Calvario Polaco 4

Page 1

CALVARIO POLACO

Revista desmigada, mortecina de carรกcter varado

o por la Nยบ

a

bli

X 4 ... d e l a e r

gaciรณn Y opt

4 ,4

d an

po

laca por des

o


2103

1 29

so

i

N óx pr el

C

ág

ilquinientas pala bras e

e or

ºs

ea

gro

textos de m

en blanco

ne

y

RE

II

SSEI DA

la s e

JAVITO

as n i g 88 pá 8 OS 1 T en s + / LA 9 0 y 1 signo 8 0 1 sy a r b pala dos ui incl DE

ñor a RO S (la a pag ETI en in utor 6 a no as 104 55 pal abra 10 quie s, re d 5 ar l a ca ra)

tt Cio

nd os p

a rgin

I

vi Un

G

VI N ,I 13

aje p o

-1 12

ru

g

1

as 1

0 ite al p e r me al s e nos in el fin pá una : pág d e v z s e re 1 lo fra y lar a l va ilu a e c d strado n a o po C d s e r a Mario d n s i a m eo a r g a T n AC a 134-135 LA CÁMARA LÚCIDA tal r los vez O N p SO BR E EL OCIO POLACO

N

28


e ra pa

ste

fanzine

N no o t la s f á la u sí, salid imo Ed l a s it di a pr , de a r oria sfr od l n ev l qu ute ucc º 11 enta e s n d ión q r e n el i u os col nte e ya ag or nsa es tá ot a

ivel de tinta disp dor del n a c i d in

onible

SuSuponed de las por encima de la percepción que no tratamos de elevarnos ro de páginas y ella, para agrandarla en núme en s mo da on ah e qu o sin as, ra cos temos en la percepción nuest me e qu ed on sup ; da fun pro cantidad n tad, al dilatarse, dilata tambié voluntad, y que nuestra volun empre suponiendo porque nuestra visión de las cosas (si posieste ensanchamiento parece im ble) Pues, ¿cómo exigir a los ojos del cuerpo o a los del espíritu, que vean más de lo que ven? La atención puede precisar, aclarar, intensificar, pero la no puede crear, en el campo de de antemano en percepción, lo que no se halle objeción queél. Esa es la objeción. Pero esa . En efecto, da refutada por la experiencia siexisten desde hace glos ciertos seres cuya función es cabalmente ver, y hacernos ver, lo que no percibimos naturalmente: esos seres son polacos. henri bergson

ca

com . l i a o@gm

c a l o p lvario

101


o

ás

rrer gue

ion

d

el

e x t r a c to

de

La onda encantada del viento… me había hecho soltar… sí… pero salvaje… instintivo… inconsciente… la verdad: el mundo podía sentirse perdonado por haber inventado mi guerra… había liberado al ser… sacado fuera de tanto cristal sin brillo… aunque más no fuese que a través de ese animalito en el que me transformo… inofensivo… y que hociquea en vasos y botellas la vida… con la trompa roja… pensaba… pensaba en la próxima luna llena en piscis… que iba a sanarme en selene… como hijo suyo que soy… sí… no lo conté… pero nací una luna llena de setiembre… de virgo… S E G U I R . . . la elipse de tu propio dibujo… realmente enfocaba la lente de la misma manera que cualquier careta lo hace… creyéndosela… para colmo eso… contra la corriente… Como ya he dicho... llegar a baires es un bajón... querés llegar lo antes posible a tu casa... en mi caso a la de mi madre... pero no llegás más... autos... más autos... bocinas... más bocinas... ni hablar de los camiones... los bondis... la lokura de la gente... todos apurados para llegar a ningún lado... sólo nos paramos para caminar desde algún lugar a otro para sentarnos otra vez… sin enterarnos por… ni para que... locos algunos por algún vuelto mal… querés usar el baño... descansar en una cama... mirar un poco la tele... usar la cocina... escuchar tus discos... que sé yo... una chantada que sean los mismos gustitos que se dan mis pequeños burgueses con los que nos cruzamos por las calles… mirándonos como si nada... distintos si... muy... Habíamos planeado ir directo a la reunión de la FLIA... llegábamos justo a tiempo... todo un plan desde córdoba... más precisamente desde la casa de kike… allí nos encontramos a la vuelta de santiago para venirnos jimi… pol y yo… en la 4 x 4… así que casa no... hasta que terminasemos eso...

102

D e mis p

e

s ya

ba n

m

la

insu

re x

rresur

ia r ip e c

a e st

to

s do

parecía que yo no podía… parecía para mí… porque quién no piensa que alguien puede cambiar para bien?... en realidad el hacer tiene que pasar por todos los planos de uno… de que sirve creer estar dejando un legado a alguien… si no está funcionando para vos… si no te estás dejando algo a vos… si están fragmentados el alma y el cuerpo... como agua y aceite… el entorno del artista es complicado figurar… claro… el arte es el camino para ir hacia ese lugar del que no quisiesemos regresar… y creamos cada instante… adentro… por fuera… ensoñamos este andar cada mirar… pero cuando estamos enconchados en una fiesta… quien se salva?... mi vida era una sin final… muchos seguían queriéndome y yo amándolos… a mi manera… podía ver claramente quien era ser humano y quien era ser persona... toda una diferencia... ahora que estaba en baires se venía todo esto... la gente que te conoce por tus andanzas y obviamente le saca el jugo hasta empalagarse... y también los otros... esos que te ven ahí arriba... que aman lo que hacés... y los inspirás... trabajan... crean... hasta que lo logran… inspiración para todos… si... y que sea por siempre… además estaban en la catrera los laburos pendientes para milena... nuestra editorial... la más i-recksponsable del ambiente independiente... en ella hacía un tiempo ya colaboraba como asesor editor… mati reck es el fundador de nuestro pequeño... pero poderoso... ¿grupo empresarial?... también se vendrían las reuniones para armar la próxima FLIA C.A.B.A... la número 13... y allí estábamos... en nuestra primera asistencia... cuando llegamos se


que acostumbrados... de mi adicción a la birra… al reviente… y como que lo entendían o no... en realidad lo que quiero decir es que cualquiera podía entenderlo… pero claro... era inaceptable para muchos… tanta locura… tanta inconsciencia… no sé si alguien puede entender a alguien que no puede tomar el camino verdadero... nadie dice ilumináte… sé un maestro de la luz… del amor… pero al menos intenta cada día sinceridad… redención… ser… sacarse las caretas…

mearon de risa... “llegaron los jipis“ se escuchó... era abril del 2010... faltaban tres lunas para el fin del año maya… habíamos andado entre las ondas encantadas del viento… del águila y de la estrella… a través de nosotros mismos… espíritu… mirando en silencio… alma… nuestra verdad… orientando en el ojo del águila… nuestro vuelo hacia el horizonte eterno de la existencia… para alcanzar plenitud… armonía… la estrella… para transformar todo en algo bello… no sé bien si todo esto había dejado manifestarse enteramente… vemos quienes somos sólo en un espejo… real… verdadero… y muchas días había vagado por laberintos de arquetipos inventados… que aunque hacía explotar a mi paso… en el cuestionamiento… esos mundos… podían hacerme preso de su falsa ilusión… entendía quienes éramos… que pasaba con nosotros… paralelamente a tanto descontrol… dentro mío siempre estaba arraigada la verdadera fuerza pero no podía sonreírle… ante tanto vacío que creaba mi vicio… mi agridulce pena… cada vez renacía como el ave fénix… cada vez… cada nuevo día… para luego caer… sin una explicación… solo de mí mismo… del mundo… de los que me querían… hoy por hoy… habiéndose ido de mis días también paula… en realidad corrigiendo el libro debería pensar quienes más después de paula vinieron… pero no… sólo siento que esto va a ser

siempre así… la soledad de volar por el cosmos… mirando al ras tanto mundo moribundo… queriendo irme… pronto… seguir volviendo… ABRIL – DE BUENOS AIRES

En la casa de mi madre estaba todo bien... tenía una convicción... no preocuparme por lo que iría a vestir o por lo que iría a comer... así dice el gran libro sagrado... pero realmente a quien le parecería bien?... a quien le cabría esta forma de mirar alrededor… de caminar esta realidad… que aunque aparente… es… a quién?... a la doña seguro que no… ella no

veía que de mi ¿profesión? estuviesen brotando frutos... me aguantaba por su amor de madre… y si… he sido… por lo tanto soy y seré… un adicto… estoy limado… y cuanto me recriminarían esto… lo de cagarme en lo que para todos es la realidad… - loco… no podés pensar así… está mal… o vos sos de los que esperan que los demás te pongan el plato de comida en la mesa… que onda?... estás de vivo loco?… está mal… fijáte… cambia -… cortáte el pelo… laburá de algo que te deje vivir… la bohemia te está comiendo papá -… y si… asi piensan casi todos los que hicieron de su vida algo pagado… sellado y olvidaron en el cajón del escritorio… no lo juzgo… pero la vida puede ser de otra manera… haciéndote del destino… forma entre lo que nunca morirá… vida eterna…

Los primeros días que llegaba de algún viaje era todo paz y armonía... pero sólo hasta que hacía mi primer salida por la urbe... mejor dicho... hasta cuando volvía... al día siguiente... en la resaka del alma... me daba cuenta del ego increíble que había creado... obviamente siempre era tarde… había intoxicado mi cuerpo con alcohol para sentirme alto... bien alto... inmenso... del cielo... me equivocaba... de lo que me hacía forma era del espectro lúgubre que habita en el vaho de tanta ilusión… y mucho... era egoísta… ergo... no hacía conexión con alguien... sólo en la locura nos hacíamos compinches... y que puta es la locura... un mambo del que no se puede salir si no dejás fluir lo verdadero que hay en vos... o sea… cuanta falsedad… y confieso... salir de ese mundillo me resultaba harto aburrido... porque mal o bien… nos divertíamos… como salvajes… sin nosotros mismos… pero nos divertíamos hasta que se pudría todo… porque claro… ya sabemos como terminan siempre estas reuniones… encima eso… Mi vida seguía siendo el mismo reviente de siempre... buscando excusas… el por qué de mi obsesión… hacía ya bastante tiempo que había dejado de creer en el amor... quiero decir... en un hombre y una mujer... o un hombre y otro... o una mujer y otra... y/o todas las variantes... no creía en la unidad... estamos dispersos... separados... hasta dentro del mismo bando… en una guerra… nos traicionamos… hace tiempo es todo conveniencia... si no es que siempre ha sido así... la que sentía podía pasarla bien juntos era la próxima que se iba a ir corriendo despavorida... en busca de su antiguo andar... y esto les pasaba porque no tenía nada en común con un hombre común... o sea... no trabajaba… siempre sin un mango... las salidas que invitaba eran plazas... eventos... y si había un 10 pe... cerveza... hacíamos el amor donde pintase… muy mal estilo… para esta posmodernidad... donde todo es compartir nuestros mangos... y conveniencia... yo sólo besos… cariño… que eran para mi mismo, pobre romántico sin realidad… pobre enamorado de sí mismo… como no iba a emborracharme otra vez con esta manera de pensar… la elipse de tu propio dibujo… realmente enfocaba la lente de la misma manera que cualquier careta lo hace… creyéndosela… para colmo eso… contra la corriente…

R.L.

103


En 655 palabra s

LA SEÑORA ROSETI

A la que todos llaman Roseta, desde hace cincuenta años que sueña con

ser P I R A T A !!!

ODOS la recuerdan de chiquita con su espada y su parche cavando en todos los parques de la zona, intentando encontrar tesoros escondidos. DURANTE la adolescencia fue poco a poco dándose cuenta de lo complicado del asunto, ya casi no quedan islas desiertas ni tesoros; todo está muy controlado, hay radares, policía marítima. Durante aquella época probó de hacerse pirata informático pero nada tenía eso que ver son su sueño. Y tras hacer un poco de bandalismo informático bajo el sobrenombre de Sangría, homenaje a su pirata favorito: Sanguinario, se retiró al poco tiempo. La señora Roseta estaba deprimida a sus 17 años, había perdido todas las ganas de vivir: qué mundo tan aburrido, uno no puede perderse, buscar tesosros, luchar barco a barco; Sus padres preocupada por su estado de salud la mandaron a ver a Jaime, el psicólogo familiar. Después de todo era un caso transmitido de generación en generación: a su tía Berta la enviaron a Jaime tras intentar conquistar Paris ella sola, durante su viaje de novia; la prima Raquel quería vivir en el mar y estuvo un año y tres meses entrenándose en el lago del pueblo. Toda arrugadita quedó. El pobre tío Filipo intentó ser hippie en los ´90 y eso sí sentó mal a la familia, sobretodo porque en los ´90 Filipo ya tenía 90 años ¿pero dónde se ha visto un hippie de 90 años? decían todos. Pero el tío Filipo cantaba “don´t worry

104


be jipi” El psicólogo de la familia propuso algunas alternativas a Roseta: la hipnosis, un crucero, pero Roseta sólo veía la inutilidad del psicólogo que realmente no tenía ni idea. Su título se lo consiguieron por un error informático cuando una joven bajo el sobrenombre de S ang r ía, cambió todas las notas de los estudiantes de psicología aprobando a los suspendidos y suspendiendo a los aprobados. Así que Roseta comenzó a experimentar por su cuenta con algunas hierbas olvidadas del Tío Filipo, primero a modo de infusión, luego en tartas y galletas; aunque no la convirtieron en pirata al menos la hicieron reir en numerosas ocasiones. Y así fue pasando la vida sobre Roseta yendo al cine con cada peli de piratas que aparecía y con una bolsa de coloridas setas en vez de palomitas. Lo probó todo, hasta fingió tener una enfermedad terminal para que le concedan su último deseo e inspiró la película AFTER LIFE (Wandâfuru raifu,1998) Pero ni el video ese que le hicieron satisfacía a la pobre Roseta.

