El Túnel (Revista de signos)

Page 1

Nº 2

(EL TúNEL) Revista de signos… I.E.S. Fuente Alta Algodonales 2011


Entrevista a la doctora María Dolores Acuña Chacón En nuestro centro disponemos de un programa de formación joven al que pueden acudir todos los alumnos y alumnas instituto, para consultar

del

todas las dudas sobre sexualidad,

droga… etc. Este programa está realizado por la doctora María Dolores, y en él todas las consultas serán totalmente confidenciales. El horario de consulta es todos los jueves a sexta hora. Para ello debes pedir cita al orientador. Al pedir cita no es necesario decir el motivo por el cual quieres hacer la consulta. LAURA GIL MUÑOZ Y CRISTINA SALGUERO MENACHO

Métodos Anticonceptivos. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos más utilizados por los adolescentes? ¿Cuál es el mejor? Los métodos anticonceptivos más utilizados son los anticonceptivos orales y los preservativos. Hay una tendencia importante a que sean las chicas las que más se responsabilicen de las relaciones sexuales con coito, quizás por miedo al embarazo y todo lo que esto lleva asociado para ellas. No obstante, el método más eficaz para los adolescentes es el preservativo tanto masculino como femenino, puesto que al ser el único método de barrera previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual además de embarazos no deseados. Así mismo existe un índice importante de uso de píldora poscoital (Píldora Del Día Después) de forma errónea, puesto que es un método de emergencia y no un método de continuidad. ¿Por qué no es aconsejable tomar la píldora del día después como anticonceptivo? La píldora poscoital es un método anticonceptivo de emergencia, la dosis de hormonas que contiene es muy alta para que su efecto sea inmediato, por tanto no debe usarse como método anticonceptivo de continuidad. Así mismo en el entorno en que nos encontramos hay una utilización excesiva de la misma ¿Qué es el parche? ¿Cómo se utiliza? El parche es un método anticonceptivo hormonal, usado sólo por las chicas. Se coloca generalmente en el brazo y va liberando hormonas que regulan los ciclos menstruales. Se usa generalmente cada tres o seis meses. Pero no es el método más recomendable entre las adolescentes, hay casos en los que puede haber sangrado en la mitad de los ciclos. ¿Qué efectos secundarios puede tener la píldora? El cuerpo de la mujer funciona por cambios hormonales que van controlando los ciclos


menstruales, los anticonceptivos orales son hormonas que intenta simular el efecto de las propias del organismo. Los efectos secundarios más frecuentes son de tipo vascular, generalmente provocan muchos trastornos en la circulación periférica, tipo varices, hormigueos....etc. No se deben usar si se padece de cefalea previamente.

¿Qué opinión tienes sobre que las adolescentes puedan abortar sin el consentimiento de los padres? Es un tema muy complejo, pero es muy contradictorio que la edad legal para la mayoría de edad sean los 18 años y se permita tomar decisiones tan importantes en la vida de una persona con los 16 años, cuando no han tenido suficiente experiencia en su vida como para haber desarrollado su madurez intelectual, ni la capacidad para tomar decisiones. (La Ley orgánica 2/2010 de 3 de marzo se e puede consultar en la página del Boletín Oficial del Estado – www.boe.es – en el jueves 4 de marzo de 2010. También en la página www.rtve.es –hay una sección sobre preguntas y respuestas sobre la nueva ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE)) ¿Qué diferencia hay entre la sexualidad de las chicas y de los chicos? Las diferencias radican en que la anatomía de chicos y chicas es diferente y las zonas de placer distintas, pero en general no hay ninguna otra diferencia. ¿Qué tipos de consultas sueles tener habitualmente? Generalmente son sobre anticonceptivos orales y embarazos no deseados. ¿Quiénes suelen acudir a tus citas? ¿A qué crees que se debe? Casi en un 100% de los casos son las chicas las que acuden, los chicos tienen más pudor y lo consultan con los amigos. ¿Qué problemas crees que hay en las relaciones actuales de los jóvenes? Creo que se intentan tener experiencias muy tempranas, y en muchos casos por intentar simular a los compañeros por tener la sensación de que si no se hace no se pertenece a un grupo "guay" Más información: Salud Responde 902 505 060, Tfno. de Información Sexual para Jóvenes 901 406969, www.formajoven.org, www.juntadeandalucia.es/iaj/informacionsexual

No quisiera llorar todo el año Estadísticas aportadas por la doctora María Dolores Acuña, relativas al uso de la píldora post coital – píldora del “día después” – e interrupciones voluntarias del embarazo en


nuestra localidad y en comparación con la media de Andalucía y de las localidades adyacentes

SOLICITUDES DE I.V.E. (INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO) ENTRE 15-19 AÑOS PUEBLO TASA I,V.E. %

% PÍLDORA POSTCOITAL DISPENSADA A MUJERES ENTRE 15-20 AÑOS PUEBLO % PÍLDORA POSTCOITAL Algodonales 83,87 Olvera

61,43

El Gastor

75

Andalucía

33,30

Algodonales

12,50

Puerto Serrano El Gastor

7,14

Andalucía

4,03

0

TASA DE NATALIDAD SEGÚN LA EDAD DE LA MADRE

PUEBLO

15-19 AÑOS

20-24 AÑOS

Algodonales

31,3

61,67

Olvera

9,30

25,37

Andalucía

13,19

32,95

VALORES DEL SIGLO XXI

¡¡ Hazte con nuestra nueva colección de imanes para tu nevera VALORES DEL SIGLO XXI!! ( ¿recuerdas? recuerdas? Recorta pégalo a un cartón, y con material reciclable – chicle usado – pégalo en la nevera) nevera) Lo que todo bebé debe aprender prender: nder: mejor darle a un botón que mantener una relación


