BOLETÍN "HACIENDO PUNTA" Nº4 MRS

Page 1

- Precio $2,00 -

Haciendo punta 2° época - Año 1 - n° 4 - Agosto 2012

Publicación del Movimiento de Recuperación Sindical

Hoy los trabajadores del subte enseñan el camino

Por un sindicalismo de y para los trabajadores


Sumario Historia del MRS - Página 2 Editorial - Página 3 Sindicalismo: Quién es quién - Página 4 Salud: El remedio es la unidad y la coordinación de las luchas - Página 5 y 6 Estatales Bs. As.: Los trabajadores no seremos la variable de ajuste - Página 7

Ferroviarios Buenos Aires y Rosario - Páginas 8 y 9

Perpetua para Pedraza y todos los responsables del asesinato de Mariano Ferreyra - Página 8 Estatales Nación: Decretazo contra el salario Página 10 El transporte SUBE, la bronca SUBE - Página 10 Reincorporación ya! De Claudio Castro - Página 11 Molineros: Frenar el intento de Barbeito, avanzar en nuestras reivindicaciones - Página 12 Alimentación: Alimentando la unidad de los trabajadores - Página 12

Estatales Córdoba: Ni ajuste de De la Sota, ni “armonización” de Cristina - Página 11

Recolectores: Siguen las intimidaciones... - Página 13 Docentes Buenos Aires: No hay peor sordo... Página 14 El Salario no es ganancia - Página 14 Chaco: La lucha de docentes y estatales no cesa Página 15 Contactate con nosotros - Página 16

Chaco: La lucha de docentes y estatales no cesa - Página 15

LA HISTORIA DEL MRS… La historia del MRS (Movimiento de recuperación Sindical) se remonta al año 1971. Se creó a partir de la necesidad de aglutinar a un gran número de activistas combativos, principalmente de la fábrica metalúrgica Acindar, ubicada en Villa Constitución, Pcia. De Santa Fé. Allí, en 1974, luego de una intervención comandada por el Ministerio de Trabajo, se recuperó el cuerpo de delegados. Ganada la Comisión Interna se aceleraron las luchas reivindicativas, mediante la aplicación de diversas medidas de fuerza. Luego de estas primeras victorias, el MRS se fue logrando penetrar en diversas fábricas, consiguiendo así una gran legitimidad y representatividad. Obviamente, la burocracia sindical de la UOM no se quedó de brazos cruzados y empezó una fuerte campaña de persecución sindical. La respuesta de la Comisión Interna fue la toma de la fábrica, más de 2500 obreros exigían la anulación de las diversas sanciones efectuadas sobre los delegados. Mientras que más plantas eran ocupadas por sus trabajadores, la huelga se extendía a ciudades vecinas y a diversos sectores de la producción como por ejemplo aceiteros, portuarios, como así también transportitstas, bancarios, comerciantes y docentes. Piquetes internos frente a posibles embates policiales mediante, no tardaron en llegar las adhesiones de diferentes organizaciones y sindicatos de todo el país. La huelga culminó el 16 de marzo garantizándose la elección de la Comisión Interna. Posteriormente más de 10.000 trabajadores marcharon desde las diferentes fábricas hacia la plaza principal. Este proceso de lucha, que claramente no estuvo aislado de los históricos “Cordobazo” y “Rosariazo” fue denominado “Villazo”. Finalmente, en diciembre del 74, la lista marrón, de la cual el MRS era parte, asumió la conducción de la seccional local de la UOM.

2- Haciendo punta


Editorial Ayer nomás en Santa Cruz, en Cerro Dragón y los estatales y docentes bonaerenses

Hoy los trabajadores del subte enseñan el camino Con paso firme, los trabajadores decimos que no vamos a pagar la crisis. Decimos que la paguen quienes se beneficiaron todos estos años: las grandes patronales monopólicas y los banqueros. El gobierno nacional, pero también los provinciales, intentan imponer hacia abajo un ajuste (o “sintonía fina” como lo llaman) porque dicen que escasea la plata. Sus intentos chocan las más de las veces con la resistencia de los trabajadores y el pueblo. No pudieron forzar el tope salarial del 18%, aunque gracias a los dirigentes sindicales traidores las paritarias cerraron por debajo de la inflación. Los trabajadores estatales de Santa Cruz y Buenos Aires, en la calle, impidieron la declaración de emergencia económica en sus provincias y obligaron a ambos gobiernos provinciales y al nacional a dar marcha atrás con sus medidas; y, en estos días, los municipales, estatales y lucifuercistas de Córdoba enfrentan a De la Sota y sus recortes a las jubilaciones a cargo de la provincia. Los trabajadores de la Salud están dando varias luchas en los hospitales, algunos en el ámbito de la Ciudad y otros de la Nación. Médicos, enfermeros, técnicos se movilizan en los hospitales Gutiérrez, Garrahan, Rivadavia, Milstein (ex Francés), etc. Más allá de los discursos, para ambos gobiernos (el de Macri y el de Cristina) la salud popular también es una variable de ajuste. Al cierre de este boletín continuaba la heroica lucha los trabajadores del Subte tras nueve días de paro por un aumento salarial, la constitución de la mesa paritaria, por mejoras en las condiciones laborales y en defensa de un transporte público con tarifas ajustadas al bolsillo del trabajador, seguro y eficiente. Por encima de las peleas de Cristina Kirchner y Macri, denunciando la estafa de la patronal de Metrovías y a pesar del burócrata vendido de Fernández de la UTA, los trabajadores persisten con su pelea. La unidad y participación activa de las bases, junto a dirigentes probadamente representativos y la voluntad de luchar hasta el fin con los métodos y herramientas de la clase obrera, este paro ya es un triunfo y un ejemplo a seguir por el resto de los trabajadores. Los precios suben diariamente, especialmente los alimentos de la canasta familiar, ¿cuánto tardaran en pulverizar los aumentos paritarios? Claro para los que los cobran. No para los trabajadores en negro. Lo mismo para los jubilados. Es la propia presidenta la que dice que “los monopolios se la llevan en pala”. Entonces en qué quedamos señora presidenta. ¿Por eso sacamos