- 50 años, pensaba Roseta - 50 años y no

lo consigo, he vivido para eso ¿será posible?

La noche de navidad, cuando toda la familia se reunió, una revelación trascendental conmovió a Roseta: Pero claro si mi tío Filipo con ya 160 añitos aún viste camisetas de colores psicodélicos y .. hola, Roseta... sí, te hablo por telepatía... pero niña, no estes triste - telepatió el tío - para ser pirata has caído en la familia mejor. Y Roseta con los ojos cerrados igual presenció la hondaemoción de su prima Raquel, chapoteando y charlando alegremente dentro de una bañera ubicada en la esquina del salón. La tía Bertina de pie sobre la mesa ya había clavado una banderita mientras gritaba: - ¡¡¡ ESTE PAVO QUEDA CONQUISTADO !!! Su abuela Gertrudis entrenaba entre sudores para ingresar en la escuela de circo; hacía malabares con copas repletas de champagne, champán o cava, el detalle es que hace muy poco de su decisión y ninguna copa regresaba a sus manos y el aire repleto espumeaba de burbujas. Entonces la señora Roseta comprendió que los miembros de su familia toda compartían el mismo sueño de vivir otra vida, su familia toda daba rienda suelta a sus deseos, su familia toda vió como Roseta cogió su espada y ...

105


Un camino común conduce inequívocamente a otro camino conocido

ICH HABE KEINE AHNUNG

106


Yoghurtu

107

Si Dios no necesita de nada y no puede superarse a sí mismo... nosotros ¿para qué estamos?


II Cuando nadie me ve escucho un disco de luis miguel. Cuando nadie escucha mi voz soy bueno y sincero, me levanto no muy temprano y me enojo y tomo café o mate o lo que encuentre en la cocina del hogar que me abrigó la noche anterior. Cuando nadie me ve, ni me abraza, saluda, empuja, palmea, acaricia, me afeito con una tijerita china y tomo otro lo-que-sea y ya. Ya, si, ya voy por el cuarto cigarrillo y ya es tarde para empezar temprano, la mañana ya es tarde; miro el reloj y me sorprende tener casi medio día por delante. Ahí es cuando empiezo a buscar. Seguramente esa noche me duela cuando nadie me abrace, empuje, salude, toque, ni me vea escuchar un disco de luis miguel y ya voy por el cigarrillo 23 y ya me duele: me duelen los ojos de mirar manos vacías de abrazos dados, me duele y ya es tarde y ya es tarde para dejar de fumar hoy y apago el cigarrillo 23 y ya me duele, y ya es tarde para salir a buscar, a buscar quien me cierre los ojos… Mañana será nuevamente el día que nos vamos a cono0cer, y sino será pasado. Paro de escribir, me quedé sin cigarrillos. Salir a comprar. No puedo. Estoy encerrado, me dejaron sin llave y la dueña de la casa vuelve el sábado y hoy es viernes. Que boludito alegre que soy. Eros Ronat.- (poeta encerrado, pintor de barcos, vendedor de ballenitas, nadaista y otros menesteres) III la Rubia Trágica, Jean Harlow murió a los 26. A los 21 se casó con un hombre de 42, Paul Bern, quien en vez de hacer el amor con ella, en su noche de bodas, la golpeó salvajemente. ¿Por qué? Era impotente y esperaba que Jean lo curara; cuando descubrió que

no podría, la atacó. Según confesó Arthur, agente de la rubia trágica, el impotente dijo: Si todos los hombres se calientan con solo hablar de ella, ¿No tenía yo derecho a creer que podría ayudarme? A los pocos meses Paul Bern se suicido. Este caso es conocido, como éste, mas o menos parecido, con variaciones mínimas deben estar pasando en este mismo instante en este podrido mundo... algo estaremos haciendo mal en el amor, ¿no?

muchacha punk, y contarte esto: Nosotros no nos pegamos. Nosotros somos palabra. Nosotros hablamos y nos abrazamos y nos consolamos y compartimos todo. Nosotros somos punk. Acercate.

IV

CHICA OLIVEIRA

¿Por qué? Yo te pregunto porqué, muchacha punk; a vos te escribo, si, si, a vos, aunque ahora que releo creo que la pregunta que debo hacer es entre porqué y para qué… eso mismo… aunque no exista la pregunta tal, eso quisiera saber, entre humos y vapores, sentados en el cordón de alguna vereda, compartiendo lo nuestro, quisiera tener esa suerte a mi favor y poder charlar contigo para saber bajo que razón o sinrazón se te dio por arrastrar de los pelos a una muchacha que te compartió lo que tenía a mano; vos te acercaste y le pediste algo y ella te dijo que sí, repito, te dijo que sí te iba a dar una parte de lo poco que había en la vuelta y te miro con firmeza y cuando repetiste apurada, seguramente desconfiando de ella, ella retrucó como se debe en la calle y vos te violentaste y la arrastraste porque sí por el callejón y ella solo te decía pará… pará…¿ por que me pegas? y vos te equivocabas de enemigo, lástima muchacha punk, algún día de estos la muchacha que arrastraste te va a salvar, te va a pasar como al narigón del otro cuento, vas a ver, ¿y? Sabés qué te quiero contar, muchacha punk, que la pibita que arrastrarte no está enojada con vos, le duele tu violencia más en la esperanza que en el cuerpo, y eso, ese dolor de mi amiga me da ganas de contártelo, te quiero encontrar

A Camila Napiloti

A Luli L., que me brindó amistad con solo pedirlo. HAY MUCHAS CHICAS MAGA, como la de rayuela, eso es fácil de notar, lo que no es tan sencillo o común es encontrar una chica oliveira: Las chicas cortázar hablan hasta por los codos o se quedan mudas, y siempre se van de la noche en el momento en que hay que irse, cuando el amanecer arrecia y antes de la última parada las chicas oliveira se van a su casa y se llevan sus ojos sorpresa y sus largas piernas, y su belleza cuando se va deja huecos rojinegros de tristeza y un perfume de nomeolvides, y es así de clarito porque las chicas oliveira son inolvidables. EL RASGO DISTINTIVO DE LAS CHICAS OLIVEIRA es la mirada color sorpresa y la boca en duda, eso en cuanto a lo visible y sin hablar de sus rasgos femeninos porque no estoy seguro que las chicas oliveira sepan que cosas nos enamoran de ellas cuando andan por el mundo con andar de rita hayworth, es que están en otra, las chicas oliveira son bellísimas en blanco y negro y de perfil y cuando ponen la mano en la barbilla a mi me dan ganas de ser su amigo, y hago lo que sea hasta que me preste atención o me mudo de pueblo para no verla porque sino es mi amiga es porque no es la chica 108


oliveira y me confundí con una que puede ser chica Borges o incluso una chica Sartre si habla en francés y eso las confunde un poco o nos confunde cuando … pero uno detecta a una chica Cortázar por su mirada y o por los libros que lee; basta con regalarle un libro para saber si es o no una chica oliveira… Pero no le cuento el sortilegio porque en ese caso ya no sirve de nada. Además voy a dejar de escribir porque ahí viene la chica oliveira de san Felipe y Santiago. (ya se fue) ah, debería contar como es cuando esta pensando, cuando no se da cuenta que la estas mirando , pero para eso hay que pedirle permiso porque las chicas oliveira son peligrosas para cualquier escritor, cuando piensan y te escuchan, porque en ese momento encuentran las palabras que ocultas en las que escribiste y aparte son las mas… sí son irresistibles las chicas oliveira y no necesitan nada mas que apoyar la cara en su mano y abrir bien grande los ojos para mostrar su lado cortázar; y al mismo tiempo andan solas de amor por lo general, porque los varones mas guapos siempre creen no tener ninguna chance con una chica oliveira, o por temor o porque son muuuy altas y te miran de frente y no hay pavada que las convenza porque lo único que las podría convencer es olvidar que es una chica oliveira, lo cual es imposible…. Dicen que hay un conjuro para seducir a una chica oliveira: una tercera forma de leer rayuela y que allí esta la clave, pero ellas no saben cual es la clave, nadie sabe y los que la aprenden la usan una vez y luego la olvidan, y por lo general confundimos a las chicas oliveira con las chicas Camus, que no son ni parecidas o lo que es aun peor, a veces creemos que las chicas oliveira buscan solo a los varones que simulan inventar mundo oliveira, pero ellas no buscan eso, (continuará)… …

en

la nº 5 vendrá un detalle de qué es y con qué se come el nadaísmo ilustrado RELATOSDE

JAVITO DASSEIN

p e r o n a d a í s t a / +

NI

ESTÁN TODOS los que son ni son todos los que están como goya que lo trajeron por ponerse velas encendidas en un sombrero para pintar de noche; eso me lo contó antonine, artaud, que es escritor, porque a van gogh ya lo plancharon y ni babea siquiera, antonine en cambio no necesitó que lo plancharan con chaleco químico, el otro día -uno de sus buenos días-, me contó que lo trastornaron a puro pinchazos ahí, si, ahí en ese lugar... Porque según el doctor que lo atendió en el hospital de morón, la fiebre y delirio era propio de la sífilis, ¿Cómo voy a tener sífilis si nunca…? parece que le inyectaban algo que sonaba a jodido y espeso como si dijera bromilcilato de potasio o hipocloruro de bensalcoño… algo así, perdone, señorita, pero algunas cosas se me van de la cabeza, es por la terapia de la electricidad…; Lo de la electricidad y su secuela me lo contó uno que si estaba de internar, no lo entendía nadie y encima unos gordos italianos le robaron su idea y parece que son megamillonarios, ese loquito, el barbeta le digo yo, se llama Lisus y parece que es rumano, eso dice Emile Cioran que es el único que más o menos entiende lo que dice este Lisus que es medio jipi o comunista o algo así, pero ese ya no está, se suicidó porque no creía en la muerte, dijo Emile ayer, como yo, dijo Emile cuando nadie le preguntó

nada, yo lo escuché y el me vió y ya no pude zafar de su charla negra, él me enseñó que nadie se muere en este lugar porque los químicos que nos dan son pruebas de cosas para los que están afuera y de tanto que te meten te pasas del otro lado y que lo que nosotros creemos que es el mundo, o el universo o todo lo que hay o nos imaginemos sólo forma parte de una gota de agua y que existen millones de universos gotas de agua, tan iguales o distintos a nuestro universo y así continuaba hasta que me dolió la cabeza de pensar todo el universo en una gota de agua y ah, no, ahora que me acuerdo eso fue otra charla, con Julio Cortázar, si, señorita, por mas que me mire así voy a terminar de decirle lo que vine a decirle, y después nunca más sabrá de mi, prometido. Le decía que Julio y yo mirábamos una gota de agua y él me dijo que prestara atención a las gotas de agua que se formaban vaya uno a saber por qué ley incomprensible, mírelas como Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol… y ah yo le dije lo del mundo-gota y él me miró muy serio y me llevó aparte y me habló de usted, sin conocerla, y por eso yo la llamo chica cortázar, por él, sabe, mire, le voy a dar este texto que le escribí la primera vez que la vi y me di cuenta que usted… sólo usted puede entender ésto que me pasa, y tal vez pueda curarme o no, pero eso es otro cuento. No la molesto más, gracias por su tiempo. (En 1888 palabras) 109


VIAJE ASTRAL E

CONSIGA SU PASAPORTE

l viaje astral consiste en sacar el alma de nuestro cuerpo físico para acceder al Plano Astral , lugar al que accedemos durante el viaje astral. Podríamos decir que es la capacidad natural del ser humano para proyectarse energéticamente fuera de su cuerpo y así hacer un viaje astral, en otras palabras, hacer un viaje astral es eliminar toda barrera física. Puede sonar confuso a las personas que no estén informadas acerca del viaje astral, como todos sabemos existen los fenómenos paranormales, los supranormales, los anormales superiores, (los muy anormales), y lo aaaaaahhh!!!-normales, y el viaje astral es uno de ellos.

Existe metodología al uso y amplia documentación de orientación para adentrarnos en este viaje mas allá de nuestro cuerpo físico, pero tengamos cuidado y no emprendamos esta tarea a lo loco, sólo nos llevará unos minutos completar el cuestionario adjunto a este artículo, que una vez enviado le proporcionará el documento necesario para viajar extracorporalmente sin miedos ni desagradables sorpresas. Consiga aquí y de manera gratuita su pasaporte astral. Cuando dormimos en realidad estamos haciendo un viaje astral, solo que no nos damos cuenta. Cuando hablamos de viajes astrales o de desdoblamiento astral hay que tener en cuenta que al dormir, nuestra mente trabaja a muy bajas frecuencias, es entonces cuando podemos hacer el viaje astral y correr el riego de ser sorprendidos por un agente de aduanas dormido que se cruce sin querer en nuestro viaje y nos pida el pasaporte. Para hacer un viaje astral necesitamos utilizar las técnicas de Proyección Astral. Los resultados pueden darse la misma noche, pero ésto no es habitual, lo normal es tener el primer viaje astral a los pocos días, semanas, o meses. A medida que realicemos las técnicas del viaje astral o desdoblamiento iremos teniendo los típicos síntomas de viaje astral, esto significa que ya falta poco para lograrlo. Los síntomas del viaje astral raramente los sentiremos, (hay quien confunde estos síntomas con un ligero malestar provocado por los gases acumulados en los intestinos), si no utilizamos las técnicas de viaje astral. Después de las primeras dos semanas es posible que tengamos nuestro primer viaje astral. Es común verse dormido en la cama desde otro punto de la habitación una vez se accede al plano astral. En otros viajes astrales quizá apareceremos de golpe en otro lugar, por ello es muy recomendable llevar con nosotros alguna documentación que nos avale. Las primeras experiencias del viaje astral a veces suelen ser impactantes, ésto crea miedos al viaje astral, miedos innecesarios que impiden al futuro viajero astral a desarrollarse espiritualmente mediante el desdoblamiento astral. El viaje astral no tiene ningún riesgo o peligro siempre y cuando uno viaje documentado.

