BSAU Enero - Agosto 2016

Page 1

1

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay enero - agosto 2016 ISSN: 0797-0900


2

enero - agosto 2016



4

enero - agosto 2016

09 39 67 Tapa: Rambla República Helénica Fotografía: Gabriel Sánchez Machado

ENERO aGOSTO 2016 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 CP 11200 Montevideo, Uruguay Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Objeto Directo Diseño gráfico: harto Armado: hematoma Fotos actuaciones: Gabriel Sánchez Ve ntas: M a r io Be lló n (0 94) 61 6 697

Gráfica Mosca - D.L: 366.916

GREMIALES

NACIONALES

ESPECIAL

10 Actuaciones 21 Cursos 22 Colegiación 24 Gestiones 28 Responsabilidad decenal 30 Obituarios 32 Dolores: 45 días después 34 Normativa de Bomberos 36 Centenario: Escuela de jardinería 37 FPAA 38 Nuevos socios

40 Teatro Politeama 42 El río 44 La red oriental 46 Una posibilidad de enriquecer las opiniones 50 Reflexiones: confitería Cante Grill 56 Periplo SAU 60 Patrimonio y turismo en el Mercosur 62 Estadio de Peñarol 64 La lección de anatomía

68 Hacia una congruencia responsable 75 Un plan trunco 76 Los paisajes económicos y el proyecto de ciudad 78 A escala humana 83 Los espacios verdes de Montevideo

Comité Ejecutivo Presidente: Dr. Arq. Juan Articardi Vicepresidente 10: Arq. Duilio Amándola Secretario general: Arq. Álvaro López Secretaria de comisiones: Arq. Ana Fernández Secretario administrativo: Arq. Alvar Álvarez Tesorera: Arq. Gloria Gricelda Barrios Secretaria de actas: Arq. Mª de los Ángeles Villar

Comisión Directiva Está compuesta por el Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo, integrado por: Arq. Salvador Schelotto, Arq. Vilma Ceriani, Arq. Ana Bico Varaldi, Arq. José Luis Canel, Arq. Héctor Dupuy, Arq. Ramiro Chaer, Arq. Carlos Etchegoimberry, Arq. Nora Piñón, Arq. Ma. Carmen Brusco, Arq. Ma. Alejandra Gavilán, Arq. Julio Jaureguy, Arq. Daniel Cafferatta, Arq. Anahí Ricca, Arq. Horacio Farías Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy presid@sau.org.uy, Sr. Javier Hererrín sauasis@sau.org.uy Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing consultas@sau.org.uy, Inés Bouvée sociosadmin@sau.org.uy Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo


5

85 93 99 103 INTERNACIONALES

proyectos y concursos

técnico académico

DE INTERÉS

86 Apuntes sobre una Bienal en curso 88 Aravena, la autoconstrucción de una infamia

93 Concursos 94 Premio Nacional de Urbanismo 97 Premio Centro Unión Cosmopolita

100 Ascensores 101 Constructiva

104 Datos 105 Biblioteca


edi to rial

El transcurso del presente año nos ha enfrentado a diferentes acontecimientos donde los arquitectos y la SAU hemos sido protagonistas activos. Brindamos apoyo a los damnificados por el temporal de Dolores y de las inundaciones que se dieron en muchos puntos del país, participamos en varios temas de interés como las reuniones con autoridades del Ministerio del Interior por el Decreto Nº 150/201 y la gestión ante la Dirección de Bomberos; a su vez participamos en el diálogo social convocado por Presidencia de la República, junto a las acciones emprendidas en defensa del patrimonio construido, entre otras. En este sentido, el año 2016 se ha presentado como un año intenso y vertiginoso, que pese a su densidad, nos ha permitido abrir una ventana hacia el pasado, a partir de la publicación de los dos tomos del libro de entrevistas realizadas por Arana, Garabelli y Livni a los protagonistas de nuestra arquitectura moderna. La SAU continúa su accionar, con un nuevo convenio con el MVOTMA que permite gestionar posibilidades laborales para colegas en todo el país, a través del cierre del trabajo en torno a la Normativa Nacional de Vivienda para su aprobación por el Congreso de Intendentes, auspiciando nuevos concursos con varios organismos, participando en la Fundación Dieste y apoyando a la Fundación Cravotto, promoviendo junto a Uruguay XXI la venta de servicios hacia el exterior a través del trabajo a distancia, proyectando nuevos cursos en diferentes sitios y con nuevas plataformas… Como síntesis de este intenso acontecer, este Boletín SAU nos trae una variedad de temas de interés para nuestros colegas. Desde las actuaciones que la SAU ha realizado hasta la diversidad de visiones sobre la ciudad de Montevideo y su bahía, los nuevos aportes tecnológicos, los concursos realizados y en proceso, o las propuestas de cambios y promoción de leyes trascendentes para nuestra profesión.

en la CJPPU debe apoyarse en criterios de austeridad institucional hacia lo interno, la búsqueda de la ampliación de la base de recaudación hacia lo externo con la consiguiente mejora de las inversiones y racionalización de las prestaciones. En cuanto a la legislación ha habido un intenso trabajo en la propuesta de cambio del artículo 1844 del Código Civil que refiere a la responsabilidad decenal. En este sentido, y como dicho proyecto está en la agenda de la Comisión de Legislación y Códigos de la Cámara de Representantes, nos estamos entrevistando con integrantes de la misma para exponer la posición de la SAU en torno al tema. Por otra parte, la SAU tiene un proyecto de Ley de Colegio de Arquitectos que será presentando para su consideración a las autoridades nacionales y consecutivamente al Parlamento. En este tema urge se defina el sistema que registre y articule la libre circulación de profesionales que quedará habilitada en el Mercosur, en el cual el Colegio puede ser un sistema idóneo de seguimiento y control. Hoy la SAU posee un proyecto de ley junto a una amplia exposición de motivos que permite dar pasos firmes hacia la creación de un Colegio de Arquitectos. Algunos colegas preguntan ¿por qué un Colegio de Arquitectos? Para comprender las razones que lo motivan los invitamos a leer el artículo dedicado al tema, pero en síntesis, planteamos: 1- que es un instrumento para el impulso, el desarrollo y la consolidación del profesional y su crecimiento intelectual, haciendo explícitas las incumbencias, derechos, obligaciones y responsabilidades profesionales 2- es un sistema que busca garantizar la calidad del servicio profesional a la sociedad en un marco de equidad y transparencia 3- permite poner en igualdad de condiciones a los arquitectos uruguayos frente a la libre circulación de servicios profesionales en el Mercosur 4- profundiza la participación y el desarrollo de las capacidades de los técnicos locales al promover un sistema de organización territorial 5- profundiza y mejora el desarrollo ético de la profesión En otro orden de cosas, convocamos a todos los colegas a participar de las elecciones de la SAU que se llevarán a cabo el 29 de setiembre. Estas nos otorgarán nuevas autoridades en la Comisión Fiscal, Comisión Directiva, Ejecutivo y Presidencia y se elegirán colegas para integrarse al Colegio de Jurados y Asesores. Los colegas que asuman continuarán con la gestión, profundizando el desarrollo de los diversos temas que se han abordado y enfrentarán los nuevos desafíos que han de venir. De esta forma, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay continuará su trabajo en torno a los problemas que enfrentan nuestros profesionales y la sociedad uruguaya en su conjunto. Un fraternal saludo a todos los colegas,

Nos han preocupado y ocupado en el último año las medidas a tomar por la CJPPU a partir del análisis de su proyección futura. En este sentido la SAU ha sido clara desde el año 2015, e incluso antes, en plantear la necesidad de defender el sistema basado en la solidaridad intergeneracional. Cualquier cambio

Dr. Arq. Juan Articardi Presidente de SAU


7

>RAMBLA REPÚBLICA HELÉNICA

Fotografía: Gabriel Sánchez Machado

gre mia les


8

enero - agosto 2016


9

enero - AGOSTO 2016

ACTUACIONES 17/12/2015 ENTREGA DE TÍTULOS FADU El 17 de diciembre se realizó la entrega de títulos en FADU. La ceremonia estuvo a cargo del Dr. Arq. Gustavo Scheps, decano de la FADU, y lo acompañaron en representación de SAU, el presidente Dr. Arq. Juan Articardi y el secretario político Arq. Walter Corbo. Saludamos a los nuevos profesionales deseándoles mucho éxito en su carrera. Las puertas de SAU quedan abiertas para ustedes.

16/03/2016 CONVENIO CND-SAU | LLAMADO PARA EL DEPARTAMENTO DE ARTIGAS En el marco del convenio firmado con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) para la supervisión de la implantación de módulos prefabricados de aulas y servicios, licitados por la CND para la mejora de la infraestructura de ANEP a nivel nacional, se convocó a arquitectos socios de SAU a inscribirse al sorteo para elaborar la lista de prelación para cubrir estos cargos. El sorteo se realizó el día 16 de marzo ante escribano público. 31/03/2016 Auspicio a “Constructiva 2016” De acuerdo a la solicitud recibida, el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió otorgar el auspicio institucional al evento “Constructiva 2016” a realizarse del 28 de setiembre al 2 de octubre del 2016.

02/03/2016 SOLICITUD DE LA INTENDENCIA DE COLONIA Se recibió una solicitud de auspicio y asesoramiento para realizar las bases al Concurso Internacional, para confeccionar el anteproyecto de la restauración y refuncionalización de la Plaza de Toros de Colonia del Sacramento.

03/03/2016 Nota al director de Planeamiento y Ordenamiento Territorial de la Unidad de patrimonio, Intendencia de Colonia Se envió una nota al director de Planeamiento y Ordenamiento Territorial Unidad de Patrimonio, Intendencia de Colonia, Arq. Walter Debenedetti, comunicándole que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió otorgar el auspicio al Concurso Internacional, para confeccionar el anteproyecto de la restauración y refuncionalización de la Plaza de Toros de Colonia del Sacramento.

17/03/2016 Foros temáticos de Diálogo Social La Presidencia de la República Oriental del Uruguay invitó a participar de los foros temáticos que se realizaron en el marco del Diálogo Social – Uruguay hacia el futuro. Ambos encuentros contaron con la presencia del Presidente, Dr. Tabaré Vázquez, en la sala auditorio de ANTEL, Mario Benedetti. Los temas a tratar fueron: Foro I - 17 de marzo. Desarrollo e inserción internacional. Foro II - 31 de marzo. Protección social. Por SAU, concurrieron los arquitectos Walter Corbo, Duilio Amándola y Carlos Debellis.


10

enero - agosto 2016

FUNDACION DIESTE 17/03/2016 Nota al Ministerio de Educación y Cultura, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Se envió nota al Ministerio de Educación y Cultura, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación expresando la voluntad de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay de formar parte de la Fundación Eladio Dieste, apoyando el trabajo para el reconocimiento de su obra. 22/04/2016 CONSTITUCIÓN En la ciudad de Montevideo, el 22 de abril de 2016, se constituyó la Fundación Eladio Dieste, con las personas e instituciones presentes: Esteban Dieste, Nelsys Fusco, Nery González, María Auxiliadora Delgado, Edith Moraes, Elena Pareja, Mariano Arana, Marcos Carámbula, Tabaré Costa, en su calidad de Intendente Interino y en nombre y representación de la Intendencia de Canelones, Ariel Valmaggia, Eduardo Dieste, por sí y en nombre y representación de Marta Elisa Dieste, Francisco Striewe Dieste, Elisa Dieste Alves, Julia Dieste Alves, Juan Arturo Grompone, Juan Articardi, Álvaro López Giraldi y Walter Corbo, en nombre y representación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en sus calidades de presidente, secretario general y secretario político respectivamente.

01/04/2016 REUNIÓN El 1° de abril, tuvo lugar en la sala Ramírez del Palacio Legislativo, una reunión con el fin de constituir la fundación Eladio Dieste, desde SAU asistieron los arquitectos Walter Corbo y Ana Bico, así como también el Arq. Mariano Arana y el Arq. Nery González. En dicha oportunidad, se conversó acerca de los puntos que requieren definición para legalmente constituir la fundación y se definió como sede de la Fundación el Palacio Estévez.


11

31/03/2016 Nota al Sr. Presidente del Instituto Uruguayo de Meteorología, Ing. Gabriel Jorge Pisciottano Jalabert Con la finalidad de brindar la información a los socios sobre datos meteorológicos en el sitio web de la SAU, se envió nota al Ing. Gabriel Jorge Pisciottano Jalabert solicitando al Instituto Uruguayo de Meteorología la información climática de toda la República Oriental del Uruguay, con una frecuencia mensual. Las variables o parámetros meteorológicos solicitados fueron: precipitaciones, temperatura, humedad y velocidad del viento. 09/04/2016 Periplos SAU El pasado 9 de abril, se llevó a cabo la primera recorrida patrimonial organizada por la Comisión de Patrimonio de SAU, denominada Periplos. Las obras visitadas fueron la Iglesia de Atlántida de Eladio Dieste, la Capilla de Soca de Antonio Bonet y el Seminario de Toledo de Mario Payssé Reyes. Contamos con una altísima concurrencia, con participantes provenientes de diferentes ámbitos y disciplinas, llegando a contar con aproximadamente 100 participantes en algunas etapas del itinerario. Van nuestros agradecimientos a los organizadores de la actividad y especialmente a la Mag. Arq. Mery Méndez, designada por el Instituto de Historia de FADU, quien nos guió a través de la historia y aportó todos sus conocimientos para entender los edificios y a sus autores. También agradecemos el apoyo de la Comuna Canaria y a los integrantes que se hicieron presentes en distintos puntos del recorrido, así como a la empresa CUTCSA, que nos brindó un ómnibus a un precio accesible. También contamos con la participación de Croquiseros Urbanos, quienes generaron hermosos croquis de los edificios en los cortos períodos en que estuvimos en cada uno, y con el Arq. Marcelo Payssé quien con el dron tomó imágenes desde perspectivas a las que no accederíamos de otra forma. Agradecemos a todos los que participaron y a quienes lo hicieron posible.

13/04/2016 CJPPU. Concurre el presidente Cr. Álvaro Correa El presidente de la CJPPU, Cr. Álvaro Correa concurre a la SAU para informar a la Comisión Directiva sobre la situación de la Caja Profesional y las opciones que se están estudiando para mejorarla. 15/04/2016 Concurso CUC | Instalación de Jurado El 15 de abril de 2016, a convocatoria del Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot, Asesor Técnico del Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos, para la sede del Centro Unión Cosmopolita (CUC) de Colonia del Sacramento, se hizo entrega de las propuestas. El escribano Gerardo Prandi, recibió siete paquetes conteniendo los trabajos presentados. El jurado quedó conformado por los arquitectos Thomas Sprechmann (concursantes), Ramiro Chaer (CUC) y Marcelo Payssé (SAU).


12

15/04/2016 Ante la tragedia en Dolores e inundaciones en otros Departamentos A partir de la tragedia que se vivió tras el tornado ocurrido en Dolores el viernes 15 de abril, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay se comunicó con autoridades nacionales, departamentales y con colegas de la delegada departamental de Soriano para brindar su solidaridad ante tan dramática situación. Desde SAU fueron dos las vías de coordinación para ayudar; una a través de la intendencia de Soriano y la otra a través del MVOTMA. Hubo aprox. 120 colegas de SAU que se ofrecieron para colaborar. El día jueves 21 de abril, salió desde Montevideo el primer grupo organizado por SAU, coordinado por el Arq. Juan Articardi rumbo a la ciudad de Dolores, participando en la primera etapa de relevamientos y evaluación de las reparaciones, y restauraciones a realizar. Con posterioridad y ante un nuevo requerimiento, partió desde SAU un nuevo grupo de colegas. A su vez, colegas de varias delegadas de todo el país concurrieron a brindar también su apoyo. En ese mismo sentido colegas de otras Delegadas también en coordinación con autoridades locales dieron su apoyo ante inundaciones en sus respectivos Departamentos. Destacamos la respuesta solidaria que dieron todos los arquitectos y estudiantes que participaron frente a la convocatoria que realizó la SAU.

enero - agosto 2016

04/05/2016 Auspicio al “Atlas de la antigua Colonia del Sacramento” La Comisión Directiva de la SAU resolvió otorgar el auspicio institucional al “Atlas de la antigua Colonia del Sacramento” del Investigador Marcelo Díaz Buschiazzo

01/05/2016 Día de los Trabajadores | Saludo Se envió nota a la Mesa Representativa del PITCNT saludando a todos los trabajadores del país en su día. En dicha nota se manifestó la certeza de que nuestro proyecto más importante es la construcción colectiva de un Uruguay que respete y promueva el trabajo como derecho humano.


Gremiales

04/05/2016 Auspicio a curso de instalaciones eléctricas dirigido a Arquitectos dictado por el Ing. Fernando Chiaramello Se envió nota al Ing. Fernando Chiaramello informándole que la Comisión Directiva de la SAU resolvió otorgar el auspicio institucional al curso de instalaciones eléctricas dirigido a Arquitectos. El curso-seminario se dictó los días 24 y 26 de mayo, en el Regency Golf Hotel Urbano. 04/05/2016 SOLICITUD DE LA CND Se recibió nota de la CND solicitando auspicio, designación de jurado y secretario técnico para llamar a concurso para la construcción del Instituto Regional Norte, sede Rivera de la UTEC. La Comisión Directiva de SAU resolvió otorgar el Auspicio, quedando este condicionado a que las bases cumplan con el reglamento de concursos de la SAU. 11/05/2016 Concurso CUC. Resultados El 11 de mayo terminó de sesionar el Jurado del Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos para la sede del CUC. La evaluación del equipo integrado por los arquitectos Thomas Sprechmann, Ramiro Chaer y Marcelo Payssé resolvió entregar los siguientes premios: Primer premio: Clave 1 Autor: Arq. María Inés Urrutia Colaboradores: Arq. Vanessa Da Silva Mai – Arq. Pablo F. Inzaurralde – Bach. Andrea Olivera Segundo premio: Clave 4 Autor: Arq. Ramón Martinchich – Arq. María Teresa Rodríguez Colaboradores: Bach. Sofía Martinchich Rodríguez Asesores: Ing. Marzio Marella (Estructura) – Ing. Héctor Tosar (Térmico) – Ing. Héctor Chiaramello (Eléctrico) – Bach. Matías Fagúndez (Imágenes) – Miguel Guzmán (Ayte. Técnico) Mención honorífica: Clave 5 Autor: Karina Paola Tabares Bogliacino. Felicitamos a todos los ganadores.

04/05/2016 Diálogo Social. Definición de mesas a participar En la sesión del 4 de mayo de la Comisión Directiva, se resolvió integrar las siguientes mesas temáticas: Mesa 2: Tratará los temas vinculados a infraestructura, producción e innovación. Mesa 7: Tratará los temas vinculados a descentralización, ciudades y la mesa. Mesa 9: Tratará los temas vinculados a cambio climático y medio ambiente.

13

04/05/2016 Nota a la Directora de la Dirección Nacional de Energía Se envió nota a la Directora de la Dirección Nacional de Energía, Ing. Agr. Olga Otegui comunicándole que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay designó como representantes de nuestra institución en el Comité Organizador y Evaluador del Premio Nacional de Eficiencia Energética a los Arquitectos Fernando Pereira y Gerardo Rodríguez como titular y alterno respectivamente. 06/05/2016 Marcelo Martín | Conferencia en SAU La SAU invitó a dar una charla al Arq. Marcelo Martín Guglielmino sobre la Gestión de patrimonio y turismo Sustentable, la misma se llevó a cabo en nuestra sede el día viernes 6 de mayo. El arquitecto Marcelo Martin se encuentra radicado en Sevilla desde hace años, y cuenta con una destacada trayectoria en estos temas. Se dedica a la difusión e interpretación del patrimonio y gestión de recursos culturales para el desarrollo local.


14

enero - agosto 2016

22/05/2016 Aniversario de SAU | 102 Años El 22 de mayo se cumplió un nuevo aniversario de la fundación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Con ese motivo, el jueves 19 de mayo realizamos un brindis en nuestra sede en el que participaron autoridades de la SAU, nacionales, funcionarios, e integrantes de las diferentes comisiones asesoras. En el brindis, hubo palabras del presidente de SAU, Dr. Arq. Juan Articardi. Para la ocasión, se hizo la presentación del nuevo sitio web de SAU, el cual comenzó a funcionar en el mes de abril. Además de actualizar la presentación gráfica de la información y habernos permitido reorganizar la información, tiene las siguientes ventajas: · plataforma autoadministrable · organización de la información de la portada en categorías según su importancia (carrusel, institucional, agenda, actividades SAU, información de interés) · mejor navegabilidad para el usuario · permite la incorporación de galerías de imágenes · la creación de una agenda más dinámica · la generación de suscripciones · la integración de las publicaciones que SAU genera · la tienda on line

23/05/2016 Nota al Intendente de MontevideO Se envió nota al Intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martínez, comunicando que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay designó como delegado alterno para la Comisión Especial Permanente Reus Norte al Arq. Francisco Gómez, quedando así conformada la integración por los colegas Leticia Bisio como delegada titular y Francisco Gómez como delegado alterno.

24/05/2016 Nota al Gerente de Proyecto y Servicio CND Se envió una nota al Gerente de Proyecto y Servicio CND, Ec. Rafael Laureiro, informando que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay designó de su Colegio de Asesores al Arq. Fernando Rischewski Bentancor para que brinde la asistencia técnica en el concurso arquitectónico para la construcción del Instituto Regional Norte, Sede Rivera de la Universidad Tecnológica.


Gremiales

27/05/2016 Nota a los Sres. Integrantes del Comité Organizador del 3er. Encuentro Nacional de Croquiseros Urbanos de San Juan, Argentina Se envió una nota a los Sres. Integrantes del Comité Organizador del 3er. Encuentro Nacional de Croquiseros Urbanos, saludando la realización de este tercer encuentro, tan importante ya que apunta al intercambio de experiencias y técnicas entre arquitectos, dibujantes, artistas plásticos y estudiantes de ramas afines al dibujo del croquis, herramienta tan cara a nuestra profesión, relacionada con el diseño, la creación y el relevamiento de espacios urbanos y edificios. El Arq. Andrés Nogués, uno de los organizadores de Croquiseros Urbanos de Montevideo y socio activo de la Sociedad, fue nuestro representante en dicho encuentro. 02/06/2016 Nota al Arquitecto Fernando Urrutia Se envió una nota al director del 5° piso de la Intendencia de Montevideo, Arq. Fernando Urrutia, a partir de planteos recibidos por parte de colegas, consultándole cuál es la explicación que justifica que los trámites presentados por los Arquitectos deben llevar un timbre por cada firma profesional, mientras que los trámites gestionados por los Ingenieros Agrimensores llevan solamente un timbre por trámite.

10/06/2016 Notas enviadas al Sr. Presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación A partir de una solicitud recibida por parte de la Escuela Nacional de Bellas Artes para brindar información a estudiantes del Taller de Escultura que intervendrán sobre los restos de la estructura de madera del muelle del Hotel de los Pocitos, se enviaron notas respectivamente al presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Arq. Nelson Inda y al Sr. Director de la Unidad de Protección del Patrimonio de la Intendencia Departamental de Montevideo Arq. Ernesto Spósito. Dado que la Sociedad de Arquitectos a través de su Comisión Asesora de Patrimonio, desarrolla actividades de difusión y sensibilización sobre los temas vinculados al patrimonio se entendió conveniente manifestar nuestra preocupación por el manejo y destino de los materiales producto del hallazgo, y a su vez solicitarles nos informen su respectivas posiciones.

15

01/06/2016 Invitación a integrar ARLA (Asociación de Revistas Latinoamericanas) Se recibió la invitación de la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA) a integrar la misma, a través de la revista Arquitectura. En la sesión del 1 de junio la Comisión Directiva resolvió integrar la red así como participar del II Encuentro de editores de ARLA en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre de este año. Esta plataforma virtual se creó con el fin de contar con un mecanismo eficaz y constante de cooperación entre las revistas latinoamericanas de arquitectura y, a partir de ella, promover además su visibilidad en todo el mundo. Constituye un catastro abierto, actualizado y preciso del escenario editorial latinoamericano que esperamos vaya creciendo incesantemente con el tiempo y se transforme en un importante lugar de consulta de investigadores, profesionales y estudiantes. Mas info: arlared.org

03/06/2016 Cambio de Autoridades | Durazno Informamos que se realizó el cambio de autoridades en la Delegada de Durazno, la actual directiva está integrada por la Arq. Laura Lateulade, presidenta, la Arq. Gabriela Salaberry, secretaria, y el Arq. Javier Robano, tesorero. Les deseamos éxitos en la gestión. También queremos saludar y agradecer su esfuerzo a la directiva saliente, integrada por las arquitectas Carolina Sosa Nin, Lucía Vázquez y Arq. Valentina Beriao.

03/06/2016 Decreto de Bomberos | Aprobado Anunciamos que fue aprobado el Decreto Nº 150/2016 que regula las habilitaciones que otorga la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), el cual contó con aportes de la SAU. Este decreto sustituye al Nº 260/13 que regía hasta el momento, previendo un sistema mucho más ágil y eficaz.

10/06/2016 Auspicio institucional De acuerdo a la solicitud realizada, la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay ha resuelto otorgar el auspicio institucional al único proyecto premiado de América Latina, presentando por el estudio Bo Arquitectura, que obtuviera una mención honorífica en el concurso internacional de Arquitectura en tierra en Ghana, África, organizada por NKA Foundation. Entre febrero y mayo 2017 estará liderando en Ghana un taller de obra con voluntarios internacionales para construir el proyecto.


16

13/06/2016 Nota al Sr. Intendente de Montevideo Ing. Daniel Martínez Se envió una nota al Sr. Intendente de Montevideo Ing. Daniel Martínez, comunicándole el interés de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay de mantener una entrevista para tratar temas vinculados con la Intendencia Departamental. En dicha solicitud se manifiesta el interés del colectivo profesional de ponerlo al tanto sobre las diferentes temáticas que nuestra Institución se encuentra trabajando.

23/06/2016 Entrega de Títulos El 23 de junio tuvo lugar el acto de entrega de títulos en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). En el acto, los profesionales recibieron el título de manos del decano de FADU, Dr. Arq. Gustavo Scheps, acompañado por el Dr. Arq. Juan Articardi y el Arq. Walter Corbo, presidente y secretario político respectivamente de SAU. Felicitaciones a los nuevos profesionales.

enero - agosto 2016

13/06/2016 Nota al Sr. Ministro del Interior Eduardo Bonomi Varela Se envió nota al Sr. Ministro del Interior, Eduardo Bonomi Varela, refiriéndonos al reciente Decreto Nº 150/016 de fecha 16 de mayo de 2016, relacionado con las instalaciones en edificios para la prevención de siniestros de competencia de la Dirección Nacional de Bomberos. La SAU recibió planteos sobre el alcance de la incompatibilidad prevista en el párrafo final del Artículo 4.1, perteneciente al Capítulo III “Del Registro de Técnicos Habilitados”. Según el mismo, no podrán formar parte del Registro ni presentar proyectos los funcionarios del Ministerio del Interior en actividad. Analizado el tema por la Comisión Directiva de SAU, se consideró que la incompatibilidad se justifica en el ámbito de la propia Dirección Nacional de Bomberos, pero que el alcance a profesionales que revistan en otras reparticiones del Ministerio puede ser excesiva, y susceptible de afectar los derechos de arquitectos funcionarios. Por ello, y a los efectos de mantener coherencia con lo dispuesto en las “Normas de Conducta en la Función Pública” para situaciones análogas (Ley 17.060 del 23 de diciembre de 1998 y Artículo 27 Decreto Nº 30/003 del 23 de enero de 2003), se plantea se considere la introducción de un ajuste a la disposición del Artículo 4.1, limitando la prohibición de formar parte del Registro y de presentar proyectos a quienes revistan como funcionarios del servicio que ejerce el control (Dirección Nacional de Bomberos), pero no a todo funcionario del Ministerio del Interior.

18/06/2016 Nuevo Decreto de Bomberos Charla para Socios de SAU Ante la reciente aprobación del Decreto Nº 150/2016, la SAU invitó a sus socios a un encuentro para conversar sobre los principales cambios que este plantea y colectivizar las dudas que existen sobre el mismo. Concurrieron a la misma autoridades del Ministerio del Interior, así como un gran número de socios y no socios con el fin de interiorizarse de los cambios que propone el nuevo decreto


17

Gremiales

27/06/2016 Comisión Delegada de Flores Con gran alegría informamos que el 27 de junio quedó constituida la Delegada Departamental de Flores. La misma es presidida por el Arq. Fabián López y la tesorería estará a cargo de la Arq. Gabriela Sánchez Lamela. Desde la Comisión Directiva de SAU se felicitó a través del presidente de la Delegada Departamental de Flores a todos los integrantes de la misma, poniéndose a disposición de la Delegada Departamental para todo lo que ésta entienda necesario.

07/07/2016 Nota al Jefe de Certificación Se envió nota al Jefe de Certificación, Of. Ppal. Víctor Mello, atendiendo su solicitud de fecha 30 junio del 2016, para comunicarle que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay designó como representante al arquitecto Enrique Batalla para que se desempeñe como delegado de nuestra institución en el Comité para la evaluación y actualización del Instructivo Técnico IT-01: “Requisitos Administrativos”.

27/07/2016 Designación de Asesor y Jurado | Concurso de Ideas para la ciudad de Treinta y Tres En sesión de la Comisión Directiva del 27 de julio, se resolvió designar al Arq. Miguel Ángel Odriozola como asesor del Concurso de ideas para la ciudad de Treinta y Tres.

13/07/2016 Nota al Intendente de Treinta y Tres, Dr. Dardo Sánchez Cal Se envió una nota al Intendente de Treinta y Tres, Dr. Dardo Sánchez Cal, comunicándole que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió otorgar el Auspicio al Concurso de ideas para la ciudad de Treinta y Tres.

29/07/2016 Reunión con la Dirección Nacional de Catastro a partir de una convocatoria realizada por autoridades de la DNC El viernes 29 de julio el Presidente Arq. Juan Articardi, el Secretario Político Arq Walter Corbo y la Arq. Elena Apud, junto con la Asociación de Agrimensores del Uruguay, se reunieron con autoridades Dirección Nacional de Catastro (DNC). En dicho encuentro se puso en conocimiento de dos proyectos que viene desarrollando la DNC y que quedarán implementados en el presente año: “Creación de la Sede Electrónica del Catastro Nacional” y la tramitación 100 % en línea de la “Declaración Jurada de Caracterización Urbana Web”. Desde SAU se realizaron algunas sugerencias, así como nos pusimos a disposición de dicha Dirección para aportar en el mejoramiento de las gestiones así como a difundir entre los socios sobre los cambios que vayan ocurriendo.


18

enero - agosto 2016

02/08/2016 Reunión con el Intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martínez A partir de la solicitud de entrevista realizada por parte de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, sus autoridades fueron recibidas el día 2 de agosto por el Intendente de Montevideo Ing. Daniel Martínez. Por SAU concurrieron; el Presidente Dr. Arq. Juan Articardi, el Secretario General Arq. Álvaro López y el Secretario Político Arq. Walter Corbo y por la Intendencia se encontraban presentes la Directora de Acondicionamiento Urbano Arq. Silvana Pissano, el Director General del Departamento de Planificación Dr. Jorge Rodríguez, y la Directora de Planificación Territorial Arq. Ana Rivera. En dicha reunión se plantearon diferentes aspectos para mejorar y dar mayor agilidad a las gestiones profesionales que se realizan en las distintas divisiones de la Intendencia Departamental. Entre los distintos temas que se manejaron se destacan los relacionados a las gestiones que nuestros colegas tienen que realizar en el Servicio de Contralor de la Edificación - 5to piso de la Intendencia (ver nota adjunta); el funcionamiento de las Comisiones Especiales Permanentes; la atención que requiere la preservación de los aspectos patrimoniales materiales e inmateriales; las últimas propuestas de importancia para la ciudad; como también la conveniencia de la realización de intervenciones urbanas a través del mecanismo del Concurso contando con toda la experiencia de SAU en esta materia. Dado que Martínez es el actual presidente del Congreso de Intendentes, se le expreso la posibilidad de que la Normativa Nacional de Edificación – Higiene de la Vivienda fuera considerada para su aprobación definitiva ya que la misma ha tenido un largo proceso de elaboración, así como el incorporar otras temáticas para que las mismas tengan alcance nacional. En el mismo sentido en que desde SAU se realizaron estos planteos, se manifestó que nuestra institución está dispuesta a colaborar en todo lo que se entienda necesario para el enriquecimiento de la ciudad y la obtención de la mejor calidad de vida de los montevideanos.


