ENCUENTROS CON AUTOR

Page 1

BIBLIOTECA ESCOLAR CEIP LOS BOLICHES


“La actividad de leer conduce inexorablemente a la de escribir” Roland Barthes

En este documento recogemos información sobre los encuentros con autor realizados en nuestra biblioteca desde el curso 2.006-07. Desde entonces es una actividad consolidada en nuestro centro que acerca nuestros lectores a los autores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Los encuentros con autor son una actividad que nuestra biblioteca promueve para el fomento de la lectura. Despierta gran interés entre el alumnado y supone un importante estímulo para el desarrollo de la afición lectora. Todo el alumnado de primaria tiene, al menos, un encuentro por curso. Son actividades con un enorme potencial pedagógico ya que implican actividades antes, durante y después del encuentro en sí. Una de las lecturas guiadas que trimestralmente realiza cada grupo clase nos da la oportunidad de entablar un contacto directo con su autor o autora. Previamente se realizan actividades dinamizadoras para conocer al autor y su obra y preparar el posterior encuentro. De esta forma nos acercamos un poco más al significado de la lectura, a sus posibles interpretaciones, a resolver dudas y al oficio de escribir. El contacto directo con un autor ofrece a los lectores la oportunidad de descubrir el pensamiento, los gestos y la voz de un escritor o ilustrador. Posibilita aclarar dudas, conocer determinados aspectos de la obra o del autor, los orígenes o fuentes de inspiración, aspectos del proceso de la creación literaria… Por su parte los autores escuchan a sus lectores, responden a sus preguntas y valoran sus observaciones y son una fuente de vivencias, y quizá, de ideas para nuevos proyectos. Estos encuentros normalmente comienzan con una introducción de contenido biográfico y profesional, aderezado con pequeñas historias y estrategias de animación a la lectura y escritura para establecer después un diálogo con los alumnos-as. Juegos, acertijos, preguntas, risas y sentimientos se dan la mano en estos momentos. La literatura se vuelve comunicación. Cada uno de los encuentros tiene algo que lo hace diferente, significativo y memorable. Este tipo de actividades ayuda a comprender los libros leídos, anima a leer y a escribir. El alumnado percibe que el proceso creativo esta al alcance de todos. Se desmitifica al escritor, ya que lo ven como a una persona que trabaja y se esfuerza en un trabajo que le fascina: escribir. Escribir para comunicar y para hacer pensar, dudar, remover nuestras conciencias, crecer, soñar, imaginar, disfrutar, aprender… en definitiva, abrir nuevos horizontes que tracen el camino personal, lector y escritor. Y especialmente se dejan envolver por la literatura y comparten emociones; emociones que ayudan a aprender y a vivir.


FERNANDO ALONSO

Abril 2007

Escribir para intentar cambiar el mundo Nos visitó un día bastante especial, el dos de abril, Día del Libro Infantil y Juvenil con el que se pretende homenajear y conmemorar el día del nacimiento de Hans Christian Andersen, autor de más de ciento cincuenta cuentos, que vienen acompañando a muchos niños de distintas generaciones. Los alumnos de segundo y tercer ciclo habían leído El faro del viento y El misterioso influjo de la barquillera. También conocían El hombrecillo de papel o El hombrecillo vestido de gris entre otros títulos. Despejó dudas e incógnitas sobre estos libros, sus personajes y sobre lo que les movía a actuar de esa forma determinada.

Fernando nos habló de cuestiones profesionales relacionadas con los distintos trabajos que ha tenido como guionista de televisión y en el campo editorial y cómo ha combinado estos trabajos con el de escritor. Dice que escribe porque tiene necesidad de comunicar sus ideas, el mundo que le rodea, y sobre todo, cómo le gustaría que fuera el mundo en el que le gustaría vivir, para que de alguna manera entre todos podamos construirlo.

Nos contó anécdotas relacionadas con sus libros, sus ilustraciones… Fue entrañable el momento en el que recordó a la que había sido una gran amiga suya, Gloria Fuertes. Fernando dice que con los finales y planteamientos abiertos de sus libros pretende hacernos pensar. Pensándolo bien, por su tono de voz, forma de hablar, de moverse y de transmitirnos, nos recordó tremendamente a un personaje suyo. ¡Quién sabe!, ¿Cuánto habrá realmente de él en El hombrecillo vestido de gris?