subsidios a la luz, al gas, al transporte y aumentamos impuestos? Si esto no es 'ajuste' ¿qué es? Los trabajadores tenemos que intervenir. De las cinco (si!, cinco) centrales obreras (la CGT Balcarce de los gordos con Caló a la cabeza, la CGT opositora de Moyano, la CGT Azul y Blanca con Barrionuevo, la CTA oficialista de Yasky y la CTA de Miceli) ruidosamente ninguna tomó alguna medida de solidaridad y respaldo a los compañeros del subte. Este momento, como nos demuestran los diferentes conflictos en todo el país, exige que, para ganar, las luchas vayan a fondo. En el marco de una amplia unidad de acción tras un justo programa con las demandas obreras y populares inmediatas, es necesario avanzar en la unidad y coordinación de todos los trabajadores, las comisiones internas y sindicatos en lucha, junto a las organizaciones sociales y de izquierda, como garantía del triunfo. Este es nuestro desafío y desde el Movimiento de Recuperación Sindical invitamos a todos los trabajadores a sumarse. Reapertura de paritarias ya! Por un aumento salarial inmediato con un básico de $6.500. Impedir los despidos, suspensiones y la degradación de las condiciones de trabajo; por la extensión del plan Argentina Trabaja con salario igual al mínimo de un ocupado. Eliminación del impuesto a las ganancias y del tope a las asignaciones familiares No a los tarifazos en luz, agua, gas y en los transportes públicos subtes, trenes y colectivos-. No a la suba de los impuestos. Impedir la aplicación y reclamar la derogación de la ley `antiterrorista´ 26.268 y sus modificaciones. No a la criminalización de la lucha obrera y popular. Estatización bajo control de los trabajadores de la producción petrolera y minera, del comercio exterior y los servicios públicos privatizados. Estatización del 100% de YPF bajo control de los trabajadores. Estatización real de los servicios públicos de transporte. Unidad del activismo combativo, la izquierda y los luchadores populares.

Haciendo punta -3


Sindicalismo argentino

QUIÉN ES QUIÉN 1ra parte de 5 (al igual que las centrales sindicales…) Venimos diciendo que ninguna de la centrales representa los reales intereses de los trabajadores. Después de negociar por arriba acuerdos salariales insuficientes, o de permitir que las patronales ninguneen nuestros derechos, muchas veces nos preguntamos quién es quién. Por estas cuestiones incluimos esta sección que comienza con una descripción de los dirigentes que conforman la CGT opositora. En las próximas avanzaremos con la CGT oficialista, la CGT Azul y Blanca, la CTA de Micheli y la CTA de Yasky. Armemos el rompecabezas, entonces, si es que se puede… CGT opositora Secretario General: Hugo Antonio Moyano inició su carrera gremial a los 18 años al ser elegido delegado en la Empresa de transportes Verga Hnos-Seccional Mar del Plata. Luego de diez años, ya en 1972, llegó a ser Secretario General del Sindicato de Choferes de Camiones de dicha ciudad, a la vez que escalaba como dirigente de la Juventud Sindical Peronista. Entre 1987 y 2003 fue secretario general del Sindicato de Choferes de Camiones de Buenos Aires. Asimismo, entre el ´87 y el ´91 fue diputado de la Pcia. de Bs. As. por el Partido Justicialista. En 1992 creó la Asociación Mutual de Trabajadores Camioneros “15 de diciembre”, opositora en dicho momento a la CGT oficialista. En 1997 fue designado secretario general de la Confederación de Camioneros del Mercosur. En el año 2000 encabezó la CGT disidente (la oficialista estaba comandada por Rodolfo Daer de Alimentación). En el 2003 se lo designó como Secretario General de la Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte. En julio de 2004 fue elegido por unanimidad secretario general de la CGT. Sin olvidar su carrera política, en 2010 asumió la presidencia interina del PJ de la Pcia. de Bs. As. y la vicepresidente del mismo partido a nivel nacional. Renunció a ambos cargos en el acto del 15/12/11 del día del trabajador camionero, aduciendo que el PJ está falto de peronismo. Su hijo mayor Pablo Hugo es el secretario adjunto de Camioneros. El año pasado el Estado suizo pidió que se investigue a Hugo Moyano por presunto lavado de dinero. Secretario Adjunto: Guillermo Pereyra asumió a este cargo el pasado 1 2 / 7. Es secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado Río Negro, Neuquén y La Pampa y director de YPF. El día de su asunción desafió a Kristina diciendo que le exija la renuncia a este cargo si no acuerda con que secunde a Moyano. Once días después le tiró flores a la presidenta de la Nación diciendo que “ha hecho las cosas muy bien” y que la volvería a votar. Finalizó diciendo que la CGT de Moyano es pluralista. Secretario de DDHH: Julio Piumato es abogado y actual secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación. En el ´72 inició su militancia en la Juventud peronista y en el ´75 fue elegido Delegado General del Fuero Civil de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación UEJN. En junio de 1976 fue detenido y encarcelado durante siete años. Fue liberado el 24 de diciembre de 1982. En 1983, tras el regreso de la democracia, comenzó a militar nuevamente para reclamar la reincorporación de los empleados judiciales cesanteados durante el Proceso. Fue opositor a las medidas económicas neoliberales del gobierno de Carlos Menem. Hasta hace poco militó a favor del kirchnerismo, siendo en el 2009 candidato a diputado por el Frente Para la Victoria acompañando a Carlos Heller. Luego Piumato se sintió traicionado por el gobierno K y se cruzó de vereda. Secretario de Relaciones Institucionales: Sergio Palazzo es titular de la Asociación Bancaria. Está investigado por comercializar medicamentos Sigue en pág 5

4- Haciendo punta


Trabajadores de la Salud CABA y Nación Viene de pág 4

truchos. Secretario del Interior: Gerónimo “Momo” Venegas es actualmente secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). Heredó la conducción de las 62 Organizaciones Peronistas tras la muerte del sindicalista Lorenzo Miguel. Apoyó a Duhalde en las elecciones de 2011. Construyó el centro termal Médano Blanco en su ciudad natal de Necochea, una obra en la que UATRE invirtió 20 millones de dólares. Secretario Gremial: Miguel Ángel Paniagua del Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines (SUTEP). Está investigado junto a otros sindicalistas por irregularidades en el destino de un subsidio por $48 millones a 51 obras sociales. La causa se inició en 2009 y fue caratulada “Paniagua, Miguel Ángel, s/defraudación”. Secretario de Finanzas: Amadeo Genta es titular del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA). En el año 2005 se vio envuelto en el Caso Skanska por la presentación de facturas truchas a nombre de ObSBA, la Obra Social de los municipales de la Ciudad. Secretario de Relaciones Internacionales: Juan Carlos Schmidt encabeza el Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento como secretario general adjunto. Actualmente su actividad está en la mira judicial e internacional por la denuncia de funcionarios uruguayos por sobornarlos para que aprueben la contratación de la empresa holandesa Boskalis (Riovía) para el dragado del canal binacional Martín García. Secretario de Prensa: Omar Plaini es el actual secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines (SIVENDIA). Es diputado nacional por el Frente Para la Victoria e integrante de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista de Lomas de Zamora. Continuará…

