Soñar para servir como Don Bosco

Page 1

CHILE AÑO47 N225 NOV/DIC 2023

NAVIDAD AGUINALDO 2024 MEMORIA INFINITA ECONOMÍA CIRCULAR

BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario

Rector Mayor >4-5

Social >8-9

Editorial >3 Medioambiente >6 Economía circular: un modelo para todos

AÑO47 · N225 · NOV/DIC 2023 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

La memoria del futuro

El que no sueña no se mueve

Social >12-13

Vida Sana >16-17

Cuando el mundo está de fiesta, pero tú no

Dormir bien, para soñar mejor

Editor general: Vicente Fritz Edición: José Miguel Estay

Noticias >30 135 años Salesianos Talca: unir el pasado con el presente

Producción: Karina Velarde

Diseño y diagramación: Ignacio Muñoz Correctora de estilo: Norinna Carapelle Fotografía: Miguel Arriaza y corresponsales de las presencias salesianas de Chile , Caetera Tolle e info ANS.

Vestir de rojo escarlata para servir como Jesús

Memoria agradecida >32 Sor Diomelinda Loyola, fma Sor Ida Sonn, fma

Patios digitales >24-25

Noticias >33 Llamados a servir

Saquen todo, dejen la voz: la explosión de los podcast Fotorreportaje >28-29

Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo. Su ayuda puede enviarla a Av. Libertador Bernardo O'Higgins #2387, Santiago, Chile.

2

BOLETÍN SALESIANO

Educación >14-15 Reconocer las emociones: un paso por la convivencia escolar

Fundación Don Bosco >27 ¡Descubre las tarjetas virtuales y contribuye con Fundación Don Bosco!

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb.

Dirección de arte: Felipe Valdés

Pastoral juvenil >10-11 Un espacio de esperanza

UCSH >26 Archivo Patrimonial Cardenal Raúl Silva Henríquez

Tema Central >18-23

Director: P. David Albornoz, sdb.

Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, José Miguel Estay, Antonella Ferma, Miguel Arriaza e Ignacio Muñoz.

Especial 50 años MJS >7 Una vocación para todos

Educadores que trascienden Entrevista >31

Cultural >34

El resurgir de nuestra familia

La Memoria Infinita: todo eso que no puede borrarse

Especial Navidad >35 Don Bosco y la navidad


>Editorial 225

Querida Familia Salesiana: Esta es mi última editorial como inspector de los Salesianos en Chile. Me despido con profunda gratitud tras seis años maravillosos como primer responsable de la animación carismática de este vasto movimiento de personas vinculadas a la vocación y misión de Don Bosco.

Chile necesita hoy de la Familia Salesiana para responder a tantos desafíos que viven los jóvenes junto a la gente sencilla, quienes necesitan inserción social y herramientas que les garanticen un mejor futuro, como los migrantes y quienes están en riesgo de abusos y agresión.

Cada uno de ustedes ha sido parte esencial de este viaje, lleno de desafíos, oportunidades, crecimiento, amor y compromiso. Agradezco la colaboración y apoyo incondicional de cada uno de ustedes y de todos los grupos que componen esta gran familia espiritual.

En la realidad que enfrentamos, los adolecentes y jóvenes corren riesgo de perderse en las calles de nuestras poblaciones, por las pandillas, drogas e, incluso, trata de personas. Esta situación nos interpela carismáticamente a dar respuesta, por lo que requerimos del Espíritu Santo para que nos conceda sabiduría y fortaleza en emprender con parresía evangélica las acciones necesarias para mejorar las condiciones de vida de quienes más lo necesitan.

Quisiera invitarlos, una vez más, a continuar la misión de Don Bosco, la cual se inserta en la común vocación cristiana al apostolado. Esta responde a un don espiritual que es de origen carismático: es el Espíritu del Padre y del Señor Resucitado el que, de manera similar al pasado, cuando destinó a Don Bosco a trabajar con jóvenes y clases populares, continúa enviándonos a perpetuar su apostolado juvenil, popular y misionero a lo largo de la historia. Ese envío particular está mediado, entre otras circunstancias, por los signos de los tiempos. Para nosotros, las necesidades, expectativas, aspiraciones y exigencias espirituales de la gente sencilla, pueblos aún no evangelizados y la juventud, especialmente la más desfavorecida, son signos a través de los cuales el Espíritu, con el cambio de los acontecimientos y diferentes contextos sociales y culturales, nos convoca a los diversos grupos de la Familia Salesiana a desplegar nuestra misión.

Gracias, nuevamente, por permitirme conocerlos y compartir con ustedes la vida. Soy testigo de la acción de Dios en ella y de todo el bien que se realiza a través nuestro. Que Jesús, que quiere renacer en nosotros esta Navidad, nos permita ser fieles al carisma recibido y nos ayude, por la intercesión de su Madre, la Auxiliadora, en nuestra misión salesiana.