ALFREDO GÓMEZ CERDÁ

Enero 2.009

El gusto de escribir para comunicar El encuentro tuvo lugar en el Instituto Andaluz del Deporte (IAD) en Málaga junto a otros tres centros de la provincia, lo que tratándose de este tipo de actos le confería un carácter multitudinario por el elevado número de alumnos-as.

Sin embargo no fue un inconveniente ya que el autor demostró una experiencia y un control de la “chiquillería” envidiable. Atraer su atención durante todo el tiempo resultó fácil y llevadero.

Tras una breve introducción con un cuento de Rodari, que según nos contó le llevó a plantearse la necesidad de escribir y querer contar historias, Alfredo empezó un turno de preguntas en el que los niños y niñas plantearon cuestiones biográficas y profesionales. Preguntas sobre los libros escritos, sobre el oficio de escribir, sobre cómo y dónde surgen las historias, sobre las actuaciones de los personajes, de los lugares en los que se desarrollan, del complemento y enriquecimiento del trabajo del ilustrador o ilustradora… También hay que decirlo, alguna pregunta políticamente no correcta que Alfredo supo capear brillantemente. La espontaneidad y naturalidad de los niños también tiene cabida en este tipo de actividades. El autor contó algunos detalles sobre el proceso creativo de varias de sus historias. Al final comentando su libro Cerote, el rey del gallinero hizo partícipes a los asistentes de un juego en el que debían concretar el final abierto y tomar partido por una de las dos opciones que se les ofrecía razonando su respuesta y siendo conscientes de lo que implicaban cada una de ellas. La comunicación de un autor con sus lectores parece abrir nuevas posibilidades al planteamiento inicial expuesto en el libro. Está claro que cada lector-a hace una interpretación de lo leído y le otorga un significado que no siempre es el mismo para todos.

Alfredo Gómez Cerdá transmitió una serenidad, dulzura y cariño hacia los niños y su profesión que todos supimos captar.


MARI CARMEN DE LA BANDERA

Marzo 2.009

Lo cotidiano con un toque de imaginación. Los alumnos del tercer ciclo han leído Claudia aprendiz de bruja y Claudia y el Mago Leopoldo. La protagonista de estos libros es una niña ingeniosa, divertida y protestona que de mayor quiere ser escritora y actriz. Tiene una abuela bruja que la está iniciando en las artes de la magia, por eso se considera aprendiz. Sus vivencias dan mucho que hablar.

Y de esto precisamente hablaron los lectores con la autora, entre otras cosas. Hicieron preguntas sobre cómo y dónde surgen las historias, sobre las actuaciones y sentimientos de los personajes, del porqué de los lugares en los que se desarrollan…y comprobaron cuánto tenían en común con el personaje y cómo lo comprendían.

Mari Carmen les contó cómo escribía a partir de situaciones vividas tanto por ella como por personas de su entorno y como luego con un toque de fantasía y una buena dosis de trabajo se convertía en una narración. Escribir de la cotidianeidad es algo que está al alcance de todos. Sólo hay que ser observador y dejar volar la imaginación que todos llevamos dentro.

Mari Carmen en un tono coloquial, cercano a ellos, les animó a que insistieran en su proceso de aprendizaje de la lectura, que hicieran el esfuerzo de salvar las dificultades porque después la recompensa de poder acceder a la lectura de una forma gratificante merecía todas las penas pasadas. Dijo que sólo cuando se tienen las habilidades lectoras necesarias se llega a comprender y a disfrutar realmente de la lectura. Al final todos acabamos cantando el Rap Lector e hicimos sonar nuestro grito a favor de la lectura.


PEPE MAESTRO

Abril 2.009

El placer de escuchar Los alumnos del segundo ciclo han leído en clase como parte de las lecturas compartidas del segundo trimestre, el libro de Pepe Maestro, Balbino y las sirenas. Es un libro que necesita de aclaraciones para comprender mejor, que invita a investigar sobre algunos temas mitológicos y de la ciudad de Cádiz, que es otro protagonista más del libro.

Los alumnos-as realizaron actividades antes, durante y después de la lectura y el colofón especial fue conocer a su autor. La biblioteca se engalanó con murales elaborados por los alumnos-as. Pepe nos aclaró algunos aspectos del libro y del resto de su obra. Y además nos contó otras muchas cosas e historias. De lo que nos dijo destacamos: “No sé si el niño que oiga cuentos leerá más, pero seguro que tendrá muchas más emociones”…”Los cuentos hacen ver al niño-a que la vida merece la pena ser vivida”

Fue un tiempo de continua sorpresa, expectación y emoción. Momentos en los que intervenía el suspense, el miedo, la risa, el encantamiento…el poder de las palabras y las distintas formas en las que cobran vida. Su arte de gaditano y vocación de titiritero y contador de cuentos se fundían en varias escenificaciones que cautivaron a todos.


