Los recursos en la lengua literaria

Page 1

LOS RECURSOS EN LA LENGUA LITERARIA Las figuras retóricas Entendemos por figura retórica toda modificación del uso normal y corriente del lenguaje; para que dicha modificación se considere realmente como una figura retórica debe obedecer al propósito de alcanzar una expresión innovadora y atrayente. Las figuras aparecen, sobre todo, en el ámbito del lenguaje literario, lo cual no significa que sólo podamos encontrarlas en él. Tanto en el uso cotidiano como en los distintos lenguajes especializados es posible hallar un inventario rico y variado de figuras; algunas de ellas se utilizan casi inconscientemente; otras son deliberadas, y responden a los más diversos propósitos: la persuasión (en el mundo de la publicidad), la necesidad de captar rápidamente la atención del lector y de saber mantenerla (en el periodismo), el afán de crear un efecto estético (en la literatura), etc. El término retórica procede del latín rhetorica, el cual, a su vez, procede de una palabra griega que significa “el arte de la elocuencia”, es decir, el arte de hablar bien en público y de convencer a la audiencia. Para cumplir este propósito, el orador, debía conocer y emplear correctamente una serie de recursos que, en su mayor parte, coinciden con lo que actualmente denominamos figuras. En su aplicación contemporánea al terreno de la literatura la retórica se ocupa de estudiar aquellos recursos expresivos que permiten al escritor conseguir los fines que en cada caso se proponga, y que pueden ser muy diversos: persuadir, enseñar, entretener, emocionar, crear belleza, etc. A la hora de analizar una determinada figura retórica no basta con identificarla, sino que es preciso valorar y explicar la importancia y significación que dicha figura alcanza en un texto concreto. El objetivo que tenemos que perseguir no es, no debe ser, la confección de una lista o inventario de recursos retóricos, sino la adquisición de la capacidad para determinar en cada caso el significado de una figura, es decir, para explicar qué función desempeña o qué efecto artístico produce, y por qué ha sido utilizada por el autor. Debemos tener en cuenta también ciertas normas de sentido común: en primer lugar, señalar aquello que es importante y no lo que es accesorio e insignificante; no hay que obsesionarse con la identificación de aquellas figuras que en cada caso se conocen mejor, porque tal actitud sólo conduce a la aparición de errores. Suele ser bastante frecuente la división de las figuras retóricas en figuras de pensamiento y figuras de dicción. Las de pensamiento requieren una elaboración más intelectual y exigen, por lo tanto, una interpretación. Las figuras de dicción suelen potenciar el texto haciéndolo más sugerente más rico, es decir, más literario. Otra de las divisiones posibles es basarse en el tipo de recurso empleado según el nivel lingüístico. Teniendo esto en cuenta podemos dividir las figuras retóricas en figuras de recursos sintácticos, fonéticos o semánticos. (A grandes rasgos, la mayoría de recursos semánticos se corresponden con las figuras de pensamiento y los recursos sintácticos con las figuras de dicción) Emplearemos esta última división, ya que puede parecer más evidente.


LOS TROPOS Se conoce con el nombre de "tropo" a aquellos procedimientos por los que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:

METÁFORA: Es el cambio de significado de una palabra por otro con el que tiene alguna semejanza. Es tu boca de rubíes Su luna de pergamino Purpúrea granada abierta. Preciosa tocando viene. (Bécquer) (Federico García Lorca METONIMIA: Es el cambio de significado de una palabra por otro cuando entre ambos existe proximidad o relación habitual. Puede ser relación causa efecto, instrumento y el que lo maneja, entre el lugar y el producto que de él procede y otras posibles relaciones. Oh siempre gloriosa patria mía, tanto por plumas como por espadas... (= plumas por escritores y espadas por guerreros) SINÉCDOQUE: Es el cambio de significado de una palabra por otro, cuando el primero es la parte y el segundo el todo o viceversa, entre el continente y el contenido o entre la materia y el objeto. Todo tras sí lo lleva el año breve de la vida mortal. (Quevedo) (El poeta utiliza la palabra año para aludir a todo el tiempo de la existencia humana) Se aproximaban cien velas por el horizonte. SINESTESIA: Mezcla de sensaciones producidas por diversos sentidos. En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las que no corresponde. Faltó el cuervo también, porque no hubiese donde todo era fiesta, desagrado; en colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos.

Con el silencio oscuro, el ave triste vuela, y en el volar muestra… (Francisco de Aldana)

ALEGORÍA: Serie continuada de metáforas en la que los términos que representan el plano de la realidad guardan entre sí las mismas relaciones que los términos del plano alegórico con los que se identifican los primeros. Un pastorcico, solo, está penado, (=Cristo, unigénito, condenado a muerte) ajeno de placer y de contento, (=sufriendo) y en su pastora firme el pensamiento (=pensando en la humanidad, en el alma) y el pecho del amor muy lastimado... (=herido por amor a la humanidad) (San Juan de la Cruz) En la redonda encrucijada seis doncellas bailan. Tres de carne y tres de plata. Los sueños de ayer las buscan pero las tiene abrazadas un Polifemo de oro. (Federico García Lorca) La solución al enigma es "la guitarra". Podemos ver cómo las distintas partes de la misma se corresponden con los elementos del poema. Una advertencia: no toda adivinanza es una alegoría. Muchas se basan en procedimientos retóricos distintos.