Hace unos días visitamos la escuela de música que hay en Algodonales y allí entrevistamos a dos de los maestros de esa escuela, TATO y CLAUDIO, pasando un rato muy divertido. - ¿Desde cuándo lleva la escuela de música abierta? - Nuestra escuela de música está abierta desde el 2006, así que llevamos 6 años con ella a flote y con la banda llevamos 3 años. - ¿Vais a muchos lugares a tocar? -Solemos ir a Bornos y a otros lugares más y también tocamos en el pueblo en casi todas las fiestas. Bueno y ustedes los maestros ¿Qué instrumentos tocáis? -Pues Tato toca el piano y yo toco el clarinete y el saxofón. ¿Cómo funciona la escuela? -Bueno, la escuela se organiza por trimestres y al final de los trimestres los alumnos hacen audiciones. ¿De qué edades son vuestros/as alumnos/as? -La verdad es que hay una gran variedad de edades de 5 años hasta 79 más o menos. ¿Os costó mucho mantener la escuela? -Al principio un poco pero ahora va funcionando poco a poco porque la gente está más interesada por la música. ¿Hay alumnos con futuro en esta escuela? -La verdad es que sí porque algunos salen de aquí para mejorar más. Ya que lleváis tanto tiempo en este pueblo ¿os gusta como os tratan? -La verdad es que nos gusta bastante este pueblo porque nos han tratado muy bien desde el primer momento en el que llegamos. Bueno, amigos, la entrevista ha acabado esperamos que os haya gustado


Bueno la entrevista a los profesores ha terminado pero ahora vamos a conocer la opinión personal de un alumno de la escuela de música Antonio Rodríguez - Hola Antonio ¿Qué te parece la escuela de música? -Pues me parece una escuela en la cual aprendemos cada día más con unos profesores muy buenos, con los cuales pasamos ratos muy divertidos. - Y ¿Qué instrumentos tocáis? - Bueno, la verdad es que hay muchos instrumentos como el saxofón, la tuba, la trompeta, la flauta, la guitarra, el piano y muchos más. - ¿Cómo os enterasteis y entrasteis tú y tus compañeros en la banda? - Pues bueno, al principio nos enteramos por los carteles que pusieron en el ayuntamiento y después fuimos a inscribirnos y una vez apuntados rellenamos una matrícula y desde entonces estoy en la escuela y la verdad es que va muy bien porque cada hay más gente con ganas de aprender a tocar los instrumentos. - Bueno espero que os haya gustado nuestra entrevista y ya sabéis chic@s apuntaos - ¿Hay alguna dirección web donde se pueda ver alguna actuación vuestra? - Si, hay una dirección de la escuela de música y es cultura@algodonales.es donde podréis ver muchos videos de nuestros espectáculos - ¿Quien ha hecho el himno de Algodonales que toca la banda? ¿Con qué motivo se ha hecho? ¿Dónde se puede oír? la marcha de algodonales la ha hecho el padre de Claudio , Calixto con el himno de Francia y el de España y así le salió nuestro himno. Bueno espero que os haya gustado nuestra entrevista y ya sabéis chic@s apuntaos.

Lucia Guerrero Pérez Elena Mesa Dux-Santoy


En nuestro pueblo tenemos la suerte de contar con nuestra famosa sierra la llamada “Sierra de Lijar”, en la cual podemos disfrutar de cuatro senderos maravillosos. En esta revista hablaremos de los dos senderos mas famosos: “El sendero de la Cruz” y “El sendero Las Fuentes”, hay otros dos senderos que se realizan también en nuestra Sierra si los quieres conocer también en el próximo número estarán esperándote. Por Emma Cabeza Cabeza

PASEO A LA CRUZ DE LA SIERRA DE LIJAR La subida a la Cruz es un camino o sendero histórico de Algodonales relativamente corto con 1,8 km aproximadamente y de dificultad media. Hay varios caminos de acceso a la Cruz y el que aquí describimos es un camino de acceso fácil, aunque algo más largo. Antes de llegar a la ermita de la Virgencita- por encima de la Fuente del Algarrobo- cogemos un camino (transitable para vehículos) que los lugareños llaman "Vereda de La Muela", este camino tiene una trayecto aproximado de 1 km, sólo tiene el inconveniente que tiene rampas pero si nos tomamos con calma este primer kilometro el sendero no tiene dificultad alguna. Este kilometro transcurre entre olivares de montaña. La vereda está sin señalizar, al igual que todo el camino (con la salvedad de las marcas en la piedra) y tras 200 metros de olivar cruzaremos una cancela y pasamos a la sierra por un camino perfectamente marcado por el devenir de personas que han transitado el lugar durante años antes que nosotros. En este punto, que es el último tercio del camino que nos queda hasta llegar a la Cruz merece la pena recrearse con las vistas de poniente y levante, se visualiza el pantano, Zahara de la Sierra, todo el Parque Natural de Grazalema, Madrigueras y la Nava. Una dificultad que nos encontramos en el sendero es la posibilidad de pasar cerca de la Cruz sin verla: el camino que pasa por encima y muy cerca de la Cruz a unos 70 metros pero que no va a la Cruz, por lo que es importante encontrar la zona en la que nos desviamos hacia la cruz, de lo contrario seguiremos subiendo y dejaremos la cruz abajo pasando por ella sin verla. Tras recorrer estos últimos metros, vemos la Cruz y lo primero que nos sorprendes lo grande que es y lo pequeña que se ve desde el pueblo, ¡Cerca de 4,5 metros de altura de hierro macizo, y un grosor de 30 0 40 cm! que nos dan sensación de estar ante una pequeña gran mole de hierro que pesa una barbaridad. Al acercarnos a la cruz se ve que en el lugar había otra antigua. Desde la Gran Cruz, se divisa hasta el último rinconcito de Algodonales.

SENDERO DE LAS FUENTES Características de la Ruta: Longitud de trazado: 2,8 km. Duración (ida): 1 hora y 15 minutos Dificultad: Media

El trazado denominado "Las Fuentes" tiene su nombre pues se inicia cerca de La Fuente del Algarrobo


estando señalizado con carteles (conocida en la población de Algodonales, como Fuente baja) y finaliza cerca de la Fuente Alta, realizándose por la cara sur de la Sierra de Lijar, y a escasos metros de la población. Este sendero tiene como principal característica su facilidad de realizarse, siendo un sendero muy agradable y cómodo que cuenta con unas vistas panorámicas excepcionales del pueblo de Algodonales. El sendero discurre por un pinar de la variedad piñonero, mezclado entre algarrobos y encinas, procedentes de una repoblación, en 1.990, tras un fatídico incendio que arrasó esta parte de Sierra, además de grutas y cuevas, como la Cueva del Relojero, que la rodean, siendo innumerables y muy variadas las leyendas entre la población por este último elemento, dado que estuvieron habitadas hasta mediados del siglo XX. Gran parte del agua de lluvia que cae en esta sierra se filtra entre las piedras creando grietas y cursos subterráneos que salen al exterior en forma de manantiales, siendo una de las causas principales de la gran cantidad de agua que ha caracterizado a la población de Algodonales. La abundancia de agua y la fertilidad de sus tierras fue al parecer el origen del municipio. Una vez cogida la altura y quedándonos por debajo de los tajos, el camino transcurre por terreno prácticamente llano - inverosímil pero cierto - con escasos desniveles en el terrenos y que hacen disfrutar de un paseo cómodo y muy bonito con muy buenas vistas de Zahara y del Parque Natural de Grazalema. Siendo especialmente interesante la posibilidad de disfrutar del pueblo de Algodonales, desde casi todos sus ángulos, y en especial de su magnífica Iglesia Santa Ana, la cual se visualiza desde un balcón privilegiado, si continuamos nuestro camino a través de la Sierra, finalizaremos en la Fuente Alta siendo obligada una parada en esta fuente, una de las más famosas de la población y cuya agua es de una calidad excepcional.