Gremiales

LIBROS DE ENTREVISTAS

El 11 de diciembre se envió una nota a la Ministra de Educación y Cultura, Dra. María Julia Muñoz manifestándole el interés de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay de mantener una entrevista con el propósito de informarle de la prolongación de los festejos de los 100 años de la creación de SAU y que en el marco del Centenario de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, ambas instituciones suscribieron un convenio a través del cual se concretaría la publicación de una serie de entrevistas a arquitectos que marcaron nuestra historia. Las mismas fueron realizadas por los Arqs. Mariano Arana, Lorenzo Garabelli y José Luis Livni en la década del 70 a destacados exponentes de la arquitectura nacional. Las entrevistas fueron compiladas en dos tomos; el primero contiene las entrevistas a Scasso, Rius, Surraco, Arbeleche, De Los Campos, Aubriot, Autucio y Leborgne, mientras que el segundo a Cravotto, Jones Odriozola, Muracciole, Etchebarne, Lombardo, Vázquez Echeveste, Domato, Lucchini, Payssé Reyes y Dieste. El 28 de diciembre, se le solicitó a la Sra. Ministra la declaración de interés ministerial para la publicación de la serie de entrevistas, la cual fue otorgada. El lanzamiento se realizó el 23 de junio en el Museo de Artes Visuales. La presentación estuvo a cargo del Dr. Arq. Gustavo Scheps (decano de FADU), Dr. Arq. Juan Articardi (presidente de SAU), Prof. Arq. Mariano Arana y Mg. Arq. Laura Alemán.

19


20

enero - agosto 2016

Agradecimiento Los convenios entre la SAU y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente se vienen desarrollando con continuidad, bajo una fructífera forma de colaboración y complementariedad entre ambas instituciones que se ha implementado en forma exitosa en los últimos años, habiendo recibido una evaluación positiva de todas las partes involucradas. En este marco recibimos la emotiva nota de la Arq. Laura Outorelo de la ciudad de Artigas quien nos da cuenta de su experiencia personal, que nos llena de alegría. Historias como la que aquí se relata evidencian lo valioso de estos esfuerzos institucionales y nos impulsan a seguir adelante. A la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Primero quiero agradecer a la SAU por generar para los socios estas posibilidades de trabajo, en mi caso fue la primera experiencia laboral como profesional y, por ende, siento que el agradecimiento es doble. No es fácil recibir el título, y pienso que mucho menos para los que no tuvimos la oportunidad de trabajar en el rubro durante la etapa de estudiante, pues uno se para en la escalinata de la facultad con el diploma en mano y piensa, ¿y ahora? Y todo lo anterior, cuando uno finaliza la carrera a los 40 años y con una familia numerosa, se multiplica como por mil. Segundo, un agradecimiento infinito a los notables compañeros y compañeras de la oficina MVOTMA de Artigas. Roberto, el más abocado servidor público, profesional detallista y mejor persona, que hizo lo imposible porque este esquema con los supervisores SAU, que concurrían a territorio una vez a la semana, funcione. Karime, mujer maravillosa, de una ternura infinita, que al instante de entrar a la oficina en la primera visita, me hizo sentir como si nos conociéramos de toda la vida. Evangelina, un sol, siempre preocupada por mis extensas caminatas, sobre todo en verano. Alejandra, compañera de meriendas y charlas a la tarde. Germán, mi compañero de recorrida, siempre compartiendo el humor en los informes. Gonzalo, poco hemos podido compartir pero me alcanzó para saber que el trabajo contigo hubiera estado cargado de humor y compañerismo. Tercero, a las familias y sus colaboradores, a los que he tenido el gusto de conocer y la dicha de compartir esta experiencia. En la extensa recorrida no me faltaba nunca un vaso de agua fresca, un lugar donde sentarme a reposar, un sombrero de ala ancha para cubrirme del

caliente sol artiguense (que me lo regaló un equipo de trabajo al ver, horrorizado, el que llevaba con visera, de los típicos que usamos en el sur del país). Me llevo lo mejor, que es el haber compartido todo este tiempo con las familias, haber recibido todas sus demostraciones de cariño y agradecimiento por acompañarlos en uno de sus proyectos más importantes, que es la obtención de la vivienda. Yo soy la agradecida de poder ser parte de ese gran proyecto familiar. A casi un mes de haber finalizado, me llega de Virginia, Pablo y su hijo Martín, unas de las familias que está “en la cuenta regresiva para la casa pronta” según encabezaron el mensaje, fotos de la escalera de hierro y madera que por fin estaban colocando y a continuación el mensaje que traduzco textual: “Es un logro muy importante para nosotros y vos sos parte de ese logro, nos ayudaste a lograrlo. Te apreciamos mucho y nunca nos vamos a olvidar que un día pasaste por nuestras vidas”. Este mensaje vale por todos los kilómetros que he recorrido durante estos dos años. Roberto, el coordinador, en el taller previo al comienzo de las obras, terminaba con una frase/sugerencia, que verdaderamente transmitía lo que para mí es parte fundamental de la esencia de este Programa: “¡Ustedes tienen que ponerse el objetivo de hacer la mejor casa de Artigas!”, y de verdad, es que cada una de las viviendas, es la mejor casa de Artigas. Arq. Laura Outorelo


Gremiales

21

CURSOS dictados abril Primera edición de Construcción en seco en SAU En el marco del acuerdo de colaboración entre SAU y IUCOSE, el día 25 de abril comenzó el curso Construcción en seco a cargo de los docentes que integran la Comisión de Capacitación de IUCOSE. Este curso aporta las herramientas necesarias sobre el uso correcto del sistema constructivo, análisis de comportamiento desde el punto de vista estructural, térmico, acústico o el que corresponda a su función. abril Y mayo Arquitectura + Estructura: Intervención sobre construcciones existentes Del 3 al 12 de mayo del 2016, en la sede de la SAU (Montevideo), se llevó a cabo el curso Arquitectura + Estructura: Intervención sobre construcciones existentes, a cargo del docente Arq. Ramiro Chaer. En el curso Arquitectura + Estructura: Intervención sobre construcciones existentes se propone difundir técnicas y procedimientos constructivos de intervención sobre edificios existentes, aplicados con éxito en intervenciones reales. Propiciar la discusión y el análisis de alternativas ante la necesidad de tomar decisiones en el ejercicio profesional, y la responsabilidad que implica. Los días 22 y 23 de abril se realizó el mismo curso en el departamento de Rivera. Mayo Nuevo curso en SAU: Impermeabilizaciones Los días 2,4, 9 y 11 de mayo se llevó a cabo el curso Impermeabilizaciones, a cargo del profesor Arq. Héctor Batista y el Sr. Sergio Pereira. El objetivo del curso fue difundir técnicas y procedimientos relacionados a las impermeabilizaciones, así como compartir recomendaciones sobre elementos a considerar. Taller Exportación de Servicios de Arquitectura. Una oportunidad para facturar y aprender más El día 17 de mayo, en la sede de la SAU se brindó el primer taller bajo la denominación: Exportación de Servicios de Exportación de servicios de Arquitectura | Una oportunidad para facturar y aprender más. El objetivo del taller fue el de brindar información y herramientas para que emprendedores y empresarios del rubro de arquitectura y conexos conozcan la actualidad en cuanto al tamaño del mercado disponible, los mecanismos y las mejores prácticas para llegar a ellos, así como los diferentes apoyos existentes que se pueden obtener para facilitar esta tarea. Se contó con la presencia del Ing. Martín Turcatti, quien compartió su exitosa experiencia de internacionalización, gracias a la cual hoy tiene clientes en Panamá y Estados Uni-

dos. Debido a la alta demanda, se programaron dos encuentros más para repetir la charla; los mismos se realizaron el 13 y 17 de junio en la sede de SAU. I ntrod u cci ó n a l e j ercicio li b er a l de l a profesi ó n El 25 de mayo dio inicio nuestro tradicional curso de Introducción al ejercicio liberal de la profesión edición 2016, con la bienvenida del presidente de SAU, Dr. Arq. Juan Articardi, junto a otros integrantes de la comisión directiva. Sus jornadas se extendieron hasta el 22 de junio y fueron dictadas en el Salón de Actos de SAU. Julio Patologías estructurales: relevamiento, diagnóstico e informes Del 19 al 28 de julio se dictó el curso Patologías estructurales: relevamiento, diagnóstico e informes, a cargo del docente Arq. Ramiro Chaer. Esta nueva edición del curso tiene el objetivo de difundir técnicas y procedimientos para el abordaje de situaciones de patologías estructurales, compartir recomendaciones sobre elementos a considerar más allá de lo visible y concientizar sobre del compromiso asumido en este tipo de actuaciones profesionales. Este curso está dirigido a arquitectos, ingenieros, técnicos constructores o estudiantes (se recomienda avanzados) de esas carreras o afines. Agosto Presupuestación y gestión de obras Del 2 al 30 de agosto se dictó, en la sede de SAU, el curso Costos y presupuestos a cargo de los arquitectos Duilio Amándola y Fernando Franca. Este curso tiene como objetivo facilitar el ejercicio a la hora de presupuestar obras, formular costos de actividades y de rubros, definir y organizar rubrados, actualizar presupuestos, realizar seguimientos económicos y asesorar a comitentes sobre la viabilidad y rentabilidad de una inversión


22

enero - agosto 2016

Proyecto de ley

Colegiación

Después de un largo período de trabajo en la creación de un proyecto de ley para el Colegio de Arquitectos del Uruguay, la SAU próximamente lo pondrá a consideración del Poder Ejecutivo y del Parlamento. En sesión de la Comisión Directiva correspondiente a la fecha 16 de Diciembre 2015 se aprobó por unanimidad el borrador de proyecto de ley sobre colegiación para los arquitectos, con la incorporación de las modificaciones propuestas. Asimismo, se creó una comisión para el estudio de la fundamentación de los motivos, para su presentación conjuntamente con el proyecto de Ley, al Parlamento. Se propuso como equipo redactor de la Exposición de motivos a los Arqs. Juan Articardi, Salvador Schelotto, Duilio Amándola, Carlos Etchegoimberry y Héctor Dupuy en coordinación con el Dr. Castro. La idea rectora de la presente propuesta, parte de considerar la conveniencia de que en el Uruguay exista una unidad conceptual entre los colegios de profesionales universitarios, de manera tal que si en el futuro se intenta legislar integralmente el área, nos encontremos ante una institucionalidad con un importante grado de homogeniedad –más allá de los aspectos diferenciales de cada profesión- que minimice los cambios o adaptaciones en el caso que en un futuro se intente legislar integralmente la temática relacionada con los colegios profesionales. En ese entendido, el proyecto intenta seguir el recorrido de los proyectos de ley vigentes en el Uruguay, tal como el del Colegio Médico del Uruguay y el Colegio Veterinario del Uru-

guay , así como el Proyecto de Ley de creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos del Uruguay que está en el Parlamento para su aprobación. Los diversos conceptos que sustentan la propuesta de creación del Colegio de Arquitectos que se resumen en el siguiente análisis, intentan responder la siguiente pregunta: ¿por qué es necesario un Colegio de Arquitectos? 1.- El control indirecto de calidad en las prestaciones. Puede considerarse que la idea rectora que da sostén a la colegiación obligatoria en los países que han optado por esta, es la protección de los usuarios de los servicios que provee la profesión respectiva. En el plano del ejercicio de la profesión de arquitecto, la sociedad en su conjunto es la que recibe o es sujeto participe de las relaciones jurídicas en las que se intercambian los distintos productos propios de la actividad profesional. En este sentido el edificio, resulta el objeto material simbólico más identificable de ello, y reúne por su significado, tal vez, el estereotipo del producto final de la arquitectura. Donde los procesos de su generación, resultan ser cada vez más sensibles al avance tecnológico, en la medida que sus modalidades se nutren en forma permanente de aplicaciones novedosas, en la búsqueda de racionalización económica y de tiempo. Complementariamente, la injerencia en el establecimiento de los deberes, lleva el punto de atención a las incumbencias profesionales.


Gremiales

Una clara definición del alcance y ámbito de actuación de una profesión, redunda en forma directa en el beneficio de los potenciales usuarios de sus servicios, e indirectamente de la sociedad toda. Es una realidad recurrente en las distintas profesiones, que buena parte de su conflictividad se asiente en el incorrecto entendimiento del alcance de sus incumbencias, y por tanto de sus responsabilidades. 2.- Control ético efectivo del ejercicio profesional Vinculado con lo anterior, el Colegio cumple un importante rol en el aspecto deontológico de la profesión. No sólo está previsto que proponga a su colectivo un proyecto de Código de Ética para ser aprobado (mediante plebiscito) por todos sus afiliados, sino que además organiza un Tribunal que deberá velar por su cumplimiento y sancionar su violación. Se genera un sistema ágil, que a la vez de respetar el derecho a la defensa, sea efectivo para la instrucción y eventual sanción ética, lo cual constituye un estímulo para proceder conforme a las reglas éticas de la profesión, redundando en un beneficio para la sociedad y para los profesionales, en tanto se crea un marco normativo regulador. 3.- Obligaciones asumidas por Uruguay en el marco del Tratado de Asunción del año 1991 3.1.- Trabajo de la CIAM.- Las temáticas asociadas a la libre circulación de profesionales, forman parte de la agenda del Grupo de Trabajo del Mercosur, en particular, de la Comisión de Integración de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura, Geología e Ingeniería para el Mercosur (CIAM), la cual ha finalizado las tareas originalmente encomendadas, como lo son la redacción del Acuerdo Marco, el Código de Ética y la Solución de Controversias, los cuales serán elevados al Grupo Mercado Común (GMC), luego del análisis correspondiente por parte del Grupo de Servicios. Al respecto, importa señalar que Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Venezuela ya poseen colegios profesionales creados por ley, algunos de ellos de larga data y vasta experiencia, mientras que en el Paraguay y en el Uruguay el control de la matrícula y del ejercicio profesional aún no está regulado. 3.2.- Perjuicios para los países miembros que carecen de colegiación.- La temática no es menor, en tanto es imperioso superar las asimetrías existentes entre los países integrantes del Mercosur, e incluso extra región, frente al fenómeno de la libre circulación regional de bienes y servicios, entre los que se cuentan los profesionales. En el caso de Uruguay, la situación actual determina una disminución de las garantías para los posibles usuarios de los servicios en relación a lo que sucede en otros países del Mercosur. De ese modo, un usufructuario de los servicios profesionales del arquitecto de cualquiera de cinco países mencionados, se beneficia del sistema garantista que requiere de la matriculación del profesional en el respectivo Colegio. Marco regulatorio que está presente con independencia de la nacionalidad del arquitecto que ejerza en ese país.

23

Sin embargo hoy en día en el Uruguay, ello no está asegurado para quienes reclamen los servicios de los arquitectos, y mucho menos para el momento en que comience la libre circulación de profesionales en el Mercosur. En las condiciones actuales esto también determina inequidades para los profesionales uruguayos, quienes se verán controlados y fiscalizados en caso de que pretendan ejercer en otro país, mientras que los colegas del Mercosur que lo hagan en Uruguay, podrán ejercer sin la fiscalización recíproca. 3.3.-Operativa y responsabilidad en un sistema de acreditación idóneo y efectivo. En función de lo desarrollado anteriormente, corresponde destacar que en el Uruguay, en breve, se requerirá organizar un sistema para la acreditación y registro profesional, ante el inminente libre tránsito de los servicios profesionales de un país a otro del Mercosur. Las actuales asociaciones de integración libre y voluntaria, no están en condiciones de efectuarlo, por tanto dichas responsabilidades recaerán en la administración pública, con todas las dificultades que ello pueda traer aparejado. El Colegio se convierte de esta manera en un colaborador de la gestión pública, prestando una función para la cual se encuentra en inmejorable posición dado el conocimiento de los contenidos disciplinares propios de la arquitectura, así como las modalidad de práctica de la profesión que ha adoptado nuestro país a los largo de su historia. 4.- Factores de interés social general El proyecto de colegiación profesional genera un marco de equidad social para los usuarios de los servicios, es decir para toda la sociedad sin exclusiones, en tanto posibilita informarse sobre el perfil, formación y capacidades de los profesionales. En la misma línea genera instrumentos y normas explicitas para la regulación de la actividad, tanto en el plano técnico, económico, como ético, democratizando el acceso a los servicios profesionales. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay se ha constituido progresivamente en una organización de alcance nacional, consolidándose a partir de la constitución de las Comisiones Delegadas Departamentales. En este sentido la propuesta avanza hacia la profundización de la descentralización y territorialización al proponer regiones, lo cual estimula el desarrollo de las capacidades profesionales locales. De este modo, se apunta a la democratización territorial del aporte profesional a la sociedad, equilibrando las posibilidades de desarrollo social, al articular, extender e incrementar, cualitativa y cuantitativamente, el servicio profesional del arquitecto en lo local. En esta ley se establecen las disposiciones generales que regirán el Colegio de Arquitectos, la que una vez aprobada requerirá de una Reglamentación que complemente y permita su aplicación e implementación.


24

enero - agosto 2016

gestiones

ANTE LA CJPPU Consideraciones de la Comisión Directiva de la SAU sobre las propuestas realizadas por el Consorcio Deloitte, Saldain y asociados, y Equipos Mori a pedido de la CJPPU. La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales del Uruguay (CJPPU) es el legado que los profesionales universitarios uruguayos hemos recibido de quienes nos precedieron, y es a través de su existencia que está asegurado el sistema de seguridad social para los profesionales, cuyo principio fundamental es la solidaridad intergeneracional. Es una obligación de todos los que la integramos mantenerla sana para las actuales y futuras generaciones. Con ese objetivo imperativo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), que representa a una significativa parte de sus afiliados, se ha interesado y comprometido históricamente con su destino. En ese sentido en el mes de setiembre de 2015, la Comisión Directiva (CD) de SAU tomó conocimiento de un informe realizado por el Consorcio Deloitte, Saldain y Equipos Mori, contratado por la CJPPU para analizar, entre otras cosas, la situación a futuro de la CJPPU. El voluminoso documento fue estudiado por parte de los directivos de SAU, y tratado por la CD en varias sesiones durante el año 2015. Como resultado de los intercambios y discusiones, la CD acordó elaborar un documento que permitiera sintetizar las principales observaciones que le mereció el informe que el Consorcio presentó al Directorio de la CJPPU. El pasado 16 de diciembre de 2015 la CD de SAU finalmente aprobó el documento que dispuso enviar al Directorio de la CJPPU, con copia a la Comisión Asesora y de Contralor de la CJPPU y a la Agrupación Universitaria del Uruguay (se adjunta nota al informe). En el mismo la SAU advirtió que las soluciones planteadas por el Consorcio, provocarían en todos los casos un empeoramiento de las condiciones y prestaciones actuales para los asociados pasivos y activos, y a su vez, constató la ausencia de propuestas que creativamente posibilitaran acrecentar tanto la base societaria como sus aportes, en tanto éstos son la principal fuente de ingresos de la CJPPU. El documento de la CD de SAU no solo se limitó a plantear observaciones al informe de la Consultora, sino que en el mismo se realizaron además, una serie de propuestas que a nuestro entender permitirían corregir las debilidades del sistema y mantener saneada la economía de la Institución, y así permitir que las prestaciones a los actuales y futuros jubilados sean las mejores posibles.

Además de comunicar al Directorio de la CJPPU la opinión de la CD de la SAU sobre el documento del Consorcio, se decidió realizar contactos con la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) y con los gremios de profesionales universitarios que integran la CJPPU, ya que el futuro de la institución requiere del involucramiento de todos los actores, entre ellos a los arquitectos. Desde entonces la Presidencia de SAU ha promovido y realizado varias reuniones con pares de otras gremiales profesionales y de AUDU, en el entendido que es imprescindible construir consensos en relación a las imprescindibles soluciones de mejora que se planteen para la CJPPU. En este marco también se promovieron reuniones informativas con autoridades de la CJPPU, en las que se reiteraron los contenidos de la nota enviada en diciembre de 2015, y se reafirmó el principio de solidaridad intergeneracional del sistema. Como parte de estas gestiones, el pasado mes de Junio el Consejo Directivo de AUDU, con el asesoramiento de su Comisión de Seguridad Social, trasladó al Directorio de la CJPPU un planteo en el que solicitó que se realicen los máximos esfuerzos para lograr una clara, eficiente y efectiva comunicación del organismo con todos los afiliados sobre la situación actual de la CJPPU. Además se recomendó enfocar la planificación de los gastos de gestión y administración con los máximos criterios de austeridad y exhortó a informar a los afiliados sobre el compromiso de gestión del Directorio, con medidas y planes a largo plazo, que incluyan el aumento de ingresos por controles de evasión. Se solicitó evaluar desde el punto de vista económico el ingreso de las nuevas profesiones, tanto en aportes directos como indirectos, y realizar un control estricto de los profesionales extranjeros residentes o no en el país que trabajan y compiten sin realizar aportes, dejando a nuestros profesionales en clara desventaja. Las gestiones que SAU y otras gremiales profesionales vienen realizando frente a las autoridades de la CJPPU tienen como objetivo fundamental velar por una economía saneada que asegure la permanencia del sistema de seguridad social de los profesionales universitarios, fundado en el principio de la solidaridad intergeneracional, de modo que la Caja pueda otorgar las mejores prestaciones posibles a los actuales y futuros jubilados. SAU continúa trabajando en el tema, aportando nuestros puntos de vista y decisiones ante AUDU, que es el espacio desde donde se participa en los organismos de conducción de la CJPPU, manteniéndonos atentos frente a la situación planteada.


Gremiales

25

gestiones

ANTE LA IM A partir de planteos recibidos por algunos socios en relación al funcionamiento de los servicios brindados a los técnicos arquitectos por la Intendencia de Montevideo, SAU envió una nota a la directora de la División Espacios Públicos y Edificaciones, Arq. Patricia Roland con una síntesis de los temas más frecuentes que recibimos en calidad de reclamos y sugerencias de nuestros socios. Apuntando a mejorar la relación entre el profesional arquitecto y la Intendencia de Montevideo a través de sus diferentes servicios. A raíz de esta gestión, autoridades de SAU fueron recibidas por REFERIDA DIRECTORa el día viernes 22 de julio. Intendencia de Montevideo Directora de la División Espacios Públicos y Edificaciones Arq. Patricia Roland Presente De nuestra mayor consideración: Acercamos a Ud. una síntesis de los temas más frecuentes que recibimos en calidad de reclamos y sugerencias de nuestros socios. Entendemos que los mismos apuntan a mejorar la relación entre el profesional Arquitecto y la Intendencia de Montevideo a través de sus diferentes servicios. Cuente desde ya con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay para abordar posibles soluciones. Servicio de Contralor de las Edificaciones ·Dotar al Servicio de mayores recursos humanos, administrativos y técnicos, a los efectos de poder procesar en tiempos razonables las diferentes consultas e ingresos de expedientes, así como algunas de las nuevas propuestas que aquí se plantean. ·Ubicación de una caja en el 5º Piso para el pago de todas las gestiones que allí se realizan. La hubo muchos años y es muy necesaria. ·Programación de la entrada en vigencia de nuevas normativas, pautando fechas fijas para su difusión. Informar el contenido de las nuevas normativas con el tiempo necesario para realizar su difusión entre nuestros asociados. ·Disponer en la web de la IM de un simulador para el cálculo de tasas de edificación, de forma tal que el técnico actuante pueda informar al propietario con la debida certeza. ·Facilitar la atención de consultas técnicas mediante el sistema de agenda, disponiendo de mayor número de colegas para este servicio. Sería conveniente que se in-

corpore el sistema de agenda web con una cantidad razonable de números. Incorporar una nueva modalidad de consultas, por medio de la web o mail. ·Disponer un módulo de informes en el 5º Piso para orientación general, entrega de formularios impresos, estado del expediente, explicación del uso de la web IM, ubicación de las normativas, resoluciones. ·Instrumentar vía internet la realización de gestiones sencillas, por ejemplo la solicitud del Certificado de Conexión de Sanitaria podría hacerse por esta vía. ·Recibir siempre una constancia de inicio/ingreso de la gestión, aún en casos que el expediente requiera de estudio previo. ·Instrumentar un sistema de aviso automático por SMS y/o correo electrónico, cada vez que el expediente cambie de sector ó requiera de la asistencia del profesional patrocinante. Para que se estudie un expediente hay que llevar dos juegos de planos (uno poliéster y otro papel). Es habitual que tengan correcciones, por lo que hay que descartar todos los planos, incorporar las correcciones y volver a sacar otro juego. Esto tiene un costo muy alto. Sería bueno que se incorpore el sistema digital como ya está funcionando en otras Intendencias, solo se imprime el plano que ya está estudiado y aprobado en papel a modo de obtener las firmas y timbre. Hasta que se logra ingresar el expediente y tener un técnico asignado es visto por muchos técnicos que en las distintas entrevistas van observando distintas cosas. Esto lleva al punto anterior, cantidad de planos en doble juego y retraso en el ingreso del expediente. Sería bueno que un expediente lo estudie el mismo técnico, así no logre ingresarse por observaciones. También que éste se tome un tiempo considerable pudiendo estudiar el proyecto en su totalidad a modo de levantar todas las observaciones juntas. Sería bueno que se utilice el mail como también se utiliza en otras intendencias. Poder comunicarse vía mail con el técnico asignado, levantar observaciones y adjuntar documentación en caso que sea necesario. Sin otro particular, saludan atentamente, Arq. Alvaro López Giraldi Secretario General Dr. Arq. Juan Articardi Presidente


26

enero - agosto 2016

Nota Nota Nº 57/15 sec. Montevideo, 21 de diciembre de 2015 Sres. Integrantes del Directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Presente

jan asociados, donde todos reciben honorarios y solo uno está afiliado a la Caja, profesionales que ejercen la profesión en relación de dependencia en la actividad pública o privada, y que por su condición de universitarios pertenecen a un escalafón especial por el que perciben una mejor remuneración, pero que sin embargo declaran no ejercicio ante la CJPPU, actividades que se “disfrazan” para aparentar ser “no profesionales”, actividades profesionales por fuera de la formalidad.

De nuestra mayor estima: La Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay analizó los documentos elaborados por el Consorcio Deloitte, Saldain y Asociados, y Equipos Mori en los que se plantean varios escenarios en relación a la situación económica de la CJPPU para los próximos años. Surge del análisis realizado que en todos ellos las propuestas implican un empeoramiento de las actuales condiciones y prestaciones para los asociados pasivos y activos. Sin desconocer la problemática actual de nuestra institución previsional, resulta difícil de comprender la ausencia, entre las soluciones propuestas, de acciones que permitan acrecentar significativamente la cantidad de profesionales activos que hagan sus aportes. En ese sentido nos permitimos recomendar la realización de acciones concretas para incorporar a miles de profesionales universitarios que aun estando en ejercicio de su profesión, les resultan insuficientes o poco atractivos los beneficios que la Caja brinda, o simplemente no los visualizan. Debemos poder conocer los motivos que llevan a que una importante cantidad de profesionales se mantengan por fuera del sistema previsional, aún en períodos de muy alta ocupación como los de la última década. En ese sentido sería imprescindible la creación de vínculos comunicacionales entre la CJPPU y los profesionales no asociados. Las actuales formas de comunicación de la Caja están limitadas a los socios, por lo que se requieren nuevos canales que permita llegar a los no socios a través de mensajes efectistas. Todo lo anterior pretende conocer las causas de la no afiliación, y a partir de ello poder corregir las debilidades del sistema, y a la vez reforzar y mostrar sus fortalezas, como forma de acrecentar la cantidad de afiliados aportantes. Las acciones que se deban tomar en ese sentido deben estar necesariamente acompañadas de efectivos controles por parte de la CJPPU que permitan detectar a los profesionales que reciben honorarios por su trabajo profesional, y hacen declaración de no ejercicio ante la Caja. A modo de ejemplo: dos o más profesionales que traba-

En resumen entendemos que es imprescindible realizar acciones para acrecentar la cantidad de afiliados aportantes, lo que es fundamental para que la Caja pueda tener una economía saneada a largo plazo. Creemos que una política que se limite a la reducción de los beneficios y al empeoramiento de las condiciones de retiro, irremediablemente llevará a que cada vez sean menos los profesionales que opten por pertenecer y permanecer en la Institución. Sin otro particular saludan atte. Arq. Alvaro López Giraldi Secretario General Dr. Arq. Juan Articardi Presidente Con copia a la Comisión Asesora y de Contralor de la CJPPU y a la Agrupación Universitaria del Uruguay.


Gremiales

Comisión de Patrimonio Montevideo, 10 de junio de 2016 Intervenciones en la Rambla de Montevideo Atento a la gestión que se está llevando adelante para la colocación por parte de la Iglesia Católica de la imagen de una virgen en el predio contiguo a la Aduana de Oribe, que compone uno de los espacios públicos de la rambla de Montevideo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) desea compartir con la ciudadanía las siguientes consideraciones. Consideramos que la rambla de Montevideo, tanto por sus atributos históricos, paisajísticos y urbanísticos como por su indiscutible valor como espacio público, nos identifica a todos los montevideanos sin distinciones de clase social, género o religión. Parte de su valor y riqueza lo constituyen aquellos elementos intangibles de profunda representatividad y que, entendemos, inclusive trasciende a los habitantes de nuestra capital. Es por ello que desde el año 2010 apoyamos la idea de que la rambla de Montevideo sea propuesta a UNESCO para ser declarada Patrimonio de la Humanidad, ya que esto significaría un gran reconocimiento para nuestro país y para nuestra capital. El desarrollo físico de este espacio público, desde la escollera Sarandí al arroyo Carrasco, así como hacia el oeste de nuestra ciudad, contiene elementos diversos: playas, puertos, parques, equipamientos deportivos y sociales, espacios para el paseo y disfrute e infraestructura de variados usos, y discutible justificación en algunos casos, que también creemos deberían evaluarse apropiadamente, contemplando los distintos tramos que pueden identificarse por su valor histórico, paisajístico o de uso. Es en ese contexto que la introducción en este espacio de imágenes representativas religiosas y de cualquier otra índole debería ser considerada en el sentido de sus aportes a los valores citados, tanto materiales como inmateriales. Muchísimos de los aportes que han favorecido a que este espacio costero sea un espacio de gran calidad urbanística y paisajística –reconocido tanto por uruguayos como por extranjeros– se han realizado través del instrumento del Concurso de Proyectos, herramienta genuina, democrática y garante del proceso de construcción de edificios y espacios urbanos de trascendencia. Por lo expuesto, convocamos a que cualquier intervención a realizarse en la rambla de Montevideo se enmarque en un contexto de gestión, evaluación y análisis amplio, asegure intervenciones calificadas y valiosas desde el punto de vista urbano, paisajístico, histórico y ciudadano y que no solo reconozca su valor actual sino que potencie su futuro.