GONZALO MOURE La sintonía de las emociones Mayo 2.009

Los alumnos-as de tercer ciclo han leído Maito Panduro y Los gigantes de la luna. Habían conocido previamente al autor a través de su blog. Ya sabían que era un autor de una exquisita sensibilidad por los temas que abordaba y por la forma de hacerlo.

El encuentro tuvo lugar en la biblioteca. Comenzó con algunas notas biográficas y siguió con un diálogo con sus lectores, que aderezado con pequeñas historias sobre sus libros, iban desgranando las incógnitas que éstos les suscitaban. Gonzalo Moure con una actitud abierta, receptiva y dispuesto siempre a aprender nos dijo que escribía para tener un pretexto para conocer a niños y niñas. Son éstos siempre los protagonistas de sus libros, lo que no quiere decir que sean sólo libros para el público infantil. Sus libros nacen con la intención de hacer latir los corazones de las personas, ya sean niños o adultos; con la intención de emocionar y enfocar la sensibilidad en determinados aspectos, para sembrar dudas, y sobre todo, para que a través del poder de la comunicación, que entre otros tiene la literatura, se remuevan los pensamientos y el lector tenga un papel activo en su lectura. Destacamos estas dos afirmaciones: “El niño-a tiene que comprender que el esfuerzo de leer conduce a un premio mucho mayor que el entretenimiento: a la literatura.”“Lo importante de la literatura es lo que sugiere, no lo que dice.”

Destacar el nivel de comunicación y entendimiento entre los lectores y el autor que en ocasiones rebasó lo literario y fue tan emocionante, que se convirtió en algo realmente mágico.


JOAN MANUEL GISBERT

Enero 2.010

El arte de la palabra Del reciente encuentro en la biblioteca con este autor destacamos el ambiente tan acogedor y ameno en el que se desarrolló. Nos deleitó y encantó con sus palabras que nos envolvían y llevaban a escenarios fantásticos. Sin duda, domina el arte del lenguaje. Nos habló, contó historias y sedujo con sus interpretaciones. Nos hizo pensar, dudar, reír, hablar… y estas fueron algunas de las cosas que nos dijo: “He aprendido de las artes del lenguaje de otros autores y de las personas que hablan y cuentan cosas… Aprendí a leer primero a través del oído cuando me leían, narraban historias o contaban cuentos milenarios, y después, lo hice con los ojos... Para escribir mis libros me inspiro en el mar profundo donde desembocan todas las historias; tomo como referencia el encanto, el misterio y la imaginación de los cuentos de antaño para revivirlos… En realidad empecé leyendo. Cuando leía lanzaba al aire la pregunta de si sería capaz de escribir escenas como esas. A lo largo de mis lecturas y del tiempo, estos pensamientos fueron cada vez más frecuentes hasta que decidí que si quería aspirar a la felicidad, tenía que escribir. Porque nos sale mejor lo que hacemos con gusto y para mí lo es crear páginas que merezcan la pena. Y esto implica realizar un trabajo bien hecho que a veces lleva a destruir páginas escritas para no desilusionar a los lectores. Fue un encuentro emocionante y nos gustaría pensar que, al igual que para nosotros fueron unos momentos memorables, él también se llevó algo de nosotros porque en todo momento mostró interés por lo que le contábamos. A lo mejor un día encontramos alguna pista de este encuentro en un libro suyo. De momento, nos dijo que le pondría a un personaje suyo el nombre de una alumna del centro.


ANTONIO GÓMEZ YEBRA

Marzo 2.010

El juego con las palabras Los alumnos-as de primero y segundo de primaria ya han disfrutado de las palabras de distintas maneras: contadas, recitadas, dramatizadas, recreadas, musicadas… tanto en el colegio como al calor del hogar. Hoy también tienen la suerte de acercarse un poco más a este apasionante mundo de la lectura y la escritura de mano de uno de los autores de sus libros leídos, Antonio Gómez Yebra. Los títulos que han leído en clase han sido: Las tres princesitas y El quitamanchas. Además también conocían numerosas poesías suyas y algunos datos biográficos.

