Calle20#67

Page 1

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA ABRIL / 12 #67

‘IPHONOGRAFÍA’, ARTE DE BOLSILLO // FÚTBOL Y CULTURA // DANIEL JOHNSTON, ENTRE DOS MUNDOS // MODA DE COLORES


SOLO EN

Síguenos en


abril 12 «un diseño es un problema y una solución a la vez»

4

iphonografía: arte instantáneo de bolsillo Las fotos tomadas con Smartphones ya son tendencia y objeto de culto

El creador libanés Assaad Awad ha conquistado con sus complementos el corazón de la moda

autobiografía escénica de Marina abramovic

«espaocio público: lugar para acoger botellones»

el fútbol echa balones fuera del campo

Esta, y otras muchas acepciones, en el Glosario de la vida moderna de Basurama

aberdeen: paraíso verde

6

10

La ciudad escocesa cambia ovejas por granito en un alarde de urbanismo ecológico

el miedo es el mensaje

11

Una imagen y un texto: un mail que nunca llegó y un largo túnel donde no hay cobertura...

le traste: un gran paso

12

En el montaje intervienen Bob Wilson, Willem Dafoe y Antony Hegarty Música, libros, cine... El mayor espectáculo del mundo llena incluso la cultura

bob dylan, cincuenta años ‘on the road’ La Cité de la Musique de París recorre su etapa 61-66 en una exposición

daniel johnston, dos mundos en colisión Entrevista al músico y dibujante, que trae a España conciertos y sus dibujos

¿el videojuego puede considErarse cultura? Polémicas aparte, se ha adueñado del factor lúdico de millones de seres

los trazos sin límites de masha krashnova

El grupo madrileño publica Time for de braves

La ilustradora rusa nos invita a una dimensión desconocida y fascinante

agenda

16

26

22 26 30 32 36 38 52

Las ofertas culturales más interesantes del mes

32

16

38

www

Al día, y a diario No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.

calle20 .es

»»»»»»

¡¡¡NUEVA WEB!!!

ejemplar gratuito en establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en nuestra web. DIRECTOR: Juan Carlos Avilés (javiles@calle20.es). REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) (psanz@calle20.es). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores (mdelos@calle20.es). CORRECCIÓN: Raquel Martín. PUBLICIDAD: Lola Díaz (jefa de publicidad) (ldiaz@calle20.es) Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Rotocayfo (Impresia Ibérica). EDITA: Línea 20 Revistas, S. L. Sociedad unipersonal. Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. CEO: Eduardo Diez-Hochleitner. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Antonio Verdera. Directores de publicidad: Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Héctor María Benito. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan José Alonso. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. portada: Fotografía de Matías Urís para nuestro editorial de moda Ropero tecnicolor (págs. 44 a 51)

3


DE TWEET A TWEET

POR JAUME ESTEVE FOTO JORGE SÁNCHEZ

Assaad Awad

LIBANÉS AFINCADO EN MADRID, ES LA ÚLTIMA SENSACIÓN EN LOS CORRILLOS DE LA MODA. SUS COMPLEMENTOS HAN CONQUISTADO A LADY GAGA Y LE HAN VALIDO PARA SER LA SENSACIÓN DE LA MADRID FASHION WEEK O LA SEMANA DE LA MODA DE VALENCIA.

«Mis ideas salen más de las cosas feas. Veo un diseño mal hecho y pienso en cómo solucionarlo» ¿A qué te dedicabas antes de empezar a diseñar complementos? Trabajaba como director creativo en agencias de publicidad. Ese background me ayuda mucho a la hora de crear un concepto o de planificar una colección. ¿Recuerdas tu primer diseño? Fue un skateboard. Tenía 18 años y vivía en Suecia, el país del diseño industrial. ¿Y cómo acaba Assaad Awad en Madrid después de vivir en Suecia? Vivo en una calle muy tranquila de Antón Martín. Vine porque la gente es maja, no está estresada. ¿De dónde salen tus ideas? De las cosas feas antes que de las chulas. Veo por la calle un diseño mal hecho y pienso ¿dónde está el fallo?, ¿cómo podría solucionarlo a mi manera? Un diseño es un problema y una solución. Mi otra inspiración es la naturaleza: una fruta cortada a la mitad, un insecto, montañas, animales... Utilizas materiales diversos y acabados muy radicales. ¿Cómo definirías tu estilo? Mi estilo no tiene reglas ni normas. Por eso he llegado a donde estoy. ¿Es por ello que tus creaciones pasan de lo tribal a lo futurista sin complejos? Soy experimental en el estilo, la técnica y los materiales. Ves un accesorio de metal oxidado y piensas en Mad Max. Pero el mismo accesorio en plata espejo te recuerda a Star Wars... Dices que te parecen más importantes los complementos que la moda en sí. ¿Por qué? Los accesorios no están siempre encima de la ropa, pueden integrase en la prenda: un bordado, un cinturón de la misma tela del vestido... Coge un look de una pasarela, quita los zapatos, el tocado, el cinturón y las pulseras, y ¿qué te queda? Preparas una colección masculina. ¿Cómo es ese hombre para el que diseñas? Es hard, llamativo, muy cómodo y le gusta el color negro.

4


JUST AD� COL�R THE C�U�K TAYLOR A�L STAR �P�ING COL�R COL�E�TION


la enciclomierda

por basurama imagen eneko-basurama

Glosario de la vida moderna, consumista y buenrollista

Espaocio público 1. (Urbanismo).- En la ciudad moderna, residuo espacial resultante de la ecuación Suelo urbanizable — Espacio privado = Espaocio público. Su existencia está justificada por ser temporalmente privatizable, y de manera continuada, para obtener rendimiento económico y entretener a la población. P. ej.: —«Oye, perdona, ¿y esta pista de hielo entolmedio de la plaza?» —«Es pa ocio público». 2. (Arquitectura).- Escenografía para los edificios de los arquitectos. P. ej.: CaixaForum Madrid y muchos más. 3. (Sociedad).- Dícese de todo aquel lugar abierto susceptible de acoger botellones. 4. (Antropología).- Lugar en el cual acep-

tamos como normales actitudes que en otro ámbito no admitiríamos de ninguna manera, como son la puesta en práctica de estrategias militares, armamento de disuasión y técnicas de combate. P. ej.: En el espaocio público un ciudadano vestido de azul aporreó a otro ciudadano que manifestaba una opinión. [Ver textos del antropólogo Manuel Delgado] 5. (Publicidad).- Soporte publicitario ideal para anuncios, espacio de consumo de máxima difusión. 6. (Arte).- Lugar donde la expresión humana toma un sentido poético que no responde a un razonamiento. P. ej.: El ayuntamiento levantó la misma acera tres veces en un año.

7. (Metafísica).- Espacio abierto a todos y a la vez cerrado a los otros. 8. (Bioquímica).- Lugar donde se producen la mayor parte de las reacciones hormonales del día, principalmente en primavera. 9. (Travestismo).- Equipamiento privado reutilizado en espaocio público. P. ej.: El aeropuerto de Castellón, también conocido como el «aeropuerto de las personas», es escenario de raves, paseos en bicicleta y, en un futuro cercano, de la primera edición del campeonato popular de golf público. 10. (Civismo).- Expresión posmoderna que quiere decir «la calle».

Términos relacionados Espacio púnico.- m. (Del lat. punitio-onis, castigo). Aquel espacio que ha evolucionado según las reglas de la sociedad de consumo. Así, los espacios antes dedicados al libre esparcimiento de la población se dedican, en la actualidad, al castigo de los ciudadanos a través de técnicas diversas. P. ej.: El banco de granito: frío en invierno, ardiente en verano; el castigo de la solana impenitente (eliminando cualquier elemento que genere sombra como los árboles); soportales y fuentes con góticos elementos puntiagudos que impiden el descanso. Despacio público.- m. (De de y espacio). Expresión popular para que los viandantes circulen por las plazas, sin prisa pero sin pausa, resultando totalmente incívico pararse o sentarse. Espacio púbico.- m. (Del lat. pubes y pubis, juventud y edad adulta). Todo lugar abierto, suficientemente oscuro y alejado de miradas, susceptible de ser empleado como lugar de encuentros con ternura explícita. Más información en http://mispicaderos.net

6



cuentagotas

texto alberto chimal ilustración maría emegé

Migrantes Tatuada en el pecho de un marinero yucateco, Fidelina —sirena de largos cabellos y pechos desnudos— fue la primera: un día el marinero se descamisó y ella no estaba más. Pero ese mismo día empezaron a llegar los reportes: a Fidelina se unían miles más, todas sirenas, todas creadas en negro o en colores, todas escapando de la piel de alguien y del sueño de tinta. Por fin se supo que todas iban a dar al vientre enorme de un ingeniero en Mallorca, quien se descamisó ante las cámaras y mostró, a más de sus carnes temblorosas y bastas, la fiesta tremenda de las sirenas, que hablaban, bailaban, reían sin que se oyera nada, planas bajo la piel más movediza, haciéndose pequeñas para indicar que estaban lejos o

Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) es profesor de Literatura y Escritura Creativa. Autor de muchos libros de cuentos como Estos son los días (2004. Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí), este es un fragmento de la antología de Antonio Jiménez Morato Siete. Los mejores relatos de Alberto Chimal (Salto de Página, 2012).

empujándose para lograr close-ups sobre la piel floja que les daba cobijo. Entonces, de pronto, un día (no se sabe por qué en ese momento y no en otro), Fidelina hizo un gesto con la mano. Todas las otras voltearon a mirarla; luego miraron a quienes las miraban; luego el ingeniero pidió una explicación; luego Fidelina sacó un pincel, tan hecho de tinta como ella, que usó para dibujar una tosca puerta justo sobre el ombligo de su anfitrión y la puerta se abrió y todos gritaron de asombro y todas pasaron por la puerta hacia no se sabe dónde mientras el mundo observaba y el ingeniero se sentía, de pronto, observado, ansiado en su fealdad, porque ya no había nada sino su panzota ante los ojos del mundo.

Publicación de pequeños-grandes relatos para el viajero urbano. ‘Calle 20’ asomará uno de ellos cada mes. www.grupoanden.com

8



SEGÚN SE MIRE

POR ENRIQUE ÁLEX GARDE

rediseño del parque de aberdeen

La ciudad elige en referéndum el proyecto de DS+R

Hoy en día prácticamente a nadie se le pasa por alto que vivimos en un mundo en el que lo verde se vende como adjetivo, no como función. Los políticos y las instituciones se decantan a favor de quienes dotan, no siempre más allá de la propia palabra, a sus proyectos de este calificativo. El caso que nos ocupa tiene como protagonistas a los ciudadanos, en cuyas manos la elección de un proyecto es, a todas luces, más democrática. En la ciudad escocesa de Aberdeen el pueblo ha hablado y ha escogido una propuesta de remodelación del Jardín de Aberdeen, realizada por el prestigioso estudio DS+R (Diller, Scofidio + Renfro) en colaboración con los arquitectos locales Keppie Design y paisajistas de Philadelphia, OLIN. Unos 170 millones de euros servirán para impulsar la vida de este jardín urbano y construir una impresionante red de granito que una ciudad y naturaleza, y suponga un importante vínculo entre la vida de la urbe y la cultura medioambiental. Esta estructura se extenderá por una superficie aproximada de seis hectáreas, espacio suficiente para hacer de este inmenso bloque de piedra y vegetación el nuevo epicentro de la actividad lúdica y cultural de Aberdeen. La aceptación de la propuesta no ha sido todo lo unánime que las autoridades habrían querido: 41.175 ciudadanos votaron a favor de conservar los actuales jardines —que ya quisiéramos en muchas ciudades españolas—; y algo más, 45.301 personas, lo hicieron a favor de impulsar la reconstrucción del parque.

El complejo incluirá, además, áreas reservadas para exposiciones, comercio y, como es natural, ocio. A falta de afinar y rematar el proyecto, cabría saber si, como puede parecer, los ciudadanos de Aberdeen se han dejado impresionar por la forma orgánica del futuro jardín o realmente han imaginado su parque integrado en la ciudad después de un desembolso millonario. Lo que es innegable es que, independientemente del éxito o el fracaso de la propuesta y de la polémica que genere (hasta niveles como el Metropol Parasol de Sevilla, que después de las críticas supuso un éxito rotundo), el efecto sobre la ciudad escocesa será inmediato.

CYANmag.com es el referente de arquitectura, diseño y artes en español. Artículos, reportajes y entrevistas relacionados con el mundo de la creatividad y las manifestaciones artísticas de distinta índole. Cada día, un contenido nuevo.

10


texto y foto jose ángel gonzález

capturas

El Dante Ahora duerme y es la última oportunidad. Aunque no alcance a resumir todo lo que desearía contarte sobre estos días infames, difunde el mensaje. Llévalo a los diarios, a la Policía, repártelo por las redes... haz lo que puedas, pero hazlo rápido, por favor. Hay miles como este Dante. Tienes algo de margen, pero no te confíes: sabrá que te he escrito e irá a por ti. Te preguntarás por qué no lo liquido ahora mismo, de inmediato y mientras duerme... ¡Como si fuese tan fácil! Cuando desconectó a Bea, ella estaba a punto de disparar contra la cuna con la escopeta de caza. Los Dante presienten el peligro aunque duerman, como si un sentido extra permaneciese siempre en stand by, no encendido del todo pero tampoco apagado. He cerrado ventanas y puertas, he sellado con toallas el umbral, y el gas está abierto desde hace quince minutos. Como Sylvia Plath, ¿recuerdas? Bea, este vegetal que alguna vez fue Bea, tiene los ojos abiertos y respira, pero se está derritiendo como la cera caliente y con su mirada (¡todavía viva!) me advierte de lo insoportable del sufrimiento. Esto también lo hago por ella, para ahorrarle martirio. Será mi contribución a la guerra que viene: acabar con este Dante, demostrar que es posible detenerlos. He mantenido la mente en blanco, siguiendo pautas de meditación budista. El mensaje lo escribo sin pensar en el mensaje, tratando de mantenerme vacío, pero temo que pueda interceptar mis pensamientos. Ya llega la modorra del gas. Creo... [Texto de un e-mail sin enviar encontrado por la Policía en una casa donde fueron localizados restos de dos cuerpos humanos. La cuna estaba vacía. Todo indicó que se trataba de otro ataque de un Dante] 11


geniosfera

le traste

rafa zamora

«Las canciones son una sucesión de sensaciones o estados de ánimo, surgen de forma libre y natural»

El segundo disco de los madrileños Le Traste es un paso de gigante. Lo que surgió «como un proyecto puramente personal» de Dani Cabezas se convierte, en Time for the braves (Anomia-Cuervo Music), en «una banda a todos los efectos». En 2008, «una serie de canciones compuestas en casa con guitarra acústica, de corte folk» esperaban su oportunidad de ser grabadas «en el estudio de un amigo, sin ningún tipo de pretensión». Después de algunas idas y venidas, se han ido sumando a Le Traste el batería Luis Mármol (Auserón, Ganyahmun y compañero de fatigas de Dani en la banda de hardcore punk Human Juice. Se conocieron «con 15 años por un anuncio en unos locales»), Santiago Talavera al bajo («amigo de la adolescencia») y Naiel Ibarrola, teclista de Eh!

12

En Time for the braves, «las canciones están concebidas para ser tocadas por una banda, y no adaptadas a ese formato como en el caso del primer disco», y los pianos tienen un «protagonismo especial». Se ha editado en vinilo de diez pulgadas porque «la idea era hacer el disco que nos gustaría comprar: todos los soportes en uno, numerado, en una bonita edición y a un precio razonable». Es decir, 15 euros por el álbum, el CD y la descarga, gastos de envío incluidos. Son 6 canciones certeras, ya que «no hubiera cabido mucho más, era la ocasión perfecta para decantarse por ese formato. Y, personalmente, me gustan los discos cortos», explica Dani. Las grabaron con Raúl Pérez durante «un tórrido fin de semana de julio» en una vieja casa de Espartinas (Sevilla) y en directo, «seña de identidad de los estudios La Mina».