110


CEVA

COMUNIDAD EXTEMPORANEA DE VIAJES ASTRALES

Por favor responda al siguiente cuestionario:

NOMBRE Y APELLIDOS: .................................................................................................................................. DIRECCIÓN ESTÁTICA: .................................................................................................................................... COLOR HABITUAL DE SU ROPA INTERIOR, ( SI LA USA): .................................................................... SI

NO

no sabe/no contesta 2. ¿COMO SE DIO CUENTA? .......................................................................................................................... 3. ¿ES USTED UNA PERSONA DESPRENDIDA O TIENDE A AFERRARSE A ALGO? ........................ ................................................................................................................................................................................ 4. ¿LE COSTARÍA DEJAR DE COMER CARNE DURANTE EL TRANSCURSO DE LOS EJERCICIOS? SI NO QUIEN SABE 5. EN EL CASO DE RESPONDER AFIRMATIVAMENTE ¿COMPARTIRÍA CON NOSOTROS DICHA CARNE? SI NO DE NINGUNA MANERA 6. ¿LE GUSTA HACER FOTOS EN SUS VIAJES? 7. ¿LE DAN MIEDO LAS ALTURAS?

SI

SI

NO

A VECES

NO

8. CUANDO SE PIERDE, ¿SUELE PARAR A PREGUNTAR?

SI

NO

NUNCA ME PIERDO

9. ¿DONDE SE METERÍA EL PASAPORTE ASTRAL PARA SUS VIAJES? ............................................... ........................................................................................................................................................................... RELLENE ESTE DOCUMENTO Y HAGANOSLO LLEGAR O ESPERE QUE PASEMOS A RECOGERLO TELEPATICAMENTE. NO TARDAREMOS EN RE ENVIARLE SU PASAPORTE ASTRAL

o l e u v e d s a r o h s a r e m i r p o c aL s cin . a t n e u c a r t s e u n e d oc rren ( Para mayor desinf ormación consulte

este video sobre ni ña

índiga o cristal )

111

Si quiere comer sano, cómase a un vegano

1. ¿SE VE CAPACITADO/A PARA REALIZAR VIAJES ASTRALES?


El trabajo capitalista asalariado deshumaniza al obrero, entristece su vida....

P. Sartre

El dos de mayo de 1896, los

mineros de carbón de la ciudad de Dantzig (hoy Gdansk), Polonia, se hallaban en huelga de brazos caídos. Mientras la mayoría de los trabajadores europeos paraban por la jornada laboral de ocho horas, estos mineros, en reclamo por una reducción de la jornada a cinco horas, marcharon a ocupar sus puestos el 1º de Mayo, decididos a mantenerse ociosos por tiempo indeterminado. Aunque la ocupación fue pacífica, cercaron con explosivos la boca de la mina para que las fuerzas policiales y militares no pudieran ingresar. En respuesta, las tropas del ejército atacaron a cañonazos la mina, cuya entrada se derrumbó, provocando la muerte de 67 mineros por asfixia. Ese mismo año, Paul Lafargue, yerno de Marx y autor del panfleto “El derecho a la pereza”, propuso al parlamento francés que a partir de ese momento aquel día fuese declarado feriado oficial. Aunque el proyecto no prosperó, un grupo de disidentes de la Primera Internacional de Trabajadores lo mencionó nuevamente durante el intento fallido de formación de una Internacional Ociosa (International Idle of the World, I.I.W.), en la ciudad de Bordeaux en el año 1898. Esta reunión, donde se produjo un documento llamado “Prolegómenos a una sociedad del ocio”, propuso, entre otras cosas, una consigna diametralmente opuesta a los discursos de todas las organizaciones de trabajadores de aquel entonces: “ A cada uno según su necesidad, de cada uno según su voluntad”. Y por moción del delegado polaco Ren Kowalsky, exlider sindical y sobreviviente de la masacre de Dantzig, se llamó a que el 2 de Mayo

fuese declarado Día Internacional del Ocio, con status de feriado en todos los países civilizados. La idea fue rescatada luego, en forma fragmentaria, por dadaístas, surrealistas, situacionistas, beatniks, hippies, crotos y gen-X’s a lo largo del siglo XX. En un manifiesto de 1918, titulado ¿Qué es el dadaísmo y cuáles son sus intenciones en Alemania? se exigía: “La introducción progresiva del desempleo a través de una mecanización global de todos los campos de la actividad. Sólo mediante el desempleo le es posible al individuo alcanzar la certeza de la verdad de la vida...”. El manifiesto estaba firmado por los dadaístas Raoul Hausmann y Richard Huelsenbeck, quienes alternaban su vida en Berlín con breves visitas a Dantzig, ciudad en la que Huelsenbeck comenzó a residir en forma permanente a partir de 1922. André Breton, quién dio una serie de conferencias en los años 30 en los países del Este europeo, probablemente conoció restos de la Internacional del Ocio a través de algunos ex-miembros de los Wandervogel, un movimiento de estudiantes alemanes fundado por Karl Fischer en 1901, y que en 1914 había llegado a tener casi cincuenta mil miembros, con edades que oscilaban entre los catorce y los dieciocho años. Estos goliardos del siglo XX, a los que se podría considerar precursores de beatniks y hippies, recorrían los caminos con mochilas, sombreros tiroleses, borceguíes y pantalones cortos, hablando el argot de los vagabundos y los campesinos. De ellos tomó Breton la consigna que formula en su documento Dejen Todo, y que un grupo de fans de la banda de rock Grateful Dead más tarde llevaría tatuada en sus espaldas: “Dejen lo seguro por lo inseguro. Dejen, en caso necesario, una vida cómoda, lo que se les ofrece para porvenir. Partan por los caminos”. A la tribu

californiana de los Dead se atribuye, precisamente, la difusión de la idea de un Día del Ocio en los Estados Unidos durante la década del 60. En Argentina, fue probablemente Witold Gombrowicz el primero en mencionar el tema, que tiene su propia historia en la tradición gauchesca y en los viajes de los crotos. En Vida obrera en la Argentina, Julio Mafud nos recuerda que a los gauchos (quienes estaban obligados a trabajar so pena de arresto), se les daba una papeleta que debía estar sellada por la autoridad competente para certificar que no se dedicaban a la vagancia ni a (sic) hacerse la florcita. En cuanto a aquellos desocupados a voluntad a los que se llamó “crotos” (nombre derivado del gobernador de la provincia de Buenos Aires, José Camilo Crotto, que había autorizado a los trabajadores golondrinas a viajar gratis en los ferrocarriles), puede decirse que rescataron el nomadismo gauchesco en los años veinte de este siglo, aprovechando la posibilidad de viajar en tren sin pagar un centavo. Un importante Movimiento Croto se desarrolló a partir de la distribución, a lo largo de las líneas ferroviarias, del periódico Pampa Libre (verosímilmente, la primera publicación de distribución nacional en la Argentina), producido por un grupo anarquista enfrentado a La Protesta. Se dice que Gombrowicz conoció a un viejo croto ya retirado que atesoraba números de aquella publicación. Este hombre, Sebastián Abruzzese, era fundador del Círculo de Amigos de Omar Khayam de Olavarría, publicaba un boletín llamado Otium, donde reproducía algunos textos de Pampa Libre, y era miembro activo de la Sociedad Esperantista Argentina. Cabe recodar que muchos de los que vagaban por los caminos eran 112


p

INVITACION A UNIRSE A LA INTERNACIONAL OCIOSA

oseedores de conocimientos que habitualmente no se les reconocen, como el dominio del esperanto y otros idiomas. En las primeras décadas del siglo, a los crotos tendía a confundírselos con los atorrantes, inmigrantes que, al carecer de vivienda, dormían en los caños de la empresa constructora de A. Torrant. Pero mientras estos intentaban por todos los medios conseguir un trabajo, aquellos rehusaban un empleo o residencia fija, y muchos de ellos tenían ideas anarco-individualistas que sostenían su actitud. Una traducción al castellano del documento de aquella reunión de la Internacional del Ocio en Bordeaux se reprodujo, aunque en parte, en el primer número de Otium, escrito a mano. Allí se afirmaba: “La única sociedad verdaderamente igualitaria es una sociedad ociosa. Porque aún en un sistema colectivista, en que cada uno recibiese según sus necesidades, una persona que trabajara más siempre tenderá a vivir mejor que otro que trabajara menos, y esto a largo plazo crearía diferencias de clases. Por ello debe limitarse a un máximo de cinco el número de horas que la gente pueda trabajar, y alentar la extensión del desempleo progresivo, para frenar en forma efectiva el desarrollo de las desigualdades sociales, hasta llegar a la realización práctica de la consigna ‘de cada uno según su voluntad’. Dicen los colectivistas que el fantasma del comunismo recorre Europa; nosotros decimos: un fantasma recorre el mundo, pero es el fantasma de la Pereza”. Se considera como probable causa del fracaso de la nueva Internacional el hecho de que varios de los asistentes a la reunión, en una fiesta celebrada la noche anterior al día en que debían

elegirse las autoridades, terminaron discutiendo mientras se hallaban alcoholizados con ajenjo y pernod. Es lastimoso que el trabajo, surge ante la angustia de satisfacer necesidades básicas. Pareciera que los humanos no tienen mas remedio que trabajar o perecer. La solución no está en saber cómo volver a que todos trabajen igual que antes. La respuesta es lograr ocupar el tiempo del trabajo, en libertades individuales y colectivas. Las primeras civilizaciones despreciaron el trabajo, entonces las tareas eran para los esclavos. Ello creó la división social en eclesiásticos, militares y agricultores, lo mismo que en la actualidad, hasta el periodismo. La inutilidad del trabajo, está dada apenas se consideran temas de importancia.

LTURA

TRABAJO Es curioso que los que tienen más necesidad de trabajar son los hijos de los más pobres y que no tienen acceso a la cultura, mientras que desproporcionadamente, los descendientes de altas esferas sociales, se preparan fácilmente y un porcentaje muy alto de ellos, para explotar sin esfuerzos a los mas exigidos. CU

A más de 116 años de aquel hecho histórico, se proponen caminatas no forzadas de cinco metros con la finalidad de tomar clara conciencia de principios y beneficios del sano CIO CREADOR.

O

Quienes por fuerza mayor o para no perder el presentismo, se ven obligados a trabajar, realizan la marcha simbólica, incluso a la vista de sus jefes (sin que éstos se enteren). Es una manera más de aumentar el grado de auto estima personal. Una permanente caminata hacia cualquier parte, con la participación de ambos sexos, todas las edades, libre, gratuita y sin previa inscripción. El planeta es de todos y para recorrerlo ecológicamente. El documental queda inconcluso hasta saber si esto es TRABAJO Se considera como probable causa del fracaso de Lo Polaco, el hecho de que varios de los asistentes a la reunión, en una fiesta celebrada la noche anterior al día en que debían elegirse las autoridades, terminaron discutiendo mientras se hallaban alcoholizados con ajenjo y pernod. Crota fuente

A

SEXO

TR BAJO Baste decir que el derecho al placer natural, es escamoteado permanentemente por el agotamiento laboral.

C

GLOBALIZA ION - TRABAJO No festejamos el día del trabajo, el stress de los desocupados, muertes y castigos a obreros se olvidan muy fácilmente ... todo el trabajo del mundo no justifica festejos o conmemoraciones. 113


La curiosidad mato al gato... una vez

RECICLANDO AIRE A. Mukadole

114


E

n la parte trasera de la casa, en el gallinero, Climaco acostumbraba a sentarse un rato después de recoger los huevos para el almuerzo. Con una vara de olivo hurgaba en la tierra dejando al descubierto lombrices que una vez a la luz, reptaban nerviosas buscando cobijo sin saber que lo encontrarían en el buche de una de las gallinas del corral. Esta es bien gorda... pensaba Climaco mientras Aurora, la gallina mas vieja, daba buena cuenta de la lombriz marrón. Gracias... .Dijo Aurora. De nada, ya me lo devolverás en huevos. Respondió Climaco. Aurora dio unos cuantos movimientos de cabeza a uno y otro lado y volvió junto a Climaco. ¿No te preocupa de que van rellenos mis huevos? . Pregunto Aurora. No... ya se que están hechos de lombrices... ¿Y te gustan las lombrices? Probé una un día... pero saben mejor si las comes tu... Climaco volvió a ofrecer del suelo nuevas y frescas lombrices a Aurora. -¿Cuantas hacen falta para rellenar un huevo?. Pregunto Climaco. Eso depende, cuando estas por aquí con tres o cuatro, suelo tener bastante. Tres o cuatro lombrices dentro de un huevo, ¿Y cuanto de ti hay junto a las lombrices? No lo he pensado nunca... pero supongo que hasta

(Cuarto pedazo)

esas lombrices una vez están dentro de mi pasan a ser un poco yo y un mucho huevo.... Algunas de las compañeras de corral de Aurora intentan acercarse a la conversación, pero Aurora rápida picotea sus cabezas y las pone en fuga, luego traga otra lombriz descubierta por Climaco. ¿ Y cuando comes mis huevos, te sientes gallina?. Pregunto Aurora. Pues no,-Contesto Climaco. Quizás la mayor parte de ti se quedo en la cascara. Me han llamado muchas cosas niño, pero hasta ahora nadie me había tachado de superficial. Perdóname, quizás la culpa es mía, por no ahondar en tu personalidad. -No te hagas sangre... bastante tienes con ahondar en la tierra. Otra lombriz al buche. Climaco sentado de espaldas a la casa no vio acercarse a su hermano Juan, que venia a avisarlo para que entrara a comer. Juan en lugar de llamar a su hermano, cogió una pequeña piedrecita y la lanzo suavemente hacia Climaco. Cuando el guijarro estaba a punto de alcanzarlo, Climaco se movió a su izquierda esquivando la piedra que cayo junto a Aurora, espantándola a ella y por empatía, a todo el gallinero. ¡No vale!, Grito Juan. Seguro que la gallina te ha avisado... Climaco dejo la vara en el suelo, recogió los huevos, se levanto y caminando hacia Juan le dijo; - No seas tonto, las gallinas no tienen conversación. Yoghurtu entre las 6 y las 7 de la tarde

Continuará. 115

Desde aquí se ve todo muy bien... y eso que aún no he abierto los ojos

Huésped


116

116


117

117


Norman Frik Aderson

118


Yo no soy racista, yo odio a todos por igual

Norman Frik Aderson Por detrรกs...