Cuando Antonio llegó no necesitó presentación porque directamente contactó con los alumnos a través de varios juegos. Tras estos primeros momentos, varios niños y niñas dramatizaron una de sus obras, Las tres princesitas. Esta actividad espontánea y fresca captó la atención de todos. Antonio ha sido maestro y demostró tener bastantes recursos para dinamizar grupos numerosos.

Después entabló un turno de preguntas de forma lúdica sobre el segundo de sus libros y planteó otros juegos poéticos basándose en su extensa producción poética.

Al final el autor firmó libros y los alumnosas volvieron a clase realmente contentos. Muchos de ellos se sentían motivados para escribir sus propias historias. Está claro que este tipo de actividades abren caminos hacia la lectura y a la escritura.


CONCHI BALLESTEROS

Mayo 2.010

La comunicación de las ilustraciones Los alumnos de 5º realizaron un paseo literario por Málaga visitando lugares relacionados con escritores nacidos o vinculados a nuestra ciudad. Durante el recorrido comentamos datos biográficos de los escritores, su relación con la ciudad, la influencia que tuvo en su obra y se leyeron algunas de sus poesías. Para acabar esta ruta literaria visitamos el Centro Andaluz de las Letras cuyo objetivo fundamental es incentivar la lectura en nuestra comunidad. Allí tuvimos un encuentro con la ilustradora Conchi Ballesteros.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Las imágenes nos cuentan, nos facilitan la comprensión del libro leído. Lo complementa, lo enriquece. Este es el mensaje principal que nos transmitió esta ilustradora granadina. Apoyándose en una presentación en power-point nos fue relatando qué es una ilustración, qué diferencia hay entre un dibujo y una ilustración, cuál es el proceso creativo que se sigue para hacer las ilustraciones de un libro y las distintas técnicas plásticas y materiales que se pueden emplear, así como los recursos que se utilizan para sugerir en los lectores una mejor comprensión y disfrute de lo leído. Nos fue mostrando detalles para que captáramos los matices de las ilustraciones y como cobran el mismo significado que el texto al que acompañan, para que de esta forma, mejoren su comprensión. Hay veces que las ilustraciones narran por sí mismas a través de las imágenes. Nos habló del álbum ilustrado. Es el libro en el que la ilustración es la protagonista, y el texto, si existe, es sólo un acompañamiento. En estos libros es muy importante la capacidad narrativa de las imágenes. Son libros que despiertan nuestros sentidos. Fue una actividad muy amena, participativa e “ilustrativa”. Con este encuentro hemos aprendido a valorar la importancia de las ilustraciones, a percibirlas mejor y a dejarnos llevar por ellas sumergiéndonos en un universo de sensaciones.


ALFREDO GÓMEZ CERDÁ

Marzo 2.011

La imaginación es soñar despierto Alfredo estuvo casi toda la mañana con nosotros ya que realizó cuatro sesiones con el alumnado de primer y tercer ciclo. Con los más pequeños mantuvo un encuentro muy dinámico y participativo. Estableció turnos de pregunta y hasta pequeños trucos de magia que los alumnos seguían y les llevaba a utilizar la imaginación para crear y narrar historias. La imaginación, dijo Alfredo, es como soñar despierto. Para utilizarla en la escritura hay que observar y mirar con curiosidad todo lo que nos rodea, sobre todo a los niños, y así es como van surgiendo las historias. Quizá por eso prestó tanta atención a los niños que relataron alguna historia propia o a las preguntas y comentarios que hacían. Alfredo nos contó que de niño en su casa no había libros, ni un ambiente lector. Tampoco sus maestros le alentaban a leer, incluso le increpaban un poco diciéndole que “menos novelas y más libros de estudiar”. Sin embargo fue a partir de los doce años cuando descubrió el gusto por la lectura. Vino de la mano de sus amigos que leían cómics. Él leía, intercambiaba y compraba todos los que podía. Después se interesó por las novelas de aventuras que estaban ambientadas en lugares lejanos a los que volaba con su imaginación. Así conoció a los autores clásicos de la literatura juvenil. Ahora cuando escribe novelas de aventuras piensa primero en un lugar visualizando un paisaje, después un personaje principal y por último, el argumento básico que se va enriqueciendo y desarrollando después con más ideas y personajes. Escribe desde 1.982 y lo hace para todas las edades. Descubrió que quería ser escritor porque lo llevaba dentro. La posibilidad de expresarse y comunicarse con los demás le pareció fascinante. Al principio, cuando empezaba a escribir, le pasaba a sus amigos sus escritos para que lo leyesen. Afirma que la literatura es comunicación y su sentido es darlo a los demás. Coincide con Bernardo Atxaga cuando dice “un libro es un puente entre dos corazones”. Un libro además de ser entretenido tiene que aportar algo más, tiene que conectar con los sentimientos. En cuanto a la lectura, Ricardo nos dijo que, como lector, leer sirve para comprenderlo todo mejor y como escritor, leer sirve para escribir mejor. Lectura y escritura están estrechamente relacionadas.


