Respuesta coac revisión plan de acción 2015

Page 1

RESPUESTA AL COAC REVISIÓN PLAN DE ACCIÓN 2015

1. Objetivo 1. Coordinación Nacional e Internacional Renovación del COAC: El procedimiento para su renovación se ha iniciado el día 16 de febrero de 2015 y está previsto que finalice el día 16 de marzo. Reuniones presenciales: Se procederá tal y como está previsto en el documento de criterios a convocar al menos dos reuniones presenciales al año con todo el Comité, en abril y octubre siempre que las agendas lo permitan, independientemente de todas las reuniones que se convoquen para temas específicos con grupos de trabajo tanto por audioconferencia como presenciales . Revisión de la implantación del documento “Intervenciones sanitarias en situaciones de riesgo para la Salud Pública”: Se propone valorar con los coordinadores autonómicos del PNS en una próxima reunión, la factibilidad de una potencial detección de situaciones de no atención sanitaria en caso de infección por VIH-sida. Envío cruzado de las Actas reuniones CCAA y COAC: No se considera pertinente el envío cruzado de las actas, pero se podría realizar un resumen de los temas tratados en cada una de las reuniones, que se presentará al inicio de las mismas, integrándose como parte del orden del día. Igualmente trabajaremos en el fomento de que se establezcan cauces de cooperación entre las CCAA y las ONGs que realizan actividades en sus territorios. Reuniones de Centros VIH y RedCo: las reuniones tiene objetivos diferentes. Las de Centros se refiere a las Clínicas de ITS-VIH y guardan relación con la vigilancia epidemiológica de conductas, de ITS y VIH, correspondiendo a los informes EPI-VIH y EPI-ITS. La RedCo es un proyecto nuevo en el que se van a recoger datos sobre la realización de pruebas rápidas de VIH en entornos comunitarios, que además incluye conductas. Think-Tank en VIH: El Think Tank es un foro para intercambiar información entre la Comisión, los Estados Miembros, países candidatos, los países de EEA/EFTA y organizaciones internacionales y regionales, asistiendo como invitados ONGs paneuropeas. Fue creado en abril de 2004 por el Alto Comité de Salud para seguimiento e la Declaración de Dublín, adoptada en febrero de ese mismo año y lo coordina la Dirección General de Salud y Consumo (DG SANCO). El mandato de este grupo consistió en: −

Intercambiar información y contribuir a una coordinada aproximación a la lucha contra la epidemia, enfocada a los países miembros de la UE y países vecinos. Servir como un órgano de consulta informal entre la Comisión, los países miembros, los candidatos y los países pertenecientes a EEA/EFTA 1


Celebra dos reuniones al año y se consensua la agenda para cada una de las reuniones con los integrantes del mismo. Sus reuniones tiene dos partes, una exclusiva de países y otra conjunta con una representación del Foro de la Sociedad Civil , que realiza una reunión en paralelo para la discusión de sus temas. Papel del PNS políticas de salud Sexual y reproductiva: estas políticas no son competencia del PNS, se colabora en su desarrollo siempre que somos requeridos a ello. No obstante en el plan de acción existe una actividad encaminada a detectar buenas prácticas en la aplicación de programas de educación afectivos sexual en el ámbito escolar en las distintas CCAA.

2. Objetivos 3 y 4. Promoción y Prevención del VIH e ITS Campañas: dado que son campañas institucionales, estamos sujetos a la normativa que las rige tanto para la creatividad, que será la elegida por la Comisión de Campañas como para la difusión de medios que seguirá las instrucción de Presiden a de Gobierno. Por tanto, podemos trabajar con los distintos agentes implicados en la respuesta a la epidemia, sobre el tema y contenidos a proponer, pero no sobre otros aspectos que están regulados. Educación afectivo-sexual: como hemos comentado anteriormente en el plan de acción se incluye una actividad, precisamente que pretende identificar primeramente los programas que ya se realizan en las CCAA, valorar su calidad y difundir buenas prácticas. Vinculación con la LORTA, no sabemos exactamente a qué hace referencia

3. Objetivo 5. Promover el diagnóstico precoz para la infección por VIH y otras ITS Estudio piloto implantación de la guía, la solicitud de incluir información sobre el nº de pruebas en menores de 16 años no se corresponde con los objetivos del estudio piloto para la implantación de la oferta rutinaria de la prueba en Atención Primaria, que incluye personas entre 20 y 59 años. Además el estudio va dirigido a médicos de familia y no a pediatras, para incluir a población menor de 16 años se requeriría un estudio diferente, que estaremos encantados de valorar para una futura acción.

2


Guía de diagnóstico comunitario: en la elaboración de la guía se ha tenido en cuenta el entorno al que se dirige y la necesidad de la derivación una vez obtenido un resultado reactivo. No obstante, sólo podremos incluir indicaciones básicas al respecto dado que será cada CCAA la que deberá establecer sus circuitos de derivación. Para evitar malos entendidos seguiremos el procedimiento de las Guías de consenso y daremos un plazo de 15 días para observaciones una vez finalizado el documento, para lo que se alojará provisionalmente en la web.

4. Objetivos 6, 7 y 8. Tratamiento Documentos de consenso, los documentos de consenso se publican en la web de forma pública para que todo aquel interesado en el tema pueda presentar comentarios al mismo, en estos momentos está a disposición el documento de actualización sobre “Quimioprofilaxis post exposición ocupacional y no ocupacional”. Tratamiento quirúrgico de la lipotrofia En la orden de concreción de cartera básica común de servicios en el SNS, se contempla la inclusión de materiales reabsorbibles o no en aquellas personas que carezcan de grasa autóloga. La propuesta de orden está siendo informada en estos momentos por el Consejo de Estado. Es la Comisión de Aseguramiento quien tiene entre sus funciones el seguimiento del cumplimiento de la cartera básica común de servicios y a quienes desde el PNS solicitaremos información de la misma.

5. Objetivos 9 y 10. Derechos y Acceso Subvenciones: este año como ya se ha comunicado anteriormente se ha incrementado nuevamente la cuantía de las subvenciones, lo que nos permitirá consolidar proyectos e incluir nuevos siempre que presenten una evaluación suficiente según los criterios de baremación incluidos en las Bases reguladoras que rigen la convocatoria, dado que ya en 2014 se financiaron todos los proyectos considerados como favorables. Pacto social: en el Plan de Acción de este año se incluye la revisión del Pacto Social por la no discriminación con la creación de un grupo multisectorial que lo adapte al Plan Estratégico de control del VIH y otras ITS y las adhesiones al mismo por parte de los distintos agentes e instituciones. Inclusión de la actualización del documento para profesionales y riesgos biológicos: ya está incluido en el Plan de Acción de este año, está previsto para el segundo semestre del año.

3


Otros grupos de trabajo: los grupos de trabajo son ad hoc, por tanto se irán activando grupos o cerrando según se propongan actividades concretas, para este año tendremos operativos el de HSH, autotest, estudio piloto de implantación de la guía de diagnóstico precoz en Atención Primaria. Grupo de trabajo sobre drogas: tendremos en cuenta vuestra propuesta. Hepatitis C. Existe ya una propuesta de Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C, en el que se incluyen los objetivos y acciones específicas de prevención, detección precoz y tratamiento de los pacientes con hepatitis crónica por VHC y que incluye a los pacientes con infección por VIH coinfectados por VHC. Publicación estudio cualitativo sobre prostitución: el estudio deberá ser revisado y será incluido en el plan de acción de este año.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.