Perspectives

Page 1

PERSPECTIVES LA REVISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA FRANCO ARGENTINA Año 133 - Número 1215 - Abril 2017

DOSSIER

VIENTOS DE CAMBIO PARA EL AGRO El nuevo marco económico favorece al sector agropecuario LA NUEVA LEY DE SEMILLAS - RELACIONES BILATERALES AGRO SUSTENTABLE - ENTREVISTA A LDC - SEGUROS Y CAMPO

ENTREVISTA Christian-Xavier Latty Latty International

RELACIONES INTERNACIONALES Hacia un acuerdo con la OCDE

GOURMET Gourmand Food Hall en Patio Bullrich



CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Elegido al término de la Asamblea General Ordinaria del 16 de mayo de 2016

COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: de Rochebouët, Jean-Edouard (Cave Extrême) 1er Vice-Presidente: Bomchil, Máximo (M. & M. Bomchil) 2do Vice-Presidente: Mevellec, Jean-Luc (Air France) Secretario: Chevalier, Vincent Equinoxe Secretario Adjunto: de Haënen, Rémy (Consejero Financiero para empresas) Tesorero: Pascual, Jérôme (HDI Seguros) Tesorero Adjunto: Hettema, Adrián (Sofrecom Argentina) Consejeros: Crevatin, Guillermo (Michelin Argentina) Garberoglio, Ernesto (Alstom Argentina) Gluzman, Richard (Supervielle Banco) Hombreux, Alain (Marcas del Siglo) Hosanski, Jean-Marc (Total) Lanari, Tullio (BNP Paribas) Macri, Jorge (Sodexo Argentina) Nouschi, Pascal (PSA Finance) Sanchez Liste Pablo (L'oréal) Sautereau du Part, Jérôme (Pernod Ricard) Torrent, Javier (RSM Torrent Razzetto) Revisores de Cuentas Fernández, Daniel (Carrefour Argentina) Patelin, Patrick (Patelin Conseil) Ramón, Gonzalo (Air Liquide Argentina) SEDE BUENOS AIRES Gerente General: Hidalgo, Liliana l.hidalgo@ccifa.com.ar Asistente De Gerencia: Urruti, Clarisa curruti@ccifa.com.ar ccifa@ccifa.com.ar Servicio de apoyo a las empresas: villahoz, mercedes mvillahoz@ccifa.com.ar Comunicación: Del Campo, Silvia sdelcampo@ccifa.com.ar Empleo y Formación: Tiscornia, Pablo emploi@ccifa.com.ar Correo de la chambre: Cubilla, Rubén y Jorge correo@ccifa.com.ar Contaduría: Cunioli, Fernando fcunioli@ccifa.com.ar Gomez, Rosana rgomez@ccifa.com.ar SEDE MENDOZA Responsable Ejecutiva: Marie-France Bonbled delegacionmendoza@ccifa.com.ar SEDE CÓRDOBA Delegada: Isabelle Siccardi delegadocordoba@ccifa.com.ar Asistente: Géraldine Siccardi delegacioncordoba@ccifa.com.ar

SU M A R IO Nº 1215 - ABRIL 2017

2 4 6 8 12 14 16 34 36 38 40 42 43 44

EDITORIAL Por Jean-Edouard de Rochebouët CCI FRANCE ARGENTINE EN ACCIÓN Acciones e intercambios en el país y la región PANORAMA ¿Cómo está la Argentina? ENTREVISTA Christian-Xavier Latty, presidente de Latty International RELACIONES INTERNACIONALES Hacia una nueva etapa RECURSOS HUMANOS Mindfulness vs. Estrés DOSSIER Vientos de cambio para el agro EMPRESAS Hecho en la Argentina RESPONSABILIDAD SOCIAL Apoyo a las PYMES FISCALIDAD Trabajando en un convenio fiscal GOURMET Comer, degustar, disfrutar DELEGACIÓN MENDOZA Unidos por el malbec EVENTO C'est si bon ! RENDEZ-VOUS

Staff de perspectives: Directora: Liliana Hidalgo | Secretaria de Redacción / Publicidad: Silvia del Campo | Coordinadora: Laurence Thouin. Corrección: Flavio Schiaffino | Diseño, concepción, edición y realización: Café imagen/ cafeimagen - Azerty comunicación / azertycomunicacionba. Perspectives es una publicación trimestral editada por la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina (CCIFA): Av. del Libertador 498, piso 17, (1001) C.A.B.A. Teléfono: (54-11) 4310-1000. Fax: (54-11) 4310-1021 ccifa@ccifa.com.ar - www.ccifa.com.ar / Publicidad: CCIFA (Silvia del Campo) Impresión: Latingráfica S.R.L.. / RNSP N° 4. Las opiniones expresadas en Perspectives corresponden exclusivamente a sus autores y no son necesariamente compartidas o avaladas por la CCIFA o el editor.



EDI TOR I A L

Por Jean-Edouard De Rochebouët Presidente de CCI FRANCE ARGENTINE

Le temps passe trop vite depuis l’élection présidentielle d’octobre 2015. Tout le monde a attendu avec anxiété le redécollage de l’Argentine pensant que les investissements allaient pleuvoir sur le pays et que tout irait pour le mieux rapidement. Or, il n’en a rien été, parce que les maux du pays étaient beaucoup plus graves qu’on ne le croyait et que le Gouvernement a dû résoudre des problèmes de fond qui vont permettre seulement maintenant d’aborder avec plus de confiance cette reprise tant attendue. D’ailleurs les chiffres de fin 2016 et du premier trimestre 2017 font état d’une croissance, certes modérée, mais qui marquent la fin officielle de la récession. Ceci est extrêmement important pour retrouver un état d’esprit positif, alors que les élections de mi-mandat d’octobre s’approchent. La rue est toujours impatiente et les argentins réclament de plus en plus ce qu’ils n’ont même pas exigé du pouvoir antérieur. Beaucoup, à l’étranger, attendent de voir si les élections permettront de maintenir le cap et de continuer d’avancer sur le chemin des réformes nécessaires. A l’heure d’un populisme exacerbé dans beaucoup de parties de la planète, nous devons saluer l’effort de l’Argentine de vouloir avancer dans une direction libérale, mais avec une forte sensibilité sociale. Cette expérience devrait être un exemple pour le monde, pour les entrepreneurs déjà présents et pour ceux qui pourraient venir en reconnaissant le bien-fondé de ce modèle de croissance basé sur l’investissement et non plus sur une consommation artificielle. L’Argentine sort enfin la tête de l’eau, et même si le chemin reste difficile, il faut tenir bon et faire le pari d’une bonne croissance dans les mois et années à venir.

El tiempo pasa demasiado rápido desde la elección presidencial de octubre de 2015. Todo el mundo esperó con ansiedad el despegue de la Argentina, pensando que las inversiones iban a llover sobre el país y que todo sería mejor rápidamente. Sin embargo, no fue así porque los males del país eran mucho más graves de lo que se pensaba y el Gobierno tuvo que resolver problemas de fondo que recién ahora van a permitir abordar con más confianza esta recuperación económica tan esperada. De todos modos, las cifras de fines de 2016 y del primer trimestre de 2017 muestran un crecimiento, el cual si bien es moderado, marca oficialmente el final de la recesión. Esto es extremadamente importante para recuperar un estado de ánimo positivo mientras se acercan las elecciones de mitad de mandato en octubre. La calle está siempre impaciente y los argentinos reclaman cada vez más lo que no le exigieron al poder anterior. Muchos, en el extranjero, esperan para ver si las elecciones permitirán mantener el rumbo y continuar avanzando por el camino de las reformas necesarias. En un momento en el que se observa un populismo exacerbado en muchas partes del planeta, debemos saludar el esfuerzo de la Argentina que quiere avanzar en una dirección liberal pero con fuerte sensibilidad social. Esta experiencia debería ser un ejemplo en el mundo, para los empresarios ya presentes y para los que podrían llegar reconociendo lo acertado de este modelo de crecimiento basado en la inversión y ya no más sobre un consumo artificial. La Argentina está –por fin- sacando la cabeza del agua, y a pesar de que el camino sigue siendo difícil, hay que mantenerse firme y apostar al crecimiento para los meses y años venideros. 3


CCI FRANCE ARGENTINE EN ACCIÓN

ACCIONES E INTERCAMBIOS EN EL PAÍS Y LA REGIÓN La gerente general de CCI France Argentine empezó el año 2017 promoviendo los negocios bilaterales en la provincia de Santa Fe e intercambiando con sus pares de la región de América Latina.

Por Liliana Hidalgo Gerente General CCIFA

4


Grupo de directores de cámaras de comercio e industria francesas de América Latina reunidos en Costa Rica – marzo 2017.

Viaje a la provincia de Santa Fe con la comitiva que inundaciones ocurridas en la provincia en 2003, año desde el cual acompañó al Sr. Embajador se han ido haciendo trabajos parciales pero nunca se había encaEs así como el 15, 16 y 17 de febrero tuve el honor de acompañar a la comitiva de colaboradores y empresarios que viajaron junto al Sr. Embajador de Francia, S.E. Pierre Henri Guignard a la provincia de Santa Fe, a fin de encontrarse con autoridades locales y de evaluar oportunidades de negocios y de cooperación en esa provincia. También formaron parte de la delegación representantes de empresas francesas con lazos económicos y comerciales con Argentina o con presencia en esa zona: Louis Dreyfus Commodities, Alstom, Engie-Litoral Gas, Veolia, Carrefour, Milkaut, Patelin Conseil, Lactalis, Vinci-Construction – Soletanche-Bachy y Kuhn. El fin de dicho viaje fue fomentar concretamente sobre el lugar los objetivos e intereses de la diplomacia económica. Santa Fe es una provincia muy rica, sobre todo en lo que se refiere a la actividad agrícola e industrial, ubicada estratégicamente en el centro del país. Es la tercera en términos de población y de PBI. Es además la primera provincia exportadora de productos agrícolas y un gran polo universitario donde la presencia francesa es antigua y muy reconocida. En esa oportunidad estuvimos visitando las ciudades de Rosario y Santa Fe, participando en reuniones con la Alianza Francesa de ambas ciudades, entrevistas con el Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Ing. Roberto Miguel Lifschitz, la Dra. Mónica Fein, Intendenta de la ciudad de Rosario y el Dr. José Manuel Corral, Intendente de la ciudad de Santa Fe y Presidente de la Unión Cívica Radical. También fuimos recibidos por las Bolsas de Comercio de las ciudades de Rosario y Santa Fe, organismos que comparten con CCI France Argentine el año de nacimiento: 1884. La visita fue particularmente interesante ya que además tuvimos la oportunidad de visitar la reserva natural de Santa Fe, que ha sido financiada en su tercera parte por una importante subvención otorgada por “Fonds français pour l’Environnement Mondial” (un millón de euros) con la visión de concebir la Reserva Natural Urbana, a fin de proteger el ambiente, sobre todo luego de las grandes

rado el problema de una manera integral como se lo está haciendo ahora gracias a la ayuda del estado francés. Los encuentros con los rectores de la Universidad Nacional de Rosario, Arq. Héctor Floriani y de la Universidad Nacional del Litoral, Arq. Miguel Irigoyen, contando con la presencia del Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Dr. Albor Cantard, permitieron poner de relieve la riqueza y la solidaridad que acompañan a los lazos franco argentinos en materia universitaria y de movilidad estudiantil. En este marco visitamos el Parque Tecnológico del Litoral Centro que está llevando a cabo diversos proyectos de intercambio con entidades educativas francesas.

Reunión de CCI francesas de América Latina en Costa Rica

En cuanto a las relaciones con el exterior, del 28 de marzo al 2 de abril asistí a la Reunión de la zona de las Cámaras de Comercio e Industria Francesas de América Latina, que se llevó a cabo este año en Costa Rica. El encuentro siempre es rico en intercambios con los colegas de las distintas cámaras de la región, particularmente interesante este año al haber incorporado a la zona a países como Guatemala y Nicaragua, quienes hasta el presente no habían participado en esta actividad. A este encuentro asistieron también autoridades francesas: Agathe Pacard, Responsable del Servicio Asia, Américas, de la Dirección de Desarrollo Internacional de las Empresas, de la Cámara de Comercio de Paris-Île de France y Charles Maridor, Director Red CCI France International. Los lazos con las distintas cámaras de la red de CCI France Internacional permiten a CCI France Argentine mantenerse actualizada con las últimas tendencias de acciones para llevar a cabo su misión fundamental que es la de brindar apoyo a las empresas francesas que deseen implantarse en el país y acompañar a aquéllas que ya están instaladas en su desarrollo comercial, estrechando los lazos entre Francia y Argentina.

5


PANORAMA

¿CÓMO ESTÁ LA ARGENTINA? El Gobierno retomó la iniciativa política. Pero la actividad económica sigue deprimida y la situación social será una de las claves de las elecciones de octubre. Febrero y marzo fueron dos meses detestables para el Gobierno. Acumuló errores no forzados ( Jubilaciones, Correo, Avianca, Precios “Transparentes”, etc.) que lo obligaron a cambiar decisiones sobre la marcha y lo desgastaron. Luego, la calle fue tomada por marchas y piquetes en las que la legítima protesta social fue en muchos casos atizada políticamente. En más de una oportunidad, el reclamo derivó en cuestionamientos directos al presidente. Incluso en la conmemoración del 24 de marzo, Mauricio Macri fue el blanco principal de los manifestantes. La agudización del conflicto con los docentes y una fuerte movilización de los gremios más combativos cerraron un bimestre a todas luces inquietante para un oficialismo desorientado. A tal punto que en algunos círculos, supuestamente informados, se empezó a anunciar una “delaruización” del Gobierno, ante un amenazante peronismo que reuniría sus familias dispersas para llevárselo puesto, elecciones de octubre mediante. 6

Pero llegó abril, y el clima cambió. El primer día del mes, una imprevisible “Marcha por la Democracia” misteriosamente convocada por las redes sociales y no apoyada oficialmente por el poder reunió a impensadas multitudes en Buenos Aires y las principales ciudades del país. Se habían movilizado amplios sectores de las clases medias, no solo pudientes, en una forma de reafirmación de su voto del 22 de noviembre del 2015, signado por el rechazo del kirchnerismo y la confianza en la alianza formada por Cambiemos. Con la movilización recobró bríos el oficialismo: criticó públicamente el paro nacional organizado por la CGT el 6 de abril, como también lo hicieron muchos de los que habían marchado el sábado anterior. Y, pese a la paralización de las principales actividades económicas que supuso la participación de los sindicatos del transporte, la huelga “general”, la primera de la era Macri, estuvo lejos de tener el impacto esperado por los adversarios declarados del Presidente. Cabe señalar que la misma dirigencia de la CGT, que había llamado


El presidente Mauricio Macri en el World Economic Forum sobre Latinoamérica. Foto: Casa Rosada.