RAMÓN GARCÍA DOMÍNGUEZ

Abril 2.012

La realidad es la mejor fuente de imaginación Ramón vive y trabaja en Valladolid. Aunque durante un tiempo fue maestro actualmente se dedica al periodismo y a la literatura. Ha ganado varios premios, entre ellos el premio Ala Delta por el libro Renata toda el piano, estudia inglés, etc. Este título y otro de la serie titulado Renata Alucinata son los dos libros que han leído los alumnos de segundo ciclo. Ambos libros están llenos de acción, diálogos vivos, desparpajo y bastante sentido del humor. Con estos libros nos hace ver la importancia que tiene el juego en la infancia y como a veces los padres se empeñan en tener ocupados a los hijos con gran cantidad de actividades formativas sin quedarles tiempo para la actividad esencial en la infancia que es jugar, la mejor forma de vivenciar y aprender. Íntimamente ligada al juego está la imaginación, por eso en el segundo libro los personajes infantiles son los que realmente aportan su frescura, espontaneidad y observación y las ponen al servicio de la fantasía dando ideas y transformando a partir de lo que conocen. El autor nos contó como utiliza elementos y personas de la vida cotidiana para sacarles brillo, fantasear con ellos y crear historias divertidas. De hecho, nos confesó que algún personaje forma parte de su propia familia. Fue este personaje precisamente el que le animó a narrar algunas de sus vivencias, aunque adornada un poco con toques fantasiosos. Después este personaje ha ido teniendo vida propia y relatando sus propias aventuras. Nos dijo que también ha escrito y dirigido obras de teatro, programas infantiles de radio y suplementos de prensa para el público infantil y juvenil. Ramón piensa que es un poco temerario por escribir para el público infantil ya que el niño es el lector más exigente del mundo y el juez más riguroso.


RICARDO ALCÁNTARA

24-2-12

La magia de las palabras Ricardo nació en Uruguay. Estudió psicología y tuvo varios oficios antes de dedicarse a escribir. Cuando estuvo convencido de que quería dedicarse a la literatura se trasladó a Barcelona donde vive desde hace casi treinta años. Desde entonces ha escrito más de un centenar de libros que han sido traducidos en muchos países y reconocidos con diversos premios. Con los alumnos de primero, Ricardo habló de la relación de amistad y laboral que le une al ilustrador Gusti y recalcó la importancia de la ilustración que complementa y apoya al texto escrito. Por eso propuso una actividad en la que iba contando una historia a medida que pedía a los alumnos que fueran ilustrándola en una pizarra blanca. Con los alumnos de segundo fue desgranando lo que hace falta para ser escritor. Lo primero, según Ricardo, es conocer palabras, por eso hizo brotar de los alumnos palabras a partir de distintos juegos. Después hay que plantearse la creación de personajes, para lo que hay que conocer cómo son a partir de lecturas, cuentos e imágenes y, afinar bien la atención y la imaginación. Con los alumnos de tercero siguió recreando y complicando los juegos con palabras que se utilizaban para crear, componer pequeñas historias y juegos, con mucha emoción incluida. Las palabras tienen matices diferenciales que nos hacen dudar, pensar y elegir la palabra más acertada en cada ocasión. Después tuvieron la oportunidad de preguntar aspectos sobre el libro leído. El autor aprovechó esta oportunidad para decirles a los alumnos que no se dejaran llevar por el miedo, sino que se enfrentaran a él, que le hicieran frente, porque era la manera de salir adelante y crecer. En cuanto a su trabajo como escritor, Ricardo comentó como llegó a descubrir esta afición que le llevaría a dedicarse a ella profesionalmente y dijo que “todos tenemos un pequeño secreto dentro que nos dice cómo ser felices”. Ese secreto es nuestra vocación. Las tres sesiones han tenido como protagonistas a las palabras mediante actividades lúdicas muy participativas. Según Ricardo, las palabras no solo sirven para comunicar sino también para crear, componer, imaginar, jugar, sentir, reír, percibir, vivir y disfrutar. Esto es lo que nos ha demostrado de una manera muy práctica este escritor tan entrañable.