El concepto del álbum gira en torno a «la valentía, o la ausencia de ella, es una cualidad presente en infinidad de momentos decisivos de la vida de una persona. Y, al mismo tiempo, perfectamente aplicable al tiempo que nos ha tocado vivir». Un espíritu que trasladan a canciones de desarrollos sorprendentes, como Bipolar o Farewell, trazadas como «una sucesión de sensaciones o estados de ánimo que a veces cambian de manera abrupta, que surgen de forma libre y natural, sin ánimo de ceñirnos a géneros o estilos concretos». Ahora preparan el videoclip de Objects are alive, y en el mes de junio estarán actuando en Zaragoza (2, Ley Seca) y Madrid (16, Siroco). Puedes ver más fechas de conciertos y descargar el disco al precio que elijas en su Bandcamp (letraste.bandcamp.com). pilar sanz


geniosfera

QR > Arte urbano codificado e interactivo No quiere revelar adónde conducen sus códigos, pero «existe un significado que se descubre al usar el teléfono» y descifrar sus «jeroglíficos futuristas». Así que la próxima vez que te encuentres con una intervención de arte urbano como esta, apunta y descubrirás lo que esconde QR. Este chico madrileño de 27 años que prefiere mantenerse en el anonimato empezó a pintar así en la primavera de 2008, porque: «Me gusta la abstracción, el pixelado, la calle, la ilegalidad» y cree haber encontrado «una forma innovadora de arte urbano». La foto está tomada en una antigua fábrica soviética de salchichas en Berlín y, aunque «no suelen durar mucho», sus obras han vivido también en Guadalajara, Cuenca, Madrid, Suiza... www.flickr.com/photos/qrstreetart/

martín lambí

Paca Peca > Ni convencional ni caduco

Inés Acebedo > Como la vida misma Ha llegado a las librerías españolas, a través de Alpha Decay, Una idea genial, autobiografía torrencial y primera novela de Inés Acevedo (Tandil, Buenos Aires, 1983). En un tono tan natural que nos hace saltar entre recuerdos, Inés habla del aislamiento, de sus relaciones familiares, de las ganas de escapar... y dedica muchas líneas-horas a la literatura, bálsamo contra la angustia adolescente. Si abrirse en canal ante los demás es un paso necesario para que nazca un escritor de verdad, e Inés se ha atrevido a hacerlo sin alcanzar la treintena, no podemos sino augurar que sus próximos libros serán tan o más reales que este. Una «autobiografía depresiva» que, sin embargo, despierta las ganas de escribir. Como la vida misma.

Desde su taller en Santiago de Compostela, esta firma de complementos fundada hace siete años por Emilia García nos engancha con cada nueva colección. Se dejan llevar por «corazonadas e intuiciones» para escoger las piezas que comercializan, y eso se nota. Esta primavera «hemos combinado las bases en negro suave con unas ilustraciones más coloristas o una base en rojo con dibujos en granates y rosas» para la bisutería (diademas, broches, anillos, pulseras...); las ilustraciones, firmadas por Leandro Lomas, «tienen un gran protagonismo» y esta vez han buscado «la mejor técnica para realzarlas y ponerlas en el lugar que se merecen». La colección de bolsos apuesta en cambio por la «piel de serraje en tonos beis y lila o azul pastel» con detalles de patchwork. Además, esta vez experimentan con nuevos materiales como la técnica de gota de resina para «darle mayor volumen y brillo a cada pieza». ¿Su conjunto favorito?: «Un collar XXL de tiras de resina y unos pendientes larguísimos que llegan hasta el hombro, muy sofisticados. Lo bueno es que no pesan nada». Tal vez su secreto consiste en su afán «por que las piezas no caduquen al final de la temporada». www.pacapeca.com

13


SIGUE LAS HUELLAS DE KAWASAKI. Hasta hace poco era difícil encontrar aquí estas zapatillas de culto, que ahora aterrizan definitivamente en el mercado español. Las Kawasaki son danesas, aunque su nombre despiste, y nacieron como calzado técnico en las pistas de bádminton en los setenta para terminar convirtiéndose en un icono del street style. Entre los muchos detalles que las distinguen, como su particular puntera y la suela antideslizante, las Kawasaki se siguen fabricando con métodos antiguos como la vulcanización en caliente, que solo admite el uso de materiales naturales (goma, algodón, ante) y evita emplear colas y pegamentos en el proceso. De loneta y con diseños retro, la encontrarás tanto en modelos clásicos como en colores ácidos. www.kawasakisko.dk

MANGO TOUCH Y WERELSE. La división de complementos de Mango y Werelse —marca creada por las influyentes Chiara Ferragni, Andy Torres y Carolina Engman— presentan una colección cápsula conjunta. En el vídeo de lanzamiento, las tres blogueras mantienen un encuentro furtivo con Rossy de Palma al estilo Tarantino para entregarle los bolsos, zapatos y accesorios en primicia. A la venta a partir del 12 de abril en tiendas, www.mango.com y www.werelse.com.

'FROZEN COLOGNE' DE YSL Del hielo al fuego, La Nuit de L'Homme de Yves Saint Laurent es una fragancia masculina que despierta un universo olfativo de contrastes. Uno de los aromas más jóvenes de la casa, su fragancia fluye entre notas frescas (limón, madarina y bergamota), que proporcionan esa sensación de cóctel helado, y la fuerza arrolladora de un corazón amaderado (pimienta negra y geranio). Intenso a la vez que refinado y no recomendado para hombres con miedo a revelar sus dos caras. www.ysl-parfums.com 14


blanca li para longchamp. La primera entrega (Oh! My Dog) de la colaboración entre la prestigiosa coreógrafa y Longchamp ya tiene continuación: Oh! My Bag es el título de la segunda película de Blanca Li para la campaña de primavera-verano de la firma francesa. El nuevo bolso Le Pliage Cuir y la colección ready to wear y de calzado de temporada son los protagonistas del vídeo. Puedes verlo y customizar tu bolso en www.longchamp.com.

lee denim SHORTS. El talle alto vuelve a los pantalones cortos con este favorecedor modelo de Lee Denim: Jody Short. Para completar un estilo ultrafemenino, recuperado de los sugerentes años setenta, la marca vaquera los combina con camisetas sencillas como esta de inspiración surf vintage en tonos claros. La clave está en la naturalidad, y los hombres lo reconocen: no hay nada más sexy que una chica en vaqueros y camiseta. Tampoco se nos ocurre nada más cómodo y fresco. www.eu.lee.com

al buen tiempo, comptoir des cotonniers. Con las altas temperaturas llega también la nueva colección de Comptoir des Cotonniers, que recoge el guante a las pasarelas y propone un verano de influencias mexicanas y navajas, siempre conjugadas con su característico estilo easy-chic. Los estampados de tradición ikat y las tonalidades terrosas y tiza se conjugan con colores sorbete y complementos de ante, trenzados... www.comptoirdescotonniers.com

innovación united nude 90 Degrees: ni cuña ni plataforma. Estar en las alturas ha dejado de ser una cuestión de cuña o plataforma. Las sandalias 90 Degrees son una innovadora alternativa: un tacón de fibra de carbono, unido a la suela de goma y madera, con un moldeado pensado para que mantengas el equilibrio sin renunciar al diseño. Imposible definirlo mejor que United Nude: esto es «precisión arquitectónica» aplicada al mundo del calzado. www.unitednude.com 15


un cuarto oscuro en tu BOLSILLo Algunos hablan de tendencia, de la cara más fresca de la fotografía en los últimos años, de expresión artística... Otros, de tomadura de pelo y puro pasatiempo. Los más, de experimentación. Y mientras tanto, museos, galerías y artistas diversos ya han abierto sus puertas al instante decisivo, como diría Cartier-Bresson, a través de la iPhonografía. por inma flor

16


Al principio fue Kodak que, con el desarrollo de la película y cámaras de sencillo manejo, permitió la primera gran democratización de la fotografía a principios del siglo veinte. ¡Quién no recuerda la mítica Brownie y su You press the button, We do the rest! Tras ella vinieron muchas. Los grandes y populares fenómenos en torno a la fotografía se hicieron palpables gracias a la Polaroid (lanzada al mercado a finales de los cuarenta) o la Lomo (comercializada en los ochenta). La primera, porque dotó a esta afición de inmediatez y consumo rápido sin necesidad de cuarto oscuro; la segunda, por sus siempre sugerentes diseños y atípicos resultados visuales, aunque todavía sometida al caro revelado. A la revolución por el píxel Sin embargo, no fue hasta entrados los noventa cuando llegó al mercado la gran revolución: la cámara digital, nacida de la mano de los híbridos Nikon-Kodak y Casio. Previamente hubo varios intentos. A mediados los setenta se desarrolló la primera cámara digital que registraba las imágenes en una cinta de casete y, aunque no se comercializó, fue un primer y gran paso. Ahora recoge el testigo el iPhone, una cámara lanzada al mercado en 2007 que empieza a hacerse popular entre fotógrafos y no fotógrafos en 2010, y vive, actualmente, su máximo apogeo. Como herramienta de creación, pese a compartir con sus predecesoras algunas limitaciones técnicas y escasa calidad, se ha convertido en un movimiento de alcance internacional gracias a las redes sociales y a la ventaja que supone enfocar, disparar, retocar y compartir el resultado en apenas unos segundos. Y sin coste adicio-

A la izda., #Nightmare y #Love #Sucks 3, de la serie Hashtag de Miss Pixels. Aquí, Winter solitude, Orange under stripes y Winter solitude 2 de su serie Winter stripes.

nal: solo se necesita un iPhone y conexión a Internet, no hay carretes ni revelado. «Nunca antes ha habido tantas cámaras en la calle. Hoy más de 13 millones de personas en España llevan un Smartphone con cámara en el bolsillo. Muchos no la usarán en su vida, pero otros tantos han descubierto que con sus dispositivos móviles pueden crear auténticas obras de arte», leemos en la web The App Photo. La llegada de la fotografía digital supone un giro copernicano para una disciplina artística que apenas cuenta con dos siglos de vigencia y alcanza ahora su máxima democratización y visibilidad gracias a Internet. Algo que resulta obvio

17


al comprobar que las fotos publicadas en Flickr provenientes de un iPhone triplican las hechas con Canon o Nikon. No solo los curritos de a pie disparan con su iPhone, también los fotógrafos profesionales han probado, les ha gustado y se han quedado. Lo que comenzó siendo una forma rápida de compartir imágenes se ha convertido también en una herramienta de trabajo. Aunque, como en todo, hay que separar el grano de la paja, la calidad y la visión propia de la pura coincidencia. Profesionales conversos «Nunca le presté mucha atención a la cámara del iPhone, hasta que The New York Times publicó en primera página unas hermosas fotos de Damon Winter sobre la guerra de Afganistán, en noviembre de 2010. Estaban hechas con un iPhone. A partir de ahí empecé a usarlo como cámara de bolsillo y, poco a poco, me fui dando cuenta del enorme potencial creativo que esta cámara tan simple me permitía. Hipstamatic fue el primer paso, luego llegaron aplicaciones un poco más profesionales y actualmente solo uso Filterstorm,

18


tecnología pone continuamente a nuestro alcance nuevos y maravillosos instrumentos. Por fortuna, necesitan de la imaginación y la sensibilidad del ser humano para lograr expresar emociones», argumenta el fotógrafo italiano Stefano Giogli. Controlar el contraste, el brillo, la saturación, realizar máscaras de desenfoque o utilizar otros filtros con efectos sorprendentes son solo algunas de las múltiples posibilidades que ofrecen las apps, lo que convierte el iPhone en un laboratorio disponible todo el día y accesible para todo el mundo. Un 24/7 que solo se logra con el móvil porque «se encuentra con nosotros en el baño, en la iglesia, en un funeral, en una discoteca, en el hospital...», comenta Giogli. Si a esto le sumas accesorios para iPhone como lentes ojo de pez, macros, gran angular o teleobjetivos, trípodes, adaptadores para poder utilizar los objetivos DSLR de Canon y Nikon, etc., las posibilidades se convierten en infinitas y las limitaciones técnicas se minimizan.

En la página anterior, San Cristóbal de La Habana, visto por José María Díaz-Maroto, y Depth of conscious, de la holandesa Carlein van der Beek. Sobre estas líneas, La blusa roja, una sugerente instantánea de Manuel García Quintana.

PhotoForge y Snapseed, porque son las que me permiten un control total. Los filtros que otras apps traen por defecto hacen que las fotos sean idénticas unas a otras». Son palabras de Manuel García Quintana, fotógrafo y uno de los responsables de Latitudes, festival internacional de fotografía de Huelva (www. latitudes21.es), donde por primera vez en sus ya cuatro ediciones ha habido una sección dedicada a la iPhonografía. «Es increíble que pueda editar cuando y donde lo necesite. La misma limitación inherente al iPhone despierta el enorme desafío de ser creativos, de pensar fuera de la caja, para conseguir lo que quieres», afirma la pintora y fotógrafa holandesa Carlein van der Beek cuando le preguntamos por apps. Para disparar utiliza Cameramatic, Lomora 2, Slow Shuttter Cam y ProCamera, mientras que para editar hace uso de Fliterstorm, Kingcamera y Scratchman, entre muchas otras. Y añade, «puedo construir capa por capa, con imágenes de diferentes aplicaciones, hasta que consigo el resultado que quiero». Algo muy similar opina Miss Pixels, diseñadora gráfica y artista canadiense: «Mis productos químicos son las apps». No podemos olvidar, de todos modos, que «la

Una foto es una foto «Las empresas vinculadas a la telefonía móvil —apostilla el fotógrafo madrileño José María Díaz-Maroto— tienen la ocasión de entrar en salas de exposiciones, centros culturales, galerías o museos. Ahora pueden conseguir que se coloquen sus logos donde nunca habían soñado». Polémicas aparte, la iPhonografía se ha popularizado por su accesibilidad (casi todos llevamos un smartphone), su ubicuidad (va siempre contigo) o la facilidad con la que se manejan sus herramientas de edición. Pero como alega el fotoperiodista de origen catalán Jordi V. Pou, «nunca una corriente artística se define por la herramienta utilizada. Dicho esto, es de justicia decir que hay iPhonografía que sin duda puede ser llamada arte». Esta opinión la comparten otros iPhonographers: «Una foto es una foto. Siempre he peleado por este concepto —reitera Manuel García Quintana—, ya sea analógica, digital, con un 35 mm o un formato medio, lo que me importa es el resultado final. Nunca le preguntaría a un escritor si escribe a mano, a máquina o en un ordenador. Con la fotografía pasa lo mismo, salvando la cuestión de que la cámara que utilizas condiciona tu punto de vista y, en consecuencia, el resultado final». Hay quienes priorizan el blanco y negro, otros la explosión de

19


20


Arriba, 959_Kokovoko, una imagen inquietante capturada por el fotoperiosdista Jordi V. Pou. En la página anterior, colección de fotografías del italiano Stefano Giogli.

color, algunos el lado más voyeur y otros el más intimista o cotidiano e, incluso, puntos de vista únicos e inesperados. No solo en Internet No podemos negar la evidencia: la iPhonografía está recibiendo gran aceptación en ámbitos más exigentes que el Flickr o el Facebook. La primera exposición dedicada al movimiento, Pixels and exhibition, tuvo lugar en la galería Giorgi de Berkeley (California, EE UU) a principios de 2010. España se estrenó a finales del mismo año con Mobile eyephoneography, muestra itinerante por varios espacios Fnac que pasará aún por Málaga, San Sebastián, Bilbao, Zaragoza, Alicante, Sevilla, Asturias y Valencia (hasta agosto de 2013). El fenómeno ha visitado ya centros de arte contemporáneo, galerías y festivales (Centre d’Art La Panera de Lleida, EFTI, Hub Madrid, The App Photo...) y genera concursos, talleres y ponencias. Miss

Pixels será la primera artista en hablar sobre iPhonografía en un TEDx, concretamente en Montreal, y también ha logrado incluir su trabajo en un anuncio de televisión y en una serie de un conocido humorista de Quebec. Los formatos de exhibición son igualmente diversos: papel (aunque con obras de menor tamaño), Pad, proyecciones en pantalla gigante, fotos individuales, series... La próxima cita es Ubiquography que, hasta la exposición física en el Centre Cívic Guinardó (Barcelona, del 24 de mayo al 8 de junio), mantiene abierta una virtual en www.ubiquography.com, donde las fotos se suben al instante. «Tal vez no podamos hablar de fotografía en el sentido tradicional del término, pero sí de comunicación en mayúsculas. Del milagro de la comunicación estética que, aún, nos conmueve y nos interroga», escribe en su blog el colectivo Barcelona Photobloggers, que cuenta con unos 350 fotoblogs adheridos. «Si buscamos más allá de la repetición de filtros coloristas, hay trabajos muy interesantes de gente muy creativa. Al final es fotografía y punto. El futuro no depende de la tecnología concreta, sino de las puertas que abre, de las posibilidades que nos descubre», concluye Jordi V. Pou. n

21


22


MARINA ABRAMOVIC se enfrenta a su ego Arte que durante cuatro décadas ha abierto las carnes y la mente de quien lo ha ejecutado, llegando incluso a poner en peligro su vida. Marina Abramovic llega con una producción de lujo al Teatro Real de Madrid e inaugura exposición. por andrés oliva fotos teatro real y manchester international festival

Al principio, cuando el llamado body art era tan joven como los cuerpos pioneros que lo ponían en práctica, todo parecía bastante claro: en la performance, la sangre era sangre, las lágrimas eran lágrimas, el dolor era dolor y cualquier atisbo de artificio caía del lado del teatro, ese espectáculo de cartón piedra que seguía existiendo únicamente gracias a la inercia de su prestigio. Sin embargo, hace ya tiempo que tanto la vida de la gran superviviente de la performance como el devenir de las artes se enmarañaron lo suficiente como para que aquel integrismo acabara siendo contraproducente y, en pleno resurgimiento creativo y mediático, Marina Abramovic afronta la sexta obra teatral sobre su vida. «Después de los setenta —nos comenta desde Milán—, muchos de los elementos de la performance pasaron a formar parte de la práctica teatral. Si piensas, por ejemplo, en Pina Bausch o Alain Platel, ves que numerosos directores y coreógrafos incorporaron muchas cosas, así que esa división creativa que había antes desapareció. Por otra parte, nunca he actuado en otro teatro que no sea el de mi propia vida». En Vida y muerte de Marina Abramovic, el fastuoso artefacto de proporciones operísticas producido

por el Teatro Real de Gerard Mortier y el exclusivo Festival Internacional de Manchester, la artista yugoslava ha contado con la colaboración de estrellas de Hollywood (Willem Dafoe), del pop (Antony, de Antony and the Johnsons) y del teatro (Robert Wilson). El resultado es una obra que no puede llegar a ser superior a la suma de los talentos que la dan forma, pero que a ella le ha servido, sobre todo, para exorcizar unos años de infancia tiranizados por una madre, gestora cultural de primer orden en el régimen de Tito, que le brindó una formación artística privilegiada al tiempo que le negó cualquier afecto. «Ha sido muy importante trabajar con Bob [Wilson], porque lo primero que hizo fue pedirme que interpretara a mi madre, que era la pesadilla de mi vida. Escenificar el drama de mi infancia ha sido muy doloroso para mí. Lloré en todos los ensayos hasta que me dijo que parara con esa mierda, que era el público el que tenía que llorar, no yo. Había tantos sentimientos... En cierto sentido la obra se convirtió en una cura, porque una vez has interpretado y ensayado tantas veces tu historia miserable, al final te ríes de ella». La gélida formalización escénica de Robert Wilson y el impresionante esfuerzo actoral de Willem Dafoe al recitar el aluvión de datos de toda una vida cumplen, de hecho, la misma función que muchas de sus performances: escenificar el dolor para conocerlo, controlarlo y aprender a distanciarse de él. «Hay una enorme diferencia entre cambiar como resultado de un golpe imprevisto de la vida y hacerlo mediante una de las acciones que preparo en el contexto artístico, porque escenifico algo para lo que previamente me he preparado. Cuando la vida te golpea sin que lo veas venir es cuando realmente recibes».