Si queréis buscar más información de estas rutas podéis visitar la página www.bicheando.com , o llamar al teléfono de información: 956138061 (horario de mañana) o en la página del albergue www.al-qutun.com

VALORES DEL SIGLO XXI

¿Qué no sabes quién es el prójimo? No te preocupes, nuestra colección de imanes de nevera te lo explicará. El prójimo es quien tienes más próximo…¡¡Tú mismo!! ( ¿recuerdas? recuerdas?)


Bueno, está claro el mensaje ¿no? Por si acaso lo he puesto como titular del artículo. He de reconocer que hoy no han venido las musas a visitarme para empujarme a escribir, sino Lyssa, la ira que vuelve loca a los hombres, una de las hijas de la noche según la mitología griega. Y la causa de este enfado la tiene un artículo de esta revista, concretamente el que contiene la entrevista a la doctora Mª Dolores Acuña, y los datos estadísticos que aporta. ¿Qué nos dicen estos números? ¿De qué nos hablan? De una sociedad enferma, atrasada a niveles de la España de posguerra, de un lugar en el que las chicas, a fuerza de no respetarse, consiguen que nadie las respete, de un lugar en el que los chicos visten las ropas más modernas y practican el machismo más rancio. ¿Qué nos pasa? ¿Quién o quiénes son – o somos – los responsables? Y, sobre todo, ¿Cómo cambiamos esto? Las estadísticas citadas nos muestran una juventud que, al igual que la del resto de España, ha adelantado la edad a la que inicia las relaciones sexuales. Este dato es considerado, a veces, un indicador de progreso. La juventud no vive las frustraciones y represiones de épocas pasadas. Pero si ese hecho va unido a actitudes de sumisión como las que están en el origen de las citadas estadísticas, no podemos hablar de progreso sino de marcha atrás, de involución. Me explicaré: esas tasas, que en algún caso cuadruplican las del resto del país, relativas al uso de la píldora del día después, o la proporción de IVE y las edades asociadas a ella, implican una ausencia de previsión que asusta. Es cierto que las relaciones son cosa de dos y a ambos corresponde la responsabilidad de poner los medios para evitar enfermedades o embarazos no deseados, pero siendo las chicas las que pagan el pato cuando las cosas se tuercen, ¿Por qué permiten esas prácticas de riesgo, sino es porque la prioridad no es evitar el embarazo sino no perder al chico? Sus comentarios lo dejan claro: si ellos no quieren usarlos, mala suerte, habrá que transigir. Y eso en una época donde la información sobre la salud sexual empieza en la escuela, donde los métodos anticonceptivos más usuales los expiden máquinas automáticas en los servicios de bares y pubs, donde cualquier chica o chico puede encontrar en internet respuestas a sus preguntas – o


en el instituto como se indica en el artículo – y donde las chicas ya son mayoría en los bachilleratos y en todas las facultades. ¿Cuál es el problema entonces? Creo que, como comunidad, es preciso que nos hagamos esta pregunta en profundidad todos, padres y madres, alumnado, profesorado, e instituciones locales y busquemos una solución rápidamente. Si, por poner un ejemplo, a día de hoy se publicaran datos que indicaran que entre la juventud de nuestra localidad hay un 30% de analfabetos TODAS LAS INSTITUCIONES, La Junta de Andalucía, la Consejería de Educación, el ayuntamiento, los Servicios Sociales, todos los centros educativos se pondrían en marcha para cambiar esta situación. Acabar con el analfabetismo sería considerado, sin lugar a dudas, una prioridad de toda la sociedad. Ese 83,87% de chicas entre 15 y 20 años que han utilizado la píldora poscoital es un dato, desde mi punto de vista, mucho más preocupante, por la carga de prejuicios, complejos, y machismo que lleva detrás. Es un ancla tan pesada que hace ridículos todos nuestros esfuerzos por remar hacia adelante. Hay quien apunta como solución la posibilidad de dar cursillos de sexualidad en los centros. Dejando al margen el hecho de que ya se dan – en nuestro centro, por ejemplo, se trabaja desde hace años a través del programa Forma Joven, con profesionales de la medicina - creo, sinceramente, que ese no es el problema. Cualquier alumno/a de nuestro centro tiene, al menos, las nociones básicas sobre contraconcepción y, como ya he dicho, hay muchas vías de información. No, el problema no son las técnicas, sino las relaciones. Mientras las chicas piensen – y la sociedad y sobre todo las familias lo apoyen – que su desarrollo personal y profesional no vale nada si no tienen alguien a su lado, que su belleza es su mejor valor dentro de la sociedad, o que el precio a pagar por mantener una relación es el sometimiento de todo tipo – y por supuesto sexual -, todas las charlas serán inútiles. Y si no trabajamos para cambiar lo que hasta ahora ha sido considerado como normal tomándonoslo en serio, sin chistes, sin el desdén de muchos, sin la risa de otros, nosotros y nosotras seremos parte del problema. By A.A.