Con afecto,

P. Carlo Lira Airola, Inspector

BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

LA MEMORIA DEL

futuro

4

BOLETÍN SALESIANO

Hace 200 años, un niño de nueve años, pobre y sin otro futuro que ser agricultor, tuvo un sueño. Se lo contó por la mañana a su madre, abuela y hermanos, quienes se rieron de ello. La abuela le dijo: “No hay que hacer caso de los sueños”. Muchos años después, aquel niño, Juan Bosco, escribió: “Yo era de la opinión de mi abuela, pero nunca me fue posible borrar ese sueño de mi mente”. No fue un sueño como otros y no murió al amanecer. Regresó unas cuantas veces más. Con una apasionante carga de energía que fue, para Juan Bosco, fuente de gozosa seguridad y fuerza inagotable. La fuente de su vida.


Tuvo un sueño En el juicio diocesano para la causa de beatificación de Don Bosco, Don Rua, su primer sucesor, declaró: “Me contó Lucía Turco, miembro de la familia donde Don Bosco iba a menudo para estar con sus hermanos, que una mañana lo vieron llegar más contento que de costumbre. Cuando le preguntaron por el motivo, respondió que había tenido un sueño durante la noche que lo había alegrado”. “Cuando le pidieron que lo contara, explicó que había visto a una Señora que venía hacia él, que tenía detrás un rebaño muy grande, y que, acercándose a él, lo llamó por su nombre y le dijo: ‘Aquí está Juanito: todo este rebaño lo encomiendo a tus cuidados’”. “Don Bosco preguntó: ‘¿Cómo podré cuidar de tantas ovejas, de tantos corderos? ¿Dónde encontraré pastos para mantenerlos?’. La Señora respondió: ‘No tengas miedo, yo te asistiré’, y luego desapareció. A partir de ese momento, sus deseos de estudiar para ser sacerdote se hicieron más ardientes, pero surgieron serias dificultades por las limitaciones de la familia y, también, por la oposición de su hermano Antonio, a quien le hubiera gustado que trabajara en el campo como él...”. Parecía imposible, pero la orden de Jesús había sido imperiosa y la asistencia de Nuestra Señora estaba asegurada. Don Lemoyne, el primer historiador de Don Bosco, resume así el sueño: “Le parecía ver al Divino Salvador vestido de blanco, radiante, con una luz espléndida, en el acto de guiar a una multitud innumerable de jóvenes. Volviéndose hacia él, le dijo: ‘Ven aquí: ponte al frente de estos niños y guíalos tú mismo’”. “Juanito dijo: ‘Pero no soy capaz’. El Divino Salvador insistió hasta que Juan se puso a la cabeza de aquella multitud de muchachos y comenzó a guiarlos según el mandato que le había sido dado”. En el seminario, Don Bosco escribió un texto como motivación de su vocación: “El sueño de Morialdo estuvo siempre grabado en mí; de hecho, se había reiterado en otras ocasiones de manera mucho más clara, así que si quería obedecerlo tenía que elegir el estado eclesiástico, al que me sentía inclinado, pero no quería creer en los sueños. Mi modo de vida y la falta absoluta de virtudes necesarias para ese estado hacían dudosa y difícil esa decisión”. Podemos estar seguros: había reconocido al Señor y a su Madre. A pesar de su modestia, no tenía ninguna duda de que había sido visitado por el Cielo. Ni siquiera dudaba que aquellas visitas estaban destinadas a revelarle su futuro y el de su obra. Él mismo dijo: “La Congregación Salesiana no ha dado un paso sin que un hecho sobrenatural se lo haya aconsejado. No llegó al punto de desarrollo en el que se encuentra sin una orden especial del Señor. Podríamos haber escrito de antemano toda nuestra historia pasada en sus más humildes detalles...”. Las Constituciones Salesianas comienzan, por estos hechos, con un acto de fe: “Con sentimiento de humilde gratitud creemos que la Sociedad de San Francisco de Sales no es solo fruto de una idea humana, sino de la iniciativa de Dios”. El testamento de Don Bosco El mismo Papa ordenó a Don Bosco que escribiera el sueño para sus hijos. Este comenzó así: “¿Para qué puede servir este trabajo? Para superar dificultades futuras, tomando lecciones del pasado; para dar a conocer cómo Dios mismo ha guiado cada cosa a su tiempo; servirá de entretenimiento a mis hijos cuando puedan leer las cosas en las que participó su padre, y las leerán con mucho más gusto cuando, llamado por Dios a dar cuentas de mis acciones, ya no esté entre ellos”.