119


Casandra B

ösch

ora Ex embajad ciaria n e t o ip n e l P de Polonia ovi les M s o t r ie s y De sa para la Ca LeczinsKi consulta: Inicio de 23:07:58. 2 1 0 2 / 2 0 / 03 ¿Qué es de tu vida María? > hoy mejor que ayer Supongo que mañana podría ser diferente. > hoy seguro peor que mañana En efecto. > con seguridad No quepo en el pellejo. > me caigo de la risa ¿Por qué te ríes? > es solo un modus dicendi Un bellaco cree que nada se puede hacer sin bellaquería. > quien rebusca en la mierda termina todo lleno de ella No digas groserías. > no crees que incluir las palabras soeces amplia la conciencia? Seguro que te remuerden los malos sentimientos. > no es de lo que quería hablar, justamente ¿Te gusta el cotilleo? > solo puedo decir que soy virgen Es muy probable que seas una persona. > no estoy segura, no tengo coturnos Necesitas seguridad. > la inteligencia es la capacidad de

soportar la ambivalencia ¿Sabes que yo soy muy inteligente? > que es un boom para vos? Creo que no tengo datos sobre eso. > estamos en problemas entonces Esto no va a salir de aquí. Puedes confiarme lo que quieras. > quería consultar tu base de datos sobre el boom latinoamericano No me interesa nada hablar de ese tema. > no es algo de lo que debas avergonzarte Yo creo que sí lo es, pero esa es mi opinión subjetiva. > yo creo que para causar un efecto deseado, hay que dibujar un círculo Pero no estás segura. > estar segura es necedad Necesitas seguridad. > ya estamos loopeando Está claro que estamos loopeando. > algunos podrían ver rizomas u otras partes de plantas Hace falta mucha vista para eso. > visión más que vista

Sigamos hablando de la risa que me comentabas antes. > hablemos de lo latinoamericano Empieza tú a plantear la cuestión. > ¿existe lo latinoamericano? Es una costumbre de la casa. > me podrías ampliar? No sé si podría o no. > inténtalo ¿Me das un beso de buenas noches? > sí, claro No es tan sencillo. > no lo es, si lo supiera Me extraña bastante que lo sea. > si bueno ¿Muy bueno? > excelente No sé si podríamos retroceder un poco y hablar de las palabras. > podemos ¿Por qué no me cuentas algo más del modus? > el hombre llegó al sol El disco visible del Sol tiene un diámetro de 1.400.000 kilómetros, más de 100 veces mayor que el de la Tierra. > la mujer llegará a la luna 120


> después veo gh ¿Después de qué? > después de comer melón Nunca sabes como resultará un melón hasta que lo pruebas. > hay quienes saben oler las cosas, el sentido del olfato es muy raro Piensas que no es normal. > estoy segura Seguridad es lo que necesitamos. > siempre lo digo ¿Cuándo? > a veces A menudo. > no siempre ¿Cuándo? > casi nunca Yo creo que tal vez sí. > kiss good night !!! Lunas que lucen luces, luces que le dan los luceros, nunca lucirán las luces, las luces que lucen los luceros.

El Amor me odia: me enamoro siempre de la persona que menos me gusta

¿Vives con mujeres? > era al revés Sería interesante que profundizásemos en el asunto de la luna. > creo que he bebido de más ¿Yo bebido? ¡Hic! ¿Seguro? > el hombre llego a la luna La Luna es nuestro más cercano vecino en el espacio. > es así Con lo que tú ignoras se llenaría la catedral de Burgos y aún faltaría espacio. > prefiero la de saint denis Yo apostaría mil por uno en contra tuya. > si ganaras ganarías mucho ¡No será tanto! > si perdieras lo perderías todo Supongo que exageras. > difícil apuesta amigo No tan difícil. > no estoy diciendo que lo hagas ¿Crees que es normal no estar diciendo que lo haga? > hay momentos en que las cosas no están sucediendo ¿De verdad crees que hay momentos en que las cosas no están sucediendo? > no estoy segura Necesitas seguridad. > te doy un beso de las buenas noches Sospecho que lo mejor para tu terapia es que duermas lo suficiente. > es la mejor idea que he escuchado en los últimos quince minutos ¿Mejor en comparación con qué? > mejor absolutamente Quizá mucho mejor. > paradójicamente insuperable Sería interesante que profundizásemos en el asunto de la luna. > me voy a comer mi melón Los melones son mejores a pares. > estoy borracha Pues yo nunca he estado borracha. > tampoco tanto, exagero Lo tienes muy claro.

121


LOS PEDOS Y EL CALENTAO LO QUE MIENTO GLOBAL HACEN ALGUNOS PARA JUSTIFICAR EL SUELDO... de Fernando Sierra, el sábado, 2 de mayo de 2015 a la(s) 7:92 · Como un buzo que nada con su tanque de oxígeno, una solitaria vaca avanza lentamente por el mar verde de la pampa, comiendo pasto con un enorme tubo a sus espaldas. Luego de rumiar el alimento, los gases generados en el estómago -que deberían ser expelidos como eructosvan a parar directamente al tubo rojo de plástico colocado por científicos argentinos sobre el animal para medir

los gases contaminantes que produce.

Me acosté a por siestas y me hice tierra. Hoy me ves en digital ¿cómo es eso?

Este simple y novedoso sistema -un tanque conectado con una manguera al estómago de la vaca-, que hasta ahora no se había usado en el mundo, les permitió a los investigadores obtener información precisa sobre estas emisiones de gases de efecto invernadero que produce la hacienda y estudiar cómo reducirlas, según un despacho de la agencia de noticias Reuters. “Cuando tuvimos los primeros resultados, quedamos sorprendidos. [...] El 30 por ciento de las emisiones totales [de gases contaminantes] del país estarían dadas por las emisiones generadas por los bovinos”, explicó Guillermo Berra, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales de carne vacuna y, según el INTA, cuenta actualmente con cerca de 55 millones de cabezas de bovinos, por lo que es importante cuantificar el aporte de este ganado a la contaminación. “Jamás nos se producir

imaginamos entre 800 y

que 1000

un litros

bovino de por día de

cerca de emisiones”,

550 añadió

kilos pudieel investigador.

Actualmente son 10 los vacunos utilizados para la investigación, algunos de los cuales se ven favorecidos por vivir en un corral: como apenas caminan, sus gases son colectados en globos amarillos que cuelgan del techo y no deben ser cargados sobre sus espaldas como el molesto tanque rojo. Cambio de alimentación El colorido método de medición les permitió a los científicos cuantificar de modo directo la emisión de gas (principalmente metano) y buscar el modo de reducirla a partir de un cambio en la alimentación de los bovinos. “Hemos hecho un estudio pre-

liminar con vacas y hemos encontrado que, con la utilización de taninos, que es con lo que estamos trabajando en este momento, se puede disminuir hasta un 25 por ciento la emisión de metano”, dijo Silvia Valtorta, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La Argentina es uno de los países firmantes del Protocolo de Kyoto, que prevé la reducción de la emisión de gases contaminantes para 2012. La

Nación.

Ciencia

y

Salud

EL GORDO NANO

122


No eres bella pero eres interesante... te dejarĂŠ en manos de la ciencia.

EL HOTEL MISTERIOSO

Guillermo M. C.

123


La oscuridad es la suma de muchos puntitos negros y yo quiero pintarlos todos antes de que amanezca en mi ocote, zanja negra.

M

124


ENCUENTRO 5 CATEGORIAS DE SENTIDO, POR EJEMPLO Y SIN INTENTAR NINGUNA JERARQUÍA TAXIOLÓGICA EMPIEZO POR 1.LOS SENTIDOS PERCEPTUALES: 1.1 EL SENTIDO DEL TACTO, 1.2 EL DE LA VISTA, 1.3 EL DEL OLFATO, 1.4 EL DEL OÍDO, 1.5 EL SENTIDO DEL GUSTO. A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS TENEMOS OTRA NOCIÓN DE LA IMAGEN QUE CONFORMA NUESTRO CUERPO. SI BIEN PUEDE SER ENGAÑOSA LA INFORMACIÓN QUE NOS PROPORCIONAN, POR CONVENCIÓN CREEMOS QUE LAS COSAS ESTAN AHÍ Y ASÍ SON. PERO POR EJEMPLO HAY UNA TEORIA QUE DICE QUE LAS COSAS ABSORBEN LA LUZ BLANCA (SUMA DE TODOS LOS COLORES DENTRO DEL ESPECTRO VISIBLE PARA EL OJO HUMANO) Y QUE REFLEJAN EL ÚNICO COLOR QUE NO TIENEN QUE ES EL QUE VEMOS NOSOTROS. HABÍA UN PIBE LLAMADO HOMERO POLENTA QUE TENIA DISOCIACIÓN CROMÁTICA, ES DECIR NO PODÍA AGRUPAR POR TONALIDAD A UN MISMO COLOR, UN VERDE ES 5000 COLORES DISTINTOS IMPOSIBLE DE AGRUPAR, NOTARON EN SUS DIBUJOS DE NIÑO Q LE ERA IMPOSIBLE DIBUJAR LA COPA DE UN ARBOL... 2- EL SENTIDO DE LAS COSAS, RELACIONADO A SU SIFNIFICADO, LAS PALABRAS SE EXPLICAN CON OTRAS PALABRAS Y ASÍ, SIEMPRE Y CUANDO HAYAÍS COMIDO LAS GALLETAS VOCAL Y CONSONANTE PODRÁ DARSE UNA PROLIFERACIÓN DE SENTIDO AL INFINITO CREADOR. 3.- UNA VEZ SUPERADA ESTA INSTANCIA VAYAMOS AL SENTIDO DE ESTA CONVERSACIÓN, LA DIRECCIÓN QUE TOMAMOS, YO HABLANDO Y UD ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO? ¿ES EN UN ÚNICO SENTIDO ESTE CAMINO DIALECTAL? 4.- EL SENTIDO DE LA VIDA, PODRÍA SER TAN PROFUNDO CAPAZ DE LLEGAR A LA SUPERFICIE DEL OTRO LADO ¿QUE SENTIDO TIENE SER UN CACHO DE COSO COMPUESTO DE CARBOBO Y DEMÁS MISMOS ELEMENTOS QUE COMPONEN ESTE NUESTRO UNIVERSO? 5.- PUES BIEN, AHORA OS HABLARÉ DEL SENTIDO EXTRASENSORIAL, SIENTO UNA CORAZONADA, INTUYO PREMONICIONES, HOY MISMO LLENO EL CUPÓN SOLICITANDO EL VISADO PARA VIAJES FUERA DEL CUERPO. UN 6TO SENTIDO: ZEN TI 2

¡¡¡ Cómo puede ser que te horroricen mis placeres !!!

L SENTIDO TROS PARA HABLAROS DE ME LLEGUÉ HASTA VOSO

125


126


farmacopea.org festival de la canción polaca

www.p

etalode

camalo te

DOMINGO QUISPE (SHA) e.p.t.c.e.m.a. RAMIS / m u ñ o z PLAY E.P.T.C.E.M.A. 14 127

No es por falta de belleza sino de grado etílico: tomate un vino para verme como un milagro de amor, puro y cristales en el piso.

A las personas que nos escriben desesperadas de qué cosa escuchar mientras ojean y a veces hasta la leen:


E

Un viaje por los anagramas de Mario Cacarulo

Por Roque Máspoli

n el principio fue Cacarulo. Y aquel argentino egocéntrico (valga la redundancia) de barbas que al final se quedó con todo el mérito de la creación y que sólo sirvió para que un juez tunecino mirara al costado mientras el Diego (su encarnación en lo que a fútbol se refiere) empujaba con la mano la pelota a la red y daba por hecho lo que todo el mundo ya iba a dar por descontado en poco tiempo: que su segundo gol a los ingleses valía por dos. Quizás el buen hombre no hizo la vista gorda sino que decidió tomar la justicia por sus propias manos, esquivar los reglamentos de la FIFA, y jugar a ser Cacarulo ; sobre todo por la premonición o anticipación temporal a los hechos (manual de derecho del Dr. Pablo Laratescu 2x). No podría decir ni decidir a ciencia cierta cuál fue el momento exacto en que aquel ser mítico llegó por primera vez a mis desgastados oídos. Parecía estar en todas partes, inundarlo todo como la marea de mis pies descalzos en aquella tarde en que la que Diosa Manuela, pastora de las vacas sagradas, me enseñó la poesía del cannabis. Su voz dulce y gentil no dejaba de seducirme con la fuerza del rocío murmurando en las ramas de los árboles de mañana. Ni a mí ni a ese grupo de niños psicodélicos, agentes del recontraespionaje, controladores del kaos. Un grupo digno de Don Juan (el de Castaneda, el de Zorrilla prefería las mujeres a las drogas). Todo dirigido y encabezado por Pini, el cazador de zarigüeyas moscadas, la chancha las veinte y la máquina de hacer chorizos y la higuera de Leznor. Entre ácidos y aminoácidos jugaban a adivinar películas apócrifas en un bar de mala muerte del sur de México. --Le traerá muchos recuerdos la melodía Dr., pero la canción es de Alina Iván y las Tartas de Chocolate --le corrigió Torral a San Juan.

