significativo al programa. Además, el hecho de que los participantes sean actores activos en la industria de la construcción promueve un potencial de sinergia invaluable en cada clase. Como arquitecto especializado en sostenibilidad y economía circular, considero fundamental mantener actualizados mis conocimientos en BIM. Esta metodología no solo contribuye a la productividad y eficiencia del diseño, sino que también optimiza el uso de materiales y mejora la gestión de cada proceso durante la construcción. Asimismo, permite generar ahorros en la operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil del edificio, por ejemplo, al tiempo que minimiza los residuos en todas las etapas del ciclo de vida.

El BIM es un pilar para la implementación de la industrialización en la construcción, lo que conlleva a una industria más eficiente y sostenible. En la actualidad, esta metodología es un requisito tanto en el sector público como en gran parte del sector privado. Por lo tanto, no capacitarse en BIM significa quedar obsoleto en un entorno cada vez más competitivo y demandante.”

20 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO
SOCIOS CChC
Boris Olguín, director nacional de Obras Públicas.

“Principalmente esperamos que haya compartimiento de tecnologías y conocimientos, y la oportunidad de tener a expertos que permitan abordar los temas y que las empresas aprendan más de todas estas temáticas. Y, por supuesto, puedan adoptar estas metodologías y tecnologías después en forma individual”.

Hernán Pinto, en tanto, valoró la alianza desarrollada para

generar esta iniciativa y los alcances de vincular a los actores de la construcción para mejorar a todo nivel la industria.

“Este diplomado forma parte de este proyecto que busca introducir nuevas técnicas en los procesos constructivos y de diseño de la industria de la construcción, que permitan avanzar hacia una industria más sostenible en el tiempo”, comentó el académico. C

Estimado Director,

Como socio comprometido con los valores y principios de la Cámara Chilena de la Construcción, quiero expresar mi total apoyo a la iniciativa “Estándar Cámara”. Considero que este compromiso ético y de buenas prácticas es fundamental para fortalecer nuestra institución gremial, promover la transparencia y la integridad en nuestro gremio y consolidar nuestra institucionalidad ética.

Firmar el “Estándar Cámara” no solo es un acto simbólico, sino una declaración pública de nuestro compromiso con la ética y la responsabilidad social empresarial. Es una forma de demostrar nuestro compromiso con la excelencia y el respeto en todas nuestras operaciones comerciales y relaciones laborales.

Agradezco a la revista Constructiva y al Comité Editorial, por brindar espacio para estos temas importantes para nuestra institución, e insto a todos los socios y socias a unirse a esta importante iniciativa y a adherirse a los principios, valores y normas éticas que promueve la Cámara Chilena de la Construcción. Juntos, podemos contribuir a construir una industria más transparente, ética y responsable.

Atentamente, Gian Piero Chiappini Sanguineti Consejero Nacional CChC

21 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

CON COACHS INTERNACIONALES

SOCIOS PARTICIPAN EN TALLER DE NEUROLIDERAZGO GREMIAL

22 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO SOCIOS CChC

En el contexto de la crisis económica y de confianza que atraviesa el país y buscando potenciar la participación gremial y su liderazgo para el desempeño de roles directivos, un grupo de socios y socias de la CChC Valparaíso participó hoy en la conferencia “Neuroliderazgo gremial: Claves para potenciar asociaciones en momentos de incertidumbre”.

La actividad, realizada en la sede de Viña del Mar en formato de conversatorio - taller , fue impartida por los coachs internacionales María Fernanda García, experta en Liderazgo Multigeneracional (EE.UU. - Argentina) y Fernando Saleh, coach, entrenador y conferencista internacional (EE.UU. – Chile).

Encabezados por el presidente de la Cámara regional, Arsenio Vallverdú, formaron parte de la iniciativa el vicepresidente Christian Morales; la past presidenta Marisol Cortez; el consejero nacional Gian Piero Chiappini; el consejero regional Sergio Montero; el presidente del Comité de Contratistas Generales y Constructoras, Pablo Maggi; el presidente del Comité de Proveedores, Industriales y Especialidades, Víctor Espinoza y el coordinador de Proyectos de ONG Canales en la Región de Valparaíso, Jaime Gómez.

Buscamos potenciar a todo nivel la formación de ejecutivos y directivos y lograr que ejerzan un liderazgo emocionalmente inteligente. A través del desarrollo del neuroliderazgo, queremos contribuir a potenciar las personas, las empresas y las organizaciones, explicó Fernando Saleh, miembro fundador para Latinoamérica del The John Maxwell Team, de vasta

El objetivo de esta actividad fue potenciar la participación gremial y su liderazgo para el desempeño de roles directivos.

experiencia en la minería chilena e internacional.