Por Juan L. Buchet Periodista, corresponsal en la Argentina y el Cono Sur de Radio Francia Internacional (RFI) y el semanario La Tribune.

al paro sin mucha convicción, presentía este resultado: más que asestar un golpe al Gobierno, quería conformar a sus bases. Desde entonces, el oficialismo ha retomado la iniciativa política, sorprendiendo incluso con un discurso inusualmente combativo. ¿Todo cambió en unos días? Sería peligroso pensarlo. Ni muy muy ni tan tan, como se decía antes. Ni en marzo el Gobierno estaba acosado y tambaleante, ni en abril, victorioso y dominador. La popularidad del Presidente ha caído, pero orilla aún el 40%, lo que es significativo si se tiene en cuenta que no hay un 60% de los argentinos unidos en su contra. Y la oposición sigue dividida y sin liderazgos. Más aún, la reunificación del peronismo no deja de ser una quimera. Paradójicamente, su única figura descollante, Cristina Fernández de Kirchner, es el principal obstáculo a un acercamiento entre las distintas familias que lo componen. Resistida por una amplia mayoría de la opinión, cuenta sin embargo con el apoyo de un núcleo duro considerable, lo que impide, al menos por el momento, la disolución de la corriente kirchnerista y una eventual recomposición del movimiento conducida por dirigentes que encarnen una indispensable renovación. Y echa por tierra, siempre en la coyuntura actual, las ambiciones atribuidas a Sergio Massa en ese sentido, dificultando además el posicionamiento de su partido, el Frente Renovador, en el escenario político. Por otra parte, la movilización de una parte de la ciudadanía, principalmente, como se ha dicho, de la clase media urbana, a favor del Gobierno, no significa el retorno del estado de gracia para Macri. La luna de miel ha terminado. El Gobierno sigue sin mayoría en el Congreso y en los meses venideros le será más difícil generar los consensos que le permitieron hacer votar la mayoría de las leyes que impulsó el oficialismo el año pasado. Especialmente si endurece su discurso como lo ha venido haciendo después del paro del 6 de abril. Pero quizás esto sea inevitable. Del mismo modo que la oposición había endurecido el suyo semanas antes, es más que nada la señal de que la campaña electoral ha comenzado. Antes de tiempo, sin duda, pero no hay que olvidar que las legislativas de octubre tendrán una suerte de primera vuelta con las primarias de agosto. En principio, estas elecciones son de poco peligro para la alianza Cambiemos, que pone pocas bancas en juego. Gane o pierda, el equilibrio de fuerzas en el Congreso no cambiará fundamentalmente. Pero algunos resultados, especialmente en la provincia de

Buenos Aires, donde se libra siempre la madre de todas las batallas, pueden modificar el clima político, a favor del Gobierno o de la oposición peronista, si una de sus expresiones, y el Frente para la Victoria en particular, ocupara el primer lugar en Diputados o Senadores. En desconocimiento de las candidaturas, objeto de múltiples especulaciones desde hace meses, no se puede decir mucho más a la hora de escribir estas líneas. Sí es razonable pensar que el impacto de los resultados y las consecuencias de los mismos dependerán menos de un escenario político que seguirá siendo confuso que de la situación social en el país. El aumento de la precariedad laboral, si no la pérdida de trabajo, así como la baja del poder adquisitivo son realidades que viven muchos argentinos y explican las protestas de los últimos meses, más allá de la utilización política de las mismas por algunos opositores. El Gobierno afirma que el empleo ha empezado a repuntar en el último trimestre de 2016, que los salarios le ganarán a la inflación este año y que el camino elegido, según él el único posible, es el mejor para que la Argentina retome la senda del crecimiento. Si hay “brotes verdes” que le permiten alimentar ese optimismo, las cifras indican que la actividad económica cae en picada, ahogada por una política monetaria restrictiva, el dólar bajo y los aumentos de tarifas. Si bien el muy exitoso blanqueo alivia temporalmente las finanzas públicas, economistas que no son hostiles al oficialismo alertan sobre los riesgos de la actual política económica que, además de sus consecuencias sociales, impide bajar el déficit fiscal y aumenta el endeudamiento. Independientemente del debate de fondo, la evolución del mercado del trabajo y del consumo en los próximos meses será probablemente una de las claves de los comicios de octubre. Le faltó también al Gobierno la anunciada “lluvia de inversiones" extranjeras que suscitaría la liberalización de la economía y la apertura al mundo iniciadas en diciembre del 2015. Si bien es comprensible, la prudencia de los inversores internacionales contrasta con el entusiasmo que muestran gobiernos y empresarios cuando se encuentran con Mauricio Macri, como ocurrió en España, Holanda y en Buenos Aires el 6 de abril (día del paro nacional), en la reunión del capítulo latinoamericano del Foro Mundial de Davos. Sin duda también están a la espera de lo que pasará en los próximos meses y del escenario político que surgirá de las elecciones de octubre. 7


ENTREVISTA

Christian-Xavier Latty, PDG de Latty International

EL DETALLE QUE CAMBIA TODO Desde su origen, la dinámica firma Latty International brinda a sus clientes su savoir-faire en la concepción, creación e innovación de soluciones de estanqueidad. En 1999, apostó al desarrollo regional con la apertura de una filial en la Argentina. El repunte de ciertos sectores de la actividad industrial le abre nuevas perspectivas. Entrevista a Christian-Xavier Latty, PDG de Latty International y nieto del fundador, acompañado por Javier Edgardo López, director de la filial argentina. 8


xxxxxx xxxxx xxxxxxxxx

Fábrica de Latty International en Brou (Francia). Fotos: Gentileza de Latty International.

¿Cómo fueron los inicios de la firma?

Christian-Xavier Latty: La firma fue creada en 1920 por mi abuelo Xavier, un ingeniero precursor. En Francia, Latty cuenta con un parque industrial moderno situado en Brou (130 kilómetros al suroeste de París) con su centro integrado de investigación y desarrollo, una fuerza de venta formada por ingenieros técnicocomerciales con presencia en todas las regiones. Conforman una red muy reactiva, cercana, que se compone de un centenar de distribuidores y de empresas, centros de competencias multiservicios, especializados en cierres mecánicos. Nuestros productos se conciben y fabrican en su mayoría en el centro de producción en Brou (Departamento de Eure-et-Loir, Francia)

Su abuelo era un empresario innovador. ¿Esa característica sigue siendo una premisa de la marca?

C-X L: Latty es una marca de referencia en su rubro de actividad, y debe su posicionamiento privilegiado a la voluntad de inversión en investigación y desarrollo -destinamos el 5% de la cifra de negocios-, al cuidado tecnológico y a un trabajo continuo en la adaptación de materiales y productos a las necesidades de los clientes. Ya sea en nuestros laboratorios propios, a través de centros independientes certificados en Francia y en el mundo o en colaboración con proveedores, fabricantes de materias primas y usuarios finales, Latty International no se detiene: siempre estamos en pleno desarrollo y lanzamos al mercado productos con tecnología de punta.

¿Cuál es la impronta personal que usted aportó a la firma?

C-X L: Desde que tomé la dirección de la empresa, hace ya unos años, traté de darle una verdadera dimensión mundial. Hoy día, nuestro grupo tiene filiales en Alemania, Inglaterra, Argentina, Bélgica, Chile, Costa de Marfil, España y Marruecos; algunas de ellas incluso cuentan con su propia unidad de fabricación o centro de competencias multiservicios. También nos desarrollamos en los Estados Unidos, Sudáfrica y Suiza con empresas participadas, y tenemos distribuidores en Europa, África, Asia, Oceanía y América.

¿Podrían mencionar los puntos fuertes de los productos Latty?

C-X L: La gama de productos cubre un amplísimo abanico de funciones relacionadas con la estanqueidad: empaquetaduras, cierres mecánicos, juntas rotativas, juntas estáticas y juntas de bridas. Los productos son específicos, estratégicos y útiles: si un sello mecánico deja de funcionar, se frena la línea de producción y, por ende, el trabajo de la planta entera. Detener la producción implica un lucro cesante muy importante. Entonces, nuestro punto fuerte es sin dudas la calidad: nuestros productos son más resistentes y tienen todas las certificaciones requeridas. Javier E. López: Hay mucha competencia, sobre todo productos de origen oriental, por una política a nivel industrial implantada en el país de reducción de costos. Pero los productos Latty son de 9


Christian-Xavier Latty se formó en física-química y en l’École des cadres, opción administración y finanzas. Inició su carrera como tesorero dentro de la dirección de finanzas del autopartista Valéo y tuvo a su cargo el control de gestión de una división de Sanofi. Es hoy el el presidente de Latty International S.A. Javier López estudió Ingeniería Electromecánica en la Universidad de Morón y desarrollo en Management en la Universidad de Belgrano. Después de una pasantía en el INTI, trabajó en la empresa Montajes Industriales, en el departamento de diseño de redes de incendio, y en 1997 se incorporó como socio gerente en la empresa Celta SRL. Desde 1999 ocupa el cargo de Director de Latty Argentina S.A.

¿Cuál es la ventaja de tener una filial en la Argentina?

C-X L: En la Argentina, Latty apostó al desarrollo regional con la compra en 1999 de Celta, su distribuidora local fundada por Daniel López. Hoy, es Javier, su hijo, quien dirige la filial en el país y trabaja codo a codo con nosotros para desarrollar la marca en toda América Latina. JL: Estar cerca de los clientes, fabricar empaquetadura, reparar sellos mecánicos y brindar soluciones y optimo servicio. También proyectar los productos hacia toda Latinoamérica, para tener más presencia a nivel continental. La dificultad es que la Argentina es uno de los pocos países donde se cobran impuestos para poder exportar.

Las perspectivas locales de negocios, ¿son alentadoras?

Javier Edgardo López. Director de Latty Argentina.

primera línea manufacturados con materia prima de máxima calidad, logrando alcanzar rendimientos sorprendentes en relación a los productos asiáticos, lo que explica la diferencia en el precio. En la Argentina fabricamos con calidad certificada ISO 9001-2008 cuatro modelos de empaquetaduras orientado al sector Papelero, Azucarero y Agroalimenticio, que son los que más requieren nuestros productos.

ENTRE NUESTROS PRÓXIMOS PROYECTOS QUEREMOS DESARROLLAR NUEVOS CLIENTES EN LA REGIÓN DE CUYO, Y TAMBIÉN POSICIONARNOS EN EL SECTOR NUCLEAR.

C-X L: Desde 1996, la evolución fue siempre ascendente en los aspectos estructural, comercial, obtención de clientes y económico, con una desaceleración en 2001. La empresa cuenta con buenos resultados y un nivel de ventas de 1 millón de euros (16 millones de pesos) en 2016. Entre nuestros próximos proyectos queremos desarrollar nuevos clientes en la región de Cuyo, y también posicionarnos en el sector nuclear, ya que la Argentina tiene programas en vista y centrales en funcionamiento. También apuntamos al crecimiento del sector automotriz y de la minería.

¿Hay empresas francesas entre sus clientes locales?

JL: Sí, la filial trabaja con varias empresas galas como Danone, Peugeot o Sanofi.

La Argentina está transitando un cambio radical en el sector de energía. ¿Eso representa también una oportunidad para Latty?

JL: Ya estamos presentes en los sectores petroquímico y producción de energía, pero vamos a estar atentos a lo que puede pasar en Vaca Muerta y en los parques de energías renovables.

¿Cómo participa la empresa en el esfuerzo para la reducción del impacto de las actividades industriales sobre el medio ambiente?

C-X L: Por vocación –la estanqueidad–, nuestra empresa es un actor importante de la protección del medio ambiente e integra la dimensión de la preservación a su propia actividad industrial (Norma ISO C-X L: Muy variados: agroalimentos, químico, petroquímico, far- 9001:2008). Acompaña en particular a las empresas en su movilizamacéutico, tratamiento de aguas, maderero, producción de energía, ción contra el efecto invernadero gracias a su producto PECODY, construcción aeronáutica, automotriz y naval, minería, etc. Uno de que contribuye a la lucha contra las emisiones fugitivas y las holos sectores en el cual queremos desarrollarnos es el de energía nu- mologaciones de gran parte de nuestros productos ( FDA, WRAS, clear, ya que tenemos todas las certificaciones necesarias. KTW, ACS, BAM, DVGW, TÛV, PMUC, API607, API589).

¿En qué otros sectores se usan los productos de su empresa?

10


APLICACIONES MULTIPLES Los productos de Latty International son esenciales para garantizar la estanqueidad de procesos industriales complejos. Sus valores añadidos -calidad de materias primas y longevidad- permiten a los clientes reducir sus emisiones a la atmósfera, preservar la seguridad del ambiente, reducir sus costos de mantenimiento y prolongar la duración de sus equipos de producción en industrias de rubros tales como nuclear, químico, energético, petroquímico y agroalimentario, entre otros.

ESTANQUEIDAD DINÁMICA Empaquetaduras Fabricadas a base de hilos de fibras de orígenes variados (aramida, grafito, carbón, PTFE, algodón, etc.) y tratadas en ciertos casos con el procedimiento original Filcoat, desarrollado en exclusiva por Latty International para obtener un producto impregnado hasta el centro. La elección de estas fibras y sus impregnaciones permiten garantizar la calidad, duración y mínima fricción.

ESTANQUEIDAD SEMI-ESTÁTICA. Empaquetaduras para válvulas Para responder a todas estas exigencias, la sociedad Latty International ha creado, en su departamento de Investigación y Desarrollo, un laboratorio específico de estudio de emisiones fugitivas, y ofrece desde hace años juegos de anillos específicos y homologados por los principales demandantes (petróleo, nuclear, químico, etc.) para aplicación en válvulas.

Cierres mecánicos Fabricados con bases de acero inoxidable, aseguran la estanqueidad mediante caras de fricción de diversas combinaciones entre materiales tales como carbones, carburos de silicio o tungsteno, cerámica... Nuestra tecnología permite proponer a los clientes soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

ESTANQUEIDAD ESTÁTICA Latty International posee una gama completa de productos de estanqueidad estática:

Juntas rotativas Latty se ha especializado igualmente en las juntas rotativas de altas prestaciones, para ofrecer soluciones innovadoras en la transferencia de fluidos sin fuga, refrigeración y calefacción, en máquinas rotativas.

Junta lattygraf reflex: esta junta de muy altas prestaciones fue inventada por Latty International para responder a las aplicaciones de seguridad en centrales nucleares o industrias donde las fugas pueden generar riesgos inaceptables o pérdidas de producción muy importantes.

Juntas a base de fibras: juntas a partir de láminas de grafito, juntas a base de PTFE, anillos de grafito.

11


RELACIONES INTERNACIONALES

HACIA UNA NUEVA ETAPA Formado tanto en Francia como en la Argentina, Marcelo Scaglione aporta su visión sobre la cooperación entre los dos países, en especial dentro del marco del acceso de la Argentina a la OCDE, proceso del cual es responsable desde su cargo de subsecretario del Ministerio de Hacienda.

Presente y futuro de una valiosa relación bilateral

A partir de la crisis mundial de 2008, Francia decidió enfocar su desarrollo internacional en determinadas regiones del mundo, entre ellas América Latina. Dentro de este contexto, la Argentina fue designada como país prioritario en 2014. La visita del presidente François Hollande, 20 años después de aquella del entonces premier Jacques Chirac, constituyó la oportunidad para establecer una hoja de ruta que selló una alianza estratégica enfocada en los sectores de energía, transporte, aeroespacial, salud, agropecuario y alimentario, de tecnologías de la información y comunicaciones, y de turismo. En la actualidad, la Argentina es el 3er socio comercial de Francia en América Latina, y el país europeo se encuentra entre los primeros inversores extranjeros en nuestro país. Con anterioridad a la crisis económica de 2001, la Argentina se 12

encontraba en el decimocuarto lugar mundial como destino de las inversiones francesas con un monto de US$ 5 mil millones. Quince años después, la inversión francesa representa la mitad de dichos valores con US$ 2,3 mil millones. Sin embargo, la presencia económica de Francia en la Argentina es importante. Cerca de 250 empresas galas brindan empleo a 60.000 colaboradores argentinos en los sectores automotriz, alimentación, energía, transporte, gran distribución, turismo, salud y cosméticos, entre otros.

