Libro III Jornadas Musicales en honor a Santa Cecilia

Page 1



Índice SALUDAS 04 · 05 · 06 · 06 · 07 ·

CONCEJALA DE CULTURA PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DIRECTOR DE LA BANDA SINFÓNICA DIRECTOR DE LA CORAL POLIFÓNICA DIRECTOR DE LA BANDA ESCUELA

ASOCIACIÓN CULTURAL MUSICAL “MÚSICA EN BAEZA” 10 · 15 · 17 · 21 · 22 · 24 · 26 · 1· 1· 1· 1·

JUNTA DIRECTIVA / COMISIONES LA VOZ DEL SOCIO LA VOZ DEL MÚSICO NOTICIAS BREVES CIRCUITO DE PROGRAMAAS BENÉFICOS VIAJE A ALTEA I CICLO NACIONAL DE MÚSICA “BAEZA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD” SANTA CECILIA PROGRAMA DE ACTOS CONCIERTO DÚO FLAUTA Y PIANO AULA INTEGRAL DE FORMACIÓN MUSICAL

BANDA SINFÓNICA CIUDAD DE BAEZA 27 · HISTORIA DE LA BANDA 29 · ACTUACIONES TEMPORADA 2010/11 30 · LA BANDA SINFÓNICA CIUDAD DE BAEZA: UNA REALIDAD NECESARIA (por el Ilmo. Sr. D. Antonio Germán Pontón Práxedes, Magistrado de la Audiencia Provincial de Huelva) 32· FELICITACIONES 33 · BANDERA 39 · MISA RETRANSMITIDA POR TVE 43· LA SINFÓNICA TAURINA

CONCIERTOS BANDA: · “NIDO REAL DE GAVILANES” – Pasodoble dedicado a la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza · PROGRAMA III CONCIERTO SANTA CECILIA – Homenaje al Maestro D. Francisco de la Poza Robles · CURRICULUM DIRECTOR · D. FRANCISCO DE LA POZA ROBLES – 50 Aniversario de su Fallecimiento · NOTAS AL PROGRAMA CORAL: · PROGRAMA CONCIERTO DE PRESENTACIÓN · CURRICULUM DIRECTOR · NOTAS AL PROGRAMA Edita: Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” y Banda Sinfónica Ciudad de Baeza. Maquetación, redacción y elaboración: Antonio Carmona Barroso y Abdón López Santos. Imprime: Grupo M & T - Tel.: 953 748 300 - Baeza - grupomt@grupomt.es Imagen de portada: Santa Cecilia (Piano invisible) - Max Ernst.

Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

3.


Saluda - Concejala de Cultura María Ortega Ortega

Concejala de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Baeza

C

omo Concejala de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Baeza y, continuando con la labor de mi antecesora en el cargo, quiero seguir apostando por la Cultura de nuestra ciudad. La Asociación Cultural Musical “Música en Baeza”, compuesta, no sólo por la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza sino también por otras Agrupaciones Musicales que ya están preparadas para su debut en nuestros espacios escénicos, como son la Banda Escuela y la Coral Polifónica, contarán con el apoyo del Ayuntamiento de Baeza, como siempre lo han tenido. Es nuestro deber conservar nuestro legado Cultural para Baeza, por el cual seguiremos apostando de manera incansable, puesto que nos sentimos orgullosos de nuestra cultura y por supuesto continuaremos apoyando todas las iniciativas que hacen posible que nuestra ciudad resalte. Por todo ello quiero enviar desde aquí la felicitación del Ayuntamiento a esta labor cultural. Agradeciendo a todos y a todas aquellas personas y entidades colaboradoras que lo hacen posible llevar a buen fin la cultura. Por último, reiterar mi felicitación y desear un buen éxito.

4.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Presidente de la Asociación - Saluda Abdón López Santos

Presidente de la ACM “Música en Baeza”

Estimados amigos y amigas: Otro año más llega el mes noviembre y otro año más estamos aquí para llenarlo de actividades musicales en honor a nuestra patrona, Santa Cecilia. Ya son tres las “Semanas Musicales” organizadas para estos días, donde, además de las actividades habituales (Programa Sinfónico de la BSCB, Música de Cámara, Audiciones de Alumnos, Concurso de Interpretación, etc.), este año vamos a disfrutar con la presentación de una nueva formación: la Coral Polifónica de Baeza, que hará su debut en las Ruinas de San Francisco en el marco de estas Jornadas Musicales. No quiero extenderme en este sentido; todo lo referente a estas actividades está ya desmenuzado en el interior de estas páginas. Y ya que como Presidente, cargo que me ha tocado defender temporalmente, tengo este hueco privilegiado para dirigirme a ustedes, no lo voy a desaprovechar explicándoles estas actividades por partida doble. Si ustedes me permiten, voy a emplearlo para comentarles, como el año pasado, una reflexión que tengo desde hace un tiempo, aunque antes es de recibo enviar un abrazo enorme a los que han hecho posible que viva como Presidente el espectáculo ofrecido por la Sinfónica en la Misa de Acción de Gracias del Stmo. Cristo de la Yedra estos días pasados. Ya estamos en TVE, enhorabuena. Resulta que me gustaría compartir con ustedes mi punto de vista sobre lo que hemos avanzado este año, pero incidiendo sobre todo en dos aspectos: POR QUÉ hemos hecho ciertas cosas y CÓMO las hemos hecho. Desarrollar el primer punto es bastante fácil: hacemos esto porque nos gusta, porque amamos la música, porque la vivimos desde pequeños, de toda la vida. Tenemos que trabajar codo con codo cada día, desde Joaquín a Arturo (saxo alto), desde Miguel Guerrero a Antonio Carmona, un trabajo que, si no nos gustara, no nos permitiría escribir y contestar del orden de 80 emails diarios y de un uso ya casi “insano” del teléfono. Hay días, queridos amigos y amigas, que Joaquín, Antonio, Miguel o yo estamos hablando a las 8:10h de la mañana...y terminamos despidiéndonos antes de irnos a dormir. Sin el respeto y cariño que llevamos viviendo desde pequeños, y que hemos intentado transmitir a las nuevas generaciones y a los nuevos incorporados, estoy completamente seguro de que esto no existiría. O, en el mejor de los casos, que existiera de otra manera, con otra configuración. Y sobre el CÓMO, aunque es algo más tedioso de explicar, tampoco reviste mayor dificultad. Creo que lo puedo hacer recordándoles a ustedes las caras que teníamos en el escenario en los conciertos de TRIBUTOS, FESTIVAL INTERNACIONAL o PASODOBLES TAURINOS, como ejemplo de un grupo humano cohesionado, trabajando para todo el público, una generación de artistas que se quieren y se respetan y trabajan juntos. Superando cabreos, enfados, frustraciones, alguna que otra lágrima, encontronazos, pases de pecho y largas cambiadas, negociaciones, avisos, justificaciones de faltas, conversaciones telefónicas interminables, papeles, reuniones, listados de habitaciones, autobuses, seguros... Realmente, parece un milagro que sigamos en pie con tanto “follón” a nuestras espaldas, ¿verdad? Pues agárrense, ahora viene lo mejor, lo milagroso, fantástico, portentoSanta Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

5.


Saluda - Presidente de la Asociación so, maravilloso, gracioso, jubiloso, increíble, fabuloso, inverosímil... Todo esto lo hemos hecho, entre todos, pero SIN UN DURO. Nadie, excepto aquellas personas que nos ayudaron al principio (y siguen apoyándonos) a las que siempre estaremos agradecidos, que nos proporcionaron la mínima dignidad para no empezar a ensayar sentados en el suelo o con dos pares de calcetines puestos para no acabar helados y, por supuesto, nuestro principal MECENAS que cada día nos regalan 24 horas para seguir trabajando, nadie nos ha ayudado. Todo lo que entra en la Asociación sirve para pagar agua, luz, teléfono, fotocopias, folios, lápices, bolígrafos, calor, frío, carpetas...es decir, lo justo para mantenernos VIVOS. Y cada céntimo de euro que un cliente nos paga, está bien trabajado y “sudado”. Nadie nos ha dado nada a fondo perdido, nadie ha confiado en nosotros lo suficiente como para decirnos: “Ahí tienes, para que puedas ensayar y trabajar. Ya hablaremos de contratos cuando estés preparado.” Todo esto se ha hecho SIN UN DURO: casi 500 socios, una Banda Sinfónica con una plantilla de 103 músicos (15 de ellos, orgullo nuestro, de fuera de Baeza), una Coral Polifónica de 80 miembros, una Banda Escuela con 40 jóvenes promesas, unas comisiones que implican a más de 50 personas, mantenimiento, decoración, montaje, producción, edición de libros y programas...un Festival de Bandas, un Seminario de Especialización Musical con DOS ARTISTAS BUFFET entre el profesorado...Y el reconocimiento fuera de nuestras fronteras: Festiband, Certamen de Bandas de Andalucía, Festival Internacional de Bandas de Torrevieja (Banda Revelación 2010), invitación a nuestra Junta Directiva al Certamen Internacional de Bandas de Altea y la asistencia a certámenes como el de Cazorla, Manzanares o Beas de Segura y las máximas felicitaciones de los Ingenieros de Sonido de TVE. Todo esto SIN UN DURO. Creo que ya ha pasado suficiente tiempo como para darnos cuenta de que esta Asociación “no se puede caer ahora”. Necesitamos tocar y necesitamos hacerlo de manera OFICIAL. Y cuando digo OFICIAL me refiero justo a lo que les pedimos a los grupos políticos en su momento, por escrito, sin fantasías y con los pies en la tierra (digo esto porque no sé de dónde ha salido que nosotros vamos por ahí pidiendo imposibles estructuras palaciegas o cosas similares...). Sirva esto de ejemplo de lo que hemos pedido y pedimos: Que yo sepa, en Semana Santa hay dos pregones (Presentación del Cartel de Semana Santa y Pregón) y también dos bandas de música. Y sirva esta situación para aplicarla a los toros en Feria. Se puede decir más alto, pero no más claro... Algunos de ustedes dirá: “Ya están quejándose, como siempre”. Y yo, como Presidente, si tuviera la oportunidad, le contestaría diciendo: “Lleva usted razón, no nos debemos quejar más. Lo que tenemos que hacer es continuar trabajando en silencio, con firmeza y acercándonos lo más posible a lo profesional. Y si le parece bien a usted, podríamos también hipotecar nuestras casas o vender nuestras posesiones personales, devolver nuestros títulos de profesores superiores de música y seguir sosteniendo esta Asociación mientras que otros no necesitan hacer nada de esto. Simplemente, porque ya lo tiene TODO.” En cualquier caso, yo soy el Presidente y mi deber es alzar la voz de nuestras demandas y nuestros problemas. Y también de nuestras alegrías y logros. Y eso es lo que intento hacer cada día, apoyado por todos los “sinfónicos y sinfónicas” y ahora por “polifónicos y polifónicas”. Así que, esperando su asistencia a todos los actos que hemos programado y esperando que sean de su agrado, digan conmigo lo que a todos nos une en este proyecto: ¡QUE VIVA LA MÚSICA!

6.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Director de la Banda Sinfónica - Saluda Joaquín Fabrellas Bordal

Director de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza

Queridos lectores de este programa: Habiendo alcanzado el ecuador de la tercera temporada de nuestro proyecto musical, no quisiera comenzar este artículo sin antes manifestarles la satisfacción que siento por dirigir esta formación, una experiencia personal y profesional sumamente enriquecedora. Haciendo un breve sumario de lo que ha sido nuestra actividad a lo largo de este año, comprobamos cómo una vez más hemos sido capaces de cumplir con la programación de nuestros cuatro “Programas Sinfónicos”, establecidos por nuestra asociación para la temporada pasada. Rompimos el hielo con “Tributos”, rindiendo homenaje a los grandes artistas de los años 60, 70, 80 y 90. Ante la imposibilidad de satisfacer la gran demanda de público que este espectáculo tuvo, nos comprometimos a efectuar un doble pase, llegando a llenar el aforo del Teatro Montemar en cada una de las dos sesiones. Fueron dos horas inolvidables en las que, tanto nosotros como ustedes, pudimos disfrutar de temas de artistas legendarios como The Beatles, The Blues Brothers, Deep Purple, Bee Gees, Village People, Queen, ABBA o Michael Jackson. En el mes de julio tuvo lugar el I Ciclo Nacional de Música organizado por nuestra asociación. Dentro de éste podemos destacar el I Seminario de Especialización Instrumental, dirigido por Cecilio García Herrera, y el I Festival de Bandas de Música, donde tuvimos la suerte de escuchar a la acreditada Banda Sinfónica Municipal de Ogíjares y a la prestigiosa Sociedad Filarmónica Alteanense. Por tercer año consecutivo, nuestra Banda se ha presentado a un Festival Internacional de Música, siendo en esta ocasión el XX Festival de Música “Villa de Canena”. El concierto tuvo lugar en el genuino Patio de Armas del Castillo, con una masiva afluencia de público. El climax de esta temporada lo hemos podido disfrutar ofreciendo el acompañamiento musical de la Misa de Acción de Gracias que, desde la Santa Iglesia Catedral de Baeza, con motivo del VI Centenario de la Real Archicofradía del Stmo. Cristo de la Yedra y Ntra. Sra. del Rosel, fue retransmitida en directo por La 2 de TVE. Durante la misa, el Obispo de Jaén agradeció la asistencia, entre otros, “a la magnífica Banda Sinfónica de la Ciudad de Baeza que ha preparado las piezas musicales que realzan los gestos sacramentales de esta celebración”. Entre nuestros próximos proyectos podemos adelantarles la selección para el Encuentro Nacional de Bandas que se llevará a cabo en el Gran Teatro de Manzanares (Ciudad Real) en el mes de noviembre. En dicho encuentro han participado en años anteriores las dos últimas ganadoras del Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia: La Primitiva de Llíria y la Lira de Pozuelo de Alarcón. Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

7.


Saluda - Director de la Banda Sinfónica El 5 de noviembre asistiremos al estreno de “La Coral Polifónica”, dirigida magistralmente por Antonio Carmona, contemplando orgullosos cómo nuestra pequeña familia se amplía cada vez más. Todos los componentes personifican el afán de superación y tesón en el trabajo. Me gustaría agradecer el apoyo de todas las personas e instituciones que han colaborado con nosotros para sacar adelante esta asociación un año más: A los Alcaldes y Concejales de Cultura de Baeza, Begíjar e Ibros: por apoyar la cultura y ofrecernos conciertos que nos dan bagaje y experiencia en los escenarios. A La Escuela Municipal de Danza, en especial a su directora Esther Borrego: por la rápida respuesta mostrada ante la propuesta de participar con nosotros, por su amabilidad y por la calidad de su labor. A la Escuela Municipal de Tauromaquia, en particular al novillero Curro Moreno. Al Círculo Taurino de Baeza, en especial a Manuel Torres: por abrirnos las puertas de la Casa del Reloj, escenario madrileño del Distrito Municipal de Arganzuela donde tuvo lugar el I Encuentro Iberoamericano del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida. A María del Carmen Arroyo Maldonado por asesorarnos musicalmente para la Santa Misa del pasado domingo 16 de octubre. A todos nuestros socios y socias y a la gente que nos sigue en general: por el apoyo prestado, las sugerencias aportadas, su participación y el calor que sentimos cuando nos arropan con sus aplausos. Por último, agradecer a nuestras familias la comprensión que nos prestan, por entender nuestras largas horas de trabajo, todas ellas necesarias para desarrollar con profesionalidad nuestra labor. Pienso que gran parte del éxito obtenido se debe a la amistad que compartimos entre todos los integrantes de la banda. Somos amigos además de compañeros, unidos por nuestro entusiasmo y amor a la música, salvando con esto cualquier adversidad que pueda anteponerse en nuestro camino. Nuestra mayor recompensa son ustedes, EL PÚBLICO. El más valioso de los incentivos para nosotros es comprobar cómo cada doble pase de cada uno de nuestros programas se refleja en un lleno absoluto.