EL REMEDIO ES LA UNIDAD Y LA C O O R D I N AC I Ó N DE LAS LUCHAS Los diferentes conflictos en el ámbito de la salud son una muestra de la grave crisis en la cual se encuentra inmersa la salud pública. De acuerdo a una nota publicada por la Asociación de Profesionales del Hospital Gutiérrez, en el primer trimestre de este año, el presupuesto para mejoras edilicias fue drásticamente subejecutado, en vez del 25% que hubiera correspondido, se ejecutó el 2,8%. Dicho Hospital viene llevando adelante una importante pelea contra la construcción de una casa de Ronald Mac Donald, cuando el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez necesita la construcción urgente de una sala para los padres de los niños de Terapia Intensiva. Los trabajadores denuncian que “el Gobierno de la Ciudad tiene los recursos para construirla, sin embargo, para tener esa Sala de Padres tiene un inminente plan de canjeársela por marketing a una entidad emblemática de la alimentación chatarra y dañina, contra cuya dominancia en el mercado tienen que batallar diariamente pediatras, especialistas en hipertensión arterial, nefrólogos y nutricionistas infantiles del hospital”. Por otra parte, el personal de enfermería, técnicos y escalafón general de los hospitales porteños nos concentramos en las puertas de la Jefatura porteña para realizar un acampe contra la incorporación dentro de las direcciones de las estructuras gerenciales. Con las mismas, el Gobierno de la Ciudad podría avanzar con auditorías persecutorias y tercerizar servicios y a parte del personal municipal. Sobre la tercerización, el gobierno macrista sigue los pasos del nacional. Ejemplo de esto, lo dan los compañeros despedidos por la empresa DECIDE SRL en el Hospital Garrahan que se encuentran desarrollando un plan de lucha con movilizaciones y actos por su reincorporación y por el cese de las tercerizaciones dentro del nosocomio. Semanas atrás, trabajadores del Hospital Rivadavia denunciaron durante una jornada de paro activo que estuvieron durante una semana sin agua varios servicios, la falta de actualización en el equipamiento de áreas claves como neonatología y la electrocución de una residente durante una intervención en un quirófano. El Hospital Cesar Milstein (ex Francés-Nacionalizado en PAMI) viene también sufriendo la política de recorte presupuestario. Con ese argumento, los directivos de PAMI cerraron el servicio de Medicina del Deporte, despidiendo a 24 compañeros, y dos de los consultorios que tienen en Rosario. La Sigue en pág 6

Haciendo punta -5


Viene de pág 5

responsabilidad de esto recae directamente sobre los interventores que el gobierno K puso en el ámbito de este organismo, con De Cesare a la cabeza. Por ese motivo además de las manifestaciones en el Hospital, los trabajadores se movilizarán a la casa Central del PAMI para buscar a los responsables de la política de vaciamiento que se está llevando adelante del histórico Instituto. Estas son muestras de la realidad de la salud, cuyo principales síntomas son: subejecución presupuestaria, falta de insumos, precarización laboral, falta de nombramientos en muchos hospitales, retiro voluntario sin reposición de las partidas, nombramientos que se necesitan no se concursan ni se efectivizan, entre otras consecuencias. Son todas señales de absoluto vaciamiento y abandono del sistema sanitario que nos presenta una salud pública enferma. Nos encontramos frente a un contexto donde los primeros coletazos de la crisis comienzan a llegar a nuestro país; con las consecuentes medidas de ajuste de los gobiernos locales. En este escenario, tanto la burocracia de AMM, SUTECBA y ATE que deberían representar a estos trabajadores, tienen una política de conciliación total con cada uno de los gobiernos y directivos. Una demostración de esto es el paro convocado por AMM y SUTECBA para el jueves 9/8 donde, tomándose de un reclamo correcto como es la seguridad en el ámbito hospitalario a raíz de los hechos ocurridos en el Htal. Santojanni, negaron por completo las condiciones de precariedad en las que se trabaja e hicieron centro en demonizar los

6- Haciendo punta

vecinos de los barrios humildes como responsables de la 'inseguridad'. Cuando se trata de resolver quién va a pagar la crisis, el gobierno local acuerda con el nacional que las medidas de ajuste son la forma de intentar palearla. Sabemos que la salud pública seguirá enfermando, porque no va a aumentar la inversión en el área, sino que van a seguir recortando, subejecutando, precarizando, privatizando. Reforzar la coordinación y construir un plan de lucha que vaya a fondo en defensa del sistema público de salud y sus trabajadores, es el camino para avanzar con nuestros reclamos y que la crisis la paguen los que la generaron. La asamblea interhospitalaria que se encuentra en curso debe tender a la unificación de las luchas que se vienen dando. Ese espacio que funcionaba como una coordinadora de hecho en el ámbito de salud durante el año pasado, hoy se encuentra enfocada en la resolución dentro del ámbito legislativo subestimando la importancia de la movilización y la elaboración de los planes de lucha sobretodo en momentos donde los conflictos en salud brotan en cada hospital. Por todo esto, es fundamental que los trabajadores del sistema de salud profundicen la coordinación y se construya este plan de lucha en perspectiva de unificarse con otros sectores, en defensa de la salud, pero también del trabajo, la educación, la vivienda y el resto de las demandas populares que se mantienen sin respuesta, más allá de discursos y promesas.


Estatales Provincia de Buenos Aires

Los trabajadores no seremos la variable de ajuste La situación de los trabajadores estatales es ya bastante conocida: contratos de precarización laboral, pésimas condiciones de trabajo, salarios de miseria, aumentos paritarios muy por debajo de la inflación real. A esto se le suman reclamos como el 82% móvil, la eliminación del impuesto a las ganancias y los topes a las asignaciones familiares. Como si esto fuera poco, la política desplegada por el gobierno nacional en sintonía con los gobiernos provinciales y municipales pretende ponernos a los trabajadores como variable de ajuste. Así se vio reflejado el mes pasado en la Provincia de Buenos Aires con el intento del Gobernador Daniel Scioli de pagar el aguinaldo en cuatro cuotas a los trabajadores estatales, de la salud, judiciales y docentes. La medida inicial fue producto de la interna política entre el gobierno nacional y provincial. Lo cierto es que al gobernador bonaerense no le alcanzaba la plata para pagar sueldos y aguinaldos y la Nación le negó la ayuda. Una interna que expresaba disputas electoralistas donde la presidenta CFK intentó llevar agua para su molino, así pretendió darle una lección pública a Scioli de cómo hay que administrar.

frente a estos atropellos, y la Provincia de Buenos Aires protagoniza unos cuántos, como con los trabajadores del Programa Envión a los que se les adeuda sueldos hace varios meses, que carecen de contratos y el gobierno provincial no quiere reconocerlos, así tercerizan su trabajo con los municipios de por medio. Esto se reproduce a gran escala como se refleja con el decreto que dispone la revisión de los salarios de los estatales de nación, o en Santa Fé con el anuncio de Bonfatti de que habrá dificultades para el pago de los salarios. El discurso que unifica al gobierno nacional, a gobernadores e intendentes es que no hay plata y no hay recursos, en este contexto el ajuste es inminente y hacia abajo, ahora se vio con Scioli pero ira haciéndose extensivo y los trabajadores tenemos que prepararnos para dar la pelea y no cargar con una crisis que no provocamos. El camino: paro, lucha y movilización!