“Nuestro propósito es fortalecer el liderazgo gremial y promover un desarrollo gremial y empresarial colaborativo en nuestros socios y socias, en un contexto de contracción económica y de crisis de confianza extendida, en el que entendemos fundamental la participación gremial. Para ello es importante este liderazgo de nuestros socios y socias, a quienes como gremio agradecemos mucho su participación y motivación”, comentó Arsenio Vallverdú. C

23 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

RESILIENCIA Y SOLIDARIDAD

CChC VALPARAÍSO EN ACCIÓN ANTE LA TRAGEDIA DE LOS INCENDIOS

MOVILIZADO POR LOS PROPIOS SOCIOS EL GREMIO DEMOSTRÓ RESILIENCIA Y SOLIDARIDAD ANTE LA EMERGENCIA DERIVADA DEL MEGAINCENDIO QUE ARRASÓ EN FEBRERO EL GRAN VALPARAÍSO. PARA ELLO COORDINÓ ACCIONES CON AUTORIDADES, APOYÓ A SOCIOS Y TRABAJADORES AFECTADOS, Y GESTIONÓ AYUDA HUMANITARIA, TAREAS DONDE RECIBIÓ LA VALIOSA COLABORACIÓN DE LA CÁMARA NACIONAL, EMPRESAS SOCIAS, SOCIOS PERSONA Y APRIMIN, COMPROMETIÉNDOSE TODOS A TRABAJAR PARA PREPARARSE MEJOR ANTE FUTURAS EMERGENCIAS.

24 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO CChC Y COMUNIDAD

El reciente embate de incendios forestales –urbanos que arrasaron amplios sectores del Gran Valparaíso en febrero pasado, puso a prueba la capacidad de respuesta y la solidaridad de nuestra comunidad. En este escenario y en medio de la emergencia, la CChC Valparaíso desplegó un conjunto de acciones destinadas a colaborar con la recuperación y reconstrucción de las áreas afectadas, así como a brindar apoyo a los trabajadores y la comunidad damnificados.

Desde el primer momento, la CChC se comprometió con la gestión integral de la emergencia. Esto se tradujo en una serie de reuniones con autoridades locales y regionales, donde se delinearon estrategias para coordinar las labores de remoción de escombros, mitigación de riesgos y apoyo logístico a los afectados.

El relacionamiento con las autoridades fue encabezado por el presidente regional (s) Arsenio Vallverdú y el presidente nacional Juan Armando Vicuña, así como el vicepresidente regional Christian Morales, quien asumió el liderazgo del comité de crisis generado en la institución, para toda la coordinación de la ayuda y el trabajo con autoridades, privados y la comunidad.

Además, los vicepresidentes nacionales Jacqueline Gálvez, Claudio Cerda y Alfredo Echavarria, cumplieron una destacada labor, participando y representando al gremio en reuniones con autoridades nacionales y regionales, tanto en Santiago como en terreno en las comunas afectadas de la Región de Valparaíso.

Estas reuniones sirvieron como

plataforma para establecer una colaboración estrecha entre el sector privado, el gobierno y la comunidad, con el fin de maximizar los recursos disponibles y optimizar la respuesta ante la emergencia, acciones donde se coordinaron acciones especialmente con Desafío Levantemos Chile y la

Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin).

COORDINACIÓN Y REMOCIÓN

Una de las principales tareas emprendidas por la CChC fue la coordinación de la remoción de escombros en las zonas afectadas.

25 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

Con el apoyo de empresas y profesionales del rubro de la construcción y de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Ariminn) y el liderazgo del vicepresidente regional Christian Morales, líder del Comité de Emergencia de la Cámara regional, se llevaron a cabo labores de limpieza y despeje de las áreas siniestradas, facilitando así el acceso a las mismas y contribuyendo a la recuperación del tejido urbano.

Asimismo, la CChC se enfocó en brindar apoyo y asistencia a sus socios afectados por los incendios y a los trabajadores de empresas socias damnificados. A través de la Fundación Social se ejecutaron programas de acompañamiento emocional para afectados y se buscó mitigar el impacto negativo en la estabilidad laboral de los trabajadores vinculados al sector de la construcción.

En paralelo, la CChC se involucró activamente en la

coordinación de iniciativas de ayuda humanitaria dirigidas a la comunidad y a los trabajadores afectados y sus familias. Para ello se estableció una coordinación con Desafío Levantemos Chile, organización con la cual se lanzó el “Desafío Levantemos la V Región”. Además se establecieron puntos de acopio de donaciones, se gestionaron alojamientos temporales para operadores de las maquinarias y se proporcionó apoyo con agua potable y para uso industrial.

“La respuesta de la Cámara Chilena de la Construcción ante los incendios en el Gran Valparaíso fue un claro ejemplo de solidaridad, compromiso y trabajo en equipo. En momentos de adversidad, nuestra organización reafirma su compromiso con la comunidad y su rol como agente de cambio y promotor del bienestar de la comunidad”, comentó Christian Morales. C

Estas reuniones sirvieron como plataforma para establecer una colaboración estrecha entre el sector privado, el gobierno y la comunidad, con el fin de maximizar los recursos disponibles y optimizar la respuesta ante la emergencia.

