2.0 y asociacionismo

Page 1

Las herramientas 2.0 desde una perspectiva asociativa. Hacia una gestión creativa 1.Introducción La Web 2.0 provee de imnuemrables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre las personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o del espacio, sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y a la inteligencia colectiva gracias a que muchas personas interactúan con muchos. La web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología, dice O'Reilly. Tras esta arquitectura de participación hay una ética de cooperación implícita, donde la web actúa como intermediario inteligente. Esta arquitectura de la participación da cuenta de una cambio tecnológico pero más aún de un cambio social que ofrece a las comunidades la posibilidad de contar con herramientas que multiplican las formas en que se genera y distribuye el conocimiento. Antes el poder estaba en el conocimiento, hoy el poder está en compartir el conocimiento. Tres ideas entorno a la intercreatividad: Creative Commons: licencia para que el usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso, en algunos casos, se autoriza a hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio hacer referencia del autor. La idea es reducir las barreras legales de la creatividad, facilitando la distribución y el uso del conocimiento para el dominio público. Folksonomía: creación colectiva de metadatos de los recursos e información disponibles en la Red. Le información se organiza bajo la cooperación de las personas que ordenan/clasifican la información por medio de etiquetas o tags. Colaboratorios: surge de la integración de las palabras colaboración y laboratorio. Es un 'Centro sin paredes', un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos.

2. La estructura actual de la 2.0 Social Networking ( redes sociales): describe todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social. Destacados:


www.facebook.com http://myspace.com www.linkedin.com Contenidos: hace referencia a aquellas herramientas que favorecen la lectura y la escritura en línea, así como su distribución e intercambio. Destacados: http://wordpress.org www.blogger.com http://wikispaces.com http://docs.google.com Ordenación social e inteligente de la información: herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que facilitan el orden y almacenamiento de la información, así como otros recursos disponibles en la red. Destacados: http://www.google.com Aplicaciones y Servicios: se incluyen herramientas, sofwares, plataformas y un hibrido de recursos para ofrecer servicios de valor añadido al usuario final.

3. Impacto de la web 2.0 en las asociaciones Blogs, wikis, podcasts, geolocalización…son herramientas de la Web 2.0 que pueden contribuir al desarrollo de la acción social a una velocidad, con un impacto y con una calidad no conocidas hasta hoy. Vamos aquí a esbozar algunas ideas que dan fundamento a la argumentación anteriormente expuesta: a) en el ámbito de la información: Difusión de iniciativas a multitud de personas y a entidades, también fuera de los ámbitos asociativos de personas con discapacidad. Posibilidad de abrir las iniciativas, eventos y servicios al gran público. A los no convencidos (o mejor dicho a aquellas personas que no han tenido, todavía, contacto con nuestras entidades ). Denunciar situaciones injustas de discriminación por motivos de la existencia de barreras y otras situaciones de desventaja social. b) en el ámbito de la entidad: Contacto directo con los usuarios finales. Generación de feeback con las personas.


Nuevas oportunidades de servicio (alerta ante las nuevas necesidades de las personas). c) en el ámbito del conocimiento: Factoría moderna de conocimiento (construir/generar conocimiento). Promover la colaboración entre personas y redes entre personas. Las herramientas de la Web 2.0 no sólo pueden se empleadas para la mejora de la información y el conocimiento de los servicios hacia las personas, también pueden ser una oportunidad para la transformación de las asociaciones y su adaptación a las nuevas necesidades de las personas y de mejora de la calidad de vida y del conocimiento de la sociedad red. Las herramientas de la Web 2.0 constituyen un potencial antes no explorado de llegar al gran público, para difundir sus valores.

4. La red social de la acción social. A través de las herramientas Web 2.0 con su enorme poder son el germen de una red social. Lo que posibilitan las redes sociales es: Canalizar la inteligencia colectiva hacia la finalidades y estrategias asociactivas, creando una arquitectura de participación, que haga trascender las actividades del mundo de la discapacidad. Ayudar al sector de las personas con discapacidad a tener más influencia social. Forma organizativa que nos permite crear una visión personal poliédrica sin perder la perspectiva global de la accesibilidad. La cultura colaborativa favorece la socialización del conocimiento y la transparencia y fiabilidad de las informaciones. Características básicas de la Red: Protagonista de su proceso de crecimiento personal. Gestor de sus contactos, comunidades, recursos… Planos relacionales: diferentes roles de interacción natural entre agentes Espacios de trabajo personales y comunitarios Creación colectiva = unir esfuerzos y mentes en la misma dirección Rol activo de los usuarios Facilita la tarea del administrador Genera una apropiación simbólica del entorno = se establece una relación de confianza con el entorno


Sistema de reconocimiento horizontal basado en la actividad desarrollada dentro de la comunidad

5.El papel de las personas Las personas con discapacidad nos convertimos en PROSUMIDORES[1]. Esto es así porque de usuarios y consumidores al mismo tiempo de información, servicios, bienes, recursos de la accesibilidad, podemos pasar a ser también productores y gestores. Productores directos de servicios, informaciones, productos,.. Pero también productores indirectos por la fuerza de las redes sociales y las herramientas web 2.0. Esto facilita la comunciación de ideas inciativas, propuestas, quejas,…. Sin que la distancia sea un problema. Esto es una arma muy potente para cambiar costumbres cotidianas, hábitos de consumo,….

[1] La palabra prosumidor proviene de la combinación de PROfesional más conSUMIDOR. Con la tecnología electrónica el consumidor podría llegar a ser productor al mismo tiempo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.