27


28

enero - agosto 2016

RESPONSABILIDAD DECENAL

Una necesaria actualización legislativa

Durante el año 2015, la Comisión de Responsabilidad Profesional de SAU1 ha trabajado en un proyecto modificativo del Artículo 1.844 del Código Civil (Responsabilidad decenal). El producto de ese trabajo fue aprobado por la Comisión Directiva de SAU y presentado a la APPCU, que formuló una serie de propuestas para su inclusión, alguna de las cuales se incorporaron, luego de lo cual resultó un proyecto de ley armonizado de ambas instituciones (SAU-APPCU) que en la actualidad aguarda tratamiento parlamentario. Todo arquitecto que se haya enfrentado a un reclamo por responsabilidad profesional, ha experimentado el rigor de un estatuto particularmente implacable, que lo coloca en una posición de vulnerabilidad a la hora de la defensa de sus derechos. A pesar de la importancia reconocida históricamente al sector arquitectura y construcción, la sociedad uruguaya trata con inédita severidad a sus principales protagonistas a la hora de medir su responsabilidad, la cual muchas veces se le adjudica por eventos que no están vinculados a su ámbito de gravitación. El fundamento de esta severidad se originó hace mucho años, y proviene del deliberado propósito de hacer más rigurosa la responsabilidad de aquellos sujetos cuya mala praxis podía provocar desagracias personales, ante la ruina de los edificios. De esa manera, se estableció el estatuto de la res-

ponsabilidad decenal, que opera a partir de la idea de garantía por la aparición de vicios durante un período de diez años. Las nóveles naciones latinoamericanas lo incorporaron a lo largo del siglo XIX en los códigos civiles que se fueron aprobando (en Uruguay, en 1869), tomando fundamentalmente el modelo del Código Napoleón de 1804. Sin embargo, lo que en una primera instancia se encontraba dirigido a proteger al usuario de la ruina del edificio (caída o desprendimiento de sus materiales), creado para una realidad en que la construcción operaba principalmente utilizando piedra y argamasa, luego comenzó a extenderse hacia otros ámbitos, abarcando nuevas situaciones que ampliaron su alcance, hasta llegar a comprender los “defectos que en la obra se noten” como expresa la Ley Nº 1.816 del año 1885 (conocida como Reglamento de Construcciones). No ha existido en el Uruguay una evolución legislativa que acompasara los profundos cambios originados en la actividad de proyección y construcción de edificios, producto del avance tecnológico y científico de los últimos 150 años. De ese modo, hoy en día los arquitectos se ven enfrentados a un modelo de responsabilidad proveniente del Art. 1.844 del Código Civil, normas complementarias y criterios jurisprudenciales elaborados durante décadas, cuyos elementos característicos pueden resumirse en los siguientes puntos: (1) el orden público del régimen, a consecuencia de lo cual son


Gremiales

29

nulos los acuerdos que realicen las partes para brindarse un estatuto diverso en sus relaciones; (2) la presunción de culpa del agente de la construcción, que determina la inversión de la carga de la prueba, significando una excepción al principio general en materia de prueba “quien alega un hecho tiene la carga de probarlo”; (3) la consideración como obligaciones del resultado a sus prestaciones (responsabilidad objetiva), en lugar de obligaciones de medios en que el actuar diligente libre de culpa es suficiente para exonerar responsabilidad; (4) la posibilidad de reclamar aún por vicios aparentes aceptados en la recepción de obra, si de estos luego se deriva la ruina o amenaza de la misma; (5) la existencia del período de garantía de 10 años para la aparición del vicio o defecto, y la posibilidad de recibir un reclamo por un dilatado plazo posterior desde el momento que la afectación se haya hecho aparente.

relacionadas con las terminaciones y acabados de las obras. Esto refiere a las prestaciones por ejemplo de pinturas, que requieren de un mantenimiento y renovación periódica que implica una inversión propia de la conservación a cargo del propietario. La responsabilidad del agente de la construcción no irá por más de dos años en relación a estos aspectos relativos a las terminaciones, pero de ahí en adelante deberá ser el propietario quien se encargue de mantener en forma esos aspectos, evitando situaciones de clara injusticia como las que se dan hoy en día. No hay para esta segunda parte presunción de culpa de los agentes de la construcción, quienes podrán exonerar responsabilidad probando su comportamiento diligente. Esto implica considerar sus obligaciones como de medios, y no ya de resultado, como las de la primera parte del artículo.

En función de lo anterior, considerando la sumatoria de los elementos que le caracterizan, puede decirse que la responsabilidad decenal tal cual como se le concibe en el Uruguay, depara para los agentes de la construcción un conjunto de severas e inequitativas reglas, que no están presentes en ningún otro sector de actividad del quehacer nacional.

Luego se establece la posibilidad de formalizar acuerdos concretos que determinen en algunos casos limitación de responsabilidad, lo que antes estaba vedado. Los acuerdos pueden versar sobre materiales, mano de obra u otras circunstancias justificadas, deben constar por escrito y contener la advertencia del arquitecto sobre las posibles consecuencias del uso de dichos materiales, de la mano de obra o de las otras circunstancias consideradas. Efectuado esto, el arquitecto no será responsable por lo que derive de ello. Estos acuerdos no tendrán valor en relación a vicios que provoquen la ruina del edificio.

Ello pone en crisis el necesario equilibrio que debe haber entre los conceptos de rol y la responsabilidad, generando situaciones de agudas inequidades al adjudicar consecuencias de acciones u omisiones en que los agentes no están ni remotamente en situación de incidir de alguna manera. El proyecto (ver en www.sau.org.uy) ha cuidado de mantener la integridad del Código Civil por una razón de técnica, y ha focalizado la modificación en aquellos aspectos que se consideran impostergables. En ese sentido, presenta dos partes bien diferenciadas. La primera parte es lo atinente a la responsabilidad por ruina del edificio, en relación con lo cual la disposición se mantiene prácticamente incambiada; de ese modo, para las situaciones de ruina (en cuyo concepto la jurisprudencia comprende el riesgo de caída parcial o total, desprendimientos, o cualquier otra situación que afecte la solidez o estabilidad del edificio, o que signifique su compromiso estructural), la disposición se mantiene tal cual está ahora con toda su severidad para los agentes de la construcción, lo que se justifica en el importante valor en juego. De ese modo, esta parte de la disposición no admite pacto en contrario, se presume la culpa del agente y las obligaciones relacionadas con la estabilidad del edificio, continuarán considerándose como de resultado para los agentes de la construcción. La segunda parte prevé las situaciones donde no hay afectación de estabilidad, ni ruina, ni amenaza de ruina. Es a partir de este punto donde se encuentran las innovaciones del proyecto. En este segundo escalón de la responsabilidad, no hay situaciones que comprometan la solidez del edificio. Se prevé un plazo de garantía quinquenal, en el cual se incluirán todos aquellos vicios que pudieran permanecer no visibles al momento de la entrega de la obra, los cuales deberán hacerse aparentes en ese período para habilitar el reclamo. A su vez, esta segunda parte contempla otras situaciones: aquellas

El plazo para ejercer la acción derivada del vicio hecho aparente en el plazo de 10, 5 o 2 años según corresponda, se extiende por hasta 4 años a partir de su aparición. Por último, se deroga el Artículo 35 de la Ley Nº 1.816 que extendía el régimen de la responsabilidad decenal a los meros defectos. En definitiva, la aprobación del proyecto representaría un significativo avance en el estatuto de responsabilidad profesional, no para rehuir de la que corresponde a los arquitectos -lo que SAU nunca ha promovido- sino para situarla en sus justos términos, evitando condenas contra arquitectos por situaciones que no están ni deben estar bajo su control. Dr. Carlos Castro Casas Asesor Legal de SAU, Profesor Agregado G 4 de Arquitectura Legal FADU UdelaR

1 Integrada por los arquitectos Duilio Amándola, Eduardo Arralde, Norberto Cubría y el Dr. Carlos Castro Casas


30

enero - agosto 2016

OBITUARIO

Arq. Felipe Manta Porteiro Este año San Pablo nos esperaba nuevamente a todos para la segunda edición de este importante congreso internacional. Él esperaba con gran entusiasmo este encuentro, nuestro instituto era nuevamente parte activa del mismo. Nos tocaba compartir el mismo vuelo, el mismo hotel, a las 5 de la mañana lo llamamos para informarle que por la niebla no despegaríamos hasta las 11 de la mañana pero no nos pudo atender… Minutos más tarde uno de nuestros compañeros nos informó que Felipe había fallecido a la media noche de un ataque al corazón. Desde ese momento siguieron horas y horas de un profundo dolor, donde el repaso de todos los momentos que compartimos, desnudó todas las virtudes de ese hombre que teníamos cerca y que tal vez, como siempre pasa en el acelere de esta loca vida que todos llevamos, seguramente no supimos darle todo el valor que él tenía en toda su dimensión.

(1973 - 2016) Asistimos años atrás al 1er. Congreso de la Construcción en Seco en Buenos Aires y allí estaba; Felipe era parte del evento, realizaba una ponencia sobre el sistema y se lo veía muy cómodo. Tiempo más adelante nos encontramos compartiendo la Comisión Directiva de Iucose, el Instituto Uruguayo de la Construcción en Seco. Desde el comienzo mostró su pasión por el tema, diciendo presente en toda acción que se debía encarar, sin importar fechas ni horarios. Las reuniones con actores públicos y privados se daban con frecuencia, por no decir todos los días, era tiempo de presentar el sistema, de armar programas y manuales, de interactuar con instituciones educativas, con otras asociaciones y siempre contamos con su presencia. Cuando hubo que tomar la responsabilidad de hacer una presentación pública de Iucose en un congreso, en un ciclo de charlas, siempre supimos que contábamos con su participación, para el armado del contenido o de la misma exposición. Tal vez en esos momentos más tensos de cualquier relación humana, que también enfrenta una institución para definir su rumbo, siempre encontramos el aporte sereno. El año pasado concurrimos con una importante delegación al Primer Congreso Latinoamericano de Steel Frame, en la ciudad de San Pablo, y lideró con aplomo el trabajo en equipo que allí se realizó.

En el congreso compartimos un mensaje como homenaje, que hoy queremos también compartir con todos ustedes: “Dios sabrá por qué necesita un especialista en steel framing en el cielo”. Te vamos a extrañar.

Téc. Líber J. Trindade Comisión Directiva IUCOSE - Instituto Uruguayo de la Construcción en Seco


Gremiales

31

OBITUARIO

Arq. Gonzalo Rodríguez Orozco Sus primeros años vividos en Aceguá, le permitieron desarrollar la idiosincrasia respetuosa e irreverente, modesta y valiente, de nuestro hombre de campo. Sensible a los modos de expresión de la cultura elitista y urbana, extremadamente cumplido y amable en la relación personal, todas las manifestaciones populares le atraían sobremanera. Su obra privada a través del Estudio 5 se muestra y califica en algunas propuestas de edificios ganadores de concursos, como los relevantes Sanatorio Social Casa de Galicia de 1957, edificio del Notariado de 1962, Palacio de Justicia de 1963, reconvertido en Presidencia de la República en 2009 y la Sede del Ministerio de Economía y Finanzas de 1981, que nos dan testimonio de la ductilidad en la respuestas, el compromiso con el momento cultural y la apuesta al futuro.

(1930-2016) Con la desaparición física del arquitecto Gonzalo Rodríguez Orozco (1955) nos abandona quizás la figura más representativa de un período destacable de la arquitectura de nuestro país. Reconocido colega por merecimientos excepcionales y auténticos fue, también, un ser humano excepcional. Las décadas del 50, 60 y 70 del siglo pasado crearon las condiciones para que nuestra arquitectura, sin negar a los maestros, se plantease nuevos objetivos y atrayentes respuestas. La reforma del Plan de Estudios, la Ley Orgánica, el prestigio del Concurso de Arquitectura, la guerra fría, la revalorización de la mujer y sus derechos, la globalización de usos y costumbres, el impacto de la revolución cubana, la Ley de Vivienda, la prédica “corbusiana”, la fortaleza de los departamentos de Arquitectura de los organismos públicos, entre otras referencias sustantivas, signaron esos años. En este contexto un hecho relevante lo fue la conformación y actuación permanente del Estudio 5. De polifacética constitución por las disímiles características personales de sus integrantes, sobresalía la irreductible cohesión como equipo. El liderazgo natural del estudio lo ejercía, sin duda, Gonzalo el Negro Rodríguez Orozco por evidente acuerdo tácito de sus socios y mejores amigos. La natural autoridad, basada en aspectos relevantes de su carácter, le permitían adelantarse a los acontecimientos mediante una visión acertada del porvenir, tanto en términos arquitectónicos, como culturales. Gonzalo nunca perdió su disposición alerta, su mirada atenta, el carácter integrador y el espíritu competitivo.

Integrante en los mismos años del recordado departamento de Arquitectura del MOP fue co-responsable de la propuesta del Aula Integral, sistematizada en el “Aula Tipo” y sus variantes, como respuesta a una reformulación pedagógica del aprendizaje inicial. Es destacable la resolución arquitectónica de tres escuelas emblemáticas como la Nº 47 en Capurro, la Nº 81 en Punta Gorda y la Nº 90 del Barrio Mirador en Colonia. Compartimos en la década del 90 la experiencia inigualable del primer gobierno frenteamplista en Montevideo y el desafío de enfrentar a la ciudad, su territorio y su gente a los tiempos futuros. Partícipe de todos los cambios que se materializaban en nuevos ordenamientos arquitectónicos y urbanos su participación y experiencia permitió, entre otras, colaborar en las ordenanzas de “acordamientos”, en la relación público-privada a través de “contraprestaciones” y en la definición de la Reforma Organizativa de 1992 que permitió la creación de la Planificación Territorial como División independiente. Gonzalo definía nuestra acción expresando que deberíamos ser “arquitectos de ciudad”, y así obrábamos. En los últimos tiempos sus preocupaciones se dirigían hacia su familia, sus hijos, su entrañable casa proyectada en 1967 y “la Arquitectura: la de ayer, la de hoy y la del mañana”. Su figura atractiva y austera, su modo de ser señorial y modesto, permanecerá en el tiempo mientras la historia sintetiza y califica el periodo en el cual Gonzalo fue un digno, generoso y fecundo impulsor. Mientras tanto, en homenaje y memoria al amigo y colega eminente, compartiremos su veneración y respeto por tantos creadores de las más diversas procedencias y disciplinas que lo acompañan en el “más allá”. Nos reafirman en lo inmortal del recuerdo Mario Payssé Reyes, Vicente Martín, Walter Gómez, Mercedes Sosa, Osvaldo Pugliese y tantos otros…

Arq. Nelson Inda


32

enero - agosto 2016

DOLORES

45 días después

Mucho se ha escrito en esto días sobre la más que bicentenaria ciudad de Dolores a raíz del tornado que impactara sobre la misma el 15 abril. Pero igual quisimos vivenciar qué sucedía a 45 días del tornado, cuando la “noticia” ya no estaba más en los titulares de los diarios, en el inicio de los noticieros de radio y TV, ni en la mediática y efusiva solidaridad de nuestro pueblo. Qué hay después de pasados esos días intensos, cuando la rutina abre la puerta a otros sentimientos y da lugar a que afloren otros valores no tan dignificantes.

Hoy gran parte de esta ciudad apacible empieza a resurgir físicamente de entre los escombros, las voladuras de techos, las infraestructuras y naturaleza dañada, sin duda por el aporte de la sociedad civil y el estado a un ritmo acelerado. Dan prueba de ello la construcción en tiempo record de un nuevo liceo que ya se encuentra en funcionamiento, de numerosas viviendas construidas o reconstruidas, la presencia de distintos organismos del estado ANEP, MEVIR, MTOP, MVOTMA, MIDES, UTE, ANTEL, Intendencia de Soriano, o de cuadrillas de trabajadores como las del SUNCA todos movilizados por la solidaridad con el pueblo de Dolores.

La ciudad de unos 18.000 habitantes está ubicada a orillas del río San Salvador, y debe su nombre al lugar de oración construido por el pulpero Manuel Ponte, a la Virgen Nuestra Señora de los Dolores en el paraje El Espinillo, allá por el año 1750. Hecho que sirvió para establecer una incipiente población, que hasta dicho momento y por distintas razones se había estado trasladando de un sitio a otro, desde la llegada de Juan Gaboto en 1525 que había arribado a la zona con el propósito de crear un puerto o fuerte próximo a la desembocadura del San Salvador en el río de los Pájaros Pintados.

No sólo perdieron sus casas Si bien la reconstrucción edilicia implica un esfuerzo inconmensurable por parte de los diversos actores que intervienen en el proceso, ésta resulta una meta claramente visible a corto plazo. No tan fácil resulta visualizar cómo reconstruir lo intangible o no tanto del golpe que recibieron las familias y personas afectadas. Literalmente una enorme cantidad de compatriotas quedó con la ropa puesta, porque además de perder la casa, perdieron ropa, muebles, documentos, cocina, heladera, TV, radio, herramientas, el taller familiar que proporcionaba sus ingresos,


Gremiales

33

el pequeño comercio, y lo peor, hasta un familiar o ser querido. Dan cuenta de ello los carteles puestos sobre algún montón de escombros y que a modo de lápida informan el nombre de la familia que allí vivía, con un número de documento y un teléfono de contacto.

deración Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), donde existe una comisión integrada por colegas que tienen enorme experiencia en eventos vinculados a tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, incendios, deslizamientos, fuego, nevadas, etc.

Política llevada adelante por el MVOTMA Luego de haber pasado por Dolores pudimos comprender cabalmente la política llevada a cabo por el MVOTMA, de entregar al núcleo duro de las familias afectadas, viviendas sin costo, sin préstamos a reintegrar, o subsidios. “Esto es tan extremo que no se parece en nada a los evacuados de una inundación”, nos decía la representante del Ministerio en el lugar, la Dra. María Moraes, hecho que conoce porque viene de Artigas y de trabajar, entre otras, con la problemática de los inundados. Según la doctora, la clave del éxito de la política llevada adelante fue la coordinación entre los diferentes actores que participaron en la reconstrucción, lo que generó fluidez en la comunicación y una repartición de los trabajos, sin caer en la superposición de esfuerzos, que en estos casos son siempre insuficientes. Otra ventaja de la coordinación fue evitar las especulaciones, porque en la medida que se sabe lo que cada organización aporta, es más fácil administrar los recursos.

La crónica pretenden describir las lógicas y circunstancias, y actuar en consecuencia ante situaciones similares, pues está claro que esto puede no solo volver a repetirse, sino que puede hacerlo con periodos de retorno más cortos.

La solidaridad de los colegas En este sentido y ya parados en lo disciplinar podemos decir que los arquitectos tuvimos un buen desempeño, lo cual ha sido reconocido por la ciudadanía, por las autoridades públicas, incluso por el director de Bomberos quien nos manifestó la importancia del aporte de nuestros colegas durante los primeros días. ya que los diagnósticos primarios no hubieran sido posibles tenerlos en tiempo y forma, sin nuestra participación. Fue notable la respuesta de solidaridad inmediata que expresaron nuestros colegas; en pocas horas tuvimos más de 120 colegas que con sus propios medios se pusieron a la orden, además del trabajo casi instantáneo que hicieron los arquitectos de la Delegada Departamental de Soriano. Esto posibilitó una acción coordinada y efectiva, la cual se llevó desde la Secretaría Política de SAU, que en contacto permanente con ministerios, Bomberos, Delegada, permaneció las 24 horas a la orden. Durante este proceso nos llegaron planteos individuales y espontáneos de colegas que querían ir igual -a como fuera-, no obstante lo cual su esforzada presencia se tradujo excepcionalmente en resultados efectivos, aspecto sobre el que deberemos reflexionar en el futuro para mejorar nuestros aportes. ANTE FUTUROS EVENTOS A la luz de lo sucedido se puede concluir que es necesario generar un grupo que trabaje en el análisis y organización de nuestros posibles aportes e intervenciones de contingencia en escenarios de situaciones de emergencia similares. Esto no es una novedad, de hecho podemos capitalizar la experiencia acumulada en el ámbito de la Fe-

Arq. Duilio Amándola

Debido a los sucesos meteorológicos acontecidos en la ciudad de Dolores el 15 de abril de 2016, los barrios más afectados fueron Cadol y Altos de Dolores, donde viven las familias en condiciones de mayor vulnerabilidad. Con el Comité de Reconstrucción se acordó que el Ministerio de Vivienda entregara a las familias que perdieron sus hogares, y eventualmente a las familias que quedaron sin parte de la misma, 40 contenedores que ofician de dormitorios y 8 contenedores sanitarios con inodoros y duchas con agua caliente, para hombres y mujeres, distribuidos en tres lugares estratégicos de la ciudad: Cadol, Altos de Dolores y Parque Lavalleja. A su vez, el Comité de Reconstrucción de Dolores facilitó contenedores con las mismas características, para alojar en los predios, en los casos de personas con dificultades para desplazarse a los contenedores de uso comunitario o en los casos que Mevir realice para vivienda de cero, para la custodia de los materiales. Por su parte, la Intendencia de Dolores, también facilitó baños químicos que arrendó por dos meses. El SINAE, junto con la DNB y arquitectos voluntarios, realizó un relevamiento primario en el que se estimó que había unas 1800 viviendas afectadas. De estas viviendas, un 30 % se consideró con afectaciones menores, un 30 % con afectaciones severas y un 30 % con afectaciones graves o pérdida de vivienda. Esta relación fue cambiando a lo largo del proceso. Algo a tener en cuenta, para futuros eventos de este tipo, es prever en el relevamiento primario, la cantidad de núcleos familiares que existen en un padrón, de modo de poder determinar más fácilmente la cantidad de viviendas que se deben construir.

Actores que contribuyeron y trabajan en la reconstrucción: Intendencia de Dolores, MVOTMA Comité de reconstrucción de Dolores, integrado por la sociedad civil, presidido por Ramón Erro, y Comité de Emergencia Nacional Quiénes construyen: MEVIR en Altos de Dolores y Cadol, SMITH en los predios y EBITAL en Lavalleja


34

enero - agosto 2016

NUEVO DECRETO

Normativa de Bomberos te el mecanismo de Declaración Expresa del técnico responsable del trámite, así como del resto de los técnicos o empresas intervinientes y del propietario, cada uno en lo que fuera de su competencia. 2) Mantener dentro del procedimiento de los trámites de proyectos la posibilidad de solicitar excepciones al cumplimiento de algún requisito normativo por razones justificadas. En tal caso ameritaría el estudio de dichos aspectos por parte de una oficina técnica a crearse en la órbita del Ministerio. 3) Control por parte de la Dirección Nacional de Bomberos mediante inspección del 100% de los locales, en cualquier período dentro de la vigencia de la habilitación, estableciendo un cronograma para la realización de las mismas en función de las prioridades que pudieran fijar en coordinación con el Ministerio.

La Ley N 15.896 del año 1987 establece que le compete al Ministerio del Interior, por intermedio de la Dirección Nacional de Bomberos, la función de policía del fuego en sus fases preventiva y ejecutiva, así como en todo lo relativo a la prevención y combate de fuegos y siniestros, que aparejen peligro inmediato a la vida humana o los bienes. o

Desde comienzos del año pasado, a partir de la gran preocupación generada ante la problemática existente en la Dirección Nacional de Bomberos en relación al atraso en los expedientes en curso, la SAU reiteró su preocupación al Ministerio del Interior y planteó una serie de reivindicaciones referidas a la temática. A partir de la grave situación resultó entonces ineludible que el Ministerio resolviera intervenir y en tal sentido SAU solicitó que las observaciones planteadas fueran tenidas en cuenta en el cambio normativo que se quería abordar. A su vez, ofreció al Ministerio los aportes que pudieran estar a su alcance referidos principalmente a los aspectos de gestión, manteniendo como referencia el marco normativo de la ciudad de San Pablo, el cual requirió de la revisión de ciertos aspectos técnicos. A partir de dicha iniciativa, un grupo de directivos acercaron al Ministerio del Interior los lineamientos generales que desde la actividad gremial se entendía debía contener el nuevo decreto. En tal sentido se propuso: 1) Que se diera aprobación administrativa de forma inmediata a los trámites de proyectos y certificaciones median-

4) Ajuste de las tablas contenidas en el Decreto No 260/13, teniendo en cuenta la normativa de San Pablo, en especial en cuanto a la modificación del área límite para la aplicación de las mismas. 5) Recoger la normativa referida a usos residenciales contenida en el Decreto No 260/13, en una tabla de requisitos a incluirse en el nuevo decreto y el resto de las exigencias incorporarlas en los diferentes instructivos técnicos existentes o a redactar. 6) Mantener el funcionamiento de los comités técnicos consultivos con integración de representantes de las diferentes gremiales involucradas como mecanismo para redactar o revisar los instructivos técnicos que complementan el decreto. 7) Crear en la órbita del Ministerio un tribunal de alzada integrado por autoridades del mismo, de Bomberos y representantes gremiales con el fin de monitorear todo el proceso, poder atender reclamos de los involucrados, definir sanciones en caso de detectarse irregularidades en la gestión, recibir sugerencias, promover modificaciones normativas y controlar cumplimiento de plazos. 8) Definir claramente las competencias y responsabilidades de los involucrados en la gestión (propietarios, técnicos y empresas). 9) Establecer un régimen punitivo basado en sanciones económicas para los propietarios y un mecanismo gradual de amonestaciones o suspensiones para los técnicos o empresas intervinientes en el trámite para el caso de detectarse irregularidades en la gestión dando las garantías del debido proceso a los involucrados.


Gremiales

La disposición del Ministerio del Interior para recibir estas sugerencias fue muy buena y el nuevo decreto aprobado, si bien evidencia algunas incongruencias que deben ser corregidas, recogió la mayoría de los requerimientos planteados por SAU. A partir de la aprobación del decreto, se generaron una serie de dudas y comentarios por parte de los colegas quienes remitieron innumerables comunicaciones al gremio. Por tal motivo se resolvió convocar a una reunión con el fin de poder democratizar la información. Esta instancia, de la que participaron más de 150 personas, se concretó el día 18 de junio en la facultad de Arquitectura, con presencia de autoridades del Ministerio del Interior y de SAU. Luego de esta fecha el gremio siguió trabajando con los colegas que se acercaron a SAU con el fin de realizar sus aportes y se estableció un cronograma de actividades a desarrollar. La Asociación de Ingenieros y la Asociación Uruguaya de Protección contra Incendios (AUPCI) concurrieron a SAU a efectos de informarse de lo actuado y realizar sus planteos, lográndose en las reuniones mantenidas, consenso en una serie de puntos a plantear al Ministerio quien ha demostrado apertura a escucharlos. Consideramos que el rol de la SAU en este proceso ha sido de gran importancia, por su actitud constructiva y articuladora de las demandas de la sociedad civil vinculada a la temática.

35


36

enero - agosto 2016

CENTENARIO

Escuela de Jardinería

El pasado martes 21 de junio se realizó en el Jardín Botánico la celebración de los 100 años de la Escuela de Jardinería. Con la presencia del Intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martínez, el ex intendente y actual edil de Montevideo, Arq. Mariano Arana, el ex Director de División del Dpto. de Cultura de la Intendencia de Montevideo, Don Mario Delgado Aparaín, el presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Doctor Arquitecto Profesor Juan Articardi, se realizó un sentido homenaje a la historia y sus protagonistas. Transcribimos fragmento del discurso del Ing. Agr. Pablo Ross (…) En un acto tan significativo como lo es el centésimo aniversario de la Escuela Municipal de Jardinería, que más natural que desgranar algunos brevísimos conceptos sobre el jardín y la jardinería. El arte del Jardín ha tenido vigencia a lo largo de la historia de la humanidad, a tal punto que podría afirmarse: no existe civilización que no haya sentido la necesidad de desarrollar sus propios jardines, en el marco claro está, de los factores geográficos, ambientales, climáticos, botánicos, sociales y económicos propios del momento histórico en que los mismos se fueron concretando. (…) Desde mediados del siglo XIX se desarrollan en Montevideo las quintas del Prado que conforman el entorno enjardinado o parquizado de las grandes residencias que se instalan en las inmediaciones del Arr. Miguelete. Entre ellas, una de las primeras fue la Quinta del Buen Retiro de Don José de Buschental que vendió a Don Adolfo Del Campo que, en 1873

acondicionó y habilitó al uso público lo que se llamó el Prado Oriental. En el año 1882 pasa a dominio municipal y desde ese año y hasta 1930, en sucesivas expropiaciones de quintas vecinas que fueron anexadas, se creó el gran Parque de El Prado que alcanzó una dimensión excepcional para la época; hoy día alcanza las 120 ha. En 1902, en otra de las quintas se crea el Jardín Botánico sobre proyecto del paisajista Carlos Racine, ampliado en 1927 a su área actual de más de 13 ha. En 1911, Gran Parque Central, Arq. Paisajista Carlos Thays y poco después remodelación del Parque Urbano. En 1912, la Rosaleda de El Prado según proyecto de Racine, inaugurada en el marco de importantes fiestas y celebraciones. Este gran incremento de los parques públicos en menos de cuarto de siglo, más las plazas, más el arbolado de calles y avenidas llevó a pensar al municipio de Montevideo en la necesidad de contar con personal técnico para organizar y dirigir el manejo de esas áreas verdes y las que se fueran creando. No existía en la época una institución en que se formaran personas para cumplir esos cometidos. Si estas estupendas creaciones no son atendidas con adecuadas intervenciones que abarquen la dinámica de su funcionamiento y especialmente la de los magníficos vegetales que las componen, podrían, a corto o mediano plazo, frustrarse buena parte de las intenciones de quienes las proyectaron y quienes impulsaron su realización. Es así que, teniendo en cuenta estas consideraciones, el 9 de febrero de 1916, el Intendente Municipal de Montevideo, Dr. Francisco Accinelli aprobó el proyecto por el que se creaba la Escuela Municipal de Jardinería. (…) Ver versión completa en www.sau.org.uy


Gremiales

La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), tiene previsto realizar durante los días 12 al 14 de setiembre, una sesión del Comité Ejecutivo en la ciudad de Manaus, Brasil; y entre los días 24 al 26 de noviembre del 2016 en la Ciudad de Asunción, Paraguay, el evento institucional más importante, el XXV Congreso de la FPAA. En esta oportunidad la FPAA pondrá el foco en el tema “Resiliencia: permanencia y temporalidad en la arquitectura y el urbanismo”, con el propósito de reflexionar sobre un contenido que ha sido considerado relevante para los 32 países miembros de la FPAA. Todo lo cual será posible a partir de los enriquecedores aportes que se esperan recibir a través de las ponencias, presentaciones y conferencias magistrales que estarán a cargo de los destacados expositores invitados. De acuerdo a lo previsto en los estatutos, corresponde que durante el XXV Congreso se realice la Asamblea General de FPAA, instancia en la que se renuevan las autoridades para el periodo 2016-2020, eligiéndose allí el candidato para el cargo de presidente y secretario ejecutivo, refrendándose el nombre del candidato para el cargo de secretario general y tesorero, previamente nominado durante la sesión del primer Comité Ejecutivo de este año, responsabilidad que estatutariamente le corresponde con carácter permanente al Uruguay.

37

El evento será también una oportunidad para el debido reconocimiento de los aportes y trabajos de nuestros arquitectos e instituciones del continente, que desde los distintos lugares de América y espacios de actividad construyen a diario nuestra disciplina. La difícil tarea de seleccionar los candidatos a recibir alguno de los Premios FPAA dentro de las diez categorías previstas, le corresponderá a un calificado jurado panamericano. En esta oportunidad la SAU ha postulado candidaturas en las siguientes categorías: •Medalla de oro •Premio arquitecto en la actividad privada •Premio arquitecto en la funcion pública •Premio en la docencia •Premio en la investigación y teoría •Premio en la difusión de la arquitectura y urbanismo •Premio “fin de carrera” Gabriel Serrano Camargo (reservado a estudiantes) Se destaca que luego de más de 10 años se volverá a entregar el premio Gabriel Serrano Camargo, destinado a reconocer el trabajo de fin de carrera de estudiantes, en las categorías de Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Teoría.