Don Bosco revela claramente su intención de involucrar al lector en la aventura narrada, hasta el punto de hacerlo partícipe de ella como de una historia que le concierne y que, arrastrado a la historia, está llamado a continuar. La narración del sueño se convierte en el testamento de Don Bosco. Ahí está la misión: la transformación del mundo, empezando por los más pequeños, jóvenes y abandonados. Ahí está el método: bondad, respeto, paciencia. Y está ahí la seguridad de la protección de la Santísima Trinidad y de la tierna y maternal protección de María. En las Memorias del Oratorio, Don Bosco cuenta que 20 años después del primer sueño, en 1824, tuvo “un nuevo sueño que parece un apéndice del que tuve en I Becchi cuando tenía nueve años. Soñé con verme en medio de una multitud de lobos, cabras y cabritos, corderos, ovejas, carneros, perros y pájaros. Todos juntos hacían un ruido, un estrépito o más bien un infierno que asustaría hasta al más valiente. Quería escapar, cuando una Señora, muy bien vestida a la manera de una pastora, me hizo señas para seguir y acompañar aquel extraño rebaño, mientras ella iba adelante…”. “Después de caminar mucho tiempo, me encontré en un prado, donde aquellos animales saltaban y comían juntos sin intentar hacer daño a los demás. Abrumado por el cansancio, quería sentarme al lado del camino, pero la pastora me invitó a seguir caminando. Después de caminar un poco más, me encontré en un gran patio rodeado por un pórtico, al final del cual había una iglesia. Entonces me di cuenta de que cuatro quintas partes de esos animales se habían convertido en corderos”. “Entonces su número se hizo muy grande. En ese momento llegaron varios pastorcillos para cuidarlos. Pero estaban poco tiempo y pronto se marchaban. Entonces ocurrió algo maravilloso. Muchos corderos se convirtieron en pastorcillos que, a medida que crecían, cuidaban de los demás. Quise irme, pero la pastora me invitó a mirar hacia el sur. ‘Mira de nuevo’, dijo, y yo miré de nuevo. Entonces vi una iglesia hermosa y alta, y dentro una cinta blanca, en la que estaba escrito en letras cubitales: Hic domus mea, inde Gloria mea”. Por eso, cuando entramos en la Basílica de María Auxiliadora, entramos en el sueño de Don Bosco, que pide convertirse en nuestro sueño.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Medioambiente

Economía

circular:

Este nuevo paradigma socioeconómico replantea nuestra dependencia con las materias primas, con el fin de minimizar la producción de residuos.

un modelo para todos Comisión Inspectorial de Medio Ambiente (CIMA)

La adopción de una economía circular es uno de los diversos métodos para colaborar con el cuidado de nuestra Casa Común. Se trata de un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales o productos las veces necesarias para crear utilidad adicional a los bienes.

¿Cómo funciona la economía circular? A través de conceptos prácticos en los que podemos participar todos: •

Ecoconcepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.

Ecología industrial y territorial: establece un modo de organización industrial caracterizado por la reutilización de ciertos residuos o partes de los mismos que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.

Reparación: encontrar una segunda vida a productos estropeados.

Reciclaje: aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.

Valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.

Cambio de paradigma Nuestro modelo económico depende principalmente del extractivismo, donde obtenemos materias primas de la tierra que posteriormente son manufacturadas y transformadas en productos, los cuales generalmente desechamos al final de su vida útil en un proceso que es lineal. En una economía circular los recursos son aprovechados para reducir, reciclar y reutilizar todo aquello que se desecha, con el objetivo de darles a los bienes materiales una segunda vida. Este enfoque innovador desvincula la actividad económica del agotamiento de recursos finitos al no comprometer el equilibrio ecológico. Se trata de un sistema resiliente que beneficia a personas, empresas y medioambiente por igual. Su adopción no solo impulsa la sostenibilidad, sino que también abre la puerta a un futuro donde nuestras acciones no comprometan al planeta. ¿Qué se necesita para transformar nuestra economía? Para eliminar residuos y lograr que los recursos circulen se requiere del diseño de productos que puedan ser fácilmente deconstruidos y reciclados, no solo para minimizar la cantidad de materiales generados, sino también para transformarlos en materias primas. Adoptar este sistema no solo sirve para reducir nuestra huella ambiental, ya que al tratarse de un modelo económico también fomentamos la creación de empleos locales mientras practicamos el reciclaje y reutilización efectiva.

6

BOLETÍN SALESIANO

¿Cómo se aplica? Reduciendo nuestra dependencia de materias primas y minimizando la producción de residuos. Para lograrlo necesitamos implementar estrategias innovadoras, repensar nuestros modelos de negocios y establecer políticas de ahorro energético. Debemos transicionar hacia productos reutilizables y esforzarnos por generar la menor cantidad de residuos, potenciando el reciclaje y la prevención de la contaminación. El éxito en la adopción de la economía circular depende fundamentalmente de la conciencia colectiva, ya que cada uno de nosotros debe comprender los riesgos e impactos asociados a la economía lineal y cultura del descarte, para que entre todos cuidemos el planeta.


>ESPECIAL 50 AÑOS

VOCACIÓN

una

para todos Por Antonella Ferma, periodista

“El MJS marcó de una manera muy significativa mi vida. Aquí construí la persona que soy”. El P. Ángel Fernández, Rector Mayor de los Salesianos, en su mensaje para 2023 nos invitó a ser partícipes del fermento de la sociedad, acompañando, discerniendo, reflexionando y asumiendo el importante rol de la vocación laical. Para cubrir las necesidades de los jóvenes de hoy, junto al fiel compromiso de los Salesianos de Don Bosco, es necesaria la corresponsabilidad de los educadores pastores, quienes están llamados a ser partícipes del proceso educativo y evangelizador. Siguiendo los principios de nuestra congregación, que desde sus inicios promueve la labor conjunta en la misión salesiana, el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) ha motivado el rol de los agentes pastorales en diferentes espacios, sin distinguir geografía, edad o el papel que emplean en el engranaje social. Manuel Sanhueza, exalumno del Instituto Salesiano de Valdivia (ISV), es coordinador del Área de Apoyo y uno de los asesores del Centro General de Estudiantes. Tras dos décadas de egreso del establecimiento, enfatiza: “Fue en la enseñanza media donde me dieron la posibilidad de trabajar en las Comunidades Apostólicas, Club Domingo Savio, CampoBosco, Colonias Salesianas Villa Feliz y Comunidades Misioneras, entre tantas otras. A partir del servicio prestado construí mi camino vocacional”. Dice que es un desafío constante dar respuesta oportuna a los estudiantes y sus familias en todos los ámbitos educativos, “pero cuando lo miras con los ojos de Don Bosco y su misión, de alguna forma la perspectiva desde donde nacen las soluciones es a través del corazón, y eso siempre va a destacarse en una casa salesiana”.

