BUK Magazín 03

Page 1


http://asociacionadmia.wordpress.com/


SUMARIO Selector de frecuencias {SF} ......pag 4 01 {Literatura} ......pag 5 02 {Cine} Celuloide : Pegamoide ......pag 10 03 {TV } La TV es nutritiva ......pag 12 04 {Teatro}....pag 16 05 {Desarrollo personal} ......pag17 06 {Novela Gráfica}....pag18 07 {Música}....pag 19 Nano Relatos premiados por BUK ...pag11 Espacio Artistas visuales......pag 21 Off The Record (Mini entrevista) ......pag 26 Tapitas Literarias .......pag 32, 59, 66 Crónicas de una madre imperfecta....pag 28 Me dijiste cantame..pag 30 Agenda BUK ......pag 34, 35, 36 y 37 Páginas centrales : Literatura fantástica...pag 38 “Pequeñas editoriales, grandes textos”...pag 45 Mektres, Arte...pag 48 Poesía....pag 52 Detrás del telón......pag 54 Cine y subvenciones, esa extraña pareja....pag 61 Entrevista Extra : Sergio Chejfec ....pag 62 No es que sea mala......pag 68 Colabora con BUK ...pag 70

BUK03 Equipo: Redacción y Colaboración : Olga Besolí, Daniel Bermúdez, Elena Fernández-Orellana, Saúl Ibáñez, Jesús Jurado Anaya, Mektres, Diana P. Morales, Jose Iván Suárez, Trinidad Sepúlveda, Mar Tercero Valero, Juan Vera Sugrañes y Eva Mirror. Diseño y Maquetación: Mariola Fernández Raposo y Eva María Espejo Barea. Comercial: Marta Neria, Social Media Manager: Carmen Grimaldi. Coordinación: Diana P. Morales.


selector de frecuencias

Buk 4

LITERATURA 01 CINE 02 TV/ SERIES 03 TEATRO 04 DESARROLLO PERSONAL 05 NOVELA GRÁFICA 06 MÚSICA 07

Hemos degustado estos libros, películas y series de actualidad y así te lo contamos. Déjate arrastrar por las ondas, seguro que encuentras algo en tu misma frecuencia.


selector de frecuencias (lit 01) El libro de la selva de Londres Bhajju Shyam Editorial sexto piso

A través de este exquisito relato visual nos asomamos a Londres como nunca antes habíamos imaginado, con la mirada única e ingenua pero al mismo tiempo compleja de Bhajju Shyam, un artista hindú de la tribu Gond que sale por primera vez de su pueblo para decorar las paredes de un elegante restaurante hindú en la capital inglesa. El artista plasma sus sentimientos a lo largo del viaje y sus impresiones de la metrópoli de la única manera que conoce: mediante sus pinturas. De este modo, descubre una realidad totalmente ajena a la suya y recurriendo a la simbología de su tribu, transforma a Londres en una selva exótica regalándonos una exhibición del arte tradicional Gond. Su aventura comienza en el aeropuerto de Delhi, al que convierte en “un águila que engulle a las personas que hacen cola, como insectos delante de un termitero”. Asimismo, nos ofrece su curiosa visión con estética Gond de Inglaterra y los londinenses, y de sus viejas tradiciones y símbolos, como el Big Ben, cuya esfera transforma en el ojo de un enorme gallo, o el metro, al que imagina como “una lombriz que gobierna el mundo subterráneo” Todo un ejemplo de antropología londinense según la mitología Gond.

Trinidad Sepúlveda

Buk 5


selector de frecuencias (lit 01) Venganza

Benjamin Black Editorial Alfaguara

Buk 6 Benjamin Black (alter ego de John Banville) vuelve a trasladarnos al Dublín de los años cincuenta para presentarnos una nueva historia de muertes y secretos. En esta ocasión nos ofrece una trama más lineal, más sencilla que sus predecesoras. Los protagonistas de Venganza pertenecen a dos importantes familias de la ciudad y la historia transcurre en orden cronológico. La primera muerte, un suicidio en presencia de un testigo, se produce en directo apenas comenzar la lectura y es este el hilo conductor que guía toda la trama de principio a fin. Pero, como ya nos tiene acostumbrados Black, la trama de misterio no es más que una excusa para escribir sobre la naturaleza humana, con sus conflictos, sus miedos, sus ambiciones, sus fracasos y sus éxitos. Y no solo eso: la prosa se hace más concreta, más intensa y carga el relato de tensión en todo momento. Los personajes, tanto los ya conocidos como el doctor Quirke o el inspector Hackett, como los nuevos (y muy especialmente los femeninos) ganan en matices y en sensorialidad. Un libro totalmente recomendable si se busca una lectura amena, con su buena dosis de intriga, y escrita con un estilo impecable.

Belén Vázquez López-Escobar


selector de frecuencias (lit 01) ENSAYO SOBRE LA MIRADA

La experiencia dramática

Sergio Chejfec Editorial Candaya

Buk 7

«¿Soy ensayo o novela?», podría preguntarse, parafraseando a Vila Matas, La experiencia dramática. Es este un libro escrito tanto «con la gravedad del burócrata» (de ahí su apabullante intensidad semántica) como con «con la inmediatez del testigo» que «avanza, cruza, dobla o retrocede» por las vidas —reales o imaginadas—, del pasado reconstituido y los pensamientos de Félix y Rose. La mirada flâneur abarcadora propia de google maps —omnisciencia evolucionada del Dios literario— sobrevuela las conversaciones de los protagonistas mientras deambulan por una ciudad innominada. Félix y Rose divagan alrededor de lo no dicho, del pensamiento que se precisa y se rectifica, pero se descarta y no aflora. Así, sus diálogos platónicos —el autor desliza términos como sustancia, potencia y acto, simulacro— degeneran, a causa de los silencios, en monólogos internos indescifrables. Sergio Chejfec (Buenos Aires, 1956) subvierte el concepto de representación para proponer una terrible paradoja: el lugar y la vida como representaciones materiales —ergo imperfectas— del mapa y de la obra dramática. Una mirada contemplativa, de estirpe walseriana, a la contemporaneidad y a la memoria cuyas interrogaciones intentan «descifrar» los signos que las representan, esto es, «entender su significado» para transmitir mediante «trazos» y «reflejos» un mundo «borroso» de «señales difusas».

Juan Vera


selector de frecuencias (lit 01) ElIsmael escondite de Grisha Martínez-Biurrun Ed. Salto de Página

La cuarta novela del escritor pamplonica Ismael Martínez-Biurrun es, tal como nos tiene acostumbrados el autor, una historia inquietante: Olmo, curioso personaje que arrastra un secreto oscuro y pesado como quien lleva unos grilletes, entra a trabajar en una biblioteca pública y allí entra en contacto con Grisha, un niño de diez años de origen ucraniano que, a pesar de su corta edad, carga con su un pasado no menos tormentoso. Ese encuentro, como no podía ser de otra forma, alterará las vidas de ambos, dándoles la oportunidad de redimirse. Porque al fin, en las novelas de Martínez-Biurrun, los elementos fantásticos (que los hay: aquí los misteriosos liquidadores y la especial relación entre dos niños) son solo una excusa para forzar a los protagonistas a enfrentarse a sus propios fantasmas. Y es esta, como anunciaba antes, una historia fundamentalmente de redención: Olmo expiará sus culpas ayudando a este niño y el mismo Grisha hará lo propio, para lo que deberá viajar a Ucrania y devolver una medalla de su difunto padre, héroe de Chernóbil. Hasta los secundarios, el despiadado Ricard y la fría y profesional Patricia ayudarán en el último momento a los protagonistas redimiéndose por completo. Y serán por fin los libros (¡siempre los libros!) los salvadores. Porque esta novela es también un hermoso homenaje a la palabra escrita, ya sea en forma de libros abarrotados en estanterías o en forma de diario personal. Y que no se me olvide comentar esto: es una delicia leer una novela redactada con tanto mimo, con cada palabra cuidadosamente escogida para profundizar en ese lírico desasosiego de los personajes. Una buena historia siempre emociona, pero si además está escrita de forma exquisita entonces toca algo muy dentro de nosotros y se queda ahí para siempre. Diana P. Morales



sF (Cine 02) Celuloide : Pegamoide

Buk 10

STOKER

Chan-Wook Park, 2013

La araña que aparece en las primeras secuencias bien podría ser una metáfora del propio director, Chan-Wook Park, que, con un impecable sentido del ritmo nos envuelve en una telaraña que atrapa desde los compases iniciales de la película. Primera película en Hollywood del admirado director coreano que sorprendió a medio mundo hace diez años con su Old Boy (el otro medio ya conocía Sympathy for Mr Vengeance o Joint Security Area). Se agradece que el director no se deje domesticar por la industria y que, gracias a su particularísimo estilo repleto de sutilezas visuales, haga suyo un guion de Wentworth Miller (el protagonista de la serie Prison Break). Las secuencias brillantemente concatenadas unas con otras unen a los distintos personajes y, en ocasiones, al mismo en diferentes momentos temporales y espaciales. India (Mia Wasikowska), una joven a la que no le gusta el contacto con otras personas, ve sacudida su estable vida familiar cuando sufre la muerte inesperada y accidental de su padre, al que estaba muy unida. Tras el incidente aparece Charlie, el encantador hermano del padre y del que India no tenía conocimiento alguno, justo al mismo tiempo que comienzan a suceder una serie de misteriosas desapariciones. El rechazo y la atracción por su tío se mezclan en unos sentimientos que sólo Charlie puede comprender Aunque potente visualmente y con un planificado diseño de sonido (gran olvidado del cine), se echa de menos un guión más consistente en un thriller que mantiene parte de la intriga hasta el final. Lástima el personaje de Nicole Kidman: que la pobre hace lo que puede con el papel de una madre unidimensional y frívola, poco creíble desde el minuto uno. Daniel Bermúdez Castro


CERTAMEN DE NANORRELATOS SÚBETE AL DELOREAN ¡Enhorabuena a todos/as! Publicamos aquí el nanorrelato ganador de nuestro certamen de nanorrelatos de ciencia-ficción a través de Twitter “Súbete al Delorean” y acompañamos con la publicación de otros nueve relatos finalistas que hemos querido destacar de entre los 65 trabajos recibidos. Los nanorrelatos tenían que tener una extensión máxima de 140 caracteres,disfrutad de estas pequeñas delicatesen literarias del género de la ciencia-ficción.

NANORRELATO GANADOR Freya Póssivel ‫@ ‏‬FreyaPossivel24 Hace siglos la vida era tan vulnerable que estaba sometida a la existencia de un astro y al simple aleteo de una mariposa.

NANORRELATOS FINALISTAS Joselusan ‫@‏‬Joselusann24

¿No odiáis cuando vuestra máquina del tiempo se atasca y...? ¿No odiáis cuando vuestra máquina del tiempo se atasca y...?

Beatriz ‫@‏‬BeaCarEgi25 .