Laura Palacios Jiménez

El pueblo donde yo nací se llama Igualada, que está en Barcelona, Cataluña. Igualada es un pueblo muy bueno, tiene sus fiestas cada fin de semana, tiene su hospital, sus restaurantes, sus bares, parques, etc. Yo he vivido allí, como quien dice, desde que nací, y ahora me ha tocado pegar un cambio muy grande. He pasado de un pueblo muy grande a un pueblo bastante más pequeño – más de la mitad – y es bastante diferente en muchos aspectos: la gente, la escuela, el pueblo en sí…Ahora vivo en Algodonales, Cádiz. No sé si es porque me he criado allí pero no sé, esto es algo nuevo, aquí casi no me entiendo con la mayoría de la gente, cuando allí me hablaba con todo el mundo. También encuentro una gran diferencia en las escuelas, quizás sea por el mismo motivo, pero es muy grande la diferencia de cómo explican los maestros y cómo se hacen las cosas. En Igualada hay muchos sitios para los jóvenes, y no sólo los fines de semana, los días de diario también hay cosas, como las casernas, sitios donde se puede ir a conectarse a internet, a leer, a jugar a la Play o a juegos de mesa, pero gratis, allí no tienes que pagar para hacer nada de eso. Aunque también hay cosas que son iguales tanto allí como aquí, los bares, por ejemplo, hay muchos que son iguales, hay cibers donde también tienes que pagar, aunque allí los precios de los cibers son bastante más baratos. Allí la gente, cuando llega una persona nueva a la escuela, enseguida todos se acercan por si necesitas algo para ofrecerse o simplemente por si quieres con ellos para no estar sola. La gente es bastante generosa, pero eso es igual en ambos lados. Me encuentro bastante bien aquí, pero a mí me gustaría muchísimo volver a mi pueblo de verdad, porque creo que aquí nunca acabaré de encajar como encajo en Igualada. Tal vez las personas que han nacido aquí y se van a vivir allí dirían lo mismo, echarían de menos su pueblo, por eso me siento orgullosa de mis motivos para querer volver. De la mar el mero y yo soy el primero (en realidad la primera)


“La

cetrería es un deporte cinegético cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos. Consiste en el empleo de aves de rapiña entrenadas para cazar aves de gran tamaño como grullas, avutardas, gansos y otras aves más grandes que ellas mismas, las cuales no cazarían por sí mismas.” Tratado de cetrería de Federico II Por Darío Martínez Márquez

La cetrería es el arte de cazar con aves de presa. e puede pensar que para obtener este beneficio el hombre lo consigue como con otros “animales”, a base de castigos y mano dura, pero nada dista más de la realidad, pues la cetrería consigue un hermanamiento, me atrevería a decir simbiosis, entre el hombre y el pájaro por el cual los dos trabajan para lo mismo, obtener la pieza de caza. El uso de pájaros para cazar no se sabe ciertamente cuando comenzó pues los egipcios y romanos, por citar alguna civilización, ya los usaban, pero el verdadero auge de esta modalidad de caza llego en la edad media en que los reyes y nobles los usaban. Pasado este tiempo cayó su uso pero con la llegada de la última parte del siglo XX volvió a resurgir como una modalidad de la caza deportiva. Un gran valedor de este arte fue el gran maestro Félix Rodríguez de la Fuente, conocido por todos nosotros por sus trabajos televisivos en televisión española y su libro sobre este tema considerado por los cetreros como la biblia de la cetrería moderna (hoy día sólo puede encontrarse a través de la web en librerías de segunda mano, ya que no se ha reeditado) Actualmente la cetrería se abastece de aves criadas en cautividad, ya quedaron atrás aquellos tiempos en que cualquiera desnidaba pájaros y hoy en día esta práctica está tipificado como un delito contra la fauna y flora a nivel mundial, por esto hay muchísimos criadores por todos los países. El pasado mes de noviembre la cetrería fue nombrada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En las aves de presa hay diferentes familias entre ellas las más utilizadas para este noble arte son los falcónidos: halcón peregrino, sacre, gerifalte, cernícalo, así como sus hibridaciones (cruces entre ellos): Accipitridae: azor, gavilan, g.cooper, Buteos y parabuteos: a.harrys, ratonero, cola roja, ferruguino. Águilas: a.real, a.escudada, a.perdicera, etc…. Y fuera de la caza y utilizados para educación ambiental y exhibiciones las aves nocturnas como el búho real, búho nival, mochuelo, etc……


Hay dos tipos de modalidades de caza dentro de la cetrería: ALTANERIA: En este tipo de caza se suelen utilizar halcones, dependiendo de la presa se escoge el pájaro normalmente el más utilizado es el halcón peregrino en cualquiera de sus subespecies. Consiste en un vuelo de la rapaz a gran altura desde donde tiene una vista privilegiada de la zona de caza. Al mismo tiempo el cazador y un perro peinan el campo buscando hacer salir a la presa de su escondite donde se resiste temiendo el ataque de la rapaz. Cuando el perro consigue hacer salir al acechado (puede ser cualquier especie cinegética, como la perdiz o la paloma) el halcón hace un picado acuchillando al pajado que muere en el acto, en este picado el peregrino alcanza más de 300 km/h siendo el ave más rápida de la tierra. Cuando el peregrino esta sobre la pieza, el perro espera que llegue el cetrero al lado del halcón , cuando este llega ofrece a la rapaz una picada o cortesía, que no es más que carne sabrosa a la cual se lanza el compañero de caza , mientras el cetrero recoge tan preciado premio.

BAJO VUELO: Antes de nada he de decir que este tipo de caza practicándola honradamente, no tiene porque dañar el ecosistema, puesto que estos pájaros harían lo mismo en libertad. El primer paso es informarte, porque manejar un ave de cetrería no es como un perro, gato, caballo..…. O cualquier otro animal domestico. Para ser cetrero vas a tener que dedicar tiempo y esfuerzo. Un libro que te explica muy bien como llegar a serlo es “El arte de la cetrería” de Félix Rodríguez de la Fuente. El segundo paso, una vez que estés preparado y creas que puedes tener una rapaz, es buscar algún criador, ponerte en contacto y comprarle un pájaro. El pájaro ideal para iniciarte es el Harrys (si prefieres el bajo vuelo) o un pequeño cernícalo, vulgar o americano, (si lo tuyo es la altanería). Para adquirir un pájaro necesitas tener licencia de caza y luego presentarte a una prueba para conseguir el carnet cetrero

VALORES DEL SIGLO XXI ¿Estás perdido/a? ¿No sabes cómo comportarte, qué qué camino tomar?..¡¡¡ No te preocupes!!! preocupes!!! Nuestra nueva colección de imanes de nevera te servirá de guía. ¿Quién necesita pensar? ¡¡Deja que otros lo hagan por ti!! Navega y sé feliz ( ¿recuerdas? recuerdas?)