26 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO
CChC Y COMUNIDAD

SOCIOS EN TERRENO

ESPECIALISTAS EN ACCIÓN PARA EVALUAR DAÑOS EN VIVIENDAS

Una delegación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, encabezada por el ministro Carlos Montes, visitó el 6 de marzo la población Canal Chacao en Quilpué, para conocer en terreno los trabajos de inspección técnica estructural de las viviendas siniestradas en el megaincendio, que desarrollaron socios especialistas de la CChC Valparaíso, liderados por el ingeniero Rodrigo Chipoco.

En la actividad también participaron el presidente nacional de la CChC, Juan Armando Vicuña; el jefe de la Dirección Técnica,

Ricardo Carvajal, la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes; el director de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe; el director de Obras Municipales de Quilpué, Joan Saavedra. Los socios de la Región de Valparaíso llevaron a cabo un exhaustivo levantamiento de información técnica acerca del estado de las viviendas siniestradas, en coordinación con la Dirección de Obras Municipales de Quilpué, el que fue entregado al jefe de la cartera por Juan Armando Vicuña.

El equipo de profesionales levantó la información de la zona siniestrada con drones, visitas a terreno, inspección y además se

realizaron planimetrías de arquitectura y estructura, para lo que se organizó un trabajo por cada una de las 15 manzanas comprometidas, donde los especialistas contaron con una ficha de catastro y un procedimiento de revisión.

Esta información se puso a disposición de las autoridades sectoriales para identificar cuáles viviendas son susceptibles de ser reparadas o demolidas, y así comenzar los trabajos de reconstrucción necesarios, con velocidad y seguridad, donde sea viable técnicamente y con las herramientas propias de sus programas habitacionales.

27 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

El equipo de profesionales levantó la información de la zona siniestrada para lo que se organizó un trabajo por cada una de las 15 manzanas comprometidas, donde los especialistas contaron con una ficha de catastro y un procedimiento de revisión.

El ministro Montes valoró y agradeció la acción ad honorem de los socios del gremio y destacó el compromiso manifestado desde el primer día por la Cámara, con acciones tendientes a despejar los terrenos para dejarlos en condiciones de abordar la reconstrucción.

Además las autoridades sectoriales solicitaron actualizar los valores de las estimaciones presupuestarias para las viviendas posibles de reparar, ajustándolas a las actuales condiciones de confort y eficiencia térmica.

“Esta unión de esfuerzos entre el sector privado y el gobierno demuestra el compromiso compartido de trabajar en conjunto para superar las adversidades y reconstruir un futuro más sólido y resiliente para la comunidad del Gran Valparaíso”, comentó el presidente nacional CChC.

TRABAJO DE SOCIOS

Por su parte Rodrigo Chipoco,

líder de la iniciativa, agradeció el gesto de las autoridades del Minvu y de la propia CChC, de visitar en terreno los trabajos desarrollados y recoger las propuestas para estudiarlas y eventualmente adoptarlas.

Cabe destacar que este trabajo fue desarrollado en una valiosa coordinación con la Dirección de Obras Municipales de Quilpué y con el apoyo de un grupo de socios de la CChC Valparaíso, que aportaron generosamente su tiempo y dedicación, para catastrar cada una de las cerca de 150 viviendas asignadas en el sector. Fueron n total más de 140 horas de trabajo dedicado de socios, en una lista en que destacan Pablo Maggi, Alex Pérez, Gonzalo Tellería, Cristián Garín y Rodrigo Torres y su equipo.

“Este aporte es fundamental para el inicio de los trabajos de reconstrucción”, concluyó Juan Armando Vicuña, quien agradeció a las autoridades del Minvu la buena disposición y receptividad hacia las propuestas del gremio. C

28 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO
CChC Y COMUNIDAD
Joan Saavedra. DOM Quilpué.

APOYO INTEGRAL A TRABAJADORES

DAMNIFICADOS

EN RESPUESTA A LA TRAGEDIA, EL ÁREA SOCIAL CChC DESPLEGÓ MEDIDAS DE APOYO PARA TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS. CON CONTENCIÓN EMOCIONAL, ASISTENCIA SOCIAL Y ENTREGA DE AYUDAS COMO ALIMENTOS Y ÚTILES ESCOLARES, SE APOYÓ A LOS AFECTADOS DE LA CONSTRUCCIÓN.

29 CONSTRUCTIVA MAYO 2024
CUIDANDO A LOS NUESTROS

Con el propósito de mitigar el impacto de la tragedia provocada por los incendios forestales, el Área Social de la CChC ha desplegado herramientas de apoyo y acompañamiento a los trabajadores y trabajadoras de empresas socias y sus familias, que se han visto afectados por esta emergencia.

Para ello se estableció contacto con 102 empresas socias para recopilar información sobre los trabajadores afectados por los incendios, dando lugar a la identificación de 308 casos.

Estos incluyen a trabajadores directamente afectados por la pérdida o daños graves en sus hogares, así como aquellos que han sido indirectamente impactados a través de familiares afectados por la tragedia.

