Aportes de la Pedagogía

Page 1

Escuela Normal de Tecámac “Lic. En Educación Preescolar”

Aportes de la Pedagogía Brenda Patiño Rivero N.L 14

2°U


La educación ha sido un camino que el hombre ha seguido desde sus inicios. De forma tan inconsciente como consciente, el hecho de educar o la educación, siempre ha existido, sin embargo, no se había tomado el tiempo para estudiarla con detenimiento o generarle su propio campo de estudio, hasta que en los trabajos de Immanuel Kant (17241804), un profesor y filósofo, pionero en las teorías de la educación, formuló lo que hoy se conoce como Pedagogía. Kant partió de la afirmación de que sólo el hombre puede ser educado, que si un hombre no fuera educado, hipotéticamente, tan solo desarrollaría su animalidad, es decir, su parte instintiva. Así bien, Kant, en su pedagogía realza el hecho de que el hombre debe alcanzar cierto nivel de civilización que responda a las costumbres y normas de su contexto, es decir, la sociedad. Lo que este autor deseaba era que los alumnos crearan su propia moralidad y se rigieran por ella en todo momento pues debían ser conscientes del reflejo de sus acciones dentro de la sociedad; así bien, Kant, fue uno de los primeros en acuñar el término Pedagogía, sin embargo, fue hasta los trabajos del pedagogo Alemán Friedrich Herbart donde se sentaron las bases de la Pedagogía. Herbart, consideraba a la Pedagogía como la constitución de disciplinas que estudian el acto educativo; no se centra en una sola ciencia sino en un cúmulo de ciencias que le permiten entender y estudiar a la educación, y que se les denomina pedagogía. Sin embargo, Herbart se vio influenciado bajo la corriente positivista que se desarrollaba en ese momento en el siglo XIX y concebía que debía existir una sola y absoluta verdad; que fuera comprobable. Dentro de sus trabajos, Herbart ponía de manifiesto la formación integral del alumno, que su preparación debía ir más allá de sólo adquirir conocimientos y entrar en otros mundos a través de la lectura y el aprendizaje sino que se preparara para los desafíos que depararían la vida; se centró en una enseñanza para la vida. Consideraba que en el alumno se debía desarrollar de manera simultánea la vivencia estética con la instrucción; aprender a tener un balance con su vida y la instrucción de la escuela para que logre un crecimiento en su persona.


Sin embargo, estos han sido algunos de los aportes hacía la pedagogía y han surgido muchos más que se develarán más adelante pero, es curioso tratar de entender como diversos postulados han conformado lo que hoy se conoce como pedagogía y han sido los pilares de otras múltiples teorías que dan vida y nutren a esta disciplina. Así bien, dentro de las clases que se han llevado durante el curso de Teoría Pedagógica, se ha entrado en un duro debate acerca de si la Pedagogía debe ser concebida como una ciencia o una disciplina. Y aunque, el debate sería un tema en el cual se podría basar todo el escrito, sería conveniente mencionar que, desde una perspectiva personal se considera que la pedagogía tiene cierto dinamismo pero que su fin, es la formación de los seres humanos; y que se va a tomar de la mano con otras ciencias que le permitan realizar su quehacer. Por eso concuerdo con el punto de vista de Herbart en donde pone de manifiesto que la Pedagogía es una disciplina. Pero ahora bien, retomando los aportes que se les ha hecho al campo de la Pedagogía, sin duda la ha enriquecido en sobre manera. Y que me gustaría retomar otros autores además de Durkheim y Dewey, que a pesar de ser grandes partícipes en la formación de este campo, también hay otros representantes como María Montessori. Una Italiana, feminista que se integró dentro el campo de la educación realizando aportaciones significativas.

Los trabajos de

Montessori se vieron influenciados gracias a los trabajos de 2 doctores Franceses, el primero de ellos, Jean Itard (17741838) retomaba la importancia de la observación de los niños y su admirable interés por conocer el mundo; así mismo recalcaba que a los niños no se les podía imponer nada es decir, que disfrutara el acto de aprender, y el segundo Eduardo Ségun, que se interesó en la búsqueda de la causa de las enfermedades mentales y se dedicó a la elaboración de materiales especiales pues consideraba que los sentidos eran una parte fundamental mediante la cual las personas podían desarrollar su pensamiento.


Esto le permitió a Montessori la elaboración de los 3 principios básicos de su metodología; el primero de ellos se centraba en la mente absorbente de los niños y los comparaba con una esponja, dando a entender que ellos logran aprender de una manera rápida y basta; el segundo son los periodos sensibles en donde los niños pueden desarrollar rápidamente ciertas habilidades y el tercero, el ambiente preparado, en donde consideraba que el espacio donde se encontraban los niños debía ser confortable, bello, simple y con lugares especiales en donde los niños puedan desarrollarse como áreas de trabajo y todo esto, adaptado a las medidas antropomórficas de los niños. Es interesante ver, la manera en que estos postulados, en especial el último se puede ver reflejado en la mayoría de los centros preescolares. Cada uno con áreas de trabajo específicas como una biblioteca, áreas verdes, entre otras, aunque bien, la idea de Montessori era que los niños, dentro de estas áreas tuvieran inmersos espacios de arte y música. A su vez, hizo énfasis en el papel que juega el maestro como un guía que está listo para ayudar al estudiante en todo lo que necesite de una forma respetuosa y cariñosa; pues el estudiante es el actor principal de su aprendizaje. Así bien, lo más importante es que el docente motive a los niños a prender; le permita situaciones en donde experimente, conozca y admire cosas nuevas propias del contexto y que de esta manera formule sus propias ideas y no sean las de otros las que tenga que aprender. Algo que se puede ver plasmado en la actualidad con el enfoque constructivista que tiene el Plan de Estudios de Educación Preescolar en donde, de manera implícita pone de manifiesto el papel del maestro como un guía y al alumno como el autor principal en su aprendizaje. Considero que es importante rescatar el trabajo de otros autores y sus aportaciones a la pedagogía par que, de esta manera se entienda el propósito que ésta tiene en la actualidad ya que, como se mencionó, la pedagogía está en constante movimiento, construyendo nuevo conocimiento que ayude a comprender y guiarla formación de las personas a través de teorías o postulados. A su vez, los nuevos postulados que se van generando son la innovación de otros pero,


adaptados a los nuevos contextos de la sociedad y, se va a seguir alimentando de otras disciplinas que le permitan alimentar y entender su objeto de estudio: el ser humano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.