Raquel Roldán Luna y Alba Pérez García La Ley 42/2010, de 30 de diciembre [de 2010], más conocida como nueva ley antitabaco o ley antitabaco 2011 entró en vigor el 2 de Enero de 2011, como modificación de la anterior ley de antitabaco de 2006, y cuyas medidas más importantes son la prohibición de fumar en cualquier tipo de local cerrado abierto al público, además de algunas excepciones de lugares abiertos donde se prohíbe fumar y de lugares cerrados donde se permite. Con esta legislación, España pasa a ser con la excepción de California y otros estados de Estados Unidos, y Japón- el primer país en prohibir fumar también en algunos sitios al aire libre, como en patios de institutos, en parques infantiles y en el recinto de los hospitales. En el caso de los aeropuertos se eliminan las zonas para fumar en espacios cerrados, permitiendo fumar en espacios al aire libre.

A favor · Tabaco como problema sanitario: El problema del tabaquismo en España es bastante grave para la salud. Según presunciones del Ministerio de Sanidad mueren 50.000 personas al año por ser fumadores. · Extensión de la prohibición de fumar en el centro de trabajo: La ley anterior ya prohibía el consumo de tabaco en los centros de trabajo. Se puede argumentar que la ley de 2011 toma en consideración que los bares y restaurantes también son un centro de trabajo, el de los empleados (camareros, personal de limpieza...) que trabajen en él. La ley plantea la posibilidad de fumar en salas habilitadas, en determinados establecimientos con personal empleado, tales como centros psiquiátricos de larga duración y cárceles, pero son en esencia centros de los cuales los internos no pueden salir (o tienen muy restringida la libertad para salir) y que se pueden asimilar a su vivienda habitual.


En contra · Pérdidas económicas: El sector hostelero prevé pérdidas por la nueva ley. Por ejemplo, la Federación de hostelería de Valencia prevé en la segunda semana de enero una posible pérdida del 15% de los clientes y del 10% del consumo. · Libertades individuales: Otro argumento, establece la defensa de los derechos individuales y la libertad de empresas. Según este argumento, es el dueño del establecimiento privado quien tiene derecho a decidir si en él se puede fumar o no, al no ser un local público, acogiéndose al derecho de admisión, siendo inexistente el derecho de clientes a entrar en un lugar en el que no son aceptadas aquellas personas que no toleran el uso del tabaco.

¿Que gana nuestro estado con esta nueva ley? La verdad es que no gana nada, incluso pierde ¿No lo crees? Pues los siguientes datos lo verifican: -Con cada cajetilla de tabaco vendida el estado recibe un tanto por ciento de beneficio, al llevar a cabo esta ley cierto número de personas piensan en dejar de fumar lo que produciría una pérdida de dinero para nuestro estado.

Las preguntas incómodas ¿Porque prohíbe nuestro estado algo que resulta benéfico para sí mismo? ¿Porque simplemente no deja de fabricarlo si es nocivo para la salud, como hace con los elementos cancerígenos de los alimentos? ¿Debería el estado financiar las terapias para abandonar el tabaco, ya que ha sido el mismo estado el que se ha beneficiado económicamente de su consumo? ¿Qué pasa con la delación, con la gente que puede denunciar a personas o establecimientos por no cumplir la ley?... Son preguntas sin respuesta que veremos en el próximo capítulo... Queridos/as lectores/as os invitamos a dar vuestra opinión sobre el tema mandando un e-mail al correo de la revista iesfuentealta.eltunel@gmail.com. Debéis SIEMPRE poner el asunto, identificándoos con vuestro nombre, curso y apellidos para poder obtener otros puntos de vista diferentes, se aceptan tanto opiniones de fumadores como de no fumadores… ¡GRACIAS!

VALORES DEL SIGLO XXI

¡¡ No te quedes atrás!! atrás!! Consigue tu imán de nevera y ..pégalo en tu televisor (o en tu PC, según la edad)


El juego de las cerillas Moviendo tan sólo cuatro cerillas saldrán cuatro triángulos equiláteros iguales

JUEGOS Y PASATIEMPOS por Laura Palacios ADIVINANZAS Adentro no hay quien me alcance, y si salgo salgo sufro un percance… percance…

Cuanto más profunda es, tú mucho menos la ves… Tela sobre tela, paño sobre paño, si no me adivinas, llorarás todo el año ¿qué soy? (busca las soluciones escondidas por la revista)

¿Dónde está el hilo que Ariadna le dio a Teseo para salir del laberinto del Minotauro? Búscalo (¿No conoces la historia? Búscala y disfruta)


La instauración de esta fecha como Día Internacional de la Mujer es fruto de un largo proceso. El inicio de este día de celebración se debe al incendio ocurrido en el año 1857 en una fábrica textil de Nueva York en el que murieron muchas trabajadoras que se habían declarado en huelga y fueron encerradas en la fábrica donde se produjo el incendio. Pero los hechos son más complejos. “Pero nada de esto ocurrió en 1857. Esta historia ficticia tuvo su origen, probablemente, en otras dos huelgas ocurridas en la misma ciudad de Nueva York, pero en otra época. La primera fue una larga huelga real, de modistas, que duró del 22 de noviembre de 1909 a 15 de febrero de 1910. La segunda fue otra huelga, una de las tantas luchas de la clase obrera, en el comienzo del siglo XX, en los Estados Unidos Esta ocurrió en la misma ciudad en 1911. En esa huelga, de 29 de marzo, fue registrada la muerte, durante un incendio (25 de marzo), causado por la falta de seguridad en las pésimas instalaciones de una fábrica textil, la Cotton and Triangle Shintwaist Company, de 146 personas, la mayoría mujeres inmigrantes judías e italianas.” http://www.marxismo.org/


Las primeras celebraciones del Día de la Mujer la propusieron la Federación de mujeres socialistas de Norteamérica, ya en febrero de 1908. En Europa, en la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, que tuvo lugar en el año 1910, se propuso celebrar el 8 de febrero el día Internacional de la Mujer con la intención de promover el sufragio femenino, la paz y la libertad y en recuerdo de las huelgas de 1857. El sentido de este día responde pues a la lucha de esas mujeres trabajadoras para obtener mejoras laborales y sociales. A lo largo del siglo XX este día se utilizó para reivindicar el derecho voto femenino, y fue una herramienta de movilización de los movimientos feministas de los años VALORES DEL SIGLO XXI 60-70. Por Laura Palacios

“Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar, al torpe hace discreto y hombre de respetar, hace correr al cojo y al mudo hace hablar, el que no tiene manos, bien lo quiere tocar” Arcipreste de Hita (12841284-1351) 1351) ( ¿recuerdas? recuerdas?)¡¡ Se habrán quedado antiguos nuestros imanes de nevera!! nevera!!