“En respuesta a esta crisis, se han implementado medidas concretas para proporcionar asistencia inmediata y a largo plazo a los afectados. Para aquellos trabajadores directamente impactados, se han establecido sesiones de asistencia social que incluyen desde contención emocional hasta orientación sobre las distintas ayudas disponibles, incluyendo el llenado de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) y el acceso a albergues”, explicó la presidenta

del Área Social CChC Valparaíso, Marisol Cortez.

En casos de trabajadores afectados de manera indirecta, se ofrece una atención social que incluye diagnóstico y orientación sobre las posibles ayudas disponibles para sus familiares.

“Además de estas iniciativas, se ha brindado orientación sobre una serie de beneficios estatales y privados disponibles para los afectados, incluyendo bonos de recuperación, asistencia en servicios básicos y apoyo financiero”, comentó el jefe del área social regional, Sebastián García.

ALIMENTOS Y ÚTILES ESCOLARES

Además de ello, la Fundación Social CChC, a través de sus alianzas con ONG Good Neighbors y la Corporación Red de Alimentos, gestionó la donación de un conjunto de útiles escolares y una caja de alimentos para un total de 190 familias de trabajadores de empresas socias CChC afectados por los incendios en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana principalmente y registradas por la institución.

Es por ello que durante la primera semana de abril, un grupo de colaboradoras de la Fundación

CChC se instaló en la Cámara regional, para recibir la visita de los beneficiados y hacerle entrega de estas ayudas, las que equivale a un aporte de $50.000 aproximadamente por familia, de acuerdo a lo explicado por Paula Leiva, jefa regional de la Fundación Social en la Región de Valparaíso.

“En respuesta a esta grave crisis, se han implementado medidas concretas para proporcionar asistencia inmediata y a largo plazo a los afectados. Para aquellos trabajadores directamente impactados, se implementaron sesiones de asistencia social que incluyeron desde contención emocional hasta orientación sobre las distintas ayudas disponibles, incluyendo el llenado de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) y el acceso a albergues”, comentó, por su parte, la presidenta del Área Social de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez.

“Se han establecido protocolos de seguimiento para garantizar que estas familias reciban el apoyo continuo que necesitan en estos momentos difíciles (…) Además de estas iniciativas, se ha brindado orientación sobre una serie de beneficios estatales y privados disponibles para los afectados, incluyendo bonos de recuperación, asistencia en servicios básicos y apoyo financiero”, agregó Paula Leiva. C

30 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO
CChC Y COMUNIDAD

SOCIOS, EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

CUADRADOS Y SOLIDARIOS EN LA EMERGENCIA

Un especial agradecimiento expresó la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso a través de su Comité de Emergencia, a las empresas socias y no socias e instituciones que, desde el primer momento, se pusieron a disposición del gremio y de su coordinación con autoridades, para apoyar con recursos humanos, materiales y maquinarias, las tareas vinculadas a la emergencia y a generar condiciones para comenzar la reconstrucción.

Christian Morales, vicepresidente regional y líder del Comi-

té de Emergencia, destacó que la Cámara regional “ha estado desde el primer día en reuniones y coordinación con las autoridades comunales, regionales y nacionales, como también de la Cámara nacional, para enfrentar la emergencia.”

“Gracias a ello hemos canalizando ayuda y coordinado trabajo en terreno, aportando nuestra experticia técnica a las autoridades del MOP. En este escenario recibimos la colaboración desinteresada de socios y de empresas socias y no socias, así como de organizaciones como Aprimin, de las que como gremio y como Mesa Directiva, es-

tamos eternamente agradecidos”, agregó.

Estas empresas y organizaciones, con la coordinación del Comité de Emergencia de la Cámara regional y el MOP, se pusieron al servicio de la comunidad, abordando tareas como la remoción de escombros y al despeje de terrenos en los sectores arrasados por el incendio.

Para ello aportaron recursos y maquinarias como camiones, camiones tolva, retroexcavadoras, minicargadores, torres de iluminación, materiales, baños químicos y agua para consumo humano y uso industrial.

31 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

QUIÉNES ESTUVIERON

PRESENTES

Estas son las empresas y organizaciones a las que se agradeció especialmente:

• Finning Cat

• Veltis

• Comaco

• Workmate

• MLF

• Bitumix

• Melón Hormigones

• CChC Serena

• Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin)

Junto con de ello, dispusieron operadores para las maquinarias, personas que se comprometieron y se dedicaron incansables, en agotadores turnos, a sus tareas. Y para lo que contaron con la coordinación en terreno de la socia de la CChC Valparaíso, Soledad Navarro, que también veló por el cumplimiento a todo nivel de las medidas y normas de seguridad en estos trabajos.