Equilibrar la balanza

Actualmente las cifras del comercio bilateral son deficitarias para nuestro país. En 2015, las exportaciones francesas alcanzaron US$ 32.000 millones, mientras que nuestro país le vendió a Francia por US$ 16.000 millones. Los bienes de capital representan el 60%


Lanzamiento del Foro Estratégico entre EEUU y la Argentina. Entre los presentes, el ministro de Economía Nicolás Dujovne, el Subsecretario Marcelo Scaglione y el CEO del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), John Hamre. Buenos Aires, 16/02/2017. Fotos: Gentileza Ministerio de Hacienda.

de las exportaciones francesas a la Argentina y la industria automotriz, más de un tercio. Nuestras exportaciones al país europeo están altamente concentradas en la industria agropecuaria y de la alimentación. Por ello, en el marco del próximo acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR deseamos que más empresas y más productos argentinos tengan acceso al mercado francés con el fin de lograr un balance comercial equilibrado. Durante la visita a París que realizó el entonces ministro Alfonso Prat-Gay a sus pares Michel Sapin y Emmanuel Macron, se reiteró el firme compromiso del gobierno argentino de fortalecer y profundizar las relaciones económicas con Francia, y una expresión concreta de ello se materializó a través de la voluntad de finalizar los diversos conflictos en curso con firmas francesas. Al mismo tiempo, se fijó como objetivo alcanzar el nivel de inversión francesa del año 2001 hacia el horizonte 2019. Al mismo tiempo que destacamos la importancia de la cooperación económica y comercial entre nuestros países, debemos mencionar que, en Educación y Ciencia & Tecnología, ésta es indispensable para la sustentabilidad de nuestra relación bilateral. En la actualidad, se desarrollan más de 100 proyectos conjuntos de investigación y recibimos 300 misiones de investigadores franceses por año. Francia y la Argentina han establecido alianzas estratégicas para promover la movilidad de los investigadores, el desarrollo de doctorados conjuntos y la enseñanza de la ingeniería. Nuestro desafío es aumentar este nivel de cooperación y lograr su articulación con las distintas provincias y municipios.

El proyecto de acceso a la OCDE

En junio de 2016 la Argentina expresó la voluntad de comenzar el largo y complejo proceso para la adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Con la presencia de una delegación de alto nivel realizamos en París la presentación de la candidatura que recibió -hasta el momento- un importante apoyo de líderes de países del G7, del G20 junto con países de Europa, Asia, Oceanía y América. De manera especial expresamos nuestro profundo reconocimiento a la República francesa por el valioso apoyo a la candidatura argentina formulado por el presidente Hollande durante su visita de Estado a Buenos Aires. A partir de un intenso trabajo de equipo entre la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Cancillería y el Ministerio de Hacienda de la Nación se desarrolló el “Plan de Acción Argentina & OCDE 2016-2017” basado en 16 pilares de políticas públicas prioritarias. Este plan permitió avanzar de manera concreta en el desarrollo de estudios estratégicos sobre el país, la participación en nuevos comités técnicos y la adhesión a nuevos instrumentos de mejores prácticas de la OCDE. Nuestra candidatura generó un alto grado de interés evidenciado por las 14 misiones de alto nivel de directores de la OCDE realizadas en la Argentina entre junio y diciembre de 2016 (Relaciones Globales, Inversiones, Empleo, Reforma Tributaria, Estadísticas,

Marcelo Scaglione junto a Emmanuel Macron, su ex-compañero de la ENA y ex-ministro de Economía francés (2014-2016)

Economía, Lucha Anticorrupción, Energía, Competencia, Integridad en Obras Públicas, Gobernanza Regulatoria, Reforma del Estado, Gobernanza Pública, Economía & Desarrollo). Al mismo tiempo se obtuvo, luego de permanecer con el peor puntaje durante los últimos 14 años, la mejora en la calificación de Riesgo País de la OCDE, mejora que reduce el costo de capital para aquellas empresas que invierten en el país.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos hoy en día

En el plano histórico, recordemos que la OCDE surgió -en su primera etapa- como el brazo ejecutor del Plan Marshall destinado a refundar el conjunto de países europeos devastados por la Segunda Guerra Mundial; en 1964 este proceso de refundación se extendió también a Japón. Recientemente, y gracias al valioso apoyo nipón, la OCDE se constituyó en una formidable herramienta de transformación que permitió a Corea -uno de los países menos desarrollados hace 50 años- convertirse en la 11ra. economía mundial y el 6to. país exportador del planeta. Este desarrollo se trasladó a la calidad de vida de la población, que aumentó considerablemente su ingreso medio en los últimos 20 años, al tiempo que el país escalaba hacia los lugares más altos en las clasificaciones de OCDE en Educación, Salud y Ciencia & Tecnología. La OCDE, brazo ejecutivo del G20 que reúne a las principales economías mundiales, es hoy una de las instituciones más importantes de la nueva arquitectura de Gobernanza global. En un mundo que debe enfrentarse a innumerables desafíos económicos y sociales, consideramos al proyecto de Acceso de Argentina a la OCDE -uno de los 100 proyectos prioritarios del gobierno del presidente Macri- como una herramienta indispensable para anclar el ambicioso proceso de reformas estructurales y como un instrumento que funde las bases de un país desarrollado para las próximas generaciones de argentinos. Marcelo Scaglione Master en Administración Pública de la École Nationale d’Administration de Francia. Subsecretario, Representante ante la OCDE del Ministerio de Hacienda de la Nación.

13


RECURSOS HUMANOS

MINDFULNESS VS. ESTRÉS ¿Cómo es la práctica del mindfulness en la actualidad? ¿Cómo se entrena y cuáles son sus beneficios para la vida moderna?

Marisa Misischia en plena experiencia de mindfulness, una práctica que genera mayor bienestar tanto en la vida personal como laboral.

La medicina y la psicología se encuentran en etapas expansivas en cuanto a teorías e investigación. Respetando los principios de la medicina basados en la evidencia, nos encontramos ante nuevas formas de intervención que nos ayudan a buscar respuestas a los problemas de la salud, y en particular sobre el estrés y la ansiedad, un tema que me apasiona y sobre el que estoy en formación constante. Mindfulness (MDF) nos ofrece abordajes satisfactorios para la reducción de esta problemática. Así, nos proporciona un entrenamiento conformado por técnicas y modelos terapéuticos basados en la “atención plena”, que es la capacidad de estar presentes, en el momento actual, y sin juzgar ( Jon Kabat Zinn, 2000). En los últimos 14

tiempos contamos con investigaciones basadas en las neurociencias que exploran el impacto fisiológico y neurobiológico, y la percepción de “bienestar” que ofrece la práctica sostenida del mindfulness.

Los orígenes de la práctica

Al Dr. Zinn le debemos el desarrollo de un programa de ocho semanas para la reducción del estrés y la ansiedad en la Universidad de Massachusetts, como un nuevo tratamiento, en una nueva rama de la medicina que abarca factores mentales, emocionales, la manera de pensar y de comportarnos: todos ellos pueden tener un alto efecto en nuestra salud física y emocional.


Este programa se basa en la preparación para la atención plena. Las prácticas de zen, yoga, del Dr. Zinn y sus estudios con diversos maestros budistas lo condujeron a integrar esas enseñanzas con otras de la ciencia occidental, creando la técnica de Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena. El mindfulness se entrena autorregulando intencionalmente la atención, en el momento presente, dejando de lado el ruido mental que nos dispersa. Este entrenamiento consta de varios ejercicios: Escaneo Corporal, de Respiración Consciente, de Aceptación de Emociones, o para desarrollar la Compasión hacia uno mismo y los otros. A medida que se incorporan esas herramientas podemos incluir la práctica del mindfulness en la vida cotidiana: caminar conscientemente, transitar incomodidades con calma o comer despiertos, entre otras. Desde el punto de vista fisiológico, se favorece un estado hipometabólico con predominio del sistema parasimpático. La práctica habitual de la Atención Plena favorece la autorregulación de la atención y la concentración, lo que conduce a estados de mayor serenidad y estabilidad de los fenómenos mentales.

y reales logrando de a poco reducir -y hasta suprimir- los pensamientos y las emociones negativas, o bien verlos desde una perspectiva donde dejan de ser dañinos.

EL MINDFULNESS FAVORECE LA AUTORREGULACIÓN DE LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN, LO QUE CONDUCE A ESTADOS DE MAYOR SERENIDAD Y ESTABILIDAD DE LOS FENÓMENOS MENTALES. Consideraciones finales

Desde nuestra consultora detectamos mucho “malestar” en las organizaciones y sus integrantes, algo que suele ser poco percibido pero impacta en los estados emocionales o de salud y afecta al organismo. Deseamos contribuir con el aporte de herramientas para obtener estados de mayor bienestar tanto en la vida personal como laboral del ser humano. Beneficios de la práctica del mindfulness En nuestra experiencia con talleres de mindfulness para organizaciones hemos podido medir y evaluar mejoras: reducción de En la salud: tensión, irritabilidad, preocupaciones; dolores de cabeza, cuello y • Menor percepción del dolor severo espalda; y molestias digestivas, entre otras (las nombradas tienen • Mayor tolerancia al sufrimiento físico y mental cuando no es la mayor incidencia y están basadas en un Inventario del Miedo, posible evitarlo (duelos, accidentes, etc.) la Preocupación y la Ansiedad que administramos al iniciar los • Disminución del estrés, la ansiedad y la depresión talleres y al concluirlos). Hasta el momento todos los participantes • Mejora la adherencia a tratamientos médicos y psicológicos experimentaron alguna reducción en estos indicadores. • Motiva la realización de cambios en estilo y calidad de vida Tal como propone el Dr. Zinn, consideramos que las personas • Mejoras en los sistemas inmunológico, neurológico y endo- dentro de las organizaciones pueden hacer un trabajo de autodesacrinológico (este último aún en estudio) rrollo y autodescubrimiento para una mejor calidad de vida.

En el plano laboral:

• Aumenta el foco y la atención (muchas veces sustituido por el multitasking) • Incrementa la conciencia de uno mismo y de los otros • Desarrolla la empatía • Mejora niveles de resiliencia y balance emocional • Se escucha más atentamente • Se está más consciente de las emociones y sentimientos • Se trabaja con los pensamientos de manera más ecuánime y focalizada

Cambios en el cerebro:

• Mayor activación de la corteza prefrontal izquierda (predisposición a estados de ánimo positivos) • Activación de la ísula, hipocampo y corteza cingulada anterior • Cambios estructurales en las paredes del cerebro (espesor) en personas muy entrenadas

Podemos considerar al MDF la meditación científica: se han estudiado cerebros de personas entrenadas, como Matthieu Ricard (científico y monje budista, asesor del Dalai Lama), a quien se considera el “hombre más feliz del mundo” y en quien se han evidenciado modificaciones en el cerebro de zonas que activan el ánimo positivo y la felicidad. El Sr. Ricard ha referido que la meditación funciona para alcanzar estados de bienestar y felicidad constantes

Lic. Marisa Misischia Psicóloga, directora de Marisa Misischia Gestión de Personas. Formada en Neurociencias, en Psiconeuroinmunoendocrinología del Estrés (Universidad Favaloro) y Mindfulness para Psicoterapeutas en Ineco.

Sobre el multitasking La multitarea es algo que nuestro cerebro ha desarrollado para supervisar varios procesos -pero que no le es natural- y muchas veces nos vanagloriamos de ello, pero en realidad no es tan beneficioso. Es un logro evolutivo, pero abusar de él puede empañar nuestra lucidez y efectividad. Es importante no dejarnos arrasar por la sobreactividad, el estrés o la ansiedad. No es posible hacer varias cosas al mismo tiempo: solo cambiamos rápidamente de tarea, utilizando nuestra capacidad atencional en actividades paralelas. Esto podría llamarse "switch tasking" (cambio de tareas). Todos estamos expuestos a la diversidad y multiplicidad de estímulos, pero está en nosotros priorizar, focalizar, regular y tomar conciencia del momento a momento para preservar nuestro bienestar.

15


DOSSIER

Por Héctor Huergo Ingeniero Agrónomo (UBA) Periodista Agropecuario desde 1967. Actualmente, pro Secretario de Redacción, Responsable de Clarín Rural. Ex Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y actual Presidente de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.

VIENTOS DE CAMBIO PARA EL AGRO El sector agroindustrial es el más competitivo de la estructura económica argentina: provee el 50% de las exportaciones, lo que tiene impacto en la balanza comercial y el flujo de divisas. La salud macroeconómica del país está fuertemente vinculada con la evolución de este sector, que por otro lado es muy sensible a los estímulos económicos. 16


Fotos: ExpoAgro 2017 (Gentileza: ExpoAgro); Planta de LDC y carga de buques (Gentileza: LDC).

La Argentina busca aprovechar y optimizar su enorme potencial en el rubro agropecuario para impulsar los negocios, inclinar la balanza comercial y dinamizar la economía. La Argentina se apresta a recoger la mayor cosecha de granos de su historia. La producción agrícola alcanzará un total de 130 millones de toneladas, unos 30 millones más que el promedio de las cinco campañas anteriores. De esta manera, supera de un solo salto el estancamiento que sobrevino como consecuencia del fuerte desestímulo que sufrió este sector clave de la economía nacional. Y vuelve a colocarse en un primer plano mundial, como gran proveedor de cereales (trigo y maíz), además de su fuerte peso en el mercado de la soja y sus derivados. El sector agroindustrial es el más competitivo de la estructura económica argentina: provee el 50% de las exportaciones, lo que tiene impacto en la balanza comercial y el flujo de divisas. La salud macroeconómica del país está fuertemente vinculada con la evolución de este sector, que por otro lado es muy sensible a los estímulos económicos. Un poco de historia Para comprender la naturaleza del proceso, vale la pena repasar la historia reciente. Hacia 1990 el agro exhibía un escaso dinamismo, con un lento ritmo de crecimiento. Había perdido posiciones como exportador de trigo, maíz y carne vacuna. Entre 1994 y 1996, la cosecha se había estabilizado en 45 millones de toneladas. Un tercio (15 millones) era soja; el resto, fundamentalmente trigo y maíz, con una participación marginal de otros productos como girasol, sorgo, arroz y cebada. Entre 1996 y 2006, la producción da un salto gigantesco, más que

duplicándose. La gran actora de esta expansión es la soja, que triplica el área sembrada (pasa de 6 a 20 millones de hectáreas). Los cultivos de maíz y trigo mantienen o reducen la superficie, pero compensan la menor área de siembra con un aumento sensible de los rendimientos, fruto de un uso masivo de nueva tecnología. Durante décadas, el campo argentino se mantuvo ajeno a la “revolución verde” que habían experimentado los países de agricultura más avanzada, en la Unión Europea y los Estados Unidos. A diferencia de lo que sucedía en aquellas naciones, donde el sector agrícola recibía apoyo oficial a través de distintos mecanismos, en la Argentina las politicas públicas discriminaban negativamente al sector. El mecanismo que rigió durante décadas fue el de los derechos de exportación o “retenciones”, un impuesto que implicaba una quita sobre el precio que recibían los productores. Como contraparte, todos los instrumentos para producir (equipos como tractores, sembradoras, cosechadoras, insumos como semillas, agroquímicos y fertilizantes) tienen precios “dólar lleno”. Esto altera profundamente la relación insumo-producto: se compra con un dólar y se vende con otro mucho más barato. La consecuencia es que se encarece la tecnología, ya que se requieren más kilos de trigo, maíz o soja para comprar un tractor, una cosechadora o una tonelada de fertilizante. Esta fue la razón por la que la adopción de la tecnología de la revolución verde no fue posible en la Argentina. A principio de los años 90, se unifica el tipo de cambio y se eliminan los derechos de exportación. Este cambio en las reglas motivó un fuerte proceso de modificaciones en todos los sistemas de producción. Incluso desde la genética, que hasta entonces no podía aumentar a un alto potencial de rendimiento porque era imposible nutrir bien a los cultivos y defenderlos de plagas y enfermedades.