¡Qué oscuridad más grande!


La sierra de Cádiz es una tierra de arraigada pasión por el motor, ya no sorprende que este tipo de pruebas siga batiendo récords. Nuestro rallye comenzó en 1997 hace 14 años. Comenzó siendo organizado por la Escudería Sur a través de los ayuntamientos de los pueblos de la Sierra, los primeros pueblos fueron el Gastor, Algodonales, Zahara de la Sierra, Ubrique, Prado del Rey y el Bosque. Ahora, transcurridos 14 años sólo quedan Zahara de la Sierra, Prado del Rey y Grazalema. El rallye de la sierra de Cádiz puntuaba en campeonatos de España, copas monomarca (S.Ibiza, Saxo) luego puntuó en campeonatos de Andalucía y Extremadura y últimamente en el Campeonato de Andalucía de Rallye e históricos. El tramo más importante en el ámbito nacional de Rallye es el del Puerto de las Palomas. Otros tramos secundarios fueron la bajada de Ubrique y la del Puerto de los Alamillos, aunque estos últimos no se corren actualmente.

Para participar en el rallye es necesario cumplir una serie de requisitos. Lo primordial es adquirir la licencia de piloto y copiloto, se debe pasar un control médico rutinario que no reviste mayor dificultad, además los pilotos deben poseer el permiso de conducir. Una vez se acerca la fecha de la prueba, es necesario cubrir la ficha de inscripción y hacer al pago para poder ser admitido en la lista de inscritos. Días antes del rallye, el piloto y el vehículo deben pasar una serie de verificaciones para asegurarse de que todo está acorde a la normativa y para que puedan competir. El piloto debe pasar las verificaciones administrativas, conforme tenga licencia, seguro obligatorio y el vehículo una verificación técnica, para asegurarse que cumple con los requisitos de seguridad, mecánica, etc. Actualmente el Rallye Sierra de Cádiz es una prueba gaditana que puntúa para el Campeonato de Andalucía. Los pilotos están entrenando durante toda la semana previa a la carrera, pero el entrenamiento oficial es el día antes de la competición. El año pasado la inscripción cerró sus puertas con un total de 72 equipos, todo un récord para este rallye. El presidente de Escudería Sur, organizadora del evento, quiso transmitir que nunca hubo inscripciones de tanta cantidad y calidad. La presencia de un equipo gallego con un Súper 2000, varios Súper 1600 y Mitsubishi


Lancer, Subarus y demás garantizan un Rallye Sierra de Cádiz muy competido en todas sus categorías. A su presentación acuden los alcaldes de las tres poblaciones implicadas en este rallye (Prado del Rey, Grazalema y Zahara de la Sierra), el programa del rallye continúa con las verificaciones técnicas. Seguidamente, se efectúa la ceremonia de salida. La competición en sí comienza por la mañana. Ésta está compuesta por los tramos de La Ribera de Grazalema, que contempla la vertiginosa bajada de Benamahoma y castiga duramente a los frenos de los vehículos. Tras un reagrupamiento en Zahara los equipos supervivientes afrontan la etapa vespertina con otras tres pasadas a los tramos de Los Alamillos, y el largo recorrido por Zahara, que suele convertirse en el juez de la competición. En torno a las 20:30 horas, el rallye concluye y una hora más tarde se celebra la entrega de premios en diferentes pueblos cada año.

En nuestra localidad, hay varios participantes del rallye pero el más veterano, quizás lo conozcas, es Ramón Nieto Chicón. Ramón tiene 42 años y dedica su vida al pan aunque lleva mucho tiempo dentro del mundo del rallye. A pesar del poco tiempo libre del que dispone nos ha concedido esta entrevista: 1. ¿Qué es para ti el Rallye? Pues bueno, como es obvio, para mí no es un trabajo, si no un hobby con el que me divierto mucho. 2. ¿Qué te llamó la atención de este deporte? Cuando era pequeño, hace unos 35 años me gustaba ver los tramos del antiguo Rallye Campeonato de Europa y desde entonces empezó a gustarme el mundo del Rallye. 3. ¿Cuándo comenzaste a practicar este deporte? Empecé en el año 2000 en el Campeonato de Cádiz Eslalon que se celebró en Prado del Rey. 4. ¿Cuántas personas de Zahara han participado en los Rallye? En el Rallye de la Sierra de Cádiz han llegado a participar unos seis pilotos como J.M Toro, Fede, Fernando Jiménez, Iván Roldan y Martín. 5. ¿Qué relación tienes con J.M Toro, tu copiloto? ¿Por qué es importante? ¿Cuál es su papel? Ante todo, J.M Toro es mi amigo y también es mecánico del coche. Al ser mi copiloto, se encarga de llevar los tiempos para llegar a las asistencias y parques de trabajos, también me dirige señalizando las curvas, el empezar y el terminar en cada tramo… la verdad, es que tener un copiloto sí que es importante.


6. ¿Cómo llevas tu vida siendo panadero y piloto? Un poco ajetreado, entre semana trabajo en la panadería a y los fines de semana y días libres, los dedico a arreglar el coche y a las carreras. 7. ¿Qué es lo más difícil en el Rallye? Pues para mí, lo más difícil en el Rallye es encontrar dinero para poder preparar el coche, tener alguna avería o golpes en las pruebas…pero sobre todo correr. 8. ¿Cuántos premios has ganado? En 2005 fui campeón de Andalucía de Monomarca y ese mismo año en la General de Andalucía quede sexto. En 2003-04 fui subcampeón de Andalucía de Monomarca y en 2008 quedé tercero en la General de Algar. 9. ¿Cuál es tu sensación mientras conduces? Adrenalina pura y mucha diversión. 10. ¿Cuántos coches has tenido? ¿Cuál te ha gustado más? He tenido tres coches, pero ahora estoy preparando otro coche más, un Renault Megan. Mis coches anteriores fueron un Peugeot 205 Rallye, un Hyundai Ascen y otro Renault Megan, pero sin duda me gusta más el de ahora. 11. ¿Qué piensa tu familia sobre esta afición? Todos dicen que no les gusta porque es muy peligroso, dicen que es un deporte de locos, pero yo no lo veo así. A los únicos que les gustan es a mis hijos. Aunque todos me apoyan Nosotras apoyamos a Ramón para que siga con este deporte pero sin dejar su trabajo a parte. Decir también que en el rallye siempre tendrá el apoyo de todos los zahareños y de mucha gente más. Gracias por haber perdido parte de tu tiempo libre ofreciéndonos esta entrevista y que todo te vaya muy bien. :) Mª José Galván Pineda, Pineda, Ana Barrera Pérez y Estefanía Contreras Muñoz

VALORES DEL SIGLO XXI

Consigue tu imán de nevera y adelántate al futuro (si queda gasolina para entonces…)

( ¿recuerdas? recuerdas?)