En estas internas pretendían que saliéramos perdiendo los trabajadores, pero lejos de eso dimos una contundente respuesta a semejante atropello con jornadas de paro activo que incluyó cortes totales en diferentes accesos a la ciudad de La Plata, el Puente Pueyrredón, Ruta 8 en San Martín, entre otros y varias movilizaciones a Legislatura y Gobernación. Finalmente tanto CFK como el propio Scioli se la vieron negra y el gobierno nacional retrocedió, apareció la plata y el 3 de agosto se cobraron los aguinaldos en una cuota. Si algo quedó planteado luego del conflicto es que los trabajadores sobrepasaron en las medidas concretas a la movilización convocada por la CTA, la cantidad de cortes y asambleas durante esas semanas independientes de lo que resolvieran la central- dan cuenta de esto y muestra una clara debilidad de la misma para ser coordinadora de la bronca y los reclamos. Este es otro ejemplo de cómo los trabajadores estatales debemos responder

Haciendo punta -7


Ferroviarios LGR

DEL AUMENTO NI SE HABLA A los ferroviarios del Roca se nos está acabando la paciencia. Todas las fechas límite que tuvieron que dar los delegados de la Verde para informarnos sobre la negociación del aumento salarial ya pasaron. Nadie dice nada, y pretenden que los trabajadores no intervengamos en la negociación por arriba. Pero los ferroviarios del Roca nos hacemos escuchar, y así impulsando asambleas desde abajo le demostramos a la burocracia de la Unión Ferroviaria, la verde de Pedraza, que no nos vamos a quedar callados. Exigimos un 30 % de aumento y participar de las paritarias. Y apoyamos esa exigencia realizando paros en todos los obradores de vías y también las cuadrillas de desmalezados en el mes de junio. Y así la plata a cuenta de la paritaria apareció. El pasado 1º de agosto debía haber una respuesta concreta sobre el aumento y… nada. Lo que sí hubo fueron sanciones, suspensiones y apercibimientos para los trabajadores que reclamamos, en represalia por ejercer nuestros derechos! Con causas inventadas por la UGOFE y con la complicidad del sindicato. Tampoco dan respuesta sobre las mejoras en el convenio, o las recategorizaciones. Pero, de a poco, vamos transitando el camino de la organización. Desde abajo, con asambleas y unificando los reclamos de los diferentes sectores de trabajadores del ferrocarril es cómo vamos a conseguir el aumento y las mejoras. También así vamos a bajar las sanciones truchas y terminar con la persecución a Hospital, Bustillo y todos los trabajadores. En ese camino estamos, un camino de lucha. Una lucha en la que está vivo Mariano Ferreyra. Y exigimos perpetua para los responsables de su asesinato.

PERPETUA PARA PEDRAZA Y TODOS LOS RESPONSABLES DEL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA El lunes 6 de agosto empezó el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero. Mariano fue asesinado, y varios de sus compañeros heridos, el 20 de octubre de 2010, cuando acompañaban una movilización de trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca. Durante la desconcentración, la policía federal liberó la zona (en el barrio de Barracas) y la patota de la burocracia disparó sobre los compañeros. Su asesinato desnudó el régimen de superexplotación que es la tercerización. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Trabajo; patronales y burocracias sindicales enriqueciéndose aún más en base a la flexibilización laboral extrema. Para los trabajadores, la tercerización implica estar fuera de convenio (o en uno incorrecto), haciendo la misma tarea que un trabajador de planta permanente, pero cobrando hasta tres veces menos. Y, obviamente, sin los derechos ya ganados hace tiempo con la lucha y la sangre de otros trabajadores (licencias por estudio, premios, hasta vacaciones). Para las patronales, básicamente, incrementar sus ganancias en cifras siderales. Para el gobierno nacional, profundizar su proyecto, ni nacional ni popular, asociado a las grandes patronales, direccionando el ajuste para abajo. La burocracia sindical merece un párrafo aparte. Los sindicatos que están en sus manos; por un lado, permiten la tercerización, e incluso la aprovechan, como en el caso de Comercio, donde la mayoría de los trabajadores tercerizados son ingresados compulsivamente. En el caso del Roca, la burocracia de la Unión Ferroviaria, con Pedraza y la lista Verde a la cabeza, se “avanzó” incluso más. Los “sindicalistas” hasta son dueños de una de las empresas tercerizadas. Después del asesinato de Mariano, miles de trabajadores pasaron a planta permanente en el Roca. Después de múltiples movilizaciones, hoy se está juzgando a algunos de los responsables. Desde el MRS exigimos: - PERPETUA A PEDRAZA Y A TODOS LOS RESPONSABLES! - BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL! MARIANO FERREYRA VIVE EN LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO!

8- Haciendo punta


Rosario

21 y 22 de agosto Elecciones de delegados fraternales en NCA El año 2012 es para los trabajadores ferroviarios fraternales de NCA (Nuevo Central Argentino) y FERROCENTRAL un año donde comienzan a haber indicios de cambios en la cuestión gremial. La burocracia como nunca desde el 94` (año de la privatización de los ferrocarriles) se encuentra contra las cuerdas. No pueden detener el creciente descontento que provoca su inacción frente a las terribles condiciones de trabajo en las que ejercemos diariamente nuestra labor, ejemplo de esto es el reciente deceso del compañero Pedro Squiro a causa de leptopirosis, sumado a esto el despido de un compañero meses atrás en plena conciliación obligatoria. Estos factores influyeron e influyen en este envalentonamiento de las bases. Es el alejamiento progresivo de la dirigencia (hoy convertidos varios de ellos en empresarios con estilo de vida totalmente alejado de el de los trabajadores) respecto a las bases “fraternales” lo que comienza a cristalizar el malestar. El segundo factor es la actitud rastrera de Omar Maturano y sus secuaces que actuando de cepo a las demandas por salario, democracia y mejores condiciones de trabajo construyeron recientemente un aparato político llamado FEDERACION FERROVIARIA ARGENTINA, compuesta por La Fraternidad, Unión Ferroviaria, señaleros y Apedefa, con el fin de poder

disputar dentro del mismo Gobierno nacional y nuevos puestos que los sostengan en el poder. Y además hacerle de contrapeso al mismo Moyano, en un futuro cercano, en lo que al transporte de granos se refiere; garantizándole al Gobierno de Cristina una opción válida a la hora de terciar en la interna de la CGT para acallar cualquier reclamo que asomase en este comienzo de crisis económica. El tercer factor decisivo es el faro que encendieron los compañeros de la UNION FERROVIARIA a nivel nacional demostrando cómo enfrentar a la burocracia: logrando el pase a planta de los tercerizados y posteriormente la cárcel para los asesinos de Mariano Ferreyra, con José Pedraza a la cabeza. Esto ha sido ejemplificador también a la hora de analizar en las asambleas de los fraternales el por qué la Unión Ferroviaria local, avanza en las mejoras en sus condiciones de trabajo, en la lucha democrática (creación y excelente elección de la BORDO) y hasta pudo revertir el despido de un compañero. Estos tres factores son los que han creado el caldo de cultivo para que la burocracia hoy en día haya tenido que ceder en el reclamo de las bases y abrir la jugada para que los delegados sean postulados en asamblea por las bases y no puestos a dedo por la lista Azul y Blanca. Es así que por primera vez después de las privatizaciones del año 1994 surjan dos delegados que fueron propuesto por las bases en contraposición al delegado que impulsó la burocracia. El 21 y 22 de agosto son las elecciones nacionales a delegado del ex ramal mitre (hoy NCA). Frente a esto la maniobra de la burocracia es siempre la misma: la amenaza y el apriete. Pero hoy, el rumor de las listas negras y la posibilidad de cesantías a 30 compañeros ya no les sirve como método para infundir miedo. En cambio, la resistencia crece y la campaña por mayor democracia desborda a los burócratas de la Azul y Blanca. La disidencia fraternal autoconvocada se expresa con fuerza en las Asambleas, banderas, volantes y pintadas y esto les preocupa enormemente a los que bastardean con sus actos la palabra FRATERNAL.

