BSAU abril - julio 2012

Page 1

ISSN: 0797-0900

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay abril - julio 2012



GREMIALES Editorial Actuaciones Otras actividades gremiales Audiencia con el Cr. Astori: arancel profesional y llamado del Poder Legislativo Comisión técnica con el Congreso de Intendentes Declaración conjunta SAU-ARQCOM Nuevo concurso en Flores Cambio de ministros MVOTMA Convenio SAU-AUPCI FPAA sobre Río+20 Proyecto de reforma de la Sede Fiesta del Día del Arqutiecto SAU en las redes sociales Área de atención al socio. Evolución del padrón social Accesibilidad Socios nuevos

8 10 17 18 19 20 21 21 22 23 25 25 26 27 27 28

ESPECIAL SAU-MVOTMA Nuevo convenio Un ejemplo que avanza: el caso de Florida

30 32

PROYECTOS Y CONCURSOS Resultados concurso CAF Primer premio Entrevista a ganadores concurso CAF Segundo y tercer premio

36 37 40 46

INTERNACIONALES La arquitectura del espectáculo y la crisis española

52

NACIONALES Casa Vilamajó Reapertura del cine Grand Prix El Cabildo de Montevideo: patrimonio en debate Barrios reservados

56 59 60 66

TÉCNICO-ACADÉMICO Construcción industrializada: nuevas tecnologías

70

DE INTERÉS Biblioteca Valores

76 77

Comisión Directiva: Está compuesta por los siete integrantes del Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo integrado por: Presidente: Arq. Duilio Amándola Reyno Vicepresidenta 1º: Arq. Ana Fernández Müller Vicepresidenta 2º: Arq. Nora M. Piñón Secretaria General: Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria Administrativa: Arq. Cristina Colombo Tesorera: Arq. Silvana Casali Secretaria de Actas: Arq. Adriana Ramos Arq. Horacio Farías - Arq. Héctor Dupuy - Arq. Mª Carmen Brusco Arq. Cristina Colombo - Arq. Cecilia Olivera - Arq. Alicia Meliá Arq. Vilma Ceriani - Arq. Nicolás Li Calzi - Arq. Julio Jaureguy Arq. Anahí Ricca - Arq. Lilián Moreira - Arq. Ramiro Chaer Arq. María de los Ángeles Villar - Arq. Gabriela Antelo Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy Sr. Mauro Altezor - presid@sau.org.uy | Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing - consultas@sau.org.uy Sra. Inés Zerbino - sociosadmin@sau.org.uy | Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas | Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo | Asesor en Difusión: Lic. Eduardo Dede difusion@sau.orguy | Biblioteca: Lic. Luján Núñez biblioteca@sau.org.uy |Administración: Sra. Mirta Marotta - jefa.admin@sau.org.uy | Administración - Recepción: Sr. Rodrigo Herrerín - admin@sau.org.uy | Caja: Sra. Jessica Flores - caja@sau.org.uy | 5º piso Intendencia de Montevideo: Sr. Fernando Mouriño - imsau@sau.org.uy

Tapa: Museo Casa Vilamajó Monumento Histórico Nacional (1990) Domingo Cullen 895 esquina Sarmiento. Arq. Julio Vilamajó (1930)

abril julio 2012 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 - 11200 Montevideo, Uruguay Tel.fax: 2411 9556* - www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Asesor en Difusión Lic. Eduardo Dede Diseño Gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Lucas Malcuori Ventas: Mario Bellón (094) 616697 Imprenta Rojo - D.L: 349.699





Gremiales > Museo Casa Vilamaj贸 Monumento Hist贸rico Nacional (1990) Domingo Cullen 895 esquina Sarmiento Arq. Julio Vilamaj贸 (1930)


Editorial Desde que asumimos la Presidencia de nuestro gremio hemos mantenido un bajo perfil, mas allá de la preocupación e interés por mantener informados a todos los afiliados de nuestras actuaciones. Es que siempre fuimos ajenos a las alharacas, a las anticipaciones y a las promesas sobre lo que se pretende hacer. Más aún cuando no se tenía certeza sobre el grado de apoyo que podían concitar las diversas iniciativas que giraban en mi cabeza. Aquellas ideas que oportunamente comuniqué al grupo de colegas que había resuelto confiar en mí, a la larga, terminaron involucrando a todos en esta aventura. El primer objetivo autoimpuesto consistió en procurar construir un armónico clima de trabajo en la Dirección del gremio, fundamentalmente, a partir de un cambio en el modo instituido de dialogar. Por el breve tiempo que me toco participar en la conducción, durante la suplencia del querido «Cacho»1, ya estaba en antecedentes sobre la existencia de un clima de intercambio de opiniones áspero y confrontativo, que necesariamente debíamos cambiar por razones de salud mental, para bien de todos y en pro de concretar resultados. Así, me esforcé en generar las condiciones que permitieran escucharnos, evitando los agravios gratuitos, generando las condiciones adecuadas para que cada uno pudiera exponer sus ideas de modo fundado, dando espacio para explicitar el manejo de información. Pero por sobre todo busqué ejercitar la alteridad como soporte para el intercambio de opiniones. Y como todo esto fue posible, hoy me es grato contar, que de este modo, se logró que aflorara en las reuniones lo mejor de cada uno de nuestros colegas, quedando en evidencia que SAU tenía y tiene muchísimo para dar. Este entorno de trabajo posibilitó, entre otros tantos logros importantes, encontrar una alternativa para el crecimiento del Programa Arquitectos de la Comunidad (ArqCom) en forma independiente de SAU, mediante su transformación en cooperativa de servicios, pero manteniendo el compromiso de continuar aportando lo mejor de sus experiencias a nuestro colectivo gremial. Un segundo eje de acción estuvo orientado hacia el trabajo a la interna de la institución, así es que se llevó adelante un reordenamiento simultáneo en diferentes planos. Por un lado, se buscó reencauzar una reforma administrativa que se encontraba muy desvirtuada, mediando con los funcionarios, incorporando recursos tecnológicos, informáticos y de gestión, generando protocolos internos de actuación o estimulando el hábito de registrar

resoluciones y actividades. Sin descuidar por ello el equipamiento para la mejora del confort de los espacios de trabajo, impulsando la realización de un proyecto de adecuación de la Sede para mejorar las prestaciones a nuestros socios o incorporando recursos para mejorar las comunicaciones y acortar las distancias con los colegas físicamente más alejados de la sede central de Montevideo. En el plano de las normativas que nos rigen, se logró superar el histórico bloqueo de la reforma de Estatutos. Y la comisión especialmente creada a tales efectos trabajó con ejemplar dedicación, elaborando propuestas que la Directiva supo discutir, logrando que en este momento, y ya superados todos los controles, solo reste la firma del señor ministro de Educación y Cultura Dr. Ricardo Erlich. Aquí debemos mencionar el crecimiento económico alcanzado como consecuencia de una administración global de los fondos líquidos, resultado de colocaciones e ingresos generados a partir de la participación de SAU en concursos y convenios, los cuales permiten que hoy podamos «invertir» en productos culturales, de interés general para nuestro colectivo profesional y para la sociedad toda. El tercer eje de nuestra gestión estuvo dirigido a la reactivación de nuestra participación en distintos escenarios de la vida pública. Con el interés puesto en promover cambios significativos para nuestra actividad profesional, llevamos al Congreso de Intendentes (CI) la propuesta para la generación de una normativa nacional sobre edificación y la creación de protocolos de gestión, la que contó con el más amplio apoyo del CI y posibilitó que ya se haya instalado una comisión formal que va en su segunda reunión regular. También se implementaron convenios con intendencias departamentales, se han gestionado acuerdos y trasladado planteos ante el gobierno nacional y departamental, procurando, sin espíritu corporativo, acercar nuestras capacidades a la población para bien de nuestra sociedad. En esta línea ya se puso en marcha la participación de arquitectos en el programa de autoconstrucción implementado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y las negociaciones que se vienen realizando ante el Ministerio del Interior, sugiriendo caminos para la solución de las dificultades que hoy tenemos en la obtención de las habilitaciones de Bomberos. Un cuarto eje ha sido la comunicación con nuestros colegas, lo cual se ha centrado a través de la


consolidación del Área de Atención al Socio, que refleja su éxito en el significativo crecimiento del padrón social, a lo cual también contribuye la incorporación a las redes sociales, la actualización del sitio web (aún en curso), la mejora de los contenidos y calidad grafica del boletín papel, el retorno de la revista Arquitectura, después de 10 años de «descanso», la creación de compromisos para asegurar la publicación de un número en el correr del año próximo y de uno especial para el 2014 a los 100 años de SAU. Un lugar destacado merece la generación de productos culturales propios como el libro De Colonia del Sacramento a Colonia del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola o la generación de eventos significativos como las Jornadas de Patrimonio. Forman parte de esta movida la promoción, auspicio y seguimiento de los concursos de arquitectura y sus resultados, la reactivación de las Comisiones Especiales Permanentes (CEPs) y la promoción de reuniones de coordinación para la instrumentación de modos de participación. La participación en organismos internacionales, como la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) o en la comisión CIAM2, donde hemos promovido la concreción de propuestas de políticas claras y de interés para los arquitectos uruguayos.

En todo este tiempo me sentí comprometido por la historia de nuestra institución y por ello me esforcé en estar a la altura de quienes me precedieron, en particular de quienes fundaron la Sociedad de Arquitectos, un 22 de mayo de 1914.

Arq. Duilio Amándola Reyno Presidente 22 de julio de 2012.

1 Prof. Arq. Erique Neiro, Presidente de SAU por el período 2008-2010. 2 Comisión para la Integración de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura, Geología e Ingeniería para el MERCOSUR

Las oportunidades están generadas, ahora es el momento de dejar de preguntar «qué me da la SAU» y pasar a preguntarse qué he dado yo a este colectivo para que las cosas sucedan de otro modo, es responsabilidad de todos prestigiar nuestra profesión. Solo me resta dar las gracias a todos los colegas que me acompañaron es esta gestión, que comprendieron y confiaron mas allá de las diferencias de opinión. Y como presidente de todos los CONVOCO a participar activamente en nuestro gremio. Espero que mi gestión deje en los que me sucedan el espíritu positivo y la energía para pensar en grande, para alcanzar grandes resultados. Ustedes tienen la última palabra sobre si la gestión ha sido o no exitosa, lo que sí puedo asegurar es que en todo este tiempo he puesto todas mis energías y capacidad intelectual al servicio de lo que entendí resultaría más beneficioso para nuestra sociedad y para nuestros colegas.

Gremiales

9


MARZO – JULIO 2012

Actuaciones 7/3/12 AUDU La Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay le comunica a la Agrupación Universitaria del Uruguay que por resolución del día 7 de marzo, designó a los Arqs. María Carmen Brusco y Carlos Etchegoimberry como sus delegados ante la misma. 7/3/12 CAF La Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió el día 7 de marzo, designar de su Colegio de Jurados al Arq. Hugo Gilmet para que se desempeñe como jurado en el Concurso nacional de anteproyectos del nuevo Edificio en Montevideo para sede de la CAF. 14/3/12 FPAA

potenciales adherentes. Para ello se ha implementado una encuesta on line -cinco preguntas de múltiple opción, completamente anónimas-, difundida a través de todos los medios digitales de SAU, que ya ha sido respondida por un importante número de socios. 21/3/12 Arancel profesional Se encuentra disponible en nuestro sitio web (Novedades/Actividades) el intercambio mantenido con la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y Finanzas, en respuesta formal a la consulta acerca de la existencia de un arancel profesional. SAU proporcionó la información solicitada y manifestó algunos valores que sustentan esta herramienta profesional. En el mes de junio este tema fue nuevamente conversado con el vicepresidente de la República Cr. Danilo Astori. Conozca más acerca de esta actuación más adelante en este BSAU.

Se comunicó al Sr. presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones (FPAA) de Arquitectos Arq. Jorge R. Monti que de acuerdo al Art. 38º del Estatuto y Reglamento de FPAA y a la solicitud por ellos realizada, se resolvió presentar la terna de candidatos para la elección del próximo titular a ocupar el cargo de secretario general tesorero de la Federación. La Comisión Directiva de SAU propuso los siguientes colegas: Arq. Duilio Amándola Reyno; Arq. Rubens Seijo Cerrillo; Arq. José Luis Olivera Vigliola. A través de la resolución 06/2012 y de acuerdo al Art. 39 del Estatuto de FPAA, el Comité Ejecutivo de FPAA designó al Arq. Amándola como Secretario General - Tesorero para un nuevo período. La designación será considerada para su ratificación por la Asamblea General a reunirse en Maceió, Alagoas, Brasil en noviembre de 2012.

23/3/12 Subsuelo Palacio Legislativo

16/3/12 Encuesta de seguro de responsabilidad profesional

La Comisión Directiva de SAU comunicó a la Agrupación Universitaria del Uruguay la designación de los colegas Arqs. Mª Carmen Brusco, Mª de los Ángeles Villar, Anahí Ricca, Cecilia Olivera y Carlos Etchegoimberry como delegados de nuestra institución para representarnos en la Asamblea General Ordinaria de AUDU, celebrada en el mes de junio.

MAPFRE URUGUAY junto al asesor legal de SAU Dr. Carlos Castro Casas vienen desarrollando la confección de un producto seguro de responsabilidad civil para arquitectos, ajustado a las características del ejercicio de la profesión en el Uruguay. Los avances generados se dirigen a una póliza de costo muy accesible y financiable en 12 cuotas mensuales a lo largo del año, que se podría abonar a través de débito de tarjeta de crédito o de cuenta bancaria o en redes descentralizadas de cobranza. A fin de poder establecer los detalles finales de la propuesta, es necesario obtener cierta información sobre el perfil y expectativas de los

SAU realizó diversas gestiones ante la Comisión Administrativa del Poder Legislativo referidas a los honorarios planteados para la contratación de servicios profesionales para la realización del proyecto ejecutivo de la ampliación del subsuelo del Palacio Legislativo. Esta temática también llegó a una segunda instancia, en el mes de junio, ante el vicepresidente de la República Cr. Danilo Astori, presidente de la Asamblea General, quien planteó su disposición para rever los términos del mencionado llamado. 28/3/12 Delegados ante AUDU

29/3/12 Gira SAU en Canelones El 29 de marzo de 2012 el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, el secretario político Arq. Walter Corbo y el responsable de Atención al Socio Arq. Germán Ducuing se reunieron con colegas de la Comisión Delegada Departamental de Canelones para conocer de primera


mano sus inquietudes y pareceres respecto al ejercicio de la profesión. Una vez más, el ámbito de diálogo e intercambio redundó en una puesta a punto respecto de las problemáticas locales así como de las gestiones que el gremio viene realizando por las temáticas que los colegas de todo el país vienen reportando en esta Gira. Todo sobre esta gira está disponible en nuestro sitio web. 29/3/12 Entrega de títulos Nuevos colegas recibieron sus títulos el jueves 29 de marzo, en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. El evento contó, como siempre, con la presencia del Arq. Gustavo Scheps, decano de la Facultad, y del presidente de SAU Arq. Duilio Amándola. SAU da la bienvenida a estos nuevos profesionales y les espera con sus puertas abiertas. Vea imágenes de esta instancia en nuestro perfil en Facebook -Sociedad Arquitectos Uruguay (SAU).

13/4/12 Lanzamiento libro De Colonia del Sacramento a Colonia La Intendencia de Colonia y la SAU presentaron la publicación De Colonia del Sacramento a Colonia - Apuntes del arquitecto Miguel Ángel Odriozola Odriozola en el Museo del Período Español de la capital departamental. Estuvo presente el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola quien se pronunció a favor de que el gremio tenga una mayor participación en la producción de este tipo de documentos de carácter cultural y técnico. El libro, que recoge las experiencias del autor centradas en el barrio histórico nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad (Unesco), se encuentra a la venta en SAU (socios - $ 400, no Socios: $ 590).

12/4/12 Entrega de anteproyectos concurso CAF En la Intendencia de Montevideo (IM) se recibieron las propuestas del concurso de anteproyectos arquitectónicos para la realización del nuevo edificio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y su entorno urbano, en Montevideo. Se recibieron un total de 64 propuestas. Conozca más acerca de este concurso más adelante en este BSAU. Acceda a imágenes a través de nuestro sitio web.

Gremiales

18/4/12 Colegio de jurados de SAU Por resolución de la Comisión Directiva, y de acuerdo a una de las cuatro modalidades de conformación del Colegio de Jurados (Art.9, Inc. 19 del Reglamento General de Concursos), se resuelve que los Arqs. Mariano Arana, Juan Articardi, Walter Castelli, Eneida de León y Gastón Boero, se integren a dicho órgano de SAU.

11


25/4/12 Asociación Española de Lavalleja SAU envió una nota a los directivos de la Asociación Española de Lavalleja en relación al planteo para el reacondicionamiento de su sede (Williman y Treinta y Tres, Minas), expresando la experiencia y disposición del gremio para brindarles apoyo, ante ciertas irregularidades –de insumos, honorarios, etc.- en el llamado en cuestión. 16/5/12 Nota a UNIT La Comisión Directiva de SAU designó al Arq. Miguel Piperno para desempeñarse como representante de la institución ante la Asamblea General de UNIT. 17/5/12 Entrega de títulos El jueves 17 de mayo, el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola y los directivos Arqs. Gabriela Antelo y Ramiro Chaer acompañaron al decano de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR Arq. Gustavo Scheps en una nueva entrega de títulos. Vea imágenes de esta instancia en nuestro perfil en Facebook -Sociedad Arquitectos Uruguay (SAU)-.

22/5/12 98 años de SAU SAU (f. el 22 de mayo de 1914) celebró sus 98 años de trabajo e intercambio conjunto para dignificar la profesión del arquitecto en nuestro país. Una organización de casi un siglo de vida solo es posible gracias al compromiso de sus integrantes; en este aniversario lo renovamos celebrando esta construcción colectiva. ¡Felicidades SAU! Vea imágenes de esta instancia en nuestro perfil en Facebook -Sociedad Arquitectos Uruguay (SAU)-.

22/5/12 Declaracion conjunta SAU / ARQCOM Tras un largo proceso de intercambio conjunto, SAU y el Programa Arquitectos de la Comunidad han determinado que este último adopte una nueva institucionalidad, de cooperativa de trabajo, al tiempo que se elaboran los criterios para mantener los vínculos, fortalecer la cooperación y la solidaridad entre ambas organizaciones. Lea la declaración más adelante en este BSAU. 25/5/12 Fallos concurso sede CAF El Jurado del Concurso nacional de anteproyectos arquitectónicos para la realización del nuevo edificio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y su entorno urbano en Montevideo, convocado con el auspicio de la Intendencia de Montevideo y el patrocinio de SAU hizo públicos los fallos: Primer premio: Arqs. Carlos Labat, Pierino Porta y Nicolás Scioscia. Segundo premio: Arqs. Mauricio López y Matías Carballal. Tercer premio: Arq. Jorge Bergamino. Menciones: Arqs. Mario Báez y Adrián Durán / Victor Lorieto, Conrado Pintos y Luis Santellán. Menciones honoríficas: Arqs. Héctor Berio y Arturo Silva / Estudio Torrado, Bednarik y Bruzzone. El jurado actuante estuvo compuesto por: Arq. Rogelio Mayorca -presidente- y Msc. Arq. Elisa Silva (CAF); Arq. Francisco Bonilla (IM), Arq. Hugo Gilmet (Colegio de Jurados SAU) y Luis Zinno (concursantes). El asesor de concurso fue el Arq. Roberto Villarmarzo. Descargue el acta del Jurado en nuestro sitio web y conozca más acerca de este concurso más adelante en este BSAU. 31/5/12 Nuevo convenio SAU-MVOTMA El jueves 31 de mayo, SAU, representada por su presidente Arq. Duilio Amándola y su secretaria general Arq. Ana Bico Varaldi, y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), representado por la ministra Arq. Graciela Muslera firmaron la ampliación del convenio acordado en diciembre de 2011, en el marco de la implementación


del Plan Nacional de Vivienda (2010-2014), Mi lugar, entre todos. Esta nueva etapa amplía el número de departamentos y profesionales contratados (otorgando 26 nuevos puestos) así como el plazo establecido para los 16 arquitectos que se desempeñan a partir de la primera convocatoria, para quienes se ampliará a un año el período de contratación. En nuestro sitio web acceda a imágenes de la firma, características del llamado, resultados del sorteo, información sobre el programa de autoconstrucción del MVOTMA y una Guía de Vivienda con las soluciones que ofrece el ministerio. Conozca más acerca de este convenio y los ganadores de los sorteos realizados para integrar los equipos técnicos multidisciplinarios más adelante en este BSAU.

tiene por objeto establecer las pautas generales a cuyo mérito deberán atenerse las actividades de colaboración y relacionamiento de intercambios que ambas instituciones se proponen. Conozca más acerca de este convenio más adelante en este BSAU.

8/6/12 Nuevo concurso Trinidad

31/5/12 Gestión SAU ante BPS

El viernes 8 de junio, el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola participó del lanzamiento del Concurso de Anteproyectos para la creación de Zona Peato/ vehicular en la Ciudad de Trinidad que promueve la Intendencia Departamental de Flores, con el auspicio y asesoría técnica de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. El lanzamiento contó con la presencia del intendente de Flores Dr. Armando Castaingdebat y la asesora del concurso Arq. Alicia Mimbacas. Informa que participó del lanzamiento del concurso junto al intendente de Flores y la Arq. Alicia Mimbacas (asesora del concurso). Conozca más acerca de este concurso más adelante en este BSAU.

SAU recibió la inquietud de una colega que se había presentado al concurso que el Banco de Previsión Social (BPS) lanzara en octubre de 2009, solicitando arquitectos asesores de obra. Después de un proceso no muy prolongado, el pasado 22 de diciembre de 2010, el Directorio del BPS nombró a los titulares y suplentes para cada departamento. Desde ese momento no habían tenido noticia alguna del concurso. El 31 de mayo, SAU solicitó entrevista al presidente de BPS Mtro. Ernesto Murro y destacó la preocupación de nuestros colegas. En pocos días se obtuvo una respuesta firme, con pasos concretos, a favor de continuar con el proceso del llamado. Se destacó que se había establecido el día 16 de julio para el inicio de la capacitación relativa a las tareas que deberán desarrollar.

8/6/12 Gira SAU en Flores

6/6/12 Nuevo convenio SAU-AUPCI SAU y la Asociación Uruguaya de Protección Contra Incendios (AUPCI) firmaron un convenio marco que Gremiales

El presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, el secretario político Arq. Walter Corbo y el responsable de Atención al Socio Arq. Germán Ducuing visitaron el departamento de Flores, en el marco de la gira que se viene implementando en esta gestión para conocer las 13


inquietudes y problemáticas locales de nuestros socios. En esta instancia se reunieron con las arquitectas de la Comisión Delegada de SAU en Flores Gabriela Sánchez Lamela, Ana Laura Melo, Sabine Sorensen Mullin y Silvia Stawski para recoger sus inquietudes y puntos de vista.

13/6/12 Designación de jurado concurso Trinidad La Arq. Alma Varela fue designada por la Comisión Directiva para integrar el jurado del Concurso de Anteproyectos para la creación de Zona Peato/ vehicular en la Ciudad de Trinidad. 14/6/12 Concurso predio histórico de Florida

11/6/12 Notas por cambio de ministro de vivienda El 11 de junio SAU hizo llegar una nota de salutación a la Arq. Graciela Muslera, ministra saliente de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Asimismo, se dio la bienvenida al puesto al Arq. Francisco Beltrame, de estrecho vínculo con nuestro gremio, quien acusó respuesta. Conozca ambas misivas más adelante en este BSAU. 12/6/12 Acto de premiación concurso CAF Al mediodía del martes 12 de junio, en la actual sede de CAF (piso 8 de la Torre Ejecutiva, Plaza Independencia), se realizó el acto de premiación del Concurso nacional de anteproyectos arquitectónicos para la realización del nuevo edificio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y su entorno urbano en Montevideo, que contó con el patrocinio de SAU. Los equipos ganadores recibieron sus premios de manos de la intendenta de Montevideo Prof. Ana Olivera, a la representante de CAF en Uruguay Gladis Genua y al asesor del Concurso por SAU Arq. Roberto Villarmarzo. Vea imágenes de esta instancia en nuestro perfil en Facebook -Sociedad Arquitectos Uruguay (SAU)-. Descargue el acta del Jurado en nuestro sitio web y conozca más acerca de este concurso más adelante en este BSAU.