VISITA GREMIAL

Mención especial merece la visita que recibieron en terreno el 23 de febrero, en un sector de Quilpué, de una comitiva de la CChC liderada por la vicepresidenta nacional Jacqueline Gálvez y compuesta por la gerenta general Paula Urenda y los vicepresidentes regionales Arsenio Vallverdú y Christian Morales, donde pudieron compartir y reconocer especialmente a Vicente Párraguez y Manuel Cisternas, operadores que llegaron gracias a la colaboración de socios de la CChC La Serena.

En este contexto la Cámara regional aportó materiales de construcción para labores de

32 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO
CChC Y COMUNIDAD

emergencia a la Municipalidad de Villa Alemana y, adicionalmente y a solicitud de la alcaldesa Javiera Toledo, habilitará una infraestructura del municipio destinada al acopio de alimentos.

Además, la CChC Valparaíso agradeció la donación de 100 cocinillas a gas licuado con set de ollas, loza y cubiertos aportados por la empresa Vulco y 100 toldos aportados por ME-Elecmetal, todo coordinado por Aprimin.

Finalmente, pero no menos importante, la CChC Valparaíso

gracias al aporte de socios y socias, entregó ayer 70 audífonos con supresión de ruido, especiales para niños y niñas TEA de familias damnificadas de los sectores siniestrados. Serán distribuidos a través del Departamento de Grupos Prioritarios de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Viña del Mar.

RECONOCIMIENTO A APRIMIN

Para manifestar un agradecimiento especial del gremio por la

generosa colaboración brindada para hacer frente a la emergencia, la MDR se reunió con representantes de Aprimin.

Durante la reunión, el vicepresidente Christian Morales, destacó “la solidaridad y el apoyo incondicional de Aprimin y sus empresas asociadas durante los momentos más críticos de la emergencia. Además, valoramos el compromiso manifestado por ambas partes, de seguir trabajando en conjunto para fortalecer la coordinación y la preparación ante futuras emergencias y desastres naturales”.

Así, se acordó establecer una nueva “mesa de trabajo” entre los actores involucrados para colaborar en la preparación y respuesta ante futuras eventualidades, con el objetivo de anticiparse a las necesidades y estar mejor preparados para cualquier catástrofe. C

33 CONSTRUCTIVA MAYO 2024
Representantes de APRIMIN.

CON FOCO EN PROYECTOS Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

CON MÁS DE 100 PERSONAS PARTICIPANDO, TANTO PRESENCIALMENTE COMO A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA, EL 4 DE ABRIL SE LLEVÓ A CABO LA PRIMERA SESIÓN DEL “CICLO DE CAPACITACIÓN 2024 PARA LA DIFUSIÓN PROGRAMÁTICA Y NORMATIVA DEL PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL”.

La primera sesión del “Ciclo de Capacitación 2024 para la difusión programática y normativa del Plan de Emergencia Habitacional” fue un evento de gran relevancia que atrajo a más de 100 participantes, tanto en persona como a través de videoconferencia, el pasado 4 de abril.

Este ciclo de capacitaciones, concebido y ejecutado en colaboración entre la CChC Valparaíso y la Seremi MINVU Valparaíso, representa un hito en la cooperación gremial y refleja el compromiso establecido en el Convenio de Colaboración firmado en 2022.

La sesión inaugural se llevó a cabo en el auditorio de la CChC Valparaíso, en Viña del Mar, y contó con la destacada participación del vicepresidente regional de la CChC, Andrés Polanco, y de la jefa de Planes y Programas de la Seremi Minvu, Nerina Paz. Además, se resaltaron las exposiciones realizadas por el equipo de profesionales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), liderado por su directora regional, Paola La Rocca, acompañad< por el encargado de la Unidad Jurídica, Gonzalo Campos.

La presentación de Paola La Rocca sobre “Proyectos Inmobiliarios en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” arrojó luz sobre el papel fundamental del SEA en la evaluación de proyectos en función de la normativa ambiental vigente.

Explicó minuciosamente cómo el SEA administra el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), instrumento preventivo diseñado para determinar si un proyecto cumple con la legislación ambiental vigente y aborda

34 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO GESTIÓN GREMIAL
CAPACITACIONES MINVU – CChC

de manera adecuada los potenciales impactos ambientales significativos.

De eta manera, este organismo tiene como función principal uniformar criterios y procedimientos ambientales, así como fomentar y facilitar la participación ciudadana en los procesos de evaluación.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

El SEIA clasifica los proyectos según su posible impacto ambiental y determina si deben someterse a evaluación. Las Direcciones de Obras Municipales tienen la obligación de no otorgar la recepción definitiva a proyectos que no hayan obtenido una resolución de calificación ambiental favorable, lo que resalta la importancia de este proceso en la planificación y ejecución de proyectos inmobiliarios.

Además, de acuerdo a lo explicado por los profesionales, la que existen diversas tipologías de ingreso al SEIA para proyectos inmobiliarios, como los proyectos de desarrollo urbano o turístico en zonas no comprendidas en planes evaluados estratégicamente. Estos planes, que pueden ser Regionales de Desarrollo Urbano, Reguladores Intercomunales, Reguladores Comunales, o Seccionales, deben ser evaluados estratégicamente para determinar su ingreso al SEIA, lo que subraya la necesidad de una planificación cuidadosa y una evaluación exhaustiva de los posibles impactos ambientales.

