Revista jid 75 años web

Page 1

5 7

Junta Interamericana AĂąos de Defensa

30 de marzo 2017

WWW.JID.ORG


“Congratulations to the Inter-American Defense Board on its 75th anniversary from your Credit Union�

2

W W W. J I D. O R G


JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA

REVISTA CONMEMORATIVA DE LA JID

75 AÑOS 2017

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

3


CASA DEL SOLDADO - Sede de la Junta

Editorial EDITOR JEFE Major Brigadeiro do Ar Mauricio Ribeiro Gonçalves EDITOR ASISTENTE Capitán de Navío Salvador Camargo Vivero Capitão-de-Corveta Bruno Macêdo de Souza CONSEJO EDITORIAL Coronel Carlos Augusto Teixeira Lopes Coronel Maurício Infante Mendonça Professora Flávia Vaz de O. Lima Capitão-de-Corveta Bruno Macêdo de Souza Mr. John Calvin

Colegio Interamericano de Defensa

DESIGN & CREACIÓN Capitão-de-Corveta Bruno Macêdo de Souza TRADUCCIÓN Coronel Maurício Infante Mendonça (Inglés) Profesora Flávia Vaz de O. Lima (Español) FOTOGRAFÍA Achivo JID Archivo Biblioteca del Congreso Americano US Prints and Photographs Division PATROCINIO Colegio Interamericano de Defensa OAS staff Federal Credit Union

“Congratulations to the Inter-American Defense Board on its 75th anniversary from your Credit Union”

4

W W W. J I D. O R G


LIDERAZGO 6

Palabras del Presidente del Consejo de Delegados Palabras del Director General de la Secretaría

7

Palabras de la Directora del Colegio Interamericano de Defensa

8

Índice

HISTORIA Extracto Histórico de la Junta Interamericana de Defensa Galería de Presidentes del Consejo de Delegados Galería de Directores Generales de la Secretaría

10

13

PÁGINA 8

16

Galería de Directores del Colegio Interamericano de Defensa

17

PÁGINA 10

FINALIDAD Misión y Visión

19

Objetivos y Áreas Clave

20

Estados Miembros y Observadores 21

ARTÍCULOS Novos desafios para a JID na Cooperação Hemisférica

23

75 Años de existencia de la JID - Artículo Histórico del CAMI

25

75 Anos da JID: A Divisão de Serviços Técnicos e sua contribuição ao longo da travessia 27 Plan Estratégico de la JID 2017 - 2021

31

Intercambio de experiencias en el ámbito de la defensa con perspectiva de género 32 A participação brasileira nas missões de Desminagem Humanitária da JID

PÁGINA 34

34

Participación de las FAES en apoyo a la Seguridad Pública, por el Cmte. CCSP

39

La seguridad en las Américas 46 La estrategia nacional de control de armas de fuego, municiones y explosivos como una respuesta a los desafíos de la seguridad y la defensa en Guatemala 53 Plan de auxilio a la población en casos de desastre

PÁGINA 57

55

Misión de asistencia técnica de la JID-OEA al Desminado Humanitario en la frontera Perú - Ecuador “MARMINAS” 60 Comments of the FMR Director-General of the IADB 2006-2011 on the occasion of the 75th Anniversary 63 La participación de las FF. AA. de Uruguay en Operaciones de Paz en el mundo

66

PÁGINA 61

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

5


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE DELEGADOS

ha generado un papel articulador con diferentes l conmemorarse el 75º Aniversario de foros, organizanismos y áreas como la la creación de la Junta Interamericana asistencia humanitaria ante desastres, medidas de Defensa (JID), organización de de fomento de confianza y seguridad, y defensa más antigua del mundo, sea la desminado humanitario. oportunidad para resaltar la importancia del rol Para tal propósito, cuenta la Junta con un de la organización y reconocer a todos recurso humano de condiciones y experiencia aquellos que hacen posible que esta noble de alto nivel, profesionales designados por los institución se habrá paso hacia el futuro. Estados Miembros, los cuales contribuyen al A la Organización de Estados Amerilogro de nuestros objecanos (OEA) y sus tivos; siendo un factor de diferentes secretarías, a ventaja, la pluralidad de los Estados Miembros y nacionalidades que consus Delegaciones acreforman esta institución. ditadas ante la Junta y a Para la consecución las diferentes organizade nuestros objetivos ciones que han visto en debo resaltar la imporesta institución una tancia del involucraoportunidad para no miento de los Señores solamente recibir asesoEmbajadores Represenría técnica, sino además tantes Permanentes de estrechar los vínculos de los Estados Miembros unión y solidaridad entre de la JID, tanto durante países hermanos. su participación en el Hoy podemos ver Consejo Permanente, una institución más como en la Comisión de fortalecida y lista para General Gabriel Pinilla Franco, Presidente del Consejo Seguridad Hemisférica, enfrentar los desafíos Mayor de Delegados de la Junta Interamericana de Defensa siendo actores imporfuturos. Vemos también tantes de vínculo entre la JID y sus naciones. una institución alineada con la visión esFinalmente, quiero reiterar nuestro tratégica de la OEA, a través de sus cuatro compromiso al cumplimiento de los objetivos pilares fundamentales: Democracia, Derepropuestos, así como del fortalecimiento de chos Humanos, Seguridad Multidimensional y nuestras capacidades para contribuir a un mejor Desarrollo; del mismo modo, vemos una futuro, fomentando y fortaleciendo la confianza, institución que ha fortalecido su rol facilitador la seguridad y la paz en el Hemisferio. en escenarios como la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que

A

Mayor General Gabriel Pinilla Franco Ejército de Colombia Presidente del Consejo de Delegados 6

W W W. J I D. O R G


DIRECTOR GENERAL DE LA SECRETARÍA

L

a Junta Interamericana de Defensa (JID) En relación a los aspectos positivos y cumple su 75º Aniversario con jovialidad, aquellos que necesitan perfeccionamiento, se energía y disposición propias de una obtiene importantes lecciones para que la Junta Entidad que se renueva a cada ciclo, resultado pueda hacer frente a un mundo que se revela cada de la motivación de los Estados Miembros del día más inestable, cuyas modificaciones caminan Hemisferio Occidental en construirla, darle vida a gran velocidad y exigen esfuerzo de coordinay sostenerla por años subsecuentes, reconoción y estrecha cooperación, para contrarrestar el ciéndola como la Organización crimen organizado transnacional, el más longeva y sui generis en el terrorismo, las amenazas de mundo. tecnologías emergentes y otras Los nobles propósitos y cuestiones de orden social, político, sueños de unión panamericana, cultural, económico y ambiental. que inspiraron su creación, siguen Por ser una Institución experinutriéndola en los días de hoy con mentada, la JID debe agradecer, el vigor de antaño, dando pruebas principalmente, a los Estados del secreto que la llevó a subsistir Miembros y a los Países Observaaltiva en el tiempo, pese a las grandores, por los Recursos Humanos des transformaciones en el esceque aportan vida a la Entidad y a la nario mundial, que en distintas Organización de los Estados Ameriépocas influenciaron coyunturas canos, brindando soporte finanpolíticas, económicas y sociales, ciero, directrices y orientaciones. Major Brigadeiro do Ar Mauricio entre otros hechos y aconte- Ribeiro Gonçalves, Director General Asimismo, es importante agradecer cimientos. de la Secretaría de la JID a nuestros predecesores por la La JID acompañó atentamente cada una genialidad del pionerismo, por la persistencia y de las transformaciones ocurridas en el mundo, sabiduría al crear el Colegio Interamericano de adaptándose a partir de 2006 a los nuevos Defensa en 1962, el cual ha proporcionado tantos tiempos y consolidándose como una Entidad de beneficios al Hemisferio y también a los Estados la OEA, responsable del asesoramiento técnico, Unidos de América por la gentil acogida, sin dejar consultivo y educativo en temas militares y de de señalar las personas, las Organizaciones y los defensa, lo que confirmó el acierto, la Países, a los cuales la JID posee una deuda de oportunidad y la originalidad de nuestros gratitud. predecesores, que al construirla la moldearon Con tantos desafíos regionales y mundiacomo la mejor y más eficaz Medida de Fomento les, estaremos preparados para hacer frente a los de Confianza y Seguridad Hemisférica. próximos 25 años! Sin duda, la Junta posee Al reflexionar acerca del balance de las excelente potencial, ganas y disposición para que realizaciones del compromiso sellado el 30 de las nuevas generaciones puedan explorarlas, marzo de 1942, obtenido del concenso entre dado que son las herederas de ese legado y veintiún Estados Miembros fundadores, se quienes poseen la responsabilidad del destino de evidencia un saldo extremadamente positivo, la Entidad, haciéndola más fuerte a cada año. que sobrepasa a lo esperado con un incremento de participación, totalizando la acreditación de ¡Qué vengan los 100 años de la JID! 28 Estados Miembros y 7 Países Observadores, Major Brigadeiro do Ar cuyos representantes civiles y militares cumplen Mauricio Ribeiro Gonçalves la misión de asegurar, de forma duradera, que el Força Aérea Brasileira ambiente de confianza y seguridad existente en Director General de la Secretaría el Hemisferio no sea resultado de la casualidad. R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

7


DIRECTORA DEL COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA

In order to remain a value added proposition t the beginning of World War II, the throughout the Americas, the IADC embraced a countries of the Americas recognized recent mandate of the IADB Council of Delegates the importance of military cooperation to modernize by becoming a licensed and and 75 years ago, on 30 March 1942, the Interaccredited graduate education provider. After American Defense Board (IADB) was born. years of preparation, the IADC succeeded in its Today the IADB represents the world's oldest mandate and now confers a international Defense Advisory Masters of Science Degree in Board. With a visionary look to Inter-American Defense and the future, IADB members also Security. As the only tuition-free recognized the vital importance College of the Organization of of providing an advanced American States (OAS), the return education to build cooperation on investment for the nations is amongst military, police and profound and is evidenced by civilian officials and to further more than 2700 graduates, of collaborative learning in an which more than 1/3 have been increasingly complex world. selected by their nations to serve Beginning in 1957, member in senior positions such as nations of the IADB worked to Generals, Flag Officers, Chief of define the possible nature, Police, Ambassadors, Ministers purpose and location of a and Presidents. The network of common center for advanced alumni who are currently serving in security and defense studies. In Rear Admiral Martha E.G. Herb 1962, the Organization of Directora del Colegio Interamericano their nations represents a tapestry de Defensa of relationships that crosses 28 American States approved the Member Countries and 7 observer countries. creation of the Inter-American Defense College The IADC is committed to ensuring it (IADC) as the educational organ of the IADB and provides its students with a rigorous graduate the United States agreed to host such an education that contributes to the furtherance of institution in Washington DC. multidimensional defense and security in the US Secretary of State, Dean Rusk, Americas. We do this through adhering to our presented facilities on Fort Lesley J. McNair to founding principles – providing a quality the IADB “for use by its Inter-American Defense education delivered by a multinational permanent College” on 9 October 1962. This year marks faculty to senior leaders in the four official the IADC 55th anniversary of continuous languages of the Hemisphere. In the spirit of interoperation. Throughout the years, the IADC has American cooperation, the College always never wavered from its commitment to its operates on the basis of shared contributions by founding principles of promoting hemispheric the nations. The US provides comprehensive unity through educating personnel in the complexity of security and defense from a host-nation support in accordance with the hemispheric perspective. Year after year, the IADB's established practice while other nations IADC established strong bonds between contribute both staff and faculty personnel as well regional security and defense forces and even as substantial in-kind support during trips and more importantly the IADC built much needed academic activities. As a unique international bridges in the vital area of civil-military relations. institution that considers the world situation from

A

8

W W W. J I D. O R G


a hemispheric perspective, the IADC promotes critical and strategic thinking and robust discussion in an environment of total academic freedom. The Inter-American Defense Board, formed by the Council of Delegates, the Secretariat and the College, composes the perfect environment for the dissemination of cooperation and unity of purpose of its Member Countries thus enhancing peace, security and ultimately development. We congratulate the Inter-American Defense Board for its contributions over the last 75 years to the Hemisphere's peace and its support for the development of the American countries. We are hopeful that the 75th Anniversary will bring new relevance and importance to the Board in a

world where our main purpose is to address the challenges facing our Hemisphere. May we increasingly strengthen our ties of friendship, union and convergence of purpose. On behalf of the entire IADC team, I would like to congratulate the IADB for its visionary work, which has been characterized by commitment to the defense of the Western Hemisphere, for dynamism, cooperation, harmony and perfect synergy.

Rear Admiral Martha E. G. Herb, US Navy Directora del Colegio Interamericano de Defensa

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ă‘ O S | M A R Z O 2 0 1 7

9


Extracto Histórico de la Junta Interamericana de Defensa

L

a Junta Interamericana de Defensa (JID) fue creada en Rio de Janeiro, Brasil, durante la Tercera Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las 21 Repúblicas Americanas que en aquel entonces integraban la Unión Panamericana, mediante la Resolución No. XXXIX del 28 de enero de 1942. Como primer paso hacia la ejecución de la Resolución XXXIX, el Consejo Directivo de la Unión Panamericana encomendó a un Comité Especial integrado por los Embajadores de Brasil, Venezuela y Panamá en los Casa del Soldado, atual Sede de la Junta Interamericana de Defensa (1924). Estados Unidos la tarea de Pocos meses después de la sesión precisar la especialidad de los oficiales que la inaugural, la Junta se instaló en el Federal integrarían y el lugar dónde quedaría instalada Reserve Building, donde realizó sus funciones la Junta. hasta septiembre de 1944. En esta última El Comité Especial propuso, para la fecha, trasladó sus oficinas permanentes al integración de la JID, una Comisión New War Department Building, donde compuesta por técnicos Militares, Navales y permaneció hasta 1949. de Fuerza Aérea, nombrados por los gobierEl mes de agosto de 1949, la JID pasó a nos miembros de la Unión Panamericana, para instalarse en el denominado “Palacio estudiar y sugerir la defensa del continente, en Rosado”, ubicado en la esquina de las calles virtud de la amenaza que representaban las 16th Street y Euclid de la ciudad de Potencias del Eje en la Segunda Guerra Washington D.C., donde celebró su primera Mundial. reunión el 11 de octubre de 1949. Mientras tanto, el Director del Consejo La Junta reformó su reglamento el 12 de Directivo de la Unión Panamericana determinó junio de 1951 y estableció una estructura con que la sesión inaugural de la JID se llevaría a una Presidencia, un Vicepresidente, un cabo el 30 de marzo de 1942, en el Salón de las Consejo de Delegados, como Órgano Américas de la Unión Panamericana en directivo; un Estado Mayor, como Órgano de Washington D.C., Estados Unidos (actualtrabajos técnicos y una Secretaría, como mente Edificio Principal de la OEA), lugar Órgano administrativo. donde quedó establecida su residencia Ante la necesidad de expandir la provisional y fecha en la que se constituyó doctrina y el conocimiento sobre la seguridad y formalmente la Junta Interamericana de defensa del Hemisferio, en 1962 el Consejo de Defensa.

10

W W W. J I D. O R G


Interior del “Palacio Rosado” 1924 (Sala de Banderas)

Delegados de la Junta aprobó la creación del Colegio Interamericano de Defensa, que se incorporó como un Órgano de la JID el 9 de julio de 1964, con sus instalaciones en el fuerte Lesley McNair, Washington D.C., Estados Unidos. Con base en la Resolución CP/ RES. 417 (590/84), del 1o de noviembre de 1984, el Consejo Permanente de la OEA llevó a cabo la remodelación de las instalaciones del “Palacio Rosado”, quedando concluida en 1986. Con base a lo anterior, el Edificio adquirió la denominación de “Casa del Soldado”. Durante el XXXII Periodo Extraordinario de Sesiones, la Asamblea General de la OEA aprobó el Estatuto de la Junta Interamericana de Defensa mediante la Resolución AG/RES.1 (XXXII-E/06), el día 15 de marzo de 2006; momento en que la JID se constituyó como una Entidad de la OEA y modificó su estructura orgánica en tres Órganos, el Consejo de Delegados, la Secretaría y el Colegio Interamericano de Defensa. El Consejo de Delegados es el Órgano representativo superior de la JID, que elabora y adopta políticas y actividades, en consonancia con las directrices establecidas por la Asamblea General de la OEA, asimismo supervisa la aplicación de esas políticas,

actividades y directrices a través de la Secretaría y del Colegio Interamericano de Defensa. La Secretaría General, entre otras funciones, aplica resoluciones, directrices y otras decisiones del Consejo; presta servicios de secretaría al Consejo, a las comisiones, a las subcomisiones, a los grupos de trabajo y a otros órganos subsidiarios; cumple directrices y otros encargos; concede asesoramiento técnico; custodia documentos y archivos de la JID; prepara informes y desarrolla relaciones de cooperación con organismos internacionales mundiales y regionales. El CID tiene el compromiso de garantizar a sus alumnos una educación superior rigurosa que contribuya al futuro de la defensa y de la seguridad multidimensional de las Américas, promoviendo una educación de calidad a altos funcionarios, por intermedio de un Equipo multinacional y permanente de Profesores, en los cuatro idiomas del Hemisferio. En constante evolución, la Junta tiene la capacidad de apoyar los cuatro pilares de la OEA: Democracia, Derechos Humanos, Seguridad y Desarrollo, con un enfoque principal en el pilar de la Seguridad.

Otra visión de la Sala de Banderas

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

11


Extracto Histórico de la Junta Interamericana de Defensa En la actualidad, lleva a cabo las tareas de asesoramiento a la OEA y a sus Estados Miembros, en las áreas de Socorro y Asistencia Humanitaria; Búsqueda y Rescate; Gestión, Seguridad y Destrucción de Arsenales de Armas; Desminado Humanitario; Empleo de las Fuerzas Armadas en tareas no tradicionales; Apoyo al desarrollo de Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza y la Seguridad en el Hemisferio; Amenazas Emergentes, además de las designadas por la OEA en materia de Seguridad y Defensa Hemisférica. En constante evolución, la Junta tiene la capacidad de apoyar los cuatro pilares de la OEA: Democracia, Derechos Humanos, Seguridad y Desarrollo, con un enfoque principal en el pilar de la Seguridad. La JID, organización de defensa más antigua del mundo, ha sido testigo de la evolución de los conceptos de defensa y seguridad; durante 75 años ha desarrollado proyectos en asuntos militares acordes a los escenarios y retos que se presentan, con su objetivo supremo de cooperación y apoyo entre las Naciones del continente Americano.

Reunión sobre Desminado Humanitario

12

W W W. J I D. O R G

Reunión Formal en la Sala del Consejo de Delegados

La Casa del Soldado es un ícono de identidad de las Naciones del Hemisferio y es dentro de sus muros donde las voces de cooperación entre los representantes de los pueblos de América se unen con el propósito de fomentar la confianza y la seguridad del Continente.


Galería de Presidentes del Consejo de Delegados

Desde su creación han estado al frente de la Presidencia del Consejo de Delegados 35 líderes militares.

3. Lieutenant General 2. Lieutenant General 1. Lieutenant General MATTHEW B. RIDGWAY, STANLEY D. EMBICK, HUGH A. DRUM, EE. UU. (Sep1943-Oct1943) EE. UU. (Nov1943- Feb1946) EE. UU.(Mar1946-Jun1948)

4. Lieutenant General WILLIS D. CRITTENBER, EE. UU. (Jul1948-Nov1950)

6. Lieutenant General 5. Lieutenant General 8. Lieutenant General 7. Major General CHARLES L. BOLTE, MATTHEW B. RIDGWAY, HOWARD A. CRAIG, ROBERT L. WALSH, EE. UU. (Nov1950-Dic1950) EE. UU. (Ene1951-Ago1952) EE. UU. (Ago1952-Feb1953) EE. UU. (Feb1953-Mar1955)

9. Major General 12. Lieutenant General 10. Vice Admiral EDMOND 11. General LEMUEL C. SHEPHERD JR, ROBERT W. DOUGLASS JR, LEMUEL MATTHEWSON, T. WOOLDRIDGE, EE. UU. (Mar1955-Sep1955) EE. UU.(Sep1955-Mar1956) EE. UU. (Mar1956-Sep1959) EE. UU. (Sep1959-Jun1961) R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

13


Galería de Presidentes del Consejo de Delegados

13. Lieutenant General ROBERT W. BURNS, EE. UU. (Jul1961-Jun1963)

14. Lieutenant General 15. Vice Admiral 16. Lieutenant General EDWARD H. UNDERHILL, BERNARD L. AUSTIN, JAMES D. ALGER, EE. UU. (Jun1963-Jul1964) EE. UU. (Ago1964-Jul1967) EE. UU. (Ago1967-Jul1970)

20. Lieutenant General 19. Lieutenant General 18. Vice Admiral OLIVER 17. Lieutenant General RANALD T. ADAMS, GORDON SUMNER JR, H. PERRY JR, JAMES D. ALGER, EE. UU. (Ago1970-Ago1973) EE. UU. (Sep1973-Ago1975) EE. UU. (Sep1975-May1978) EE. UU. (Jun1978-Jul1981)

22. Lieutenant General 23. Lieutenant General 21. Lieutenant General JOHN WINN McENERY, ROBERT L. SCHWEITZER, JOHN L. BALLANTYNE, EE. UU. (Jul1981-Jun1983) EE. UU (Jun1983-Jun1986) EE. UU. (Jul1986-Jun1989) 14

W W W. J I D. O R G

24. Major General BERNARD LOEFFKE, EE. UU. (Jul1989-Jun1992)


25. Major General JAMES R. HARDING, EE. UU. (Jul1992-Jul1995)

26. Major General JOHN C. ELLERSON, EE. UU. (Jul1995-Jul1996)

29. Major General KEITH M. HUBER, EE. UU. (Ago2004-Jul2006)

30. General de Divisão JORGE ARMANDO DE A. RIBEIRO, Brasil (Jul2006-Jun2007)

27. Major General JOHN C. THOMPSON, EE. UU. (Jul1996-Jun2000)

28. Major General CARL H. FREEMAN, EE. UU. (Jul2000-Jul2004)

31. Vice-Almirante ELIS 32. Major Brigadeiro do Ar TREIDLER ÖBERG, JOSÉ ROBERTO MACHADO E Brasil (Jul2007-Jun2009) SILVA, Brasil (Jul2009-Jun2011)

35. Vicealmirante 33. Lieutenant-General 34. General de División WERTHER ARAYA MENGHINI, GONZALO RÍOS POLASTRI, GUY THIBAULT, Chile (Jun2013-Jun2015) Perú (Jun2015-Ene2017) Canadá (Jul2011-Jun2013) R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

15


Galería de Directores Generales de la Secretaría

A

partir de 2006, cuando la Junta Interamericana de Defensa se integró como una entidad de la Organización de los Estados Americanos, se creó en su estructura orgánica la Dirección General de la Secretaría.

