240215plan de acción 2015

Page 1

PLAN ESTRATÉGICO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE VIH E ITS 2013-2016

PLAN DE ACCIÓN 2015

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD


OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE VIH E ITS

Objetivo 1.

Favorecer la Coordinación nacional e internacional.

Objetivo 2.

Adaptar los sistemas de información a las necesidades

Objetivo 3.

Incrementar los conocimientos frente a la infección por VIH y otras ITS

Objetivo 4.

Disminuir la incidencia de infecciones por VIH y otras ITS

Objetivo 5.

Promover el diagnóstico precoz de la infección por VIH y otras ITS

Objetivo 6.

Prevenir la limitación de la capacidad funcional y de la comorbilidad asociada

Objetivo 7.

Mejorar el acceso al tratamiento precoz a las personas con infección por VIH /ITS

Objetivo 8.

Garantizar el correcto seguimiento del paciente y la continuidad asistencial entre niveles asistenciales

Objetivo 9.

Promover la igualdad de trato y la no discriminación de las personas con VIH e ITS

Objetivo 10. Garantizar la igualdad en el acceso a la prevención y la atención socio-sanitaria de las personas con VIH e ITS

2


RECOMENDACIONES Y ACCIONES PRIORIZADAS – PLAN DE ACCIÓN 2015

OBJETIVO 1: Favorecer la Coordinación nacional e internacional

RECOMENDACIÓN Coordinación Nacional con las CCAA, ONGs, Sociedades Científicas y demás instituciones y organismos implicados en la respuesta frente al VIH y otras ITS

ACCIÓN CCAA: Reuniones presenciales de coordinación (previstas dos) Recogida de datos, análisis y actualización del informe ICAP Participación en Ponencia de Vigilancia Epidemiológica COAC: Renovación de cargos Reuniones presenciales (previstas dos) Instituciones Penitenciarias • Identificación de áreas prioritarias comunes • Acuerdo de colaboración PNS • Evaluación Plan Estratégico • Recomendaciones para profesionales sanitarios con VIH, VHB, VHC Comisión Nacional: prevista para diciembre

Coordinación Internacional con distintas instituciones: ONUSIDA, OMS-OPS, Unión Europea y ECDC

ECDC: Comité coordinador red vigilancia Red Europea de Vigilancia de VIH e ITS THINK TANK: Reuniones Declaración de Dublín: Advisory Group Monitoring Group

Participar en la monitorización de la respuesta a la epidemia con la cumplimentación del “Informe global del progreso del sida”, acceso universal y Declaración de Dublín.

Indicadores: • ONUSIDA • OMS, • Declaración de Dublín

Continuar con el apoyo al proyecto ESTHER, y el compromiso formativo, fomentando la colaboración entre los profesionales

Programa ESTHER IV Master “on line”: finalización V Master “on line”: inicio

3


Publicación de informes y Documentos

“Plan estratégico de prevención y control de la infección por el VIH, y otras infecciones de transmisión sexual. 2013-2016”: español e inglés Informe de Evaluación del Plan Estratégico “Guía de Recomendaciones de Diagnóstico Precoz del VIH en el ámbito sanitario”: inglés “Guía de Recomendaciones de Diagnóstico Precoz del VIH en el ámbito comunitario” Informe resultados “Estudio VIHAP” “Recomendaciones para los sanitarios con VIH, VHC y/o VHB”

profesionales

“Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en España. “Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual” “Estudio prospectivo de prevalencia de VIH en personas de una red de centros de diagnóstico de VIH” “Nuevos diagnósticos de infección por VIH en clientes de una red de centros específicos” “Diagnósticos de sífilis infecciosa y gonococia en una red de centros de ITS” “Mortalidad por VIH/sida en España” “Encuesta hospitalaria de pacientes VIH/sida en contacto con el Sistema Nacional de Salud” “Morbimortalidad hospitalaria en pacientes con VIH ingresados en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Análisis del CMBD”