¡VIVA LA MÚSICA! ¡VIVA SANTA CECILIA!

8.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Director de la Coral Polifónica - Saluda

Antonio Carmona Barroso Director de la Coral Polifónica de Baeza

V

er nacer una agrupación instrumental, ya sea una orquesta, una banda o un grupo de cámara, siempre es un hecho reconfortante y una excelente noticia para las personas preocupadas e interesadas por la cultura. Más, si cabe, lo es el alumbramiento de una agrupación vocal, sobre todo si, como es el caso, está formada, en su inmensa mayoría, por personas que se enfrentan por primera vez a una partitura, a un ensayo, a un concierto, a un escenario, a un público... La Coral Polifónica de Baeza surge de la nada, de una propuesta de un servidor a la Junta Directiva de la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” para crearla. Por supuesto, todas las personas que conforman esa junta, grandes amantes de la música y grandes gestores culturales, como así se viene demostrando año tras año, aprueban por unanimidad la creación de la primera agrupación vocal de la asociación. Agradezco, aprovechando estas primeras palabras públicas como director de la Coral Polifónica de Baeza, el apoyo recibido por la Junta Directiva y, posteriormente, por los socios en Asamblea General para ser yo el director de este nuevo proyecto musical. A continuación, permítanme que hagamos, a través de tres citas célebres, un recorrido por las tres fases de todo proyecto: inicio, desarrollo y futuro. Decía Víctor Hugo que “ningún ejército puede detener una idea a la que le ha llegado su momento.” Esta frase podría resumir la historia de nuestra asociación cuando fue creada en 2004 y, sobre todo, la historia de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, fundada en 2009. Había llegado su momento y ahí sigue, más viva y fuerte que nunca, a pesar de muchas circunstancias que no vienen al caso. Ahora, en 2011, ha llegado otro momento, el de la Coral Polifónica de Baeza. El 5 de marzo de 2011, tras varios meses recogiendo solicitudes de ingreso, se realizaba el primer ensayo. Allí se citaron, y en muchos casos se vieron por primera vez, los auténticos protagonistas de esta historia: los coralistas, los coreutas, los coristas, en definitiva, los componentes de la coral. Algunos no volvieron más, otros continúan y otros se han incorporado con posterioridad. Decía, también, el mítico tenor italiano Enrico Caruso: “Bisogna sofrire per ensere grande (Para alcanzar la grandeza es necesario sufrir).” Esta frase viene a resumir, a la perfección, el trabajo que los miembros de la coral han realizado en estos ocho meses, desde aquel 5 de marzo. Han aprendido, y aún les queda por seguir perfeccionando, a adentrarse en ese universo complejo y desconocido que es una masa coral en la que lo importante no es uno mismo sino el resultado global, han aprendido (aunque, a veces, aún no lo pongan en práctica) a cantar escuchando, a frasear, han aprendido qué es un regulador, qué es un piano, un forte, un mezzoforte, etc. Pero lo más difícil, posiblemente, de digerir Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

9.


Saluda - Director de la Coral Polifónica para un profano en materia musical, ha sido descubrir que para hacer música previamente se requiere de un trabajo de estudio arduo, exhaustivo e individual que todos ellos han realizado quitando espacio a su tiempo libre y, en algunos casos, a su tiempo no libre. Es por ello por lo que estos hombres y estas mujeres merecen el máximo respeto y admiración por parte de toda la sociedad baezana, porque han dejado de disfrutar de su tiempo libre para trabajar muy duro, y no siempre en las condiciones óptimas (gracias Andrés por hacer de tu casa la nuestra, de lo contrario estaríamos en la calle, literalmente), a cambio de nada (todos en esta asociación trabajamos desinteresadamente), si acaso a cambio del aplauso del público que tenga a bien ir a escucharlos y, sobre todo, a cambio de disfrutar de la música. “Detrás de las notas habita el infinito”, eran las recientes y sabias palabras del director de orquesta Riccardo Muti tras recoger un importante premio. Nosotros, en la Coral Polifónica de Baeza, hemos emprendido la búsqueda de ese infinito. Les invitamos a que nos acompañen en esa difícil empresa. Doy fe de que las personas que se suban al escenario del Auditorio de las Ruinas de San Francisco el próximo sábado, 5 de noviembre, han trabajado de forma perseverante para lograrlo. Posiblemente, y por la propia definición de la palabra infinito, nunca llegaremos a lograrlo, pero en ese interminable camino nos iremos encontrando con la música y con todo aquel que quiera disfrutar de ella. Por ello, por ese largo peregrinar que hemos iniciado, vaya desde aquí mi más profundo agradecimiento y mi más intenso reconocimiento y admiración a todos vosotros, desde Abdón, Director Adjunto, pasando por cada uno de los Jefes de Cuerda, hasta todos y cada uno de los componentes de la coral. Un consejo: disfrutad de esta primera vez en el escenario porque, posiblemente, nunca viviréis nada similar. No hemos hecho más que empezar. Gracias a todos. A seguir trabajando.

10.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Director de la Banda Escuela - Saluda José Alberto Delgado Mansilla

Director de la Banda Escuela Ciudad de Baeza

C

omo director de la Banda Escuela Ciudad de Baeza me alegra comunicarles que en días venideros tendremos la oportunidad de ver a estos “pequeños grandes músicos” que componen la banda escuela sobre el escenario. Será un gran día para nuestra asociación y para todos los baezanos y baezanas amantes de la música, este hecho significa la continuidad en el tiempo de la labor que viene realizando nuestra asociación, que no es otra que disfrutar y hacer disfrutar con la música. Hace más de un año que les informábamos de la creación y el comienzo de los ensayos de la Banda Escuela Ciudad de Baeza, nadie dijo que el camino seria fácil, pero nos es grato decir que hoy día contamos con una Banda Escuela compuesta por, aproximadamente, una plantilla de cuarenta componentes, que día a día no cesa de crecer. Tras este tiempo de trabajo, la Banda Escuela está preparada para subirse a un escenario y demostrar lo que los jóvenes músicos llevan dentro. Desde aquí me gustaría agradecer a todos los componentes de la Banda Escuela, padres y madres de los mismos el esfuerzo realizado a lo largo del año para que hoy día la Banda Escuela sea una realidad. Como les he comentado al principio, el concierto tendrá lugar en breve, en el Auditorio de las Ruinas de San Francisco. Podrán ampliar esta información en la web de la BSCB (www.bandasinfonicadebaeza.com). Sin más, sólo me queda agradecerles su atención y desearles que disfruten de cada una de las actividades que la asociación ha preparado con cariño y esmero para celebrar la festividad de nuestra patrona.

¡¡¡¡¡Viva Santa Cecilia!!!!

Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

11.


Asociación - Junta Directiva / Comisiones ASOCIACIÓN CULTURAL MUSICAL “MÚSICA EN BAEZA”

CUADRO DE HONOR SOCIO HONORÍFICO Andrés J. Vargas Muñoz

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE Abdón López Santos VICEPRESIDENTE ADJUNTO A LA PRESIDENCIA VICEPRESIDENTE 1º Antonio Carmona Barroso VICEPRESIDENTE ARTÍSTICO VICEPRESIDENTE 2º Juan Manuel Blázquez Álvarez VICEPRESIDENTE DE BANDA VICEPRESIDENTE 3º Joaquín Fabrellas Bordal SECRETARIO Francisco José Blázquez Cruz TESORERA Mª del Carmen Guerrero Delgado VOCAL DE BANDA ESCUELA José Alberto Delgado Mansilla VOCAL AJUSTADOR Miguel Ángel Méndez Viedma

12.

III Jornadas Musicales

VOCAL DE MANTENIMIENTO Martín Cabrera Checa VOCAL DE UNIFORME Ana Isabel Guerrero Delgado

COMISIONES COMISIÓN DE COMUNICACIÓN Antonio Carmona Barroso Abdón López Santos COMISIÓN ARTÍSTICA BANDA Juan Manuel Blázquez Álvarez Joaquín Fabrellas Bordal Cecilio García Herrera Abdón López Santos José Alberto Delgado Mansilla Antonio Carmona Barroso COMISIÓN ARTÍSTICA CORAL Antonio Carmona Barroso Abdón López Santos Juany Moreno Cruz Mª del Carmen Guerrero Delgado Miguel Guerrero Delgado Manuel Sánchez Martínez COMISIÓN ECONÓMICA Mª del Carmen Guerrero Delgado Miguel Ángel Méndez Viedma ARCHIVO Miguel Guerrero Delgado Francisco Gabriel García Martínez Santa Cecilia 2011


La Voz del Socio - Asociación

Francisco José Moreno Ruiz

Socio de la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza”

D

esde la oportunidad que se me brinda a través de esta revista, quiero expresar por medio de unas breves, pero sinceras y emotivas, líneas qué representa esta Asociación para mí, de la que formo parte como padre de componente de la Banda Sinfónica, Socio y componente de la Coral Polifónica. Empezaré como se suele hacer en toda narración desde el principio y por tanto haciendo mención a aquella mañana del mes de Marzo de 2009 en que, de cara al público, arrancaba su andadura como exponente de la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza en el concierto de presentación en la Ruinas de San Francisco. Desde mi asiento podía observar a aquellos jóvenes músicos cómo, ansiosos por dar comienzo bajo la dirección del maestro Joaquín Fabrellas, reflejaban en su rostro la increíble emoción que les suponía hacer llegar al público una música de calidad, algo nuevo, algo que surgía para enriquecer el patrimonio cultural de una ciudad que ya de por sí es extenso, pero que, sin duda, se venía echando en falta. Bajo los acordes del pasodoble “Fidelidad”, el “Concerto d’amore”, “Star Wars”, etc., la mañana fue desgranando sones que me hicieron comprender desde de mi profano conocimiento musical que, pese a su juventud, una impresionante formación artística había nacido. Luego fueron viniendo nuevas actuaciones, flamantes e inolvidables momentos musicales en el incomparable marco del patio de la Antigua Universidad o en el Teatro Montemar, escenario habitual en el que siempre se ha colgado el taurino cartel de “No hay billetes”. Ello debería invitar cuando menos a la reflexión entre los que cuestionan sobre su calidad en la interpretación de temas, ya que llenar este auditorio, como últimamente en dos sesiones seguidas, cuando menos se me antoja relevante. En cuanto al ambiente que se vive dentro de la Asociación, hablando como padre de un integrante de la Banda, debo decir que, independientemente de la música que mi hijo pueda aprender a interpretar y las lecciones magistrales que pueda recibir, la formación que imparten día a día aquellos componentes más mayores, que no más viejos, inspirada en valores tales como la convivencia, la tolerancia, el respeto mutuo y el compañerismo crean una confianza y una tranquilidad que conforta. Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

13.


Asociación - La Voz del Socio Si hablamos desde el punto de vista de un componente de la Coral Polifónica, los valores descritos anteriormente se hacen aún más visibles. En ella formamos parte personas que por su formación, por sus actividades profesionales, por sus aficiones o qué sé yo, somos muy diferentes, sin embargo, el nexo de unión de la Asociación nos permite disfrutar de una convivencia y una familiaridad que se ve palpable en numerosas ocasiones. Las ayudas que amablemente recibimos de aquellos que tienen una mejor formación, los que somos más torpes a la hora de interpretar esos “garabatos” que dicen cómo debemos cantar o por lo menos como debemos intentarlo, la paciencia de Antonio Carmona, nuestro director, que como buen maestro siempre tiene una sonrisa para hacernos entender los fallos cometidos, o cómo no, las tertulias y corrillos que se forman al finalizar los ensayos, son una muestra de ello. Como socio, ese mismo espíritu se ve reflejado en multitud de ocasiones, de las que quiero destacar esas jornadas “taurinas” que vivimos el año pasado y que recientemente hemos vuelto a disfrutar. Ese viaje a Madrid donde acompañando a la Banda en su presentación en la capital de España pudimos, además, disfrutar de un magnifico concierto en el Auditorio Nacional y cómo olvidar el viaje a Torrevieja, días donde convivieron la buena música, la diversión y como se dice ahora el buen rollo. Por último, para que sigamos disfrutando de una oferta cultural musical que de otra manera quizás tendríamos que buscar fuera de Baeza, sólo quiero exhortar a los componentes de la junta directiva a que continúen trabajando como lo están haciendo hasta ahora, que no caigan en el desánimo ante los agravios que puedan presentarse, que por más difícil que se presente una situación, nunca dejen de buscar la salida ni de luchar hasta el último momento, que sigan siendo creativos y continúen usando la imaginación como hasta ahora. Como decía Einstein: “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”.

Socios entre el público en el Concierto de Presentación en Madrid de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza

14.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


La Voz del Músico - Asociación Francisco Sánchez Cózar

Músico de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza

H

ola, me llamo Francisco Sánchez Cózar y soy trompetista de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza. Quiero empezar este escrito agradeciendo a todos los músicos de la banda por ser únicos e irrepetibles y a todos nuestros socios que concierto tras concierto nos han mostrado su gran apoyo y nos han hecho sentir “grandes” en un escenario, como nadie lo había hecho antes. Cuando yo entré en esta banda, hace ya dos años y medio, tuve que elegir entre permanecer en la Banda de Baeza, en la que mi abuelo tocó durante más de cincuenta años, o arriesgarme a una nueva aventura, la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza. Sin duda fue una decisión difícil pero acertada ya que en esta banda estoy descubriendo en la música facetas de ella que jamás habría podido imaginar gracias a la grandísima labor de nuestro director D. Joaquín Fabrellas Bordal, el cual explota la música en todas sus facetas: dinámicas, sonoridad, interpretación histórica y un sinfín más de matices que hacen que esta banda suene como lo hace hoy en día. Otra gran labor que la banda desarrolla a favor de todos los músicos es la de preocuparse al máximo porque podamos tocar ante un público diferente, me estoy refiriendo a todos los viajes y conciertos que ofrece fuera de nuestra ciudad, los cuales me han enseñado que hay algo más allá de un concierto, hay una amistad y una unidad que en ningún otro lado he podido apreciar, entre nuestros viajes más importantes destacan los realizados a Torrevieja, Madrid, Ogijares y cómo olvidar nuestro primer festival de bandas, en el cual, todos vivimos una experiencia única e irrepetible. No me gustaría acabar sin decir que la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza ha supuesto para los músicos de nuestra localidad una revolución como nunca habíamos vivido antes, ya que muchos de nuestros compañeros pertenecen a los pueblos cercanos a Baeza como Begíjar, Canena, Beas de Segura los cuales ya no consideramos como un músico más, sino como a músicos de nuestra familia, nuestra “gran familia musical”, ya que vienen a tocar desde su pueblo sólo por el gusto de “hacer” música con nosotros y eso para los integrantes de nuestra banda es un privilegio, ya que no se mueven más allá de su gusto por la música. Por todo ello pido a los melómanos baezanos que nunca dejen de apoyar este bonito proyecto, ya que es una labor que realizamos con muchísimo gusto para ellos. Sin más que decir sólo puedo añadir: ¡VIVA SANTA CECILIA! y ¡VIVA LA BANDA SINFÓNICA CIUDAD DE BAEZA!

Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

15.