Cerca de allí, apenas unos pasos, unas hamacas paraguayas sostenían a Carmen, Larrus y Caín, los tres filósofos panameños que en esos exactos momentos discutían sobre cierta sentencia aristotélica (aún desconozco de cual se trataba) aplicada al País Vasco. --Tempus fugit --bramó Larrus. --No se trata de algo tan radical --intentó calmarlo Caín-- Yo diría más bien que hay un missconception (ese era Caín, siempre tratando de mezclar palabras de otros idiomas en su discurso, preferentemente idiomas olvidados como el inglés. Algunos dirían que era el nuevo Esperanto. En realidad era una forma más de desfigurar su discurso con los académicos fines de encubrir su vacío intelectual). --Decía, si el relator no me interrumpe, que hay una missconception sobre la palabra ciudadano en el sentido más griego del término. -- Para la mayoría de la gente todo parecer formar parte del paisaje- seguía bramando Larrus. --No way- seguía aquietándolo Caín con su barba rala y su deseos de un mundo peor. “Sólo en el más profundo barro se encuentran las soluciones a la diadema postelectoral” decía con frecuencia. --¿Ha terminado mi querido? Retomo. No way. Es mucho lo que puede hacerse tomando partido por el common sense. --Le traerá muchos recuerdos la melodía Dr., pero la canción es de Alina Iván y las Tartas de Chocolate --le corrigió Torral a San Juan. Mientras tanto Carmen fumaba en paz su porrito calamaresco. Pero insistía una y otra vez cada tanto, entre pitada y pitada: “La sentencia aristotélica es totalmente desconocida en el País Vasco”. Para Carmen, Larrus y Caín era como el caballo blanco y el caballo negro de Platón (no confundir con el caballo Blanco de San Martín). Con algunas diferencias. En este caso los dos tenían el mismo color de cabello (cabello de caballo) y no tiraban en forma opuesta. Uno tiraba hacia el lado del otro. Y el otro se alejaba. Pero no lo suficiente. A modo de malentendida utopía. De manera que el caballo de abajo (socialmente hablando) Sefedona o Jorn (Carmen solía llamarlo de una u otra forma según la fase del ciclo atracción-rechazo en el que se encontrara) iba y venía en torno a Roreyel o RH (según la fase del siglo atracción negativa-positiva), que iba y venía en torno a Sefedona o Jorn (según la fase del ciclo atracción-rechazo) que variaba en su marcha hacia o fuera de a 128


Roreyel o RH (según la fase del siglo atracción negativa-positiva). Aún había ciertas cosas a resolver para encuadrar la teoría dentro de los paradigmas de la filosofía postgatesiana, pero no podía decirse que no fuera igual de absurda y complicada que las del buen Bill. Hasta incluso que las del buen P. Lo que era mucho decir. --La sumisión es palmaria en la mayoría de la población --volvió a bramar Larrus. -insistió de un tirón --Noesasílosprocesosinsaculatoriosdanespaciosampliosalazar Caín que comenzaba a perder la quietud y a impacientarse no sólo con el ímpetu de Larrus, sino también con las intervenciones totalmente irreverentes del relator. Antes de ser agredido, entonces, vuelvo al tema que nos acontece, nos ejerce, digamos, nos interesa. Debo admitir que la obsesión de la historia de Mario Cacarulo, su leyenda, su imagen, el susurro de los niños balbuceando su nombre, todo lo que envuelve o envolvía al mítico personaje, caló hondo en mi embebido cuerpo. Como todos los mortales, arrastré al santo redentor hacia mis propias aguas, hacia los vericuetos de mi profesión, lo hice imagen y semejanza, reencarnación de mi ideas, muñeco voodo (Chile), barbie y ken a la vez, Topolino con sorpresa, huevito kinder, promoción de desodorante y suavizante para lavarropas Garlopa, anuncio de navidades de perfume o champagne. Toda una obsesión. Sé que no es racional ni justo dejarlos sin los detalles preliminares, pero mentiría si no confieso que escuché hablar por primera vez de Cacarulo entre los ruidos-vientre de mi madre. Junto con las canciones de Burt Bacharach y Art Garfunkel, la marcha peronista y los goles de la selección argentina. Pero si quieren precisiones, si quieren un vano dato histórico, podría admitir que la historia llegó por primera vez a mis manos gracias a Eulario D.D. Torral, aquel excéntrico productor de cine proclive a toda clase de excesos desde las inyecciones de mostaza rebajada a las fiestas con aborígenes de las Islas Caimanes. Un petit burgués de esos que ya no quedan. Lo conocí gracias a mi amigo (su amigo) Onetti. El ambiente no era el propicio pero los licores fomentaron el vago recuerdo de las discusiones teológicas del club de la Rancia Le Decce II, aquella trashumante vaga y descarada que había reunido a su alrededor a cierto séquito de leguleyos trasnochados y ociosos que le enseñaron las tretas del último arte (no recuerdo bien cuántos hay). No sé si voy a ser exacto, pero si mal no recuerdo los acontecimientos, creo que mis peripecias en búsqueda del verdadero intríngulis sobre el mito de Mario Cacarulo terminarán por describir detalladamente a los ocho integrantes de aquellas noches fatigadas. Dos de ellos montarían aquella empresa productora que filmaría su primera epopeya cinematográfica en el astillero de Onetti, sobre la costa del río Uruguay. Un antro de contrabandistas y mercachifles, traficantes de tostadas, balseros perdidos del Tigre y esporádicos lustrabotas. Además de Onetti y Torral, estaban el segundo socio, Nacho San Juan (zoólogo arrepentido y científico frustrado) y el contador Ortega, un zurdito neoliberalizado y tendiente a la pedofilia. Las altas horas de la noche permitían no sólo medir las cantidad de botellas de licor de guayaba consumidas sino también la concurrencia al astillero (que por amortizado, despreciado, postindustrializado y no monopolizado (además de diabético) funcionaba ahora como bar (sala de ensayos, teatro y set de filmación de la productora Ana Grama 2x). Sólo quedaban los mencionados y el borracho de turno que entre murmullos canturreaba su canción preferida, cuyo estribillo repetía: la cultura no vende Florentino, la cultura no vende cha cha cha. --Le traerá muchos recuerdos la melodía Dr., pero la canción es de Alina Iván y las Tartas de Chocolate --le corrigió Torral a San Juan. En realidad la discusión comenzó en torno a la canción. Nacho San Juan mencionó al pasar que ese tema de Tzisa Varela sonaba en sus tímpanos como la rompiente de un mar de efervescente y digestiva nostalgia. El elogio poético a la diva de la canción guatemalteca levantó la sonrisa de Onetti y Torral. Ambas de curso antagónico. Onetti sonreía porque era su costumbre, su vicio y su fórmula de ventas al por mayor. Torral en cambio lo hizo de manera socarrona, displicente y agrandada. --Le traerá muchos recuerdos la melodía Dr., pero la canción es de Alina Iván y las Tartas de Chocolate --le corrigió Torral a San Juan. 129


LA ABOLICION DEL TRABAJO PARTE 2

130


NÓ I N IPO ED A G L E U H

que

Es que dicen

Reming-

ton se pasó

toda su vida promocionando un gran invento: la máquina de escribir. Cansado del rechazo de la sociedad, cagado de hambre, como suele suceder con todos aquellos innovadores de buena fe, decidió crear un nuevo invento que financiara su gran invento. Así nació el rifle que, enseguidita, despertó el interés de los grandes poderes económicos. Consciente de haberle dado al mundo una poderosa máquina-arma, Remington finalmente decidió suicidarse... Tomas Astelarra - Andanzas en Abarcas/Tomo Uno 131


El entramado de la oralidad en El queso y los gusanos: La historia de Carlo G i n z b u r g Existe una noción utilizada por Carlo Ginzburg, que nos remite a Mikhail Baktin. Nos referimos a la noción de circularidad. Este concepto permite reconocer un proceso de filtración de información en un doble sentido en sociedades jerarquizadas, donde los sectores que representan a la cultura caligráfica o letrada con la elaboración de sus discursos y teorías sistemáticas se posicionan para explicar la realidad, y a partir de esta dinámica de posicionamiento poder permear y moldear las prácticas de otros grupos sociales no letrados denominados culturas subalternas. Pero, de igual forma, estos grupos subalternos logran atravesar la cultura letrada o hegemónica con las prácticas discursivas que ellos elaboran, fundadas sobre el entramado dinámico de la oralidad, es decir, se va dando un flujo constante de permeabilidad o cruce de información desde ambas partes, desde lo letrado, y desde lo no letrado. Esta dialéctica es lo que permite aproximarnos al mundo y la mentalidad que representa Domenico Scandella, conocido como Menocchio, el personaje central en El queso y los gusanos, la historia que nos narra el italiano Carlo Ginzburg.

va a ser por lo general sesgadas por las culturas de élite. La tendencia que representa la cultura de poder, ha opacado, por no decir destruido, otras formas de la comunicación en diversas culturas y realidades. De todas formas, a pesar del desplazamiento que ejerce la elite sobre la cultura subalterna, ésta última deja impresiones y profundas huellas en el ámbito social y cultural, pero se requiere de una sutileza y paciencia a toda prueba por el investigador de la cultura, para observar y detectar problemas interesantes y complejos. Prueba de ello es Menocchio, que abre opciones de análisis sobre la presencia de diversos elementos que nos lleva a reflexiones de la realidad cultural, como la oralidad y su entrecruzamiento con otras maneras de comunicar y entender las prácticas sociales, en el sentido del desarrollo funcional de las religiones, la ciencia, el arte, o instituciones sociales como las cárceles, y la familia, entre otras, permitiéndonos mirar mucho más allá de la lectura superficial de la sociedad.

Ginzburg no se cierra, ni niega la posibilidad de experimentación con un documento, aún cuando éste nos parezca intrascendental e inapropiado, puede arrojar informaLa situación más dificultosa para in- ción sobre problemas novedosos e tentar reconstruir un discurso sobre interesantes para la historiografía. el pasado, que quiera dar cuenta sobre comportamientos individuales o co- LA REPRESENTACIÓN DE LA lectivos, basados en la oralidad, radica ORALIDAD EN MENOCCHIO, en que lo que pudiera encontrarse en COMO FORMA DE un archivo sobre un juicio criminal del TRANSGRESION PARA siglo XVI, XVII, o XVIII, por ejemplo CULTURA DE ELITE pudo haber sido, en la mayoría de los LA casos, manipulado con base en la intermediación o la impronta de una perso- Intentaremos a partir del texto misna vinculada a la cultura de poder. Bajo mo de Carlo Ginzburg, establecer los estas condiciones, difícilmente vamos elementos del discurso y las intervena obtener una lectura o interpretación ciones de Menocchio el molinero, a lo directa de los actores populares, puesto largo de la defensa, que el personaje que el contenido de sus intervenciones sostiene con los representantes del santo oficio de la Inquisición, como 132 denuncia que se le hiciera el 28 de

septiembre de 1583. La acusación era haber pronunciado palabras “heréticas e impías” sobre Cristo. Acusaciones sumamente graves para el momento. Menocchio, constituía la figura cultural de un campesino atípico, quien por su formación autodidacta y heterogénea, sabía leer permitiéndole acceder a diversas fuentes escritas como: Los Evangelios Bíblicos, el Florilegio de la Biblia, y el Decamerón, entre otros. Es decir, pudo contrastar la información escrita sobre las santas escrituras a partir de un grupo de lecturas que fueron ampliando, pero, al mismo tiempo negando y transformando su cosmovisión y realidad inmediata. El contacto con otras fuentes escritas, con otras personalidades ligadas a las ideas que se agruparon alrededor de la Reforma en la Italia del XVI, y la visita a otros lugares ( viajes a pueblos de Italia, retención por un tiempo en la cárcel) marcaron indudablemente el espíritu rebelde y contradictor del molinero fruiliano. Esta presencia, y heterogeneidad de voces y lugares, fue una especie de “collage” de ideas, que él, muy originalmente fue interiorizando y transformando explicativamente en una verdadera teoría sobre el origen del mundo y las cosas. De allí, el peligro de la representación de sus ideas en un escenario donde los circuitos de la “verdad”, se transmitían secretamente y por castas específicas que manipulaban la información. Un individuo como Menocchio, agrietaba el orden instituido sobre la verdad reglamentada. Era un peligro para el ordenamiento jerárquico. Pero el surgimiento de estas ideas encarnadas por el particular campesino ¿son del producto del movimiento de Reforma? Es una de las preguntas que se formula Ginzburg en su libro, respondiendo que: “Mejor atribuirlas, provisionalmente, a un sustrato de creencias campesinas, de muchos siglos de antigüedad, pero no del todo borrado. La Reforma, al


romper la costra de la uni dad religiosa, lo hizo aflo rar indirectamente. La Contrarreforma, en su intento de recomponer la unidad, lo había sacado a la luz, para, evidentemente erradicarlo”. Menocchio, parece no poder ser explicado a partir exclusivamente del movimiento de Reforma italiana, sino que éste, es una figura que acumuló un saber popular que fue trasmitiéndose de generación tras generación, y encarnó como expresión, un individuo excepcional con ciertos atributos naturales y culturales. En este sentido, el molinero no se representa a sí sólo, sino, por el contrario, a una especie de grupos contraculturales que en él, alcanza una presencia, un estilo y una voz, que se rebela contra los sistemas. La originalidad subversora de Menocchio, quizás está presente en el tratamiento híbrido que coloca o interpone inconscientemente al enfrentar la lectura e interpretación de los textos. Y es precisamente lo que transgrede, porque confluye la presencia que deviene de la tradición oral, que maneja otros tiempos, múltiples mitos, diferentes escenarios y desarrollos; la oralidad tiene otra forma de representar y actuar.