La Comisión Directiva envió una nota a los colegas que participaron del concurso Predio Histórico Florida para transmitirles que SAU está dispuesta a realizar una última gestión de negociación ante la Intendencia Departamental de Florida para recuperar un monto aproximado de U$S 2.500 por concursante -equivalente a los gastos-. En la misiva también se destaca que «en caso de que los concursantes deseen realizar reclamos judiciales deberán encarar por sus medios y cuenta las acciones correspondientes.» Se deja especial constancia que este concurso NO fue auspiciado por SAU y que solo intervino honorariamente de buenos oficios para reivindicar el daño causado a nuestros colegas. Esta aclaración hace a la credibilidad y garantías que sí tienen aquellos concursos en los cuales el gremio actúa formalmente con sus asesores. 15/6/12 Entrevista Cr. Astori Ampliación de subsuelo, derogación de arancel y colegiación El Sr. vice-presdiente de la República Cr. Danilo Astori mantuvo una audiencia con el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, la secretaria general Arq. Ana Bico Varaldi y el secretario político Arq. Walter Corbo. El motivo del encuentro fue plantear la preocupación del Gremio en relación al monto de honorarios ofrecidos para la contratación de los servicios profesionales de un arquitecto para la elaboración del proyecto ejecutivo de la ampliación del subsuelo del Palacio Legislativo. Otro gran tema de fondo fue la solicitud de información de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, de cara a la derogación del arancel de honorarios y el trabajo entorno a AUDU y


la colegiación. Conozca más acerca de esta audiencia más adelante en este BSAU.

en especial a los conferencistas: Dra. Arq. Gemma Rodríguez, Arq. Santiago Vidart, Mgr. Arq. Fernando Béduchaud Chiesa, Mgr. Arq. Jorge Franco Murtagh y Arq. César Azambuya Pacheco. Recordamos que, con el fin de ayudar a solventar los gastos de la atención domiciliaria y del cuidado de los chicos, amigos y conocidos han hecho un llamado a la solidaridad para lo cual han abierto la cuenta Nº 27572, a nombre de Horvath, en la red Abitab. 27/6/12 Homenaje en AUDU al Arq. Enrique Neiro

21/6/12 Comisión técnica Congreso de intendentes - SAU El presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, el secretario político Arq. Walter Corbo y el responsable de Atención al Socio Arq. Germán Ducuing participaron de la primera reunión de la comisión técnica interdepartamental formada, tras gestiones de SAU ante el organismo nacional, con el propósito de plantear una serie de temas en relación al ejercicio profesional, al vínculo con cada intendencia y a las exigencias normativas de cada una de ellas. Conozca más acerca de esta reunión más adelante en este BSAU.

La Comisión Directiva aprobó por unanimidad el texto que será plasmado en una placa el sábado 18 de agosto en el acto de homenaje de la Agrupación Universitaria del Uruguay al Prof./Arq. José Enrique Neiro, ex presidente de SAU, en el segundo aniversario de su fallecimiento. El homenaje es en la sede de AUDU (Bulevar Artigas 541) y se convocara a todos los integrantes de SAU. Las líneas fueron redactadas por una comisión designada a tales efectos, compuesta por los Arqs. Brusco, Etchegoimberry y Canel. 27/6/12 Comisión del centenario de SAU. Se resuelve citar al Comité Ejecutivo al Arq. Mariano Arana para invitarle a presidir la comisión del Centenario de SAU. 27/6/12 Convenio SAU - Universidad ORT El presidente de SAU Arq. Duilio Amándola y su secretaria general Arq. Ana Bico firmaron un convenio con el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Arq. Gastón Boero por el cual ORT concederá una bonificación del 20% sobre el valor de la inscripción al Diploma de Especialización en Desarrollos Inmobiliarios a todos los afiliados a SAU.

26/6/12 Ciclo solidario de conferencias en SAU Los días 26, 27 y 28 de junio se llevó a cabo un ciclo de conferencias solidarias con la familia de arquitectos Horvath-Ribas, ex integrantes de la Directiva del gremio, ante la pérdida de Gerardo Horvath, y la delicada situación de la colega y socia Arq. Silvia Ribas. SAU agradece a los arquitectos que participaron y Gremiales

15


28/6/12 Elecciones AUDU La Arq. Mª Carmen Brusco fue propuesta por SAU para las elecciones de la Agrupación Universitaria del Uruguay, celebradas el 28 de junio. La Arq. Brusco fue elegida como vicepresidenta 2ª, cargo que ocupa desde el 11 de julio.

y problemáticas para generar una conciencia gremial y fomentar el intercambio. Acceda a imágenes de estas actividades gremiales y al texto firmado en el área Gira SAU de nuestro sitio web.

29/6/12 Convenio con la Intendencia de Durazno Con la presencia del intendente de Durazno Ing. Benjamín Irazabal y otras autoridades departamentales, el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, en compañía del secretario político Arq. Walter Corbo, acordó un convenio que tiene como objeto pautar futuros acuerdos complementarios para elaborar y ejecutar programas y proyectos de colaboración. Algunos ámbitos de cooperación incluyen: la actualización, revisión y/o ampliación de ordenanzas vinculadas al desempeño de la profesión a nivel local; la implementación de cursos y actividades de formación; asesoramientos de corte social; bolsas de empleo; fomento de concursos y/o licitaciones de arquitectura.

5/7/12 Nueva entrega de títulos en FARQ La directiva Arq. Anahí Ricca, el presidente Arq. Duilio Amándola y el secretario político Arq. Walter Corbo acompañaron al decano de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR Arq. Gustavo Scheps en una nueva entrega de títulos. Vea imágenes de esta instancia en nuestro perfil en Facebook -Sociedad Arquitectos Uruguay (SAU)-.

29/6/12 Gira SAU en Durazno El presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, el secretario político Arq. Walter Corbo y el responsable de Atención al Socio Arq. Germán Ducuing visitaron el departamenteo de Durazno, en el marco de la gira que se viene implementando en esta gestión para conocer las inquietudes y problemáticas locales de nuestros socios. Las autoridades fueron recibidas por los colegas de la Comisión Delegada de SAU en Durazno Arqs. Carolina Sosa, Gabriela Salaverry, Andrés Martínez, Santiago Carbajal, Ignacio Moroni, Javier Robano, Daniel Real, entre otros presentes. Esta ocasión sumó a la gira nacional en perspectivas


Otras actividades gremiales 27/4/12 DUF El Área Atención al Socio de SAU ha puesto a disposición en nuestro sitio web (Documentos de Uso Frecuente -DUF-) varios documentos de utilidad. Entre otros destacamos: la versión abril 2012 del Manual de Recaudos para la solicitud de trámites ante el Servicio de Contralor de la Edificación de la Intendencia Departamental de Montevideo; el instructivo para atención personalizada del Servicio de Instalaciones Mecánicas y Eléctricas (SIME); modificaciones sobre la normativa de Viviendas de Interés Social; un instructivo y un formulario del Registro nacional de obras en construcción y su trazabilidad. Recuerde que es necesario acceder con usuario y contraseña a este tipo de insumos, a través de los campos del Área Socios, sobre la botonera derecha del sitio. 7/5/12 Medianería en SAU Los días 7, 8, 9 y 11 de mayo, en Sede SAU, se llevaron a cabo charlas sobre medianería. En ellas disertaron el asesor legal de SAU Dr. Carlos Castro y los integrantes de la Comisión de Peritos Forenses de SAU Esc. Alda Gradín y Arq. Líber Cardozo. Vea imágenes de esta instancia en nuestro perfil en Facebook -Sociedad Arquitectos Uruguay (SAU)-. 10/5/12 Curso en SAU Los días 10, 15, 17 y 22 de mayo, en sede de SAU, se dictó el curso de Integración del recurso solar al diseño arquitectónico, un acercamiento, a cargo de la Dra. Ing. Graciela Lesino, dirigido a arquitectos y estudiantes avanzados e ingenieros. 23/5/12 Introducción al ejercicio de la profesión y nuevas formas de cursada Desde el miércoles 23 de mayo y hasta el miércoles 20 de junio se dictó, en sede de SAU, una nueva edición del tradicional curso de Introducción al ejercicio de la profesión, destinado a profesionales recién graduados o interesados en actualizar sus conocimientos sobre diversos aspectos esenciales para su tarea. Como novedad en la forma de cursada y alcance de este tradicional curso, colegas de las comisiones delegadas de todo el país pudieron realizarlo via Skype. Este formato a distancia facilita la integración de colegas de todo el país a actividades de formación independientemente del lugar Gremiales

geográfico en que se encuentren. SAU agradece a los colegas que han participado de esta edición y los invita a seguir participando de nuestra organización .

23/5/12 Nuevas modalidades de pago SAU aprovechó el tradicional cursillo para implementar nuevas formas de pago que se aplican a todas las actividades con costo que realiza el gremio. Además del pago en Administración SAU, en efectivo o crédito (Visa, Mastercard, OCA, Cabal, Diners), sumamos nuevas formas de pago: por Abitab -convenio Nº 28131 (Sociedad de Arquitectos)-, mediante un depósito en la cuenta corriente en pesos en el Brou (196-14930) y por débito automático -tarjeta de crédito o cuenta BROU- para los socios que abonan de este modo la cuota gremial. Vea imágenes de esta instancia en nuestro perfil en Facebook -Sociedad Arquitectos Uruguay (SAU)-. 29/5/12 Curso técnico en SAU Los días 29/5, 31/5, 5/6, 7/6 se dictó el curso técnico Intervención sobre construcciones existentes, a cargo del Arq. Ramiro Chaer, dirigido a profesionales arquitectos, ingenieros y estudiantes avanzados de ambas carreras. El objetivo de este curso fue difundir técnicas y procedimientos constructivos de intervención sobre edificios existentes, aplicados con éxito en intervenciones reales. Propiciar la discusión y el análisis de alternativas ante la necesidad de toma de decisiones en el ejercicio profesional, y la responsabilidad que implica. Este mismo curso será dictado en SAU Maldonado en el mes de setiembre.

17


Arancel profesional y llamado del Poder Legislativo

SAU ha realizado diversas gestiones ante la intención del Poder Ejecutivo por rever, de cara a una derogación, la existencia de aranceles profesionales que rijan la labor. En este sentido se mantuvieron intercambios con la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y Finanzas, así como con el vicepresidente de la República Cr. Danilo Astori. SAU proporcionó la información solicitada a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y Finanzas y manifestó algunos valores que sustentan esta herramienta profesional. Se encuentra disponible en nuestro sitio web (Novedades/ Actividades) el intercambio mantenido, del que destacamos el siguiente extracto: «En opinión de las autoridades de SAU, la existencia del Arancel encuentra su justificación al proporcionar pautas homogéneas para la estimación de los valores de las prestaciones profesionales: a iguales servicios, iguales honorarios. Por otra parte, beneficia a los consumidores de los servicios, en el sentido de conocer de antemano pautas sobre cómo se establecerá la contraprestación por el requerimiento profesional, siendo libre de escoger al profesional de su agrado o conveniencia por sus virtudes y conocimiento, evitando el natural menoscabo

del servicio que se verifica en los casos en que dicha elección se afinca exclusivamente en el abatimiento de los precios. Lo anterior debe considerarse en un contexto en el cual el arquitecto no solo está obligado a su contraprestación convencional, sino que además el orden jurídico uruguayo le adjudica una función de garantía por diez años (responsabilidad decenal) durante la cual el profesional se encuentra bajo un régimen que es de orden público y en el cual su prestación se analiza con las reglas de la responsabilidad objetiva; además la ley establece a su respecto una presunción de culpa, completando un régimen particular de extrema severidad, exclusivo de los agentes de la construcción. En concordancia nuestro sistema jurídico se respalda en este sistema de regulación para dirimir conflictos ante diferentes circunstancias.»

Secretario político de SAU Arq. Corbo, presidente de SAU Arq. AmaÌándola, vicepresidente Cr. Astori y secretaria general de SAU Arq. Bico.

AUDIENCIA CON EL VICEPRESIDENTE ASTORI


AUDIENCIA CON EL CR. ASTORI El15 de junio, SAU mantuvo una reunión con el vicepresdiente de la República Cr. Danilo Astori. El motivo del encuentro era plantearle la preocupación del Gremio en relación a dos temas: Ampliación del subsuelo del Palacio Legislativo

presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, la secretaria general Arq. Ana Bico Varaldi y el secretario político Arq. Walter Corbo, con el objeto de plantear estos temas. En términos generales, respecto a los honorarios planteados por la Comisión Administrativa del Palacio, el legislador planteó su disposición para rever los términos del mencionado llamado.

La gestión que expresaba la discrepancia con los honorarios ofrecidos para la contratación de los servicios profesionales de un arquitecto para la elaboración del proyecto ejecutivo de la ampliación del subsuelo del Palacio Legislativo comenzó en el mes de marzo con una nota enviada a la Comisión Administrativa de dicho organismo.

En relación al tema del Arancel, compartió nuestra preocupación y la necesidad de tener reglas claras que garanticen los vínculos entre el profesional y el consumidor del servicio.

Derogación del arancel profesional

El Cr. Astori transmitió su visión en relación a la necesidad de todos los gremios de contar con un régimen de colegiación. Encomendó a SAU que se trabaje entorno a la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) de cara a la colegiación para resolver estas temáticas.

Otro gran tema de fondo que se intercambió en la reunión fue la solicitud de información de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, en relación al arancel de honorarios. Téngase presente que dicha Comisión ha planteado la derogación del arancel de otros gremios, resolución que ha suscitado controversia y ha sido recurrida por los colectivos profesionales afectados. En la audiencia fueron recibidos por el Cr. Astori, el

Colegiación

CONGRESO DE INTENDENTES - SAU

Primera reunión de comisión técnica

Comisión técnica congreso de intendentes - SAU.

El jueves 21 de junio, se celebró la primera reunión de la comisión técnica interdepartamental integrada por representantes del Congreso de Intendentes y SAU. El encuentro, llevado a cabo en la sede del organismo (2° piso de la Intendencia de Montevideo), se realizó a partir de la decisión tomada por ese organismo nacional tras la gestión que nuestro gremio realizara en octubre del pasado año. Entonces, autoridades de SAU fueron recibidas por el Congreso reunido en la

ciudad de Colonia con el propósito de plantear una serie de temas que preocupan a SAU en relación al ejercicio profesional, al vínculo con cada intendencia y a las exigencias normativas de cada una de ellas. La comisión, que abordará esta temática en forma conjunta, está integrada por los Arqs. Andrés Ridao (Intendencia de Canelones), Manuel Odriozola (Intendencia de Colonia), Marcia Croci (Intendencia de Rivera) y Germán Ducuing (SAU). En esta primera reunión, el grupo acordó la forma de trabajo (último miércoles de cada mes) y debatió sobre la situación en los distintos departamentos. La próxima reunión de esta comisión será el 25 de julio de 2012. En el encuentro también estuvieron presentes el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola y el secretario político Arq. Walter Corbo.

Gremiales

19


SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY / ARQUITECTOS DE LA COMUNIDAD

Declaración conjunta La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), en los años 1999-2000, dio origen al Programa Arquitectos de la Comunidad (ARQCOM), el cual al día de hoy reúne aproximadamente 80 profesionales arquitectos. Durante este tiempo ARQCOM ha construido una comunidad con identidad, sentido de pertenencia al grupo y compromiso con sus objetivos, logrando un grado de maduración nacido de las experiencias profesionales y organizativas, las mismas que hoy motivan al Programa a enfrentar nuevos desafíos. Dentro de esa dinámica, ARQCOM evolucionó y fue gestando un nuevo paradigma que apuntó a potenciar y ampliar las propuestas originales del Programa, como la de mejorar las condiciones de trabajo de sus integrantes manteniendo el propósito de llegar a la población que normalmente construye sin el asesoramiento de un profesional. En este marco, se entendió que para dar satisfacción a estos cambios era necesario buscar un nuevo sistema de organización que proporcionara las herramientas necesarias para el crecimiento del Programa y de cada uno de sus integrantes. Luego de una evaluación y estudio de la situación, la Asamblea de ARQCOM concluyó que el modelo formal que mejor se adaptaba a la propuesta de trabajo y que resultaba acorde con los objetivos propuestos era la evolución hacia una cooperativa de trabajo. Hoy, SAU y ARQCOM reconocen el enorme valor que estos diez años de crecimiento del Programa tuvo para todos y si bien fueron años difíciles, se recompensaron con fructíferos aprendizajes, con la valoración de la tarea gremial, la defensa de la profesión, el desarrollo de metodologías de trabajo basadas en el «diseño participativo», creación de protocolos de actuación y búsqueda de la mejora continua. Con el paso del tiempo SAU y ARQCOM llegaron a percibir que la actividad laboral permanente no puede ni debe estar amparada en el ámbito de la actividad gremial y, por ello, conjuntamente se propone esta nueva «institucionalidad» para el Programa, al tiempo que se elaboran los criterios para mantener los vínculos, fortalecer la cooperación y la solidaridad entre ambas organizaciones. Montevideo, 22 de mayo de 2012


ANTEPROYECTOS PARA LA CREACIÓN DE ZONA PEATO/VEHICULAR

Nuevo concurso en Flores La Intendencia Departamental de Flores lanzó el el Concurso de Anteproyectos para la creación de Zona Peato/vehicular en la Ciudad de Trinidad. La convocatoria cuenta con el auspicio y asesoría técnica de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. En el acto de lanzamiento fue celebrado el 8 de junio en la Intendencia de Flores con la presencia del presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, el intendente de Flores Dr. Armando Castaingdebat y la asesora del concurso Arq. Alicia Mimbacas. El concurso convoca a arquitectos y urbanistas del país a responder al desafío de la creación de una zona peato/vehicular adyacente a la Plaza Constitución de la ciudad de Trinidad. Será objeto de la propuesta la determinación del espacio a conformar (o sea la elección de las calles existentes involucradas en la propuesta), su caracterización (es decir la determinación de las singularidades del espacio), así como su configuración en referencia a la articulación del espacio propuesto con la trama urbana existente.

Se pretende arribar a una propuesta que guíe la conformación de un espacio peato/vehicular en la zona determinada por las calles Francisco Fondar, Treinta y Tres, Herrera y 25 de Agosto. La propuesta no necesariamente debe incluir la totalidad de las calles que se enumeran. Cronograma Lanzamiento del llamado a concurso: 8 de junio 2012 Entrega del concurso: 7 de setiembre 2012 Promulgación del fallo: 11 de octubre 2012 Acto de entrega de premios y apertura de la exposición de los trabajos: 19 de octubre 2012 La Arq. Alma Varela ha sido designada por SAU para conformar el Jurado. En nuestro sitio web es posible descargar bases, planos, vistas aéresas, láminas. www.sau.org.uy

SALUDO SAU

Cambio de ministros El pasado 11 de junio de 2012, ante el cambio de autoridades en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, SAU expresó su saludo a la ministra saliente y al ministro entrante, quien hizo llegar su respuesta. Arq. Graciela Muslera Presente De nuestra mayor consideración: Hacemos saber a Ud. nuestro reconocimiento por las gestiones realizadas y concretadas bajo su administración frente al MVOTMA y plasmadas en los convenios suscritos con nuestra institución. A su vez, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay desea agradecerle la permanente disposición y sensibilidad ofrecidas, para recibir nuestras consultas y propuestas, y que sabemos lograron crear un inmejorable vínculo que esperamos mantener y cultivar.

Sr. Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Francisco Beltrame La Sociedad de Arquitectos del Uruguay saluda a Ud. por su reciente designación al frente de esa cartera y le desea los mayores éxitos en su gestión. Destacamos los inmejorables vínculos que hemos sabido construir con ese ministerio en el transcurso de los últimos años, lo cual esperamos y sabemos que podremos continuar profundizando. Respuesta del ministro Beltrame a SAU Montevideo, 11 junio de 2012. De mi mayor consideración: Les agradezco profundamente la nota que me hicieran llegar en virtud de mi nombramiento como ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y aprovecho esta oportunidad para decirles que esperamos contar con ustedes en este gran desafío. Cordiales saludos, Arq. Francisco Beltrame. Ministro

Gremiales

21


SAU-AUPCI

Nuevo convenio marco

El pasado 6 de junio, SAU y la Asociación Uruguaya de Protección Contra Incendios (AUPCI) firmaron un convenio marco que tiene por objeto establecer las pautas generales a cuyo mérito deberán atenerse las actividades de colaboración y relacionamiento de intercambios entre ambas instituciones. Con la presencia del presidente de AUPCI Arq. Osvaldo Otero y el vicepresidente Edgardo Menéndez, fue firmado este convenio que da marco a múltiples propósitos. Estuvieron presentes en la firma por SAU su presidente Arq. Duilio Amándola, la vicepresidenta Arq. Ana Fernández Müller, la secretaria general Arq. Ana Bico Varaldi, el responsable de Atención al Socio Arq. Germán Ducuing y el secretario político Arq. Walter Corbo. A manera indicativa se establecieron las siguientes áreas de interés común: 1. Contribuir a los procesos vinculados con la modernización de la gestión y la profesión, especialmente en las áreas comunes dedicadas a la Seguridad y Protección contra Incendios. 2. Fomentar la realización de concursos ya sean estos de diseño, ideas, y/o anteproyectos de arquitectura e ingeniería contra incendios. 3. Intercambiar información científica y técnica en temas de interés común. 4. Intercambiar publicaciones de interés común. 5. Intercambiar información relativa a cursos, conferencias, seminarios, congresos, becas a realizarse,

ya sean en el país o en el exterior sobre temas relativos a Protección Contra Incendios en todos sus aspectos. 6. Fomentar el asesoramiento recíproco entre las Instituciones en áreas de interés para sus asociados. 8. Fomentar la participación en la organización de seminarios y conferencias sobre temas de interés común. 9. Fomentar la creación o reestructuración de institutos de investigación o centros de perfeccionamiento en áreas de Protección Contra Incendios. 10. Auspicio de viajes de estudios, asistencia a congresos, seminarios y eventos con referencia a temas de interés común con la contrapartida de volcar en ambas Instituciones las experiencias obtenidas. Conozca los mecanismos acordados para el co-accionar y puesta en práctica de las diferentes formas de cooperación y más detalles de la logística acordada en nuestro sitio web www.sau.org.uy. Foto: Vicepresidenta de SAU Arq. Ana Fernández Müller, presidente de AUPCI Arq. Osvaldo Otero y vicepresidente Edgardo Menéndez, responsable de Atención al Socio de SAU Arq. Germán Ducuing, secretaria general Arq. Ana Bico Varaldi, presidente de SAU Arq. Duilio Amándola y secretario político de SAU Arq. Walter Corbo.


FPAA SOBRE RÍO+20

Río de Janeiro

Arquitectura, educación y ética: conexiones sostenibles

A fines del pasado mes de junio se celebró en Brasil la conferencia Río+20, donde los líderes mundiales y miles de participantes de gobiernos, el sector privado, organizaciones no gubernamentales y otros grupos se reunieron para abordar dos temas centrales: una economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza a través de un desarrollo sostenible, y el marco institucional para dicho desarrollo. A continuación ofrecemos el texto original presentado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura (FPAA) en dicha reunión, a través del vice presidente de la región Conosur, João Suplicy. Pese a que el concepto «crecimiento sostenible» haya sido introducido en la Conferencia de Estocolmo, en 1972, pasó a ser efectivamente adoptado en Rio 92, asociado a la tríada prosperidad económica, inclusión social y producción ambiental. Es relevante notar que los términos son una resultante a favor del ser humano y que el simple hecho de existir implica en un movimiento de impacto ambiental y de la misma forma percibir que la ocupación de las ciudades -por tratarse de una acción a larga escala y no siempre bien planeadadebería llevarnos a un «mea culpa» y asumir que la continua alteración de la naturaleza implica, en verdad, en una sostenibilidad admisible.

Gremiales

Al contrario de lo que se difunde en cuanto al crecimiento sostenible, los factores económicos o ambientales no deberían ser situados como foco centralizador o generador del proceso. Si desde el principio no atendemos la cuestión social no obtendremos el enlace viable a la comprensión básica pretendida entre los segmentos.

«Aproximadamente 80% de las edificaciones en el planeta son informales, siendo que una significativa parcela está situada en áreas precarias o de alto riesgo.»