17


Un sistema revolucionario Cuando este proceso estaba en marcha, llegó una nueva oleada de tecnología a través de la soja transgénica, que tenía la capacidad de tolerar el herbicida glifosato. Los agricultores rápidamente desarrollaron un nuevo sistema de producción, basado en la “siembra directa”. El laboreo convencional, que implicaba varias “pasadas” con distintas herramientas para la preparación de la cama de siembra, fue rápidamente sustituido por este nuevo sistema. La eliminación de las malezas, que antes combinaba herbicidas con labores mecánicas, se facilitó con la tecnología “RR” (Roundup Ready) y la aplicación de glifosato. La implementación de la siembra directa permitió además recuperar los suelos erosionados por el laboreo convencional. Al trabajar sobre los residuos del cultivo anterior, se va regenerando la materia orgánica de los suelos, lo que significa una mejora de los parámetros fisico-químicos y biológicos de la tierra. Se aprovecha mejor la humedad, ya que el agua de lluvia queda retenida en el perfil del suelo, más esponjoso. Los residuos en superficie también resuelven el problema del impacto de la gota de lluvia sobre el suelo desnudo, típico de los suelos muy trabajados con herramientas y carentes de materia orgánica. La llegada de la siembra directa significó también el final del sistema productivo clásico, donde se alternaban 3 o 4 años de pasturas para el ganado, con un período similar de cultivos. Se comenzó a realizar agricultura continua, en rotación de tres cultivos (maíz, trigo y prevalencia de la soja). La ganadería de cría bovina se trasladó a los grandes pastizales del Noreste y Noroeste argentinos. Los terneros destetados “bajan” a la pampa húmeda para ser terminados en corrales de engorde, que aprovechan el bajo precio de los granos. Tras 10 años de crecimiento continuo, donde se pasó de 45 a 100 millones de toneladas en un proceso bautizado como “Segunda Revolución de las Pampas” (el primero había sido un siglo antes, con la conquista territorial), el campo se estancó nuevamente. Fue la respuesta al regreso de los mecanismos clásicos, que capturaban el ingreso del sector a través de impuestos a la exportación. Se deterioró la relación insumo-producto y se detuvo la revolución tecnológica. Con la llegada del gobierno de Mauricio Macri, en diciembre de 2015, se eliminaron las retenciones y todas las restricciones a la exportación; además, se unificó el tipo de cambio. Esto permitió retomar el flujo de adopción de tecnología, y ahora un nuevo dinamismo recorre las pampas. Hace pocos días se realizó Expoagro, un gran evento que mostró a un campo muy pujante y deseoso de invertir.

18

El campo, auténtico “imán” de inversiones A pesar de los vaivenes de la política macroeconómica, el sector agroindustrial siempre atrajo inversión externa. En 25 años se gestó el mayor cluster mundial de procesamiento de soja, sin duda la locomotora de este ciclo. Se hicieron inversiones por más de 10.000 millones de dólares en plantas de “crushing” (separación de los componentes de la soja, aceite y harina de alto contenido proteico) y de biodiesel. La Argentina es el mayor exportador mundial de los tres productos, y la UE es uno de los principales mercados. Todos los grandes actores globales del agronegocio tienen hoy fuerte presencia en la Argentina: una docena de empresas con operaciones industriales de gran envergadura. Prácticamente la totalidad de la soja argentina sale convertida en estos productos. Una de ellas, Glencore, acaba de anunciar la ampliación de su planta de molienda y producción de biodiesel en Timbúes, sobre el río Paraná, donde se concentra el cluster sojero. Procesará 30 mil toneladas diarias, lo que significa el ingreso de mil camiones por día al complejo. Desde allí se atenderán más de cien destinos. El mayor importador mundial de soja, China, también está presente con operaciones propias. Acaba de adquirir dos compañías de gran presencia en el país: Noble y Nidera. Ambas cuentan con puertos propios y plantas de proceso. Pero no todo es granos. La producción ganadera sigue generando interés, tanto para el mercado interno (90% de la faena) como para la exportación. El boom agrícola facilitó también la expansión del sector avícola y, más recientemente, la producción de cerdos. Todos estos sectores se han convertido en polos de atracción para inversores locales e internacionales. Más allá de lo que está ocurriendo con los productos típicamente pampeanos, como los granos y las proteínas animales, también hay un desarrollo muy interesante en otros rubros agroindustriales. Entre ellos se destacan los sectores citrícola (la Argentina es el mayor exportador de limones), vitivinícola, olivícola y frutícola. Cuestiones por resolver La especialización agroindustrial de la Argentina no ha logrado resolver los problemas de pobreza estructural que han eclosionado en los últimos años. Sin embargo, ha permitido mitigar la crisis social proveyendo recursos para atender las necesidades básicas. Lo que se espera, de aquí en más, es que el mayor dinamismo del agro vaya difundiéndose por toda la economía, como parece estar sucediendo con la reactivación de la industria automotriz: el vehículo más vendido en la Argentina es la camioneta usada por los productores del campo. Mientras tanto, el telón de fondo global para los agronegocios sigue siendo favorable: la consistente demanda de los países asiáticos, principalmente China, auguran una segura colocación del flujo creciente de la producción agroindustrial argentina.


Mas de

110.000 colaboradores

Presente en

100 paĂ­ses

Una linea diversificada de medicamentos, vacunas y soluciones terapeuticas inovadoras en todo el mundo

112

unidades industriales

UNA EMPRESA CON FOCO EN EL PACIENTE Nuestro compromiso es descubrir y ofrecer soluciones terapĂŠuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

19


DOSSIER

Entrevista a Javier Raciatti CEO de Louis Dreyfus Company (LDC) Argentina. Fotos : Gentileza LDC

UN PANORAMA PROMISORIO El ejecutivo compartió su percepción sobre los cambios implementados por el nuevo gobierno, el escenario para el agro en los próximos meses y el rol activo de la filial que dirige. 20

Existe un nuevo panorama del agro en la Argentina desde el cambio de gobierno. ¿Cómo lo calificaría? El gobierno actual introdujo tres cambios que, entendemos, son clave para el crecimiento de la producción: ante todo, la eliminación y reducción de las retenciones a los cereales y la soja, respectivamente; en segundo lugar, la apertura de los mercados de exportación; y, tercero, el sinceramiento del tipo de cambio. La combinación de estas tres medidas tuvo un impacto positivo en la rentabilidad de los productores agropecuarios, algo que además generó un entusiasmo con dos efectos inmediatos: el aumento tanto de la producción como de inversiones privadas para producir esa mayor cosecha y exportarla. En definitiva, es una etapa de crecimiento para el país, que busca posicionarlo nuevamente como proveedor global de alimentos y productos agrícolas de calidad. ¿Cómo se modificaron el nivel y el tipo de producción? Con un mayor incentivo económico, sumado a un productor argentino que se anima a invertir en tecnología en sus campos; así, sin dudas se potencia la productividad, algo que ya estamos viendo en varias zonas del país. Esto implica también un desa-


fío enorme para el sector agroindustrial: particularmente, en LDC acompañamos –como desde hace más de 120 años- al productor, invirtiendo para estar preparados para recibir, industrializar y embarcar esa cosecha más grande. ¿Cuáles son los sectores del agro en los cuales la empresa está presente? LDC Argentina está presente en toda la cadena de valor, desde el campo hasta la mesa. Proveemos insumos de calidad al productor a través de marcas propias: semillas de soja y trigo (y próximamente, sorgo y maíz) Macro Seed; fertilizantes Macro Fertil, y fitosanitarios Macro Protect. Originamos granos a través de nuestro equipo comercial, acondicionándolos en nuestras plantas de acopio o procesándolos en nuestras plantas de molienda, donde obtenemos hasta cinco subproductos: biodiésel, aceite de soja, harina alta en proteína, glicerina y lecitina. Ello nos permite acceder a una mayor cantidad de mercados, al colocar nuestros productos con mayor valor agregado y, de esta forma, aportar más divisas al país. Nuestro rol principal consiste en estar presentes todo el año para comprar los granos a precios transparentes, en sana competencia dentro de un mercado muy líquido para los productores argentinos. Ello, sumado a las importantes inversiones industriales y logísticas que venimos desarrollando en todo el país, permite que los productores accedan a los mejores precios. En definitiva, gracias a nuestra extensa red global y el know how de nuestro equipo, sumado al foco en la optimización logística y el soporte financiero, en LDC promocionamos y llevamos la producción de los argentinos a consumidores de todo el mundo. ¿Cuáles son los proyectos de LDC en este contexto? ¿Grandes, pequeños, variados…? Estamos convencidos de que el mundo demanda más alimentos y de que la Argentina es un actor fundamental para abastecerlo. Para ello creemos que hay distintos sectores donde enfocar nuestras inversiones. En primer lugar, seguiremos ofreciendo insumos cada vez con mejores prestaciones. Segundo: seguiremos apostando a la mejora logística, para que los productores puedan obtener mejores precios. Ya que el transporte interno representa un gran desafío, estamos trabajando para participar en las operaciones ferroviarias que brindarán fletes más baratos en un sistema competitivo. En tercer lugar, y dado que la logística portuaria sigue siendo clave, estamos trabajando en proyectos potenciales para mantener a la Argentina como un proveedor eficiente. Por último, y quizá lo más importante, estamos convencidos de que el país debe convertirse en el supermercado del mundo, vendiendo productos con cada vez mayor valor agregado y trabajo argentino: por eso, continuamos analizando posibilidades de industrializar volúmenes crecientes de la producción local, para exportarlos en las mejores condiciones y con precios óptimos. El aumento de la producción requiere ampliar la infraestructura: puertos, rutas, vías férreas… ¿Los programas del gobierno responden a esa necesidad? Afortunadamente, el gobierno lo tiene claro y hay importantes inversiones anunciadas en este aspecto, con gran foco en el ferrocarril de cargas. Para ello consideramos fundamental que se

genere competencia en las vías, de modo que haya varios operadores trabajando y ofreciendo a los productores las mejores tarifas y el mejor servicio. La Argentina cuenta con un modernísimo sistema portuario privado y, sin dudas, habrá más inversiones en ese sector, algo que nos permitirá seguir siendo eficientes. De todos modos, es crucial que el gobierno realice obras de infraestructura básica de rutas y accesos a puertos y vías: en eso está trabajando el Ministerio de Transporte, que ha anunciado grandes planes de infraestructura que vemos con muy buenos ojos. ¿El agro es un motor del desarrollo regional? ¿Cuáles son las provincias más beneficiadas? Sin lugar a dudas, el agro es uno de los sectores con mayor dinamismo y potencial del país. También, evidentemente, es el que mayor impacto está generando en la zona pampeana, específicamente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa. Sin embargo, el gran reto es incrementar la producción en las zonas más alejadas de los puertos, que tienen gran potencial pero cuyos costos logísticos las han relegado: por eso, consideramos que es inteligente y oportuno el lanzamiento del plan Belgrano que, justamente, tiene al desarrollo del NEA y del NOA como uno de sus principales objetivos. Así, la idea es integrar a las zonas más pobres y pobladas del país en la generación de mayor producción y empleo. Como dije antes, la llave para lograrlo está en una logística competitiva ferroviaria y fluvial -por la hidrovía. También se necesita un marco legal acorde. ¿Qué opina de la Ley de Semillas? ¿Se necesita un marco regulatorio más amplio para favorecer el crecimiento del sector? La seguridad jurídica es fundamental para incrementar la investigación y el desarrollo, algo que repercute en mayor productividad para los agricultores. Creemos que sería muy importante culminar en una moderna ley de semillas. ¿Cambió el perfil del capital humano que se necesita para el agro? En esta nueva etapa, ¿es posible ser un sector inclusivo y que genere trabajo para todo el abanico de la población rural? La tecnología avanza a una altísima velocidad; afortunadamente, el productor agropecuario argentino ha adoptado con rapidez todas las novedades. Esto genera, sin dudas, un desafío enorme: lograr empleos de mayor calidad en el campo. A esto se le suma una creciente agroindustria moderna y con alta productividad que nos permita llegar al mundo con productos cada vez más sofisticados y alimentos terminados. La presidente de Louis Dreyfus Holding B.V es una mujer. La Argentina tuvo, en su momento, una CEO mujer. ¿Existe una política de empoderamiento de la mujer en LDC? En efecto, uno de los principales valores de nuestra empresa es la diversidad; desde hace muchos años venimos trabajando con

21


fuerza para brindar oportunidades a todos, incluso en los más altos niveles de decisión. Sin duda, las mujeres hacen un aporte enorme en los trabajos en equipo, y en esta empresa participan en todos los niveles.

punto fundamental. Incluso desde la Argentina hemos realizado un intenso trabajo para producir biodiésel con enormes exigencias de cumplimiento ambiental certificadas para exportar a Europa y los Estados Unidos.

¿Cuáles son las últimas innovaciones tecnológicas que han modificado la forma de trabajar en el sector agropecuario? El mundo está cambiando a una velocidad cada vez mayor, y la biotecnología es una realidad. Creo que el campo de la investigación genética permitirá un mundo con mayor población y mejores estándares alimentarios gracias a una mayor productividad. Además del tema semilla, evidentemente hay desarrollos importantes en lo que respecta a maquinaria agrícola y producción; modernos sistemas de riego y monitoreo satelital de cultivos, los cuales se irán multiplicando.

¿Qué opina de la participación del biodiésel en la nueva matriz energética de la Argentina? ¿Y de la energía a partir de la biomasa? Parece una excelente iniciativa. Hoy somos el principal productor de biodiésel del país y creemos que para la Argentina, que tiene enormes excedentes de producción de aceite, es muy interesante pensar en cómo transformarlos en energía y reemplazar importaciones de gasoil. Por otra parte, creemos que el sistema vigente desincentiva la competencia y las inversiones en plantas con escala y, por lo tanto, la eficiencia: es un esquema sin puja de precios en donde hay un manejo de cuotas y precios, que consideramos que no es el más conveniente para el país. Por ello, nuestra sugerencia es que en el mercado interno haya competencia para la provisión de biodiésel, de modo tal que el consumidor se beneficie con un producto más barato y eso también le brinde a la economía un mayor nivel de competitividad.