Asociación - La Voz del Músico Juany Moreno Cruz

Componente de la Coral Polifónica de Baeza

H

ablar de la Coral Polifónica de Baeza es hablar de compromiso, de profesionalidad, de amistad, es hablar de ilusión, responsabilidad, diversión, unión, y tantas cosas… Si nos detenemos en la definición correcta de coral polifónica encontramos lo siguiente: “Conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Estos coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.” El concepto de “cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente”, como si fuéramos todos y todas uno, es algo que va más allá de lo que técnicamente significa compactar todas las voces. Me refiero a lo que anteriormente decía, la unión parte también de esos aspectos no técnicos referidos a las emociones y la voluntad de trabajo que nos produce hacer algo que nos completa, y es que disfrutar con la música no es para menos. Nuestros viajes, nuestras celebraciones, la implicación de las familias, y en definitiva, nuestros momentos difíciles y por supuesto, los geniales, que no son pocos. Episodios como los vividos en el reciente Curso de Perfeccionamiento, ensayando el “Humahuaqueño” con el poncho o los ejercicios de vocalización con nuestras caras de póquer y nuestros balbuceos, merecen tanto la pena... Todo es fruto de una línea constante de trabajo encabezada por su Director Antonio Carmona Barroso, Flautista de la Banda Sinfónica y Vicepresidente de nuestra Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” y el Subdirector Abdón López Santos, Pianista de la Coral, Percusionista de la Banda Sinfónica y Presidente de la misma Asociación; por una Comisión Artística, de la que formo parte; por los Jefes de Cuerda y por la Junta Directiva de la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza”. Todos ellos, cuerpos que trabajan sin descanso como pilares de la Banda Sinfónica, la Banda Escuela y cómo no, de nuestra Coral Polifónica. Encontramos en cada uno de estos cuerpos de trabajo a personas muy preparadas a nivel técnico, musicalmente hablando, y magníficos profesionales, con una gran amplitud de criterio y asesoramiento para decidir qué es lo más adecuado para todos, los ensayos parciales personalizados con cada cuerda, la elaboración de calendarios, vestuario, preparación de partituras, recursos económicos, organización de convivencias y cursos de perfeccionamiento, las obras con las que podemos mostrar lo mejor de nosotros y con las que cada vez conseguimos un efecto más asombroso, etc. En definitiva, una cantidad de recursos humanos y materiales dirigidos esencialmente a todos nosotros, a los más de 500 socios y al púbico que nos sigue en cada actuación. Pero, por otro lado, el aprendizaje diario es lo que nos hace ir a cada ensayo con tantas ganas e interés, con deseo de ser cada vez mejores en lo que hacemos. Respecto a esto, nos encontramos Cursos de Perfeccionamiento, como ha sido el llevado a cabo en “El Contadero”, y serios proyectos aprobados y en funcionamiento prácticamente, como es el Aula Integral de Formación Musical, dirigida a todos aquellos socios no músicos que deseen adquirir conocimientos musicales e impartida por Francisco José Blázquez Cruz, compañero Flautista de la Banda Sinfónica y Secretario de la Junta Directiva de la Asociación. Como vemos, hace relativamente poco que empezamos, y personalmente, me doy cuenta que cuando verdaderamente disfrutamos con algo nos encontramos con la controversia de que el tiempo se nos pasa tan rápido… es el eterno cariz efímero del arte y se vive con tanta intensidad que perdemos la noción del tiempo, nos parece que se acaba demasiado pronto. Aún así, merece mucho la pena.

16.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


La Voz del Músico - Asociación Parece que fuera ayer cuando hace ya casi dos años, una noche de enero me llamó Abdón para invitarme a colaborar con la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza en el programa “Bandas Sonoras Originales”. Esto para mí, tras muchos años de dedicación a la música como cantante y a pesar de mi edad, supuso un punto y seguido en mi vida. Me gustó tanto la experiencia con la Asociación que ¡no me podía ir! y pedí quedarme para seguir aprendiendo. Tenía sed de música y gracias a Abdón, Joaquín, Antonio, etc. y al estudio hoy soy percusionista de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza y miembro de la Coral Polifónica de Baeza. En este momento, debido a mi trabajo como docente en el Puerto de Santa María, hago lo que puedo desde la distancia, pero no cejo en mi ilusión, mi estudio en mi piso y…a veces, ¿por qué no decirlo?, me emociono trabajando aquí al mismo tiempo que allí tienen lugar los ensayos. Echo en falta muchas cosas, y cada semana cuando voy en el tren o en el coche, se me dispara la adrenalina por el deseo de ensayar, de volver al trabajo, y de ver de nuevo a mi gente. Mis alumnos y alumnas ya conocen a la Banda Sinfónica a través de los vídeos y pronto sabrán de la Coral y la Banda Escuela. Esto es lo que consigue una gran familia cuando todos nos cuidamos y vamos a una. Estoy orgullosa y agradecida de estar donde estoy, de ser miembro de esta Asociación y de tener alrededor tanta gente que respeta y disfruta con este ARTE. ¡VIVA LA MÚSICA!

María Marín Almansa

Músico de la Banda Escuela Ciudad de Baeza

H

ola , soy María, una de los componentes de la Banda Escuela desde hace ocho meses. Cada viernes me pongo el despertador a las nueve de la mañana para poder llegar a tiempo a las clases de percusión y a los ensayos de la banda. Cuando llega el sábado por la mañana me despierto y voy corriendo a desayunar para llegar lo más pronto posible a la sede y tocar cada canción y nota. El primer día que estuve allí viéndolo todo me dio mucha vergüenza porque todo era nuevo y no conocía a casi nadie, y aún así ya me trataron como a una mas de la familia, ¡es sorprendente! A medida que pasa el tiempo voy aprendiendo más como percusionista, gracias a Abdón y a los buenos consejos de José Alberto, entre otros, pero también a ser mejor persona. Hace unas semanas fui por primera vez a una capea sinfónica y me pareció genial (y muy gracioso) porque la mitad de los que estábamos en el ruedo nos metíamos en los burladeros y dio la casualidad de que las vaquillas aprendieron a meterse en éstos y todos los que estábamos allí salimos “escopeteados”. Este año la banda escuela va a realizar su primer concierto y me hace mucha ilusión poder tocar en él y dar lo mejor que tengo. Para ello hay que ir todos los días y como mis padres hay veces que se van a algún sitio los fines de semana, yo, por tal de quedarme en la banda, hago lo que sea. También hay que destacar que dentro de la banda hay muy buenas cocineras que en los descansos se preocupan por hacernos algo rico de comer, jejeje. Y, bueno, ya acabando, os doy las gracias a todos y todas. Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

17.


Asociación - Noticias Breves La Banda Sinfónica Ciudad de Baeza invitada al XI Encuentro Nacional de Bandas de Música “Daniel González Mellado” de Manzanares (Ciudad Real) Invitados por la banda anfitriona, la Banda de Música de la Asociación Músico-Cultural “Julián Sánchez Maroto”, la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza actuará el próximo sábado, 26 de noviembre, en el Gran Teatro de Manzanares en la XI edición de este importante Encuentro Nacional de Bandas al que, en años anteriores, han acudido bandas tan prestigiosas como la Banda Primitiva de Llíria (Valencia) o la Banda Sinfónica de la Asociación Músico-Cultural “La Lira” de Pozuelo de Alarcón (Madrid), bandas ganadoras en 2010 y 2011, respectivamente, de la Sección de HoBanda Primitiva de Llíria en Manzanares nor del Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia”. Para nosotros es una gran satisfacción que la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza se vaya convirtiendo en una invitada habitual a los distintos festivales que se celebran en nuestro país, por lo que seguiremos apostando por este tipo de eventos que llevan el nombre de nuestra ciudad más allá de localismos absurdos que, a veces, lamentablemente prevalecen por encima de otras cuestiones más importantes como el fomento de la música y la cultura. Concierto de Presentación de la Banda Escuela en diciembre Como todos ustedes saben, nuestra asociación mantiene, desde 2009, una Banda Escuela en la que trabajan varios jóvenes músicos que aspiran a ingresar en la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza. Su labor, hasta el momento, ha sido ardua y silenciosa, pero ha llegado el momento de que este otro proyecto de nuestra asociación salte al escenario. De este modo, su presentación estaba prevista para estas III Jornadas Musicales pero, por incompatibilidad de fechas con el proceso electoral en el que se encuentra sumergido nuestro país, la presentación se verá retrasada unas semanas, produciéndose la misma en el mes de diciembre. Les invitamos a que estén atentos a este importante concierto y a que asistan a él. I Concentración Musical de la Coral Polifónica de Baeza El pasado mes de octubre los miembros de la Coral Polifónica de Baeza, cuya presentación se realizará en estas III Jornadas Musicales, tuvieron la oportunidad de disfrutar de un fin de semana en la sierra en el que pudieron realizar diversas actividades en la naturaleza (tirolina, arborismo, montar a caballo, etc) y, también, ensayar. De esta forma, además de seguir trabajando el repertorio de su primer concierto y disfrutar de la naturaleza, los componentes de la Coral fomentaron la unión del grupo y la convivencia entre ellos, aspectos tan importantes o más que el trabajo puramente musical. Asistentes a la Concentración Musical

Nuestros socios en el Auditorio Nacional Con motivo del viaje que organizó la asociación para que nuestros socios pudieran asistir al concierto que la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza ofreció en Madrid el pasado

18.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Noticias Breves - Asociación mes de mayo, aprovechamos la estancia en la capital del Reino para asistir a un concierto de la Orquesta Nacional de España en el Auditorio Nacional. Así, dos autobuses se desplazaron hasta Madrid y sus integrantes pudieron disfrutar de un magnífico concierto en el que tuvimos la oportunidad de escuchar a uno de los más prestigiosos pianistas a nivel internacional, Arcadi Volodos, acompañado por la Orquesta Nacional de España. Socios en el Auditorio Nacional de España

cios

La Banda Sinfónica Ciudad de Baeza se somete a la decisión de sus so-

De todos es sabido que la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza no repite obras en Baeza que ya hayan sido programadas con anterioridad. De esa manera, cada concierto de la banda es distinto a cualquier otro anterior. Sin embargo, desde la Comisión Artística han querido brindarnos la oportunidad de volver a escuchar una de las obras ya interpretadas y, para ello, se seleccionaron cinco obras de las de mayor calidad que conforman el repertorio de la banda y los socios tuvieron la oportunidad de elegir una de ellas, en lo que se denominó como “El Socio Elige”. Tras las votaciones, la elegida por los socios fue la “Obertura Solemne 1812” de P. I. Tchaikowsky (interpretada en el II Concierto de Música Sinfónica para la Humanidad”), que volverá a ser interpretada en el III Concierto de Santa Cecilia de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza. Los resultados de las votaciones fueron los siguientes: 1812 – 36,65% de los votos totales Danzón nº 2 – 34,35% de los votos totales Júpiter – 22,13% de los votos totales Candide – 6,87% de los votos totales Banja Luka – 0% de los votos totales Adquisición de nuevos instrumentos Durante el último año, la asociación, con su Junta Directiva al frente, ha visto cumplido uno de sus principales objetivos: la adquisición de instrumentos. Por el repertorio tan característico de nuestra banda y por las necesidades que van surgiendo en la asociación, se hace necesario un continuo esfuerzo en la adquisición de instrumentos que vengan a completar la plantilla instrumental de nuestras agrupaciones. Por ello, y con un gran esfuerzo económico, a veces mayor del que puede soportar una asociación con tan pocos recursos como la nuestra, y sin ninguna ayuda específica de ninguna institución, en el último año se han adquirido varios instrumentos como son Fliscornos (dos), Platos, Saxofón Barítono, Piano y, el más reciente, un Campanólogo. Por la importancia que este hecho supone para la calidad musical de nuestras agrupaciones, seguiremos traCampanólogo en la sala de ensayo bajando en el próximo año en este objetivo. Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

19.


Asociación - Circuito de Programas Benéficos E

ntre las múltiples actividades que se plantean desde la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza”, creemos que es necesario que un porcentaje de éstas vaya destinado a diversas actuaciones benéficas y/o colaboraciones desinteresadas con diversas instituciones y estamentos de nuestra sociedad, no sólo local, también provincial, nacional e, incluso, internacional. Además de que este punto queda recogido en nuestros estatutos y, por tanto, tenemos obligación de cumplirlo, estamos convencidos de la necesidad de ir implantando en nuestro entorno, poco a poco, la importancia de que todas las asociaciones privadas sin ánimo de lucro exploten de forma solidaria y regular el arte y la cultura. Por tanto, y dada la participación de carácter totalmente altruista de todas las personas que forman nuestra institución, la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” ha realizado, en sus casi tres años de existencia, las siguientes colaboraciones benéficas, en lo que queremos llamar a partir de ahora el “Circuito de Programas Benéficos de la ACM MÚSICA EN BAEZA”: -Concierto Benéfico de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza por el terremoto de Haití -Quinteto de Música de Cámara en la Inauguración de las Vidrieras de la Iglesia de El Salvador -Concierto de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza en la Presentación del Cartel de Semana Santa 2010 de la Agrupación Arciprestal de Cofradías de Baeza -Concierto de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza en la Presentación del Cartel de Semana Santa 2010 de la Asociación Cultural “Amor y Paz” -Concierto Benéfico de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza a favor del VI Centenario de la Real Archicofradía del Stmo. Cristo de la Yedra y Ntra. Sra. del Rosel -Capilla Musical acompañando al Stmo. Cristo de la Yedra en su salida extraordinaria junto a la Ilustre y Venerable Cofradía de la Santa VeraCruz -Concierto de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza en Homenaje a la Virgen de las Lágrimas con motivo del XXV Aniversario de su llegada a Baeza -Acompañamiento musical por la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza en la Misa de Acción de Gracias por el VI Centenario de la Real Archicofradía del Stmo. Cristo de la Yedra y Ntra. Sra. del Rosel, retransmitida por TVE Es nuestro deseo seguir trabajando en este sentido y, para ello, dispondremos, en los próximos años, todos los recursos necesarios que nos lleven a seguir avanzando en este importante fin.

20.

III Jornadas Musicales

Cartel Concierto VI Centenario Cristo de la Yedra

Santa Cecilia 2011


Viaje a Altea - Asociación De bien nacidos es saber ser agradecidos... En el Festival Internacional de Bandas de Torrevieja, cuando nos llevaban a visitar el nuevo Auditorio, los primos Lanuza (Presidente y Vicepresidente de la SFA) no tardan en darse de cuenta de que tienen que “echarnos una mano”, así que se vuelven en su asiento del autobús, que está justo delante del nuestro, y rápidamente inician una conversación que desemboca en la invitación por su parte al 39 Certamen Internacional de Bandas Villa de Altea. En un principio (pobres ignorantes...) ni Antonio ni Abdón encajan con claridad la idea de desplazarse a Altea. La Asociación literalmente “no tiene un duro”, por lo que a veces hasta cuesta pagar la factura del móvil... ¿Cómo va a costear un fin de semana de un par de invitados en Altea? Imposible, la verdad. Sin embargo, la Junta Directiva es soberana y decide que sí, que hay que contestar positivamente a la invitación y que vayan dos representantes de la Asociación al Certamen, porque puede interesarnos bastante... Y, efectivamente, no es que nos interesara, es que fueron los euros mejor invertidos en toda la historia de esta Asociación. Finalmente, nos presentamos en Altea una delegación de la Sinfónica y su Asociación, compuesta por Antonio Carmona, Abdón López, Miguel Ángel Méndez, Miguel Guerrero y José Alberto Delgado. Y desde el primer minuto nos dimos cuenta de que allí no íbamos a perder el tiempo. Para empezar, estaba el homólogo de Abdón esperándonos para darnos las entradas. Nosotros pensamos que nos pondrían, a lo mejor, en unos asientos de platea preferenciales o algo así, pero no mucho más. Y cuál es nuestra sorpresa cuando... ¡nos sientan en Tribuna! Y allí pudimos Delegación con el compositor Óscar Navarro conocer a personalidades como los compositores Óscar Navarro y José Suñer Oriola, al Presidente de la Federación Valenciana de Bandas o al mismísimo Frank de Vuyst, Director de “La Armónica” de Buñol, el “Litro”, que, por cierto, ganó la Sección de Honor del Certamen con 40 minutos de música PERFECTA. ¡Arre que te atascas!, se le escapó a alguno cuando terminaron la obra obligada... 48 horas aprendiendo. Sin parar. Disfrutando de una hospitalidad impresionante y una profesionalidad que nosotros intuíamos y que, por fin, pudimos comprobar de primera mano.