23


El pleno derecho a la educación, a la salud y a la alimentación es condición preliminar y esencial de la cultura de los individuos. Este presupuesto posibilita la inclusión social y es de fundamental importancia para la formación de los ciudadanos, por tanto, decisivo en el proceso.

A pesar de que las ciudades ocupan apenas 3% de la superficie terrestre, ellas son responsables por 50% de los residuos globales y 75% de los recursos naturales consumidos del planeta actualmente, pues concentran cerca de 8% de población mundial y responden por casi dos tercios del consumo de energía global.

El progresivo crecimiento demográfico urbano, experimentado por el planeta en las últimas décadas, redundó en la creación de espacios habitables no siempre acompañados de una habitabilidad mínima adecuada, imposibilitados, sea por la dificultad de los individuos, o la alienación de gestores públicos así como la negligencia de representantes políticos. Aproximadamente 80% de las edificaciones en el planeta son informales, siendo que una significativa parte está situada en áreas precarias o de alto riesgo.

Precede al acto de construir el de pensar, planificar el espacio habitable, para lo que se hace imprescindible la participación del arquitecto urbanista. La Arquitectura debería ser tema básico en la formación de los ciudadanos, pues fundamenta la noción de territorio, implanta el sentido de pertenencia y, por tanto, potencia el proceso de inclusión social.

Las ciudades son organismos complejos agregados de registros tal cual un palimpsesto, construidas en capas, implementadas en culturas de distintas épocas. Una intervención normal en su estructura podrá contribuir y alterarla, pero difícilmente la modificará por completo, por tanto, es necesario considerar su historia y la cultura de su gente. Aciertos están conectados a las demandas de la polis y los índices de calidad de vida en éstas, directamente a la atención de los gestores públicos y agentes de cambio, lo que incluye la participación atenta de los ciudadanos. Agregar la inclusión social, hace necesaria la atención a los derechos mínimos a la infraestructura, al saneamiento, a la vivienda, al ocio y al trabajo, con movilidad y accesibilidad compatibles a la escala humana, en sintonía con espacios públicos y privados, de las metrópolis a las ciudades intermedias, de las pequeñas ciudades a las villas y asentamientos.

«A pesar de que las ciudades ocupan apenas 3% de la superficie terrestre, ellas son responsables por 50% de los residuos globales y 75% de los recursos naturales consumidos del planeta actualmente…» Ítems técnicos y sistemas constructivos deben ser motivo de preocupación en la estructuración del espacio de las edificaciones y del ambiente urbano, en tanto, es importante recordar que la forma en que son diseñados afecta directamente a sus potencialidades. Los proyectos de los edificios y de ciudades deben ser adecuados al paisaje en que se inserten y estar en sintonía con el medio natural que los precede. La calidad de su interlocución resulta en eficiencia urbana.

Los edificios públicos, habitualmente, son parámetros en la configuración de las ciudades. La práctica de concursos de arquitectura para obras públicas, tal como entiende la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), puede proporcionar avances, presentar ideas innovadoras y elevar la calidad integrada de las edificaciones en las ciudades. Podemos organizarnos en instituciones locales, regionales o internacionales; adoptar avanzadas competencias tecnológicas y respetar las más sutiles expresiones de la inteligencia vernácula de los pueblos, pero al pensar el espacio construido -el hecho común a todos, en cualquier parte del globoes que tenemos que aplicar la harmonía por lo obvio, buscar la práctica ética en todos los niveles, social, económico y ambiental, bajo pena de comprometer a las futuras generaciones y exponer a nuestro planeta tierra a una enfermedad irreversible.

Arq. João Virmond Suplicy Neto Vicepresidente de FPAA - Región Cono Sur Apertura foro Ciudades Sostenibles (Rio+20 - Sede IAB/RJ) Río de Janeiro, 18 de junio de 2012. En representación del presidente de la FPAA Arq. Jorge Monti.


MÁS Y MEJOR SAU

Proyecto de reforma de la Sede Por suerte, desde hace tiempo ya, la sede nos viene quedando incómoda para las actividades que allí desarrollamos. Por este motivo, la Comisión Directiva de SAU decidió embarcarse en la «sencilla» tarea de elaborar un anteproyecto para reformarla. Para ello, contratamos mediante el sistema de Registro de Profesionales (antigua Bolsa de Trabajo) a la Arq. Jakeline Balbela, quien llevó a cabo la síntesis de las ideas propuestas por la Directiva. Se plantean dos etapas: la primera pretende dar solución a los principales problemas que identificamos y la segunda aspira a un mayor aprovechamiento de la capacidad edilicia del edificio. La primera etapa del proyecto se estructuró principalmente en torno a los principales problemas identificados, que fueron: la actual ubicación de la Biblioteca y el inevitable atravesamiento de la sala multiuso para llegar hasta ella. En relación a la Biblioteca, consideramos que el actual servicio que brinda es bueno; sin embargo, el lugar que ocupa dentro de la sede, así como las condiciones físicas y de confort de la misma, están lejos de serlo.

Aspiramos a la generación de un espacio de archivo para el material papel, con un sistema de archivadores apilables, más otro espacio de uso libre, vinculado a este servicio y a los socios. Por tal motivo, la proponemos más adelante, en relación directa con la circulación que vertebra el edificio. En cuanto a la sala de conferencias, elegimos el lugar más estático del predio, de modo de no obstaculizar ninguna otra actividad con su funcionamiento. Otra premisa fue reorganizar el sector administrativo, poniéndolo todo en un solo nivel (planta baja), así como acercar la oficina de Atención al Socio al acceso. La segunda parte de la obra consiste en la construcción de salas multiuso en la planta alta, sobre la sala de conferencias, con la que se propone una desde ese nivel. La ubicación de un ascensor en el patio existente en PA, parecía ineludible, así como la construcción de una escalera de uso principal, en lugar de la actual. Por último, la reordenación de los baños, de modo de tener uno accesible y otro con dos gabinetes higiénicos. Con esto, tendremos una sede accesible para todos los colegas, y esperemos, ¡mucho más aprovechable!

23 DE NOVIEMBRE

Fiesta del Día del Arquitecto Este año comenzamos a trabajar anticipadamente en la Fiesta del Día del Arquitecto e incorporamos algunas novedades en la forma de comunicarnos. El encuentro que reúne a los arquitectos de nuestro país año a año se celebrará, en 2012, el viernes 23 de noviembre, en la Casona del Prado. Además de la tradicional cena y los espectáculos que caracterizan este encuentro se homenajeará a los colegas que cumplen 25 y 50 años de profesión. HOMENAJEADOS POR 50 AÑOS DE PROFESIÓN Hugo Aguerre Bonari, Eduardo Arralde García, Julio C. Borthagaray, Omar A. Casalis, Juan José Perazzo Puppo, Joel Petit De La Villeon, María Josefina Gallart Vaccotti, María Angélica Carrion García, Jorge Alberto Santini Vignolo y Pleple Índico Fernández-Cháves.

Gremiales

HOMENAJEADOS POR 25 AÑOS DE PROFESIÓN Alicia Isabel Cúneo Arcos, Daniel Francisco Venturini Barcia, Luz De Venus Denis Malvarez, Gonzalo Balarini Tejera, Jorge Nudelman Blejwas, Julio Riella Berard, Luis Mario Tosi Lorenzo, Beatríz María Mariño Gotta, Roberto Yamil Moraes Ribeiro, Adriana Vecino Cardoso, Florian Calvo Guicheney, Sidney Chacón Álvez, Gabriela Inés Levin Echeverri, María Virginia Monestier Lasnier, Gastón Manuel Boero Falcini, María Del Carmen Baldo Monaco, Ramiro Chaer De Souza, Roberto Santomauro, Marta Beatríz Botta Imbriaco, Mónica Alejandra Schneider, José Miguel Entenza Pica, Mara Laura Moya Urruty, Betty Mabel Tito Spinola, Roberto Paz Correa, Luis Andrés Zino Torrazza, Niágara L. Muro Mirabella, Luis Alberto De Giuda Barqui, Alicia Susana Spagnuolo Tieran, Sergio Hugo Colina De León, Aron Bergson Cahno, Cristina Elvira Darre Rocchietti, Ruth Zurcher Falkner, Jorge Curzio Acosta, María Elena De Luján Gil Hernández, Gustavo Carlos Mignone Crisera y José Alberto Andrade Gómez. 25


El trabajo de difusión y comercialización se centralizará en la web, a través de un minisite donde se ofrecerá, en forma exclusiva, la reserva de lugares para asistir a la fiesta. Este sistema nos permite un acercamiento más fluido con los arquitectos, que podrán optar entre diferentes formas de pago con la comodidad de las alternativas que hoy disponemos (Abitab, Depósito en Cta. Cte. BROU o débito).

Hasta el 30 de setiembre Socios: $ 650 No socios $ 700 Desde el 1/10 al 31/10 Socios: $ 750 No socios $ 800 Del 1/11 al 15/11 Socios: $ 850 No socios $ 900 Los lugares son limitados. Acceda a su reserva y compra a través de www.diadelarquitecto.com

Por otra parte, para las empresas sponsors, existe un mayor retorno de inversión con la exposición de la marca en la web, en una campaña que comenzará el 15 de agosto y se extenderá hasta el día de la Fiesta.Para los concurrentes hemos diseñado un plan de costos diferenciados de acuerdo a la fecha de reserva.

SAU EN LAS REDES SOCIALES

Nuevo perfil en Facebook y Twitter Más de 750 personas ya leen a diario las novedades que SAU comparte via Facebook. A través del perfil Sociedad Arquitectos Uruguay (SAU) es posible mantener contacto permanente, ver imágenes de las actividades gremiales y conocer a otros colegas y allegados al Gremio. También estamos en Twitter, una red social de crecimiento vertiginoso en nuestro país, a tarvés del perfil @sauorguy. Allí se emiten, en breves mensajes, los titulares y vínculos más destacados de la comunicación organizacional. Estos perfiles completan una plataforma de comunicación, que con el BSAU y el boletín electrónico semanal, permiten mantener un contacto fluido con nuestros socios. Próximamente renovaremos nuestro espacio digital. Mientras tanto, destacamos en nuestro sitio web: Lista actualizada de convenios comerciales: para conocer las empresas y beneficios acordados ingrese al Área Socios de nuestro sitio web (campos superiores a la botonera derecha del sitio) y luego acceda mediante el botón de ‘Servicios’. Documentos de Uso Frecuente (DUF): el Área Atención al Socio de SAU ha puesto a disposición en nuestro sitio web (Documentos de Uso Frecuente -DUF-) varios documentos de utilidad. El listado no es exhaustivo, ni se propone sustituir los servicios de información que brindan las instituciones a través de sus respectivos servicios (al público y on line). El

objetivo es facilitar una selección que permita la búsqueda rápida de los documentos más requeridos. Nuevo: ¡BSAU ON LINE!: Acceda al BSAU (boletín papel) on line. Navegue por las páginas como si estuviera hojeando una revista, acérquese a la nota interesada para leerla con detenimiento, comparta este material y consúltelo cuando lo desee. Acceso directo a través de un banner bajo la botonera de nuestro sitio web. Lic. Eduardo Dede Difusion SAU difusion@sau.org.uy www.sau.org.uy


ÁREA DE ATENCIÓN AL SOCIO

Evolución del padrón 90

2440 78

80

2420 70 59

60 50

46

2400

2380

40 30

30 20

15

2360

13

2340

10 0

1 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Este gráfico de barras muestra el saldo de socios por año. ( del 2006 al 30/6/2012). Es decir, luego de hacer la diferencia entre ALTAS y BAJAS cada año. En lo que va del año 2012 tenemos un saldo positivo de 59 socios. El último dato es al 30 de junio 2012

2320

jul 11 ago11 set11

oct11 nov11 dic11 ene12 feb12 mar12 abr12 may12 jun12

La curva representa la evolución del número total de afiliados en el último año. De julio 2011 a junio 2012 inclusive.

Área de Atención al Socio El servicio de Atención al Socio tiene como objetivo impulsar y perfeccionar los diferentes servicios y convenios con los que cuenta la institución, así como proveer del asesoramiento básico que oriente al profesional arquitecto en su gestión frente a los diferentes organismos públicos. La función primordial del área es la de escuchar a los socios y socias de forma personalizada y brindarles la información que solicitan en tiempo y forma adecuados a su necesidad. Asimismo, es su misión ser un receptor calificado de sugerencias, que le permita a SAU acercarse a la realidad del ejercicio profesional, como punto de partida para el diseño de soluciones eficientes.

Consultas presenciales: los días martes y miércoles, de 17 a 19:30 h han sido establecidos para citas que requieran atención personalizada: encuentros destinados a consultas que impliquen mayor atención o dedicación -inclusive el manejo de material técnico-. Las citas presenciales deben ser agendadas en Atención al Socio SAU, a través de sociosadmin@sau.org.uy o llamando al 2411.9556 int.14. Arq. Germán Ducuing Atención al Socio consultas@sau.org.uy

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Accesibilidad Accesibilidad: de la teoría a la práctica… nueva edición de la charla de la comisión de Accesibilidad en el marco del Cursillo de Introducción al Ejercicio Liberal de la Profesión en SAU. El pasado 12 de junio los Arqs. Teresita Amarillo, Adriana Fernández, Verónica Piñeyrúa y Diego Sanz proporcionaron los conocimientos teórico – prácticos básicos sobre la materia a un grupo de colegas muy participativos.

Gremiales

Valoramos y agradecemos a todos el interés brindado y fundamentalmente la disposición a participar en la experiencia de campo y los ejercicios prácticos, estas vivencias contribuyen a la generación de la toma de conciencia de la responsabilidad, que como arquitectos tenemos en la creación de los espacios que posibiliten el ingreso, uso y egreso por todas las personas con equidad, seguridad y la mayor autonomía posible. Arq. Teresita Amarillo Comisión de Accesibilidad de SAU 27


SOCIOS NUEVOS MARZO - 11 DE JULIO DE 2012

¡Bienvenidos colegas! Adriana Nappa Fernández Alejandro Daniel Plada Ostronski Alexis Osvaldo Jacovenco Balsiger Alicia María Silveira Gómez Alicia Moreno Mier Ana Inés Puig Sánchez Ana Laura Costa Bueno Andrés Dellepiane Ruiz Clarisse Pereira Machado Claudia Isabel Núñez Porta Daniel Ignacio Olagüe Giudiccie Daniel Mosquera Bonfiglio Daniel Vinko Majic Keco Daniela Alexandra Sande Escobal Elizabeth Carol Fioritti Ocampo Federico Keuchkerian Tavidianrros Fernando França de Lima Guillermo Bruno Bertinat García Guillermo Puchiele Arbes Homero Daniel Palermo Miserocchi Homero Francisco Palermo Vianna Hugo Alberto Raffo Malvis Irene Battaglino Llobet Javier Tournier Riba Jenny Jessica Orihuela Roascio Karina Paola Tabárez Bogliarino Karina Yolanda da Cunha Barros Leandro Castelli Levin Marcela Virginia Pañella Grasso Marcos Iván Cortabarría Prusina María Emilia López Martegani María Fernanda Mauri Folli María Inés Silva Pareja María Noel Baterrech Tiscordio María Virginia Olivera Pissón Mario César Tripodi Menoni Martires Etchechury Pereira Matías Keuroglian Musaian Mauro Jorge Caride Natalia Stephanie Ortiz Laguna Natalia Verrastro Viñas Nicolás Rodrigo Bidegain Gómez Noelia Lilián Rodríguez De León Robert Eduardo Suárez Silva Shirley Nahir Olmedo Albornoz Silvia Bitancourt Saralegui


Especial SAU - MVOTMA > Museo Casa Vilamaj贸 Monumento Hist贸rico Nacional (1990) Domingo Cullen 895 esquina Sarmiento Arq. Julio Vilamaj贸 (1930)

Gremiales

29


MÁS PUESTOS, MÁS TIEMPO, MÁS DEPARTAMENTOS

Sorteo ante Esc. Marcela Puchiele del MVOTMA.

Nuevo convenio SAU-MVOTMA

SAU reedita junto al Ministerio de Vivienda este acuerdo tras la exitosa experiencia conjunta en 2011. El nuevo convenio amplía el número de profesionales, el plazo de contratación y los departamentos para la implementación del Plan Nacional de Vivienda (2010-2014). El jueves 31 de mayo, el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, la secretaria general Arq. Ana Bico Varaldi y la entonces ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) Arq. Graciela Muslera firmaron la ampliación del convenio acordado en diciembre de 2011, en el marco de la implementación del Plan Nacional de Vivienda (2010-2014), Mi lugar, entre todos. Esta nueva etapa amplía el número de departamentos y profesionales contratados (otorgando 26 nuevos puestos) así como el plazo establecido para los 16 arquitectos que se desempeñan a partir de la primera convocatoria, para quienes se ampliará a un año el período de contratación. Nueva convocatoria y sorteo SAU convocó entre sus asociados a interesados para integrar los equipos técnicos multidisciplinarios de obras que realizarán las tareas de asesoramiento, proyecto, supervisión y asistencia para la ejecución

de viviendas en el territorio nacional (hasta dos arquitectos por departamento), de acuerdo a un cronograma pre-establecido. En esta nueva edición, las tareas se desarrollarán en los departamentos de: Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Lavalleja, Río Negro, Rivera, Rocha, Soriano, San José y Treinta y Tres. Tras los correspondientes procesos administrativos y notariales, fueron sorteados entre 98 inscriptos los 24 arquitectos.


ARTIGAS 1º Bitancourt, Silvia - 2º Fioritti, Elizabeth Suplentes: 3º Rampoldi, Carlos

ROCHA 1º Melazzi, Ana - 2º Benítez, María Suplentes: 3º Tournier, Javier - 4º Verrastro, Natalia 5º Telleria, Diego

CERRO LARGO 1º Gamio, Ana - 2º Correa, Santiago Suplentes: 3º Jorge, Matilde - 4º Cotto, Sandra 5º Vilela, Claudia

SAN JOSÉ 1º Calicchio, Ricardo 2º Erartes, María Suplentes: 3º Trujillo, Mariela - 4º Pizzurno, Gissela 5º Rey, Ana

COLONIA - 1º Valbuena, Virginia - 2º Rey, Ana Suplentes: 3º Tellería, Diego - 4º Putrelli, Estela 5º Balao, Leticia DURAZNO - 1º Salaberry, Gabriela - 2º Basterrech, María - Suplentes: 3º Lapenne, Sofía - 4º Pizzurno, Gissela - 5º Quagliata, Alicia FLORES - 1º Rampoldi, Carlos - 2º Sellanes, María Suplentes: 3º Jorge, Matilde - 4º Corchs, Olga 5º Ducuing, Germán LAVALLEJA - 1º Alcaraz, Elsa - 2º Tellería, José Suplentes: 3º Ducuing, Germán - 4º Corchs, Olga 5º Lapenne, Sofía

SORIANO - 1º Curti, Pablo - 2º Gioia, Luis Suplentes: 3º Smaldone, Rossina - 4º Milesi, Leonardo - 5º Ducuing, Germán TREINTA Y TRES - 1º Palacio, Ana - 2º Rey, Ana Suplentes: 3º Telleria, Diego - 4º Jorge, Matilde 5º Ducuing, Germán * Los arquitectos que salieron sorteados en más de un departamento deberán optar por trabajar en uno solo. La vacante que genere será ocupada por el próximo de la lista. El MVOTMA convocará a trabajar hasta dos arquitectos por departamento; puede ocurrir que convoque a uno solo, según sus planificaciones.

RIO NEGRO - 1º Bordoli, Alejandro - 2º Castelli, Leandro - Suplentes: 3º Gioia, Luis - 4º Moreira, Federico - 5º Fioritti, Elizabeth

Avances de obra del Programa de Autoconstrucción (MVOTMA), en convenio con SAU

RIVERA - 1º Etchechury, Martires - 2º Avila, Fernando Suplentes: 3º Pereira, Clarisse - 4º Baigorria, Marcio 5º De León, Mariana

Especial SAU - MVOTMA

31


ENTREVISTA A LOS ARQS. CASTRO GENTA Y DI FILIPPO

Avances de obra del Programa de Autoconstrucción (MVOTMA), en convenio con SAU

Un ejemplo que avanza: el caso de Florida

Difusión SAU entendió importante compartir la experiencia de dos socios que ya se encuentran involucrados en el desarrollo del Programa de Autoconstrucción para el cual el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y SAU han estrechado colaboración. A continuación, el caso de los arquitectos Gerardo Castro Genta (GC) y Helena Difilippo (HD), socios de SAU que se desempeñan en Florida, uno de los departamentos en donde el programa avanza de forma más ejecutiva. ¿Cuándo comenzaste tu participación en el proyecto y por qué elegiste Florida como destino de trabajo? GC: El comienzo de los trabajos en Florida fue el 25 de abril, en una reunión en la que se encontraba parte del equipo completo, además de las autoridades del MVOTMA de Montevideo (a la fecha todavía no se había integrado el capataz). En esa instancia recorrimos los terrenos de las primeras seis familias que habían recibido el dinero correspondiente a la primera etapa y comenzamos la evaluación de su situación. En la siguiente visita fue que conocimos personalmente a las familias, en una especie de taller informativo que hicimos, en el cual, o evacuamos algunas dudas o tomamos nota de otras que tuvimos que aclararlas en el Banco de Previsión Social (BPS) o la Intendencia Departamental de Florida (IDF) posteriormente.

Si bien al programa lo podemos catalogar como autoconstrucción de viviendas económicas, me imagino que existen 19 realidades diferentes en el país, en función de la intendencia en la que haya que actuar. TODAS las que conozco tienen sus particularidades. En el caso de la IDF, las familias que se suman al plan pueden optar por tipologías de la IMF o por las tipologías del MVOTMA. Y como las exigencias constructivas entre ellas son muy diferentes, hemos tenido que hacer un proceso de unificación. Un ejemplo son los muros exteriores, que la intendencia los acepta de bloques de 20 cm y nosotros les exigimos (por muchas y conocidas razones) muros de ladrillo dobles de 30 cm. Respecto al BPS, las exigencias de autoconstrucción o mano de obra benévola son diferentes si las familias son del MVOTMA o hacen el trámite en forma particular. Y ese aprendizaje lo tuvimos que hacer de apuro, «a los golpes», a medida que progresaba la construcción de las viviendas.


HD: Formalmente empecé mi participación en el programa el 25 de abril. Salí sorteada en tres ciudades. Elegí Florida por ser el destino más cercano. Estoy contenta con mi elección porque formamos un lindo equipo humano.

que eso se descuenta del préstamo otorgado por el MVOTMA). Hemos visto terrenos en localidades con más de 5.000 habitantes, que incluyen la capital Florida, Sarandí Grande y también hemos ido en forma excepcional a San Ramón (en Canelones). En total, deben ser unas 20 familias más, a las que los escribanos, abogados, arquitectos y autoridades del Ministerio le están estudiando su situación. Y siguen habiendo ingresos, o sea que es posible que al final del programa se hayan construido en el departamento de Florida más de 60 casas de 2, 3 ó 4 dormitorios, si no me quedo corto.

«Es posible que al final del programa se hayan construido en el departamento de Florida más de 60 casas de 2, 3 ó 4 dormitorios…»

«Hay una excelente relación entre el equipo y las familias, los roces esporádicos han sido convenientemente resueltos…»

¿Cómo es el vínculo con las familias que participan del Programa de Autoconstrucción? ¿Con cuántas familias te relacionas?

HD: Actualmente nos relacionamos todas las semanas con siete familias que son los que ya empezaron a construir. Esta semana arrancan siete familias más, que ya los conocemos, dado que hemos tenido reuniones y también conocemos los terrenos donde construirán. Además de estas personas, nos hemos contactado con alrededor de 20 familias más, que son aspirantes al préstamo; una de las primeras instancias que deben pasar para acceder al préstamo es un relevamiento del terreno, en el que constatamos la aptitud del mismo para construir. El vínculo con las familias es muy bueno y variado como la realidad y la naturaleza de cada uno de nosotros.

La segunda parte de la pregunta se limita a factores geográficos, ya que yo vivo en Montevideo. En el momento del llamado me limité a seleccionar departamentos en un radio de 100 km de la capital. No hay ninguna otra razón en particular para la elección de Florida.