Semana de Mujer y Sociedad en Algodonales

A muchos les puede parecer raro que en los tiempos que estamos, cuando Europa se considera lo más de lo más en modernura y sabiduría, cuando España se acerca a Egipto a ofrecer su ayuda para democratizar el país, cuando Internet nos pone el mundo al alcance de un teclado y una pantalla… Sí, es raro que celebremos el Día Internacional de la Mujer con tres días de actividades para todo el alumnado del centro y parte de los colegios de primaria. ¿Qué sentido tiene? ¿Es realmente necesario? ¿NO ESTAREMOS APROVECHANDO LA OPORTUNIDAD PARA ESCAQUEARNOS UN POCO? Habrá quien piense que… -

nunca se escaquea uno lo suficiente ;-), o tampoco ha habido tantas actividades , o ¡Eso mismo iba a decir yo!

Bien, quizás todas estas afirmaciones sean legítimas desde un punto de vista popular, democrático y televisivo, pero el hecho es que tienen algo en común: Ninguna tiene en cuenta la razón más importante por la que celebramos el Día Internacional de la Mujer. Piensa… ¿qué hacen tus padres contigo cuando sacas buenas notas? A lo mejor te felicitan, seguramente les sale una sonrisa de oreja a oreja y como mínimo te dirán “muy bien, sigue así” (o algo parecido) y como máximo, tu madre te plantará un beso en to’l moflete que te avergonzaría delante de tus colegas… Pero lo normal es que lo CELEBREN –es decir, que demuestren públicamente su alegría mediante algún gesto simbólico y que se lo cuenten a toda tu familia y al vecindario entero, porque es algo de lo que se sienten muy orgullosos, y un orgullo así hay que demostrarlo.


Pues eso es lo que queremos hacer en nuestro centro: CELEBRAR todo lo que logran las mujeres cada día, lo que han logrado en los últimos tiempos desde que consiguieron el voto para ellas, sus hijas y sus nietas hasta hoy. Y, como vuestros padres y madres, queremos que esta celebración sirva para animar a aquellas que más trabajo les cuesta, a las que no tienen apoyo en su entorno, a las que tienen que oír todos los días que no son tan listas como sus hermanos, compañeros, novios o esposos… que sirva para animarlas a seguir reivindicando la igualdad de derechos, (de sueldos, de oportunidades, de consideración) Y también queremos que todo el mundo sepa que estamos orgullosas de ser mujeres (o de compartir este mundo con ellas de igual a igual) y de ser co-responsables en la creación de una sociedad más justa, mejor educada y menos violenta. Por eso hemos hecho un manifiesto, un pasacalles, un carnaval de científicas, un taller de radio, de fieltro, de papiroflexia, de comba, de repostería, una feria de la ciencia, una gymkana, charlas, películas… entre muchos profesores y profesoras que hemos trabajado en equipo durante unos meses: para que aprendáis a divertiros de otras formas, a tener recursos ante el aburrimiento, a hacer cosas que quedan bonitas y pueden hacer que os sintáis bien, en definitiva, PARA QUE APRENDÁIS A VER LAS COSAS DESDE OTRO PUNTO DE VISTA Angie Valero del Río

VALORES DEL SIGLO XXI

Consigue los últimos iman imanes de nevera…. nevera…. y después escucha el tango “Cambalache” “Cambalache” en la voz de Carlos Gardel


Desde hace algunos años nuestro instituto lleva a cabo una serie de viajes de intercambio a través del programa europeo Comenius con otros institutos de Inglaterra y de la República Checa. Checa. El último se llevo a cabo hace solo unos meses con algunos alumnos de 4º. En este articulo te vamos a contar como funciona este modo de viajar y sus experiencias. experiencias. Milena Calo Toro y Patricia Cordero Álvarez

PROYECTO COMENIUS

Este proyecto tuvo, en un principio, la intención de fomentar el intercambio entre profesores, pero desde hace algunos años se hace con el propósito de que tanto profesores como alumnos conozcan otros sistemas educativos, países, culturas etc. Para hacer posible este intercambio se suele buscar alumnos/as dispuestos a aprender, es decir, abrirse a nuevas culturas (comidas, horarios) y que sean capaces de convivir durante una semana con otras personas de comportamientos y costumbres diferentes. Nuestro instituto tiene el acuerdo con Inglaterra, República Checa y para los siguientes años está previsto iniciar un Comenius con Holanda también. Estos acuerdos tienen la duración de dos años.


Experiencias:

Se puede decir que unos días antes de realizar el viaje los alumnos y alumnas que viajaron a Gran Bretaña ya estaban emocionados al pensar que es lo que se iban a encontrar y como serian las primeras reacciones. Nada más llegar se notó la diferencia entre las costumbres de unos y otros. Los españoles solemos presentarnos con dos besos, pero allí solo bastó con decir nuestros nombres. La comunicación entre los diferentes grupos era difícil ya que el inglés es algo que no dominamos aún muy bien, y tenemos poca paciencia a la hora de intentar hablarlo. Por lo que la relación con los ingleses no fue tanta como con el grupo de checos, que sí hablaban bastante bien el español. Por lo general nuestras compañeras y compañeros se lo pasaron muy bien, ya que todos iban dispuestos a ver nuevos lugares como La Torre Westminster, el Palacio de Buckingham, y disfrutar de las actividades que les tenían preparadas como la de ir a ver un musical “ The Queen” , ver algunos museos, e ir de compras… También estuvieron en el instituto de los ingleses, y todos quedaron sorprendidos por su tamaño y organización, ya que parecía tener un bloque de edificios por asignatura. Ahora toca que vengan nuestro grupo de ingleses y checos a conocer nuestro pueblo. Nuestra intención es enseñarles nuestra cultura, el lugar donde vivimos, las capitales cercanas, las playas...Queremos que lo pasen bien y se diviertan con nosotros/as al igual de bien que nos lo pasamos allí.