Víctor Pérez tiene 22 años y es parte del equipo pastoral del ISV, lugar donde estudió desde kínder hasta cuarto medio. Se especializó como técnico en Educación Especial y dice que eligió el camino de la Pedagogía para transmitir la alegría y el legado de Don Bosco. “Vivir el Espíritu Salesiano estuvo muy ligado al servicio a los demás, enfocado en actividades voluntarias, estando siempre dispuesto a colaborar en todo, entregando alegría y, por sobre todo, abriéndome con las personas que necesitaban ser escuchadas”. Espacio de vocación Víctor asegura que seguirá recorriendo la misión de acompañar, pero ahora como adulto. “Desde que empecé a involucrarme en el MJS sentí el llamado a prestar mi servicio acompañado de Jesús, transmitiendo enseñanzas. Entregar ese mensaje a los jóvenes, que con poco puedes lograr mucho, estando al servicio de los demás de la mano de Cristo. Sin duda es lo que sigo haciendo, lo que me apasiona y motiva día a día”. “Tuve la posibilidad de conocer a muchas amistades que hasta hoy conservo, y veo que también van dejando huella con un estilo cercano, amable y empático en las áreas que se desempeñan en la sociedad. Es lo imprescindible para lograr un cambio en este mundo”, asegura Manuel. “El MJS marcó de una manera muy significativa mi vida. Aquí construí a la persona que soy actualmente. Me inspiró también a enfocarme en lo que me gusta y apasiona, que es trabajar y ayudar a muchos jóvenes estando al servicio de los demás”, finaliza Víctor. BOLETÍN SALESIANO

7


>Social

El que no sueña,

no se mueve Por Alejandro Manríquez, periodista

A partir del bicentenario del sueño de Don Bosco se nos invita a soñar. Sueños que pueden llevarnos a la acción y a la realización de un proyecto de vida fecundo y feliz. “Los sueños, sueños son”, sostenía Calderón de la Barca en su célebre libro ‘La vida es sueño’, desesperanzadora afirmación y postura que poco tienen que ver, por ejemplo, con la vida del propio Don Bosco. El sueño de Juanito a los nueve años, al que nos remite el rector mayor en su Aguinaldo 2024, fue una “manifestación anticipadora y profética” de lo que sería la prolífica vida y obra de Don Bosco y de toda la Familia Salesiana. ¿Puede un sueño anticipar acontecimientos y servir de base para desarrollar un proyecto de vida? Claro que sí, y lo confirman las últimas investigaciones de los psicólogos de la felicidad.

8

BOLETÍN SALESIANO


“La felicidad depende del sentido que cada uno le da a la vida, tener un propósito por el cual vivir"

¿Cuál es tu propósito? “Quién no sueña, no se mueve”, asegura Rebeca Gómez, profesional del Instituto Europeo de Psicología Positiva. “Perseguir los sueños con realismo es una combinación imprescindible para alcanzar el éxito”, agrega. José Luis Izquierdo, conferencista español, considera que “es muy importante tener una lista de sueños y cosas que quieras hacer, que de verdad te apetezcan, llamen la atención y te hagan levantar por la mañana. De eso se trata la vida: de tener pequeñas ilusiones”. El propósito, según los expertos, es el porqué de nuestra existencia, aquello que da sentido a lo que hacemos y que se convierte en una brújula motivacional de nuestras acciones, decisiones y sacrificios. Mihaly Csikszentmihalyi, uno de los padres de la psicología positiva, explica en su libro “Flow” que tener un propósito es poseer una intención fija en la mente, que nos lleva hacia aquello que es significativo para nosotros. El desafío radica en la falta de claridad acerca del objetivo de nuestras vidas, ya que cuando la razón fundamental de nuestra existencia no suele estar clara, genera un vacío que afecta directamente nuestro bienestar. Marián Rojas Estapé, psiquiatra, destaca: “La felicidad depende del sentido que cada uno le da a la vida, tener un propósito por el cual vivir. Somos una sociedad que ha perdido el sentido de la vida. Lo hemos sustituido por otras cosas: sensaciones, redes sociales, pantallas, pornografía, alcohol…”. La investigación dirigida por la psicóloga Mei-Chuan Wang, de la Universidad de Memphis, Estados Unidos, señala que tener un propósito de vida ayuda a reducir el estrés, tendencias suicidas y a mejorar el estado de salud. Deja que fluya Encontrado nuestro propósito en la vida, muchas de las actividades que realizamos y que están alineadas con el mismo resultan gratificantes y agradables. Como dice el refrán, “si haces lo que te gusta, no trabajarás ni un día de tu vida”. Las tareas resultan más fáciles y con menos esfuerzo, favoreciendo el estado de concentración intenso, creatividad, disfrute y sentimiento de plenitud. Es lo que el doctor Mihaly Csikszentmihalyi llama “la experiencia óptima”.