Más actividad, más inversiones… ¿El sector financiero acompaña el repunte del sector agrícola? ¿Es un sector atractivo para las inversiones extranjeras? Creo que el gobierno busca que tengamos un sistema financiero moderno y competitivo, pero llevará algún tiempo. Vemos que el Banco Nación y el Banco Provincia están trabajando para apoyar a los productores agropecuarios, lo cual es una excelente señal. El sector agrícola es un gran consumidor de agua y de agroquímicos. Por otro lado, en ciertas regiones de la Argentina las zonas de cultivo se están ampliando a costa de los bosques originarios. ¿Cuáles son las medidas tomadas por LDC para promover una agricultura sustentable? Ese es un gran tema que está en la agenda de nuestra empresa en un primerísimo plano desde hace mucho tiempo. Acompañamos las iniciativas globales en favor de la sustentabilidad en todos los cultivos y hemos trabajado en diversas mesas para analizar ese

22

¿Piensa que el agro argentino se inserta de manera global en el contexto regional del Cono Sur? ¿Qué opina de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea? Evidentemente Latinoamérica, y fundamentalmente el Mercosur, tiene el enorme desafío de alimentar al mundo: por lo tanto, es importante que los países de la región trabajemos juntos para vender nuestros productos al mundo del modo más eficiente. Las negociaciones con la Unión Europea se están llevando a cabo en esa línea, algo muy importante para lograr que todos los países se beneficien con un mercado enorme que hoy no tiene las puertas totalmente abiertas a nuestra producción.


DOSSIER

¿HACIA UN AGRO SUSTENTABLE? Certificar la sustentabilidad de la agricultura conlleva muchos beneficios, entre los cuales, la confianza que ello implica por parte de los consumidores. Con el correr del tiempo, el avance de las tecnologías y los efectos adversos generados por el cambio climático, la agricultura también ha comenzado a transitar el camino hacia la sustentabilidad. La FAO (Food and Agriculture Organization - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), por ejemplo, ha desarrollado una visión común y un enfoque integrado para la sustentabilidad de la agricultura, la actividad forestal y la pesca. Esta perspectiva unificada -válida en todos los sectores agrícolas y que tiene en cuenta los aspectos sociales, económicos y ambientales- asegura la eficiencia de la acción sobre el terreno y se sostiene en el conocimiento basado en la mejor información científica disponible, además de la adaptación a nivel comunitario y nacional para asegurar la relevancia local y su aplicabilidad. Beneficios de la sustentabilidad: Económicos Mejora de la competitividad de los diferentes actores de la cadena de valor gracias al uso de tecnologías que: • Optimizan el uso de insumos. • Aportan eficiencia en los procesos productivos. • Incorporan valor añadido a los productos. Ambientales

• Optimiza el uso de los recursos naturales (energía, agua, suelo). • Reduce las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y residuos por unidad de producción.

• Combate los distintos tipos de estrés en los cultivos (plagas, enfermedades, temperatura, competencia de malas hierbas) mediante tecnologías que reducen el impacto ambiental. Sociales

• Contribuye al desarrollo sustentable del medio rural y de las poblaciones que viven en él.

• Mejora la seguridad en el abastecimiento alimentario.

Marcelo Taboada Fundador y presidente de Certificacion Sustentable S.A

En EE.UU. recientemente se lanzó un Programa Piloto de Certificación para la Agricultura Sustentable, basado en un sistema voluntario de normalización, alineado con los objetivos que propicia la ONU, recomendando la utilización de normas voluntarias. El Foro de las Naciones Unidas sobre Normas de Sustentabilidad (UNFSS) es una plataforma creada para proporcionar información y análisis sobre estándares voluntarios de sustentabilidad (VSS) centrándose en particular en el valor potencial de los VSS como herramientas para que los países en desarrollo alcancen sus objetivos (https://unfss.org/). En ese sentido, se promueve la certificación integral de la agricultura sustentable abordando sus tres aspectos: ambiental, social y económico. Esto otorga poder a toda la cadena de suministro agrícola, desde productores a consumidores, para avanzar. Ello proporciona una comunicación clara de los logros referidos a la sustentabilidad de la producción agrícola en la cadena de suministro y una clara comunicación de las solicitudes de compradores para dichos logros, proporcionando a compradores y vendedores un benchmarking fiable a través de diferentes niveles de certificación y una estructura que fomenta estrategias de mejora continua. A nivel local, Certificación Sustentable se encuentra trabajando para desarrollar en el mercado local este tipo de objetivos y así posibilitar que productores, inversores, procesadores, fabricantes, distribuidores, proveedores de servicios de alimentos, minoristas y consumidores puedan promover y garantizar la integridad de la sustentabilidad sobre la producción agrícola y los productos obtenidos a partir de ella. Nuestra certificación agrega una cuota importante de confianza y garantía de que, en términos de sustentabilidad, lo que se dice se hace.

23


DOSSIER

Reunión bilateral presidida por Marisa Birscher, Secretaria de Mercados Agroindustriales, y Catherine Geslain-Lanéelle, Directora General del Desempeño Económico y Ambiental de las empresas del Ministerio de Agricultura francés.

Las relaciones entre Francia y Argentina en el sector del agro vuelven a ser alentadoras, y la Cámara jugará un rol fundamental en el desarrollo y refuerzo de los lazos comerciales.

Por Christian Gianella Jefe del Servicio Económico Regional para el Cono Sur. Embajada de Francia

24

Por Carlos Pincemin Consejero del sector Energía, Minería, Agroindustria e Industria. Embajada de Francia

ESCENARIO BIL ATERAL Un rubro con dinámica propia El comercio de los sectores agropecuario y agroindustrial entre la Argentina y Francia ocupa un lugar considerable dentro de los intercambios comerciales. En 2016 se generaron operaciones por 380 millones de dólares, alcanzando de esta manera el 24% del total de los negocios bilaterales. Esta cifra marcó un incremento del 7% respecto de 2015 y del 26% respecto de 2014. Un dato destacable es que el año pasado el comercio de los sectores antes mencionados se incrementó a pesar de una caída de poco menos del 9% registrado en el total bilateral. Una característica del rubro es el desequilibrio de los flujos. La Argentina exportó 360 millones de dólares hacia Francia y el flujo inverso solamente alcanzó 20 millones en 2016. Esta conformación de los intercambios es estructural y constituye de alguna manera un reflejo especular de lo que ocurre en el rubro de manufacturas industriales (automotriz y bienes de capital), donde las exportaciones francesas hacia la Argentina son mucho mayores. Las diferencias también se pueden encontrar al nivel de la contribución del sector al total de las exportaciones bilaterales. Esta contribución es importante en el caso argentino, dado que alcanza el 80% de las exportaciones (360 millones sobre un total de 447 millones). Por el contrario, el aporte es marginal para las exportaciones francesas hacia la Argentina, con menos del 2% del total (20 millones sobre 1142 millones).


Según la información estadística publicada por la Aduana francesa, la principal exportación argentina hacia Francia es el pellet de soja para alimentación animal. Solo este producto representa el 34% del total exportado, unos 102 millones de euros. Le siguen el girasol (42 millones), los limones (30 millones) y el maní (21 millones). Al nivel de los agregados, se puede observar que el 54% de las exportaciones argentinas del sector agropecuario están compuestas por productos primarios, y 46% por productos con algún agregado de valor industrial. En 2016 la principal exportación agrícola de Francia hacia la Argentina fueron las semillas por 3,8 millones de euros. Le siguen las bebidas alcohólicas con 3,4 millones -de los cuales 2 millones son champagne- y 3,3 millones de gomas y resinas de origen vegetal. Para el caso del champagne y los vinos franceses, llama la atención particularmente el escaso volumen de quesos galos puestos a disposición del consumidor argentino, con solamente 725.000 euros importados el año pasado. Por supuesto, existe potencial para un fuerte crecimiento de nuestras exportaciones en los próximos años. Francia, un inversor importante Cabe destacar que un factor vital equilibra el desbalance del comercio: los flujos de capital de Francia hacia la Argentina. En efecto, la patria de Rabelais invierte mucho: se cuenta la presencia de empresas de los sectores sojero (Louis Dreyfus Commodities), semillas (Limagrain, RAGT), maquinaria agrícola y equipamiento (Kuhn en la provincia de Santa Fe, Boccard), insumos, lácteos (Danone), verduras, vinos y bebidas (Pernod Ricard, Moët-Henessy), distribución de alimentos (Carrefour, Casino) y salud animal (Ruminal), entre otros. Estas empresas contribuyen a la creación de valor, al empleo y a las exportaciones en la Argentina.

Perspectivas prometedoras de desarrollo político

Entonces, el contexto favorece un desarrollo muy dinámico de la cooperación en los sectores agrícola y agroindustrial. Tanto más en cuanto existe impulso político: ya se firmó una declaración de intención de cooperación entre los respectivos Ministerios de Agricultura, que abarca diversos temas. Nos faltaba tener un diálogo bilateral entre ambos países sobre estas cuestiones, y eso es lo que los ministros Stéphane Le Foll y Ricardo Buryaile decidieron emprender juntos en 2016, creando un Grupo bilateral agrícola. Este grupo empezó su trabajo en marzo de 2017. Esa primera reunión fue un verdadero éxito. Así, se organizaron varias reuniones de alto nivel, presididas por Marisa Birscher, Secretaria de Mercados Agroindustriales del lado argentino, y por Catherine Geslain-Lanéelle, Directora General del Desempeño Económico y Ambiental de las empresas del Ministerio de Agricultura francés. En particular, se profundizó sobre cinco temas: i/ la cooperación científica y en materia de innovación; ii/ las cuestiones sanitarias; iii/ el convenio ARFAGRI de intercambio de ingenieros; iv/ la iniciativa 4/1000 (una iniciativa pionera en el ámbito del cambio climático, que consiste en aumentar la capacidad de absorción de los suelos agrícolas en un 0,4%); y v/ las indicaciones geográficas. En el marco de este grupo de trabajo, la embajada de Francia también organizó un encuentro entre firmas del sector, de Francia y la Argentina, instaladas en el país. En el futuro, consideramos importante seguir promoviendo este tipo de reuniones y encuentros, para que la comunidad empresarial se acerque y profundice su cooperación. Para lograrlo, por supuesto que vamos a movilizar a la CCIFA y apoyarnos en ella.

25


DOSSIER

Las cuestiones legales, y en particular las vinculadas al uso de semillas, son un punto de inflexión en el renacimiento que vive el agro argentino.

Por Helena María Noir Responsable del Departamento de Propiedad Intelectual e Industrial. Estudio Solanet, Moreno Hueyo & Di Paola Abogados.

26

L A BUENA SEMILL A Nuestro país cuenta con una ley de semillas 20247 pre-biotecnología agrícola y DR 2183/91 que protege “variedades vegetales” y “creaciones fitogenéticas o cultivares”. Hemos adherido a UPOV 78 ley 24376, lo que -entre otras aristas- deja sin protección a la “variedad esencialmente derivada”. Esta legislación influye en temas clásicos del derecho de obtentor: excepción del agricultor, excepción del fitomejorador y agotamiento de derechos. La excepción del agricultor es una restricción al derecho del obtentor, por la cual el productor agrícola puede reservar una parte del material cosechado para destinarlo a siembra en su propia explotación . Como está hoy en la ley y DR, el agricultor puede reproducir el material reservado y comercializar el producto obtenido. En los niveles de “bolsa blanca” local, implica una seria distorsión en contra del obtentor y del sistema. Es sabido que prácticamente todas las legislaciones recogen esta excepción, aunque contienen limitaciones para ella . En cuanto a la excepción del fitomejorador, sintéticamente , el concepto estableció que cualquier variedad, con estatus de variedad comercial, esté o no protegida por un título de propiedad, puede ser utilizada libremente por un fitomejorador como fuente de variabilidad genética inicial en su propio programa de mejoramiento, sin necesidad de contar con la autorización previa ni comercial del obtentor de aquella variedad, siempre y cuando la misma no deba ser utilizada en forma repetida para la producción comercial de la nueva variedad. Esta excepción ha sido un gran motor del mejoramiento vegetal.


Así recoge la ley de semillas vigente la excepción del fitomejorador en su artículo 25. Mas el decreto reglamentario 2183/91 precisó en su art. 43: “(…) En cambio, la utilización repetida y/o sistemática de una variedad en forma obligada para la producción de semilla comercial requiere la autorización de su titular”. En lo que interesa a esta nota, la factibilidad de intervenir variedades existentes con biotecnología hizo evidente la posibilidad de que fuera el obtentor que modificó la variedad original quien se hiciera del rédito de la “variedad transgénica” y no el obtentor original, lo que importa un desequilibrio. Proyectos de ley La excepción del agricultor es un punto álgido en varios proyectos de modificación de la ley de semillas. El del Poder Ejecutivo (PE) agrega un artículo 24 bis, estableciendo que el precio que abone el adquirente de semilla debe satisfacer todos los derechos de propiedad intelectual sobre la semilla y productos obtenidos a partir de su uso. Asimismo, establece que con la compra de semilla debe fijarse el valor que el obtentor percibirá a los fines del art. 27 segundo párrafo (del texto que pretende incorporar); también establece uso propio oneroso para sujetos cuya facturación anual supere tres veces el MNT más alto, durante las tres multiplicaciones posteriores a la adquisición de la semilla por toda semilla reservada para uso propio. (Es decir que, para semillas que contienen eventos biotecnológicos patentados, con patente vigente, se daría una expropiación del valor del invento patentado después del tercer año de uso propio; más aún, podría darse que el evento modificara otro organismo que no fuera una variedad, en cuyo caso el titular de patente podría ejercer su derecho -impedir/cobrar- por toda la vigencia de la patente). No se advierte la juridicidad de esta propuesta legislativa. Por el diferencial en que la nueva siembra supere las semillas sembradas en el período original, el titular del derecho de una variedad podría requerir el pago sin límite temporal. Otro proyecto de ley actualmente en discusión reconoce que todo agricultor que haga uso de la excepción del agricultor debe pagar los derechos de obtentor establecidos por el titular; la incrementalidad de la reserva y uso solo puede hacerse mediante autorización expresa del obtentor. La propuesta comprende que el pago de todos los derechos de propiedad esté unificado tanto en la semilla originalmente adquirida como en cada uso propio de la semilla de la variedad protegida, e incluya todas las mejoras genéticas de cualquier índole que la variedad contenga. Se recoge el hecho de que la biotecnología incorporada a la semilla no se agota en la primera venta, pues la semilla mantiene su componente biotecnológico en generaciones posteriores. Para resolver el punto de excepcion del fitomejorador, uno de los proyectos de ley existentes define la “variedad esencialmente derivada” y se hace cargo de que las invenciones en el campo vegetal pueden patentarse; así, para explotar una invención patentada que interviene una variedad vegetal es necesaria la autorización del titular de patente. Con la inclusión del concepto de VED en la ley de semillas se equilibrarían derechos entre fitomejoradores convencionales y biotecnólogos. Estos últimos deberán también requerir autorización al obtentor de la variedad inicial para la producción o reproducción, oferta para la venta, etc., en general, la explotación comercial de la VED.