Riega a Petunia con mimo, mira al cielo y suspira. Entra en casa, envía mensaje a la nave nodriza y espera. Llora. Llueve.

Café del búho ‫@‏‬cafedelbuho25

Volaron por el espacio a la velocidad de la luz solo para no tener que pagarla.

Geronimo! ‫@‏‬Viajero_Estelar24

Al despertar me di cuenta que la puerta se había esfumado: sólo quedábamos ella y yo y la luz de un sol rojo se filtraba…

desindexado ‫@‏‬desindexado25

Creímos que el LHC mostraría los misterios del universo. Mientras tanto los quarks hacen carreras entre risas.

Joan Carles ‫@‏‬jkarles25

¡Habitantes del planeta Tierra! He cruzado miles de sistemas y galaxias durante eones y... ¿no tendréis un lavabo por aquí?

Abel Ballesteros ‫_@‏‬ABallesteros_25

La parcela de Marte y el DigiDOG te los metes por donde te quepa. ¡Pero el orgasmatrón ni lo toques, hijo de puta!

Joan Carles ‫@‏‬jkarles24

Salimos de casa hace ya 40000 años. Llegamos demasiado tarde. No pudimos salvar la Tierra. Ya estaba infestada de humanos.

Yolanda Giner ‫@‏‬YGiner16

Albert, pasar desapercibido no es darles teorías que los adelanten siglos. El Consejo te quiere aquí en menos de un lustro

Buk 11


selector de frecuencias (TV 03) LA TV ES NUTRITIVA …porque las series son el nuevo cine. Diana P. Morales

Buk 12

PROBAMOS BOCADO House of cards Analizamos el piloto de una nueva serie y os contamos qué tal.

Adaptación de una mini-serie británica (estos ingleses, siempre por delante), House of cards es como un bofetón: te impacta quieras o no quieras. Y lo hace gracias en parte a unos actores que son un lujo: Kevin Spacey es un ambicioso congresista sin escrúpulos en Washington –ya en la primera escena le vemos estrangulando a un perro herido por un accidente, lo que se viene llamando “declaración de intenciones”- y la gran Robin Wright es su mujer quien, con menos escrúpulos aún, dirige una ONG como quien lleva una fábrica de salchichas (su primera decisión: recortar personal). El resto de los personajes son del mismo espectro: secretarios, congresistas, aspirantes a la presidencia, periodistas… La regla parece ser “ambición diez, escrúpulos cero” para todos, con el engaño y el chantaje a la orden del día. No me cabe la menor duda de que la realidad incluso supera a la ficción. La cuestión es: ¿quiero ver yo esa ficción? El piloto desde luego está minuciosamente construido y la trama merece la pena, pero, personalmente, a mí me resulta un poco frío. No poder empatizar con ningún personaje me deja un poco con los pies colgando. Pero recomiendo que veáis y juzguéis por vosotros mismos, porque calidad hay por arrobas.


selector de frecuencias ( TV 03)

RECOMENDACIÓN DEL CHEF: The good wife Es esta una serie difícil de clasificar, y eso ya es una buena carta de presentación. Sí, claro, es una serie de abogados (lo que en el mundillo se conoce como una serie “procedimental”) en la que en cada episodio veremos la resolución de un caso. Pero es mucho, mucho más. The good wife parte de la premisa de una mujer de cuarenta y pocos, Alicia Florrick (Julianna Marguiles, espléndida aunque un poco pasada de bótox) que vuelve a trabajar como abogada, en el bufete de un antiguo novio de la universidad; mientras su marido, eminente político, está en la cárcel por corrupción y tras haberse hecho público que engañó a su mujer con prostitutas. Y ella espera su regreso (“la buena esposa” del título) al menos en la primera temporada. Vale, hasta aquí uno puede pensar: culebrón insoportable. Y nada más lejos de la realidad: las tramas legales de cada caso están exquisita y originalmente tramadas. El lado familiar y dramático de los episodios es sutil, delicado, en absoluto simple. Los guiones, excelentes, dan campo para que todos los personajes crezcan temporada a temporada y los secundarios son absolutamente inolvidables: desde el consejero político Eli Gold, fullero y encantador a partes iguales, a la socia del bufete Diane Lockhart, la suegra de Alicia más viva que un demonio, la misteriosa investigadora Kalinda… hasta jueces y abogados que aparecen solo como invitados en uno o dos episodios por temporada (el mismo Michael J. Fox con su parkinson en el papel de un letrado despreciable). Y, de por medio, la política, siempre la política. Mézclese todo en la coctelera, agítese bien y disfrute el resultado: magia.

Buk 13


selector de frecuencias (TV 03)

Buk 14

VINO AGRIO: The following Lo probamos y le pedimos al maître que, por favor, se lo llevara.

Aquí me vais a permitir extenderme a gusto; y es tras visionar esta nueva serie de psicópatas y asesinos en serie te entran ganas de sangre… preferiblemente de los responsables de este desaguisado. ¿De verdad, en el siglo XXI, es posible hacer una serie tan PÉSIMA? Primero, los “malos” de la serie son mucho más interesantes, atractivos (incluso guapos) que los buenos. Qué difícil es identificarte con ese pelotón de sosainas que están del lado de la justicia, por dios. Empezando por el protagonista, un Kevin Bacon que se supone que está bueno, pero que anda por ahí con aspecto de yonqui desnutrido y tan mal actor que te cuenta que se le ha muerto la familia entera y a ti te importa un bledo. No, Kevin, fruncir el ceño no es suficiente para crear un personaje torturado: suspenso en método Stanislavski. Por cierto, los del lado de la ley se la saltan a la torera cuando les da la gana; no se ha visto justificación más tosca de la tortura policial que la de esta serie. Pero sigo, que la cosa se anima cuando los guionistas recurren, en cada episodio, al infame TRUCO BARATO. ¿Que Kevin Bacon llega él solo a la escena del crimen? No se le ocurre jamás llamar a refuerzos, no vaya a ser que le roben protagonismo y además ¡capturarían a los asesinos y se acabaría la serie! ¿Que los psicópatas entran en una casa con pistolas y escopetas para acabar con el prota? Sí, sí… pero cuando llegan hasta él, por iluminación divina, deciden utilizar un cuchillo para matarle. Así el gran Kevin salva la vida en varios episodios. En fin, todo se reduce a una premisa: tomar al espectador por tonto. Y eso jode. Termino con un ESPOILER, para aquel masoquista que, pese a todo, decida darle un tiento: prácticamente todos los personajes mueren (y te sigue importando un pito, claro), al final solo uno queda ileso. Por si a alguien le apetece jugar a la quiniela.


selector de frecuencias (TV 03) NOTICIAS: ESTRENOS Y REGRESOS MES DE JUNIO De Febrero a Julio son los meses que acogen las series que los americanos llaman “Mid-season”: son series que se estrenan en esta segunda mitad del año, en contraposición a los grandes estrenos, que suelen ser en Octubre y Noviembre. Las series de Mid-season normalmente no pretenden alcanzar grandes audiencias, no están pensadas para dar el bombazo. Precisamente por eso, este momento es perfecto para pequeñas series que pueden alcanzar un estatus de culto (Mad Men o Breaking Bad, por ejemplo) o series más divertidas (True Blood). Este año, la mid-season de Junio nos depara: ¡REGRESOS! Buk Arrested development (26 de Mayo): sit-com (comedia de situación) de culto que supuso un vuelco al humor 15 “light” de otras series como Friends. Concluyó, tras tres temporadas, en 2005 y vuelve nada menos que ocho años después para cerrar, esperamos, con broche de oro. Para no perdérselo. The Killing (3ª temp, 2 de Junio): Una de las series revelación de 2011, drama policial e intriga política ambientada en una oscura y melancólica Seattle, plagada de secretos. The Newsroom (2ª temp, 14 de Junio): Un drama periodístico que contaba con un buen punto de partida, pero cuyo avance, a trompicones y con un regusto a moralina, resultó bastante fallido en su primera temporada. Vamos a ver si levantan cabeza. True blood (6ª temp, 16 de Junio): Bon Temps se ha convertido ya en una feria de muestras de todo tipo de seres fantásticos: vampiros, cambia-formas, licántropos, fantasmas, brujos, hadas, semi-hadas, náyades… Pásatelo pipa disfrutando sin complejos e intentando encontrar algún ser humano “normal” en el pueblo. A estas alturas es como buscar a Wally.

ESTRENOS

Mistresses (3 de Junio): Los americanos no pueden resistirse a adaptar series que han tenido éxito en otros países. La misma The killing es una adaptación de la danesa Forbrydelsen y esta será la adaptación del muy correcto drama británico homónimo, emitido por la BBC en 2008. La versión americana contará como protagonista con la “embrujada” Alyssa Milano, dato que no da mucha confianza precisamente. Under the dome (24 de Junio): ficción adaptada de un libro de Stephen King y producida por Steven Spielberg (miedo). La serie nos cuenta la historia de un pueblo de Nueva Inglaterra, que un buen día se despierta rodeado por una barrera invisible de origen desconocido que impide tanto la entrada como la salida de sus ciudadanos. Brian K. Vaughan, guionista de Perdidos, ha sido el responsable de la adaptación.


sF

TEATRO (04)

“FEELGOOD” de Alistair Beaton

Buk 16

Bajo la pregunta de “¿Qué somos capaces de hacer para conservar el poder?” se estrenó en las Naves del Español la obra Feelgood, de Alistair Beaton, considerado uno de los mejores escritores británicos de sátira política. Dirigida por Alberto Castrillo-Ferrer y llevada a escena por la recientemente formada compañía en´TRAMAdos, esta obra de una hora y tres cuartos de duración, cuyo elenco de actores incluye al conocido Fran Perea, nos muestra los trapos sucios de la política a través de un ministro torpe, un asesor del presidente conocedor de las debilidades humanas, un presidente de gobierno en la sombra y una periodista con información peligrosa. Y no es para menos: el propio Beaton trabajó como responsable de comunicación y autor de los discursos políticos del ex primer ministro británico Gordon Brown, por lo que es sumamente interesante lo que nos cuenta del entramado político que todavía no conocemos a través de esta obra publicada en 2001 y por la que recibió el premio Evening Standard a la Mejor Comedia en el mismo año. Feelgood se ha estrenado con éxito en los Estados Unidos, Canadá, Alemania, Dinamarca, Austria, Portugal, Eslovenia, Estonia, Finlandia y Hungría. Nosotros hemos podido verla, desde el 1 de Abril hasta del 12 de Mayo, en el Matadero de Madrid, pero ahora ya está de gira por el resto de España. ¡No os la perdáis!