23


Una vida dedicada al arte El estreno madrileño de esta nueva biografía el próximo 11 de abril coincide con la presentación en festivales internacionales de The artist is present (Matthew Akers, 2012), un documental sobre la retrospectiva homónima que el MOMA le dedicó en 2010 en la que, además de revisitar algunas de sus acciones más conocidas, Abramovic llevó a cabo una performance que la tuvo sentada ocho horas al día durante casi tres meses, manteniéndole la mirada a quien se sentara frente a ella. Así, tal cual, durante 1.565 personas. Numerosos participantes rompieron a llorar, la presencia de visitantes como Sharon Stone, Björk o Lady Gaga atrajo medios y audiencias de todo tipo y, aunque quizá pasara desapercibido entre tanto tinglado, la artista reformuló, depuró y expandió las premisas contenidas en Nightsea crossing (1981-1987) y The house with the ocean view (2002), demostrando plena forma física, mental y artística a sus 64 años. Además, del 10 de abril al 2 de junio, la galería La Fábrica (Madrid) recupera vídeos y fotografías de sus obras de los setenta en Selected early works. Consagrada como la suma sacerdotisa del arte contempo-

24

ráneo, su derroche de fuerza de voluntad a lo largo de una trayectoria intensa hasta lo resquebrajante la ha convertido en inspiradora y casi referente moral para nuevas generaciones de creadores. «Considerarme una líder espiritual son palabras mayores. Siempre debemos tener en cuenta el contexto. Aunque mi trabajo tiene elementos espirituales, en primer lugar soy artista y si de alguna manera puedo cambiar a la gente es en el contexto del arte. Prefiero servir a la sociedad así, porque un líder enseguida reclama poder. Las religiones no me gustan porque son institucionales. No debes tomar ese poder nunca, incluso aunque te lo ofrezcan. El empezar a pensar que eres tan importante como para hacerlo es lo que lo arruina todo. Al final es un problema de ego y yo he dedicado mi vida entera a aprender a no tener ese ego. Es por eso que dejo que se reinterpreten mis obras y cedo totalmente el control cuando se lleva mi vida a escena». n


Queremos crecer contigo SĂ­guenos en Facebook y Twitter

grupoanden.com


GOLES DE CABEZA Más allá de las competiciones de élite y del tópico de un puñado de malcriados ganando millones por correr detrás de un balón, el fútbol ha sido capaz de crear y transmitir unos valores que han conquistado e inspirado a literatos, cineastas, poetas, músicos e intelectuales de momentos y lugares muy distintos. POR JORDI URPI ILUSTRACIÓN RAFAFANS

Como, por ejemplo, a los jóvenes responsables de la editorial Libros del K. O., cuatro amigos a quienes les apasiona charlar, desde la contradicción y la sonrisa, sobre fútbol. Con el objetivo confeso de «reivindicar una literatura futbolística que divaga y que divierte al mismo tiempo» pondrán en circulación, a mediados de este mismo mes, la colección Hooligans ilustrados, pequeños ensayos en los que personajes alejados, a priori, del entorno deportivo confiesan sus filias y sus fobias futbolísticas. Los cinco elegidos para iniciar la serie son el bloguero Marcos Abal (FC Barcelona), los periodistas Manuel Jabois (Real Madrid) y Enric González (RCD Espanyol), el locutor radiofónico Julio Ruiz (Atlético de Madrid) y el músico Antonio Luque alias Sr. Chinarro (Real Betis Balompié). No son los únicos decididos a abrir ventanas al margen del forofo recalcitrante e insoportable. Otra propuesta muy interesante y que debería consolidar el inevitable matrimonio entre fútbol y cultura es la revista Panenka, que desde el otoño de 2011 nos ofrece sus contenidos bajo el provocador lema El fútbol que se lee. Entrevistas con sustancia, historias olvidadas y alguna extravagancia dan forma a esta publicación que huele a fútbol de verdad, el que se aprende en la calle o en el patio del colegio. También recomendable es el acertado e intenso retrato de Gabi Martínez, futbolista elegante y aficionado crítico, sobre de la idiosincrasia del Athletic Club de Bilbao en uno de los capítulos de su libro Una España inesperada (Poliedro, 2005).

26

Poesía y filosofía Como si se tratara de la línea que marca el fuera de juego, un hilo invisible une a esta generación actual de entusiastas por el fútbol con los antecedentes marcados por Rafael Alberti o Albert Camus. El poeta gaditano es el autor de Oda a Platko, poema que inmortalizó la actuación de este portero húngaro en la disputadísima final del Campeonato de España de 1928, conocida como «la triple final de Santander». El filósofo, literato y Premio Nobel franco-argelino, que se curtió durante el periodo de entreguerras



como portero en los campos de tierra de la Argelia ocupada por Francia, nos dejó uno de los más bellos aforismos futbolísticos: «Todo lo que he aprendido acerca de la moralidad y las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol». Esta frase tan rotunda la podemos lucir en público gracias a la web www.philosophyfootball.com, que en su página principal se publicita con el acertado lema Sporting outfitters of intellectual distinction [Proveedores de equipaciones deportivas con distinción intelectual]. Buena parte de su catálogo se nutre de camisetas adornadas con un repertorio de frases y pensamientos —salvo contadas excepciones, siempre en inglés— firmados tanto por personajes de categoría (Aristóteles, Dickens, Sartre) como por futbolistas populares (Pelé, Best, Maradona). Entre tanto diseño sesudo encontramos la divertida Monty Python Philosophers Match T-shirt, homenaje al surrealista y televisivo partido protagonizado por filósofos griegos (Platón, Aristóteles, Epicuro, Heráclito...) y pensadores alemanes (Kant, Hegel, Schopenhauer, Marx...) por obra y gracia de aquella maravillosa locura que fue Monty Python’s Flying Circus —sí, está en YouTube—. Pero volvamos a los intelectuales. Para Jorge Luis Borges, «el fútbol es popular porque la estupidez es popular». Y para Rudyard Kipling, se trata de «almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan». En cambio, para Antonio Gramsci, uno de los fundadores del histórico Partido Comunista Italiano, el fútbol es «el reino de la lealtad humana ejercida al aire libre». En Italia, la tierra del calcio, encontramos otros pensamientos sublimes dedicados al fútbol. Pier Paolo Pasolini, que usaba la pelota para relajar los rodajes de sus películas, publicó un fantástico ensayo en 1971 (relacionando prosa y poesía con fútbol europeo y fútbol suramericano, respectivamente) que incluye la siguiente frase: «El máximo goleador de un campeonato es siempre el mejor poeta del año». El fútbol tiene música No parece casual que Pasolini estableciera ese vínculo entre fútbol y poesía a través, sobre todo, del talento brasileño con el balón, pues probablemente sea en el gigante latinoamericano donde más y mejores versos se han escrito a propósito del fútbol. La mayoría de las veces con música, claro. A João Bosco, por ejemplo, se le ocurrió la brillante idea de comparar la inicial alegría del enamorado con la falsa euforia de un gol anulado. De Chico Buarque, a quien se considera uno de los mayores intelectuales del país, se dice que lo habría cambiado todo por haber sido una gran estrella en su querido Fluminense. Tal vez para superar esa decepción escribió la explícita y hermosa O futebol. Pero probablemente sea Jorge Ben Jor el compositor más prolífico en esta curiosa especialidad. Suyo es, entre otros, el clásico Fio Maravilha, del que se han hecho innumerables versiones. La canción narra una memorable jugada de gol realizada por João Batista de Sales, más conocido como Fio Maravilha, durante un partido que enfrentó a los cariocas del Flamengo con los lisboetas del Benfica. A bote pronto se me ocurre que lo más parecido que se ha hecho por aquí, en cuestiones de calidad e ingenio creativos, debe de ser Kubala de Joan Manuel Serrat. Y poca cosa más, pese a ser el nuestro un país de evidente afición y pasión por el fútbol. Antes que Ben Jor y Serrat, a principios de los años treinta del siglo xx, el legendario Carlos Gardel ya le había dedicado un tango a Josep Samitier, reflejo de la amistad que el cantante

28


argentino estableció con los jugadores del FC Barcelona de la época. El campeonísimo brasileño Pelé acumula también un interesante repertorio musical que glosa todos sus triunfos deportivos. Pero, sin duda, quien se lleva la palma como eje temático de canciones es Diego Armando Maradona. No resulta nada fácil averiguar cuántas existen exactamente, pero el número supera de largo el centenar, empezando con Santa Maradona de Mano Negra (Manu Chao es otro loco del fútbol, como espectador y como practicante) y acabando con Maradona de Andrés Calamaro (hincha declarado del Independiente de Avellaneda y del Real Madrid). Siguiendo el hilo de Chao y Calamaro, podemos citar a Bob Marley, Rod Stewart o Luciano Pavarotti, por recoger tres nombres bien diferentes, como ejemplos de esos músicos que nunca han ocultado su pasión por el fútbol, en general, y por sus respectivos equipos, en particular. Sin embargo, en España, sin duda por la difícil relación que el mundo de la cultura mantuvo con el fútbol durante la dictadura franquista, la mayoría de artistas e intelectuales renegaron, al menos en público, de todo lo que tuviera relación con la pelota. Así que hasta épocas recientes no ha sido habitual que los músicos españoles manifestaran sus preferencias o introdujeran menciones futbolísticas en sus composiciones, como sucede en Un buen día, ese himno de Los Planetas que dice «... y Mendieta ha marcado un gol / realmente increíble». En la gran pantalla Desde luego, nada comparable con lo que sucede en Inglaterra, donde todo el mundo sabe cuál es el equipo favorito de Robert The Cure Smith (Queen’s Park Rangers), los componentes de Mogway (Celtic de Glasgow), Elvis Costello (Liverpool) o los hermanos Gallagher (Manchester City). Tal vez sea por ese trato familiar, lo que está claro es que es en Inglaterra donde mejor se ha conseguido salvar la distancia que siempre ha existido entre el cine y el fútbol. Ahí están la filosófica Buscando a Eric (Ken Loach, 2009), que cuenta con la presencia del futbolista francés Eric Cantona, o la excelente Damned United (Tom Hooper, 2009), que revisa la trayectoria, entre 1968 y 1974, de Brian Clough, uno de los entrenadores ingleses más recordados y polémicos. Como complemento, dos filmes que han tratado en los últimos años —y con éxito— la pujante relación entre el fútbol y el mundo femenino son la también inglesa Quiero ser como Beckham (2002), de Gurinder Chadha, y la iraní Offside (2006), de Jafar Panahi. Más contundente resulta The football factory (2004), de Nick Love, realista retrato del mundo de los hooligans ingleses que tuvo una continuación muy particular con la serie televisiva The real football factories, donde se presentó a ultras auténticos —en muchos casos, terroríficos hasta límites insospechados— de distintos países. Esta visión extrema, como el actual escenario económico-mediático que Eduardo Galeano ha definido como «el deporte hecho industria», se encuentra muy lejos de los valores que Camus descubrió a través del fútbol, o de aquella categórica frase de Bill Shankly, otro entrenador inglés de leyenda: «El fútbol no es una cuestión de vida o muerte, es algo mucho más serio». 

29


Robert Zimmerman, ya transformado en Bob Dylan, fotografiado por Daniel Kramer en 1965. En la página siguiente, un retrato del músico en Filadelfia en 1964, también de Daniel Kramer. Ambas imágenes se pueden ver en la exposición de la Cité de la Musique de París.

30


CINCUENTA AÑOS DE MÚSICA POR MERCEDES ARANCIBIA FOTOS DANIEL KRAMER

«La música de Bob Dylan perdura porque expresa con brillantez nuestras penas y alegrías, nuestro valor y nuestras luchas. El sentido profundo de sus poemas nos inspira y precede a nuestras expectativas». Son palabras de Geneviève Garrigos en la presentación de Chimes of freedom, 76 canciones y más de 80 artistas internacionales cantando temas de Dylan. Desde el nonagenario Pete Seeger (Forever young, con un coro infantil) hasta Joan Baez, Patti Smith, Marianne Faithfull, Bryan Ferry, Lenny Kravitz... celebran los 50 años de Amnistía Internacional y, de paso, que una figura fundamental de la música tenga 70 años y siga on the road, en incesante movimiento, ahora con el Never Ending Tour. Uno de estos conciertos será como cabeza de cartel del Festival de Benicàssim (12-15 julio). Ser autor de muchas canciones emblemáticas es más que suficiente para justificar la exposición de una gloria viva. Hasta el 15 de julio, la Cité de la Musique de París dedica cuatro salas a la muestra Bob Dylan: la explosión del rock 61-66, centrada en los cinco primeros años y siete primeros álbumes del bardo americano, cuando Dylan dio el salto del folk al rock. Son los mismos que aparecen en el documental No direction home de Martin Scorsese (2005), recorrido por la historia de la música norteamericana: de los bailables de la fiesta de promoción a los textos comprometidos escuchados en la penumbra de clubes de Greenwich (Blowin’ in the wind , The times they are A-changin’, Masters of war) y después colectivamente en los festivales, hasta la potencia irresistible del folk rock. La transformación del hombre en mito Esta exposición procede del Grammy Museum de Los Ángeles y reúne fotografías de David Kramer —que siguió a Dylan entre 1963 y 1965—, salas de audición, talleres y conciertos, así como un espacio dedicado a las conexiones musicales y personales entre la estrella americana y los músicos franceses. Un foco apasionante sobre los años en los que el cantante folk se pasó a la guitarra eléctrica, la primera de las metamorfosis de su carrera, y el reconocimiento a medio siglo de trayectoria profesional coronada con: dos doctorados honoris causa en las universidades de Princeton y St. Andrews, seis Grammy por seis álbumes, un Oscar y un Globo de Oro a la mejor canción en la película Wonder boys, el Príncipe de Asturias de las Artes (2007), un Pulitzer (2008), la National Medal of Arts del Congreso estadounidense (2009) y la candidatura al Nobel de Literatura el año pasado. El recorrido por tres salas, adornadas con instrumentos pertenecientes a otras leyendas de la música como Elvis Presley o Buddy Holly, es cronológico. Establece la relación

entre el chaval que creció en la América profunda y el hombre convertido en icono del rock a partir de la aparición de Like a Rolling Stone, en el verano de 1965. El escritor Sam Shepard resume en The Rolling Thunder Logbook la complejidad del personaje: «Dylan se ha inventado a sí mismo. Se ha construido a partir de nada. No es el primero en hacer algo así, pero es el primero que inventó a Dylan». Con 20 años, Robert Zimmerman desembarca en Nueva York procedente de una familia judía del Medio Oeste. Dotado para la música folk, canta en las esquinas y los cafés, contribuye a transformar el paisaje político y cultural y nace la leyenda Bob Dylan. Es el portavoz de la generación que hizo el trayecto del beatnik al hippy, la que se manifestaba contra la guerra de Vietnam y protagonizó la primavera de Berkeley y los mayos de París y Praga. Salvo dos composiciones propias, su debut Bob Dylan (marzo de 1962) sirvió de presentación a un discípulo aventajado de Woody Guthrie. De este punto parte la exposición y finaliza en 1966, cuando Dylan sufrió un accidente de moto que, aunque no especialmente grave, fue el pretexto para huir temporalmente, para «tirarse de un tren en marcha que iba demasiado rápido». En el sótano, una escenografía concebida por el músico Silvain Vanot, autor en 2001 de una biografía del americano, presenta documentos y testimonios de las relaciones entre Dylan y músicos franceses. De Johnny Hallyday a Marie Laforet, Richard Anthony, Hugues Aufrey, Françoise Hardy y el propio Vanot, han grabado versiones del maestro. La visita finaliza con una selección de la prensa francesa de la época y algunos vinilos raros. www.citedelamusique.fr