FIGURAS DE DICCIÓN En el caso de las figuras de dicción, el autor se vale de alguna de las siguientes operaciones retóricas: adición, supresión, cambio en la disposición de los elementos. ALITERACIÓN: Repetición de sonidos idénticos o parecidos para tratar de imitar algún efecto físico o psíquico. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero... (Miguel Hernández) ONOMATOPEYA: Utilización de palabras cuyos sonidos sugieren la realidad aludida. Por ejemplo traquetreo o cu-cu , zig-zag, gorgoteo, murmullo, zumbido son palabras onomatopéyicas. Un no sé qué que queda balbuciendo (S. Juan de la Cruz) PARONOMASIA: Repetición de palabras de sonido semejante y significado diverso. En bus ves por donde vas. ANÁFORA: Repetición de una palabra o grupo de palabras al principio de varios versos o sintagmas. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada mal barbado. (Quevedo) EPANADIPLOSIS: El verso empieza y acaba con la misma palabra. Verde que te quiero verde (Federico García-Lorca) ANADIPLOSIS: La última palabra de un verso es la primera palabra del siguiente. También se llama concatenación (repetición de palabras encadenadas, en la que la última palabra de la frase es la primera de la siguiente y así sucesivamente). En la torre hay una rosa, una rosa de coral de coral como... (Rafael Alberti) Así que el niño desea ser mozo, el mozo viejo y el viejo, más. (La Celestina) EPITETO: Adjetivo cuya función es subrayar una cualidad intrínseca del sustantivo: Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. (Garcilaso de la Vega) POLISÍNDETON: Repetición de una conjunción innecesaria. Ya no quiere el palacio ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. (Rubén Darío)


ASÍNDETON: Supresión de conjunciones necesarias. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. (Fray Luis de León) PLEONASMO: Adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se quiere decir: Amor, más que inmortal. Que pueda verte. Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. (Blas de Otero) De los sus ojos tan fuertemente llorando. (Poema del Mío Cid) PARALELISMO: Disposición similar de los elementos gramaticales en varios versos o sintagmas. Abajo, el oro es rojo. Arriba, el oro es claro. Abajo, son ensueños medievales, románticos. Arriba, son anhelos aéreos, clásicos. (Juan Ramón Jiménez) La paz de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad. (Juan Ramón Jiménez) ELIPSIS: Eliminación de un término o palabra que se sobreentiende. Las adargas avisaron al señor, el señor, al castillo. (avisó) GRADACIÓN: Serie de elementos ordenados por su significación ascendente o descendente: Y ágil, veloz, aérea y vaporosa... (José de Espronceda) En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora)

FIGURAS DE PENSAMIENTO De la misma manera que se a añaden, eliminan o transforman frases o palabras, se puede hacer lo mismo con las ideas, y a esto vamos a referirnos en los siguientes apartados. SÍMIL O COMPARACIÓN: Establece la semejanza entre dos realidades por medio de una partícula o un verbo. Es parecido a la metáfora pero necesita un elemento comparativo: como, es, tal, igual que. Dormida, los extremos de tu boca pliega sonrisa leve, suave como el rastro luminoso que deja el sol que muere... (Bécquer) ANTÍTESIS: Es la yuxtaposición de dos realidades contrapuestas. Yo velo, cuando tú duermes; yo lloro, cuando tú cantas; yo me desmayo de ayuno, cuando tú estás perezoso y desalentado de puro harto. (Cervantes)


PARADOJA: Es la unión de dos ideas aparentemente contradictorias, incompatibles. ¿Qué vale el no tocado tesoro, si corrompe el dulce sueño?, ¿si estrecha el ñudo dado?, ¿si más enturbia el ceño, y deja en la riqueza pobre al dueño? (Fray Luis de León) IRONÍA: Consiste en expresar una idea diciendo justamente lo contrario. En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien –si es que este título se puede dar al que es pobre -, pero de muy poca sal en la mollera. (Cervantes) PROSOPOGRAFÍA: Descripción física de una persona o de un animal: Este que veis aquí de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos, y de nariz curva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata... (Miguel de Cervantes). ETOPEYA: Descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores morales y espirituales: Segundo don Juan Tenorio, alma fiera e insolente, irreligioso y valiente, altanero y reñidor... (José de Espronceda) RETRATO: Descripción física y de la personalidad. Misterioso y silencioso iba una y otra vez. Su mirada era tan profunda que apenas se podía ver. Cuando hablaba tenía un dejo de timidez y de altivez. Y la luz de sus pensamientos casi siempre se veía arder. (Rubén Darío) TOPOGRAFÍA: Descripción de un lugar, frecuentemente de un paraje natural o un paisaje. A lo lejos, una torrentera rojiza rasga los montes; la torrentera se ensancha y forma un barranco; el barranco se abre y forma una amena cañada. (Azorín) EXCLAMACIÓN: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio o un sentimiento: ¡Oh cuánto bien se acaba en solo un día! (Garcilaso de la Vega) INTERROGACIÓN O PREGUNTA RETÓRICA: Uso de la interrogación como recurso intensificativo de una aseveración o un sentimiento, pero no para preguntar. Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y cimeras, ¿fueron sino devaneos? ¿qué fueron sino verduras de las eras? (Jorge Manrique)


APÓSTROFE: llamada o apelación a un receptor individualizado: ¡Ay Muerte, muerta seas, muerta y malandante! (Arcipreste de Hita) HIPÉRBOLE: exageración magnificadora o degradante. Si buscas flores, sus mejillas bellas vencen la primavera y la mañana; si cielo y luz, sus ojos son estrellas. Más charló que una azuda y una aceña, y tuvo más enredos que una araña; más humos que seis mil hornos de leña... (Quevedo) PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN: Atribución de cualidades de personas a animales, vegetales o cosas: ¡Oh bosques y espesuras plantadas por la mano del Amado; oh prado de verduras de flores esmaltado, decid si por vosotros ha pasado! (San Juan de la Cruz)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.