Trato adecuado a personas con discapacidad

Page 1

TRATO ADECUADO A LAS TRATO ADECUADO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Manuel Calvillo Mazarro

Diseño y organización de actividades Di ñ i ió d ti id d accesibles


Modelo de Discapacidad p

Facilitadores: Son todos aquellos factores contextuales ambientales en el entorno de una persona que mejoran su funcionamiento.

manolocalvillo@fejidif.org


LAS EXPECTATIVAS LAS EXPECTATIVAS

manolocalvillo@fejidif.org


Es la discriminación y no la propia deficiencia la

que determina la pertenencia al colectivo de que determina la pertenencia al colectivo de

personas con discapacidad.

manolocalvillo@fejidif.org


Pautas Generales Pautas Generales • Principio de empatía. Pongámonos en su lugar, SIN DRAMATIZACIONES. • Trataremos a la persona de forma natural. Evitando prejuicios, sobreprotección,… • Nos centraremos en las capacidades y no en las limitaciones. ac o es • No rechazaremos la relación con una persona con discapacidad por miedo a no hacerlo correctamente discapacidad, por miedo a no hacerlo correctamente, por evitar nuestras emociones incómodas. Permitir que el temor se transforme en experiencia que el temor se transforme en experiencia. manolocalvillo@fejidif.org


Pautas Generales Pautas Generales • Dirígete siempre directamente a la persona con discapacidad no a su acompañante con discapacidad, no a su acompañante. Quien mejor nos puede informar de sus necesidades es la propia persona. • Genera confianza. Genera confianza. • Pregunta cómo puedes ayudar antes de actuar. t • Principio de Autonomía. p manolocalvillo@fejidif.org


IMAGINA IMAGINA

(J M Leblanc) (J.M.Leblanc)

Imagina que las personas no te hablan, pero hablan de tí en tu presencia. Imagina que los niños te señalan con el dedo y los adultos cuchichean al verte. verte Imagina que la gente te lleva sin decirte a donde. Imagina que nunca vas solo a ningún sitio. Imagina que intentas expresarte pero no te entienden. Imagina oír constantemente sobre lo que no eres capaz de hacer. I Imagina que eres un adulto y te llaman "chaval" ó "niño". i d l ll " h l" ó " iñ " Imagina que no puedes decidir ni siquiera el canal de TV que quieres ver. ¡Bienvenido al mundo de las deficiencias! ¡Bienvenido al mundo de las deficiencias! Si estuvieras en una situación así ¿cómo te comportarías?, ¿que harías?, ¿que pensarías de ti?, ¿no intentarías reaccionar?, ¿no te enfadarías?.

manolocalvillo@fejidif.org


Pautas Generales Pautas Generales • Ofrece tu ayuda sólo si la persona parece necesitarla. • No des por sentado que necesita ayuda. • No subestimes y prejuzgues a las personas con discapacidad. • Déjales que hagan por si mismas todo lo que ellas puedan hacer puedan hacer. • Que ellas te marquen el ritmo. • No decidas por ellas su participación en cualquier actividad. manolocalvillo@fejidif.org


Movilidad reducida Movilidad reducida •

Para hablar con una persona que utiliza silla de ruedas, situémonos de frente y a la misma altura (a ser posible sentados).

Si desconocemos el manejo de la silla de ruedas, preguntémosle a la persona cómo podemos ayudarle persona cómo podemos ayudarle.

En caso de que necesite algún tipo de ayuda (empujar la silla, coger un libro, leer algo de un tablón de anuncios, pulsar botón del ascensor…) no , g ,p ) se debe olvidar preguntar antes qué es lo que necesita exactamente.

Tratar a persona como persona sana. Porque una persona tenga una limitación funcional no significa que esté enferma.

En compañía de alguien que camina despacio y/o utiliza muletas, ajustemos nuestro paso al suyo ajustemos nuestro paso al suyo.

Evitémosle posibles empujones.

Ayudémosle si tiene que transportar objetos o paquetes Ayudémosle si tiene que transportar objetos o paquetes.

No le separemos de sus muletas


Dificultad en el habla Dificultad en el habla •

Escuchar correctamente, mantén el contacto visual, sabiendo que el ritmo y Escuchar correctamente, mantén el contacto visual, sabiendo que el ritmo y la pronunciación son distintos a los acostumbrados.

Si Si no hemos comprendido lo que nos dice, conviene hacérselo saber para h did l di i h é l b que utilice otra manera de comunicarnos lo que desea.

No aparentemos haber comprendido si no ha sido así.

Evita hacer comentarios tales como: "Habla más despacio", "No te pongas nervioso", etc. ya que hacen que la situación de habla se torne más tensa y desagradable. g

No "ayudes" a la persona completándole la frase.

C Cuando tú hables, utiliza un ritmo pausado y tranquilo, sin que parezca poco d tú h bl tili it d t il i natural o exagerado.


Problemas de visión •

Identifiquémonos y preguntemos cómo se llama y utilizar su nombre para que tenga claro que nos dirigimos a el/ella. Al hablar hay que dirigir la mirada hacia su cara; no al acompañante.

• • • • • • •

Al principio puede ser aconsejable acompañar y mostrar el espacio en el que se va a desenvolver. Al Al acompañar a una persona con discapacidad visual se debe ofrecer el brazo y ñ di id d i l d b f lb caminar un paso delante de él. Identificarse y asegurarse de que sabe que el interlocutor se dirige a él. y g q q g No ausentarse sin avisar. Ser precisos y específicos en el mensaje y no sustituir el lenguaje oral por gestos. Mantener un entorno ordenado, evitando puertas entreabiertas, objetos fuera de su sitio, etc. Según su resto visual, sus habilidades precisarán Braille, textos impresos en tinta, Según su resto visual, sus habilidades precisarán Braille, textos impresos en tinta, herramientas informáticas, etc., y cada uno adaptado a sus necesidades.


Problemas de audición • • • •

• • • •

No le hables nunca sin que te esté mirando. Hay que mantener la zona de la boca libre de “obstáculos”: Hay que mantener la zona de la boca libre de obstáculos : bolígrafo, mano, chicle, bolígrafo, mano, chicle, caramelo, cigarrillo, etc., que dificultan la vocalización y la lectura labial. Sitúate en un lugar donde te puedan ver con claridad: háblales de cerca, de frente, a su altura y con el rostro suficientemente iluminado. lt l t fi i t t il i d Habla con voz y con naturalidad, ni muy deprisa ni muy despacio. Vocaliza bien sin exagerar ni gritar. Puedes ayudarte con gestos naturales y/o del uso de escritura si es necesario. Si no te entiende, repite el mensaje o constrúyelo de otra forma más sencilla, pero correcta y con palabras de significado similar correcta y con palabras de significado similar. No hables de modo rudimentario o en argot. No te comuniques con palabras sueltas. Cuando te hable no trates de aparentar que le has entendido si no es así. Si es necesario pídele que te repita. Si la persona sorda se acompaña de un intérprete de lengua de señas hay que Si la persona sorda se acompaña de un intérprete de lengua de señas, hay que dirigirse a la persona sorda y no al intérprete.


Personas sordo ciegas Personas sordo ciegas • Identificarte, y tocar suavemente una mano o un brazo cuando ,y te acercas. • Nunca tocar a persona sordo‐ciega repentinamente, a menos que sea una emergencia. • Utilizar los métodos de la comunicación alterna si es necesario. • Si hay intérprete, mirar y hablar a la persona que es sordo‐ciega. g g • No gritar ni gesticular violentamente. • Nunca interferir con el perro de la guía de una persona sordo‐ ciega.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.