GC: El número de familias lo voy a discriminar según la etapa en la que se encuentran. Para los que no conocen dichas etapas, hago un resumen: primera etapa - replanteo, implantación, cimentaciones; segunda etapa - muros portantes, carreras de hormigón armado; tercera etapa - losa o techo liviano; (siguen otras, no existen familias en ellas). Primera etapa: son 6 las familias que ya han empezado la construcción de su vivienda, que recibieron su préstamo en abril 2012. De ellas, ya hay cuatro que han terminado la primera etapa y dos han comenzado la segunda etapa. Segunda etapa: son 8 las familias que se han sumado la semana anterior, que recibieron su préstamo en julio 2012. De éstas, ya hay una que ha terminado la primera etapa y hay otra que se encuentra casi en la tercera, ya que se unió al plan con un significativo avance de su vivienda, hecho a esfuerzo personal, sin contar con el préstamo del Ministerio. Tercera etapa: a medida que los préstamos se vayan liberando, se vienen 16 familias más que tienen aprobada la incorporación a Autoconstrucción. Nuevas familias ingresos del año 2012 pasan por una parte técnica, contable, administrativa y legal para saber si les corresponde el ingreso al plan. Nuestra tarea como arquitectos es visitar los terrenos y confeccionar un informe que indique si es apto para realizar una vivienda económica, de acuerdo a ciertos parámetros preestablecidos. En el caso de existir construcciones previas, debemos tasarlas indicando el porcentaje de avance de la obra (ya Especial SAU - MVOTMA

¿Qué conocimientos de la profesión son más valorados por estos beneficiarios? GC: Todos los que tengan relación directa con la construcción de la vivienda. En la primera etapa sobresale lo estructural (aunque obviamente el correcto replanteo es vital) y lo mismo va a pasar en la tercer etapa. En la segunda etapa sobresale el levantamiento de muros y su replanteo, la colocación de las reglas, la nivelación, etc. Mención aparte merece la sanitaria: si bien en el caso de la IDF se exige un plano de sanitaria específico de cada terreno, muchas veces debemos realizarles correcciones ya que lo construido y lo que figura en el plano no coinciden. Si bien cada familia tiene sus particularidades, tengo que destacar la gran receptividad que encontramos a nuestros planteos y sugerencias, ya que les debo puntualizar que nuestro trabajo no es el de una dirección de obra «clásico»; nosotros sugerimos, indicamos, damos opciones, no damos órdenes, siendo las familias las que deciden si las aceptan o no (sabiendo que son ellas las responsables por lo 33


que pueda ocurrir). Somos solamente un apoyo a la construcción de la vivienda, como lo es la asistencia social, el capataz, etc.

«…ya hemos influido sin lugar en la toma de decisiones de familias, tanto el equipo en como nosotros los arquitectos en particular.»

a dudas muchas general de SAU

Pero en el caso de Florida hay una excelente relación entre el equipo y las familias, los roces esporádicos han sido convenientemente resueltos: explicando que nuestras exigencias apuntan a lograr una vivienda de buen nivel, confortable, durable, mirando al largo plazo, aunque a corto plazo sea una alternativa más cara -vuelvo al ejemplo precedente de no aceptar muros de bloques exteriores de 20 cm y por el contario exigir muros de ladrillo doble de 30 cm con cámara-)

nuestros conocimientos en pos de lograr un buen producto; eso se va notar en la calidad final de las viviendas, ya hemos influido sin lugar a dudas en la toma de decisiones de muchas familias, tanto el equipo en general como nosotros los arquitectos de SAU en particular. Y como consideración particular: estoy trabajando en lo que estudié y en la parte que más me gusta, o sea en lo relacionado con la obra, ¡y cobrando! HD: Creo que es muy bueno para el gremio como fuente de trabajo. Para el MVOTMA es una solución que cubramos esos puestos tan necesarios para el Programa. Ahora que estoy insertada en Florida, pienso que es una suerte que me haya tocado una ciudad a 100 km. Si fuera mucho más lejos tal vez no cerrarían los números para nosotros, ya que vamos en auto, dado que hay muchas obras para recorrer en distintos puntos de la periferia de la ciudad. También hemos relevado terrenos en San Ramón y Sarandí Grande.

HD: Nos preguntan sobre materiales y opciones constructivas. Los costos naturalmente es un tema importante. ¿Qué balance haces del convenio hasta ahora?

Avances de obra del Programa de Autoconstrucción (MVOTMA), en convenio con SAU

GC: El Programa de Autoconstrucción parece ser casi que la única opción de acceder a su vivienda propia para estas 700 familias en todo el país. Respecto al convenio SAU-MVOTMA me parece una muy buena iniciativa para acercarnos a familias que están construyendo su hogar y aportarles


Proyectos y concursos > Museo Casa Vilamaj贸 Monumento Hist贸rico Nacional (1990) Domingo Cullen 895 esquina Sarmiento Arq. Julio Vilamaj贸 (1930)

Gremiales

35


RESULTADOS CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS

Sede de la Corporación Andina de Fomento La Corporación Andina de Fomento (CAF) llamó a concurso nacional de anteproyectos arquitectónicos para la realización del nuevo edificio y su entorno urbano, en Montevideo, para su sede en Uruguay, con el auspicio de la Intendencia de Montevideo (IM) y el patrocinio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU).

Primer premio: Arqs. Carlos Labat, Pierino Porta y Nicolás Scioscia.

CAF, Banco de Desarrollo de América Latina es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. El concurso buscó obtener las ideas más acertadas de diseño arquitectónico y urbano a nivel de anteproyecto premiando la propuesta más idónea a los requerimientos y necesidades de la CAF, al carácter del lugar y a su buen funcionamiento e imagen, valorando soluciones espaciales o materiales innovadoras. El asesor de concurso fue el Arq. Roberto Villarmarzo.

Mención: Arqs. Mario Báez y Adrián Durán

Segundo premio: Arqs. Mauricio López y Matías Carballal. Tercer premio: Arq. Jorge Bergamino.

Mención: Victor Lorieto, Conrado Pintos y Luis Santellán. Mención honorífica: Arqs. Héctor Berio y Arturo Silva Mención honorífica: Estudio Torrado, Bednarik y Bruzzone.

En el acta del Jurado, éste evalúa que: «Del análisis sobre estos anteproyectos y recapitulando sobre el conjunto de propuestas presentadas, se constata una baja ocupación de suelo resultante de las condiciones programáticas planteadas. El Jurado verifica que ante la significativa dotación de suelo disponible para el espacio libre, los anteproyectos adoptan dos estrategias básicas. En unos casos la propuesta de espacio público urbano se encuentra al exterior del edifico – plaza-, con diferentes alternativa de vínculo y/o apropiación. En otros casos el espacio es incorporado a la espacialidad interna del volumen edificado –recinto-, también con diferentes cualidades de uso y apertura pública. En la valoración de los anteproyectos no se ha adoptado una postura a priori, considerando ambos criterios arriba reseñados como válidos y compatibles con el contexto urbano. Asimismo, el Jurado hace notar que, a lo largo de su trabajo, se consideraron todos los anteproyectos sin prejuicio respecto a la conservación o demolición del edificio existente del Mercado Central.»

Concurso CAF - 1er. premio.

El 25 de mayo, se emitieron los fallos del Jurado, compuesto por el Arq. Rogelio Mayorca -presidente- y Msc. Arq. Elisa Silva (CAF); Arq. Francisco Bonilla (IM), Arq. Hugo Gilmet (Colegio de Jurados SAU) y Luis Zinno (concursantes).


PRIMER PREMIO

Primer premio - LAPS

Acta del Jurado y memoria de proyecto

Acerca del primer premio, el Jurado afirmó: «Se considera muy valorable «la justa articulación del anteproyecto respecto a los criterios de selección establecidos por las bases, respectivamente referidos a calidad urbana y ambiental, la calidad arquitectónica, la eficiencia funcional y la distribución de espacios y las acciones que apuntan a la sostenibilidad. En ese sentido, la propuesta adhiere a un planteamiento urbano que interpreta el espacio público a modo de un recinto al interior del cuerpo del edificio que a su vez participa francamente del entorno, creando una situación creíble como lugar de uso de la ciudad y con una escala adecuada y controlable. Los diagramas esquemáticos del anteproyecto, dentro del contexto urbano más amplio, construyen una lectura del predio como aporte importante de continuidad peatonal con las zonas más consolidadas de la ciudad al Norte mediante su tratamiento – texturas del pavimento- y su extensión hasta el Teatro Solís e incorporando la Calle Bartolomé Mitre, sin limitar su acceso vehicular.

«En un entorno, cargado de tensiones, fuertes simbolismos y presencias de gran diversidad de lenguajes, la propuesta apunta a un solución conciliadora, con una cierta neutralidad formal y consistente.» Proyectos y concursos

37


La calidad arquitectónica es simple y contundente, con un carácter unitario que alberga a diversas funcionalidades y se materializa con una imagen de permeabilidad y luminosidad, representativa de las instituciones. En un entorno, cargado de tensiones, fuertes simbolismos y presencias de gran diversidad de lenguajes, la propuesta apunta a un solución conciliadora, con una cierta neutralidad formal y consistente.

«Resultan muy convincentes las operaciones para la reutilización del edificio existente, con intervenciones acotadas.» Se desenvuelve con eficiencia programática y funcional, con accesos claros, planteas que denotan flexibilidad y mínimas operaciones a partir del reuso de la estructura existente. La propuesta atiende responsablemente las condiciones de sustentabilidad. Resultan muy convincentes las operaciones para la reutilización del edificio existente, con intervenciones acotadas. La simpleza de la relación funcional de los componentes programáticos permite la flexibilidad y reconfiguración de la propuesta sin obligar a ampliaciones. Por último, cabe destacar que el conjunto de recaudos gráficos y escritos refleja buen oficio y capacidad profesional.» MEMORIA DEL PROYECTO

«Se propone un edificio que difumina sus límites, generando accesos, vínculos visuales y recorridos.»

1. Contexto urbano - propuesta urbana El edificio del ex Mercado Central se ubica en un contexto urbano privilegiado, articulador potencial de los diferentes circuitos peatonales y vehiculares de la zona y desde un punto de vista representativo, juega un rol importante como remate del circuito Bartolomé Mitre y como puerta de entrada a Ciudad Vieja desde la Rambla.

nueva trama de recorridos y espacios públicos que potencian el volumen construido. Se configura una plataforma de actividades públicas que incorpora al Teatro Solís, el Complejo Cinematográfico, Baar Fun-Fun y las actividades públicas de la CAF que ofician de remate del circuito peatonal Bacacay-Sarandí-Bartolomé Mitre e integra los espacios públicos actualmente disgregados. Se propone un edificio que difumina sus límites, generando accesos, vínculos visuales y recorridos. 2. Mercado central Transformación de una prexistencia Adicionalmente a la concepción histórica de patrimonio, se adopta una visión contemporánea desde el punto de vista de lo construido. En ese sentido, la renovación del patrimonio construido en nuestras ciudades sería una estrategia sustentable de actuación. Proponemos seguir esa línea y conservar la estructura existente, basándonos en la valoración de los siguientes puntos:

·

El buen estado de conservación de la estructura del edificio · La capacidad de recibir las actividades propuestas en el programa. Altura suficiente, espacio definido por losas y pilares. · La potencialidad para reforzar el carácter de la estructura o paisaje urbano en el que se inserta. El desafío es concretar, con una propuesta arquitectónica, la relación entre permanencia y transformación. 3. Análisis programático-organización A partir de reconocer los diferentes requerimientos espaciales y de uso entre los distintos sectores del programa; este se concibe en dos partes independientes. En el edificio existente se ubicarán las oficinas y espacios públicos de la CAF, mientras que el complejo cultural y el Baar Fun-Fun ocuparan un volumen sobre la calle Reconquista. Ambos elementos conformarán un patio urbano de carácter público.

En contrapartida, los espacios públicos adyacentes están escasamente calificados, hecho que se acentúa por el estado de abandono del edificio. La concreción del proyecto CAF representa una oportunidad de dar identidad y dinamismo a los mismos.

La articulación volumétrica del programa se ve potenciada con un único gesto unificador buscando así una imagen simple pero contundente a la vez. Un patio al centro del segundo nivel aportará iluminación y ventilación natural a todas las áreas del edificio, mientras que el sector de oficinas de directorio se liberará por sobre el resto de las construcciones, buscando así su independencia frente al resto del programa.

A partir del reconocimiento de la profunda vocación urbana del proyecto, la propuesta genera una

El volumen de servicios y estacionamientos se ubica en subsuelos.


4. Patio urbano Se propone el vacío como articulador entre la existencia y lo nuevo. Un concepto distinto de espacio público, el cual se nutre de las actividades que lo rodean y propone continuidad en el sustrato de planta baja. Ese «patio urbano» adquiere identidad asociado a la institución CAF y se posiciona en el espectro de los espacios públicos de la zona. 5. Materialidad-la piel velada Se propone una «piel velada» que permita el dialogo del edificio con su entorno. La fachada podrá así jugar con la luz, evidenciar y ocultar el interior en el transcurso del día. La piel será protección solar diurna y control de iluminación interior nocturna.

Equipo ganador del primer premio del concurso junto a la intendenta de Montevideo Prof. Ana Olivera, a la representante de CAF en Uruguay Gladis Genua y al asesor del Concurso por SAU Arq. Roberto Villarmarzo.

Proyectos y concursos

39


ENTREVISTA A LOS GANADORES DEL CONCURSO CAF

Vista aérea del proyecto.

LAPS: el equipo y el proyecto

La Corporación Andina de Fomento (CAF) llamó a concurso nacional de anteproyectos arquitectónico para la realización de su sede y entorno urbano en Montevideo, con el auspicio de la Intendencia de Montevideo y el patrocinio de SAU. El proyecto presentado por el estudio LAPS, integrado por los Arqs. Carlos Labat, Pierino Porta y Nicolás Scioscia, en colaboración con Fernando Romero, fue el ganador entre 64 propuestas presentadas. Difusión SAU entrevistó al equipo para ampliar la información acerca de este desafío que recién comienza. ¿Cuánto hace que existe LAPS y qué se propone como estudio? Carlos Labat: LAPS no se define con nombre propio sino hasta hace dos años, cuando se incorpora el arquitecto Porta a la estructura que veníamos manejando Nicolas Scioscia y yo. Sin embargo, esto comienza a gestarse a comienzos de 2009, con intervenciones exclusivamente para concursos, con otros arquitectos, como por ejemplo el concurso para las tiendas Benetton en Teherán, donde quedamos entre 10 finalistas de 1.400 participantes. Luego participamos del concurso del Centro Universitario Regional Este (CURE), también en 2009, donde obtuvimos la Primer Mención de Honor. Entonces, si bien seguíamos trabajando como empleados (Carlos Labat en Carlos Ott Architects y Pierino Porta en KM Arquitectos) cada vez teníamos más claro nuestro objetivo de conformarnos como estudio. Nos juntamos nuevamente en el 2010 para presentarnos

al concurso del BROU. Entonces ya empezaron a aparecer obras propias en el estudio, con nuestros primeros clientes, hasta que en el 2012 apareció el concurso de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el reconocimiento. Siempre nos gustó poder promover nuestra propia forma de ver la Arquitectura y la manera más clara que tenemos nosotros es a través del concurso. En general, nos presentamos a concursos grandes, no porque no nos interesen concursos menos importantes, sino por la relevancia estratégica en relación a seguir con los proyectos propios del estudio o apostar a grandes proyectos. ¿Cómo valoran entonces el concurso como herramienta de acceso a proyectos? CL: Evidentemente hay cosas que cambian: si nosotros no hubiéramos obtenido ningún premio, hubiera sido otro el acercamiento. Logramos algo


muy difícil acá y creo que hemos ido adquiriendo el know how para presentarnos. Hay muchos estudios que hace años están establecidos y tienen una dinámica en la que un concurso es difícil de abordar. Nosotros estamos en otro momento, analizando si debemos agrandar porque la obra es muy grande. Pierino Porta: Dentro de lo que es la disciplina arquitectónica, la rama del concurso es totalmente distinta a lo que puede ser el diseño de anteproyecto, la obra, etc. El concurso tiene sus dinámicas, sus lógicas de presentación -hay que saber mostrar bien el proyecto al jurado-; de eso se trata el know how: cómo desarrollar ese tipo de proyectos. Fernando Romero: Estamos más que a fin con la herramienta. En un medio como el nuestro, sumamente reducido en escala, en producción y, muchas veces, en oportunidades, es una forma democratizadora de acceder a determinado tipo de proyectos. El concurso, como herramienta, debiera no perderse nunca y por el contrario fomentarse. ¿Cómo se enteraron del concurso y cómo se organizó el equipo de cara al desarrollo de la propuesta? ¿Hay una división de tareas?

¿Está aún presente la dinámica académica como aporte, en este caso, al desarrollo creativo y diseño de la propuesta? PP: Nosotros recién nos separamos de Facultad (de Arquitectura de la UdelaR); en algún momento estuvimos vinculados incluso a cátedras de diseño de taller. Pero cuando te separás, te desvinculás salvo que vayas a seminarios o posgrados, etc. muchas veces se hace dificil volver. De algún modo los concursos son una forma de volver a lo académico, porque tiene mucho de eso. Es común que la Academia esté involucrada, aunque sea en parte, en los concursos, por lo tanto sería ingenuo estar ajenos a cómo se está moviendo, qué discute y hacia dónde va. Es entonces, una forma de volver. ¿Porqué esta toma de partido? ¿Qué aspectos la condicionaron de forma más fuerte: urbanísticos, arquitectónicos, funcionales? CL: Para nosotros se equilibra bastante. La parte urbanística sin dudas ocupa un rol fundamental en el proyecto: está en un lugar que es indudablemente central en lo que resuelve el encuentro de determinadas tramas, tanto la de Ciudad Vieja como la nueva trama de la calle Ciudadela, en donde hay hitos urbanísticos o edilicios que no había manera de no tenerlos en cuenta. Teníamos que, con un edificio, que terminamos definiéndolo casi como un gesto, tratar de coser todas esas áreas que están conviviendo en una zona de borde. Entonces, quizá

Vista

CL: No, hay un tema lógico que es el conocerse y sabemos cómo nos comportamos cada uno en determinadas áreas, entonces es bastante más natural. Coincidimos en que a todos nos gusta tener el manejo de todo por lo que a pesar de que alguno profundice en determinado tema luego todos vamos a opinar.

Nicolás Scioscia: Es, en definitiva, la dinámica que también nos permite ponernos a prueba continuamente.

Proyectos y concursos

41


sí la parte urbanística fue la que definió cierta toma de partido que resume las intenciones.

pero no teníamos mucho más información que la de las bases.

PP: Quizás hay escalas para atender determinadas cuestiones. Por ejemplo, cómo responder al entorno urbano, qué generar y eso influyó mucho en la toma de partido: la generación de un patio, el avanzar hacia el Teatro Solís, el generar un frente continuo sobre el borde Ciudadela, el densificar toda la manzana con programa y áreas de esparcimiento público. Los aspectos funcionales influyeron mucho más a la interna del edificio; pero creo que es una lectura a otra escala.

FR: Trabajamos sobre las bases de un supuesto, de la experiencia también, de imaginar el funcionamiento y aplicar sentido común.

CL: Creo que lo funcional fue también muy importante y parte de la toma de partido y de las visiones positivas que tuvo el Jurado. Separamos programáticamente el proyecto en dos volúmenes: el administrativo, con oficinas por un lado, y la parte de ocio y cultural, los cines, en otro. No conviven ni siquiera en horarios y nos parecía un poco extraño generarles una medianera por la que después vivieran de espaldas. No queríamos entrar en esa lógica sino separar lo programático. Internamente a los edificios, también hubo una lógica de pureza a nivel funcional; dividimos en tres niveles el proyecto: el nivel de planta baja, que se cose con la plaza y espacios interiores –la parte más pública de la CAF-, el nivel intermedio, que tiene las oficinas ejecutivas, y la barra –que mucha gente asocia con al caja escénica del Teatro Solis-, en donde estarán los directores, casi en escala de privacidades.

La transparencia que ofrece la piel de vidrio fue bien valorada por el Jurado; también lo fueron la propuesta de un pavimento unificante que dialoga con el resto del área. ¿Cómo se plantea el vínculo con el eje rambla-Plaza Independencia, con la presencia del Teatro Solís y la Torre Ejecutiva: en qué medida estas preexistencias condicionan el lenguaje adoptado? ¿Cómo fue manejado el carácter simbólico del proyecto y cuán subordinado se ve en relación al contexto? CL: La transparencia del proyecto sin dudas se buscó desde el primer momento. Al haber mantenido la estructura existente, estamos de alguna manera convalidando la existencia de un edificio, su huella en determinado sector. No eliminamos esa postura urbanística sino que eliminamos radicalmente lo que ofrecía desde su piel para afuera. El patrimonio que mantuvimos fue el construido y no el arquitectónico. Nos propusimos hacer una comunicación fluida y transparente entre el interior y exterior del edificio, aportar a la convivencia con los perímetros.

Esquema concepto.

PP: Las bases dejaban lo funcional un poco abierto. En algún momento se sugirió que para la parte ejecutiva se utilizara un modelo open office,

PP: La estrategia fue separar lo programático y que tuvieran el suficiente grado de flexibilidad como para que, manteniendo la idea original puedan haber pequeñas modificaciones. Es lo que ocurre con el modelo open office: está organizado de una manera pero puede tolerar otras.


FR: Buscamos que el edificio tenga una vocación pública, sobre todo en los niveles de planta baja, sobre todo a través de ese diálogo interior-exterior, para tener un edificio que no sea leído como impenetrable. Por eso influye mucho la generación de ese espacio público entre los volúmenes que invita a entrar, a usar ese espacio. CL: El pavimento continuo, que nosotros denominamos plataforma cultural, es un soporte que viene desde Buenos Aires, con el Teatro Solis y termina con el edificio de la CAF, el edificio de la Intendencia, los cines, el Baar Fun Fun, la cafetería y la sala de auditorios. Nuestra intención era coser todo esto con una gran plataforma. A su vez, no queríamos que los dos edificios, separados, más allá de que el programa no llega a unirlos, fueran dos edificios distintos. Entonces la piel los unifica y a la vez dejamos un espacio intermedio: un patio interno al complejo, buscado entre otras cosas por las condiciones climáticas. A diferencia de dejar una plaza abierta entre el Teatro Solis y el nuevo edificio, optamos por incorporar el espacio público al interior del edificio y que de esa manera, se viera nutrido de actividades, sean administrativas, culturales, a distintas horas. PP: Allí se creó un vínculo: el edificio se nutre del espacio público y éste de sus actividades, sea de CAF o los cines, proyecciones exteriores de los locales que están pensados para ese volumen pueden avanzar sobre ese espacio público o pueden convivir con otros eventos.

PP: Se definió para el proyecto un diseño geométrico de plaza, una retícula de cañas que se repite en dos sentidos y en los intersticios los equipamientos de espacio urbano –bancos y mesas de hormigón-. FR: Hay un estudio a nivel de planta para la organización de esto que son los posibles recorridos, los accesos o por el propio uso del patio. CL: Por ese patio están los accesos principales a todas las áreas. En el ajuste del proyecto nuestra intención es cargarle muchas pilas a esto, ya que mientras preparás los cartones quizá sea lo que menos se atiende en detalle. La propuesta de patio es muy fuerte y los detalles específicos son los que vienen ahora. Nos interesa que se desarrolle y que tenga esa vocación. Que albergue actividades de índole cultural, exposiciones, artistas. PP: En cuanto al diseño específico, está más bien sugerido, de forma contundente y acorde al resto del desarrollo del edificio.

Patio de Oficinas.

¿Llegaron a determinar un planteo interno al patio propuesto?

FR: El patio tiene 21 metros de frente por 50 de ancho. Lo que nos propusimos es que coexistiera lo blando con lo duro. Teníamos algunas cuestiones técnicas, aparte de paisajísticas, porque en el planteo el estacionamiento está por debajo. Definimos como vegetal posible para ese patio la plantación de cañas tacuaras que permite generar una masa de verde, con espesor y no solo a nivel de pavimento, que no precisara de gran espacio para desarrollar raíces, ya que crecen de modo horizontal en 60 cts. Se suman equipamientos, luminarias y otras cuestiones como ventilación del parking que hay debajo.