PLAN DE TRABAJO

El ciclo de capacitaciones forma parte del plan de trabajo anual del Comité de Vivienda regional, en el

marco de la Mesa de Nudos Críticos formada con la Seremi y Serviu, y se encuentra en su segunda temporada. La convocatoria de esta sesión fue especialmente realizada por la seremi Minvu, Belén Paredes; el director de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, y el vicepresidente de la CChC Valparaíso y presidente del Comité de Vivienda, Andrés Polanco.

Andrés Polanco enfatizó la importancia de esta actividad en el contexto del desafío que representa el déficit habitacional, particularmente en situaciones de emergencia y reconstrucción, como la que se está llevando a cabo tras el reciente incendio. En este sentido, resaltó la necesidad de “generar las condiciones adecuadas para la ejecución exitosa de la política habitacional, incluido el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), mediante el diálogo y la colaboración entre las distintas instituciones y autoridades involucradas”.

“Agradecemos la participación de la Seremi de Vivienda y el Serviu Valparaíso, de los profesiona-

les de los municipios y del SEA, cuya colaboración ha sido fundamental para la realización de estas acciones y con quienes estamos ligados como gremio”, agregó, destacando que el convenio promueve colaboraciones como esta, “para cumplir los objetivos de nuestras instituciones y llegar con las viviendas que las familias de la región necesitan”.

SEGUNDA SESIÓN

Finalmente, el vicepresidente regional destacó la convocatoria conjunta de las instituciones, que logró reunir a más de 30 personas en el auditorio de la CChC y a más de 70 conectadas a la transmisión por videoconferencia.

Cabe destacar que el “Ciclo de Capacitación 2024” tuvo su segunda sesión el 11 de abril. El tema central abordó el tema “Proyectos inmobiliarios en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Revisión del artículo 10° de la Ley N° 19.300 y del artículo 3° del Reglamento del SEIA”. C

35 CONSTRUCTIVA MAYO 2024

CUADRO DE HONOR

EMPRESAS SOCIAS DE VALPARAÍSO DISTINGUIDAS POR PROTECCIÓN DE SUS TRABAJADORES: NEXXO Y RTM INGENIERÍA

RATIFICANDO EL ALTO ESTÁNDAR ALCANZADO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS, LAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAS DE LA CChC VALPARAÍSO, NEXXO S.A. Y CONSTRUCTORA RTM INGENIERÍA, FUERON PREMIADAS NUEVAMENTE EN EL “CUADRO DE HONOR EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 2024” DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN.

En reconocimiento a sus positivos resultados en gestión de seguridad a lo largo del ejercicio pasado, las empresas regionales Constructora RTM Ingeniería y Nexxo S.A. fueron premiadas en la categorías 5 y 6 Estrellas del Cuadro de Honor en Seguridad CChC 2024, respectivamente.

La distinción, otorgada anualmente por la Cámara Chilena de la Construcción a través de la Comi-

sión de Seguridad y Salud Laboral, les fue entregada en el marco de una ceremonia realizada en el auditorio de la institución en Santiago, en donde las empresas socias de la CChC Valparaíso fueron representadas por Ignacio Pérez, gerente general de Nexxo S.A. y Rocío Álvarez, jefa del Departamento de Prevención de Riesgos de RTM Ingeniería.

El evento estuvo encabezado por el presidente nacional CChC,

Juan Armando Vicuña; la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana y el presidente de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral CChC, Jorge Schwerter, y en el participaron empresarios y ejecutivos de la industria, junto a autoridades sectoriales, socios y trabajadores.

El presidente nacional del gremio destacó las campañas y los esfuerzos desplegados por los socios durante los últimos años, promo-

36 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO GESTIÓN GREMIAL

viendo desde la CChC hacia su entorno, una “cultura de seguridad” al interior de las empresas, que ponga en el centro el cuidado de la vida y salud de los trabajadores y trabajadoras.

En su discurso, Juan Armando Vicuña, felicitó a cada una de las empresas y precisó que la seguridad no es una campaña, “es una forma de vivir; de trabajar”. “Celebramos a las empresas que han aplicado prácticas que sean un aporte para sus trabajadores y trabajadoras. Necesitamos reforzar esa cultura de la seguridad. Nuestro objetivo es tener cero accidentes fatales. Evitar accidentes, tener espacios seguros, es una tarea de todos y de cada uno de nosotros. Los invito a ser embajadores de la seguridad, para que nunca más tengamos que lamentar un accidente con resultado de muerte en algunas de nuestras empresas”, comentó el timonel gremial.