Olga Besolí


sF DESARROLLO PERSONAL (05)

Ho’ o ponopono. Conéctate con los milagros Maria José Cabanillas Edaf Por Mª del Mar Tercero Valero, psicóloga ¿Crees en los milagros? ¿La palabra Ho’oponopono te dice algo? En este libro, Mª José Cabanillas nos propone conectarnos con los milagros explicándonos las ventajas del uso del Ho’oponopono, en qué consiste, las bases fisiológicas y neurológicas de la técnica y los efectos que podemos llegar a conseguir. El Ho’oponopono “es un arte hawaiano muy antiguo de resolución de problemas”, tal y como lo define Cabanillas. Básicamente, se trata de corregir errores de pensamiento mediante la repetición de diferentes frases o palabras como “Gracias”, “Te amo”, “Lo siento”, “Yo soy el yo” y de utilizar otros recursos que logran el mismo efecto en nosotros: la desprogramación de cadenas de pensamiento arraigadas en nuestras mentes desde tiempo atrás. Según la autora, no es necesario entender por qué funciona ni hacer nada especial que no sea básicamente lo expuesto y considero que crea la suficiente fe en esta técnica como para que, por ella misma, funcione; no obstante, no creo que la base del éxito de los casos que ella narra se basen en un efecto placebo. No. Muy al contrario, opino que verdaderamente podemos lograr crear efectos diferentes sembrando causas también distintas. Imaginemos a alguien que esté transitando por una crisis en un momento dado de su vida: las cadenas de pensamientos que creará esta persona en esos instantes serán, sin lugar a dudas, pesadas a nivel energético y negativas a nivel emocional. Estos pensamientos, a su vez, tendrán un efecto sobre la propia vida de este individuo. De la misma manera, el practicar pensamientos como “Gracias” creará efectos alternativos, totalmente opuestos a los anteriores. ¿Por qué ocurre esto? Lejos de basar esta técnica en la ya conocida Ley de la Atracción, Mª José Cabanillas explica que el objetivo del Ho’ oponopono es alcanzar la paz interior. Una vez que, mediante esta técnica lo consigues, tanto tu estado mental, como tu vibración son los idóneos para conseguir que todas las situaciones de tu vida también mejoren. Es bien sabido que lo que acontece fuera de nosotros es un reflejo de lo que vivimos interiormente. Este arte o método, por lo tanto, tiene en cuenta la responsabilidad que tenemos hacia nuestras propias vidas. Leer esta obra puede crear muchos efectos positivos en la vida de los lectores que opten por practicar. Valoro, igualmente, la decisión de la autora pues, escribir sobre métodos alternativos nunca es fácil. Recomiendo esta obra, eso sí, a personas dispuestas a abrirse a lo nuevo.

Buk 17


sF: NOVELA GRÁFICA

(06)

NOTAS AL PIE DE GAZA Joe Sacco Editorial ReservoirBooks / Mondadori

Buk 18

Entre 2002 y 2003, Joe Sacco se sumergió en la claustrofóbica Franja de Gaza para descubrir la verdad sobre dos matanzas de civiles palestinos perpetradas por el ejército israelí durante la guerra del Sinaí de 1956. Pero este libro es mucho más que “la historia de unas notas a pie de página de un incidente secundario de una guerra olvidada”: es una reflexión sobre el complicado equilibrio entre la verdad y la memoria, y un alegato a favor de la reflexión histórica frente a la obsesión por la noticia de última hora. Con un dibujo que combina un realismo meticuloso y una gran carga expresiva, Sacco nos muestra los rostros de los entrevistados y reproduce casi fotográficamente el abigarrado paisaje de las calles de Gaza como telón de fondo de la acción. La forma en que se presentan las viñetas y los cuadros de texto nos permite viajar continuamente del presente a los días de 1956 en que se centra la historia. Y, reforzando el carácter de no-ficción de la obra, entre las viñetas se insertan mapas, fragmentos de informes de Naciones Unidas, citas bibliográficas… A pesar de sus casi 400 páginas, el ritmo de la narración es muy ágil gracias a una estructura de capítulos breves que constituyen pequeñas historietas por sí mismos y que se van entrelazando entre sí para formar el relato general.

El propio contexto de la investigación, una Palestina agitada por la Segunda Intifada, la represión israelí y los ecos de la Guerra de Irak, se convierte en otro elemento central del relato. Sacco pretende superar así el continuo dilema al que se vio sometido durante todo el proceso: ¿cómo centrarse en el pasado cuando la realidad presente exige a voces su testimonio?

JESÚS JURADO ANAYA


sF (07) MÚSICA Die Antwoord Disco: Ten$ion Género. hip-hop/rave Sello: Zef Recordz Pais: Sudafrica

Die Antwoord es una Banda sudafricana compuesta por “Ninja” , “Yo-Landi Vi$$er” y DJ Hi-Tek, estas curiosas personas pinchan mucho y sin cortarse nada con frases muy calientes hasta odiosas, palabras de sexo, tonos politicos y enfadados, en un lenguaje mezcla de Neerdanles, Inglés, Zulú, imaginaros; “I was a victim of a kak situation, A stalk in the system, With no fokken assistance”... (Rich Bitch) La banda de electro rap-rave originaria de Ciudad del Cabo autodefine su estilo como un movimiento que mezcla diversas culturas, el cual se denomina Zef (Zef es una contracultura proveniente de Sudáfrica - “Eres pobre, pero eres lujoso, si tienes tu propio estilo eres sexy” - para nosotros, el significado de ‘zef’ cambia constantemente. Significa ser punk, futurista, indestructible, y eres lo opuesto a una víctima, todo eso es ‘zef’”! - palabras de “Ninja”). Al estilo lema Berlinés ; “Pobre pero sexy”, así se autodefinen ellos en su estilo, Africa nos tiene mucho que dar aún, serán el futuro no me cabe duda..... El nombre de la banda significa “La respuesta” en Afrikáans; y ellos en su lengua suenan más que bien, simpáticamente evocan lo Trash, lo cutre, con una estética original, le sacan mucho partido al estilo puro africano y al estilo rave más hardtechno que el Kuduro pero aun así suenan fuertes con el “Africans” hacen un hip hop sonoro y super ritmoso, mas que cualquier grupo de Rap germano. El disco salió a la luz ya en el 2012, es brillante para quien le guste este tipo de sonidos y recomendable para el animoso verano que nos acecha sin escape, en el que algun baile que otro nos regalaremos, pues escuchemos el disco “ Ten$ion “ veamos algún video, ya vereís que estética más original y poderosa, no son ninguna broma, son unos buenos sinvergüenzas, sucias letras, un curriculum vitae muy tachable sobre todo para Lady Gaga con….”Fatty bom bom”. El disco tiene momentos, momenticos, y momentazos, te puede horrorizar si no estás familiarizado con el estilo rave, punk, tecno, Kuduro o Hip hop, por que en síntesis, es un macarreo en toda regla a lo Harlem shake, pero con más profundidad, dureza y color. Eva Mirror

Buk 19



CONCHA DE LA ROSA

Fot贸grafa


espacio de artes visuales Concha de la Rosa Fotógrafa extremadamente pasional, nacida en verano, así se llama a ella misma. Su pasión la fotografía, la descubre a los 16 años y desde entonces Buk 22

no se han separado nunca. Estudió comunicación aunque aprendió a sentir con la cámara. Realiza trabajo de profesora en la Universidad desde hace 7 años y ha sido empresaria con su propia escuela durante 3. Viene de lo analógico el encuadre es su herramienta secuandaria y el disparo no falla, es un sentimiento entre cuatro paredes, inmediato. Se ha especializado en retratos auqnue ha tocado muchas vertientes como la moda, la arquitectura, y la publicidad.

http://www.conchadelarosa.com/





ELVIRA NAVARRO

Buk 26

De pequeña querías ser: Alaska cuando veía La bola de cristal. Pippi Langstrump cuando veía Pippi. Samantha Stephens cuando veía Embrujada. Lily Munster cuando veía La familia Monsters. Madonna casi siempre. Una canción que siempre te levanta el ánimo: ¿Sólo una? Escojo entonces Behind the Wheel, de Depeche Mode. ¿Dónde podemos encontrarte una tarde de domingo cualquiera?: En mi casa. Leyendo. Algún dispositivo obsoleto que aún conservas (y usas): Un radiocasete para escuchar mis cintas. El primer juego de ordenador al que jugaste: No recuerdo cómo se llamaba. Era de un fantasma que recorría las habitaciones de un castillo inmenso. Mataba brujos y buitres. Nunca llegué a la última habitación; la cinta se estropeó antes. Eso me frustró mucho, pues había imaginado maravillas sobre lo que me esperaba en lo alto del castillo. ¿De qué hablas sin parar cuando estás en los bares?: Yo jamás hablo sin parar. Y menos en un bar, donde a menudo tienes que estar gritando para conversar. Un clásico que no nos recomendarías: Fausto, de Goethe, me aburrió. El regalo más absurdo que te han hecho nunca: La persona que me lo hizo podría leer esta entrevista y sentirse dolida, así que prefiero no contestar. Un objeto de la infancia: Mi primer diario. El primer libro que leí sola y me convirtió en lectora: Patatita. Tu verbo preferido del castellano: Soy incapaz de contestar este tipo de preguntas. Me bloqueo. Lo siento. La última vez que cogiste un tren ¿adónde te llevó?: A Córdoba, donde vive mi padre.

Elvira Navarro es novelista y escritora de relatos. En 2009 publicó La ciudad feliz (Mondadori), que obtuvo el XXV Premio Jaén de Novela y el IV Premio Tormenta al mejor nuevo autor, y que resultó elegido por Culturas del diario Público como uno de los libros revelación del año. En 2010 fue seleccionada por la prestigiosa revista Granta como uno de mejores narradores en lengua española menores de 35 años. www.elviranavarro.com www.madridesperiferia.blogspot.com

CUESTIONARIO

Fotografía de Asís Ayerbe

OFF THE RECORD



Por Elena F. Orellana

AHORA TE ENTIENDO, JULIO Buk 28

Hay dos señales inequívocas de que te estas haciendo mayor: una, que pides los tupper de vuelta y dos que comienzas a entender letras de canciones que antes te parecían marcianas. Yo esta semana he entendido que quería decir Julio Iglesias con “Que no se rompa la noche, por favor, que no se rompa” que siempre me pareció una soberana estupidez. Ahora respeto a Julio. Tiene seis hijos (¿o más?) y claro, sabe de lo que habla. Me imagino a Julio tras una agotadora sesión de trabajo, probablemente una serie de entrevistas para Univisión vía satélite en su chaletito de Miami, entrando a su mansionette y encontrándose el panorama de seis niños rubios chillando. Miranda, cansada, le recrimina: -Haz algo Julio, llevo con ellos todo el día y estoy hasta el papo-. Julio, como buen padre, se cuelga al pequeño de la mochila, incluso se cuelga al mediano en la tela en la espalda y le da la cena a los otros cuatro entre risas y llantos, berrinches y “no me gusta el pescado, pues no te lo comas”. -Mierda, no tenía que haberle dado libre a la mucama-. Finalmente Julio mete a sus seis hijos rubitos en la bañera gigante de burbujas. “¿Hoy toca pelo? Nooooooo” dicen los seis al unísono, Julio, que no quiere complicaciones termina a trancas y barrancas con el baño. El teléfono suena y suena sin parar. “Joroba, Julio José otra vez en busca de consejo para triunfar a nivel mundial tropezando dos veces con la misma piedra. No puedo”. Finalmente consigue enfundar a los seis niños rubitos en sus pijamitas del Rubio y meterlos debajo de sus delicadas colchas de Zara Home. Y allí están los seis, tan monos, tan dulces. Julio les cuenta el cuento de rigor. Les da un beso en la frente a cada uno y cierra la puerta, dejando la luz del fantasmita de Ikea encendida. Enciende el walkie. Se va al ala norte, al salón. Se echa un whiskazo, se pone el DVD con sus mejores éxitos en directo, respira hondo y piensa: “Que no se rompa la noche, por favor, que no se rompa”. Llanto de niño. Fin.