Proyectos y concursos

43


¿Cómo valoraron los aspectos de eficiencia energética y la accesibilidad en el proyecto? CL: El predio en particular tenía la dificultad de que, como presenta desniveles, el edificio iba a tener que resolver las dos entradas –desde la rambla y desde Reconquista-. Tomamos el nivel de Reconquista, lo definimos como más público, porque cose lo que viene desde la Plaza Matriz, y presentamos una plataforma horizontal de ingreso al edificio. Desde ese lugar, no hay ningún problema de accesibilidad a todas las áreas del edificio, tanto a la parte administrativa como a la cultural. Por el lado de la rambla, se previó que haya otro acceso mecánico con ascensores. No entramos en el detalle al interior pero es un tema a desarrollar en profundidad a partir de ahora. FL: Por el grado que implica un anteproyecto, se estudió una accesibilidad básica, no una total. Tiene que ver con el grado de profundización que se le da al tema. PP: En términos dimensionales, se plantearon accesos a los locales de trabajo, a servicios higiénicos, circulaciones. No es un edificio que esté ajustado en dimensiones por lo que permite generar circulaciones más amplias, estás más libre en ese sentido. Respecto a la eficiencia energética, las bases pedían ver de qué manera dar un plus, fomentando esto. Pudimos atacar ese punto desde la toma de partido, generando espacios que pudieran tener un acondicionamiento natural, a través de la piel -metálica, calada o plegada- que es una protección solar, sobre todo en verano y que a su vez, conjugada con el cerramiento de vidrio, puede generar una doble fachada, con aberturas regulables. También proponemos un sistema de captación de aguas pluviales, para riegos o descargas de inodoros, griferías e iluminación con sensores, pero son detalles que se van a desarrollar de aquí en más. FR: Es un concepto más integral para el que partimos de cosas más básicas -como las orientaciones o ventilaciones, materiales-; aspectos menos llamativos, como pueden ser sistemas de paneles fotovoltaicos o altas tecnologías. NS: Otra manera de llevar confort fue generar un patio interno al volumen de oficinas, que tiene la planta del Mercado Central con una profundidad difícil de controlar, para dar luz a la zona central. Desde el hall de acceso al volumen administrativo ya se ve el patio interior, a través de una piel de vidrio, que esta por encima del techo del auditorio central del edificio. Al definir áreas de circulación y áreas de recreación

y descanso al aire libre, ¿cómo se tuvo en cuenta el corredor de viento característico de la zona? FR: Desde las bases ya se solicitaba que los equipamientos arquitectónico y vegetal debían atender esto. Al crecer la vereda de Ciudadela y su pavimento se plantea la incorporación de vegetales, haciendo más amigable la circulación. PP: Hay cuestiones de la zona que un edificio solo no las puede resolver, se está a dos pasos de la rambla y se generan presiones de vientos muy fuertes. Sobre Ciudadela, generamos una galería abierta, como una pasiva retranqueada, que por lo menos da protección contra lluvias en la circulación y acceso, generando un resguardo. CL: Por esto también es que el espacio público propuesto está contenido. ¿Cómo fueron pensados los estacionamientos? PP: Un punto de partida fuerte fue enterrarlos. Si analizamos el volumen del programa general,


estamos hablando de 17.000 m2 de edificio de los cuales 11.000 son estacionamiento (tanto para CAF como para la Intendencia); o sea que más del 50% del programa son estacionamientos. Desde lo urbano, decidimos no mostrar los estacionamientos en un volumen. Un primer planteo, que dependerá del desarrollo de otros aspectos, propone los accesos desde Bartolomé Mitre, diferenciados.

PP: Lo importante no son los niveles, que ahora estudiaremos y quizá sean dos, sino que los estacionamientos no corten la visual. Debemos ahora formar un equipo, con asesores específicos para analizar este y otros aspectos.

Romero, Porta, Scioscia y Labat

Primer premio, estructura.

FR: De algún modo en el trabajo de semi peatonalización de la explanada, así como los estacionamientos, se intenta mitigar el impacto del tránsito. Más allá de una búsqueda nuestra es algo que ya viene de la Intendencia, también sugerido en las bases. Hay dos accesos diferenciados para los dos estacionamientos subterráneos y luego, en las distintas plantas, funcionan como una especie de tetris, para llegar al programa requerido. Hay tres niveles de profundidad, que por el nivel del edificio son en realidad uno y medio enterrado realmente; una

cuestión que habrá que estudiar ahora. El proyecto contempla tres niveles pero no necesariamente enterrados. El estacionamiento incluye un bicicletario y estacionamiento para motos, con acceso peatonal.

Proyectos y concursos

45


SEGUNDO PREMIO

2º Premio - MAAM

Acta del Jurado y memoria de proyecto

Acerca de este proyecto el Jurado destacó en actas: «Se destaca del anteproyecto sus valores urbanos y arquitectónicos que propone una imagen sobria y firme. Plantea un recinto interno bien definido, a su vez integrado con el entorno y un recorrido de escenas espaciales meditadas. Al interior se revelan espacios variados con sensibilidad estética controlada. El anteproyecto abre una comunicación visual franca aunque controlada desde el espacio que crea hacia el Sur.» Equipo de proyecto: Mauricio López, Matías Carballal, Andrés Gobba, Pablo Courreges, Martín Pronczuk, Santiago Saettone, Alexis Arbelo, Emiliano Etchegaray, Pamela Davyt, Ken Sei Fong, Aldo Lanzi, Guillermo Acosta, Luciano Andrades, Silvio Lagranha y Rochelle Castro. Asesores: Estructura - Magnonge & Pollio Ingenieros. Acondicionamiento Térmico / Eléctrico / Datos Cousillas & Asociados www.maam.com.uy MEMORIA DEL PROYECTO Complejidad estimulante. Pocas son las oportunidades de crear verdaderos marcos urbanos en nuestras ciudades; generar espacios significativos que tengan capacidad de transformar el ambiente urbano. El proyecto e implantación del nuevo edificio Sede de la CAF en Montevideo es, sin dudas, una de esas gratas coyunturas que no deben plantearse desde un simple reto de design, donde prevalezca lo meramente estético. Se trata,

ante todo, de un desafío de escala urbana. Las actividades y eventos previstos para este proyecto, tanto como sus entidades promotoras tienen un peso fundamental en la capacidad transformadora de esta intervención en la ciudad. Se trata de actividades políticas, comerciales, culturales y de ocio. Este carácter híbrido se entiende como una de las plataformas programáticas más significativas de la metrópolis contemporánea. Estamos frente a un paisaje, entendido en su sentido más amplio, de pasado denso, de topografía marcante en plena transformación y futuro promisorio. Se trata de un sitio de «encuentro de tramas» y rehén de múltiples reconfiguraciones morfológicas que lo presentan, como un evidente «palimpsesto». La discusión académica sobre la trama, las alineaciones con la Ciudad Vieja o la Nueva es suplantada por una discusión de carácter espacial, poniendo en valor la experiencia del ciudadano metropolitano. En definitiva, el proyecto es formulado a partir de un conjunto abierto e híbrido de claves proyectuales


atentas a potenciar la hipótesis del proyecto como «complejidad estimulante». Clave 01. TRANSVERSALIDADES Y CRUCES: la hipótesis de lo relacional. Con una condición topográfica determinante y una ubicación estratégica, el sitio devela su capacidad de transversalidad, conectando dos estratos de ciudad a diferente altimetría. Por un lado, «el alto de la Cuchilla Grande» -nivel donde se manifiesta la condición política, cívica e histórica de la ciudad (en su nodo representativo más preciado como la plaza independencia)- hasta el «horizonte del Río de la Plata», contenido por la Rambla, nivel de ocio por excelencia de los montevideanos. En este escenario, se plantea un proyecto como un «cruce», expandiendo la oferta de espacio público de alta calidad para la ciudad ensamblando ambos niveles, mediante una concatenación de espacios, dando continuidad al sistema de peatonales y plazas existentes desde el «alto» hasta el «horizonte austral». El proyecto explora su mayor potencial en su condición urbana, estableciendo conexiones inclusivas con la ciudad, expandiendo usos para la re-calificación del entorno inmediato. Se trata de una propuesta que, más allá de atender a lecturas históricas alertas a lo coyuntural intenta subrayar otro tipo de abordaje, uno menos «objetual», y más «relacional» por su capacidad de generar transversalidades y cruces, combinaciones y transferencias con los propios procesos dinámicos del lugar. Clave 02. ESPACIO PÚBLICO INDUCIDO: el «patio-plaza-calle». El tramo de ciudad en el que nos encontramos ha sido definido históricamente desde el diagrama vacío-lleno, con espacio privado

saturando el cuerpo disponible de la manzana y «lo público» definiéndose por contraste. Manifestando su condición contemporánea, mucho más heterogénea y diversa, el proyecto plantea una posición vinculante, donde la valoración del lleno o el vacío no se torne evidente. El proyecto propone, en su centro, un «espacio relacional» de escala urbana, un corazón de manzana que se despliega en forma centrífuga, con usos múltiples y progresivamente simultáneos, de carácter interior-exterior. El antiguo espacio dicotómico público-privado será complementado por un nuevo tipo de espacio de relación, abierto a nuevas y futuras configuraciones, intenso y diverso. Un escenario percibido como manifestación múltiple y heterogénea del espacio colectivo. Se trata de un «patio-plaza-calle» que se presenta como un nuevo acontecimiento urbano de uso público estableciendo una continuidad espacial desde «el alto de la Cuchilla Grande» hasta un nuevo balcón al paisaje del Río de la Plata. Es pasaje, cruce, plaza, lugar de encuentro, de exposiciones y espectáculos al aire libre, pero ante todo es un espacio que integra las actividades y accesos de los programas más importantes de esta intervención y califica todos los niveles de la propuesta. Una infiltración de espacio colectivo que explora la dualidad de: conectarse con el sistema de peatonales existente y estar ligado a la estructura vial del entorno. La nueva Bartolomé Mitre (de carácter semipeatonal) en conjunto con el nuevo tramo de tránsito reducido de la calle Reconquista forman parte de la expansión de este «patio-plaza-calle» (y su conexión inmediata a la ciudad). En la esquina que contacta el flujo peatonal del Teatro Solís y la Plaza Independencia, una «ausencia de masa» se presenta como atrio de acceso al programa de ocio orientando al peatón al interior de la manzana: un espacio colectivo controlado, una calle al abrigo de la lluvia, el sol y el viento, que concentra los accesos a los cines, al Baar Fun Fun y la cafetería. Hacia sus márgenes Este y Oeste, el «patio-plaza-calle» se expande y se vuelve más público, con la capacidad de recibir los flujos peatonales del entorno a través de sus «galerías», espacios techados que operan como antesala al gran vacío interior. Clave 03. VOLUNTAD REACTIVADORA: la oportunidad en lo existente. El proyecto plantea acciones capaces de establecer más que meras analogías formales, vincularlas con el fin de proyectarlas unas sobre otras, y reactivarlas. Lo que en aquel fuera incierto en este es funcional (el programa); lo antes figurativo ahora es estructural (el esqueleto); lo que compacto aquí permeable (la ciudad). Se establecen operaciones que permiten generar nuevas condiciones de uso; horadar, excavar, vaciar, desvelar. Estas definen superficies, espacios libres, donde se aprovecha al máximo el área existente del antiguo edificio reutilizándose casi en su totalidad la estructura. La nueva volumetría

Proyectos y concursos

47


necesaria que por sus especificidades programáticas exige un sistema estructural diferente, encuentra su mejor posición en el espacio vacante, combinándose de manera sutil con el edificio reactivado. El entorno se transforma, muta, se vuelve inclusivo. Clave 04. SEGREGACION ESTRATÉGICA: el programa como origen. Atento a la posible gestión diferenciada de los programas de la CAF y la IMM el proyecto establece límites que separan el programa de ambas instituciones, anticipando posibles conflictos de gestión, uso y control. La CAF toma cuenta del hemisferio Sur del Complejo «habitando» la estructura existente con el programa solicitado. La torre alberga al programa privado (oficinas) y el anillo al programa semipúblico (salas de reuniones, biblioteca, comedor, etc.). Por el contrario, el sistema de salas de cine toma la cara Norte, se coloca y permanece allí como una masa cerrada que levita. Las salas flotan en la parte superior, mientras que a nivel plaza, el foyer y hall de estas se abre y se devela, tanto con el patio del complejo como con la ciudad toda. Los estacionamientos también son parte de esta estrategia, se dividen en 2, quedando uno asociado a la CAF y otro asociado a la IMM, cada uno próximo a sus actividades y sin interferencias entre ellos. El patio, con su «isla de agua», acción evocadora, desinhibida, es el pulmón del Complejo que permite el atravesamiento total sin interferencia entre sus partes.


TERCER PREMIO

3er. premio - Arq. Bergamio

Acta del Jurado y memoria de proyecto

El Jurado da cuenta en sus actas: «Se valora su planteamiento urbano que genera un espacio abierto exterior al edificio, a modo de plaza, protegido de los vientos, con buen asoleamiento y potencial de uso ciudadano. El edificio se resignifica por la gran cubierta que a su vez caracteriza el espacio público y que resulta en una imagen unitaria y atrayente. Se destaca la inclusión de elementos de regulación climática como premisa de diseño.» Equipo de proyecto: Arq. Jorge Bergamino, Federico Bergamino, Natalia Campos, Santiago Hernández, Elvis Marrero, Ignacio Mariño y Rodrigo Viola. Colaborador: Diego Miguez. MEMORIA DEL PROYECTO

edificio inclusivo. Edificio que permita su recorrido y uso público en las áreas de mayor rozamiento; que con su programa incluya intensidad y variedad de usos, que oficie de nexo tanto entre la trama urbana y la rambla costera como entre la trama de la ciudad nueva y la ciudad vieja; que construya ciudad.

01_sustracción. 01.1 sustracción de lo sólido y hermético para incluir elementos naturales, luz y aire, acondicionando espacios habitables cómodos y estimulantes. Potenciar el disfrute del tiempo y las estaciones climáticas, a la vez que se acondiciona lumínica y térmicamente a los espacios habitables con recursos naturales. (reducción de la crujía a través de la incorporación de una plaza interna). 01.2 sustracción estratégica. Se ubican los elementos programáticos que requieren grandes dimensiones libres de pilares en coincidencia con la ubicación de la nueva plaza, resolviendo así la incompatibilidad con la grilla estructural existente. 01.3 sustracción de cierres y fronteras visuales, que permiten hacer un

0.2_adición. 02.1 adición de elementos de protección y relacionamiento con el contexto natural, climático y urbano. Techo. Protección solar horizontal regulable que oficia de alero y protección de cerramientos horizontales sobre la plaza Golda Meir y la plaza interna. Elemento que da escala urbana y destaque a la intervención, jerarquizando tanto el nuevo edificio sede de la CAF cómo el espacio público que lo rodea. Se transforma así en un edificio ícono y de adecuada escala urbana mediante un único gesto que contribuye a la calidad espacial del entorno y oficia de acondicionamiento natural del edificio y del mencionado espacio publico. Se construye un edificio, se construye ciudad. Cerramiento vivo.

Proyectos y concursos

49


0.3_Intervención sustentable. 03.1 iluminación natural. La creación de una plaza interior acondicionada permite la multiplicación de fachadas, haciendo que todos los locales cuenten con adecuada iluminación natural, siendo la distancia máxima desde cualquier punto al vano más próximo igual a un módulo estructural. La reducción de la crujía por medio de este recurso se torna fundamental para el acondicionamiento natural del área de oficinas. La presencia tanto de los parasoles móviles sobre la plaza Golda Meir, así como las membranas enrollables permiten el control de la intensidad lumínica en los diferentes períodos del día / estación, actuando como difusores y generando una iluminación difusa intensa. 03.2 ventilación natural. Se trata de un

edificio de cuatro fachadas y una plaza interna cuyos cerramientos móviles permiten regular los flujos de ventilación cruzada. La plaza interior oficia además cómo chimenea que permite evacuar el aire caliente proveniente de las oficinas en el período cálido o cerrarse en invierno conservando el mencionado calor y propiciando el efecto trampa, con lo que se reduce la necesidad de acondicionamiento mecánico de los ambientes. El cerramiento perimetral exterior propuesto permite controlar la intensidad de los vientos predominantes y eventuales y su presión sobre el cerramiento vidriado; esto permite reducir la influencia sobre la fachada de los flujos intensos (sudestadas) o graduar la velocidad de la brisa sostenida. Este doble cerramiento permite, además de controlar la radiación solar directa sobre el plano vidriado y su consiguiente efecto trampa, la circulación ascendente por convección de aire que colabora en la evacuación del aire caliente del sector de trabajo (fachada ventilada). Un estanque colabora en el enfriamiento y convección de aire sobre la fachada norte cuya inercia térmica disminuye el efecto isla de calor. 03.3 eficiencia energética Los lineamientos anteriormente mencionados serán el factor determinante en el ahorro energético del edificio, reduciendo la necesidad de acondicionamiento mecánico. Techo sensible. La fachada horizontal del edificio es utilizada para acondicionar los espacios por ella cubiertos (edificio y plaza) así como complemento energético, por la incorporación de paneles solares.

Sección

Re calificar la imagen del edificio, manteniendo su característica objetual unitaria e incorporando dinamismo y variabilidad a sus fachadas. Un cerramiento de protección climática y visual que permite acondicionar con comodidad y simpleza el área de trabajo según las condiciones externas y de uso interno lo requieran y que permite cambiar esta relación cuando dichas condiciones cambien. 02.2 adición estratégica. Núcleos de circulación vertical concentrados son ubicados en el sector de plaza interna, evitando así tener que intervenir con nuevos ahuecamientos en la estructura existente. 02.3 adición práctica de área útil necesaria para uso de oficinas. Inclusión de un nuevo nivel, respetando la grilla estructural existente con el fin de aumentar el área de uso. Uso de azotea cubierta para disfrute visual y de ocio (plaza elevada y contendida, de visuales extendidas), cómo área de reserva para crecimiento interno, como piso técnico para incorporación de servicios.


Internacionales > Museo Casa Vilamaj贸 Monumento Hist贸rico Nacional (1990) Domingo Cullen 895 esquina Sarmiento Arq. Julio Vilamaj贸 (1930)

Gremiales

51


LA ARQUITECTURA DEL ESPECTÁCULO Y LA CRISIS ESPAÑOLA

Estado actual del Centro de Relajación en Torrevieja de Toyo Ito.

Estado de pánico

La arquitectura española –o, mejor dicho, la arquitectura que se ha hecho en Españaa lo largo de las últimas dos décadas creía haber tocado el cielo, convirtiéndose en ícono y símbolo de vanguardia, una euforia que se constató en la exposición «On Site: New Architecture in Spain» que tuvo en el lugar en el Museum of Modern Art de Nueva York en 2006. El suelo español se había convertido en un territorio donde la poderosa casta de los star-architects plasmaba sus caprichosos edificios, haciendo y deshaciendo a su antojo; doblando, triplicando y cuadriplicando con total irresponsabilidad e impunidad los presupuestos inicialmente pactados, avalados por la aquiescencia de la clase política de cualquier ideología. Tras esta arquitectura hecha espectáculo también afloró otra arquitectura, seguramente menos fotogénica (y, deliberadamente quizá, menos fotogénica) de gran valor propositivo que los medios dedicados a la arquitectura relegaron, cuando no abiertamente ignoraron. La reflexión necesaria, que debió considerarse obligatorio realizar hace ya algunos años al examinar cuál era la dirección hacia la que conducía aquella euforia (que, paulatinamente, comenzaba a revelarse como un despropósito), ha sido impuesta por la recesión actualmente imperante. Comprobamos cómo esta reflexión está comenzando ahora a tornarse la vía de afloramiento para un nuevo conservadurismo o un grito a favor de un «sálvese quien pueda». La siguiente reflexión trata de sintetizar lo sucedido en España y exponer cómo esto ha afectado al estado y perspectivas de

la profesión. Es tal vez extrapolable a una mirada sobre un ámbito más amplio acerca el devenir de la arquitectura en un mundo cada vez más globalizado. Es indispensable dejar atrás la obsesiva insistencia en el discurso sobre ese venenoso auge de un modelo arquitectónico, secundando por un modelo político, que ha dejado una impronta crucial en España puesto que es estéril: evidencias de un estado de desgracia, desvío de acusaciones y lamentaciones sin autocrítica por lo perdido–patente en el documental de TVE «Se acabó la fiesta»2 (donde arquitectos, críticos y editores habían reciclado su discurso para acomodarse a las circunstancias de la nueva realidad, dando la impresión de que se mantuvieron ajenos a esa «fiesta»). No son propuestas. Ni siquiera una confesión clara de que la auténtica emboscada


de ese modelo fue una crisis interna de ideas y objetivos. Ni tampoco un reconocimiento de cuáles están siendo las reacciones de ese monstruo caído panza arriba al que puede compararse esa derrumbada estructura en la que tantos se sintieron todopoderosos y a la que otros tantos (alentados muchas veces por un concepto inculcado en las propias escuelas de arquitectura) aspiraban incorporarse. Monstruo asustado que, en su actual imposibilidad de alzarse, se obstina en contagiar universalmente su propio miedo.

«culpabilizar hoy a todo un colectivo de esta caída en picado es absolutamente injusto porque el grado de responsabilidad no es compartido» Ese monstruo son esos arquitectos que disfrutaron de la orgía, adquiriendo fama, transformándose en envenenados referentes, también fagocitando el esfuerzo y capacidad de otros profesionales sobre los que impusieron el peso de una jerarquía piramidal, haciéndoles saber que su sacrificio era su única posibilidad para realizarse en su trabajo (y vocación). No se ha tratado solamente de egos desaforados sino también una actitud antropófaga: sueldos miserables, cuando no exigiendo trabajar sin remuneración o contratos basura rozando lo legalmente cuestionable y un irrespetuoso trato profesional: los pilares sobre los que se ha cimentado el triunfo de la arquitectura del espectáculo. Por ello, culpabilizar hoy a todo un colectivo de esta caída en picado es absolutamente injusto porque el grado de responsabilidad no es compartido. Y depurarlo es completamente necesario: no sólo por equidad sino porque también de ello depende la posibilidad de reivindicar la posición y acción del arquitecto frente a la sociedad a la que pertenece y sirve; así como, y quizá más crucialmente, lograr que los propios arquitectos recuperen y reconstruyan un sentido de dirección y dignidad que en este momento parece perdido, no sólo por el estado de crisis económica sino también como consecuencia de los estragos del monstruo, que trata de seguir imponiendo las leyes de su sistema. El escenario de la arquitectura zozobra hoy en ese estado general de miedo frente a una incertidumbre completa. Ese panorama de pavor y confusión está abocando a situaciones que insisten en la impostura de la arquitectura y van así en contra de la posibilidad de usar la crisis como un revulsivo positivo. Los más poderosos están aprovechando para proteger sus privilegios adoptando una política gatopardista. Trocando los discursos de poder y alarde en exhibicionistas discursos de concienciación Internacionales

y responsabilidad (en los que, evidentemente, no creen y nunca creyeron), mientras aprovechan el desconcierto y el miedo para recuperar las raíces más conservadoras y clasistas de la arquitectura.

«…para un verdadero cambio, no es suficiente enarbolar una actitud o proclamar una intención sino contar con un proyecto que subvierta o subleve el escenario...» Esta situación de recesión, que ha provocado un brusco frenazo en el otrora boyante panorama de la arquitectura española, ha hecho reaccionar a algunos arquitectos con influencia. Sin tapujos, éstos abogan ahora por ser los únicos representantes o referentes de la “buena arquitectura” y desde algunos medios impulsan a dejar la profesión para ocuparse en otros trabajos que poco tienen que ver con ella. Otra reacción que puede detectarse específicamente dentro de este contexto español de crisis es el surgimiento de iniciativas colectivas que estarían proponiendo nuevas formas de aproximación a la arquitectura, diluyendo en ocasiones de forma demasiado confusa los márgenes de la profesión. Sin embargo, esto último, un planteamiento que en principio podría ser valorado positivamente, en la mayoría de los casos acaba culminando en ejercicios autocomplacientes, estériles y de cierta puerilidad tanto intelectual como en su sentido de responsabilidad social; y que cuentan asimismo con el dudoso beneplácito de parte de esa arquitectura ‘oficial y legitimada’, que ven en estos posicionamientos la necesaria coartada para legitimar esa expulsión de las generaciones más jóvenes de la intervención en la construcción arquitectónica actual.

