Talentos y Capital Humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Page 1

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil septiembre / 2011



Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil septiembre / 2011


4

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil


PREFACIO Brasil vive una situación incomparable en el mundo: además de tener perspectivas positivas de crecimiento económico, posee también un bonus demográfico significativo para alimentar y catalizar tal crecimiento. O sea, la expansión esperada de la Población Económicamente Activa deberá ser suficiente para atender la demanda proyectada por profesionales. El desafío que se impone al país, por consiguiente, es el de cómo tratar las lagunas en formación y circulación1 de personas a fin de transformar este bonus en ventaja competitiva en la constitución de un polo internacional de inversiones y negocios. Este documento es la tercera publicación de BRAiN (Brasil Investimentos e Negócios [Inversiones y Negocios; en español]) y profundiza la comprensión sobre “talentos y capital humano”, uno de los pilares de la atractividad de un polo, conforme a lo presentado en el Informe “Atractividad de Brasil como Polo Internacional de Inversiones y Negocios”, lanzado por BRAiN en junio de 2011. Además de presentar un diagnóstico de la situación actual del conjunto brasileño de talentos, el presente Informe procura ejemplificar esfuerzos positivos de la iniciativa pública y privada en el campo de la cualificación, a través de la educación, y mejor oferta de mano de obra, además de adicionar una visión propositiva sobre cómo tratar la situación actual en el país. Para preparar este material, BRAiN elaboró, con el apoyo de The Boston Consulting Group, un trabajo involucrando análisis, entrevistas y workshops con especialistas y formadores de opinión de los sectores público y privado. Las conclusiones de este estudio, incluyendo las propuestas presentadas a lo largo de todo el trabajo, establecerán la pauta del diálogo que BRAiN tiene la intención de iniciar con las esferas pública y privada para que Brasil continúe desarrollando su conjunto de talentos, tornándose así aún más atractivo como polo internacional de inversiones y negocios.

Creada en 2010, BRAiN tiene como objetivo asegurar la materialización de una visión multisectorial de América Latina como una red regional de negocios, fuertemente interconectada, dentro de la cual Brasil debe actuar como uno de los polos prominentes. BRAiN anhela generar consenso y acción en los diversos sectores de la economía alrededor de esa idea y cuenta, actualmente, para esto con 13 asociados: ANBIMA, BM&FBOVESPA, FEBRABAN, Fecomercio, Banco Bradesco, Banco do Brasil, Banco Santander, Banco Votorantim, BTG Pactual, CETIP, Citibank, HSBC e Itaú-Unibanco. Más informaciones sobre BRAiN y su visión se encuentran en el sitio Web: www.brainbrasil.org.

Circulación de personas involucra la entrada de profesionales extranjeros en el país y la salida de profesiona-les brasileños para desempeñarse en el extranjero.

1


6

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

ÍNDICE Sumario Ejecutivo Talentos para un polo de negocios

8 16

Demografía 22 Formación de personas

26

Cantidad de la educación

34

Calidad de la educación

38

Alineación de la enseñanza con el mercado

54

Internacionalización de la formación

65

Circulación de talentos

74

Brain gain 74 Brain drain 82 Conclusión 88


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

7


8

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Sumario Ejecutivo En la elaboración del Informe “Atractividad de Brasil como Polo Internacional de Inversiones y Negocios”, lanzado por BRAiN en junio de 2011, se realizó un extenso trabajo de investigación, análisis de datos, entrevistas y workshops con especialistas y formadores de opinión de los sectores público y privado, teniendo como objetivos la definición y mensuración de la atractividad de Brasil como polo de inversiones y negocios. El resultado de este esfuerzo fue la definición de los siete pilares que constituyen la visión BRAiN de los pre-requisitos fundamentales para la formación y la excelencia de un polo atractivo de inversiones y negocios (véase Diagrama 1), y el análisis de los puntos fuertes y oportunidades para mejoras de Brasil en cada uno de ellos. En el presente documento, se presentará un enfoque más detallado y propositivo para el pilar “Talentos y Capital Humano”. La selección del pilar de talentos como uno de los principales focos de BRAiN no fue por acaso: el tema merece esfuerzos extras por ser esencial para la formación del polo y por ser punto de convergencia de interés de todos los actores de la sociedad – es de consenso general que los talentos son definidores del crecimiento económico del país, son el principal foco de los líderes de negocios en el mundo en los próximos años y son necesarios para la realización de cualesquiera negocios, en especial los característicos de un polo de inversiones y negocios. En general, el conjunto brasileño de talentos no tiene buena evaluación cuando se lo compara internacionalmente – es el 25o colocado entre 30 países en el mundo y ocupa la tercera posición entre 10 países en América Latina, de acuerdo con el Global Talent Index2. Además, es el país con la segunda mayor dificultad para contratar personas entre 37 países, de acuerdo con la Manpower3, empresa de servicios de Recursos Humanos. La formación de un conjunto de talentos tiene como base tres elementos principales: la demografía, la formación de personas y la circulación de talentos (véase Diagrama 2). El análisis detallado de tales elementos muestra que Brasil tiene diferentes niveles de evolución y necesita diversos esfuerzos en cada uno de ellos. Los posibles esfuerzos y próximos pasos fueron discutidos y mapeados en varias entrevistas y workshops conducidos por BRAiN con sus asociados y especialistas en el asunto, dando origen a las propuestas presentadas en este documento.

2 Fuente: Heidrick & Strugles, Global Talent Index

Fuente: Manpower 2010 Talent Shortage Report

3


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 1

Siete grandes pilares fundamentan la formaci贸n y la excelencia de un polo de negocios e inversiones

7. Imagen del pa铆s

6. Conectividad

5. Infraestructura f铆sica

4. Infraestructura financiera

3. Talentos y capital humano

2. Ambiente institucional

1. Ambiente macroecon贸mico

9


10

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 2

Tres elementos forman el conjunto de talentos brasileño: demografía, formación de personas y circulación de talentos

Componentes del conjunto de talentos brasileño

Demografía Demografía es la base para la formación de un conjunto de talentos. Significa la disponibilidad o no de Población Económicamente Activa para formar la fuerza de trabajo del país

Pone a disposición los servicios de la cantidad de personas para el conjunto de talentos

Capacita a las personas para ejercer diversas funciones en la economía

Formación transforma personas en talentos por medio de las enseñanzas fundamental, técnica, superior, de lenguas extranjeras y mediante experiencias internacionales

Formación de personas a. Cantidad de educación b. Calidad de la educación c. Alineamiento de la enseñanza con el mercado d. Internacionalización de la enseñanza

Permite cubrir lagunas temporales de personas en la economía Circulación de talentos se refiere a la importación y exportación de profesionales. La circulación es un fenómeno natural y se debe hacer la gestión de ella para traer beneficios al país a. Brain gain

b. Brain drain

Permite importar expertise internacional y ampliar/ consolidar la formación de los talentos nacionais

Circulación de talentos


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

En el elemento de la demografía, Brasil presenta una gran ventaja estructural cuantitativa: el bonus demográfico. Las proyecciones muestran que el país es, actualmente, la mayor economía del mundo que cuenta con expectativa de equilibrio positivo entre oferta y demanda de mano de obra en los próximos diez años. Todas las economías que, en la actualidad, son mayores que Brasil (Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) tendrán su demanda por talentos creciendo más rápido que su Población Económicamente Activa. Frente a la constatación de tal ventaja, se pasó entonces al análisis de los otros dos componentes del conjunto brasileño de talentos: la formación de personas y la circulación de talentos, aspectos en los que Brasil ha promovido avances, pero para los cuales esfuerzos adicionales significativos se requieren para suplir las necesidades y solucionar las deficiencias. Inicialmente, será analizada a continuación la formación de personas, subdivida en cuatro dimensiones, cantidad de la educación, calidad de la educación, alineación de la enseñanza con el mercado e internacionalización de la formación. Cantidad de la educación. A pesar de su estructuración tardía, la educación en Brasil logró importantes avances y ya alcanzó la casi universalización de la enseñanza fundamental, habiendo aún espacio para el aumento de la cantidad de matrículas4 en las enseñanzas media y superior: • La tasa neta de matrículas, en la enseñanza fundamental brasileña que es obligatoria, era 93% en 2007, más que el promedio global de 88% y próxima de la universalización; • La tasa bruta de matrículas, en la enseñanza media brasileña que se tornará obligatoria en 2016, era 77% en 2007, superior al promedio global de 68%, pero todavía lejos de la universalización; • La tasa bruta de matrículas, en la enseñanza superior brasileña, era 30% en 2007, abajo del promedio global de 38% y con el mayor espacio para ampliación. Las sesiones de trabajo, con asociados de la BRAiN y especialistas en el asunto, llevaron a la compilación de las siguientes propuestas para tratar las lagunas en la cantidad de la educación: • Expandir la enseñanza técnica, garantizando alineación con las necesidades del mercado; • Implementar sistema de gestión meritocrática de las escuelas brasileñas para combatir la deserción; 4

Fuente: UNESCO

• Mejorar la administración de las escuelas y la cualificación de los profesores;

11


12

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• Aumentar las posibilidades de financiamiento para alumnos, focalizando la expansión de matrículas en la enseñanza superior.

Calidad de la educación. Ya el escenario cualitativo de la educación en Brasil es más preocupante - el país tiene desempeño muy deficiente en las enseñanzas fundamental y media y aunque tiene algunas universidades de destaque, en comparación con América Latina, tiene la mayoría de sus instituciones de enseñanza clasificadas en niveles medios o bajos: • La enseñanza fundamental brasileña tuvo el 12o peor desempeño promedio en la prueba internacional PISA5 de 2009, aunque presentó la tercera mejora más alta entre los 65 país encuestados desde 2006; • Solamente cinco universidades brasileñas figuran entre las 600 mejores del mundo6. Las sesiones de trabajo, con asociados de BRAiN y especialistas en el asunto, llevaron a la compilación de las siguientes propuestas para tratar las lagunas en la calidad de la educación: • Aumentar, como un todo, los recursos disponibles para la enseñanza; • Racionalizar la distribución de recursos, con mayor foco en la enseñanza media; • Aumentar y mejorar la remuneración de los profesores; • Mejorar el nivel de los profesores y motivarlos; • Perfeccionar el monitoreo de la calidad referente a la enseñanza superior; • Promover mayor interacción de las instituciones de enseñanza superior con el mercado.

Alineación de la enseñanza con el mercado. El actual nivel bajo de alineación de la enseñanza con las necesidades del mercado también es un aspecto que debilita al conjunto de talentos brasileño: • La enseñanza brasileña tiene la quinta peor alineación con las necesidades del mercado entre 58 países, de acuerdo con encuesta de ejecutivos realizada por el IMD7; • Sólo entre 2% a 4% de las investigaciones realizadas en Brasil son de coautoría con empresas, mientras que, en universidades de los EUA, Japón, Alemania, Reino Unido y Corea del Sur, este número gira en torno de 10% a 20%8.

5 Programme for International Student Assessment: prueba aplicada periódicamente por la OCDE a estudiantes de 15 años en 65 países

Fuente: QS World University Rankings 2010

6

IMD World Competitiveness Yearbook

7

Fuente: Center for Science and Technology Studies- Leiden University (Holanda) 8

Las sesiones de trabajo, con asociados de BRAiN y especialistas en el asunto, llevaron a la compilación de las siguientes propuestas para tratar las lagunas de la alineación de la enseñanza con el mercado:


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

13


14

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• Racionalizar requisitos de contratación, flexibilizando exigencias cuando sea apropiado; • Alinear niveles de remuneraciones y oportunidades de carrera, con competencias; • Crear planes de estudios, de medio y largo plazos, alineados con las competencias exigidas por el mercado; • Promover la aproximación entre la enseñanza académica y el mercado de trabajo; • Financiar la investigación académica focalizada en las necesidades de las empresas; • Estructurar sistema nacional de certificaciones.

Internacionalización de la formación. Las deficiencias en la enseñanza de idiomas y en vivencia internacional son bien conocidas en Brasil: • 43% de los ejecutivos brasileños afirman que el conocimiento de idiomas en el país no atiende a las necesidades del mercado, de acuerdo con la encuesta de ejecutivos realizada por el IMD7; • Brasil tiene menos de 0,1 estudiante por mil habitantes, que sale del país para hacer intercambio, número que cae para casi cero, tratándose de estudiantes internacionales que hacen intercambio estudiantil en Brasil9. Las sesiones de trabajo, con asociados de BRAiN y especialistas en el asunto, llevaron a la compilación de las siguientes propuestas para tratar las lagunas de internacionalización de la formación: • Aumentar la cantidad y la calidad de la enseñanza de idiomas en la enseñanza fundamental; • Universalizar los cursos de idiomas, fuera del plan regular de estudios; • Aumentar la exposición de los alumnos a los idiomas extranjeros; • Expandir el número de convenios entre instituciones de enseñanza de Brasil y del exterior para intercambio de alumnos; • Ampliar la vivencia internacional de los estudiantes brasileños.

Tercer elemento de un conjunto de talentos, la circulación de talentos es realidad creciente en el mundo cada vez más globalizado en que vivimos y, si se hace una buena gestión de ella, puede traer grandes beneficios para Brasil. No obstante, el país no trata bien a ninguno de los aspectos de la circulación de talentos: ni el de brain gain,

Fuente: IMD World Competitiveness Online

9


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

que constituye la entrada de profesionales extranjeros en el país, ni el de brain drain, que se refiere a la salida de talentos brasileños para actuar en el exterior: • Brasil es sólo el 27o entre los 58 países en el ranking de atractividad para profesionales extranjeros de acuerdo con ejecutivos, pero la atracción brasileña comienza a mejorar con el desempeño de la economía, la instalación de multinacionales y el desarrollo de puntos de intereses específicos como en el área de I&D10; • Ejecutivos juzgan a Brasil como uno de los países con mayor dificultad para la entrada de profesionales inmigrantes, en función de los procesos excesivamente burocráticos para obtención de visas y documentos11; • Brasil no tiene una estructura bien organizada como para administrar su red de expatriados: el país tenía, en 2009, aproximadamente 3 millones de talentos nacionales residiendo en el exterior, casi 1,5% de su población12. Otros países en desarrollo, como Chile e India, tienen iniciativas de gestión de sus diásporas. Las sesiones de trabajo, con asociados de BRAiN y especialistas en el asunto, llevaron a la compilación de las siguientes propuestas para tratar las lagunas de circulación de talentos: • Mapear las competencias en falta en el país, con divulgación mundial; • Desburocratizar y flexibilizar selectivamente los procesos de inmigración; • Organizar grupo de empresas para reclutamiento conjunto de extranjeros; • Crear instrumento y/o entidad de gestión estructurada de expatriados.

10 Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook, analizando la adhesión a la siguiente afirmación: Foreign high-skilled people are attracted to your country’s business environment 11 Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook 12 Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil

Brasil parte de base sólida para construir su conjunto de talentos, pero todavía tiene pasos importantes a dar para consolidar su pilar de capital humano como punto de atracción de su polo de negocios. Tales acciones de avance están concentradas especialmente en los elementos de formación de personas y de circulación de talentos, y tienen consecución factible si tuvieren el comprometimiento de todos los sectores de la sociedad. El potencial del conjunto brasileño puede concretarse aún más si se hace la gestión por un órgano multisectorial que asuma la responsabilidad de mapear el conjunto nacional con sus lagunas actuales y futuras a fin de programar iniciativas necesarias para eliminarlas, como muestran las referencias internacionales que serán presentadas en este Informe, como son los casos de Australia y del Reino Unido. BRAiN invita a todos los representantes y miembros de la sociedad, que tengan interés, a participar en diálogos estratégicos, bien como en grupos de trabajo para perfeccionar el conjunto brasileño de talentos y, consecuentemente, la atractividad de Brasil como polo de inversiones y negocios, para que entren en contacto por el e-mail: contato@brainbrasil.org.

15


16

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

01

Talentos para un Polo de Negocios

Un polo de negocios se basa en la realización de actividades que apoyen la interacción económica entre diversos agentes. Por consiguiente, por su naturaleza, la formación de un polo depende integralmente de la existencia de un conjunto estructurado y desarrollado de talentos, el cual puede suministrar mano de obra y conocimientos técnicos necesarios para hacer viable la consecución de todas las actividades. El hecho de que el pilar de talentos y capital humano es esencial para un polo de negocios es ilustrado por su importancia para el desarrollo económico nacional, sobre la cual concuerdan varios de los grandes economistas contemporáneos, como Paul Romer y Robert Barro. Economista de la Universidad de Harvard, Barro, por ejemplo, identifica al capital humano de un país como uno de los tres elementos claves para el desarrollo económico, conjuntamente con la gobernanza económica y el nivel inicial de la renta per capita en el país. La importancia económica de los talentos también es ilustrada por los efectos que su escasez comienza a causar en la economía brasileña: la falta de mano de obra cualificada se presenta como limitador potencial del crecimiento nacional, siendo comunes las noticias de la prensa sobre empresas con obras y actividades atrasadas por falta de trabajadores. Además, esa misma situación comienza a generar presión inflacionaria: la primer acta de 2011 de las reuniones del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil (BACEN) alerta para el riesgo de que la falta de mano de obra provoque un aumento de los sueldos/salarios reales superior al aumento de la productividad del país (véase Cuadro A).


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

17


18

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

CUADRO A

Falta de talentos en Brasil genera presión inflacionaria

La falta de mano de obra en Brasil comienza a generar presión inflacionaria. El acta de enero de 2011 de la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil (BACEN) apuntó para el riesgo de aumento de la inflación brasileña debido al “estrecho margen de ociosidad de los factores de producción, especialmente de mano de obra”. “En tales circunstancias, un riesgo importante se origina en la posibilidad de concesión de aumentos nominales de sueldos/salarios incompatibles con el crecimiento de la productividad”, afirma el documento. La preocupación revelada en el acta del Copom está alineada con los aumentos de sueldos/salarios que vienen siendo concedidos debido a la falta de mano de obra en el país, los cuales acaban reflejándose en expansión de costos y de precios al consumidor. Ilustración de tal hecho se da por el ejemplo citado en la misma acta: “la expansión anual de 7,77% [en 2010] que tuvo el indicador [Índice Nacional de la Construcción Civil – INCC], ante 3,25% en 2009, estuvo asociada, especialmente, al aumento de 10,41% en el costo de la mano de obra”. En esta misma línea, de acuerdo con el Departamento Inter-sindical de Estadísticas y Estudios Socioeconómicos (Dieese), 97% de las categorías, que negociaron aumentos de sueldos/salarios en el primer semestre de 2010, los obtuvieron en proporciones superiores a la inflación. El aumento de sueldos/salarios no ocurre sólo en las carreras técnicas y operacionales, sino en todos los niveles de las organizaciones. De acuerdo con la encuesta realizada por el diario ”Valor Econômico”, los directores de empresas tuvieron un aumento de 36% en su remuneración total* en 2010 con relación a 2009. La encuesta fue realizada con 180 empresas que cotizan en Bolsas y fue publicada en abril de 2011. El problema de la presión inflacionaria, proveniente de la falta de mano de obra, no ocurre solamente en Brasil - el mismo riesgo fue señalado por el Banco Central de China desde mediados de 2010. * Incluye remuneración fija, bonus y pagos basados en acciones.