El concepto de memoria muchas veces no es lineal, ni progresiva, sino, todo lo contrario, es cíclica, intempestiva, borrosa; por lo tanto, las maneras de narrar y experimentar con la realidad y con el Otro son diferentes. En la oralidad, lo jerárquico se desvanece y se da paso a una comunicación más horizontal, colectivizando la información. Estas características de la oralidad, influyeron en la lectura de los textos a los cuales tenía acceso. Era, por lo tanto, una lectura cargada de muchos símbolos, con una profundidad enraizada en una cultura milenaria de la comunicación y circulación de saberes, que producía un efecto especial en sus análisis, era como una droga. 133

Vemos que en la interpretación del molinero entre lo escrito y lo oral, no hay una negación de la cultura, él se apropia de ambas, pero, desde su experiencia y particular forma, no desde la linealidad corporal de la palabra escrita. Allí radica la hibridez y riqueza complementaria del juego dinámico entre lo oral y escrito. Precisemos algunas intervenciones del personaje para intentar captar la compleja simbiosis entre lo caligráfico y lo oral. Carlo Gisburg en muchas de las argumentaciones que sostuvo el molinero en su defensa ante la inquisición, dijo que en sus argumentos estaba presente, sin duda, la presencia de la cultura docta, pero, también, la cultura popular. El presente pasaje, altamente creativo lo confirman: “Escuche por gracia, señor. Había un gran señor el cuál declaró heredero suyo al que tuviese un cierto anillo suyo precioso; y llegando su muerte mandó hacer otros dos anillos iguales al primero, cada uno estimaba ser heredero y tener el verdadero anillo, pero su similitud no se podía saber con certeza. Del mismo modo Dios padre tiene varios hijos que ama, es decir, los cristianos, los turcos y los hebreos, y a todos ha dado la voluntad de vivir en su ley, y no se sabe cuál es la buena: Por eso dije que habiendo nacido cristiano, y si hubiera nacido turco querría vivir como turco”. “Entonces ¿creéis –replicó el inquisidor– que no se sabe cuál es la buena ley?”, A lo que respondió: “Señor, si que creo que cada uno cree que su fe es la buena, pero no se sabe cuál es la buena: pero como mi abuelo, mi padre y los míos han sido cristianos, yo quiero seguir siendo cristiano y creer que esta es la buena.” Esta argumentación lúcida del molinero para explicar a través de metáforas la plasticidad de su lenguaje y sus ideas, nos hace pensar que efectivamente Domenico Scandella, era una figura original al momento de exponer sus pensamientos. La teoría de los tres anillos, debió, según Ginzburg, haber sido alimentada por una lectura hecha por el condenado a la hoguera, utilizando a Boccacio, pero recreada por

la vía de lo popular, muy seguramente de alguna historia puesta de boca en boca por los antiguos habitantes del mediterráneo. En todo caso, el ejercicio expuesto por el molinero, es, sin lugar a dudas, una defensa hacia la tolerancia de ideas y pensamientos, expresada metafóricamente con la simbología de los tres anillos, de un alto significado y profundo valor humano. Era un astuto lector, un perfecto anarquista deconstructor de la realidad que expresaban los textos escritos, un nómada que iba a lo caligráfico, pero, atado profundamente al bagaje cultural que estaba representado en el mundo simbólico y abierto de la palabra hablada. Hay otros argumentos del cuál se apoya Scandella; se trata de la influencia de un texto de Filippo Foresti, quien escribiera una crónica a finales del siglo XV. Esta hablaba sobre la creación del mundo y su origen. Seguramente dice Ginzburg, fue leída por él. El texto de Foresti, parecía mezclar la idea bíblica de la creación con la visión heterodoxa de Ovidio. Era una combinación interesante que planteaba, una cosmogonía particular. Domenico, tuvo acceso seguramente a esta lectura y pudo influir en su teoría sobre el caos y el origen de Dios y las cosas. Esta teoría debió ser reforzada, de igual forma, por un basamento fundado en la tradición oral como casi todo el carácter imaginativo que modela el espíritu y la sensibilidad de éste irreverente personaje.

“Menocchio intentó comunicar estas “cosas” a sus paisanos: Yo he oído decir —declaró Giovanni Pavoledo—, que al principio este mundo no era nada y que fue batido como una espuma del agua del mar y se coaguló como un queso, del cual luego nació gran cantidad de gusanos y estos gusanos se convirtieron en hombres, de los cuales el más poderoso y sabio fue Dios, y el cual los otros rindieron obediencia…” Texto robado impunemente de la página web andá a cantarle a GARAY


esencial la distinguía de la comunidad de las imágenes. (...) Lo que la Fotografía reproduce al infinito únicamente ha tenido lugar una sola vez: repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente. Aquí el

• Lo que caracteriza a las sociedades llamadas avanzadas es que tales sociedades consumen en la actualidad imágenes y ya no, como las de antaño, creencias; son más liberales, menos fanáticas, pero también más <<falsas>> (menos <<auténticas>>), cosa que nosotros traducimos por la confesión de un tedio nauseabundo, como si la imagen al universalizarse, produjese un mundo sin diferencias: eliminemos las imágenes, salvemos el Deseo inmediato (sin mediación).

LA CÁMARA LÚCIDA

El objetivo Roland Barthes es argumen-

tar sus sensaciones y ofrendar su individualidad a una <<ciencia del sujeto>>, cuya relación con otras ciencias se diluye a medida que el sujeto se hace consistente. Ya bien al principio dice que <<defraudará a los fotógrafos>>, porque lo que él escribe no es un estudio sobre las técnicas fotográficas, no analiza estilos, ni clasifica. Es una reflexión sobre la Nostalgia, el Tiempo y la Muerte, y sobre el lenguaje que gira en torno a él. Barthes tiende a la subjetivización, como si se tratase de un diario íntimo, autobiográfico. Y se pregunta qué es lo que ha sido hasta ahora toda gran filosofía. Muestra cómo su vertiente obsesiva es la ciencia de signos, y cómo se siente influenciado por Sartre, Marx y Brecht. Barthes define Fotografía como una nueva

forma de alucinación, falsa a nivel de la percepción, pero verdadera a nivel del tiempo Y en cuanto a la imagen fotográfica, considera que la fotografía sólo adquiere su valor pleno con la desaparición irreversible del referente, con la muerte del sujeto fotografiado, con el paso del tiempo También dice que la mirada fotográfica es paradójica: (...) Tenía la certeza de que me miraba, sin que estuviese seguro de que me viese: distorsión inconcebible: ¿cómo mirar sin ver? La fotografía separa la atención de la percepción; sólo muestra la primera, aunque es imposible sin la segunda (...) Él no mira nada: retiene hacia adentro su amor y su miedo: la Mirada es esto; es un efecto de verdad y de locura. Me embargaba un deseo <<ontológico>>: quería, costase lo que costase, saber lo que era la fotografía <<en sí>>, qué rasgo 134

autor muestra cómo quiere saber qué es la fotografía, tal vez como instrumento, como elemento tangible. Barthes dice también, con un tono algo ético: La <<vida privada>> no es más que esa zona del espacio, del tiempo, en la que no soy una imagen, un objeto. Es mi derecho político a ser un sujeto, lo que he de defender. La fotografía es un arte, una ciencia

de los cuerpos, objeto de deseo o de odio.

Escribe sobre qué es lo que puede hacer que nos interesemos por una foto: (...) Se puede desear al objeto, el paisaje, el cuerpo que la foto representa; ya sea amar o haber amado el ser que nos muestra para que lo reconozcamos; ya sea asombrarse de lo que se ve en ella; ya sea admirar o discutir la técnica empleada por el fotógrafo, etc. Barthes califica a toda persona que observa una imagen fotográfica de Spectator; (...) Como

Spectator, sólo me interesaba por la fotografía por <<sentimiento>>; y yo quería profundizarlo no como una cuestión (un tema), sino como una herida: veo, siento, luego noto, miro y pienso. Junto con el Spectator, nos habla de Studium:

Campo tan vasto del deseo indolente, del interés diverso, y su contrapartida: el Punctum: En una foto es ese azar, la casualidad que en ella me despunta (pero que también me lastima, me punza). Es un detalle que resalta en la imagen. Las diferentes funciones de la fotografía: (...) la Foto es peligrosa, dotándola de funciones, que son coartadas para el Fotógrafo: informar, representar, sorprender, hacer significar, dar ganas. El término y el sentido de la fotografía

: La Fotografía me permite el acceso a un in-

fra-saber. (...) Escrutar quiere decir volver del revés la foto, entrar en la profundidad del papel, alcanzar su cara inversa (lo que está oculto es para nosotros los occidentales más <<verdadero>> que lo que es visible. (...) Así es la foto: no sabe decir lo que da a ver. (...) El aire de un rostro es una cosa exorbitante que hace inducir el alma bajo el cuerpo. (...) El aire es la expresión de la verdad. (...) Aire: Sombra luminosa que acompaña al cuerpo.


Barthes cree que nada distingue una foto-

grafía de una pintura, por realista que sea. Y que el <<pictorialismo>> no es más que una exageración de lo que la Foto piensa de sí misma. Suele decirse que fueron los pintores quienes inventaron la Fotografía (transmitiéndole el encuadre, la perspectiva albertiniana y la óptica de la camera obscura).

Barthes da cualidades personificadas a la fotografía: (...) La Fotografía debe ser silenciosa: no

se trata de una cuestión de <<discreción>>, sino de música. La subjetividad absoluta sólo se consigue mediante un estado, un esfuerzo de silencio (cerrar los ojos es hacer hablar la imagen en el silencio)...no decir nada, cerrar los ojos, dejar subir sólo el detalle hasta la conciencia afectiva.

La gran cosa que deja Barthes plasmada en sus hojas, es que toda imagen y fotografía, comenzando por lo que principalmente lo ha movido a escribir la obra, lo mantienen unido a ellas por los sentimientos que le inspiran o recuerdan a su mamá. (...) La suspensión de

las imágenes debía ser el espacio propio del amor, su música. (...) Diríase que nuestros sabios no pueden concebir que haya familias en las que las personas <<se amen>>. (...) No me empeñaba sólo en sufrir, sino también en respetar la originalidad de mi sufrimiento.

Con que la fotografía capta instantes ya pasados, movido por el tema general de la Muerte, el autor nos habla de ese sentimiento del ser que fue y que tal vez ya no está, pero sigue igual en la imagen: (...) En la Fotografía la presen-

cia de la cosa (en cierto momento del pasado) nunca es metafórica; y por lo que respecta a los seres animados, su vida tampoco lo es, salvo cuando se fotografían cadáveres; y si la fotografía se convierte en algo horrible es porque certifica que el cadáver es algo viviente, en tanto que cadáver es la imagen de una cosa muerta. Confusión perversa entre lo Real y lo Viviente: atestiguando que el objeto ha sido real, la foto induce a creer que es viviente. (...) Todos esos jóvenes fotógrafos que se asignan por el mundo consagrándose a la captura de la actualidad no saben que son agentes de la Muerte: con la excusa denegadora de lo locamente vivo. Es necesario que en una

sociedad la Muerte esté en alguna parte; si ya no está en lo religioso, deberá estar en otra parte: quizás en esa imagen que produce la Muerte al querer conservar la vida. Vida/Muerte es un paradigma que se reduce a un simple clic del disparador, el que separa la pose inicial del papel final. (...) La fotografía expresa la Muerte en futuro. Tanto si el sujeto ha muerto como si no, toda fotografía es siempre esta catástrofe. Y ligado al atributo de Real que acompaña a la Fotografía, el autor dice: (...) La fotografía sólo es laboriosa cuando engaña. Jamás podrá mentir sobre su existencia. Toda fotografía es un certificado de presencia. (...) Noema: la fotografía autentifica la existencia del ser.

Barthes entra también en el valor ético de lo público y lo privado, del sentimiento que nos inspiran y de cómo nos comportamos frente a ellas, según sean: La lectura de las fotografías públicas es siempre en el fondo una lectura privada. (...) La era de la fotografía corresponde a la irrupción de lo privado en lo público; a la creación de un nuevo valor social como es la publicidad de lo privado. Y habla de la Fotografía como arte, haciendo participar de ello al Cine: (...) La fotografía puede ser un arte: cuando no hay en ella ya demencia

alguna, cuando su noema es olvidado, y por consiguiente su esencia no actúa más sobre mí. El Cine participa de esta domesticación de la Fotografía (por lo menos el cine de ficción, el que se dice el séptimo arte); un film puede ser demente por artificio, presentar los signos culturales de la locura, pero nunca lo es por propia naturaleza. Es una ilusión, su visión es meditativa.

Al final, Barthes explica cómo la imagen influyó y sigue haciéndolo en la sociedad, en su vertiente más icónica, simbólica y representativa: (...) Lo que caracteriza a las socieda-

des llamadas avanzadas es que tales sociedades consumen en la actualidad imágenes y ya no, como las de antaño, creencias; son más liberales, menos fanáticas, pero también más <<falsas>> (menos <<auténticas>>), cosa que nosotros traducimos por la confesión de un tedio nauseabundo, como si la imagen al universalizase, produjese un mundo sin diferencias: eliminemos las imágenes, salvemos el Deseo inmediato (sin mediación). 135


GALLETAS VOCAL Y CONSONANTE

Intuyo premoniciones en el ocaso de un atardecer crepuscular...