Es cuando la persona “fluye”. Cuando está completamente inmersa y enfocada, participando y disfrutando sus objetivos. Esto potencia el desempeño y eficiencia. Sueños de Dios Las Sagradas Escrituras nos muestran que Dios también puede hablarnos e inspirarnos a través de los sueños, como lo hizo con Don Bosco, para alcanzar una realización profunda. Encontramos en la historia de la salvación muchas personas que mientras dormían recibieron mensajes de Dios; Abraham soñó con ser el padre de una gran multitud; José, con salvar una nación y a su propia familia; Moisés, con liberar al pueblo de Dios, y San José recibió la misión de aceptar a María y rescatar a Jesús. ¿Cómo encontrar mi propósito? Tchiki Davis, doctora experta en psicología de la felicidad e informática, sugiere en su libro ‘Sé más inteligente que tu teléfono’ algunos pasos para encontrar nuestro propósito de vida. •

Paso 1: Descubre qué te impulsa. ¿Qué dolor, injusticia o infelicidad has atestiguado? ¿Hay algo que te toque tan profundamente que te impulse?

Paso 2: Descubre qué te energiza. No basta con conocer el problema que quieres resolver; hay que pensar cuidadosamente la forma en que quieres solucionarlo. Entonces, pregúntate: ¿Qué me energiza?

Paso 3: Averigua por qué estás dispuesto a sacrificarte. Cuando encuentras algo por lo que estás dispuesto a sacrificar mucho, sabes que has encontrado tu propósito. Pregúntate: ¿Por qué estoy dispuesto a sacrificarme?

Paso 4: Descubre a quién quieres ayudar. Al averiguar la persona o personas específicas que deseas ayudar, puedes encontrar más fácilmente tu propósito. Pregúntate: ¿A quién quiero ayudar?

Paso 5: Descubre cómo quieres ayudar. Debes descubrir cómo puedes usar mejor tus pasiones y habilidades para lograr tus objetivos y resolver tus problemas únicos. Pregúntate: ¿Qué me gusta hacer?, ¿cómo aplico esta pasión a mi propósito? BOLETÍN SALESIANO

9


>Pastoral Juvenil

esperanza

Un espacio de Por Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil

La Pastoral Juvenil es una realidad fundamental de la Iglesia, que tiene por objetivo ayudar a los jóvenes a suscitar la fe, crecer en ella y acompañarlos en el desarrollo de una relación más profunda con Dios.

La Pastoral, en un mundo que a menudo parece oscuro y sin esperanza, es un faro de luz para los jóvenes. Nuestros obispos, reunidos en la 128ª Asamblea Plenaria, afirman que Chile “vive momentos complejos en el ámbito social, político y económico. Nos preocupan las situaciones de corrupción, aumento de la violencia y criminalidad”; en este contexto, señalan, “es indispensable animar la esperanza, fortalecer el tejido social, atender a la calidad de vida y a la reparación del daño que el narcotráfico y la pobreza producen en tantos niños, niñas, jóvenes y familias de nuestro país”. ¿Cómo configurar la Pastoral Juvenil para que sea reflejo de esperanza en el mundo contemporáneo, brindando apoyo para que los jóvenes encuentren propósito y significado en la vida, al mismo tiempo que abordamos los desafíos que enfrentan en la actualidad? El Papa Francisco brindó algunas ideas y orientaciones en la Jornada Mundial de la Juventud 2023 realizada en Lisboa, Portugal. Habló sobre la importancia de la esperanza en la vida de los jóvenes, enfatizando que es lo que nos permite mirar hacia el futuro con optimismo y confianza, incluso en tiempos difíciles. Durante la eucaristía afirmó: “Queridos jóvenes, también hoy nosotros necesitamos algo de luz, un destello de luz que sea esperanza para afrontar tantas oscuridades que nos asaltan en la vida, tantas derrotas cotidianas para afrontarlas con la luz de la resurrección de Jesús, porque Él es la luz que no se apaga, es la luz que brilla aun en la noche”.

10 BOLETÍN SALESIANO


La Pastoral debe levantar la luz de Cristo como un gran cirio encendido en medio de las juventudes y constituirse en espacios de esperanza. Para lograrlo, es importante que sea capaz de ofrecer una visión positiva del futuro y ayudarlos a encontrar su propósito y sentido de la vida. Debe, además, ser capaz de ofrecer un sentido de comunidad y pertenencia, lo que ayuda a superar la soledad y aislamiento que, a menudo, experimentan en sus vidas. El Papa Francisco exhortó a los jóvenes en Lisboa durante la vigilia: “Cuando vemos algunos amigos nuestros que están caídos, ¿qué tenemos que hacer? Levantarlos; si uno se cae, levantarse; caminar con una meta; entrenarse todos los días en la vida. Nada es gratis. Todo se paga. Solo hay una cosa gratis: el amor de Jesús. (...) Caminemos en esperanza, miremos nuestras raíces y vayamos adelante, sin miedo. No tengan miedo”. En la comunidad juvenil reside la posibilidad de afrontar la vida sin temor. Es imperativo, por ende, promover espacios de encuentro con Jesucristo, donde los jóvenes internalicen la dimensión pascual de la vida; un constante proceso de renacer para alcanzar plenitud. Esta experiencia no se limita a lo individual, sino que trasciende a lo colectivo y se orienta hacia una misión de servicio, especialmente de apoyo a los más vulnerables. En el Vía crucis que vivió con los jóvenes en Lisboa, el Papa Francisco comentó: “Jesús, con su ternura, enjuga nuestras lágrimas escondidas. Jesús espera colmar, con su cercanía, nuestra so-