LA FACTIBILIDAD DE INTERVENIR VARIEDADES EXISTENTES CON BIOTECNOLOGÍA HIZO EVIDENTE LA POSIBILIDAD DE QUE FUERA EL OBTENTOR QUE MODIFICÓ LA VARIEDAD ORIGINAL QUIEN SE HICIERA DEL RÉDITO DE LA “VARIEDAD TRANSGÉNICA” Y NO EL OBTENTOR ORIGINAL. Cuestiones legales no menores En el acotado ámbito de este artículo, el agotamiento del derecho se relaciona con la excepción del agricultor. La pregunta inmediata de quien compra semilla es por qué esa “primera venta” no alcanza a desinteresar al vendedor. El agotamiento estipula que el titular del derecho intelectual no puede ejercer derecho alguno respecto de las enajenaciones posteriores que se realicen con relación al producto que él ya ha puesto en el comercio. El adquirente (primer adquirente) se encuentra facultado para disponer a cualquier título del producto que ha adquirido transmitiéndolo a un tercero (segundo adquirente) sin que el ius prohibendi del titular del derecho intelectual alcance a esta segunda operación . La naturaleza particular del producto semilla que con frecuencia contiene “eventos”, “invenciones autorreproducibles” hace la diferencia. Si el productor adquiere una cosechadora patentada, queda claro que ésta no se autorreplica, ni el productor que decidiera “fabricar cosechadoras iguales” dejaría de pagar regalías al titular de patente por fuera del precio que pagó al comprar su cosechadora. Atendiendo a las interrelaciones entre invenciones biotecnológicas patentadas y derechos de obtentor, el Reglamento 2100/94 a la Directiva 98/44/CE del Parlamento europeo incorporó una “excepción del agricultor onerosa” al determinar que el derecho se agota cuando la multiplicación o propagación sea el resultado necesario de la aplicación para la que se comercializó el material biológico. Por fuera de esto, cuando el material se utilice en reproducciones o multiplicaciones posteriores, corresponde el pago de regalías. Conclusión En este “vuelo de pájaro” sobre cuestiones actuales de la biotecnología agrícola en la Argentina ciertos temas requieren atención técnica e inmediata. Algunas soluciones que nos precedieron, como en el caso de la Unión Europea, podrían trazar el camino a sembrar con la buena semilla.

27


DOSSIER

La Argentina supo ser, durante décadas, el “granero del mundo”. ¿Cambiará ese modelo agrario para ser “el semillero del mundo”? ¿Cómo impactará la Ley de Semillas, y cómo piensan participar las empresas galas? Opina Patrice Roché, presidente de RAGT Argentina.

Por Patrice Roché Presidente de RAGT Argentina

28

INVERSIONES, INVESTIGACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL RAGT es una empresa familiar cuya sede se encuentra en Rodez (Aveyron). Hoy, con 17 filiales, más de 1.000 empleados en todo el mundo y más de la mitad del volumen de negocios en el exterior, es una firma muy representativa de las ETI (empresa de tamaño intermedio) francesas. Desarrollamos varios tipos de semillas diferentes (maíz, girasol, colza, sorgo, forrajes y otros cereales). Nuestro trabajo va desde las investigaciones hasta la comercialización, pasando por la producción. La investigación representa una inversión importante: le dedicamos cada año el 16% de nuestro volumen de negocio (el mismo nivel que la industria farmacéutica, pero el doble que el de la industria automotriz). Una de las características de nuestro negocio es que nuestros ciclos de innovación son extensos y se requieren más de 10 años para sacar al mercado una nueva variedad. RAGT se estableció en la Argentina hace 2 años a través de su filial RAGT Argentina SA. Desarrollamos dos actividades: la producción de semillas para la exportación (contratación) y el desarrollo, producción y comercialización de nuestras semillas de girasol, sorgo, grano y forraje en los mercados locales (Argentina, Chile, Uruguay).


Curiosidades del mercado local ¿Sabían que la primera variedad de trigo harinero que se siembra en la Argentina es francesa? ¿Sabían que Francia es el principal exportador mundial de semillas? En esta competencia global, más allá de algunos colosos, ¿sabían que ciertas empresas francesas -Limagrain y RAGT- juegan “en primera” y están clasificadas entre las mejores? La Argentina es un “gigante verde”, una superficie agrícola de 38 millones de hectáreas (50 millones si añadimos las praderas): era el 5° mayor exportador en 2012, hasta bajar al puesto n° 12 en el año 2015 por razones “domésticas”. Su enorme potencial tiene que llevar al país a ser uno de los protagonistas a nivel mundial. Hoy, su producción agrícola alimenta a 400 millones de personas mientras que su población asciende a solo unos 45 millones. En comparación, China debe alimentar al 22% de la población mundial con solo el 8% de las tierras cultivables del planeta. Otros puntos fuertes de la Argentina son el tamaño de sus operaciones y el alto nivel técnico de sus agricultores. Son, en mi opinión, los mejores del mundo. De hecho, se adaptaron a un entorno inestable y a limitaciones que surgen en forma continua. Por ejemplo, se convirtieron en expertos en la técnica de siembra directa. Es-

EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE LAS SEMILLAS DEBERÍA PERMITIR A LAS EMPRESAS DEL SECTOR, OBTENER UN JUSTO RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN.

tán abiertos a la innovación y ávidos de nuevas tecnologías. Se apoyan en una estructura de difusión del progreso a través de sus organizaciones CREA y AAPRESID, que hacen un trabajo excepcional (inspiradas, en sus inicios, en los Centres d'études des techniques agricoles –CETA- franceses). Un horizonte a largo plazo Quedan, por supuesto, retos para enfrentar: la adaptación cualitativa y reglamentaria a la demanda global, una política agrícola con una visión de largo plazo, la anticipación a los problemas por el monocultivo de la soja (más del 60% de la superficie total), la erosión del suelo, la optimización del agua, la rotación de los cultivos, los transportes... La nueva Ley de Semillas representa un paso importante para abordar esos desafíos. El reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas debería permitir a las em-

presas del sector, obtener un justo rendimiento de la inversión, respetando los derechos de los agricultores. Es difícil simplificar un tema como este. En el mercado tenemos dos tipos de semillas: las híbridas y las autógamas. Las híbridas (maíz, girasol, sorgo, etc.) provienen del cruce de un linaje macho y un linaje hembra. El resultado (la variedad) es un híbrido que, por un efecto de heterosis, tendrá ciertas cualidades o características (por ejemplo, mejor rendimiento pero también resistencia a enfermedades particulares) ¡muy superiores a las de los padres! Mire a su alrededor: ¡es a menudo lo que sucede con nuestros hijos! En este caso, los agricultores no pueden volver a sembrar esas variedades porque perderían todos los beneficios de la hibridación. Es un breve recordatorio de nuestros cursos de Ciencias Naturales, donde este fenómeno se llama “las leyes de Mendel”. En cambio, las autógamas (cereales, soja, etc.) permiten la siembra nueva conservando más o menos las cualidades mejoradas por la empresa semillera. La reproducción se lleva a cabo con el mismo individuo, cuyos gametos masculinos y femeninos se encuentran en la misma planta, generando una autofecundación. Son plantas homocigóticas y sus descendientes generarán una planta con las mismas características genéticas. En este caso, el desafío pasa por reconocer los derechos de propiedad intelectual, alentando a los agricultores a utilizar semillas certificadas (regalías certificadas) y el pago de regalías en el caso de volver a usar su propia semilla (regalías extendidas). Hay que saber que, en términos económicos, se estima que la inversión en la semilla representa menos del 6% del producto bruto de una hectárea de trigo. El medio ambiente en primer plano Bajo la presión de la evolución, el calentamiento global, técnicas nuevas, el uso del agua y las nuevas normas de salud, debemos adoptar constantemente soluciones más económicas y más respetuosas con el medio ambiente. Así, las necesidades de inversión en investigación y desarrollo crecen en forma constante. Además, nos parece esencial que se mantenga una cierta diversidad de actores en el mundo del fitomejoramiento. Es importante señalar que se reconoce el derecho de propiedad intelectual en Europa, Estados Unidos y, más cerca de nosotros, en Uruguay y en Brasil, así como en muchos otros países. En este proceso, nosotros los franceses, ofrecimos compartir nuestra experiencia, porque siempre estuvimos a la vanguardia en la modificación de esas reglamentaciones. Sin interferir en nada en los asuntos del país, que solo conciernen a los argentinos, les ofrecimos nuestro compromiso a través de la ASA (Asociación de Semilleros Argentinos). Este reconocimiento de la propiedad intelectual representa nuevo recursos para investigar, la oportunidad de desarrollar programas de investigación en y para el territorio argentino. Además, esto permite la reactivación de una actividad económicamente muy rentable para los agricultores como es la producción de semillas. La exportación de semillas argentinas pasó de 150.000 a 50.000 toneladas entre 2013 y 2015 (soja, maíz, girasol, sorgo y trigo). Por último, la implementación de una nueva ley que reconozca los derechos de las empresas semilleras sobre la propiedad intelectual permitirá mejorar la competitividad del “Gigante verde” sobre toda la cadena de valor a nivel mundial y a los semilleros franceses, participar de ese proceso.

29


DOSSIER

Históricamente, la carne argentina ha gozado de fama mundial, además de ser elegida por los paladares más exigentes. Tras un período negativo, el sector busca recuperar el protagonismo perdido y ganar mercados.

Por el Ing. Agr. Fernando R. Canosa Director de la Sociedad Rural Argentina.

30

GANADERÍA, EL DESPERTAR DE UN GIGANTE DORMIDO La producción de carne en la Argentina se encuentra ante un desafío histórico. El mundo demanda alimentos en general, y carne vacuna en particular. Transcurrido el primer año del nuevo gobierno, que comenzó por eliminar las restricciones a las exportaciones, la cadena de la carne comenzó su proceso de reconstrucción. Las señales de este proceso se perciben en la caída del volumen de faena, en particular en las categorías más jóvenes de hembras, que son reservadas para incrementar el volumen de vientres para producir más terneros, para los próximos años. Hubo una serie de cambios que impactaron positivamente en el negocio: • Mejora del tipo de cambio neto: se implementaron reembolsos a la exportación de carnes cuya tasa varía en torno del 4,5%, según el tipo de proceso industrial. Esto incrementará el ingreso neto de las exportaciones. Se espera que la baja de la inflación y de las tasas de interés completen la recuperación.


Aumento del consumo De acuerdo con los análisis de FAO-OCDE el consumo de carnes crecerá cerca del 4% por habitante y año, sustentado por el fuerte crecimiento del proceso de urbanización en los países emergentes, particularmente de Asia, África y Latinoamérica. Este proceso, basado en el desplazamiento de personas que pasan de trabajar en áreas rurales a hacerlo en ciudades, permite incrementar sus ingresos más de 3,5 veces y acceder al consumo de alimentos de mayor valor, particularmente de proteína animal. El desequilibrio entre el crecimiento de la demanda y la limitada capacidad de respuesta de la oferta sostendrá los precios al alza. En la última década, el mercado internacional de carne vacuna creció un 43%, al tiempo que los precios (FAO index prices) superaron el 60% de aumento. A estas perspectivas debemos adicionarle el inminente ingreso de las carnes argentinas al circuito de importaciones de mayor valor, círculo que integran EE.UU., Canadá, México, Corea del Sur y Japón, entre otros; esto representa el 35% del volumen y cerca del 45% del valor, ya que son los que pagan los mayores precios del mercado.

USD 27.500 25.000

9

20.000

6 USD 12.500

15.000

4 3

USD 1.100

10.000 -5.000

Actual Consumo

Ingresos por exportación (millones de dólares)

HACE FALTA UN HORIZONTE DE PREVISIBILIDAD DE 10 AÑOS HACIA ADELANTE PARA QUE LA GANADERÍA BOVINA PUEDA TOMAR EL SENDERO DEL CRECIMIENTO SOSTENIDO.

El panorama para los años venideros Teniendo en cuenta las variables señaladas, se desarrolló un análisis exhaustivo del potencial de la producción de carne en nuestro país. A continuación se plantean tres escenarios con diferentes producciones totales de carne y distintos niveles de exportación.

Producción de carne (millones de toneladas)

• Control de la informalidad: con la creación de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (SUCCA) se pusieron en marcha una serie de medidas acordadas con la AFIP, que fueron consensuadas con la Mesa de Ganados y Carnes (que reúne a la producción, la industria, los sindicatos y el comercio de carne vacuna, aviar, porcina y ovina). Estas medidas de control permitirán transparentar el mercado de carnes. • La oferta futura de novillos ya ha iniciado un lento proceso de recuperación y se espera un moderado incremento en el stock de novillitos y novillos de cara al próximo año, estimado en unas 300 a 400 mil cabezas más que las existentes a marzo de 2016. Esta tendencia creciente se irá consolidando en los próximos años. En 2017, la tensión entre la demanda (para consumo y exportación) y la oferta acotada mantendrá los precios del ganado en precios sostenidos para todas las categorías, generando buena renta para los productores. En los años siguientes, la oferta comenzará a crecer a favor de un stock en recuperación, y es en ese escenario donde el crecimiento de la demanda exportadora será decisivo en la formación de precios. Se espera que para 2018 las exportaciones superen el 15% del total de carne disponible (hoy no supera el 10%), con una participación que seguirá creciendo hasta volver al histórico rango del 20%.

AB Exportación

Ingresos por exportación

El primer escenario se corresponde con la situación actual, mientras que el escenario A estima una producción total de 5 millones de toneladas. El crecimiento se basaría en un aumento de la productividad forrajera -es decir, el alimento para el ganado- del 40%: esto elevaría fuertemente el stock de vacas y su productividad (75% de destete). En este esquema, el sistema de engorde supone que toda la recría se realiza a pasto (350 kg el macho y 240 kg la hembra) con terminación a corral (430 kg el macho y 350 kg la hembra). En el escenario B se considera que todo el rodeo nacional pasaría a un alto nivel de productividad, con 84% de destete: la producción de forraje se incrementaría en un 70% respecto del escenario actual, similar al rendimiento que tienen los productores de punta. El esquema de engorde sería similar al escenario anterior, y la superficie ganadera se mantendría con la tasa de disminución de los últimos años. Este crecimiento supone una demanda creciente de grano de maíz, a partir de la situación actual. A corto plazo es posible trazarse un objetivo de 5 millones de toneladas de producción, generando 12.500 millones de dólares de exportación, y, en el mediano plazo, 8 millones de toneladas de producción, equivalentes a una exportación de 27.500 millones de dólares. La mejora de los índices reproductivos y el incremento de la producción de forrajes son las dos bases de sustentación del crecimiento productivo.

31


DOSSIER DOSSIER

Declive de la capacidad exportadora argentina En su historia, la Argentina exportó entre el 6 y el 30% de su producción. El desafío es exportar el 70%, que los argentinos sigamos consumiendo la misma cantidad (60 kg/hab/año) y a menor precio, a través del mayor valor que paga el mercado internacional por los cortes más costosos. Para alcanzar altos potenciales de producción de carne, la tecnología de producción está disponible y ya es usada por los productores medios.

LA MEJORA DE LOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS Y EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES SON LAS DOS BASES DE SUSTENTACIÓN DEL CRECIMIENTO PRODUCTIVO.