38

enero - agosto 2016

SOCIOS NUEVOS DICIEMBRE - JULIO

¡Bienvenidos/as colegas! Abreu González, Jimena Carolina Acuña Parafiniuk, María Cristina Aguerrebere González, Ariadna Aguilar Amaya, Andreina Aguirre Perdomo, Florencia Aintablian Almeida, Angela Aline Alberti Guarnerio, Florencia Nibia Albieni Artía, Nicolás Alfaro Rico, Joaquín Guillermo Alvez Pastorino, María Carolina Amado Mannise, María Estela Antunez Mackinnon, Gimena Añón Ávila, Mariana Noelia Armand Pilón Torres, Verónica Susana Aziz Gallo, Gerardo Daniel Ballon Muriega, Marcelo Javier Batista Pérez, Héctor Manuel Benitez García, Alejandro Bonasso Robaina, Alejandro Miguel Burafaldi Rodríguez, Fátima Serrana Burgos González, Oscar Vladimir Cañadas Manso, Rubén Carbone De Lisa, Virginia Gabriela Caride Verdún, Viviana Cianciarulo Marmión, Tabaré Ariel Collazo Bejérez, Pablo César Colmán Frei, Nadia Stefanía Corral Troisi, Silvina Alejandra Cougett Battagliotti, Valentina Da Silva Mai, Vanessa Elizabeth Díaz Burgos, Lucía Diez Da Rosa, María Laura Dutra Martínez, Luciana Ethel Elola Galván, Florencia Erramuspe Happel, Rodrigo Manuel Estramil Posse, Verónica Alicia Fajián Rodríguez, Cecilia Raquel Fernández Arias, María Elisa Fernández Rivero, Patricia Fernández Waksman, Gabriela Ferreira Sosa, Cecilia Fierro Freira, Eloisa Freitas Fourment, José Andrés García Anro, Lucía Gerner Szpektorowski, Andrés Marcos Ghio Pi, María Carolina Giribaldi Serna, Silvia Cristina Goday Umpiérrez, Verónica María Gómez Ruiz, María Eugenia Ibáñez Silveira, María Eugenia Iglesias Gordillo, Madelón Klepsh Pereira, Guillermo Laborda Viera, Jenny Carolina López Asumendi, Martín

López Irazábal, Fabián Lucas Ojeda, Sindy Caren Manzi Fraga, María Matilde Martínez Varsi, Valentina Miños Uriarte, Abel Alejandro Moreira Silveira, Oscar Elbio Nader Paz, Francisco José Nahum Weiss, Rodrigo Osvaldo Nicolás Birriel, Mercedes Nieves Olazábal, Lucía Inés Noble Sant-Anna, Claudia Elizabeth Paggi Milans, Romina Palladino Irisarri, Marcelo Jorge Papantonakis Vera, Cecilia Peón Vazquez, Verónica Pérez Martino, Diana Lucía Pintos LLovet, Oscar Leonel Pizzolo Dagnino, Gimena Ramos Ríos, Yessica Dhaiana Ricciardi Mazza, Patricia Ricucci Carrasco, Mariela Riera Peña, Claudio Ruben Rodríguez González, Mauro Esteban Rodríguez Ponce de León, Carolina Román Ben, Dahiana Estefanía Rosas Fripp, Rodrigo Sanson Collazo, Lucia Scremini Sanguinetti, Sebastián Silva Sere, Julio Alberto Silveira Chapitel, Ana Laura Silveira Corvino, Ana Carolina Sosa López, Gerardo Nicolás Suárez Granizal, Claudia Carolina Surraco Morató, Lía Elsie Tabarez Rodríguez, Javier Eduardo Tobler Fernández, Ana Inés Trapani Núñez, Natalia Trigo Sarasola, Martina María Varela Gadea, Patricia Wainstein Kornecki, Iael Wolman Pazos, Walter


Gremiales

>PARQUE CAPURRO

Fotografía: Gabriel Sánchez Machado

NA CIO NA LES

39


40

enero - agosto 2016

Premios X BIAU

Teatro Politeama

El Teatro Politeama fue distinguido en los Premios Panorama de Obras de la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), junto a otras veinticinco obras de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, España, México, Paraguay y Portugal. El pasado mes de abril, el jurado del Premio Panorama de Obras, compuesto por los comisarios XBIAU Ángela García de Paredes e Ignacio G. Pedrosa, el comisario adjunto X BIAU Álvaro Puntoni (Brasil) y los arquitectos Luis Callejas (Colombia), Fernanda Canales (México), João Luís Carrilho da Graça (Portugal), Toni Gironés (España) y Sebastián Irarrázaval (Chile) definieron a partir de 194 obras, un listado con 26

obras premiadas y 28 finalistas. El Teatro Politeama, obra de los arquitectos, Víctor Lorieto, Conrado Pintos y Luis Santellán (Estudio Lorieto Pintos Santellán) es la única obra uruguaya distinguida en este prestigioso premio. ALGO DE HISTORIA El teatro Politeama, construido en 1921, albergó espectáculos artísticos, deportivos y hasta circenses durante 60 años. En su última etapa al desgaste material se sumaron infelices intervenciones arquitectónicas contribuyendo a un proceso de degradación que culmina en 2012 con el cierre de la sala. Es entonces que la Intendencia de Canelones, propietaria del inmueble, decide su transformación en un complejo cultural que al tiempo de recuperar la estructura edilicia incorpore nuevas funciones y servicios.

El nuevo programa enfatiza las actividades formativas (aulas y vestuarios), amplía la gama de respuestas escénicas con la incorporación de una sala multipropósito e incorpora nuevos servicios al público (cafetería, ascensor, ropería y primeros auxilios). Se contempla asimismo la recuperación y reformulación de la infraestructura escénica (piso de escenario, parrilla de iluminación, audio) y de sala (acústica, butaquería, iluminación). Proyecto y obra se adjudicaron mediante el sistema de Concurso Licitación, instrumentado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). El proceso de obra fue objeto de un estricto seguimiento por parte de la CND y la Intendencia canaria en condiciones de plazo y presupuesto muy exigentes (8 meses, U$S 2 millones) da cuenta de lo adecuado del sistema.


nacionales

EL PROYECTO La necesidad de construir un nuevo volumen para servicios (cafetería, administración, servicios higiénicos y de personal, etc) y la reestructura circulatoria que posibilita accesibilidad universal permitieron duplicar la percepción espacial de las exiguas áreas públicas. El nuevo volumen se asocia al preexis-

tente de un modo complejo. Comienza por reconocer el protagonismo del edificio del teatro y de él extrae las directivas de su diseño: su materia y su color, su altura y la de sus componentes formales, la alineación de su fachada y el protagonismo del lleno sobre los huecos. Sin embargo la relación se tensa con el uso de opuestos: al peso del edificio preexistente se asocia un volumen leve, que renuncia a la masa y opta por planos que se articulan con la lógica de un origami. En la memoria genética de uno está la piedra, en la del otro el papel. El predio de la nueva intervención estaba antes limitado por un muro que reproducía la materia y la estética del teatro. Lo que ha sucedido es testimonio de una sensibilidad contemporánea que –al decir de Solá y Morales- se desplaza de la semejanza a la analogía. Desde su reapertura el Complejo Cultural Politeama ha mostrado una enorme vitalidad en todas sus áreas con una programación muy intensa de espectáculos y eventos (música, danza, teatro, actividades académicas y sociales, etc.)

41

casi siempre con capacidad colmada. La actividad docente abarca una filial de la Escuela Nacional de Danza, un elenco permanente de teatro y una escuela de música. La recuperación edilicia del teatro incluyó una mejora del espacio público transformando la calle en una semipeatonal que prolonga el uso de la plaza vecina. Frente al Complejo otra construcción patrimonial alberga precariamente actividades docentes de música instrumental y lírica, cuya recuperación se anuncia a partir del éxito del Politeama. Cuando se concrete, Canelones dispondrá de un centro cultural de magnitud apropiada a la ubicación.


42

enero - agosto 2016

PUBLICACIONES

EVoces l encendidas río

1. Vivienda Perotti. Arqs. Octavio de los Campos, Milton Puente, Hipólito Tournier, 1930. Foto: Archivo DPT.

2. Iglesia de Cristo Obrero. Ing. Eladio Dieste, 1955-1960. Foto: Rodolfo Martínez, SMA.


nacionales

Las palabras juegan en la vieja cinta. Brotan de la oscuridad; la encienden, la tiñen, la agitan. De un lado, la voz breve y curiosa de la pregunta: joven, inquieta, incisiva. Del otro el decir lento y sedimentario, el espesor del tiempo, la experiencia digerida. Un diálogo imparable. Un río torrencial. Un viento dulce que recobra paraísos perdidos. El libro1 recoge por primera vez las conversaciones que Mariano Arana, Lorenzo Garabelli y José Luis Livni mantuvieron con algunos grandes arquitectos uruguayos durante los años setenta. Reúne las entrevistas incluidas en varias entregas de Arquitectura (1985-1994) y una serie similar que permanecía inédita2, con un criterio unitario que preserva sus diferencias: la primera serie mantiene su versión de origen, apoyada en preludios críticos y algunos datos biográficos, la segunda es acompañada por nuevas reseñas.3 Todo esto se reúne en dos volúme-

Laura Alemán Coordinadora editorial 1 Entrevistas. Edición especial. Mariano Arana, Lorenzo Garabelli, José Luis Livni. FADU-UdelaR, SAU. Montevideo, junio de 2016. Producción general: IHA, FADU-UdelaR. 2 Esta segunda serie fue procesada a partir de las cintas provistas por Silvia Bonino de Garabelli. Su edición se hizo en el Instituto de Historia de la Arquitectura y contó con la participación directa de Mariano Arana. 3 Textos elaborados por integrantes del IHA. 4 La grabación de Caprario se extravía, Fresnedo Siri muere en esos años, Lorente Escudero y Gómez Gavazzo se niegan a ser registrados. 5 Las fotografías actuales son obra del Servicio de Medios Audiovisuales (FADU-UdelaR). Las imágenes históricas provienen de archivo (CDIIHA, SMA).

nes que guardan un rico universo, un río de voces lejanas que se cruzan y discuten aun sin saberlo. Porque no hay aquí una mera secuencia: bajo el orden que impone la edición crece un diálogo plural, una trama enredada que enlaza y anuda estas experiencias. En esta malla se tejen las voces de Alberto Muñoz del Campo, Juan A. Scasso, Juan A. Rius, Carlos A. Surraco, Beltrán Arbeleche, Octavio de los Campos, Juan A. Aubriot, Leopoldo C. Artucio, Ernesto Leborgne, Juan M. Muracciole, Julio Etchebarne, Atilio Lombardo, Francisco Vázquez Echeveste, José H. Domato, Aurelio Lucchini, Mario Payssé Reyes y Eladio Dieste. Y se vislumbra el dibujo ausente de los mayores, Mauricio Cravotto y Julio Vilamajó, que asoma en la voz cercana del hijo, Antonio Cravotto, y en la evocación del discípulo, Guillermo Jones Odriozola. Pero hay también agudos silencios: el aporte de Jorge Caprario, Román Fresnedo Siri, Carlos Gómez Gavazzo y Rafael Lorente Escudero se omite por diversos motivos4.

43

Los entrevistados –que nacen entre 1889 y 1917 y se titulan entre 1915 y 1943- evocan su propio brillo; reafirman sus convicciones, celebran gestos audaces, comentan éxitos y fracasos. Rescatan viejos destellos, recobran su inocencia, vuelven a reír su risa. Revisan su mundo interno, hablan de distancias y cercanías. Recogen las verdades de Carré, repasan el trazo firme de sus maestros. Cuentan la aventura iniciada luego del egreso. Lo hacen con recato, timidez o entusiasmo. Lo hacen con otros y entre otros: se saben parte de un hacer más ancho. Esta voz coral incorpora la imagen y su fuerza: el texto aparece ilustrado por la obra de los arquitectos y por sus viejos retratos, en un juego visual que articula fotografías recientes y antiguas 5. El resultado es una trama plena de saber, humor y nostalgia. Un relato encendido que recrea el fulgor de la arquitectura uruguaya.


44

enero - agosto 2016

publicaciones

La red oriental más general, se puede clasificar al libro dentro de una larga lista de estudios que en los últimos años han desmitificado la figura intocable de Le Corbursier a partir de un trabajo riguroso y erudito con fuentes que están más allá de la unívoca y contundente imagen que el maestro suizo forjó sobre sí mismo.

Tres visitantes en París. Los colaboradores uruguayos de Le Corbusier es fruto de una investigación académica que fue presentada por Jorge Nudelman como tesis doctoral en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 2013 y que ha sido publicada dentro de la nueva y muy auspiciosa colección de textos universitarios patrocinada por la UdelaR: Biblioteca Plural de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. El libro está construido a partir de una indagación paciente y rigurosa en diversos archivos con la intención de desentrañar la historia de tres personajes importantes de la arquitectura moderna en el Uruguay: Gómez Gavazzo, Serralta y Clémot que tienen la particularidad de haber establecido una relación intensa con Le Corbusier ya que en diversas etapas trabajaron en su estudio. Nudelman centra su método en la investigación biográfica tratando de desentrañar las redes de relaciones que se establecen entre los protagonistas. En ese sentido puede afirmarse que el autor utiliza fuentes primarias precisas y las contrasta con las fuentes secundarias más actualizadas para avanzar en el conocimiento de un tema que dista de estar totalmente acabado. Al mismo tiempo, la perspectiva propuesta es una oportunidad para revisar la historia de la arquitectura uruguaya desde otro ángulo, desde una mirada en escorzo que descubre otras colocaciones de los personajes en una vibrante y sinuosa trama. En otro plano

La existencia de tres discípulos uruguayos de Le Corbusier que trabajaron en su estudio, pertenecientes a dos generaciones diferentes, le permite al autor una periodización amplia que va de 1929 a 1973, año del golpe en Uruguay y de la expulsión de algunos de los protagonistas de la Universidad. En el medio aparecen las figuras de Bonet y Dieste con sus respectivas relaciones directas o indirectas con el mundo corbusierano. Conjugando dichas personalidades Nudelman traza los hilos de esta red oriental. La investigación, entonces, viene a ampliar el mundo rioplatense de correspondencias con el maestro que había sido desarrollado en el trabajo de Liernur y Pschepiurca en correlación a la “excursión uruguaya” del viaje del 29 y a Antonio Bonet con su intervención en Punta Ballena1. Por otra parte, al indagar en el derrotero de estos tres arquitectos, el autor no sólo precisa de manera clara el carácter de una conexión compleja entre maestro y discípulos, sino que pone en juego múltiples trazos que definen en profundidad muchos aspectos y particularidades de la arquitectura moderna uruguaya. Al revisar las biografías de estos tres personajes pueden ser leídos, como trasfondo enriquecedor, la importancia de la clasicidad y los modos de proyecto académico, el rol de Carré, las lecturas complejas de esa modernidad que no son idénticas y simétricas entre centro y periferia y las relaciones entre arquitectura y política a través de las diversas generaciones que se suceden en el campo disciplinar. Por otra parte, el trabajo permite leer el contexto de 1929 y reafirmar que el viaje a América del Sur fue más importante para el propio Le Corbusier que para los arquitectos sudamericanos y no significó el inicio de una nueva etapa en las arquitecturas locales. Por el contrario, el contacto con la gran dimensión, con el paisaje, con el exotismo y el trópico produjo resultados palpables en la obra posterior del maestro. En cambio en un ambiente como el uruguayo, dominado por la presencia cultural y técnica de los alemanes, la visita de Le Corbusier no parece haber dejado rastros. Lo paradojal de todo esto es que, como bien lo explica Nudelman, la relación fructífera entre arquitectos uruguayos y le Corbusier comienza de manera casi casual. Gómez Gavazzo “aterriza” en el estudio de la rue de Sèvres casi accidentalmente ya que en origen hubiera preferido realizar su experiencia formativa en Alemania. Es cierto que ya en los años veinte pueden encontrarse influencias del maestro en sus proyectos de la Facultad, pero prima en toda esa generación pionera de la moderni-


nacionales

dad la admiración por los alemanes. De todos modos esta introducción impensada deja sus frutos. El arquitecto uruguayo trabaja intensamente en esos años en el edificio de seguros de Zurich y en el plan Obus2. La influencia del maestro en este primer discípulo uruguayo no es absoluta ya que no se convierte en un difusor acrítico de los principios del maestro. Se trata de un arquitecto que va abandonando la disciplina para ahondar en el urbanismo y que también se ve permanentemente influenciado por otras tendencias que aparecen en la escena local. Sin embargo, en él podemos leer una declinación del lecorbusionismo antes o al mismo momento que en Brasil, aunque más atenuada, menos espectacular. Un Le Corbusier de los años veinte y treinta que no hallamos en la Argentina, que sólo aparecerá posteriormente con el grupo Austral y el brutalismo. En 1935 en Argentina, más allá de Wladimiro Acosta que era ruso, nadie podía pensar proyectos modernos de la envergadura de la propuesta de Gómez para Punta del Este. Lo que sorprende es que luego de estos renovadores planteos, el camino de Gómez se vaya aplanando y su adscripción a un “urbanismo científico” lo aleje del gran arquitecto de posguerra. Un exursus interesante dentro del libro lo constituye el capítulo que explora la cuestión de los cambios en la enseñanza y la relación de la Facultad con la política, entre los treinta y la reforma del plan del 52, y que coloca a la arquitectura moderna definitivamente en el centro de la escena. Es importante la caracterización que el autor hace de la enseñanza de Beaux Arts en Uruguay y su lábil pragmatismo que implicó la posibilidad de una rápida hibridación con lo moderno. Una etapa distinta se abre con la estadía de Serralta y Clémot. El análisis detallado del viaje de fin de curso de estos arquitectos, en la inmediata posguerra, también nos depara sorpresas porque Nudelman constata que ambos no van hacia el descubrimiento de la modernidad europea sino hacia la afirmación de los ejemplos consagrados por la historia. Sin embargo, rápidamente se produce una relación simbiótica con el maestro, abordan un Le Corbusier nuevo: es el tiempo de Marsella, del brutalismo, del Modulor, el momento de madurez de un personaje que se vuelve hacia las obsesiones personales, que construye una poética arcaica y va abandonando el rol de publicista de una modernidad tecnocrática. Un estudio perceptivo de la arquitectura histórica como el conjunto monumental de Pisa, la Acrópolis o la Plaza San Marco preocupan al arquitecto de Ronchamp y Chandigarh que piensa entonces en las relaciones geométricas y matemáticas aplicadas a la arquitectura inspirándose en los trabajos de Choisy. Es este el espíritu que está detrás de la construcción del Modulor y en este tema, como lo demuestra el autor, la relación con Serralta es central. Es interesante en la parte final el análisis minucioso de la asociación de Serralta, Clemot y Dieste y de allí la influencia que los primeros ejercieron sobre el ingeniero.

45

También la conexión con Antonio Bonet y su relación con el vernaculismo mediterráneo, que está entre los mejores pasajes del libro. A ello podemos sumar las interpretaciones de la obra de Serralta y Clémot, más detallados que en el caso de Gómez Gavazzo, ya que en ese caso el autor contó con un acceso más directo a los archivos, como en los casos de la casa Acosta y Lara y el Hogar Estudiantil, lo que permitió una fina mirada crítica a los proyectos analizados. Lo que puede verse en los dos casos es que los visitantes del maestro reproducen lo que aprenden en el estudio, pero no evolucionan luego conjuntamente con Le Corbusier. Es más, Gómez está todavía mucho más ligado a la enseñanza tradicional y solo puede asumir algunos aspectos del maestro. Serralta y Clémot trabajan rigurosamente dentro de una modernidad que ya está instalada, pero pueden tomar caminos más personales a diferencia de otros arquitectos latinoamericanos de su generación que siguieron dogmáticamente lo que suponían eran los principios de un brutalista. Finalmente podemos decir, recomendando su lectura, que se trata de una investigación que se encuadra dentro de la mejor tradición de la historiografía de la arquitectura moderna latinoamericana, realizada con rigor y conocimiento muy completo de las fuentes. La revisión del campo intelectual, revistas, cartas, fotografías, bocetos y dibujos previos, meticulosamente analizados, muestran la pericia del autor para construir un análisis consistente en el territorio más puro de la crítica arquitectónica. Además tiene el mérito de partir de un tema particular, pero al mismo tiempo se permite cruzarlo con una serie de discusiones que nos autorizan a entender el campo cultural de la arquitectura moderna en el Uruguay desde otra perspectiva, muy diferente a las clásicas monografías dedicadas a un autor y su obra comúnmente transitadas por la historiografía.

Por Fernando Aliata HITEPAC/Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNLP 1 Jorge Liernur con Pablo Pschepiurca, La red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924 -1965), UNQUI – Prometeo, Buenos Aires, 2008. 2 Todavía falta un estudio exhaustivo de los colaboradores de Le Corbusier que depararía muchas sorpresas en cuanto a la importancia de la participación de muchos de ellos en el proceso proyectual de las obras del maestro.

Fernando Aliata es arquitecto, hizo estudios de posgrado en el Instituto Universitario de Architectura de Venecia y es Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor titular ordinario en el Taller Vertical de Historia de la Arquitectura en la Universidad de La Plata (Argentina).


46

enero - agosto 2016

BARRIO HISTÓRICO de colonia del Sacramento

Una posibilidad de enriquecer las opiniones

Durante sus más de 330 años de historia, el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento (en adelante BH) ha acumulado ejemplos de su arquitectura original portuguesa, también española y una serie de ejemplos de arquitectura popular de varios períodos. Dada la riqueza que presenta en lo que a aspectos patrimoniales concierne, amerita profundizar temas que sólo excepcionalmente han sido debidamente estudiados en profundidad o debatidos, y son muy escasos los ejemplos que estos criterios fueron dejados por escrito.

Existen opiniones confluyentes en cuanto a sus valores patrimoniales pero divergentes con referencia a la forma de intervenir en él. De hecho, el BH no cuenta con un conjunto de normas y preceptos consignados en forma detallada, que pueda brindar un verdadero control de la edificación, del ambiente, del paisaje cultural y de los usos del mismo con fines de conservación del valioso patrimonio que ostenta. El BH fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad el 6 de diciembre del 1995, cuando el Comité del Patrimonio Mundial, por el Criterio 4 que expresa “ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificación, un conjunto arquitectónico o un paisaje que ilustre una o varias etapas


nacionales

47

significativas de la historia humana”, le reconoce un Valor Universal Excepcional1 . La placa que fue colocada en oportunidad de su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial expresa (encabezada por los emblemas de los sitios incluidos en esta lista y el de UNESCO): “Colonia del Sacramento ha sido inscripta en la lista del patrimonio de la convención concerniente a la protección del patrimonio cultural y natural mundial. La inscripción en esta lista confirma el excepcional valor universal de un sitio cultural o natural que merece protección para beneficio de toda la Humanidad. 6 de diciembre de 1995 La antigua Colonia del Sacramento, fundada en 1680 por Portugal, fue un enclave comercial y militar protagonista de una controversia histórica entre España y Portugal. Sujeto de guerras y tratados durante un siglo conserva un trazado urbano único en la región y testimonios arquitectónicos valiosos de los distintos períodos de este rico pasado con un sencillo perfil popular." El BH no cuenta con un Plan de Conservación o Protección Patrimonial, tampoco existe un inventario del sitio actualizado, ni siquiera un Consejo o Comisión integrado por representantes de la comunidad, que aseguren el mantenimiento de dicho Valor Universal Excepcional.2 Todos estos aspectos son imprescindibles para que pueda ser correctamente administrado. Un plan de manejo debería considerar los mismos de manera vasta, logrando un proceso integral de gestión. Al enfrentarnos a la complejidad del BH, constantemente surgen interrogantes a las que debemos responder con propuestas de visión amplia. Éstas deben surgir y a partir de ellas las correspondientes respuestas. Estamos interviniendo en patrimonio, ambiente y paisaje, y queda claro que no los podemos disociar de los aspectos inmateriales. Estoy en conocimiento de lo bien que está trabajando la Comisión de Patrimonio de SAU. También tengo claro que en cada Comisión Especial Permanente, en Montevideo, hay un delegado de SAU, trabaja muy bien y se valora el mismo. En otro orden el CICOP Uruguay está velando por importantes temas que tienen que ver con el patrimonio cultural uruguayo. Desde las diferentes Delegadas Departamentales de nuestro gremio también se está tomando conciencia por estos temas y se busca constantemente tener criterios claros de intervención. Sabemos que el Comité de Patrimonio de FADU - UdelaR, encabezado por el Dr. Arq. William Rey, ha retomado el estudio para una nueva ley de Patrimonio, lo que nos parece fundamental. Así como aplaudo avances en diferentes ámbitos mencionados anteriormente, me permito disentir, con el mayor respeto hacia las autoridades involucradas, con la gestión de nuestro BH. Está claro que disentir brinda la posibili-

dad de enriquecer las opiniones, pero además de hacerlo a título personal3, a nivel de la Delegada Departamental de SAU de Colonia Zona Centro hemos consensuado en muchos de estos temas. Pocas semanas después de haber asumido como intendente de Colonia, el Dr. Carlos Moreira concedió una entrevista a SAUCO, en la que le hicimos el planteo correspondiente y mostró preocupación por la gestión del BH.4 El día 6 de diciembre de 2015, al conmemorarse los 20 años de la inclusión en la Lista del Patrimonio mundial de la UNESCO del BH, la Delegada Departamental de Colonia (SAUCO) organizó un evento en las instalaciones del Hotel El Mirador. Para el mismo se invitaron a las autoridades nacionales y departamentales (intendente de Colonia, presidente CPCN y gestora del Sitio) vinculadas al tema, así como a autoridades de UNESCO, directivos del CICOP Uruguay, autoridades nacionales de SAU y otros. En dicha oportunidad, al hacer uso de la palabra, realicé una serie de reflexiones y planteos personales pero también muchos de ellos en nombre de la Delegada. Reclamamos la ineludible participación de todos los actores involucrados para la correcta gestión del BH. Asimismo expusimos nuestra pretensión para que se elaboren los instrumentos necesarios para plasmar dicha participación. Estos son conceptos fundamentales para lograr acuerdos. Indicamos que entendemos como imprescindible reconocer claramente los valores del bien, volcarlos en un Inventario y elaborar un Plan de Conservación. También expusimos lo necesario de constituir una Comisión del Sitio y estudiar en profundidad los capítulos 6 y 7 del Plan de Gestión y que se concretara un Plan de Manejo. Recordamos a las autoridades que Colonia del Sacramento tampoco tiene un Plan de Ordenamiento Territorial y uso sostenible del suelo (nos consta que al menos se ha comenzado a trabajar en el mismo y SAUCO envió delegadas para integrar dicho grupo de trabajo).


48

enero - agosto 2016

A veinte años de su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial, el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento no cuenta con elementos básicos incuestionables, como soporte teórico, técnico y normativo del bien cultural que debe ser protegido. Desde SAUCO (Z.C.) hemos planteado estos reclamos en la Junta Departamental, también a las autoridades nacionales y locales. 5 Los días 25, 26 y 27 de abril de este año, se realizó en Colonia del Sacramento un Seminario Internacional sobre Patrimonio y Turismo en el Mercosur. Hubo expositores con experiencia pero que no abordaron la temática específica del BH, sólo alguno se refirió a ella brevemente y de forma general. No hubo en este seminario expositores locales.6 Vale la pena destacar la conferencia del estimado colega Salvador Schelotto. Entendemos, y es el sentir de muchos, que hubiera sido muy oportuno que invitaran a SAU y al CICOP a exponer, así como a otros actores locales. No quisiéramos coincidir con el colega Ciro Caraballo Perichi, pero lamentablemente lo hacemos cuando expresa “(…) La inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial hoy está sirviendo más como franquicia turística, que como soporte para la conservación integral del bien… Si se trata de argumentar sobre la realización de planes de manejo y

su implementación, debemos estar claros que esto no se resuelve con documentos, mejor o peor elaborados, sino con una clara voluntad política." 7 Parecería ser que lo que no hay entonces es esa “voluntad política” ¿o falta otra cosa? Mientras tanto seguimos perdiendo edificaciones de valor, autenticidad e integridad, lo hemos manifestado por este medio y por muchos más en reiteradas oportunidades. Sólo a título de ejemplo, el edificio de la ex prefectura, padrón 11, manzana 203, con grado de protección 4 (máxima protección posible) en inventario 1988, presenta un estado de deterioro lamentable. Con la esperanza de siempre, y convencido que entre todos podemos mejorar sustancialmente esta situación, presentamos nuevamente algunas propuestas aspirando a lograr un manejo sostenible de nuestro patrimonio cultural, claro que no son nuevas, pero están vigentes…
 Desde nuestro gremio reclamar e impulsar: I) La generación de ámbitos de estudio en profundidad de los capítulos 6 y 7 del Plan de Gestión del BH, ámbitos abiertos y participativos. II) La actualización, ampliación y validación del inventario de todos los padrones del BH y, también, de su área de amortiguación. III) La elaboración de un plan de conservación para el BH IV) El fortalecimiento de la participación local en la ges-


nacionales

tión del patrimonio de Colonia y en la elaboración de los planes necesarios, incluyendo los diferentes actores, dentro de un sistema integral de protección. V) La difusión en relación a la gestión del BH presentando con regularidad informes (a través de páginas web, etc.) para saber qué se está haciendo en cuanto al seguimiento y control del sitio, haciendo totalmente transparente la gestión del mismo. VI) Políticas eficientes y sustentables de uso del suelo. En aquellos bienes donde se pueda mantener el uso tradicional del mismo (vivienda por ejemplo) tender a mantenerlo, si no hay alternativas reales, adaptarlo a un uso apropiado reconociendo los valores que posea, manteniéndolos, respetando la autenticidad e integridad, y donde se incorpore arquitectura que sea clara de nuestro tiempo, con respeto a lo existente. VII) La organización de grupos de discusión a diferentes niveles. Lograr que la comunidad se identifique, apropie y participe de la gestión del BH, la misma debe ser proactiva, debe verificarse el “ida y vuelta” de la información, cómo decodificarla, analizarla, etc. VIII) El establecimiento de normativa clara además de criterios generales de intervención, reversibilidad de la arquitectura, autenticidad de los materiales, otros. 8 IX) Criterios propios de intervención y gestión, además de analizar y respetar lo consensuado a nivel internacional. X) La integración de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y de la Universidad en los distintos órganos de gestión para lograr su aporte técnico imprescindible para la discusión y elaboración de políticas en relación al patrimonio cultural. XI) La elaboración y promulgación (en el corto o mediano plazo) de una nueva ley de Patrimonio a nivel nacional que presente cambios conceptuales en las formas de gestionar el mismo con un abordaje más amplio y sustentable, incorporando nuevas categorías patrimoniales. En particular, dicha ley debería contemplar todo lo relativo al BH y otros sitios. XII) Mientras no se logre concretar la propuesta anterior (XI), reclamar el fortalecimiento y constitución del CEH (creado por Ley Nº 15.819 que actualmente sigue vigente pero dicho Consejo no está integrado) como Comisión de Sitio y lograr que cuente con un cuerpo técnico de respaldo para su activi-

49

dad de carácter permanente. XIII) La elaboración urgente de un Plan de Ordenamiento Territorial y uso sustentable del suelo para Colonia del Sacramento, con participación real de la comunidad. XIV) Considerar (como lo expresó el 06/07/12 en San Petesburgo, Rusia, el Comité del Patrimonio Mundial), en el marco del ejercicio de inventario retrospectivo, la extensión del bien y/o su zona de amortiguación a fin de incluir “la bahía y las islas de la ciudad de Colonia del Sacramento” y someter una proposición al Comité del Patrimonio Mundial para su aprobación.9 XV) Analizar la necesidad de suscribir la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada en 2001.

Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot Junio de 2016

1 Valor Universal Excepcional. Valor universal excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad. Por lo tanto, la protección permanente de este patrimonio es de capital importancia para el conjunto de la comunidad internacional. El Comité define los criterios de inscripción de los bienes en la Lista del Patrimonio Mundial. Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. WHC. 08/01. Enero 2008 2 La integridad mide el carácter unitario e intacto del patrimonio natural y/o cultural y de sus atributos. Por ello, para examinar las condiciones de integridad es preciso evaluar en qué medida el bien: a) posee todos los elementos necesarios para expresar su Valor Universal Excepcional b) acusa los efectos adversos del desarrollo y/o las negligencias Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. WHC. 08/01 Enero 2008 3 Este artículo es a título personal. 4 Asistimos a la misma los colegas Alejandra Gavilán, Ivanna Clavell, Inés Urrutia, Julio Savio y quien suscribe. 5 El 7 de diciembre de 2015, las colegas Alejandra Gavilán (como presidente SAUCO Zona Centro) y Lucía Raimondo asistieron, por invitación de los ediles de la Junta Departamental de Colonia a una sesión extraordinaria de la misma. Exponiendo estos temas ante el presidente de la CPCN Arq. Nelson Inda, la gestora del Sitio Arq. Sonia Calcagno y el Arq. Walter Debenedetti por la I.C. El siguiente es el link a la versión digital de la sesión en la Junta Departamental (leer página 14 en adelante): http://www.juntacolonia.gub.uy/ images/stories/actas/2015_2020/Acta12.pdf 6 Con “locales” nos referimos al departamento de Colonia. 7 Ciro Caraballo Perichi, Patrimonio cultural – un enfoque diverso y comprometido. © Unesco 2011. Primera edición. Impreso en México. Página 14. 8 El CPM exige que todo bien en la LPM debe “gozar de protección jurídica y mecanismos de gestión adecuados para asegurar su conservación”. 9 Esto presenta aspectos positivos pero también debemos tener claro que no hemos podido logar una gestión eficiente y sustentable en menos de 16 ha. Propuesta a estudiar en profundidad.