VENTAJAS DE REGALARSÉLA A ANGELINA JOLIE Querida Angelina: tras estos duros días con sus correspondientes y horribles noches, he decidido regalarte a mi hija. Los motivos los detallo a continuación: 1.- Como mi hija es muy racial y morenita quedaría divina detrás de la rubita que creo que es tu última. Estaría monísima con tus otros hijos y además cubre la carencia latina que se echa en falta en tus retoños. Tienes al público latino muy abandonado y estamos de moda. 2.- Sus berrinches se los tragaría una persona especializada y cualificada para ello. Ni tú ni yo (que es de lo que se trata) 3.- Te la doy con un montón de ropa y complementos. Es muy estilosa. 4.- No tienes que preocuparte del papeleo. Intentaríamos agilizarlo al máximo y si ponen algún problema, nos lo saltamos. 5.- Si se la quedan, viajará mucho, aprenderá muchos idiomas y comerá quinoa, curry y tikkamasala día sí y día también. 6.- ¡Su padre será Brad Pitt! 7.- Con los recortes y teniendo a Alma podrían prescindir de, al menos, dos guardaespaldas. Eso sí, Angelina no debes acercarte mucho vaya ser que en las fotos aparezcas con la marca de arañazos y cabezazos que reparte Superbebé. Eso sí, no hay periodo de pruebas: si te la quedas, te la quedas, nada luego de “No me viene bien”, “Come mucho” o cualquier patraña. ¿Qué te crees? Que mi hija no es un objeto. Si te parece voy este fin de semana a Venecia y te la dejo allí. Ya te pasas tú a recogerla si eso, que me ha parecido leer en algún lado que tú todos los años tiras pallá. Y no te preocupes que no la dejaré así como así, que pienso seguir vuestras andanzas con una suscripción premium al Cuore. Tuya afectísima, La mamá de Superbebé. Puedes seguir las Crónicas de una Madre Imperfecta también en su blog:

http://cronicasdeunamadreimperfecta.wordpress.com/


ME DIJISTE CÁNTAME LETRAS DEL POP Palabras jondas: Lole y Manuel

Por Saúl Ibáñez

Buk 30

Una de de las exigencias inexplicables que se le hacen a las letras de canciones

es que, no importa lo sesudo o leído que sea el letrista, siempre se va a comparar su escritura la de las obras literarias, como novelas o poemas, implícitamente considerados superiores, incluso inalcanzables. Esto ocurre principalmente en la música pop, a la que se ve como algo adolescente y no del todo desarrollado, frente a la adulta Literatura, y también en el flamenco (aquí hay cuestiones clasistas en las que no voy a entrar por falta de espacio y cierta pereza).

Ante la acusación de falta de profundidad (reclamación ya de por sí superficial y boba) en las

letras flamencas, el genial Beni de Cádiz supo sentar cátedra sin entrar al trapo diciendo que es muy difícil decir «fundamentalmente» por seguiriyas. Y yo añado: ni falta que hace.


Uno de los discos que más he escuchado en mi vida es, sin lugar a dudas, Nuevo día (1975) de Lole y Manuel, quizás la mayor aportación que ha hecho mi madre a mi educación musi-

cal. Recuerdo la atención que ella me hizo poner en las letras. En el primer tema del álbum, Lole describe un amanecer con palabras sencillas, unas metáforas que emocionan por elementales, unas imágenes del campo y del pueblo («el aire huele a pan nuevo/el pueblo se despereza»). Esa primera estrofa termina con el maravilloso primer quejido de la voz: Ha llegado la mañana. En “Con hojas de menta” nos encontramos junto al río, desolados, viendo que un «pajarillo quería cantar, pero estaba ronco», cante y letras se dan la mano de nuevo para hablarnos de cosas universales, grandes, con palabras pequeñas; tan pequeñas como las del “Cuento para mi niño” y su breve historia de una mariposa apresada y de un clavel («rojo como los labios de quien yo sé») que la añora tristemente. No hace falta decir más de la belleza que hay en estas canciones y en el resto del disco, son unos textos llenos de hermosura, pero no son para leerlos, o al menos no fueron escritos escritos con esa finalidad (el uso luego dado por el público es decisión de este). ¿Qué letra de canción está hecha para ser leída? La respuesta es obvia: por mucho que disfrutemos de esa práctica que es escuchar un discos leyendo las letras a la vez, estas están para ser escuchadas, para ser cantadas, así se completan. Por lo tanto, las exigencias que se le hacen a una canción deben de ser diferentes, propias a su naturaleza. No quiero leer en un libro las letras de Nuevo día (ni de ningún disco), quiero escuchárselas cantar a Lole Montoya y a Manuel Molina, porque, solamente cantadas, las palabras finales de las “Bulerías de la luna” («Cómo temblaba mi corazón, madre./Cómo temblaba mi corazón, solita por la calle») llegan a ser lo que son y lo que deben ser.


La balada del café triste

Buk 32

TAPITAS LITERIAS 1

“El pueblo de por sí ya es melancólico. No tiene gran cosa, aparte de la fábrica de hilaturas de algodón, las casas de dos habitaciones donde viven los obreros, varios melocotoneros, una iglesia con dos vidrieras de colores, y una miserable calle Mayor que no medirá más de cien metros. Los sábados llegan los granjeros de los alrededores para hacer sus compras y charlar un rato. Fuera de eso, el pueblo es solitario, triste; está como perdido y olvidado del resto del mundo. (…) Si se pasa por la calle Mayor en una tarde de agosto, no encuentra uno nada que hacer. El edificio más grande, en el centro mismo del pueblo, está cerrado con tablones clavados y se inclina tanto a la derecha que parece que va a derrumbarse de un momento a otro. Es una casa muy vieja: tiene un aspecto extraño, ruinoso, que en el primer momento no se sabe en qué consiste; de pronto cae uno en la cuenta de que alguna vez, hace mucho tiempo, se pintó el porche delantero y parte de la fachada.”

CARSON McCULLERS



agenda

Buk 34

c u l t u r a l

JUNIO 13 SHOWCASe EN ESPACIO “CAS”

MÚSICA

. Bienal de Flamenco PROGRAMACIÓN ONLINE:

http://www.labienal.com/

PROGRAMACIÓN ONLINE: http://www.icas-sevilla.org/showcase/

FEMÁS

FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE SEVILLA

CICUS

C/ Madre de Dios, 1, Sevilla,

KRooked TRee Band presenta

nuevo disco 6 junio 2013 21:30

PROGRAMACIÓN ONLINE:

http://www.femas.es/zona/programacion/

http://cicus.us.es/eventos/

6€ 16º FESTIVAL DE JAZZ 3€ Comunidad Universitaria UNIVERSIDAD DE SEVILLA 21 de JUNIO 2013 Día 16: ENRICO PIERANUNZI. Piano solo. Día 17: BILLING: PAT MARTINO TRIO PAT MARTINO – Guitarra PAT BIANCHI – Hammond B3 CARMEN INTORRE JR. - Batería Día 18: ANDALUCÍA BIG BAND ZÉ EDUARDO – Director PRGRAMACIÓN ONLINE: http://teatroalamedasevilla.org/teatroalameda/16o-festival-de-jazz-universidad-de-sevilla-2013/

¡ DÍA DE LA MÚSICA! LA FETE DE LA MUSIQUE

¡BÚSCALA POR TODOS LOS BARES DE LA ALAMEDA, LA ENCONTRARÁS!


agenda

c u l t u r a l

JUNIO 13

LITERATURA

L08/03/2013 otty Rosenfeld - 21/07/2013

La Extravagante

CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO.

Taller de filosofía para

Por una poética de la rebeldía

LA FUGA, LIBRERIAS 10 de mayo

21:00 h, La Fuga librerías C/ Conde de Torrejón 4

http://www.nodo50.org/lafuga/ TALLERES LITERARIOS “EL PORTAL DEL ESCRITOR”

taller de filosofía y

Cuentacuentos

niños sábados 11.00 h domingos 12.00 h Taller de filosofía Ejercitemos la mente; Cuentacuentos: Sin venir a cuento,

domingos del mes 12.00 Alameda de Hércules, 77. 954 90 08 16

www.elportaldelescritor.es

COPERATIVA TRAMALLOL CINE, LITERATURA, Y MAS.... C/ Pasaje Mallol 22 41003

18 JUNIO EXPOSICIÓN RECICLARTE TRASNOCHES DE JAZZ CINEFÓRUM LITERARIO SONIDOS EN ByN

Buk 35


agenda

Buk 36

c u l t u r a l

ARTES PLÁSTICAS

JUNIO 13

CLÁSICOS CIUDAD Y COSMO CIUDAD

Del 03/05/2013 al 03/06/2013 GALERÍA FÉLIX GÓMEZ.

De Fernando Baños

AI WEIWEI

Exposición Resistencia y Tradición en Sevilla 31 ene 2013 hasta 30 jun 2013 En vigor CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla

Exposición Fusión en Sevilla

5 abr 2013 / 31 dic 2013 Wabi Sabi Shop & Gallery

VISITAS COMENTADAS AL CAAC. Del 15/05/2012 al 20/05/2012 C/Américo Vespucio 2, Isla de la Cartuja.

CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO.