Haciendo punta -9


Aumento de transporte Buenos Aires

El transporte SUBE, la bronca SUBE Un tema que está en boca de todos últimamente es el del transporte público. Aumento tarifario encubierto, paritarias en el subte, descarrilamiento de trenes son los puntos álgidos de una situación de vaciamiento y corrupción, que a poco meses de la masacre de Once no cambió en nada. El aumento tarifario finalmente se implementó. Si bien fue propuesto para comienzos del año, la bronca popular despertada ante los hechos en once lo demoró, y así empezamos el año solo con el aumento del subte, resistido a su vez con levantamiento de molinetes. Por lo pronto el lunes 6 de agosto comenzó a correr el nuevo tarifario que obliga a todos aquellos que deseamos mantener la tarifa a utilizar la SUBE. Schiavi declaró en su momento que "en lugar de subsidiar empresas o compañías transportadoras, queremos subsidiar a personas". Es sugerente esta declaración cuando diariamente constatamos como trabajadores y usuarios que los recursos que el gobierno gira no se invierten y tampoco son controlados por quienes debieran hacerlo. La falta de control a las empresas es reemplazada entonces por el control a los usuarios. El aumento constituye una broma de mal gusto cuando los sueldos no aumentan, el servicio brindado es pésimo y cada vez que lo usamos tenemos una alta probabilidad de sufrir un accidente. En la semana se sucedieron tres descarrilamientos de trenes. Todos habían sido concesiones de TBA hasta mayo pasado cuando luego de la tragedia pasaron a estar en manos de La Unión de Gestión Operativa (UGO). Aun así las condiciones de las unidades no fueron mejoradas, el control sigue ausente y nosotros en constante riesgo. Por último las paritarias en el subte nuevamente fueron sinónimo de conflicto para el grupo Roggio, concesionario del servicio, el gobierno nacional y el de ciudad, que no terminan de resolver el traspaso del servicio. Desde el viernes 3 de agosto los metrodelegados entraron en paro exigiendo un 28 % de aumento, mejores condiciones laborales y de servicio. Si bien la medida tomada por estos se iba a desarrollar sábado y domingo se decidió en asamblea continuar con la medida que había decretado la UTA para los días lunes y martes y que unos días antes levanto mostrando una

vez más para que bando juega. Al momento de ser escrita la nota el paro continúa y las negociaciones se suceden sin ninguna oferta segura por parte de la empresa. Ante este panorama lo único que nos queda a usuarios y trabajadores del transporte es la unidad, teniendo por perspectiva la estatización definitiva de estos servicios, tomando el control como usuarios y trabajadores. Los accidentes desnudan cómo estas empresas concesionarias se llenaron de plata y lo continúan haciendo a costa de nuestra seguridad y de la salud de sus trabajadores, como el gobierno le es funcional a estos grupos subsidiándolos sin control alguno, generando una perdida para el Estado y una ganancia para estos grandes monopolios aliados al gobierno que con tal de protegerlos y proteger su caja no dudan en habilitar un aumento que recae como siempre sobre el pueblo.

Estatales de Nación

DECRETAZO CONTRA EL SALARIO A fin del año 2011, después de salir a festejar entre bombos y platillos el 54%, el Gobierno K empezó a aplicar la política de la “sintonía fina”. Así Cristina Kirchner promulgó un decreto de 'necesidad y urgencia' donde se somete a revisión los “pagos adicionales” (que integran el salario de bolsillo) que perciben 300.000 trabajadores estatales (DNU 324/11) a efectuarse a partir del primero de enero de 2012. Los pagos de adicionales, bonificaciones o plus a los empleados públicos, de empresas estatales, organismos descentralizados e instituciones de Seguridad Social deberán “adecuarse” a los requisitos que fije el Gobierno “para confirmar su procedencia y, en su caso, limitar su alcance”. ¿Si esto no es una política de ajuste, de qué se trata? En un contexto de aumento salarial muy por debajo de la inflación real y donde estos adicionales constituyen el salario de bolsillo de los trabajadores. Frente a esta situación el pasado 2 de agosto se realizó una movilización al Ministerio de Economía de la Nación donde los trabajadores estatales reclamaron la derogación del Decreto, y no hubo respuesta alguna. Es claro que la tarea es profundizar las medidas de lucha, apuntando al paro y la movilización que es el método que permite ganar cada uno de nuestros reclamos.

10- Haciendo punta


Estatales - Córdoba

Ni ajuste de De la Sota, ni “armonización” de Cristina La previsión de nubarrones en el horizonte en el plano de las finanzas públicas, la necesidad de dar muestras contundentes de cómo recortar fondos públicos para asegurarse una caja que amortigüe los sobresaltos que se anuncian y, simultáneamente con la necesidad de mancar a quien ose abrirse camino hacia la futura sucesión presidencial; explican los intentos sucesivos del gobierno nacional por disciplinar a las administraciones provinciales. El primer laboratorio fue Santa Cruz, y terminó con los chicos de La Cámpora escapando por las ventanas de una legislatura provincial rodeada por los gremios en lucha. En su segunda arremetida, en provincia de Buenos Aires, nuevamente la movilización popular hizo desistir de hundir más el cuchillo contra la administración Scioli. El tercer choque ya no lo decidió Cristina. De la Sota, como gobernador de una de las principales provincias, adelantó la jugada y decidió llevar adelante una versión propia de la tan mentada “armonización” previsional que le reclamaban desde la Rosada, como condición para soltar la suma millonaria que la Nación le debe a la caja provincial. La jugada consta de varios pasos, resueltos en 25 minutos de visita oficial y sorpresiva del gobernador a la última sesión de la unicameral. La bancada oficialista, en soledad, votó los proyectos del ejecutivo que, junto con un aumento impositivo al consumo de combustible, reduce el piso sobre el cual se hace el cálculo del haber jubilatorio para todos los empleados estatales, dejando objetivamente en el museo de la previsión social aquel 82%móvil que el propio De la Sota jurara defender hasta el día anterior. Al mismo tiempo posterga seis meses la efectivización de los aumentos a las jubilaciones, de los aumentos que en el futuro reciban los activos. Al tiempo que redobla el reclamo por las sumas adeudadas de Nación, y por el 15% de coparticipación. Con este paquete; que es un reconocimiento en