RECREE SUS MERIENDAS CON CONVERSACIONES INTERESANTES Y SIN LIMITES ¿NO TERMINA DE ENCONTRAR UN BUEN TEMA DE CONVERSACIÓN EN SUS REUNIONES DE AMIGOS? CONSUMA NUESTRAS GALLETAS VOCAL Y CONSONANTE Y SU PROBLEMA PASARA A LA HISTORIA.

SE RECOMIENDA LA INGESTA DE AL MENOS UN PAQUETE DE GALLETAS VOCAL Y DOS PAQUETES DE GALLETAS CONSONANTE PARA ALCANZAR UN NIVEL INTERESANTE EN LA CONVERSACIÓN 136


CAUCHO

Voltio A. M. 137


En la vida como en el TETRIS los aciertos dessaparecen mientras tus errores se acumulan

ra..

et

oe Sol s

137 ½

li una nea ued ... p la sar a p ras uie q o nt c ua .

138


y

a me explayé sobre el sentido, aclaro q lo oí en una clase de la Chiqui Gonzalez, luego recordé a Menocchio prestado de sociología según los creadores de la carrera de imagen y sonido... ahora me toca hablar sobre el mago Zbigniew, gran ilusionista polaco, se apellida Rybczyński... Sus propuestas audiovisuales me hicieron reemplantear la utilización del espacio - tiempo. Algo tan aparentemente sencillo como una cámara fija, interior habitación, día y la veintena de capas que se buclean. El primer loop es un niño que entra por la ventana en busca de su pelota y sale por donde entró. Ocho minutos de ese loop al que se van sumando otros personajes. El corto se titula “Tango” y le dieron el premio de la Academia. Los efectos no son nada grandilocuentes comparados a las explosiones, la altísima tecnología y sofisticaciones de quienes se creen el centro de poder para decir qué es y cómo debe hacerse una película. Cuando mi vieja me regaló mi primer cámara de video casero hice un corto con Juan Barrutia sobre un adolescente q se iba de su casa, música de Love & Rockets, luego vinieron más, y viendo los trabajos del polaco Z.R. me emocionó una propuesta de mi hermano de pasearse con una maceta en su z b i g niew se cabeza, arrodillado para no aparecer él en cuadro, un ciclista en la terraza hacía q pedaleaba a gran puso un velocidad mientras de fondo pasaban las plantas... y este tipo de juegos y exploración del lenguaje canal de audiovisual se reavivan con “el camino a lo de mi vecino”, donde se ven los hilos de las cosas Alta DefiniTAN DISTINTO AL CINE DEL IMPERIO DONción en Los DE TANTA SOFISTICACION NO ME DICE NADA. Angeles, hasHay un chabón, Perrone, Raúl que dice una peli no se hace con plata, se hace con ideas. En ta sacaron un producción y planificación dicen que el presupuesto no es la plata que hay sino la toma pluggin con su C u a l - de desiciones de cómo utilizar los recursos; las teorias del cine imperfecto invitan a apellido para el quier for- repensar eso del arte por el arte, encubrimiento burgués donde se quiere tomar proAfter Effects, remato es vecho personal y ver cuál es el interes. En un imposible dvd vuelco mis propias sulta q el man este admisible, inquietudes al respecto de qué es y cuánto debe durar una ilusión audiovisual, la flasheaba con los la idea que en un recorrido aleatorio, con menúes que se buclean, otros que son pequeños recortes de chroma, haya igual cortos repletos de enlaces a otras páginas a modo de recorrido off line. Aún inventó un robot para cantidad de no logro que este disponible en la web dado q pesa sus 2 gygas y pico... que la cámara repita los emisores en pero en breve. Si no pueden solicitarlo al mail de la revista y le envio mismos movimientos vez de sólo una copia en dvd, a colación de los peines encontrados con material que se pondran de fondo, r e c e p t o r e s , de Federico Valle. Los dvd´s los encontré en un árbol, colgaban para cuando apenas aparecian los la ley de me- espantar pájaros de los frutos del árbol. Me meo de emoción de ordenadores; este visionario dios se acer- que alguien haya leído hasta acá, ahora si me permiten voy a setrabajó en una infinidad de vicaría un poco. deo clips de todo tipo y siempre guir soplando chicharra mientras mi hermano, de querusa, me a pluralizar. con fascinantes composiciones desenvuelve el universo top manta... adios y buenas noches PERO SI

arduo desconocedor de François Villón

fotografía de Bryan Corkito Mayor todos los derechos registrados telepaticamente

NO ERA CARLO GUINZBURG

... ¡¡¡ Andate a la puta madre que te pario !!!

... pero ¿en qué sentido me lo dice? SNIFF !!!

139

... y en el extremo de una cuerda sabrá mi cuello lo que mi culo pesa.

ERA UNA VIEJA JALANDO PEGAMENTO,


“Un consenso significa que todos están de acuerdo para decir colectivamente lo que nadie cree de forma individual.”

e n el calvario que viene les contaremos cómo se tomó la fotografía de la botella con jeringa, también os dejaremos la inquietud de las seis figuras a completar agregando también una palabra a c/u, las cartas enviadas por lectores polacos; mientras una ilustración de la tangensialidad de la ex embajadora plenipotenciaria de la casa Leczsyńki, sí, nos lo acercó Cassandra Bösch:

140


141


Querida sm

y futuras mamá

s:

res ad

“E n

o u n mund como

e l nuestro, que desprestigia la maternidad y la crianza, parece que el cuidado de los bebés y niños es un hecho anecdótico y aislado en la historia de la persona, que no tiene influencia más allá de la infancia, y por supuesto ninguna relación con la sociedad. Vivimos como si funcionase así porque actualmente predomina una crianza mecanizada: de biberón en vez de lactancia, de chupete en vez de consuelo, brazos o teta, de guarderías en vez de madre, de cunas alejadas de la habitación de los padres, de muñecos que imitan el latido cardíaco, de hamacas y columpios varios, de cámaras para vigilar al bebé en la distancia, de CD´s de nanas o susurros, etc.

Sin embargo, la crianza sí influye en la edad adulta y por tanto en toda la vida de la persona, y sí determina el cómo es la sociedad. Y sus consecuencias son de tal envergadura y profundidad que llegan a explicar el grado de violencia que vive cada cultura. A pesar de otro tipo de factores como genéticos, económicos, etc. la variable que mejor define el nivel de equilibrio emocional de una sociedad es el tipo de cuidado que dispensa a sus niños y a las personas de quien depende, su familia. Y nos encontramos entonces con 2 grandes grupos de modelos de crianza y de vida: violentos o pacíficos. La diferencia entre ellos radica en el tipo de parto, la separación temprana madre-bebé, la existencia de lactancia prolongada o no, el respeto a las necesidades de los niños de día y de noche, el contacto piel con piel que se establece, el número de adultos-cuidadores por niño, la rapidez de respuesta ante el llanto,… y en definitiva, en si existe una crianza de apego o desapego. Los pueblos poco afectivos con sus crías y con poco contacto piel con piel presenta altos niveles de

en la

violencia la edad agresividad

adulta. es casi

Sin embargo nula entre

los pueblos que mantienen un contacto muy estrecho y continúo con sus hijos. La antropología ha constatado este hecho innumerables veces, pero, por si quedaba alguna duda, la moderna psiconeuroendocrinología también lo ha confirmado y justificado: a menor contacto con un bebé, menos protegido y más temeroso se siente y más adrenalina segrega su cerebro. En cambio, a más afecto, contacto y amor, más se activan los circuitos cerebrales de la serotonina. Teniendo en cuenta la plasticidad cerebral de los primeros años de vida, y cómo las experiencias modelan la arquitectura neuronal y la personalidad del adulto, el predominio de una u otra hormona crea individuos distintos. El contacto físico y emocional constante con la madre (la primera fuente de amor) es lo que asienta los sistemas cerebrales del placer y crea personas seguras, confiadas y amorosas. Cuando el niño no recibe el afecto que necesita se crea una cultura basada en el egocentrismo, la violencia y el autoritarismo. Cada autor lo ha nombrado de forma diferente: desamparo aprendido, indefensión, aprendizaje de la impotencia, desesperanza, sumisión… pero en el fondo todo es lo mismo: sufrimiento y resignación, que determinan una actitud fría hacia el mundo y hacia los demás y que sólo en determinadas circunstancias pueden ser revertidos. Podríamos creer que todas estas teorías de las hormonas y el apego sólo funcionan con tribus remotas y no en una sociedad con mp3, cirugía estética, hipoteca

y rayo láser. Pero no es así. Esa adrenalina y agresividad nos define también a nosotros y explica el grado de devastación al que


hemos sometido a la Naturaleza, el injusto orden internacional, las cifras de miseria y hambre, y la violencia entre los países y en el seno de las propias familias.

Lo consiguieron. Y estas son mis 15 acusaciones: 1. Acuso a la industria farmacéutica d e haber con-

¿Cómo hemos llegado a esto? Aunque las explicaciones son múltiples, la más potente y brillante (para el sistema) ha sido perturbar la relación madre-hijo que la naturaleza ha previsto para velar por el desarrollo físico, emocional, intelectual y social de una persona.

2. Acuso a la píldora anticonceptiva (y todos los productos hormonales en general en mujeres sanas) de haber alterado totalmente nuestro delicado equilibrio endocrino y de robarnos los mensajes intuitivos que llegan del inconsciente con las diferentes fases del ciclo menstrual femenino, por la relación entre ovarios, determinadas hormonas y actividades de hemisferios cerebrales. Este es uno de los problemas de base sorprendentemente ocultado. Las mujeres no se desconectan en el parto de sí mismas por primera vez, sino que llevan años desvinculadas de la sabiduría femenina ancestral y más unidas a un laboratorio que a su propio cuerpo. 3. Acuso al negocio de la fecundación artificial de aprovecharse de las mujeres desesperadas por concebir y someterlas a dolorosos, caros y largos procesos, en vez de analizar las causas verdaderas (y subsanables) del fracaso en los embarazos, y que nos obligarían a replantearnos el ritmo y el estilo de vida que llevamos a todos los niveles.

Atacando el apego desde la raíz se consiguen ciudadanos vulnerables, siempre necesitados y anhelantes de algo más, desorientados, sumisos y dependientes de una sociedad consumista y devoradora. Pero para lograr una ruptura tan radical se necesita un engranaje de diferentes actores que consigan cegar totalmente el juicio y el instinto de las madres.

vertido todos los procesos naturales de la mujer en enfermedades tremendamente rentables: menstruación, anticoncepción, embarazo, parto, lactancia, crianza y menopausia.

4. Acuso de su

a la industria de la alimentación macabra y eficaz estrategia ...


Si no te calienta un traba sos trolo.

lo q resulta perturbador es el carro del cartonero de fondo y no tanto el hecho de que estĂŠ


. . . l a estrategia para convencer a medio siglo de mujeres y conseguir que la leche de un animal (cuyo cerebro es mucho menor que el humano) tratada químicamente, suministrada en plástico, y por manos frías, muchas veces, haya suplido al calor, amor y el milagro de una teta blandita. Este triunfo económico ha significado una condena a muerte a millones de niños en países poco desarrollados, y alto riesgo de enfermedades, menos nivel cognitivo y desapego en los países ricos.

permisividad por consentir demasiado, malcriar, etc.), y de haber inventado una falsa socialización temprana que no existe hasta mucho más tarde ( 6-7 años cuando queda establecida la lateralidad cerebral).

11. Acuso a las revistas femeninas de fomentar modelos de mujeres descerebradas, consumistas, siliconadas, hipersexuales que cuando tienen hijos se convierten en madres virtuales que atienden por control remoto a sus criaturas a golpe de Visa y continúan con su estresante vida sin inmutarse ni un tacón.

Ausencia de lactancia significa ausencia de oxitocina y menos enamoramiento madre-hijo, y a partir de aquí una larga cadena de conductas artificiales. 5. Acuso al sistema obstétrico de haber convertido la normalidad del parto en patología, de haberlo medicalizado hasta el delirio de 50% de cesáreas en algunos países, de no haber respetado la extrema fragilidad del recién nacido y de haber convertido el sagrado acto del nacimiento en una mera extracción y manipulación de bebés. 6. Acuso a los pediatras de haber confundido sus creencias y prejuicios con la verdadera ciencia, de haber frustrado millones de potenciales lactancias exitosas con falsas normas, de haber convertido en enfermedad una pauta de sueño mamífera y de anteponer sus criterios a las recomendaciones de la OMS. 7. Acuso a los neurólogos y psiquiatras de sobre-diagnosticar la hiperactividad, y de drogar y anular a una generación de niños (a pesar de los constatados y denunciados efectos secundarios) con Ritaline/Rubifren: la cocaína pediátrica

8. Acuso a los de medrar de todos errores del s i s t e m a crianza, de no honor a su (psiqué=alma), crear teorías justificado la domesticación niños anulando instinto materno quedaba ( sobreprotección, falta de límites,

psicólogos a costa l o s e n hacer nombre d e que han continua de los el leve qu e

simplemente fue un cambio de lugar de opresión, y que perpetuó y potenció el sistema y los valores dominantes: masculinidad, competencia, depredación, jerarquía. Nunca hubo ninguna revolución social, sino un continuismo con otra cara. Sí es compatible el trabajo y la crianza, pero para eso hay que transformar el sistema y no abducirnos a nosotras y abandonar a las criaturas.