Precio: Horario: Mañanas a las 11:30, 12:30 y 13:30; Tardes a las 17:00 y 18:00 (Domingo solo mañana).


agenda

c u l t u r a l

JUNIO 13

TEATRO

FESTIVAL CIRCADA SEVILLA http://www.festivalcircada.com TEATRO LOPE DE VEGA “Yo soy D. Quijote de la Mancha” de Cervantes Del 08/05/2013 al 12/05/2013 El Teatro Lope de Vega presenta la obra “Yo soy D. Quijote de la Mancha” Escena Mobile Del 01/06/2013 al 02/06/2013

TEATRO CENTRAL. SEVILLA El próximo jueves 6 de junio comienza el Ciclo “Cine y Flamenco” http://www.teatrocentral.es

Buk 37


Y Buk 38

+ Entrevista a Ismael Martínez-Biurrun Decía Borges que la literatura fantástica era la auténtica literatura, porque era la más antigua, mientras que la literatura realista no era más que una moda de hacía pocos cientos de años. Y es así: las primeras grandes obras de la literatura, de Las Mil y Una Noches a Beowulf, del Poema de Gilgamesh a la Ilíada y la Odisea de Homero, siempre han sido fantásticas. Todos tenemos una noción de lo que es una historia de género fantástico: si aparecen magos, elfos, olifantes y reyes espectros (El señor de los Anillos, de Tolkien), estamos leyendo una historia fantástica, está claro. Si un hombre vomita conejitos (Carta a una Señorita en París, de Cortázar), si hay personas que se transforman en insectos (La metamorfosis de Kafka), o si encontramos planetas diminutos sin atmósfera en los que solo cabe una persona y una flor (El principito de Saint-Exupéry)… fantástico, fantástico, fantástico. Hay relatos o novelas en las que un solo elemento fantástico ya perturba el universo ordinario y crea un cambio de género en solo unas pocas páginas. Otras son, desde el inicio, creaciones donde la fantasía se despliega por todos los rincones de sus mundos inventados. En cualquier caso, siempre son historias que van más allá de lo ordinario, que se adentran en lo extra-ordinario. Dentro de esa amplia definición podemos encontrar corrientes de todo tipo: gótico, histórico-medieval, humorística, de zombies, de fantasmas, de vampiros. Dejaremos de lado la ciencia-ficción por el momento: esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.


A mediados de los años 90 y sobre todo a principios del s XXI cuando el género empieza a ampliar su público y a ser tomado más en serio. Es, por ejemplo, cuando aparecen premios como el premio Celsius de novela fantástica creado en 2008 y el Minotauro en 2004, que se unen al más consagrado y clásico Premio Ignotus (1991). Se crean sellos editoriales (Fábulas del Albión) o colecciones editoriales (en Salto de Página, en RBA, en Mondadori con la colección Fantascy o la “Línea Z” de la editorial Dolmen). Distintos factores pueden haber influido en este aumento del interés lector por lo fantástico: desde el paso a la pantalla de clásicos del género como El señor de los anillos o Canción de hielo y fuego , al auge de la literatura juvenil (alimentada en gran parte por historias fantásticas tipo Harry Potter) o incluso la propia situación social de nuestro país, ya que “la fantasía puede ser un refugio para el lector en épocas de crisis”, como concluyeron recientemente en la Mesa Redonda sobre novela fantástica organizada en Valencia por El Cuaderno Rojo. Os dejamos una mini-guía de autores/as del género, con libros recomendados, para que no os perdáis al adentraros en este camino donde, en cualquier momento, abandonamos nuestro mundo ordinario para adentrarnos en el extraordinario.


MINI GUÍA DE AUTORES/AS FANTÁSTICOS/AS Elia Barceló (Alicante, 1957): una de las grandes damas de la literatura de género y de las pocas escritoras que se han adentrado con éxito en la ciencia-ficción. Es una escritora de larga trayectoria y muy prolífica. Como aperitivo a su literatura fantástica: “Ánima Mundi” (Ed- Destino, 2013), la historia de cuatro clanes que provienen de una realidad alternativa y que intentan sobrevivir. Emilio Bueso (Castellón, 1974): la generación de los 70 viene pisando fuerte en la literatura de género… en este caso, fantástico orientado al terror. Vamos a escoger la novela Diástole (Salto de Página, 2012) donde el pintor Jêrome, pintor acomete durante cuatro noches el retrato de Iván, un hombre que tal vez no sea simplemente hombre... Matías Candeira (Madrid, 1984) Uno de los autores más jóvenes de esta guía, y por lo que se dice de él, de los más inclasificables. Su especialidad es el relato y escogemos Todo irá bien (Salto de Página, 2013), una colección de cuentos macabros, que retratan de forma muy particular el mundo de la familia. Laura Fernández (Terrasa, 1981)Una autora también con un universo muy personal, que mezcla a lo fantástico el siempre apetecible ingrediente del humor. Vamos a recomendar La chica zombie (Seix Barral, 2013), donde una chica se despierta una mañana y descubre no solo que está muerta, sino que se está pudriendo poco a poco.


Laura Gallego (Valencia, 1977): paso a la reina… porque aunque pocos medios se hagan eco de ello, es una de las autoras que más libros vende en nuestro país y más fans acumula. Sí, es literatura juvenil, pero para jóvenes de entre 12 a 40 años… Se hizo archiconocida con la trilogía Memorias de Idhún (editorial SM), que se ha convertido ya en un clásico. Ismael Martínez-Biurrun (Pamplona, 1972): Con ya cuatro novelas en su haber y dos premios Celsius, es ya uno de nuestros consagrados en el género. En sus historias lo fantástico irrumpe el mundo cotidiano y obligan a los personajes a enfrentarse a sus propios fantasmas. Recomendamos “El escondite de Grisha” (Salto de Página, 2012), reseñada en este mismo número. Entrevista con el autor en la página… Verónica Murguía (México, 1960): esta escritora mexicana ganó la última edición del premio gran Angular con su obra fantástica Loba (Editorial SM) y con ella un reconocido mérito. De nuevo, una novela encuadrada en el estrecho marco de lo juvenil pero escrita con una extraordinaria riqueza de lenguaje e imágenes, apta para todos los públicos. Félix J. Palma (Cádiz, 1968): incapaz de decidir si las obras de este original autor pertenecen al género fantástico o a la ciencia-ficción, optamos por incluirlo en esta guía. Su último trabajo, la llamada “trilogía victoriana” encabezada por “El mapa del tiempo” (Ed Algaida), que desde aquí recomendamos, juega con las novelas de H. G. Wells en un ambiente retro-futurista.

Elia Barceló

Matías Candeira

Laura Gallego Félix J. Palma

Verónica Murguía

Emilio Bueso

Laura Fernández


Entrevista a ISMAEL MARTÍNEZ-BIURRUN …a propósito de la literatura fantástica. Le estamos dedicando este número a la literatura fantástica así que la primera pregunta es casi obligada: Buk 41

¿Se podría decir que estamos ante un auge del género en nuestro país? ¿Crees que se le presta más atención ahora y que, de alguna forma, los autores “de género” ahora podemos incluso alardear de ello con la cabeza bien alta? Es cierto que hemos vivido una época de florecimiento en el género, en cuanto a que han surgido muchos autores nuevos y también se ha multiplicado el número de lectores interesados en el fantástico en su sentido más amplio, desde las sagas de niños magos hasta la literatura zombie, pasando por el thriller con trazos sobrenaturales. Se trata de un tipo de literatura que ha dejado de ser considerada pulp y que ha llegado a lo más alto de la crítica gracias a hitos como “La carretera” de Cormac McCarthy.

¿A qué crees que se debe esa mayor aceptación? Me temo que el supuesto auge de la literatura fantástica sigue demasiado vinculado a fenómenos más audiovisuales que literarios, como “Juego de Tronos”. Todavía estamos lejos de la solidez de mercado que tiene el género negro, por ejemplo. Estamos viendo ahora el surgimiento de colecciones específicas de fantasía y ciencia ficción dentro de grandes grupos (FanstaScy, RBA Fantástica), mientras que colecciones de serie negra existen desde hace décadas y la demanda parece que se mantiene uniforme. De modo que todavía nos queda mucho camino por recorrer. La mala noticia es que este momento de esplendor se ha dado de bruces con la crisis editorial, un efecto más de la crisis global, lo que ha llevado a los grandes editores a rebajar el nivel de riesgo en sus apuestas. Esto es demoledor para nosotros por varios motivos: el público del género fantástico todavía no está consolidado y no es un bloque homogéneo igual que sucede con el de novela negra o histórica. Ese pánico al riesgo lleva a priorizar la importación de libros que ya han triunfado en otros países, lo que es muy razonable desde un punto de vista empresarial, pero puede ser devastador para nuestra cantera.


¿Está ocurriendo quizá con toda literatura “de género” o más con el fantástico? No es un problema exclusivo del género fantástico, por supuesto, pero nos encontramos en un momento de incertidumbre y de cierta congelación de ese impulso creativo que se había hecho notar los últimos años, aunque como bien dices, ya han quedado atrás los tiempos en que la literatura fantástica era mirada con cierta sonrisa condescendiente por el simple hecho de serlo. Esa es una guerra que ya tenemos ganada.

Aquí te voy a meter en un brete: define para los lectores qué consideras una novela de género fantástico. Hay mil teorías para definir lo fantástico, pero en general se acepta que todo relato fantástico plantea una irrupción de lo extraordinario dentro de un marco ordinario o realista. Según muchos, la ciencia ficción no es fantástica por mucho que presente fenómenos alucinantes, ya que se presentan como racionales, eventualmente posibles, y no desafían tanto nuestra realidad como nuestro conocimiento de ella. Como autor que acaba de terminar su primera novela de ciencia ficción, puedo asegurarte que el fantástico tiene una gran ventaja: te ahorras muchas explicaciones. Aunque es broma, por supuesto. Lo que menos importa en cualquier relato fantástico o de ciencia ficción, realmente, es la explicación del fenómeno maravilloso. Son siempre momentos anti-climáticos, burocracia narrativa. Lo que de verdad importa es cómo hemos conseguido conmover al lector con ese suceso imposible, y qué sentido guarda con los conflictos internos de los personajes. Al menos, ésa es mi forma de aproximarme al género.

Publicaste el año pasado “El escondite de Grisha” (Ed. Salto de página), de la que hablaremos un poco ahora… pero, antes, como sabemos que estás bien acompañado, recomiéndanos dos o tres autores/as contemporáneos del género. Siempre recomiendo echar un vistazo al catálogo de la editorial Salto de Página para quien quiera encontrar libros de género con cierto sesgo literario. Allí se encuentra Emilio Bueso, que quizá represente la apuesta más original y radical dentro del fantástico español, autores de enfoque más borgiano como Juan Gómez Bárcena y otros directamente inclasificables como Matías Candeira. Para los amantes de una ciencia ficción más retro, en la línea de Wells o Verne, Félix J. Palma sería una recomendación segura. Y bueno, quien busque títulos interesantes también debería curiosear en los catálogos de sellos como Minotauro, Sportula o Nevsky Prospects.

Dentro de todo este panorama que ahora es tan favorable a las novelas de corte fantástico, ¿cómo ha sido la recepción de tu último libro,”El escondite de Grisha”? ¿Estás satisfecho? “El escondite de Grisha” tuvo una acogida muy buena por parte de la crítica, llegando a ser finalista de premio Celsius, que ya gané un año antes con “Mujer abrazada a un cuervo”, aunque a nivel de público quizá Grisha conectó un poco menos. No lo considero un libro de difícil lectura, a pesar de que me desafié a escribirlo desde el punto de vista de un narrador trastornado, el bibliotecario Olmo, lo que codifica y oscurece en ocasiones el relato. Se trata de una historia de redención contada en forma de viaje y que termina en ese escenario gótico contempóraneo en que se ha convertido la central nuclear de Chernóbil, un auténtico sarcófago lleno de simbolismo a muchos niveles.