1. General de Brigada ANCIL W. ANTOINE, Trinidad y Tobago (Jul2006-Jun2011)

16

W W W. J I D. O R G

2. General de División JUAREZ APARECIDO DE PAULA CUNHA, Brasil (Jul2011-Jun2013)

3. Vice-Almirante BENTO COSTA LIMA LEITE DE ALBUQUERQUE JUNIOR, Brasil (Jun2013-Jun2015)


Galería de Directores del Colegio Interamericano de Defensa Desde su creación en 1962, han estado al frente de la Directoría del Colegio Interamericano de Defensa 24 Directores.

1. Major General 3. Major General 2. Major General THOMAS F. VAN NATTA, JACK N. DONOHEW, ROLAND DEL MAR, EE. UU. (Oct1962-Abr1963) EE. UU. (May1963-Sep1966) EE. UU. (Ago1966-Ago1967)

4. Major General JOHN B. HENRY, EE. UU. (Sep1967-Jul1969)

6. Major General 5. Rear Admiral 8. Major General 7. Major General GENE R. LA ROCQUE, GEORGE S. BEATTY, JR, WILLIAM H. SCHONING, KERMIT C. KAERICHER, EE. UU. (Jul1969-Mar1972) EE. UU. (Ago1972-Ago1975) EE. UU. (Sep1975-Ago1976) EE. UU. (Sep1976-Jul1977)

12. Rear Admiral 10. Rear Admiral 9. Major General 11. Rear Admiral LUCIEN CAPONE JR, RANALD T. ADAMS, JR, ROBERT C. CONOLLY II, SAYRE A. SWARZTRAUBER, EE. UU. (Jul1977-May1978) EE. UU. (May1978-Jun1979) EE. UU. (Jun1979-Ago1981) EE. UU. (Sep1981-Aug1983) R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

17


13. Rear Admiral 14. Major General JAMES A. MCCARDELL, PAUL H. HODGES, EE. UU. (Sep1983- Ago1985) EE. UU. (Sep1985-Jul1987)

15. Rear Admiral DAVID F. CHANDLER, EE. UU.(Ago1987-Jul1989)

16. Brigadier General RICHARD C. MILNES, EE. UU. (Jul1989-Jun1991)

17. Major General JAMES J. LECLEIR, EE. UU. (Jun1991-Jul1992)

18. Major General JAMES R. HARDING, EE. UU. (Jul1992-Jul1995)

19. Major General JOHN C. ELLERSON, EE. UU. (Jul1995-Jul1996)

20. Major General JOHN C. THOMPSON, EE. UU. (Jul1996-Jun2000)

21. Major General CARL H. FREEMAN, EE. UU. (Jul2000-Jul2004)

22. Major General KEITH M. HUBER, EE. UU. (Ago2004-Jul2007)

23. Rear Admiral MOIRA FLANDERS, EE. UU. (Nov2007-Dic2011)

24. Rear Admiral JEFFREY A. LEMMONS, EE. UU. (Dic2011-Jun2014)

18

W W W. J I D. O R G


Misión y Visión de la Junta de la Junta consiste en proveer a la OEA y a sus Estados Miembros asesoramiento técnico y consultivo, así como servicios educativos de alto nivel en temas militares, de defensa y asuntos conexos, con amplia cobertura y constante innovación para anticiparse a las necesidades del Hemisferio, con especial atención a los Estados más vulnerables. Además de realizar trabajos dentro de su ámbito de competencia, contribuyendo a generar cooperación y confianza en la región, con el fin de facilitar las relaciones entre los diferentes organismos internacionales de naturaleza similar.

LA MISIÓN

consiste en consolidarse como un Organismo Internacional de excelencia técnica, educativa, consultiva y de coordinación en asuntos militares, de defensa y temas conexos, proyectándose como una Entidad moderna, eficiente y proactiva, contribuyendo decisivamente al cumplimiento de la visión de la OEA y constituyéndose como el ente facilitador entre esta Organización, los Estados Miembros y los Organismos internacionales de naturaleza similar.

LA VISIÓN

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

19


Objetivos Estratégicos y Áreas Clave

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Ø Contribuir al fortalecimiento de la seguridad en el Hemisferio, en temas milita-

res, de defensa y asuntos conexos. Ø Fortalecer la colaboración y la cooperación en defensa y seguridad hemisférica. Ø Expandir el conocimiento sobre seguridad y defensa hemisférica a través de

educación de posgrado, capacitación y conferencias. Ø Impulsar las relaciones extra-hemisféricas en asuntos militares y de defensa. Ø Optimizar el funcionamiento administrativo de la Junta Interamericana de

Defensa.

ÁREAS CLAVE Para el cumplimiento de su misión , la JID se organiza y ordena sus procesos según las siguientes áreas: Ø Asesoramiento técnico y consultivo. Ø Educación, investigación y extensión. Ø Finanzas, apoyo administrativo y logístico. Ø Planificación, desarrollo y control de gestión. Ø Comunicaciones estratégicas y promoción.

20

W W W. J I D. O R G


Estados Miembros y Observadores

A

ctualmente, la Junta Interamericana de Defensa cuenta con la participación de 28 Delegaciones pertenecientes a las Repúblicas de América y 7 Delegaciones como Observadores permanentes.

ESTADOS MIEMBROS Nicaragua

Antigua y Barbuda

El Salvador

Argentina

Estados Unidos

Barbados

Granada

Paraguay

Belize

Guatemala

Perú

Bolivia

Guyana

República Dominicana

Brasil

Haití

Surinam

Canadá

Honduras

Chile

Jamaica

Colombia

México

Panamá

San Cristóbal y Nieves Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela

OBSERVADORES PERMANENTES China

Dinamarca

España

Francia

Italia

Países Bajos

Portugal

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

21


Artículos

Reunión Ordinaria del Consejo de Delegados de la JID

22

W W W. J I D. O R G


Novos Desafios Para a JID na Cooperação Hemisférica O mundo passa atualmente por diversas transformações relacionadas a formas de organizações criminosas e novas ameaças. O crime organizado transnacional, o tráfico de drogas, de armas e de material biológico se intensificam em muitos países do hemisfério, obrigando suas forças de segurança e defesa a adaptarem as formas de atuação, tanto nas ações estratégicas (concepção e planejamento), como no campo tático e operacional (inteligência, análise de dados, geração de conhecimento e operações de emprego da força). Além das tensões já conhecidas, como as territoriais, étnicas e religiosas que desencadeiam, eventualmente, conflitos ou guerras convencionais, o terrorismo internacional tornou-se uma das maiores preocupações mundiais e se reestrutura a cada dia, trazendo novas formas de penetração nos países e camuflagem de suas células operacionais. A globalização e o desenvolvimento tecnológico trouxeram inúmeros benefícios para a humanidade, mas a reboque vieram as ameaças tecnológicas emergentes como as químicas, biológicas, nucleares e, mais recentemente, a guerra cibernética. Esses novos e complexos desafios, também denominados Ameaças Multidimensionais, requerem integração e estruturação de sistemas dos países do hemisfério para que sejam enfrentados de forma eficaz. Nesse contexto, a Junta Interamericana de Defesa (JID), completando 75 anos de existência como a organização regional de defesa mais antiga do mundo, acompanhou o processo evolutivo global e contribuiu para a adaptação dos países do hemisfério em diversos períodos que definiram os rumos da humanidade, desde a II Guerra Mundial, passando pela Guerra Fria e pela queda do Muro de Berlim até os dias atuais. Todavia, esse é um processo que deve ser contínuo, de modo a acompanhar as novas políticas e tecnologias que se apresentam no século XXI e, com o propósito de manter em alto nível o assessoramento técnico, consultivo e educativo, sobre temas relacionados com assuntos militares e de defesa à Organização dos Estados Americanos (OEA) e aos seus Estados Membros. Nesse sentido, uma das formas de atuação da JID reside no apoio às conferências hemisféricas do nível político e especializadas. Ao longo de 75 anos de existência, por meio da Divisão de Cooperação Hemisférica, subordi-

O

nada à Subsecretaria de Serviços de Assessoramento (SAS), a JID vem assessorando inúmeros eventos hemisféricos, tendo como força de trabalho a Seção de Organismos Internacionais e a Seção de Novas Ameaças. Dessa forma, junto com o Centro de Análise e Manejo da Informação (CAMI), com o suporte a Desastres Naturais, e com a Divisão de Serviços Técnicos (DST), nas ações de Desminagem Humanitária, a Divisão de Cooperação Hemisférica (DCH) fornece suporte técnico e integração, além de ser a memória institucional das principais conferências e organizações hemisféricas, quais sejam: Conferência de Ministros de Defesa das Américas (CMDA), Conferências dos Exércitos Americanos (CEA), Conferência Naval Interamericana (CNI) e a Conferência dos Chefes das Forças Aéreas Americanas (SICOFAA/ COJEFAMER). Nestes fóruns residem as maiores oportunidades para que os temas e resoluções para melhorar o enfrentamento às modernas ameaças se consolidem, seja pela troca de experiências ou no estabelecimento de ações conjuntas entre Estados membros com problemas afins. A JID, sendo parte de um conjunto de instituições que formam o Sistema Interamericano, deve atuar nesse âmbito por meio de sua relação institucional com a Organização dos Estados Americanos (OEA). Além dessas, há outras importantes conferências e organizações regionais e subregionais, como a AMERIPOL, a CENTSEC, a CANSEC, a SOUTHDEC, a CDS, a RESDAL, a CFAC, a CARICOM/IMPACS, a RSS, porém as supramencionadas reúnem as maiores autoridades e especialistas dos principais temas das questões de segurança e defesa hemisférica, estando assim estruturadas. “A CMDA é uma reunião política multilateral de caráter internacional, iniciada em 1995 e constituida pelos Ministérios de Defesa dos países do Hemisfério com a finalidade de promover o conhecimento recíproco, a análise, o debate e o intercâmbio de ideias e experiências no campo da Defesa e Segurança, e de qualquer outro mecanismo de interação que permita a sua realização. Os ciclos dessa Conferência são de dois anos, momento em que um dos países membros assume sua presidência.” (http://www.cmdainfo.net).

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

23


CEA – A Conferência de Exércitos Americanos foi fundada em 1960 como uma organização internacional dos comandantes dos exércitos do hemisfério ocidental. Hoje opera independentemente segundo os regulamentos aprovados pelos comandantes de todos os exércitos membros da CEA. Cada ciclo trata de um tema obrigatório, o qual orienta todas as atividades da CEA durante dois anos, após aprovação pelos comandantes dos exércitos membros durante a conferência de comandantes do ciclo anterior. A CEA realiza conferências e exercícios especializados que são patrocinados pelos vários exércitos membros, terminando com uma conferência preparatória cujo propósito é revisar os êxitos dos dois anos anteriores e aprovar a agenda para a Conferência de Comandantes da CEA (CCEA), que é realizada pelo exército patrocinador do Secretariado Executivo Permanente da CEA (SEPCEA) para aquele ciclo. (https://www.redcea.com/about/ SitePages/Who%20We%20Are.aspx). A Conferência Naval Interamericana (CNI) e um fórum internacional que reune os líderes das Armadas, Marinhas ou Forças Navais do Continente Americano, integrada também por duas Entidades não governamentais, a Junta Interamericana de Defesa (JID) e a Rede Interamericana de Telecomunicações Navais (RNIT). Desde o momento de sua criação, no ano de 1959, a CNI foi realizada ininterruptamente e mantém seu propósito de propiciar o intercâmbio de ideias, conhecimentos e compreensão dos problemas marítimos comuns que afetam o Hemisfério e, ainda, estimular os contatos profissionais permanentes entre as Marinhas, Armadas ou Forças Navais dos países participantes, de modo a promover a solidariedade. Este fórum tem apresentado uma dinâmica particular, de acordo com a evolução dos problemas marítimos que tem afetado o Continente Americano.” (http://www.ara.mil.ar/cni/inicio.html). SICOFAA/COJEFAMER – “O Sistema de Cooperação das Forças Aéreas Americanas e a Conferência dos Chefes das Forças Aéreas Americanas têm a finalidade de promover o intercâmbio de experiências, conhecimento e treinamento, que possibilite o fortalecimento das 24

W W W. J I D. O R G

capacidades das Forças Aéreas e seus equivalentes, e também de apoiar os requerimentos dos seus membros. A sua visão tem como base a organização eficiente para a cooperação e apoio mútuos entre as Forças Aéreas Americanas e seus equivalentes, mantendo os valores de integridade, solidariedade, reciprocidade e excelência.” (http://www.sicofaa.org). Com os seus gloriosos 75 anos de história, a JID atravessou inúmeras transformações mundiais e passou por diversos marcos regulatórios, porém esse processo não pode ser estanque, uma vez que o cenário atual requer um ciclo de novos estudos, com resultados que contribuam para um combate eficaz às ameaças modernas. Com o respaldo da OEA, a JID deve aprimorar a sua estrutura e fortalecer as suas instituições, para que o seu assessoramento e apoio técnico, nos temas relacionados às Ameaças Multidimensionais, sejam o mais factível possível. Assim, a atuação da JID no século XXI impõe que se trabalhe, primeiramente, com uma identificação precisa das necessidades e dificuldades dos países do hemisfério e, decorrente disso, se estabeleçam requisitos que confiram inovações aos estudos técnicos e acadêmicos sobre as novas ameaças mundiais, possibilitando que as suas contribuições atinjam os mais altos fórums de estudos e níveis decisórios acerca desse tema. O resultado desse processo deve permear, além das conferências hemisféricas, os níveis regionais e sub-regionais, contribuindo para que se atinja uma moderna política de segurança hemisférica para o enfrentamento das novas ameaças mundiais.

Coronel Valter Barreto Silva Força Aérea Brasileira Divisón de Cooperación Hemirférica JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA


75 Años de Existencia de la Junta Interamericana de Defensa Artículo Histórico de la División de Análisis y Manejo de la Información

L

Las actividades actuales de la División de Análisis y Manejo de la Información han sido moldeadas a lo largo de los 75 años de existencia de la Junta Interamericana de Defensa (JID), pasando por los conflictos de la Segunda Guerra Mundial, el período de la Guerra Fría, las amenazas del mundo bipolar, llegando hasta nuestros días con un interesante legado histórico. Teniendo el mismo enfoque de la defensa continental, desde su creación el 30 de Marzo del 1942, la JID a través de su Estado Mayor, hoy llamada Subsecretaría de Servicios de Asesoramiento, creó en los años 70 varios comités de trabajo, entre ellos el Comité de Desastres Naturales y el Comité de Medio Ambiente. Debido a los excelentes resultados obtenidos por estos comités en respuestas a los desastres naturales, la Sección de Desastres Naturales de la División de Asuntos Multidimensionales desarrolló diversos estudios aprobados por el Consejo de Delegados, destacándose el “Estudio Especial sobre Preparación y Operaciones de Socorro para Casos de Desastres” (DOC C-1701 de 24 de Abril del 1975), el “Estudio sobre Operaciones de Socorro para Casos de Desastres” (DOC C-2734 de 5 de Diciembre del 1991), y el “Estudio de Estado Mayor sobre el Ámbito de Competencia de la JID en Operaciones de Socorro para Casos de Desastres” (DOC T-449 de 12 de Noviembre del 1992). Estos estudios fueron muy importantes para el reconocimiento por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre el inestimable valor de la ayuda militar en las operaciones de socorro para desastres en las Américas. Así, el año 1993, la Asamblea General de la OEA requirió formalmente de la JID, para obtener asesoramiento y prestación de servicios consultivos de carácter técnico-militar, haciendo un aporte valioso para el Centro de Coordinación del Socorro para Desastres de la OEA, remitiendo la JID a otro nivel de acción. En la década de los 90, con el advenimiento de la democracia en un mundo post-Guerra Fría, la reacción de la comunidad de la OEA fue crear un Comité de Seguridad Hemisférica en el ámbito del Consejo Permanente de la OEA. Con esta nueva línea de pensamiento en la mayoría de los países, los recursos de las Fuerzas Armadas pudieron ser utilizados en acciones de ayuda humanitaria, ya sea internamente, o en auxilio a las naciones amigas. En

esos casos, la amenaza estaría fundamentada en las pérdidas humanas y de materiales derivadas de una catástrofe. La Sección de Desastres Naturales desarrolló diversos estudios, destacándose, entre otros, la “Guía de la JID sobre Programas de Búsqueda y Rescate a Nivel Internacional” (DOC C3070 de 8 de Noviembre del 2001), el “Glosario de Término Utilizado en Desastres Naturales” (2003), “Empleo de las Fuerzas Armadas en Respuesta a Desastres Naturales en el Hemisferio Americano” (2004), las “Lecciones Aprendidas en Situaciones de Desastres” (2004), y el “Establecimiento de Nueva Red de Información Relacionada con la Reducción de Riesgos de Desastres Naturales” (2006). En concordancia con esa línea de pensamiento, actualmente el Colegio Interamericano de Defensa (CID) brinda un componente académico en defensa y seguridad en el Sistema Interamericano donde se llevan a cabo anualmente seminarios y talleres sobre desastres naturales, ofreciendo así, una real instancia de intercambios de experiencias y discusión en foros abiertos, aspecto que contribuye a mitigar los efectos de los desastres naturales del hemisferio. Con la definición de la JID como una entidad de la OEA el 1o de Marzo del 2006, a través de la Resolución 900 del Consejo Permanente de la OEA, la JID pasó a asesorar a la OEA en materia de defensa y de apoyo a la seguridad con el objetivo de contribuir a la paz y estabilidad del hemisferio, estudiando, en su dinámica, temas que se relacionan a los Desastres Naturales. En esta actividad, a través de la Sección de Desastres Naturales, que pasó a llamarse División de Asuntos Multidimensionales y después cambió el nombre para División de Análisis y Manejo de la Información el año 2009, proporciona su perspectiva militar y su experiencia de campo durante el diálogo y el intercambio de información con los organismos que participan en el Comité Interamericano para la Reducción de los Desastres Naturales de la OEA. Los catastróficos terremotos que ocurrieron en 2010, en Haití el 12 de Enero y Chile el 27 de Febrero, fueron un marco histórico de dinamismo y actuación de la División de Análisis y Manejo de la Información, que ha venido desarrollando su trabajo desde 1975 en las afectaciones provocadas en caso de desastres naturales. En el primer evento se

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

25


estableció una Sala de Situación en el edificio principal de la OEA, con la finalidad de mantener informado al Secretario General de la OEA, a los Estados Miembros de la OEA y Delegaciones de la JID, resultando una gran participación militar inicial que se tuvo, especialmente durante los momentos de crisis inicial. A partir de entonces, se elaboró un mecanismo enfocado a mejorar la orientación y asesoría de la JID al Sistema Interamericano en caso de desastres, con la creación en Marzo del 2012 de una Sala de Situación de Desastres Naturales en la Casa del Soldado, denominado “Centro de Análisis y Manejo de la Información” (CAMI), responsable de conducir las actividades necesarias para el buen funcionamiento de la Red APAN de la JID y de mantener actualizado el Banco de Datos sobre desastres, así como de difundir a los integrantes de la JID y a las organizaciones políticas, militares y civiles con las cuales mantiene interacción, la información pertinente sobre las afectaciones de los fenómenos naturales en alguna región del Hemisferio. El Centro de Análisis y Manejo de la Información a través de la División de Análisis y Manejo de la Información pasó a realizar sus funciones rutinariamente, en concordancia con lo establecido en el mecanismo sobre desastres naturales de la JID, empleando para la difusión de los boletines y comunicados de Defensa y Seguridad, y Cambio Climático, tanto en la página web de la “Junta Interamericana de Defensa”, como en la página de la comunidad “Inter American Defense Board”, en el apartado de Humanitarian Assistance/Disaster relief de la página del APAN (All Partner Access Network), del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos de América, con el fin de mejorar la asesoría y orientación que ofrece la JID al Sistema Interamericano para mejorar las capacidades de respuesta en casos de desastres en el hemisferio, teniendo en cuenta, entre otros, el Plan Interamericano para la Prevención, la Atención de los Desastres y la Coordinación de la Asistencia Humanitaria, tal como se empleó recientemente durante el trágico terremoto en Ecuador el 16 de Abril del 2016. La variedad de problemas y los muchos desafíos diarios requieren conocimiento técnico, compromiso y dedicación de los componentes de la 26

W W W. J I D. O R G

División de Análisis y Manejo de la Información las 24 horas al día, 7 días a la semana como se ha hecho en sus 75 años, para el desarrollo y ejecución de los trabajos en respuesta a los desastres naturales con el fin de constituir una fuente de información de confianza en asesoramiento a la OEA. Felicitaciones a todos los miembros de la División de Análisis y Manejo de la Información del pasado y del presente que han construido y están construyendo la historia en estos 75 años de existencia de la Junta Interamericana de Defensa, con sinergia de esfuerzos, haciendo un hemisferio mejor para todos. Felicitaciones a la Junta Interamericana de Defensa por sus 75 años de existencia.