Jesús María, Córdoba

REINCORPORACIÓN YA! DE CLAUDIO CASTRO El despido del compañero Claudio Castro, es el más reciente de una larga lista de compañeros que se han ido quedando sin su fuente de trabajo en la Municipalidad de Jesús María, fruto de la arbitrariedad de las autoridades políticas, apoyadas en la situación de extrema precariedad laboral que vivimos los trabajadores del municipio. La enorme mayoría de los empleados municipales trabajamos bajo contratos temporales, en muchos casos desde hace más de diez años, sin conocer lo que es la estabilidad laboral, y ganando salarios que están muy por debajo de la canasta básica. Por cada empleado municipal en planta permanente, hay decenas con contratos temporales. Esta precarización es una forma de mantener callados y atemorizados a los

los hechos del rojo financiero en que Córdoba, como la mayoría de las provincias se encuentra, y que buscan resolver ajustando a los trabajadores activos y pasivos, en completa sintonía con la “armonización” reclamada; De la Sota intenta asegurarse fondos que le hagan financieramente más transitable su mandato y, previendo la reacción gremial, aprovecha para orientar los cañones hacia el gobierno nacional como responsable de fondo de las incomodidades que esto pueda ocasionar. Lo cierto es que la primera respuesta tanto de trabajadores activos como de jubilados no se hizo esperar. Superando la vocación claudicante y entreguista de la mayoría de las direcciones sindicales, la bronca tomó forma en la calle y llegó a las mismas puertas del Centro Cívico, donde retumbó el repudio generalizado al ajuste, llámese “armonización” o simple recorte. En lo inmediato está planteada la jornada provincial de movilización de los gremios estatales para el próximo 15 de agosto, pero en virtud de la situación abierta y teniendo en cuenta la claudicación en puerta de direcciones sindicales como las de UEPC y SEP, es clave que este 15 lo transformemos en un contundente inicio de un plan de lucha provincial, coordinado desde las propias bases sindicales, concientes que, tal como ha sucedido en otras provincias, la posibilidad de hacer recular al gobierno con este ajuste reside en la capacidad de organización y movilización a fondo que podamos desarrollar los trabajadores y nuestras organizaciones, pasando por encima de los límites que ya empiezan a mostrar estos dirigentes. Es el momento de poner en pié una instancia de coordinación de los trabajadores, delegados, activistas, y las organizaciones sindicales, sociales y políticas que estén dispuestos a llevar adelante un plan de lucha a fondo a nivel provincial, hasta torcerle el brazo a los ajustadores del gobierno Provincial y Nacional. trabajadores, en un clima permanente de persecución y discriminación laboral. Y la dirigencia sindical se vuelve cómplice cuando insiste en la vía muerta del diálogo, en lugar de apostar a desplegar la fuerza que tenemos los trabajadores cuando tomamos el camino del paro activo y la movilización. Tras las primeras 24hs de paro, los trabajadores municipales de Jesús María denunciamos esta situación y nos preparamos para continuar la batalla por la inmediata reincorporación del compañero. Organizando actividades para conformar el fondo de huelga con el cual ayudar a sostener económicamente al compañero y su familia hasta que logremos la reincorporación, y preparando una respuesta unitaria y contundente al atropello del intendente Frizza. Además de la reincorporación inmediata, exigimos el pase a planta permanente de todos los contratados y el aumento salarial al nivel de la canasta familiar, confiando en la unidad y la lucha sin tregua hasta lograr nuestros reclamos.

Haciendo punta -11


Molineros Caba y suburbios

FRENAR EL INTENTO DE BARBEITO, AVANZAR POR NUESTRAS REIVINDICACIONES En Molineros (UOMA Unión Obrera Molinera Argentina) continúa el conflicto por la maniobra de la burocracia instalada en el secretariado nacional con Barbeito a la cabeza. Intenta dividir la jurisdicción de la Seccional Capital y Suburbios para limitar su fuerza definitivamente. La seccional está recuperada hace unos años por trabajadores de distintas fuerzas que no aceptan la entrega y la traición a los trabajadores todos estos años. Con este nuevo embate Barbeito intenta limitar la práctica -que ya se ha hecho hábito- de convocar a los compañeros a involucrarse y discutir en asambleas la realidad del gremio y los pasos a seguir en votaciones abiertas. Todo un problema para estos “señores” que pretenden manejar a la UOMA como si fuera una empresa y no una “unión obrera” y es precisamente por eso que no se atreven a pisar una asamblea ni a consultar a las bases las decisiones. Le tienen miedo... a los trabajadores porque saben muy bien que no les van a perdonar las vergonzosas “entregas” salariales como el 15 % (y encima en cuotas) de este año. Este nuevo ataque sirvió a la seccional para esclarecer a algunos compañeros que habían perdido el foco y resolver algunas contradicciones internas (propias de toda organización) y retomar el sendero de unidad y la lucha que siempre fue su fuerza.

Como primera medida se realizó el 1º de agosto una manifestación con la participación de aproximadamente 150 trabajadores en México 2070 - CABA donde funciona la Unión Obrera Molinera Argentina y contando con el apoyo de diversas organizaciones que hicieron presente su solidaridad. Estuvieron presentes miembros del Movimiento de Recuperación Sindical, Movimiento Socialista de los Trabajadores, de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (que integra la Confederación General del Trabajo que se identifica con Moyano), de la Central de Trabajadores de la Argentina (Micheli) y de otros independientes que hicieron sentir su apoyo en esta primera etapa de la lucha. La próxima cita será una gran asamblea en la UOMA para exigir no solo el cese de estas arbitrarias medidas y el respeto por la voluntad de los más de 500 laburantes que se afiliaron y que “la hicieron su seccional” sino que además para EXIGIR LA REAPERTURA DE PARITARIAS para mejorar el vergonzoso 15% de aumento que firmó el antiobrero Barbeito. El actual escenario nacional de múltiples fracturas y divisiones está allanando el camino para la unidad (por abajo) de distintos sectores con un objetivo común: luchar por mejor salario y mejores condiciones de trabajo. POR LA UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN!

Alimentación

Alimentando la unidad de los trabajadores Luego de una muy buena elección de la lista bordo opositora a Daer, construida a partir de la unidad de los trabajadores y comisiones internas combativas, el mes de junio se presentó movido para alimentación debido al cierre de paritarias. Ante la falta de acuerdo, los trabajadores realizamos una serie de medidas reclamando un 30% de aumento. Con paros por turnos, bloqueos de tránsito frente a fábricas y en arterias de amplia circulación vehicular, como autopistas. Finalmente el acuerdo se cerró con un 27. 5 % escalonado en tres pagos. Un acuerdo muy diferente al que veníamos exigiendo a través de los paros y cortes. Y además aún más bajo que el firmado el año anterior (32.5 % en tres cuotas).