4


OBJETIVO 2: Adaptar los sistemas de información a las necesidades de la epidemia

RECOMENDACIÓN

ACCIÓN

Integrar el SINIVIH y el Registro Nacional de Casos de Sida (RNCS) en un solo sistema de información

Diseño de herramientas para la generación de la base de datos histórica Fusión de base de datos del SINIVIH y RNCS

Integrar el sistema unificado SINIVIH/RNCS dentro del Sistema de vigilancia en España (SIVIES)

Mapeo de las variables del RNCS /SIVIES Pilotaje del volcado de datos históricos al SIVIES Transformación del RNCS al SIVIES Reunión con CCAA: Formación práctica Envío de datos actualizados al ECDC Elaboración del informe anual de vigilancia de VIH/sida

Diseñar e implementar un sistema de información de centros comunitarios de diagnóstico de VIH (RedCo-VIH)

Borrador, protocolo de la plataforma informática Reunión con S.G. Tecnologías de la Información Tramitación de la contratación Reunión con ONGs/CCAA Elaboración del Manual de procedimiento Pilotaje de la plataforma Análisis e informe de resultados

Implantar la declaración obligatoria individualizada de sífilis, gonococia, clamidiasis y linfogranuloma venéreo en todo el país

Publicación en el BOE Inicio implementación en CCAA Actualización de datos de casos de ITS Informe anual de vigilancia de ITS

Integrar la declaración individual de sífilis, sífilis congénita, gonococia, clamidiasis y linfogranuloma venéreo dentro del SIVIES

Análisis de la situación de las CCAA Monitorización de la integración Reunión con CCAA: Formación práctica Análisis de datos

Adaptar los sistemas de información a las necesidades de la epidemia

Proyectos específicos Estudio de conductas Estudio de prevalencia de clamidias en Centros de ITS Estudio de mortalidad en pacientes con infección por VIH Estimaciones de parámetros epidemiológicos Jornada del Grupo de trabajo de ITS (SEIMC)/Grupo EPIVIH

5


OBJETIVO 3: Incrementar los conocimientos frente a la infección por VIH y otras ITS

RECOMENDACIÓN

ACCIÓN

Reforzar la educación y la información sobre el VIH/ITS, dirigida a la población de todas las edades y de todo tipo de orientación sexual o identidad de género.

Revisar y seleccionar Programas de Educación Sexual de las CCAA para extender las buenas practicas: reunión con el área de Promoción, encuesta e identificación de programas de CCAA Valorar la implementación del Programa de formación en prevención del VIH a educadores de Centros de Reforma y Protección de Menores en coordinación con las CCAA.

Utilizar los medios más eficientes para la visualización de la epidemia como problema de salud pública, mediante la difusión de campañas destinadas a educar e informar a la población sobre los mecanismos de trasmisión y la prevención del VIH/ITS.

Diseñar y desarrollar campañas de prevención de ITS y VIH: Elaboración memoria justificativa pliegos y briefing de las campañas VIH/ITS en poblaciones vulnerables y la campaña del Día Mundial del Sida.

Potenciar la difusión de información, adaptada a Gestión, ejecución y seguimiento del contrato la población sexualmente activa con conductas con Cruz Roja para la prestación del “Servicio de riesgo, sobre conductas preventivas Multicanal de Información y prevención del VIH” respaldadas por el conocimiento científico para reducir las posibilidades de transmisión Informar sobre el riesgo específico de transmisión Identificación de los perfiles más frecuentes que según el tipo de práctica solicitan información al Servicio según tipo de canal ( Chat, teléfono, redes sociales)y elaboración del Informe actualizado.

Analizar la situación actual en cuanto a la comunicación responsable del estado serológico a la pareja o contacto sexual.

Constituir un grupo de trabajo ad-hoc : análisis de la legislación, propuestas de actuación Elaboración del Documento “derechos y deberes de los pacientes con VIH e ITS”.