Coronel Mauro Ido Força Aérea Brasileira División de Análisis y Manejo de la Información JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA


75 Anos da Junta Interamericana de Defesa: A Divisão de Serviços Técnicos (DST) e Sua Contribuição ao Longo da Travessia

A

A gênese da cooperação hemisférica para a defesa comum é atribuída a uma carta escrita por Simón Bolívar, em 1815, na Jamaica, por ocasião de sua campanha de independência das então colônias do Reino de Espanha na América do Sul. Essa carta inspirou a primeira reunião das Américas, em 1826, realizada no Panamá, dedicada à criação de uma confederação para a defesa coletiva do continente (1). Alguns anos mais tarde, em 1940, na cidade de Havana, Cuba, enquanto o mundo se via a volta com mais um conflito de grandes proporções no a continente europeu, a 2 Guerra Mundial, ficou estabelecido o embrião para a conceituação de Segurança Coletiva das Américas, descrita no artigo 28 da Carta da Organização dos Estados Americanos (Carta da OEA) (2): Toda agressão de um Estado não americano contra a integridade ou inviolabilidade do território, contra a soberania ou independência política de um Estado do continente americano, será considerado como ato de agressão contra todos os demais Estados (OEA, 1940). Nessa oportunidade, o ambiente de instabilidade aumentava nas Américas com a campanha submarina alemã contra o tráfego marítimo. Japão, o grande império do oriente ampliava suas ações no continente asiático e se expandia para o oceano Pacífico. Após o ataque desferido contra a base americana de Pearl Harbor, em 7 de dezembro de 1941, uma reunião de urgência foi conduzida na cidade do Rio de Janeiro e aprovou-se, então, a Resolução XXXIX que decretou a criação da Junta Interamericana de Defesa (JID). Naquele momento, sua tarefa foi técnica: “desenvolver atividades de planejamento para a legítima defesa coletiva das Américas”. E seu principal objetivo era: “garantir a paz e a segurança no Hemisfério Ocidental”. Irmanados com espírito de solidariedade e cooperação de seus EstadosMembros, em 30 de março de 1942, na Sala das Américas da União Pan-Americana, na cidade de Washington-DC, foi realizada a Sessão Inaugural da JID. Não se passaram 2 meses e a primeira recomendação foi emanada: “eliminação das estações de telecomunicações clandestinas”,

estabelecendo-se sua característica principal de assessoria técnica aos governos dos EstadosMembros (EM), marca que a acompanhou e que foi aperfeiçoada, desde o estabelecimento de seu Estado-Maior, em 1949, como Centro de Produção de Estudos e Planejamentos; e consolidada em 1962, no auge da Guerra Fria, com a criação do Colégio Interamericano de Defesa (CID), fruto da necessidade premente de uma Instituição de Ensino que difundisse entre a elite militar dos países signatários os conceitos balizadores do Sistema Interamericano de Defesa e de Segurança Coletiva das Américas. Até os dias de hoje, com a atual Subsecretaria de Serviços de Assessoramento (SSAS), onde se insere a Divisão de Serviços Técnicos (3), fica evidenciada a vertente técnica e de assessoria às demandas da OEA e seus Estados Membros. As atividades técnicas foram se desenvolvendo em várias áreas, além do próprio “plano militar geral”, processo de planejamento conduzido pelo Estado-Maior, destacando-se aquelas associadas à padronização de termos militares e procedimentos operacionais utilizados em operações e manobras das Forças Armadas dos países signatários, conforme se observam no InterAmerican Navies Helicopter Operations From Ships Other than Aircraft Carrier (IAN-HOSTAC) e na Rede Naval Interamericana de Telecomunicações (RNIT). Cabe destacar que essas contribuições, além de fomentar o desenvolvimento de outras instituições de pesquisa e normatização, permitiram a formação e aperfeiçoamento de profissionais, o que ensejou um incremento na aproximação dos Estados do hemisfério ocidental, em muito melhorando o ambiente de confiança e cooperação. Fruto de sua última atualização em seu Estatuto, aprovado pela Assembleia Geral, em 15 de março de 2006, os Estados Membros da OEA estabeleceram que a Junta Interamericana de Defesa (JID) é uma entidade da OEA com o seguinte propósito: Prestar serviços de assessoramento técnico (grifo nosso), consultivo e educativo sobre temas relacionados a assuntos militares e de defesa no hemisfério, nos assuntos de defesa e de caráter militar (OEA, 2006).

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

27


Dessa forma, manteve-se o pendor técnico, bem como consolidou a melhor contribuição que os militares das Forças Armadas dos países integrantes das Américas podem dar a toda sociedade em prol de seu desenvolvimento social e econômico: um ambiente de paz e cooperação baseado no respeito às leis, à soberania e à independência dos países americanos. Além de ser muito desigual o nível de desenvolvimento econômico e social das nações que constituem o hemisfério ocidental, ainda mais agravado com as crises econômicas mundiais e o crescimento de fatores de risco às instituições, ao meio ambiente, às sociedades e aos governos desses Estados soma-se ao que, recentemente, passou-se a denominar de “novas ameaças”. Nelas se inserem, desde os fenômenos climáticos extremos e desastres naturais, que provocam deslocamentos de grandes contingentes humanos e reflexos sócio-econômicos, até todo tipo de delinquência, mau uso dos recursos públicos ou do meio ambiente, tráfico de drogas, armas e pessoas, uso de armas de destruição em massa ou de substâncias tóxicas e proibidas pelas convenções do Direito Internacional, atos de violência extremados por motivos de ordem política, ideológica ou religiosa, enquadrando-se, de forma ampla, os atos de terrorismo, entre outras. Assim, de forma compartimentada, três Seções foram atribuídas à Divisão de Serviços Técnicos da JID para gerenciar atividades específicas ressaltadas pela Comissão de Segurança Hemisférica (CSH) e pela Secretaria de Segurança Multidimensional (SSM) da OEA, que possuem impacto significativo no ambiente de defesa e segurança interno dos países das Américas com reflexos diretos para a construção da paz e cooperação hemisférica, a saber: – Seção de Medidas de Fomento de Confiança e Segurança; – Seção de Desminagem Humanitária; e – Seção de Gestão de Armas. De modo a buscar a garantia da paz e segurança no hemisfério ocidental, a Seção de Medidas de Fomento de Confiança e Segurança, 28

W W W. J I D. O R G

conhecida pelo acrônimo (MFCS), direciona seus esforços para produzir informes, relatórios e estudos de políticas de defesa e segurança, a partir da lista de medidas consolidadas pelo Conselho de Segurança Hemisférico (CSH) e do inventário das ações colocadas em prática e reportadas pelos Estados Membros, para a prevenção de possíveis causas de dificuldades e assegurar a solução pacífica das controvérsias que surjam entre seus membros. Com isso, um conjunto de boas práticas de transparência em assuntos de Defesa tem sido desenvolvido, junto às Forças Armadas e Ministérios de Defesa dos países da região, materializadas em seus Livros Brancos de Defesa Nacional e nos intercâmbios de experiências com outros organismos internacionais ou em fóruns de debate dos demais Centros de Pesquisa em temas de paz e cooperação. Com isso, um conjunto de boas práticas de transparência em assuntos de Defesa tem sido desenvolvido, junto às Forças Armadas e Ministérios de Defesa dos países da região, materializadas em seus Livros Brancos de Defesa Nacional e nos intercâmbios de experiências com outros organismos internacionais ou em fóruns de debate dos demais Centros de Pesquisa em temas de paz e cooperação. Destaca-se, então, a contribuição da JID, por meio de sua Seção de MFCS aos estudos que permitiram a revisão da lista de MFCS do CSH de 35 para 25 medidas de fomento à confiança e segurança, já aprovadas em Resolução do CSH e sendo praticadas, ao longo de 2016. Como consequência, para atingir o propósito de alcançar uma efetiva limitação de armamentos convencionais, a Seção de Gestão de Armas tem a seu cargo o assessoramento técnico e consultivo no manejo, segurança e destruição de arsenais de armas, assim como de incentivar a transparência em sua aquisição. Para tal, participa da Convenção Interamericana contra a Fabricação e o Tráfico Ilícito de Armas de Fogo, Munições e Explosivos e outros Materiais relacionados (CIFTA) e da Convenção Interamericana sobre Transparência na Aquisição de Armas Convencionais (CITAAC).


Essas tarefas visam a reiterar a responsabilidade de todos os Estados Membros de regular, de forma efetiva, o comércio internacional de armas, aplicando seus sistemas nacionais de controle. Para atingir esse objetivo, acrescenta-se a necessidade de os Estados Membros adotarem as medidas apropriadas para promover e facilitar a cooperação e o intercâmbio de informações e experiências para prevenir, combater e erradicar a fabricação e o tráfico ilícito de armas de fogo, munições e explosivos e outros materiais relacionados. Assim, em 8 de maio de 2014, realizou-se o Seminário “Gestão e Destruição de Arsenais e Munições em Mau Estado” em coordenação com a Secretaria do Departamento de Segurança Multidimensional (SSM) da OEA, onde foram apresentadas as experiências nacionais em temas relacionados ao mercado de armas e eliminação de armas apreendidas e munição em mau estado. Quanto à temática da Desminagem Humanitária (DH) foi, e sempre será, um dos principais assuntos técnicos da JID em apoio à OEA, pelo seu potencial de prevenir as possíveis causas de dificuldades para assegurar a solução pacífica das controvérsias e mitigar o sofrimento das populações que limita o desenvolvimento integral dos Estados Membros assolados pelo flagelo das minas anti-pessoal. Em face disso, a JID tem apoiado, ao longo de sua trajetória, com monitores e assessores interamericanos a Missão para Remoção de Minas na América Central (MARMINCA), a Missão de Assistência para a Remoção de Minas na América do Sul (MARMINAS – Fronteira de Equador/Perú), o Grupo de Monitores Interamericanos na Colômbia (GMI-CO) e, recentemente, o Grupo de Assessores Técnicos Interamericanos na Colômbia (GATI-CO). Atualmente, a JID segue prestando assessoria técnica à OEA por meio de seu Programa de Ação Integral Contra as Minas Anti-Pessoal (AICMAOEA), controlando e coordenando as missões de Desminagem Humanitária (DH) em execução (GMICO e GATI-CO). Não obstante, aos avanços nas técnicas de desminagem e mudanças nos contextos políticos dos países, a JID tem buscado um enfoque mais

prático e atualizado do tema por meio da participação de todos os países do Hemisfério Ocidental envolvidos com a problemática das minas. Assim, ao longo de mais de 24 anos de participação no monitoramento dos trabalhos de Desminagem Humanitária (DH), em quase um terço de sua existência, a Junta acumulou considerável acervo de lições e experiências na Doutrina de DH, as quais têm contribuindo para a consolidação dos padrões operacionais internacionais e nacionais dos países afetados pelas minas anti-pessoal. Conclui-se que a JID reconhece que as experiências anteriores e atuais dos países afetados pelas minas anti-pessoal são peças chaves no esforço principal “por um Hemisfério livre de minas!” O presente artigo procurou enfatizar a raiz técnica dos trabalhos que marcaram tanto a criação, quanto a história da Junta Interamericana de Defesa (JID), e de certa forma da própria “Casa do Soldado”, ao longo de seus 75 anos. A agressão por parte dos países do Eixo foi superada; o avanço do comunismo internacional freado, ao longo da guerra fria; as novas e desafiadoras ameaças identificadas e, dia após dia, mitigadas. Por meio dessas atividades, um conjunto satisfatório de planejamentos, assessorias, parcerias tem sido firmados, em especial, nos últimos 55 anos, como o Grupo de Trabalho que culminou com a criação do Colégio Interamericano de Defesa (CID); com os quase 25 anos de atividades de Desminagem Humanitária (DH); e, mais recentemente, há 10 anos, após a aprovação do novo Estatuto pela Assembleia Geral da OEA, permitindo à JID, como entidade autônoma e subordinada ao poder civil, contribuir de forma significativa para o desenvolvimento sócioeconômico e consolidação das democracias nas Américas ao promover a segurança e defesa de seus países e instituições. Dessa maneira, é justo um singelo agradecimento a todos que deixaram suas contribuições técnicas, ao então Estado-Maior, e ao legado à DST, ao longo desses 75 anos de travessia, quer seja assessorando o Conselho Permanente da Assembleia Geral, a CSH, a SSM,

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

29


os Estados Membros, os trabalhos e interações com as demais instituições que promovem o pensamento estratégico e ações positivas para o desenvolvimento de um ambiente de paz, cooperação e segurança no Hemisfério Ocidental. Por fim, a Divisão de Serviços Técnicos da SSAS traz em sua essência o DNA que motivou a

própria criação da JID e, ao completar 75 anos, renova sua crença em sua missão maior, e como fazem os nautas diante dos ventos e mares desafiadores, ajustam suas velas e acertam seu rumo: garantir a paz e a segurança das Américas!

REFERÊNCIAS: 1. ORGANIZAÇÃO DOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) – Nossa História. Disponível em: <http://www.oas.org/pt/sobre/nossa_historia.asp>. Acesso em: 19 Set. 2016; 2. CARTA DA ORGANIZAÇÃO DOS ESTADOS AMERICANOS (CARTA DA OEA). Disponível em: <http://www.oas.org/dil/port/tratados_A1_Carta_da_Organiza%C3%A7%C3%A3o_dos_Estados_American os.htm#ch6>. Acesso em: 20 Set. 2016; 3. JUNTA INTERAMERICANA DE DEFESA (JID) – Informativo do Terceiro Decênio. GORDON SUMNER, JR. Tenente General, E.U.A., Presidente. 1972(?)27p.

Coronel Reinaldo Beato Salgado

Coronel Javier Ortíz Rozo Desminado Humanitario

Capitán de Navío Carlos Balarezo Gestión de Armas

Capitão-de-Mar-e-Guerra Jeferson D. Cruz de Medeiros

Coronel Alonso Galindo M Medidas de Fomento de Confianza y Seguridad JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA 30

W W W. J I D. O R G


Plan Estratégico de la Junta Inteamericana de Defensa 2017-2021

L

La Planificación Estratégica es un proceso a través del cual una organización define sus objetivos de mediano y largo plazo, identifica metas y objetivos cuantitativos, desarrolla estrategias para alcanzar dichos objetivos y destina recursos para llevar a cabo dichas estrategias. La planificación estratégica es también una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, evaluación y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y la ruta que debe recorrer en el futuro una institución, para anticiparse a los cambios y avances tecnológicos y de todo orden que a diario se deben afrontar en el entorno, logrando el máximo de eficiencia, eficacia y efectividad en sus resultados. En el presente siglo, que ya tiene como etiqueta los importantes avances en el ámbito científico, tecnológico y social que no dejarán de asombrar a la humanidad, la Junta Interamericana de Defensa a través de sus Órganos que la integran y a partir del año 2006 cuando son creados los Estatutos para el funcionamiento de la misma, por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) y habiendo sido integrada directamente a dicha Organización, no puede quedarse atrás por lo que contemplo la planeación estratégica a cada 5 años, cuyo fin único es el de anticiparse y liderar los procesos de cambios asociados a esa Organización. En este orden de ideas se ha elaborado como instrumento de gestión el Plan Estratégico 20172021, que define las directrices centrales de la Junta Interamericana de Defensa, las prioridades y los fundamentos prácticos y teóricos, debidamente evaluados para promover, dentro de unas fechas de término claramente definidas, la dinámica y las transformaciones necesarias que permitan implementar las estrategias en pos del logro de los objetivos impuestos. Con la elaboración del Plan Estratégico 2017-2021, la Junta Interamericana de Defensa proyecta consolidarse como un organismo de excelencia técnica, educativa, consultiva y de coordinación en asuntos militares, de defensa que pueda proveer a la OEA y a sus Estados miembros asesoramiento técnico y consultivo, así como servicios educativos del más alto nivel, en temas militares, de defensa y asuntos conexos, y para ello ha puesto de presente entre otros los siguientes

documentos como marco normativo: 1)Carta de la Organización de los Estados Americanos OEA. 2) Carta Democrática Interamericana. 3) Estatuto de la Junta Interamericana de Defensa. 4) Visión Estratégica de la OEA. 5) Reglamento de la JID y Consejo de Delegados (R1). 6) Reglamento de Personal de la JID (R-2). 7) Reglamento de Finanzas de la JID (R-3). Después de un cuidadoso análisis en el que se puso en práctica el empleo de la Matriz D.O.F.A., analizando los ambientes interno y externo de la organización se logro obtener el diagnóstico de sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; y como resultado de dicho estudio se obtuvieron los siguientes objetivos estratégicos que serán el horizonte de la Junta Interamericana de Defensa para los cuatro siguientes años así: 1)Contribuir al fortalecimiento de la defensa y la seguridad en el Hemisferio. 2)Fortalecer la colaboración y cooperación hemisférica en Seguridad y Defensa. 3)Expandir el conocimiento sobre Seguridad y Defensa Hemisférica a través de la educación de postgrado, la capacitación y conferencias. 4)Impulsar la vinculación extra-hemisférica en asuntos Militares y de Defensa. 5)Optimizar el funcionamiento administrativo de la JID. Asimismo los anteriores objetivos estratégicos se constituyen en el documento rector para la elaboración de los Planes de Acción y de Trabajo Anuales de los Órganos de esta Junta Interamericana de Defensa durante todo su periodo de vigencia, que va del 1 de Enero del 2017 hasta el 31 de Diciembre del 2021.