Talentos y capital humano también están en el tope de las pautas de los ejecutivos de las empresas en todo el mundo. De acuerdo con la “Encuesta Anual Global de Líderes de Negocios”, lanzada, en el inicio de 2011, por PricewaterhouseCoopers (PwC), estrategias de gestión de talentos serán el mayor foco de cambios durante los próximos meses (véase Diagrama 3). Por tener el sector de servicios como base, un polo presenta demanda aún más intensa por talentos, ya que el segmento es el que utiliza mayor cualificación de personas: en Brasil, 67% de los empleados en el sector tienen por lo menos enseñanza media completa y 25% de los mismos profesionales tienen enseñanza superior completa; esas proporciones caen para 43% y 9%, respectivamente, en el resto de la economía brasileña13. Aunque tiene importancia para la constitución del polo brasileño, el conjunto nacional de talentos no tiene buena colocación en comparación con los conjuntos de talentos de

13 Datos referentes al total de empleados formales en Brasil a fines de 2009. Fuente: RAIS-CAGED


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 3

Talentos están en las pautas de los ejecutivos en todo el mundo

Talentos serán foco de cambios en los próximos meses Intención de ejecutivos globales de realizar cambios en sus organizaciones en los próximos 12 meses – ref.: 2011 17%

Estrategia de gestión de talentos

52%

31%

54%

23%

Abordaje de gestión de personas

23%

Decisiones de inversiones

23%

48%

28%

Estructura organizacional, incluyendo M&A

25%

47%

27%

Reputación corporativa y reconstrucción de confianza

Estructura de capital

36%

50%

41%

34%

22%

15%

Sin cambios Algún cambio

Comprometimiento con Junta de Directores

52%

34%

12%

Grandes cambios

% de quienes respondieron Fuente: Encuesta Anual Global de líderes de negócios da PwC, investigación en los medios de comunicación; análisis BCG

otras naciones. Al contrario, Brasil es el 25o colocado entre 30 países del Global Talent Index14 (véase Diagrama 4), atrás de Ucrania, Tailandia, África del Sur y Egipto, por ejemplo. Además, las empresas brasileñas tienen la segunda mayor dificultad para contratar personas, de acuerdo con la empresa de servicios de Recursos Humanos Manpower15 (véase Diagrama 5), especialmente en función de las lagunas en formación y circulación de profesionales. En comparación con el nivel regional, el conjunto brasileño de talentos ocupa el tercer lugar entre los 10 países de América Latina que se analizaron, atrás de Chile y de México16. Por otro lado, Brasil está en primer lugar en demografía y calidad de la enseñanza superior pero, de nuevo, falla en otros aspectos de formación y de circulación de personas. 14

Fuente: Heidrick & Strugles, Global Talent Index 15

16

Fuente: Manpower 2010 Talent Shortage Report

Fuente: Heidrick & Strugles, Latin American Talent Index

En el presente Informe se analizan la situación actual y las oportunidades de acción sobre el conjunto brasileño de talentos, a la luz de la necesidad de consolidarlo para permitir la formación del polo de negocios en el país. El abordaje se hará por medio de los tres elementos formadores de un conjunto y que serán tratados en los siguientes capítulos: demografía, formación de personas y circulación de talentos (véase Diagrama 2, en la página 10).

19


20

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 4

Conjunto de talentos brasileño todavía no tiene buena clasificación en comparación con benchmarks internacionales

Brasil está em 25º lugar entre 30 países en el Global Talent Index

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Estados Unidos Reino Unido Canadá Holanda Suecia China Alemania Australia Francia India España Malasia Corea del Sur Japón Polonia

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

Italia Ucrania Rusia México Grecia Argentina Tailandia África del Sur Egipto

Brasil Turquía Arabia Saudita Nigeria Indonesia Irán

Formación y circulación de talentos son las principales lagunas brasileñas

Demografía

Demografía (PEA1)

Formación de talentos

23º

Calidad de la enseñanza obligatoria

Circulación de talentos

26º

Calidad de la enseãnzaen las universidades yescuelas de negocios

23º

Movilidad y abertura del mercado de trabajo local

24º

Capacidad deatraer talentos deotros países

PEA: Población Económicamente Activa. Nota: además de los ítemes presentados, el ranking considera también “Calidad del ambiente para generar y desarrollar talentos” en lo que Brasil está en 19o lugar y “Capacidad para atraer inversiones extranjeras directas”, en el que el país está en 18º posición. / Fuente: Global Talent Index 2012 Heidrick & Strugles; análisis BCG

En esta nueva era de gran volatilidad y organizaciones que han eliminado lo superfluo, los talentos se están tornando el nuevo “eso” – sustituyendo al capital como diferenciador competitivo [...]. Estamos entrando en una nueva era: la “Era Humana”. Jeff Joerres, CEO y Chairman de Manpower Inc.


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 5

64% de las empresas en Brasil tienen dificultad para encontrar profesionales, el segundo mayor índice global % de empresas con dificultades para encontrar talentos - 2010 Japón

76%

brasil

64%

argentina

53%

Singapur

53%

Polonia

51%

australia

45%

Hong Kong

44%

México

43%

Perú

42%

Taiwán

41%

China

40%

Panamá

38%

Costa Rica

36%

Guatemala

36%

Rumania

36%

Austria

35%

Colombia

35%

Suiza

Técnicos1 Trabajadores manuales2 Operadores de producción Asistentes administrativos Obreros Ingenieros Choferes Staff de finanzas y contabilidad Técnicos en TI Representantes de ventas

31%

Hungría

30%

Nova Zelandia

30%

Alemania

29%

Grecia

29%

Bélgica

27%

Francia

23%

Canadá

21%

República Checa

19% 18%

Suecia Holanda

17%

India

16%

África del Sur

16% 15% 14% 11% 9%

Irlanda 4%

Promedio global 31%

España Estados Unidos

Reino Unido

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

35%

Italia

Noruega

Ranking de funciones de acuerdo con escasez de talentos en Brasil

1. Operadores, técnicos de mantenimiento, ingenieros. 2. Electricistas, plomeros, ebanistas, carpinteros etc. Nota: Brasil es el segundo colocado entre 36 países. / Fuente: Manpower 2010 Talent Shortage Report.

21


22

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

02

Demografía La demografía constituye la base bruta para la formación de un conjunto cualificado de talen-tos, es decir, representa la disponibilidad o no de la Población Económicamente Activa (PEA), que es la materia prima para formar la fuerza de trabajo de un país. La evaluación de proyecciones de crecimiento económico y de las poblaciones con edad para trabajar en países desarrollados muestra que demografía debe comenzar a ser un problema. Un estudio realizado por el HSBC17 muestra que mientras la economía de esos países debe continuar creciendo en los próximos años, lo contrario debe acontecer con el tamaño de su población con edad para trabajar. Tal hecho, si no fuere acompañado de aumento en la productividad de los trabajadores, puede generar un gran apagón de talentos (véase Diagrama 6).

Informe “The World in 2050” del HSBC

17

DIAGRAMA 6

Crecimiento de la PEA en países desarrollados no acompañará al crecimiento de su economía

Países en desarrollo2

Países desarrollados1

Crecimiento económico previsto es positivo...

... pero PEA crece solamente en países en desarrollo

Crecimiento de la economía - % anual 3,2

Personas en edad de trab. (mil millones) tacc 2010-2040

tacc 2010-2040

0,9%

-0,1%

2,6 2,0 1,2

1970s

1980s

1990s

2000s

0,9

2010s

0,9

2020s

0,9

2030s

1,0

2040s

Crecimiento de la economía - % anual

0,77

0,84

0,81

0,75

1990

2010

2030

2050

Personas en edad de trab. (mil millones) tacc 2010-2040

tacc 2010-2040

0,5%

1,8% 0,8

0,8

0,8

1970s

1980s

1990s

1,2

2000s

1,6

1,8

1,8

1,9

3,70

4,48

5,14

2,53

2010s

2020s

2030s

2040s

1990

2010

2030

2050

1. Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, España, Australia, Holanda, Suecia, Suiza, Bélgica, Austria, Noruega, Dinamarca, Grecia, Finlandia, Irlanda 2. China, India, Brasil, Corea del Sur, México, Argentina, Rusia, Turquía, Indonesia, Arabia Saudita, Polonia, Hong Kong, África del Sur, Tailandia, Israel, Singapur, Irán, Egipto, Venezuela, Malasia, Colombia / Nota: PEA = Población económicamente activa / Fuente: “The World in 2050” del HSBC, Organización de las Naciones Unidas; análisis BCG


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

El mismo estudio muestra que los países en desarrollo, de modo acumulado, no compartirán tal problema: tendrán economías creciendo y población en edad de trabajar suficiente para dar apoyo (véase Diagrama 6).

18 Oferta y demanda son puramente cuantitativas en este análisis – no consideran la cualificación de las personas

Stimulating Economies through Fostering Talent Mobility

19

En ese contexto, Brasil parte de gran ventaja estructural, siendo la mayor economía actual a presentar crecimiento de la PEA superior al crecimiento esperado en la demanda por personas para el trabajo18, como muestra el estudio divulgado por BCG [Boston Consulting Group] en conjunto con el Foro Económico Mundial (WEF) en el inicio de 201019 (véase Diagrama 7). Todas las economías que actualmente son mayores que la brasileña – Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido – tendrán su demanda por personas creciendo a tasas más altas que su oferta de trabajadores y profesionales.

DIAGRAMA 7

Brasil e India serán las mayores economías del mundo con equilibrio positivo entre oferta y demanda de PEA

Laguna entre crecimiento de la oferta y la demanda de trabajadores – 2010-2020 RUS -0,6% CAN -0,3%

GBR -1,1%

DEU -0,7%

SUE 0,3%

POL -2,6%

FRA -0,7% ESP 0,1%

usa -0,6%

ITA -1,3%

TUR -1,3%

MEX 0,4%

CHN -1,7%

EGY 2,0% IND 1,8%

BRA 1,6%

IDN -O,3%

ZAF 0,9%

Falta de mano de obra

JPN -2,3%

Falta o exceso limitados

KOR -2,6%

Aumento de mano de obra

AUS -1,2%

Diferencia promedio entre escenarios, con y sin efectos de la crisis económica mundial

Nota: datos presentados con base en visión cuantitativa, no reflejan factores cualitativos (ejemplo, cualificación de los profesionales)/Fuente: Stimulating Economies through Fostering Talent Mobility,BCG & WEF; EIU CountryData; análisis BCG

23


24

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

La concientización sobre la escasez de mano de obra ya comenzó a generar debates en el mundo. El Foro Económico Mundial discutió el asunto, por el segundo año consecutivo, en su reunión de Davos en 2011 y ya lanzó el segundo informe sobre la movilidad de talentos como forma de lidiar con la falta de mano de obra global. Las empresas también comienzan a pensar sobre estrategias para solucionar su dificultad de contratar talentos y afirman que deben aumentar el reclutamiento internacional y considerar, en su caso, cambio de localidad en búsqueda de mayor disponibilidad de trabajadores (véase Diagrama 8).

DIAGRAMA 8

Empresas moldearán sus estrategias por la búsqueda de talentos

Empresas consideran cambiar sus estrategias para solucionar el problema de falta de mano de obra % de empresas que consideran mudar de local yendo atrás de talentos América del Norte

7

América Latina1

8

EUROPA2

América del Norte

18

AMÉRICA LATINA1

32 6

ÁFRICA

Asia Desarrollada4 Región del 3 Pacífico5

EUROPA2

22 11

16 38 9 19

14

22 48 20 60 23 56 25

ÁFRICA

25

ASIA EMERGENTE3

% de empresas que consideran realizar reclutamiento internacional

ÁSIA EMERGENTE3

52 22

Asia Desarrollada4 Región del Pacífico5

1. Incluye México 2. Incluye Rusia 3. China, Índia, Indonesia, Malasia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam. 4. Japón, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. 5. Australia y Nueva Zelandia. Fuente: BCG People Advantage Report 2008, Global Talent Risk – Seven Responses, WEF & BCG; análisis BCG

64 27 57 33 60

2007 2010 - 2015


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

“Estamos entrando en una era nunca vista de escasez de talentos, la cual, si se la deja sin solución, frenará el crecimiento económico alrededor del mundo y, fundamentalmente, mudará la forma como lidiamos con desafíos de mano de obra.” Jean Charest, Primer Ministro de Quebec, Canadá

Partiendo de una base demográfica favorable y rara en grandes economías, Brasil tiene la posibilidad de atraer empresas y transformar su conjunto de talentos en uno de los diferenciales de su polo de negocios. Para eso, sin embargo, no basta tener un número suficiente de personas. Es necesario también garantizar puntos fuertes en los otros dos elementos del conjunto: formación y circulación. Si no los tuviere desarrollados, el conjunto brasileño de talentos podrá contribuir para el efecto contrario, a saber, el de la reducción de los negocios nacionales debido a la simple exportación de personas para otras economías, dado el mayor reclutamiento internacional por parte de otros países (véase Diagrama 9).

DIAGRAMA 9

Disponibilidad de talentos cualificados será determinante en la atracción de empresas y negocios para Brasil

Brasil podrá atraer empresas... Si tuviere un conjunto de talentos desarrollado, Brasil puede atraer a empresas que busquen localidades con mano de obra cualificada disponible

Empresas deben migrar para países con mayor disponibilidad de mano de obra

A partir de la disponibilidad de personas, Brasil puede acabar atrayendo a empresas o simplemente exportando talentos – gestión de la disponibilidad será elemento de diferenciación

... o simplemente exportar talentos No obstante, sin un conjunto de talentos bien desarrollado, Brasil intensificará su papel de exportador de mano de obra cualificada

Talentos deben migrar de países con exceso de mano de obra, para países con escasez

25


26

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

03

Formación de Personas La formación de la Población Económicamente Activa de un país es necesaria para transfor-marla en un conjunto efectivo de talentos. Sin capacitación, la existencia de personas con edad para trabajar no garantiza el suministro de mano de obra para el crecimiento nacional y ni para atender a las empresas instaladas o las que vengan a instalarse en el país. El análisis de datos internacionales muestra alta correlación entre los años de estudios y la renta per capita de la población, o sea, el nivel de bienestar y de crecimiento económico. Países en los cuales la población tiene un número promedio más alto de años de estudio también presentan mayor renta nacional per capita, destacándose Estados Unidos, Alemania y Nueva Zelandia, por ejemplo (véase Diagrama 10).

DIAGRAMA 10

Educación, base para la formación de personas, es determinante para el desarrollo de un país Renta per capita nacional US$ mil PPP en 2010

100

80

Qatar

Países “outliers” con baja educación y alta renta son grandes exportadores de petróleo

60

KUWAIT Brunéi ESTADOS UNIDOS

40

Alemania Guinea Ecuatorial

Nueva Zelandia

20

BRASIL

2

4

6

Fuente: Datos utilizados para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano de la ONU; análisis BCG

8

10

12

14 Años de escolaridad promedio en 2010


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

27


28

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

La realidad internacional también encuentra paralelo en el caso brasileño. Un estudio, lanzado en febrero de 2011, por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea)20 ilustra la importancia de la formación de talentos para la economía brasileña al concluir que inversiones en educación son las inversiones sociales que generan más resultados económicos en Brasil. Aumentos de 1% del PIB en inversiones en educación tienen retorno de 1,85% en el crecimiento de la economía, ante 1,70% para salud y 1,57% para demanda agregada, por ejemplo. Análogamente, aumentos de las inversiones en educación también contribuyen más para la expansión de la renta familiar (véase Diagrama 11).

20 “Gastos con la Política Social: palanca para el crecimiento con distribución de renta” del Ipea

DIAGRAMA 11

En Brasil, inversiones en educación son las que generan más retornos económicos En Brasil, educación es la inversión social que más contribuye para el crecimiento del PIB...

... y también para el mayor crecimiento de la renta familiar brasileña

Aumento del PIB como consecuencia de un aumento de 1% del PIB en cada tipo de gasto

Aumento de la renta familiar resultante de un incremento de 1% del PIB en cada tipo de gasto

Educación

1,85%

Salud

Exportaciones de Commodities

1,57% 1,54% 1,40%

1,67%

Salud

1,70%

Demanda agregada Inversiones en construcción civil

Educación

1,44%

Demanda agregada

1,17%

Inversiones en construcción civil

1,14%

Exportaciones de Commodities

Multiplicador del PIB brasileño (%)

1,04% Multiplicador de la renta familiar brasileña (%)

Fuente: “Gastos con la Política Social: palanca para el crecimiento con distribución de renta” del Ipea

En Brasil, la educación tuvo estructuración tardía: solamente en 1930 el país creó el Ministerio de Educación y transformó la enseñanza primaria en obligatoria (véase Diagrama 12), lo que ya había ocurrido en países de Europa y de América del Norte durante el siglo XIX. A partir de los años 30, el nivel de formación de la población brasileña evolucionó aceleradamente, en especial en las últimas décadas. Entre 1920 y finales de los años 2000, la tasa de escolarización aumentó de 9% para 86%, la tasa de alfabetización subió de 30% para 90% y el número de matrículas, en las enseñanzas fundamental y media de 1 millón para 42 millones (véase Diagrama 12).


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 12

Educación en Brasil alcanzó importantes avances en su historia reciente La educación en Brasil tiene historia reciente y evolucionó mucho desde su inicio en 1930 # de años de enseñanza obligatoria

12

12

Promedio OCDE de 10,4 años será sobrepasado por Brasil en 2016

10

9

8 8

9

8

6

4 4 2

1970

1930

1998

2006 2010 2016

Incluyendo 4 años de inglés

Incluyendo 3 años de español

Estructuración de la educación en Brasil fue tardía: Europa y EUA la hicieron en el siglo XIX O País tuvo avances significativos en escolarización, alfabetización y matrículas1 % de la población

100 74

90

Alfabetización (15 años +)

86

Escolarización (5 a 19 años)2

61

50

62

44 30 21

33

9

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

# de matriculas (millones)

Enseñanza Fundamental

40 33

Enseñanza Media Enseñanza Superior

22

20 7 3

1

1920

9 5

4

1 1

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

1. Datos de 1980 estimados como punto medio entre los años 1970 y 1990 para continuidad de los datos. Datos de los años 1990 se refieren a 1992. 2. Escolarización es el porcentaje de los estudiantes (de un grupo de edad) en relación al total de personas (del mismo grupo de edad). Fuente: MEC, Inep, IBGE, Ipea; Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación; análisis BCG

29


30

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Los avances de la educación brasileña, en un corto espacio de tiempo, colocan el nivel educacional de la Población Económicamente Activa (PEA) nacional en posición superior a la de los países que también tienen equilibrio positivo entre oferta y demanda de mano de obra: 40% de la PEA brasileña tiene, por lo menos, la enseñanza media completa, mientras que la misma proporción cae para 38% en Pakistán, 37% en México, 29% en Indonesia y 9% en India (véase Diagrama 13). No obstante, en comparación con países desarrollados, Brasil tiene todavía mucho a evolucionar: en Hong Kong, Singapur, Reino Unido y Estados Unidos, los porcentajes de la población que tiene, por lo menos, la enseñanza equivalente a la media completa son 70%, 75%, 79% y 91%, respectivamente (véase Diagrama 13).