50

enero - agosto 2016

Patrimonio

Cante grill Pittamiglio: futuro incierto

El viejo Mercado Central, situado detrás del Solís, tuvo su muerte anunciada desde el momento en que pudo formalizarse un proyecto de ordenamiento urbano -anexo al Plan Director de 1956- que dejó abierto el camino para su demolición. Un destino que Vilamajó no habría compartido1, pero que la municipalidad y sus asesores veían como inexorable. Entre esos asesoramientos destacaba el realizado por el Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA)2 de nuestra facultad, que luego de desarrollar un examen del edificio en términos propios de la disciplina, se limitaba a reconocer en las fachadas “ciertos valores plásticos” pero sin considerarlos “prevalentes en relación con problemas ac-

tuales de técnica urbana”. Con el visto bueno de la Academia, la piqueta fatal no encontraría otro obstáculo que el tan imprevisto como fervoroso involucramiento ciudadano en defensa de lo que era visto y sentido como un mojón de identidad, cargado de historias y memorias. Hoy diríamos, como “un condensador social” de cuya variopinta clientela era testigo el “Fun-Fun” (el del mostrador de estaño -luego itinerante- en el que se acodó Gardel… y dejó constancia) y donde en medio del ajetreo del mercado, convivían modestas “fondas” junto al famoso restorán Morini. Sensible “al grito de la tribuna”, a la vez popular y calificada (de ello dan cuenta los diarios de la época) el arquitecto Monestier reformuló su proyecto inicial, habilitando con su nueva propuesta un diálogo virtuoso entre dos tiempos. Pero la suerte estaba echada y lo que pudo


nacionales

ser un muy notable ejemplo de rescate patrimonial en un contexto de valor agregado, dejó en la ciudad un hueco impresentable. Mirando retrospectivamente aquellas circunstancias, dirá el IHA: “La movilización para su preservación atacaba una decisión oficial con respaldo académico, haciendo emerger la idea de que la gente sin responsabilidad de gobierno o sin conocimientos específicos tenía derecho a opinar sobre cómo se actuaba en su ciudad y qué edificios merecían ser conservados”. A 50 años de aquellos debates, sus resonancias aun nos convocan. En particular esta última reflexión -en todo pertinente- parece presagiar el actual debate con relación al mix Cante Grill - Pittamiglio: un sitio caracterizado por la presencia de una confitería exitosa y de probado arraigo en plaza, ligada por más de medio siglo a un edificio de presencia exótica. Juntos, hacen de la esquina que ocupan en Pocitos un mojón de referencia del barrio y su entorno. Pero esa fortaleza semántica (notoria, a pesar de la poco feliz intervención de acondicionamiento del área frontal del comercio) está en riesgo de desaparecer por el efecto combinado de dos circunstancias. Una, porque los responsables del comercio entienden que han completado un ciclo y que ese lugar -aparte de afectaciones diversas propias de la edad de la construcción-, ya no se adecua a las actuales condiciones del mercado; y otra, probablemente la determinante, porque el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad (POT) asigna a ese padrón la posibilidad de construir un volumen con altura sensiblemente superior a la del edificio hoy existente, con la consecuencia de poder volcar al mercado inmobiliario un producto de segura demanda y alta rentabilidad. Cuando la noticia de que esa posibilidad podría concretarse tomó estado público, como ocurriera hace 50 años con relación al Mercado Central y más recientemente con Assimakos, la reacción “protectora” no se hizo esperar. En las redes sociales y en editoriales de prensa se abogó por evitar la desaparición de la confitería Cante Grill y de la “casa-torre” con aires medievales que proyectara el ingeniero Pittamiglio. La Intendencia, sensible a esas demandas, resolvió en una única jornada, asesoramientos incluidos, el tenor de una respuesta, pronto avalada por la Junta Departamental al aprobar una medida cautelar que, abriendo un paréntesis en la aplicación de la normativa vigente, otorga un plazo de seis meses a los organismos con competencia específica en el tema para definir su posición respecto a la posibilidad de situar el bien de referencia bajo algún tipo de “paraguas” de protección patrimonial, inhibiendo en ese lapso toda gestión que pudiera derivar en una propuesta de demolición y construcción sustitutiva. Nos encontramos en presencia de una de esas ocasiones en que los criterios de uso del suelo definidos en el POT con razón fundada y precisión de detalle (por supuesto que revisables) resultan en contradicción con el valor

51

“patrimonial” que pudiera asignarse a un determinado padrón. La excepción al “régimen general” y “la caducidad” puntual de su normativa que pudieran llegar a acordarse, deberían también gozar de una base legal sólida y de un fundamento teórico que dé cuenta de la pertinencia de esa decisión. En el caso que nos ocupa, solo cabría esperar una decisión sensata y ajustada a derecho. Todo parece bien encaminado, pero las cosas no son nada sencillas. Desde el ámbito académico han surgido meditados análisis sobre la valoración arquitectónica del edificio, con la conclusión que desde la óptica de la disciplina, “no da la talla” para aspirar a una calificación “patrimonial”. Claro que tampoco la daría el Salvo, tantas veces maltratado por los arquitectos, desde Le Corbusier al recordado profesor Artucio. En definitiva, el enfoque en clave disciplinar es importante, pero en modo alguno definitivo, y esas “arquitecturas-otras” que suelen ser bien apreciadas en la ciudad y poco en la Facultad, tienen todo el derecho de convertirse en objeto de apropiación patrimonial por el común de los ciudadanos. El “giro antropológico” del concepto de patrimonio ha incorporado otras voces a la escena y es notorio que hoy se hacen sentir con fuerza, aunque su aproximación al tema, las más de las veces, simplifique excesivamente la complejidad de esos procesos. El reciente colapso de la parroquia de Santa Clara de Olimar, un formal “Monumento Histórico” según lo estableciera en el año 2002 la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN) con inclusión de documentos, libros y obras de arte, pone en evidencia que de poco sirve incorporar un bien a un listado de protección si esa decisión no va acompañada por un plan de gestión realista y sustentable. Y mayores serán las dificultades a afrontar si el bien que se pretende “preservar” incluye la intención de continuidad de una actividad empresarial-comercial (los ejemplos porteños de las confiterías “Richmond” y “del Molino” vienen a cuento con relación a estas circunstancias) Al cerrarse dentro de seis meses el paréntesis cautelar ahora abierto, la autoridad municipal tendrá seguramente los elementos de juicio suficientes para laudar sobre la situación planteada: los argumentos a favor de la “preservación” habrán sido mas convincentes y la aplicación de la ordenanza vigente pasaría del Régimen General al Patrimonial, o habrá primado la valoración opuesta, volviendo el caso a fojas cero y abriendo la puerta a una resolución habilitante de la demolición del bien. En ese contexto, todo se estaría manejando dentro de la legalidad… siempre que no existiera una información “A” con plazo vigente, dentro del cual el solicitante estuviera en pleno derecho de presentar su proyecto de “nueva planta”, ya que al tiempo de haber iniciado ese trámite, no habría existido ningún protocolo de protección. Y la formalización de la información “A” es un contrato y vale como tal3. Dando por bueno que todo está en orden, podríamos adelantar una conclusión… no muy alentadora. Si se reiteran los antecedentes de situaciones similares y la decisión final toma la forma de “regístrese y demuélase” (y lo de


52

enero - agosto 2016

regístrese va como propuesta) se habrá perdido una esquina calificada y un mojón de referencia en la vida de la ciudad, seguramente menos relevante que otro mix muy cercano, bien asumido y legalmente protegido (el Expreso Pocitos y El Mástil) pero igualmente merecedor, creo, de una opción de supervivencia. Si por el contrario, las voces demandantes de ¡Basta de demoler! son atendidas, ¿es difícil imaginar el futuro que espera al sitio? Sobran los ejemplos para ilustrarse. En atención a ese panorama problemático y a su previsible repetición dada la variada riqueza del escenario urbano, de Montevideo y del país, sería oportuno pensar en incorporar una figura de protección patrimonial que atienda con mayor eficiencia este tipo de situaciones de particular complejidad, siguiendo el ejemplo de cómo los ingleses resuelven estas cuestiones en el ámbito de los bienes artísticos. Pero poco se adelantaría si no fuéramos capaces de revisar y aggiornar el marco legal de nuestra práctica patrimonial, indisolublemente ligada a las políticas de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, cuestión planteada como primera prioridad por la CPCN en el año 2000 y todavía en veremos. Un problema bien planteado encamina una buena solución. Van estas reflexiones como modesto aporte en esa línea, que ya ha sabido de planteos tan valiosos como oportunos. Y que todo sea para bien!

1 A mediados de loa años 20 elaboró un proyecto de “reciclaje” que manteniendo los cuerpos frontales, armaba una “plaza” sacando partido de la potencialidad espacial del área del Mercado volcada al sur. En la propuesta que años más tarde haría la Intendencia, toda la preexistencia era demolida para ser sustituida por un volumen de sobria presencia, proyectado por el arquitecto Enrique Monestier a distancia del volumen original. 2 Ponte, Cecilia, Cesio. Laura et al. Arquitectura y Patrimonio en Uruguay IHA, FARQ. UdelaR Montevideo 2008. pp. 34/35 3 “Estoy convencido de que antes que la defensa del patrimonio está la defensa de la convivencia democrática en un marco legal consensuado (en rigor, nuestro mayor patrimonio) Si voy a la Intendencia y pido un permiso de construcción y la Intendencia me lo otorga (en el marco de las directivas del Plan de Ordenamiento Territorial vigente, me dice qué superficie del terreno puedo ocupar, cuál es el volumen construible, cuál su altura, etcétera) y teniendo yo ese documento contractual se cambian las reglas del juego y se imponen nuevas condiciones, aunque la intención sea santa, allí hay una transgresión legal. Hay una falla a subsanar ajustando procedimientos.” González, Nery en Cuadernos del CLAEH N° 102 Montevideo /2015 pp.283. Accesible en http://claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh

Arq. Nery González 17 de mayo de 2016


nacionales

53

REFLEXIÓN

El patrimonio y nuestra especificidad disciplinar: la arquitectura

Aquí una reflexión concreta y específica sobre el edificio en que se localiza la confitería Cante Grill, obra de Humberto Pittamiglio. El patrimonio cultural exige siempre un espíritu abierto, admitiendo que son muchos los ángulos desde donde los bienes culturales pueden adquirir valor. Yo he hablado desde la historia de la arquitectura, es decir desde una perspectiva que tiene en cuenta el hecho aislado –el edificio en este caso- y su valor o sentido en el proceso histórico de la producción al cual que se vincula. Esta tarea es ineludible al momento de valorar un edificio o cualquier otra expresión proyectual relacionada, ya que el patrimonio es

siempre una selección acotada dentro de un universo mayor de bienes. Repito entonces, mi reflexión proviene de una mirada histórica de la arquitectura y no de otra línea disciplinar. El edificio de la confitería Cante Grill puede tener –con seguridad también digo “debe tener”- otros valores como ser el de una alta identidad social para los ciudadanos. Los apoyos recibidos en este sentido resultan elocuentes por lo que el mismo puede ser afectado o protegido en términos normativos. En definitiva, lo que le importa a la gente, la gente bien lo sabe; sin embargo, a veces demanda mayores explicaciones. Nuestro rol es apoyar con el conocimiento adquirido, pero la decisión última es y debe ser de la gente. Sobre esto creo

que tenemos acuerdo y quizá nuestra verdad disciplinar sea muchas veces insuficiente -como probablemente lo sea ahora- para explicar la totalidad del valor de un bien patrimonial y, en ese caso, nada impedirá que el bien alcance la condición de tal. Hecha esta primera aclaración haré una segunda que me parece bastante más importante. Nuestro ejercicio permanente en la defensa del patrimonio, en tanto arquitectos o especialistas en la historia de la arquitectura, debe estar siempre fundado en la investigación, el análisis y la reflexión disciplinar. Ese es nuestro más sólido espacio de discusión y de defensa del patrimonio, pero flaco favor le haremos si cuando peleamos por su conserva-


54

enero - agosto 2016

ción lo hacemos sin convencimiento, torciendo la verdad o guiados por el propósito de ganar una batalla más contra los “insensatos destructores de siempre”. De lo que no hay duda tampoco, es acerca de la objetividad necesaria de nuestro análisis, ya que para que tenga valor de verdad debe tener sólida base de conocimiento. Me refiero, al menos, al conocimiento que es propio de las ciencias sociales como lo es la historia, conocimiento que puede cambiar y transformarse en el tiempo, pero que aun así se explica en el marco lógico y sostenible de una determinada temporalidad. En este sentido, intentar el permanente ejercicio de objetivación de ideas me parece esencial, además de evitar el contagio de prejuicios y respuestas que, la mayoría de las veces, no son más que simples “lugares comunes”. Algunos amigos me han reprochado que con mi reciente argumentación pública he debilitado la posibilidad de proteger el edificio de H. Pittamiglio y a ellos trato de explicarles que estrategias de ese tipo no son convenientes para los bienes patrimoniales. Por el contrario, la mayor defensa de estos se alcanza cuando más cerca estamos de una verdad disciplinar, de la verdad que surge del análisis objetivo, traducido a su vez en un mensaje claro. Poco aportará una explicación falsa –o débil, en el mejor de los casos- acerca de la trascendencia o importancia histórica de la Confitería Cante Grill si ésta no tiene, realmente, tal importancia para nuestra disciplina ni para el cuerpo de obras materializadas en nuestra ciudad. A la larga una defensa fundada en el ocultamiento o minimización de nuestro saber disciplinar es, definitivamente, contraproducente. Me centraré entonces en explicar por qué tal edificio no contiene valores arquitectónicos relevantes, a partir de una serie de puntos de vista que me parecen fundamentales al momento de su evaluación. Trataré de ser objetivo en ideas y conceptos, aun cuando la adjetivación y ciertas “maldades” surjan como resultado de su imposible contención. Comencemos entonces:

Partiré de la idea de que tal edificio no implicó ningún cambio en la producción histórica de nuestra arquitectura. La respuesta a esta pregunta parece evidente: no existen razones proyectuales ni componentes espaciales, constructivos, formales, ni materiales que hagan suponer algún punto de inflexión específico en el proceso histórico de nuestra arquitectura, con reales consecuencias a partir del mismo. La respuesta urbana tampoco es novedosa en este sentido. Se podrá afirmar que no es necesaria la presencia de ninguna singularidad ni de ningún punto de inflexión que haya hecho variar, o al menos incidir, en el proceso histórico de la producción posterior para que este bien sea considerado patrimonio cultural. Puedo admitir tal argumentación, aunque siempre recordando que el patrimonio es una selección de bienes y por tanto esos bienes deben poseer alguna carga de singularidad o excepcionalidad. Aun admitiendo esto quedaría al menos suponer que en algunas de las fases de materialización de dicha obra existen valores realmente apreciables, que surgen de su observación y análisis. Pasemos al abordaje de tales fases: Espacialidad La planta alta del edificio no presenta ningún espacio de interés, como resultado de una solución mínimamente innovadora. Se trata de espacios propios de tipologías frecuentes, con cierto grado de extroversión. La planta baja tiene, al presente, una altísima alteración como resultado de más de una intervención, donde la última, en particular, deformó considerablemente la fachada original. Como vemos, este no resulta ser el caso en el que la “pátina del tiempo” ha logrado hacer sus aportes, sino todo lo contrario. Respuesta formal El edificio responde a la lógica ecléctico-historicista, con ciertos tintes de control moderno establecido en el tamaño de las aberturas, donde la elección del referente histórico no es estricto –sabor medievalista domi-

nante- sino contaminado de elementos de referencia barroca en su ornamentación. Si bien este fenómeno es recurrente en otros ejemplos eclécticos, existe en este caso una clara pérdida de relación entre las diferentes partes provenientes de la historia, sin configurar una propuesta equilibrada ni tampoco transgresora –como en cierta medida se registra en el Castillo Pittamiglio al combinar de mejor manera ciertas respuestas formales de origen distinto- sino simplemente una solución anodina, poco elaborada, que parece el resultado de un pintoresquismo epitelial y poco ajustado al lugar. La ornamentación cementicia corresponde, en su mayoría, al uso de moldes estandarizados salvo en algunos de sus componentes, no existiendo aquí singularidad de tipo alguno. La relación de la masa cementicia y la calidad individual de sus componentes está lejos de exponer un buen manejo del modelado. Lejos está también de la calidad ornamental alcanzada por muchos otros edificios contemporáneos que, aun contando con una factura superior, no han sido incorporados a nuestro patrimonio arquitectónico y tampoco nadie los ha propuesto para ello. No se verifican, asimismo, iconografías interesantes o singulares –como las que podríamos descubrir en el ya citado castillo- en relación a conceptos de tradición mítica, religiosa o de evidente significación hermética, lo que permitiría ampliar el conocimiento sobre la cultura arquitectónica de su tiempo y aportar algo más que las generalidades y vaguedades hasta ahora dichas sobre el vínculo de Pittamiglio con la alquimia y lo esotérico. En otra línea de análisis respecto de la respuesta formal, el discurso medievalista de fuerte carga ornamental – torre, azotea a manera de barbacana, heráldica, etc.- establece una contradicción casi incomprensible con la extroversión de las ménsulas de los balcones, lo que habla de una real falta de preocupación por el “aroma historicista” buscado y un manejo extremadamente libre –o poco estudiado- de la estructura portante.


nacionales

Contexto urbano Recordemos, en este sentido, que las arquitecturas más exóticas, propias de una práctica proyectual eclécticoacadémica, respondían a una fuerte lógica de lugar y es por eso que las mismas se materializaban en espacios urbanos de determinadas características y, sobre todo, en padrones de cierta dimensión, acordes al discurso formal. El desconocimiento de esto marcaba, en la época, una frontera entre la “buena y mala” arquitectura, diferenciando en forma tajante “lo sublime de lo ridículo”. La elección de tal lenguaje formal, en el caso de la Confitería Cante Grill, sobre un padrón tan reducido parece malinterpretar el sentido buscado por experiencias anteriores, sobre todo de tipo neo-medieval –como por ejemplo la del llamado Castillo Soneira-, materializando un discurso de formas que, en el mejor de los casos, debemos entender como mal seleccionado o elegido. Y tal elección no es poca cosa si consideramos que el propio término “eclecticismo” proviene del griego, eklektikós, que significa elegir o más bien “saber elegir”. Otras arquitecturas como las de Bello y Reborati, al agruparse –por un sentido básicamente especulativo ya que los padrones correspondientes al sitio se dividían al medio para ganar más viviendas- aportaban en su conjunto una imagen historicista asociable a los viejos tejidos urbanos medievales, a lo que acompañaba también el discurso formal y material de tal producción. Otro ejemplo como el de la casa de Pancho Gómez o la actual sede de la Junta Departamental de Montevideo, obra de I. Pedrálbez, responde de manera mucho más inteligente y apropiada -dado su lugar en la Ciudad Vieja- a la arquitectura de contextos urbanos como el de Siena, muy compactos en su tejido residencial, más que a la idea de un “castillo militar en el campo”, sobre todo cuando el campo es, como en este caso, la calle 21 de Setiembre. Materialidad En este sentido, la obra tampoco presenta interesantes manejos de su materialidad sino una recurrente y homogénea utilización del ladrillo.

55

"(...) el patrimonio es una selección de bienes y por tanto esos bienes deben poseer alguna carga de singularidad o excepcionalidad."

No se verifican variantes valiosas en el uso de aparejos o trabajos de detalle como los utilizados en edificios europeos contemporáneos, de igual lenguaje, en particular aquellos con “componentes de primor”. Tampoco combinaciones felices de otros materiales como la piedra o el azulejo, el esgrafiado o la pintura mural, tal como se verifica en muchísimos ejemplos de los ya citados Bello y Reborati y que actualmente no están bajo norma alguna de protección patrimonial. Composición Parece necesario detenerse en la relación de las partes con el todo, así como en la asignación de valor y jerarquía dada a dichas partes. El edificio presenta un cuerpo de fuerte homogeneidad establecido por los dos niveles construidos de igual altura y una variación producida, en forma de torre almenar, ubicada en la esquina. Tal ordenamiento de volúmenes parece comprensible en función de su condición de edificio esquina, acorde al valor y sentido asignado a este tipo de sitios en la época en que fue construido. Sin embargo, una observación más detenida de la masa del mismo en relación al conjunto muestra una considerable desproporción, alcanzando ésta una altura casi similar a la base, aun cuando la misma parece no cumplir siquiera el rol de mirador. No quiero imaginar que Pittamiglio pensó que aquel sería el lugar del tanque de agua porque de ser así debió ser un tanque dimensionado para alimentar dos o tres manzanas del barrio, más que al propio edificio. He tratado de objetivar, lo más posible, la condición de esta obra como “obra de escaso valor”, a partir de ciertas ideas o evidencias que surgen de su análisis. He intentado mirar desde la temporalidad histórica en que ha sido producida la obra, al tiempo que he hecho un esfuerzo por

verla en una historicidad trascendente, sin encontrar reales argumentos para justificar un considerable valor arquitectónico. Creo que quienes piensan lo contrario deberían, al menos, intentar un esfuerzo análogo en favor de la misma, tratando de incorporar nuevas visiones o, simplemente, demoliendo las mías. Sólo pido que no intenten explicar la obra como una rareza, como una pieza digna de selección, precisamente, por ser rara. Este tipo de rarezas no fueron, en realidad, tan extrañas o singulares como se las supone a veces, sino que se dieron de manera frecuente entre las primeras décadas del siglo pasado, abundando en barrios como Pocitos y también en otros cercanos a la costa. Múltiples piezas fotográficas así lo demuestran. Creo, también, que se debería intentar una explicación de la obra de acuerdo a sí misma, o sea desde su propia condición proyectual y material, no como parte de lo realizado por un arquitecto extraño o diferente que, como tal, demanda un lugar en el patrimonio cultural. Explicarla como un eslabón propio de una obra de firma es improcedente no solo para este caso sino también para cualquier otro autor sugerido. Todos nuestros arquitectos produjeron obras de calidad variable y, por tanto, no todas esas obras encuentran justificación para su ingreso en el corpus patrimonial. Al menos desde el análisis arquitectónico.

Arq. William Rey Ashfield Montevideo, mayo de 2016


56

enero - agosto 2016

PATRIMONIO

Payseé e n To l e d o , Dieste en Atlántida, Bonet en Soca POR MaRy MéNDEz

La Comisión Asesora de Patrimonio de la SAU ha elaborado un programa de visitas a edificios de carácter patrimonial con la finalidad de difundir sus valores entre egresados, docentes, estudiantes y público en general. El primer Periplo se realizó el día 9 de abril, ocasión en la que unos 100 asistentes recorrieron tres destacados ejemplos de arquitectura religiosa, la iglesia de Atlántida de Eladio Dieste, la capilla de Soca de Antonio Bonet y el Seminario de Toledo de Payssé Reyes. Contó con la colaboración de la FADU a través de la participación de Mary Méndez del Instituto de Historia de la Arquitectura y de Marcelo Payssé del Depinfo. Del evento participaron también Croquiseros Urbanos de modo que se obtuvo una muy buena producción de material fotográfico, videos y croquis. Ilustran esta nota una selección de esas imágenes y con el objetivo de enmarcar los casos incluimos los comentarios que se presentan a continuación. Comisión Asesora de Patrimonio de la SAU


nacionales

57

Capilla Santa Susana Autor: Arq. Antoni Bonet Colaboradores: ingenieros Jorge Bermúdez y Mario Simeto; dirección de obra: Arq. Marta Allio; empresa constructora: Clerc y Guerra; Constructor: Jacobo Puzynin Ubicación: Zenón Burgueño y Brig. Gral. Manuel Oribe, Soca, Canelones, Uruguay Programa: Templo católico Fecha de proyecto: 1959-1962 Periodo de construcción: 1962-1966 Protección patrimonial: Monumento histórico nacional 2014

ciedad como los gobiernos sostenían un tenaz laicismo y una no siempre velada hostilidad hacia la jerarquía eclesiástica y los fieles. La parroquia de Cristo Obrero ha sido divulgada como la obra maestra de un individuo genial, una invención en solitario, estudiada a partir de las innovadoras condiciones estructurales y estéticas y explicada como la mejor representante del regionalismo o de la modernidad apropiada. Quizá con el objetivo de destacar su singularidad se evitó la ubicación de esta obra en el marco cultural que le dio origen y es por ello que resulta, aún hoy, un caso culturalmente poco legible. Sin embargo la iglesia no se produjo de forma aislada sino que fue parte de una acción múltiple, el resultado de los intercambios que sostuvieron ingenieros y arquitectos, expertos maestros constructores, miembros de comunidades religiosas, artistas y poetas. Fue además, como el mismo Dieste afirmaba, un espacio de experimentación, ocasión de aprendizaje y escuela de arquitectura. La red tendida a mitad de siglo captura otro caso incluso menos comprendido, la pequeña capilla Santa Susana de Antonio Bonet. La profusión de elementos simbólicos resulta difícilmente interpretable tanto en el contexto local como en el de América Latina y su singularidad es opaca para los estudiosos sobre la obra completa del arquitecto catalán. Pocas veces nos hemos preguntado acerca de los motivos que llevaron a que una iglesia financiada por católicos y proyectada por un creyente sea el edificio construido en Uruguay de mayor difusión internacional. La arquitectura religiosa parece ser poco representativa para un país que tempranamente había decretado la secularización de los cementerios, admitido el matrimonio civil y regulado el número de conventos, que había comenzado el siglo XX con un gobierno agresivamente modernizador y anticlerical. Sin duda, es un ejemplo algo extraño para el primer país de América en sancionar la ley de divorcio, que en 1918 reformó su Constitución para separar definitivamente la Iglesia del Estado y en el que tanto la so-

El seminario Arquidiocesano Cristo Rey es considerado un ejemplo de modernidad heterodoxa con todos los problemas intelectuales que esta afirmación conlleva, la trasnochada idea de una modernidad entendida como “de segunda” o periférica. En parte esta posición guarda relación con la retórica incorporación de frases, nombres y símbolos aún sin llegar a considerar las múltiples analogías formales que la obra presenta. Más allá de las particularidades y diferencias, si se consideran estos tres edificios conjuntamente formando parte de un sistema y aún más, si se visitan como estaciones de un mismo itinerario como se propuso en el primer Periplo, se logra evitar su extrañamiento e interpretarlos en el


58

enero - agosto 2016

Seminario Arquidiocesano Cristo Rey Autor: Arq. Mario Payssé Reyes Colaboradores: Proyecto: arquitectos Enrique Monestier, Walter Chappe y Perla Estable; Ing. Guillermo Ehemann; dirección de obra: Mario Payssé; empresa constructora: Christiani y Nielsen / García Otero, Butler y Zaffaroni; Artistas Horacio Torres, Augusto Fonseca, Sylvia y Nora Sierra Ubicación: Ruta 6 Km 22.500, Toledo, Canelones, Uruguay Programa: Casa de formación y templo católico Fecha de proyecto: 1951-1952 Periodo de construcción: 1952-1965 Protección patrimonial: Monumento histórico nacional 2006

marco cultural pertinente. Es posible arriesgar que fueron la cristalización de discusiones de la época y que manifestaron la posición de un sector de la cultura arquitectónica, de un grupo intelectual con fuertes vínculos internos. Pertenecen a una serie numerosa, resultado del optimismo con el que el clero y las comunidades enfrentaron el futuro de la Iglesia Católica al comenzar la década del 50. El empuje económico que permitió la proliferación de edificios religiosos determinó también otras concreciones de importancia. Recordemos que en el mismo período se realizó gran parte de la obra pública y los principales edificios de vivienda en altura de la rambla de Pocitos, del centro de Montevideo y de Punta del Este, balneario que asistía entonces a su primer impulso urbanizador. Las iglesias compartían con estas obras el valor de verdad atribuido a la exhibición de la estructura y el respeto de los materiales de construcción, pero se apartaban radicalmente de ellas en tanto preservaban un sistema productivo de base artesanal. Integrando técnica y arte buscaban recrear la obra total y manipulaban las formas confiando en su dimensión simbólica


nacionales

59

explorando, o más bien desconfiando, de los límites expresivos de la abstracción. Transformadas en documentos, las tres obras evocan el pensamiento de aquellos que entendían al arquitecto como un maestro constructor y afirmaban el valor sagrado de la construcción en una posición muy cercana a la de John Ruskin. Suponen una precavida toma de distancia respecto del aceleramiento de los procesos productivos manteniendo en cambio ideas tradicionales de la arquitectura, la capacidad para transformar la vida de los hombres y un encantado relacionamiento con el mundo creado.

Parroquia de Cristo Obrero y de la Virgen de Lourdes Autor: Ing. Eladio Dieste Colaboradores: Ing. Marcelo Sassón; dirección de obra: Eladio Dieste y Marcelo Sassón; constructor Vittorio Vergalito Ubicación: Ruta 11 Km 164, Atlántida, Canelones, Uruguay Programa: Templo católico Fecha de proyecto: 1954-1958 Periodo de construcción: 1958-1961 Protección patrimonial: Monumento histórico nacional 1998

La singularidad del programa religioso y su naturaleza sacra se presentaba como una ocasión privilegiada, tal vez un acto de resistencia que buscaba, si no impedir, al menos recordar que la disciplina no siempre debía introyectar la lógica del dinero basada en el cálculo, el anonimato, la objetividad y la masificación. Desde este punto de vista es posible que estas obras puedan considerarse como el producto material de una reacción ideológica, una toma de posición que algunos profesionales mantuvieron enfrentados al nuevo escenario de posguerra o, más precisamente, la oportunidad a partir de la cual establecer un frente de opinión contrario a otros sectores en el marco de una sociedad que, irreversiblemente, comenzaba a fragmentarse.

1 Sobre los pormenores relativos a los tres casos ver el libro M. Méndez, Divinas Piedras. Arquitectura y catolicismo en Uruguay, 1950/1965. Montevideo: Biblioteca Plural, Csic, 2016.