División de Planeación JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

31


Intercambio de Experiencias en el Ámbito de la Defensa con Perspectiva de Género En el marco del afianzamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Argentina, tuvo lugar un intercambio de experiencias en temas vinculados a Fuerzas Armadas y Género. Una comitiva liderada por la Directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa Lic. Carolina Urtea fue invitada por la embajada de Estados Unidos en Argentina para concurrir a dicho país. A pedido del Estado anfitrión, para transmitir la experiencia de las mujeres militares, fueron parte de la comitiva, una oficial por Fuerza Armada. El Ministerio de Defensa seleccionó a tres pioneras: la Contralmirante María Inés Uriarte de la Armada, la Comodoro Elizabeth Sotelo de Fuerza Aérea y la Teniente Coronel Luz Ivone Perdomo del Ejército. Durante la semana, se mantuvieron reuniones en el Pentágono, el Departamento de Estado, la Universidad de la Defensa, el Perry Center, el Instituto para la Paz del Congreso de los Estados Unidos, y el Colegio Interamericano de Defensa, entre otros organismos que fueron parte de un nutrido temario. El corolario de la visita fue el Colegio Interamericano de Defensa (CID). Allí su Directora, la Contralmirante Martha Herb, recibió a la comitiva argentina guiando el recorrido por las instalaciones, explicando la historia del Colegio y el desarrollo de la curricula de enseñanza que actualmente se imparte, culminando con una navegación por el río Potomac. La iniciativa, promovida por la oficina del agregado de defensa de la embajada de Estados Unidos en Argentina, estableció una importante agenda de trabajo que selló el primer encuentro entre mujeres militares y civiles de la cartera de Defensa de ambos países. Las jornadas se centraron en el intercambio de información y experiencias en lo referente a la profesionalización de la carrera militar, la historia de la inclusión de la mujer en las fuerzas armadas, su integración y retención en unidades operativas, la compatibilización de los ámbitos profesional y familiar, la violencia de género, las operaciones para el mantenimiento de la paz y la inclusión de la perspectiva de diversidad sexual e identidad de género y la recepción de denuncias por vulneración de derechos. Entre los temas de interés que fueron tratados, las representantes argentinas destacaron la importancia de la actividad del Consejo de Políticas de Género, coordinado por la Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Defensa

E 32

W W W. J I D. O R G

argentino, como órgano de asesoramiento directo del Ministro. Este organismo, que funciona ininterrumpidamente desde 2007, se encuentra integrado por personal militar, mujeres académicas, miembros del Consejo Nacional de las Mujeres, organizaciones no gubernamentales especializadas y representantes de las oficinas de género de las tres Fuerzas Armadas. La comitiva argentina dio cuenta del compromiso firmado por Naciones Unidas ¨He for She¨ suscrito por 40 funcionarios del Ministerio de Defensa, los Jefes de Estado Mayor y altos mandos militares. Además el Ministro de Defensa, Ing. Julio César Martínez fue el primer funcionario argentino en realizar un compromiso específico con metas medibles, en base a los ejes de su gestión en temas de género. De esta manera, tomando a las políticas de género como política de Estado, se llevan a cabo 5 ejes de trabajo: corresponsabilidad del cuidado; salud sexual y reproductiva; erradicación de violencias; operaciones para el mantenimiento de la paz; diversidad sexual e identidad de género. Otro de los temas sobre los que se conversó fue la apertura para ingreso de las mujeres a todas las armas y especialidades de las Fuerzas Armadas en Argentina. En este sentido, la Teniente Coronel Perdomo contó la experiencia en el Ejército y se intercambiaron visiones sobre las pruebas físicas y la forma en que se determinan los requisitos para desempeñar roles de combate atendiendo a las exigencias de los conflictos armados del siglo XXI. En cuanto a las lecciones aprendidas de Estados Unidos, entre las múltiples experiencias que compartieron en esa semana destacamos el programa de mentores, el apoyo a las familias militares, el trabajo por el erradicación de todo tipo de violencia y en particular de los abusos sexuales, los avances en operaciones de mantenimiento de la paz, la inclusión de personas transgénero en las fuerzas armadas y la capacitación e investigación en la Universidad de la Defensa, el Perry Center y el Colegio Interamericano de Defensa. El hecho que la Contralmirante Herb se encuentre dirigiendo este prestigioso Colegio de reconocida trayectoria en formación de líderes para contribuir a la toma de decisiones estratégicas en la áreas de Defensa y Seguridad, da muestras que las mujeres militares vienen abriendo caminos en


espacios otrora intransitados por el personal femenino, marcando el derroteo que seguirán otras en pos de la igualdad de oportunidades en la carrera profesional militar. Al cumplirse 54 años de creación del Colegio Interamericano de Defensa puede percibirse lo mucho que se ha avanzado en la transversalización de perspectiva de género, no obstante el desafío de lograr una mayor participación de mujeres en este espacio de formación académica, tanto para conformar el nivel docente como para integrar el alumnado resulta necesario para fortalecer la integración y el reconocimiento de liderazgos femeninos. Indudablemente, ello favorece el camino de transformación que deberán continuar recorriendo los países de la OEA y más concretamente sus instituciones castrenses para la inclusión de la mujer en un marco de igualdad de oportunidades, equidad de género y democratización de las Fuerzas Armadas. Así también impulsar agendas comunes entre las carteras de Defensa de los países miembros para avanzar en la temática con plena y activa participación de las mujeres, permitirá resignificar y revalorizar la importancia de tener Instituciones Armadas integradas, no sólo desde el marco normativo o formal sino también desde la internalización real y efectiva de la perspectiva de género, desnaturalizando las premisas a partir de las cuales pensamos las relaciones, la organización del espacio, la definición de los roles, deberes y derechos. Es por ello que es de suma importancia compartir espacios comunes de enseñanza que posibilitan desde las aulas reunir experiencias y mancomunar esfuerzos en pos de la Equidad de derecho y oportunidades con plena participación de las mujeres como ejes transformadores del cambio que la comunidad internacional necesita. Continuando con la temática de formación, la Comodoro Elizabeth Sotelo expuso sobre el contenido y alcance del desarrollo de la Diplomatura de Género y Gestión institucional que coordina hace 8 años y de la cual se han recibido más de 500 personas. Esta capacitación, dictada en el Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial dependiente de la Fuerza Aérea es pionero entre las

Fuerzas Armadas de Suramérica y cuenta con profesores reconocidos en temas de historia, violencia, ciudadanía, diversidad, salud, defensa y derechos humanos con enfoque de género. A su vez, la Contralmirante Uriarte contó la experiencia de ser la primera mujer en alcanzar ese grado de Oficial Superior en la Armada Argentina e intercambió aprendizajes con respecto a la incorporación de las mujeres a la Armada y el Marine Corps de Estados Unidos. También, intercambió experiencias con su par Martha Herb sobre la conciliación de la vida familiar y profesional, trayectorias y experiencias de sus carreras. Este primer intercambio entre Argentina y Estados Unidos en temas de defensa con enfoque de género implicó un impulso significativo al interior de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa de la Argentina en dos sentidos. Por un lado debido al interés que Estados Unidos mostró en conocer nuestra experiencia, manteniendo conversaciones de intercambio horizontal durante toda nuestra visita y por otro, al generar espacios de reflexión y análisis de las políticas públicas en curso y futuros proyectos que contaron con la opinión de personal civil y militar, altamente capacitado en temas de género. Desde nuestro punto de vista los roles establecidos a hombres y mujeres se construyen y experiencias como esta contribuyen a profundizar una perspectiva equitativa que permita a todas las personas por igual dar su máximo potencial.

Lic Carolina Urtea Vicealmirante Ines Uriarte Delegación de Argentina JID

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

33


A Participação Brasileira nas Missões de Desminagem Humanitária da Junta Interamericana de Defesa

A A. Introdução

1

A Junta Interamericana de Defesa (JID) tem como Missão prestar à Organização dos Estados Americanos (OEA) e a seus Estados Membros serviços de assessoramento técnico, consultivo e educativo sobre os temas relacionados aos assuntos militares e de defesa hemisférica, contribuindo para o cumprimento da Carta da OEA. Para tanto, uma de suas funções é prestar aos Estados Membros da OEA assessoramento técnico com respeito à ação integral contra minas antipessoal no hemisfério, em cooperação com a Secretaria-Geral da OEA, por meio de seu Programa de Ação Integral Contra as Minas Antipessoal (AICMA/OEA). Neste mister, a JID tem prestado apoio às operações de Desminagem Humanitária (DH) no hemisfério desde 1991, através de missões integradas por oficiais e suboficiais de seus países membros. A tradição da presença brasileira nessa modalidade de operações no continente americano se confunde com a própria história da Desminagem Humanitária na JID. O Brasil participou da Missão de Assistência à Remoção de Minas na América Central (MARMINCA – 1994 a 2010) e da Missão de Assistência à Remoção de Minas na América do Sul (MARMINAS – 2001 a 2013). Atualmente, militares brasileiros participam do Grupo de Monitores Interamericanos na Colômbia (GMI-CO) e do Grupo de Assessores Técnicos Interamericanos na Colômbia (GATI-CO). Portanto, ao longo dos últimos 25 anos, por meio da participação de 235 (duzentos e trinta e cinco) militares, o Brasil tem contribuído decisivamente para o cumprimento da Missão da JID, para o registro e coletânea de inúmeras lições aprendidas e para a própria consolidação da Doutrina de Desminagem Humanitária da Junta.

Demonstrativo de participação dos países membros nas Missões de DH da JID

B

B. Missão de Assistência à Remoção de Minas na América Central (MARMINCA)

A primeira Missão de Assistência à Remoção de Minas da JID teve seu início com o pedido formal do Embaixador da Nicarágua, em 19 de setembro de 1991, ao Secretário-Geral da OEA, para o apoio ao início das operações de desminagem em solo nicaraguense. Coube à JID, atendendo prontamente à solicitação da OEA, enviar à Nicarágua uma missão para verificar as reais necessidades técnicas e logísticas para as futuras operações de desminagem, bem como estudar a melhor forma de apoiar tais operações. Em maio de 1992, o Conselho de Delegados da JID aprovou o Plano de Execução de Operações de Remoção de Minas para a Nicarágua. Em 06 de outubro daquele mesmo ano, com o suporte financeiro da Comunidade Internacional e com os recursos humanos disponibilizados pelos países membros da JID, a OEA autorizou o início das

34

W W W. J I D. O R G


operações de DH em solo nicaraguense. Brasil, Argentina, Colômbia, Chile, Guatemala, Honduras, Peru e Uruguai enviaram juntos quinze oficiais que, além de cumprirem as tarefas designadas, participaram da formação de 120 sapadores desminadores, que compuseram os quatro primeiros pelotões de DH do Exército Popular Sandinista. Esta missão, ainda sem uma denominação própria, permaneceu ativa até dezembro de 1993, contribuindo para a destruição de cerca de 2.860 minas2. Com base no profícuo programa desenvolvido na Logo MARMINCA Nicarágua, a OEA iniciou um planejamento para estabelecer um Programa de DH para as Repúblicas de Honduras e Costa Rica. A partir destes dois novos Programas, em 10 de outubro de 1994, nasceu a Missão de Assistência à Remoção de Minas na América Central (MARMINCA), desta vez incluindo Nicarágua, Honduras, Costa Rica, Guatemala e Suriname. A MARMINCA teve como missão prover treinamento, assessoria técnica e monitoramento às operações de DH aos países apoiados, ao mesmo tempo em que certificava a realização das operações, conforme as normas internacionais de DH. Seu primeiro Chefe foi o então Tenente Coronel Tennyson de Oliveira Ribeiro Neto, do Exército Brasileiro. A MARMINCA cumpriu suas tarefas durante 16 anos com a participação de 138 militares brasileiros até que, em 2010, a América Central foi declarada como “a primeira região do mundo livre de minas” e sua missão foi dignamente dada como cumprida. C. Missão de Assistência à Remoção de Minas na América do Sul (MARMINAS)

C

Em 1995, devido a uma disputa fronteiriça entre Peru e Equador, denominada “Conflito de Cenepa”, milhares de minas foram lançadas ao longo de 79 quilômetros de fronteira, entre os dois países, em uma região selvática e sujeita a chuvas torrenciais, que deslocavam as minas, tornando ainda mais complexa a detecção e a destruição dos artefatos. Em decorrência da eficaz experiência adquirida na América Central, respectivamente nos anos de 1998 e 1999, Equador e Peru solicitaram a cooperação Logo MARMINAS da OEA para a implementação de seus Programas de Assistência à Ação Integral contra as Minas Antipessoal, sendo assinados os correspondentes Acordos com a Secretaria-Geral em março de 2001. Assim, em 1 de maio de 2001 foi criada a Missão de Assistência à Remoção de Minas na América do Sul (MARMINAS), com a tarefa de assessorar o Programa AICMA/OEA na compra de equipamentos e na supervisão e apoio às operações de DH na faixa de fronteira entre Peru e Equador (Cordilheira do Condor). Inicialmente, a Missão contou com o apoio de militares da MARMINCA, para a certificação dos equipamentos a serem utilizados e para o adestramento inicial dos militares envolvidos nas operações de DH. Porém, no ano seguinte, um grupo de nove monitores interamericanos, oriundos do Brasil (4), Honduras (2) e Nicarágua (3), estabeleceu a sede da missão na Cidade de Tumbes, no lado peruano da fronteira, de onde passou a coordenar as equipes de trabalho de ambos países. Em junho de 2013 o Equador anunciou sua saída da JID, porém as operações prosseguiram até dezembro quando, por problemas orçamentários, a OEA encerrou a Missão. Fruto dos Acordos de Paz de Brasília (1998), que marcaram o início de uma nova fase de suas relações bilaterais, Peru e Equador passaram a conduzir um Plano Binacional, com o propósito de dar um fim à ameaça de minas em suas fronteiras. Atualmente, com término da MARMINAS, a “Unidade Binacional de Desminagem Humanitária” vem conduzindo os esforços de DH. R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

35


Durante seus dez anos de atividade, a MARMINAS contribuiu para a liberação de cerca de 370.000 m2 de terras e para a destruição de 13.663 minas, contando com a participação de 49 militares brasileiros (25 do Exército Brasileiro e 24 da Marinha do Brasil), dos quais oito assumiram a Chefia da Missão3.

D

D. Grupo de Monitores Interamericanos na Colômbia (GMI-CO)

Atividade de supervisão por Monitor brasileiro

Por mais de 50 anos, a Colômbia tem lutado internamente contra o narcotráfico e contra grupos armados, tais como as Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia (FARC), o Exército de Libertação Nacional (ELN), o Movimento 19 de Abril (M-19), dentre outros. Durante estes conflitos, militares e guerrilheiros fizeram uso de minas antipessoal (MAP) e de Artefatos Explosivos Improvisados (AEI). Atualmente a Comunidade Internacional observa com expectativa o avanço do processo de paz colombiano, entretanto, os efeitos nefastos das MAP e dos AEI prosseguirão, mesmo após o término do conflito. A OEA iniciou sua participação na DH na Colômbia em março de 2003, quando foi assinado o Acordo entre a Secretaria-Geral e o governo colombiano. Alinhada a este esforço, em março de 2006, a JID criou o Grupo de Monitores Interamericanos na Logo GMI-Colômbia Colômbia (GMI-CO). O Grupo recebeu então a tarefa de garantir o cumprimento das normas internacionais e nacionais nas operações de DH, tanto nos campos minados convencionais, no perímetro de 35 Bases Militares, como nos campos não convencionais, afetados por AEI lançados pela guerrilha. O GMI-CO foi a primeira a missão da JID a conduzir o monitoramento das atividades de DH em um país em conflito, superando grandes variações climáticas e topográficas e permitindo ainda obter a expertise quanto às técnicas para a difícil detecção e para a destruição dos AEI.

Monitoramento em condições adversas

36

W W W. J I D. O R G

Artefato Explosivo Improvisado, acionado por seringa


E F E. Grupo de Assessores Técnicos Interamericanos na Colômbia (GATI-CO)

Esta mais recente Missão da JID foi criada em 2015, em decorrência de um Acordo firmado entre a JID e o Comando-Geral das Forças Militares da Colômbia, com o objetivo de prestar assessoria técnica aos cursos de formação de pessoal militar para as operações de DH. Atualmente, esta missão conta com dois oficiais, que trabalham em conjunto com a Escola de Engenheiros Militares, responsável pela certificação dos cursos na área de DH. Recentemente, o Comando-Geral das Forças Militares solicitou à JID o aumento do número de militares do Grupo, face à ativação de duas Brigadas de Desminagem Humanitária pelo Exército Nacional da Colômbia4. Desde sua criação, apenas o Brasil tem indicado oficiais para compor o GATI-CO, os quais têm contribuído de forma decisiva para o sucesso dos cursos ministrados pelo Exército Nacional colombiano, em especial os Cursos de Supervisores e Monitores Nacionais. A formação de militares especializados na supervisão e no monitoramento das operações de DH refletirá diretamente na melhoria do Sistema de Gestão da Qualidade e na segurança nas operações na Colômbia.

F. Conclusão

“A guerra termina, a mina segue matando” Jody Williams – Prêmio Nobel da Paz - 1997

O emprego de minas antipessoal (MAP), Artefatos Explosivos Improvisados (AEI) e mesmo a existência de munições não detonadas trazem consigo um elevado prejuízo econômico e ambiental aos países afetados, principalmente pela interrupção da exploração de recursos naturais e de terras cultiváveis. Entretanto, a mais terrível consequência destes artefatos está no fato de que, muitos anos após terem sido lançados no terreno, eles ainda prosseguem produzindo mortes, mutilações, dor e sofrimento, de forma indiscriminada entre homens, mulheres e crianças. Este “legado” terrível e nefasto não se pode comparar a qualquer outro prejuízo, em termos financeiros. Operações de Desminagem Humanitária em “Bajo Grande”, Colômbia.

Inícios dos trabalhos de Desminagem Humanitária

Atividade de instrução por Assessor brasileiro

A participação brasileira se reveste de particular importância, no momento em que o governo colombiano busca aumentar sua capacidade de DH, a fim de entregar ao povo colombiano uma maior quantidade de terras livres de minas.

Término dos trabalhos de Desminagem Humanitária

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

37


Escola antes dos trabalhos de Desminagem Humanitária

Escola após os trabalhos de Desminagem Humanitária

Acreditando na eficiência e nos resultados das operações de Desminagem Humanitária (DH), as Forças Armadas brasileiras seguem investindo recursos humanos na Seção de DH e nas missões de desminagem da JID. Tradicionalmente, esta Seção conta com a presença de um oficial brasileiro, sendo responsável por promover os Acordos com os Organismos Internacionais de DH, a exemplo do Acordo celebrado em 2015 com o Geneva International Center for Humanitarian Demining, e da “Reunião Anual de Doutrina de DH”.

Reunião de Doutrina de Desminagem Humanitária 2015

O Brasil, ciente da importância da participação da JID nas operações de DH, seguirá contribuindo para que, no Continente Americano, a exemplo do que ocorreu na comunidade agrícola de “Bajo Brande”, mais e mais familias possam regressar aos seus lares, as suas escolas e ao trabalho, livres da ameaça e do temor das MAP e dos AEI. Firme neste propósito de extirpar a ameaça das minas, nos últimos 25 anos, o Brasil vem colaborando com a JID, a fim de garantir as condições mínimas de segurança, que impulsionarão o desenvolvimento ecomômico e social, tão almejado em nosso continente.

1 2, 3, 4

38

Estatuto da Junta Interamericana de Defesa. Fonte: Junta Interamericana de Defesa. W W W. J I D. O R G

Anderson da Costa Medeiros Capitão-de-Mar-e-Guerra Delegación de Brasil


Participación de la FAES en Apoyo a la Seguridad Pública, por el Cmte. del Comando Conjunto de Seguridad Pública (CCSP)

ANTECEDENTES l Salvador puso fin a más de doce años de conflicto armado interno con los Acuerdos de Paz suscritos el 16 de enero de 1992. No obstante a que los fusiles se silenciaron entre la insurgencia y las fuerzas militares, en la postguerra empezó a germinar una creciente amenaza a la seguridad interior por parte de algunas expresiones delincuenciales. Entre éstas, las pandillas fueron cobrando relevancia al incrementar su capacidad criminal en la medida en que delincuentes deportados desde los Estados Unidos fueron retornando al país. El retorno de estos deportados, quienes habían pertenecido a pandillas criminales en suelo estadounidense, principalmente en Los Angeles, trajo como resultado un mayor grado de desarrollo en este tipo de grupos a nivel nacional. A la vez, condiciones socioeconómicas adversas y falta de oportunidades para una vida digna en algunas comunidades y barrios se convirtieron en caldo de cultivo para que el fenómeno de las pandillas se arraigara en algunos territorios. Adicionalmente, los volúmenes de droga en tránsito desde el sur hacia el norte del continente se incrementaron, y su paso por el puente centroamericano se convirtió en otro factor de afectación a la seguridad pública. Ante tal escenario, se dispuso el empleo del potencial militar en apoyo a la Policía Nacional Civil, con base legal en la Constitución de la República, cuyo artículo 212 establece que “El Presidente de la República podrá disponer excepcionalmente de la Fuerza Armada para el mantenimiento de la paz interna”, implementando en 1993 el Plan de Operaciones “Vigilante”, y a partir de 1994 el Plan de Operaciones “Guardianes”, con patrullajes en zonas rurales y suburbanas a través de los denominados Grupos de Tarea Conjuntos (GTC).

E

PARTICIPACIÓN MILITAR ACTUAL Desde finales de 2009, el Gobierno de la República dispuso incrementar el apoyo militar a la seguridad pública, por lo que la Fuerza Armada puso en marcha el Plan de Campaña “Nuevo Amanecer”, creando Comandos Operativos específicos para enfrentar las principales expresiones delictivas. Es así como al presente, se encuentran funcionando los Comandos siguientes: 1) Comando “Zeus”: desarrolla patrullajes y operaciones conjuntas antidelincuenciales, en las zonas de mayor incidencia pandilleril, en apoyo a la Policía Nacional Civil. 2) Comando “San Carlos”: mantiene el control y la seguridad externa en las principales cárceles, e interdicta la introducción de objetos ilícitos a su interior, en apoyo a la Dirección General de Centros Penales. 3) Comando “Sumpul”: resguarda la frontera terrestre en puntos de paso no autorizados, a fin de prevenir el tráfico ilícito de personas y bienes, en apoyo a la Dirección General de Migración y Extranjería y a la Dirección General de Aduanas. 4) Comando “Águila”: desarrolla patrullajes disuasivos en zonas rurales a través de los denominados Grupos Conjuntos de Apoyo a la Comunidad (GCAC), a la vez que brinda seguridad a centros escolares en condiciones de riesgo. 5) Comando “Trueno”: ejecuta junto a la PNC operaciones de intervención rápida que requieren mayor movilidad en áreas de gran incidencia delincuencial. Recientemente se ha creado la Fuerza Especializada de Reacción “El Salvador” (FERES), que combina personal de fuerzas especiales militares y policiales, para enfrentar a los grupos terroristas pandilleriles de mayor peligrosidad. También se incluye dentro de los esfuerzos interagenciales al Grupo Conjunto “Cuscatlán”, cuya misión es el combate a la narcoactividad mediante operaciones de interceptación terrestre, aérea y marítima. Cabe destacar que en todas estas modalidades operativas, la Fuerza Armada cumple estrictamente las normas y regulaciones de respeto a los derechos humanos.