DIAGRAMA 13

Nivel educacional brasileño es superior al de otros países con equilibrio positivo entre oferta y demanda de PEA Polos de negocios internacionales

Poblaciones con exceso de PEA

% de la PEA por nivel educacional – 2008

% da PEA por nivel educacional – 2008

1% 14%

12%

11%

17%

9%

5%

9%

13%

29%

38%

8% 11%

29%

45% 23%

35%

23% 46%

39%

17% 62%

52% 31%

Singapur

5%

12%

33%

HONG KONG

Enseñanza superior

REINO UNIDO

Enseñanza media

ESTADOS UNIDOS Enseñanza Fundamental hasta 8o grado

17%

27% 19%

20%

22%

4% 5%

7%

INDIA1

INDONESIA

Enseñanza Fundamental hasta 4o grado

2% 15%

15%

12%

22%

26%

MÉXICO

PAKISTÁN

Preescuela

Ninguna

1. Segmentación de la India estimada de acuerdo con separación de la población según el censo de 2001 / Fuente: Organización Internacional del Trabajo, The Economist, Censo de la India 2001; análisis BCG

A pesar de que está atrás de otros centros importantes de negocios, diversos ejemplos muestran que la evolución de Brasil es posible si los esfuerzos tuviesen una buena gestión. Los Tigres Asiáticos – Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán – tenían, en la década de 1960, nivel educacional similar al actual brasileño y hoy en día tienen nivel equivalente al de países desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido, sirviendo de benchmark para la evolución que la educación en Brasil necesita conseguir en los próximos años (véase Diagrama 14).

18%

31% 9%

BRASIL


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 14

Evolución educacional en los Tigres Asiáticos fue importante para el crecimiento económico

Capital humano fue responsable por gran parte del crecimiento de los Tigres Asiáticos Crecimiento económico promedio anual - 1960 a 1990 4,4%

Corea del Sur

4,4%

1,7%

10,5% Capital financiero

3,6%

Taiwán

3,6%

2,4%

9,6%

Productividad Capital humano

-0,3%

Singapur

6,1%

3,0%

Hong Kong

-2

0

2,7%

2,3%

2

4

2,0%

6

8,5%

7,3%

8

10

12

Fuente: The Tyrany of the Numbers en Economics of Development – Perkins, Radelet, Snodgrass, Gillis, Roemer

El caso de transformación del sistema educacional de Corea del Sur es uno de los más emblemáticos y reconocidos en el mundo (véase Diagrama 15). En la década de 1960, el porcentaje de la población con enseñanza media completa era muy parecido con el de Brasil, ambos por debajo de 10% del total21. A partir de ese punto, Corea del Sur comenzó a focalizar esfuerzos en este nivel de enseñanza, llegando en 1995 a un 40% del total, mientras que Brasil todavía se arrastraba, teniendo 10% de la población con enseñanza media completa. Entre otros factores, la inversión de Corea del Sur en capital humano permitió que la tasa de crecimiento de su renta per capita girase en torno de 8,4% por año de 1960 a 2010, saliendo de un nivel menor que el de Brasil y llegando, actualmente, a una renta per capita equivalente a más del doble de la brasileña. Algunos cambios, implementados por Corea del Sur, tuvieron un papel fundamental para transformar la educación del país y contribuir para su desarrollo, y Brasil tiene todas las condiciones para focalizar sus esfuerzos y alcanzar los mismos resultados. Entre las iniciativas, se destacan, principalmente, la concentración de los recursos dirigidos a la educación en la enseñanza fundamental; el énfasis en la importancia de los profesores durante el proceso de aprendizaje, revisándose la política de sueldos y el tiempo dedicado a los alumnos y, especialmente, la búsqueda de alineación de la educación superior con las necesidades del mercado. La trayectoria de Singapur, a lo largo de las últimas décadas, es similar a la de Corea del Sur. Partiendo de niveles educacionales subdesarrollados en la década de 1960, Singapur tiene actualmente uno de los mejores desempeños educacionales del mundo. En la actualidad, 80% de los alumnos cumplen el período mínimo de 16 años de estudios y el país tiene el cuarto mejor desempeño promedio en la prueba PISA22 entre 65 países evaluados. 21

Fuente: Banco Mundial

Programme for International Student Assessment. Aplicado a 65 países en 2009: OCDE + invitados. Fuente: OCDE. 22

La evolución de Singapur se consiguió con base en el aumento cuantitativo aliado a la mejora educacional cualitativa. El enfoque en la preparación de profesores tuvo destaque especial: hubo incentivo para los jóvenes más talentosos a fin de que siguiesen la carrera del magisterio;

31


32

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 15

Corea del Sur demostró que el cambio del nivel educacional es posible, si es bien administrado Con niveles iniciales parecidos, Corea del Sur dió un saldo en nivel educacional antes de Brasil y recolectó buenos frutos económicos

La revolución educacional coreana tuvo apoyo fuerte del gobierno e iniciativas estructuradas

Escolaridad Brasil y Corea del Sur

Cambio educacional en Corea del Sur focalizó en algunos puntos claves para garantizar el éxito

% de la población con enseñanza media completa1

• La inversión pública se concentró en asegurar la enseñanza fundamental de calidad y se complementó con inversión privada en la enseñanza superior

50 40,8

40

37,8

30

26,3

Corea del Sur BRASIL

20 10

• Mayor alineación de la educación superior con las necesidades del mercado Incentivo a la formación técnica Creación de institutos focalizados en ciencia y tecnología

10,6

8,7 4,2

1960

1970

1980

1990

• Papel de los profesores fue enfatizado Atractiva política de remuneración Dedicación exclusiva a una única escuela Énfasis en tiempo para la atención de los alumnos

2000

2010

Hasta 1995, nivel coreano era ~ 4 veces mayor que el brasileño TACC (1980-2010)

Renta per capita (US$ PPP mil)

KOR

2,6

8,4

17,2

29,6

8,4%

BRA

3,7

5,4

7,4

11,2

3,7%

1. Población mayor de 15 años Fuente: Banco Mundial; EIU; investigación en medios de comunicación; análisis BCG

aumento del prestigio y de los sueldos de profesores, tornando a estos últimos competitivos en el mercado; y formación de educadores por medio de intensa práctica pedagógica (análoga a la residencia médica). Además, se dio prioridad a la utilización de recursos tecnológicos y hubo un cambio de mentalidad con relación al modo de administrar escuelas: se focalizó en mejoras de calidad, definición de visión y misión, y profesionalización de la gestión, tal como ocurre en empresas privadas, buscándose la mejora del desempeño. Abu Dabi es otro ejemplo de evolución en la educación, pero focalizado en la alineación de la formación con las necesidades del mercado. Frente a un desafío de diversificación económica, el gobierno de Abu Dabi estructuró un amplio proyecto de revisión del sistema educacional, utilizando las mejores prácticas de otras naciones, y mapeó las proyecciones de crecimiento del país y de sectores específicos, bien como de la mano de obra cualificada. El mapeamiento fue la base de un plano detallado de inversiones y acciones en el área de la educación, con acompañamiento quincenal o mensual durante la implementación de las iniciativas, no sólo de


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

aquellas del sector público sino también de las iniciativas de las empresas y de las instituciones de enseñanza (véase Diagrama 16). Algunas iniciativas, ejecutadas en Abu Dabi, incluyeron: • Dar prioridad al modelo mixto de educación, en el cual las escuelas y facultades son responsables por proveer el estudio teórico y las empresas por dar la enseñanza práctica y técnica en sus laboratorios propios y/o mediante pasantías; • Concesión de becas de investigación para los asuntos a los que el Gobierno da prioridad, como forma de orientar la producción académica del país; • Establecimiento de un amplio proceso de inspección y certificación de escuelas para garantizar una calidad mínima de enseñanza; • Flexibilización de la burocracia migratoria para profesionales cualificados en las áreas a las que se da prioridad o en demandas señaladas por el mapeamiento general. Partiendo de base sólida, Brasil tiene condiciones de avanzar en la formación de profesionales para su conjunto de talentos. Serán analizados, en las secciones siguientes, el status y los próximos pasos necesarios para la formación de personas en Brasil, por medio de sus cuatro elementos principales: la cantidad de la educación, la calidad de la educación, la alineación de la formación con las necesidades del mercado y su internacionalización.

DIAGRAMA 16

Abu Dabi muestra que iniciativas focalizadas pueden aumentar alineación de la enseñanza con necesidades del mercado Ministerio de Educación buscó alternativas para la falta de mano de obra especializada

Diversas iniciativas fueron generadas y cerca de 35% ya fueron implementadas

Como esfuerzo de diversificación de su economia, Abu Dabi precisaba solucionar falta de mano de obra cualificada en sectores claves. Ejemplos:

Más de 20 iniciativas para reestructuración fueron definidas, focalizando objetivos claros, incluyendo

• Industria de manufactura liviana • Energía renovable • Tratamiento de agua (desalinización) • Servicios médicos

Sin sistema de educación técnica cohesa en el país, el Gobierno estructuró un proyecto de revisión y diseño de esta área de enseñanza • Benchmarking amplio abarcando diversos países

• Garantizar alineación con las necesidades del mercado • Aumentar posibilidad de que los ciudadanos consigan empleos • Tornar accesible la enseñanza técnica • Desarrollar habilidades de gestión del sistema en entidades del gobierno involucradas

Primeras iniciativas ya fueron implementadas en el país • Cambios legales e institucionales, necesarios para la implementación del nuevo modelo de educación, fueron realizados

FINLANDIA / INDONESIA / AUSTRALIA / DINAMARCA PAÍSES BAJOS / Japón / Bélgica / Austria / Alemania Suiza / Estados Unidos / Irlanda / Francia / Hungría CANADÁ / SINGAPUR / Noruega / Suecia Reino Unido / MEXICO / ÁFRICA DEL SUR / ARGENTINA EGIPTO / Escocia / República Checa / TURQUÍA

• Empresas ya están en contacto con instituciones de enseñanza

• Comprometimiento fuerte con empresas y entidades educacionales

Fuente: análisis BCG

• Proceso de inspección y certificación de las escuelas está implementado, garantizando calidad e informaciones a los alumnos sobre opciones disponibles

33


34

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Cantidad de la Educación El análisis de la cantidad de la educación en un país se refiere a la comprensión del alcance de la escolarización cuanto a la población en general. Esta sección focalizará sólo la cantidad, aunque se reconoce – y es abordado más adelante en el informe – que la calidad de la enseñanza tiene un papel fundamental en la formación de talentos. Garantizar el acceso universal a la educación es el primer paso necesario para la consolidación de la base de la enseñanza, a partir de la cual se pueden discutir mejoras cualitativas. Con las evoluciones en su historia educacional relativamente corta, Brasil tiene actualmente tasa neta de matrículas23 en la enseñanza fundamental de 93%, superior al promedio global y próxima a la universalización (véase Diagrama 17). Excluye alumnos matriculados que están repitiendo y personas fuera de la edad escolar

23

La victoria de la casi universalización de la enseñanza fundamental en Brasil data de la última década y es resultante de esfuerzos gubernamentales en la construcción de escuelas. El gran desafío actual está relacionado a la reducción de las tasas de abandono y de deserción escolar24, que giran en torno de 5% y 14%, respectivamente. Como resultado, al final de la enseñanza fundamental, sólo 63% de los niños se forman con la edad correcta en este nivel25.

Abandono es la salida del año lectivo para volver en el año siguiente. Deserción es el abandono definitivo

24

Fuente: “Movimiento Todos por la Educación”

25

DIAGRAMA 17

Enseñanza fundamental en Brasil está casi universalizada y da buena base para el conjunto brasileño

Enseñanza fundamental en Brasil está casi universalizada Tasa de matrícula neta entre personas en edad escolar % em 2007

100

98

94

93

top 10: 99% promedio global: 88%

80

60

40

20 Fuente: UNESCO, Movimiento Todos por la Educación; análisis BCG

JAPÓN

MÉXICO

CHILE

BRASIL


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

En respuesta a estos obstáculos, la promoción automática, o sistema de ciclos, fue una de las iniciativas desarrolladas en el país con el objetivo de combatir la deserción escolar en los primeros años de enseñanza, durante el período de alfabetización. Este tipo de sistema ya mostró resultados positivos en otras naciones, como Francia y Japón, desde que esté vinculado a grupos pequeños con acompañamiento casi individual de los alumnos, a trabajos de refuerzo en las horas complementarias, a la revaluación continua y a profesores extremadamente capacitados. En Brasil, la inobservancia de estos factores y la aplicación de la promoción automática, después de los primeros años de enseñanza, desvirtuaron el objetivo inicial de este sistema, además de haber provocado impactos negativos sobre la calidad de la enseñanza. En encuesta realizada con profesores del Estado de San Pablo, 91,9% señalaron que hay pasaje de los alumnos de un grado para otro sin el dominio de los contenidos que se dan. Además, 91,2% de estos profesores declararon sentirse frustrados con el sistema vigente26.

26 Revista de Educación no 13 de la APEOESP (Sindicato de los Profesores de la Enseñanza Oficial del Estado de San Pablo)

En la enseñanza media, la tasa bruta de matrículas es 77%, todavía superior al promedio global, pero lejos de la universalización (véase Diagrama 18). La enseñanza media se tornará obligatoria en Brasil a partir de 2016, lo que abre oportunidad para ser ofrecida a todos los jóvenes brasileños. Este movimiento hace que el aumento de la tasa de matrículas esté vinculado a la construcción de más escuelas y también a una discusión cualitativa sobre el modelo a ser universalizado, potencialmente conjugado a la enseñanza técnica, como será analizado en la próxima sección.

DIAGRAMA 18

Matrículas en la enseñanza media superan al promedio global, pero no son universalizadas

Brasil tiene espacio para aumentar la cantidad de su enseñanza media Tasa de matrícula bruta entre personas en edad escolar % en 2007

100 98 top 10: 94%

85 80

77 71

promedio global: 68%

60

40

20

Fuente: UNESCO; análisis BCG

JAPÓN

CHILE

BRASIL

MÉXICO

35


36

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

En la enseñanza superior, la tasa brasileña de matrículas cae a 30%, siendo inferior al promedio global de 38% (véase Diagrama 19). A pesar de esto, la buena noticia es que el número de matrículas en la enseñanza superior ha crecido a una tasa más alta que la del crecimiento de la población. Este avance ocurrió principalmente por el aumento de la red particular (véase Diagrama 19). La red pública también registró crecimiento, estimulado por programas como REUNI, que tiene por objetivo la ampliación de vacantes en las universidades federales, así como la creación de instituciones como la USP Este. El avance de grandes grupos de inversores en la enseñanza superior brasileña, en conjunto con programas del gobierno de estímulo a la concesión de becas, a ejemplo del Programa Universidad Para Todos (PROUNI), y con la concesión de crédito directo al estudiante, tal como el Fondo de Financiamiento al Estudiante de la Enseñanza Superior (FIES), tienden a ser la base para el aumento de la tasa de matrículas en el País. En términos de tipos de cursos, uno de los pilares de la expansión de la enseñanza superior son los cursos tecnológicos: cursos de menor duración que la graduación tradicional – en torno de dos a tres años – y focalizados en el mercado de trabajo. El número de inscriptos en cursos tecnológicos creció 26,1% de 2008 para 2009, mientras que para los cursos de graduación esta tasa quedó en 2,5%. Los alumnos de este tipo de cursos representaban, en 2009, 11% del total, y todo indica que continuarán ganando espacio27. Esta expansión de la enseñanza superior, en especial de los cursos tecnológicos, es beneficiosa para Brasil, pues garantiza mejor alineación con las necesidades del mercado. La expansión precisa continuar, pero debe ocurrir sin perjuicio de la calidad de la enseñanza28, como veremos en la próxima sección.

Propuestas para tratar las lagunas de cantidad de la educación en Brasil Brasil tiene buena base cuantitativa de enseñanza para continuar evolucionando y formar una base sólida para su conjunto de talentos. Aun así, hay próximos pasos importantes para continuar tal trayectoria. Las sesiones de trabajo, con asociados de BRAiN y especialistas en el asunto, llevaron a la compilación de las siguientes propuestas para tratar las lagunas en esta área: • Mejorar la gestión y cualificación de las escuelas: la calidad de las instituciones de enseñanza tiene un papel importante sobre el interés de los alumnos para permanecer en la escuela. De esta manera, la profesionalización de la gestión de las escuelas de enseñanza fundamental y el aumento de las cualificaciones de los profesores son palancas para aumentar la cantidad de la educación. Por ejemplo, programas como el PDDE (Programa Dinero Directo en la Escuela, del gobierno federal) apoyan financieramente la mejora en la gestión de escuelas que se adhieren al plan de metas “Compromiso Todos por la Educación”. • Personalización del tipo de enseñanza según desempeño a fin de combatir la deserción de los alumnos: la flexibilización de los caminos de la enseñanza, disponibles para los alumnos, puede ser un factor importante para actuar en la retención de éstos en la escuela. Sistemas que permitan la atención personalizada para alumnos con dificultades y también la enseñanza diferenciada para alumnos avanzados tienen la capacidad de reducir el abandono y la deserción escolares y son utilizados en otros países como los Estados Unidos.