31


32


EL ARTISTA IMPOSIBLE DE ENCONTRAR Maniaco-depresivo y bipolar, autor celebrado de más de quince discos, dibujante de éxito y personaje de culto en el discutible santuario de los genios locos del rock, Daniel Johnston inunda España en abril con cuatro conciertos y una retrospectiva. Intentamos hablar con él. No está claro que lo hayamos conseguido. POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

El inspector de visita rutinaria al manicomio ve al loco cantar ante los demás internos. Al cabo de una hora, vuelve a pasar y el loco sigue cantando, pero esta vez dando la espalda al público. El inspector pregunta por qué se ha dado la vuelta. Otro loco le contesta: «Ya acabó la cara A, ahora está con la B». El chiste podría ser una parábola de Daniel Johnston y su público. El loco ante un auditorio de locos. ¿Qué papel jugamos en esta ecuación? Hemos convertido en estrella indie a un desmoronado enfermo de trastorno bipolar desde hace casi 35 años. Aplaudimos su necesidad neurótica de cantar, contar o pintar todo aquello que puebla su cabeza trastornada. Decimos «auténtico» y «sincero», pero al enfermo le sigue doliendo. Daniel Johnston cumplió 51 años el 22 de enero. Es diabético y pesa casi 130 kilos. Dieta diaria: 4 cajetillas de Doral, 5 litros de colas light y 15 píldoras psíquicas para residir cumpliendo las normas de vida en común y sin mordiscos a quienes nos consideramos válidos. Es difícil encontrar a Daniel Johnston. En una acepción geográfica, no hay problema si sigues la cadena familiar: Dick, hermano y mánager, te da el número del anciano William Johnston (89), padre del artista. Hablas con él, gritas, grita, te haces entender y queda fijada la cita para la entrevista telefónica. Llamas a la hora y día establecidos. Al otro lado sabes que el teléfono suena en una casa suburbial y de planta baja de Waller-Texas (2.000 almas), cien kilómetros al noroeste de Houston. Es el domicilio de los señores Johnston: William y Mabel (88), ancianos umbilicales para Daniel, el quinto de sus hijos, que vive en la anexa cabaña de dos cuartos que le construyeron hace cuatro años. Lo que escuchas cuando descuelgan no significa que hayas encontrado a Daniel Johnston.

Daniel Johnston abraza su guitarra, a la derecha, en una foto promocional de Fun [Atlantic Records]. Arriba, con su casete Yip/Jump Music (1983) y su gran amigo desde el instituto David Thronberry [de la película The Devil and Daniel Johnston. Cortesía de Sony Pictures]. Sobre estas líneas, descanso durante el festival South by Southwest de Austin en 2009 [Foto: Jay Janner].

33


Johnston, que ha sido ingresado varias veces en hospitales psiquiátricos, debe medicarse para mantener a raya a sus demonios. También padece diabetes. Vive al cuidado de sus padres ancianos. [Fotos: Peter Juhl, www.peterjuhl.com]

34

—Hola, soy Daniel. —Mucho gusto. ¿Qué estabas haciendo? —Dormía. Creo que estaba durmiendo. Lo he olvidado. —¿Duermes mucho? —Sí. La depresión me hace dormir. Creo que podría estar en cama durante meses. La languidez verbal es la de los lastrados por muchos años de paz farmacéutica para intentar trabar batalla con la disociación. Nada que ver con la verborrea super-speedy del hombre que ha grabado, escrito, dibujado y filmado su vida entera, desde las peleas adolescentes con mamá, hasta los viajes de ácido en Nueva York. Abril trae a Johnston a España. Eso anuncian. Había tocado dos veces por aquí (Festival de Benicàssim de 2003 y un miniconcierto en Barcelona en 2005), pero lo de ahora es una gira con cuatro actuaciones: Madrid (18 de abril, La Casa Encendida), Barcelona (19, Bikini), Valencia (20, El Loco) y Valladolid (21, Laboratorio de las Artes). Al tiempo, La Casa Encendida programa, del 26 de abril al 10 de junio, Visiones simbólicas, retrospectiva ambiciosa sobre el artista.

—Ya habías tocado en España... —Creo que sí. Me suena. Creo que un par de veces. —¿Te gusta el país? —Sí... Mmm.... He estado en toda Europa, Japón, muchos sitios diferentes... —¿Qué tipo de shows vas a ofrecer en esta gira? —Tengo muchas canciones nuevas. —¿Escribes música a diario? —¡Sí! —¿Puedes adelantarnos algo sobre las nuevas canciones? —Es rock’n’roll, ya sabes... Mmm... Tengo que seguir y seguir. En el documental-biopsia The Devil and Daniel Johnston (Jeff Feuerzeig, 2005), el alcance del verbo duplicado («seguir y seguir») adquiere una dimensión aterradora. Las huellas de Daniel Johnston no se han borrado. Ni una. Hay un archivo babélico de la integridad de su paso por el mundo en formato low-tech: casetes de soliloquios grabados en el mítico magnetofón Sanyo de 60 euros con el que también registró la primera de las decenas de cintas de garaje, Songs of pain (1981), que vendía a los transeúntes en Austin vestido con el uniforme del McDonald’s en el que trabajaba; bobinas de cine súper ocho y, sobre todo, cientos de cuadernos con dibujos, poemas, divagaciones y declaraciones de amor a Laurie, la musa imposible de sus años de Bachillerato. En los picos altos de la bipolaridad, Daniel Johnston es capaz de agotar un cuaderno al día. En las simas no está para nadie. —En una de tus canciones dices: «En mi mente hay dos mundos en colisión». ¿Te sientes así con frecuencia? —Creo que sí... Mmm... A veces. —¿Rezas? —Rezo todo el tiempo, en mi cabeza, en silencio. —¿A quién le rezas? —Al Gran Chico del piso de arriba. —¿Cómo te lo imaginas? —Ah... ¿Cómo? ¿Qué? —¿Cómo imaginas al Gran Chico? —Muy cool... Como un niño jugando con cochecitos. Los señores Johnston son fundamentalistas adscritos a la Church of Christ [Iglesia de Cristo]. Dieron a sus hijos instrucciones sobre una estricta observancia del Nuevo Testamento. También los llevaron al Gran Cañón en autocaravana y les enseñaron las virtudes de la música como ungüento emocional. Ahora, ya ancianos, son los encargados de cuidar a Daniel, incapaz de valerse por sí mismo. El padre, William, le paga por cada dibujo un dólar, que el hijo gasta en refrescos y tabaco. Algunas de las piezas se venden en galerías y a coleccionistas por 2.000. Cuando escuchas cantar a Daniel Johnston (que ha editado 15 discos y ha sido aplaudido como Rey Outsider por Tom Waits, Wilco, Beck, Yo La Tengo, M. Ward, Bright Eyes, Sonic Youth...), piensas en el ardor. La voz es disonante y grave —los cigarrillos han bajado el tono punzante de los primeros años—; las letras son clónicas; el ritmo no existe; los acordes, por usar terminología aproximativa, tampoco... Pero está el ardor, la intensidad desnuda de quien no establece una frontera entre la vida y las canciones, aunque sean una repetición infinita de la misma canción, la misma que interpretaría, por ejemplo, un bebé alienígena. —¿Cómo te sientes de estado de ánimo? —Tengo bastantes cosas en marcha, no estoy mal del todo. —¿Qué planes tienes para hoy, por ejemplo?


—Comeré algo, supongo... Mmm... Creo que practicaré música... —¿Cómo te imaginas en diez años? —Mmm... No sé... No puedo escucharte bien. —¿Ahora mejor? —Sí, ahora te escucho. —¿Cómo te imaginas en diez años? —Mmm... Más famoso, más rico... ¿Es Daniel Johnston un genio loco del mismo calado que, digamos, Syd Barrett o Brian Wilson, con quienes a menudo se le emparenta en el dudoso y estéril ranking de la bilis negra? ¿Se trivializa su condición de maniaco-depresivo y bipolar con episodios de violenta agresividad que lo han llevado a varios hospitales, como intentar atacar a una mujer para exorcizarla «de los demonios» o tirar por la ventanilla las llaves de contacto de la avioneta en la que viajaba con su padre (se salvaron de milagro)? ¿Es suficiente que haya sido capaz de labrar una carrera autárquica a partir de una aparición casual en la MTV en 1985, la difusión mediática de la camiseta de Kurt Cobain y sus dibujos de lowbrow bruto? Le toca a su público, admirablemente fiel y universal, responder a las preguntas. Las manos de Daniel Johnston tiemblan tanto que apenas puede escribir sin utilizar una de ellas como ancla para la otra. Sigue dibujando-delirando a crayón y rotulador (en marzo se presentó en Estados Unidos su primera novela gráfica, Space Ducks). Pinta historietas dicotómicas de amor-odio, cielo-infierno, virtud-pecado y sexo-castidad con la plantilla habitual de personajes: la Rana Jeremías —la que cubrió el pecho de Cobain—, el Capitán América, Casper y Joe el Boxeador, un perturbador álter ego al que han rebanado la bóveda craneal, dejando a la vista un agujero muy limpio y muy vacío. —¿Te consideras dibujante o músico? —Ajá. Me gustan las dos cosas. —¿Cómo lo llevas con la medicación? —No sé, no sé lo que tomo. —¿A qué o quién temes? —No te escucho... Tengo que irme. Gracias por llamar. —Me gustaría charlar unos minutos más... —Tengo que irme ahora. Lo siento, amigo. Gracias, cuídate. En Waller-Texas cuelgan. No encontré a Daniel Johnston. 

Los dibujos de Daniel Johnston serán exhibidos en La Casa Encendida (Madrid) en la retrospectiva Visiones simbólicas, del 26 de abril al 10 de junio. Sobre estas líneas, la primera novela gráfica del artista, Space Ducks, que acaba de ser editada en Estados Unidos.

35


porque jugar también es un arte Con casi cuatro décadas de vida (si contamos las primeras consolas Magnavox de principios de los setenta), el ocio electrónico ha evolucionado a la velocidad de la luz. En un momento de madurez técnica, comienzan a surgir voces que lo equiparan a otras formas de expresión cultural. por jaume esteve ilustración miguel ángel lucha

Abril de 2010. Rogert Ebert, leyenda de la crítica cinematográfica y una de las voces de la cultura más escuchadas cada vez que saca su pluma a pasear, escribe desde su blog en el Chicago Sun que los videojuegos no son un arte. La blogosfera y los jugones, al unísono, comienzan a echar humo por las orejas porque lo consideran un ataque frontal a esta disciplina que no solo combina cine, música o literatura, sino que pone al jugador en el centro de la experiencia. Febrero de 2012. Han pasado casi dos años desde que las palabras de Rogert Ebert generaran ríos de tinta electrónica, y el videojuego ha seguido a lo suyo, con sus superventas, sus nuevas consolas cada dos o tres años... Hasta que, de repente, dos documentales han vuelto a poner en el candelero la pregunta de marras: ¿se les puede equiparar a otras industrias culturales? A nivel global, la mecha la enciende un documental que aterrizó en Sundance el pasado enero. Indie game: The movie (de momento sin distribuidora en España) sigue el día a día de diseñadores de juegos como Super Meat Boy o Braid, títulos creados al margen de la industria y que se han abierto camino por puro talento, ya que no han contado con monstruosas campañas de marketing detrás. Lo interesante de Indie game: The movie, cuyos derechos ya ha comprado HBO en Estados Unidos para rodar una serie, es que por primera vez pone al creador en

36

el punto de mira. El interés no recae en el qué, sino en el quién y el cómo. Y en estas mismas circunstancias, pero ahondando aún más en la huella que deja el videojuego en la sociedad, el murciano Jesús Fabre presenta The gamer inside: una serie documental que se puede ver en Internet y con la que pretende explicar en qué consiste este fenómeno en la sociedad actual. «Es una herramienta que me parece muy interesante, ya que actualmente tiene una amplísima diversidad de usos. Cada uno utiliza un mismo videojuego a su manera y, al no haber dos personas iguales en este mundo, el impacto producido varía. Me parece apasionante ver cómo el mismo título puede despertar emociones muy distintas en quien lo disfruta, aunque los jugadores estudiados realicen acciones idénticas; o las sutilezas que hacen que dos experiencias de juego que parecen iguales no lo sean». Dicho en otras palabras: dos personas que hayan jugado en sus vidas a los mismos juegos y con las mismas consolas reflejan vivencias diferentes, como se puede apreciar en los más de 200 testimonios de gente entre 12 y 85 años que Fabre ha grabado en las más de 350 horas de metraje usadas para moldear The gamer inside. El empuje generacional Pero ¿por qué ahora precisamente hay cada vez un mayor empeño en considerar al videojuego como una disciplina seria si su concepción es proporcionar al jugador un mero entretenimiento sin mayores expectativas? Fabre nos contesta con preguntas: «¿Por facturar más que el cine y la música juntos? ¿Por la aparición del fenómeno Wii que introdujo en el juego a los más veteranos y reticentes a jugar? ¿Por imitar los recursos de las películas y pasar más tiempo mirando que actuando? ¿Por haberse convertido en una tendencia entre directores de cine o novelistas que quieren sumarse a esta industria, ya sea por su tirón económico o por su mayor frescura y dinamismo? ¿Por un relevo generacional que ha posibilitado que cada vez tengamos menos personas que lo consideran una pérdida de tiempo por mero desconocimiento?». Ese relevo generacional que cita Fabre en sus reflexiones posiblemente sea el motivo fundamental del cambio de mentalidad de la sociedad respecto al videojuego. Un claro ejemplo de ello está en la prensa y en la literatura nacida a su alrededor: si las publicaciones de los ochenta y los noventa iban destinadas a un público juvenil —casi infantil—, hoy en día hay más de una opción para encontrar textos y análisis profundos al estilo de un magacín de crónica literaria. Mondo Píxel (los volúmenes 1 y 2 los ha publicado Tebar, el tercero se ha autoeditado) es un ejemplo de ello. Creado por John Tones, Javi Sánchez y Adonías, el proyecto, surgido a raíz de un blog de videojuegos que ya podría peinar canas, ha juntado a lo largo de


tres volúmenes un sinfín de artículos. «Encontramos huecos que la prensa especializada de nuestro país, con sus múltiples carencias, no cubre. En el caso de los volúmenes de Mondo Píxel, creíamos que el tono habitual de la web era perfectamente trasladable a textos más largos y densos. Es decir, escribir con cierta profundidad y rigor, pero sin perder el tono desenfadado que siempre nos ha caracterizado», sintetiza Tones. Una afición de miles de millones Sobre los motivos que han posibilitado este reconocimiento del videojuego como una opción tan cultural como cualquier otra, Tones no vacila: «Quienes hemos jugado desde pequeños nos hemos hecho adultos y tenemos acceso a herramientas de comunicación. Ya hay jugadores que no recuerdan un momento sin videojuegos, igual que ya hay jóvenes que no recuerdan un momento en el que no existían Los Simpson. Es normal que hablemos de ello como un elemento que ha modificado y ha influido en nuestra cultura, porque así lo hemos vivido». Y finaliza la reflexión con otro apunte: «El videojuego mueve dinero y muchos intereses. No hay que darle muchas vueltas: se ha convertido en una de las formas de ocio preferidas por miles de millones de personas y eso supone una corriente de dinero que las corporaciones del entretenimiento no pueden desdeñar». Puede que, como bien dice Ebert, el videojuego no sea arte y no lo sea nunca. Pero su impacto en la sociedad actual es innegable, desde el videojuego como expresión de ocio hasta sus mecánicas llevadas a la vida cotidiana, como la gamificación. Aunque ese es un tema para otro reportaje... *Jaume Esteve publicará el libro Ocho quilates, una historia sobre la edad de oro del software español en el mes de mayo, a través de Turpin Editores. www.facebook.com/ochoquilates

37


delirio

sovi茅tico 38

por leticia blanco

En el universo paralelo de esta ilustradora rusa residente en Holanda las ciudades se derriten, los ejes de la realidad se desmontan, el tiempo se detiene y las fronteras entre la infancia y la edad adulta se difuminan. Te invitamos a entrar en una dimensi贸n desconocida siguiendo los trazos de Masha Krashnova.