«aggiornar su profesión, despojándose de lo superficial, otorgando valor a conceptos de hacer liberados del personalismo, recuperar un nuevo sentido de pragmatismo y responsabilidad y abolir para sí y para la sociedad el sometimiento al arquitecto genio preso en las redes de otros poderes» Quienes sostenemos que nos encontramos ante el fin de un modelo agotado que no ha servido a la arquitectura sino al beneficio de unos pocos, vamos gradualmente corroborando que, para un verdadero cambio, no es suficiente enarbolar una actitud o proclamar una intención sino contar con un 53


proyecto que subvierta o subleve el escenario y abra verdaderamente el terreno para afirmar modelos de arquitectura para otro modelo de sociedad. No sirven los placebos. Muchos arquitectos, muy jóvenes, están hoy pagando directamente las consecuencias de la degradación a la que esos grandes han sometido a la arquitectura y que, por otra parte, sería totalmente ingenuo considerar expiada en la controversia-espectáculo que envuelve actualmente a Santiago Calatrava, a quien convertirlo en cabeza de turco (como juiciosamente señala un reciente artículo de José María Echarte3) supondría olvidar a otros grandes nombres y proyectos faraónicos que han sido tan tóxicos como él. Esa degradación ha hecho que el ser arquitecto se haya asociado a un estatus y un prestigio, incluso a una pose, y esté ahora haciendo creer a numerosos jóvenes que se encuentran desvalidos, sin herramientas para trabajar en este presente complicado, embargados de un miedo que les genera una sensación de amargura y victimismo, de fracaso personal . Como señala el economista Joaquín Estefanía: «el miedo que anida en el cerebro quebranta la resistencia, genera pánico y paraliza la disidencia4». Por ello, es preciso tomar conciencia de este estado y las manipulaciones del miedo, puesto que ese miedo está privando ahora mismo a estos jóvenes arquitectos de asumir con determinación que esta adversidad puede y debe ayudarles a aggiornar su profesión, despojándose de lo superficial, que rigió el tiempo de esa agotada fiesta para hacer emerger otra convicción arquitectónica: otorgando valor a conceptos de hacer liberados del personalismo, recuperar un nuevo sentido de pragmatismo y responsabilidad y abolir para sí y para la sociedad el sometimiento al arquitecto genio preso en las redes de otros poderes. Arq. Fredy Massad

1 Versión ampliada del texto publicado originalmente en el suplemento cultural de ABC, Madrid - 30 de Junio de 2012 Número 1051. 2 El documental se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.rtve.es/alacarta/videos/archivos-tema/ archivos-tema-se-acabo-fiesta/1269406/ 3 El artículo, titulado «El chivo expiatorio» puede leerse en el siguiente enlace: http://nmas1.wordpress.com/2012/05/08/ el-chivo-expiatorio/ 4 Joaquín Estefanía, La economía del miedo, Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2011. Fotografía: Rubén Bodewig, Barbarella Estudio.


Nacionales > Museo Casa Vilamaj贸 Monumento Hist贸rico Nacional (1990) Domingo Cullen 895 esquina Sarmiento Arq. Julio Vilamaj贸 (1930)

Gremiales

55


EL ROL DEL ARQUITECTO:

Vista general de la casa en su entorno, poco después de finalizada su construcción. Foto del Centro de documentación del Instituto de Historia, Facultad de Arquitectura, Udelar.

La casa de Julio Vilamajó en Montevideo

En 1929, cuando el Hotel de Los Pocitos estaba aún en pie y los trabajos de construcción de la Rambla Sur estaban en curso, Julio Vilamajó, con 35 años, comienza la construcción de su vivienda sobre el final de la Av. Sarmiento (que por entonces ni soñaba con atravesar el Boulevard Artigas). Frente al corte todavía yermo de los terraplenes, sin el respaldo de construcciones linderas y ni un solo árbol en la vereda, empieza entonces a emerger la estructura vertical de la Casa Vilamajó que, con sus cinco niveles, se levantará como una atalaya sobre su entorno conquistando 360º de horizonte. Los retiros sobre ambas calles obligan a Vilamajó a concentrar los locales interiores de su vivienda en un rectángulo útil de 8,8 x 6,5 metros, base natural de la torre doméstica en torno a la cual giran una serie de plataformas de altura creciente que ofrecen espacio para la vida al aire libre al tiempo que preservan su intimidad. Su macizo volumen se perfora con aberturas de formas y tamaños diversos que preanuncian cambios en el carácter de sus espacios interiores de los que el exterior nos revela muy poco. Una trama regular de cuartos de esfera cerámicos (en las cuales reconocemos luego pequeñas proas de barco) proyectan sobre sus fachadas sombras que van mutando a lo largo del día y una amplia cornisa cierra la composición en lo alto. Sobre nosotros una cabeza de medusa custodia el ingreso a la vivienda. En la Casa Vilamajó la importancia del movimiento es intrínseca e ineludible. Incluso la rutina más cotidiana,

implica permanentes desplazamientos y cambios de nivel. Sin embargo, la dinámica de tránsito está lejos de volverse repetitiva o ensimismada. La reiteración del signo geométrico de la escalera, es acompañada por variaciones claves en los vuelcos y las aperturas (reales o ilusorias), en su integración con el sistema circulatorio de cada nivel y en el uso de los materiales y el color. Previsión y sorpresa, continuidad y cambio signan el movimiento helicoidal de la circulación vertical.

«La inevitable ascensión es aprovechada por el maestro para componer un pasaje gradual de lo subterráneo a lo aéreo; de la penumbra al resplandor; de lo terrenal a lo divino».


Existen dos planos horizontales de referencia claves para la comprensión de las decisiones espaciales y expresivas de la casa. El primero signa el pasaje entre el basamento y la sala de estar en el primer nivel y el segundo coincide con la proyección de la cornisa. El verdadero universo doméstico se desarrolla entre estos límites. El nivel inferior es el más estanco y oficia fundamentalmente de soporte que al distanciar la vida doméstica de suelo regula su intimidad. En el extremo opuesto y por encima del potente cornisamento (estamos fuera de la torre y por lo tanto de la casa) el estudio del maestro encuentra su espacio de libertad y proyección más allá de la esfera doméstica. La inevitable ascensión es aprovechada

por el maestro para componer un pasaje gradual de lo subterráneo a lo aéreo; de la penumbra al resplandor; de lo terrenal a lo divino. El parco volumen de la Casa Vilamajó esconde en su interior una estudiada sucesión de escenografías para la presentación de la vida cotidiana. La casa se expone a sí misma según una serie ordenada de sets domésticos. Cada estrato ostenta una identidad propia que lo diferencia funcional, material y espacialmente de los demás. A su vez, cada nivel aparece dividido, invariablemente, en dos sectores: el noble, amplio y abierto hacia la esquina, y el de servicio, recostado sobre las medianeras. Se suceden en vertical: el carácter hermético y pétreo del espacio de ingreso y el garaje, la penumbra acogedora del salón que se continúa sobre el patio elevado, la luminosidad deslumbrante del comedor, la cálida intimidad del estuche de madera del dormitorio y la modernidad directa del pabellón del estudio posado sobre la azotea.

«La percepción espacial privilegia las visuales cruzadas y las tensiones dinámicas. Buena parte del carácter fotogénico que ostenta la casa está basado en las sorprendentes relaciones espaciales que se establecen a partir de atravesamientos visuales oblicuos».

Interior

A primera vista, parecería que la simplicidad del esquema planimétrico de la casa (un rectángulo áureo dentro del cual una escalera formalmente singular flota despegada de la envolvente) evocara la arquetípica planta libre corbuseriana. Sin embargo, la ilusión de la circulación continua en torno al pivote de la escalera se cumple solamente en el nivel del dormitorio, e incluso entonces, se lleva a cabo discretamente a través de pasajes ocultos o de las propias habitaciones. La concepción y expresión del espacio interior se acerca, inequívocamente, a la filosofía espacial y estética de Adolf Loos. El Loos del principio de honestidad material, el que transforma cada ambiente en una escenografía doméstica con identidad autónoma y el que los vincula dramáticamente a través del concepto de «planta espacial» (raumplan). La percepción espacial privilegia las visuales cruzadas y las tensiones dinámicas. Buena parte del carácter fotogénico que ostenta la casa está basado en las sorprendentes relaciones espaciales que se establecen a partir de atravesamientos visuales oblicuos. Los espacios se encadenan en continuidad. Cuando aún no hemos abandonado completamente un nivel, anticipamos ya el siguiente

Nacionales

57


Afortunadamente, el reciente trabajo de recuperación de la casa ha permitido también restaurar, a partir de la reconstrucción de algunas piezas fundamentales de su equipamiento y mobiliario, la atmosfera original de sus interiores. El interior de la caja de la escalera vuelve a poblarse de lunares luminosos cuando se encienden las luminarias empotradas en el descanso de sus niveles intermedios. La fantástica mesa del comedor, que articula la presencia del revestimiento en láminas de madera de raíz presente en el mueble cristalero con el soporte de tubo de acero de las sillas de filiación Stam utilizadas originalmente, ha vuelto a ocupar el centro del espacio. En la antecámara del dormitorio encontramos nuevamente el gran diván fijo, recostado sobre un pequeño mueble que oculta la agradable sorpresa de un tocador que emerge al deslizar uno de los cajones y rebatir su cubierta. El salón ha recuperado el sofá empotrado, un par de butacas, la mesa de café, una lámpara de pie regulable y algunas reproducciones de obras de arte que configuraban el ambiente proyectado y vivido por el maestro. Su otra mitad, el patio elevado (espacio de encuentro fundamental en la articulación de la vida de la casa), ha recuperado su verde original y en su estanque vuelven a nadar peces de colores. El paisaje sensorial se completa cuando percibimos el sonido del agua en movimiento que sube desde la fuente de pedestal de la terraza abierta al barrio.

Aníbal Parodi Rebella es arquitecto, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Republica, Uruguay; profesor agregado del Instituto de Diseño, dentro del programa de investigación permanente: el espacio interior y su equipamiento; profesor agregado de la Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión; profesor adjunto del Taller Scheps de anteproyecto y proyecto; y doctor en Teoría y práctica del Proyecto de Arquitectura, ETSAM, UPM, España. 1 Todos los ornamentos de cerámica vidriada de la fachada son obra del escultor Antonio Pena

DÍAS Y HORARIOS DE VISITA El Museo Casa Vilamajó (Domingo Cullen 895 esquina Sarmiento), Monumento Histórico Nacional desde 1990, se encuentra incluido en el Registro de Proyectos Declarados de Fomento Artístico Cultural 2010 del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Está abierto al público los días miércoles y sábados de 10 a 16 h. Las visitas guiadas se realizarán a las 10 h, 11 h, 12 h, 13 h, 14 h y 15 h. Pueden agendarse grupos enviando solicitud a museovilamajo@farq.edu.uy.

Dr. Arq. Aníbal Parodi Rebella Asistente académico [Investigación & Posgrado] aparodi@farq.edu.uy

Interior

Julio Vilamajó además de arquitecto fue docente. Cuando, como en su caso, la enseñanza se integra a la vida cotidiana, madura gradual y naturalmente en una forma de reflexionar, de procesar y decantar las ideas. Su estructura de pensamiento se vuelve espontáneamente didáctica, se trasluce en la actitud que adopta frente al diseño y se refleja en su obra. Vilamajó despliega un verdadero y ciertamente «guionado» proceso de aprehensión espacial que enriquece la experiencia arquitectónica y sensible. Antes que casa, su vivienda es arquitectura, «la» arquitectura, todas las arquitecturas que Vilamajó admiró dentro y fuera de sí mismo: la academia francesa, el renacimiento italiano, Roma, los pueblos moros de España, los jardines andaluces, el saber popular y los trazados reguladores de la arquitectura clásica. Su espíritu es humanista, tolerante y abarcativo, ecléctico en el mejor de los sentidos y no reniega ni desdeña ninguna fuente de inspiración o referencia. Gracias a ello, la casa de Julio Vilamajó logra atravesar airosa las barreras temporales (más de 80 años) y transformarse además de en icono indiscutible de la arquitectura moderna en el Uruguay, en una extraordinario testimonio acerca del rol de nuestra disciplina.


A LOS 50 AÑOS DE SU INAUGURACIÓN

De izq. a dcha.: 1962, 1979, 2012.

Reapertura del Cine Grand Prix

Por los años ’60 la televisión inicia su inserción en los hogares montevideanos. No obstante, un grupo de amantes de la cinematografía: los señores Pan, Carreño y Geronzini, vecinos del Cerrito de la Victoria, deciden construir y explotar una sala de cine para 850 espectadores: el Cine Grand Prix*. Contratan para su proyecto y dirección de la obra al estudio Arq. Arnaldo D´Agosto y asociado. (quien suscribe). Las obras que actuaron como antecedentes en el tema de salas cinematográficas fueron: Cine Savoy, con capacidad para 630 espectadores, construido en 1936, ubicado en la Av. Rivera y Obligado (actual Barraca Bosch); el Cine Broadway, para 870 espectadores, construido en 1946 y ubicado en la Av. 8 de Octubre y Capdehourat. El proyecto y su realización tuvieron como concepción expresiva y funcional la influencia racionalista y neoplasticista de aquel entonces, con postulados, hoy en vigencia, como eliminar estilos preestablecidos expresados en las fachadas de cines y teatros de la época. En el diseño se trató de destacar los elementos de la construcción en el sentido más amplio: volúmenes, superficie, espacio, luz, color, material etc. que son, en sí, elementos plásticos, estrictamente funcionales y económicos, sin monumentalismos ni elementos decorativos.

En la obra original el espacio se abre con visuales desde el hall de planta baja y el balcón del hall de planta alta hacia el exterior, a través de amplios elementos vidriados (como se expone en la foto original de 1962). En la intervención actual participó la colega Arq. Marta Graciano; se mantiene el respeto a la obra original y, a sugerencias del propietario, con criterio económico y de seguridad, se redujo la dimensión original de los elementos vidriados. No obstante, logró una composición armónica con el resto de los volúmenes de la fachada original, minimizando la vinculación espacial y sus visuales al exterior y viceversa. Es de reconocimiento la actitud valiente y positiva del propietario actual al inaugurar una sala clausurada desde 1979 para un barrio de baja densidad. Su entusiasmo, experiencia y la necesidad barrial local del desarrollo de centros culturales deben ser apoyados para satisfacer sus deseos y los de la comunidad local. Arq. Aldo D´Agosto * Ubicación: Granaderos y Av. San Martín

Nacionales

59


PATRIMONIO EN DEBATE

El Cabildo de Montevideo

El Cabildo de Montevideo, patrimonio indisociable de nuestra historia y nuestra identidad, es también reconocido como uno de los mejores ejemplos de la presencia en América del neoclasicismo impulsado como política de Estado en tiempos de Carlos III, comparable -y tal vez con ventaja- con los palacios contemporáneos «de la Moneda» en Chile y «de la Minería» en México, obras respectivas de Joaquín Toesca y Manuel Tolsá, formados en la misma escuela. Cuatro generaciones lo han visto como hoy lo vemos, o en realidad, como lo veíamos, porque desde hace varios meses andamios y telas negras nos ocultan la mayor parte de la fachada sobre Sarandí. Pero la razón de ese ocultamiento es estrictamente funcional y está harto justificada. El 30 de octubre de 2011, bajo el título «Tras años de estudios empezó la obra de recuperación del Cabildo», un artículo del diario El País exponía esos motivos, subrayando la urgente necesidad de intervención para controlar y revertir las afectaciones detectadas, haciendo constar que a esos efectos «el Ministerio de Obras Públicas aportará mano de obra y dirección de obra, y la Intendencia los materiales y el proyecto de investigación, que tiene el aval del Ministerio de Educación y Cultura». Proyecto desarrollado en la órbita municipal por el arquitecto Daniel de León con un nivel de análisis que ya había tenido justo reconocimiento en oportunidad de su presentación en el «II Congreso Iberoamericano y X Jornadas Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio» (La Plata, Argentina, setiembre 2011).

¿Todo bien entonces? Eso parecía, vistas las garantías de enfoque profesional de la intervención proyectada, y la intención de que ella fuera «respetuosa del proyecto original de Tomás Toribio», pero una primera duda surgió al tomar conocimiento de la «imagen final» de la propuesta de De León. Duda que adquirió carácter de polémica pública cuando el semanario BRECHA dedicó el pasado 4 de abril dos páginas al tema («Intríngulis Patrimonial / Polémica por la restauración de la fachada del Cabildo») recogiendo un amplio espectro de opiniones, algunas con especial peso institucional, expresando «matices» de diferencia con el proyecto «oficial». Quedó abierta -allí dice- la posibilidad de una ronda de análisis que permitiera generar una mejor perspectiva sobre las decisiones adoptadas, eventualmente revisables, pero hasta la fecha -dos meses más tarde-, nada


nuevo se sabe. Mientras, los trabajos continúan a buen ritmo y puede suponerse que en pocas semanas ya tengamos las respuestas que buscamos. Por vía de los hechos, claro. Sería una pena que ello ocurriera, porque empedrado el camino elegido con las mejores intenciones y con un apoyo técnico de primerísimo nivel, la propuesta final de intervención no queda alineada con Toribio sino que en rigor, le enmienda la plana de mala manera. Creo que son fuertes las razones de alarma, pero mucho celebraría que al final de este «intríngulis» pudiera decir que esa alarma era infundada. La alarma, no sus fundamentos, que paso a exponer. Un arquitecto académico en las orillas del mundo En la precaria plaza fuerte de Montevideo corría el año 1804 en apacible calma, ajenos sus habitantes a las peripecias que a poco habrían de afrontar y muy motivados por un «boom de la construcción» que empezaba a cambiar el escenario aldeano con un componente, hoy todavía vivo, de cierta desmesura. Ya estaban avanzados los trabajos de la capilla Maciel y en octubre se inauguraba la Catedral, al tiempo que se demolía el ruinoso edificio de la Casa Capitular y Reales Cárceles -tétricas cárceles-, para edificar en el mismo lugar la obra proyectada por Tomás Toribio, el único arquitecto de formación académica hasta entonces llegado al Plata. Desde el momento en que se decidió su venida a estas tierras, había pasado años duros, pero ahora todo marchaba sobre ruedas. Había terminado su casa -claro que estrechísima y montada sobre una fuente pública-, se le reconocía como Maestro Mayor de las obras de la ciudad, liberándolo de la tutela de los ingenieros militares de quienes hasta ese momento dependía y con los que poco congeniaba, y se le encargaba una obra de gran porte, la mejor oportunidad que había tenido en su vida, que bien aprovecha. El 27 de junio de 1804, ya aprobado el proyecto presentado por Toribio a requerimiento del Gobernador y del Cabildo, éste habilita el inicio de la obras contando «en caja» con 13.372 pesos y confiando en que los recursos previstos permitieran cubrir el costo total, estimado con envidiable precisión en 83.491 pesos con 6 reales. Se confiaba además en lograr una reducción de ese monto, mediando un estricto control de obra… y el trabajo de los presos. En ese contexto de proyectos ambiciosos y recursos escasos, no es de extrañar que la propuesta original de Toribio -de la que no ha llegado hasta nosotros ningún recaudo gráfico, pero sí un minucioso presupuesto- se cuidara de introducir soluciones ambiciosas que pudieran alarmar a los cabildantes, ateniéndose con prudencia al modo de construcción tradicional en nuestras obras civiles o religiosas, esto es, fábrica de ladrillo y revoque de cal y arena. Luego, el Cabildo luciría igual que la Matriz. Nacionales

«Mediando la buena sintonía entre arquitecto y cabildantes, la piedra proveniente de una cantera próxima a la ubicación actual del Templo Inglés pasaría a jugar un papel principal en la composición de las fachadas…» Como bien lo expone Pérez Montero, es casi seguro que no había en la ciudad ningún constructor que pudiera asumir un trabajo de esa escala a precio fijo, por lo que la previsión de que pudiera concretarse en régimen de «obra por administración» bajo control de Toribio, se convertiría en opción sin alternativa, cosa que aumentó la capacidad de decisión del arquitecto y que éste aprovechó para privilegiar el uso de piedra granítica, aunque el costo aumentara (como de hecho aumentó, pasando los 100.000 pesos ya en 1812). Curiosa paradoja, resuelta en su favor contra todo pronóstico razonable. No estaba ese material noble, garantía de larga presencia, en el presupuesto ni en el proyecto original de la obra, pero sí en el imaginario de Toribio, que por algo había tenido el cuidado de llegar a Montevideo acompañado por dos maestros canteros. Mediando la buena sintonía entre arquitecto y cabildantes, la piedra proveniente de una cantera próxima a la ubicación actual del Templo Inglés pasaría a jugar un papel principal en la composición de las fachadas, y apenas cinco meses después del arranque de los trabajos se formalizaba el contrato con Fulgencio Abril por «la saca, conducción y labra de cantería» a utilizar en la obra. Un riguroso ejercicio de composición se impone y toma forma Los cabildantes, que ejercían sus funciones durante un año y tenían que aprovechar bien ese tiempo, podían ceder a veces a la tentación de embarcarse en emprendimientos especulativos en provecho propio (caso de las «recobas» también proyectadas por Toribio para la Plaza Mayor, cuya construcción frustró el recurso interpuesto por ochenta vecinos ante la autoridad virreinal), pero lo normal es que alentaran proyectos bien fundados y «avancistas», aunque también habitualmente, con financiación problemática. El Cabildo no fue excepción, pero los problemas previsibles se fueron agravando en un contexto político que terminaría, apenas 10 años más tarde, con el poder español en el Río de la Plata. Claro que la alarma no fue inmediata y a inicios de 1805 el horizonte aparecía despejado, sin ingleses a la vista. Ya en febrero se iniciaba el montaje de las primeras piedras talladas por Fulgencio Abril y dos meses más tarde se empezaba a armar la cabriada que permitiría ir elevando esas piezas a medida que 61


la obra fuera avanzando. Un sabio equilibrio de fajas horizontales y verticales generaba la tramabase de ordenamiento de la fachada principal, cuya simetría quedaba afirmada por un sutil avance de los tramos extremos y daba pie al recurso monumental del tramo central, aquí en línea con los mejores ejemplos de sus maestros. Nunca por estas tierras se había visto cosa igual. Definida esa poderosa estructura, el tratamiento de los entrepaños abría opciones con antecedentes de prestigio en la península. Pero aquí no todas eran viables. El ladrillo, irregular en calidad y dimensión, provisto en principio por cuatro hornos y en algún momento por diez, era perfectamente adecuado para utilizar en la elevación de muros, pero nunca como material de terminación. No existiendo en plaza materiales cerámicos de calidad adecuada, ni costumbre de utilizarlos «a la vista», no quedaba otra alternativa que el revoque para el tratamiento de los paños entre fajas de piedra. Y esa fue la decisión que entonces se adoptó, tomando las previsiones que la experiencia imponía para asegurar que la distancia entre el plano exterior de la piedra granítica y el del rústico de ladrillo -y puntualmente de piedra, como ahora ha quedado en evidencia- fuera la adecuada para recibir la capa final de revoque. Y para recibirla, como esa misma experiencia impone, cuando los trabajos de mampostería estuvieran terminados. Tiempos difíciles y frustraciones varias Muerto en el año 1810 cuando los trabajos en la planta alta recién se iniciaban, no llegó Toribio a ver terminada esa etapa de la obra, por lo que la composición, textura y color del revoque en cuestión se mantuvieron a nivel de proyecto a futuro, nunca conocido. Su hijo José, de 16 años en ese entonces y sin otra formación que aquella que su padre pudo brindarle (acompañada de un bagaje documental -proyectos incluidos-, seguramente rico), asume en 1830 el cargo de Maestro Mayor de la novel República, el mismo que detentara su padre en tiempos coloniales. Retoma entonces trabajos pendientes en la planta alta y los adelanta sin llegar a completarlos y sin avanzar sobre las fachadas, siendo probable que el día de la Jura de la Constitución éstas presentaran realmente el aspecto que muestra Blanes Viale en su famosa evocación histórica, con protagonismo de ladrillo y piedra. Cuando en el año 1858 muere José Toribio, recién se había podido ocupar la Sala de Representantes sobre el ala de Sarandí dos años antes y todavía seguía el edificio sin su coronamiento (cornisa y pretil perimetral, más el frontón en el eje de acceso), con el consecuente mantenimiento de la situación inacabada de los entrepaños de fachada. En ellos, los «rústicos» de ladrillo y piedra sólo habían recibido, a

manera de protección provisoria y con intención de regularización de su aspecto, «una lechada de cal o un ligero revoque». De ese estado da cuenta el dibujo acuarelado que en ese mismo año hacen los franceses Aulbourg y Rabú, apuntando éste al respecto: «El cabildo tiene gris la piedra y el fondo así…»; y complementa Pérez Montero a la vista del croquis original «en cuanto al así en la acuarela aparece de color rosado claro, indicándose al parecer, algunas hiladas de ladrillo aparente». Primera conclusión fuerte: desde el inicio de los trabajos (1804) y hasta el año en que muere José


Toribio (1858), los dos responsables principales de la obra pudieron ver en los entrepaños sólo el «rústico» con el ladrillo a la vista -con la piedra como complemento puntual- o protegido provisoriamente con un encalado o un revoque «chirleado». Todas situaciones propias de una obra en dilatado proceso de construcción; nunca una solución definitiva. El Cabildo por fin terminado, con clara lectura (al gusto de la época) Ya en 1860 hubo moderados avances que permitieron «mejorar a todos respectos el interior y exterior de esa casa Central», pero habría que esperar a los últimos años de esa década para ver la obra terminada, existiendo sobre este punto amplia constancia histórica. Valga por ejemplo la nota -citada por Pérez Montero- que en febrero de 1869 el Jefe Político Manuel Pagola envía a José Bustamante, entonces Ministro de Gobierno de Lorenzo Batlle: «El edificio de esta casa central ha recibido una reparación completa, tanto en su exterior como en el interior, hecha exclusivamente con fondos de Policía. En el exterior se ha hecho picar toda la piedra y revocar la parte de material que tenía, concluyendo el frontis y toda la cornisa que da a la Plaza y a la calle Sarandí».