27 Censo de la Educación Universitaria – 2009 (MEC Ministerio de Educación) 28 Desafortunadamente, la calidad todavía no es garantizada en todos los cursos: en 2009, de los 4.449 cursos tecnológicos abarcados por el Censo de la Educación Universitaria, sólo 38% ya habían pasado por algún tipo de evaluación del MEC


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 19

Enseñanza superior ha crecido, pero todavía está por debajo del promedio global Tasa de matrícula en la enseñanza superior es baja en Brasil Tasa de matrícula total1 en la población en edad escolar % en 2007

100

80

top 10: 79%

58

60

52 promedio global: 38%

40 30

26

20

JAPón CHILE

BRASIL MÉXICO

Matrículas han crecido, apoyadas en el sector privado Matrículas en la enseñanza superior brasileña (millones)

4,9

5,1

TACC (99-09)

4,5 3,9 3,0 2,4

3,8

3,3

3,6

1,1

1,2

1,2

1,4

2003

2005

2007

2009

2,8

9,4%

2,1 1,5

0,8

0,9

1999

2001

Escuelas Públicas

5,0%

Escuelas Privadas

Población brasileña creció, en promedio, 1,3% anual en el mismo período

1. Incluye matriculados que repiten y los de fuera de la edad escolar. / Fuente: UNESCO, MEC, Inep; análisis BCG

37


38

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• Expandir la enseñanza técnica, garantizando una alineación mayor con las necesidades del mercado: dada la meta de universalización de la Enseñanza Media a partir de 2016, la enseñanza técnica se coloca como modelo que suministra calidad, alineación con el mercado y, así, posibilidades de que los alumnos consigan empleo, a ejemplo de lo que ya realiza el SENAI, en la industria, y el Senac, para el comercio y servicios. La canalización de recursos por el Gobierno para este tipo de educación, ya sea por el gobierno, por medio del Programa Nacional de Acceso a la Enseñanza Técnica y al Empleo (PRONATEC), o por la iniciativa privada, debe ser continuada. Además, las propias empresas, dadas sus lagunas de profesionales, pueden invertir en asociaciones con instituciones de enseñanza. Las organizaciones privadas también pueden valorizar más a los egresados de escuelas técnicas, desmitificando la cultura brasileña de la exigencia de diplomas universitarios. Implantar sistemas de gestión meritocrática para expansión de las escuelas brasileñas: escuelas de más calidad podrían deberían recibir recursos adicionales para expandirse, logrando así tener más alumnos y aumentando sus tasas de retención. • Aumentar las posibilidades de financiamiento para expansión de la enseñanza superior, incluyendo cursos superiores de tecnología: el aumento de las formas de financiamiento de la enseñanza superior es fundamental para permitir la expansión de este nivel en paralelo con la mejor distribución de recursos del Gobierno para las enseñanzas fundamental y media. Cuanto a esto, tanto la iniciativa privada como la pública pueden tener un papel importante por intermedio de políticas focalizadas. El sector público puede trabajar con exención de impuestos para empresas que financien la educación de sus empleados, de modo similar al PROUNI. También puede difundir todavía más los programas existentes de concesión de crédito universitario, como el FIES. Calidad de la educación Si Brasil parte de fuerte base cuantitativa de enseñanza, lo mismo no se aplica al aspecto cualitativo. Fue solamente en los últimos años, después de la casi universalización de la ense-ñanza fundamental, que la atención antes dirigida al aumento numérico de la enseñanza también se volvió hacia la calidad.

La buena noticia es que el número de matrículas en la enseñanza superior ha crecido a una tasa más alta que la del crecimiento de la población, principalmente por el aumento de la red particular.


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

La enseñanza fundamental brasileña tiene el 12o peor desempeño entre 65 países evaluados en el PISA, prueba internacional de la enseñanza básica29. Con 401 puntos de promedio, Brasil está abajo del promedio de la OCDE, de 497, y del promedio de todos los países evaluados, que es de 468 puntos (véase Diagrama 20). El análisis interno de Brasil también muestra una situación crítica: el promedio nacional de los alumnos de la red pública de enseñanza en la Prueba Brasil/SAEB30 está en el límite inferior del nivel esperado en la enseñanza fundamental y abajo del nivel esperado en la enseñanza media (véase Diagrama 21). La Prueba Brasil tiene su promedio basado en el desempeño de los alumnos en las asignaturas de Matemáticas y Portugués, competencias elementales que deben ser desarrolladas en este nivel y que son extremadamente importantes en años posteriores, cuando los alumnos entran en el mercado de trabajo. De esta manera, el desempeño bajo de los alumnos brasileños acaba determinando no sólo las bajas posibilidades de conseguir empleo por parte de los egresados de este nivel, sino también la dificultad de las empresas para encontrar personas con cualificaciones mínimas. Una consecuencia de este desfase es la exigencia de formación de nivel superior, no siempre necesaria de hecho para el desempeño de actividades, como se puede ver mediante diversas declaraciones (véase Diagrama 22). La tímida atención dada al asunto de calidad, durante el período de expansión de las escuelas, tiene gran vinculación con el bajo desempeño de los alumnos. La mejora de este desempeño requiere, en la actualidad, acción en las cuestiones que tienen impacto en la calidad de la enseñanza recibida en el aula y sobre la distribución adecuada de recursos para garantizar la necesaria infraestructura de enseñanza.

Programme for International Student Assessment: prueba aplicada periódicamente por la OCDE para estudiantes de 15 años en 65 países 29

30 Promedio de las notas de Matemáticas y Portugués en las pruebas aplicadas en las escuelas públicas en Brasil SAEB (Sistema de Evaluación de la Enseñanza Primaria) hasta 2005 y en la Prueba Brasil de 2005 a 2009. Datos referentes a los años de conclusión de cada ciclo de enseñanza 31

Datos de 2008. Fuente: IMD

Una de las primeras cuestiones, que salta a los ojos de aquellos que analizan la calidad de la enseñanza, es la asignación de recursos del país para el sistema educacional. Brasil no sólo invierte poco por habitante, sino que también concentra la mayor parte de las inversiones en la enseñanza superior, dejando de dar prioridad a los niveles de enseñanza fundamental y media, aquellos para los cuales la atención es bien necesaria (véase Diagrama 23). Además de la mala distribución de recursos, Brasil precisa enfrentar una cuestión central: la disponibilidad y la preparación de profesores para la enseñanza básica. En lo que respecta al primer asunto, Brasil está mal colocado tanto en la enseñanza fundamental como en la media. Mientras que el país tiene un promedio de 23,0 alumnos por profesor en la enseñanza fundamental, en los Estados Unidos, en Argentina y en el Reino Unido, estas proporciones quedan en 13,7; 15,5 y 18,3, respectivamente. En la enseñanza media, Brasil también se queda atrás: 17,2 alumnos en promedio por profesor, mientras que Argentina, el Reino Unido y los Estados Unidos quedan en 12,2; 14,0 y 14,4, respectivamente31.

39


40

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 20

Examen internacional señala bajo desempeño de la enseñanza fundamental brasileña

Brasil tiene bajo desempeño en el examen internacional PISA Colocación

Promedio PISA1 – 2009

china

577

hong kong

546

finlandia

544

singapur

543

corea del sur

541

japón

529

canadá

527

australia

519

alemania

510

reino unido

500

francia

497

eua

496

rusia

468

chile méxico

Total: 65

439 420

brasil

401

argentina

396

A pesar del bajo desempeño, Brasil tuvo la tercera mayor mejora entre los 65 países participantes

Promedio de la OCDE: 497

1. Programme for International Student Assessment – OCDE aplicado a 65 países en 2009 – OCDE + invitados – promedio de las notas en lectura, matemáticas y ciencias Fuente: OCDE, IMD; análisis BCG


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 21

Examen nacional confirma la calidad crítica de la enseñanza fundamental brasileña

Desempeño nacional es bajo en la enseñanza fundamental e insuficiente en la enseñanza media Promedio nacional1 de la enseñanza fundamental

340 320

Promedios esperados: 201 a 325

300 280 260

Promedio

255

240

246

239

220

Enseñanza fundamental en el límite inferior del nivel esperado

0 1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Promedio nacional1 de la enseñanza media

500

Promedios esperados: 326 a 500

400

Enseñanza media abajo del nivel esperado

300

286

272

Promedio

0 1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

1. Promedio de las notas de Matemáticas y Portugués. SAEB (Sistema de Evaluación de la Enseñanza Fundamental) hasta 2005 y Prueba Brasil de 2005 a 2009, aplicada a escuelas públicas. Datos referentes a los años de conclusión de cada ciclo de enseñanza / Fuente: “La Ignorancia cuesta un mundo” de Gustavo Ioschpe; análisis BCG

41


42

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 22

Deficiencia en habilidades básicas de la enseñanza media dificulta conseguir empleo a los alumnos egresados

Efectos de la carencia de desarrollo de habilidades relativas al nivel básico

“La mala calidad de la educación básica perjudica la capacitación del trabajador por parte de la empresa en actividades específicas, siendo que el efecto principal es la reducción de la productividad porque en todo el trabajo de producción se necesita un trabajador con buen raciocinio lógico, buena experiencia para reducir el costo y los excesos en la producción, y eso es muy difícil con la baja cualificación de los trabajadores.” Gerencia Ejecutiva - CNI (Confederación Nacional de la Industria)

“Ellos [jóvenes candidatos de enseñanza media] son impedidos, de inmediato, en los requisitos mínimos exigidos [de los procesos selectivos], los cuales son: buen portugués, postura, paciencia, disciplina y hasta la actitud de saber preguntar, conversar y criticar”

“Aun siendo curso no técnico, ella [Enseñanza Media] tendría que suministrar herramientas que los estudiantes necesitarán en la actividad profesional.” Palma Filho – Profesor UNESP

“De acuerdo con 52% de los consultados [Sondeo Especial – Confederación Nacional de la Industria], la mala calidad de la educación básica (1o a 8o grado de la Enseñanza Fundamental) es una de las mayores dificultades que las empresas encuentran para capacitar a sus empleados. Conforme a los datos, 99% de las empresas consultadas creen en la necesidad de invertir en la cualificación de los empleados, pero 99% tienen dificultades para cualificarlos.” Você S.A. On-line

Cristina Simões, Directora de Id Consulting1

1. Consultoría que trabaja con un promedio mensual de aproximadamente 600 vacantes/mes referentes a jóvenes, en tres perfiles: primer empleo, callcenter y trainee Fuente: investigación en medios de comunicación; análisis BCG


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

43


44

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 23

Baja calidad de la enseñanza fundamental puede estar vinculada a inversiones bajas y mal distribuidas Nivel de inversiones brasileñas es inferior a benchmarks internacionales Gastos públicos per capita en educación (US$ PPP mil / año) - 2008

estados unidos

Japón

3,0

reino unido

México

2,2

francia

2,1

hong kong

0,6

chile

0,6

china

1,7

alemania

1,1

brasil

2,0

singapur

1,3

0,2

india 0,1

1,5

Además, Brasil concentra sus inversiones en la enseñanza superior Concentración de los gastos en educación por nivel de enseñanza - 20071 Fundamental

alemania

37

corea del sur

35

reino unido

34

chile2

34

méxico

21

india5

32

35

31 28 44

28

46

30

50

21

16 11

36

33

27 20

32

37

22

singapur3

19

37

japón

brasil

12

46

32

francia

SUPERIOR

51

30

estados unidos

hong kong4

MEDIO

19 20

58 65 69

Diversos países muy exitosos concentran inversiones en la enseñanza media, al contrario de lo que Brasil viene haciendo

1. Porcentaje, en cada nivel de enseñanza, del gasto total público en educación por alumno - incluye gastos públicos en instituciones de enseñanza públicas y privadas, costos de la administración de la educación en el país y subsidios privados a alumnos o escuelas 2. Datos de 2008 3. Datos de 2010 4. Datos de 2009 5. Datos de 2006 Fuente: OCDE; EIU Country Data; Banco Mundial; German Federal Statistics Office; análisis BCG


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Con relación a la formación de profesionales para la enseñanza en el nivel básico, desafortunadamente, el cuadro no es positivo. El número de años de estudio, requerido de los profesores, es muy bajo en comparación con otros países. Actualmente, en Brasil, 33% de los profesores, tienen, como máximo, la enseñanza media completa. Mientras que, en la mayoría de los países desarrollados, se exige que los profesores de enseñanza fundamental tengan formación superior, llegando hasta siete el mínimo de años de estudios en este nivel (véase Diagrama 24). Esta cuestión es especialmente relevante pues, como lo constató Singapur en la reformulación del sistema educacional, la calidad de los alumnos formados será, como máximo, similar a la calidad de los profesores con los cuales tuvo clases. O sea, con raras excepciones, es imposible esperar alumnos bien formados que hayan sido enseñados por profesores poco capacitados. Para tratar la cuestión de la calidad de la formación de profesores, ya existen algunas iniciativas en marcha en el MEC: • La Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES) lanzó en 2007 el Sistema Nacional de Formación de Profesores, que ofrece a los docentes cursos en los Institutos Federales de Educación Tecnológica y cursos y programas de educación superior a distancia ofrecidos por la Universidad Abierta de Brasil (UAB), siendo estos últimos dirigidos a profesores de la red pública. • Con el intuito de mejorar la cualificación de los profesores de la enseñanza básica de las redes de enseñanza públicas municipales y estaduales, el MEC creó en 2009 el Plan Nacional de Formación de Profesores. A través de la Plataforma Freire, el programa ofrece acceso a la universidad para profesores que no poseen graduación o que tienen una licenciatura diferente de aquella del área en que actúan. Una tercera palanca que podría accionarse para mejorar la calidad de la enseñanza, es el aumento del tiempo que los alumnos brasileños permanecen en la escuela. Mientras que en Brasil los estudiantes de la enseñanza media, por ejemplo, permanecen un promedio de 3,6 horas por día en la escuela, en los Estados Unidos permanecen 6,2 horas. Además, países como Alemania y Finlandia exigen matrícula en tiempo integral en la mayor parte de la enseñanza fundamental (véase Diagrama 25). La entrada de Brasil en la fase de dividendo demográfico hizo que la población en edad escolar dejase de crecer, lo que puede ser una oportunidad para utilizar las escuelas en período integral. Estudios econométricos32 describen correlaciones condicionales que señalan como siendo de gran importancia las variables individuales del alumno tales como sexo, color, edad, repetición y trabajo en el desempeño escolar. Escolaridad de la madre, presencia de libros en casa y ambiciones futuras también son variables importantes. El mismo estudio muestra que variables escolares como carga de horas y pre-escuela tienen fuerte relevancia, mientras que tamaño del grupo o disponibilidad de computadoras afectan en menor proporción al desempeño de los alumnos.

“La calidad de la Educación en Brasil”, Naercio Aquino Menezes Filho - 2011 – Datos del SAEB 2003 32

Brasil dispone, actualmente, de gran oportunidad para avanzar en la calidad de la educación: el alcance de la casi universalización de la enseñanza fundamental, aliado a la estabilización del número de jóvenes en edad escolar y la reducción de la tasa de dependencia de la población, debe continuar transfiriendo el foco de las discusiones del aspecto cuantitativo para la faceta cualitativa de la educación básica en los próximos años. En paralelo con ese movimiento, iniciativas ya existentes en las esferas pública y privada deben continuar mejorando la calidad de la enseñanza en Brasil y precisan ser multiplicadas:

45


46

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 24

Deficiencia en la formación de profesores de enseñanza fundamental contribuye para baja calidad

Formación de profesores de enseñanza fundamental en Brasil es muy baja Escolarización de profesores Chile y Brasil % de profesores de la enseñanza fundamental con cada nivel de cualificación1 - 2009 Superior y posgrado Medio Fundamental

68 91

33% de los profesores de la enseñanza fundamental en el país tienen, como máximo, enseñanza media completa

32 9

1

CHILE

BRASIL

MEC instituyó prueba para ingreso en la carrera de docente a partir de 2012, pero la obligatoriedad todavía no está definida

En países desarrollados, la realidad es bastante diferente Exigencia de instrucción de profesores Número de años de educación superior necesaria para ser profesor2

7 7

6

6

6

6

6

6

5

4

4

4

5

5 5 4 4

4

4

4 4

4 4

3

Promedio4 Enseñanza Fundamental Enseñanza Media

EUROPA

ASIA

ÁMERICA DEL NORTE

4,1 5,6

2,5 3,8

4,0 4,0

USA

SGP

2

JPN

HKG

2 2

CHN3

GBR

FRA

FIN

ESP

CHE

NOR

DNK

DEU

ITA

2

1. Niveles de cualificación traducidos a partir de la clasificación ISCED – International Standard Classification of Education – Datos de 2003 2. Datos de 2001 3. Datos de la Ens. Fundamental considerados son al respecto de Junior Middle School (edades de 12 a 15 años). Equivale a la segunda parte del fundamental 4. Entre los países exibidos Fuente: Teachers Matter, Attracting, developing and retaining effective teachers - OCDE (2005); Teachers and Educational Quality: Monitoring Global Needs for 2015 – UNESCO (2006)


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 25

Tiempo que los alumnos permanecen en la escuela es otro factor que perjudica la calidad de la enseñanza fundamental

Gran parte de los alumnos brasileños permanecen sólo 4 horas en la escuela Tiempo de permanencia de alumnos brasileños en la escuela - 2006 4,1 3,6

1,9

PRÉ-ESCOLAR

FUNDAMENTAL

MEDIO

Países con educación de calidad muestran exigencias más altas • Alumnos norteamericanos de la enseñanza media permanecen en la escuela, en promedio, 6,2 horas1 • Gobierno inglés recomienda un mínimo de 5 horas diarias para alumnos en la enseñanza media • Corea exige un número mínimo de horas en cada nivel de enseñanza • Enseñanza Media: 5,82 • Junior High (2a parte de la enseñanza fundamental): 5,52 • Finlandia3 y Alemania4 exigen matrícula en tiempo integral en la mayor parte de la enseñanza fundamental

La disminución de la población en edad escolar en las próximas décadas es oportunidad para utilizar escuelas en período integral

1. Alumnos de 15 a 19 años matriculados en la escuela. 2005 a 2009. 2. Datos calculados con base en las horas exigidas por año (1.190 y 1.122, respectivamente) y en los días lectivos del país (205 por ano). 3. Alumnos deben estar matriculados en tiempo integral de los 7 a los 16 años 4. Alumnos deben estar matriculados en tiempo integral de los 6 a los 15 o 16 años. Fuente: Ministerio de la Educación de Corea; Bureau of Labor Statistics – EUA; Tendencias de la Educación en el Hemisferio Norte – CNI | SENAI; CPS-FGV; análisis BCG

47


48

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• El Gobierno ha aumentado el número de años de la enseñanza obligatoria en el país: en 2006, la enseñanza comenzó a ser obligatoria de los 6 a los 14 años y, a partir de 2016, las enseñanzas fundamental y media también serán obligatorias. El MEC lanzó en 2007 el Plan de Desarrollo de la Educación (PDE), cuyo objetivo es promover la integración entre las enseñanzas básica, superior, profesional y tecnológica, y la alfabetización. El PDE ya reúne más de 40 programas dirigidos a todos los ciclos educacionales; • Junto con el PDE, el MEC creó también el Índice de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB), que mide la calidad de la educación básica ofrecida por la red de enseñanza del país, con base en el cruce de los datos del censo escolar anual con los datos de aprobación y evasión escolar. • En 2011, el Gobierno lanzó el Programa Nacional de Acceso a la Enseñanza Técnica y al Empleo (PRONATEC). El Programa tiene la finalidad de ampliar la oferta y aumentar la calidad de la enseñanza, cuanto a la educación profesional en Brasil, mediante una serie de acciones y proyectos tales como, por ejemplo, concesión de becas referentes a cursos de capacitación para beneficiarios del seguro-desempleo. El proyecto tiene como meta la capacitación de hasta 8 millones de estudiantes hasta 2014, además de la expansión de la red nacional de escuelas técnicas El Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y de Valorización de los Profesionales de la Educación (Fundeb), iniciativa del Gobierno Federal, garantiza un mínimo de inversión por niño en la educación hasta la enseñanza media; • La Prueba Brasil permite la medición del desempeño de escuelas públicas para orientar los esfuerzos de mejoras; • El movimiento “Todos Pela Educação”(“Todos por la Educación”) incentiva y acompaña la evolución del país en dirección a las metas para la educación básica brasileña; • Instituciones no gubernamentales, apoyadas por la iniciativa privada, como el Instituto Ayrton Senna, trabajan para mejorar la enseñanza básica pública en Brasil. Específicamente, en el caso de la enseñanza media, su obligatoriedad, a partir de 2016, abrió espacio para la discusión sobre el mejor modelo a ser universalizado. El gobierno puede ser el responsable por la mayor parte del aumento del número de matrículas, dado que la laguna de la enseñanza está en jóvenes de menor renta. Para tanto, el sector público se puede basar en un ejemplo de modelo de enseñanza media que muestra éxito en términos de calidad y de preparación de jóvenes para el mercado de trabajo: la enseñanza media integrada a cursos técnicos y profesionalisantes, a ejemplo de los que se dan en el SENAI, en el Senac y en el Centro Paula Souza, siendo éste una autarquía del gobierno del Estado de San Pablo. La gran ventaja de la enseñanza técnica es la mayor preparación de los estudiantes para el mercado de trabajo y, por consiguiente, el aumento de la posibilidad de conseguir empleo. Diversos países ya tienen un sistema estructurado de enseñanza técnica y que privilegia la interacción con empresas, facilitando la inserción en el mercado de trabajo33: • En Suecia, 15% del tiempo de la enseñanza media profesional es dedicado al aprendizaje en el trabajo; • En Inglaterra, el aprendizaje en las empresas fue implantado en 1994 y ya alcanzó 1 millón de alumnos; y