Buk 43

Y, para terminar, mencionabas que acabas de terminar tu primera novela de ciencia-ficción... ¿cuándo sale editada? Háblanos de ella. La novela que acabo de terminar todavía no tiene título definitivo ni fecha de publicación, pero se trata de una narración pre-apocalíptica con elementos de ciencia ficción. Cuenta la historia de un hombre que descubre cómo el mundo comienza a desmoronarse a su alrededor, desde su relación de pareja, pasando por su trabajo, hasta la ciudad y la sociedad en la que viven, y se enfrenta al dilema de decidir por dónde empieza a apuntalar ese derrumbe. ¿Debe poner en primer lugar la seguridad de su familia, aun a costa de sacrificar sus principios? Ese es el tipo de encrucijadas que me interesan. El elemento estrictamente fantástico está ausente por primera vez, pero lo cierto es que esto no ha modificado mi forma de acercarme al texto: se trata de personajes sometidos a situaciones extraordinarias que ponen en riesgo su vida, y en consecuencia el tono de suspense impregna toda la novela. Creo que os gustará. Diana P. Morales


Ediciones En Huida PEQUEÑAS EDITORIALES, GRANDES TEXTOS

Entrevista a Martín Lucía, editor Cuéntanos cómo y cuándo nace la editorial. Todo viene de la autoedición que realicé de mi primer poemario, “Los desperfectos”, a finales de 2009. En ese momento puse, en cubiertas y créditos, como sello editorial Ediciones En Huida, aunque como editorial no existía. No era más que una etiqueta. Fue en la primavera de 2010, cuando, al quedarme parado, comience a considerar la posibilidad de publicar a amigos. En ese momento, se unió al proyecto Pedro Luis Ibáñez Lérida y comenzamos la edición de Deambulaciones, de Fran Nuño, y de El leñador de sombras y otros cuentos, de Borja de Diego. A estos se irían sumando Ana Isabel Alvea Sánchez, Rocío Hernández Triano, Nerea Riesco, Carmen Ramos… En ese primer momento nuestra intención no era más que tener un sello que aglutinara buenos títulos. Y a día de hoy, ¿qué es Ediciones En Huida? Actualmente somos una editorial pequeña y ambiciosa, en constante crecimiento, que está a punto de llegar a los 60 títulos publicados y los 8000 libros vendidos, con presencia propia en las ferias del libro de Sevilla, Córdoba y Tomares, con autores noveles y otros más reconocidos como Juan Cobos Wilkins, Rafael de Cózar o Juan José Téllez.

Buk 44


¿Qué dificultades habéis encontrado –o encontráis- en vuestro camino? Sin duda, no debe ser fácil para una editorial que empieza, y menos en el género de la poesía. El principal es el acceso a las librerías. Tenemos una relación muy armónica con las pequeñas librerías, pero no tanto con las de tamaño medio o grande, puesto que nos negamos a trabajar con distribuidor por creencias editoriales y por necesidades comerciales. Hablemos ahora en positivo, ¿qué ayudas habéis recibido en vuestra andadura? ¿Qué sorpresas os habéis llevado? Las ayudas han sido intangibles: lo más importante han sido las personas que hemos conocido, los amigos que hemos hecho y los contactos que hemos logrado. Afortunadamente, se nos conoce cada vez más. Y, lo que es más importante, se nos respeta. Y eso es mucho. Económicamente, nos enorgullecemos de no haber recibido ninguna subvención. No la hemos pedido ni la queremos. Creemos en el crecimiento mesurado, en el pasito corto y en la reinversión de parte de los ingresos en el negocio. Nos autofinanciamos desde el inicio; no debemos ni una factura a nadie. Eso también nos hace sentir orgullosos. Y nos proporciona tranquilidad. ¿Cuál es vuestra relación con el (inevitable) mundo digital? Tenemos algunos libros que salieron paralelamente en digital y en papel, de cuyo proceso se encargó una imprenta, pero sin apenas repercusión. A partir de este verano comenzaremos la edición de libros digitales nosotros mismos, con colecciones propias y exclusivas, y con la digitalización de los libros que ya sacamos en papel tiempo atrás. Esperemos que el resultado sea el esperado. Vamos a apostar fuerte por ello. En general, el sector editorial está sufriendo con la crisis, pero hay editoriales que seguís ahí e incluso se crean nuevos proyectos editoriales… ¿Qué pensáis de la situación del panorama editorial en Sevilla? El mundo editorial sufre distintas realidades: por un lado están los grandes dinosaurios que, dados sus criterios macroeconómicos, están sufriendo la crisis, siendo parte de ella; por otro lado, más abajo estamos las editoriales de menor tamaño y que tenemos los pies en la calle, en el suelo. Los que gastamos lo que tenemos y que, aunque sufrimos la crisis -puesto que la sufren nuestros libreros, nuestros lectores- la sortearemos con mayor agilidad y facilidad, pues no estamos anquilosados en nuestros mecanismos editoriales. Nos adaptamos con más elasticidad y fe a las nuevas necesidades y a los nuevos tiempos. ¿Cómo veis a Ediciones En Huida dentro de cinco años? Uff… no lo sé. Ni nos lo planteamos. Sé cómo la veremos en octubre, cuando volvamos de las vacaciones: con nuevos títulos, con nuevas librerías colaboradoras, quizá con nueva web, con libros en digital… y dejándonos el alma en el proyecto.



DE NUBES Y AVIONES Buk 47

Por Mektres Te miras en el espejo del cuarto de baño y sólo ves ojeras: perfecto no hay papel para secarte las manos. Y esa sensación de que algo se te olvida, no sabes el qué, pero se te ha olvidado. Miras a tu alrededor, gente de aquí para allá con cara de estar perdida, ese sonido incansable del continuo ajetreo y la voz de la megafonía que nadie entiende. Sí, estás en un aeropuerto. Quieres tomarte algo, miras los precios de la cafetería y piensas “uf, qué caro”, abres tu mochila, coges tu bocadillo y piensas “qué mala pinta”. Facturar y embarcar se han convertido en dos sinónimos de pasar un mal rato: ponerte toda la ropa encima que puedas para no pasarte del peso o que tu maletón entre en la ridícula rendija del equipaje de mano. Todo en orden, vas a la zona de embarque, DNI, pasaporte, billetes, ¿algo de metal?, ¿cree usted que han podido meterle algo en la maleta?. Te atas los zapatos y recoges los restos de tu dignidad de la bandeja de plástico.


El taxfree es algo así como “no te cobro impuestos pero como te he subido los precios no me hace falta”. Después, la cola para embarcar al avión. Siempre ha habido clases, hasta en Ryanair: el embarque preferente o cómo conseguir diez centímetros para tus rodillas. Escondes la cámara de fotos para que parezca un bulto del abrigo, entras y te sientas donde puedas o te dejen. Abres tu ventanilla y te despides de lo que ves mientras de fondo suenan las instrucciones de vuelo. Acomodas tu espalda al asiento y, mientras el aparato coge velocidad, cierras los ojos, sientes como la presión te pega a la butaca. Compruebas cómo el avión va alcanzando las nubes y la tierra va haciéndose más pequeña: ahora puedes ver todo como en un mapa, la ciudad con sus manzanas irregulares en el centro, las calles perfectamente alineadas en las afueras y cómo las nubes deciden en qué lugares hay sol o sombra. Atraviesas las nubes y la realidad pasa a dos colores, un mar blanco abajo y uno azul arriba. A veces aparecen huecos por los que se pueden ver las cicatrices y arrugas de la tierra en forma de valles, cordilleras nevadas o el mar, azul, brillante… inmenso.


Cuando no se puede llegar más arriba, solamente queda bajar. Todo lo que era diminuto empieza a crecer poco a poco a través de la escarcha que se ha acumulado en la ventanilla. Estás llegando. El contacto brusco con la pista de aterrizaje te devuelve a la realidad. Esperas la cola para bajar y ves las caras a tu alrededor: viaje de placer, negocios, migración o quién sabe. Esperas tu turno, bajas las escaleras de metal, sientes el aire en las mejillas, ¿y ahora qué?

Mektres está constituido por Pablo y Paloma. Es un blog con base en Sevilla de contenidos relacionados con el arte, la fotografía, lugares interesantes, patrimonio no tan conocido y cultura en general. http://mektres.wordpress.com/



POESÍA POETRY POEZIE POÉSIE POËSIE Buk 52

Milicias poéticas : Por Jose Iván Suárez Hubo un tiempo en que las discusiones poéticas derivaban en una reyerta, un duelo y, al final, los versos terminaban manchados de sangre. Allá donde hubiera un verso en discordia y dos con ganas de discutir, había pelea. Siempre que se juntan varios poetas, peligra próxima explosión de vanidad: el orgullo y un dogma y no hay mejor mecha para un enfrentamiento. Porque detrás del verso siempre hay una idea y nunca es inocente. Y en la batalla por colmar los púlpitos, no sobran los codazos, las trincheras de bar y las tertulias donde se despelleja al colectivo poético de la otra acera. Las batallas literarias de hoy, reminiscencia de la guerra lírica civil de los últimos años, entre los metafísicos y los de las experiencia. “El poeta actual no ha dejado de ser un fingidor”, dice Prieto de Paula, en una investigación sobre este enfrentamiento literario. Una lucha estética que parece aparcada ante la ingente actualidad; plagada de corruptelas y dramas. Poetas consagrados y consabidos como Gimferrer o Gamoneda insisten en la vieja idea de la poesía social ante los acontecimientos. Otros, como Enrique Falcón, Antonio Orihuela, Mercedes Cebrián o Jorge Riechman, y antes que ellos, los hermanos Labordeta, llevan ya algún lustro en la analítica de la realidad social. Herederos todos de la ancestral poesía revolucionaria, que bien representó el cubano José Martí o Ernesto Cardenal, un religioso y poeta nicaragüense que implicó su palabra, no sólo para dejarla plasmada en libros, sino para convertirla en acción.


Acción y Revolución: conceptos que retumban utopías en el cerebro. Fernando Buen Abad dice que hay que ser “poeta militante revolucionario para elevar la conciencia sin mesianismos idiotas en plena lucha de clases”. Puede que la poesía haya perdido mucho tiempo en luchar contra sí misma sin darse cuenta de que en el Estado hay miles de poetas. Si existiera un Sindicato del Verso, habría censados cientos de mujeres y hombres, milicianos poéticos al servicio de la palabra y su utilidad pública. Porque la tiene, y mucha. Existen certámenes, festivales de poesía, revistas, editoriales, fanzines, colectivos, blogs, incluso un centro único en España dedicado exclusivamente a la enseñanza de la poesía, como el Hierro de Getafe, que tratan de elevar este sencillo arte a dónde le corresponde. La poesía ocupa un sitio digno, pero no está con toda su fuerza donde debería estar, en la calle. Muchos viandantes de Madrid habrán podido leer, en decenas de sus paredes, versos como “el amor sigue siendo un neologismo” o “a nadie le importa tu nadie”. Acciones poéticas realizadas por Batania, que ahora recoge en un libro, “Neorrabioso. Poemas y Pintadas” (Ed. La Baragaña). Decidió echarse de madrugada a las calles para hacer leer por las mañanas, a cualquier ciudadano desconocido. Hacer pensar por un rato, que es a lo debe aspirar el poeta. A hacer volar la imaginación, aunque sea sólo un nanómetro de segundo, con eso basta y con eso, ya es el verso un arma. Y atentos, que España está llena de Milicias Poéticas.