MÓNICA RODRÍGUEZ

Marzo 2.012

Escribir para conmover El alumnado de segundo ciclo ha leído Diente de león una historia surgida de una noticia periodística y una imagen. Su autora con un tono tranquilo y amable nos habló de su libro, su obra, de cómo llegó a ser escritora y un montón de cosas más. Mónica piensa que la lectura de un libro es una tarea compartida entre el escritor y los lectores. Dice que en la vida hay que imaginar y en los libros también. Los lectores hemos de poner de nuestra parte y pensar. Los finales abiertos ofrecen muchas posibilidades y así cada lector continúa y hace suya la historia. Aun así, hay finales que no son felices, igual que la vida. Las historias se construyen poco a poco. Segùn Mónica la literatura nos va enseñando de nosotros mismos. La autora siente la necesidad de escribir para entender el mundo. No entender porque a veces se siente de una forma y otras veces de otra, le hace escribir; escribir para entender las emociones. Su afición le viene de pequeña cuando sus padres les obligaban a apagar la luz y ella necesitaba seguir imaginando cómo continuaría la historia que estaba leyendo. Empezó a escribir para comunicarse con los demás. Aunque se formó como científica, su mayor deseo era escribir. Con ganas, ilusión, trabajo y esfuerzo consiguió realizar su sueño. Dice que lo que conseguimos con esfuerzo es lo que más satisfacción nos produce. Tener la suerte de trabajar en lo que nos gusta es un sueño. Nos cuenta que para escribir primero hay que leer mucho, después pensar , lanzarse a escribir y por último corregir y revisar muchas veces el trabajo realizado. Escribir requiere tiempo. “Las palabras son como los dientes de león. Vuelan y, a veces, solo a veces, caen en los corazones y los siembran”. Mónica Rodríguez consigue con sus palabras, con su historia, conmovernos y prender emociones que no olvidaremos.


RAFAEL SALMERÓN La lectura de ilustraciones

Abril 2.012

Rafael es ilustrador de obras infantiles y juveniles, entre ellas No eres una lagartija de Concha López Narváez. Comenzó recordando con el alumnado de primer ciclo el argumento de este librito que nos trasnmite que, las diferencias no deben ser motivo de exclusión, burla o rechazo sino que simplemente tenemos que aceptarlas con naturalidad porque todos nosotros tenemos o somos algo que nos hace diferentes. Nos planteó la diferencia entre un ilustrador y un dibujante. El dibujante dibuja lo que quiere mientras que el ilustrador dibuja el contenido del texto; tiene que contar lo mismo pero con ilustraciones. Después nos propuso una pregunta a modo de juego ¿Se puede contar lo mismo con un dibujo que con un texto escrito? Para ello, iba dibujando mientras hacia observar y pensar a los alumnos porque al final tendrían que decir el título de la historia que narraba su ilustración. Los alumnos se sorprendían de lo rápido y fácil que dibujaba y cómo jugaba con las apariencias de los dibujos que finalmente no eran lo que parecían ser en un principio. Los detalles y matices iban enriqueciendo la ilustración, iban dando pistas que hay que saber leer, hay que atender a la expresión de las emociones de los personajes que forman parte del hilo narrativo. Hasta que, finalmente aciertan el título de la historia narrada con las ilustraciones y llegan a la conclusión de que, sí se puede contar una historia con dibujos y a eso se le llama ilustrar, y la persona que ejerce ese trabajo es un ilustrador. Rafael despertó la curiosidad, interés y atención del alumnado que partició encantado en esta animada invitación a leer ilustraciones. Nos dejó una bonita ilustración para nuestra biblioteca.