12- Haciendo punta

Aún así podemos destacar que si este acuerdo cerró con un 10 % arriba del tope que la presidenta quiso imponer, fue producto de la lucha que se viene desarrollando en alimentación a partir de las comisiones internas recuperadas como es el caso de Kraft, Pepsico, Fel fort, Stani, entre otras. Daer se encontró con la dificultad de cerrar una paritaria en un gremio en donde el descontento crece, se organiza y pelea por recuperar no solo las comisiones internas, sino también el gremio, obteniendo el 40 % de los votos en las últimas elecciones. El camino de las asambleas, paros y cortes debe seguir por la reapertura de paritarias, para que las definamos los trabajadores y no los gordos que cuidan los intereses de la patronal.


Recolectores - Rosario

Siguen las intimidaciones, crecen la resistencia y la organización por abajo Luego de la agresión sufrida a principios de Junio hacia un miembro del MRS - hecho que motivó la denuncia pública y numerosas muestras de solidaridad- pensábamos que desde la conducción del gremio bajarían aunque sea un poco su espíritu represivo y patoteril, pero nos equivocamos… ante declaraciones públicas hechas por compañeros opositores, criticando a la conducción del gremio, los muchachos del "Pipi" Andrada se pusieron como locos y salieron con los tapones de punta a profundizar el apriete y la persecución, con el claro objetivo de meter miedo y acallar las voces de los compañeros combativos y así negar el derecho a la libertad de acción y expresión sindical. En Rosario, los recolectores somos dirigidos por una burocracia que intenta contener y reprimir a las bases con las técnicas clásicas de la patota, organizando una fuerza de choque encargada de sembrar el miedo entre los compañeros y otorgando todo tipo de beneficios a los ¨soldados¨ de la dirigencia. La nueva modalidad es la de impedir el acceso a los lugares de trabajo con ese grupo de choque. De esa forma, intentan desvincular de sus tareas a los opositores y presionan a la empresa para que los sancionen o despidan. El día miércoles 25 de julio, a nuestro compañero Franco Montiel se le impidió entrar a la base de barrido en que trabaja diariamente. Un grupo de patoteros ligados a la c o n d u c c i ó n , a l mando de Leandro Albornoz (hijo del Sec. Gremial) y de Casiano Olivera (Sobrino del Secretario General), salieron al cruce de M o n t i e l , produciéndose forcejeos y discusión; intervino el supervisor y la empresa lo reasignó momentáneamente a otro destino de trabajo. Pero con todo lo que puedan hacer no van a

poder parar la resistencia organizada y la rebelión de las bases iniciada por los autoconvocados. Por eso los Recolectores Autoconvocados seguimos denunciando estos actos patoteriles y antiobreros, reclamando por libertad y democracia sindical, por asambleas periódicas en la totalidad de las bases, luchando por la efectivización de todos los contratados, por la participación real de todos los compañeros y para que haya delegados con fuero gremial elegidos por el voto de las bases y no los ¨referentes¨ que solo sirven a la dirigencia. Continuaremos por el camino de la construcción de una agrupación interna fuerte, clasista y revolucionaria para darle pelea a estos burócratas que se han apoderado de los gremios en beneficio propio y se atornillan a los sillones con una política de arreglo con las patronales. Dirigencia corrupta que permiten que las empresas no inviertan lo que debieran en recursos desmoronando nuestras condiciones de trabajo. Denunciamos también que todas las concesionarias de recolección y barrido NO RESPETAN LA LEY- vigente a nivel provincial- que establece la conformación de Comité Mixto de Seguridad e Higiene. Mientras los burócratas se siguen peleando por arriba, por abajo nosotros no frenaremos nuestro avance y organización, luchando por la democratización y la recuperación del sindicato para ponerlo definitivamente al servicio de la lucha obrera y el pueblo.

Ya salió el boletín Nº1 de los Recolectores Autoconvocados!

Haciendo punta -13


Docentes - Provincia de Buenos Aires

NO HAY PEOR SORDO QUE EL QUE NO QUIERE OIR Todos fuimos testigos de cómo el pasado mes de Julio los gobiernos de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires tomaron el aguinaldo de los docentes bonaerenses como rehén de sus pujas internas. No es una novedad que la amenaza de pagarlo en cuatro cuotas se respondió con medidas tibias de espalda a los trabajadores y según las simpatías de los dirigentes sindicales por alguno de ambos gobernantes. Tal es el caso de la conducción de SUTEBA a cargo de la lista Celeste, su secretario general Roberto Baradel sólo reconoció a Scioli como responsable del conflicto dudando hasta último momento en llamar a un paro: lo convocó a través de la televisión; de la misma manera resolvió levantar las medidas de fuerza cuando él lo creyó necesario sin someter jamás su propuesta a la voluntad de la asamblea. El hecho que el aguinaldo se pagara, finalmente, en sólo dos cuotas fue mérito del accionar de los trabajadores de la educación que pusieron el cuerpo más allá de la intención de sus 'representantes” de negociar con sus remuneraciones. Sabemos que existen todavía reclamos pendientes que no han sido escuchados como la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre nuestros salarios y el tope a las asignaciones familiares, la regularización de la situación de aquellos compañeros que trabajan en negro o están precarizados así como el cobro de los haberes en tiempo y forma. Estamos convencidos que lograremos estas reivindicaciones a través de un plan de lucha votado en asamblea por todos los docentes en sus escuelas. Participar ya no es una opción sino una obligación para cada uno de nosotros, únicamente de esta manera podremos hacer frente a los atropellos de quienes nos gobiernan y de quienes hacen oídos sordos a las demandas de quienes deberían representar.

EL SALARIO NO ES GANANCIA “Somos trabajadores, no generamos ganancias”, se escucha repetidamente en la asamblea, en el comedor de la fábrica, cuando nos juntamos a tomar mates, cuando caminamos la línea de producción, cuando discutimos. Ganancias genera la patronal, las empresas monopólicas, multinacionales. Ellos, que de una u otra forma, son siempre los que menos aportan en términos tributarios y en términos sociales. No nosotros, nosotros somos los laburantes que vendemos nuestro tiempo y nuestra fuerza a cambio de un salario, no siempre suficiente, para apalear los tiempos que corren. Nuestro compañeros, que hasta hace un tiempo hacían horas extras para engordar un poco “el sobre” (así le llamamos en la fábrica al recibo de sueldo) hoy se debaten entre hacerlas y ver como buena parte de esas horas extras pasan a deducirse bajo el concepto de “4ta categoría” o hacer más horas de las que venían haciendo para no sentir en el bolsillo el descuento de ese injusto impuesto. Cuando hacer más horas implica, estar más horas fuera de casa, lejos de la familia, desgastando su salud y generando más ganancias para las patronales y no para ellos que simplemente intentan mejorar y/o mantener su nivel de vida. Porque, además, no sólo, nos afecta este impuesto, cuando el salario supera los $5200 pesos, se los priva también de las asignaciones familiares a aquellos compañeros que tienen hijos y, en muchos de estos casos, hablamos de trabajadores que directamente no tienen acceso a horas extras para a p a l e a r e s a c a í d a s a l a r i a l . Un compañero, soltero, que gana más de $5782,