(de)TRÁS (d)EL TELÓN Buk 54

Los autores ya no son inocentes. De hecho, nunca lo han sido. Nos convencen de que la literatura es un escenario, pero se trata del edificio entero. Además de las tablas, incluye los bastidores, las luces y el patio de butacas.

(de)TRÁS (d)EL TELÓN

intentará pasearse por los recovecos misteriosos del

Teatro Literario.



¿SOY VILA-MATAS O ARISTÓTELES?

(de)TRÁS (d)EL TELÓN

Buk 67

(Una aproximación a París no se acaba nunca)

Por Juan Vera


Él no era Hemingway Vila-Matas se presenta en París no se acaba nunca como un aspirante a Hemingway. Cuenta incluso que acudió a un concurso anual de dobles del escritor en Key West, pero fue apartado de la competición por su «absoluta falta de parecido físico con Hemingway». Podría también haber fingido ser un jorobado que soporta penosamente no lograr escribir más que las notas a pie de página de su literaria estancia juvenil en París. Durante aquellos años parisinos, encerrado en su chambre de bonne, o deambulando perdido por los cafés de Saint-Germain-Des-Prés, aspiraba a parecerse al personaje de Hemingway sin lograrlo. Ernest tampoco se asemejaba tanto a Hemingway: las apariencias engañan. Una bildungsroman parisina Asegura el autor que se propuso llevar a cabo en París no se acaba nunca «una revisión irónica» de «mis años de aprendizaje literario». Acabáramos, como Törless o como El Lazarillo, una novela de aprendizaje. El lector incauto comienza su lectura con el aplomo de quien considera entenderlo todo. «Fui a Key West, Florida, y me inscribí en la edición de este año del tradicional concurso de dobles del escritor Ernest Hemingway». Lo dicho: una novela en primera persona que recrea irónicamente su juventud. Pero mientras se traspasa la frontera que separa la segunda y la tercera página del libro aparece el auditorio: «todo lo que puedo ahora decirles es que éstas (notas) iban a dar origen a “París no se acaba nunca”, la conferencia que a lo largo de estos tres días voy a tener el honor de dictarles a todos ustedes.» ¿Una conferencia? ¿Soy conferencia o novela? «La ironía me parece un potente artefacto para desactivar la realidad» (¿incluso la de su propio libro?). ¿Soy conferencia o novela? Vila-Matas logra desactivar las defensas del lector, pues ha inoculado en París no se acaba nunca un horizonte de expectativas a cuya visión a partir de ahora se plegará. Claro, no, no es una conferencia, es una novela de aprendizaje disfrazada de conferencia sobre la ironía que revisa irónicamente, he ahí la ironía, los años de juventud del escritor en París, pensamos mientras la ironía se parte de risa de nosotros. O que é a vida? «Aparentemente, la revisión irónica de los dos años de mi juventud que pasé en París […]. En realidad, un intento de darles a mis lectores alguna noticia verdadera sobre mí […] en el que todo es verdad porque todo está inventado, pues a fin de cuentas un relato autobiográfico es una ficción entre muchas posibles.» Aparentemente, en realidad Vila-Matas —quien a menudo ha fundido la literatura y la vida— intenta ofrecer alguna noticia verdadera sobre sí mismo. O que é a vida?, se preguntaba João Afonso en una canción de su disco Missangas. Diferentes cuentas ensartadas formando un collar. ¿Qué es la vida…? Vila-Matas respondería que la vida debe intentar parecerse a la literatura. ¿Alguna noticia verdadera sobre sí mismo? Literatura.


El misterio de La cuartilla de Marguerite La chambre de bonne que Marguerite Duras alquiló a Vila-Matas durante su estancia de juventud en París debe de ser una de las buhardillas más provechosas de la historia de la literatura. El escritor en ciernes había tratado de comunicarse con la escritora consagrada, quien, según nos explica, hablaba en un «francés superior» ininteligible. Un día, cuando el aspirante suplicó a la consagrada un consejo, esta apagó lentamente su cigarrillo, se dirigió hacia su despacho y regresó con «una cuartilla que parecía una receta médica y contenía unas instrucciones» imprescindibles para pensar una novela: problemas de estructura, escenarios, efectos textuales, técnica narrativa, estilo… ¿Duras realmente le confió esa cuartilla? ¿La solución del enigma?: una teoría Vila-Matas había llegado a media mañana a la sede central de una editorial barcelonesa, cuyo nombre no recuerdo, y, una vez en el despacho del editor, respondió a su interés apresurado por su próxima novela espetando que preferiría escribir una poética. De hecho, guardaba en el bolsillo de la gabardina una cuartilla arrugada en la cual había anotado los trece puntos que pretendía abordar. Podía escribir lo que le diera la gana. Eso sí, advirtió el editor con su habitual retranca, siempre que se leyera como una novela. Se despidieron. ¿Por qué no escribía sobre la dichosa buhardilla y sobre la Duras?, oyó el escritor aún mientras franqueaba el umbral de la oficina, algo contrariado. Vila-Matas bajó en ascensor, salió a la calle y comenzó a pasear. Se detuvo frente a un escaparate y pensó que, si se ponía una barba postiza, tal vez podría pasar por Ernest Hemingway. Con las manos en los bolsillos de la gabardina asintió: ¿por qué no? Hubiera sido posible que Marguerite Duras le hubiera entregado, durante su estancia en París, una cuartilla como la que manoseaba. Así que decidió, irónicamente, que revisaría los años de su aprendizaje literario en la ciudad de la luz como pretexto. Y, quién sabe, tal vez alguien le pidiera que dictara sobre ello una conferencia. Un tapiz que se dispara en muchas direcciones

Las cuartillas son también hojas que pueden ser abolidas por el viento y arrastradas por el tiempo. Vila-Matas ha dictado en París no se acaba nunca un ensayo sobre su propia poética disfrazado de una novela de aprendizaje disfrazada de conferencia sobre la ironía. Se trata de disolver las fronteras entre los géneros mientras se funda una poética posible que los cohesione; se hace teoría al andar. Aunque, a fin de cuentas, una poética es una ficción entre muchas posibles. Bio :: Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) siempre da la espalda, como en la fotografía, o mira de reojo receloso. Sospecha que la vida no es más que un reflejo pálido del fuego de la literatura. Hijo sin hijos, destaca como escritor de novelas de viajes (El viaje vertical), historiador (Historia abreviada de la literatura portátil), sociólogo (Suicidios ejemplares) y biógrafo (Bartleby y compañía, El mal de Montano, Doctor Pasavento). Elude las vías principales cuando pasea por su ciudad, por cuyas calles adyacentes prefiere perderse.

Juan Vera


RAY BRADBURY (Crónicas marcianas)

TAPITAS LITERIAS 2

“Los árboles refrescarían las ciudades abrasadas por el verano, los árboles pararían los vientos del invierno. Un árbol podía hacer muchas cosas: dar color, dar sombra, fruta, o convertirse en paraíso para los niños; un universo aéreo de escalas y columpios, una arquitectura de alimento y de placer, eso era un árbol. Pero los árboles, ante todo, destilaban un aire helado para los pulmones y un gentil susurro para los oídos, cuando uno está acostado de noche en lechos de nieve y el sonido invita dulcemente a dormir.”

Buk 58


Fray Diego de Cรกdiz, 24. Junto a la Plaza del Pumarejo, 41003 Sevilla http://www.santacleta.com


CINE Y SUBVENCIONES, ESA EXTRAÑA PAREJA Por Daniel Bermúdez Castro Al cine español le gusta caminar en hombros de su madre, el Estado. No me malinterpretéis: las subvenciones son necesarias, más aún, no habría películas (cosa que a más de uno del Gobierno actual le gustaría) si no fuera por estas mismas subvenciones. Pero, al igual que ocurre con la actitud de una madre sobreprotectora, depender de las subvenciones es un arma de doble filo. El problema fundamental de esa extrema dependencia es la imposibilidad de que el cine español haga su propio camino, de tomar sus propias decisiones sin el ojo de Gran Hermano puesto sobre sus movimientos… Tal vez necesita librarse del yugo materno para poder madurar y caminar libre, por fin. Otros dos problemas se me ocurren también a bote pronto: por un lado, las subvenciones tal y como se vienen concediendo son un reflejo del centralismo de la capital, ya que no permiten que se muestre la riqueza y la diversidad cultural de España (que es mucha y muy variada) y, por otra parte, parecen ser el cauce idóneo para la satisfacción del ego masturbado de la figura del guionista-director, en lugar de ir enfocadas a satisfacer a un público con ansia de que le cuenten nuevas y diferentes historias. Para que el sistema de subvenciones funcionase habría que plantearse qué es lo que queremos sacar de positivo con ellas. Por ejemplo, impulsar la carrera artística de directores noveles y, en menor medida, la de las vacas sagradas del cine; reflejar la riqueza y la diversidad cultural del país, crear una verdadera industria cinematográfica o apostar por proyectos que supongan un riesgo artístico que de otra manera difícilmente podrían llevarse a cabo. Por ejemplo. Pero para que eso fuera posible sería necesaria una ley de mecenazgo (durante tantos años prometida) que acompañara al sistema de subvenciones: fomentar la inversión privada, promover el patrocinio e instaurar, como en los EEUU, exenciones fiscales para las producciones cinematográficas. No hace falta decir que un IVA del 21% es como cobrarle a un hijo por el alojamiento. Con esto no digo que las subvenciones deberían desaparecer, al contrario: el calor de una madre siempre ha de estar ahí para apoyar a su hijo. El cine español recibirá 55 millones de euros en subvenciones este año, mientras tiene que competir deslealmente con el cine de Hollywood (en el momento en que escribo esto se estrena El gran Gastby, con un presupuesto estimado de algo más de ¡100 millones de €!). Aún así, la demagogia sobre el cine subvencionado es constante. Sí, el cine está en parte subvencionado, aunque pocos dicen cuántos productores y directores hipotecan sus casas para poder realizar una película.

El cine es un oficio de valientes.

Buk 41


ENTREVISTA A SERGIO CHEJFEC (La experiencia dramática)

Por JUAN VERA SUGRAÑES

¿Cómo debemos pronunciar tu apellido? «Cheifec»; en lugar de “j” se pronuncia como “i”. Originalmente es un apellido judío-polaco. En ídish se pronuncia «jeifech». Así es el apellido. Una rama de mi familia optó por su trascripción fonética. Son casos en los cuales no sabes qué constituye verdaderamente el apellido, si el sonido o la grafía.