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

39


PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO Actualmente, y en proyección al futuro, el Estado salvadoreño se encuentra ejecutando el Plan “El Salvador Seguro” el cual contempla un conjunto de medidas operativas de control y represión del delito, con principal enfoque en contra de las pandillas, así como la implementación de programas y actividades de prevención social de la violencia. Su énfasis estriba en lograr y mantener el control de los territorios mediante la efectiva presencia estatal en los 50 municipios con mayor índice de violencia. En ese contexto, la Fuerza Armada de El Salvador brinda un acompañamiento efectivo a las fuerzas policiales y a otras agencias intervinientes en el control y erradicación de la violencia. Es importante precisar que las pandillas criminales son el principal actor generador de violencia en El Salvador. Por su carácter de amenaza interna, su combate no implicaría una operación de guerra en su acepción doctrinaria clásica. Sin embargo, su evolución a organizaciones con mayor nivel de capacidad delictiva, y con gran capacidad de ejercer violencia, implica que la respuesta del Estado cuente con el empleo del potencial militar de forma efectiva, inteligente y contundente.

CONTRIBUCIÓN DE EL SALVADOR A LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONAL, POR EL CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE OPERACIONES DE PAZ (CEOPAZ) GENERALIDADES Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas ayudan a los países desgarrados por conflictos a crear las condiciones para una paz duradera. El mantenimiento de la paz ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces a disposición de las Naciones Unidas para ayudar a los países a recorrer la vía difícil que va del conflicto a la paz. El mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se basa en ventajas singulares, como la legitimidad, la distribución de la carga y la capacidad de desplegar y mantener efectivos militares y de policía en cualquier lugar del mundo, integrándolos con el personal de paz civil, para promover el cumplimiento de mandatos multidimensionales. El personal de paz de las Naciones Unidas inspira seguridad y aporta el apoyo político y de consolidación de la paz necesaria para ayudar a los países a realizar la difícil transición inicial desde una situación de conflicto a otra de paz. Las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se rigen por tres principios básicos: Consentimiento de las partes; Imparcialidad; No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato. BASE LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAES EN OPERACIONES DE PAZ El postulado fundamental para el desarrollo de una OMP, se denomina principio de consentimiento. Formación de fuerzas de mantenimiento de paz, está prescrita en la carta de la ONU, al expresar que su objetivo principal es “mantener la paz y seguridad internacional” La resolución del consejo de seguridad crea la fuerza de paz, en donde se establece la misión (mandato). Siendo la única autoridad bajo la cual dichas fuerzas pueden operar según art. 43 de la carta de la ONU. BASE LEGAL NACIONAL Art. 157 Establece que el Sr. Presidente de la República es el comandante general de la Fuerza Armada. Art. 168 Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República. 1º cumplir y hacer cumplir la constitución, tratados y leyes y demás disposiciones legales. 4º celebrar tratados y convenios internacionales. 11º organizar, mantener y conducir la Fuerza Armada. 40

W W W. J I D. O R G


BASE LEGAL INSTITUCIONAL LEY DE LA DEFENSA NACIONAL ART. 2 Inciso 3º establece que los objetivos de la defensa nacional es de contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. “Contar con una Fuerza Armada adiestrada y equipada, lista al servicio de la nación, ser una fuerza estratégica efectiva en el cumplimiento de la misión constitucional, respetuosa del estado de derecho y con proyección internacional”. Asimismo, dentro de las funciones genéricas de la Fuerza Armada establece: Contribuir al mantenimiento de la paz y seguridad internacional; esto lo materializa la Fuerza Armada en el mandato constitucional en materia de tratados internacionales, donde orienta su política militar, a proyectar hacia el exterior el espíritu de solidaridad internacional de El Salvador en el Campo Militar cooperando con el esfuerzo de la ONU en el Mantenimiento de la Paz y Seguridad Internacional, mediante la participación en misiones de paz, auspiciadas por dicho organismo.

LA CONTRIBUCIÓN DE EL SALVADOR A LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONAL El Salvador como parte cumplidor de hacer cumplir la constitución, tratados y leyes y demás disposiciones legales; así como celebrar los tratados y convenios internacionales, lo bien materializando desde el año 1949, año en el cual fue la primera participación de El Salvador en operaciones de paz, en la misión (UNCOK) Corea, la cual fue una misión de observadores de las elecciones libres a cargo del Sr. Cap. Fidel Sánchez Hernández, quien se constituyó como El Representante De El Salvador, quien ocupó la presidencia de la comisión. Posteriormente se iniciaron a desplegar Observadores en la misiones de MINURSO en el Sahara Occidental (1991). También fuimos beneficiados desde junio de 1991 hasta abril de 1995 con el establecimiento de ONUSAL, como Gral. Fidel Sánchez Hernández parte de la verificación de los acuerdos de paz; en 1997 se participó en la Ex Presidente de la República misión de paz en UNICOM en Kuwait; también en 1997 se participó como parte Ex Delegado de la ONU en Corea de la misión de MARMICA en Nicaragua; en el 2004 se participó en la misión (Observador-pacificador de las Naciones Unidas en Corea). UNIMIL en Liberia; asimismo en costa de marfil en la misión UNOCI; en 2005, Sudám del Sur en la misión de UNMISS. A partir del año 2003 se inició a desplegar contingentes como fue el Batallón Cuscatlán en Irak, hasta 2008; posteriormente en el año 2008 se desplegó el primer contingente al Líbano como parte del contingente español participando en la misión de UNIFIL, seguidamente se desplegó en el 2011 la misión en Afganistán, posteriormente el despliegue en el año 2013, del contingente en la Republica de Haití como parte del Batallón chileno MINUSTAH, en el año 2014 se desplegó el primer contingente salvadoreño en forma independiente a la República de Mali, como parte de la misión MINUSMA. R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

41


PARTICIPACIÓN CON OBSERVADORES Y CONTINGENTES HASTA LA FECHA

Actualmente la Fuerza Armada de El Salvador mantiene desplegado los contingentes y observadores según detalle: Algunas actividades que desarrollan los contingentes MINUSMA (Mali): - Ayudar a las autoridades de transición de Malí a estabilizar el país y aplicar la hoja de ruta de transición. - Prestar atención a los principales centros de población y las líneas de comunicación. - Proteger a los civiles, la vigilancia del respeto de los derechos humanos, la creación de las condiciones necesarias para la prestación de asistencia humanitaria.

Contingente Aéreo que participa de "forma independiente" en la Misión de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA). Desplegado en la ciudad de Tombuctú, conformado por 90 militares, pertenecientes a la Fuerza Aérea Salvadoreña, el Comando de Fuerzas Especiales, el Comando de Ingenieros, el Comando de Apoyo de Transmisiones y el Comando de Sanidad. FINUL (Libano). -Vigilar el cese de hostilidades. -Acompañar y apoyar a las Fuerzas Armadas Libanesas a medida que se despliegan en todo el sur del Líbano. -Ampliar la asistencia para ayudar a asegurar el acceso humanitario a la población. -Prestar asistencia a las Fuerzas Armadas Libanesas en la adopción de medidas para el establecimiento de una zona de seguridad entre la Blue Line y el Río Litani. -Prestar asistencia al Gobierno del Líbano, a solicitud de este, para asegurar sus fronteras y otros puntos de ingreso para impedir la entrada al Líbano de armas o material conexo.

42

W W W. J I D. O R G


MINUSTAH (HAITI) -Prestar asistencia mediante programas integrales. -A largo plazo de desarme, desmovilización y reinserción. -Prestar asistencia en el restablecimiento y mantenimiento del estado de derecho, la seguridad pública y el orden público. -Proteger a los civiles que se encuentren en riesgo inminente de violencia física. -Apoyar el proceso político y constitucional; ayudar en la tarea de organizar, supervisar, y llevar a cabo elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales libres y limpias.

Personal de de la Fuerza Armada de El Salvador integrantes de diferentes Misiones de Paz SECRETARÍA GENERAL PRO-TEMPORE DE LA CFAC: RESPUESTA REGIONAL A AMENAZAS COMUNES Centroamérica y el Caribe se enfrentan con niveles de violencia extremos, agravados por la delincuencia organizada transnacional y el tráfico de drogas. Según estudios realizados por la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés. 2012. Pag. 7). El Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) tiene hoy en día una de las tasas de homicidio más altas del mundo. Por consiguiente, estos problemas transnacionales constituyen desafíos capitales para los países de la región y para la comunidad internacional en su conjunto. Las redes criminales y sus actividades amenazan la estabilidad, socavan las instituciones democráticas y perjudican la actividad económica de la región limitando considerablemente el desarrollo humano. Por su posición geoestratégica Centroamérica y el Caribe en la actualidad se encuentran seriamente amenazadas por el flagelo del terrorismo, el crimen organizado y actividades conexas, la existencia de armas sin control, la insuficiente supervisión fronteriza y el incremento de la pobreza hasta niveles de indigencia, la mantienen como un área propicia para el desarrollo de actividades relacionadas con el narcotráfico y el narcoterrorismo, el tráfico ilícito de bienes culturales, de inmigrantes, armas, municiones y explosivos, contrabando, robo de vehículos, secuestros, extorciones, asaltos a bancos y unidades de transporte de valores, sumado a esto otras amenazas como los desastres naturales y antropogénicos, la degradación ambiental, el tráfico de flora y fauna, el accionar de las pandillas o maras, en tal magnitud que la seguridad ciudadana y nacional de los países del área se ven seriamente amenazadas, teniendo un impacto negativo en la inversión extranjera, el turismo y por ende en el desarrollo de los pueblos. La Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas mejor conocida como (CFAC), es un organismo internacional especializado, de carácter militar. Fue creada el 12 de noviembre de 1997, siendo los estados fundadores Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, incorporándose posteriormente La República Dominicana el 14 de noviembre del 2007. En la actualidad este foro multinacional aglutina a cinco países miembros, 15 Observadores Militares entre los que se encuentran representadas 14 Fuerzas Armadas R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

43


de un igual número de naciones acreditadas ante la CFAC y en esta misma categoría forma parte la Junta Interamericana de Defensa (JID), en su calidad de organización militar internacional. La CFAC de acuerdo a su Reglamento Interno estará integrada por El Consejo Superior (Ministros de Defensa de cada país miembro), La Presidencia (Miembro del Consejo Superior del país sede), El Comité Ejecutivo (Jefes de Estado Mayor Conjunto y/o sus equivalentes de cada Fuerza Armada miembro), La Secretaría General Pro-Tempore (Oficial General o Superior del país sede), La Reunión de Representantes de las Fuerzas Armadas Miembros y Las Fuerzas Armadas Miembros. Enfocando los esfuerzos de la Conferencia en seis Ejes Temáticos: Enfrentamiento a las Amenazas Emergentes, Operaciones de Mantenimiento de Paz, Operaciones de Ayuda Humanitaria, Cooperación al Desarrollo Institucional, Apoyo a la Seguridad Pública y Gestión Ambiental. La Secretaría General Pro-Tempore de la CFAC (SGP-CFAC) desempeña un rol muy importante, en cuanto a la formulación de la repuesta en contra de las amenazas comunes en la región. Ya que, durante el desarrollo de la IX Reunión Ordinaria del Consejo Superior, se acordó realizar una Reunión Extraordinaria de Jefes y Directores de Inteligencia y Operaciones, en la que se intercambió la información e identificó las acciones comunes para elaborar el Plan de Cooperación Integral para Prevenir y contrarrestar el Terrorismo, Crimen Organizado y Actividades Conexas, siendo actualizado en la XXII Reunión Ordinaria del Consejo Superiory continua implementándose con énfasis en el narcotráfico y combate a las organizaciones criminales (maras y pandillas). El objetivo estratégico del plan es contribuir a generar un ambiente de Seguridad y Defensa en los países de las Fuerzas Armadas Miembro-CFAC, de acuerdo a las capacidades y al ordenamiento jurídico vigente de cada país. Estableciendo que la SGP-CFAC será la responsable de mantener datos permanentes y monitorear su cumplimiento. EL CENTRO DE ADIESTRAMIENTO REGIONAL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL; LOGROS Y DESAFÍOS El Centro Regional de Adiestramiento Contra el Crimen Organizado Transnacional unidad nueva dentro de la organización del ejército fue creado según Orden General No. 9 de fecha 31AGO2014 para una mejor expedición del servicio, como una organización para contrarrestar las nuevas amenazas que surgen de un dinamismo que no presenta fronteras para su accionar; y actualmente afecta no solo a los Estados sino también al seno familiar base de la sociedad; las amenazas no tradicionales como el tráfico de Armas , el crimen organizado, trafico de drogas, la trata de personas, la migración, entre otros son los temas que mueven las agendas de seguridad en el contexto internacional, regional y nacional ya que afectan el desarrollo social, la economía, la educación, la gobernanza de manera diversa, interactuándose en un escenario complejo y cambiante que pueden afectar de manera específica, los cuales tienden a articularse y fluir en diferentes formas a través de las fronteras, aprovechando las crecientes transformaciones que acompañan a la globalización. El CRACCT institución que se suma a las unidades de la Fuerza Armada para garantizar las libertades del pueblo salvadoreño y fortalecer los lasos de amistad y camaradería con otras Fuerzas Armadas de la región y el hemisferio, considerando alcanzar un desafío materializado en su visión de llegar a ser un centro reconocido internacionalmente en el combate contra las amenazas actuales y emergentes que vulneran la seguridad y la paz la cual coadyuva con nuestra misión consistente en desarrollar actividades de educación, adiestramiento y especialización, orientadas al combate contra el crimen organizado transnacional, y fortalecer el nivel de listeza operacional de los hombres de uniforme que orgullosamente defienden a su patria, sin duda tareas que enfrentaremos con esquemas y mecanismos de cooperación con países amigos, instituciones de gobierno y la sociedad, aporte que contribuirá al compromiso de tener un país mejor donde las nuevas generaciones puedan vivir en paz y garantizar un nuevo futuro para El Salvador, tareas y mecanismos que fortaleceremos para hacer frente a las amenazas emergentes que cada día toma más preponderancia dentro de la seguridad nacional, rol que emprenderemos considerando los objetivos de la defensa nacional en mantener la soberanía de nuestro país, para mantener un sistema de defensa nacional moderno apegado a la realidad y las necesidades que cada día son cambiantes. El Centro de Adiestramiento contra el Crimen 44

W W W. J I D. O R G


Transnacional entre sus logros alcanzados en el 2016 para erradicar dicho flagelo a desarrollado una serie de adiestramiento con el ejército de los Estados Unidos y Colombia; a si como seminarios de carácter internacional con la participación de personal de la Fuerza Armada, Policía Nacional, Instituciones de gobierno, Ex alumnos del Colegio de Altos Estudios Estratégicos dentro del ámbito nacional, además integrando personal extranjero de Estados Unidos, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Uruguay, Brasil poniendo de manifiesto las experiencias, lecciones aprendidas con temáticas sobre seguridad nacional, redes ilícitas, delincuencia organiza transnacional, terrorismo, apoyo Interagencial, los cuales podemos mencionar: 1.- Enfrentando las Amenazas Trasnacionales en las América” (febrero 2016),en coordinación con el Centro de Estudios Hemisféricos Williams J. Perry 2,-Contrarrestando el Extremismo Violento; Utilización de Comunicaciones Estratégicas para Contrarrestar Grupos Armados Ilegales (abril 2016) con La Universidad de Operaciones Especiales de Tampa Florida (JSOU), Centro Regional enfocado en la capacitación de funcionarios civiles y militares en América Latina en temas relacionados con la seguridad y el combate a estructuras criminales organizadas, y la IV Conferencia Regional Interagencial sobre Relaciones Cívico Militares en la Lucha Contra el Crimen Organizado Transnacional (Agosto 2016), logros alcanzados por la cooperación de instituciones a través de conocimientos por expertos en la materia para contrarrestar y enfrentar la guerra contra el terror y el crimen organizado.

Cnel. Inf. DEM Guillermo Adolfo Herrador Peña Jefe del Estado Mayor General del Ejército y Comandante del Comando Conjunto de Seguridad Pública Delegación de El Salvador R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

45


La Seguridad en las Américas

1. 1.

INTRODUCCIÓN.

Con motivo del 75 Aniversario de la Junta Interamericana de Defensa (JID) me atrevo a redactar un breve ensayo que aborde la Seguridad en el Hemisferio Occidental. Al tratar las Américas, deberemos tener muy presente la diversidad de esta rica región, que a pesar de la globalización, es imprescindible tenerla en cuenta. La geografía sigue teniendo una influencia capital en el asunto que nos ocupa. Por ello, dividiremos el continente en cuatro subregiones.

Por otra parte, parece aconsejable establecer unas ideas preliminares que nos permitan disponer de una visión amplia de lo que entendemos por Seguridad. Existen conceptos doctrinales que nos ayudaran a comprender mejor lo que se expone. Ello nos llevará a enumerar sucintamente los riesgos y amenazas. En el Hemisferio conviven una extensa cantidad de organizaciones regionales y subregionales que requieren un breve apunte, pues la mayoría de ellas persiguen el objetivo de la integración, que casi de forma obligada conlleva aspectos de Seguridad. Sin embargo, desde una perspectiva suprarregional, por haber acuñado el término de Seguridad Multidimensional, y por ser el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio Occidental, que incluye a todos sus Estados independientes, analizaremos con algo más de detenimiento la Organización de Estados Americanos (OEA).

Es el organismo regional más antiguo del mundo. Su origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington DC (Estados Unidos de América del Norte) entre octubre de 1889 y abril de 1890. Como tal OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá (Colombia), la Carta de la OEA. Cuenta, como organismo consultivo sobre asuntos militares y de defensa, con la JID de la que se hará un breve apunte por considerar que habrá otros trabajos que la tratarán con detalle. Dicho esto, podría uno preguntarse si existe un Sistema Interamericano de Seguridad y Defensa que haga frente a los desafíos a los que se enfrentan los Estados independientes del Hemisferio.

2. 2.

EL CONTINENTE AMERICANO.

Llama la atención como, a pesar de los avances, el proceso de integración regional que tanto está costando en los países de América Central y del Sur parece sufrir un retroceso. Y esto ocurre en estas subregiones donde los principales factores culturales, históricos y de lengua son coincidentes, lo que en principio favorece una integración sino total, al menos parcial.

Estas subregiones pueden sentir, por primera vez en su historia reciente, la necesidad de ser dueñas de su destino. Los países de Iberoamérica y el Caribe tienen que demostrar que pueden construir su futuro de modo soberano, que no significa aislado, principalmente por la influencia de la globalización.

La globalización, provoca un proceso constante de interconexión y cambio, pero también conlleva diferentes percepciones para diferentes regiones, estados, gentes, culturas y economías. Es por ello, por la diversidad ya apuntada y debido a que la Seguridad es percibida de distinta manera en cada subregión, por lo que para acometer este apartado lo haremos en cuatro bloques y nos alejaremos un poco de las divisiones del continente establecidas por Spykman.

46

W W W. J I D. O R G


a)

América del Sur. Conjunto de doce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. (No se incluye Trinidad y Tobago).

c)

América Central. La conforman siete países independientes: Guatemala, Belice, Honduras (antiguo Estado miembro de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-ALBA, que abandonó en 2009), El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

d)

América del Sur

b)

Caribe. El Caribe tiene características muy diferentes (Estados Insulares, número de habitantes, reducido PIB, clima-desastres naturales-, etc.). Además de los once Estados que pertenecen al CARICOM (Caribbean Community en inglés, no se incluyen a Belice, Guyana, y Surinam, por estar en otros espacios geográficos, ni Monserrat por depender del Reino Unido), incluiremos en esta subregión a Cuba y a la República Dominicana.

América Central y Caribe

América del Norte. El llamado Grupo de los “Tres Amigos”. Nos referimos a los Estados Unidos de América, Canadá y los Estados Unidos Mexicanos.

América del Norte

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

47


3. 3.

SEGURIDAD y DEFENSA. Seguridad es un concepto controvertido. No existe un consenso generalizado sobre su significado. En función de las personas, sus ideas, cultura y percepciones de la realidad el término Seguridad adquiere un valor distinto. La falta de seguridad ciudadana en algunos países del Hemisferio, ha pasado a ser uno de los temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por lo tanto, una de las cuestiones a resolver por los responsables políticos de la segunda década de este siglo. La Seguridad busca principalmente la gestión del riesgo, esto significa cómo actuar ante el mismo. Existen distintas acciones que se pueden poner en práctica, pero es importante realizar siempre un análisis de riesgo para poder planificar la Seguridad. El riesgo se puede: aceptar, prevenir, transferir o mitigar. Cada determinación está enfocada en el momento de acción sobre la gestión del mismo. No son acciones excluyentes pudiendo, en distintos grados, tomarse cada una de estas medidas. Tras el fin de la Guerra Fría y como consecuencia de la globalización, las amenazas dejan de poseer un carácter puramente militar, ampliándose el concepto de Seguridad. En esta profundización del concepto de Seguridad pueden distinguirse dos corrientes bien diferenciadas. La primera de ellas, defendida por aquellos que aceptan la inclusión de nuevos factores, sigue considerando al Estado como el objeto fundamental de la Seguridad. Los conceptos de Seguridad Nacional, Seguridad Colectiva y Seguridad con fines defensivos (Defensa) forman parte de esta corriente. No obstante, es quizás la Seguridad Cooperativa la fórmula que ha alcanzado un mayor reconocimiento. Se parte de la certeza de que ningún Estado o grupo de Estados, de manera aislada, pueden afrontar los problemas actuales. Este concepto promueve la idea de que es preciso “construir” la confianza no solo entre Estados, sino también con otros actores no estatales a través de la discusión, la negociación, la cooperación y el compromiso. Es necesario identificar los riesgos y amenazas actuales. El concepto de Seguridad debe ser amplio y dinámico, y cubrir todos los espacios concernientes a la Seguridad del Estado y sus

48

W W W. J I D. O R G

ciudadanos. Ámbitos que son variables según las rápidas evoluciones del entorno estratégico y abarcan desde la defensa del territorio a la estabilidad económica y financiera o la protección de las infraestructuras críticas. En ese escenario las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policías) son, y deben ser, parte esencial del concepto de Seguridad que a nuestro parecer, incluye Defensa, pero donde las Fuerzas Armadas y las Policías no son actores exclusivos.