60

enero - agosto 2016

Seminario Internacional

Patrimonio y turismo en el Mercosur

Del 25 al 27 de abril se realizó en el Bastión del Carmen, Barrio Histórico de Colonia del Sacramento (Colonia, Uruguay), el Seminario Internacional sobre Patrimonio y Turismo en el Mercosur, organizado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN). En la sesión de apertura hicieron uso de la palabra el presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, el Arq. Nelson Inda, la presidenta de la Fundación Lucio Costa, Jurema Arnaut, la viceministra del Ministerio de Educación y Cultura Edith Moraes y el Intendente de Colonia, Carlos Moreira. Inmediatamente después, el Arq. Salvador Schelotto, Director Nacional de Ordenamiento Territorial del MVOTMA, integrante de la CPCN y profesor en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UdelaR – Uruguay expuso sobre “El patrimonio del territorio: de la Colonia del Sacramento a los paisajes del siglo XXI”. Acompañado de imágenes planteó la multiplicidad de paisajes patrimoniales en la zona, con referencias históricas que hacen a

la conformación de estos lugares. Se refirió en particular al Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, patrimonio de cultural de la Humanidad, hace más de 20 años y al Patrimonio Cultural Industrial del Anglo, en Fray Bentos, recientemente nominado. Su vinculación con el turismo y los posibles recorridos patrimoniales en la región sur este del Uruguay. El martes 26 de abril se realizaron siete ponencias de expertos internacionales y del director de Turismo del Ministerio de Turismo. Al terminar la jornada hubo una mesa redonda con los ponentes del día: ¿El turismo cultural es posible? La conclusión fue que sí es posible, pero nunca sin esfuerzos de comunicación y coordinación entre los organismos gubernamentales involucrados y con un adecuado relacionamiento con el sector privado. El antropólogo peruano Fernando Villafuerte, director General del Crespial (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina) hizo una rica exposición titulada: “El patrimonio cultural inmaterial como activo para el turismo cultural”. Habló de patrimonio inmaterial, actores y política y de distintas


nacionales

formas de implementación de políticas de PCI en América Latina. En algunos países se da una mayor hegemonía en este proceso de la sociedad civil y sus organizaciones, en otros el medio académico. Se debe fortalecer la intersectorialidad para lograr mayor integración, no solo entre turismo y cultura, sino también con economía y educación. Se buscan y existen algunas convergencias que buscan la valoración de la cultura y el protagonismo de las comunidades portadoras, a la par con la calidad de experiencia del turista. La interpretación del patrimonio cultural como herramienta para el turismo cultural fue el nombre de la conferencia brindada por Marcelo Marín, profesor de la Universidad Pablo de Olavide- España, una presentación que incita al debate, para afirmar la idea de la necesidad de conocer adecuadamente nuestras historias y nuestro patrimonio para poder comunicarlo mediante relatos culturales. La relación entre la escena patrimonial, la gestión y el público que debe contar indefectiblemente con la participación social. En círculos concéntricos el recurso, el contexto, el entorno y el territorio, en este caso el MERCOSUR. Referido a la Interpretación: mientras más estimulado se sienta el visitante a pensar acerca de algo, más vínculos establecerá y más profunda será su experiencia. El objetivo es generar actitudes positivas (aprecio, valoración, amor), y es fundamental para ello producir una suerte de respuesta emocional o afectiva. Aunque con resultados variados, se suele utilizar la interpretación como comunicación persuasiva para promover conductas apropiadas o deseadas. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, director del Grupo de Investigación sobre Patrimonio, Turismo y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid- España, es colaborador en el Plan de Gestión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. En su oratoria, se refirió a las múltiples facetas del turismo y la interrelación entre patrimonio y turismo, las implicancias urbanas y territoriales del turismo y la conformación de conjuntos patrimoniales como destinos turísticos (multifuncionalidad, estrategias, planes). Luciana Féres, directora del conjunto Moderno de Pampulha de la Fundación Municipal de Cultura de Belo Horizonte (Brasil), hizo una presentación sobre el Conjunto Moderno de Pampulha: candidatura al Patrimonio Mundial y Promoción Turística del Patrimonio Moderno. La candidatura se basa en los valores excepcionales del conjunto moderno arquitectónico, artístico y paisajístico, construido en la década del 40, conformado por cuatro edificaciones del arquitecto Oscar Niemeyer, algunas de las cuales han variado sus destinos y el diseño paisajístico de Burle Marx en torno a la laguna de Pampulha. Sobre el desarrollo de la política turística y patrimonial en Uruguay expuso Carlos Fagetti, Director Nacional de Turismo del Ministerio. Se refirió a la vinculación entre patrimonio y turismo como una “alianza difícil pero necesaria”. Remarcó que en el Uruguay lo patrimonial va adquiriendo una importancia creciente en la mirada turística y se elaboran circuitos turísticos, con planes de diversificación en el territorio para ampliar y mejorar la oferta turística. Los ejes de trabajo son: 1- Modelo turístico sostenible económicamente, responsable

61

de la actuación sobre el ambiente natural y cultural. 2- Desarrollo de la innovación y la calidad como impulsos de la competitividad. 3- Incremento de las capacidades, calidad del empleo y compromiso de los actores del sistema turístico. 4- Actividad turística, actuando como herramienta para la integración social, territorial y política, del país. 5- Promoción y el marketing con el objetivo de ampliar y fidelizar a la demanda. El miércoles 27 de abril hubo dos nuevas intervenciones y el cierre de la actividad: La importancia de la valorización del patrimonio para el desarrollo social y económico de los lugares. Patrimonio y Turismo como estrategia a cargo de Ana Paula Amendoeira, presidenta del ICOMOS Portugal. Disertó sobre las realidades son turísticas y patrimoniales, tomando como eje tres relatos: Posadas de Portugal (40 posadas en edificios patrimoniales que son un clásico para la interpretación del turismo), Universidad de Coimbra, patrimonio mundial y proyecto SPHERA (Southwest Park for HERitage and Arts) que es un centro para las artes, ciencia y tecnología, que implica investigación, innovación y sustentabilidad, realizado en el monasterio cisterciense em Évora de San Bentro de Castris. Es una nueva y distinta aproximación a la importancia de los valores patrimoniales donde los valores culturales están antes que los económicos. La segunda exposición fue La certificación de destinos patrimoniales en el MERCOSUR y estuvo a cargo del ponente Marcelo Brito, coordinador del Comité Técnico de Patrimonio y Turismo en el MERCOSUR. A su vez, el representante del IPHAN en la Comisión de Patrimonio Cultural del MERCOSUR, planteó cuales son los aspectos centrales para desarrollar un programa de Turismo Cultural en el MERCOSUR, las estrategias los principios y los parámetros. Hay que considerar la dimensión económica que puede implicar reorientar inversiones y aplicar adecuadamente los recursos disponibles. Desarrollar destinos culturales implica invertir en conocimiento. Finalizó sus palabras con la presentación del Programa de Desarrollo y Certificación de Destinos Patrimoniales en el MERCOSUR, que implica una serie de medidas operativas para la calificación. Luego de una recorrida por el Barrio Histórico y una visita al Real de San Carlos, el acto de clausura estuvo a cargo del presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación Nelson Inda, la presidenta de la Fundación Lucio Costa Jurema Arnaut. Lo mejor del Seminario, en lo personal, fueron las apelaciones a la inteligencia para mirar nuestro patrimonio material e inmaterial. La invitación a estudiar, pensar y repensar, a reconocernos y revalorizarnos, porque “nada podemos esperar sino de nosotros mismos”. Lo menos valioso: una tendencia a generalizar, cada caso de índole patrimonial es diferente y debe ser estudiado sin preconceptos, el ejemplo de Colonia y Fray Bentos es totalmente elocuente en ese sentido.

Sonia Calcagno, Gestora de Sitio del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. Por mayor información consultar en www.patrimoniouruguay.gub.uy


62

enero - agosto 2016

obra

Estadio Campeรณn del


nacionales

63

siglo Proyecto Arq. Luis Rodríguez Tellado & Asoc. Arq. Luis Rodríguez Tellado, Arq. Leonardo Papa Laguardia, Arq. Pablo Lucero, Arq. Osvaldo Sabaño, Arq. Lucas Rodríguez, Arq. Guillermo Dalmao, Bach. Álvaro Blanc, Bach. Maximiliano García, Bach. Gonzalo Dibarboure, Bach. Martín Cianni Asesoramiento de estructura C y D Ingenieros Asesoramiento sanitario Farina Asesoramiento eléctrico PRODIE Asesoramiento lumínico Arq. Juan Carlos Fabra Asesoramiento térmico Barbot Rocha – Ingenieros Industriales Empresa constructora SACEEM Cliente Club Atlético Peñarol Fecha 2010 – 2016 Ubicación Cno. de los Siete Cerros 8621 Cno. Mangangá 8650, Montevideo, Uruguay Superficie cubierta 30.000 m2 Capacidad 40.000 espectadores Campo de juego Césped 105 x 68 m

Más información en www.lrt.com.uy


64

enero - agosto 2016

Restauración

La lección de anatomía Por Arq. Daniel De León

Reproducción de La lección de anatomía de Rembrandt


nacionales

La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp es un cuadro pintado por Rembrandt en el año 1632, cuando contaba con 26 años. Se le atribuye la condición de ser el primer retrato colectivo de este artista y una de sus obras maestras. Tulp era el anatomista oficial de la ciudad de Amsterdam, cuya cofradía de cirujanos permitía una sola disección al año con fines didácticos y que debía cumplir algunas condiciones: realizarse en invierno, para mejor conservación del cuerpo, el cual además tenía que pertenecer a un criminal ejecutado. En la escena se aprecia al Dr. Tulp mostrando la musculatura del brazo izquierdo a los asistentes. En el siglo XVII las disecciones eran actos poco frecuentes y llegaban a adquirir la categoría de espectáculos, a tal punto que se cobraba entrada y se desarrollaban en un local con características de teatro. Mucho tiempo ha pasado desde aquel año 1632 y mucho han avanzado los conocimientos de medicina, entre otras cosas, gracias a los aportes de las prácticas forenses. Hecha esta introducción, podría pensarse que utilizar el término “práctica forense” para referirnos a las operaciones previas de restauración arquitectónica puede ser exagerado, incorrecto o resultar fuera de contexto, ya que etimológicamente nos estaríamos ubicando dentro del ambiente de la medicina o la biología. Sin embargo, en el vocabulario de las tareas de restauración podemos utilizar habitualmente palabras como “anamnesis”, “síntomas”, “patologías”, “terapéutica” o “diagnóstico” que también provienen de aquellas disciplinas. Términos Desde hace años, la necesidad de intervenir en los edificios con valores patrimoniales ha generado la necesidad de acotar y definir el glosario de términos a utilizar. Simultáneamente el cambio de una visión estática del edificio por otra dinámica que considerara el edificio en transformación permanentemente y que adquiere comportamientos que dependen del proceso que vive el edificio desde su diseño hasta el final de su vida útil. Esa analogía con los organismos vivos llevó a que en construcción se utilizara una terminología que hacía referencia a la biología y a la medicina (1). Como en toda propuesta de metodología de investigación científica la práctica debe ajustarse a normas que aseguren coherencia y homogeneidad en la toma de datos y recopilación de información. Los distintos procedimientos deberán integrar, en lo posible, etapas o fases correctamente relacionadas, así como contar con una secuencia lógica. De todas maneras es necesario manifestar que no siempre es posible seguir un proceso lineal. Muchas veces será necesario replantearse los problemas, volver al principio o repetir etapas. A partir de estos conceptos se procura superar una actitud empírica referida a los problemas que presentan los edificios mediante la aplicación de métodos y técnicas que permitan entender los fenómenos aparentes.

65

Anamnesis Según la Real Academia Española la anamnesis (del griego, recuerdo) es la información aportada por el paciente y por otros testimonios para confeccionar su historial médico. Haciendo un paralelismo simple, antes de iniciar una intervención es estrictamente necesario conocer la historia del edificio, su biografía, las etapas de construcción, las modificaciones a lo largo de su vida, tanto en lo edilicio como en lo referente a los distintos destinos que puede haber tenido y las modificaciones de las características del entorno en donde el mismo está ubicado. Patología Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen. En construcción la patología analiza las manifestaciones degresivas, sus orígenes, sus agentes y sus procesos a los efectos de llegar a un diagnóstico que permita adoptar una terapéutica adecuada. Síntoma Cuando un componente o un sistema constructivo se encuentran en alguna de las etapas de un proceso degresivo esto se manifiesta por los síntomas que manifiesta. Cateos En arquitectura, y particularmente en restauración, antes de proceder a intervenir en un edificio, corresponde documentarlo y entre las técnicas de intervención se encuentra la cirugía exploratoria o cateos, que consisten en la apertura de las diferentes zonas del mismo que por su estado de deterioro se encuentran muertas, al no tener que cumplir las misiones que anteriormente realizaban cuando se encontraban en buen estado de conservación. Exámenes, análisis y ensayos Existen recursos, herramientas y técnicas actuales que pueden ser utilizadas en forma previa al conocimiento, investigación y posterior restauración de un edificio histórico. Se llegará al proceso de selección de la técnica a emplear, eligiendo aquellas que por ser las más adecuadas y novedosas nos van a aportar más conocimientos del edificio, sin menospreciar los métodos tradicionales que hasta ese momento se habían venido utilizando para este fin. Se tratará de determinar cuáles son las técnicas o los métodos que deberán ser empleados luego de lograr un consenso en el grupo interdisciplinario de personas, entre los que podrán estar arquitectos, ingenieros, químicos, geólogos, historiadores, arqueólogos, investigadores en temas culturales, dirigidos por el director del Proyecto (2). Los estudios serán llevados a cabo antes de comenzar la restauración del bien y siempre teniendo en cuenta los medios económicos que se vayan a aportar para el estudio previo o aquellos otros que se hayan programado


66

enero - agosto 2016

para ser tenidos en cuenta a lo largo de la investigación. A partir del conocimiento de los medios económicos se puede empezar hablar de las tecnologías a utilizar. Algunas dificultades que se presentaban en otros tiempos para intervenir en un edificio antiguo pueden ser resueltas hoy mediante la investigación realizada con métodos que no van alterar las condiciones físicas de estabilidad ni las arqueológicas del edificio en cuestión. Diagnóstico En base a las observaciones, análisis, ensayos y cálculos que se realizarán, es posible aproximarnos a describir cuales son los agentes responsables y cuál es el proceso degresivo. Se entiende por agente o conjunto de agentes degresivos a aquellos factores que provienen del medio ambiente o son consecuencia del uso y que afectan un componente o un sistema constructivo. Describir el proceso degresivo implicará identificar los distintos estados sucesivos que significan un cambio de ese componente o sistema constructivo que conducen a su reducción o degradación, en parte o en todo, lo que le impedirá cumplir con las necesidades preestablecidas. Fundamentalmente el diagnóstico representa el aspecto fundamental de la patología: identificar las causas del problema. Terapéutica Seguramente un paciente no tendría total confianza en seguir un tratamiento, por más simple que sea el mismo si no conoce el origen del mal que lo aqueja. Al igual que lo que sucede en la práctica habitual de la medicina, una vez establecido el diagnóstico se estará en condiciones de proponer un tratamiento (terapéutica) para solucionar los procesos degresivos constatados. Catamnesis En medicina se usa el término “catamnesis” para definir al conjunto de datos que se pueden suministrar de un enfermo una vez concluído su estudio y tratamiento. En función de ello se entiende de suma importancia la etapa de registro, seguimiento y documentación de los antecedentes previamente reunidos, de todas las tareas de relevamiento, análisis, ensayos y pruebas realizadas, así como el estudio y la evaluación de los resultados obtenidos. Resumen Los conceptos anteriormente expresados tratan de plantear una forma de mirar el complejo tema de dar solución a los procesos degresivos en los edificios, particularmente de aquellos que consideramos bienes con determinado interés cultural que quizás lleguen a derivar en patrimonial. A partir de evidencias concretas producto del estudio y la evaluación de los antecedentes, resultados, análisis y pruebas realizadas conseguiremos grandes insumos para el quehacer de la restauración de edificios. Será

nuestra responsabilidad integrar toda esa información y las combinaciones de técnicas y materiales que nos brinda la tecnología con la información que podamos obtener del campo cultural y del campo histórico. Es necesario desarrollar trabajos que relacionen el marco teórico de la conservación y los procedimientos de intervención. Y es necesario hacerlo teniendo presente la responsabilidad social de intervenir en bienes culturales que le pertenecen a la comunidad. Esa singularidad nos compromete en un objetivo común que nos haga avanzar en los dos campos: el teórico y el técnico.

Referencias: Tiscornia, Roberto. Fenómenos degresivos en edificios. I.C.E. Facultad de Arquitectura. Se destaca el concepto interdisciplinario sobre el multidisciplinario. El primero implica el trabajo en forma colectiva y colaborativa. Dada la natural imbricación que habitualmente presentan los problemas de conservación de un edificio, es preciso señalar, como hecho común a los estudios temáticos su carácter interdisciplinar y la necesidad de que los técnicos se vinculen a la intervención a lo largo de su desarrollo en el tiempo, siendo misión del director del proyecto favorecer el diálogo y la comunicación entre ellos.


nacionales

>ruta 1 y rbla. dr. baltasar brum

Fotografía: Gabriel Sánchez Machado

ES PE CIAL

Bahía y ciudad

67


68

enero - agosto 2016

ciudad y poblaciรณn

Hacia una congruencia responsable Por Arq. Mariano Arana


Especial: bahía y ciudad

69

¡Me disgusta una actitud sentimental y anticuaria respecto al pasado(…) tanto como me “desagrada una actitud sentimental respecto al futuro.” Arq. Aldo van Eyck

Foto de Ciudad Vieja y Bahía hacia 1880

En Uruguay, con la promulgación de la Ley Nº 18.308 de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, se recrea el reconocimiento de la categoría Paisaje Cultural y se establecen herramientas legales que permiten desarrollos tuitivos, con una visión sistémica, estableciendo como actores centrales a los gobiernos departamentales, sin perjuicio de las atribuciones a otros organismos del Estado. Como materia de ordenamiento territorial en su artículo 4, literal c), la ley establece: “La identificación y definición de áreas bajo régimen de administración especial de protección, por su interés ecológico, patrimonial, paisajístico, cultural y de conservación del ambiente y los recursos naturales”. Dr. Alberto Quintela


70

enero - agosto 2016

E

n tanto arquitecto y habitante de la ciudad donde he nacido, estudiado y trabajado académica, profesional y políticamente, me siento obligado a exponer las reflexiones que siguen.

Las mismas aspiran a impulsar una toma de conciencia – desde una perspectiva democrática y progresista - acerca de la pertinencia de algunas afectaciones territoriales que comprometen a nuestra población presente y futura. Reflexiones además, alentadas por las interrogantes planteadas por vecinos afincados en la proximidad del área costera y por numerosos ciudadanos comprometidos con su ciudad y con el equilibrado desarrollo urbano. Compartí enteramente sus preocupaciones, recordando las coordinaciones logradas entre la Administración Nacional de Puertos, la Intendencia de Montevideo y varias de las más señaladas empresas constructoras uruguayas a las que se sumó el señor López Mena, procurando una importantísima transformación de un área excepcional de nuestra ciudad: los barrios de Capurro y Bella Vista.

El cuidadoso proyecto elaborado en el año 2009 (Decreto Nº 33.066 de la Intendencia y aprobado por la Junta Departamental) contó con el decidido apoyo de la población de la zona y proponía: a) la ampliación y reequipamiento del parque Capurro, toscamente mutilado en plena dictadura por el trazado de la vía de acceso a Montevideo; b) la construcción de edificios destinados a viviendas u oficinas, y c) la concreción de una rambla semipeatonal de uso público, complementada con bares, restaurantes y áreas de esparcimiento. Con posterioridad, la empresa Buquebus aceptó la localización de la terminal de la empresa en la zona de Capurro. Singular y trascendente programa que aseguraba una muy significativa dinamización de la deprimida barriada circundante. Por otra parte, la cercanía de los barrios del Prado y Atahualpa constituiría un reforzamiento de la actividad turística que, según las informaciones de Ministerio de Turismo, le otorga al país ingresos superiores a los provenientes de la suma de las exportaciones de carne y granos. Desestimar el conjunto de tales propuestas supone barrer quizás, con la última posibilidad que le queda a los

montevideanos de conectarse con su bahía y gozar del esplendor de su configuración geográfica. Desconozco cuál es la razón –o la sinrazón – para dejar de lado las coordinaciones referidas, decidiendo el traslado de la terminal de Buquebus que facilitaba la viabilidad de la propuesta, llevándola a las cercanías de la ex Compañía del Gas, particularmente castigada por los vientos huracanados del sur. Por otra parte, en conferencia de prensa realizada por el Ministerio de Transporte con una empresa española, se dio a conocer un proyecto de acceso sobreelevado, bordeando la costa de la bahía desde la calle San Fructuoso hasta la estación ferroviaria. El propósito, según se informó a un grupo de técnicos de la Intendencia, es el de ampliar la superficie del puerto por debajo del referido acceso; en detrimento por cierto del área de la ciudad y colidiendo con el Plan de Ordenamiento de Montevideo No puedo soslayar la necesidad de respetar los preceptos constitucionales que aseguran la autonomía de los gobiernos departamentales y de lo dispuesto en el artículo 77 de la ley de Ordenamiento Territorial y Desa-


Especial: bahía y ciudad

71

Montevideo colonial

rrollo Sostenible. Al respecto, el Arq. Roberto Villarmarzo a quien tuve el privilegio de contar como colaborador en el Ministerio de Vivienda en tanto responsable de la Dirección de Ordenamiento Territorial, señala: “Con la aprobación de la Ley Nº 18.308, se contribuye y se propicia la consolidación en nuestro país de dos procesos políticos sustanciales. La institucionali- zación de la gestión territorial planificada con sostenibilidad y, simultáneamente, el fortalecimiento de las capacidades y facultades propias y autónomas de los gobiernos departamentales.” Por otra parte, el programa de gobierno departamental para el periodo 2015-2020 impulsa a Montevideo “como una verdadera comunidad organizada y plena de vida, preservando y mejorando el ambiente con una protección racional y una defensa del paisaje natural y construido” (…) “Un rasgo distintivo de los gobiernos departamentales frenteamplistas ha sido la particular atención prestada al fortalecimiento de la capacidad de las Intendencias… Se ha hecho especial énfasis en la participación de la población en los procesos de elaboración de los planes y su ejecución.”

"(...) He sostenido y continúo sosteniendo que <Montevideo es una ciudadpuerto y no un puerto con una ciudad a sus espaldas>(...)"

He sostenido y continúo sosteniendo que “Montevideo es una ciudadpuerto y no un puerto con una ciudad a sus espaldas”. Si no se tiene esto en cuenta, la ciudad arriesga perder sus características y calidades morfológicas y – recurriendo a Henry Lefebvre – el usufructo del “derecho a la ciudad” que debe asegurarse al conjunto de sus ciudadanos.

hía y la indisoluble simbiosis entre territorio amanzanado y espejo de agua.

Marineros, estibadores, funcionarios, hoteleros, lustrabotas, agentes de la prefectura, bolicheros, fotógrafos, prostitutas, artistas y paseantes, todos se beneficiaron con la permeabilidad entre bahía y ciudad. Es que en efecto, bahía, puerto y ciudad constituyeron desde siempre una unidad dinámica y morfológica a partir de la época colonial y la temprana república.

Así lo valoraron hasta los mismos promotores privados que, con resonante aceptación pública, inauguraron a fines de 1910 el balneario Capurro sobre el borde occidental de la bahía. Lamentablemente, la desacertada resolución oficial de instalar en su inmediata proximidad la refinería petrolera en los años treinta, contaminó las aguas y, consiguientemente, abortó el éxito del emprendimiento. Infeliz consecuencia de reduccionismos e imprevisiones que no parecen haber servido de alerta para impedir cuestionables decisiones ulteriores.

Así lo valoraron tanto sus pobladores allí afincados como los viajeros europeos que exaltaron la belleza de la ba-

Así lo valoraron también arquitectos y urbanistas, en los trabajos presentados al Concurso Internacional de Proyectos para el Trazado General de Avenidas y Ubicación de Edificios Públicos, convocado por el gobierno nacional en 1911.


72

enero - agosto 2016

Efectivamente, medio siglo más tarde, las tendencias aperturistas registradas a nivel mundial y las modificaciones logísticas consagradas por el parlamento uruguayo, alentaron el interés de las empresas transnacionales por invertir en el país; en particular, en el puerto de Montevideo, viabilizando la incorporación de los costosos equipamientos y las tecnologías exigidas por las nuevas modalidades del comercio marítimo internacional. Ello favoreció, sin duda, las inversiones extranjeras y dinamizó el crecimiento económico del país. Pero al no haberse adoptado las necesarias medidas precautorias y no habiendo convocado a los ámbitos sociales y académicos que posibilitaran una serena reflexión, los impactos urbanísticos, paisajísticos y ambientales alcanzaron, en los años recientes, una dimensión crítica. Tanto más preocupante por cuanto, por decisión democrática de la ciudadanía, el país y su capital están gobernados por una fuerza progresista, que obliga a definir, con la mayor precisión posible, la significación medular del vocablo.

Balneario Capurro hacia 1920.

De ello depende el desentrañar si existe o no, compatibilidad entre el deseable crecimiento económico y la valoración de las características geográficas y las calidades ambientales y estéticas que aseguren el estímulo y el pleno uso y goce de la ciudad por parte de sus pobladores. Y subrayo la utilización intencional del adjetivo estético, pues creo entrever cierta resistencia vergonzante por parte de algunos sectores “de avanzada” para su empleo. Considero altamente preocupante la reiterada degradación de la bahía causada por los impactantes rellenos destinados al depósito de centenas de autos y camiones y por la instalación de voluminosos silos metálicos. A este respecto, coincido con la observación manifestada públicamente por uno de los jerarcas de la actual administración departamental, cuestionándose el porqué de las desmesuradas instalaciones graneleras en la bahía, cuando el país cuenta con el moderno puerto de Nueva Palmira.

Dibujo de A.D`Hastrel (1840

Resulta desconcertante que tales decisiones no fueran coordinadas con las autoridades de la ciudad, y sin haberse instrumentado una puesta de manifiesto abierta a la ciudadanía. Semejantes perturbaciones ¿no implican acaso múltiples costos? ¿O se cuantifican exclusivamente los réditos monetarios? Es obvio que na-

die puede sensatamente negarse al crecimiento económico y al desarrollo sostenido y sustentable; tanto más si se consustancia con un desarrollo social justo y solidario que muchos consideramos insoslayable.


Especial: bahía y ciudad

73

Finalizo con un “mea culpa”. Acaso los ciudadanos todos – y con mayor razón quienes somos profesionales – ¿hemos sido capaces de hablar, argumentar y denunciar, con suficiente convicción y antelación, tan cuestionables actuaciones? Viene a cuento lo que explicita el artículo 77 de la Ley de Ordenamiento Territorial: “Las obras públicas proyectadas por todo órgano del Estado o persona pública estatal o no, bajo cualquier modalidad o naturaleza, deberán ajustarse con las disposiciones de los instrumentos de ordenamiento territorial. Dichas obras serán autorizadas sin perjuicio de otros permisos correspondientes de acuerdo con la normativa aplicable, por el gobierno departamental específico.”

Toma aérea de la Bahía de Montevideo hacia 1990.

No tengo duda alguna que, para el mejor futuro del Uruguay y de su gente, debemos aprovechar las oportunidades del comercio exportador e importador, y por tanto, ampliar y diversificar las instalaciones portuarias pertinentes. Audacia y prudencia fueron los rasgos confluyentes que Uruguay practicó exitosamente en las primeras décadas del pasado siglo. Con similar audacia y prudencia es que debemos concretar, cuanto antes, la imprescindible e impostergable ampliación portuaria hacia el oeste; de pronto, recurriendo a la tan invocada participación público-privada para su financiación. De llegar a concretarse la cuantiosa inversión de UPM, para la instalación de una tercera papelera ¿no debería instrumentarse la ampliación portuaria con el apoyo de tal empresa? Ni inmovilismo regresivo ni radicales transformaciones insuficientemente ponderadas. Entiendo pertinente, evocar la entrañable figura del general Seregni y su visión estratégica de mediano y largo plazo, invitándonos a decir lo que pensamos y hacer lo que decimos.

Plano de Montevideo Colonial

Que el bienvenido enriquecimiento económico no se materialice a costa de un empobrecimiento irreversible de nuestro entorno. Tal como lo expresé en mi alocución en cadena de radio y televisión el 29 de mayo de 2006, a solicitud del presidente Tabaré Vázquez: “Estamos convencidos de que posturas economicistas y descarnadamente productivistas derivan en resultados éticamente incompartibles, socialmente irresponsables y políticamente regresivos”.

Tengo la plena certeza de que sólo una izquierda abierta al pensamiento crítico puede consolidar un futuro progresista perdurable.

Mariano Arana es arquitecto egresado de la UDELAR. Ejerció como docente de Historia de la Arquitectura y Director del Instituto de Historia de la Arquitectura. Profesor Emérito de la Facultad de Arquitectura. Profesor Honoris Causa de la UDELAR y de la Universidad de Ferrara. Labor profesional, fundamentalmente en el campo de la vivienda popular. Ex senador de la República, ex Intendente de Montevideo, ex Ministro de Vivienda y actual edil de Montevideo. Autor de múltiples publicaciones en el campo de su especialización.


74

enero - agosto 2016

PROYECTO CAPURRO

Un plan trunco

Propuesta para el área de Capurro- Bella Vista (Arq. U.Torrado y Equipo de Unidad de Proyectos Urbano-territoriales de la IM, 2009).

Entrevista con el Arq. Ulises Torrado, asesor del Departamento de Planificación de la Intendencia de montevideo (2008-2016) ¿Cómo surgió el proyecto de la terminal de Buquebus en Capurro? La Administración Nacional de Puertos tenía que trasladar a los pescadores coreanos del codo del puerto de Montevideo. La intención era trasladar el puerto pesquero para desarrollar el muelle C que ahora está hecho. Julio Battistoni, hoy diputado, era entonces director de Planificación de la Intendencia. Nos conocimos en la Facultad de Química, pues yo, como arquitecto de la DGA de la UDELAR, atendí ese servicio. Un profesional de otra disciplina que siempre demostró estar particularmente muy interesado en los temas de la ciudad. Un día, en 2008, me llama a ver si quería hacer un trabajo por contrato. Y cuando fui a ver de qué se trataba la propues-

ta me pareció muy interesante, atrapante el tema. Y así empecé a armar la necesaria investigación previa que comenzó por un exhaustivo relevamiento del lugar y condiciones del entorno donde verifiqué la ausencia absoluta de espacio público. ¿Qué implicó tu gestión? Era un trabajo muy fuerte de gestión, porque era el último sector de área urbana densa y caracterizada como ultima ventana sobre la bahía. Daba la casualidad que en ese frente costero muchos de esos predios eran de empresarios privados “desarrolladores”: Campiglia, González Conde, Deicas… Y también cinco manzanas pertenecen a la famlia Otegui, otra de la Armada y varios predios municipales. Una media de estas manzanas pertenece a López Mena. El objetivo era darle continuidad a la rambla, el borde líquido inaccesible y por lo tanto inutilizable aislado por dos cortaduras físicas: la vía férrea y los acce-

sos, hoy convertidos en carretera. La realidad es que todo el territorio estaba tomado y no por la gente. Dialogamos mucho con la gente del barrio, el comunal 16 en particular con su Consejo de destacado y permanente aporte teórico y práctico. Y definitivamente pensé que el aporte fundamental del proyecto era desarrollar espacio público y armar un proyecto con un programa de destino múltiple. Hice una propuesta, y luego de intercambios lógicos fue aprobado. ¿Cuál era el objetivo y a qué etapa se llegó? Todo el tema se trataba de como facilitar que la gente llegara la costa… Concluimos que además del programa a realizar sobre las manzanas de propiedad privada era fundamental un área de mitigación de la presencia del futuro puerto pesquero propuesto sobre las unidades propiedad de la Intendencia y creando un circuito de transporte hacia los accesos que no


Especial: bahía y ciudad

colidiera con el espacio público incorporando un “puente” edificio que asegurara la conexión tierra – borde de agua. Al final el proyecto contiene el puerto pesquero (sin procesamiento de pescado) de la ANP, torres de oficinas y 30 % de vivienda, con servicios públicos en PB con una ocupación no mayor al 50 % y lo fundamental: 30 ha de espacio público. Posteriormente se planteó la posibilidad de incorporar un muelle para cruceros y un centro de convenciones. Esto llevó un año y medio de negociación y se firmó un Decreto que aseguraba una inversión privada de 500 millones. Se consiguió la aprobación de Hidrografía, para la modificación del álveo de la bahía; se discutió a todo nivel, con las Instituciones implicadas como ser ANCAP, ANP, UTE, MTOP, etc. e insisto: con la población. Se avanzó con todas las habilitaciones públicas en un número no menor de cinco, y en 2009 quedó aprobado el proyecto con la anuencia escrita de los propietarios intervinientes. Con el 7,5 % de la mayor edificabilidad en contrapartida (Digesto D40), se especificó en el decreto el alcance de las mismas: la rambla, el saneamiento del sector, la

calle secundaria y el realojo del asentamiento Cívicos. El sector central del proyecto lo atendería la IM. Una vez firmado el decreto 33066 por la Junta de Montevideo, se comenzaron las gestiones a nivel municipal en relación al saneamiento y a la cartera de tierras para la re ubicación del asentamiento Cívicos. Al día de hoy, estos temas aún no fueron resueltos. Un balance Este proyecto comenzó con un gran impulso, el cual lamentablemente se frenó y dejó trunco un plan de gran importancia para la ciudad. Es de fundamental interés para todos nosotros, como ciudadanos, recabar la opinión de la Intendencia de Montevideo, del porqué de esta situación del proyecto Cinta de borde Capurro Bella Vista. Cabe consignar que el proyecto se mantuvo, así como su importancia, bajo la actuación de la intendenta Ana Olivera y referido al Departamento de Planificación bajo la dirección de los colegas Salvador Schelotto y Juan Pedro Urruzola. Agradezco a todos los becarios de la Unidad de Proyectos Urbano-territoriales creada

75

a partir de este trabajo a todas las secciones del Departamento de Planificación y en particular al Arq. M. Bednarik que hoy tiene a su cargo esa Unidad por sus invalorables aportes a la prosecución de este proyecto. El Arq. Ulises Torrado es egresado de la Udelar. Desde 1986 y hasta 2015 ejerció como docente de FADU en Taller de Anteproyectos como Profesor Agregado. Ejerció como profesional hasta diciembre de 2015, como Arquitecto de la Dirección General de Arquitectura de la Udelar desde 1986 hasta 2013, y como Arquitecto Asesor del Departamento de Planificación de la Intendencia de Montevideo desde nov. 2008 hasta julio 2015.


76

enero - agosto 2016

reflexión

Los paisajes económicos y el proyecto de ciudad

Bahía de Montevideo desde Parque Capurro.