ledad. ¡Qué tristes son los momentos de soledad! Él está ahí, Él quiere colmar esa soledad. Jesús quiere colmar nuestro miedo, tú miedo, mi miedo, esos miedos oscuros los quiere colmar con su consolación. Él espera empujarnos a abrazar el riesgo de amar”. Necesitamos implementar estrategias efectivas, como la creación de grupos de jóvenes de diversas características, organización de retiros, instancias formativas y la promoción de la participación de los jóvenes en la vida de la Iglesia. Y, sobre todo, “ampliar la mirada” hacia otros espacios de inserción donde otros adolescentes y jóvenes viven su “malestar” con diversas reacciones, pero que aspiran por mejores alternativas de vida buena. Es importante estar disponibles a la innovación y al cambio y adaptarse a las necesidades de los jóvenes de hoy. Si bien enfrenta muchos desafíos en el mundo actual, es importante trabajar juntos para crear una Pastoral Juvenil de la esperanza. Como señalan nuestros obispos, “nos alegra la preparación de la Primera Jornada Nacional de la Juventud, prevista para enero de 2025, bajo el lema ‘Jóvenes peregrinos de la esperanza’”. También nos llena de alegría la próxima celebración de los 50 años del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), donde festejaremos haciendo memoria agradecida de nuestra historia y presente. En las manos de María, Virgen de la Esperanza, ponemos nuestro caminar y las oportunidades que se nos brinda en lo cotidiano sobre nuestro servicio y búsqueda. BOLETÍN SALESIANO

11


>Social

Cuando el mundo está de fiesta,

pero tú no Por Antonella Ferma, periodista

Las épocas festivas suelen ser esperadas por la mayoría debido al ambiente alegre y distendido. Todo gira en torno a los planes para celebrar, pero ¿qué pasa cuándo no nos sentimos en la misma sintonía que el resto?, ¿qué tan común es que personas no quieran ser parte de las fiestas?, ¿está bien presionarlas? Fernanda Maldonado (@soyfermaldonadopsicologa), psicóloga y especialista en traumas, sostiene que las celebraciones son parte del cotidiano social, ya que hemos crecido conmemorando fechas importantes relacionadas a costumbres que ordenan nuestra vida en comunidad, confirmando nuestra identidad en el espacio público o privado. Festividades hay muchas, desde aquellas íntimas, como celebrar una “buena nota”, aniversario o cumpleaños, hasta las populares y sociales, como Fiestas Patrias, Navidad, Año Nuevo o el Día de la Madre. “Nos hacen pensar en la transición de etapas y movilizan una infinidad de emociones, tanto agradables como desagradables, las que pueden ser estrés, miedo, ansiedad y tristeza”, explica la especialista. Agrega que estos sentimientos son alertas para prestar atención y tomar acciones al respecto: “Es importante saber que son ‘adaptativas’ y funcionales para nuestra existencia, sentirlas permite elaborar una reacción para enfrentar esa situación y resolverla”.

12 BOLETÍN SALESIANO

Diversidad de personas y motivos Hay un sinnúmero de personas que no se sienten cómodas con las celebraciones, principalmente porque las fechas o el contacto con otros evocan diversas emociones y recuerdos traumáticos de experiencias pasadas ante, por ejemplo, la pérdida de un ser querido o conflictos familiares. “Hay quienes no cuentan con una red familiar o de apoyo y, en estas fiestas, se acentúa la sensación de soledad y aislamiento, mientras que otros grupos son más permeables al estrés y presión social”, explica. Hay tantos tipos de personas como motivos por los cuales se pueden sentir afectadas respecto de las festividades. Aquí algunos ejemplos: Estrés situacional: hay personas que deben lidiar con celebraciones mientras están pasando por un período específico de estrés o tristeza, por lo tanto, las fiestas pueden ser un desafío, ya que deben lidiar con la organización y correcta administración de recursos económicos, cuando sus pensamientos y energías están en otra parte. Experiencias de duelo y trauma: existen quienes viven un duelo, ya sea por fallecimiento o alejamiento de personas queridas, por lo que ciertas fechas, como Navidad o el Día del Padre, son dolorosas, ya que evocan nostalgia y acentúan la sensación de la pérdida.