33 Fuente: “Tendencias de la Educación y Formación Profesional en el Hemisferio Norte – CNI | SENAI”


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

49


50

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• En Finlandia, hay una opción para que los alumnos combinen la enseñanza media con cursos en el lugar de trabajo. En Brasil, la buena posibilidad de conseguir empleo por parte de los graduados de la enseñanza técnica muestra el éxito del modelo. Los graduados en este nivel tienen renta 12,9% más alta que los egresados de la enseñanza media tradicional y 48% más posibilidades de encontrar trabajo34. Además, según encuesta del MEC, 72% de los alumnos, egresados de escuelas técnicas federales, están empleados en la actualidad. Todavía hay espacio para el crecimiento de este tipo de enseñanza en Brasil. El número de alumnos que cursan al mismo tiempo la enseñanza media general y la enseñanza técnica todavía es muy bajo, gira en torno de 4,3% en el país y de 5,0% en el Estado de San Pablo35. Según Almério Araújo, del Centro Paula Souza, “en otros países, el ofrecimiento de vacantes para la enseñanza técnica, en comparación con la enseñanza media general, llega a 30%”. En la enseñanza superior brasileña, la calidad se divide en dos grupos principales. En el primero, está la enseñanza superior con alta calidad y pocas facultades bien disputadas en procesos selectivos, las cuales, en su mayoría, son públicas. Ese grupo forma a la elite de los talentos brasileños e incluye facultades con calidad reconocida internacionalmente: de las diez mejores facultades en América Latina en 2010, tres son brasileñas y, a pesar de menor destaque, Brasil tiene cinco universidades en el ranking de las mejores del mundo (véase Diagrama 26). Un segundo grupo abarca a la mayor parte de las escuelas de enseñanza superior brasileña, en su mayoría particulares, con menor calidad. El análisis de un instrumento de evaluación nacional de instituciones de enseñanza superior comprueba la distribución presentada en líneas anteriores: en el Índice General de Cursos36, solamente 13% de los cursos de enseñanza superior están clasificados en los dos niveles inferiores de calidad, mientras que 50% están en el nivel intermedio y 38% están en los dos niveles superiores (véase Diagrama 27). El grupo de institutos de enseñanza superior con menor calidad es el que está viviendo un boom de crecimiento motivado por bajas mensualidades. El crecimiento del número de cursos en Brasil trae beneficios, especialmente tratándose de cursos accesibles a clases sociales de menor renta, pero es necesario el acompañamiento de tales cursos para que la cantidad no aparezca en detrimento de la calidad y, por consiguiente, con resultados menos positivos para el país. En esta línea, la evaluación de la enseñanza superior es un avance reciente en Brasil, pero extremadamente importante. Su inicio data de 1996 con la institución del Examen Nacional de Cursos, conocido en el pasado como “la Gran Prueba”. En 2004, hubo una reformulación del examen y se estableció el Sistema Nacional de Evaluación de la Enseñanza Superior, con base en el ENADE37. Es necesario aun hacer algunas mejoras para garantizar un adecuado sistema de evaluación. La divulgación de los resultados aún es lenta38 y el acceso a las informaciones tiene interfaz bastante difícil, perjudicando la utilización de la herramienta por parte de los alumnos y del mercado como indicador de la calidad de los cursos. Además, algunos de los criterios de evaluación están desalineados, en algunos casos, con los cursos: por ejemplo, el número de profesores-doctores

33 Fuente: “Tendencias de la Educación y Formación Profesional en el Hemisferio Norte– CNI | SENAI” 34 Fuente: Estudio de Marcelo Neri de la Fundación Getúlio Vargas por solicitud del Instituto Votorantim (2010) 35 Fuente: Declaración de Almério Araújo del Centro Paulo Souza – abril de 2011, a través de búsqueda en medios de comunicación 36 Índice General de Cursos – divulgado por MEC en 2008 37 Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes 38 El ENADE de 2009 llevó más de un año para ser publicado


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 26

Enseñanza superior brasileña se destaca en América Latina

Tres universidades brasileñas están entre las 10 mejores de América Latina... Ranking de mejores universidades en América Latina U.S. News & World Report - 2010

MÉXICO 1 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) BRASIL 2 Universidad de San Pablo BRASIL 3 Universidad Estadual de Campinas ARGENTINA 4 Universidad de Buenos Aires CHILE 5 Pontificia Universidad Catolica de Chile ARGENTINA 6 Universidad Austral CHILE 7 Universidad de Chile BRASIL 8 Universidad Federal de Rio de Janeiro MÉXICO 9 Tecnológico de Monterrey (ITESM) ARGENTINA 10 Universidad ORT Uruguay

... pero el País todavía tiene poco destaque en rankings mundiales Brasil es solamente el 27o país entre 56 con el mayor número de institutos de enseñanza superior en el ranking de las 600 mejores universidades del mundo Ranking de mejores universidades en el mundo QS World University Rankings - 2010

253 Universidad de San Pablo 292 Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) 381 Universidad Federal do Rio de Janeiro 501-550 Pontificia Universidade Católica de Rio de Janeiro 551-600 Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” Fuente: World’s Best Universities do U.S.News & World Reports, QS World University Rankings 2010; análisis BCG

51


52

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 27

Gran disparidad en la calidad de la enseñanza superior brasileña Distribución de institutuos de enseñanza superior en niveles de IGC1 - % en 2008

50%

38%

13%

0%

0%

Nota

Sólo 13% de los institutos de enseñansa universitaria en Brasil están en los niveles inferiores de classificación...

... mientras que 38% de esos institutos se concentran en los dos niveles superiores

1. Índice General de Cursos, considera solamente escuelas evaluadas en 2008 – nivel máximo es 1 y nivel mínimo es 5 / Fuente: MEC; análisis BCG

no siempre es un buen indicador de calidad para cursos que exigen experiencia práctica de quienes son másters. Finalmente, todavía hay espacio en el país para creación de evaluaciones de la enseñanza, complementarias a la pública, que reflejen la visión del mercado. En relación al posgrado, algunas áreas tienen todavía reglamentos bastante frágiles, como es el caso de cursos de MBA39. Actualmente, el número mínimo de horas (360) de los cursos es menor que el exigido en otras instituciones en el exterior y, aún así, esta carga de horas no siempre se cumple40. Además, como en Brasil los cursos de este tipo se encuadran en la categoría de posgrado lato sensu, de acuerdo con la legislación, su abertura no depende de autorización, reconocimiento ni renovación de reconocimiento por el Ministerio de Educación, como ocurre con cursos stricto sensu. La diferenciación de cursos de mayor calidad se hace, en la actualidad, por medio de certificaciones internacionales, como AMBA41, AACSB42 y EFMD43 , obtenidas por muy pocas escuelas de administración en Brasil.

39 Master in Business Administration 40 Resultado de encuesta de la Datafolha publicada en el diario ”Folha de São Paulo”, edición del 17 de octubre de 2010, señala que 14% de los alumnos entrevistados declararon hacer cursos con menos de 360 horas de duración 41

Association of MBAs

Association to Advance Collegiate Schools of Business 42

43 European Foundation for Management Development


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Propuestas para tratar las lagunas de calidad de la enseñanza en Brasil Brasil vive una oportunidad para aumentar la calidad de su formación de personas dada su base cuantitativa construida, la experiencia positiva con iniciativas de éxito y el momento de la economía que demanda cada vez más personas cualificadas. Será necesario realizar próximos pasos cruciales en calidad para la construcción de un conjunto fortificado de talentos, lo que involucra iniciativas para aumentar inversiones en educación, capacitación de profesores y mejoras de las instituciones de enseñanza superior. Las sesiones de trabajo, con asociados de BRAiN y especialistas en el asunto, llevaron a la compilación de las siguientes propuestas para tratar las lagunas de esta área: • Aumentar los recursos disponibles para la enseñanza. Alternativas para que el Gobierno amplíe los recursos destinados a la enseñanza en Brasil incluyen la reducción de cargas sociales y/o impuestos para empresas que financiaren la formación de sus colaboradores. Además, el pago del estudio superior público por parte de los alumnos puede ayudar para aumentar el volumen de los recursos disponibles. Australia, por ejemplo, recupera de los alumnos, en parte a posteriori, las inversiones educacionales y lo hace proporcionalmente a los sueldos que ellos reciben (véase Cuadro B). • Racionalizar distribución de recursos, con más énfasis en la enseñanza media, privilegiando programas gubernamentales de ampliación de vacantes y concesión de becas, como ya ocurre en los Programas PROUNI y PRONATEC. El sector privado, a su vez, tiene la función relevante de corroborar la visión de la importancia de los estudios de enseñanza media, valorizando este nivel en la contratación y en la carrera de sus profesionales. • Aumentar y mejorar la remuneración de los profesores, por medio de la canalización de recursos y la reestructuración del sistema de remuneración por el sector público. De esta manera, se puede establecer un aumento del nivel mínimo de sueldos, con remuneración adicional por desempeño, además de recompensar mejor a los educadores de la enseñanza superior. El Gobierno también puede ofrecer becas para formación superior en el magisterio. El sector privado puede desarrollar programas de responsabilidad social para recompensar, en adición, a los profesores con base en desempeño. • Mejorar el nivel de los profesores y motivarlos, mediante el sistema meritocrático de remuneración y desarrollo de carrera. La iniciativa privada puede contribuir promoviendo entrenamientos específicos para profesores y diseminando una cultura de valorización de los profesores. • Monitorear la calidad de la enseñanza superior, particularmente en cursos de posgrado no académicos, garantizando así la calidad. La inclusión de los cursos de posgrado académico y de los MBAs, en el proceso de autorización de abertura y evaluación gubernamentales de cursos es esencial para monitorear la calidad de los cursos de negocios. La iniciativa privada puede acompañar las evaluaciones, utilizando este instrumento en procesos selectivos, posiblemente mediante sellos de calidad de cursos.

53


54

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• Promover interacción con instituciones de enseñanza superior, de tal forma a crear planes de estudios adecuados a las necesidades del mercado. La manera más directa de obtenerse esta alineación es promover revisión periódica de los planes de estudios, idealmente cada año. Alineación de la enseñanza con el mercado La alineación de la enseñanza con el mercado es la garantía de que la formación de talentos se haga de acuerdo con las capacitaciones necesarias para el mercado de trabajo y, en último caso, según las necesidades de crecimiento del país. Tal alineación resulta de la conjugación de la calidad de la enseñanza con un diálogo constante entre academia y mercado, a fin de mapear las necesidades de profesionales y moldear las actividades de formación.

CUADRO B

El sistema público de enseñanza superior en Australia

Desde su creación en 1989, el Higher Education Contribution Scheme (HECS) se tornó parte integrante del sistema australiano de educación superior. Al transferir a los alumnos una parte significativa del costo de la enseñanza superior, el sistema ha posibilitado la continua expansión y mejora del sector educacional del país. A los alumnos de universidades públicas no se les cobra la mensualidad mientras que frecuentan el curso. En lugar de eso, esas cuantías son acumuladas como una deuda que los alumnos pagan sólo después de la graduación. El pago del préstamo se hace por medio del Impuesto a las Ganancias, solamente cuando el sueldo del diplomado alcanza un límite mínimo estipulado. La cuota de la amortización del préstamo varía de acuerdo con los ingresos del recién graduado y puede corresponder de 4% a 8% de la renta. Así, quien gana menos de A.$30.000 no paga nada, y la alícuota más alta se aplica solamente a quien recibe más de A.$60.000 por año1. El sistema tiene la ventaja de ofrecer mayor seguridad al financiado y, consecuentemente, disminuir la aversión al riesgo, pues como el reembolso se basa en la renta del diplomado, éste se siente protegido contra posibles fluctuaciones en sus ingresos. Por adecuarse mejor a la realidad de los estudiantes, este modelo de crédito reduce los incumplimientos. Otros países también adoptaron un modelo de crédito educativo semejante al australiano y, aun considerando las variaciones en la aplicación de este ejemplo, todos tienen en común la restitución del monto financiado con base en los ingresos del diplomado. 1. Dólares australianos / Fuente: Australian Parliament online library – The Higher Education Contribution Scheme; Jacques Schawrtzman –”La enseñanza superior en Brasil”; análisis BCG


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

“En la actualidad, prácticamente 100% de los niños brasileños, en edad escolar, están en las redes públicas y particulares de enseñanza. Con este paso, vamos a mejorar la calidad de la enseñanza. Los resultados no aparecen de una hora para otra, pero ya hay señales, con la elevación de Brasil en los rankings.” Luiz Carlos Trabuco Cappi, Presidente del Banco Bradesco

La enseñanza brasileña presenta baja alineación con las necesidades del mercado, siendo la 5a peor entre 58 países según una encuesta entre ejecutivos realizada por el IMD44 (véase Diagrama 28). Una ilustración de la falta de alineación brasileña es el porcentaje de aprobación en el examen de admisión a la Orden de los Abogados de Brasil (OAB), menor de 25% en los Estados de Rio de Janeiro y San Pablo, en comparación con porcentajes de 76% y 46% en Nueva York y París, en exámenes con el mismo objetivo (véase Diagrama 28). Licencias y certificaciones son mecanismos importantes para la alineación de la enseñanza con las necesidades del mercado, pues garantizan al empleador un nivel mínimo de cualificación del individuo para ejecutar determinada actividad o trabajo, aumentando el nivel de informaciones disponibles para el mercado como un todo. Las licencias son obligatorias para el ejercicio de determinadas profesiones mientras que las certificaciones, aunque no son obligatorias, son exigidas por lo común en el mercado. Obtenidas, generalmente, mediante pruebas en asociaciones profesionales o proveedores de un producto o servicio, las licencias y certificaciones, en algunos casos, son temporales o deben ser renovadas con alguna frecuencia.

46

Los Estados Unidos tienen un modelo ejemplar de certificaciones, reglamentado nacionalmente por la ANSI45, que regula y define los requisitos para organizaciones certificadoras. La ANSI garantiza la prueba basada en conocimientos de la industria y ofrece certificaciones por tiempo limitado. Las certificaciones se utilizan ampliamente en los Estados Unidos, en diversas áreas, tales como: contabilidad, finanzas, transporte y logística, y gestión de proyectos46. La concesión de licencias está bajo jurisdicción de los Estados y los campos reglamentados pueden variar de Estado para Estado.

48 Chartered Insurance Institute, IFS School of Finance e Institute of Financial Planning

El modelo de certificaciones financieras del Reino Unido también es un caso internacional de éxito. Los consultores financieros pueden ejercer la profesión sólo después de obtener aprobación en un examen para recibir uno de dos certificados que atestan el nivel mínimo de cualificaciones exigidas por la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido (FSA47): Certificate in Financial Planning o Certificate for Financial Advisers. Solamente tres órganos tienen autorización para emitir las certificaciones48. En junio de 2010, la FSA aumentó el nivel mínimo de cualificaciones de referencia a ser desempeñadas por consultores y el plazo para obtener la nueva cualificación es el final de 2012. En caso de que no obtenga el nuevo certificado, el consultor financiero perderá el derecho a ejercer la profesión.