Entrevista a Abdón López en Radio Altea

Santa Cecilia 2011

Esperemos seguir aprendiendo de estos señores y señoras que tanto tiempo llevan haciendo música y que tantos años de ventaja nos llevan, por la forma tan acertada de hacer ellos las cosas o tan poco afortunada nosotros, durante tantos años, en estas tierras... Esperemos que con actividades como nuestro Festival de Bandas de Música “Baeza, Patrimonio de la Humanidad” vayamos cambiando esa realidad.

A.C.M. “Música en Baeza”

21.


Asociación - I Ciclo Nacional de Música I CICLO NACIONAL DE MÚSICA “BAEZA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD” http://ciclonacionalmusicabaeza.blogspot.com/ I SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN MUSICAL “CIUDAD DE BAEZA” http://seminariomusicalbaeza.blogspot.com/

Percus ión Abdón López

Clarinete - Antonio Salguero, César Martín

García Cecilio Oboe -

a Miguel Cariñen Violonchelo -

Saxofó n - Víc tor M artín

I FESTIVAL DE BANDAS DE MÚSICA “BAEZA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD” http://festivalbandasmusicabaeza.blogspot.com/

eza d de Ba a Ciuda ic n fó in Banda S

Visita Guiada

22.

III Jornadas Musicales

Banda de Ogíjares

Comit é Orga nizado r SFA de Altea

Santa Cecilia 2011


Santa Cecilia - Asociación S

anta Cecilia, cuya onomástica se celebra el 22 de noviembre, es la patrona de los músicos. Vivió en el siglo III pero todos sus datos se conocen a través de las actas del martirio divulgadas siglos más tarde, que cuentan que esta ilustre doncella romana fue prometida por sus padres a un joven caballero de nombre Valeriano. La felicidad de Cecilia ante esta boda no era tanta, ya que había consagrado su virginidad a Jesucristo, pero no quiso oponerse a la voluntad de sus padres y finalmente la boda se celebró bajo las leyes romanas. En las actas de Santa Cecilia se lee que, una vez casados, la santa le dijo a su esposo: “Tengo un ángel de Dios que guarda mi virginidad: si te acercas a mí con amor impuro, desenvainaría su espada y cortaría en flor tu vida; pero si me amas y respetas mi pureza, se hará tu amigo y nos colmará de bienes”. Valeriano le contestó: “Para creer tus palabras tendría que ver al ángel y ver demostrado que no es otro hombre el que ocupa tu corazón”. Cecilia le replicó: “Para ver al ángel tendrás que creer en un sólo Dios y ser purificado. Vete a la Vía Appia; verás allí un grupo de mendigos que me conocen, salúdalos de mi parte, diles que te lleven al buen anciano Urbano, nuestro obispo, y él te hará conocer a Dios. Una vez estés purificado, vuelve a casa y verás al ángel”. Después que Valeriano fuera a ver al obispo Urbano y que éste le bautizara, el esposo volvió a su casa y vio junto a Cecilia al apreciado ángel que les puso a los dos una corona de rosas. Al cabo de unos años, Valeriano y su hermano Tiburcio fueron martirizados por su fe cristiana. Los cuerpos fueron enterrados en un terreno familiar de Cecilia. Durante años, la santa entregó su vida a los más pobres, catequizando a muchos ciudadanos de Roma, 400 según las actas, y entregando sus bienes a los más necesitados. Según estas mismas actas, Santa Cecilia fue arrestada por propagar la fe cristiana. La encerraron en el cuarto de calefacción de unos baños romanos con la intención de que falleciera asfixiada, pero como no moría al final la degollaron. Santa Cecilia, de Rafael El hecho de que se le relacione con la música es porque desde muy joven tocaba instrumentos musicales, algunos dicen que el arpa. También se le representa tocando el piano, aunque este instrumento no fue inventado hasta el siglo XVIII. También se dice que cuando fue arrestada no dejaba de entonar cánticos al Señor. En 1584 fue elegida patrona de la Academia de Música de Roma y, desde esa fecha, las diversas corales, orquestas, bandas y cantantes la festejan en su fiesta. Su ejemplo de caridad a los pobres se ve traducido porque su familia disponía de unos terrenos en la Vía Appia donde se refugiaban los pobres (el mismo terreno que cuenta la tradición que Valeriano fue bautizado por Urbano). En este mismo sitio hubo un cementerio y existe actualmente una iglesia dedicada a ella. Es una de las santas que más templos ha tenido dedicados en la ciudad de Roma a lo largo de la historia. Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

23.


Asociación - Programa de Actos III JORNADAS MUSICALES SANTA CECILIA 2011 Sábado 5 de noviembre CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA CONCIERTO DE PRESENTACIÓN Director: Antonio Carmona Barroso Auditorio de las Ruinas de San Francisco 20:30 horas Entradas a la venta el 5 de noviembre en “El Rincón de Machado”, Aforo Limitado

Domingo 6 de noviembre III CONCURSO DE INTERPRETACIÓN MUSICAL Sala Polivalente de la Sede de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza 12:00 horas Entrada Libre, Aforo Limitado

Sábado 12 de noviembre y Domingo 13 de noviembre BANDA SINFÓNICA CIUDAD DE BAEZA III CONCIERTO DE SANTA CECILIA Homenaje a D. Francisco de la Poza Robles Director: Joaquín Fabrellas Bordal Teatro Montemar - 20:30 horas (sábado) - 12:30 horas (domingo) Entradas a la venta del 5 al 12 de noviembre en “El Rincón de Machado”, Aforo Limitado

Lunes 14 de noviembre III CONCURSO KARAOKE SINGSTAR Sala Polivalente de la Sede de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza 19:30 horas Entrada Exclusiva para Socios

Miércoles 16 de noviembre CONCIERTO DÚO FLAUTA - PIANO A cargo de Miguel Ángel Moreno y Mariana Toral Conservatorio Elemental de Música “Bartolomé Ramos de Pareja” de Baeza - 20:30 horas Entrada Libre, Aforo Limitado

24.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Programa de Actos - Asociación Jueves 17 de noviembre CONCIERTO DE MÚSICA DE CÁMARA A cargo de diversas agrupaciones camerísticas de la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” Sala Polivalente de la Sede de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza 20:30 horas Entrada Libre, Aforo Limitado

Sábado 19 de noviembre PASACALLE Sede de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, Avenida Puche Pardo, Julio Burell, San Pablo, Plaza de España, Paseo de la Constitución, Arco del Barbudo, San Juan de Ávila, Plaza de Santa Cruz, San Felipe Neri, Plaza de Santa María, finalizando en la Santa Iglesia Catedral. 19:00 horas OFRENDA FLORAL Y MUSICAL A SANTA CECILIA Santa Iglesia Catedral de Baeza 20:00 horas CENA DE HERMANDAD Restaurante “Casa Antonio” 21:30 horas

Sábado 26 de noviembre BANDA SINFÓNICA CIUDAD DE BAEZA XI ENCUENTRO NACIONAL DE BANDAS DE MÚSICA “DANIEL GÓNZALEZ MELLADO” – Manzanares (Ciudad Real) Director: Joaquín Fabrellas Bordal Gran Teatro de Manzanares (Ciudad Real) - 20:00 horas VENTA DE ENTRADAS En las fechas indicadas en “El Rincón de Machado” (esquina C/ Gaspar Becerra con Pasaje Cardenal Benavides) y media hora antes de cada concierto en taquilla. Precio: 3 € (Concierto de la Coral Polifónica de Baeza) 5 € (Conciertos de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza)

Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

25.


Asociación - Concierto Dúo Flauta y Piano Miércoles, 16 de noviembre de 2011, 20:30 horas Conservatorio Elemental de Música “Bartolomé Ramos de Pareja” de Baeza

FLAUTA : Miguel Ángel Moreno PIANO: Mariana Toral

MIGUEL ÁNGEL MORENO CRUZ Nace en Baeza (Jaén) en 1968. Realiza sus estudios musicales de Grado Medio y Superior en los Conservatorios de Córdoba y Granada, obteniendo premio de fin de carrera en ambos grados. En el campo de la música orquestal ha sido miembro de la Orquesta Municipal de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Jaén y Orquesta Filarmónica de Andalucía. En el campo de la música de Cámara ha formado parte de numerosos grupos en diversos Festivales como el quinteto de viento Eolo, el cuarteto para flauta y cuerdas Emilio Cebrián, Duo para flauta y piano Moreno-Linares, Trío Piazzola. Participa en numerosos cursos internacionales donde trabaja con flautistas como Trevor Wye, Raymond Guiot, Jaime Martín y Magdalena Martínez. Ha impartido cursos en diversas provincias de Andalucía, así como enseñanzas de perfeccionamiento y repertorio orquestal en la Joven Orquesta Provincial de Málaga. En la actualidad, es profesor de flauta y Vicedirector del Conservatorio Profesional de Música “María de Molina” de Úbeda. MARIANA TORAL SÁNCHEZ Nace en Úbeda, en 1973, comienza sus estudios con D. José Manuel Cuenca Morales en su localidad natal, prosiguiendo sus estudios profesionales en el Conservatorio Profesional de Jaén con D. Antonio Sánchez Lucena, obteniendo las máximas calificaciones. El grado superior de piano lo concluye con el mismo profesor en el Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada. Paralelamente, obtiene el título Superior de Solfeo y Teoría de la Música con el Profesor D. Enrique Rueda. Ha realizado cursos con prestigiosos maestros como: Esteban Sánchez, Joaquín Achúcarro, Ana Guijarro, Rafael Quero, etc. En el año 2009 obtuvo en la Universidad Internacional “Antonio Machado” de Baeza el título de Experto en interpretación instrumental de piano. Actualmente, es profesora por oposición y secretaria en el Conservatorio Profesional de Úbeda.

26.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Aula Integral de Formación Musical - Asociación H

emos puesto en marcha esta nueva iniciativa de la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” que, de acuerdo a sus estatutos, tiene en la enseñanza de la música uno de sus pilares básicos. La denominación de este proyecto es “Aula Integral de Formación Musical” y, como diferenciación a diversas instituciones baezanas que ya enseñan música (Conservatorio o Escuela de Música), el AIFM no está dirigida a músicos, sino que está dirigida a todos aquellos socios no músicos que forman parte de nuestra asociación y que desean disfrutar de la música desde una perspectiva mucho más completa y analítica que la simple audición de las obras interpretadas por nuestras agrupaciones. Las clases, que serán impartidas por D. Francisco José Blázquez Cruz, tendrán como principal finalidad adquirir nociones musicales, abordando ese trabajo a través de tres bloques fundamentales: Lenguaje Musical, Audiciones y Formas Musicales. El curso se impartirá de octubre a mayo y contará con dos horas semanales, martes y jueves a las 20:30 horas, en dos grupos distintos, con un coste simbólico de 10€ al mes.

Todos aquellos socios no músicos de nuestra asociación que estén interesados pueden dirigirse a la sede en ese horario o escribir a: comunicacion@bandasinfonicadebaeza.com

Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

27.


Banda - Historia de la Banda L

a Banda Sinfónica Ciudad de Baeza fue creada el 24 de enero de 2009 en el seno de la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza”, una entidad privada que, desde su creación, no disfruta de la ayuda de ninguna institución pública. Así, realiza su Concierto de Presentación en la mañana del 15 de marzo del mismo año bajo la dirección de su actual y único director, D. Joaquín Fabrellas Bordal. Desde sus inicios, la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza ha contado con el apoyo incondicional del público, contabilizando sus actuaciones por llenos absolutos (incluso con dobles pases de sus conciertos), y de sus socios, casi 500, que han encumbrado a esta joven banda a convertirse en un referente musical y cultural del más alto nivel. De este modo, la actividad de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza traspasa las fronteras locales, realizando varios ciclos de conciertos en su ciudad y en el resto de la provincia de Jaén gracias a los contratos que mantiene con diversos ayuntamientos. Además, sus temporadas musicales se completan con la asistencia a diversos festivales de proyección nacional e internacional, destacando su participación en el VIII Festival Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Torrevieja” en el que compartieron escenario con la Banda Musicale dell´Arma dei Carabinieri (Italia), siendo catalogada la actuación de la banda baezana como “concierto revelación del festival” por los medios de comunicación torrevejenses. Ha participado, también, en el XXI Certamen de Bandas de Música de Andalucía, el más importante de la comunidad andaluza que, año tras año, se celebra en la localidad granadina de Chauchina, siendo la banda más joven que ha participado en todas las ediciones del certamen y la única de la provincia de Jaén que participó en esa edición. Asimismo, el 8 de mayo de 2011 tuvo lugar su Concierto de Presentación en Madrid con motivo del I Encuentro Iberoamericano de Capítulos del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida con un gran éxito de crítica y público, destacando las excelentes crónicas procedentes desde Venezuela. No obstante, la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” trabaja, también, por el engrandecimiento de su ciudad, organizando las Jornadas Musicales en Honor a Santa Cecilia (en las que se incluye, entre otras muchas actividades y conciertos, un Concurso de Interpretación Musical) y el Ciclo Nacional de Música “Ba eza, Patrimonio de la Humanidad” (que consta de un Seminario de Especialización Musical y de un Festival de Bandas), además de haber realizado la recuperación histórica de la marcha ”¡Expiravit! “del director y compositor baezano Francisco de la Poza Robles y del pasodoble “¡Viva Baeza!”de Patricio Beneyto Fontabella. Y, aunque la banda sinfónica es el germen principal de toda la actividad del colectivo, la asociación cuenta con diversas agrupaciones, tales como múltiples grupos de cámara, la Banda Escuela Ciudad de Baeza, creada en diciembre de 2009 y dirigida por D. José Alberto Delgado Mansilla, y la Coral Polifónica de Baeza, creada en marzo de 2011 y dirigida por D. Antonio Carmona Barroso, actividades todas ellas que convierten el proyecto en multidisciplinar y dirigido, esencialmente, a la difusión cultural y musical sin ningún ánimo lucrativo. Sin embargo, y a pesar de esta desinteresada labor cultural, la falta de apoyo institucional ha limitado y limita, aún hoy, la expansión del proyecto. Así, ante la negativa por parte del Excmo. Ayto. de Baeza para ofrecer cualquier tipo de ayuda a la asociación, no teniendo ésta un lugar de ensayo que reuniera las condiciones adecuadas, en agosto de 2009 se cruza en el camino de la banda la figura del mecenas, personificada en D. Andrés J. Vargas, que facilita a la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza el acceso y uso de parte de las instalaciones de su empresa, “Maderas Vargas”, siendo ésta la primera, y única, Sede Social de la banda. Siguiendo este ejemplo, son varias las personas y empresas que se suman al mecenazgo, dotando a la banda de mobiliario y de diverso material artístico que, en su momento, impidieron la desaparición de la banda. Han sido Presidentes de la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” D. Juan Manuel Blázquez Álvarez (2004-2009) y D. Abdón López Santos (2009-actualidad). La Asociación cuenta con D. Andrés J. Vargas Muñoz como Socio Honorífico y ha sido galardonada con el Premio Paraninfo 2009 a la Mejor Asociación.

28.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Actuaciones Temporada 2010/2011- Banda BANDA SINFÓNICA CIUDAD DE BAEZA TEMPORADA 2010/2011 -Concierto de Pasodobles con motivo de la Feria y Fiestas del Cristo de la Vera Cruz - 24 de septiembre - Plaza de la Constitución - Begíjar (Jaén) -Procesión del Cristo de la Vera Cruz - 25 de septiembre - Iglesia de Santiago Apóstol Begíjar (Jaén).