«Sobre todo no olvides lo que te he dicho: simplicidad de formas, severidad en el conjunto, nobleza sin arrogancia, majestad sin ostentación» ¿Cómo lucían las fachadas del Cabildo luego de un proceso de construcción de más de 60 años? Tal como lo muestran las fotografías tomadas a partir de 1870: en piedra gris la trama ordenadora y el motivo monumental del acceso, en los términos próximos a los proyectados por Toribio; en revoque «imitación piedra» todos los trabajos realizados en el nivel de coronamiento, más chambranas, jambas y dinteles de vanos sobre la calle Sarandí; y en todos los entrepaños, un revoque de cal que marcaba un contraste radical con los elementos de piedra. No se conocen responsables directos de esos trabajos, pero no existe la menor duda en cuanto a la total despreocupación que demostraron respecto a la fidelidad con la herencia de Toribio, ya que al tiempo que generaban esa presencia propia de una iglesia de Ouro Preto, eliminaban los escalones tallados por Fulgencio Abril sustituyéndolos por huellas y contrahuellas de mármol de Carrara, e incorporaban una baranda de hierro con diseño propio de la época, cerrando además el espacio de la escalera -abierto hasta ese momento, tal como consta en el relevamiento de Capurro- con una claraboya y un vitral decorado, en línea con lo que años después haría Santos en su «palacio». Nacionales

Queda claro que en estos tiempos, nadie se había propuesto «volver a Toribio». Otros vientos soplaban, llevándose lejos los consejos que Felipe II diera a su arquitecto del Escorial: «Sobre todo no olvides lo que te he dicho: simplicidad de formas, severidad en el conjunto, nobleza sin arrogancia, majestad sin ostentación», paradigmas a los cuales Toribio seguiría fiel en todas sus obras y proyectos. Muy notoriamente en el Cabildo y no menos en la fachada de la Iglesia de San Francisco en Buenos Aires, en la reconstrucción de la iglesia de Colonia del Sacramento, el frustrado proyecto de la Casa de Misericordia o el Hospital Maciel, finalmente concretado por su hijo a partir de 1825. Del revoque contrastante imitación piedra

al

revoque

Debilitada -o mejor, agotada- la herencia neoclásica en la segunda mitad del siglo XIX, y generando confusión su origen colonial en tiempos de afirmación «nacional», nada tiene de extraño que el énfasis puesto en contrastar los materiales de fachada con resultados apartados de la «severidad» propia de la visión original, no mereciera crítica alguna. Y así siguieron las cosas hasta que ya en la primera década del siglo XX, instalados fuertemente nuevos paradigmas de apreciación -y nuevos materiales, caso del cemento portland- el «revoque imitación piedra» se convirtiera en una opción difícil de ignorar, afirmada por reglamentaciones municipales cuyos efectos serían comentados irónicamente por el arquitecto Román Berro. («La ciudad gris», artículo publicado en la revista «Arquitectura»/ años 1916-17, Nº 21). Cuando se coloca en la fachada la placa de mármol y bronce que conmemora el centenario del Cabildo Abierto de 1808, ya el revoque «contrastante» había sido sustituido por el que llegó a nosotros, un revoque de cal, tierra romana y portland, cuidadosamente relevado en 1925 por los estudiantes del curso de Topografía de la Facultad de Arquitectura, Sin mayores especulaciones teóricas se tuvo por bueno incorporar el revoque «imitación piedra» (en nueva versión del ya usado a fines de la década del 60 para completar cornisa y pretil perimetral, etc.) contemporáneamente utilizado en el Hotel Carrasco, en el Hotel Colón, en el Palacio Taranco y en otras grandes obras de la época, arrastrando en el caso del Cabildo la impronta formal del buñado. Y con esa imagen, de tonos grises, fue el Cabildo «lugar de memoria» durante más de un siglo, y lo fue sin que nadie fundamentara la decisión adoptada en un acercamiento a las ideas de Toribio (aunque más cerca estaban…). Como había ocurrido antes en los 60, mal podrían hacerlo, ya que el propio intendente de Montevideo promovía en ese tiempo, con total convencimiento -y plena receptividad de la prensa- el impresentable 63


proyecto de Augusto Guidini para agregar un piso al Cabildo, y maquillarlo además al gusto exuberante de la época hasta hacerlo irreconocible. Tiempos de profundización del análisis históricopatrimonial, y en algún caso, de revisionismo nada convincente En el entorno de 1950 la cuestión patrimonial adquiere entre nosotros una particular relevancia. En ese contexto se abre una instancia de reflexión crítica sobre el Cabildo, su historia y la materialidad heredada, teniendo por principales referentes a Carlos Pérez Montero y Juan Giuria, a través de dos obras editadas ese año: «El Cabildo de Montevideo» del primero y «La Arquitectura en el Uruguay» del segundo. En ambos casos, se trata de un aporte de valor inapreciable que merece el mayor reconocimiento… pero que no está exento de errores, algunos muy significativos con relación a su influencia sobre la visión «oficial» de los trabajos de reconstrucción actualmente en proceso, ya que nace allí la idea de un ladrillo rojo original y de la pertinencia de volver a entrepaños blanqueados. Cito de sus libros: «creemos que ha llegado ahora, el momento de volver a dejar las cosas tal como fueron proyectadas por Toribio, dejándose el ladrillo rojo a la vista o pintándolo con una lechada de cal o con portland blanco, si es que no se desea la policromía» (Pérez Montero). Haciendo referencia al año 1812, cuando una primera etapa de obra estaba terminada y el edificio ocupado casi en su totalidad, dice Giuria: «La fachada principal, en esa época, debía tener el aspecto que le ha dado el pintor Pedro Blanes Viale en su gran cuadro existente en el Palacio Legislativo (…), los entrepaños eran de ladrillo y sin revoque». Si Blanes Viale hubiera hecho un mejor detalle de esa fachada -cosa que obviamente su obra no exigía-, mostraría los entrepaños de ladrillo como hoy podemos verlos tras los cateos realizados, esto es, como un típico «rústico de obra» de impensable apariencia como superficie vista, pronto para recibir una capa final de revoque exterior, trabajo que recién llegó a concretarse casi cincuenta años más tarde, transformando en permanente una solución que sólo tenía una función provisoria y sin que mediara en esta instancia la menor preocupación por ser fieles a Toribio. Segunda conclusión: las hipótesis de los entrepaños de ladrillo rojo como solución original o del blanqueado como alternativa pertinente, no tienen el menor asidero (pero sin duda, calaron fuerte) Otra vuelta de tuerca, inspirada en «volver a…» (cuándo todavía no tenía adeptos la metáfora del palimpsesto).

Entre 1957 y 1959 se realizaron nuevos trabajos a efectos de acondicionar el Cabildo para su nueva función de Museo Histórico de la ciudad, con la idea rectora de volver a la imagen primitiva, por lo que eliminaron huellas y contrahuellas de mármol y reconstruyeron la escalera en piedra, imaginando como hubiera sido la que proyectó Toribio y labró Abril, ya que después de 90 largos años se había perdido de ella toda memoria o referencia documental. Se retiraron baranda, claraboya y vitral, y haciendo como si fuera «de primera vez», un cerramiento superior abovedado. Al igual que en el trabajo realizado años antes en la fachada sur de la Matriz, ahora se suscitaron fuertes polémicas, pero cosa curiosa, cuando el lema del momento era «volver a Toribio», los radicales planteos de Pérez Montero y Giuria sobre el revoque exterior no fueron atendidos, y la denostada -por ellos- imitación piedra siguió durante más de medio siglo sin volver a estar sobre la mesa de los «patrimonialistas». Un proyecto seriamente estudiado, un escenario alentador…y los riesgos innecesarios que se impone evitar. Esa cuestión recién se retoma en nuestros días, con razón justificada y buenas posibilidades de corregir errores o insuficiencias del pasado, ahora que ya nadie puede invocar con fundamento la vuelta al «ladrillo rojo a la vista», ni tampoco asumir el revoque «contrastante» como una solución en sintonía con el pensamiento de Toribio y su escuela, con ventaja descalificadora sobre la «imitación piedra», aunque todas estas propuestas fueran alentadas por dos de nuestros mayores historiadores de arquitectura.


Hoy se ha tomado la decisión de reconstruir ese revoque centenario ya muy deteriorado, corrigiendo además patologías que se han ido agravando con los años. Una decisión en todo sentido justificada, respaldada además por un trabajo de análisis riguroso de la materialidad y la historicidad del bien, que tuvo por protagonista al arquitecto Daniel De León. Su trabajo es digno del mejor reconocimiento y es seguro que habrá de convertirse en referente de futuros emprendimientos en el área patrimonial. Pero su análisis, en tantos aspectos impecable, ha quedado en parte condicionado por las visiones sesgadas de Pérez Montero y Giuria, por lo que en definitiva analiza bien, habilita un ordenamiento del trabajo en obra sobre parámetros de nivel internacional… pero en función de lo antes expuesto, creo que concluye mal Fundamenta su análisis en «los argumentos manejados desde los años cincuenta por los arquitectos Carlos Pérez Montero y Juan Giuria respecto a la necesidad de revisar el revoque imitación símil piedra utilizado en los entrepaños a los efectos de destacar la presencia de los elementos de piedra por contraste»; constata que «el revoque de las fachadas del Cabildo ha sido ejecutado en varias oportunidades, lo que se reafirma con los ensayos, análisis y cateos realizados»; expone la certeza de que el revoque actual no es el original» -cosa por demás evidente-, y en función de un extenso fundamento, propone «retirar el revoque símil piedra existente y deteriorado», y en línea con sus referentes históricos «revocar los entrepaños y los paramentos de las fachadas de mampostería logrando contraste con los elementos de piedra». Termina ilustrando este planteo con una imagen donde «los entrepaños de mampostería aparecen revocados con un mortero de color más claro sobre el cual se recortan, destacándose, los elementos de piedra que le dan expresión a la fachada». Pérez Montero y Giuria se sentirían muy halagados por este renacimiento de sus ideas, pero no parece que este imprevisto protagonismo haga olvidar, en los aspectos marcados, sus errores y limitaciones.

«Es probable que se llegue como solución de consenso a un revoque con color incorporado que dialogue armónicamente con la piedra granítica sin mimetizarse con ella, superado el espejismo de un revoque contrastante, idealizado además erróneamente como “una vuelta a Toribio”.» Un tiempo -corto- para aclarar las ideas y los fundamentos de la intervención proyectada (y ajustar lo que corresponde ajustar)

Nacionales

En realidad, estamos a escasos pasos de resolver la cuestión, si logramos plantearla en términos correctos. Se hará sin duda un nuevo revoque, pero: ¿tenemos un compromiso con el pasado que nos impone convocar al espíritu de Toribio para que nos revele composición y color del que él había proyectado y que nunca conocimos? O bien, ¿podemos prescindir de esos devaneos y hacer las cosas como nos parezcan más adecuadas a la luz de técnicas, procedimientos y valoraciones propias de nuestra época, sin perder el intento de crear una unidad formal coherente? Creo que la pertinencia de la respuesta está condicionada por la particular significación patrimonial del bien, y en ese contexto, se impone mantener la continuidad de un hilo histórico, afirmando la significación de la obra de Toribio como referente de una identidad trasplantada (pero en nuestro caso, referente neto) que no debería admitir apartamientos del «núcleo duro» de la teoría y la práctica en que llegó a concretarse. En ese sentido, estamos enfrentados a la posibilidad excepcional de superar las debilidades de todas las intervenciones anteriores de reconstrucción, poniendo en valor -y agregando valor- al «buque insignia» de nuestro patrimonio. Habrá que profundizar análisis, intercambiar ideas y dar precisión a las manejadas por los responsables del emprendimiento. Es probable que se llegue como solución de consenso a un revoque con color incorporado que dialogue armónicamente con la piedra granítica sin mimetizarse con ella, superado el espejismo de un revoque contrastante, idealizado además erróneamente como «una vuelta a Toribio». Como esta es una opinión sobre un tema discutible… pues habilitemos ese necesario debate, antes de que sea demasiado tarde y nos encontremos con hechos consumados, configurando una situación de «patrimonio en peligro». No lo merece el Cabildo, ni la ciudad ni su gente. Tampoco quienes han orientado este proceso, discutido en sus resultados, apreciado en todo lo demás. Confiemos en que las cosas se irán encarrilando, y una vez acordado un criterio de intervención en las fachadas del Cabildo que no de la espalda a su significación histórico-patrimonial, estaremos en condiciones de abordar el contenido posible de un edificio desde hace décadas alejado en dimensión sideral de sus potencialidades. Allí si que habrá una referencia neta y un «lema» seguro: «Volver a Gómez Ruano, Arredondo y Pivel», y a partir de allí, avanzar en la construcción de un museo de estos tiempos, convertido en referente icónico de la ciudad. Arq. Nery González Montevideo, 6 de junio de 2012. http://eva.fhuce.edu.uy/file.php/127/CABILDO_DE_ MONTEVIDEO._ARQ._DE_LEON.pdf

65


MIRADA URBANA

Barrios reservados

Desde los orígenes del hombre, las tendencias gregarias de la especie determinaron la aparición de comunidades que se agrupaban básicamente por ciertas características comunes, fueran estas de raza, vínculos familiares, costumbres, modos de vida o creencias religiosas. El comercio y la protección jugaron un papel fundamental en la formación de ese tipo de asentamientos, que con el correr de los milenios llevaron al surgimiento y el desarrollo de las ciudades. El crecimiento de las sociedades urbanas generó la ocupación intensa de algunos territorios, lo que, dados los cuantiosos recursos técnicos a nuestra disposición, está transformando el planeta. Cuando el hombre dejó su vida nómade de cazador y recolector comenzó a afincarse en ciertos lugares geográficos que le parecían apropiados. Desde esos primeros asentamientos y a medida que avanzaba la civilización, se fueron delimitando en las poblaciones ciertas zonas destinadas a albergar algunas actividades, fundamentalmente militares, religiosas, comerciales y de habitación. Algunas de esas zonas eran incluso vedadas a los usos colectivos, reservadas para categorías especiales de ciudadanos como sacerdotes, guerreros o nobles, mientras que otras, de libre acceso, agrupaban a artesanos y comerciantes constituyendo los mercados o zocos, con características que salvando las diferencias históricas y culturales, fueron los antecesores de los modernos shopping centers. Las mayores áreas de esos asentamientos ya transformados en poblaciones

estaban destinadas a la habitación. Con el correr de los siglos las ciudades fueron creciendo hasta transformarse en poderosos organismos con vida propia, representantes de la esencia misma de la civilización humana, porque es allí donde el encuentro social y sus frutos se manifiestan en su mayor expresión. La creciente complejidad y energía de las sociedades modernas se trasmite a las grandes metrópolis y los desafíos de su planificación son cada vez mayores, sobre todo en los países donde la economía no está en condiciones de financiar las grandes inversiones que requieren las obras de adecuación a las necesidades que demanda la vida actual. Por esta causa los planificadores de estos países, entre los que está el Uruguay, deben seleccionar muy bien sus principales objetivos y diseñar cuidadosamente los pasos a cumplir para alcanzarlos. Entre los objetivos para lograr la existencia de un territorio apto para el bienestar general debe figurar en primer lugar la consolidación de la multiplicidad social, lo cual requiere la existencia de un entorno acogedor y seguro, sin exclusión para ningún grupo, sea etario, racial o de desigual nivel socio-económico. Una forma eficiente de alcanzar este objetivo en la planificación física del territorio es estableciendo normativas que promuevan la polifuncionalidad, con especial atención a la calidad de los espacios públicos, que deben ser seguros y abiertos para todos los habitantes. Sin embargo, la especie humana tiene desde sus orígenes la necesidad de sentirse protegida.


Desde aquellos tiempos azarosos han mejorado las condiciones de seguridad en el planeta, pero aún no se ha alcanzado la suficiencia. Por desgracia, en el Uruguay de hoy estamos sufriendo una creciente agresividad colectiva y la gente siente que debe protegerse mejor, ya que el Estado ha sido incapaz de consolidar su seguridad. Por eso hay quienes para lograr una mayor seguridad eligen aislarse del resto de la ciudad, en fraccionamientos que son una moderna versión del episodio narrado por Boccaccio en el Decamerón, en el que un grupo de 10 jóvenes se refugia en una villa fuera de la ciudad de Florencia para huir de la Peste Negra. Curiosamente la Ley de Ordenamiento Territorial en vigencia permite esa inconveniente posibilidad de fragmentación territorial e incluso algunas Intendencias impulsan ese tipo de desintegración aduciendo razones de dudoso valor. Es de esperar que la Intendencia del Departamento de Montevideo, el cual sufre junto con Canelones el mayor nivel de inseguridad del país, mantenga su posición contraria a la autorización de barrios privados. También es de esperar que en un futuro no lejano la comunidad nacional evolucione hacia un estado en el que la violencia esté debidamente dominada y los barrios hoy reservados se incorporen al resto del territorio, tal como corresponde a una sociedad civilizada. La existencia de enclaves reservados donde no todos puedan tener acceso profundiza la división de la sociedad y significa un grave retroceso cultural, por desgracia alimentado también por los que descalifican a quienes son, piensan o viven diferente que ellos.

Un grupo de 10 jóvenes se refugia en una villa fuera de la ciudad de Florencia para huir de la Peste Negra.

Arq. Julio Villar Marcos Julio de 2012

Nacionales

67


1936 – 2012

Complejo Bulevar - Ubicación: Bvr. Artigas y Caribe. Fecha: 1971-1976. Autores: C.C.U. Arqs. R. Bascans, T. Sprechmann, A. Villamil, H. Vigliecca.

Ramiro Bascans

Cuando por disposiciones reglamentarias, no pudo continuar aportando su experiencia en el ámbito de la arquitectura educativa, Ramiro «transformó su veteranía en un grado» y desarrolló su privilegiada capacidad de producir imágenes en los talleres de artes plásticas a los que se vinculó. Por eso lo encontramos hasta los últimos días de su vida como lo conocimos en los años ‘70, con un 6B y unas acuarelas en la mano. Corresponde resaltar, por sobre todo, algo que pudimos apreciar los que compartimos el trabajo con Ramiro: su total adhesión al código de ética de esta institución, no solo en su trabajo y en relación con la Sociedad, sino, en particular, formando grupos de arquitectos, asumiendo en todo momento las consecuencias de los errores de sus funcionarios y permitiendo a los más jóvenes ocupar los lugares abiertos. Arq. María del Carmen Queijo

El 1ero. de mayo de este año, un trabajador de la arquitectura dejó de estar entre nosotros. Un análisis del curriculum de este hacedor nos lo muestra vinculado a cerca de 500.000 metros cuadrados de obra construidos, bajo su diseño, dirección o supervisión de equipos de profesionales, en las variadas instituciones donde desarrolló su actuación. Es posible afirmar que en toda población relativamente importante del país hay una obra en la Ramiro estuvo vinculado de alguna forma. Lo conocí como docente del Taller Herrán en los años ‘70, motivando a los estudiantes en la investigación de los nuevos caminos de la Arquitectura. En ese momento, Ramiro era funcionario de Educación Secundaria y estaba vinculado a la producción de vivienda cooperativa. Ambas experiencias han constituido, en la historia de la arquitectura uruguaya, paradigmas de la buena formas de realización. La Oficina de Educación Secundaria, en esa época, produjo arquitectura educativa de alta calidad, fruto de un importante esfuerzo de investigación en las diversas esferas de la planificación, diseño y construcción. Se construyeron adecuados prototipos con un buen comportamiento en el tiempo, con materiales nacionales y empleo de la mano de obra existente en todo el territorio. Muchos de los logros investigados en esta época continúan siendo incorporados en las realizaciones actuales. El proceso dictatorial abortó estas experiencias, perdiéndose la participación de muchos técnicos

muy formados. Ramiro en estos años se volcó a la actividad privada en arquitectura y equipamiento, realizando una producción importante también en esa época. La vuelta a la democracia permitió nuevos intentos de recomponer las experiencias exitosas del pasado, en el ámbito de la arquitectura educativa, de las que Ramiro fue importante protagonista, con variados resultados, según las decisiones políticas y diversas formas organizativas de producción. El estudio de prototipos arquitectónicos, la organización de la dirección de obras y el estudio del mantenimiento edilicio tuvieron en nuestro colega un entusiasta trabajador y conductor, sin tener en cuenta horarios ni cansancio, consolidando en su entorno nuevos equipos de profesionales imbuidos del espíritu de calidad. «¡Ay, si la veteranía fuese un grado...! Si no se llegase huérfano a ese trago...» J.M. Serrat

Nacionales

69


1936 – 2012

Complejo Bulevar - Ubicación: Bvr. Artigas y Caribe. Fecha: 1971-1976. Autores: C.C.U. Arqs. R. Bascans, T. Sprechmann, A. Villamil, H. Vigliecca.