Personas diagnosticadas con un trastorno mental: quienes los padecen y han sido diagnosticadas y tratadas cuentan con recursos, ya sea psicológicos o farmacológicos, para compensar sus condiciones. Han recibido un apoyo integral, comprenden los desencadenantes de sus estados y pueden ejercer un mayor control sobre su bienestar emocional. Personas con trastornos sin diagnosticar: hay un grupo de la población que es más vulnerable a estas fechas, particularmente aquellas con síntomas compatibles con trastorno de ansiedad, depresión, adicciones, estrés y trauma, que no tienen un diagnóstico o que, a pesar de tenerlo, no cuentan con tratamiento o redes de apoyo.

“Hay personas que no cuentan con una red familiar o de apoyo y, en estas fiestas, se acentúa la sensación de soledad y aislamiento, mientras que otros grupos son más permeables al estrés y presión social”.

¿Cómo ayudar a quienes sufren durante las fiestas? 1.

Comprender que no se trata de una cuestión de “voluntad”, “querer” o no participar, ya que muchas veces no pueden.

2.

Validar las emociones, sentimientos y pensamientos que tenga esa persona.

3.

Aceptar una respuesta negativa ante la invitación a festejar, sin cuestionamiento o insistir.

4.

Respetar su decisión y preguntar cómo podemos ayudar, ya que muchas veces no podemos contener la ansiedad de otro. Debemos aprender a tolerar aquellos estados que generan incomodidad.

5.

Preguntar por las soluciones intentadas, ya que con esto sabrás si ya ha pedido ayuda (si ha ido al psicólogo o psiquiatra) o si hay temas que impidan acceder a tratamiento.

6.

Brindar acompañamiento para asistir a algún centro que preste atención en salud mental.

7.

Buscar otras maneras de incorporar a ese familiar, amigo o cercano que no puede celebrar, a fin de no traspasar sus límites ni presionarlo, por ejemplo, haciendo una videollamada o enviando un audio.

Extra: hay personas que se desbordan emocionalmente y generan conductas de daño hacía sí mismos y los demás. En estos casos, la indicación es brindar apoyo especializado de urgencia.

¿Cómo identificarlo? Fernanda Maldonado enfatiza que en los trastornos ansiosos hay tres elementos medulares que nos permiten reconocerlos: • Aparición de pensamientos catastróficos sobre diversas experiencias cotidianas y futuras, pensamiento que es automático, persistente e intenso. • Sensaciones físicas y emocionales de ansiedad, como sudoración, palpitaciones, opresión en el pecho y/o dificultad para respirar, así como para conciliar el sueño o mantenerlo. •

Activación de la respuesta de evitación ante la ansiedad, es decir, la regulación emocional a través de mecanismos en el que se evitan situaciones que generan incomodidad.

En los trastornos depresivos se observan sentimientos de tristeza, ansiedad y vacío que son persistentes, es decir, acompañan todo el tiempo, no se circunscriben a una situación particular, como una festividad. Además, conllevan pérdida de energía, interés, sentimientos de culpa, desesperanza e inutilidad. Se evidencian problemas para dormir, cambios en el apetito, problemas de concentración, confusión mental y pensamientos de muerte o suicidio. Es importante comprender que todos somos diferentes y que hay que prestar atención a síntomas que puedan afectar nuestra salud mental y hacernos cargo de ello. “Es fundamental desmitificar que tener un trastorno de salud mental equivale a ser ese diagnóstico. Un cuadro de salud mental no identifica a la persona, es decir, no la define y puede desarrollar todo su potencial con la ayuda especializada”, cierra Maldonado.

BOLETÍN SALESIANO

13


>Educación

RECONOCER LAS

emociones: un paso por la convivencia escolar Por Karin Cañón, asesora de Ambiente y Apoyo Red de Escuelas Salesianas

Educar y enseñar sobre la gestión y expresión de los sentimientos y las emociones es fundamental para una correcta interacción social entre los jóvenes, lo que involucra a padres, apoderados y educadores.

Las emociones son fundamentales en nuestra vida y, por tanto, deben ser manejadas y canalizadas adecuadamente, especialmente en el entorno escolar. Es crucial que los educadores sepan cómo se sienten sus estudiantes y, para lograrlo, pueden iniciar sus clases con un '¿cómo se siente hoy?', simple pregunta que sirve de punto de partida para que se expresen, adentrándose así en el camino del autoconocimiento. Conocer el estado anímico con el que los estudiantes ingresan al aula permite al docente identificar si alguno de ellos está triste, preocupado o enojado. En tales casos, es clave abordar estas emociones proporcionando el apoyo necesario para que pueda recuperarse y continuar su proceso de aprendizaje. Prestar atención y brindar el apoyo adecuado no solo contribuye al bienestar emocional, sino que también a potenciar habilidades importantes para enfrentar desafíos de la convivencia diaria. Uno de estos métodos es el “Ruler”, que se implementa en muchas aulas y países donde está aprobada la Ley de Educación Socioemocional. Se trata de un acrónimo que significa: •

Recognize (Reconocer): Enseñar a distinguir emociones propias y de los demás.

Understand (Comprender): Ayudar a entender las causas y efectos de las emociones.

Label (Etiquetar): Enseñar a nombrar emociones y expresarlas de manera adecuada.

14 BOLETÍN SALESIANO

Express (Expresar): Fomentar la expresión saludable de las emociones.

Regulate (Regular): Enseñar estrategias para moderar emociones de manera efectiva.