II SEMANA MUSICAL EN HONOR A SANTA CECILIA: -II Concierto de Santa Cecilia - Homenaje al Maestro Rafael Cabezas Campos - 20 de noviembre - Teatro Montemar - Baeza (Jaén). -Pasacalle, Ofrenda Musical a Santa Cecilia y Diana Floreada - 26, 27 y 28 de noviembre - Baeza (Jaén). -Concierto de Navidad - 26 de diciembre - Casa de la Cultura - Ibros (Jaén) . -Concierto de Año Nuevo - 6 de enero - Teatro Montemar - Baeza (Jaén). -Concierto “Tributos” - 12 y 13 de marzo - Teatro Montemar - Baeza (Jaén). -Concierto Benéfico de Semana Santa a favor del VI Centenario de la Real Archicofradía del Stmo. Cristo de la Yedra y Ntra. Sra. del Rosel - 16 de abril - Teatro Montemar - Baeza (Jaén). -Acompañamientos musicales a “La Caída” (Baeza) y “La Humildad” (Baeza) suspendidos por inclemencia metereológica. -Concierto Extraordinario de Feria con motivo de las Fiestas en Honor a la Santísima Virgen de los Remedios - 5 de mayo - Auditorio de la Casa de la Cultura - Ibros (Jaén). -Concierto Presentación en Madrid con motivo del I Encuentro Iberoamericano de Capítulos del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida - 8 de mayo - Centro Cultural “Casa del Reloj” - Madrid. -Concierto Benéfico por el XXV Aniversario de Ntra. Sra. de las Lágrimas - 3 de junio - Patio de la Iglesia de El Salvador - Baeza (Jaén).

I CICLO NACIONAL DE MÚSICA “BAEZA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD”: -I Seminario de Especialización Musical “Ciudad de Baeza” - Del 28 de junio al 1 de julio - Baeza (Jaén). -I Festival de Bandas de Música “Baeza, Patrimonio de la Humanidad” - 2 de julio Patio de la Antigua Universidad - Baeza (Jaén). -Concierto en el XX Festival de Música “Villa de Canena” - 9 de julio - Patio de Armas del Castillo de Canena - Canena (Jaén). Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

29.


Banda - Artículo de Opinión Ilmo. Sr. D. Antonio Germán Pontón Práxedes Magistrado de la Audiencia Provincial de Huelva

LA BANDA SINFÓNICA CIUDAD DE BAEZA: UNA REALIDAD NECESARIA.

E

l día 13 de Abril de 2011 el Gobierno de la República de Guatemala, mediante Acuerdo Ministerial (362-2011), declaró a las Marchas Fúnebres como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. De esta importante declaración podemos extraer distintas conclusiones. En primer lugar, que cuando hablamos de las Marchas Procesionales para Banda de Música de Plantilla Completa no nos estamos refiriendo a un Patrimonio limitado a nuestro ámbito geográfico sino que afecta a un importante conjunto de países, pues ya se les denomine Marchas Procesionales, Marchas Fúnebres o Marchas Solemnes, son interpretadas también en Guatemala, Perú, Colombia, Sur de Italia, Malta y, así, y siguiendo el ejemplo con el que comenzábamos nuestro articulo, la Música Popular Guatemalteca no podría ser entendida prescindiendo de la Marcha Fúnebre. Es por ello que debemos destacar la amplitud y diversidad de este Género. En segundo lugar, que como todo patrimonio debe ser objeto de la especial tutela y protección por parte de las Hermandades, de las Bandas de Música y también de las Administraciones Públicas. Examinemos esa tutela en el devenir histórico. Resultando que las Juntas de Gobierno de las Hermandades, desgraciadamente y con escasísimas excepciones, hasta ahora no se han preocupado de conservar ni de difundir el bien que atesoran, pues muy poco o nada ha importado el repertorio musical, como decíamos en otro momento, magnificas partituras cubiertas de polvo y tal vez en un ángulo oscuro han reposado y, en muchos casos, siguen reposando en los Archivos de la Hermandades. Realidad ésta que nos lleva a descubrir el abandono al que ha estado sometido el Género, los nombres de Eduardo López Juarranz, Germán Álvarez Beigbeder, Cipriano Martínez Rücker, Camilo Pérez Montllor, Font Fernández de la Herranz, Manuel López Farfán, Manuel y José Font de Anta, Manuel Borrego, Emilio Cebrián, Pedro Braña, Antonio Pantión, Pedro Gámez Laserna, Fulgencio Morón, José Albero, Pedro Morales, Perfecto Artola...han permanecido hasta hace muy poco en el mayor de los silencios para las Bandas de Música y para las Hermandades Titulares de las Imágenes a las que están dedicadas las distintas obras. Nos olvidamos, se olvidan, del repertorio a interpretar tras la Sagrada Imagen, se considera secundaria, cuando no terciaria, la elección de las Marchas que deben ser interpretadas en la Estación de Penitencia, importa poco si la obra está especialmente dedicada a la Imagen, cuál sea su estructura, ritmo, si se acomoda al carácter de la Hermandad y, finalmente, se regatea el dinero a emplear en la contratación de la Banda de Música. Y hemos de concluir que esta conducta constituye un auténtico dislate.

30.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Artículo de Opinión - Banda Las Marchas deben ser elegidas por su idoneidad para la concreta Imagen valorándose su calidad, pues si preocupa, y mucho, la calidad del tallado de las andas, la orfebrería, el orden procesional, que también nos preocupe la calidad de la obra que se interpreta, otórguese, pues, desde las Juntas Rectoras de nuestras Corporaciones Nazarenas a la Música Procesional el sitio que le corresponde, que no se desprecie una de las formas más sublimes de hablar con Dios. Y qué decir de nuestras Administraciones para las que este Género ninguna relevancia ha tenido, ninguna declaración institucional se ha producido, ningún apoyo real y serio se ha materializado. Sin embargo, se detecta un cierto cambio, una cierta luz sobre esas olvidadas partituras, en cuanto que, por fin, podemos deleitarnos con su audición, si bien en la mayoría de los casos aún sólo en conciertos, pero ya es una avance, avance que también se aprecia en los repertorios de los distintos cortejos procesionales en los que se conjuga, todavía no muy acertadamente, las composiciones que podríamos denominar “Clásicas del Género” con las nuevas composiciones, entre estas últimas debemos destacar los trabajos de nuestro Maestro D. José de La Vega, de David Hurtado, José Jesús Ciero, Sebastián Cabrera Checa, José Manuel Bernal, Juan Antonio Pedrosa, José Ramón Rico Muñoz... Y justo es destacar las recuperaciones históricas que se han realizado en los últimos años, entre ellas la marcha fúnebre “¡Expiravit!” del Compositor y Director baezano D. Francisco de la Poza Robles, algunas de las cuales se han podido perpetuar mediante oportunas grabaciones discográficas. Respecto de estas últimas, tenemos igualmente que otorgar la necesaria relevancia al enorme y desinteresado esfuerzo ofrecido por los integrantes de las Bandas para acometer ese proyecto, constituido por numerosos ensayos, numerosas horas de repetición, de profundas preocupaciones para obtener un resultado digno. Y es en este contexto donde bandas como la Sinfónica de Baeza, bajo el Manto Protector de la Santísima Virgen del Alcázar, y su Banda Escuela con José Alberto Delgado Mansilla como Director, y su Coral Polifónica, querido Antonio Carmona, constituyen una realidad necesaria o, con mayor precisión, muy necesaria. Desde su creación en el año 2009, con el antecedente de la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” y aquellos “Conciertos de Jóvenes Intérpretes Baezanos”, la Sinfónica de Baeza constituye un pilar esencial en la evolución positiva de las Bandas de Música en Andalucía, con sus numerosos actos y con un esmerado catálogo de obras donde se conjuga con corrección las “Clásicas del Género” con las nuevas composiciones. En este sentido, basta con observar el catálogo de Marchas de esta formación para comprender la sensibilidad y el buen trabajo de todos sus componentes representados por su actual y estimado Director Joaquín Fabrellas Bordal, pero cuántas horas en “Maderas Vargas”, cuánta dedicación obtenida a costa del entorno familiar, cuánto sufrimiento, cuánta soledad de padres, madres, novias, novios, hijos para obtener ese magnifico resultado. Es por ello que instamos a nuestros poderes públicos y muy especialmente al más próximo a los ciudadanos, esto es, al Poder Público Municipal a una colaboración eficaz para el sostenimiento y mantenimiento de esta realidad necesaria representada en la lira, el olivo y el escudo de Baeza. Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

31.


Banda - Felicitaciones a la Banda Sinfónica -Felicitación del compositor José Vélez:

José Vélez

El pasado mes de enero recibíamos en nuestra sede una carta del compositor José Vélez que decía así: “Muy Sres. Míos: A través de youtube he podido apreciar la magnífica interpretación que esa Gran Banda ha hecho de una de mis composiciones, en concreto del pasodoble “Fidelidad”, tanto en el Concierto de Presentación como en el Festival de Torrevieja, por lo que les felicito sinceramente. Les deseo muchos éxitos. Un saludo.”

-Felicitación del compositor estadounidense James L. Hosay: El pasado mes de abril nuestro vídeo de la obra “Persis”, interpretada en el VIII Festival Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Torrevieja” y colgado en youtube, llegaba a manos de su propio compositor, James L. Hosay, el cual dejó su felicitación en forma de comentario al vídeo, con el siguiente texto: Comentario Original (en inglés): Very nice performance - I love the Cello section, it gives the slow section a beautiful new texture that it can’t get without them - strong French Horns and Brass - great job! - James L. Hosay

James L. Hosay

Comentario Traducido: Muy buena interpretación. Me encanta la cuerda de chelos, puesto que aportan a la sección lenta una nueva y hermosa textura que, sin ellos, las trompas y metales no podrían conseguir. Gran trabajo! - James L. Hosay -Felicitaciones por el Concierto en Madrid: Mención especial merecen las crónicas y felicitaciones recibidas desde España y Venezuela tras nuestro Concierto en Madrid con motivo del I Encuentro Iberoamericano de Capítulos del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida, celebrado el pasado 8 de mayo. -Así, la prestigiosa web www.venezuelataurina.com titulaba su crónica: “Exitoso Concierto de apertura del Encuentro Iberoamericano en Madrid”, para decir a continuación: ”La Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, bajo la dirección de Joaquín Fabrellas, no pudo irse normalmente debido a la presión del público que no se daba por satisfecho con el programa oficial debiendo ofrecer dos piezas adicionales que calmaron a los asistentes quienes, levantándose de sus asientos, ovacionaron por varios minutos la excelente presentación. Don Joaquín Fabrellas organizó el concierto en dos partes: La primera con cuatro temas entre los cuales sorprendió a los venezolanos con la interpretación de la canción considerada el segundo himno venezolano: Alma Llanera; su excelente ejecución hizo vibrar a los oriundos de la patria de Bolívar que no dudaron en

32.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Felicitaciones a la Banda Sinfónica - Banda acercarse -al final del concierto- al director para ofrecerle sus elogios y agradecimientos. Luego, la Banda de Baeza ofreció su segunda parte compuesta de cinco piezas entre las cuales destacó la de “cierre”: “Dinastía Bienvenida” en homenaje a esta familia de toreros que marcaron una época de oro del toreo. No obstante, el público no paró de aplaudir por largos minutos de una manera tan fuerte que el Director regresó para obsequiar una pieza más El Presidente del Círculo Taurino felicita a la Banda que se agradeció. Ya cuando creyó poder irse, de nuevo lo jalaron los aplausos con mayor intensidad que debió ofrecer otra interpretación y prácticamente, huir del auditorio a su finalización pues la gente parecía no saciar su ansia de buena música.“ -Por otro lado, Dolores de Lara, Directora de “La Montera”, decía en su crónica: “La Casa del Reloj se viste de largo”. “Con el magistral concierto interpretado por la Banda Sinfónica de la Ciudad de Baeza y la imposición de bandas a las Reinas del Sol Mérida, y otros reconocimiento ofrecidos, el Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida, en hermandad con el Círculo Taurino de Baeza, ha celebrado su primera jornada del anunciado I Encuentro Iberoamericano de Madrid 2011. Se inició el concierto de forma solemne sonando las notas del himno nacional español escuchado en pie y respetuosamente por los números asistentes. La especial sensibilidad de los casi noventa jóvenes músicos dirigidos por la batuta del maestro Fabrellas impregnaron de admiración y emoción al asombrado público compuesto por amigos baezanos, venezolanos y madrileños que premiaron con interminables aplausos y encendidos olés tan excepcional actuación, iniciada por el himno nacional español, y rematada con los acordes del pasodoble de la bandera, de Las Corsarias. Entremedias la banda de Baeza supo intercalar piezas como Pan y Toros, Joselito Bienvenida, Fernando Claramunt, o el pasodoble de Elvira Checa compuesto para el Círculo con el título de “Dinastía Bienvenida.” -Además, recibimos dos comunicaciones de Rafael Dupouy Gómez y de Nelson Hernández, ambos venezolanos, que reproducimos a continuación. Estimado amigo, Maestro don Joaquín Fabrellas, desde Venezuela le escribo estas líneas para felicitarlo por su magnífica dirección de la excelente y muy talentosa Banda Sinfónica de la Ciudad de Baeza con motivo de la celebración del I Encuentro Iberoamericano del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida realizado en Madrid, España, el pasado 8 de mayo de 2011. Como venezolano, asistente al concierto, le confieso mi sentimiento de desbordada emoción al escuchar las notas de “Alma Llanera”, nuestro segundo Himno Nacional, interpretado por su maravillosa Banda de jóvenes músicos dirigidos impecablemente por usted. El orgullo patrio floreció y los Pasodobles que escuchamos nos hicieron vibrar de emoción durante ese hermoso e inolvidable encuentro con los amigos taurinos del Círculo Bienvenida. Reciba un fuerte abrazo desde Venezuela donde se les quiere y aprecia. Muy atentamente, Rafael Dupouy Gómez Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

33.


Banda - Felicitaciones a la Banda Sinfónica Con nuestro elevado aprecio: Es muy grato saludarlos en nombre del Capítulo Nacional de Venezuela del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida, organización expandida por ocho de las entidades federales de esta nación suramericana. El motivo de la presente es manifestarles nuestra palabra de efusiva felicitación por el desempeño de esa institución cultural, del cual tuvimos conocimiento por haber asistido una delegación de sesenta y tres venezolanos al Primer Encuentro Iberoamericano del Círculo Bienvenida, celebrado en Madrid en mayo pasado. En tan grata oportunidad, asistimos al concierto ofrecido en el Centro Cultural Casa del Reloj, en el Distrito Arganzuela, en medio de un resonante éxito. Resultó muy emocionante que dentro del programa se incluyera el joropo venezolano Alma Llanera, composición que es nuestro segundo himno nacional y que fue coreada por nuestros compatriotas en medio de la mayor satisfacción. Será muy grato poder compartir con Ustedes en una nueva oportunidad. Atentamente, NELSON HERNÁNDEZ RAMÍREZ Presidente del Capítulo Nacional de Venezuela Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida

D. Nelson Hernández en un acto del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida y dos momentos del Concierto de apertura del Encuentro Iberoamericano en Madrid.

34.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Bandera - Banda L

a Banda Sinfónica Ciudad de Baeza ha adquirido en este año 2011 el que será, junto al escudo, su otro símbolo. Nos referimos, en concreto, a una bandera. Realizada en la Comunidad Valenciana, la bandera que ha adquirido la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza tiene forma de Pendón, en homenaje al conocido Pendón de Baeza, si bien su color difiere de éste, siendo su color el de la bandera de Baeza. Desde la Asociación se han nombrado dos personas encargadas de portar la bandera. Estos abanderados son Ana María Herrera García y José Cruz Cruz. Desde su llegada a Baeza, la bandera ha estado presente en todos los actos a los que asiste la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza. Igualmente, la bandera abrirá todos los pasacalles en los que participe la banda. El coste de la bandera ha sido sufragado por la Asociación y por varios socios que han donado diversas cantidades, por lo que queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a Concepción Martínez Soriano, Familia Moreno Salcedo, Familia Torres Fabrellas, Familia Perales Vidal, María del Carmen Guerrero Delgado y Miguel Ángel Méndez Viedma, Familia Blázquez Guerrero, Nicolás Poza Ogalla y Familia Arroyo del Moral. Gracias a todos por el esfuerzo común en adquirir este símbolo que nos representará allá donde la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza esté.

Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

35.