Sus dibujos no son de este mundo. Pertenecen a una dimensión desconocida en la que los ejes de la realidad se tambalean y, en ocasiones, juegan a desdoblarse como en un viaje de ácido. Un universo paralelo en el que los edificios se derriten, las flores tienen ojos y los rostros han desaparecido. Un planeta extraño donde hay restos del pasado vistos desde el futuro. Algo diferente, nuevo. El arte extraño, único y obsesivo de Masha Krasnova-Shabaeva, rusa residente en Holanda, empieza a dar que hablar. Y con razón: pocos ilustradores pueden presumir de un estilo tan personal, adictivo y reconocible como el de esta chica de pelo corto que se pasea cada día con su bici por Rotterdam sin llamar la atención. Le gusta cocinar, dormir y jugar a videojuegos. Siente debilidad por los búhos y ya ha publicado en otras revistas españolas como Esquire, Elle, GQ y Rolling Stone, que se han rendido ante su cautivador estilo, tan bizarro como bello, tan turbio como entrañable. Es como una Alicia en el País de las Antimaravillas Soviéticas. Masha nació en Ufa, la capital de la República de Bashkortostan, en el centro de Rusia —como si ese dato fuera a situarnos en la monstruosamente enorme Rusia, ¡ja!—. Los orígenes de la ciudad se remontan a 1574, cuando Iván el Terrible construyó allí una fortaleza para protegerse de sus enemigos. Según Wikipedia, Rudolf Nureyev fue uno de sus ilustres ciudadanos. «Bueno, en realidad no es su lugar de nacimiento. Pero sí pasó su infancia allí y me llena de orgullo decir que estudió en la misma escuela y en la misma clase

que mi tío Robert. Sí, los nombres alemanes eran realmente populares en Rusia antes de la Segunda Guerra Mundial», explica una bromista Masha que, aunque hace mucho que no pisa su patria, sigue llevándola muy dentro. «Ufa es una ciudad misteriosa para mí, y también una gran fuente de inspiración. Pero, por otro lado, no tiene nada que la haga especial. Son más de un millón de habitantes, pero en Rusia no se considera una gran ciudad. Es un poco difícil de explicar, pero los rusos piensan así, hay un montón de ciudades que tienen más de un millón de habitantes y solo dos son consideradas grandes, centrales y progresistas: Moscú y San Petersburgo. Todo lo demás les parecen provincias».

39


Lo único célebre de allí es su industria química: incluso sufrió un desastre ecológico en 1990, cuando nadie pudo consumir agua del grifo durante unos meses porque estaba contaminada por fenol. «Unos camiones especiales se encargaban de traer agua potable a la ciudad y había largas colas de gente en la calle, con cubos, esperándolos. Es uno de los recuerdos más vívidos que tengo de mi infancia». También le atraen los paisajes industriales. «Mi abuela tenía un jardín que no estaba demasiado lejos de las mastodónticas fábricas. Era un lugar bastante peculiar para tener un jardín. Cada vez que íbamos a visitarla teníamos que atravesar todos aquellos edificios. Son cosas que todavía me inspiran e intento reproducirlas en mi arte. Ufa puede ser muchas cosas a la vez. No solo tiene plantas, sino también bosques, parques, pequeñas y decrépitas casetas de madera, construcciones de la era soviética y postsoviética. Hasta tenemos algún rascacielos. Bueno, en realidad no llega a rascacielos, pero la gente lo llama de esa manera». El apocalipsis en casa Como veis, Masha habla mucho de Rusia. Se podría decir que las imágenes de su niñez la persiguen. Una infancia que coincidió con el colapso que sufrió la antigua URSS a finales del pasado siglo y que marcó a varias generaciones de rusos, pues vieron cómo de la noche a la mañana el gran imperio comunista se derrumbaba llevándose todo por delante. Apenas quedaron unos cuantos dinosaurios de cemento y cenizas en pie. El trabajo de Masha bucea una y otra vez en aquel cadáver que se resiste a desaparecer. Recrea su atmósfera, subvierte sus símbolos, desafía sus propios recuerdos. Porque, como en las novelas de Tolstoi, la familia es clave para comprender a esta ilustradora. Su padre es pintor, y su madre, periodista y escritora. Nos confiesa sin tapujos que no tardó en marcharse de casa. «Mi familia no era precisamente funcional», desliza. Uno de los leitmotivs más recurrentes en su obra es la figura del doble, el otro yo en el espejo, el gemelo extraviado. Ella se apresura en corregirme: «No, no tengo ninguna hermana. Se trata de mi madre. Teníamos un tipo de relación bastante peculiar, y trato de explorarla en mis dibujos». La obra de su padre también la ha

40

marcado a fuego. «Uno de los recuerdos más vívidos de mi infancia son los lienzos de mi padre, en los que siempre representaba grandes catástrofes globales: cielos grises, enormes desiertos, espacios deshumanizados. Solo los grandes edificios que hoy están semiderruidos, aunque todavía impresionantes y con ese esplendor de antaño, son capaces de recordarnos el enorme poder que llegó a tener un estado desconocido». La perspectiva que da el paso de los años la ha ayudado a entender: «Que las fantasías posapocalípticas de mi padre reflejaban el sentir de la sociedad en la época en las que las pintó. La gran utopía política que era la URSS estaba entrando en colapso a velocidad de crucero, fue una época de ruinas. Creo que mi fascinación con la idea de apocalipsis y todo lo catastrofista de mi obra tienen que ver con esos recuerdos, los de mi infancia en Ufa y los cuadros de mi padre». Exilio voluntario En realidad, la vida de Masha es bastante similar a la de muchos jóvenes rusos esparcidos por todo el mundo, autoexiliados por principios. «Me fui de Ufa después de casarme con mi marido Timur en 2003. Para ser honestos, siempre deseé irme de allí, desde que era una niña. No veía ningún futuro profesional para mí. Pero la razón principal por la que nos marchamos fue porque Timur obtuvo una plaza en el Instituto de Arquitectura de Moscú. Vuelvo a Ufa en raras ocasiones. La última vez que estuve fue hace cinco


años. Hay muchas razones: antes no me lo podía permitir y ahora no siento la necesidad de volver tan a menudo. Mis sentimientos cuando regreso son una mezcla de emoción y curiosidad. Es interesante volver y mirar las cosas que viste cuando eras niño, porque siempre son diferentes. Me gusta Rotterdam, ahora mismo es mi ciudad favorita, me parece perfecta para mí. Aquí suceden cosas y es más fácil trabajar que en Moscú, demasiado salvaje y ruidosa para mi gusto. Es una ciudad en la que, ya seas rico o pobre, tienes que pelear por sobrevivir en el más estricto sentido de la palabra», opina Masha. Nostalgia... no, gracias Lo típico es representar al ruso como un espíritu trágico de mirada triste, con perenne aliento a vodka, maneras de mafioso y la billetera llena de petrodólares. «Aunque Rusia es mil veces más interesante que esos tópicos, lo cierto es que mucho de ello es cierto. Sí, hay muchos millonarios —reconoce—, pero la mayoría del país es pobre. Tenemos graves problemas con las leyes, los derechos humanos, la seguridad social, ¡con todo! El pasado está todavía muy presente en Rusia. El partido comunista se ha convertido en algo raro, extraño, que ha sustituido las ideas comunistas por una ideología basada en el petróleo y el dinero. Aunque últimamente la gente joven ha empezado a tomarse en serio lo de luchar por sus derechos. Creo que la actitud hacia la política está cambiando y las manifestaciones son una buena señal. Por lo menos la gente no es tan pasiva como antes». El rico universo estético de Masha ha llegado, cómo no, también a Rusia. Sus ilustraciones suelen ser requeridas por la revista Bolshoi Gorod, algo así como una guía de la ciudad de Moscú para la que ha creado poderosas imágenes que agitan el pasado reciente de su país con una calculada dosis de alucine pop. Eso sí, que a nadie le quepa ninguna duda: lo que hace Masha no tiene nada que ver con la Ostalgie, esa corriente estética que recrea con nostalgia los paisajes soviéticos. No hay ni rastro de sarcasmo en el trabajo de esta ilustradora. Crítica sí, ironía no. «No creo que en mi caso se trate de Ostalgie... básicamente, porque no siento ningún tipo de nostalgia por la URSS. Es cierto que en mi obra existe el imaginario soviético, pero solo porque forma parte de mi memoria y de mis fantasías. Más que nostalgia es investigación. Tampoco creo que las imágenes que cuelgo en mi blog puedan ser catalogadas como kitsch, para mí no lo son. Las cuelgo porque las considero, sinceramente, bellas e interesantes. Soy consciente de que, en ocasiones, los artistas tienden a ser algo esnobs. Me asusta ese tipo de frivolidad. Y esa es una de las cosas contra las que peleo dentro de mí misma. No me gusta etiquetar las cosas». n http://mashushka.com/

41


la tahona cultural: mecenas a tu medida Si antes ser mecenas era un privilegio para unos pocos, ahora plataformas como La Tahona Cultural nos acercan la posibilidad de convertirnos en productores de proyectos artísticos en los que creemos y de contribuir a hacerlos realidad. por luisa bernal

A menudo necesitamos iniciativas que nos faciliten apreciar el poder que tenemos en nuestras manos. Propuestas que nos dejen sin excusas para no sumirnos en la apatía y empezar a cambiar las cosas. La última es el crowdfunding o financiación de proyectos culturales mediante pequeñas aportaciones de usuarios a través de la Red. Pero no es solo una labor altruista, porque nuestra buena acción tendrá un reconocimiento en forma de dedicatoria en el libro cuya publicación hemos hecho posible, de entradas para el estreno de la obra de teatro o inclusión del logo de nuestra marca entre los patrocinadores. Esperanza Gimeno nos explica el funcionamiento de La Tahona Cultural, una de las jóvenes plataformas que lo facilitan: «Los creadores exponen sus proyectos y los internautas colaboran en su financiación, con contribuciones desde los cinco a los quinientos euros, a cambio de una recompensa. Cada proyecto tiene cuarenta días para cumplir con su objetivo de financiación. Si pasado ese plazo no lo ha alcanzado, el promotor no recibe nada y los donantes no hacen efectiva su donación. Si se consigue el objetivo, el promotor recibe su financiación menos nuestra comisión (8%)». Soluciones en vacas flacas Tras esta iniciativa hay tres emprendedoras: Teresa Marcos se encarga del diseño y el mantenimiento del portal; y Alicia Pire y Esperanza Gimeno son socias en Etc & R Gestión de la Cultura Global, desde donde promueven La Tahona Cultural. Precisamente en el seno de Etc & R surgió el germen del proyecto. «Estamos en contacto con muchos creadores con ideas maravillosas que buscan financiación. En muchos casos decíamos que no, ya que cada proyecto necesitaba una gran dedicación y el rendimiento no era proporcional al esfuerzo realizado. Las subvenciones también empezaban a reducirse... En este escenario, supimos que este tipo de plataformas tenían mucho éxito en otros países y nos lanzamos a la aventura. Luego nos enteramos de que el Ministerio de Cultura

42

iba a apoyar a las empresas que difundieran contenidos culturales en Internet, solicitamos una ayuda y la conseguimos». A través de su web (www.latahonacultural.com) accedemos a siete categorías de proyectos: artes escénicas, artes plásticas, diseño, publicaciones, música, audiovisuales y patrimonio cultural. «Los primeros proyectos procedían de clientes de Etc & R, pero cada vez son más los que acuden al portal directamente». Llevan cerca de dos meses en el aire y acogen propuestas muy variadas. Female Effects «es nuestro proyecto más multicultural. Se trata de un grupo de jóvenes compositoras procedentes de Francia, Australia, Corea, España, Irlanda y México que quieren financiar una gira por España y Portugal». Otra de las apuestas es el libro La diva en casa, la arquitectura del glamour, del arquitecto Adam Bresnick, que «relata las peculiares relaciones entre algunas famosas divas y los arquitectos que hicieron realidad la casa de sus sueños»; ya han conseguido el dinero que pedían y probablemente imprimirán más ejemplares de lo previsto. Con el documental Una puerta al mundo, Jorge Corral Rojas pone el foco de atención en la escuela rural de un pequeño pueblo de Ávila como referente educativo. También se financia una nueva producción del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, la restauración de un campanario creado por un discípulo de Gaudí, la antología de relatos Las mil caras del monstruo... Iniciativas artísticas tras las que residen grandes dosis de esfuerzo e ilusión. Micromecenas más que generosos El perfil de micromecenas difiere de las expectativas que tenían cuando se embarcaron en la aventura. «Son mucho más generosos de lo que esperábamos. La donación media es alrededor de veinticinco euros y su edad es también superior a la que imaginamos. En general son gente allegada a los proyectos que desea promoverlos. Nuestro reto es involucrar a personas que apoyen el proyecto independientemente de que conozcan al creador». Para conseguir este objetivo han basado su estrategia de captación de mecenas en una gran labor de difusión en Internet y las redes sociales, pero insisten en que es imprescindible la colaboración de los creadores en este aspecto, «la clave del éxito reside en el trabajo conjunto». Haciendo balance del poco tiempo que llevan en marcha, ya pueden presumir de que han conseguido financiar dos proyectos. «La acogida ha sido muy buena, tanto por la prensa como por las instituciones, creadores y micromecenas. Nuestra web lleva más de 6.000 visitas procedentes de 55 países». No es casualidad que den tanta importancia a ser conocidas en todo el mundo: «Pronto estaremos en inglés, portugués e italiano. Latinoamérica y Portugal son dos mercados que nos proponemos invadir».


Libros (en grande, La diva en casa), mĂşsica (Female Effects, arriba) o danza (Bailando en el CSDMA) esperan mecenas en La Tahona Cultural. 43


Fotografía

matías uris estilismo

mar pulido ignacio arizmendi maquillaje y peluquería Kley Kafe para mac y color q pelucas burlesque asistente de fotografía

gonzalo gómez Modelo

paula l (view management)


45

En la página anterior, top de Zoe Tee’s y pendientes de Claire’s. Aquí, chaqueta de Red Valentino, camisa y pantalón de Sister Jane, gorra de Diesel y bolso y pulsera de la estilista.


46

Vestido de Duyos, zapatos de Repetto y collar de la estilista.


Chaqueta de See by ChloĂŠ, camisa de Filippa K, cuello y short de Sister Jane, bailarinas de Bershka, pulsera y casco de la estilista.


48

Chaqueta y cintur贸n de Love Moschino, camisa de Dsquared2, falda de Sister Jane, bolso de Ice Iceberg, gafas vintage y collar de la estilista.


49

Top y short de Zoe Tee’s, pendientes de Claire’s y pulseras de la estilista.


50

Chaqueta y vestido de Sonia by Sonia Rykiel, bolso de Moschino Cheap&Chic, pendientes de Claire’s y anillo de la estilista.


51

Chaqueta de Red Valentino, pantalones de Ice Iceberg, bolso de Courrèges, zapatos de Mellow Yellow, pendientes de Claire’s y pulsera de la estilista.