44 IMD World Competitiveness Yearbook 45

American National Standards Institute

Ejemplos incluyen: Chartered Accountant y Certified Public Accountant para contabilidad; Chartered Financial Analyst y Certified Financial Planner para finanzas; Chartered Member of the Institute of Logistics and Transport para transporte y logística; y Project Management Professional del Project Management Institute para gestión de proyectos 47

Financial Services Authority

55


56

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 28

Brasil tiene baja alineación entre la enseñanza y las necesidades del mercado

Enseñanza en Brasil tiene la 5a peor alineación con el mercado Alineación de la enseñanza universitaria con el mercado - Notas de 0 (mín) a 10 (máx)

Bulgaria Croacia

2 3

Eslovaquia

4

Perú

4

BRASIL

4

México

4

china

4

corea del sur

4

rusia

4

Baja aprobación en la OAB es ejemplo de desalineación Aprobación en el examen de la Orden (Colegio) de Abogados de Brasil

Brasil es 5o peor entre 58 países

argentina

5

japón

5

76%

46%

reino unido

6

chile

6

francia

6

hong kong

6

india

6

23% 16%

Nueva YORK1

alemania

7

eua

7

australia

7

canadá

8

singapur

8

PARÍS2

RIO DE JANEIRO3

SAN PABLO3

1. Nueva York en 2010. 2. Dato estimado de acuerdo con website especializado. 3. Promedio aritmético de la aprobación en la OAB en las 3 pruebasde 2009 - OAB San Pablo comenzó a tener prueba unificada con el país, sólo en 2009. Fuente: OAB; MEC; IMD; NYC Bar Exam; Global Talent Risk – Seven Responses del BCG & WEF; investigación en los medios de comunicación; análisis BCG


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

57


58

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Brasil todavía puede avanzar mucho en este tema de certificaciones y licencias, pues no tiene un sistema central y la regulación se hace sectorialmente, aunque ya son aplicadas en algunos segmentos. En el sector de Tecnología de la Información, por ejemplo, son comunes, pero no son obligatorias, las certificaciones de cualificaciones para trabajos con sistemas y aplicativos específicos. En el mercado financiero, certificaciones obligatorias son emitidas por la ANBIMA49 y la CVM50, y certificaciones no obligatorias son emitidas, en paralelo, por la APIMEC51. En el área jurídica, el carné de abogado es expedido para graduados en Derecho sólo después de la aprobación del examen de la OAB [Orden/Colegio de Abogados de Brasil]. A pesar de la baja alineación con el mercado, Brasil comienza a evolucionar por medio de diversas iniciativas muy exitosas del gobierno, de entidades de clases o directamente de la iniciativa privada. Esfuerzos como esos precisan ser ampliados para solucionar el problema nacional: • En 2007, se creó el Brasil Profesionalisado, con el intuito de integrar el conocimiento de la enseñanza media con la práctica. La iniciativa transfiere recursos del gobierno federal para que los estados inviertan en infraestructura, mejora de gestión, prácticas pedagógicas y formación de los profesores de sus escuelas técnicas. • El SENAI, parte integrante del sistema de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), es el mayor complejo de educación profesional de América Latina, atiende a más de 96.000 empresas y forma anualmente a más de 2 millones de profesionales para la industria; • El Senac, institución de referencia en educación profesional en el país y administrada por la Confederación Nacional del Comercio (CNC) y sus afiliados, tiene cursos en 15 áreas de actuación vinculadas al comercio y a los servicios; • El Centro Paula Souza, responsable por las escuelas técnicas estaduales del Estado de San Pablo (Etecs y Fatecs), tiene cursos alineados con las necesidades del mercado, a través de constante interacción con el sector privado en la definición de planes de estudios, en la construcción de laboratorios e infraestructura, y en la formación de profesores; • Muchos sindicatos ofrecen cursos para aumentar la posibilidad de que sus asociados consigan empleo, como es el caso del Sindicato de los Metalúrgicos de Caxias do Sul (Estado de Rio Grande do Sul) que está promoviendo cursos gratuitos de capacitación en los conocimientos que hacen más falta a los candidatos a vacantes de empleo en el sector; • La Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN) tiene escuelas de formación técnica y profesional52 que preparan talentos para trabajar en los Bancos, sus asociados; • Totvs, empresa nacional de tecnología y servicios, tiene asociaciones con más de 60 facultades y universidades en Brasil, apoyando cursos relacionados con sus negocios y garantizando así mejor acceso a talentos y la alineación de sus capacidades con las necesidades de la empresa. Iniciativas internacionales también ofrecen a Brasil ejemplos a ser seguidos para una mayor alineación entre la enseñanza y las necesidades del mercado, todos basados en la aproximación entre, por lo menos, dos de los tres agentes definidores de la formación de talentos – gobierno, academia y mercado:

49 Asociación Brasileña de las Entidades de los Mercados Financieros y de Capitales 50 Comisión de Valores Mobiliarios 51 Asociación de los Analistas y Profesionales de Inversiones del Mercado de Capitales 52 Los cuatro tipos de escuelas que tiene la FEBRABAN son: escuelas para formación profesional (con 200 cursos en 23 áreas de conocimientos), escuela de formación de líderes, escuela de finanzas para públicos estratégicos, y escuela de la ciudadanía financiera


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

59


60

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• La empresa de energía Pampa Energia S.A., en Argentina, apoya al curso de Ingeniería Eléctrica en la Universidad ITBA para formar los talentos de los cuales necesita; • La empresa hindú de tecnología Infosys tiene un programa de formación, en conjunto con universidades, para formar talentos en tecnología – el proyecto abarca a más de 395 facultades inscriptas en el mundo, ya ha formado a más de 100.000 alumnos sólo en India. El programa se viene expandiendo globalmente y ya tiene presencia en China, México y Malasia; • La Joblinge en Alemania es una iniciativa público-privada que ayuda en la transición de personas, formadas en las enseñanzas fundamental y media, para la actuación en el mercado de trabajo, involucrando apoyo de orientación de carrera, entrenamientos y pasantías con contrataciones por empresas asociadas; • La South African Network of Skills Abroad (SANSA) trae a expatriados sudafricanos para entrenar talentos nacionales de acuerdo con las necesidades del mercado. Las empresas también tienen un papel importante en la promoción de la alineación: pueden adecuar sus exigencias de contrataciones a las reales necesidades de las vacantes, valorizando también la enseñanza técnica y tecnológica y limitando la sobrevalorización de la enseñanza superior. Tales movimientos ya están sucediendo y pueden ser observados por los porcentajes de empresas con exigencias flexibilizadas tanto en niveles operacional y técnico como en niveles táctico y estratégico (véase Diagrama 29).

DIAGRAMA 29

Empresas vienen flexibilizando exigencias de contratación frente a la escasez de profesionales

Exigencias flexibilizadas – Niveles operacional y técnico % del total de quienes respondieron

83%

Exigencias flexibilizadas – Niveles táctico y estratégico % del total de quienes respondieron

56%

53%

46%

28%

50%

28% 17% 6%

Experiencia en el área

Habilidad Técnica

Curso Técnico

Competencias Personales

Posgrado

Fluencia en Idiomas

Experiencia Competencias en el área Personales

Nota: Estudio con 130 empresas de gran volumen según la clasificación del BNDES en Brasil (facturación total de US$ 350 mil millones), abarcando las 5 regiones del país Fuente: Fundação Dom Cabral (marzo de 2011)

Curso Superior


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

53 Programa Menor Aprendiz: programa creado por el Gobierno Federal que beneficia a profesionales entre 14 y 24 años de edad, alumnos de escuelas públicas o de cursos de los Servicios Nacionales de Aprendizaje (SESI, SENAI, Senac, etc.). Contrato especial de dos años como máximo, con carga de horas no mayor de 6 horas por día. Una empresa debe tener, como mínimo, 5% de vacantes para los aprendices y, como máximo, 15 %. 54 Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook

Como ejemplo de flexibilización, el Banco Santander, en Brasil, al depararse con dificultades de contrataciones para suplir su red de sucursales, decidió flexibilizar selectivamente sus criterios, eliminando la exigencia de curso superior para algunos tipos de cargos de la red, aumentando su base de pasantes y/o de menores aprendices53 y exigiendo conocimientos de idiomas extranjeros sólo en casos específicos localizados. Mientras que exámenes básicos de Portugués y Matemáticas continúan aplicándose, el proceso de selección comenzó a dar más relevancia a características tales como valores personales, expectativas de carrera y perfil. Para los contratados, se continúa a dar diversos entrenamientos. Además de la laguna de expectativas del mercado cuanto a la enseñanza brasileña, también existe la sensación de falta de alineación con la investigación académica. En una encuesta de opinión de ejecutivos con respecto a la transferencia de conocimientos entre universidades y empresas, Brasil quedó colocado en 45o lugar entre un total de 58 países54. El bajo porcentaje de publicaciones conjuntas de universidades y empresas sólo corrobora tal percepción. En el Reino Unido y en Corea del Sur, 10% a 20% de las investigaciones realizadas son de coautoría con empresas, en Brasil este porcentaje cae para 2% a 4% (véase Diagrama 30).

DIAGRAMA 30

Brasil tiene baja integración entre investigación académica e empresas

Integración entre investigación académica y empresas - 2010 % de copublicaciones universidades-empresas del total de las investigaciones realizadas

BRASIL1 sINGAPUR2 ÁFRICA DEL SUR3 ALEMANIA4 COREA DEL SUR5 REINO UNIDO6 JAPÓN7 EUA8

2% 4%

5%

9%

5%

9%

10%

20%

10%

20%

10%

20%

10%

20%

10%

20%

1. Incluye Unicamp, UFMG, UFRJ, UFRGS y USP. 2. Incluye Nanyang y National University Singapore. 3. Incluye Cape Town y Witwatersrand. 4. Incluye Fried. Alex., Humboldt, Tech Dresden, Tech Munchen y Univ. Saarlandes. 5. Incluye Korea Inst., Korea Univ., Pohang Univ., Seoul Natl. Univ. y Yonsei Univ. 6. Incluye Bath, Manchester, Reading, Sheffield y Southampton. 7. Incluye Chiba, Gifu, Hiroshima, Hokkaido y Kagoshima. 8. Incluye Harvard, Johns Hopkins, Northeastern, Univ. Alabama e Univ. Massach. Nota: Porcentaje calculado con base en el total de investigaciones publicadas en el Web of Science por las 500 universidades con mayor número de publicaciones registradas Fuente: Center for Science and Technology Studies - Leiden University (Holanda)

61


62

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Afortunadamente, Brasil ya tiene diversas iniciativas que muestran que la colaboración entre universidades y empresas es posible y fructífera, si se hace una buena gestión de ella: • Con el objetivo de aproximar la academia al sector privado en el campo de investigaciones científicas, fue sancionada en 2007 la ley federal 11.487, la cual prevé incentivos fiscales para promover asociaciones entre empresas e institutos públicos de investigación, tales como universidades públicas. La exención fiscal es inversamente proporcional al derecho de propiedad de la empresa – así, cuanto mayor sea la exención fiscal, menor será el derecho de la empresa sobre la investigación y mayor el del instituto; • La Fundación Casimiro Montenegro Filho hace intermediación de proyectos de desarrollo y capacitación tecnológica entre empresas como Embraer, IBM y Vale, y el Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA); • Creada en 1992, la Fundación de Apoyo a la Universidad de San Pablo (FUSP) hace la intermediación de la interacción entre investigadores y los agentes externos como las empresas Vale, Braskem y Eletropaulo; • El Núcleo de Dinámica y Fluidos de la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo desarrolla investigaciones en conjunto con la iniciativa privada, las cuales sirven como apoyo para proyectos de Ingeniería Mecánica, Naval y Aeronáutica en empresas como Petrobras, Voith-Siemens y Embraer; • La Universidad de Brasilia y el Banco de Brasilia están en fase avanzada de acuerdo para celebración de convenios referentes a investigaciones focalizadas en temas como gestión de carteras, administración de riesgos y gestión de contratos de terceros. El Gobierno también ya reconoce la importancia de la mayor interacción entre la investigación académica y el mercado. En esa línea, los Fondos Sectoriales de la FINEP55 están siendo utilizados como los principales instrumentos públicos de financiamientos56 de proyectos de investigación e innovación en el país. En especial, el Fondo Verde y Amarillo tiene llamadas de licitaciones dirigidas a asociaciones entre institutos de investigaciones y empresas privadas, focalizando en líneas de acción que atienden a las necesidades del sector privado. En 2010, fueron comprometidos R$120 millones para ese Fondo, siendo que sólo R$70 millones fueron distribuidos, lo que muestra que todavía hay espacio para crecer.

55 Financiadora de Estudios y Proyectos. Empresa pública vinculada al Ministerio de Ciencia y Tecnología, creada en 1967, y que tiene como misión promover el desarrollo brasileño mediante el fomento público a la Ciencia, Tecnología e Innovación 56 Fondos tienen origen en contribuciones que inciden sobre el resultado de explotación de recursos naturales pertenecientes al Gobierno Central, cuantías parciales del IPI-Impuesto sobre Productos Industrializados de ciertos sectores y de la Contribución de Intervención en el Dominio Económico (CIDE)


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Propuestas para tratar las lagunas de alineación de la enseñanza con el mercado Aunque una serie de iniciativas ya está en curso en Brasil, los ejemplos internacionales muestran que, para aumentar la alineación entre la enseñanza y las necesidades del mercado, Brasil todavía tiene grandes pasos a ser seguidos, desde la adecuación de las exigencias del mercado, pasando por la cooperación con las universidades y la mejor estructuración de los sistemas de formalización y reglamentación profesional. Las sesiones de trabajo, con asociados de BRAiN y especialistas en el asunto, llevaron a la compilación de las siguientes propuestas para tratar las lagunas en esta área: • Racionalizar requisitos de contratación flexibilizando exigencias, cuando sea apropiado. Tal iniciativa puede ser tomada por el sector privado, asumiendo que haya educación de calidad, con planes de estudios técnicos alineados con las necesidades del sector privado. Las empresas pueden revaluar internamente sus reales necesidades de capacitación, flexibilizando la exigencia de enseñanza media general y de conocimientos de idiomas extranjeros, por ejemplo. Además, también se deben valorizar profesionales con cualificaciones “calibradas”, conforme al ítem siguiente.

“Los fondos sectoriales [...] han posibilitado la implantación de miles de nuevos proyectos en Institutos de Ciencia y Tecnología, los cuales tienen el objetivo no solamente de generación de conocimientos, sino también su transferencia para empresas. Proyectos en asociación han estimulado mayores inversiones en innovaciones tecnológicas por parte de las empresas [...]” Sitio Web de la FINEP – Qué son los Fondos Sectoriales

63


64

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• Alinear niveles de remuneraciones y oportunidades de carrera con competencias necesarias y no sólo con la enseñanza superior, generando así oportunidades que ofrezcan el debido reconocimiento. Corresponde a la iniciativa privada el papel importante de estimular, y al sector privado, como un todo, la responsabilidad de valorizar competencias, lo que puede hacerse por medio de la correcta regulación de la remuneración y de la carrera futura con las competencias adecuadas del profesional y no necesariamente sólo con el diploma de enseñanza superior. • Crear planes de enseñanza, de medio y largo plazos, alineados con competencias exigidas en el mercado. Crear proyecto, público o privado, para administrar las demandas de profesionales de los sectores más relevantes del mercado para tornar a Brasil en un polo de negocios. El Gobierno también podría considerar la inclusión de criterios de alineación con el mercado tales como, por ejemplo, la posibilidad de que los egresados consigan empleo, en las evaluaciones de calidad de instituciones de enseñanza superior. • Promover la aproximación entre empresas y la enseñanza especializada. Iniciativas específicas, como las escuelas técnicas del Centro Paula Souza, generan, con pocos esfuerzos, resultados importantes para la alineación entre la formación de talentos y las necesidades de la economía. Mediante este tipo de asociación, las instituciones de enseñanza se benefician con contribuciones en contenido y entrenamiento de profesores, y las empresas reciben el beneficio por el acceso de personas formadas de acuerdo con sus necesidades. Otra iniciativa semejante, bien exitosa, es la asociación entre la FEBRABAN y las Fatecs, por la cual se forman tecnólogos en servicios bancarios para el sector financiero. Tales asociaciones deben continuar siendo expandidas y promovidas. Además, el diálogo entre mercado y universidades debe ser sistematizado, posiblemente mediante asociaciones de clases profesionales, por ejemplo, para la creación de cursos de extensión con foco en competencias profesionalisantes. • Financiar investigación académica focalizada en las necesidades de las empresas. Tal iniciativa podría hacerse conjuntamente entre el sector público y el privado. entidades tales como el Consejo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico (CNPq), y la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) o aun la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de San Pablo (FAPESP) y la iniciativa privada para el financiamiento de becas de estudio podría dar un impulso mayor a la investigación en el país, así como aumentar la alineación entre la investigación y las necesidades de crecimiento económico del País. • Estructurar sistema nacional de certificaciones, a ejemplo de lo que se hace en otros países como los Estados Unidos. Corresponde a la iniciativa privada mapear áreas que necesitan más de certificaciones, organizar un sistema central y entender la dinámica de mejores prácticas internacionales como las que se verifican en el Reino Unido, en Alemania y en Portugal. El apoyo del Gobierno también es fundamental para garantizar la participación activa en cuestiones nacionales de certificaciones, como la reglamentación.


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Internacionalización de la formación La internacionalización de la formación de talentos en Brasil involucra la difusión del conocimiento de idiomas, en particular el inglés y el español, y de experiencias universitarias internacionales; ambos elementos son necesarios para el desarrollo de un polo de negocios con proyección internacional. Una encuesta mundial, realizada en 2010 por la empresa GlobalEnglish, mostró que, para 74% de las 26.000 personas que respondieron, el inglés es necesario para el trabajo y que 55% del mismo grupo hablan inglés diariamente en las actividades profesionales ejercidas57. La enseñanza de idiomas en Brasil evolucionó mucho en los últimos años, habiéndose tornado obligatoria en la enseñanza fundamental – el inglés es obligatorio durante cuatro años en la enseñanza fundamental desde 1998 y el español se exige durante tres años desde 2010. Además, el Estado de Rio de Janeiro aumentó la obligatoriedad del inglés de cuatro para ocho años, como preparación para la Copa del Mundo de Fútbol de 2014 y las Olimpíadas de 2016, y el Examen Nacional de la Enseñanza Secundaria (ENEM) comenzó a hacer prueba de un idioma extranjero desde 2010. En la enseñanza superior, a pesar de que la enseñanza de idiomas no es obligatoria, las facultades han organizado asociaciones con cursos de idiomas para aumentar el acceso de sus alumnos y, en línea con ese movimiento, el número de matrículas en cursos de idiomas ha crecido aceleradamente. Corresponde también citar que una gran parte de la literatura utilizada en los cursos de educación superior es extranjera, lo que refuerza la necesidad de los alumnos cuanto al aprendizaje de idiomas. Los números de escuelas y de matrículas en cursos de idiomas también han crecido en los últimos años. La Escuela Alumni, por ejemplo, registró un aumento de 8.000 alumnos en 2007 para 65.000 alumnos en 2011. Iniciativas de popularización del inglés para profesionales graduados también han sido impulsadas por el advenimiento de la Copa del Mundo de Fútbol y de las Olimpíadas: en virtud de estos eventos, el Sindicato de los Autónomos, en San Pablo, ofrece cursos de inglés y español para sus asociados (como los taxistas). No obstante, una mayor expansión todavía se hace necesaria: aun considerando los avances, la enseñanza de idiomas extranjeros en Brasil todavía es insuficiente en comparación con las necesidades del mercado. El país es uno de los peores en alineación del conocimiento de idiomas con el mercado y tiene 43% de los ejecutivos nacionales descontentos con el nivel de conocimiento de idiomas entre los brasileños (véase Diagrama 31).

57

Informe The globalization of English` – GlobalEnglish

La vivencia internacional también es otro elemento clave para la formación de talentos cuanto al polo de negocios brasileño. Gran parte de las universidades y otras facultades independientes en Brasil tienen, actualmente, asociaciones con universidades para intercambios fuera del país y el número de alumnos extranjeros viene creciendo en el

65


66

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 31

Enseñanza de idiomas en Brasil es insuficiente para atender a las necesidades del mercado nacional

Enseñanza de idiomas en Brasil está poco alineada con las necesidades del mercado... Alineación de la enseñanza de idiomas con las necesidades del mercado - notas de 0 (mín) a 10 (máx)

3,1

japón

3,1 3,1 3,2

rusia FRANciA

3,7

... está por debajo de las necesidades de 43% de los empresarios

3,7

Nivel de satisfacción de ejecutivos nacionales con el conocimiento de idiomas extranjeros de los trabajadores brasileños

43%

48%

9%

Por debajo de las necesidades

Atiende necesidades

Excede a necesidades

3,8 4,5 4,6

corea del sur

5,0 5,2 5,2

australia

Fuente: EIU, HSBC, IMD World Competitiveness Yearbook, investigación en medios de comunicación, entrevistas; análisis BCG

5,5

alemania

6,9

india

7,0 7,2

singapur

8,1 Promedio del conjunto: 4,9


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

“Idiomas son gran obstáculo para que hagamos la vinculación de vacantes con candidatos – actualmente todas las grandes empresas quieren que todos los gerentes hablen inglés, lo que no es tan fácil de conseguir” Headhunter EN Brasil

territorio brasileño, aunque todavía es bien menor que la cantidad de brasileños que van a estudiar en el exterior, y es poco expresivo en comparación con la entrada de estudiantes en otros países (véase Diagrama 32). Dos ejemplos de universidades brasileñas, que buscan complementar la formación mediante experiencias internacionales son la Fundación Getúlio Vargas (FGV) y la Universidad de San Pablo (USP).