Banda - Misa Retransmitida por TVE L

a Banda Sinfónica Ciudad de Baeza acompañó la Misa de Acción de Gracias por el VI Centenario de la Archicofradía del Stmo. Cristo de la Yedra y Ntra. Sra. del Rosel celebrada el pasado domingo, 16 de octubre de 2011, en la Santa Iglesia Catedral de Baeza.

El Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Ramón del Hoyo López, Obispo de la Diócesis de Jaén, agradeció la asistencia, entre otros, “a la magnífica Banda Sinfónica de la Ciudad de Baeza que ha preparado las piezas musicales que realzan los gestos sacramentales de esta celebración.”

Diferentes momentos de los ensayos y de la retransmisión.

36.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


La Sinfónica Taurina - Banda L

os pasados 17 y 18 de septiembre, la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, bajo la dirección de su director, Joaquín Fabrellas, ofreció en el Teatro Montemar de Baeza su nuevo espectáculo “El Pasodoble Taurino” en dos pases, como viene siendo ya habitual en todos sus conciertos, dado el interés que la banda despierta entre los aficionados a la música de la ciudad. Con dos llenos hasta la bandera, el espectáculo, patrocinado por el Excmo. Ayto. de Baeza, contó con la colaboración de la Escuela Municipal de Danza de Baeza, dirigida por Esther Borrego, cuyas más destacadas componentes bailaron a los sones de los pasodobles “Amparito Roca” y “¡¡Churumbelerías!!”, y con varias proyecciones audiovisuales con referencias históricas, poéticas y artísticas al mundo del pasodoble y del toro en general, convirtiendo el concierto en algo más que una simple interpretación de pasodobles encadenados uno tras otro. El público asistente pudo disfrutar, antes de entrar al auditorio, de una esmerada decoración en el hall del teatro en la que, entre otras cosas, se pudo disfrutar de varios carteles taurinos, destacando un cartel de la Plaza de Toros de Málaga en el que se hacía referencia a la mítica banda baezana de “Los 25 Gallos”, de un completo ajuar de matador de toros y, lo que más éxito tuvo entre el respetable, un burladero, a modo de photocall, que lucía en su parte central el emblema de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza y en el que los asistentes al concierto pudieron fotografiarse. Tras la interpretación de los más conocidos pasodobles taurinos, como “Gallito”, “Puerta Grande”, “Agüero”, “El Gato Montés”, “Ragón Falez” o “La Entrada”, entre muchos otros, en el teatro se dejaron ver los pañuelos blancos (repartidos al entrar al teatro), a modo de petición de oreja, y, tras las dos magníficas faenas de la Escuela Municipal de Danza de Baeza, el público lo reconoció con el lanzamiento de claveles rojos (también repartidos a la entrada del teatro), convirtiendo, así, el Teatro Montemar en una improvisada Plaza de Toros en la que el noble arte del toreo fue sustituido por el, también noble, arte de la música y de la danza. De esta forma, la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza hubo de ofrecer, en ambos pases del espectáculo, dos Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

37.


Banda - La Sinfónica Taurina bises, deleitando al público fuera de programa con los famosos pasodobles “Nerva” y “Manolete”. Con este exitoso espectáculo, en el que se contó con la colaboración del Círculo Taurino de Baeza y de la Escuela de Tauromaquia de Baeza, la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza reivindica su lugar en la Feria de Agosto de Baeza y, en especial, su participación en la Feria Taurina de Agosto, tal y como ocurre en ciudades cercanas como Linares en la que cada tarde de su famosa Feria Taurina es una de las muchas bandas que hay en la ciudad la que ameniza la lidia, en un gesto de total normalidad de los responsables municipales hacia sus bandas de música. ¿Por qué no en Baeza? Recordemos que no ha sido ésta la primera vez que la banda baezana ha tenido contacto con el mundo del toro. El pasado mes de mayo y con motivo del I Encuentro Iberoamericano de Capítulos del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida, la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, de la mano de D. Manuel Torres (importante empresario relacionado con el mundo del toro, por cuya labor ha sido galardonado, por ejemplo, con el Premio “Cossío” que otorga la Real Federación Taurina de España) y de D. Juan Lamarca (Presidente que fuera durante 21 años de la Plaza de Toros de las Ventas), ofreció un exitoso concierto en Madrid que contó con unas excepcionales críticas y crónicas procedentes tanto de España como de Venezuela.

38.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


”Nido Real de Gavilanes” - Conciertos L

a Banda Sinfónica Ciudad de Baeza estrenará en el III Concierto de Santa Cecilia el primer pasodoble que le dedican, obra del joven compositor ubetense Cristóbal López Gándara, compositor con gran experiencia compositiva reflejada en un, cada vez más, extenso catálogo de obras (marchas de procesión, pasodobles, oberturas, suites, etc). "Nido Real de Gavilanes", compuesto entre Úbeda y Granada en junio de 2011, es un pasodoble de concierto alejado del concepto tradicional de pasodoble que, en palabras del propio compositor, posee una "armonía bastante colorista e impresionista". Su título, estando dedicado a una banda que tiene el orgullo de llevar el nombre de Baeza a lo largo y ancho de la geografía nacional e internacional, no podía ser otro que el de "Nido Real de Gavilanes", apelativo dado a la ciudad de Baeza por su importante papel en la conquista de Al-Andalus que aparece en los siguientes versos de Gracia Dei, Cronista del Rey Fernando "El Católico", que desde siempre han estado unidos al escudo de Baeza: Entre dos torres doradas vide la cruz milagrosa, con dos llaves argentadas y las puertas zafiradas sobre sangre generosa; y el aspa del Pescador con episcopal cabeza. Soy Baeza la nombrada, Nido Real de Gavilanes; tiñen en sangre mi espada de los moros de Granada, mis valientes capitanes.

Escudo de Baeza

En la dedicatoria, el compositor indica: "Pasodoble de concierto dedicado a la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza por su gran labor musical y en especial a su director D. Joaquín Fabrellas". Desde aquí, agradecemos a Cristóbal López Gándara la composición y dedicatoria de este bello pasodoble que vendrá a engrandecer, más si cabe, el enorme patrimonio musical que Baeza ha atesorado a lo largo de su historia. Más información sobre el pasodoble en las Notas al Programa del concierto. Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

39.


Conciertos - ”Nido Real de Gavilanes”

Cristóbal López Gándara Compositor

N

ace en Úbeda en el año 1988, donde realiza sus primeros estudios musicales, primero a nivel particular para más tarde ingresar en el Conservatorio Profesional María de Molina de Úbeda donde finaliza con brillantes calificaciones los estudios de Grado Medio en la especialidad de piano y Grado Elemental en la especialidad de trompeta. Asimismo, recibe los consejos del que fuera director del Conservatorio Superior de Córdoba “Rafael Orozco”, el pianista Juan Miguel Moreno Calderón, y del compositor ubetense Manuel Antonio Herrera Moya. Colabora como pianista con diversos solistas (tanto instrumentales como vocales) para conciertos, pruebas de acceso a grado superior, y con Bandas Sinfónicas, como la Agrupación Musical Ubetense y la Banda Municipal de Jaén. Actualmente cursa 3º de Grado Superior en la especialidad de composición por el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, con dos de los compositores más reconocidos a nivel nacional e internacional, Juan Cruz-Guevara y el catedrático Francisco González Pastor, y clases de dirección de orquesta y coros con el reputado director Ángel Luis Pérez Garrido. Ha compuesto y estrenado todo tipo de música, desde la religiosa como marchas de procesión o música vocal y coral, música electroacústica y electrónica en vivo, hasta culta o clásica. Ha estrenado con distintos músicos, tanto en Úbeda y provincia, así como con solistas del RCSM “Victoria Eugenia” de Granada. Aparte de ser especialista en composición para Banda Sinfónica, donde se enclava gran parte de su repertorio, abarca desde el género clásico, con pasodobles y marchas de procesión, hasta formas de más grandes dimensiones, como oberturas, suites, poemas sinfónicos, etc. Ha compuesto y estrenado para bandas de toda la geografía andaluza como: Banda Filarmónica de Jaén, Banda Ntra. Sra. De las Nieves de Olivares (Sevilla), Banda Municipal de Coria del Río, Agrupación Musical Ubetense y Agrupación Musical Santa Cecilia (Úbeda). Así como ha dirigido a la Agrupación Musical Ubetense (de la que es componente) y a la Banda Ntra. Sra. de las Nieves de Olivares en el estreno de sus obras. Es fundador y director de la Banda Sinfónica Ubetense, con la que acompañó a Ntro. Padre Jesús de la Caída tras la VI Estación del Vía-crucis de la JMJ 2011 de Madrid.

40.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Programa Banda Sinfónica - Conciertos III CONCIERTO DE SANTA CECILIA BANDA SINFÓNICA CIUDAD DE BAEZA Homenaje al Maestro D. Francisco de la Poza Robles 50 Aniversario de su Fallecimiento

Sábado, 12 de noviembre de 2011, 20:30 horas Domingo, 13 de noviembre de 2011, 12:30 horas Teatro Montemar de Baeza (Jaén)

I PARTE Nido Real de Gavilanes-(Estreno absoluto) ................................. Cristóbal López Gándara Pasodoble de Concierto dedicado a la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza y a su director D. Joaquín Fabrellas

1812-(Obertura Solemne) ............................................................................... Piotr Ilich Tchaikowsky Obra seleccionada por los socios

The Saint and the City-(El Santo y la Ciudad) .............................................. Jacob de Haan

II PARTE La Puntilla-(recuperación histórica) .............................................. Francisco de la Poza Robles Pasodoble

ORIENT EXPRESS ....................................................................................................... Philip Sparke

Director: Joaquín Fabrellas Bordal

Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

41.


Conciertos - Banda Sinfónica - Director Joaquín Fabrellas Bordal

Director de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza

C

omienza sus estudios musicales en los Conservatorios de Baeza, Linares, y Jaén, obteniendo en éste último Mención de Honor al concluir el Grado Medio. Es en Málaga, y de manos del catedrático José Mª Puyana, donde cursa sus estudios musicales de Grado Superior. Perfecciona sus estudios con los profesores de la Orquesta Ciudad de Granada Carlos Gil y José Luis Estellés, entre otros, y con los clarinetistas Eric Hoeprich y Carles Riera en el campo del clarinete histórico. Cursa estudios de Magisterio Musical por la Universidad de Granada, perfeccionando su formación con Montserrat Sanuy y Violeta Hemsy de Gainza. En el campo de la interpretación, ha colaborado, entre otras, con la Orquesta Sinfónica de la Diputación de Málaga, con la Orquesta de la Compañía Lírica Andaluza, con la Orquesta Sinfónica del Premio de Piano “Ciudad de El Ejido” y con la “Orquesta Sinfónica del Miserere de Baeza”. En el plano camerístico, actualmente forma parte del Trío “Ramos de Pareja”, del Quinteto de Viento “Clúster” y del “Ensemble de Profesores del Conservatorio de Úbeda.” En el área pedagógica, comienza a desempeñar su labor en el Colegio S. Estanislao de Kostka (Málaga) como profesor de Música de Enseñanza Secundaria. Desde 2000, es Profesor de Clarinete de la Junta de Andalucía, en la actualidad y por Oposición, del Conservatorio Profesional de Música “María de Molina” de Úbeda. Participa como ponente en los Cursos de Verano ”Música en la Villa” de Beas de Segura. Es Director, desde 2009, de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza.

42.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


D. Francisco de la Poza Robles 50 Aniversario de su Fallecimiento

- Conciertos

IN MEMORIAM

E

n tiempos de Alfonso XIII, a principios de siglo, la sociedad comenzaba a desarrollarse industrialmente, aunque tarde con respecto a los principales países europeos. Recuperábamos la riqueza colonial con las empresas de Marruecos y la cultura retomaba su esplendor que prácticamente había desaparecido desde el dorado s. XVI. En la Baeza de principios de siglo, según nos narran las crónicas de la sociedad de la época, se desarrollaban unas veladas musicales donde se daba cita la gente intelectual y de buena posición del momento. En ellas destacaban, haciendo las delicias del respetable, dos hermanos: la pianista Juana de la Poza y el joven “niño prodigio del violín” Paquito de la Poza, como era reflejado textualmente en la prensa del momento. En estas schubertiadas desarrolladas en la calle Julio Burell 14, fue donde se potenció el valor de este incipiente gran talento, sirviendo de trampolín en su carrera musical.

D. Fco. de la Poza

Francisco de la Poza nació en Baeza el 26 de Marzo de 1894. Con tan sólo dieciséis años fue propuesto por el alcalde D. Manuel Garzón Nebrera para disfrutar de una beca anual de estudios en el Conservatorio de la capital, a razón de dos pesetas diarias, recibiendo clases de maestros ilustres. De 1916 a 1932 dirige las dos bandas locales “La Primitiva” y la del “Liceo” a título particular. Desde 1932 a 1936 cambia su domicilio a la localidad cordobesa de Adamuz, donde obtiene plaza para dirigir su Banda Municipal. En 1936 se instala definitivamente en Baeza y tras la Guerra Civil Española conduce las Bandas de Música de la F.E.T y la J.O.N.S..

Concesión de una beca anual de estudios en el Conservatorio de la Capital

En Febrero de 1942 se crea la Banda Municipal de Música, con Francisco de la Poza como director, fusionándose las dos formaciones locales en una. Son años de esplendor, siendo Baeza la envidia de la provincia a nivel musical. El Director de Creación de la Banda Muncipal de Música en 1942 la Banda Municipal de la Carolina, Marcelino Garvajal, ya auguró en el diario EL PÓPULO en 1931, que “si las dos Bandas de Baeza se fusionaran estaríamos ante la mejor banda de la provincia”. Dichas declaraciones fueron realizadas tras un certamen al que asistieron las dos Bandas locales, destacando la interpretación de “Las Golondrinas” por parte de la Banda del Liceo. Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

43.


de la Poza Robles Aniversario de su Fallecimiento Conciertos - D.50Francisco

Banda de Música de Baeza, dirigida por D. Fco. de la Poza Robles. Plaza

de Toros de Baeza, año 1956 rantizando su asistencia.