POR NANI F. CORES

no encontrarás todo lo que hay, pero sí todo lo que te interesa

Mecal, con los cortos Los mejores cortos de Alemania en los últimos cinco años y otros firmados por grandes realizadores como Herzog, Fassbinder o Richter representarán al país europeo, invitado de honor en Mecal 2012. No faltarán las habituales secciones competitivas (Internacional, Obliqua y Documental) y especiales como Fin del Mundo, Antihéroe, Heavy Metal, First Ever, Videodanza y el dedicado a François Ozon. BARCELONA / Del 12 al 29 de abril / Varias sedes / http://mecalbcn.org

Live Sessions Day Los números hablan por sí solos: treinta grupos tocando en cinco salas de la ciudad durante cuatro días. Nunca antes Lleida recibió este aluvión de música en directo, con una programación que incluye a grandes y pequeños. Estarán Bebe, Sidonie [foto], la Fundación Tony Manero, Maika Makovski, Dani Poveda (Gentle Music Man), Exxasens, The Last Three Lines, Pirat's Sound Sistema, Staklar, Bye Bye Pedro, La Iaia, Majestic 12 y los Nasty Mondays DJ, entre otros. LLEIDA / Del 13 a 15 de abril / Cotton Club, La Boite, Les Paul, Stones y Café del Teatre

Primicias en el Festival Do Norte Una escapada a Galicia siempre apetece, y más si el plan incluye el Festival Do Norte, una cita de dos días con la música independiente. Las bandas que participan en la edición 2012 traen discos tan frescos como su marisco. Entre las últimas incorporaciones al cartel están los murcianos Klaus & Kinski, con su recientemente editado Herreros y fatigas; y La Casa Azul [en la foto], a los que hay muchas ganas de ver pues apenas ha comenzado la gira de presentación de La Polinesia Meridional. Otro de los conciertos indispensables del festival es la reunión de Los Enemigos, diez años después de su despedida, para despertar La Revuelta Enemiga, que durará todo 2012. Por si te parece poco, también podrás ver a Lori Meyers, Fangoria y sus inseparables Nancys Rubias, Love of Lesbian, El Columpio Asesino, Polock, Los Pilotos, Varry Brava, Pegasvs... VILAGARCÍA DE AROUSA (GALICIA) / 27 y 28 de abril / Recinto Exterior Fexdega / 35-40 euros

52

Zemos98: por la cultura libre Copilove: procomún, amor y remezcla es el lema de Zemos98, un encuentro de creación colectiva en torno a la idea de «compartir como acto de amor», que se irá definiendo a lo largo de las actividades. Participan Fundación Robo, Lorena Álvarez, Todos Caníbales [foto], Arponera... SEVILLA / Del 11 al 15 de abril / Varias sedes / 14festival.zemos98.org


ABRIL12

Alfombra roja en Málaga

El festival premia a la actriz Elena Anaya Celebran quince años apoyando las películas españolas y rendirán homenaje a quienes han hecho grande nuestro cine. La actriz Elena Anaya [en la foto], cuyo papel en La piel que habito, de Almodóvar, ha recogido grandes elogios, recibirá el premio Málaga Sur por su impecable trayectoria; los directores Cesc Gay y Jaime Chávarri también serán galardonados, así como La tía Tula, de Miguel Picazo; y el compositor Roque Baños (Premio Ricardo Franco) ofrecerá un concierto con la Filarmónica de Málaga y el Coro Ziryab de Córdoba en el Teatro Cervantes, repasando sus mejores piezas. La película encargada de abrir la programación es The Pelayos, de Eduard Cortés, quien competirá por la Biznaga de Oro con Imanol Uribe, Xavier Villaverde, Patricia Ferreira, Paco León —con su debut tras la cámara—, Fernando Cortizo, Daniel Burman, Xavi Puebla y Pedro Pérez Rosado, entre otros. Además, se inaugura una nueva sección dedicada a la animación española: Animazine. MÁLAGA / Del 21 al 28 de abril / Varias sedes / www.festivaldemalaga.com

Cine con sello personal

Una buena cosecha local

Nómada Market de primavera

Aunque es su segunda vez, el Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona ya tiene un lugar en el corazón del cinéfilo. La película inaugural será Un amour de jeunesse, de Mia Hansen-Løve [foto]; además, estrenan una sección dedicada a autores noveles (Talents) y repasan la filmografía de Claire Denis.

La escena valenciana tiene mucho que decir y, sin embargo, sus grupos a veces consiguen más predicamento fuera que dentro de su ciudad. El ciclo Directo en escena presenta conciertos en acústico de tres músicos locales por día: Tórtel [foto], Gilbertástico, Julio Bustamante, Maronda, Soledad Vélez, Sènior...

La feria del diseño artesano amplía su oferta. No solo encontrarás ropa, complementos, muebles, decoración..., sino que además podrás participar en los talleres Do it yourself y aprender a crear con tus propias manos. Todo lo que encontrarás cumple dos requisitos: artículos por debajo de 100 euros y que no se han fabricado en serie.

BARCELONA / Del 27 de abril al 6 de mayo / Aribau Club y Filmoteca / www.cinemadautor.cat

VALENCIA / Del 19 al 22 de abril / Sala Russafa / www.salarussafa.es

MADRID / Del 13 al 15 de abril / Estación de Chamartín (Ático) / www.nomadamarket.com/

El cannabis como medicina

Vuelve Jack Daniel's Music Day

Growmed es la mayor feria sobre el cannabis y otras plantas medicinales de España y quiere concienciar a los ciudadanos sobre los usos terapéuticos de la marihuana. Con infinidad de actividades y expositores y, claro, sala de fumadores para la correspondiente cata.

Ya se ha confirmado al completo el cartel del Jack Daniel's Music Day, que este año se celebra en Madrid con las actuaciones de The Whip, Los Campesinos! [foto], The Pains of Being Pure at Heart y los nacionales Sidonie, La Habitación Roja y Sala & The Strange Sound. Por su parte, That Girl With Dark Eyes, Ville Rowland, Pin&Pon DJ y las Thug Ladies se ocuparán de manejar los platos.

VALENCIA / Feria / Del 20 al 22 de abril / Entrada día: 12,50 euros / www.growmed.es

MADRID / 20 de abril / Madrid Arena / www.jackdanielsmusic.es

Secretos entre páginas

¿Y si la tecnología devorara la naturaleza?

Gutun Zuria, el festival internacional de las letras de Bilbao, carga las tintas en su quinta entrega (titulada Secretos y mentiras) en la literatura estadounidense. Recibirá visitas de ilustres como William Gibson, Philip Gourevitch, Bill Keller, Chuck Palahniuk y John Verdon.

Con este planteamiento, Bernardo Rivavelarde (Santander, 1970) juega a la ficción y nos presenta futuribles en forma de imágenes, paisajes sonoros y piezas interactivas. Con su Future Nature nos invita a recapacitar sobre el poder de la tecnología y cómo está transformando nuestro hábitat. Seleccionado entre los diez mejores trabajos de 2011 por Prix Art Electrónica (Linz, Austria) y el Japan Media Arts Festival (Tokio, Japón).

BILBAO / Del 16 al 22 de abril / Alhóndiga / www.alhondigabilbao.com

VALENCIA / Hasta septiembre / Museo Ciudad de las Artes Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

53


cine

‘take shelter’: ¿llegó el apocalipsis? reflexiones sobre el fin del mundo

el que la sigue, la consigue Cojan un best seller de éxito (La pesca del salmón en Yemen, de Paul Torday), un director con predisposición a las historias sensibles (el sueco Lasse Hallström, artífice de Las normas de la casa de la sidra) y un guionista de prestigio (Simon Beaufoy, padre de Slumdog millionarie). Agiten bien. ¿El resultado? Una deliciosa comedia romántica que mezcla la fe en los imposibles (¿no lo es pescar en el desierto?), la sátira política y la creencia en que, por estancada que esté tu vida, siempre hay una segunda oportunidad. la pesca del salmón... El Reino Unido, 2011 / Dir.: Lasse Hallström / Estreno: 20 de abril

Michael Shannon da vida a Curtis. ¿Un loco? ¿Un visionario?

Todos hemos sentido alguna vez el miedo a perder. No resulta fácil definirlo y puede manifestarse de varias formas: miedo a quedarnos sin un ser querido, miedo a no estar a la altura de otros... y, en este momento incierto que nos ha tocado vivir —inmersos en una crisis económica y social con principio pero sin final claro—, miedo a dejar de ser protagonistas de un mundo civilizado que, hasta el momento, nos había permitido vivir en una posición cómoda. Miedo, en definitiva, a lo desconocido. El realizador norteamericano Jeff Nichols plantea de una forma muy original este tema en su segundo largometraje. El primero, Shotgun stories (2007), alabado por la crítica en su momento, consiguió el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Austin. Por su parte, Take Shelter —nominada a cinco premios en los últimos Independent Spirit Awards— pertenece a ese grupo de películas que en los últimos tiempos han abordado, de una forma u otra, el tema del fin del mundo [ver reportaje El

54

cine se anticipa al fin del mundo, publicado en el número 65 de Calle 20]. Sin embargo, su desenlace se aproxima más al fin del mundo tal y como hoy lo conocemos que al Apocalipsis propiamente dicho. Él mismo lo cuenta así: «Creí que existía un sentimiento en el mundo que era palpable. Era una ansiedad muy real en mi vida y tenía la sensación de que también lo era en la vida de personas de todo el mundo. Esta película es mi forma de hablar sobre ese miedo, sobre esa ansiedad». Michael Shannon (actor en alza al que descubrimos gracias a la serie Boardwalk Empire) y la ya consagrada Jessica Chastain protagonizan esta historia sobre un hombre que empieza a tener aterradoras visiones. La duda constante, que planea durante toda la película, de si estas son el inicio de una enfermedad mental o, por el contrario, el presagio de una terrible hecatombe, atrapará por completo al espectador. take shelter.

Estados Unidos, 2011 / Dir.: Jeff Nichols / Estreno previsto: 4 de abril

corruptelas de andar por casa Sabíamos que el realizador sevillano Alberto Rodríguez (Siete vírgenes, After) poseía un don especial para retratar con veracidad personajes marginales. En su nueva película termina por rizar el rizo abordando el género negro desde la perspectiva de los que, en teoría, nunca deberían cruzar la línea. Cuatro policías corruptos (entre ellos, Mario Casas y Antonio de la Torre) nos invitan a cuestionar el límite entre el bien y el mal. grupo 7. España, 2011 / Dir.: Alberto Rodríguez / Estreno: 4 de abril


historias de amor eternas Muchos podrían pensar que el cine de Andrea Arnold (Fish Tank) está situado en las antípodas de la obra de Emily Brontë. Sin embargo, y a pesar de que la propia directora ha confesado ser reacia a las adaptaciones, se ha lanzado a la piscina con una de las obras más influyentes de la literatura: Cumbres borrascosas. Ella misma explica las razones: «El libro es gótico, feminista, socialista, sadomasoquista, freudiano, incestuoso, violento y visceral», lo que basta para percatarse de las íntimas conexiones entre los universos de ambas autoras. Aun tratándose de un texto tan manido, Arnold sorprende con una personalísima y poética versión de esta historia de amor universal, a la que dota de una fuerza sobrenatural en las imágenes. cumbres borrascosas.

El Reino Unido, 2011 / Dir.: Andrea Arnold / Int.: James Howson, Kaya Scodelario, Nichola Burley, Oliver Milburn, Steve Evets, Amy Wren / Estreno previsto: 30 de marzo

LANTHIMOS, ese OSCURO cine DE DESEO Lo amas o lo odias, pero lo que está claro es que el cine de Yorgos Lanthimos no deja indiferente a nadie. Tras diseccionar las entrañas de una familia tremendamente disfuncional en Canino —oscura película sobre el despertar sexual de tres hermanos criados por sus padres sin ningún contacto con el exterior—, el realizador griego presenta Alps. El argumento, una vez más, impacta: una enfermera, un conductor de ambulancia, una gimnasta y su entrenador fundan Alps, una compañía especializada en hacerse pasar por personas fallecidas que contratan los propios familiares, amigos o compañeros del difunto. Viaje desconcertante y perverso que explora los recovecos más incomprensibles del ser humano y la sociedad contemporánea. alps.

Grecia, 2011 / Dir.: Giorgos Lanthimos / Int.: Aris Servetalis, Johnny Vekris, Aggeliki Papoulia / Estreno previsto: 13 de abril

orgullo de clase obrera Inspirándose en el poema clásico Los pobres de Víctor Hugo —que termina con la frase «Teníamos cinco hijos, ahora serán siete»—, Robert Guédiguian construye una fábula moderna sobre la solidaridad. El director retorna, además, a sus orígenes: la ciudad portuaria de Marsella. Aquí rodó Dernier été cuando tenía 25 años y Marius y Jeannette cuando rozaba los 40. Ahora, con cincuenta y tantos, madura junto a sus personajes para ofrecernos una historia que es, a la vez, un canto a la conciencia de clase obrera y a la generosidad que demuestran algunas personas aún pasando por los peores momentos de su vida. Siempre incisivo con la burguesía, el realizador francés constata que la militancia y la utopía todavía tienen cuerda para rato.

cine en corto

en bucle hasta el infinito On Hold es la particular exploración de la repetición y la narrativa que nos ofrece el colectivo parisino de realizadores AB/ CD/CD. Inspirado en una escena de la película 71 fragmentos de una cronología del azar de Haneke —en la que un personaje juega al ping-pong contra una máquina que lanza pelotas sin sosiego—, Arnauld Boutin, Clement Dozier y Camille Dauteuille dan buena muestra de su obsesión por las secuencias en bucle. Para acompañarlas, los hipnóticos loops de sintetizador del grupo inglés Factory Floor. Te atrapará. on hold. Dir.: AB/CD/CD / 4 minutos / Puedes verlo en: www.nowness.com

¿Quiénes son los reyes magos? Seguro que quien más y quien menos tiene una anécdota curiosa sobre ese momento en el que descubrió la verdadera identidad de los Reyes Magos. El realizador catalán Fernando Trullols se rodea de un estupendo elenco de actores españoles —Alberto San Juan, Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y Petra Martínez, entre otros— para rodar su particular cuento sobre la Navidad y algunas de sus ¿terribles? consecuencias. Merecido Premio al Mejor Corto de Ficción en la última edición de los Goya. el barco pirata. Dir.: Fernando Trullols / 20 minutos / Puedes verlo en: vimeo.com/20520056

las nieves del kilimanjaro.

Francia / Dir.: Robert Guédiguian / Int.: Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan / Estreno previsto: 27 de abril

55


TEATRO

trío de ases: STRASBERG, PONCELA Y O’NEILL «Crecí rodeado de grandes intérpretes, pero yo, para joder a mi padre, decía que me gustaba John Wayne». Así de directo es John Strasberg, hijo del famoso fundador de Actor’s Studio y creador del Proceso Creativo Orgánico. Un lujo de director para cualquier intérprete, cuya sabiduría recala ahora en las Naves del Matadero para marcar los pasos de unos aventajados alumnos: Eusebio Poncela, Mercè Pons y Ricardo Moya, entre otros. Juntos se enfrentan al reto de llevar a los escenarios uno de los títulos más infravalorados del gran Eugene O’Neill (premio Nobel de Literatura en 1936 y hasta cuatro veces ganador del Pulitzer). Se trata de Una luna para los desdichados (conocida también como Una luna para el bastardo), la última obra que escribió el dramaturgo estando ya muy enfermo de una afección que le producía un temblor en las manos y le impedía prácticamente escribir. Una obra que, como el propio Strasberg comenta, es «poética, romántica, triste y plena de humor amargo y salvaje» y, ante todo, una elegía dedicada por Eugene a su desdichado hermano James (protagonista también de su obra más autobiográfica y aclamada: Largo camino hacia la noche). una luna para los desdichados. Naves del Español (Madrid) / Hasta el 27 de mayo / www.teatroespanol.es

katrin schoof

de la biología a la danza hay un paso La trayectoria artística del coreógrafo y bailarín francés Xavier Le Roy sorprende por atípica. Empezó a asistir a clases de baile dos veces por semana mientras preparaba su tesis para el doctorado en Biología Molecular. Acabó presentando la tesis pero, a continuación, abandonó su carrera por la danza. Desde 1991 ha desarrollado un trabajo que radicaliza el discurso sobre el cuerpo y el arte del movimiento, a la vez que se cuestiona los modos de producción de las prácticas coreográficas. El Mercat de les Flors y La Fundació Antoni Tàpies le dedican ahora una retrospectiva. En el Mercat podrán verse sus creaciones Product of circumstances (conferencia autobiográfica que acaba en performance) y low pieces (en la que se plantea el intercambio entre público y bailarines). Por su parte, la exposición de la Fundació se ha concebido como una coreografía de acciones, a medio camino entre lo teatral y lo museístico, que unos intérpretes llevarán a cabo y podrá verse hasta el 22 de abril. xavier le roy. retrospectiva. Mercat de les Flors (Barcelona) / 12, 14 y 15 de abril

la imaginación cambiará el mundo Tras llevar a escena en 2011 El proyecto Laramie —una de las obras más impactantes de la pasada temporada y un grito de guerra contra la homofobia y la intolerancia—, Julián Fuentes Reta dirige y adapta al español un texto del dramaturgo y matemático canadiense John Mighton: Mundos posibles. Conocido por sus obras comprometidas con la pervivencia del espíritu humano en un mundo tecnológicamente deshumanizado, Mighton alcanzó la fama a los 40 años (y se llevó un Oscar a casa) gracias al guión de la película El indomable Will Hunting, de Gus Van Sant. Mundos posibles, que también adaptó al cine Robert Lepage, está hoy en día entre las obras teatrales más representadas. ¿El secreto de su éxito? Una imaginativa mezcla de ciencia-ficción, una meditación sobre la capacidad de amar, una historia de misterio al estilo Hitchcock y una reflexión filosófica sobre los avances de la ciencia y las responsabilidades éticas que ello conlleva. mundos posibles. Teatro La Abadía (Madrid) / Del 12 al 22 de abril / www.teatroabadia.com

56


música

una década de lo más electrónica gösttsching, estrella de esta edición

LAS CHICAS SON GUERRERAS Pudimos verlas por estos andurriales en la última edición del Día de la Música, impecablemente vestidas de negro, manteniendo la compostura y el eyeliner intactos a pesar del calor que asfixiaba la nave del Matadero de Madrid. Ahora, regresan para presentar su segundo trabajo, Only in dreams, editado como su debut en el sello Sub Pop. Gusto por lo garajero, el punk rock y los sonidos vintage, perfectas armonías, bellos juegos vocales y letras intensas en las que su vocalista, Dee Dee, desgrana dolores personales.