DIAGRAMA 32

Formación de personas en Brasil es poco internacionalizada en comparación con la de otros países

Movilidad internacional estudiantil Entrada y salida de estudiantes – por mil habitantes en edad escolar de enseñanzas media y superior- 2007

37,1 Países principalmente exportadores de estudiantes

Países principalmente importadores de estudiantes

26,8 Entrada Salida

12,7 8,8 5,8 2,5

1,7

1,1

MÉXICO

ND

ARGENTINA

1,1

BRASIL1

ND

INDIA1

0,5

CHINA

0,0

CHILE

0,6

JAPón

0,0

EUA

0,2

FRANciA

2,5 1,9

REINO UNIDO Número de personas entrada / salida (mil)

3,8 1,1

351 24

247 54

610 51

126 54

8 6

42 424

8 157

1 22

ND 8

ND 25

1. Datos referentes al año de 2006 / Fuente: Unesco, IMD World Competitiveness Yearbook, investigación en medios de comunicación, entrevistas; análisis BCG

67


68

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

La Escuela de Administración de Empresas de San Pablo (EAESP) de la Fundación Getulio Vargas (FGV) fue una de las pioneras entre las escuelas superiores de negocios a establecer asociaciones con instituciones internacionales de enseñanza para intercambio de alumnos, habiendo establecido el primer convenio internacional, en 1954, con la Universidad de Michigan y, en 1972, con la École des Hautes Études Commerciales, de Francia. En la actualidad, la Escuela tiene diversos programas que permiten la internacionalización de los alumnos, destacándose los programas de intercambio con 95 escuelas en el mundo, los acuerdos de doble diploma, el programa internacional de vacaciones y el ONE MBA, programa de MBA con foco en formación global, por el cual los alumnos participan en proyectos internacionales y en visitas de negocios a los otros países y a escuelas superiores participantes. Tantas oportunidades aumentaron el número de alumnos participantes en los programas internacionales a lo largo de los últimos años, de 162 alumnos en 2006 para 301 alumnos en 2010. La Escuela Politécnica de la USP (Universidad de San Pablo) también tiene un programa internacional diversificado, habiendo iniciado el movimiento hace más de una década. La Escuela tiene asociaciones con 61 instituciones fuera del país, la mayoría situada en Europa. Los dos programas principales son el de doble diploma y el de aprovechamiento de créditos. Los cursos de posgrado en la Escuela también ofrecen oportunidades internacionales, focalizadas principalmente en programas del tipo “doctorado sandwich”58. Aun considerando el gran número de oportunidades, la Escuela no siempre completa todas sus vacantes de intercambio. Según la institución, la imagen histórica de Brasil en el exterior y la mayor atracción de otros países, como los EUA, todavía son la causa del bajo número de visitantes, mientras que la falta de recursos para financiamiento de alumnos perjudica el envío de un mayor número de ellos para fuera de Brasil. Sin embargo, la concesión de becas para alumnos extranjeros en Brasil es una de las modalidades más tradicionales de la cooperación del país. La Comisión Nacional de Asistencia Técnica (CNAT), creada en 1950, ya preveía la cooperación de Brasil con otros países por medio de la concesión de becas. Además de la investigación científica, una de las principales vertientes de esta modalidad es la formación de profesores para países de lengua portuguesa, como Timor Este. El Programa de Formación Científica (Profor) ofrece becas individuales a estudiantes de Angola, Cabo Verde y Mozambique. El convenio entre el CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) y la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS) beneficia a jóvenes estudiantes e investigadores de países en desarrollo que hacen doctorado y posdoctorado en instituciones brasileñas en el área de ciencias naturales, quienes después retornan a sus países de origen para dar continuidad a su desarrollo profesional y universitario. El programa realizado con el Centro Latinoamericano de Física (Claf), con sede en el Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (CBPF), recibe a estudiantes e investigadores de los países miembros (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Cuanto a esto, Brasil también puede inspirarse en ejemplos internacionales exitosos a fin de promover todavía más la internacionalización de estudiantes, tales como:

58 Doctorado sandwich es el nombre dado al programa de doctorado que es realizado parcialmente en otra institución brasileña o extranjera


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• El Erasmus, programa de intercambio internacional para educación superior de la Comisión Europea, vincula a 90% de las escuelas de enseñanza superior en 31 países, habiendo asumido papel de red social debido a su tamaño – 2 millones de personas hasta 2010 y meta de 3 millones hasta 2012 (véase Cuadro C); • El gobierno de Corea del Sur ofrece becas para extranjeros interesados en estudiar en el país, a fin de promover la internacionalización de sus escuelas y de su sociedad – 600 becas concedidas en 2010; • El gobierno de Singapur concede incentivos tributarios a las empresas que envían sus funcionarios para estudiar en el extranjero y cubren sus gastos, condicionados al retorno de los estudiantes al país;

CUADRO C

Erasmus – un ejemplo de red regional de intercambios

El Erasmus (EuRopean Community Action Scheme for the Mobility of University Students) es la red de intercambios de la enseñanza superior europea, parte del Lifelong Learning Programme de la Comisión Europea. Con presupuesto de aproximadamente 7.000 millones entre 2007 y 2013, el Lifelong Learning Programme tiene como objetivo promover el intercambio de estudiantes, profesores y profesionales vinculados a la educación, entre escuelas superiores de la región. El Erasmus proporciona la movilidad de estudiantes al promover la vinculación y la cooperación entre sus universidades-miembros, al garantizar tratamiento adecuado a los alumnos en las escuelas superiores que visitan y al asegurar el reconocimiento, en las escuelas superiores de origen, de los créditos obtenidos durante el período de intercambio. El Erasmus también apoya a sus participantes en cursos preparatorios de idiomas para el intercambio y en oportunidades de pasantías en las redes de enseñanza participantes. Con presupuesto anual de aproximadamente 450 millones, el Erasmus ya posibilitó experiencias de intercambios para más de 2 millones de estudiantes y más de 250.000 profesores y profesionales vinculados a la enseñanza superior, desde 1987, ganando status y función de red social. La meta del programa es alcanzar tres millones de estudiantes hasta 2012 y, para eso, cuenta con una red de más de cuatro mil instituciones de enseñanza superior en 33 países europeos, aproximadamente 90% de las instituciones de la región. Fuente: European Commission Education and Training; análisis BCG

69


70

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

De hecho, ya se ha comenzado a ejecutar diversas iniciativas para mejorar la internacionalización y la movilidad estudiantiles, como por ejemplo: • La Universia, red iberoamericana de colaboración universitaria patrocinada por el Banco Santander, actúa principalmente sobre movilidad internacional aproximando universidades y divulgando oportunidades, en todo el mundo, para estudiantes de Brasil; • El Instituto Minerva (iMinerva), iniciativa reciente de ex alumnos de la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo y que tiene apoyo de la institución, tiene como principales objetivos el networking, la posibilidad de conseguir empleo por parte de los alumnos graduados y el financiamiento de intercambios. Empresas interesadas pagan para tener acceso a la base de datos de alumnos egresados que participaron de intercambios y los recursos obtenidos son utilizados para financiar el intercambio de más alumnos; • La AIESEC es la mayor plataforma internacional de estudiantes del mundo, cuyo principal objetivo es promover el intercambio entre los países en los que está presente, inclusive en Brasil, donde ya tiene 33 oficinas; • El gobierno brasileño lanzó en julio de 2011 el programa Ciencia Sin Fronteras, que prevé la concesión de cerca de 100 mil becas de estudio en el exterior, siendo 25 mil en asociación con la iniciativa privada, inclusive para entrenamiento de especialistas e ingenieros de empresas privadas. Propuestas para tratar las lagunas de internacionalización de la formación Brasil ha conseguido avances en la internacionalización de la formación de sus talentos, a través de la enseñanza de idiomas y vivencia internacional de sus estudiantes, pero todavía hay mucho espacio para desarrollo de esta dimensión. Las sesiones de trabajo, con asociados de BRAiN y especialistas en el asunto, llevaron a la compilación de las siguientes propuestas para tratar las lagunas en esta área: • Aumentar la cantidad y la calidad de impartir conocimientos de idiomas en las enseñanzas fundamental y media: el Gobierno podría revaluar la efectividad de los actuales métodos aplicados en las enseñanzas fundamental y media, garantizando así nivel adecuado de enseñanza de idiomas extranjeros, especialmente el inglés y el español. Para auxiliar en la tarea, la iniciativa privada puede analizar y entender mejor las experiencias de los países que han obtenido notas altas en rankings de idiomas extranjeros, como Argentina y China, y desarrollar una propuesta de reformulación para apoyar al Gobierno.


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

La vivencia internacional también es otro elemento clave para la formación de talentos cuanto al polo de negocios brasileño. Gran parte de las universidades y otras facultades independientes en Brasil tienen, actualmente, asociaciones con universidades para intercambios fuera del país y el número de alumnos extranjeros en el territorio brasileño viene creciendo.

71


72

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• Universalizar los cursos de idiomas fuera del plan regular de estudios: garantizar acceso a la enseñanza de idiomas no sólo en las enseñanzas técnica y superior, sino también para la población como un todo. El Estado de San Pablo tiene Centros de Estudios de Lenguas que ofrecen a los alumnos de la red estadual la posibilidad de aprender un segundo idioma extranjero, además del inglés (ofrecido en el plan regular de estudios), iniciativa que puede ser expandida y seguida por otros Estados. Otra opción para el Gobierno es ofrecer becas en escuelas particulares especializadas, en asociación con la iniciativa privada. Además, la Administración Pública también puede estimular alternativas de bajo costo para la complementación de la enseñanza de idiomas, tales como, por ejemplo, el “Poliglota” (curso creado por el Centro de Estudiantes de la Escuela Politécnica de la USP) y también puede reducir los impuestos de importación sobre ciertos materiales didácticos y cursos de autoaprendizaje. • Aumentar exposición de los alumnos a los idiomas extranjeros: particularmente al inglés y al español, aumentando así la necesidad de su uso y, consecuentemente, la búsqueda del aprendizaje. El Gobierno puede incentivar la inclusión de clases, dadas en idiomas extranjeros, en los planes de estudios de las escuelas para los alumnos que tengan interés, como ya ocurre actualmente en la Escuela Superior de Propaganda y Marketing (ESPM). Iniciativas privadas pueden estimular, mediante criterios para la concesión de becas, el contacto de sus alumnos con estudiantes extranjeros y aun la realización de investigaciones y presentación de resultados en inglés o español. El sector privado también puede promover la enseñanza on-line, dando apoyo a la tecnología disponible para conectar alumnos brasileños y extranjeros en discusiones de asuntos relevantes. • Aumentar la vivencia internacional de los estudiantes brasileños: en particular dentro de América Latina por medio de la creación de una red regional de intercambios, a ejemplo del Erasmus europeo. Para tanto, son necesarias medidas de desburocratización del proceso de entradas y salidas de alumnos de intercambios y de reconocimiento de equivalencias de créditos y diplomas. Además, el Gobierno, en asociación con la iniciativa privada, puede ampliar el ofrecimiento de becas para que brasileños estudien en el exterior y conceder becas también a extranjeros interesados en estudiar en Brasil. Iniciativas exitosas, como la iMinerva, deben ser ampliadas. La creación de módulos de MBA a ser cursados en Brasil, en asociación con escuelas internacionales, también es una forma de atraer a estudiantes extranjeros para el país, aumentando la interacción entre los alumnos brasileños y extranjeros.


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

73


74

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

04

Circulación de Talentos El tercer elemento para la formación del conjunto brasileño de talentos, la circulación de talentos, involucra la entrada de profesionales extranjeros en el país y la salida de talentos brasileños para actuar en el exterior. Expatriados en el mundo ya suman, actualmente, más de 195 millones y tales movimientos deben tornarse cada vez más intensos con el aumento de la globalización y con la escasez de talentos en las grandes economías del mundo (véase Diagrama 33). A pesar de la reducción de la circulación durante la crisis financiera mundial, en función de acciones proteccionistas de los países, el trabajo en el exterior es visto cada vez más como un paso natural en la carrera de los profesionales de todo el mundo. Los movimientos de entrada, también llamados de brain gain, y de salida, el brain drain, generan ganancias y pérdidas para un país y, si se hace una buena gestión de ellos, tienden a obtener un saldo bien positivo.

Brain gain La entrada de trabajadores extranjeros ya fue la base para la economía brasileña desde la época colonial hasta el período de las guerras mundiales, cuando la legislación brasileña estipuló cuotas para la entrada de extranjeros. Se estima que, en 1900, los inmigrantes representaban 7% de la población brasileña y eran responsables por aproximadamente 60% de los establecimientos industriales en San Pablo. No obstante, el tema de la entrada de profesionales internacionales para trabajar en Brasil, en la actualidad, tiene el preconcepto negativo de ocuparse con extranjeros las vacantes que podrían ser cubiertas por brasileños. Sin embargo, si se hace una buena gestión, el brain gain puede ser utilizado para traer personas de cualificaciones inexistentes en Brasil en el corto plazo, o sea, para suplir lagunas temporales de oferta. La entrada de extranjeros en el país también trae ganancias en términos de aumento del conocimiento técnico nacional en nuevos asuntos y en aspectos de internacionalización, además de contribuir para la imagen brasileña en el exterior.


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 33

Circulación internacional de talentos se debe intensificar en el futuro % de empresas que consideran realizar reclutamiento internacional

ASIA EMERGENTE1

22 64 33

Región del Pacífico2 AMÉRICA LATINA3

60 20 60 27

ÁSIA DesarrolladA4

EUROPA5

ÁFRICA

AMÉRICA DEL NORTE Promedio Global

2007 2010-2015

57 23 56 25 52 22 48 +131%

25 57

1. China, India, Indonesia, Malasia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam. 2. Australia y Nueva Zelandia. 3. Incluye México 4. Japón, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. 5. Incluye Rusia Fuente: BCG People Advantage Report 2008; Global Talent Risk – Seven Responses del BCG y WEF; análisis BCG

Un estudio59 referente a los beneficiados por la inmigración en ciudades industriales mostró que un porcentaje mayor de inmigrantes cualificados entre los residentes de la ciudad trae grandes beneficios a la misma población nativa, como la mayor probabilidad de conseguir empleo y niveles de sueldos/salarios superiores a aquellos practicados en las ciudades con menor porcentaje de inmigrantes. 59 High-Skill Immigration to Industrial Cities: Who Benefits? (Hall, Graefe e Jong – 2010) 60

Fuente: World Intellectual Property Organization

Ejemplos internacionales también comprueban que la entrada de talentos puede traer beneficios para la economía: profesionales extranjeros son responsables por la mayoría de los pedidos de patentes en muchas empresas en los Estados Unidos – 65% en Merck, 64% en GE y 60% en Cisco60.

75


76

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

No obstante, Brasil todavía no actúa alineado con las prácticas internacionales de atracción de talentos: el país no tiene iniciativas estructuradas para la atracción de profesionales extranjeros, y la legislación y el proceso de inmigración brasileños son proteccionistas con relación a la mano de obra nacional. La entrada de profesionales extranjeros para trabajar en Brasil es dificultada por medio de leyes, grandes exigencias de documentos, y procesos lentos y onerosos de emisión de visas. Esta dificultad se refleja en la percepción de los ejecutivos encuestados por el IMD: Brasil obtiene nota 5,0 en escala de 0 a 10, mientras que Argentina, Singapur, Chile, Hong Kong y Francia obtienen notas entre 6,5 y 7,0 (véase Diagrama 34). La dificultad también se evidencia en los problemas por los que deben pasar los extranjeros: el plazo para emisión de visa para trabajador extranjero puede llevar ocho meses y costar cerca de R$ 15.000, considerando también honorarios de abogados. A pesar de la falta de iniciativas estructuradas, la atractividad brasileña para talentos internacionales ha aumentado debido a la proyección internacional de su economía, la entrada de multinacionales en el país y las oportunidades existentes para grupos específicos, como es el caso de investigadores y científicos. No obstante, Brasil todavía no es visto como el país más atrayente para talentos (véase Diagrama 35). Brasil también ha conseguido avances para la reducción de la rigidez cuanto a concesiones de visas para profesionales extranjeros. Aunque sean tímidos y no continuados, tales avances contribuyen para la abertura del país a talentos extranjeros: • En 2010, fue autorizada la entrada, por un año, de profesionales extranjeros para entrenamiento en filiales o matrices de su empleador en el exterior; • En 2011, fue autorizada la entrada de alumnos extranjeros para intercambio profesional por un período de hasta un año, desde que algunas exigencias sean cumplidas, como graduación en el máximo de un año, reciprocidad del país de origen y no sustitución de mano de obra nacional; • El número de visas de trabajo concedidas por Brasil a profesionales extranjeros viene creciendo: en el primer trimestre de 2011, el Ministerio de Trabajo concedió 13.000 visas provisorias a extranjeros, 12,7% más en comparación con igual período de 2010. En todo el año de 2010, fueron concedidas 56.000 visas, 30,5% más que en 2009; • El MDIC61 ha hecho intermediaciones entre entidades profesionales del exterior y empresas brasileñas en visitas de ofrecimiento de trabajadores extranjeros para Brasil; • Organizaciones de trabajadores comienzan a considerar aceptar la liberalización de la entrada de extranjeros en Brasil, mediante movimientos similares en otros países, como es el ejemplo de la Confea62, que considera abolir la exigencia de traducción jurada de los diplomas argentinos y de los programas detallados de las respectivas asignaturas, a ser aprobados en Brasil, siempre que haya reciprocidad63;

61 Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio 62 Consejo Federal de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía 63 Traducción llega a costar R$15.000 y será dispensada frente a la mayor abertura de Argentina para brasileños


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 34

Proceso para la inmigración de profesionales extranjeros en Brasil es visto como siendo complejo

Entrada de extranjeros en el país es considerada compleja Facilidad para la entrada de trabajadores inmigrantes1 (mínimo 1, máximo 10)

Argentina

7,0

Singapur

6,8

chile

6,8

hong kong

6,7

francia

6,6

canadá

6,4

australia

6,2

alemania

6,2

méxico

6,1

india

5,9

china

5,8

reino unido

5,1

brasil

5,0

japón

4,4

eua

4,4

corea del sur rusia

3,7 3,2

1. IMD World Competitiveness Yearbook Fuente: High-Skill Immigration to Industrial Cities: Who Benefits? (Hall, Graefe y Jong – 2010); IMD; investigación en medios de comunicación; análisis BCG

77


78

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 35

Atractividad brasileña para talentos extranjeros ha mostrado avances recientemente, pero aún es baja

Atractividad brasileña para extranjeros ha evolucionado...