CONCHA LOPEZ NARVAEZ

Marzo 2.012

Mis libros tienen mensajes para los niños Concha se reunió con el alumnado de segundo ciclo que había leído Memorias de una gallina aunque también conocían otros libros suyos. Y es que ha escrito más de ochenta libros. Comenzó escribiendo hace treinta años cuando tuvo que dejar la docencia y se trasladó a Madrid. La forma que tenía para estar en contacto con los jóvenes a los que antes daba clases era a través de la literatura. Después escribió para el público infantil porque son lectores que comienzan su andadura en la lectura y eso le atrae. Con sus libros Concha pretende no solo entretener sino también introducir ideas, pensamientos, mensajes y pequeños secretos que hagan pensar a los niños y niñas. Dice ser muy observadora y escribir de lo que conoce bien pero dándole un toque de fantasía para disfrazar un poco la realidad. No tarda mucho en inventar una historia pero sí en darle forma, en elegir las palabras adecuadas. Entonces se introduce en la historia, siente igual que sus personajes y vuelve una y otra vez a releer para depurar el lenguaje y “ponerlo bonito” para que el lector lo pueda ver, como si viera imágenes, para que lo viva. También nos enseñó a leer las ilustraciones. Es una feminista convencida de que todos somos iguales y que no por ser más guapos o tener poder se tienen más derechos sobre las demás personas. Nos contó que cuando se trabaja por amor, ese deseo de ayudar contribuye a ser mejores y a favorecer a los demás. Nos adelantó que su próximo libro será de fútbol. Tanteó entre el alumnado su opinión sobre el argumento: sacrificarse un poco por la felicidad de otros aflora en nosotros un rayito de felicidad, aunque hayamos tenido la posibilidad de ser los protagonistas del éxito y, optemos en cambio, por brindarle esa oportunidad a otra persona. Gustó la idea y la autora se fue muy contenta, igual que nos quedamos nosotros tras ese derroche de cariño y paciencia de Concha.


RICARDO GÓMEZ

27-4-12

La curiosidad es la fuente de muchas historias Ricardo comenzó contando brevemente el camino que le llevó a la escritura. Su abuelo le contaba muchas historias que despertaron en él el deseo de leer. Algunas maestras también contribuyeron a que le apasionara la lectura y leyera todos los clásicos infantiles y juveniles. De entre ellos destaca La isla del tesoro y autores como Lorca. Aunque de pequeño quería ser astronauta, se fijaba mucho en las imágenes, en las que veía y leía muchas cosas, le interesaban las noticias, el cine y las matemáticas a las que se dedicó durante un tiempo como profesor. Después la escritura le cautivó y actualmente escribe sobre temáticas diversas tanto de conocimiento como de ficción y tanto para adultos como niños y jóvenes. Escribe en casa, en una habitación, solo. Aunque a veces mientras pasea va escribiendo mentalmente al pensar en sus personajes y sus libros. Entonces los echa a andar como si le diera al play de una película y visualiza distintas posibilidades. Lleva siempre un cuadernito en el que escribe notas e ideas En sus historias mezcla realidad y fantasía. Le gusta confundir, hacer pensar, porque no todo es lo que parece. Utiliza escenarios conocidos y personajes ficticios que se mezclan con los reales. Dice tener en su agenda el número de teléfono de muchos de sus personajes con los que habla habitualmente. Le gusta escribir despacio y varios libros a la vez. Primero escribe un primer capítulo que deja reposar en un cajón durante un tiempo mientras se dedica a otros escritos. Dice que es importante que la primera oración del primer capítulo esté en consonancia con lo que va a ser la obra en general. Después de un tiempo, lo relee, modifica y si le gusta la historia la continúa con un nuevo capítulo y así hasta el final, en el que empieza un trabajo minucioso de relectura y corrección para pulir, mejorar y dar la forma definitiva. En la escritura le gusta recrear. Por ejemplo en el caso de El hermano secreto de Caperucita Erre, parte del cuento de Caperucita Roja. Se plantea aspectos que desconocemos de este cuento a pesar de sus distintas versiones y pasa a jugar con el cuento. Hace una especie de sopa en la que va introduciendo animales, personajes conocidos como Perrault, Grimm, roles nuevos de algunos personajes, lo mezcla todo…y sale una historia nueva. El autor invitó al alumnado a que escriba: poemas, noticias, pensamientos… Dice Ricardo que cuando uno está escribiendo, se está pensando constantemente. Y también que cuando uno se preguntas cosas, a veces salen historias. La curiosidad está en el origen de muchas historias. Aunque los autores se puedan permitir ciertas licencias y tomar decisiones lo importante es lo que piensen y digan los lectores. Ricardo les dijo a los alumnos que aprovecharan todos los libros buenos que tenemos en nuestra biblioteca para “comérselos” y saciar su apetito lector.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.