Manuel Gösttsching, leyenda viva de la música electrónica, visita Madrid.

Diez años han pasado desde la primera edición de Electrónica en Abril en La Casa Encendida de Madrid. En este tiempo, el festival no solo se ha consolidado como una cita imprescindible para el centro, sino que ha logrado aproximar sus tentáculos a la Ciudad Condal, donde ya se han celebrado tres ediciones en su edificio hermano barcelonés: el Espai de Obra Social Caja Madrid. Hay mucho que celebrar, por eso la edición madrileña de este año arrancará con una leyenda viva: el alemán Manuel Gösttsching, que presentará por primera vez en la capital su clásico álbum E2-E4, grabado en 1981 y considerado un disco precursor de la música electrónica. No menos celebrada será la presencia de su compatriota Thomas Köner, que vuelve a ser noticia por la reedición de Biokinetics (1996), con el que sentó las bases del dub tecno y el ambient; y la publicación de Novaya Zemlya. A ellos se sumarán dos

novísimas formaciones británicas: Hype Williams y Raime, que han sido definidos «como si el dubstep hubiera brotado del ennegrecido útero de Dead Can Dance»; y THEESatisfaction, un dúo femenino de Seattle al que ya consideran la nueva sensación del hip hop americano. Otros como Keith Fullerton Whitman (a quien el festival perseguía desde hace años), Nate Young (más conocido como miembro de la banda Wolf Eyes), Blues Control, Laraaji & Arji (simbiosis sorprendente entre el dúo de hard rock de Filadelfia Blues Control y el pionero del ambient cósmico Laraaji) y el británico Koreless, harán doblete en Madrid y Barcelona. En esta última ciudad estarán también Factory Floor, trío londinense que ha sido elogiado por su capacidad para actualizar el legado de la música industrial desde un prisma más bailable. Electrónica en abril. Del 12 al 15 de abril, Madrid / Del 19 al 21, Barcelona

RABIA A LA NEOYORquINA La biblia musical británica New Musical Express los ha definido como «una de las muestras más emocionantes de sobredosis de guitarras que se ha podido ver desde el apogeo de los hermanos Reid [Jesus & Mary Chain]». El trío neoyorquino de noise rock vuelve a España para presentar su nuevo EP, Onwards to the wall, su tercer trabajo y el primero que editan con Dead Oceans Records tras su salida de Mute. A PLACE TO BURY STRANGERS. 27 de abril, Barcelona / 28, Murcia / 29, Madrid

joel barhamand

mg.art

DUM DUM GIRLS. 5 de abril, Barcelona / 6, Bilbao / 7, Madrid / 8, Zaragoza

57


música

Treinta años han pasado desde el debut de Mike Scott con The Waterboys. El nombre lo tomó prestado de la canción The kids de Lou Reed y pronto demostró que él también podía componer temas legendarios como The whole of the moon. Único miembro estable de la banda, en los últimos años Scott ha mantenido viva la llama del grupo con diversas giras. Acaban de editar An appointment with Mr. Yeats, álbum en el que ponen música a 14 poemas de Yeats y que presentan este mes aquí: Alicante (12 de abril), Valencia (13), Albacete (14), Barcelona (15), Madrid (17), Gijón (18), Bilbao (19), Santander (20) y Pontevedra (21). the waterboys. mikescottwaterboys.com

PHILIP GLASS: 75 AÑOS DE MINIMALISMO Puede que su nombre no les diga nada a los menos doctos en música contemporánea, pero algunas de sus obras —sobre todo las relacionadas con el cine—, son hoy mundialmente conocidas. Bandas sonoras como las de El show de Truman o Las horas le ha dado prestigio entre el gran público. Sin embargo, la carrera de Philip Glass no ha sido siempre un camino de rosas. Formado en Nueva York junto a Darius Milhaud y en París junto a Nadia Boulanger, un viaje a la India acabó por conducirle a su singular estilo minimalista. Empezó entonces a escribir piezas austeras basadas en los ritmos aditimos de la música indú y con un sentido del tempo influenciado por la obra teatral de Samuel Beckett. En la década de los setenta formó Philip Glass Ensemble, con quienes empieza a tocar en galerías de arte y ambientes underground. Fueron tiempos difíciles en los que, para comer, tuvo que ganarse la vida como taxista y reparador de electrodomésticos. El rumbo de su carrera empezaría a cambiar a raíz de su colaboración con el escenógrafo Robert Wilson en la ópera experimental Einstein on the beach. Casi cuarenta años después, su genio sigue intacto. Prueba de ello es la celebración de su septuagésimo quinto cumpleaños sobre los escenarios.

raymond meier

el HOMENAJE de scott A YEATS

PHILIP GLASS. 25 de abril, Madrid (Auditorio Nacional) / 27, Barcelona (Palau de la Música) / www.philipglass.com

EL REENCUENTRO Hay reencuentros musicales que huelen a todo por la pasta y otros que, por el contrario, saben a gloria. La mítica banda de Manchester The Montgolfier Brothers, liderada por Mark Tranmer (Gnac) y Roger Quigley (At Swim Two Birds), vuelve a los escenarios tras una larga ausencia de seis años para interpretar íntegramente uno de sus más elogiados trabajos, All my bad thoughts. m. brothers. 9, Huelva / 10, Granada / 11, Sevilla / 12, Huesca / 13, Cerezales / 15, Madrid

Sus siglas son una síntesis de las palabras «laboratorio de electrónica visual», pero también un homenaje a Lev Thermen, científico ruso padre de los sintetizadores que conocemos hoy en día. Desde el año 2007 este proyecto musical con sede en Gijón trata de ofrecer una visión panorámica del amplio espectro de artistas que dan forma a la música electrónica y las artes visuales. Su sexta edición, que se celebrará en diferentes espacios de LABoral, reunirá a algunos pesos pesados de este género como Mika Vainio (fundador de Pan Sonic y colaborador de artistas tan diversos como Björk, Alan Vega de Suicide o Alva Noto); Byetone (miembro de la escudería Raster-Noton y el primero en mezclar el tecno y el electro con el ruido digital); Robert Lyppok (conocido por formaciones como Tarwater o To Rococo Rot, que presentará aquí su proyecto más personal, Redsuperstructure) y el padre del hip hop electrónico Prefuse 73. A ellos se sumarán otros nombres como Ghostpoet (última sensación del hip hop británico), Various Production, el impactante trabajo audiovisual del japonés Ryoichi Kurokawa, Holy Other, el dark ambient de la jovencísima Anja Plaschg, más conocida como Soap&Skin [en la imagen]; o los españoles Arbol y Fasenuova. L.E.V. LABORATORIO DE ELECTRÓNICA VISUAL 2012. 27 y 28 de abril, Gijón (LABoral) / www.levfestival.com

58

marco prenninger

LABORATORIO SONORO


discos

david sylvian

perfume genius

pegasvs

Un disco delicioso, de principio a fin, que aporta una visión panorámica de la extensa carrera de David Sylvian. El recopilatorio, que incluye 31 temas (uno de ellos inédito, Where’s your gravity), repasa tres etapas decisivas que se extienden a lo largo de tres décadas: la del grupo new romantic Japan; su salto en solitario bajo la influencia de Brian Eno; y el posterior paso hacia el ambient y la improvisación electroacústica en su propio sello Samadhisound, en el que ha colaborado con Sakamoto o Fennesz. Imprescindible tanto para fans como para neófitos.

Siguiendo la estela de otros músicos dolientes como Antony Hegarty o Jamie Stewart de Xiu Xiu, Mike Hadreas también parece conocer el secreto para convertir las experiencias personales más traumáticas en hermosísimas canciones. Su esperado segundo trabajo, tras debutar con Learning, es la confirmación de un talento que apenas acaba de despuntar. Nos sobran treinta minutos de disco, una voz herida y casi siempre desnuda al piano y un título más que revelador para deleitarnos con lo que algunos ya han definido como la sodomía hecha música.

A principios de este año su nombre pululaba por muchas de esas listas de «grupos que darán que hablar» tan del gusto de las revistas especializadas. Su esperado debut con el sello Canadá lo confirma. Los Thelemáticos Sergio y Luciana presentan en sociedad este proyecto paralelo que pusieron en marcha hace dos años durante unas vacaciones en Asturias. Sus premisas son claras: temas casi instrumentales y de estrofas repetitivas que asientan su base en los omnipresentes sintetizadores, oscilando entre el kraut rock más visceral y el dream pop.

www.davidsylvian.com

www.matadorrecords.com/perfume_genius

www.pegasvs.tumblr.com

m. ward

aries

matt elliot

Se ha convertido en uno de los grandes renovadores de la música folk americana demostrando, además, que calidad y cantidad no están reñidas. Para su séptimo disco de estudio en solitario —también forma parte del dúo She&Him— M. Ward confiesa haberse quitado «aquella sábana de protección» que siempre le ha servido «a la hora de componer». Más acompañado que nunca, el álbum ha sido grabado por un total de 18 músicos en 7 estudios diferentes, dando como resultado una docena de canciones de tonalidad positiva que ganan con cada escucha.

No hay mal que por bien no venga. Si el año pasado nos entristecía la desaparición de Charades, ahora nos alegramos con la llegada de Aries: el proyecto en solitario de su vocalista, Isa Fernández. Refugiada en tierras gallegas y con colaboración de su hermana Virginia a la batería y los coros, Isa da forma a un álbum que demuestra su maestría para las melodías bonitas, los juegos vocales ensoñadores, las letras cotidianas, el folk Lo-Fi y la actitud hippie bien entendida. Por cierto, este mes lo presentará en O Grove (6 de abril), Barcelona (12) y Madrid (13).

Tras recuperar en 2010 su antiguo proyecto Third Eye Foundation con el notable, oscuro y electrónico The dark, Matt Elliott prosigue su prolífica carrera en solitario publicando The broken man. Masterizado por su amigo Yann Tiersen (Elliott cantaba también en algunos temas del último disco del galo), el álbum se vertebra alrededor de las guitarras españolas construyendo momentos íntimos e intensos, pero también muy amargos. Melodías casi desnudas acompañan la voz descarnada de este «hombre solitario» que una vez más consigue dejarnos con el corazón en un puño.

mwardmusic.com

www.aries.bandcamp.com

mattelliott.bandcamp.com/album/the-broken-man

a victim of stars 1982-2012

a wasteland companion

Put Your Back N 2 It

la magia bruta

pegasvs

the broken man

59


arte

gervasio sánchez: el testigo del dolor antología en tabacalera madrid

PIONEROS DEL DISEÑO GRÁFICO Más de 700 obras (entre diseños originales, maquetas, bocetos y fotomontajes, libros, revistas, carteles y folletos) revelan el impacto de las ideas de la Vanguardia sobre los ámbitos de la tipografía y el diseño gráfico desde 1890 hasta 1950. Artistas pioneros en su día y ahora fundamentales como Kokoschka, Lissitzky, Moholy-Nagy, Popova o Rodchenko, que dejaron su impronta en disciplinas tan diversas como la propaganda política e ideológica, la publicidad o el teatro y el cine. LA VANGUARDIA APLICADA. Fundación

cassandre

Juan March (Madrid) / Hasta el 1 de julio

la mirada lusa

La historia de Gervasio Sánchez es la historia de un hombre que durante 25 años ha sido testigo de excepción del dolor humano. Desde que en 1984 iniciara su carrera como fotoperiodista en Centroamérica, su cámara se ha aproximado a los escenarios bélicos y posbélicos de América Latina, Europa, Asia y África, retratando el sufrimiento de las víctimas y demostrando que, lamentablemente, la barbarie todavía tiene muchos frentes abiertos y pocas probabilidades para la redención. Tabacalera de Madrid presenta estos días una antología que traza un extenso recorrido por su dilatada carrera a través de 148 fotografías, unos 100 retratos y 6 audiovisuales. Como explica la comisaria de la exposición, Sandra Balsells, el objetivo es «divulgar un legado visual de enorme valor histórico y documental, en el que se combina un material prácticamente inédito con fotografías de actualidad muy difundidas y con proyectos documentales

60

realizados a largo plazo que han otorgado una indudable solidez a su obra». El trabajo del Premio Nacional de Fotografía 2009 se articula alrededor de cinco bloques temáticos. El primero de ellos, América Latina (1984-1992), recoge a través de numerosas imágenes inéditas, tomadas de forma autodidacta, su paso por el Chile de la dictadura de Pinochet o la Nicaragua sandinista. Balcanes (1991-1999) retrata el impacto de la violencia sobre la población civil en este conflicto; mientras que África (1994-2004) documenta el genocidio de Ruanda o el drama de los niños soldados de Sierra Leona. Impactantes son también Vidas minadas (1995-2007), una trilogía de gran valor histórico sobre los efectos de las minas antipersona en diferentes países del mundo; y su último gran proyecto, Desaparecidos (1998-2010), donde la ausencia deja un terrible poso en el espectador. antología gervasio sánchez. Tabacalera (Madrid) / Hasta el 10 de junio

Tras la buena acogida de su primera, edición en 2011, Jugada a 3 Bandas vuelve a unir las fuerzas de salas, comisarios y artistas. En esta ocasión, un total de 16 galerías y 2 espacios independientes (FelipaManuela y No Estudio, que dedican su trabajo a artistas en residencia) participan en esta segunda propuesta cuyo objetivo es fomentar el coleccionismo y abrir estos lugares a un público más heterogéneo. Como principal novedad, este año las exposiciones giran en torno a Portugal, el país invitado. JUGADA A 3 BANDAS. Varios espacios (Madrid) / Apertura, 14 de abril / a3bandas.org

cecilia de val

Niñas tras cristal coche. Bosnia. Guerra de los Balcanes. Marzo, 1994.


EL FOTÓGRAFO DE LAS MIL CARAS

tilly losch (1928)

Emil Otto Hoppé (1878-1968) puede considerarse el fotógrafo de las mil caras. En 1907 tomó sus primeras fotografías y pronto se convirtió en un retratista muy solicitado. Por su estudio londinense pasaron personajes de sangre azul como la Reina Madre, políticos, literatos o intelectuales como George Clemencau, Ezra Pound o George Bernard Shaw. Sus retratos dejaban en un segundo plano la belleza física preocupándose, sobre todo, por reflejar el perfil psicológico. Más allá del retrato elitista también arriesgó con otro tipo de trabajos como The book of fair women (El libro de las bellas), que causó un gran revuelo al mostrar retratos de ladies británicas junto a otros de mujeres tahitianas pobres; o los libros Taken from life (1922) y Types of London (1926), donde captó el estereotipo de diferentes grupos sociales. A partir de los años veinte, su interés por la fotografía documental se impone al trabajo de estudio. Hoppé saldrá a las calles (muchas veces con la cámara escondida dentro de una bolsa de papel) y conseguirá reflejar el espíritu cosmopolita y multicultural de Londres. Bobbys, tatuadores o trabajadores de cafeterías y hospitales quedarían inmortalizados en las páginas de Weekly ilustrated.

LO QUE CUENTAN LAS IMÁGENES Pionero de la fotografía moderna a nivel europeo, el fotógrafo catalán Joaquim Gomis se convierte en protagonista absoluto de Joaquim Gomis: de la mirada oblicua a la narración visual. La exposición reúne una selección de casi 200 imágenes y muestra, además, uno de los aspectos menos conocidos de su producción: los fotoscops. Ideados junto a Joan Prats como una mezcla de fotorreportaje y lenguaje cinematográfico, estos fotolibros fueron fundamentales para entender la obra de artistas contemporáneos como Miró, Tàpies o Gaudí. JOAQUIM GOMIS... F. Joan Miró (Barcelona) / Del 20 de abril al 3 de junio / fundaciomiro-bcn.org

eucaliptus

(1940)

HOPPÉ. EL ESTUDIO Y LA CALLE. Sala Azca de la Fundación Mapfre (Madrid) / Hasta el 20 de mayo / www.exposicionesmapfrearte.com/hoppe

¡VIVE LA FRANCE! La Central de Diseño de Matadero de Madrid da un repaso, tan extenso como interesante, a algunas de las figuras y los objetos más representativos del diseño francés de los últimos años. La muestra se articula a través de tres exposiciones. En Francia diseña hoy se disecciona el presente del diseño francés, a través de más de 200 piezas de reconocidos diseñadores y estudios como Philippe Starck [en la imagen: lámpara Marie Coquine], Ronan & Erwan Bouroullec, Jean Nouvel (premio Pritzker en 2008), 5.5 Designers o Jean-Marc Gady. En el polo opuesto, Diseño joven. La incubadora de Les Ateliers de París, que sigue la pista de las empresas creativas galas más novedosas en los campos del diseño, la moda y la artesanía exhibiendo una selección de sus mejores productos. Por último, 20 iconos del diseño de Francia se centra en algunos objetos y productos made in France que han marcado a toda una generación y se han convertido en símbolos para millones de personas: desde el bolígrafo Bic hasta el Tiburón de Citroën, pasando por la olla exprés, el taburete Tam Tam de Massonet o piezas de Le Corbusier. L’ÉMOI DU DESIGN-DISEÑO DE FRANCIA EN MADRID.