Cuando la producción agrícola en los años 80 estaba en 30 millones de toneladas (soja, maíz, trigo y girasol), llegar a los 100 millones parecía un sueño imposible. Sin embargo, pasamos de los 44 millones en los años 90 a más de 100 el último año. Ahora, a partir de las medidas que empezaron a equiparar al agro con los demás sectores de la economía, estamos por alcanzar una cosecha superior a los 120 millones de toneladas. El crecimiento de la producción argentina tuvo lugar gracias a cambios que no fueron solo tecnológicos, sino también organizacionales. Surgió con fuerza la figura del arrendatario, que fue la manera de incorporar gerenciamiento y capital para una mayor eficiencia del negocio. Seguramente, el rubro ganadero sufrirá cambios profundos que nos llevarán por un camino diferente al actual para alcanzar, en los próximos años, los potenciales de producción señalados.

32

El crecimiento está ligado al gerenciamiento, a la capacitación, a la producción de pasto y a su interacción con el grano y suplementos, así como con el manejo reproductivo y sanitario. Pero es indudable que hace falta un horizonte de previsibilidad de 10 años hacia adelante para que la ganadería bovina pueda tomar el sendero del crecimiento sostenido. La producción de carne es de largo alcance y la historia nos demuestra que no fue bueno que esté atada a las decisiones de los funcionarios de turno. En un hecho inédito en la historia de la cadena de la carne, 25 instituciones (las entidades gremiales que conforman la Mesa de Enlace, la Cámara de Productores de Pollo, todas las Cámaras Frigoríficas, las tres Cámaras de Consignatarios, los gremios de empleados de la industria de la carne, el gremio de los empleados rurales, AACREA y las cuatro asociaciones de criadores más importantes de genética vacuna) acordaron un documento común donde plasmaron los consensos a los que llegaron y lo pusieron a consideración de los distintos partidos políticos. Hoy son tomados como base de las políticas públicas a llevar adelante por el nuevo gobierno. Propuestas 1. Satisfactoria oferta de novillos pesados para faena cuyo stock ha caído a menos de la mitad (+ kg por cabeza faenada), incremento de la producción y la productividad del rodeo vacuno (+ terneros). 2. Control de la reglas de competencia en todas sus formas, garantizando un trato equitativo para los operadores. 3. Mejora de la calidad institucional y derogación de normas que distorsionan la producción, el comercio y las inversiones. 4. Mejora de acceso comercial y sanitario a los mercados. 5. Incrementar el empleo formal eliminando la precarización y poniendo especial énfasis en la capacitación de los operarios. Asimismo, crear las condiciones para recuperar a los productores caídos en los últimos años, para fortalecer el arraigo regional Las cinco propuestas fueron desarrolladas en el documento “Políticas públicas para que el sector Carnes Vacunas exprese todo su potencial”. Vamos por el buen camino, aceleremos, profundicemos los cambios y seremos en el mediano plazo un renovado y protagónico actor del negocio de la carne mundial.


DOSSIER

EL MERCADO DE SEGUROS AGROPECUARIOS Sancor Seguros ocupa desde hace 70 años un lugar protagónico en el área de los seguros agrícolas. Su gerente de Seguros Agropecuarios apuesta por el crecimiento sector y explica las ventajas de contar con una póliza.

Por Gustavo Mina Gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor Seguros En la actualidad, el seguro agrícola en el país abarca cerca del 50% de la superficie sembrada; es decir que algo más de la mitad de las hectáreas que se siembran cuenta con algún tipo de seguro. Del total de las primas del mercado, el 98,3% corresponde a coberturas de daños nominados, como ser granizo con sus adicionales, vientos, heladas, falta de piso, planchado, incendio e incendio de rastrojo; el 1,66% atañe a coberturas de rendimiento denominadas “multirriesgo agrícola”: además de los factores antes mencionados, también cubren sequía e inundaciones. Diferencias en el mercado asegurador Los seguros ganaderos tienen una participación muy pequeña: el 0,003%. Este dato demuestra que el mercado asegurador argentino tiene una asignatura pendiente para con el sector ganadero. Como se puede observar, es un mercado que trabaja casi exclusivamente granizo y con un nivel de competencia muy importante,

lo cual atenta contra la rentabilidad del negocio. Aún queda mucho por hacer para lograr el crecimiento del mercado de seguros agropecuarios, sobre todo con la utilización de nuevas herramientas tecnológicas. Pero para cubrir los eventos catastróficos provocados por inundaciones o sequías, como así también brindar cobertura al sector ganadero o a distintas economías regionales, consideramos que un desarrollo en conjunto (público-privado) donde se establezcan las condiciones para superar las limitantes actuales permitirá desarrollar un mercado que ofrezca una protección integral acorde con las necesidades de los productores agropecuarios, bajo los siguientes lineamientos:

• La política de seguro impulsada por el gobierno debe ser par-

te de la política agropecuaria nacional e involucrar a las distintas provincias de la Nación. • Otorgar beneficios a los productores que se adhieran, subsidiando primas o a través de beneficios indirectos, como ser: • Tasas bonificadas para préstamos productivos o para la compra de bienes de capital. • Beneficios impositivos: reducción de impuestos provinciales o nacionales o deducción total de las primas para impuestos nacionales (ganancias). • Promulgada la ley de seguros agropecuarios, se deben definir prioridades para el desarrollo de distintos programas y establecer pruebas piloto para cada actividad o región. Dada la diversidad de producciones y sistemas de producción, un programa estatal debe contemplar el desarrollo de coberturas para el sector agrícola, frutícola, ganadero (de carne y leche, ovino, etc.) y forestal.

33


EMPRESAS

HECHO EN LA ARGENTINA Durante este 2017 la automotriz francesa PSA tendrá sobrados motivos para celebrar. Cumple 60 años y lo festeja con inversiones y lanzamientos.

Una inversión de U$S 320 millones y la visita presidencial En un acto que contó con la presencia del presidente Mauricio Macri, el grupo PSA anunció que invertirá 320 millones de dólares en el complejo industrial ubicado en la localidad de Villa Bosch. El objetivo es fabricar modelos con una nueva plataforma global a partir de 2019, según el CEO de la firma, Carlos Tavares, año en que comenzará la producción de la Plataforma CMP (Common Modular Platform), que dará a luz a una nueva generación de modelos de Peugeot y Citroën. El objetivo del consorcio galo es globalizar el total de sus productos de aquí a cinco años. En su discurso, Macri elogió la medida: “Esto es mucho más que el anuncio de una inversión o una planta renovada: es una apuesta que hace una empresa mundial muy importante en la Argentina. El Grupo PSA cree en el trabajo de los argentinos y en la calidad con la que podemos hacer las cosas. Y también es una demostración de confianza. Desde 2019, los mismos autos que salgan de la 34

fábrica de Francia van a salir de El Palomar, pero con la leyenda que diga hecho en la Argentina. Es todo un orgullo", señaló el mandatario, quien confesó que eso "era un viejo sueño" que tenía desde sus épocas como presidente de Sevel. Por su parte, Tavares indicó que "esta transformación industrial es un acto clave dentro de nuestra estrategia destinada a anclar de ahora en más el Grupo PSA en la Argentina. Decidimos invertir para modernizar la planta y llevarla al mejor nivel de la compañía en términos de performance económica y nivel de calidad". En el primer período de transformación, más de 60 obras se realizaron de manera simultánea: ya se llevaron a cabo algunas modificaciones en los sectores de chapistería, pintura y montaje. También se implementó el Full Kitting, una nueva tecnología para el aprovisionamiento en línea de las piezas. La inversión, además, contempla la creación de un parque de proveedores en el partido de Tres de Febrero con el objetivo de sumar integración local.


Escenario de reinauguración del Centro de Producción El Palomar, con el Ing. Mauricio Macri, Presidente de la República Argentina, directivos del Grupo PSA y representantes operarios del Grupo PSA. Foto: Gentileza Grupo PSA.

EL GRUPO PSA ANUNCIÓ QUE INVERTIRÁ 320 MILLONES DE DÓLARES EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL UBICADO EN LA LOCALIDAD DE VILLA BOSCH.

Además del presidente Macri y destacados ejecutivos del grupo galo, el evento contó con la presencia del ministro de Producción, Francisco Cabrera; miembros de Adefa (Asociación de Fabricantes de Automotores), Afac (Asociación de Fábricas de Componentes), Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos) y dirigentes de los gremios Smata y UOM.

En 1957, llegó al país el primer embarque del modelo 403 de la marca Peugeot. El 2017 es entonces un año especial porque la marca cumple 60 años de presencia en el mercado argentino y lo festeja con lanzamientos de productos y varias acciones de comunicación. Peugeot comenzó el año a toda velocidad en Cariló, donde presentó los nuevos 208 GTi y 308 S GTi. En junio se concretará el lanzamiento que, según la marca del león, es el más importante del año: la segunda generación de la 3008, el gran modelo familiar. El anuncio se completa con el arribo, durante el último trimestre, de su hermana mayor: la 5008. Ambos son vehículos familiares con alto nivel de equipamiento. En el rubro utilitarios, llegará en los prócimos meses la nueva Boxer, y Peugeot tiene intenciones de comercializar la flamante Traveller, un vehículo con capacidad para hasta nueve pasajeros. Asimismo, durante este año se le realizará un restyling al modelo Partner.

35


RESPONSABILIDAD SOCIAL

APOYO A LAS PYMES El Premio CCI France Argentine a la Sustentabilidad (RSE/Gestión Sustentable), destacó a la empresa Pan American Energy (PAE) por interactuar y ayudar a las comunidades donde desarrolla sus operaciones.

Para la empresa Pan American Energy (PAE), el hecho de interactuar y ayudar a las comunidades donde la firma desarrolla sus operaciones es un eje vital de su accionar. En 2005, PAE detectó que en el Golfo San Jorge existía un contexto socioeconómico regional con posibilidades de fortalecer el desarrollo de pymes locales frente a la presencia de competidores internacionales con estándares sumamente competitivos. Fue así como nació el Programa Pymes, el primero en su tipo y único en su alcance, con la diferencia de estar abierto a todas las empresas, sean o no proveedoras de PAE y del rubro. Este programa se focaliza en el concepto de sustentabilidad, porque su objetivo es hacer crecer y desarrollar a las pymes en el largo plazo, potenciando al máximo su plan de negocios. PAE les provee asistencia técnica, financiera y comercial, las orienta en la certificación de normas de calidad y colabora en la generación de empleo. Las principales líneas de acción del programa conforman un proceso dinámico, y todas responden a un mismo objetivo: promover el crecimiento de las compañías locales. En expansión continua En 2013, el Programa Pymes se extendió a Neuquén y Salta: así llegó a tener presencia en todas las regiones donde PAE registra operaciones. Las actividades se realizan al articular el esfuerzo en conjunto con diversas instituciones, como municipalidades, universidades y agencias de desarrollo locales; también entidades como AMIA, Garantizar, INTI, INTA, IAPG, Comodoro Conocimiento y Centro Pyme Adeneu; además de reconocidas consultoras locales del ámbito privado. Dicho programa pone a disposición de las empresas locales diversas herramientas a las cuales de otra forma no tendrían acceso, ya sea por 36

costos, distancias o disponibilidad de recursos humanos. Las firmas que participan de las actividades ofrecidas brindan su esfuerzo y su compromiso, lo que se traduce en un aumento en la facturación global de esas empresas. Con 11 años de vida, el programa ha sido clave para el armado de redes de cooperación empresarial, pública y privada, con capacidad de sostenimiento y ampliación, como así también para el desarrollo de nuevos productos, servicios y hasta de sustitución de importaciones.

Algunos resultados de la gestión 2015 • 3.400 pymes y emprendedores participaron de las propuestas del programa. • 34.000 horas de capacitación para referentes de empresas locales. • El 70% de las firmas participantes son proveedores de PAE. El 30% no lo son. • 33% aumentó la facturación de las pymes que participan del programa. • 262 capacitaciones abiertas en gestión administrativa, comercial, comunicación, liderazgo e informática, entre otras. • 34 asistencias in company implementadas. • 23 proyectos se presentaron para innovación, mejora y sustitución.



FISCALIDAD

TRABAJANDO EN UN CONVENIO FISCAL La economía argentina y las reformas fiscales necesarias para afianzar las relaciones comerciales bilaterales con Francia formaron parte de los temas tratados por el Grupo de Expertos en Fiscalidad Internacional de los Consejeros del Comercio Exterior de Francia (GEFI).

Por Alejandra Alberdi Asesora del Presidente de Saur International y Directora Jurídica a cargo de Argentina y España. Consejera del Comercio Exterior de Francia.

Por Victoria Álvarez Alvarez Avocats. Doctora en derecho, abogada ante los Colegios de Paris y de Buenos Aires. Consejera del Comercio Exterior de Francia.

38

Históricamente, la Argentina se distinguió de sus países vecinos por ser un receptor de inversión extranjera directa (IED) hasta finales de los años 90. En los últimos años, el país se convirtió en una pesadilla para los empresarios extranjeros: inflación, regímenes de control de cambio múltiples, impuestos a las exportaciones, exceso de regulación del trabajo y otras rigideces administrativas obstruyeron el crecimiento y la inversión privada a partir de 2001, y directamente desalentaron a los grupos extranjeros desde el año 2014. Con el ascenso al poder de la administración centro-liberal de Mauricio Macri, se inició una nueva era que eliminó las restricciones más pesadas. La baja de la presión fiscal sobre las empresas y los hogares, y el fortalecimiento de los controles fiscales están en el corazón de las reformas perseguidas por la nueva gestión. Entre las medidas adoptadas por el nuevo gobierno cabe señalar la eliminación de la retención del 10% en la distribución de dividendos, la desaparición gradual de los impuestos sobre los activos y la regularización exitosa de los activos no declarados.


El presidente Mauricio Macri recibió a inversores en la Casa Rosada. Foto: Presidencia de la Nación.

El porvenir de las relaciones comerciales bilaterales La situación fiscal franco-argentina

En este contexto, el Grupo de expertos en Fiscalidad Internacional de los Consejeros del Comercio Exterior de Francia (GEFI) inició una reflexión sobre el convenio fiscal franco-argentina y ha sondeado a las empresas francesas radicadas en el país acerca de sus expectativas. Firmada en 1979 y parcialmente modificada por la enmienda de 2001, este convenio necesitaría ser actualizado. Un ejemplo: el convenio prevé tasas de retenciones en la fuente sobre los dividendos, intereses o regalías que resultan muy altas en comparación con otros convenios firmados por la Argentina. En efecto, la convención franco-argentino limita las tasas a un 18% para regalías, un 15% para dividendos y un 20% para los intereses, mientras que esas tarifas se reducen a la mitad en los últimos acuerdos firmados entre la Argentina y Suiza, o entre Francia y Colombia. Recordemos que estas tasas se aplican para un ingreso bruto sin que se pueda deducir cualquier carga, lo que penaliza a las compañías francesas ya que crea posibles dificultades para imputar en Francia los créditos fiscales correspondientes (es el caso de firmas deficitarias y beneficiarias cuando el resultado neto tiene como consecuencia un impuesto sobre las sociedades insuficiente para que se impute la retención de la Argentina).