6


OBJETIVO 4: Disminuir la incidencia de infecciones por VIH y otras ITS

RECOMENDACIÓN

ACCIÓN

Identificar e impulsar aquellas intervenciones de probada eficacia en la prevención de VIH e ITS factibles y evaluables, que permitan reconocer, y extender las buenas prácticas

Tramitación de la Convocatoria Subvenciones de Proyectos de prevención 2015. Reformulación y propuesta de resolución Modificaciones de resolución: prórrogas, cambios de partida, otros cambios Seguimiento de proyectos: revisión de materiales Revisión justificación técnica y económica Actualización Base datos Subvenciones Identificación mejores prácticas, evaluación

Estudiar y valorar la posible inclusión de un Realizar un encuesta a las CCAA para conocer la apartado sobre conductas sexuales, adaptado al situación del apartado de conductas en la historia perfil sociocultural, en la historia clínica, clínica y emitir propuestas de mejora. especialmente en atención primaria, que identifique las conductas de riesgo e integre el consejo preventivo Adaptar las actividades de prevención a los distintos grupos vulnerables y a sus características socioculturales, considerando los antecedentes epidemiológicos y sanitarios propios

Grupo de trabajo de HSH: Análisis de situación en el colectivo HSH, Identificar necesidades Proponer acciones Elaborar un documento sobre factores relacionados con la prevención del VIH en HSH Valorar la revisión y análisis del estudio sobre conducta preventivas de las personas que ejercen la prostitución en España

Desarrollar y validar herramientas metodológicas para el control de calidad en programas de prevención según las directrices de la Joint Action Europea sobre la “Mejora de la calidad en la prevención del VIH”

Continuar la Formación y Evaluación de los Programas de Prevención. Joint Action: Aplicar herramientasde mejora de la calidad de los proyectos Selección de herramientas y proyectos Formación en QA/QI a responsables planes autonómicos

7


OBJETIVO 5: Promover el diagnóstico precoz de la infección por VIH y otras ITS

RECOMENDACIÓN

ACCIÓN

Elaborar una “Guía de recomendaciones de Presentación de la Guía en entornos sanitarios: Diagnóstico precoz del VIH en entornos difusión, traducirla al inglés y presentación en foros sanitarios” científicos, preferentemente en congresos médicos de Atención primaria

Desarrollar el protocolo de implementación de la Diseño, elaboración, desarrollo e implementación “Guía de recomendaciones de Diagnóstico precoz del Estudio piloto en Atención Primaria, Estudio del VIH en entornos sanitarios” VIHAP. Seguimiento mensual a través de Audio conferencias y reuniones presenciales. Evaluación (tres cortes: 1,3, 6 meses) Informe de resultados y publicación “Guía de recomendaciones de Diagnóstico precoz del VIH en entornos comunitarios”: Fomentar la realización de la prueba en entornos comunitarios con programas de realización de la prueba rápida, y de acercamiento en las zonas con población con mayor riesgo de exposición.

Diseño, elaboración, desarrollo e implementación de la Guía de Dx precoz de VIH con pruebas rápidas en entornos comunitarios. Elaboración del borrador Publicación y difusión de la Guía

Estudiar la factibilidad y la aceptabilidad de la Constitución del grupo de trabajo del autotest utilización responsable del autotest. Elaborar un documento de posicionamiento Diseñar y elaborar un Mapa de Recursos actualizado que incluya todos los centros disponibles en el territorio nacional para la realización de la prueba de VIH y de otras ITS

Actualizar y completar la información disponible sobre centros de prueba del VIH: Diseño del formulario Revisión y depuración del datos disponibles Enviar base de datos a las CCAA y ONGs para completar Coordinación con el proyecto REDCo Publicación WEB

8


OBJETIVO 6: Prevenir la limitación de la capacidad funcional y de la comorbilidad asociada

RECOMENDACIÓN

ACCIÓN

Fomentar un abordaje integral y multidisciplinar Actualizar los Documentos de Consenso: del paciente, abarcando todas las especialidades TAR adultos Profilaxis postexposición ocupacional y no que puedan intervenir en la atención del paciente con infección por VIH/otras ITS. ocupacional en relación con VIH, VHB, VHC en adultos y niños Alteraciones Psiquiátricas TAR niños y adolescentes Adolescentes Adherencia al tratamiento Alteraciones metabólicas ITS en pacientes con infección por el VIH Promover el diagnóstico y el tratamiento precoz Elaborar nuevos Documentos de Consenso: Edad y VIH de la comorbilidad, así como la detección precoz de los efectos adversos de los tratamientos.