En tanto, Rodrigo Torres, gerente general de Constructora RTM Ingeniería y presidente de la Comisión de Prevención de Riesgos de la CChC Valparaíso, dijo sentirse “honrado por este galardón y agradecemos el reconocimiento otorgado por la CChC”. “Este premio refleja nuestro compromiso con la meta de “Cero Accidentes”, una meta que buscamos alcanzar mediante la mejora continua de nuestras acciones de

REQUISITOS

Para ser reconocidas en el Cuadro de Honor en Seguridad y Salud Laboral, las empresas deben cumplir con:

• Haber calificado en la categoría 5 estrellas al menos 3 veces en los últimos 5 años, de los cuales uno deberá ser el año que se está premiando.

• No registrar accidentes fatales en los últimos 2 años evaluados (2022 y 2023)

• Tener en los últimos 5 años un índice de seguridad CChC igual o menor al 20%.

• Contar con Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Certificado.

prevención y resultados de accidentabilidad y siniestralidad cada año”, expresó.

“Este reconocimiento nos insta y desafía a seguir trabajando en colaboración con nuestros socios, los equipos de la Cámara y los representantes del sector público, tal como lo hacemos en nuestra Comisión. Nuestro objetivo es construir una cultura de seguridad en todas nuestras obras, faenas y empresas. Y proteger a nuestros trabajadores y trabajadoras”, agregó Torres.

SEGUIR ESTE CAMINO

Por su parte, Pamela Gana, superintendenta de Seguridad Social, relevó la importancia de este tipo de iniciativas en que las empresas del sector ponen en el centro la prevención. “Al reconocerse esto, estamos fortaleciendo la importancia de la seguridad y salud en el trabajo y de la gestión preventiva, pero también es mostrar a las otras empresas que no están en este Cuadro de Honor, que pueden seguir este camino, que se puede hacer y que los resultados son posibles y positivos”, indicó la autoridad.

La CChC junto a Mutual de Seguridad han trabajado desde hace 24 años para promover su cultura de seguridad en el sector. Es por ello, que el presidente del Directorio de la Mutual de Seguridad, Leonardo Daneri, destacó el compromiso que han tenido las empresas en la calidad de la prevención.

“Nuestra invitación es que todos ustedes, los representantes de las empresas socias presentes, sigan disponiendo sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo efectivo que nos ayude a prevenir los accidentes graves y/o fatales. Sin perder de vista los nuevos riesgos que trae consigo el mundo del trabajo como acabo de indicar. Nuestro deber como líderes y empresarios es proteger la vida de nuestros trabajadores”.

Jorge Schwerter, en tanto, destacó el logro en la gestión de seguridad y salud laboral de las empresas. “Esto se refleja en sus estadísticas de accidentabilidad y siniestralidad, motivo de orgullo para estas organizaciones y sus equipos, que impulsan día a día una gestión proactiva y de liderazgo en la materia. Son distintas entre ellas, pero para llegar a esto, algo las une: todas son grandes gestoras, llevan a su Capital Humano a desarrollar sus tareas en un ambiente de bajos riesgos de accidentes, creando en sus organizaciones, una cultura de seguridad compartida”, precisó. C

37 CONSTRUCTIVA MAYO 2024
Rocío Álvarez, jefa de Prevención RTM Ingeniería. Ignacio Pérez, gerente general Nexxo.

PÁGINA DEL PRESIDENTE

MENOS “PERMISOLOGÍA” = MÁS CONFIANZA + MÁS INVERSIÓN + MÁS Y MEJORES EMPLEOS

Arsenio Vallverdú Durán, presidente CChC Valparaíso.

Cómo gremio nos preocupa que la inversión confirmada para la Región de Valparaíso exhiba una baja sostenida durante los últimos años y que se proyecte aún peor para el próximo quinquenio, de acuerdo al último informe de la Corporación de Bienes de Capital. Y más preocupante aún es que la inversión que se está ejecutando, encuentre las dificultades propias de la burocracia para materializarse. Hoy más que nunca hay que apoyar a quienes se atreven a invertir.

Especialmente nos preocupa la baja inversión relativa y lo pobre de nuestra proyección, comparada con otras regiones similares en tamaño y capacidad productiva como Bio Bio, que nos duplicará en inversión para los próximos cinco años. Evidentemente estamos haciendo algo mal como región que se traduce en pérdida de competitividad y atractivo para la llegada de proyectos e inversiones. Nos preocupa por la evidente contracción que vive nuestro sector, que es principal motor de toda la actividad económica regional y nacional, si consideramos que el 65% de la inversión es construcción. Y que un porcentaje similar de esa inversión históricamente es privada.

Sin embargo, hoy los proyectos están prácticamente detenidos, como lo expresa la caída de los permisos de obra en cada una de las comunas de la región. Y para los próximos años en la región se observa escasa inversión privada. Por el contrario, se aprecia que ésta seguirá concentrada principalmente en obras públicas y en menor medida en la minería.