La apertura de la economía argentina genera optimismo. El nuevo gobierno llevó a cabo en septiembre de 2016 un foro internacional para inversores extranjeros que tuvo un éxito considerable. Allí se anunció un plan de inversiones por 250 mil millones de dólares para los próximos años en cinco áreas clave: 130 en energía y minería, 90 en infraestructura, 25 en agroindustria, 5 en equipos industriales y 5 en servicios y tecnología. Sin embargo, el verdadero alcance de la nueva política del gobierno aún está por establecerse. El presidente optó por un ajuste gradual de las disfunciones de la economía argentina; si bien es cierto que muchos proyectos empezaron, no todos podrán desarrollarse en forma simultánea. Con respecto a los impuestos, una reforma fiscal resulta esencial para liberar a los sectores más promisorios (incluyendo agroindustria, agrobusiness, bancos y aseguradoras, nuevas tecnologías y software, energía e infraestructura): en muchos de esos sectores las empresas francesas tienen un papel para jugar. Originalmente prevista para 2017, esta reforma fue pospuesta para 2018, después de las elecciones legislativas del corriente año. El GEFI sigue de cerca los acontecimientos en la Argentina y trabaja en la posibilidad de proponer mejoras en el convenio fiscal, con el fin de mejorar el posicionamiento de las firmas.

39


GOURMET

COMER, DEGUSTAR, DISFRUTAR Inspirada en experiencias que fueron pioneras en el mundo, tales como “La Grande Épicerie” de París, desembarcó en Buenos Aires –más específicamente, en Patio Bullrich — una nueva experiencia culinaria: Gourmand Food Hall.

Ubicado en el primer piso del Patio Bullrich, el Gourmand Food Hall está compuesto por varias dimensiones gastronómicas: Oyster bar, Bistró Francés, Italian Food, Wine Bar, La Birrería, Hamburguesería y La Rotissoire. Además de la amplia variedad de la oferta, se destaca el trabajo de decoración para que cada uno de los espacios tenga una ambientación acorde con el estilo de la propuesta. Seguimos el recorrido con la pâtisserie, boulangerie, charcuterie, fromagerie, Vasalissa chocolatier y Tealosophy by Inés Berton. Cada local permite que el cliente pueda degustar y consumir el producto, y luego comprarlo para llevar a su casa. Allí se pueden disfrutar deliciosos y variados platos en el momento, como el magret de pato en el Bistró Francés; un sándwich de bondiola de tres horas de cocción de La Rotissoire; pizza al horno de barro de Italian Food; una hamburguesa de bife de chorizo de La Birrería; ostras y cebiche en el Oyster Bar. Food hall puede ser definido como una extensa sección dentro un complejo comercial, en donde la comida es vendida y los diferentes productos adquieren un protagonismo singular. El objetivo es que los transeúntes disfruten de un espacio integrado, donde puedan 40

tener experiencias gastronómicas de alto nivel y, al mismo tiempo, poder comprar esos productos, nacionales e importados. Héctor Santantonin, socio fundador de Gourmand Food Hall, sostiene que “comer, degustar, disfrutar y aprender sobre lo que se consume” fue el lema que rigió este proyecto desde sus inicios y sobre el que trabajó junto con el chef socio de Lucullus, Jérôme Mathe, el encargado de liderar la propuesta gastronómica de los diferentes ámbitos que componen esta iniciativa. Es para destacar que el espacio tendrá cartas estacionales, y así ofrecer a los clientes una gastronomía de alto nivel a precios accesibles, adaptada a cada época del año. Carolina Balverdi Lucullus Lucullus, asociación sin fines de lucro que desde principios del 2010 reúne a unos 30 profesionales de la gastronomía francesa en la Argentina y promueve el savoir-faire francés a través de eventos didácticos y abiertos al público.


41


DELEGACIÓN MENDOZA

Ciudad de Cahors y viñedo de la zona.

UNIDOS POR EL MALBEC

Una bodega argentina elaboró vinos malbec en territorio francés, pero con el estilo del Nuevo Mundo. Una bodega mendocina (Altos Las Hormigas) llevó en 2013 a su equipo a Cahors, al suroeste de Francia, siguiendo las huellas del malbec hacia el lugar de origen de la cepa. Deslumbrados por la diversidad de terroirs y la calidad de los suelos de tipo calcáreo que allí se encontraban, regresaron varias veces. Cabe destacar que los suelos calcáreos otorgan a los vinos una mineralidad y textura extraordinarias. También se descubrió que el carácter del calcáreo en Cahors es abrumador; su personalidad es tan dominante que la mayoría de los enólogos terminan haciendo vinos tánicos, que los consumidores rechazan. Dibujar la delgada línea que lleva a equilibrar todo este extraordinario potencial es el desafío que motivó al equipo, y que terminó por transformarse en un sueño y un compromiso. No se trata solo de la elaboración de vinos, sino también de aportar una visión distinta sobre este terroir, a través de la precisión en agricultura y renunciando al estilo potente que muchos persiguen. Una visión distinta desde el suelo hasta el viñedo, y de allí a la botella, que une técnicas modernas de mapeo con el recupero de la enología de antaño. La experiencia del equipo y sus conocimientos técnicos lograron cerrar la brecha. 42

Cahors, la tierra “bella”

La bodega trabajó junto con tres familias históricas de Cahors para elaborar y embotellar allí cinco vinos, conformando una gama que cuenta con tres líneas: • Terrasse: proviene de viñedos ubicados en las terrazas del río Lot. Este tipo de terroir es más apropiado para obtener vinos “de placer”, fáciles de beber y disfrutar, centrados en la más sutil característica frutada del malbec. • Plateau: estos vinos provienen de las llamadas Causse de Cahors. Causse significa “cima de las colinas” en francés. En el Plateau los rendimientos son más bajos, pero los vinos poseen un carácter más profundo. • En Pente: antes de la filoxera, hace más de un siglo, la mayoría de los viñedos de Cahors estaban plantados en las laderas de las colinas (“en pente", en francés). En la actualidad casi no quedan viñedos en las laderas, ya que es dificultoso trabajar con tractores en esa posición. Vinos elaborados de la misma cepa, mismas técnicas de vinificación, mismo enólogo, pero otro terroir: Cahors. Como bien definieron los integrantes del equipo, “hay tanta belleza en este lugar que queremos ser parte de ella”.


EVENTO

Jornada taller en la Embajada de Francia en el marco de Goût de France. Fotos: Gentileza del Servicio de prensa de la Embajada de Francia.

C'EST SI BON ! ¿Cómo despertar el gusto de los chicos por las ricas comidas ? ¿Cómo enseñarles el arte de la mesa y de la gastronomía? Pasando una tarde en la Embajada de Francia en compañía de destacados chefs. El 20 de marzo pasado, en el marco de Goût de France, el embajador de Francia, Pierre Henri Guignard, tuvo la iniciativa de abrir las puertas del Palacio Ortiz Basualdo a los chefs franceses y a 200 alumnos de escuelas primarias para una jornada-taller acerca de la gastronomía francesa y su tradicional "savoir-faire". Los alumnos de Liceo franco-argentino Jean Mermoz, del Colegio franco-argentino de Martínez y de los colegios afiliados a la Alianza Francesa -Euskal Echea y Jesús María- no solo pasearon por los salones y las cocinas de la Embajada sino que también participaron de un taller dictado por la fundación Danone acerca de la importancia de una alimentación equilibrada y un desayuno completo. Más adelante, en el marco de una degustación, Gilles Brun y los estudiantes del Instituto Mariano Moreno, así como Karina Gao (Mon Petit Glouton), enseñaron a los alumnos a reconocer y combinar los principales sabores. Pascal Bernard, jefe de operaciones gastronómicas del Hipódromo Argentino de Palermo, introdujo a los jóvenes en el arte de la mesa al aplicar su expertise en el armado de la mesa del Embajador. Por su parte, los famosos panaderos de L’Épi y Cocu, con la colaboración de los cocineros de la Embajada, explicaron a los alumnos cómo se elabora el pan -los procesos de boleado, elevado, coccióny les dieron a probar una selección de panes tradicionales franceses. ¡Los chicos, encantados!

EL EMBAJADOR DE FRANCIA TUVO LA INICIATIVA DE ABRIR LAS PUERTAS DE LA EMBAJADA A 200 ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS PARA UNA JORNADA TALLER. Todo un acontecimiento

Goût de France reunió el 21 de marzo de 2017 a más de 2.000 cocineros en 5 continentes para celebrar la gastronomía francesa. Este evento, bajo la forma de una cena, rindió homenaje a la excelencia de la cocina gala, a su capacidad de innovación y a los valores que vehicula: compartir y disfrutar, además de cuidar la salud de sus contemporáneos y del planeta. En la Argentina, 19 restaurantes de Buenos Aires, Ushuaia, Córdoba y Rosario participaron de este evento. 43


RENDEZ-VOUS

ALMUERZOS

Atrás: Jean-Edouard de Rochebouët (CCI FRANCE ARGENTINE) - En la mesa: Gregory Varennes (Embajada de Francia) – Daniel Currado (Natixis).

Rodrigo Pérez Graziano (PSA Groupe).

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2016 Si bien se esperaba la presencia del Sr. Joaquín Morales Solá para cerrar el ciclo de almuerzos del año, éste se disculpó por un inconveniente de último momento y se generó un intercambio muy interesante entre los socios presentes en el almuerzo quienes analizaron, cada uno en su sector de actividad, la situación actual de su negocio y las expectativas para el año a comenzar.

Carlos Velasco (Carrefour).

Liliana Hidalgo (CCI FRANCE ARGENTINE)

Juan L. Buchet (Radio France Internationale)

Julio Burdman (geopolítico)

Aldo Alvarez (HMN Alvarez Latinamerica)

Bernarda Caballero (Natixis) – Rosa Fernández y Roberto Morello (HDI Seguros).

Serge Bouteleau (Pierre Fabre) – Nicolas Foliot (Latam Impex France) José Antonio Rivera (Bioderma) – Juan Pablo Acosta (Parex Klaukol).

Salvador Pérsico y Germán Fliess (Coface).

44


RENDEZ-VOUS

Fotos: Nadège Gaillard

COCKTAIL DE FIN DE AÑO

Alain Hombreux (Marcas del Siglo) – Mylène Testut-Neves (Servicio Económico Regional Embajada de Francia en Brasil) – Gerardo Rojas (Consultor).

Arquitectas Luciana Porta y Céline Mignot (BA75 Atelier de Arquitectura).

LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016

Gianluca Provasi y esposa (Norauto).

En el marco inmejorable del hotel Club Francés, los socios y amigos de la CCI France Argentine acudieron para despedir el año. El clásico sorteo tuvo lugar gracias a la valiosa contribución de las empresas que donaron premios a tal efecto.

Javier Torrent (RSM Argentina) – Susana Serra (Grupo Suessa) – Marta Svatetz (Para la Salud).

Graciela Turjanski (Echange Clé) – Noemí Fernández (PSA Groupe) – María Pía Caputo (Pierre Fabre) – María Luisa Fulgueira (Daltosur)

Roberto Peña (Estudio Peña Pereira de Azevedo) – JeanLuc Ariaux (CLEF) – Clara Ganicoche (Contadora).

Jérôme Degrémont (Osé Catering) – Jean Girard (BPO Solver) – Hugo Letartre (Anios)

Céline Redon (Berken IP) – Fernando Schiumerini (CAFÉ Imagen).

Claudio Klimczuk (Sofrecom) – Andrea Guadalupe (AG Representaciones)

Jorge Macri (Sodexo) – Guillermo Stegman (Hotel Club Francés) – Jean-Edouard de Rochebouët (CCIFA).

45


RENDEZ-VOUS

Fotos: Nadège Gaillard

ALMUERZO MARTES 20 DE DICIEMBRE DE 2016 EN EL HOTEL CLUB FRANCÉS

COMISIÓN LEGAL Y FISCAL

Invitado de Honor: Marcelo Scaglione – Subsecretario Representante ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) Tema de la disertación: El proyecto de acceso de Argentina a la OCDE Embajador de Francia Sr. Pierre-Henri Guignard – Marcelo Scaglione.

José Luis Inglese (Presidente de Aysa) – Alejandra Alberdi (Saur) Néstor Belgrano (M. & M. Bomchil) – Marcelo Scaglione.

MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2016 Tema: “Biotecnología. Ley de Patentes y Ley de Semillas“ Disertante: Helena María Noir (Responsable del Departamento de Propiedad Intelectual e Industrial en el Estudio Solanet, Moreno Hueyo & Di Paola).

Los presentes.

Helena Noir.

MARTES 21 DE MARZO DE 2017

Daniela Forte, Ariadna Artopoulos y Tomás Balzano.

Tema: “Cuestiones actuales y controvertidas en el impuesto sobre los ingresos brutos: alícuotas diferenciales por origen de productos, mera compra, impacto del destino final de los bienes y saldos a favor”. Expusieron: Ariadna Artopoulos y Daniela Forte del Estudio M. & M. Bomchil y Tomás Balzano del Estudio Beretta Godoy

Asistentes a la charla.

COMISIÓN RECURSOS HUMANOS

Jean-Luc Arriaux (CLEF) – Zoltan Rosenfeld

Mario Guasco

46

Natalia Marcu (Netshoes Argentina) - Paolo Busacca (Suessa Goup)

ALMUERZO 06 DE DICIEMBRE DE 2016 EN EL HOTEL CLUB FRANCÉS Invitado de honor: Mario Guasco (Director RRHH de L’Oréal Argentina). Tema de su alocución: Recursos Humanos 2.0: hacia un modelo de libertad con responsabilidad.

Sebastián Vizcaya (Suessa Group) - Mario Guasco (L'Oréal) Federico Basile (M. & M. Bomchil) - Ricardo Wachowicz (Bayton)


47


RENDEZ-VOUS

Fotos: Nadège Gaillard

MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2017 Tema: “Modificaciones a la ley sobre riesgos del trabajo. Su impacto en el mundo empresarial." Motivaciones para la reforma: La litigiosidad y sus costos. Nuevo trámite administrativo para la resolución de conflictos derivados de los infortunios laborales. ¿Qué pueden hacer las empresas para acompañar el cambio? Disertante: Gonzalo A. Dabini, socio de Bulló Abogados

COMISIÓN RECURSOS HUMANOS Gonzalo A. Dabini

Mesa de trabajo

MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 Tema: “Expatriados: Status Migratorio y contingencias laborales e impositivas. Mitos y Realidades." Expositores: Alberto Arciniegas y Matías Stímola (Country Manager y Director del Área de Migraciones de Estudio Vivanco & Vivanco, respectivamente). Tomás Balzano y Joaquín Carrillo (socios de Estudio Beretta Godoy)

COMISIÓN COMERCIO EXTERIOR Matías Stímola, Joaquín Carillo, Alberto Arciniegas, Tomás Balzano.

Los que asistieron al encuentro

CAFÉ DU COMMERCE

En el jardín del lugar

Carmelo Aguirre (Latin Gráfica) – Gabriel Berman (Scarlet Red).

MARTES 20 DE DICIEMBRE DE 2016 Encuentro mensual de los representantes económicos de la comunidad franco-argentina, organizado por la CCIFA. Asiste un público muy variado que siempre se renueva y que acude para pasar un momento agradable y enriquecedor. En Pulpería Quilapán, Defensa 1344 – CABA. Fabrice Enet (Yaco) y acompañante.

48



50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.