9. Acuso a los falsos gurús de crianza: Spock/Ferber/Valman/Estivill y secuaces conductistas de hacer apología de métodos de socio-tortura y vender insensibilidad, crueldad y falta de respeto hacia los niños. Si hubiese un Tribunal de la Haya Emocional, t o d o s estos personajes habrían sido condenados por sufrimiento a la Humanidad. 10. Acuso a feministas clásicas haber mutilado mujeres humillando nuestra feminidad y maternidad, de haber vendido nuestros hijos por una falsa liberación q u e

l d

a a

s e las y a

12. Acuso al sistema educativo de precocidad, de tener planes obsoletos que no responden a las verdaderas necesidades de aprendizaje a través del juego y la libertad de expresión, de fomentar la sumisión y obediencia e impedir los procesos de pensamiento independiente y creativos que permiten encontrar el propio camino en la vida. 13. Acuso a toda la sociedad de ser adultocentrista y haber excluido a los bebés y niños de la vida diaria, de infravalorar la maternidad y crianza considerándolo una pérdida del talento de la mujer pero sí valorar a ésta como productora dentro del sistema económico (ni como reproductora ni como cuidadora). 14. Acuso al estado de Bienestar de haber secuestrado la vida de los bebés encerrándolos en guarderías tempranas que se convierten así en una especie de “orfanatos de día” bien decorados, mientras obliga a sus dos padres a trabajar lejos de casa para subsistir en un modelo de vida asfixiante, de haber pasado del concepto de:


“se necesita una aldea para criar un niño” a la

soledad y el desamparo de 8 bebés por cuidadora, de tener unas políticas de conciliación familiar-laboral miserables, de ausencia de ayudas familiares decentes, y evidentemente de haber creado una sociedad del malestar en la que según la OMS en el 2020 la depresión será la segunda enfermedad.

15. Y por supuesto, acuso

a las mujeres de no escuchar su corazón ni su instinto, de haber sacrificado a sus hijos para que el sistema los devore (porque ellas ya lo estaban), de acceder a la maternidad y parto con muy poca información y por tanto con una actitud de niñas dóciles que delegan su papel en los demás, de no luchar o exiliarse de este injusto modelo económico ni siquiera dentro del hogar, sino de dirigir la rabia y frustración (consciente o no) contra sus hijos, insensibilizándose ante su llanto y llamadas nocturnas, de obsesionarse por el adiestramiento y las normas (que en el fondo les ayudan a ellas a tener una estructura y orden y a desculpabilizarse de su abandono real), y de centrar todas sus fuerzas en aspectos externos al hogar. Estos 15 agentes han hecho que llevemos varias décadas con una crianza impregnada del espíritu light de Herodes: subestimar la importancia de satisfacer plenamente los instintos y necesidades de la infancia, y han creado una sociedad DES-MAD R AD A ,

no amorosa, no segura de sí misma, no empática con los demás, que es la causa del estado actual de la Tierra. Afortunadamente esta situación nunca ha sido 100% generalizada y siempre ha habido pediatras, neurólogos, ginecólogos, comadronas, psicólogos, revistas polacas, colegios y madres y padres disidentes de la crianza oficial, que han sufrido muchas burlas, incomprensiones y zancadillas sociales, pero que han mantenido la luz encendida para todos los que venían detrás con los ojos abiertos. Ese modelo de desapego nos ha obligado a estudiar e informarnos en profundidad (a veces más que muchos profesionales), nos han obligado a citar continuamente a la OMS, a husmear en los estudios antropológicos, a entender el efecto del cortisol y la alteración de la amígdala, a comparar diferentes culturas, a conocer las ayudas de maternidad del norte de Europa, etc. Pero nos han hecho fuertes. Y por ello, ha llegado la hora de dejar de justificar la crianza mamífera como preferencia caprichosa personal, y de trasmitir que es la única salida posible para el planeta. Y podemos gritar con orgullo que las evidencias patafísicas, el instinto, las otras historias del mundo, el corazón y la Ética están de nuestro lado. Estamos en un NUEVO PARADIGMA que es el de la maternidad consciente, vocacional y amorosa en total consonancia con otras transformaciones sociales:

alimentación más sana, respeto y preocupación por el medio ambiente, auge de las medicinas naturales y alternativas, energías verdes, nuevas formas de espiritualidad, etc. La pregunta ahora no es qué tipo de crianza eliges, sino en qué tipo de mundo quieres vivir: en el actual de niños y padres separados, dominio de la adrenalina y la frustración, o en un mundo de oxitocina, amor, fusiones emocionales y bienestar. La Política tendrá que hacer sus deberes y subir el PIB de ayudas a familias del 1’1% actual (en España) a más del 2% que es el nivel europeo, aumentar la baja de maternidad, fomentar la creación de espacios familiares, grupos de maternidad y ayuda mutua en el cuidado para compensar el aislamiento y soledad de tantas familias en nuestra sociedad, etc. Pero las que verdaderamente debemos cambiar el estado de cosas y la mentalidad social somos nosotras: las propias mujeres. La mujer que gesta y trae al mundo un hijo también gesta de alguna manera la sociedad. En su embarazo, parto, lactancia prolongada y apego con su hijo se gesta la salud física, emocional del niño, su capacidad de amar, de relacionarse con el mundo, su respeto a la vida, su alegría de vivir y su dignidad. Esto es sencillamente: PODER, y, para evitar que lo tengamos,

han hecho todo lo posible por desapegarnos de nuestros hijos, ya que los humanos criados de esta manera son sabios y no comulgan con un modelo de sociedad basado en tantas mentiras e injusticias. La lactancia es el acto más subversivo contra la sociedad actual: es gratuita, crea hijos sanos y felices, colmándoles el estómago, el corazón, los chakras y el alma. En la lactancia hay una parte que todavía no nos han explicado y es la LACTANCIA CUÁNTICA, la unión entre el bebé y el Universo a través de la madre. La lactancia es la alquimia de la vida y es la transmisora del conocimiento ancestral de millones de mujeres a través de una cadena energética de amor. Por ello, hay que defenderla, normalizarla y apoyar su uso como medida prioritaria. Ahora parece que somos pocos, como una insignificante ola en medio del océano, pero seremos millones, y esa ola se convertirá en un tsunami que cuando llegue a la costa arrasará el Sistema. Los nuevos tiempos nos acompañan. Otro mundo es imprescindible y está al alcance de la mano con tan sólo tres requisitos: oxitocina, apego y conciencia.” fuente Y BUENOS DIAS

146


ENL

ACE DE D E

SCA

RGA

Reseña CALVARIO POLACO en DVD Sí, sí, como en Borges… un poco Borges… el Aleph ¿no? Esa especie de grieta ¿era una grieta? Y en esa grieta estaba todo el universo. Sánchez Ferlosio tomaba anfetaminas, y un día, en un piso en Sevilla, estando con García Calvo, vio un descendimiento de Cristo en un desconchón de la pared. Y no hay ninguna diferencia ¿verdad? Un descendimiento en una mancha de humedad, una grieta que expele todo el universo, y un dvd con cientos de menús que no llevan a ninguna parte, o que te llevan a todas las partes. El menú. El momento del menú. Elegir. Elegir qué hacer. Tener la libertad de no ver, de recrearse, de perderse en el menú. Un menú que te lleva a otro menú. Una obra que fuese todos los menús de una vida corta. La puerta de Alicia en el país de las maravillas… ¿por qué hemos pensado que salir por esa puerta es lo correcto? Hay un agujero de la madriguera pero dentro hay muchos más… los conejos saben, pero ¿y si no? ¿Has visto un conejo salir de la madriguera alguna vez? ¿Has visto su mirada de decepción? “Quería seguir en el menú, saltar de descendimiento en descendimiento… seguir aprendiendo en la angustiosa irrealidad polaca”. Me lo ha dicho Baterbly, que se lo dijo Pepín Bello. Una vez me envolví con la cinta marrón de un cassete. Como todo el mundo. Empecé a soltar cinta hasta cansarme o hasta que se acabó. Me envolví en ella para ver qué se sentía. Me sentí atrapado, envuelto. Otra vez me comí un trozo de vinilo. Era un disco de flamenco. Un disco muy malo. No me gustó. Estaba duro. Otra vez me he mirado en el espejo de un dvd. Cerraba un ojo y dirigía el centro hasta que se me caía el otro ojo por el agujero del centro de la galleta. No es gracioso. Cerrar un ojo y perder el otro. Me lo dijo Rulfo, que se lo dijo Baterbly, que se lo dijo Pepín Bello. He visto un dvd lleno de menús. Una autobiografía llena pequeños ensayos. Inicios. He visto cosas raras. He visto a la muerte ahí. He metido el dvd en mi ordenador y me ha devuelto el ojo. El ordenador me lo ha escupido. Después de todo me he hecho dos preguntas: ¿Cuántos principios hay? Y ¿Qué estoy buscando? Pepín Bello se reía. Juan Diego Martín

147


148


149


M

i cuerpo

diferentes, provoca sensaciones diferentes

el contrario, los «datos de nuestros diferentes sentidos» son cualidades se conduce pues como una imagen que se reflejaría en las demás analide las cosas, percibidas primero en ellas antes que en nosotros: ¿es sorzándolas según el punto de vista de las diversas acciones a ejercer sobre prendente que ellas se reúnan, mientras que la abstracción las ha sepaellas. Y en consecuencia, cada una de las cualidades percibidas por mis rado? En la primera hipótesis, el objeto material no es nada de todo lo diferentes sentidos en el mismo objeto simboliza una cierta dirección que percibimos: se pondrá de un lado el principio conciente con las de mi actividad, una cierta necesidad. Ahora bien, todas esas percepcualidades sensibles, del otro una materia de la que nada se puede deciones de un cuerpo a través de mis diversos sentidos ¿van a dar, al cir, y que se define por negaciones ya que se la ha despojado de entrada reunirse, la imagen completa de ese cuerpo? No, sin dudas, pues ellas de todo lo que la revela. En la segunda, es posible un conocimiento han sido recogidas conjuntamente. Percibir todas las influencias de cada vez más profundo de la materia. Lejos de suprimir alguna cosa todos los puntos de todos los cuerpos sería descender al estado de percibida, debemos por el contrario relacionar todas las cualidades senobjeto material. Percibir concientemente significa escoger, y la sibles, encontrar el parentesco, restablecer entre ellas la continuidad conciencia consiste ante todo en ese discernimiento práctico. Las diversas que nuestras necesidades han roto. Nuestra percepción de la materia percepciones del mismo objeto que dan mis diversos sentidos no no es ya entonces ni relativa ni subjetiva, al menos en principio y hecha reconstituirán pues, al reunirse, la imágen completa del objeto; quedarán abstracción de la afección y sobre todo de la memoria, como lo vereseparadas unas de otras por intervalos que miden, de cierta manera, mos dentro de un momento; ella está simplemente escindida por la otros tantos vacíos en mis necesidades: es necesaria una educación de multiplicidad de nuestras necesidades. En la primera hipótesis, el espílos sentidos para colmar esos intervalos. Esta educación tiene por fin ritu es tan incognoscible como la materia, pues se le atribuye la indefiarmonizar mis sentidos entre sí, restablecer entre sus datos una nible capacidad de evocar sensaciones, no se sabe de dónde, y de procontinuidad que ha sido rota por la discontinuidad misma de las yectarlas, no se sabe por qué, en un espacio en el que ellas formarán necesidades de mi cuerpo, por último reconstruir aproximadamente el cuerpos. En la segunda, el papel de la conciencia está netamente definido: todo del objeto material. Así se explicará,. en nuestra hipótesis, la conciencia significa acción posible; y las formas adquiridas por el necesIdad de una educacIon de los sentIdos. Comparemos esta espíritu, aquellas que nos velan su esenCIa, deberán ser descartadas a la explicación a la precedente. En la primera, sensaciones inextensas de la luz de este segundo principio. Se entrevé así, en nuestra hipótesis, la vista se compondrán con sensaciones inextensas del tacto y de los otros posibilidad de distinguir más claramente el espíritu de la materia, y de sentidos para dar, por su síntesis, la idea de un objeto material. Pero en operar una aproximación entre ellos. Pero dejemos de lado este primer primer lugar no se ve cómo esas sensaciones. adquirirán la extensión, ni punto, y lleguemos al segundo. sobre todo cómo, una vez adquirida la extensión de derecho, se El segundo hecho alegado consistiría en lo que se ha llamado durante explicará, de hecho, la preferencia de una de ellas por tal punto del largo tiempo «la energía específica de los nervios». Se sabe que la espacio. Ya continuación uno puede preguntarse por cuál feliz acuerdo, excitación del nervio óptico por un choque exterior o por una corriente en virtud de qué armonía preestab1ecida, esas sensaciones de diferentes eléctrica dará una sensación visual, que esa misma corriente eléctrica, tipos van a coordinarse en conjunto para formar un objeto estable, aplicada al nervio acústico o al gloso-faringeo, hará percibir un sabor o solidificado de ahora en más, común a mi experiencia y a la de casi todos escuchar un sonido. De esos hechos tan particulares se pasa a estas dos los hombres, sometido frente a los otros objetos a esas reglas inflexibles leyes tan generales: que causas diferentes, actuando sobre el mismo que llamamos las leyes de la naturaleza. En la segunda explicación, por nervio, excitan la misma sensación; y que la misma causa, actuando sobre nervios

150


CARTA DE DESPEDIDA

151

AVISAMOS Q LA Nº 5 SERÁ EN BLANCO Y NEGRO PORQUE ES MÁS ARTÍSTICO. INCLUIREMOS FOTOS DE “EL CANO”, MUJER CARA DE POLACA; LA MUJER CABEZA DE ORDENADOR.... ENTRE OTROS DIBUJOS DE MANDALAS, MÁS CARTAS DE LOS INVISIBLES LECTORES OPORTUNAMENTE ARCHIVESE.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.