En 1954, el maestro de la Poza, hombre temperamental y con gran sentido de la justicia, reclama una subida de sueldo a la Dirección General de Administración Local. Tras unos meses en los que los músicos faltan mucho a los ensayos, escribe un informe al Ayuntamiento de nuestra ciudad proponiendo un sistema de multas para aquellos músicos que no acudan con asiduidad, implicándolos de esta manera y ga-

Francisco de la Poza fallece en nuestro municipio en 1961 sustituyéndolo en el cargo D. José María Martínez Parrilla. Tras un periodo en el que el Ayuntamiento de Baeza no puede sustentar económicamente a la Banda, ésta deja de ser municipal tomando el nombre de “Agrupación Musical Francisco de la Poza” dirigida por un joven de Jimena llamado D. Gerónimo Morales. D. Francisco, como músico, dominaba el violín y el piano a la perfección. Son innumerables los arreglos de partituras para piano y grupos de cámara que realiza, destacando el arreglo del Miserere que Hilarión Eslava compone para la Catedral de Baeza por encargo del Canónigo Fernando Viedma Zea. Una de las composiciones que más hemos disfrutado hasta ahora es “¡Expiravit!”, marcha fúnebre que el maestro compone a la muerte de su madre y finaliza en la noche de su velatorio. Ésta es una marcha muy íntima, penetrante, con unos delicados trazos armónicos y sublimes cromatismos en el trío final, profundamente influenciada de la tradición camerística. Otra de sus obras a interpretar próximamente por nuestra asociación es el “Himno a la Virgen del Alcázar”. Para el concierto de Santa Cecilia de este año 2011 podremos disfrutar de “La Puntilla”, pasodoble taurino que la Banda Sinfónica “Ciudad de Baeza” tiene el placer de rescatar, desempolvando definitivamente estas partituras. Muchos de nosotros aún conservamos en la memoria algunas madrugadas de Jueves y Viernes Santo, cuando su hijo Francisco de la Poza Moreno, de manera discreta y respetuosa, tomaba la batuta por la ausencia de D. Gerónimo para dirigir, entre otras marchas, “¡Expiravit!”- qué recuerdos…-. Al no tocar su obra, el trabajo del gran maestro se fue borrando, olvidando, como las pisadas en el desierto. Desde 1963 el nombre de la Agrupación fue “Francisco de la Poza” hasta que, poco a poco, sin consultar a sus componentes ni socios de manera oficial y sin llegar a ningún consenso al respecto, los dirigentes de dicha agrupación cambiaron su denominación original. Todo esto, hace que desde la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza” realicemos este concierto-homenaje para reparar la injusticia que la historia baezana ha cometido con la figura de este ilustre músico y su legado. Joaquín Fabrellas Bordal

44.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Banda - Notas al Programa - Conciertos Nido Real de Gavilanes

C

ristóbal López Gándara nace el 3 de diciembre de 1988 en la vecina localidad de Úbeda. Es una de las jóvenes promesas más importantes de la provincia que está haciéndose un hueco poco a poco en el panorama musical nacional. Prueba de ello es el extenso catálogo de obras que posee, destacando, especialmente, en el género de la música procesional, cuyas marchas se están estrenando y tocando a lo largo de toda la geografía andaluza. A parte de sus composiciones para Semana Santa, atesora también una gran experiencia compositiva en géneros tales como el pasodoble, la obertura, la suite, etc. contribuyendo así a engrandecer el rico patrimonio musical andaluz. La obra Nido Real de Gavilanes, compuesta entre Úbeda y Granada en Junio de 2011, es un pasodoble de concierto escrito y dedicado a la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, así como a su director D. Joaquín Fabrellas Bordal. Es una obra donde se entremezclan el sonido de la música antigua y la moderna, donde la estructura típica del pasodoble es respetada y a la vez desvirtuada por la armonía colorista e impresionista, herencia de Debussy y sobre todo Falla, influencias más notables del compositor. Una breve introducción con ambiente sombrío, apoyado en armonías de un flamenco impresionista, como haría Falla en El amor brujo; pasa de dibujar sutiles líneas melódicas a estallar tras un rápido crescendo en un acorde en tutti de la banda, del sombrío inicial pasa al nuevo tema, donde la banda mostrará sus virtudes melódicas y dinámicas, primero a solo y luego con un contrapunto, cargado de una gracia torera como corresponde al género del pasodoble. A continuación y tras un breve crescendo de la banda, aparece un ostinato en las maderas más agudas, que sirven de sosSanta Cecilia 2011

tén al tema de los bajos, parte central de cualquier pasodoble que se precie, que finalizará con fuertes acordes en tutti de la banda. Desde atrás aparecerá la voz del trompeta solista, protagonista de la siguiente parte que cerrará a dúo con el fliscorno, donde el paisaje inicial ha cambiado completamente para adentrarse en el Trío, sección final del pasodoble, donde con una melancólica y bella melodía parece describirnos una bonita y añeja estampa de la ciudad que lleva por nombre el pasodoble, Baeza el “Nido Real de Gavilanes”. 1812 Piotr Ilich Tchaikovsky nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk, una pequeña ciudad en la actual Udmurtia, antigua provincia de Vyatka de la Rusia Imperial. Piotr Ilich Tchaikovsky Aunque fue un alumno precoz que comenzó a estudiar piano a la edad de cinco años y era capaz de leer música tan bien como su maestro a los ocho, en 1850 su familia lo envió a la Escuela Imperial de Jurisprudencia de San Petersburgo. El fabricante de pianos Franz Becker realizaba visitas ocasionales a la escuela como profesor de música interino, siendo ésta la única enseñanza formal de música que Tchaikovsky recibió allí. Desde 1855 su padre, Iliá Tchaikovsky, le financió lecciones privadas con Rudolph Kündinger, un reconocido profesor de piano de Núremberg. En 1861 asistió a las clases de teoría musical organizadas por la Sociedad Musical Rusa impartidas por Nikolái Zaremba. Un año más tarde siguió a Zaremba para

A.C.M. “Música en Baeza”

45.


Conciertos - Banda - Notas al Programa entrar en el nuevo Conservatorio de San Petersburgo. Desde 1862 hasta 1865, estudió armonía, contrapunto y fuga con Zaremba y Antón Rubinstein, director y fundador del Conservatorio, el cual le impartió clases de instrumentación y composición. En 1863, abandonó su carrera de funcionario y se dedicó a estudiar música a tiempo completo, graduándose en diciembre de 1865. Siguió desarrollando sus dotes de composición hasta el 6 de noviembre de 1893, fecha de su muerte, dejándonos como herencia grandes obras musicales y ballets. La Obertura Solemne 1812, en Mi Bemol Mayor, Op. 49, más conocida como La Obertura 1812, fue un encargo del pianista y compositor Nikolái Rubinstein, amigo y mentor suyo. Esta famosa obertura festiva, como se indica en el original, fue escrita entre septiembre y noviembre de 1880 y supone el punto probablemente más alto del Tchaikovsky oficialista y superficial. Como él mismo declaraba, se trata de una obra ruidosa y en la que en absoluto se comprometió emocionalmente. La música estaba destinada a celebrar en 1882 la consagración de la Catedral del Redentor de Moscú, elevada para conmemorar la derrota de la Grande Armée de Napoleón a finales de 1812, tras la ocupación de la ciudad. Este tema histórico motivó a Tchaikovsky a realizar una pieza ciertamente brillante y grandilocuente, excesivamente insistente en su afirmación patriótica, por medio del despliegue más epidérmico de su llamado “estilo imperial”, pero en cualquier caso hecha con oficio innegable en el manejo de la orquesta. La primera interpretación tuvo lugar en Moscú, en agosto de 1882, bajo la dirección de Ippolit Altani. La instrumentación incluye una plantilla muy nutrida, con abundante percusión, campanas, cañón militar y una banda militar ad líbitum, concebida para una interpretación al aire libre.

46.

III Jornadas Musicales

Batalla de Borodinó

La obra comienza con una melodía religiosa de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Dios proteja a su pueblo que recuerda cómo la declaración de guerra contra Francia fue notificada al pueblo en los servicios religiosos de toda Rusia. Continúa con una mezcla de melodías tradicionales y militares, que representan la angustia creciente y la inquietud del pueblo ruso al saber que estaban invadidos por el ejército francés. La pieza continúa con una marcha presentada por los metales, donde se oye cargar a los ejércitos para enfrentarse en la Batalla de Borodinó. Un pequeño fragmento repetitivo y triunfal del himno nacional francés, La Marsellesa, sirve para representar al ejército invasor y la victoria de Napoleón sobre los rusos. A continuación, un diminuendo en la música representa la retirada rusa, evitando la confrontación directa con las tropas francesas al tiempo que dejan la tierra arrasada. Vuelve a sonar la marcha de los metales y el fragmento de La Marsellesa, para indicar la entrada de los franceses en una Moscú incendiada. El fragmento de La Marsellesa sigue sonando, ahora en diminuendo, indicando la retirada de las tropas francesas, al tiempo que un crescendo indica el asedio ruso. Cinco disparos de cañón acompañan el avance de los rusos expresado en los instrumentos de cuerda, en este caso en los de viento madera, y los metales, que preparan el campo para el cierre triunfal con el contrapunto entre el leitmotiv que representa al ejército ruso y el himno imperial ruso Dios salve al Zar, apoyado por once disparos de cañón y un repique de campaSanta Cecilia 2011


Banda - Notas al Programa - Conciertos nas. Un dato llamativo sobre este final es la existencia de un anacronismo muy curioso, ya que en 1812 el himno ruso no era Dios salve al Zar, sino que lo era en la época en la que Tchaikovsky compuso la obra. Por último hay que destacar que tal es la fama que tiene esta Obertura, que ha sido utilizada en películas, series de televisión e incluso en campañas políticas. The Saint and the City Jacob de Haan, compositor y músico, nació el 28 de marzo de 1959, en Heerenveen, Holanda. Recibió su educación musical en la Academia de Música Estatal Jacob de Haan en Leeuwarden, Holanda, dónde estudió órgano y música. Actualmente es profesor en la especialidad de Arreglos en esta Academia. Vive en la ciudad de Rotterdam, dónde trabaja principalmente como compositor. Es requerido a menudo como director invitado para interpretar sus propios trabajos y como juez en concursos internacionales. Como director invitado ha trabajado entre otros países en Australia, Suiza, Eslovenia, Austria, Alemania, Italia, Francia, Bélgica y España. Creció en una familia muy vinculada a la música. Gracias a su piano y a las lecciones de trompeta, él era capaz, a una edad temprana, de desarrollar su creatividad como futuro compositor. A principios de los ochenta, cuando sus primeros trabajos fueron publicados, obtuvo sus primeros éxitos como compositor de música para banda de concierto. Es famoso por sus composiciones para películas y por las combinaciones de estilos. Oregón fue su obra más exitosa. Su repertorio para banda sinfónica está formado por obras de concurso en varios grados de dificultad, obras de concierto cortas, Santa Cecilia 2011

música popular y algunas marchas. Adicionalmente ha escrito varios arreglos de obras clásicas y corales. Además es director y productor de varias grabaciones con bandas profesionales de concierto en su país y en el extranjero. The Saint and the City es una obra musical que se basa en un mito muy conocido sobre la ciudad de Zwolle, en los Países Bajos. En las aguas que rodean Zwolle, vivía un dragón que emergía con regularidad. Una y otra vez amenazó con destruir la ciudad con su aliento de fuego si no se le ofrecía un sacrificio vivo. El arcángel San Miguel, que se manifestó como un joven caballero, salvó a la ciudad. En una lucha sin igual decapitó al monstruo con su espada. Más tarde, San Miguel luchando con el dragón, que era un símbolo del mal y la injusticia, adquirió un lugar permanente en la ciudad, llegando a existir una enorme estatua del santo patrón en la parte inferior de la torre de la iglesia de San Miguel, sobre la entrada principal. Para esta composición, el himno Laudate Dominum ha sido elegido como tema central musical para el arcángel, mientras que el dragón se refleja en una serie de acordes que evocan una relación un tanto siniestra. La Puntilla Pasodoble taurino. No tenemos constancia de la fecha de su estreno. Comienza la introducción con tres acordes a los que le siguen unas semicorcheas en las maderas que evocan los cascabeles de las mulillas. El primer tema de la exposición es íntimo, molto legato, al uso del Maestro de la Poza, utilizando fugaces fusas, quintillos y seisillos, y acabando con la escala menor andaluza. Para contrastar con el primero, el segundo tema antes del trío es más marcato creando tensión para romperla con un pianísimo que irá in crecendo conforme a las modulaciones que cada progresión nos propone. Llegamos al trío, el cual nos lo presentan tres grupos de dos negras, a modo de

A.C.M. “Música en Baeza”

47.


Conciertos - Banda - Notas al Programa en un momento de profunda reflexión, para volver luego a la frenética marcha del tren.

pregunta- repuesta. Vamos a disfrutar de un trío muy zarzuelístico en su melodía, y donde otra vez en las maderas nos evocarán los cascabeles, para acabar el pasodoble fiel a la partitura de piano que la Familia de la Poza conserva. Orient Express El Expreso de Oriente fue un famoso tren de lujo, también llamado el Simplon Orient Express. Hizo su primer viaje en 1883 y el último fue en 1977. Decayó su uso debido a la competencia del avión. Su recorrido era de 2.700 kilómetros aproximadamente, desde La Estación del Este de París hasta la ciudad oriental de Estambul, en Turquía. En él había toda clase de compartimentos: dormitorios, restaurante, tocadores…en fin, contaba con toda clase de ostentosas comodidades para el viajero.

Orient Express

Esta obra que escucharemos describe con música el recorrido del tren a vapor original, desde su salida de la estación en París hasta su llegada a Estambul. Diferentes instrumentos de percusión representan la máquina de vapor en su constante marcha. En su sección central escucharemos cómo un pasajero se detiene a admirar el paisaje

48.

III Jornadas Musicales

Philip Sparke nace en Londres en donde estudió composición, trompeta y piano en el “Royal College of Music”. Durante su estancia en esta institución se interesa por el mundo de las bandas, de hecho forma parte de la Banda del Colegio Real y forma con distintos compañeros una Brass Band, empezando así su trabajo de composición para ambas formaciones. En este tiempo publica sus primeros trabajos Concert Prelude (brass band) y Gaudium (wind band). También es en este momento cuando comienza a recibir grandes e importantes encargos como la obra para el “Centennial Brass Band Championships” en Nueva Zelanda, escribiendo “The Land of the Long White Cloud”. Escribe trabajos comisionados por la BBC, en donde ganó tres veces el premio EBU New Music for Band Competition (con Slipstream, Skyrider y Orient Express). Escribe obras para campeonatos de Brass Bands en Nueva Zelanda, Suiza, Holanda, Australia y para las finales del Royal Albert Hall de Londres. Desde Japón recibe el encargo de la obra Celebration para una grabación con la prestigiosa “Tokyo Kosei Wind Orchestra”. En 1996 la “US Air Force Band” le encarga y graba su obra Dance Movements, con la que gana el prestigioso Premio Sudler en 1997. Su actividad como director y profesor le llevan a trabajar por distintos países europeos, Escandinavia, Australia, Nueva Zelanda, Japón o USA. En el año 2000 crea su compañía de publicaciones Anglo Music Press. En septiembre de 2000 es galardonado con la Iles Medal de la Worshipful Company of Musicians por su trabajo en el mundo de las Brass Bands. Francisco Gabriel García Martínez (Nido Real de Gavilanes, 1812 y The Saint and the City) Joaquín Fabrellas Bordal (La Puntilla y Orient Express)

Santa Cecilia 2011


Programa Coral Polifónica - Conciertos CONCIERTO DE PRESENTACIÓN CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA Sábado, 5 de noviembre de 2011 20:30 horas Auditorio de las Ruinas de San Francisco, Baeza (Jaén)

I PARTE ¡AY! LINDA AMIGA - Anónimo (S. XVI) TRES MORILLAS M´ENAMORAN - Anónimo (S. XVI) ¡AY TRISTE QUE VENGO! - Juan del Encina STABAT MATER - Zoltán Kodály SIGNORE DELLE CIME - Giuseppe di Marzi

II PARTE ESTA TIERRA - Javier Busto CONTIGO EN LA DISTANCIA - César Portillo de la Luz AMENO - Eric Lévi EL HUMAHUAQUEÑO - Edmundo P. Zaldívar (Hijo) TANGO PARA 4 O PARA 24 - Polo Vallejo FICHA ARTÍSTICA: Piano y Flauta Contralto Barroca - Abdón López Santos Violoncellos - Álvaro Curiel Palomares y María Teresa Torres Poza GUITARRA - Francisco Gabriel García Martínez Percusión - Juany Moreno Cruz

Director: Antonio Carmona Barroso Santa Cecilia 2011

A.C.M. “Música en Baeza”

49.