‘GUERNIQUEANDO’ Cuando se cumplen 75 años del bombardeo de Guernica y la creación de la famosa pintura de Picasso, el artista donostiarra José Ramón Amondarain nos invita a un juego de apropiacionismo. Una instalación compuesta por ocho lienzos de grandes proporciones que reflexiona sobre el valor icónico de esta obra y nos ofrece la posibilidad de rememorar, paso a paso, su proceso creativo. TIEMPO Y URGENCIA (GUERNICA). Artium (Vitoria) / Hasta el 2 de septiembre

Central de Diseño. DIMAD, Matadero

(Madrid) / Hasta el 30 de mayo / www.dimad.org

61


LECTURAS POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ EL PODER CORRUPTOR DEL DINERO No es justo que a Terry Southern (1924-1995) se le recuerde solo como guionista de, entre otras películas, ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú e Easy rider, olvidando que fue el inventor del nuevo periodismo años antes que Tom Wolfe y Hunter S. Thompson se adueñasen de la marca. En España hay poco de este afilado escritor, vigilado por el FBI y enjuiciado varias veces por negarse a pagar impuestos en protesta por la Guerra de Vietnam. El cristiano mágico (1959), una sátira sobre el poder corruptor del dinero, llega en el momento oportuno y con calidad de fresco realista. El protagonista de esta fábula atroz y obsesiva es Guy Grand («Grand me llamo y la pasta es mi reclamo»), un multimillonario empeñado en demostrar a las bravas que todos tenemos un precio. Lo fuerte de Southern son los diálogos y las situaciones (Peter Sellers le pagaba en secreto para que le preparase gags), y la novela lo demuestra.

D’J PANCAKE, EL SUCESO DEL AÑO Hace muchos años que no leía nada tan estremecedor como la escueta docena de cuentos que dejó Breece D’J Pancake antes de pegarse un tiro en la boca en 1979, a los 26 años. Los relatos de Trilobites, que obligan al respeto, al asombro y a la tristeza de la orfandad, nunca antes habían sido publicados en español. Así que la editorial Alpha Decay ocupa otro anaquel de la biblioteca de mi corazón al revelar a un escritor que recuerda al tono epifánico del joven Rilke, pero sin metáforas y en las granjas angustiadas de Virginia Occidental. Tres ejemplos: «Papá y yo levantamos el granero juntos. Miro cada clavo con el mismo dolor sordo»; «siento que mis temores empiezan a disiparse en anillos concéntricos a través del tiempo, durante un millón de años»; «quiero hablar, pero la imagen no quiere convertirse en palabras. Me veo a mí mismo desparramado, cada célula de mi cuerpo a millas de las demás». Construidos con el mismo sangriento esfuerzo con el que un poeta consuma el verso final que contiene cualquier posible verso, de una elegante y rural tristeza (¡cuánta falta hace lo rural!), los relatos de Pancake son uno de los sucesos literarios del año. Solo deseo acabar con estas torpes líneas de recomendación para volver a releerlos. TRILOBITES. 21 euros

62

Alpha Decay / 232 páginas /

EL CRISTIANO MÁGICO. Impedimenta / 152 páginas / 17,30 euros

NARRACIÓN ORAL ESCRITA EN LA PIEL Unas cuantas citas: «Hijo del infortunio nacido bajo una mala estrella», «venganza», «el pasado me engañó, el presente me atormenta, el futuro me aterroriza», «vivo solo porque mis amigos murieron», «la vida es pura decepción», «caída al borde del abismo»... ¿Un emulador de Cioran?, ¿un amargo seguidor de Pessoa? Nada más lejos. Los entrecomillados son inscripciones sobre la piel de presos, recopilados por Alexandre Lacassagne (1843-1924), uno de aquellos doctores de antaño convencidos de que el rostro del mal asomaba al exterior y era posible diseñar una «antropología del individuo peligroso». Tatuajes de criminales y prostitutas, un manual práctico, se lee como una narración oral sobre las historias personales que, como anotan los editores, parecen «las más desdeñables en apariencia» pero, llegados a estos límites, son las únicas que importan. TATUAJES DE CRIMINALES Y PROSTITUTAS. Errata Naturae / 118 páginas / 17 euros

MENOS GRACIA QUE MOURINHO Creo que cuando Irvine Welsh (1958) se muera —Dios no lo consienta: no habrá quien soporte los llantos de la generación Trainspotting—, tiene una silla que le espera en el infierno: se sentará al lado de Rabelais y de un gallego común. ¿Por qué? Para que del primero aprenda cómo han de oler los pedos y, sobre todo, cómo conviene tirarlos; y del segundo, contención glandular y retranca gallega, que es una forma de controlar el humor que todos los padres escoceses deberían enseñar a sus hijos para evitar que haya más Welsh en el mundo. Col fermentada, una colección de cuentos volátiles que el autor recupera para ingresar algunos royalties, es tan mendaz como podía esperarse de un tipo que sigue desdeñando a los catetos para ocultar que él mismo es un cateto. No malgasten dinero, por favor. Vean por la tele a Mourinho y sus mourinhitos. Tienen más gracia. COL RECALENTADA. Anagrama / 288 páginas / 17,90 euros


en viñetas

por nani f. cores

METACÓMIC

novela que debió quedarse en ensayo

predictor del posmodernismo

Los perdedores de la «bohemia residual» atrapada en las celdas de «lo provisional», protagonizan esta novela con ambiciones de ensayo de Bruno Galindo. Su error es aspirar a la ficción, soporífera y mal labrada, y no haberse quedado en el ensayo. Sobre todo porque lo que tiene que contar es una crítica pertinente y certera contra quienes nos hemos entregado a disfrutar de las «conversaciones asépticas» y «la parte inofensiva de la vida», olvidando que «el Arte solo es posible fuera de la sociedad».

El novelista John Hawkes (1925-1998) afirmaba que todos sus libros procedían de «la pesadilla de la guerra». El caníbal (1949) cumple el aserto: la II Guerra Mundial acaba de terminar y los personajes —espíritus incluidos— vagan, esclavos de la demencia, por un paisaje tenebroso. Los habitantes de una aldea alemana pretenden revertir la historia con un golpe de efecto imposible pero hermoso. Hawkes, como establecen sus muchos admiradores, predice el cruce de niveles narrativos del posmodernismo.

el público. Lengua de Trapo / 221 páginas /

el caníbal. Libros del Silencio /

17 euros

256 páginas / 17 euros

Se publica en España con siete años de retraso respecto a su edición en Estados Unidos, pero la espera ha merecido la pena. Tenemos entre las manos una pequeña obra de arte de Seth (La vida es buena si no te rindes) que vuelve a demostrar su amor por las viñetas clásicas y los años cincuenta. Introduciendo el mundo del cómic dentro del propio cómic, nos presenta a Wimbledon Green, quien se autoproclama el mayor coleccionista del mundo. Como si fuésemos espectadores de un documental de cine —y gracias a los testimonios de libreros, inversores y coleccionistas rivales— iremos descubriendo poco a poco a este misterioso personaje. WINBLEDON GREEN. Sins Entido / 128 páginas / 19 euros

CAMINO AL ALTAR

libro necesario por lo que es y por lo que dice

con las manos manchadas de hollín

La recomendación sin brechas de Camus debería inutilizar cualquier otra opción. Un mundo aparte debe ser leído «por lo que es como por lo que dice». El libro del polaco Gustaw Herling-Grudzinski fue demonizado por la izquierda estalinista europea por contar la miseria del gulag soviético de Arjánguelsk. Memorable y necesario pese a que, como apunta el autor, puede hacer «perder la fe en el ser y en el sentido de la lucha por mejorar su existencia en la tierra».

El belga Masereel, pacifista y grabador en madera, publicó La ciudad en 1925. No necesitó palabras para mostrar la desigualdad de las grandes urbes —que a menudo se confunde con el frenesí— y su voracidad —que a menudo pasa por cosmopolitismo—. De esta novela gráfica, editada cuando aún no existían, sales con las manos manchadas por el hollín capitalista y el corazón agotado por el latir de la carrera de ratas. El tiempo no avanza.

un mundo aparte. Libros del Asteroide /

la ciudad. Nórdica Libros / 120 páginas /

360 páginas / 22,95 euros

15 euros

Cuando una persona normal y corriente se casa suele regalar a sus invitados un purito o alguna chuminada hortera que, probablemente, acabará abandonada en el fondo de un cajón. Pero si uno se llama Adrian Tomine, ilustra portadas para The New Yorker y tiene en su haber novelas gráficas como Shortcomings o Rubia de verano, lo normal es que el acontecimiento te despierte la creatividad y acabes obsequiando a los asistentes con un pequeño cómic. Eso es Escenas de un matrimonio inminente, un relato en clave cómica pero a la vez muy tierno que resume el proceso agotador (y a veces absurdo) que supone preparar una boda. Imprescindible para futuras parejas. ESCENAS DE UN MATRIMONIO... Sins Entido / 56 páginas / 10 euros

63


LOCALIZADOS

64

PUNTDESABOR

IMPOSSIBLE

Una de las organizaciones de agricultores más importantes de Valencia ha tenido una gran idea: inaugurar una bonita frutería en la zona más comercial de la ciudad, en un local blanco y diáfano, solo roto por las coloridas hortalizas y un grandioso mural de Paco Roca. En ella venden sin intermediarios fruta y verdura ecológica cultivada por ellos mismos. Además, el proyecto quiere ir más allá y en mayo tendrán operativa la tienda on line desde la que solicitar pedidos a domicilio.

Volver a la Polaroid no es tarea imposible. De hecho, los responsables de The Impossible Project tienen bastante culpa de la resurrección —y a precios asequibles— de la película instantánea: esta plataforma produce y distribuye su propia cinta para este tipo de cámaras en ciudades como Berlín, Nueva York o Tokio. Hace bien poco que han abierto sede en Barcelona, donde también encontrará múltiples accesorios, libros, etc. ¡Sin correr!

VALENCIA. San Vicente, 16. Tel. 963 536 080. www.puntdesabor.com

BARCELONA. Tantarantana, 16. http://theimpossibleproject.com

DISTINTO

DORÉ

Después de cosechar éxito en Chamberí, se ha trasladado a Santa Ana para seguir ofreciendo una carta que destaca por su variedad. Lo mismo puedes tomar unas tapas tradicionales (tortilla, bravas, croquetas) que degustar cocina de influencia asiática (pato Pekín en crujiente, pez mantequilla estilo nikkei) o apostar por una comida rápida de las que nunca fallan (perritos, hamburguesas). Como acompañamiento, buenos vinos de etiquetas poco conocidas con D. O. y variedad de cócteles.

Empieza a notarse el buen tiempo y apetece salir más a la calle..., ¡hasta que surge el consabido qué me pongo! Pues bien, antes de perder los nervios y esconderse en el armario, conviene visitar esta tienda, que tiene muchas respuestas para esa duda primaveral. En Doré encontrarás una gran variedad de prendas originales y divertidas, con marcas para todos los gustos (Malahierba, Lollipops, Eryn Brinie) y precios para todos los bolsillos. Ideal.

MADRID. Prado, 2. Tel. 915 331 510

BILBAO. Iparraguirre, 50. Tel. 944 106 211


TOP COOKING

COMPTOIR DES COTONNIERES

¿Te gusta cocinar? Si tu respuesta es que sí, no puedes pasar por alto esta tienda que abrió sus puertas hace pocos meses como el paraíso de los sibaritas. El local es una librería gastronómica muy completa donde buscar recetarios, manuales de nutrición y obras de los mejores cocineros del mundo. Pero hay más: menaje de diseño, utensilios de repostería, decoración, dulces, ingredientes y una cuidada selección de la firma Los Delantales para ponerle un toque retro a tu cocina.

El concierto-cóctel de inauguración del nuevo flagship store de esta firma de moda femenina afianzó su alianza con la música, y ha publicado el disco recopilatorio Comptoir sube el volumen, cuya recaudación se ha destinado a la asociación W4. Aquí podrás encontrar sus colecciones al completo, inspiradas en la naturalidad y la cercanía y con una elegancia atemporal, pensadas para mujeres polifacéticas que prefieren inventar su propio estilo.

BILBAO. Diputación, 1. Tel. 944 246 163

MADRID. Ayala, 24. www.comptoirdescotonniers.com

ANTIQUE CAFÉ

BCORE

Este pequeño y encantador café con aires parisinos se ha convertido en un lugar de referencia para los golosos enamorados de los dulces y las tartas americanas. Cupcakes, macarons, scones, brownies y cookies son algunas de las delicias que puedes encontrar allí. Pero si lo que quieres es aprender a cocinarlos en casa, no hay problema, porque imparten cursos constantemente y venden desde su web todos los ingredientes necesarios para su elaboración.

Con 15 años de historia, Bcore, el sello independiente de discos más longevo de Barcelona, acaba de abrir su primera tienda física en la ciudad. La noticia es un acontecimiento para sus adeptos y clientes, amantes del circuito de rock independiente actual, del punk, el hardcore y de las novedades underground que traspasan géneros. Muchos vinilos se ahorrarán el trayecto en correos y eso hay que celebrarlo, sobre todo ahora que cada vez hay menos tiendas de discos.

VALENCIA. Del Fraile, 4. Tel. 961 135 177. www.americancupcakes.es

BARCELONA. Montmany, 25. www.bcoredisc.com

65


por jaume esteve

eración esta gen sculas, de gía yú a ilo tr m n la e y final a La Saga, to n a u e s p ntre los e e e u n a q Puede definitiv ffect 3 po E lla s ta s a a b la M . la las futuro de 07 con de conso mo no, el ició en 20 olo ó in b C . ím re ia s a x , W la rd a que Bio e Shepa d to de la g s s la re ta l s n e e e y s s canuta anos... y segadore en tus m os r más que m tá a s s ta e a s p e d a a e u id va human ar en el q , que las g o lu za g , e ra a ju rr a l n ie e d en la T que de u absoluto comienza nte: on un ata e a c ri m s to o n e is m h re vo objeti vez. La nos topa tiene un por el s y donde y que solo pezando a detenido m id e u , g ia n x ti la x a e g dieces ía la r re e e c g d e que s que reco o de vida a tr s s o c ra a o toria, los tr d o os. La his n eliminar to BioWare no hace e m ra que a zul. epicidad y no es p planeta a cializada, onora y la e s p a s d e n a a s b n , la en la pre ientación erecen. s, la amb eles lo m íx p personaje s u s s o d to r o supura p

Es la nueva moda y, afortunadamente, no se trata de una farsa como la del 3D. El ratón táctil ha venido para quedarse, siempre que los trackpads portátiles no acaben con él. Después del Magic Mouse de Apple y el Arc Touch de Microsoft, exclusivos de Mac y PC, respectivamente, Logitech presenta el Touch Mouse M600, una solución compatible con ambas plataformas. Olvida la rueda y las limitaciones de anteriores periféricos, porque con los ratones táctiles las posibilidades se multiplican en la palma —literalmente— de tu mano. [69,99 euros]

El pasado Mobile World Congress nos ha dejado un atracón de novedades. Entre ellas, un puñado de tabletas y un montón de teléfonos con pantallas tan grandes que se asemejan a sus hermanos mayores. El HTC One X nos ha parecido la propuesta más equilibrada entre todo lo anterior sin olvidar que, a fin de cuentas, no deja de ser también un teléfono. Viene equipado a la última, con una pantalla de 4,7 pulgadas, 4 núcleos, cámara de 8 megapíxeles y potencia gráfica para jugar a lo que te plazca. [Precio sin determinar]

66

Con más píxeles de los que podrás contar en una vida y un procesador pensado para mover vídeo en alta definición y videojuegos de una potencia considerable, el nuevo iPad representa el primer salto interesante de este exitoso gadget desde que Apple lo introdujera hace dos años. No te dejes llevar por su apariencia: puede ser igualito que su antecesor, pero luce infinitamente mejor y viene equipado, además, para conectarse a redes 4G, el futuro en transmisión de datos móviles. [Desde 479 euros el modelo Wi-Fi de 16 gigas]




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.