CAMARÓN DE LA ISLA José Monge Cruz, conocido popularmente como Camarón de la Isla

nació en la

localidad de San Fernando, en Cádiz (España), el 5 de diciembre de 1950, en la Calle Carmen, en el barrio conocido popularmente como "Las Callejuelas". Hijo de Juana Cruz Castro y Juan Luis Monge Núñez, fue el penúltimo de ocho hermanos de familia gitana. El apodo por el que es conocido le fue dado por un tío suyo, de nombre José, debido a su delgadez, pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un camarón. Por otro lado, la ciudad de San Fernando se halla ubicada en la Isla de León, por lo que es conocida como la Isla, topónimo que Camarón añadiría a la segunda parte de su apodo para formar su nombre artístico. En Torres

Bermejas conoce al guitarrista Paco de Lucía, con el que grabaría nueve discos entre 1969 y 1977, dirigido por el padre del tocaor, Antonio Sánchez Pecino, en los que también colabora el hermano de Paco, Ramón de Algeciras. En 1976 contrae matrimonio con Dolores Montoya, La

Chispa, con la que tendría cuatro hijos. En 1979 y siendo ya un cantaor muy popular más allá de los círculos flamencos publica bajo el nombre de Camarón, sin la referencia a su ciudad natal,

La leyenda del tiempo, disco que supone una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del jazz y el rock. En él hay varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca con música de Alameda, que fueron coproductores del álbum, además de Ricardo Pachón, Kiko Veneno y los hermanos Rafael y Raimundo Amador. A partir de este momento comienza su colaboración con el guitarrista Tomatito y se desvincula por un tiempo de Paco de Lucía. El 2 de julio de ese mismo año falleció en Badalona (Barcelona) a la edad de 41 años, causando una gran conmoción social (reflejada en el lema "Camarón vive"). Fue enterrado en su localidad natal de San Fernando. Su féretro fue envuelto con la bandera gitana. José Antonio Torres (colaborador) Discografía: Antología Inédita ( 2000) París 1987 (1999) Antología (1996) Camarón Nuestro (1994) Potro De Rabia Y Miel (1992) Una Leyenda Flamenca (1992) Autorretrato (1990) Soy Gitano (1989)

Flamenco Vivo (1987)] Te lo dice Camarón (1986) Viviré (1984) Calle Real (1983) Como El Agua (1981) La Leyenda Del Tiempo (1989) Castillo de arena (1977) Rosa María (1976) Arte y Majestad (1975)

Soy caminante (1976) Son tus ojos dos estrellas (1973) Caminito de Totana (1973) Canastera (1972) Cada vez que nos miramos (1970) Al verte las flores lloran (1969)


La Garganta Verde La Garganta Verde, un paraíso en la Sierra de Grazalema. Por Carlos Naranjo La Garganta Verde es un gran cañón provocado por el río del Pinar. Se encuentra a unos 5 km. de la localidad de Zahara de la Sierra (en el parque natural Sierra de Grazalema). Su nombre proviene de la frondosa vegetación que se encuentra en sus paredes y que llega a 400 m. de profundidad. Su recorrido puede durar 4 horas y media más o menos y no tiene mucha dificultad. Al fondo de la garganta se encuentra la Cueva de la Ermita, una gran cueva con paredes de color rosado que tiene estalagmitas y estalactitas. Cuando una gota cae, deja detrás de ella un fino reguero de calcita, sobre la que se deposita el reguero de la siguiente, en un proceso delicado y lento, muy lento. En el invierno, la Garganta lleva mucha agua y en verano lleva poco caudal, ya que pasa un río por allí y cuando llega el verano, baja mucho el caudal y se queda casi seco. Tiene un color rosáceo y verde y eso es causado por unas algas que proliferan en sus rocas. Hablando un poco de la vegetación, en la garganta, destacamos el laurel, ya que éste es el único sitio del parque donde se desarrolla de forma silvestre. El resto de la vegetación, siguiendo el curso del río muestra: olmos, sauces, álamos y gran cantidad de higueras. Respecto a la fauna, existe una gran diversidad de especies, pero el más conocido es el buitre leonado. El buitre leonado (Gyps fulvus) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae. Es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la Península Ibérica, superando en envergadura (hasta 260 cm.) incluso al águila imperial ibérica. En ésta zona habita una de las colonias más grandes de Europa. Su vuelo resulta majestuoso, aprovechando las corrientes de aire ascendentes para elevarse describiendo círculos y manteniendo luego una trayectoria lineal. A veces vuelan tan bajo que, si vamos en silencio, podemos incluso escuchar el ruido tenue que hace sus alas al friccionar con el aire. El parque natural ofrece otros recorridos para senderistas. Entre los más próximos están La Bodega y Llanos del Rabel que comienza muy cerca del inicio de la Garganta Verde.

Teléfono de interés: 956 70 97 33 (Centro de visitantes de El Bosque, Cádiz)


UNA TELEVISIÓN CERCANA A NOSOTROS ¿Sabías que hay una televisión cerca de nosotros? En ella puedes ver todo lo relacionado con nuestro pueblo, y pueblos cercanos a la sierra de Cádiz. Un grupo de personas de pueblos de la Sierra de Cádiz se han reunido y han tenido la grandiosa idea de hacer una televisión de nuestra zona. No tiene nada que ver con Antena3 o Telecinco ni televisiones tan importantes como esa, pero aun está en proceso. Todavía no está terminada, pero ahora mismo puedes ver algunos videos sobre la sierra y algunos paisajes bonitos. La página está dividida en varias secciones. Puedes ver lo que ponen esta semana y te pondrá toda la programación prevista. También puedes ver la programación que dieron la semana anterior. Otra sección es la llamada “Videoteca” en la cual están los videos más antiguos por si alguien quiere volver a verlos, música, documentales, ficción, entrevistas….Por último tiene una sección llamada “El Tiempo” en la cual un personaje virtual te dice el tiempo del lugar del mundo que tu elijas. En la página a los lados aparece publicidad, cada persona de un negocio o cualquier otra cosa puede poner su publicidad ahí para que la gente cuando cliquee se valla automáticamente a la página del producto o la publicidad a la que haya dado, claro que la publicidad cuesta cierto dinero por día. Por Adrián Herrera Sánchez

Entra en www.sierradecadiz.tv y conócela, no te arrepentirás.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.