Ramiro Bascans

Cuando por disposiciones reglamentarias, no pudo continuar aportando su experiencia en el ámbito de la arquitectura educativa, Ramiro «transformó su veteranía en un grado» y desarrolló su privilegiada capacidad de producir imágenes en los talleres de artes plásticas a los que se vinculó. Por eso lo encontramos hasta los últimos días de su vida como lo conocimos en los años ‘70, con un 6B y unas acuarelas en la mano. Corresponde resaltar, por sobre todo, algo que pudimos apreciar los que compartimos el trabajo con Ramiro: su total adhesión al código de ética de esta institución, no solo en su trabajo y en relación con la Sociedad, sino, en particular, formando grupos de arquitectos, asumiendo en todo momento las consecuencias de los errores de sus funcionarios y permitiendo a los más jóvenes ocupar los lugares abiertos. Arq. María del Carmen Queijo

El 1ero. de mayo de este año, un trabajador de la arquitectura dejó de estar entre nosotros. Un análisis del curriculum de este hacedor nos lo muestra vinculado a cerca de 500.000 metros cuadrados de obra construidos, bajo su diseño, dirección o supervisión de equipos de profesionales, en las variadas instituciones donde desarrolló su actuación. Es posible afirmar que en toda población relativamente importante del país hay una obra en la Ramiro estuvo vinculado de alguna forma. Lo conocí como docente del Taller Herrán en los años ‘70, motivando a los estudiantes en la investigación de los nuevos caminos de la Arquitectura. En ese momento, Ramiro era funcionario de Educación Secundaria y estaba vinculado a la producción de vivienda cooperativa. Ambas experiencias han constituido, en la historia de la arquitectura uruguaya, paradigmas de la buena formas de realización. La Oficina de Educación Secundaria, en esa época, produjo arquitectura educativa de alta calidad, fruto de un importante esfuerzo de investigación en las diversas esferas de la planificación, diseño y construcción. Se construyeron adecuados prototipos con un buen comportamiento en el tiempo, con materiales nacionales y empleo de la mano de obra existente en todo el territorio. Muchos de los logros investigados en esta época continúan siendo incorporados en las realizaciones actuales. El proceso dictatorial abortó estas experiencias, perdiéndose la participación de muchos técnicos

muy formados. Ramiro en estos años se volcó a la actividad privada en arquitectura y equipamiento, realizando una producción importante también en esa época. La vuelta a la democracia permitió nuevos intentos de recomponer las experiencias exitosas del pasado, en el ámbito de la arquitectura educativa, de las que Ramiro fue importante protagonista, con variados resultados, según las decisiones políticas y diversas formas organizativas de producción. El estudio de prototipos arquitectónicos, la organización de la dirección de obras y el estudio del mantenimiento edilicio tuvieron en nuestro colega un entusiasta trabajador y conductor, sin tener en cuenta horarios ni cansancio, consolidando en su entorno nuevos equipos de profesionales imbuidos del espíritu de calidad. «¡Ay, si la veteranía fuese un grado...! Si no se llegase huérfano a ese trago...» J.M. Serrat

Nacionales

69


DocolMatic Alta Seguridad Practicidad, higiene y ahorro del agua Con su tradicional experiencia en el lanzamiento de soluciones creativas para cada ambiente, la empresa DocolGriferías lanza ahora más una novedad. La Línea DocolMatic Alta Seguridad cuenta con productos específicos para sitios donde se requieren cuidados especiales como cárceles, comisarías, estadios de fútbol, entre otros. Es la más alta tecnología a servicio de la practicidad, higiene y seguridad, además de ser productos resistentes y ahorradores de agua. Ventajas de la línea Docolmatic Alta Seguridad Seguridad - No hay como romper el producto o transformarlo en arma, una vez que solamente a través del botón de accionamiento es que se puede accionarlo. Dicho botón posee un curso limitado de movimiento que impide que el usuario golpee la válvula y así dañe o fuerce la tubería; - El profesional de mantenimiento puede efectuar los reparos sin la necesidad de entrar en el ambiente de confinamiento; - Productos altamente resistentes al vandalismo; - El sistema reduce la circulación del usuario en el trayecto celda-baño-celda.

Practicidad - Productos de fácil instalación y mantenimiento; - Diseñado para cinco espesores de pared: 100, 120, 140, 150 y 160 mm.; - Posibilidad de instalación con tuberías de PVC o cobre. Higiene - Permite la instalación de una ducha (regadera), un lavatorio, un urinario (mingitorio) y un inodoro (tasa sanitaria) en cada celda o baños con pasillo de mantenimiento; - El acceso al agua es controlado por el propio usuario. Confort - Productos que permiten el uso del agua caliente; - El usuario no necesita salir del confinamiento para atender a sus necesidades fisiológicas o realizar a su higiene personal. Ahorro del agua - Válvulas con cierre automático, minimizando el desperdicio del agua; - Válvula de Descarga con registro y regulador del caudal; - En las instalaciones externas a la pared, es posible instalar llaves para el control y economía del consumo del agua.

Toda la línea Docol en Suprasur Equipamiento Sanitario - Salvador Ferrer Serra 1928 - 2401 9184


Técnico-académico > Museo Casa Vilamajó Monumento Histórico Nacional (1990) Domingo Cullen 895 esquina Sarmiento Arq. Julio Vilamajó (1930)

Gremiales

69


CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

Prefabricados.

Nuevas tecnologías

Evolución de la Industria de la Construcción, dudas y expectativas derivadas de los avances tecnológicos. Parece indiscutible que la innovación tecnológica en el país ha adquirido un desarrollo significativo en los últimos años dentro de la Industria de la Construcción y ambas se manifiestan con un dinamismo inusitado pero propio de nuestros tiempos.

Pero todos los procesos de cambio no son, -para bien o para mal- de carácter masivo, sino que por un lado aparece en un vértice una vanguardia, que incorpora lo más avanzado, y por otro, existe una base que mantiene las prácticas más antiguas o elementales de producción.

La Construcción, a pesar de su incidencia en la ocupación y en la economía, ha sido históricamente uno de los sectores de la producción más atrasados desde el punto de vista tecnológico. Se percibe como una actividad más vinculada con el trabajo artesanal que con el industrializado y, desde hace tiempo, resulta recurrente escuchar en nuestro medio comentarios que lamentan la pérdida de las habilidades de los «oficios», identificando este hecho como un debilitamiento de uno de sus pilares fundamentales.

Esto último es positivo y no debemos perderlo, en tanto tiene una indudable aplicabilidad, dada la necesidad de realizar intervenciones de carácter preventivo o de recuperación en el vasto patrimonio construido del país. Por lo cual y sin duda, ciertas especializaciones de carácter artesanal deberán, unas, mantenerse, y otras, incorporarse de un modo formal en la enseñanza, a través de los cursos técnicos, para asegurar su vigencia y afirmar su revalorización.

«Pero todos los procesos de cambio no son, -para bien o para mal- de carácter masivo, sino que por un lado aparece en un vértice una vanguardia, que incorpora lo más avanzado, y por otro, existe una base que mantiene las prácticas más antiguas o elementales de producción.»

Entre tanto, ineluctablemente, la producción masiva de obra nueva camina hacia la incorporación de parámetros de innovación en el campo de las tecnologías «blandas» o de gestión y de tecnologías «duras» o de materiales, componentes y sistemas. Las razones por las que actualmente viene dándose este cambio, con un grado de generalización muy importante y con un dinamismo sin antecedentes, son múltiples y obviamente se potencian entre sí.


Algunas residen en aspectos de carácter social como la falta de seducción que tiene para los jóvenes operarios de la construcción el trabajo «tradicional»: a estos ya no les seduce del mismo modo que décadas atrás la concepción del «oficio», el trabajador ya no siente el orgullo de mostrar su trabajo y éste, además, ya no cuenta con el reconocimiento social que tenía el antiguo «albañil». Ese mismo que, al mejor estilo medieval, se formaba sólidamente al lado del «maestro».

pues la que no atienda esos tres parámetros: plazos, costos y estándares de desempeño, está condenada a desaparecer en el mediano plazo. Estas particularidades son aplicables a toda la producción de la construcción y en todos sus niveles, desde la obra civil hasta la de arquitectura, desde la que se realiza a través de empresas hasta las de autoconstrucción.

«Está claro que las nuevas tecnologías «El alto nivel de acceso a la información no constituyen una panacea, pero sí posibilita que en tiempo real y por aportan en término general a algún encima de distancias, sea posible tipo de mejora…» llegar a descubrir nuevas y codiciables alternativas de trabajo.» Decimos, los que hemos pasado tiempo dentro de las obras y acumulamos años, que no parece mantenerse vivo aquel digno orgullo de mostrar una caja de herramientas completa, limpia y ordenada, o el resultado del trabajo realizado como referencia de un estatus construido por afecto al trabajo. Es que hay también en la juventud una valoración diferente del tiempo y una necesidad de ver resultados en períodos menores. El alto nivel de acceso a la información posibilita que en tiempo real y por encima de distancias, sea posible llegar a descubrir nuevas y codiciables alternativas de trabajo. Estos, son todos aspectos que no logran resolverse sólo con un mejor salario. Otras causas de estos cambios residen también en el alto nivel de ocupación general, que oscila en torno al 6% y en particular el de la construcción que es aún inferior, así como en la alternativa de ofertas de trabajo más atractivas y novedosas en particular para la juventud. Pero este nivel de crecimiento de la Construcción también está imbuido de una valoración diferente de los plazos de ejecución por parte de destinatarios y empresarios. Situación que demanda sistemas de construcción ajustados a estos requerimientos y a la necesidad de mantener acotados y controlados parámetros tales como los estándares de desempeño del producto final, del mismo modo que el cumplimiento de nuevos requisitos de acondicionamiento y funcionamiento de todos los dispositivos e instalaciones, así como de costos.

Asumo que existen opiniones que sostienen que las nuevas tecnologías no aportan soluciones a nivel de la ayuda mutua y de la autoconstrucción o que ésta es sobrevalorada. Está claro que las nuevas tecnologías no constituyen una panacea, pero sí aportan en término general a algún tipo de mejora; para ello basta con recorrer alguna de las listas de los nuevos materiales disponibles en el mercado y encontraremos formas de simplificar una dosificación sustituyendo la cal de los morteros o las tradicionales capas impermeables de arena, cemento e hidrófugo por una «pintura» cementicia, o del modo de realizar anclajes o de amurar aberturas, etc. Si en particular analizamos los sistemas constructivos livianos, vemos que es numerosa la cantidad de estos sistemas que, de algún modo, posibilitan que una persona pueda realizar tareas de montaje con un menor esfuerzo físico al que habitualmente requiere un sistema «tradicional» o «convencional». Los modos de construir vienen cambiando y esto es objetivo, pero es necesario dar garantías para ganar la confiabilidad entre los usuarios. Es que las obras de arquitectura, y en especial la vivienda, no constituyen un producto de bajo valor: no se trata de un electrodoméstico más, con una obsolescencia programada de corto plazo.

«Con natural inquietud hemos constatado en los últimos meses que no estábamos preparados para incorporar al mercado los sistemas constructivos industrializados.»

Es que, día a día, el medio se resiste con mayor firmeza a los desvíos, poniendo en alerta a las empresas, Técnico-académico

71


Las obras de arquitectura necesariamente requieren el aseguramiento de los requisitos de durabilidad para que la vida útil supere los 50 años, con una clara identificación de los procedimientos a seguir respecto al uso y mantenimiento de sus partes y de todo el conjunto, así como del costo de estos. Con natural inquietud hemos constatado en los últimos meses que no estábamos preparados para incorporar al mercado los sistemas constructivos industrializados. El responsable esfuerzo realizado para evaluar los sistemas constructivos que existen o están ingresando al país por parte del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) ha dejado en evidencia esta situación. Es que, salvo algunas excepciones, existe un mayoritario sector empresarial que no se apoya en los técnicos (arquitectos o ingenieros) para resolver las especificidades que requiere construir en un marco de innovación, atendiendo las exigencias de nuestro medio social y físico. Estas empresas operan con los nuevos sistemas constructivos bajo un concepto estrictamente comercial, donde se valoran los sistemas como simples bienes de consumo, lo cual resulta ajeno a nuestros valores. En este sentido, es muy importante el aporte que viene realizando la Facultad de Arquitectura desde el Instituto de la Construcción sobre la adecuación técnica de los sistemas constructivos no convencionales a los requisitos establecidos por el MVOTMA, lo que se lleva adelante a través de la formulación de un Informe Técnico de Evaluación (ITE), que analiza los componentes o sistemas constructivos que ingresan al mercado nacional para la producción de viviendas. Este proceso seguramente marcará un antes y después a nivel nacional y fijará una línea divisoria en la producción de vivienda con estos nuevos sistemas, dejando atrás la improvisación y la innovación irreflexiva que tanto daño le han hecho al desarrollo tecnológico en la Industria de la Construcción.

«…no todos los nuevos sistemas resuelven por igual los problemas como lo hace la producción convencional,…, pero resulta evidente que permiten construir en un plazo menor y que es posible llegar a valores menores por metro cuadrado asegurando, en general, estándares de desempeño previamente definidos y equivalentes a los de la construcción convencional.»

Es deseable que este trabajo calificado no quede sólo como un sabio requisito del MVOTMA y sea capitalizable por todos los gobiernos departamentales como forma de defender los intereses de nuestros ciudadanos. Es cierta la afirmación de que no todos los nuevos sistemas resuelven por igual los problemas como lo hace la producción convencional, y por ello se discute cuales son las ventajas de emplearlos, pero resulta evidente que permiten construir en un plazo menor y que es posible llegar a valores menores por metro cuadrado asegurando, en general, estándares de


desempeño previamente definidos y equivalentes a los de la construcción convencional. Esto, en definitiva, permite acotar la incertidumbre habitual en la producción de vivienda y en particular la confiabilidad social. Indirectamente y por tratarse de procesos mayormente industrializados, estos ocupan una menor mano cantidad de obra por metro cuadrado, amortiguando así el recalentamiento de la ocupación en la construcción. Pero también deberíamos preguntarnos qué sucede con estos cambios cuando la producción se canaliza mediante el empleo de otros modelos y que aportes pueden realizar las nuevas tecnologías en estos casos. Sin duda, estas búsquedas constituyen alternativas para procurar disminuir los tiempos promedio en las etapas de construcción de las cooperativas y reducir los esfuerzos físicos de las personas cuando se construye en el marco de la ayuda mutua. También deberá atenderse en la etapa de gestión la apropiación por parte los usuarios y muy seriamente el acceso a la información y formación, para asegurar un uso, mantenimiento y crecimiento apropiado de lo construido. En síntesis, no pensamos que nos encontramos frente a soluciones mágicas que resuelven todo, pero sí tenemos la convicción de que por el camino que se está transitando es posible lograr, en el mediano plazo, un aporte significativo en la reducción de los costos y del tiempo, lo cual resulta sustantivo para atender las necesidades de la población, social y económicamente excluida.

materiales, sistemas, y requisitos, sino también de los nuevos estándares, usos, y costumbres de la sociedad. Aumento de complejidades que requiere de una directa y necesaria administración de la información, para así nutrir el pensamiento proyectual del Arquitecto, disponiendo del conocimiento y especificidades sobre el o los contextos sobre los que debe actuar y de los recursos tecnológicos y económicos con los que cuenta, para de este modo articular propuestas compatibles para esta cultura y/o subculturas intensamente marcada por los cambios acelerados de exigencias. Esto se potencializa por la superabundancia de información y por la accesibilidad que a la misma tienen todos los ciudadanos, con independencia de edades, posiciones económicas o sociales. En este sentido solo basta con recordar la significancia de las Ceibalitas, ubicadas en los lugares más remotos del país. Entiendo que debería -y es deseable que así suceda- generarse o reformularse, a partir de la abundante información y los amplios cambios tecnológicos, nuevos conceptos de lo tectónico y lo estereotómico, que reflejen de alguna manera nuevas asociaciones y ordenamientos, ya no solo desde las utilitas y firmitas sino también en su relación con las venustas…. Arq. Duilio Amándola Director Ejecutivo - Instituto de la Construcción Facultad de Arquitectura, UdelaR.

«Es que este proceso de cambios tecnológicos tiene una enorme incidencia en la práctica proyectual, en el pensamiento y en el quehacer del arquitecto…» Pero si solo analizáramos el tema de las nuevas tecnologías desde este punto de vista caeríamos en realizar un abordaje extremadamente reduccionista. Es que este proceso de cambios tecnológicos tiene una enorme incidencia en la práctica proyectual, en el pensamiento y en el quehacer del arquitecto, enfrentándolo a un escenario pautado por el incremento acelerado de las complejidades, derivadas no sólo por la existencia de nuevos Técnico-académico

73


ZWCAD, sigue creciendo en el mundo, ahora con su revolucionaria versión ZWCAD PLUS +. ZWCAD se ha posicionado en nuestro mercado y en el mundo de forma contundente, minimizando el nivel de piratería, debido a su precio accesible, su compatibilidad .DWG y su gran performance. En nuestro país ha marcado una tendencia, la de poder acceder al licenciamiento de un producto de diseño CAD, con iguales prestaciones, compatibilidad y similitud de interface que AutoCAD®, pero con un precio adecuado a nuestro mercado. La causa del crecimiento sostenido de ZWCAD ha sido la compatibilidad y el diferencial de precio con la competencia, con más de 2 millones de dólares el ahorro total en empresas del rubro que en Uruguay han adquirido este software; el constante desarrollo, la continua mejora, como también su modalidad de licenciamiento, donde ZWCAD licencia de forma “PERPETUA” con una opción de actualización sin obligación de compra desde cualquier versión anterior con un costo menor al 20 % del costo total de licencia. Para julio de este año lanzará al mercado tres nuevos productos: ZWCAD PLUS ESTÁNDAR, ZWCAD PLUS PROFESIONAL y ZWCAD PLUS MECHANICAL.

5) Compatibilidad perfecta con .dwg, sin ninguna conversión. ZWCAD+ Abre y Guarda los archivos de .dwg de manera más precisa y correcta que cualquier otra versión anterior. ZWCAD+ comparte los formatos de archivos de fuente, tales como TTF y archivos de fuente de AutoCAD ®, archivos de tipo de línea (.lin), archivos de patrón de sombreado (.Pat), archivos de diapositivas (.sld), y archivos de unidades (.unt) con otros software principales de CAD. 6) CAD Rápido y Compacto. ZWCAD+ es una solución de CAD ligero y rápido que tiene bajos requerimientos de hardware. En promedio, sólo toma unos segundos para iniciar la aplicación y abrir sus dibujos. 7) Política de Licenciamiento Perpetuo – Libre de actualización obligatoria. No hay actualización anual forzada por ZWCAD+. Ud. puede definir la actualización anual cuando lo crea más conveniente y desde cualquier versión.

Estos nuevos productos tendrán un cambio significativo en lo que hace su nueva interface y nuevo motor, será una nueva revolución dentro del mercado del diseño CAD, manteniendo su relación de bajo costo y beneficio.

Hasta los usuarios más experimentados de AutoCAD® pueden pasar a ZWCAD+ de forma inmediata, en pocas horas y de forma intuitiva pueden incorporar conocimiento de nuevas herramientas y realizar sus proyectos.

Nuevas Características ZWCAD PLUS 1) Una nueva Interface, aumenta su productividad con un menú de herramientas (Ribbon) más claro y optimizado. La interfaz de menú e iconos de ZWCAD+ es más clara que nunca. Su panel está diseñado para tener botones ajustados e intuitivos como para que todos se muestren en el panel, lo que aporta mayor simplicidad. 2) Un nuevo motor le potencia con nuevas posibilidades. ZWCAD+ está equipado con un nuevo motor. El nuevo motor garantiza aún mayor apoyo a .dwg, mejor control de la memoria, y la compatibilidad a nivel de código. 3) La nueva tecnología de la Optimización de la Memoria acelera su performance con tareas complejas. La nueva tecnología de optimización de la memoria permite que ZWCAD+ abra cualquier dibujo con el uso de memoria reducido en un 50%. Funciona sin problemas con los dibujos incluso los que son de más de 100 MB. El soporte de doble núcleo potencia el trabajo en tareas complejas. 4) SmartMouse es una herramienta única de ZWCAD, que refina la forma de interacción con características personalizadas. SmartMouse, la función de movimiento del mouse en ZWCAD+, le permite ejecutar y personalizar comandos con sólo mover el mouse sobre una determinada pista para activar los comandos de uso frecuente, tales como el NEW, CIRCLE y Move.

ZWCAD satisface las necesidades de los diseñadores 2D y 3D, como también incorpora las soluciones para la industria como lo es alto nivel de diseño REALÍSTICO en 3D MODELADO/ ANIMACIÓN (ZW3D) y MECHANICAL (ZWCAD PLUS M.) Desde la creación de ZWCAD en el año 2002 con su primera versión, al día de hoy sigue confirmando un crecimiento y desarrollo sostenido en la industria del CAD.

Citamos algunas referencias como casos de éxito en Uruguay “ZWCAD presenta muy similares prestaciones a los mejores programas de dibujo generando un ahorro importante a la hora de la compra. Por eso en Ebital elegimos ZWCAD para varios de nuestros proyectos” Responsables de Compras y Contrataciones EBITAL S.A.

“Hace años que hemos incorporado ZwCAD a nuestro sistema, y el resultado ha sido exitosísimo. Hemos logrado una muy buena ecuación costo-beneficio que nos permite una mejor competencia en el mercado.” Arq. Diego Neri - Director de COLLET-NERI, Estudio de arquitectura.


De Inter茅s > Museo Casa Vilamaj贸 Monumento Hist贸rico Nacional (1990) Domingo Cullen 895 esquina Sarmiento Arq. Julio Vilamaj贸 (1930)

Gremiales

75


Biblioteca Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Nuñez Lunes a viernes de 15 a 20 horas http://bibliotecasau.blogspot.com/ biblioteca@sau.org.uy 2411 9556 int. 27 La biblioteca cuenta con una colección especializada en Arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca.

Servicios

Préstamo: Los socios de biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o vía correo electrónico, siempre que el material no esté reservado para otro usuario.

Libros Casas hechas a mano y otros edificios tradicionales Autor: May, John Editorial: Blume Año: 2011 192 paginas Compendio de obras de construcción tradicional, acompañada de textos explicativos que profundizan en sus principales aspectos técnicos y culturales. Las fichas de los edificios se complementan con ilustraciones, diagramas y secciones. Incluye un catálogo de materiales tradicionales empleados en las construcciones populares

computadoras con conexión a Internet las cuales pueden ser utilizadas con un costo de $ 10 la hora.

El detalle en la arquitectura contemporánea en CRISTAL Autor: McLeod, Virginia Editorial: Blume Año: 2011 224 p. Conjunto de proyectos, con sus respectivos planos, secciones y fotografías, además de numerosos detalles sobre la construcción. Se incluye un CD-ROM con todos los planos que aparecen en el libro, en formato EPS DWG (CAD genérico).

Revistas

Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden realizar reservas de las mismas. Luego de comunicarse la disponibilidad de la publicación se mantendrán por 48 horas.

• Acceso a Internet: En biblioteca se cuenta con dos

Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido ya sea en nuestras bases de datos o mediante Internet.

• Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden

a+t Revista Independiente de Arquitectura + Tecnología

nº 31 Hybris I: Híbridos verticales nº 32 Hybris II: Híbridos horizontales

hacer consultas en sala y sacar fotocopias presentando la cédula de identidad.

Escaneo: Se puede solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Los mismos serán enviados por correo o se copiarán al tipo soporte que traiga el socio (CD, pen-drive o disket).

Donaciones Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de las mismas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias.

nº 33-34 Hybris III: Híbridos residenciales Revista de Construcción

Arquitectura

y

Hormigón | Un análisis por parte del Arq. Tomeo del Instituto de la Construcción de la Facultad de Arquitectura, UdelaR. Una interesante nota del Arq. Ramiro Chaer sobre hormigón. Análisis de Costos de Obra | Salarios actualizados | Separata Madera nº 25: La madera en la construcción de Viviendas | Lista de precios de materiales | CD (Catálogo SIKA – Utilerías informáticas)


IPC + COEFICIENTE AÑO 2012

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACION, SEGUN TIPOLOGIAS ORIGINALES

Mes

C.A.H.

IPC

Noviembre 2011

3,26

107,84

Diciembre 2011

3,28

108,60

Enero 2012

3,30

109,40

Febrero 2012

3,33

110,31

Marzo 2012

3,36

111,40

Abril 2012

3,39

112,31

1 Individual económica en planta baja

18.401

Mayo 2012

3,41

112,75

2 Individual económica duplex

18.707

Junio 2012

3,42

113,09

3 Individual mediana

29.767

4 Individual suntuaria

36.927

5 Colectivas económicas en p.b. s/ infraestr.

16.132

C.A.H.

5a Idem 5 con infraestructura propia

22.618

Noviembre 2011

538,58

15.361

Diciembre 2011

542,45

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/ infraestr.

Enero 2012

542,78

6a Idem 6 con infraestructura propia

17.238

Febrero 2012

543,18

Marzo 2012

577,40

Abril 2012

579,78

Mayo 2012

582,15

Junio 2012

583,21

Julio 2012

584,71

UR 2011 Mes

C.A.H.

Octubre 2011

326,75

Noviembre 2011

327,03

Diciembre 2011

327,88

Enero 2012

329,22

Febrero 2012

330,00

Marzo 2012

331,50

Abril 2012

333,17

Mayo 2012

335,17

Timbre profesional: $ 100

TIPOLOGIAS

2011 1er. Sem.

18.612

INDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2011 Mes

Departamento Montevideo (pesos corrientes)

7a Idem 7 con infraestructura propia

21.635

8 Torre económica con ascensor

15.448

9 Torre mediana con ascensor

15.842

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

24.710

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (I.V.A.) y leyes sociales (aportaciones al B.P.S.). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuente: INE.

(enero - junio 2012)

HORA ARQUITECTO: Enero 2012: $ 1768,14 ($ 517 x coeficiente en pesos)

Proyectos y concursos

77









Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.