Sergio Chejfec entra a la cafetería de la librería Laie de Barcelona con la calma del paseante que refleja en La experiencia dramática. Comenzamos con la que hemos denominado «pregunta Coetzee».

De eso hablas en tu libro, de los signos, de la representación. El epígrafe inicial de Circe Maia es un pórtico de entrada al libro muy definitorio. Sí, tiene que ver con las promesas contenidas en todo libro y lo que verdaderamente se entrega como resultado. El epígrafe de Circe Maia funcionaba como una suerte de advertencia y disculpa, pues en esta novela no se va a encontrar una representación verdaderamente dramática, sino los signos, las señales, los gestos de una representación. Entonces, resulta una suerte de leit motiv oculto, no tanto en la definición de localizaciones y lugares, sino en esa especie de moral subterránea que tendría el texto de ser un poco esquivo, no entregar lo que promete, solamente «los signos de lo lejos».


Lugar, mirada, signos… tu literatura se fundamenta en conceptos.

Hablando de representación de lo real, ese concepto se subvierte en tu novela. Claro. Para cierta sensibilidad que encuentra mucho más real lo digital, la ciudad efectiva, lo real efectivo, es una representación de lo que tiene en su memoria inmediata. La aparición de medios como google maps como forma de representación cartográfica digital, en línea, que sucede en tiempo real y registra los cambios del tránsito y demás, ha cambiado la sensibilidad respecto del espacio, del territorio y de la localización. Y como ocurre en general con los cambios de sensibilidad, se trastoca un poco la idea de la mecánica de la representación de manera que esa representación se perciba como una segunda naturaleza. Tal vez ocurrió algo similar con los avances cartográficos: las nuevas modalidades de percepción planimétrica producían un cambio de sensibilidad respecto al territorio y a la geografía. Actualmente, en la estela de la representación digital, vemos a veces el territorio como un correlato del mapa.

Giorgio Agamben ha hablado de que solo es realmente contemporáneo quien «no coincide perfectamente» con su propio tiempo y, por tanto, puede observarlo con cierta distancia. Ese mismo espíritu se halla en tu literatura. La literatura me parece una práctica del anacronismo, en el sentido de que todo texto es anacrónico ya que tú, como lector, vas a leerlo tiempo después de que haya sido escrito. A eso se suma que, en las narraciones —novelas, relatos—, siempre hay un anacronismo inevitable derivado de su propio carácter. Al contrario del resto de las artes, la literatura te somete a la lectura, que se desarrolla inevitablemente a lo largo del tiempo, es una práctica sucesiva que está indisolublemente vinculada con la temporalidad como aporía. A veces mis relatos tienen que ver con eso, no se representa una sucesión temporal sino un momento nebuloso, que se desarrolla en el tiempo porque debe ser escrito y leído pero cuyos episodios no se pueden ubicar en una línea temporal cronológica. Para mí lo ideal es que el lector de mis relatos, cuando termina de leerlos, sienta que asistió a la exposición de un cuadro, de un momento escénico único dilatado en el tiempo, con peripecias dentro, pero que solo puede ser conjugado en una misma línea de puntos.

SERGIO CHEJFEC

Me gusta trabajar con ideas. Mis novelas no avanzan según el criterio de conflicto, avance y resolución, sino alrededor de ideas que son constantemente puestas en relación con otras ideas. Pese a tener esa tendencia en mi escritura, no busco proponer una novela de tesis sino, más bien, crear un sistema de adiciones que pueda ser conmovedor para los lectores alrededor de cuestiones que me preocupan, vinculadas con la herencia, con el tiempo, con el valor o el significado de nuestro pasado, con cómo vemos la conducta de los otros y cómo asumimos nuestra propia conducta en términos de representación. Muchas veces, cuanto más «nosotros mismos» queremos ser, más nos vemos empujados a representar algo que ayude a que los demás nos reconozcan como «nosotros».

Buk 62


En La experiencia dramática despliegas una abrumadora densidad semántica. Da la impresión de que no dejas nada al azar; háblanos de tu método de escritura. Para mí, la escritura tiene que ver con la imaginación, pero no en términos de fantasía vinculada con la peripecia, sino como una fantasía conceptual que permite el desarrollo de ideas, de asociaciones, de digresiones, de formatos de significado y de sentido. No hay un plan para desarrollar esas cosas, sino que derivan de la misma naturaleza del texto. Difícilmente la acción avanza en términos convencionales, así que debe avanzar de otra manera, dada por las preguntas sobre el sentido de lo que el narrador describe. Por un lado es un desarrollo espiralado, pero por el otro pretende lanzar líneas de profundidad vinculadas con el sentido, no para que sea claro sino para complejizar lo descrito.

Respecto a la mirada del narrador, parece que se trata de una visión totalizadora, la mirada de Dios, representada por google maps, ¿cómo has llegado a esta especie de omnisciencia del narrador evolucionada? ¿Qué características le atribuyes? De alguna manera, llegué como derivación de esa misma incapacidad para escribir de una forma tradicional. Tanto en relatos en primera persona como en tercera persona, es el narrador el verdadero personaje principal. Regula tanto lo que ocurre como su significado y selecciona y jerarquiza la naturaleza de los hechos y de las ideas. Es un recurso que me permite mostrar indirectamente que la narración es un artificio. En ocasiones el narrador sabe más que los propios personajes sobre sí mismos. Cuanto más artificioso es un relato, cuanto más muestra sus costuras, más realista, más convincente, porque ese realismo vinculado con un contrato según el cual un lector asume que asiste a la verdad tal cual es cuando lee hace mucho que está agotado. Para mí, poner en escena la artificiosidad, conceptualmente, significa renovar las posibilidades del realismo para que el relato pueda continuar interpelando a nuestra experiencia diaria. Me parece que contener y extremar esa arbitrariedad propia de la novela decimonónica en mi relato era una manera de apostar por una novela del siglo XXI.

Para finalizar, hablemos de autores en una doble vertiente: los autores como lectura y los autores como parte de tu escritura. Hay autores que siempre me han gustado. Entre los argentinos, puedo mencionar a Antonio di Benedetto o Juan José Saer. Entre la literatura fuera del español, Peter Handke, Thomas Bernhard, también Sebald es importante para mí. Pero en general me gusta pensar más en libros que en autores; entonces, te mencionaría La repetición, de Peter Handke, algunos ensayos de Sebald, como Los anillos de Saturno —un gran ensayo narrativo que contiene distintos ensayos— y novelas como El silenciero o Zama de Benedetto; también me gusta mucho leer poesía que, por ejemplo, como en el caso de Circe Maia, encuentro muy inspiradora. Pienso en la literatura de los otros en términos de situaciones más que de obras o de autores en general, así que mi relación con los demás autores es un poco utilitaria: extraigo aquello que pueda servir para mi propia creación.



TAPITAS LITERARIAS 3

Buk 66

Te amo sueño del viento confluyes con mis dedos olvidado del norte en las dulces mañanas del mundo cabeza abajo cuando es fácil sonreír porque la lluvia es blanda En el seno de un río viajar es delicia oh peces amigos decidme el secreto de los ojos abiertos de las miradas mías que van a dar en la mar sosteniendo la quilla de los barcos lejanos Yo os amo —viajadores del mundo— los que dormís sobre el agua…

VICENTE ALEIXANDRE



NO ES QUE SEA MALA... ... AUNQUE LOS CLÁSICOS, MEJOR REFORMADOS por Olga Besolí Buk 68

¿A quién no le irrita tener que leer a los clásicos? A mí mucho.

Si bien la lectura de algunos autores como Shakespeare, Poe o Wilde me resulta muy placentera, – aunque no tan extremadamente placentera como cuarenta millones de mujeres aseguran que es 50 sombras de Grey – las horas que dedico a los clásicos dejan mi mente en un estado entre la pereza y el sopor, la incomprensión y la irascibilidad. ¡Pues no los leas!, dirán los más agudos. Pero en esta vida, si eres escritor, es inconcebible que no te hayas empapado de, si no todos los clásicos universales existentes, la gran mayoría de ellos. Y no solo debes ser capaz de recordar pasajes enteros, sino que estás obligado a mostrar a tus congéneres que son de tu agrado. ¿Por qué? Porque ningún círculo literario considera aceptable eso de «lo siento señores, probé a leerme el Quijote, lo intenté de verás, pero me resultó un auténtico peñazo». Si te atreves a pronunciar esas palabras en público, considérate muerto, literaria y metafóricamente hablando. Como nota diré, para mi defensa, que ni siquiera los relatos cortos de Cervantes El licenciado Vidriera y Rinconete y Cortadillo –y esos confieso haberlos leído durante mi juventud– son de mi gusto. No me ha ido mucho mejor con el último volumen que pasó por mis manos, hace escasamente un mes. Sentido y sensibilidad, de Jane Austen, es un fiel e irónico retrato de la sociedad burguesa británica durante la época de la regencia que logró sumirme en el más profundo de los aletargamientos.


La interminables y repetitivas reuniones, paseos por la campiña y partidas de cartas, junto con las candorosas jóvenes a la caza de maridos y los caballeros valorados por sus rentas anuales, hicieron que atravesara la lectura como quien pasa por el proceso viral de la gripe: con paciencia, tesón y tomando el libro a sorbitos, como si de un jarabe amargo se tratara. ¡Pero ya no más! He descubierto el antídoto a mi alergia a los clásicos. Y lo hallé en mi librería habitual, cuando iba a hacerme con un ejemplar de Orgullo y Prejuicio, el siguiente de mi lista. Allí estaba, junto a él, lomo con lomo: Orgullo y Prejuicio y Zombis de Jane Austen y Seth Grahame-Smith. La fórmula del estadounidense Grahame-Smith es perfecta para resucitar la pasión de cualquiera por los clásicos: sumar texto propio al original, reformándolo. El resultado es un libro arriesgado pero interesante, inusual y entretenido donde las insulsas damitas de Austen muestran sus aptitudes tanto en el baile como en las artes mortales y el manejo de armas y, tras sus soporíferas reuniones para tomar el te, tienen que vérselas con una legión de innombrables que salen de sus tumbas. ¡Ojalá otros autores contemporáneos sigan su ejemplo y reformen más clásicos! Estaré a la espera. Mientras tanto, me leeré otra de sus creaciones: Abraham Lincoln, cazador de Vampiros. ¡Quien sabe, quizás también consiga que me apasione por la historia!


COLABORA CON BUK MAGAZÍN Buk 70

Si te gusta escribir, puedes participar en el próximo número de Buk Magazine: envíanos un texto de 500 palabras máximo a bukmagazin@gmail.com . Puede ser un texto de creación (pequeño relato, poesía), un artículo sobre un tema relacionado con la cultura o simplemente, algo que pienses que nos va a gustar. Te esperamos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.