... pero el país aún no es considerado atractivo por los profesionales

Por las oportunidades en la economía Universidades internacionales de graduación y posgrado organizan reclutamiento en el País debido a las oportunidades de la creciente economia brasileña

Por las multinacionales que entran al país Varias multinacionales están ampliando la presencia en Brasil y trayendo extranjeros para trabajar en el país

Nivel de atractividad a talentos1 (mínimo 1, máximo 10)

Suiza

9,1

Surgen oportunidades específicas para investigadores internacionales.

Una potencia emergente en investigaciones: Brasil se viene tornando un destino cada vez más atrayente para la realización de investigaciones científicas y universitarias.” The Economist y BBC Brasil

8,1

2

eua

8,1

3

hong kong

7,8

Australia

7,4 7,2

Chile

6,8

4 7 8 9

francia

6,1

15

india

5,9

18

china

5,8

19

rusia

5,4

22

brasil

5,1

27

alemania

4,9

corea

1. IMD World Competitiveness Yearbook, analizando la adhesión a la siguiente afirmación: Foreign high-skilled people are attracted to your country’s business environment. Total de 58 países investigados / Fuente: IMD, HSBC, EIU, The Economist, BBC Brasil, investigación en los medios de comunicación; análisis BCG

1

Singapur

Reino Unido Por la atractividad para grupos específicos

Colocación

4,6

29 33

japón

4,1

42

méxico

4,1

43

argentina

3,6

49

Aun considerando los avances recientes, Brasil todavía es el 27o en el ranking de atracción de talentos entre 58 países


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• Brasil y, recíprocamente, la mayoría de los países de América Latina, tienen un proceso un poco más simplificado para inmigración de extranjeros de la misma región, a pesar de que todavía no se liberalizó tanto como en la Unión Europea. Brasil precisa adoptar una posición más proactiva frente a la oportunidad de importar talentos extranjeros para su conjunto. Tal definición va a garantizar el aprovechamiento de esta oportunidad por medio de flexibilizaciones selectivas para suplir lagunas nacionales, sin sustituir a la mano de obra brasileña. Otros diversos países ya usan el brain gain como herramienta para complementar sus conjuntos nacionales: • Canadá adoptó un sistema de puntuación para emitir visas de trabajo y facilitó la transformación de visas provisorias, de estudiantes extranjeros en el país, en visas permanentes. En particular, Quebec tiene iniciativas de atracción e integración de talentos internacionales al mercado local, con acuerdo de facilitación de tránsito de profesionales con Francia; • Singapur simplificó y redujo el proceso referente a la obtención de visas de trabajo para los talentos con capacitaciones estratégicas para el país, además de haber colocado headhunters en universidades extranjeras para intentar suplir sus necesidades no cubiertas de talentos; • Una iniciativa del gobierno de Dinamarca mapeó los sectores de la economía con escasez de talentos y estructuró una organización oficial para conectar empresas dinamarquesas con talentos internacionales – la Work in Denmark actúa on-line y tiene un centro de atención en Nueva Delhi, en India; • En la Unión Europea, los países contribuyen para la formación de un conjunto regional de talentos por medio de la armonización de informaciones sobre cualificaciones y experiencias de profesionales, además de hacer la combinación entre profesionales y empresas en toda la región por medio del European Job Mobility Portal. Además, también elaboraron un fast track para la migración de trabajadores extranjeros de fuera de la región, con altas cualificaciones y una oferta de trabajo efectiva; • El Reino Unido simplificó su política de visas por medio de la adopción de un sistema de puntos que balancea la especialización de los inmigrantes con las necesidades del país; • Australia también definió un sistema de inmigración basado en las cualificaciones de los candidatos a inmigrantes y las necesidades del país (véase Quadro D).

79


80

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

CUADRO D

Flexibilización selectiva de la inmigración en Australia

Australia es un ejemplo de país que usa su sistema de concesión de visas para talentos extranjeros como herramienta para la complementación del conjunto nacional de talentos. En asociación con empresas nacionales, el gobierno actualiza constantemente una lista de profesionales en que el país es deficitario y, a partir de ella, flexibiliza la emisión de visas para profesionales que se encajen en las características demandadas por el mercado australiano. La lista de profesionales necesarios también es divulgada activamente por el gobierno australiano por medios de comunicación electrónicos y en ferias y eventos internacionales, como forma de atraer a los profesionales extranjeros que son de interés del país. La emisión de visas en Australia para profesionales extranjeros puede ser patrocinada tanto por un empleador australiano y, por consiguiente, vinculada a él, como ser independiente. Sin embargo, ambas visas dependen de una puntuación que tiene en cuenta la formación y la experiencia de cada talento y las necesidades del país en el momento del análisis del pedido de inmigración. De ese modo, el país garantiza la entrada de profesionales de interés y controla la entrada de aquellos ya disponibles en la mano de obra nacional. Además de ofrecer oportunidades de visas para profesionales extranjeros, Australia también tiene opciones de visas para emprendedores e inversores, ambas con opción de autorización para residencia permanente, y para estudiantes extranjeros graduados en Australia y que quieran fijar residencia y trabajar en el país. Para estos últimos, el gobierno australiano también ofrece apoyo para la búsqueda de empleo y de residencia permanente. Fuente: BCG & WEF “Stimulating Economies Though Fostering Talent Mobility”; análisis del BCG


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

81


82

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Propuestas para tratar las lagunas de brain gain en Brasil Para utilizar el brain gain como herramienta para el fortalecimiento de su conjunto de talentos, Brasil debe promover acciones tanto en lo que se refiere a facilitación del proceso de entrada de extranjeros como en relación a la percepción de su atractividad. Las sesiones de trabajo, con asociados de BRAiN y especialistas en el asunto, llevaron a la compilación de las siguientes propuestas para tratar las lagunas de esta área: • Mapear las competencias en falta en el país, con divulgación mundial: el sector público puede tener un papel de destaque como lo muestra el ejemplo de otros países. Se precisa mapear la demanda actual y futura de talentos necesarios para el desarrollo del país y divulgar, de forma estructurada, las oportunidades nacionales. Tal iniciativa, alineada a la flexibilización de entrada, puede suplir las demandas de corto plazo, proveyendo a las empresas los recursos necesarios. La iniciativa privada tiene papel importante en tal mapeamiento al dialogar con el sector público, señalando las áreas de mayor carencia. En adición, empresas de determinados sectores, mediante sus asociaciones de clase, pueden crear proyectos pilotos para mapear sus necesidades presentes y futuras, a fin de servir de ejemplo para el mapeamiento más extenso de toda la economía. • Desburocratizar y flexibilizar selectivamente los procesos de inmigración: flexibilizar las reglas de inmigración para profesionales cualificados necesarios al país y desburocratizar todos los procesos de emisión de visas y documentación para inmigrantes. Políticas como el sistema de puntos, ya utilizado por otras naciones, o registro previo de empresas son alternativas viables que podrían ser implementadas por el Gobierno. Además, un acuerdo inicial con América Latina es una opción para la realización de tal proceso en fases. Es importante que la iniciativa privada también apoye al Gobierno en este cambio, por ejemplo, apuntando las mejores prácticas internacionales e indicando los principales problemas enfrentados o aun diseñando una propuesta de reformulación. • Montar grupo de empresas para reclutamiento conjunto de extranjeros: como el reclutamiento de extranjeros todavía es un recurso no muy utilizado por diversas empresas brasileñas, la iniciativa privada podría organizar grupos de interés común para sistematizar tal reclutamiento. De esta manera, podrían ser compartidos know-how y ganancias de escala, así como potencial divulgación conjunta para profesionales en el exterior.

Brain drain La salida de talentos para trabajar en el exterior, también llamada brain drain, significa la reducción de talentos disponibles dentro de un país, movimiento evitable en parte, especialmente frente a la intención de las empresas extranjeras en intensificar sus prácticas de reclutamiento internacional (véase Diagrama 8 en la página 24). El brain drain brasileño representaba tres millones de personas, 1,6% de su población en 200964, número relativamente pequeño en comparación con el de la India, por ejemplo, con 30 millones de expatriados, o 2,5% de su población (véase Diagrama 36).

64 Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

DIAGRAMA 36

Brain drain brasileño suma 3 millones - 1,6% de la población Expatriados brasileños sumaron 3 millones en 2009... Brasileños expatriados (miles de personas en 2009)

América del Norte 1.325

ASIA 290

EUROPA 816 ORIENTE MEDIO 32

AMÉRICA CENTRAL 5 ÁFRICA 37 América del Sur 514

OCEANÍA 23

... y el número aún es pequeño en comparación con el de otros países Diáspora por país de origem (Millones de personas)

% de la población

30 3

BRASIL

INDIA

2,5% 1,6%

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, BCG People Advantage Report 2008; investigación en los medios de comunicación; análisis BCG

A pesar de tener números expresivos y crecientes de expatriados, Brasil no hace todavía la gestión estructurada de su brain drain de manera a reducir su tamaño y a garantizar la captura de sus beneficios. Existen tres palancas posibles para tanto: • El desarrollo de la economía nacional y la transformación de Brasil en polo internacional de negocios generan oportunidades para talentos dentro del país y reducen la atractividad relativa de oportunidades ofrecidas en el exterior. El aumento de oferta de oportunidades internas para evitar el brain drain es natural para Brasil debido a su situación actual de proyección internacional;

83


84

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• El incentivo a la repatriación, por medio de iniciativas que promuevan la atracción de brasileños expatriados, no sólo aumenta el tamaño del conjunto nacional de talentos, sino que también aumenta su calidad con conocimientos y vivencias internacionales. Empresas brasileñas han intentado atraer a expatriados brasileños para que vuelvan al país, pero no hay esfuerzos estructurados nacionales cuanto a esto; • La creación de una red estructurada de expatriados posibilita hacer la gestión de la diáspora y, así, aumenta el potencial de repatriaciones y de envío de recursos y conocimientos para el país, además de ser una herramienta para accionar la diáspora nacional para acciones de promoción de la imagen del país en el exterior. Brasil, hasta el día de hoy, no tiene instrumento similar a ese. Al contrario de la reducida actuación brasileña cuanto a las dos últimas palancas, hay ejemplos de países que tienen directrices y acciones definidas sobre ellas y que realizan esfuerzos específicos para gestión de la diáspora y repatriación de talentos: • China tiene un programa para apoyar la ambientación de repatriados en el país, dándoles tratamiento preferencial en centros de empleos y recibiéndolos en asociaciones que cuidan de su reintegración a la sociedad; • La Indian Diaspora, creada por el gobierno hindú, es una red de expatriados que busca aumentar el vínculo entre ellos y de ellos con el país. India también está creando un plan estratégico para atraer de vuelta al país parte de sus expatriados – el primer ministro hindú cuenta, para eso, con la participación de líderes hindúes de grandes empresas, incluyendo la CEO de PepsiCo, Indra Nooyi, y el CEO del Citibank, Vikram Pandit; • Corea del Sur tiene iniciativas desde hace mucho tiempo, las cuales incluyen el financiamiento de expatriados en visitas cortas al país, programas de contratación de expatriados por las universidades por períodos limitados y el refuerzo de las universidades de modo a tornarlas más atrayentes para los expatriados; • El ChileGlobal es la red de expatriados chilenos que tiene como objetivo reunir la contribución de los chilenos residentes en el extranjero para promover el desarrollo local por medio de inversiones y conocimientos; • La South African Network of Skills Abroad, de África del Sur, tiene como objetivo la transferencia de conocimientos de los expatriados para el país, por medio de contribuciones con investigaciones y entrenamientos.


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

85


86

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Propuestas para tratar las lagunas de brain drain en Brasil Brasil vive un buen momento económico y social mientras que otras regiones del mundo no tienen economías tan activas y, por consiguiente, el país ha perdido cada vez menos talentos para el exterior. Aún así, dado que muchas veces es inevitable algún movimiento de brain drain, Brasil podría sacar mejor provecho de su red de expatriados a fin de enriquecer todavía más su conjunto de talentos y su imagen como polo de inversiones y negocios. Las sesiones de trabajo con asociados de BRAiN y especialistas en el asunto llevaron a la compilación de la siguiente propuesta para tratar las lagunas en esta área: • Crear un instrumento de gestión estructurada de expatriados: una red brasileña de expatriados puede traer numerosos beneficios, tales como: transferencia de conocimientos, atracción de más inversiones y promoción de la imagen de Brasil. Por consiguiente, independientemente de quien administra la iniciativa, es un hecho que tanto el sector público como el privado pueden ofrecer enormes contribuciones. El Gobierno puede apoyar este mecanismo tanto garantizando la conexión de expatriados con la red – a través de órganos gubernamentales (por ejemplo, CAPES [Comisión de Perfeccionamento de Personal de Nivel Universitario], FAPESP [Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de San Pablo]) y consulados que tengan contactos con estas personas – cuanto dando informaciones a los expatriados sobre el país. La iniciativa privada, a su vez, puede divulgar y complementar la red mediante los contactos de multinacionales, y de asociaciones de ejecutivos y profesionales, así como también puede invertir recursos en la promoción y ejecución de esta iniciativa.

“La movilidad global de talentos se está tornando tan crítica como la movilidad de bienes y capitales” Global Talent Risk – Seven Responses – Informe del Foro Económico Mundial y Boston Consulting Group


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

87


88

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Conclusión Un conjunto nacional de talentos, que sea fuerte, cualificado y atractivo, es fundamental para el desarrollo de un polo internacional de inversiones y negocios. Esto es verdad tanto para el propio desarrollo económico del país como para la atracción efectiva de inversores y de empresas que perciban al conjunto de talentos como un diferencial competitivo del país. Brasil parte de base sólida para formación de su conjunto de talentos: el país tiene puntos fuertes con respecto a la demografía, elemento de cambio más difícil, y ha avanzado constantemente en los otros dos elementos, la formación de personas y la circulación de talentos. En esos elementos están las mayores áreas necesarias para desarrollo de los talentos brasileños y, en cada uno de los capítulos de este informe, fueron presentadas propuestas para tratar las lagunas identificadas y fortalecer al conjunto nacional de talentos. En adición a las iniciativas públicas y privadas, que precisan y deben continuar siendo ejecutadas, puede ser adoptado otro modelo para hacer posibles las propuestas sugeridas en este documento: la creación de una entidad estratégica multisectorial para coordinación de esfuerzos, que involucre a los principales participantes del Gobierno, de las Universidades y del mercado. Se observa que hay referencias de países que recurrieron a este recurso para administrar sus conjuntos de talentos nacionales, tales como: • En el Reino Unido, los Sector Skills Councils (SSCs) son organizaciones independientes, patrocinadas por el Gobierno y lideradas por la iniciativa privada, creadas para desarrollar un sistema de capacitación focalizado en las demandas de los empleadores. Los SSCs ya existen en 22 sectores, lo que representa 90% de la economía del país y ya han tenido papel importante de liderazgo para sus sectores, mediante iniciativas como: • Identificación, con los empleadores, de futuras necesidades de capacitación; • Desarrollo de entrenamientos; • Definición de estándares ocupacionales mínimos;


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• Elaboración de sistemas de aprendizaje; • Incentivo a más inversiones en entrenamientos; • Suministro de informaciones útiles para el planeamiento de largo plazo del mercado de trabajo. • En Australia, el Gobierno desarrolla estrategias nacionales de educación e inmigración, basadas en las necesidades del mercado, por medio del Skills Australia. La principal función del órgano es asesorar al Ministerio de Educación Superior, Capacitación, Empleo y Relaciones Laborales con respecto a las necesidades de mano de obra y de capacitación, actuales y futuras, en Australia. Tal función se desempeña mediante: • Análisis de las competencias actuales y necesidades emergentes de varios sectores; • Distribución amplia de informaciones que permitan a empresarios, empresas y trabajadores tomar sus decisiones referentes a entrenamientos y contrataciones; • Recomendaciones al Gobierno sobre las competencias actuales y necesidades futuras a fin de ayudar en las decisiones de incentivos para la formación de habilidades y en la conducción de las reformas del sector educacional; • Relacionamiento con los órganos públicos competentes para asesorar sobre las demandas actuales y futuras de competencias, y facilitar la alineación de prioridades. La ejecución de las propuestas presentadas y la consecución de una visión de un conjunto de talentos fuerte y atractivo para el polo brasileño (véase Cuadro E) dependen, por consiguiente, de esfuerzos de cada uno de los actores del Gobierno, de las Universidades y del mercado, bien como de la coordinación de acciones estratégicas entre ellos para transformar el potencial brasileño en realidad.

89


90

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Cuadro E

Una visión para el futuro del conjunto brasileño de talentos

Coordinación del conjunto de talentos • Conjunto de talentos brasileño planeado, administrado y acompañado por una organización público-privada que monitorea las necesidades de talentos del país y las acciones necesarias para suplirlas • Gobierno, universidades y mercado alineados mediante encuentros semestrales de acompañamiento del desempeño del conjunto nacional y planeamiento de iniciativas necesarias para su desarrollo Demografía • Brasil como la actual mayor economía del mundo con Población Económicamente Activa suficiente para suplir las necesidades de mano de obra de su crecimiento y a fin de atraer a inversiones y negocios para el país y la región Formación de personas • País con enseñanzas fundamental y media universalizadas, con participación significativa de la enseñanza media integrada a cursos técnicos en las especializaciones necesarias al desarrollo del país, definidas y revaluadas periódicamente por la organización público-privada responsable por el conjunto • Tasa de matrícula en la enseñanza superior brasileña superior al promedio global • Excelencia en calidad de la enseñanza en todos los niveles, con promedio en el PISA alineado al de la OCDE • Enseñanzas media y superior alineadas a las necesidades del mercado por medio de continua interacción con empleadores, en que los planes de estudios son ajustados y los profesores son entrenados de acuerdo con las técnicas más avanzadas y los conceptos más recientes • Enseñanza de idiomas universalizada durante toda la vida escolar de los jóvenes, con esfuerzos de enseñanza también dirigidos a la población ya graduada • Intercambios internacionais frecuentes durante las enseñanzas media y superior, tanto para salida de alumnos brasileños cuanto para recibir estudiantes extranjeros, con una red regional de estudiantes formada y fortalecida en América Latina Circulación de talentos • Importación de talentos usada como herramienta para el fortalecimiento del conjunto brasileño, focalizando la importación de nuevos conocimientos y cubrir lagunas específicas de profesionales • Proceso rápido y eficiente para la obtención de visas de trabajo y de documentos de inmigrantes • Red de gestión de expatriados fuerte y contribuidora para el crecimiento del país

Usted, que percibe la importancia del desarrollo de un conjunto de talentos fuerte y atractivo para el establecimiento de un polo internacional de inversiones y negocios en Brasil y en América Latina, está invitado a participar en las iniciativas de BRAiN. Visite el sitio de Internet de BRAiN para acompañar y contribuir a este proceso: www.brainbrasil.org


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

91


92

Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil


Talentos y capital humano para un polo de inversiones y negocios en Brasil

93




www. b ra i nb ra si l. o rg


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.