Conciertos - Coral Polifónica - Director Antonio Carmona Barroso

Director de la Coral Polifònica de Baeza

N

atural de Baeza (Jaén), comienza sus estudios musicales a la edad de 8 años. Cursa Grado Elemental y Medio de Flauta Travesera en los Conservatorios de Linares, Úbeda, Baeza y Jaén, finalizando sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada bajo la dirección del Catedrático D. Lirio J. Palomar Faubel, obteniendo el título de Profesor Superior de Flauta Travesera con las máximas calificaciones. Asimismo, es Maestro Especialista en Educación Musical por la Universidad de Granada, lugar en el que realiza estudios vocales y de dirección coral de la mano del Catedrático de Didáctica de la Expresión Musical y Director Coral D. José Palomares Moral. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con los profesores Antonio Pérez Jiménez, Salvador Espasa, Rodrigo Checa Jódar, Francisco Javier López Rodríguez, Antonio José Flores, Antonio Báez, Gumersindo Díaz Lara, James White y Monserrat Sanuy en las especialidades de Flauta Travesera, Análisis Armónico Formal, Informática Musical, Informática y Multimedia: Recursos para el Aula de Música de Secundaria, Técnicas de Edición Musical y Pedagogía Musical Activa. Ha formado parte de diversas bandas y orquestas, tales como la Joven Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Jaén, la Gran Orquesta y Coros de Música Ligera de Linares, la Agrupación Musical “Francisco de la Poza” de Baeza, la Orquesta Sinfónica del Miserere de Baeza, la Banda Provincial de Música de Jaén y la Joven Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada. Ha sido miembro de varios grupos de cámara, capillas musicales, etc, siendo requerido para colaborar puntualmente con otras formaciones como la Agrupación Musical de Linares. Durante sus años de formación y de actividad profesional ha pertenecido a diversas agrupaciones corales, tales como la Coral Baezana o el Coro del I.E.S. Madrid Sur, entre otras. Ha sido Profesor Colaborador del Taller Provincial de Música de Jaén en la especialidad de Flauta Travesera y Profesor de “Música y Movimiento” y de “Lenguaje Musical” en la Escuela Municipal de Música de Baeza. Desde el año 2000 es Profesor de Música en Educación Secundaria, habiendo impartido clase en diversos municipios de la Comunidad de Madrid (Móstoles, Torrejón de Ardoz, Colmenar de Oreja, Parla, Alcorcón y Madrid) y, desde 2008, en Andalucía (Málaga, Villamartín, Jerez de la Frontera y Maracena). Es Miembro Fundador de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, formando parte de la Comisión Artística de la misma, y Socio Fundador de la Asociación Cultural Musical “Música en Baeza”, de la que actualmente es Vicepresidente Adjunto a la Presidencia. En la actualidad, realiza estudios de Dirección Musical en la Escuela de Dirección de Orquesta y Banda “Maestro Navarro Lara”, centro avalado por el Associated Board of the Royal Schools of Music de Londres, bajo la supervisión del Maestro Doctor D. Francisco Navarro Lara (Director de la Orquesta Sinfónica de Huelva). Es Director Fundador de la Coral Polifónica de Baeza.

50.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011


Coral - Notas al Programa - Conciertos Que Baeza vive y disfruta de la mú-

sica es una evidencia palpable a lo largo de su historia. Pero esa misma historia ha ido dando y quitando a nuestra monumental ciudad distintas agrupaciones instrumentales y vocales que, siempre con gran éxito, han ido cultivando el amor a la música que hoy se percibe en cada uno de los rincones de nuestras calles, plazas y edificios. Así, ya desde el S. XVI está documentada la gran actividad polifónica de la ciudad en torno a la Catedral de Baeza y, posteriormente, fuera de ella. Baste citar la presencia en Baeza durante diez días, en 1549, del gran polifonista español Francisco Guerrero con motivo de seleccionar miembros para el Coro de Niños de la Catedral de Jaén o, más recientemente, la gran trayectoria del Coro Catedral de Baeza. Sin embargo, desde hace décadas Baeza carecía de una coral cuya música pudiese ser disfrutada los 365 días del año sin más pretexto que el de disfrutar de un agradable concierto, si bien es cierto que en Baeza existen multitud de coros que cultivan otros géneros musicales más específicos. Es con ese espíritu de actividad continuada en el tiempo con el que hoy, 5 de noviembre de 2011, se presenta la Coral Polifónica de Baeza. Para este Concierto de Presentación la Comisión Artística ha querido preparar un repertorio variado que venga a reflejar lo que será la línea artística de la coral. Así, se han configurado dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte, las obras seleccionadas hacen un recorrido por una doble vertiente, la de la música polifónica profana del Renacimiento español y la de la música polifónica sacra del S. XX con claras influencias de la polifonía sacra renacentista. En definitiva, una pequeña muestra del repertorio polifónico tradicional de cualquier coral. Para la segunda parte, sin embargo, hemos optado por otro tipo de repertorio más actual y cercano al gran público que incluye boleros, new age, tangos, música latinoamericana, etc. Resumiendo, Santa Cecilia 2011

un repertorio variado que abarca seis siglos de historia musical puestos a su disposición en éste y futuros conciertos. Comenzaremos el concierto con la obra de autor español anónimo “¡Ay! Linda amiga”. Siendo una de las obras más interpretadas en todos los repertorios corales, su procedencia no está clara. Encuadrada en muchas ocasiones en el “Cancionero de Palacio”, apareciendo así en multitud de partituras, no se encuentra, sin embargo, entre las obras que lo conforman. Por el contrario, parece ser que se trata de un canto popular de Santander, armonizado por Eduardo M. Torner (1888-1955), cuya melodía, del S. XVI, aparecía en el “Libro de música de vihuela de mano intitulado El Maestro” de Luys de Milán (antes de 1500-después de 1561). En cualquier caso, sea cual sea su verdadera procedencia, nos encontramos ante una breve y sencilla obra de textura claramente homofónica que nos trasladará, por primera vez en este concierto, a los desvelos amorosos tan característicos de la polifonía profana renacentista. También de tema amoroso, como se nos anuncia ya en el propio título, “Tres morillas m´enamoran” es la segunda obra del concierto. De autor anónimo, esta obra sí está contenida en el “Cancionero de Palacio”, un manuscrito recopilado durante el reinado de los Reyes Católicos que contiene música del Renacimiento, en concreto 548 obras (de las que sólo se conservan 469), que fue redescubierto por el compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid y que él mismo se encargó de transcribir y publicar en 1890 con el nombre de “Cancionero musical de los siglos XV y XVI”.

A.C.M. “Música en Baeza”

51.


Conciertos - Coral - Notas al Programa En cuanto al texto, se trata de un zéjel, una poesía mozárabe cuyo uso era muy frecuente en Al-Andalus y que también fue usada durante los reinos cristianos. Si bien existen diversas leyendas “oficiales” que inspiran el texto, existen, no obstante, muchas otras interpretaciones avaladas por diversos investigadores que plantean un doble sentido del mismo. Así, la convivencia entre moros y cristianos durante mucho tiempo en la península dio lugar a encuentros de diversa índole, moralmente dudosos para la época, entre hombres y mujeres de distintas religiones, lo cual ha quedado perfectamente reflejado en la lírica tradicional. Este parece ser el caso del texto que nos ocupa: “Tres morillas tan garridas iban a coger olivas y hallábanlas cogidas en Jaén.” Las “olivas”, tradicionalmente asociadas al encuentro erótico, parecen ser un eufemismo que alude al miembro viril masculino (existe una historia en “Las mil y una noches” que pudiera estar relacionada con este texto que cuenta cómo tres muchachas se disputan el miembro del Califa, consiguiéndolo sólo una de ellas, e, incluso, en el mismo “Cancionero de Palacio” existe otro texto que dice así: “Tres mozas d´aquesta villa desollaban un caraxo, faltóles un pedazo, la una iba a buscallo para mangas a todas tres”, por lo que algunos investigadores afirman que las “olivas” podrían hacer referencia al “caraxo” de este otro texto). Siguiendo con esta teoría, expuesta por María Jesús Rubiera (que fuera Catedrática de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante), las morillas, tras no satisfacer su deseo y “hallar cogidas las olivas”, cambian de objeto de deseo hacia otro del mismo sexo, en este caso las “manzanas”: “Tres morillas tan galanas iban a coger manzanas”. De este modo, y en cualquier caso, la persona cuya voz cuenta el poema (que no queda claro si posee “olivas” o “manzanas”) juega en el texto con una gran ambigüedad, siendo ésta una de las principales características de la lírica tradicional de la Península Ibérica. Dejamos, así, abierto a cada

52.

III Jornadas Musicales

cual, su propia interpretación de este poema tan nuestro, tan de la provincia de Jaén, y que ha sido versionado por innumerables artistas a lo largo de la historia (Teresa Berganza, Pilar Lorengar, Carmen Linares, etc) e, incluso, traducido, con más o menos fortuna, a otros idiomas. Y, para acabar con las obras pertenecientes al Renacimiento profano español, interpretaremos el villancico del S. XVI “¡Ay triste que vengo!”, también incluido en el “Cancionero de Palacio” y cuyo compositor fue Juan del Encina (14681529). Este dramaturgo, sacerdote y compositor salmantino, discípulo de Antonio de Nebrija, ocupó, entre otros, el cargo de Maestro de Capilla del Duque de Alba o el priorato de la Catedral de León, además de haber vivido en Roma bajo la protección de varios Papas. Juan del Encina está considerado como el principal exponente del villancico renacentista, término que no debemos confundir con el actual villancico navideño, ya que el villancico renacentista es una canción profana de temática variada cuyo nombre proviene de que era cantado por los villanos (habitantes de la villa). Con esta tercera obra finaliza la sección dedicada a la música vocal profana renacentista para la que hemos contado con la colaboración de varios instrumentistas de cuerda, viento madera y percusión que nos evocan a aquellos “Conjuntos de Música Baja” del Renacimiento, utilizados para ocasiones en las que la música era interpretada en lugares cerrados y por ello no necesitaban de una gran potencia sonora, en contraposición con los “Conjuntos de Música Alta”, compuestos por instrumentos de viento metal y percusión y que eran utilizados para actos al aire libre dada su gran sonoridad. Este tipo de conjuntos instrumentales fueron los primeros que aparecieron en el Renacimiento y, posteriormente, darían lugar a los consort (instrumentos de la misma familia, por ejemplo, flautas soprano, contralto y baja o viola da braccio, Santa Cecilia 2011


Coral - Notas al Programa - Conciertos viola da gamba, etc) y, ya en el Barroco, a la orquesta. Continuamos esta primera parte del concierto con música polifónica sacra del S. XX. En primer lugar, interpretaremos el “Stabat Mater” de Kodály (1882-1967), un compositor y pedagogo nacido en Hungría que popularizó, como también lo hiciera Bela Bartók, el folclore musical de su país. Sin embargo, la obra que nos ocupa es una obra vocal a cuatro voces con textura homofónica y temática religiosa. El texto, que hace referencia al sufrimiento de María durante la crucifixión, es una secuencia religiosa atribuida a Jacopone da Todi que, posteriormente, pasó a formar parte de la Misa de los Siete Dolores de la Virgen María. Muchas han sido las versiones a lo largo de la historia de la música del “Stabat Mater”, destacando, junto a la de Kodály, otras como la de Rossini o la de Pergolesi. Para finalizar la primera parte, lo haremos con “Signore delle cime”, compuesto por Bepi de Marzi en 1958 tras recibir el encargo de componer una obra dedicada a Bepi Bertagnoli, un joven muerto en una avalancha de nieve siete años antes en el Desfiladero de Scagina y cuyo cadáver tardó cuarenta y dos días en ser localizado. Su estreno se produjo al darle el nombre del montañero desaparecido al nuevo refugio del Club Alpino Italiano (CAI) de Arzignano y fue dirigido por el propio compositor al frente del Coro del CAI del Valle del Chiampo. La belleza de la música, unida a la profundidad del texto en italiano, han convertido esta plegaria en un canto interpretado en infinidad de ocasiones a lo largo y ancho Santa Cecilia 2011

de todo el planeta y una obra obligada para toda agrupación vocal que se adentre en la música sacra contemporánea. Dando un gran giro, comenzaremos la segunda parte del concierto con “Esta tierra” del compositor vasco Javier Busto (1949). De profesión médico, es uno de los principales referentes de la música coral española actual, contando con un gran catálogo de obras entre las que destaca, por ejemplo, su “Ave María”. Ha sido director de varias agrupaciones corales y ha obtenido numerosos premios de composición, siendo sus obras publicadas en países como Francia, Alemania, Reino Unido, etc. La obra que esta noche interpretaremos posee la letra del poema “Esta tierra” del poeta vallisoletano Francisco Pino y fue compuesta en Hondarribia (lugar de nacimiento de Javier Busto) el 7 de julio de 2003, estando dedicada a la Coral Valparaíso de Valladolid. A continuación, la Coral Polifónica de Baeza interpretará la que, posiblemente, sea la obra más compleja del programa preparado para este Concierto de Presentación. Nos referimos, en concreto, al bolero “Contigo en la distancia”, compuesto por César Portillo de la Luz (1922) y con arreglo de Néstor Zadoff. César Portillo es un compositor cubano que cuenta en su haber con canciones famosas en el mundo entero, como la que nos ocupa, que han sido versionadas en infinidad de ocasiones por cantantes como Nat King Cole, Luis Miguel, Lucho Gatica, Plácido Domingo o Caetano Veloso, entre muchos otros. Aunque existen otros arreglos para coro de este bolero, hemos elegido el de Néstor Zadoff, director del Coro Nacional de Jóvenes de la República de Argentina, por su especial belleza y dificultad. Esperamos que la interpretación de este clásico del género cubano sea de su agrado. Y, siguiendo con la variedad de géneros musicales en esta segunda parte del

A.C.M. “Música en Baeza”

53.


Conciertos - Coral - Notas al Programa concierto, interpretaremos en tercer lugar una obra clasificada como New Age. En concreto, una composición de Eric Lévi titulada “Ameno”. Eric Lévi (1955) es un músico francés conocido, sobre todo, por ser el líder del grupo “Era”. Las canciones que interpretaba este grupo solían ser una mezcla de ritmos modernos y música electrónica con melodías basadas en el canto gregoriano, lo que hacía que sus canciones tuviesen un toque místico y misterioso. Así, su canción más conocida es la que hoy interpretamos, “Ameno”. Al escucharla, muchos reconocerán el latín como idioma utilizado en su letra. No obstante, es de destacar que Eric Lévi no usaba en sus canciones ningún idioma en concreto, aunque en muchas ocasiones se ha especulado con que usaba algún tipo de dialecto de alguna lengua romance. Así, el idioma utilizado en “Ameno” es un idioma imaginario, tal y como el mismo compositor reconoció en algún momento, si bien su fonología parece provenir del latín. Tras imbuirnos en los ambientes medievales europeos propuestos por Eric Lévi, la siguiente obra del concierto nos transportará directamente a Argentina, en concreto a la provincia de Jujuy. “El Humahuaqueño (Carnavalito Quebradeño)” es una conocida canción de Edmundo P. Zaldívar (Hijo) que ha universalizado el Carnaval de la ciudad de Humahuaca, situada en la Quebrada de Humahuaca (Patrimonio de la Humanidad desde 2003), uno de los

carnavales más conocidos e importantes de toda Argentina. De este modo, la letra de esta canción hace una continua referencia al “carnaval quebradeño” y a los instrumentos que en él se utilizan, el “erque” (especie de trompeta de gran tamaño), el charango (instrumento de cuerda muy utilizado en la Cordillera de los Andes) y el bombo. Y, para finalizar, lo haremos con uno de los grandes géneros de la música tradicional de Argentina, el tango, género musical surgido en los arrabales y burdeles de Buenos Aires durante la segunda mitad del S. XIX que pronto llegó a París, extendiéndose desde ahí a toda Europa y, posteriormente, al mundo entero. Como cierre de esta noche de presentación, interpretaremos “Tango para 4 o para 24” de Polo Vallejo (1959), compositor y etnomusicólogo madrileño conocido, sobre todo, por el estudio de la música polifónica de los wagogos (Tanzania) y de las polifonías vocales georgianas. De este modo, y acompañados por el piano, concluiremos con un sencillo tango que nos evocará los sonidos de violines, bandoneón o contrabajo, en las voces de nuestros coralistas. Esperamos que esta pequeña muestra de todo el repertorio que pretende abarcar la Coral Polifónica de Baeza haya sido de su agrado y confiamos en que esta nueva agrupación vocal que hoy nace en Baeza se perdure en el tiempo y nos haga disfrutar de la música como ya lo hicieron, en su día, otras agrupaciones corales que existieron en nuestra ciudad. Nosotros seguiremos poniendo todo nuestro empeño en ello.

Antonio Carmona Barroso

Carnaval de Humahuaca

54.

III Jornadas Musicales

Santa Cecilia 2011




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.