4. 4.

RIESGOS y AMENAZAS. Identificándonos con la segunda de las corrientes conceptuales apuntadas, la respuesta a los riesgos y amenazas que comprometen la Seguridad en nuestros días precisa de cooperación tanto en el plano nacional como en el multilateral. Las respuestas unilaterales y aisladas no son eficaces, por su carácter incompleto y parcial. Los nuevos desafíos exigen un enfoque multidisciplinar y una acción conjunta. Solo esta perspectiva abarca todos los aspectos potenciales o realmente afectados. Los retos y amenazas globales han de tener soluciones globales gestadas en una comunidad internacional donde la cooperación y la acción multilateral se erigen como principios básicos. En este sentido, las Naciones Unidas siguen siendo la organización más relevante para la cooperación mundial y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. En general los riesgos y amenazas que afectan singularmente a la Seguridad de los Estados son: los conflictos armados, el terrorismo (con especial referencia por su barbarie y “eficacia”, el yihadista), las ciber amenazas, el crimen organizado, la inestabilidad económica y financiera, la vulnerabilidad energética, la proliferación de armas de destrucción masiva, los flujos migratorios irregulares, el espionaje, las emergencias y catástrofes, la vulnerabilidad del espacio marítimo y la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y los servicios esenciales. También existen factores potenciadores como el cambio climático, la pobreza, la desigualdad, los extremismos ideológicos, los desequilibrios demográficos o la generalización del uso nocivo de las nuevas


tecnologías, que, sin ser en sí mismos un riesgo o una amenaza, pueden desencadenarlos o agravarlos. Pero no olvidemos la corrupción omnipresente. Es para algunos expertos una de las principales amenazas y grandes novedades de la última década por la gran influencia que está teniendo en Europa y América, sin contar a otros continentes. Es notoria la intolerancia de gran parte de los ciudadanos ante niveles inéditos de corrupción y el uso de esa justificada indignación por nuevos, y no tan nuevos, dirigentes políticos para su propio beneficio (el populismo y los antisistema). Es cierto que la violencia y la desigualdad han disminuido en algunos países de las Américas, pero también que no lo ha sido en el grado deseado y que la corrupción está más presente que nunca.

5.

5. ORGANIZACIONES REGIONALES y SUBREGIONALES. En el Hemisferio Occidental, existen organizaciones regionales cuya finalidad superior es la integración, pero que colateralmente tienen una relación con la Seguridad. Un sucinto resumen, antes de unos breves comentarios de algunas de ellas, se muestra en la siguiente figura.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Es una organización internacional de ámbito regional, enfocada hacia los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. La Comunidad Andina (CAN).Tiene un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. La “Caribbean Nations Security Conference” (CAMSEC). Agrupa a diez y ocho países del Caribe y a los Estados Unidos. Analiza sus capacidades de cooperación en materia de Seguridad en la subregión del Caribe e impulsa la obtención conjunta de objetivos comunes en asuntos de Defensa. El Sistema Regional de Seguridad (SRS, RSS en inglés) es un acuerdo internacional para la defensa de la región oriental del Caribe. El SRS fue creado como respuesta a las amenazas de Seguridad que afectaban la estabilidad de la región. En la actualidad la forman siete Estados del Caribe oriental.

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

49


La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) formada por todos los Estados Miembros de la OEA, salvo Canadá y Estados Unidos. Promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Agrupa a los siete países de América Central e incluye también a la República Dominicana. Su objetivo fundamental es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en la promoción de los derechos humanos. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Está formada por los doce Estados de América del Sur. Tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional que con más de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina. UNASUR, cuenta entre otros organismos, con el Consejo de Defensa Suramericano (CDS). (Cuzco, Perú 2004). Es un mecanismo de seguridad regional y promueve la cooperación militar, la defensa compartida y superar las diferencias sobre el gasto militar, convertirse en una plataforma de diálogo en conflictos entre sus miembros y coordinar la Seguridad externa de las naciones. Llamo la atención sobre México. Es muy activo en relación al Desarme y la No Proliferación en el Hemisferio, y promueve muy a menudo el Tratado de Tlatelolco (Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, firmado en México DF el 12 de febrero de 1967 y con entrada en vigor el 25 de abril de 1969). Además de serlo en la implantación de las Medidas de Fomento de la Seguridad y la Confianza, forma parte del Grupo de Amigos de la Resolución 1540 aprobada por el Consejo de Seguridad de las NN. UU. el 28 de abril de 2004 sobre proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas del que forman también los siguientes países de las Américas: Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Panamá y Uruguay. 50

W W W. J I D. O R G

6. 6.

LA OEA. A ella pertenecen los 35 países independientes de las Américas. Son Miembros originales los siguientes veintiún países que se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta de la OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba (En 2009, quedó sin efecto la Resolución de 1962, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba), Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Con posterioridad ratificaron la Carta los siguientes: Barbados (1967), Trinidad y Tobago (1967), Jamaica (1969), Granada (1975), Surinam (1977), Dominica (1979), Santa Lucía (1979), Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas (1981), Bahamas (1982), St. Kitts y Nevis (1984), Canadá (1990), Belice (1991) y Guyana (1991).

Su órgano de gobierno de mayor nivel es la Asamblea General que se reúne de forma ordinaria una vez al año a nivel de Ministros de Asuntos Exteriores. La última ha sido en la República Dominicana en junio de 2016. El cuadragésimo séptimo período ordinario de Sesiones de la Asamblea General se celebrará en México en el mes de junio de 2017. La Asamblea General cuenta como órgano ejecutivo con el Consejo Permanente. Lo preside uno de los Embajadores de los Estados miembros siguiendo el orden alfabético de los nombres en español de sus respectivos países ejerciendo sus funciones por un período de tres meses que comienza a partir del primer día de los meses de enero, abril, julio y octubre. Esto, en mi opinión, es un factor de debilidad de la Organización y le resta eficiencia. En la estructura de la Secretaría General existen siete Secretarías: Acceso a Derechos y Equidad, Fortalecimiento de la Democracia, Ejecutiva para el Desarrollo Integral, Secretaría de Seguridad Multidimensional (SSM), Asuntos Hemisféricos, Asuntos Jurídicos, y Administración y Finanzas.


La Resolución AG/RES. 1 (XLVII-E/14), aprobaba las Orientaciones y Objetivos de la Visión Estratégica y establecía lo siguiente: 1) La Organización es un factor de cohesión, entre los Estados miembros, respetando el criterio de unidad en la diversidad. 2) La OEA contará con una agenda estratégica clara y realizable que revitalice su importancia y que a la vez, sirva como un elemento promotor del diálogo y la cooperación entre los Estados miembros. 3) La agenda hemisférica debe orientarse en función de modelos de desarrollo y cooperación inclusivos, generadores de sinergias y alianzas que permitan a la Organización interactuar activamente y bajo esquemas de eficiencia con otros actores nacionales, regionales, subregionales e internacionales. En la actualidad (septiembre de 2016) se ha constituido un Grupo de Trabajo en el seno del Consejo Permanente para elaborar el Plan Estratégico Cuatrienal de la Organización (AG/RES. 2890. XLVI-O/16).

7. 7.

LA SEGURIDAD y LA OEA. En el ámbito del Hemisferio Occidental, se ha aceptado el concepto de Seguridad Multidimensional. Concepto definido en la Declaración sobre Seguridad en las Américas (Ciudad de México, octubre de 2003), en la que se establece que la “nueva concepción de la seguridad” en el Hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas. Contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional. Pleno respeto del derecho internacional y las normas y principios de la Carta de la OEA y de las Naciones Unidas. En aplicación del concepto de "Seguridad Multidimensional", la OEA despliega una labor importante de concertación, elaboración de normas y ejecución de programas en campos muy diversos, que incluyen la seguridad ciudadana, la solución de conflictos (Misiones de Apoyo a Procesos de Paz o Electorales), el terrorismo, las armas cortas, erradi-

cación de las minas contra personas en el continente o la lucha contra las drogas. Algunas de estas tareas se engloban en el cuarto pilar de la Organización (los otros, las “tres d”, son: Democracia, Derechos Humanos y Desarrollo Integral), el de la Seguridad Multidimensional. La OEA está comprometida con hacer realidad que América sea una zona de paz, cooperación y solución pacífica de controversias y que la Seguridad hemisférica se acometa desde una perspectiva multidimensional. En el área de la Seguridad, el Consejo Permanente de la OEA cuenta con la Comisión de Seguridad Hemisférica (CSH) cuya tarea principal es estudiar y formular recomendaciones sobre los temas de Seguridad hemisférica, en particular para promover la cooperación en este campo, que le encomiende el Consejo Permanente o la Asamblea General a través de este último. En el año 2005, se crea la Secretaría de Seguridad Multinacional (SSM). Su finalidad es aglutinar organismos que entienden de Seguridad desde innumerables enfoques y busca la eficiencia. Seguridad, caracterizada por su naturaleza multidimensional, que incluye las amenazas tradicionales, las emergentes, la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT) y otros desafíos a la seguridad de los Estados. La CSH analiza las observaciones y recomendaciones de los Informes Anuales del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y de la JID. La JID se crea el 30 de marzo de 1942. Su finalidad consiste en prestar servicios de asesoramiento técnico, consultivo y educativo a la OEA y a sus Estados Miembros acerca de temas relacionados con asuntos militares y de defensa en el Hemisferio, en contribución al cumplimiento de la Carta de la OEA. Es a partir de 2006, cuando la JID se integra orgánicamente en la OEA. Actualmente, la JID agrupa veintisiete Estados Miembros, con la última incorporación de Granada en el mes de marzo de 2016 y el abandono de Bolivia que será efectivo en julio de 2017. Su estructura está compuesta por el Consejo de Delegados, la Secretaría y el Colegio Interamericano de Defensa, todos con sede en Washington, D.C.

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

51


8. 8.

A MODO DE CONCLUSIONES. Conceptualmente, la globalización, se refiere a la idea de un mundo cada vez más pequeño, conectado, interrelacionado, integrado, interdependiente, o con menos fronteras económicas y culturales. La globalización por tanto, deja sentir su influencia en el Hemisferio Occidental como en cualquier otra región del planeta, pero la geografía sigue siendo un factor determinante.

La OEA, después de la Declaración sobre la Seguridad de las Américas, inició un camino de renovación y eficacia. Sin embargo los acuerdos subregionales le restan capacidad, pero a pesar de ello su utilidad es indudable. Su Visión Estratégica de 2014, abunda en esa utilidad por ser un factor de cohesión promoviendo el diálogo y la cooperación inclusivos, en particular en lo referente a los derechos humanos, económicos y sociales

Se puede asumir, que aún sin estar formalmente definido, el Sistema Interamericano de “Seguridad” y Defensa (SID) es el conjunto de Organismos, Tratados, Acuerdos, Convenciones, Normas Legales, Leyes, Fuerzas Militares, entre otros, establecidos para contribuir en la neutralización o reducción de los efectos de las amenazas, sean tradicionales o nuevas. Pero en cualquier caso, la diversidad de los Estados del continente americano hace harto difícil conseguir una homogeneidad en el campo de la Seguridad. La Seguridad Multidimensional, entendida como tal en el ámbito de la OEA, es una condición necesaria para el funcionamiento de la Sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la calidad de vida y el bienestar de los pueblos. Problemas globales, transfronterizos en su mayoría, tales como el crimen organizado, el terrorismo, la degradación del medio ambiente, la disputa por los recursos naturales, los flujos incontrolados de refugiados, la inmigración no regulada, la pobreza, la desigualdad y el hambre se han convertido en riesgos y en potenciadores de esos riesgos de una importancia similar a la de la tradicional defensa militar. Es imprescindible tomar conciencia de ello. Esos riesgos y amenazas, que 52

W W W. J I D. O R G

podrían estar incluidos todos en lo que en el Hemisferio se conciben como la DOT, no disciernen de fronteras, socava la democracia, la seguridad ciudadana, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. En gran parte de Estados del Hemisferio las Fuerzas Armadas son empleadas para actuar contra las amenazas tradicionales y tambiém, en algunos países, para cooperar en el enfrentamiento ante las nuevas amenazas, los ciberataques o para hacer frente a las consecuencias de los desastres naturales. La JID, como órgano de asesoramiento en asuntos de militares y de defensa, y después de sus 75 años de existencia, ha sabido adaptarse al entorno y al cambio. Juega un papel relevante como entidad de la OEA y sus trabajos sobre materias tan importantes como el Desminado Humanitario, el control de las Medidas de Fomento de la Seguridad y la Confianza, la Doctrina y estudios sobre Desastres Naturales, el nuevo rol a desempeñar por las Fuerzas Armadas del Hemisferio o el apoyo técnico a prestar a la SSM sobre la Convención Interamericana sobre Transparencia en la Adquisición de Armas Convencionales (CITAAC) son de enorme importancia y sumamente valorados por la Organización. A ello habría que añadir el que la JID se convierta en la memoria institucional y organismo de seguimiento de los asuntos tratados en la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas. En definitiva, la JID ha hecho honor, y lo seguirá haciendo, a la frase institucional que conmemora su 75 Aniversario. “Fomentando y Fortaleciendo la Confianza y Seguridad Hemisférica”.

Almirante Luis CAYETANO Consejero de Defensa y Asesor para Asuntos de Seguridad Hemisférica. Misión Observadora Permanente de España ante la Organización de Estados Americanos.


La Estrategia Nacional de Control de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos como Una Respuesta a los Desafíos de la Seguridad y la Defensa en Guatemala

RESUMEN on el propósito de garantizar la Defensa de la Nación, el Estado cumple una serie de funciones, por medio de las cuales focaliza las amenazas y establece las causas que las generan para enunciar el conjunto de decisiones políticas y la formulación de estrategias para prevenirlas, contrarrestarlas y neutralizar su influencia social. La Estrategia Nacional de control de armas de fuego, municiones y explosivos para la reducción y prevención de la violencia armada integra el conjunto de un amplio proceso de diálogos, propuestas y consensos con las instituciones del Estado y actores de la sociedad civil, quienes poseen experiencia en la temática del control de armas, municiones y explosivos. Se presentó al Presidente de la República y a la ciudadanía en general, en el mes de julio de 2016 y la misma representa un avance de la Política Nacional de Seguridad en Guatemala.

C

1. 2. 1.

INTRODUCCIÓN La seguridad es una percepción psicosocial y se manifiesta en la sensación de sentirse a salvo de cualquier daño que pueda ser causado por otras personas o circunstancias, así como poseer el control de cualquier tipo de riesgos, amenazas o vulnerabilidades y estar preparado para prevenirlos, contenerlos y enfrentarlos. Por lo anterior es que la formulación de “La Estrategia Nacional de control de armas de fuego, municiones y explosivos para la reducción de la violencia armada” es indispensable, ya que a través del desarrollo de cada uno de sus ejes estratégicos se busca la convivencia pacífica y la cultura de paz a nivel local y regional.

2. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS COMO UNA RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN GUATEMALA A. Génesis y objetivos de la Estrategia Nacional para el control de armas de fuego, municiones y explosivos. El tráfico ilícito de armas de fuego, el narcotráfico y el crimen organizado generan invaluables costos humanos y económicos a los gobiernos y se presentan como amenazas latentes a

la seguridad y la defensa de las naciones, en el siglo XXI. América Latina presenta un escenario creciente en el tema de la violencia armada, con un 42% de los homicidios perpetrados con armas de fuego. Los países centroamericanos, según el Índice de Paz Global de 2016, realizado con los datos del estudio de 163 países, se sitúan en el siguiente ranking: Guatemala 117, El Salvador 111, Honduras 111, Nicaragua 69, Costa Rica 33 y Panamá 49 . En Guatemala, las estadísticas más recientes del Instituto Nacional de Ciencias Forenses - INACIF -, de enero a agosto de 2016, indican que han sucedido 2,727 muertes provocadas con armas de fuego; una cifra más alta que la de 2015. Con base en ese escenario, el Ministerio de la Defensa Nacional, por medio del Viceministerio de Política de Defensa y de la Dirección General de Política de Defensa del MDN convocó a las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y civiles a participar en los tanques de pensamiento coordinados por el Departamento de Estudios de Política de Defensa del MDN, para la formulación de “La estrategia nacional de control de armas de fuego, municiones y explosivos para la reducción y prevención de la violencia armada”, cuyo objetivo general es contrarrestar el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos haciendo eficiente su control e integrando esfuerzos interinstitucionales, para la prevención y disminución de la violencia armada; a nivel local y regional. B. Los ejes de la Estrategia Nacional para el control de armas de fuego, municiones y explosivos para la disminución de la violencia armada. En la estructura de la estrategia se presentan 5 ejes, El Fortalecimiento Institucional es un eje transversal que presenta acciones estratégicas de capacitación, desarrollo de capacidades, inteligencia estratégica, estandarización de procesos, tecnificación, cooperación pública privada y una comisión para la prevención de la violencia armada. El segundo eje transversal se delimita en El Ámbito Internacional y define como acciones estratégicas la homologación y coordinación regional. Después se presentan 3 ejes no transversales, el primero de ellos se enfoca en La Prevención de la Violencia Armada a través de la cultura de paz, la convivencia pacífica

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

53


y el poder local. El segundo eje se orienta en El Control de Armas, Municiones y Explosivos, las acciones estratégicas se categorizan en los controles generales y reformas legales. El tercer eje se encauza en Contrarrestar el Tráfico Ilícito de Armas, Municiones y Explosivos y sus acciones estratégicas son la gestión integral de puertos fronterizos, la seguridad fronteriza interinstitucional, el intercambio de inteligencia y la reducción de la disponibilidad de armas.

3. 3.

de prevenir y disminuir los índices de la violencia armada en Guatemala y en la región centroamericana; con la participación activa de las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y civiles. B. Para llevar a cabo las acciones de cada uno de los ejes de la estrategia, se debe contar con el apoyo de los 3 poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; porque la seguridad y la defensa es tarea de todos.

CONCLUSIONES

A. La génesis de la Estrategia Nacional para el control de armas de fuego, municiones y explosivos para la disminución de la violencia armada con el fin

BIBLIOGRAFÍA

1.ESTRATEGIA NACIONAL DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS PARA LA REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ARMADA. (2016) Dirección General de Política de Defensa. Ministerio de la Defensa Nacional. Primera Edición. Guatemala: Editorial del Ejército de Guatemala.

2.LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Evolución. (2015) Dirección General de Política de Defensa. Ministerio de la Defensa Nacional. Primera Edición. Guatemala: Latingraf. 3.POLÍTICA DE DEFENSA DE LA NACIÓN. (2013) Dirección General de Política de Defensa. Ministerio de la Defensa Nacional. Primera Edición. Guatemala: Editorial del Ejército de Guatemala. 4.Política Nacional de Seguridad. (2012) Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad República de Guatemala. Segunda edición. Guatemala.

de la

Dra. Julissa Pérez Gómez. Asesora de la Dirección General de Política de Defensa del MDN y del Comando Superior de Educación del Ejército COSEDE - Catedrática de la Universidad Francisco Marroquín. Doctora en Investigación Social, Universidad Panamericana; Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Francisco Marroquín; Maestría en Altos Estudios Estratégicos, Universidad Mariano Gálvez; Postgrado en Psicología Forense, Universidad de San Carlos; Licenciatura en Letras, Universidad Francisco Marroquín; Licenciatura en Administración Educativa, Universidad Panamericana; Licenciatura en Psicopedagogía y Neurofisiología del Aprendizaje, Universidad de Alcalá de Henares. Profesorado en Lenguaje y Ciencias Sociales, Universidad Francisco Marroquín; Diplomado en Seguridad y Defensa, Dirección General de Política de Defensa del MDN.

Dra. Julissa Pérez Gómez Asesora de la Dirección General de Política de Defensa MDN y del Comando Superior Guatemala 54

W W W. J I D. O R G


Plan de Auxilio a la Población en Casos de Desastre (PLAN DN-III-E)

I I.