Me pregunto: el ¿paisaje y la economía, son categorías excluyentes? En el Uruguay, la conservación del patrimonio natural y cultural, y la protección de los paisajes, los ambientes y ecosistemas suelen ser vistos como alternativas excluyentes del desarrollo de proyectos de inversión, impulso a las actividades económicas, el empleo, la ocupación, en fin, de las oportunidades de mejora en una frágil prosperidad, apenas sostenida por la exportación de materias primas con poco valor agregado y una posición en el mercado mundial ciertamente dependiente de la evolución de los precios internacionales. En ese contexto, algunas de las preocupaciones que aquí se exponen pueden ser vistas como meras frivolidades, utopías o románticas expresiones de deseo, carentes de todo fundamento real.

En la sociedad actual, donde la expansión del consumo, la obsolescencia tecnológica programada, la presión sobre los ambientes y la dinámica económica asentada en la sobre explotación de los recursos naturales, pensar en una forma diferente de ver los problemas y de actuar suena a algo raro. El sostener que la conservación y el desarrollo no son excluyentes, o que el desarrollo debe ser sostenible o no es, resulta en un discurso poco afirmado en hechos, y queda recluido en el cajón de las buenas intenciones. Las economías dependientes, fuertemente extractivistas, poco inteligentes en relación a la potenciación de los factores endógenos del desarrollo, no apuestan a la incorporación del conocimiento a la producción, ni a la generación de nuevos bienes tecnológicos, sino más bien a tomar tecnologías y modos de hacer, asumiendo implícitamente,


Especial: bahía y ciudad

que el incremento del producto es un indicador superior a la mejor distribución de la riqueza, el bienestar, la calidad de la convivencia social y la proyección a largo plazo. ¿A qué viene todo esto? A apuntar que en nuestro país, en la coyuntura presente, de “desaceleración” del crecimiento económico y baja de la inversión, tanto pública como privada, la tentación en caer en este tipo de esquematismo es enorme, y atraviesa a toda a la sociedad, de sur a norte y de este a oeste. Sin embargo, es necesario seguir sosteniendo que es posible otro modelo de desarrollo, que es posible otra forma de construir sentidos comunes colectivos y que es posible otra forma de acción pública y social. Por ejemplo, ante la perspectiva de renovar la infraestructura nacional, en términos de red vial y ferroviaria, infraestructura energética, instalaciones portuarias, logísticas e industriales, resulta poco inteligente anteponer el interés económico inmediato frente a la consideración integral de los factores sociales y ambientales que pueden innegablemente ser impactados por esa intervención un territorio que ya está construido, que tiene una historia, un legado y una comunidad que lo habita. La ciudad de Montevideo es ejemplo de ello: siendo una síntesis admirable de emplazamiento geopolítico, base geográfica, patrimonio paisajístico natural y cultural y concentración de funciones administrativas, culturales, productivas y residenciales, es también una ciudad portuaria. Condición genética que es a la vez amenaza y oportunidad. Pensar el proyecto de las infraestructuras como una resolución de un problema ingenieril, considerando el alto componente de conocimiento que implica el desarrollo de soluciones propias de la ingeniería en sus diversas especialidades, es un reduccionismo aún mayor que el economicismo. El proyecto de las infraestructuras es necesariamente un proyecto cultural. Nada en el territorio es ajeno a una lectura histórica y a una apropiación social. Y el desarrollo de sistemas y estructuras territoriales demanda de lecturas inteligentes de las diferentes capas de la realidad territorial, que interpreten y proyecten tendencias, tensiones, conflictos y potencialidades. El presente y el destino de la bahía de Montevideo y su entorno urbano y paisajístico es incierto; sometida a una presión casi intolerable por la ocupación –casi usurpación- del espejo de agua por parte de actividades de bajo rédito en términos de uso eficiente de suelo, pero justificadas en la escasez de superficies en cantidad y calidad de accesibilidad que admitan una complementariedad eficaz, está siendo transformada por pujos ajenos a una

77

visión proyectual integral que retome una forma de construir un sentido colectivo, un sentido común. Ese sentido común que hace no tanto tiempo llamábamos “proyecto de ciudad”. Los paisajes económicos pueden ser extremadamente atractivos, y su renovación puede enriquecer una preexistencia a la que ayude a potenciar. Pero también pueden ser avasallantes. Un proyecto de ciudad debe necesariamente incluirlos. La renuncia a pensar desde la complejidad, la simplificación o las antinomias falaces y artificiales empobrecen el debate. Algo de esto ocurre con el entorno urbano y territorial al que aludimos. Ello determina la actual ajenidad con que la población apenas percibe esa transformación, o la ausencia que ha restado riqueza y contenidos al imaginario colectivo de la ciudad, acotando las opciones de disfrute de la bahía de Montevideo a la apreciación distante y a la renuncia a la apropiación social y el uso público de sus bordes costeros. Estas reflexiones son apenas apuntes urgentes, apenas unas anotaciones incompletas, motivadas en la alarma y la preocupación que genera un estado actual que no muestra señal alguna de estar en camino de ser revertido sino, por el contrario, consolidado. Para que estas perspectivas de futuro no se vean tristemente confirmadas, es necesario extender la preocupación social, complejizar el análisis, considerar la existencia de más de una alternativa de solución para cada problema y apostar a la creatividad, a la capacidad de construir acuerdos y a la potencia del proyecto en la dirección de construir futuros con un sentido colectivo. No queda otra.

Arq. Salvador Schellotto


78

enero - agosto 2016

PROGRAMA CIUDAD VIEJA

a escala humana


Especial: bahía y ciudad

79

El Programa Ciudad Vieja a escala humana es una iniciativa de la Intendencia de Montevideo y tiene por objetivo la revitalización del casco antiguo de la capital. Busca fortalecer el ejercicio de la vida pública y reforzar la dinámica activa del sector de la ciudad del que es parte, a través fundamentalmente de operaciones sobre el espacio público, tendientes al mejoramiento, la calificación y la creación de los mismos. Este Programa se inscribe dentro de un amplio proceso de transformación que ha venido desarrollándose en la ciudad en las últimas décadas y que encuentra en el Plan de Ordenación, Participación y Mejora de Ciudad Vieja, aprobado en el año 2003, el marco fundamental de referencia. Se inscribe en una serie de iniciativas que han implicado la extensión de las superficies peatonales, la revitalización de los espacios públicos más significativos y la recuperación edilicia de alto valor patrimonial, entre otras operaciones relevantes. En el contexto de las formulaciones del Plan Especial, el Programa busca enfatizar la movilidad sustentable. Apuesta así al incremento y mejoramiento de las áreas de dominio peatonal, desde la revisión y el proyecto sobre los sectores donde los estándares de calidad no se cumplen. Opera a través de intervenciones enmarcadas en la accesibilidad universal, que logran fortalecer al peatón, el uso de la bicicleta y el transporte público colectivo. El Programa abarca siete subprogramas físicos y nueve subprogramas de gestión, los que despliegan múltiples proyectos. La intervención integral resulta en un conjunto de acciones que se abordan de manera sistémica a fin de dar cumplimiento a los objetivos que se han definido. Se destacan la recuperación y/o recambio de las veredas en mal estado, la incorporación de rampas en las esquinas, el cambio de equipamiento urbano (papeleras y bolardos) el

"(...) el Programa busca enfatizar la movilidad sustentable. Apuesta así al incremento y mejoramiento de las áreas de dominio peatonal, desde la revisión y el proyecto sobre los sectores donde los estándares de calidad no se cumplen" cambio de la cartelería de tránsito, el cambio del sistema de iluminación, el ensanchamiento de varias veredas, la generación de zonas de coexistencia de tráfico peatonal/vehicular, la incorporación de estaciones de descanso y la calificación de calles y plazas. También contiene estrategias de manejo vinculadas a la gestión de interesados, a los aspectos culturales, a los procesos de calidad ambiental y a los mecanismos de comunicación. El Programa Ciudad Vieja viene siendo trabajado por un grupo conformado a tales efectos e integrado por más de veinte funcionarios y técnicos que representan a los departamentos de Acondicionamiento Urbano, Movilidad, Planificación, Cultura, Desarrollo Económico e Integración Regional y Desarrollo Social. Participa a su vez el Municipio B. Entre las divisiones y servicios que actúan cabe mencionar a: División Espacios Públicos y Edificaciones, Unidad del Plan de Movilidad, Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja, Secretaría de la Gestión de la Discapacidad, Gestión de Calidad, Unidad de control y coordinación de

redes de infraestructura urbana. Esta modalidad de trabajo busca convertirse en un modelo que opera de forma transversal en la institución, integrando los conocimientos de cada área y estableciendo las necesarias coordinaciones que garantizan la concreción de los objetivos planteados. Las tareas de planteamiento de objetivos y desarrollo de proyectos comenzaron a gestarse en el mes de agosto de 2015. Desde ese momento a la fecha se han realizado varias presentaciones. La correspondiente a la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja se realizó el 13 de agosto de 2015, previo al comienzo de las obras y expresado en el Acta Nº 1399 de la mencionada Comisión. También se han presentado en el segundo semestre del 2015 a la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja otros proyectos implicados en el Programa para su asesoría: Circunvalación Durango, Puerta de la Ciudadela, áreas de coexistencia de tráfico y Alumbrado. A su vez se han hecho otras exposiciones del Programa, entre las que se destacan: Consejo vecinal, Comisiones de vecinos, Comisión de Patrimonio Cultural de la


80

enero - agosto 2016

Nación, instituciones públicas que tienen sus sedes en Ciudad Vieja (Ministerio de Turismo, Ministerio de Educación y Cultura, Banco Central del Uruguay) y organismos públicos y privados que tienen servicios en el sector (OSE, UTE, gas). Actualmente las obras referentes al subprograma Peatones cuentan con un importante avance (reformas, mantenimiento o cambios de veredas e incorporación de rampas). Las obras están en curso y actualmente no existe ningún tramo de vereda que se encuentre enteramente culminado, restando las correcciones correspondientes, la rectificación de las juntas, la limpieza y la pintura de cordones. Subprograma Peatones El Programa Peatones es uno de los siete subprogramas físicos con los que cuenta el Programa Ciudad Vieja e incluye la construcción (recolocación, sustitución o mejora) de las veredas y las rampas. Implica el recambio o sustitución de las veredas en mal estado y la recolocación de los losetones de piedra granítica en el mismo lugar donde se encuentran hoy. El trabajo consiste en la ejecución de diferentes acciones a fin de mejorar las condiciones de las veredas actuales. La situación general de las veredas, excluyendo a los sectores peatonales, es malo y atenta contra la buena circulación de las personas. La resolución de las veredas mediante elementos discontinuos como son las baldosas, ha generado una superficie despareja, con importantes hundimientos y faltantes de piezas. Los cordones revisten problemas de posicionamiento. Quienes simplemente circulan en sus diferentes modalidades (caminata, con coches de bebés, en sillas de ruedas, con bastones,) encuentran una superficie degradada, en muy mal estado y que no tiene las condiciones de continuidad y horizontalidad requeridas para garantizar el correcto desplazamiento de las personas. Asimismo las veredas no cuentan con rampas en las esquinas que permitan cumplir con las condiciones de accesibilidad urbana que se necesitan.

Desde el punto de vista histórico, el trazado de los solares del pueblo, surgidos de la pauta indiana, adoptaba una definición clara entre espacio público y espacio privado. Los planos de la época muestran una conformación urbana en damero, integrada solamente por manzanas y espacio público. No aparecen claramente diferenciadas las calzadas de las veredas, sino que se expone un espacio continuo, donde se desarrollaba la vida pública. Más adelante las calles de tierra o macadán se convierten en calzadas de adoquín y veredas de piedra granítica. Calzadas y veredas fueron modificadas innumerables veces a lo largo de la historia de Montevideo. El tiempo presente encuentra a la Ciudad Vieja con calzadas principalmente de asfalto y veredas de múltiples materiales: piedra granítica rosada en losetones, piedra granítica gris en losetones, piedra granítica rosada en piezas que incluyen el cordón, baldosas de cemento de nueve panes, baldosas de cemento de bastones amarillas y de bastones negras, paños de monolítico rosado lavado en sitio, paños de monolítico gris lavado en sitio, baldosas de monolítico gris y blancas, baldosas de cemento estampadas, baldosas de goma, paños de hormigón, entre otros. Además debe considerarse la resolución de las peatonales, el primer tramo de Sarandí realizado en 1992 conservó las veredas de piedra granítica e incorporó adoquines de hormigón y de piedra. El segundo, de 2005, producto de un concurso público, se conforma de múltiples tipos de pavimentos, refiriendo a los diversos tipos de materialidades y terminaciones que hay en la ciudad, incluyendo esta intervención varios paños de hormigón. También las peatonales sobre Pérez Castellano o sobre Washington, se componen de otros materiales como hormigón o baldosas monolíticas. Los cordones son en su mayoría de piezas de granito. La voluntad de mejorar las malas condiciones de las veredas, apostando a la remoción de las que se encuentran en mal estado y a la recolocación de las de piedra granítica,

implicó la generación de un grupo de trabajo al interior de la Intendencia de Montevideo y a la articulación con múltiples actores, comisiones e instituciones de referencia. Supuso desde el mes de agosto de 2015 el responsable e intenso trabajo a fin de coordinar las tareas. Se ha venido trabajando a su vez en la modificación de varias normativas que han perdido vigencia, entre ellas se encuentra la que refiere a la terminación de las veredas en las que el material usado predominantemente no la cumple. También se están modificando otras vinculadas al tránsito como la que no habilita a marcar las señales de tránsito en el pavimento de la calzada o la que de modo redundante obliga a colocar carteles de no estacionar donde hay una bicisenda. La definición de la respuesta adoptada para la terminación de las nuevas veredas, ha implicado principalmente dos aspectos: la continuidad o discontinuidad de la solución y el material de resolución y terminación. Respecto a la valoración del primer punto, se entiende que la solución en base a elementos discontinuos y a la consiguiente replicación de juntas, refleja uno de los más significativos motivos que explican el inaceptable escenario que se presenta. Las veredas se muestran con faltantes de piezas o con falta de fijación de las mismas, carentes de horizontalidad o continuidad y exentas de las mínimas condiciones necesarias para el desplazamiento peatonal. El estado de degradación que presentan las veredas de baldosas actualmente, argumentan la elección de una pavimentación continua, capaz de garantizar la caminabilidad y la durabilidad de la superficie y de responder mejor a las condiciones jurídicas, técnicas, de paso del tiempo, de mantenimiento y de desempeño de los materiales. Respecto a las definiciones del material se evaluaron oportunamente dos alternativas: asfalto y hormigón. El asfalto no presenta ventajas sustanciales respecto al hormigón, demanda un proceso de mayor compactación de la base y requiere de


Especial: bahía y ciudad

condiciones técnicas con las que no se cuenta en la ciudad para su ejecución en un ancho como el de las veredas de Ciudad Vieja. El pavimento continuo de hormigón fue optado como solución por entenderse que: a- Asegura la continuidad y la horizontalidad de la superficie, aspectos necesarios para certificar los estándares adecuados para el desplazamiento peatonal b- Su terminación ofrece una respuesta del mismo material y coloración que las baldosas de cemento que son empleadas tradicionalmente en la ciudad c- Opera como un soporte horizontal neutro, por su textura y aporte cromático d- Supone un material noble, conocido y duradero e- Resulta una solución testeada en varias ciudades en el mundo, como Nueva York, Buenos Aires, Cartagena de Indias, Oporto, entre otras f- Su sustitución en caso de reparaciones garantiza la calidad de su reproducción y semejanza con los paños contiguos g- Disminuye la cantidad de juntas que posee el pavimento en baldosas y que provoca que se altere o se mueva fácilmente a lo largo del tiempo

Las tareas que se desarrollan en base a las definiciones tomadas comprenden: a- Recolocación de las veredas de losetones de piedra granítica. Estas se mantendrán en el lugar en el que se encuentran actualmente, recolocándose a fin de mejorar la horizontalidad, las juntas y los encuentros. En los casos que faltan piezas o se encuentran en mal estado se incorporan nuevos losetones de piedra granítica. b- Sustitución de las veredas en mal estado que no sean de losetones de piedra granítica. Las nuevas veredas se construyen con hormigón llaneado con buñas cada 1,50m sobre suelo cementado, conformando una superficie de hormigón de 7 cm de espesor. Se realiza con hormigón de resistencia C30, al que se le incorporan pigmentos que logran oscurecer el color de la terminación, así como los productos protectores y curadores correspondientes. c- Mantenimiento de las veredas en buen estado realizadas en el último tiempo de monolítico o cemento estampado, las que no son sustituidas. d- Realización de rampas y colocación de pavimento táctil en todas las esquinas. e- Rectificación de los cordones de piedra granítica existentes. f- Realización de juntas en el encuentro

81

de la vereda con las fachadas y con el cordón. g- Reubicación de las tapas de cámaras y las balizas de varios servicios públicos que están canalizados bajo veredas. h- Corrección de entradas de abastecimiento de OSE a cada vivienda (realizada por OSE) i- Elaboración de un protocolo para la restitución del pavimento realizado, destinado a los organismos públicos o privados encargados de los servicios que están canalizados bajo veredas. 1- Las decisiones tomadas se explican a su vez desde la integralidad del Programa, que encuentra en la solución de la pavimentación de las veredas una alternativa general y masiva. Estas acciones se complementan con las definiciones de los episodios singulares, de relevante carga simbólica, que serán objeto de proyecto específico y que se resuelven con alternativas de pavimentación acordes a su singularidad.


82

enero - agosto 2016

Subprograma de Coexistencia Implica la generación de mayores superficies para el tránsito peatonal. Entre los proyectos previstos se encuentran los ensanches de vereda en las calles Cerrito y Buenos Aires y la generación de áreas de coexistencia de tránsito (peatonal/vehicular) a partir de la conformación de aceras rebasables, en las que se mantiene el nivel de vereda en varias intersecciones de calles. Estos se desarrollarán en los cruces de las calles 25 de mayo e Ituzaingó, 25 de mayo y Misiones, 25 de mayo y Pérez Castellano, Juan Carlos Gómez y Piedras, Plaza Isabelino Gradín, Puerta de la Ciudadela y calle Washington. Subprograma Proyectos especiales Supone la calificación de espacios públicos y sus entornos conformados como plazas y plazoletas. Estas intervenciones incluyen la eliminación del área de estacionamiento en el perímetro de la Plaza Zabala (Circunvalación Durango) y la generación de un área de coexistencia de tránsito (peatonal/vehicular) a través de un único plano de circulación producto de la unificación de la pavimentación y de la elevación de la calle a la cota de la actual vereda. Este subprograma incorpora proyectos para: Plaza Larocca (Juan Carlos Gómez y 25 de agosto), Plaza de la Diversidad. También asume la conformación de las Plazoletas que se encuentran en Cerrito y Zabala y Cerrito y Solís. Se realizará dentro de este grupo de proyectos la estación del Bus Turístico, frente al Ministerio de Turismo por la Rambla 25 de Agosto. Subprograma Estaciones de descanso Implica la generación de áreas con equipamiento destinadas a la apropiación eventual de los transeúntes. Suponen remansos que avanzan sobre el sector de calzada reduciendo las superficies de estacionamiento y de circulación vehicular equipadas con nuevo mobiliario, de acuerdo a su carga programática. Estas intervenciones se desarrollarán sobre la calle 25 de Mayo y sobre la calle Bartolomé Mitre.

Subprograma Equipamiento Abarca la sustitución y mejora de varios componentes del espacio público como las papeleras, las que se adecuarán a partir de un nuevo diseño al ancho de las veredas de Ciudad Vieja y con resoluciones técnicas que mejoren su desempeño ante acciones vandálicas y ante las condiciones climáticas de la zona. El subprograma incluye el diseño y colocación de nuevos bolardos y de nuevas paradas de ómnibus (también acordes al ancho de veredas); el cambio de la cartelería del nomenclátor y la de las señales de tránsito. Éstas reducirán sus dimensiones y en muchos casos evitarán soportes verticales sobre las veredas. Subprograma Readecuación vial Supone la realización de obras de mejora del sector de calzada y están focalizadas en varios puntos del Programa, se destacan las que se encuentran sobre la Rambla 25 de Agosto entre Juncal y Juan Carlos Gómez, el cruce entre Reconquista, Camacuá e Ituzaingó y el cruce entre Buenos Aires y Juan Carlos Gómez. Subprograma Alumbrado Implica el cambio de todas las luminarias existentes en las calles y en las peatonales por otras nuevas con tecnología LED. Se realizarán a su vez varias intervenciones puntuales a partir de proyectos especiales para la iluminación de edificios de alto valor patrimonial como el Cabildo, la Iglesia Matriz, la torre del Correo, la Puerta de la Ciudadela, la Chimenea de Arteaga y la cúpula de la Aduana, la que funcionará como un barómetro urbano a través de la variación del color de la luz según las condiciones climáticas. Subprogramas de gestión El Programa Ciudad Vieja incluye además de los aspectos de índole física antes enumerados, nueve subprogramas que apuntan al desarrollo de una gestión integrada que habilita la ejecución de los proyectos, la participación ciudadana y la difusión del mismo. Esta serie de acciones involucra a la gestión financiera, municipal y de interesados; a las estrategias de

comunicación, de activación cultural y de innovación, y a los mecanismos de trabajo internos a la comuna que apelan a la transversalidad en las decisiones y a la mirada múltiple y participativa en los proyectos que se impulsan.

Arq. Patricia Roland Directora de la División Espacios Públicos y Edificaciones Intendencia de Montevideo


83

Especial: bahía y ciudad

Recuerdo al Prof. Arq. Roberto Rivero

Los espacios verdes en Montevideo

Lago del Parque Rodó

El Prof. Arq. Roberto Rivero fue director del Instituto de Climatología de la Facultad de Arquitectura y profesor de Acondicionamientos, hizo grandes aportes a los espacios verdes de Montevideo, ya que fue un estudioso del tema. Fui su alumno y mucho me sirvieron sus enseñanzas, especialmente entre los años 2000 y 2005 cuando tuve el privilegio de integrar el equipo de gobierno departamental junto al Arq. Mariano Arana quien me designara para estar al frente de la División Espacios Verdes y como director de la Región Centro de Montevideo. Los problemas reales al tener que atender dichas funciones, ponían en relieve aquel concepto que manifestara el Arq. Rivero desde su cátedra: “Una ciudad es un organismo complejo, dinámico, que siempre está actualizándose a las exigencias de

sus habitantes, como su forma de vida, su cantidad, las valoraciones de la disponibilidad económica, las necesidades de higiene, los avances tecnológicos y otras muchas más. Todos estos requerimientos, a los que agregamos las particularidades geográficas, los materiales disponibles, el clima y sus relaciones con otros centros poblados, le dan a cada núcleo urbano una personalidad que lo diferencia de los demás.” En estos análisis ponía énfasis en las particularidades del mundo vegetal tanto en lo que respecta a su función térmica como en su aspecto estético. Esto lo llevó a determinar las funciones más importantes de los espacios verdes tales como: oxigenación, estética, térmica, esparcimiento con espacios dedicados especialmente a los niños y al descanso de otras personas, espacios para recorridos peatonales, espacios para juegos y espacios para recorridos en bicicleta o a caballo.

Ponía particular atención al uso de los espacios verdes y a las concesiones, ya que se apreciaba un área bastante importante de nuestros parques que tienen un carácter privado o semipúblico como consecuencia de su cesión, préstamo u otra forma legal, a instituciones públicas o privadas. Esto me llevó en mi gestión a poner foco en el hecho y afortunadamente los arquitectos municipales no habían sido ajenos a esta situación. Habían realizado un pormenorizado estudio de los parques y también propuestas muy acertadas sobre los mismos para revertir esta situación, con acciones de protección y readecuación que fueron entendidas y apoyadas por los Consejos Vecinales (hoy alcaldías). Esto nos permitió en aquel momento recuperar superficies que algunas instituciones habían cercado con la idea de llevar adelante más construcciones inacabadas y en aban-


84

enero - agosto 2016

dono, volviéndolas al uso público y recreativo en varios parques y también recuperar el borde costero de la Punta Ramírez para uso público con el Paseo de los Pescadores, aunque con menor suerte en la Punta Shanon donde la propuesta era continuar dicho paseo para que culminaba en el Monumento al Holocausto. Cuando los arquitectos me llevaron sus propuestas, acompañaban las mismas con los antiguos planos de los diferentes parques, sus áreas se asemejaban a una torta frita o hamburguesa que se iba comiendo por los bordes si la comparábamos con la situación en ese momento y esto era consecuencia de las concesiones otorgadas. Paradigmático fue el Parque Central, luego Parque de los Aliados y actualmente Parque Batlle. Tres estadios de futbol, un club de tiro, un ex Velódromo hoy centro para espectáculos, canchas de baby futbol y otras cosas. Lo más complejo era que estaba parcelado y circunvalado por amplias avenidas para automotores y en cada espectáculo de enorme concurrencia los vehículos eran estacionados en sus canteros lo que obligó a la colocación de bolardos para impedir que esta práctica dañara el césped y plantas. Además el entrenamiento de los clubes de futbol se hacía sobre el césped para mantener así mejor el de sus propias canchas, obligando esto a mayores controles y multas. En caso de construirse el centro de espectáculos que propone ANTEL, sería bueno demoler lo que fue el Velódromo y devolver al parque más área parquizada. Otro caso es el de Villa Biarritz, un proyecto urbanístico de gran calidad cuya área de parque disminuyó enormemente debido a las instalaciones de un club deportivo y además un deterioro importante debido al funcionamiento dos veces a la semana de ferias, una de ellas multiofertas con gran asistencia de público y gran cantidad de puestos.

"En caso de construirse el centro de espectáculos que propone ANTEL, sería bueno demoler lo que fue el Velódromo y devolver al parque más área parquizada." Para el referido catedrático, que como presidente de la Sociedad de Arquitectos ya en 1973 había advertido sobre esta situación, la función de esparcimiento era la razón principal de los espacios verdes. Decía en su prédica: “A medida que la ciudad se densifica la gente se va quedando sin aquellos pedazos de espacio que tenía en los fondos de su propia casa. Los seres humanos y especialmente los niños se resisten a vivir confinados entre las paredes de sus viviendas. Ellos requieren perentoriamente espacios donde la vista pueda ver lejanías, se respire un aire más puro y se enfrenten a formas y colores diferentes; donde se vean otras personas y los niños puedan gastar, sin reproches, sus energías.” La política que proponía sobre espacios de esparcimiento era la siguiente: · No ceder parte alguna de los espacios existentes para otras funciones que no sean permanentemente públicas · Inventariar todas las tierras propiedad de la IM clasificándolas · Revisar las condiciones por las cuales se han cedido áreas para funciones públicas, semipúblicas o privadas, con el propósito de rescatar las que se consideren más importantes. Dentro de las tierras que se encuentren en la situación anterior procurar el reintegro inmediato de aquellas pequeñas áreas que puedan acondicionarse para el esparcimiento de los niños · Revisar el trazado de los parques y espacios actuales para que su diseño se ajuste a objetivos bien precisos · Formular un plan de podas que permita tener una sombra adecuada a partir de los últimos días de noviembre · Mantener una firme política de adquisición de tierras para estos fines

Procurar que todos los barrios de Montevideo tengan sus espacios verdes Antes de aprobar un proyecto de remodelación urbana de cierta importancia se deberá efectuar una consulta pública a todos los vecinos que se sientan afectados Desde que el Frente Amplio es gobierno en Montevideo me consta que se han hecho esfuerzos en este sentido, pero aún falta y la época lo requiere. Ha sido un acierto la plaza Líber Seregni y lo demuestra la apropiación que los vecinos han hecho de ese espacio que acertadamente tuvo esa función de esparcimiento y no un complejo de viviendas luego de la demolición de la antigua estación. Los espacios recreativos que se han construido en los barrios periféricos con juegos para niños tienen una formidable aceptación por el vecindario que además se ocupa en procurar su mantenimiento lo cual promueve ciudadanía. El recientemente inaugurado Centro de Barrio Peñarol, con espacio público para todos, es un magnífico ejemplo. Es altamente positivo continuar en el esfuerzo y vaya en ello un homenaje al fallecido Prof. Arq. Roberto Rivero, cuya visión sobre este tema tiene aún tanta vigencia. Un hombre que amó la naturaleza, la vida y especialmente a la Humanidad.

Gral. Arq. Jaime Igorra


nacionales

85

>rambla 25 de agosto de 1825

FotografĂ­a: Gabriel SĂĄnchez Machado

inter NACIO Na LES


86

enero - agosto 2016

REBOOT: 2 lecciones de arquitectura

Apuntes sobre una bienal en curso

Durante el 25, 26 y 27 de mayo se llevó adelante la presentación de las muestras nacionales e internacionales de la Bienal de Arquitectura de Venecia que el día 28 abrió sus puertas al público general hasta finales de noviembre. “Reportando desde el frente” fue la convocatoria del Curador General Alejandro Aravena que en su desarrollo invitaba a presentar trabajos que hubieran sido capaces de transformar la adversidad en creatividad abriendo nuevos registros para la arquitectura. Apoyado en un trabajo realizado por invitación del estudio suizo Diener & Diener para la pasada Bienal de Arquitectura de Venecia de 2012 y luego expuesto en varias ciudades de Europa (http://commonpavilions.com/pavilionuruguay.html) se presentó al Pabellón de Uruguay como una metáfora de “la Cruz del Sur en el cielo estelar de las bienales de Arquitectura de Venecia”. En este contexto se intentó aportar a la Bienal el “reporte” de quienes dependen de la arquitectura para sobrevivir y en ellos simbolizar a los postergados de la atención disciplinar. Como desencadenante de la reflexión se recurrió a dos episodios protagonizados por jóvenes uruguayos que en forma casi contemporánea debieron vencer las adversi-

dades de la ciudad y de la naturaleza para sobrevivir. Por un lado los Tupamaros y la invención de un “afuera” en el vientre mismo de la ciudad teniendo como única herramienta de construcción su capacidad organizativa de un pequeño colectivo y una lectura inédita de Montevideo. Por el otro los sobrevivientes del accidente aéreo en los Andes que lograron superar la adversidad más extrema construyendo un “cobijo” en la nada, un “adentro” en la exterioridad más ajena que un uruguayo pueda imaginar utilizando como único recurso su creatividad y fortaleza espiritual. Los escasos recursos puestos en juego para la materialización de esta idea se utilizaron en la elaboración de un libro catálogo en el que se invitó a reflexionar sobre estos temas a Gabriel Galli, filósofo, psicólogo, ensayista y artista uruguayo residente en Montevideo y Oslo; y a Roberto Fernández, destacado arquitecto e intelectual argentino, ensayista, autor de varios libros y actual director del Doctorado en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de Montevideo. Otra significativa parte de los recursos es necesaria para dar respuesta a 6 meses de permanencia de la exposición en Venecia y el resto se destinó al montaje de una instalación materializada por los propios autores de la propuesta.


internacionales

87

La instalación Se ofrece un espacio de extrañamiento, un velo y dos lecciones de vida que intentan provocar al visitante hacia una lectura activa de la instalación, puesta en relación con los textos que REBOOT presenta en su catálogo, devenido hoy, un libro de ensayo sobre arquitectura. (http://www. fadu.edu.uy/tallerdanza/reboot/actividades/2-lecciones-de-arquitectura-catalogo-completo) En el intento por lograr un espacio de silencio y reflexión, a primeras vistas, el pabellón ofrece la entrada de un túnel (sustracción) y una montaña (adición) que operan como metáfora a los dos ejes articulantes del discurso propuesto. Este espacio de extrañamiento, se complementa con voces emergentes que desde el hueco reflexionan sobre el sentido de la arquitectura desde el propio pabellón. Detrás, un frente mural retroiluminado que por su materialidad deja entrever matices de vida, invita a un atravesar para indagar, descubrir, comprender o sencillamente activar “un pensar” en favor de discernir si lo que se está proponiendo contribuye –o no– a diluir esa anestesia, a la que refiere Perec en torno a la cotidianeidad. Detrás del velo, la instalación propone alegorías representadas por dibujos y escrituras, realizadas con grafo, a mano -sin más recursos que las capacidades conjugadas de los montajistas- para dar sentido a la propuesta desde un abordaje metacognitivo e integral.