De acuerdo al último informe Macroeconomía y Construcción CChC (Mach), se estima que en 2024 la inversión en construcción a nivel nacional se contraería 1,3%, nueve puntos porcentuales más de lo que había estimado a principios de año, principalmente por la importante disminución de las inversiones en infraestructura productiva, tanto del sector privado como de empresas autónomas del Estado.

Todo esto se traduce en menos empleo. Hace pocos días nos enteramos que la ocupación en la construcción regional, cayó más de 14% en un año. Esta situación nos obliga a hacer un llamado a todos los actores de la actividad, a tomar medidas concretas para proteger los puestos de trabajo y crear nuevas plazas, impulsando la inversión y trabajando fuertemente en reducir la burocracia,

la “permisología” y en respetar la certeza jurídica. No podemos darnos el lujo de seguir dilatando proyectos.

Además, debemos reconocer que persisten “ruidos” en nuestra economía que afectan la inversión, como la alta incertidumbre ante el comportamiento de los mercados financieros y la tramitación de las reformas estructurales; el lento ajuste que está experimentado la actividad económica y la inflación; condiciones de acceso a crédito y financiamiento todavía restrictivas y falta de certeza jurídica y de avances concretos en materia de “permisología” y productividad, junto con un casi nulo avance en licitaciones de concesiones de obras de infraestructura.

Todo esto impacta la confianza empresarial y representa desafíos que requieren atención y resolución por parte de las autoridades competentes y los de actores involucrados en la economía.

¿Que se necesitará para que aprendamos una ecuación básica?: A mayor “permisología”, menos confianza y menos inversión. A menos “permisología”, más confianza, más inversiones, y más y mejores empleos. Simple. C

38 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN // VALPARAÍSO
GESTIÓN GREMIAL

800 EMPRESAS ACOMPAÑADAS EN SU VIAJE DIGITAL

En línea con su misión de respaldar a las pequeñas y medianas empresas de la Región de Valparaíso en su proceso de digitalización, mediante la entrega de herramientas gratuitas, la Red Fortalece Pyme Valparaíso –proyecto Corfo ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y en el que CChC Valparaíso es parte de su Consejo Directivo Público Privado, con el apoyo de TW Group–, logró resultados significativos en cuanto a la transformación digital de pymes de la zona, a lo largo de su segundo año de implementación.

De acuerdo a Macarena Rosenkranz, directora de Innovación de la PUCV, el trabajo en red “desde sus inicios ha beneficiado cerca de 800 pymes multisectoriales, ofreciendo diagnósticos de sus brechas digitales a 774 de ellas y, posteriormente, entregando asistencias técnicas personalizadas a 309 empresas, como parte del proceso de adopción e implementación de herramientas digitales para la mejora de sus procesos”.

Además, FPyme Valparaíso se destaca por el apoyo que entrega a las pymes de la región a través de capacitaciones, instancias que se caracterizan por ser lideradas por expertos de renombre nacional e internacional –pertenecientes a entidades como Google, Mercado Libre y Bsale, entre otros–, y que permiten una interacción fluida entre sus participantes.

A la fecha, la Red ha impartido talleres de formación y fortalecimiento a 250 empresas, fortaleciendo sus capacidades digitales en temáticas como posicionamiento y marketing digital, gestión de inven-

tario y finanzas para pymes, entre otras aristas de interés.

De la misma manera, la Red permite que las empresas se vinculen con el ecosistema en el que se encuentran insertos. Así, el programa ha entregado asistencia integral multinivel a 327 pymes en los últimos dos años, permitiendo que estos negocios accedan a proveedores tecnológicos de primer nivel con tarifas preferenciales, obteniendo además orientación en financiamiento en el proceso.

COMPETITIVIDAD

Para el director regional de Corfo, Etienne Choupay, la Red Fortalece Pyme Valparaíso ha sido un real aporte para el desarrollo competitivo de las pymes regionales. “Esta red ha beneficiado a alrededor de 800 pymes multisectoriales no solo del Gran Valparaíso, sino también de otras Provincias, algunas lejanas como Petorca, cuyas pymes fueron diagnosticadas y apoyadas con asistencia técnica personalizada que les permitió

subir al carro de la digitalización. Esto es para nosotros de gran relevancia porque, finalmente, se está cumpliendo el objetivo de Corfo que era llevar la digitalización a las pymes de todo el territorio”, comentó la autoridad.

Por su parte, Macarena Núñez, gerente de FPyme Valparaíso, declaró que “las pymes en la Región de Valparaíso confían en nuestro proyecto de transformación digital desde el inicio”, poniendo énfasis en que “con una creciente demanda, es esencial seguir brindando servicios de calidad respaldados por nuestros dedicados profesionales extensionistas”.

“La transformación digital no es un lujo, sino una necesidad para el desarrollo económico regional y nacional. Agradecemos a las autoridades e instituciones regionales por respaldar este proyecto, asegurando un futuro próspero y competitivo para nuestras pymes, consolidando a Valparaíso como un líder en innovación y crecimiento empresarial», concluyó. C

39 CONSTRUCTIVA MAYO 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.