INTRODUCCIÓN El plan de auxilio a la población civil en caso de desastre, en el 2016 cumple 50 años de labor, es el instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos del ejército y fuerza aérea mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población civil afectada por cualquier tipo de desastre natural o antropogénico. Al inicio de la segunda guerra mundial el ejército mexicano llevó a cabo una serie de modificaciones con miras aconvertirlo en un instituto armado moderno, una de esas acciones fue la implementación de planes estratégicos con miras a minimizar las consecuencias ocasionadas por diversas amenazas que pongan en riesgo la seguridad nacional, es así como nacen los planes que regulan la actuación de las Fuerzas Armadas en diferentes situaciones los cualesfueron modificados en 1965, convirtiéndose en los planes de defensa, mismo que contemplan las acciones para hacer frente a una guerra, hasta la actuación del Ejército y F.A.M. en una situación de desastre que afecte a la población, de esta forma es como se concibe el plan director de defensa nacional número III el 18 de septiembre de 1965, del cual se desprende el anexo e con el título de Plan de Auxilio en Caso de Desastre conocido por sus siglas DN-III-E.

medios de comunicación y principalmente la población en general. Como parte de este proyecto, la participación militar se realiza para atender emergencias ante fenómenos geológicos como volcanes o sismos; hidrometeorológicos como sistemas invernales o tropicales, incendios o cualquier otro que afecte a la población. 2. Vinculación del PLAN DN-III-E al Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) El plan DN-III-E es la aportación de la Secretaría de la Defensa Nacional al sistema nacional de protección civil. a.

NIVELES DE COORDINACIÓN

La Secretaría de la defensa Nacional establece coordinación con los organismos integrantes del sistema nacional de protección civil en los tres niveles de gobierno: 1.

NIVEL FEDERAL Ante el Consejo Nacional de Protección Civil (convocado y presidido por el Presidente de la República) con la presencia del Secretario de la Defensa Nacional. Ante el comité nacional de emergencias (presidido por el Secretario de Gobernación o el Coordinador Nacional de Protección Civil), con la representación del Jefe de la S-3 (ops.) del E.M.D.N. y se establece el centro coordinador de operaciones del plan DN-III-E,en el Estado Mayor de la Defensa Nacional. 2.

NIVEL ESTATAL Ante los consejos estatales de protección civil, los comandantes de región y zona militar respectivamente establecen su correspondiente centro coordinador de operaciones de PLAN DN-IIIE de Región y Zona Militares. A pesar de que en posteriores revisiones del plan de defensa, se ha presentado la disyuntiva de darle otro nombre, el Secretario de la Defensa Nacional, decidió continuar designándolo como "plan DN-III-E", debido a la identificación que bajo esta denominación tienen las autoridades civiles,

3.

NIVEL MUNICIPAL Ante los consejos municipales de protección civil, participan los comandantes de unidad tipo corporación o un jefe de enlace y establecen su correspondiente centro coordinador de operaciones de PLAN DN-III-E de sector.

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

55


b.

EJECUCIÓN DEL PLAN DN-III-E

1. Nivel sector militar (Centro Coordinador de Operaciones del PLAN DN-III-E de sector). De acuerdo con la ley general de protección civil, la primer autoridad que tenga conocimiento de la ocurrencia de un desastre, debe acudir en auxilio de la población afectada, es por ello que las pequeñas unidades desplegadas en la totalidad del territorio nacional acuden de inmediato al lugar donde se esté presentando una emergencia; coordinándose con los consejos municipales de protección civil.

ambiente.se analizan y revisan los planes de emergencia, se evalúan los servicios estratégicos de salud, el equipo y los bienes materiales para atender las emergencias, se realizan reconocimientos en las vías de comunicación, se actualizan los mapas de riesgo, se inspecciona el estado físico de centros de acopio, se actualiza el inventario de recursos, albergues y refugios temporales. Fase de auxilio: en esta fase el Ejército y Fuerza Aérea llevan a cabo las acciones destinadas a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva, y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo.

2. Nivel Región y Zona Militar (Centro Coordinador de Operaciones del PLAN DN-III-E de Región Y Zonas Militares) En caso de ser rebasadas las capacidades de las unidades tipo corporación, las Zonas y Regiones Militares en coordinación con los consejos estatales de protección civil, proporcionan el apoyo al municipio o municipios afectados, en beneficio de la población civil, sus bienes y su entorno. 3. Nivel Nacional (Centro Coordinador de Operaciones del PLAN DN-III-E del Estado Mayor de la Defensa Nacional) En caso de que la magnitud del desastre sobrepase las capacidades de los mandos territoriales, el alto mando cuenta con una Fuerza de Apoyo para Caso de Desastres (F.A.C.D.), misma que cuenta con movilidad estratégica, tanto terrestre como aérea, así como una organización flexible, que le permite movilizar los recursos necesarios para hacer frente a este tipo de fenómenos durante la fase de auxilio.

II II.

FASES DEL PLAN DN-III-E Para su aplicación, el plan cuenta con tres fases que rigen la participación del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos:

Fase de prevención: durante esta fase se lleva a cabo la preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio

56

W W W. J I D. O R G

Entre las acciones que realiza el personal militar destacan las de apoyo a las autoridades para alertar a la población amenazada; ejecutar los planes específicos de emergencia y establecer enlace con las autoridades federales, estatales y municipales para hacer frente de manera coordinada a la situación de emergencia. De igual forma colabora en la organización, coordinación y realización de las labores de búsqueda y rescate; proporciona transporte para la evacuación de personas, colaboren para el restablecimiento de medios y vías de comunicación, destina recursos humanos y materiales para el reestablecimiento de servicios estratégicos. Participa en la evaluación de daños, en la distribución de bienes y productos básicos entre la población afectada y proporciona atención medica a las personas que lo requieren. Fase de recuperación, se refiere al proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado, así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros.


En esta tercera etapa, la Secretaría de la Defensa Nacional, no tiene funciones asignadas; sin embargo, a petición de las autoridades civiles, se apoya principalmente en la rehabilitación de los caminos y recuperación de los servicios básicos de salud, energía eléctrica y agua.

apoyando al país afectado bajo un esquema de coordinación y cooperación con sus autoridades.

IV.

III

III. FUERZA DE APOYO EN CASOS DE DESASTRE (F.A.C.D) Es un Organismo Militar, formado para proporcionar apoyo inmediato con personal y equipo especializado, a aquellos mandos militares donde se presente un fenómeno natural o antropogénico de gran magnitud que pueda afectar a la población civil y los medios con los que cuenta no son suficientes para hacer frente a la emergencia. Este Organismo tiene capacidad para trasladarse a cualquier parte del territorio nacional o en caso necesario a otro país bajo el concepto de ayuda humanitaria, por orden del alto mando o previa solicitud del mando militar del área afectada, el personal, material y equipo con que cuenta, le permiten actuar inmediatamente desarrollando entre otras, las siguientes actividades: Reconocimientos aéreos y terrestres, evaluación de daños, búsqueda, rescate y evacuación, atención médica y odontológica, así como, distribución de alimentos, remoción de escombros y el restablecimiento de las vías de comunicación. El PLAN DN-III-E también se ha aplicado fuera del territorio nacional, en labores de ayuda humanitaria, para México, tiene un contexto internacional de carácter bilateral, no reembolsable,

AYUDA HUMANITARIA El auxilio a la población civil de otros países hermanos, se realiza empleando los mismos procedimientos que en la nación. Las instancias de gestión que participan para solicitar ayuda humanitaria a nuestro país, pueden tener los siguientes orígenes: - Que el Presidente de la República como un gesto de solidaridad, ante los desastres causados por algún fenómeno natural, ofrezca la ayuda humanitaria. - Que el Presidente del país afectado la solicite directamente al ejecutivo de nuestro país. - Que la petición sea hecha a través de las cancillerías correspondientes. A la fecha se ha proporcionado ayuda humanitaria a los países siguientes:

IV

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

57


Ayuda humanitaria a los Estados Unidos de América por el huracán “katrina” 2005 Las Fuerzas Armadas de México, como parte de una misión humanitaria durante la contingencia posterior al paso del huracán katrina, brindaron asistencia médica y alimentaria a los damnificados que evacuaron de nueva orleansy fueron albergados en las ciudades de San Antonio (Texas) y Biloxi (Mississippi) ingresando por mar y tierra a los Estados Unidos durante el mes de septiembre de 2005. La Secretaría de la Defensa Nacional (México), por instrucciones del ejecutivo federal estableció coordinación con las autoridades norteamericanas para organizar el componente militar de la delegación de ayuda humanitaria en auxilio de la población civil desplazada por aquel fenómeno meteorológico. Para ello, el jueves 8 de septiembre a las 08:15 hs. por la frontera de Laredo ingresó con destino a la ciudad de San Antonio, un convoy compuesto de 196 miembros del Ejército Mexicano, (con personal de médicos, enfermeras, dentistas y cocineros) dotados con 14 camiones cisterna, una unidad de atención médica, 45 vehículos militares y más de 250 toneladas de comida, agua embotellada y provisiones médicas hacia la base kelly de la fuerza aérea, convertido en ese tiempo en albergue temporal para los desplazados de nueva orleans. A su vez, el gobierno mexicano envió el buque Papaloapan (arm a-411) de la Armada de México que se aproximó al puerto de Biloxi (Mississippi) con 200 toneladas de agua, medicamentos de uso inmediato y equipos de rescate. Adicional a esto se enviaron 200 toneladas de comida que fueron llevadas en 5 aviones de la Fuerza Aérea Mexicana, 1 millón de dólares a través de la Cruz Roja Mexicana, quien a su vez colectó un millón adicional, fuentes revelaron que estos esfuerzos ayudaron a la atención de aproximadamente 7,000 damnificados por día. Relevancia histórica Este contingente, ingresó como fuerza extranjera a territorio norteamericano, por primera vez desde la segunda guerra mundial en el año de 58

W W W. J I D. O R G

1944, cuando un escuadrón de pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana, conocido como escuadrón 201 (águilas aztecas), fueron adiestrados en San Antonio y Greenville (Texas) al igual que en la localidad de Pocatello (Idaho), por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Las imágenes del convoy militar mexicano por las calles de San Antonio causaron sorpresa entre los medios de comunicación norteamericanos y movimiento motivó una cobertura en vivo desde un helicóptero por la cadena CNN, quien señaló que desde finales de la intervención estadounidense en México del siglo pasado (después de 159 años) no se veía un convoy militar mexicano en territorio estadounidense, al tiempo en que residentes estadounidenses con raíces mexicanas los recibieron con saludos y aplausos ondeando banderas mexicanas durante el paso del convoy.


Conclusiones Las actividades preescritas en el plan DN-IIIE, constituyen la aportación de la Secretaría de la Defensa Nacional al esfuerzo que en materia de protección civil realiza el gobierno de la república para brindar a la población una mayor seguridad y protección ante la eventualidad de un desastre. La premisa más importante es la salvaguarda de la persona y de la sociedad, asi como de su entorno.

El empleo de las Fuerzas Armadas en auxilio a la población civil en caso de desastre encuentra sustento legal en las leyes orgánicas del Ejército y Fuerza Aérea, y de la Armada de México; este auxilio se da en coadyuvancia del esfuerzo que realiza el Gobierno de la República para prevenir y mitigar los efectos de los desastres naturales y antropogenicos. Basado en las experiencias obtenidas a traves de 50 años de aplicación en diversas actividades de auxilio a la población civil, el plan DNIII-E, continúa siendo el instrumento operativo militar que permite un apoyo inmediato y oportuno de las Fuerzas Armadas hacia la población civil afectada por un desastre. Estas acciones han propiciado la confianza de la población hacia el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Estas labores no implican menoscabo, deterioro, abandono o restricción alguna en el cumplimiento de la misión primaria constitucional que corresponde y que es la razón de ser de la institución armada: la defensa nacional.

En actividades de ayuda humanitaria, México privilegia la cooperación bilateral bajo un esquema de coordinación y cooperación con las autoridades del país apoyado y en estricto apego a su marco jurídico interno. El fortalecimiento de políticas de cooperación en seguridad y defensa puede coadyuvar al desarrollo de la capacidad y potencial de las Fuerzas Armadas ante situaciones de origen variado, principalmente para atender necesidades en casos de emergencia. Fortalecer los mecanismos de cooperación internacional facilita la recepción y distribución de la ayuda humanitaria, la pronta recuperación de los países afectados y contribuye a la autosuficiencia en el manejo de emergencias.

Delegación de México

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

59


Misión de Asistencia Técnica de la JID – OEA al Desminado Humanitario en la Frontera Perú – Ecuador “MARMINAS”

A. C. B. A.

INTRODUCCIÓN

El Perú y Ecuador, desde su nacimiento como repúblicas independientes a principios del siglo XIX, mostraron discrepancias sobre sus límites fronterizos en regiones comprendidas entre la Cuenca del Amazonas y la Cordillera de los Andes, ocasionando que en 1995 se produjeran enfrentamientos armados entre sus fuerzas denominado “Conflicto del Alto Cenepa”. Durante el 26 de enero al 28 de febrero de 1995, en el tiempo que demoraron las operaciones, se instalaron grandes cantidades de minas antipersonales en su frontera común. El conflicto se resolvió con la intervención de los países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, lográndose terminar el proceso de demarcación de la frontera en los tramos pendientes, de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro y el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.

C. ASISTENCIA DE LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA (JID- OEA) 1. Cronología: a. 19 de Marzo y 17 de Mayo de 2001: Acuerdos Marco (Ecuador y Perú) con la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA). b. Abril de 2002 hasta abril de 2003: La JID designa a Monitores Interamericanos empleados en la Misión de Asistencia a la Remoción de Minas en Centroamérica (MARMINCA) para apoyar el inicio de los trabajos de desminado, por medio de asistencia técnica y capacitación de militares de los Ejércitos de Perú y Ecuador. c. 01 de mayo de 2003: La Junta Interamericana de Defensa (JID) crea la Misión de Asistencia a la Remoción de Minas en América del Sur (MARMINAS) para prestar asistencia técnica al Programa de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA) de la OEA en la frontera PERÚ – ECUADOR.

2.

B.

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO

1. Conflicto del Alto Cenepa – Guerra de Tiwinza (26 de enero al 28 de febrero de 1995).

2. El 14 de febrero de 1995, se firmó la “Definición de Procedimientos” para la paz, acordada entre las partes y los Países Garantes del Protocolo del Rio de Janeiro del 1942 (ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).

3. 1997: Compromiso asumido por Perú y Ecuador ante la Comunidad Internacional para la remoción de las minas terrestres antipersonales del Tratado de Ottawa.

4. 1998: Ecuador solicita a la Secretaría General de la OEA un Programa de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA). 5. 1999: Perú solicita a la Secretaria General de la OEA un Programa de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA).

60

W W W. J I D. O R G

Misión asignada a MARMINAS “Supervisar y monitorear el trabajo realizado por Perú y Ecuador, a través del desarrollo de actividades de entrenamiento, asesoría técnica y monitoreo, a fin de certificar que las operaciones de Desminado Humanitario conducidas por la Dirección General de Desminado Humanitario del Ejército – DIGEDEHUME (Perú) y por el Comando General de Desminado Humanitario – CGDEOD (Ecuador), sean realizadas en acuerdo con los estándares nacionales de cada País, desde que estén de acuerdo con los estándares Internacionales.”

3. Tareas asignadas por la JID a MARMINAS para el cumplimiento de su Misión: a. Monitorear, capacitar, entrenar y certificar los trabajos de desminado humanitario. b. Transferencia del conocimiento a través del Manual de Desminado Humanitario de la JID y de las experiencias adquiridas por la Fuerza Pública de Costa Rica y por los Ejércitos de Honduras, Guatemala y Nicaragua.


c. Ejecución de cursos de formación, entrenamiento y acreditación de personal. d. Inspección y validación del material donado por medio del Programa AICMA. e. Participación en la planificación de las operaciones de desminado. f. Elaboración de Informes Especiales, o de peligro, en las ocasiones en que las reglas de seguridad no estuviesen de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales. 4. Países Contribuyentes de MARMINAS: -Brasil: 49 Monitores Interamericanos, siendo ocho (08) Jefes de Misión. -Chile: 18 Monitores Interamericanos. -Honduras: Seis (06) Monitores Interame-ricanos. -Nicaragua: seis (06) Monitores Interame-ricanos, siendo dos (02) Jefes de Misión. 5.

Resumen de MARMINAS Trabajos realizados en 12 años de presencia de la JID, a través de MARMINAS, en la frontera Ecuador – Perú:

Trabajos de asistencia técnica que quedaron pendientes de realizar por MARMINAS, hasta el año 2017, al cierre de la Misión que tuvo asignada, en cumplimiento a los acuerdos de los cuales son signatarios Perú y Ecuador:

b. La Secretaría de la JID informó a las Delegaciones y empezó la planificación para el cierre de la Misión de Asistencia. c. La Misión de Asistencia culminó oficialmente el 31 diciembre 2013. d. La Secretaría de la JID realizó Ceremonias de Clausura tanto en Lima – Perú el 15 Enero como en Quito – Ecuador el 17 Enero 2014. e. La Secretaría de la JID realizó Ceremonias de Clausura tanto en Lima – Perú el 15 Enero como en Quito – Ecuador el 17 Enero 2014. f. El acervo de conocimiento y documentación de MARMINAS fueron entregados a los gobiernos de los dos países (Perú y Ecuador), copia de los cuales se encuentran en los archivos históricos de la “Casa del Soldado” sede de la Junta Interamericana de Defensa. g.Vistas de Operaciones de Desminado.

6. Cierre de MARMINAS a. La Gerencia del Programa AICMA de la OEA informó a la Secretaría de la Junta Interamericana de Defensa (JID) el cierre del Programa en Ecuador y Perú el 6 mayo 2013. R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

61


D. E. D. Conclusión 1. El Programa AICMA-OEA y la Misión de Asistencia Técnica de la Junta Interamericana de Defensa (JID) realizaron una excepcional asociación en beneficio del Desminado Huma-nitario en Perú y Ecuador. 2. En cuanto al Desminado Humanitario, la OEA incrementó su prestigio al obtener líneas de financiación, junto a la comunidad donante internacional. 3. La capacidad y competencia técnica del personal involucrado, de la JID y del Programa AICMA, en el monitoreo, capacitación, entrenamiento y certificación de los frentes de trabajo. Llegó a obtener altos estándares de calificación. 4. Las operaciones de Desminado Humani-tario en la frontera Perú – Ecuador, son un claro ejemplo del trabajo en equipo, con resultados sinérgicos sin paralelo en cualquier otra acción de desminado: uno de los más exitosos programas de Desminado de carácter multi-nacional.

E. Logros alcanzados por Perú y Ecuador, con la asistencia técnica de MARMINAS de la Junta Interamericana de Defensa (JID-OEA). 1. La característica geográfica de la selva alta – montañosa de 1,500 a 2,300 m.s.n.m, permitió incrementar la experiencia de los monitores internacionales, quienes con su aporte, contribuyeron a desarrollar técnicas de desminado adaptables al terreno y clima, fortaleciendo de esta manera el Manual de Procedimientos de Desminado Humanitario de la Junta Interamericana de Defensa (JID). 2. El mejoramiento y desarrollo de técnicas de remoción de minas terrestres bajo intensas lluvias, áreas de difícil acceso, en terreno accidentado y con densa cubierta de vegetación. 3. La tasa extremadamente baja de accidentes e incidentes, lo que comprueba el alto nivel de la asistencia prestada. 4. El desarrollo de las capacidades nacionales peruanas y ecuatorianas, en la conducción de sus propios programas de desminado.

“La suscripción de la cartografía binacional, acordada por los dos países, homologada con el intercambio de 49 mapas y la elaboración del Plan de Desminado Humanitario que dio inicio al desminado del kilómetro cuadrado de Tiwinza en septiembre del año pasado, es solo un ejemplo de la cooperación de mutuo beneficio que desarrollamos. Hasta donde sabemos es la primera vez en la historia que dos países que mantuvieron un conflicto obran en conjunto, bilateralmente, unidos por la paz, y realizan tareas de desminado como lo están haciendo Ecuador y Perú. Desde el año 2000 hasta septiembre de 2015 ha sido liberada un área de 463.635,38 metros cuadrados y se han destruido 10.558 minas.” Rafael CORREA DELGADO Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Discurso por el Encuentro Presidencial y Gabinete Binacional Ecuador-Perú, Macas, 7 Octubre 2016.