Marcelo Staricco Fotografías: Diego Cataldo

Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2016 Autores: Marcelo Danza (curador responsable), Antar Kuri, Borja Fermoselle Allué, José de los Santos, Diego Cataldo, Marcelo Staricco, Miguel Fascioli (comisario). Colaboradores: Facundo Romero – Mateo Vidal Fotografías: Diego Cataldo


88

enero - agosto 2016

A R AV E N A , La aut ocons t r u c c ión d e una infa m ia

Quinta Monroy - Fuente: 0300TV

«− Siento como un privilegio y como un reto el poder participar en las discusiones del más alto nivel profesional e intelectual que he encontrado [como miembro del jurado del premio Pritzker]. Recuerdo una de las discusiones, sobre el corpus profesional de un arquitecto […]. Recuerdo que se hizo este comentario sobre un edificio. Alguien dijo: ‘El trabajo de este arquitecto es demasiado dulce.’ Esto te permite entender el nivel de estos debates: todos los proyectos finalistas cumplen con los estándares más elevados y lo que se debate son las impresiones más sutiles y delicadas. Puede compararse con criticar un sofisticado plato de cocina. No estamos hablando de si un plato está más cocinado de la cuenta o si está salado… Hablamos de la experiencia transformadora.» Alejandro Aravena en conversación con Vladimir Belogolovsky, 2014

Lo he dicho muchas veces: no doy valor alguno al premio Pritzker como reconocimiento. «Honorar la trayectoria de un arquitecto o arquitectos vivos, cuya obra construida sea una combinación de talento, visión y compromiso, y que haya contribuido de manera consistente y significativa a la humanidad y al entorno construido a través del arte de la arquitectura» es una declaración de intenciones tan pomposa como ambigua y que nada me aclara sobre cuáles son los criterios con los que escoge a sus laureados. No obstante, sí le otorgo valor, y mucho, como síntoma. Porque entiendo (y esa impresión se ha reforzado comprobando cuáles han sido la mayor parte de los laureados en últimos años) que el Pritzker es el gesto que marca la dirección ideológica legítima que debe adoptar el sistema. En el caso de este año, y aunque haya quien quiera leer esto como un detalle

irrelevante, el Pritzker ha ido a manos de un arquitecto que ha formado parte de su jurado durante los últimos siete años, entre 2009 y 2015. Aunque esto no vaya contra ningún reglamento del Pritzker, a mi entender, con este hecho se ha pasado por alto el decoro más esencial; y hace que, para aquellos que miramos al Pritzker con escaso respeto, se refuerce aún más la impresión de que el premio es una broma, pero saturada de intereses dudosos, tendencioso y oportunista. Galardonar a Aravena ha sido otorgar con prisas el premio a la última estrella mediática antes de que su fulgor se apague. Una decisión que, creo, equivale a darse uno mismo un disparo en el pie. Y de la que no hay que hacer responsable únicamente al jurado sino también, y quizá sobre todo, al propio ganador, que no ha tenido los reflejos necesarios para desaconsejar a sus excompañeros del importante desatino que sería


internacionales

89

Quinta Monroy - Fuente: 0300TV

convertirlo ahora mismo en laureado. Podría replicarse a esto argumentando que el Pritzker ya ha recaído anteriormente en arquitectos que estuvieron fugazmente de moda y cuya obra finalmente no trascendió en absoluto. Sin embargo, lo que nunca se había dado es el caso de que el Pritzker se pusiera tan ostentosamente al servicio de culminar el encumbramiento de una figura cuidadosamente autoconstruida mediante la promoción de un proyecto arquitectónico cuya realidad construida poco o nada tiene a ver con el cautivador poder del discurso de su autor y la narrativa mediática con que ha sido vendido. 1. Mis problemas con Aravena* (*Tomo prestado del crítico cinematográfico Jordi Costa y del dibujante Darío Adanti el título del cómic que ambos crearon, Mis problemas con Amenábar, donde Costa exponía inteligentemente y con un rigor que no evitaba la incorrección política, sus motivos contra la figura de Alejandro Amenábar, para hablar de él como síntoma y no como problema: «Amenábar es una punta de iceberg, el pretexto para explicar algo más grande […]: una creación colectiva orientada a impulsar y mantener un determinado status quo. Y ese estado de la cuestión es el auténtico tema […].») Me han sugerido repetidamente que mis críticas a Aravena se deben a una

inquina personal y, pese a que los comentarios tienen la intención de desautorizar mi opinión, lo cierto es que esos opinadores tienen toda la razón. Tengo algo personal contra Aravena porque detesto el personaje que ha construido, las consecuencias que emanan de éste y el fanatismo a ultranza de su corte de fans y aduladores. Lo detesto por su fabricación y empaquetado de una falseada y simplista realidad iberoamericana for-export. Por su posición clasista, que finge preocuparse por los desfavorecidos pero que en realidad contribuye a evitar a que su situación pueda mejorar, detesto a alguien que puede sugerir que «con el diseño adecuado, las favelas y asentamiento informales ya no son quizá el problema sino que hoy son quizás, de hecho, la única solución posible», una afirmación lanzada durante la conferencia TED celebrada en Rio de Janeiro en octubre de 2014, y que me resulta de una frivolidad infame. Pero lo más grave es que se ha transformado en un argumento para muchos de estos adalides de la idea de “lo social”. Detesto a alguien que, para dar autenticidad a su perfil de héroe de la “arquitectura social”, adorna su historia personal con unos términos lo bastante ambiguos como para hacer parecer que conoce de primera mano, como por haber vivido él mismo, la situación de personas en circunstancias

de pobreza: «Cuando yo era pequeño si tenías sed tomabas agua… no había más. Eso te obliga a solucionar tus problemas por la vía más directa. No la más pobre, la más directa. Eso te entrena para necesitar poco. Y cuando necesitas poco, en momentos complicados, tienes más libertad. Sobre todo cuando empiezas. No tienes que mantener los trabajos que te permiten pagar un estilo de vida. Aceptas sólo los que te parece que van a ser relevantes y te van a permitir crecer. Si necesitas pagar muchas cuentas al mes te pones la zancadilla a ti mismo.» Me causa rechazo la autoconstrucción de un personaje a base de falacias, capaz de borrar de un plumazo todo lo que lo precedió, tanto en lo concerniente a sus precedentes locales (como refleja este extracto de la entrevista que Vladimir Begolovsky realiza a Aravena en 2014): «-¿Estás entonces asegurando que no había aquí nada con interés arquitectónico antes de la ola de proyectos contemporáneos que han atraído atención internacional? -Todos estos proyectos son muy recientes. Los jóvenes arquitectos no tenemos el peso de ninguna herencia arquitectónica sobre nosotros. No tenemos miedo de innovar radicalmente.» O a los propios referentes sobre el concepto de vivienda incremental. El arquitecto presentó su investigación como producto de una indagación


90

enero - agosto 2016

propia, desarrollada en Harvard, aunque no ha relacionado con la suficiente frecuencia el desarrollo de la vivienda incremental en Iberoamérica durante mediados del siglo pasado (debe señalarse que dos miembros de Elemental son co-autores de un estudio dedicado al PREVI en cuyas conclusiones apuntan que el trabajo de ese doing tank podría considerarse una actualización de los propósitos de aquel proyecto experimental desarrollado durante los años 60). No obstante, y como también señala Andres Lepik (pese a podérsele considerar uno de los promotores de la fama global de Aravena) « (…) el concepto vivienda incremental acuñado por Aravena y Elemental son descendientes directos de aproximaciones arraigadas en la historia, ésta ya presentada en la exposición Das Wachende Haus de Martin Wagner, en 1932. Alejandro Aravena todavía no ha mencionado tales puntos conceptuales de referencia en sus escritos o conferencias». No obstante, y aun sin ahondar en detalles, en una entrevista publicada hace pocos días, Aravena parecía querer dejar de ser susceptible de recibir tal reproche: «−Le acusan de apropiarse de soluciones tradicionales en Latinoamérica, como la vivienda incremental. −Nunca dijimos que fuera algo nuevo. ¿Qué novedad le pusimos? Que tuviese capacidad de aumentar de valor en

el tiempo, porque es lo que yo espero de mi casa.») Veo su figura como síntoma de una sociedad cultural y éticamente empobrecida, que disfruta de alguien que únicamente lanza eslóganes fáciles y complacientes, que más tienen que ver con los contenidos de un libro de autoayuda que con una posición cultural y política firme pero que cala tan profundamente entre el esnobismo primermundista. Me desagrada porque hace persistir en un estado de las cosas en el que la opinión y la reflexión han quedado transformadas en una cuestión de fe ante un predicador que lanza dogmas e, incluso, de una cuestión de entrega a un seductor sucumbiendo a él en algunos casos, los menos, por desconocimiento y en la mayoría por el deseo y la necesidad de plegarse a su figura y poder. Porque muchos críticos y periodistas que no han vacilado en erigirlo como el nuevo poster-boy de lo social han mencionado sólo en voz baja o han callado directamente que ELEMENTAL pertenece al poderoso grupo Angelini, sin querer ver que es agente activo de una sociedad regida por lobbies, del filantrocapitalismo; porque han consentido en nutrir los medios con conceptos e imágenes que no hablan de reparar la pobreza sino que son poverty-porn, gestos fariseos recubiertos con una pátina de caritativa bondad

cool, y que no tienen empacho en lanzar epítetos de admiración, y hasta llegar presentarlo como una especie de Robin Hood. Lo entiendo como un claro producto de merchandising arquitectónico. No encuentro grandes diferencias entre él y otros productos mediáticos actuales. Encuentro muchos puntos de contacto entre él y otro golden boy de la arquitectura, Bjarke Ingels. Ambos con discursos efectistas y alta capacidad de seducción. Aunque parezca extraño, y con dos proyectos que parecerían diametralmente opuestos, uno y otro comparten el mismo posicionamiento ideológico y trabajan en la construcción de un mundo cuyo concepto me desagrada. Como Ingels, Aravena pertenece a esa categoría que, en La cultura en el mundo de la modernidad líquida, Zygmunt Bauman considera específica de esta época y a la que denomina cazadores. Individuos insaciables, ávidamente en pos de una presa, un logro: «La caza es una ocupación de tiempo completo en el estadio de la modernidad líquida. Consume una cantidad desmesurada de atención y energía que deja poco tiempo para cualquier otra cosa. Distrae la atención de la infinitud inherente a la tarea y difiere ad calendas graecas -a una fecha inexistente- el momento de reflexionar y admitir sin ambages que resulta imposible concluida. […] Cazar es como una droga:


internacionales

una vez que se prueba, se vuelve un hábito, una necesidad interior y una obsesión.» La idea del triunfo como fin, dejando por el camino toda posibilidad de cuestionamiento de duda, de reflexión… Anteponer el éxito a la reflexión crítica sobre el logro real y sus consecuencias. 2. Arquitectura para tiempos populistas La concesión del premio Pritzker a Aravena no debe leerse como un hecho aislado, y en ello estriba su gravedad. Es importante comprender a Aravena como un producto necesario, como el elemento a través del cual una ideología se recicla de nuevo en sí misma. El comienzo de la crisis puso delante de nosotros un mundo en el que la opulencia, hasta entonces jaleada, se volvió para ciertos sectores incómoda. Aravena había emprendido su estrategia profesional apostando por ELEMENTAL, comprendiendo cómo éste poseía el potencial para abrirle un nicho que singularizara su figura dentro de un paisaje que, aún entonces, estaba demasiado saturado de star-architects entregados a la grandeza y al fasto. Se hacía necesario un remplazo urgente, la recuperación de una credibilidad para una arquitectura que había acabado ido convirtiendo en un chiste cada vez más patéticamente ridículo y venenoso. Para comprender cuál era el estado de la cuestión y cómo se produce el relevo en el decorado del escenario y sus motivos, y errores, vale la pena leer este texto difundido a través de Facebook por el arquitecto italiano Luigi Prestinenza Puglisi, miembro del jurado durante la Bienal de Arqui-

tectura de Venecia en 2008: «Aaron Betsky, director de la Bienal de 2008, me nombró miembro del jurado del León de Plata. El Jurado estaba presidido por Jeffrey Kipnis. […] Cuando se decidió el premio al trabajo del mejor arquitecto expuesto en la Bienal, Kipnis y los otros miembros escogieron unánimente un viejo juguete 3D de Greg Lynn. […] Me opuse con firmeza. […] Pedí que, sin embargo, el premio al país fuera a una nación en vías de desarrollo y a arquitectos comprometidos con lo social, incluso para hacer de contrapeso al juguete viejo de Lynn. Salieron a la palestra Chile y Aravena. Parecía un joven prometedor y el país había tenido una historia trágica con un pasado de dictadura. El Jurado lo votó por unanimidad. El proyecto eran las casas por completar: las típicas casas a la mitad. Pero pasa el tiempo y cada vez me convenzo más de que lo que entonces me pareció una buena elección comprometido no era más que un refinado juego […] radical chic.» Dos años después, a fines de 2010, Andres Lepik astutamente reunió en la exposición Small Scale, Big Change que tuvo lugar en el MoMA, a Aravena, Urban Think-Tank, Diébédo Francis Keré, Anne Heringer… entre otros, dibujando así un nuevo paradigma arquitectónico adecuado para la época de recesión. Un batiburrillo de héroes alternativos desde un enfoque que, al propagarse mediáticamente, cada vez ha ido pareciéndose más a aquella solidaridad de los 80 del Live Aid y el USA for Africa. La versión más flagrante de este populismo o espíritu solidario de nue-

91

vo cuño se alcanzó cuando, bajo la dirección de David Chipperfield, la Bienal de 2012, bajo el título Common Ground, se otorgó el León de Oro a un proyecto de investigación que parecía regodearse en estetizar lo pobre: la Torre David en Caracas. En este estado de las cosas, Aravena halla su sitio para acabar erigiéndose en principal referente y se encumbra así una peligrosa forma de populismo mediático. Esa mezcla de Che Guevara de camiseta auspiciado por una importante corporación chilena, pasado por Harvard. 3. Las razonables dudas sobre el filantrocapitalismo o el negocio de la pobreza En Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana, libro que puede leerse como un manual de la visión romántica y afectada de primermundismo de los procesos populistas latinoamericanos, Justin McGuirk, obsesionado por ver la realidad del continente a través de la lente del hipster concienciado, escribe estas palabras sobre la Quinta Monroy: «Era como un PREVI 2, sólo que esta vez a precio de saldo. Se dijeron muchas cosas grandes sobre este proyecto, y yo tampoco me quedé atrás. Mucho antes de haber puesto un pie en Chile, lo llamé obra maestra: del diseño abierto, plataforma de adaptabilidad o el iPhone de la vivienda social. Hasta saqué a Aravena en la portada de la revista que dirigía entonces, con el titular “Viviendas para miles de millones”. ¿Tenía razón?» A lo que más adelante agrega: «En cuanto llego lo reconozco, no sólo


92

enero - agosto 2016

por las fotografías, sino también por el leve regusto a decepción que se deriva de haber viajado miles de kilómetros para ver algo que no es más que lo que es: un puñado de casas baratas, y no las pirámides de Egipto. La luz no favorece el paisaje tanto como en las fotos, las vistas no tienen la misma composición artística y mi propia presencia aquí (un turista frente a algo que no es una atracción) resulta en cierta manera incongruente. Ahora es cuando merece la pena recordar que se está ante la manifestación de una idea, no ante una obra maestra.» Este extracto me da a entender que no ha sido sólo Aravena quien se ha inventado a sí mismo, sino que parecía existir la necesidad de inventarlo o de caer seducidos ante un producto como él. De ninguna manera se entiende que alguien haya exaltado a un arquitecto a través de tal titular y un retrato en primer plano en portada sólo a partir de la somera descripción de una idea que parece atractiva y prometedora. Y creo que esa última frase de su texto resume la cuestión perfectamente: los hechos, la realidad, están frente a nosotros, y es una realidad sucia y grosera en lugar de la pobreza pintoresca que esperábamos encontrar pero preferimos persistir en la fantasía en lugar de abrir los ojos para seguir sintiéndonos bondadosos, solidarios, idealistas y radicales. Pareciera que la arquitectura social ha nacido de la mano de este nuevo mesías, que se ha encargado de hacerla trendy y deseable. Decir que Aravena está poniendo la arquitectura social en el foco de atención es otro simplismo. Más aún, se podría sostener que si el foco que se pone sobre lo social es el puesto por Aravena la consecuencia será distorsionar por completo el significado del concepto social aplicado a la arquitectura, debido a que toda genuina arquitectura en el siglo XXI ha de ser intrínsecamente social. El fenómeno Aravena no destapa nada nuevo: corrobora el vacío crítico de una sociedad cada vez más informada pero sin interés en decodificar la información que recibe. Una sociedad fanatizable, incapaz de reconocer los espejismos. En este sentido, vale la pena la lectura del ensayo de Nicole Aschoff The New Prophets of Capital,

"El fenómeno Aravena no destapa nada nuevo: corrobora el vacío crítico de una sociedad cada vez más informada pero sin interés en decodificar la información que recibe." donde analiza el peso que las narrativas difundidas por personajes como Bill Gates, Sheryl Sandberg, John Mackey u Oprah Winfrey, presentando sus experiencias e ideologías personales como referentes para una redención del mundo y el individuo contemporáneos. El aviso de Aschoff es la necesidad de reconocer cómo estos individuos que «vienen a explicarnos en qué falla la sociedad y cómo hay que arreglarlo todo […] son el coro de una nueva élite de voces que apelan a una nueva clase de capitalismo. Presentan soluciones prácticas a problemas sociales que se pueden encontrar dentro de la lógica de las vigentes estructuras de producción y consumo basadas en el beneficio. Proporcionan soluciones basadas en el mercado para resolver problemáticas como las desigualdades de género, los conflictos dentro de los poderes corporativos, el deterioro medioambiental, la alienación del individuo… Sin embargo, aunque sus perspectivas destacan problemas reales asociados al capitalismo, sus soluciones no desafían ni a éste ni a sus efectos destructivos. Al contrario: lo apuntalan. […]Sus narrativas permiten que el capitalismo evolucione, absorba las críticas y, consecuentemente, se preserve a sí mismo como sistema.» «Los nuevos profetas del capitalismo creen que las soluciones a nuestros problemas radican en refinar el actual sistema político y económico, ampliar el alcance de los mercados capitalistas, someter más y más aspectos de nuestras vidas a la lógica de mercado y canalizar a través de las grandes corporaciones nuestras luchas por una vida mejor.»

5. El Pritzker ha muerto, viva Aravena En este contexto cada vez más perverso Aravena intenta ser presentado como una suerte de Robin Hood que recibe dinero de los ricos para poder ayudar a los pobres. Y Aravena nos quiere persuadir de que él mismo cree su propia narrativa. Se cree ese Che Guevara, ese Robin Hood, con el que se lo compara. Pero todo forma parte de esa idea de revolución diseñada para el marketing y que culmina con su lema, Reporting from the Front, para la Bienal de Arquitectura de Venecia que dirige este año. Por todo esto, más allá del descaro y la torpeza de haber otorgado el Pritzker a Aravena, la operación ha logrado desactivar toda posibilidad de reconversión o regeneración de un panorama de arquitectura agotada, que ha cambiado la figura del arquitecto estrella por la figura del arquitecto estrella. Todo sigue igual. Lo que ha sufrido es la propia cultura, realmente abocada a la miseria más absoluta. El mundo dominado por los cazadores, insaciables y astutos, que rigen su discurso mediante eslóganes que, aunque sean fácilmente desmontables, su entorno prefiere tomar el atajo de creerlos a preguntarles. Han logrado que sus postulados efectistas de saldo adquieran la categoría de dogma e incluso de esperanza, en una sociedad cada vez más tosca que se obstina en negar la realidad aunque la tenga delante de sus propios ojos.

Arq. Freddy Massad


nacionales

>RAMBLA francia

FotografĂ­a: Gabriel SĂĄnchez Machado

pro yec tos y concursos

93


94

enero - agosto 2016

concurso

Premio Nacional de Urbanismo

El Premio Nacional de Urbanismo tiene como propósito reconocer y poner en valor las producciones nacionales que impulsan procesos de desarrollo de nuestras ciudades y del territorio en su totalidad, más planificados, inclusivos, integrados y sostenibles y que impactan positivamente en la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades.

Entorno Entorno Mercado Mercado Agrícola: Agrícola: primer primer premio premio Proyectos Proyectos urbanos urbanos


Proyectos y concursos

Remodelación Rambla de los Argentinos: segundo premio Proyectos urbanos

Este Premio, instituido por el Poder Ejecutivo a iniciativa del Ministerio De Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) a través del Decreto 265/015, de 28 de setiembre de 2015, concentra seis categorías: Instrumentos de ordenamiento territorial, Proyectos urbanos, Ensayos e investigaciones, Trabajos de estudiantes, Comunicación social y Trayectoria. El 24 de mayo se dieron a conocer los resultados de la primera edición del Premio Nacional de Urbanismo creado para reconocer las prácticas que apuntan a mejorar la forma y el lugar en que vivimos. En la categoría Proyectos urbanos se otorgaron los siguientes premios: · Entorno del Mercado Agrícola Intendencia de Montevideo · Remodelación de la Rambla de los Argentinos de Piriápolis | Intendencia de Maldonado Y recibieron mención: Proyecto de Regularización del Asentamiento Cerro del Estado (Intendencia de Rivera) y el Masterplan Parque Educativo y Terminal Maldonado (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República) Como Instrumentos de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (IOTyDS) fue premiado el Plan parcial de Ordenación, recuperación e integración urbana de Casavalle de la Intendencia de Montevideo.

Casavalle: primer premio en la categoría Instrumentos de Ordenamiento territorial y desarrollo sustentable

95


96

enero - agosto 2016

concurso

Centro Uniรณn Cosmopolita


de interés

97

En el mes de mayo el Jurado del Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos para la sede del Centro Unión Cosmopolita se expresó y presentó las obras ganadoras del mismo. Como asesor técnico del Concurso actuó el Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot. El Centro Unión Cosmopolita (CUC) está ubicado en la Av. General Flores 404 esq. Gral. Antonio Lavalleja de Colonia del Sacramento. La evaluación del equipo integrado por los arquitectos Thomas Sprechmann, Ramiro Chaer y Marcelo Payssé resolvió entregar los siguientes premios: Primer premio: Clave 1 Autor: Arq. María Inés Urrutia Colaboradores: Arq. Vanessa Da Silva Mai , Arq. Pablo F. Inzaurralde, Bach. Andrea Olivera Segundo premio: Clave 4 Autor: Arq. Ramón Martinchich – Arq. María Teresa Rodriguez Colaboradores: Bach. Sofía Martinchich Rodríguez Asesores: Ing. Marzio Marella (Estructura) – Ing. Héctor Tosar (Térmico) – Ing. Héctor Chiaramello (Eléctrico) Bach. Matías Fagúndez (Imágenes) – Miguel Guzmán (Ayd. Técnico) Mención honorífica: Clave 5 Autor: Karina Paola Tabares Bogliacino

Primer premio



de interés

>Bahía de montevideo

Fotografía: Gabriel Sánchez Machado

tec ni coacadémico

99


100

enero - agosto 2016

Nuevas tecnologías

Ascensores

Conformado por un grupo de expertos, SUR ascensores está evolucionando en Uruguay a pasos agigantados. Los entrevistados son Gonzalo Collazo y Javier Perdomo directores de la empresa ¿Qué novedades ofrece SUR? Luego de consolidarnos como una de las principales empresas de mantenimiento y modernización de ascensores; incorporamos una línea de equipos MRL (Machine Room Less), equipos tradicionales y escaleras mecánicas para nuevos proyectos con extraordinario suceso. ¿En qué se diferencia esta nueva línea de equipos? Hasta hoy el mercado de ascensores se encontraba fraccionado entre dos tipos de productos; los comercializados por empresas multinacionales y los ascensores de fabricación nacional. Cada uno de ellos posee fortalezas y debilidades pero ninguno satisfacía completamente la demanda de todos los clientes involucrados en el proceso de construcción: inversores, arquitectos, constructores y por último copropietarios. SUR ofrece equipos al mejor precio de plaza, con excelente nivel de terminaciones, de rápida y simple instalación, con tecnología alemana de primera línea y con el mejor servicio postventa del mercado. ¿Por qué adquirir un ascensor SUR? Porque contamos con la mejor relación calidad - precio. Los ascensores determinan el prestigio de un edificio y marcan su estilo, nuestros variados diseños de cabinas en acero con iluminación mediante lámparas led, pantallas LCD integradas a la botonera de cabina, anunciadores de voz, música funcional, pesa cargas, cámaras de video,

cámaras para monitoreo remoto, intercomunicadores etc., generan una atractiva experiencia para los usuarios y no afecta el precio final del elevador, de hecho todos estos “accesorios” vienen con el equipo estándar. En estos tiempos en que vivimos. cada vez más se requiere de la tecnología para adelantarnos a los acontecimientos. Nuestros equipos cuentan con una unidad de monitoreo remoto que permite configurar y programar acciones de funcionamiento, ver el estado de los componentes del elevador y diagnosticar fallas antes que ocurran. Por último agregamos que además los equipos tiene 10 años de garantía única en el mercado. ¿En qué se diferencia el servicio de postventa de SUR? Todos nuestros equipos poseen tecnología con código abierto, esto quiere decir que puede ser operada por cualquier empresa capacitada de plaza. Brindamos además contratos de servicios por períodos cortos, de esta forma el cliente puede evaluarnos y elegirnos constantemente.


Técnico-académico

101

Evento especializado

Seminario + Espacio Ferial

Entre el 28 de setiembre y el 2 de octubre se llevará adelante Constructiva2016, un doble evento que une un seminario sobre construcción en seco e industrializada y un espacio ferial donde las empresas expondrán las novedades en productos, servicios y tecnologías. La sala de exposiciones del LATU albergará desde el 28 al 30 de setiembre la instancia de capacitación de Constructiva2016 que contará con la presencia de más de 30 expositores referentes en las distintas áreas que serán analizadas. Los sistemas constructivos industrializados se han transformado en los últimos tiempos en las mejores alternativas de uso por parte de los operadores del sector. La incorporación de estas nuevas tecnologías y de sus materiales están sobre la mesa como una de las formas de aumentar la productividad, bajar los costos directos y generar una ecuación que resulte en mejores construcciones, con menor tiempo de ejecución y de mejor calidad en sus prestaciones y terminaciones. El crecimiento de los sistemas constructivos en seco ha sido exponencial, brindando soluciones integrales tanto en programas de vivienda como industriales. Construcciones puras en steel framing o combinadas con sistemas tradicionales forman parte ya de la realidad de la industria de la construcción de nuestro país, transformando estas opciones en alternativas cada vez mas utilizadas. Como en otras tecnologías la aplicación de estos sistemas no siempre viene de la mano de la capacitación, por tanto se hace indispensable la generación de estos espacios que, como Constructiva2016, ponen el foco en acercar a los profesionales y estudiantes avanzados el conocimiento que les permita profundizar y abrir la posibilidad de responder de mejor manera a las exigencias del mercado.

El Seminario reúne a diversos exponentes que actúan en distintas áreas de la actividad técnica. Algunos gerenciando proyectos comerciales, otros con actuación técnica en la actividad privada y un núcleo importante de académicos que trabajan en los centros de educación formadores de los profesionales del sector y con los cuales se pretende una sinergia tal que colabore con el acercamiento de estos sectores con las nuevas tecnologías. Esta será sin dudas una oportunidad de primer nivel para actualizar información respecto a las alternativas de los sistemas, para conocer novedades de materiales y aplicaciones y para unificar criterios por parte de distintos actores, todos involucrados de una manera u otra en la toma de decisiones. El espacio ferial por su parte brindará la oportunidad de conocer e interactuar con las empresas proveedoras y a éstas la de acercar, en un ámbito amigable, información de primera mano a los profesionales que están ávidos de contar con las últimas tecnologías. Los interesados podrán inscribirse en el Seminario a través de la página web: www.constructiva.com.uy, con cupos limitados y registrarse en el mismo sitio para quedar acreditado como visitante de la Feria.

Mario Bellón


102

enero - agosto 2016


Técnico-académico

>DIQUE MAUÁ

Fotografía: Gabriel Sánchez Machado

de inte res

103


104

enero - agosto 2016

IPC + COEFICIENTE AÑO 2015 - 2016 Mes

C.A.H.

IPC

AGOSTO - 2015

4.48

148.34

SEPTIEMBRE - 2015

4.51

149.36

OCTUBRE - 2015

4.54

150.26

NOVIEMBRE - 2015

4.56

150.90

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN, SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES Departamento Montevideo (pesos uruguayos) TIPOLOGÍAS

2015 (*) 1er. Sem

DICIEMBRE - 2015

4.53

150.07

1 Individual económica en planta baja

27.382

ENERO - 2016

4.64

153.74

2 Individual económica duplex

28.290

FEBRERO - 2016

4.72

156.20

3 Individual mediana

45.598

MARZO - 2016

4.77

157.82

4 Individual suntuaria

54.420

ABRIL - 2016

4.79

158.54

5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.

24.290

MAYO - 2016

4.83

160.07

5a Idem 5 con infraestructura propia

34.041

JUNIO - 2016

4.85

160.71

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.

23.396

JULIO - 2016

4.87

161.34

6a Idem 6 con infraestructura propia

26.140

7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.

28.548

7a Idem 7 con infraestructura propia

33.057

8 Torre económica con ascensor

22.741

U.R. 2015 - 2016 Mes

UR

9 Torre mediana con ascensor

23.028

AGOSTO - 2015

811.28

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

35.532

SEPTIEMBRE - 2015

828.64

OCTUBRE - 2015

830.72

NOVIEMBRE - 2015

834.64

DICIEMBRE - 2015

843.45

ENERO - 2016

845.57

FEBRERO - 2016

847.32

MARZO - 2016

895.54

ABRIL - 2016

900.51

MAYO - 2016

903.47

JUNIO - 2016

905.96

AGOSTO - 2016

907.60

ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2015 - 2016 Mes

C.A.H.

JULIO - 2015

489.85

AGOSTO - 2015

492.72

SEPTIEMBRE - 2015

493.13

OCTUBRE - 2015

535.52

NOVIEMBRE - 2015

535.14

DICIEMBRE - 2015

530.94

ENERO - 2016

534.95

FEBRERO - 2016

542.68

MARZO - 2016

540.5

ABRIL - 2016

543.17

MAYO - 2016

543.82

JUNIO - 2016

543.00

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (IVA) y leyes sociales (aportaciones al BPS). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuentes: INE, BHU, BROU

Unidad Indexada: Al 12/08/2016: $ 3,4595 Timbre profesional: $ 150 (julio-diciembre 2016) HORA ARQUITECTO: JULIO 2016 = $ 2.517,79 ($ 517 x coeficiente en pesos) $ 517 (valor fijo) X 4,87 (Coef.JUNIO/2016) = 2.517,79 + IVA


de interés

105

BIBLIOTECA Libros Horario de atención: Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Tel. 2411 9556 int. 27 | biblioteca@sau.org.uy Para ver las últimas publicaciones ingresadas: http://bibliotecasau.blogspot.com El catálogo de la colección puede ser consultado en la web. Los enlaces se encuentran disponibles en el blog y en el portal de la SAU, en la sección Servicios. La biblioteca cuenta con una colección especializada en arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca. Servicios -Préstamo: los socios de Biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o a través del email, siempre que el material no esté solicitado por otro usuario. -Reservas: si las publicaciones están prestadas, pueden reservarse. -Búsquedas bibliográficas: se realizan búsquedas bibliográficas a pedido, ya sea en nuestras bases de datos, u otros repositorios. -Los socios tienen acceso al Portal Timbó (ANII), desde la terminal que se encuentra en la biblioteca. -Escaneo: se pueden solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Estos serán enviados por correo o se copiarán al tipo de soporte que traiga el socio. -Socios del interior: pueden solicitar publicaciones de su interés a través del e-mail o telefónicamente. Los préstamos serán por el plazo de diez días y renovables hasta tres veces. El costo de envío corre por cuenta de la Sociedad de Arquitectos y la devolución queda a cargo del socio solicitante. -Asesoramiento sobre la elaboración de citas bibliográficas. -Consulta en sala: los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias, presentando la cédula de identidad. Donaciones Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de ellas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias. Responsable: Lic. Luján Núñez

Patologías habituales de la construcción Autor: Gordin, Eduardo W. Editorial: Gordin, E. Año: 2013 195 páginas

Historia del Ordenamiento Territorial en el Uruguay del siglo XX Autores: Baracchini, Hugo, y Altezor, Carlos Año: 2015 196 páginas (Donación de los autores)

Antropología de lo urbano Autor: Gravano, Ariel Editorial: Café de las Ciudades Año: 2015 236 páginas




108

enero - agosto 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.