14- Haciendo punta

independientemente de si paga o no un alquiler, si tiene gastos extras de salud o de si se está formando educativamente, paga 4ta categoría. Con una suerte similar corre aquel que tiene un pibe aunque no esté casado, al pasar los $6333. Un trabajador casado y con más de un hijo, para no pagar 4ta categoría debe ganar menos de $7998, por lo que se supone que teniendo dos pibes uno puedo darles calidad de vida con un sueldo que supera apenas en $2216 a una persona s o l t e r a y s i n h i j o s . Nosotros, no generamos ganancias, porque la vida se nos va en una industria no siempre segura, ni limpia. Porque vivimos buscando la manera de aumentar nuestros ingresos para darles una mejor calidad de vida a nuestros hijos, aunque eso implique estar 10, 12 o más horas fuera de nuestras casas. Todo eso, para después no llegar a fin de mes. Desde hace casi un siglo, el Estado ha implementado esta ley, donde los trabajadores somos considerados generadores de ganancias como individuos, esta ley ha comenzado a afectar cada vez más a trabajadores de menores ingresos porque el gobierno se niega a mover a la par que las paritarias los mínimos no imponibles a esta categoría, para aumentar su caja y encubrir la inflación que cada día vuelven más magros nuestro ingresos. Todo esto mientras subsidia a la mayoría de las grandes empresas y hace que los bancos ganen plata como “nunca antes”. Por todo esto exigimos la eliminación del impuesto a las ganancias, porque EL SALARIO NO ES GANANCIA.


Chaco

LA LUCHA DE DOCENTES Y ESTATALES NO CESA

Los incrementos salariales fueron minúsculos y rápidamente absorbidos por la inflación. Ya estamos en agosto, el gobierno provincial pretende no discutir paritarias y semana tras semana, los trabajadores docentes, judiciales, de la Administración y la Salud pública, debemos movilizarnos para imponer nuestras exigencias. Acaba de finalizar una semana con un paro de docentes por 48 horas y ya plantean otro para jueves y viernes de los próximos 7 días. Recordemos que el incremento percibido hasta ahora fue de un 7% al básico y montos en negro (FONID y asignaciones de Nación) para llegar al piso salarial de $2340. Pero también se había prometido pasar al básico el presentismo (monto no remunerativo de $400) como parte de la oferta y no fue cumplido, motivando el no inicio de clases y las últimas medidas de fuerza. Al blanqueo del “fondo estímulo”, o chantajista presentismo, con los sueldos de junio y julio últimos, se suman las siguientes reivindicaciones: falta de pago de sueldos a cientos de docentes que comenzaron a trabajar este año, falta de actualización comprometida del tiempo completo a secretarios de niveles inicial y primario, falta de actualización de los haberes de maestros profesores de séptimos; falta de pago de las partidas de comedores y refrigerios (pagaron un 60 % de comedor del mes de abril, del 40 % adeudado de ella, piensan abonar un 28 % de esa partida de abril siempre, y lo demás nadie sabe cuándo). El conflicto docente se acentúo en el último tiempo influido por el reclamo contra el impuesto a las ganancias y asignaciones familiares, que se expresó en Buenos Aires con una movilización a Plaza de Mayo, convocada por el Sindicato de Camioneros y la CGT de Moyano. En principio el impuesto a las ganancias, que no impacta en la mayoría de los maestros y profesores, lo hace cuando se liquidan varios sueldos a la vez y por otro lado, hace una década que Provincia paga $70 por asignación por hijo mientras que Nación lo hace a $270. Más allá de que el docente chaqueño cobra el sueldo básico más elevado del nordeste, éstos son los básicos más pobres del país. Sin embargo el gobierno kirchnerista de Jorge Capitanich sostiene una política de incrementos salariales en negro, implementando el presentismo- extorsionándonos para que vayamos a

trabajar enfermos, y no podamos optar por capacitarnos- y descontando a aquellos que adherimos a las huelgas, imitando a los gobiernos anteriores. Hoy el salario de bolsillo de un maestro llega a $2300 cubriendo solo 1/3 de la canasta familiar. Hay que agregar que, desde principio de año, el gobernador viene insistiendo con el déficit de la caja previsional provincial. Ante la merma de los fondos nacionales, ya pone en peligro el dinero público y éste no llega a los proveedores, que son ni más ni menos que los prestadores de la salud a la obra social del INSSSEP (Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos) y acaban de suspender el servicio. Las corporaciones médicas solventaban la falta de pago con el cobro al trabajador del polémico PLUS, lo que hacía que los trabajadores estatales, de la provincia, o la Municipalidad, fuéramos los que más perdíamos. El gobernador del Chaco ya había amenazado con una reforma previsional, pero al no tener aceptación; temiendo que el ajuste se frenara como en Santa Cruz, y con cierta disponibilidad de caja del gobierno provincial todavía hacerse cargo del déficit, pensó en otras salidas. Ahora pide que se le permitan mecanismos de financiamiento, es decir fondos de inversión. No sería una sorpresa la implementación de fideicomisos, un clásico de este Gobernador K, antes duhaldista, también menemista. Cada “iniciativa” de Capitanich implica, en los hechos, una privatización de los recursos de los trabajadores. En los primeros días del mes de septiembre pretende presentar a la legislatura provincial la ley de leyes: el presupuesto 2013 que trae consigo una reforma tributaria y la “optimización” del gasto público. Frente a la voluntad del gobierno provincial de ajustar para abajo, la respuesta debe ser coordinar y profundizar los planes de lucha. De los 9 sindicatos docentes, SITECH Federación y ATECH son los sindicatos que se mantienen movilizados y a la vez quienes nuclean a la mayoría de los trabajadores. Hace pocos días ante la venida de la Presidenta, (luego suspendida), SITECH encabezó un corte de ruta, junto a organizaciones políticas, gremiales (estuvo presente la CTA de Micheli), sociales, etc. La situación docente en Chaco es tal que las huelgas tienen gran acatamiento, tanto en el área metropolitana como en el interior, llegando a dejar sin actividad a las escuelas y los docentes adherimos más allá del Sindicato al que estemos afiliados. Es el momento para construir desde abajo, una alternativa que unifique a los trabajadores, que apueste a la calle para movilizar la bronca y frenar el ajuste que pretenden que paguemos. Con asambleas por escuelas, conformación de cuerpos de delegados y ganar los sindicatos, para que podamos ganar nuestros reclamos.

Haciendo punta -15


M.R.S MOVIMIENTO DE RECUPERACION SINDICAL Caba.mrs@gmail.com Http://movimientoderecuperacionsindical.blogspot.com.ar Movimiento Recuperaci贸n Sindical Capital


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.