Delegación de Perú 62

W W W. J I D. O R G


Comments of the Former Director-General of the InterAmerican Defense Board Brigadier General (ret'd) Ancil Antoine M. P. on the Occasion of the 75th Anniversary

Twelfth Conference of Defense Ministers of the Americas, Port of Spain, Trinidad and Tobago 10-12 Oct 2016

T

he Inter-American Defense Board (IADB) was created by the Ministers of Foreign Affairs in 1942 and shares common objectives with the Organization of American States (OAS) under the OAS Charter. Further, the IADB is defined as an entity of the OAS in accordance with Article 53 of the Charter. However, the IADB enjoys technical autonomy in carrying out its purpose and functions. After more than a decade of consideration and negotiation, OAS Member States finally settled on a consensually acceptable interpretation of several recurring themes pertaining to the modernization and reform of the IADB with the adoption of new Statutes in 2006. In March 2006, the Inter-American Defense Board became an entity of the OAS under Article 53 of the Charter, Brigadier General Ancil Antoine, of the Trinidad and Tobago Army, was elected as DirectorGeneral for a one-year period until 30 June 2007. He was reelected for two consecutive two-year periods, from 1 July 2007 to 30 June 2009 and from 1 July 2009 to 30 June 2011. During 2008, Brigadier General Antoine, on behalf of the Secretariat, attended various conferences and did several trips, including participating in a joint exercise between Argentina and Chile to show the capacity of the Emergency Management System for Natural (SIGEN system), traveling to Chile as part of the IADC trip,

and a visit to Colombia to participate in a change of command official ceremony of the Group of International Monitors of the Humanitarian Demining Program. Brigadier General Antoine also has actively tried to continue the commitment between the OAS and the IADB participating in many meetings of the Committee on Hemispheric Security and the Multidimensional Security Secretariat, during 2008. The purpose of the IADB is to provide the OAS and its Member States with technical, consultative, and educational advisory services on matters related to military and defense issues in the region, in order to fulfill the OAS Charter. For this purpose, the IADB enjoys technical autonomy and carries out its activities based on the principles of civilian oversight and subordination of military institutions to the legally constituted civilian authorities. Among these services are: Ÿ The juridical-institutional relationship/link between the IADB and the OAS; Ÿ Civilian oversight and the subordination of military institutions to civilian authority; Ÿ Inclusion of the needs of the more vulnerable smaller Member States; and Ÿ Promotion of interaction and cooperation among diplomatic and defense officials both civilian and military.

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

63


Humanitarian Demining was an area of responsibility and achievement that the IADB functioned within during the period 2006 to 2001. This was a significant and important task for the IADB. In carrying out this labor with efficiency, the Board provided children, youth and the elderly with security in their paths, knowing that their fields were now free of surreptitious devices that in the past were part of defensive operations and threatened their lives. The SAS certifies the technical quality of humanitarian demining and ensured available monitors that could be needed were selected and deployed from those countries sending troops, to provide host-nation troops with security and quality working standards. In January 2010 the Haitian Earthquake event required an appropriate response from the IADB and the Board responded as follows: In January 2010, the Secretariat focused on activities to support the OAS for earthquake emergency response in the Republic of Haiti. These included meetings, work, assistance, advice and coordination of a situation room for a visit to Haiti. As per instructions received by both the Chairman and the Director-General, the IADB established a "Situation Room" operated by officials and subofficials on the premises of the headquarters of the OAS, during the period 14-31 January 2010. The purpose of the "Situation Room" was to realize one of the main functions of the IADB, which consists of advising the OAS Member States, upon request, and maintaining a flow of information as current as possible, in order to be able to provide relevant advice. All material requested from the OAS for the development of the work area was provided immediately by the departments of Information Technology and Services of the OAS. The operation of the "Situation Room" required the participation of most SSA-IADB staff, as well as personnel of the Delegations of Canada, USA, Brazil and Mexico and by contributing the information of delegations, operating in two work shifts, each of 24 hours, for a period of approximately 3 weeks. 64

W W W. J I D. O R G

The electronic platform of the OAS situationroom@oas.org was utilized as per IADB's requests, allowing its operators the ability to receive and provide information to the OAS, the Member States and Delegates of the IADB, as well as to maintain connections with other organizations who attended the emergencies, like: (CEO-PAHO, IICCA, FUPAD, MINUSTAH, SOUTHCOM, APAN, etc.). The Assistant Secretary General of the OAS Ambassador Albert R. Ramdin kept in close contact with the SGA of the OAS from the beginning of the emergency. He attended all meetings called, including three meetings of the Group “Friends of Haiti�, in which the Director-General, Brigadier General Ancil Antoine, delivered a PowerPoint Presentation brief prepared by the staff at the Situation Room. Ambassador Ramdin headed an OAS Delegation that included the Director General and 2 Officers of the IADB, along with IICA and FUPAD staff from January 27-29, to Haiti in the aftermath of the earthquake. The objectives of the OAS Mission were: a. To strengthen Inter-American collaboration and coordination; b.

Check relief operations and identify needs;

c. Facilitate personal contact with their counterparts; and d. Take note of the priorities of the Haitian authorities. The results of the IADB Mission, apart from having direct contact with the Commissioner of the UN and the Commander of the United Nations Stabilisation Mission in Haiti (MINUSTAH), included a brief overview of how the OAS and the IADB were committed in Washington, in response to the emergency in Haiti. The establishment of a Situation Room and production of a brief on the situation in Haiti and the recovery and reconstruction plans were also presented.


The Delegation of the OAS requested the commander of MINUSTAH to provide a more direct link to operational level (J-3, J-5), so they can get the reports on the same day they are provided to OCHA. This approach also highlighted the need for the exchange of information while expressing interest in developing this relationship for future actions. The coordination prior to that trip would not have been possible without the invaluable support of staff in the IADB Dominican Republic (Head of Delegation and Officers working in the IADB) and the Armed Forces of the Dominican Republic, who provided the air transportation from Santo Domingo, with coordination, which allowed the OAS delegation to meet their objectives.

tation of the IX Conference that year. Telephone contacts were made to the office of the Presidency, requesting support of the SSA staff who visited Bolivia in early February 2010. All the work was facilitated through the combined efforts of delegations and members of the IADB. This invaluable work of the Board continues to today with the IADB's involvement in the recently concluded successful hosting of the XII CDMA in Trinidad and Tobago and hopefully for the future conferences in Mexico and Guatemala in 2018 and 2020 respectively. These contributions to the strategic vision for hemispheric security cements the IABD's position as a premier regional institution in the continued existence of the Americas as an area of peace and prosperity for all, as we celebrate the 75th Anniversary.

In the words of IADB Chairman, General Roberto: "This mission involved a challenge and an opportunity to present the work of the IADB and the OAS, as well as a positive response to the expectations of the SG OAS, expressed during his speech on the anniversary of the IADB in 2009 and the first meeting of the “Friends of Haiti” for the disaster. The relief of the international community for Haiti was basically an international military operation, due to the large number of countries and units that were being deployed in immediate humanitarian assistance." Finally, another significant achievement of the IADB saw the Website of the Conference of Defense Ministers of the Americas (CDMA) optimized and made ready by 15 January 2010. This activity was requested in December 2009 by the delegations whose countries were formerly the headquarters of CDMA, to refer to history, photographs and other evidence of such conferences, and was implemented then with the support of the U.S. delegation. In accepting the responsibility for the institutional memory of the CDMA, and its historical archives, the IADB made contact with the staff at the Ministry of Defense of Bolivia, in order to coordinate the best way to support the implemen-

Delegación Trinidad y Tobago

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

65


La Participación de las Fuerzas Armadas de Uruguay, País Miembro de la OEA en Operaciones de Paz en el Mundo

A.

Antecedentes relevantes Las contribuciones de Uruguay a los esfuerzos por la paz comenzaron en ámbitos de esta región en el año 1929, apoyando iniciativas para la solución de un conflicto binacional entre Paraguay y Bolivia. Entre 1928 y 1929 se reunió en Washington una Conferencia Especial de Arbitraje y se estableció una Comisión de Neutrales. La componían cinco países que no compartían límites con los beligerantes: Estados Unidos, Colombia, Cuba, México y Uruguay. Posteriormente también se realizan aportes a la organización regional. La participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz desplegadas por la Organización de las Naciones Unidas inicialmente se realiza mediante el aporte de Observadores Militares, Oficiales Especialistas y Oficiales de Estado Mayor; posteriormente en 1982 comenzaron los despliegues de Unidades. El hecho sustancial que convoca a las Fuerzas Armadas a concurrir a las Misiones Operativas de Paz está enmarcado en el apoyo a la Política Exterior de nuestro País basada en los siguientes principios: 1) No intervención en asuntos internos de otros países. 2) Libre determinación de los pueblos. 3) Solución pacífica de controversias. 4) Respeto por el derecho internacional humanitario. El Ejército Nacional – en los casos de escenarios mayoritariamente terrestres - envía a sus integrantes a las diferentes misiones con el fin de integrar esos primeros contingentes de Observadores Militares cuya misión es testificar el cumplimiento de los tratados que dieron fin a controversias o conflictos y a su vez establecer las pautas o mecanismos de control de los Acuerdos suscritos en los distintos Organismos Internacionales. Por supuesto también lo hacen la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Uruguaya, en particularmente en tareas relacionadas con su especificidad, material, alta ductilidad y entrenamiento. Aspectos significativos de las razones por las cuales se despliega en M.O.P.: Potenciar la imagen de las Fuerzas Armadas y del país como contribuyente a la seguridad global. 66

W W W. J I D. O R G

Difusión de nuestra cultura y valores nacionales. Desarrollar y ampliar los conocimientos profesionales y adquirir experiencias en el terreno, en diferentes escenarios. Mantener fracciones entrenadas y capacitadas en diferentes áreas de aplicación profesional. Generar y mantener motivación profesional entre nuestros efectivos. Interactuar e integrarse con otras fuerzas y agencias civiles y militares. Asimismo y como forma de capitalizar la experiencia de nuestro país en M.O.P., otros países de Sudamérica han solicitado concurrir a las mismas dentro de los Contingentes Uruguayos revelando una importante experiencia de coparticipación y de lecciones que se comparten en ambos sentidos. Batallón Conjunto Uruguay Perú en MINUSTAH (URUPERBAT) Participación de 2 SS. OO. del Ejército de Paraguay en MONUSCO. Se recibió en el presente mes la solicitud del Ejército Argentino para incluir 2 SS. OO. y un Sub Oficial dentro del Estado Mayor de los Batallones en África, así como en el pasado se dio la situación inversa, es decir Oficiales y Suboficiales integrando el Bn. Argentino en Chipre. Desde 1994 el núcleo del proceso de toma de decisiones para la participación en operaciones de paz viene siendo conducido en el ámbito del Sistema Nacional de Apoyo a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (SINOMAPA), funcionando dentro del marco organizacional del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), acorde Decretos 560/994 y 317/995. En este ámbito del SINOMAPA se coordinan las políticas de mantenimiento de la paz, entre las Fuerzas Armadas y otras organizaciones gubernamentales pertinentes (Ministerios de Relaciones Exteriores, Interior, Economía y Finanzas, Dirección Nacional del Servicio Civil y otros). Asimismo se asegura que el personal y las unidades sean adecuadamente preparados para cumplir con la misión que corresponda, garantizándose el apoyo económico, político y técnico, una vez que la participación en una operación determinada ha sido decidida positivamente.


El Director del Sistema es el Jefe del Estado Mayor del Ejército, instrumentándose de esta forma en virtud que la Fuerza de tierra es la que realiza los mayores aportes de personal y medios para estas operaciones. El funcionamiento regular y actuación continua del Sistema se hace básicamente desde la Secretaría, con la participación de los representantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que cuentan cada una de ellas con un Centro Coordinador para las Operaciones de Paz. Los demás actores permanentes en el sistema son los Comandantes de Contingentes desplegados en las diferentes misiones y el Oficial de Enlace asignado como Agregado de Defensa de Uruguay ante la ONU en Nueva York. Asimismo en el año 2008 se incorpora al SINOMAPA la Escuela de Operaciones de Paz del Ejército que desde aquel momento adquiere carácter y denominación de Escuela Nacional (ENOPU). Las otras instituciones estatales también están representadas por altos funcionarios ejecutivos, los que son convocados rutinariamente y/o en carácter especial cuando algún asunto particular lo amerite. Desde el año 2012, el SINOMAPA depende del Estado Mayor de la Defensa (ESMADE) acorde a lo dispuesto en la Ley Marco de Defensa Nacional 18.650 Art. 16.h. Este acto administrativo de nivel superior ha transformado y fortalecido al Ministerio de Defensa, dando además un mayor espacio y área de influencia para el accionar de otras autoridades civiles en el proceso de toma de decisiones, ocasionando quizás algunos cambios en las políticas de mantenimiento de la paz vigentes. El documento rector del proceso es el Plan Director de Operaciones de Paz , responsabilidad de cada Fuerza , donde se incluyen: los procedimientos de generación de fuerzas, la selección del personal para despliegues individuales e integración contingentes, la instrucción y evaluación del entrenamiento, la preparación sanitaria incluyendo la evaluación psicológica, el apoyo de bienestar social para el personal que despliega y familiar (previo, durante y posterior al despliegue), los asuntos legales incluidos aspectos financieros, y los procedimientos administrativos en general.

Participaciones en operaciones de paz hasta la fecha (en qué país, cantidad personal, tipo de personal, duración de la misión, acciones relevantes, número de contingente)

La misión del Chaco Boreal no fue realizada dentro del marco de la ONU

Participación en operaciones de Paz actuales En el 2015, Uruguay está participando en cinco operaciones de paz, cuatro bajo bandera ONU (Haití, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, India-Pakistán) y una con la Fuerza Multinacional y Observadores (Sinaí).

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

67


Ingenieros de la MFO en Sinaí, mantiene hoy un efectivo de 58 personal del Ejército Nacional.

1982 – MFO en Sinaí El Tratado de “Camp David” fue firmado entre Egipto e Israel, determinándose el fin de la guerra entre las partes y el restablecimiento de la paz. Israel se compromete a retirar sus Fuerzas Armadas del Sinaí y en 1981 quedó conformada la “Fuerza Multinacional” asumiendo la responsabilidad de verificar el cumplimiento del acuerdo, desplegando en la frontera Este de la península, a mediados de 1982. El Contingente Uruguayo compuesto por algo más de un centenar de personal del Ejército inicialmente asumió la misión de proporcionar conductores para la flota de la MFO, incluyendo la responsabilidad del control de vehículos y mantenimiento. Posteriormente se reorganizó y las tareas también incluyeron realizar transporte de personal y carga, proporcionar conductores para el Estado Mayor de la Fuerza, y constituir parte del Grupo de Ingenieros de la Fuerza operando la maquinaria vial. Asimismo Jefes y Oficiales uruguayos se integraron al Estado Mayor y Componente Médico de la Fuerza. La unidad de denominó formalmente como Agrupamiento Especial de Transporte e Ingenieros (TREU). Posteriormente han tenido lugar sucesivas reconfiguraciones en su organización y funcionamiento hasta llegar a la actual situación. El Teatro de Operaciones localizado en una zona desértica fue en sí mismo el más trascendente desafío que confrontó nuestra tropa para el cumplimiento de las tareas asignadas. El Agrupamiento Especial de Transporte & 68

W W W. J I D. O R G

2000 – MONUSCO (Previamente MONUC) (Congo) En la República Democrática del Congo, Uruguay desplegó su primera unidad de Infantería (Agrupamiento de Compañías) en el año 2000 integrándose a la MONUC, misión que había sido mandatada por el Consejo de Seguridad para actuar en el marco del Capítulo VII de la Carta ONU, supervisando un acuerdo de alto al fuego tras la segunda guerra civil en aquel país. Con la progresión de la operación, esta fuerza multidimensional fue alcanzando las más remotas áreas de un gigantesco país que tiene muy escasas y pobres vías de comunicación, y presentando innumerables riesgos para las actividades que se debían realizar. La situación de inseguridad era un factor muy crítico y a consecuencia de ello las tropas uruguayas inicialmente organizadas y equipadas como Unidad de Guardia se deben reconvertir en Batallón de Infantería Mecanizada y asumir el rol de Reserva del Comandante de la Fuerza. Esta nueva misión y condiciones de empleo llevaron a la unidad a desplegar y redesplegar en muchos lugares del área de operaciones, incluso descentralizándose en subcuarteles de nivel compañía. La experiencia de desafiar situaciones operacionales críticas y sobrellevarlas con criterio y buenos resultados va enriqueciendo el acervo y capacidades del URUBAT V constantemente. En el año 2004, Uruguay se había convertido en el mayor contribuyente de tropas en esa misión proporcionando más del 21% de todo el personal militar. La Armada Uruguaya despliega una primera Compañía de Patrulla Fluvial (URPAC) en 2001, compuesta por 117 efectivos, con la misión de patrullar el Río Congo y sus afluentes entre las ciudades Kinshasa y Kisangani; una segunda compañía es desplegada con 99 efectivos para cumplir similar tarea en el curso superior del Rio Congo, tras sucesivas reconfiguraciones y redespliegues, el contingente naval uruguayo ahora cumple su tarea de patrulla y escolta en los lagos del este del país. La Fuerza Aérea Uruguaya inicialmente provee una Unidad de Apoyo Aeroportuario (ASU) y


en el 2010 son desplegados otros 46 efectivos y 2 helicópteros Bell 212 en apoyo al Componente Aéreo de MONUSCO, con el fin de realizar misiones de avistamiento y rescate, transporte de personal y carga, reconocimiento, observación y evacuaciones médicas en condiciones diurnas y nocturnas empleado dispositivos especiales. En Julio 2010, el Consejo de Seguridad (Resolución 1925) renombró la MONUC ahora como Misión de Estabilización de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) para reflejar la nueva etapa alcanzada en el país tras sus primeros pasos en el sendero de la democracia. Gradualmente se produjeron reorganizaciones de este contingente uruguayo y en la actualidad el mismo se compone de un Batallón de Infantería (actualmente Unidad Reserva del Comandante de la Fuerza), una Compañía de Ingenieros, una Unidad de Patrulla Fluvial, una Unidad de Apoyo Aeroportuario, una Unidad Aérea de Reconocimiento y Transporte (helicópteros) y Plantas Potabilizadoras de Agua. Es pertinente remarcar que en esta última unidad se integran además personal civil de la compañía estatal de agua (OSE) Actualmente en MONUSCO el total de efectivos desplegados es 1143, con personal de las tres Fuerzas Armadas; la totalidad de los medios se encuentran operando en la conflictiva zona este del Congo. 2004 - MINUSTAH en Haití El compromiso de Uruguay con la MINUSTAH en Haití comenzó en el año 2004, cuando se desplegó un primer Batallón de 57 oficiales y 500 soldados. En 2006, Uruguay incremento notoriamente su presencia aportando un segundo Batallón. A este despliegue se agregan Plantas Potabilizadoras de Agua integradas por personal de ingenieros militares y funcionarios civiles del Estado Uruguayo, tal cual sucede en Congo. Estas unidades han sido redesplegadas dentro del área de operaciones en varias ocasiones, acorde las necesidades operacionales imperantes. En el año 2008 la Fuerza Aérea Uruguaya despliega un contingente (URUSOT) con 30 efectivos y una aeronave C-212 “AVIOCAR” en apoyo al Componente Aéreo de MINUSTAH, con las misiones de realizar evacuaciones médicas, operaciones de rescate, transporte de personal y carga,

reconocimiento y observación, apoyo a las operaciones marítimas y distribución de ayuda humanitaria. El repliegue se produce en el 2011. En 2009 se despliega un agrupamiento de la Armada uruguaya denominado URUMAR para asistir a la Guardia Costera de Haití (HCG)) en la salvaguardia de la soberanía marítima del país; este contingente naval se componía con 187 Infantes de Marina y 21 lanchas patrulleras; además esta unidad asistió a la HCG en su capacitación y entrenamiento de personal; tras sucesivas reorganizaciones se repliega en Marzo 2014. Uno de los desafíos más trascendentes que ha tenido el contingente nacional fue a inicios del año 2010 en ocasión del terremoto que asoló la ciudad de Puerto Príncipe y zonas aledañas. Este fue un período de extraordinaria demanda en los esfuerzos de rescate de víctimas, seguridad pública y asistencia humanitaria. Desde 2015 el Componente Militar de la MINUSTAH se encuentra en proceso de drástica reducción y el total del contingente uruguayo es de 260 personal del Ejército, Armada y Policía Nacional, siendo aún el segundo país proveedor de tropas luego de Brasil. Participación proyectada República Centro Africana. Sin confirmación

aún. República de Colombia (Observadores Militares). El 25 de enero de 2016, el Consejo de Seguridad adoptó en forma unánime la Resolución Nº 2261, para establecer una Misión Política de Observadores internacionales desarmados a fin de monitorear el desarme y, como parte de un mecanismo tripartito, un cese al fuego y cese de hostilidades definitivo luego de la firma del acuerdo de paz. Participación femenina en M.O.P. En cuanto a la política ONU de equidad de Género y oportunidades de participación femenina en las misiones de este tipo, también es destacable el aporte de Uruguay que en la actualidad ocupa la 13ª posición, con 90 Personal Femenino sobre un total de 1446. En esto también Uruguay es el país latinoamericano con mayor representación.

R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

69


Contribución de efectivos uruguayos en M.O.P. en relación a otros países

General Marcelo M. Montaner Delegación de Uruguay 70

W W W. J I D. O R G


R E V I S TA C O N M E M O R AT I VA D E L A J I D 7 5 A Ñ O S | M A R Z O 2 0 1 7

71


La presente Revista 2017 fue elaborada por la División de Comunicación Institucional de la Secretaría General de la Junta Interamericana de Defensa.

Junta Interamericana de Defensa 2600 16th Street NW Washignton, D.C. 20441 Teléfono: 202-939-6041 E-mail: jid@jid.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.