9


OBJETIVO 7: Mejorar el acceso al tratamiento precoz de las personas con infección por VIH y otras ITS

RECOMENDACIÓN Diseñar e implantar un sistema de información sobre el tratamiento de VIH que permita conocer y el número de pacientes en tratamiento, el tipo y combinaciones de tratamiento, así como el gasto en antirretrovirales.

ACCIÓN Introducir mejoras en la aplicación de pacientes en tratamiento de VIH en las farmacias hospitalarias de los hospitales españoles Presentación de la Plataforma TARVIH a los responsables de la Farmacia hospitalarias que van a participar. Implantación del nuevo sistema de información sobre tratamiento en los Hospitales Explotación y Diseño de informes

10


OBJETIVO 8: Garantizar el correcto seguimiento del paciente y la continuidad asistencial entre niveles asistenciales

RECOMENDACIÓN

ACCIÓN

Reforzar la coordinación para la correcta Establecer la colaboración y coordinación con derivación, tratamiento y seguimiento del Instituciones Penitenciarias paciente, entre las Unidades hospitalarias de VIH y los centros de ITS e Instituciones Penitenciarias Identificar las acciones prioritarias de colaboración Establecer la colaboración y coordinación con centros de ITS Inicio de trabajos para actualización normativa sobre diagnóstico, tratamiento y control de las ITS en colaboración con la SEIMC

11


OBJETIVO 9: Promover la igualdad de trato y la no discriminación de las personas con VIH e ITS

RECOMENDACIÓN

ACCIÓN

Elaborar un Pacto Social Multisectorial y Multidisciplinar por la igualdad de trato y la no discriminación, contando con todos los agentes y sectores implicados

Revisión y actualización del Pacto Social por la no Discriminación Constitución del grupo de trabajo del Pacto Social Multisectorial y multidisciplinar Revisión del borrador por distintos agentes Adhesiones al Pacto, presentación, publicación

Colaborar con otras instituciones para fomentar la adhesión de empresas a códigos de conducta éticos contra la discriminación y el rechazo hacia las personas con VIH y otras ITS, capacitando a sus técnicos a través de la formación adecuada, para favorecer la inserción laboral de las personas con VIH y el manejo de posibles situaciones de riesgo

Establecer programas de colaboración con las ONGs y otros agentes sociales para fomentar la adhesión de las empresas a códigos de conducta Apoyo al “I Encuentro de empresas responsables con el VIH “ Revisión exclusiones médicas en los reconocimientos de aptitud publicadas en la legislación vigente

Incluir objetivos transversales para reducir el Preparación y revisión de la convocatoria estigma y la discriminación en todos los subvenciones a cargo IRPF programas de prevención y atención a personas Evaluación de proyectos IRPF con VIH e ITS Propuesta de proyectos favorables

12


OBJETIVO 10: Garantizar la igualdad en el acceso a la prevenciรณn y la atenciรณn sociosanitaria de las personas con VIH e ITS

RECOMENDACIร N

ACCIร N

Velar por el cumplimiento de la legislaciรณn Constituciรณn del Grupo de Trabajo: Cuestiones vigente de protecciรณn frente a la discriminaciรณn legales del VIH y derechos de pacientes hacia las personas con VIH y otras ITS. Colaborar con otras instituciones y organismos en Colaborar con las ONGs , fundaciones, proporcionar una respuesta adecuada contra instituciones y Universidades, en la resoluciรณn de todo tipo de discriminaciรณn directa o indirecta las consultas sobre vulneraciรณn de derechos. hacia las personas con VIH y otras ITS Apoyo y coordinaciรณn entre distintas instituciones para la eliminaciรณn de barreras sociosanitarias

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.