Los padres y apoderados también pueden ayudar en esta labor. Desde el hogar desempeñan un papel crucial en el desarrollo socioemocional de los niños y jóvenes, quienes pueden tener dificultades para expresarse porque no comprenden cómo se sienten o carecen del vocabulario y las herramientas necesarias. En estos casos es fundamental que los padres brinden un espacio seguro y atención genuina. Una acción necesaria Al contar lo que sentimos bajan los niveles de agresión, tristeza y angustia, por lo que enseñar a expresarse a niños y jóvenes de manera saludable es fundamental para su desarrollo emocional y social. A continuación sugerimos algunas estrategias para que los padres y apoderados enseñen a expresar emociones de manera efectiva: •

Modelar con el ejemplo: Los niños aprenden observando a sus padres. Si muestran una expresión emocional saludable y comunican sus propias emociones de manera adecuada, tenderán a imitar este comportamiento.

Aplicar la comunicación abierta: Animar a hablar sobre sus sentimientos. Escuchar con atención cuando se expresen, sin


juzgar ni minimizar lo que sienten. Se les invita a preguntar cuando lleguen de la escuela: ¿Cómo te sentiste hoy? ¿Qué fue lo que más te hizo feliz? ¿Qué te dio tristeza? •

Nombrar las emociones: Ayudar a reconocerlas. Pueden utilizar palabras como "estás enojado", "te sientes triste" o "estás emocionado", para que entiendan lo que están experimentando.

Validar lo que sienten: Hacerles saber que sus emociones son normales y que está bien sentirlas. No decir "no deberías sentirte así", ya que pueden sentirse mal por expresarse.

Enseñar estrategias de manejo de emociones: Ayudar a desarrollar formas de lidiar con las emociones. Esto puede incluir la respiración profunda, el tiempo de descanso o actividades relajantes para el enojo, hablar con alguien de confianza cuando están tristes y celebrar cuando están felices.

Crear un ambiente seguro: Deben sentirse seguros expresando sus emociones en casa sin temor a castigo o críticas severas.

Ser paciente: El proceso de aprender a expresar las emociones de manera saludable lleva tiempo.

Todas estas estrategias procuran que nuestros niños y jóvenes puedan ser felices y aprendan a convivir expresando lo que sienten, siendo ayudados también para que sepan escuchar lo que los demás sienten. BOLETÍN SALESIANO

15


>Vida Sana

dormir soñar

bien,

para

mejor

Por Joaquín Castro, periodista

que deben realizar muchas personas para aumentar sus Mantener una rutina adecuada del sueño cionales ingresos. También al tiempo de traslados, porque muchas persomadrugan para llegar a tiempo a sus trabajos, o bien al tiempo aporta una serie de beneficios a nuestro nas empleado en el regreso al hogar”. organismo, mejorando aspectos fisiológi- ¿En qué nos afecta dormir menos? El sueño es fundamental en nuestras vidas. No es solo un pecos e incluso la salud mental. riodo de descanso, sino un complejo proceso biológico que influye en todos los aspectos de nuestro bienestar.

Los resultados publicados por la revista Scientific Reports de Nature son alarmantes. En Chile, solo una de cada 20 personas duerme entre siete y nueve horas al día y sigue hábitos saludables, como realizar más de 150 minutos de actividad física semanalmente y pasar menos de ocho horas sentados. Tenemos los peores índices de Latinoamérica.

El cuerpo sigue un ciclo natural de sueño-vigilia, conocido como ritmo circadiano, crucial para regular nuestros cambios físicos y cerebrales que ocurren en el transcurso del día. La Fundación Nacional del Sueño subraya que mantener un horario de sueño constante es fundamental para que este ciclo funcione de forma óptima.

Claudio Farías, académico investigador de la Universidad de las Américas, que participó del estudio, señala que la falta de sueño en Chile se debe a “las horas destinadas al trabajo y a las adi-

Una rutina de sueño regular ayuda a sincronizar el cuerpo con el mundo natural, lo que, a su vez, mejora la salud corporal y mental.

16 BOLETÍN SALESIANO


El sueño y rendimiento

Roncar NO es normal

Un conjunto de 30 estudios publicados en la Revista de Neurología, relacionados con diversos aspectos del sueño, como la somnolencia, duración, experiencia de privación total, calidad, cronotipo, regularidad y trastornos, han concluido que el sueño inadecuado tiene un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes.

La apnea es un trastorno respiratorio caracterizado por interrupciones recurrentes en la respiración durante el sueño. Estas pausas pueden variar en duración y gravedad, y a menudo se asocian con ronquidos fuertes y periódicos. Quienes la padecen, a menudo experimentan dolores de cabeza crónicos y sensación persistente de somnolencia durante el día.

Tanto en quienes se esfuerzan por alcanzar la excelencia académica como en adultos que buscan sobresalir en su carrera profesional, dormir correctamente desempeña un papel fundamental en el rendimiento. Investigaciones de la Fundación Nacional del Sueño subrayan que no se trata solo de descansar, ya que el sueño mejora la capacidad para aprender, pensar de forma crítica y resolver problemas. Además, es un potenciador de la creatividad, por lo que dormir bien es una herramienta indispensable para alcanzar objetivos. ¿Cómo dormir bien?

El síndrome se traduce en un ronquido que es la obstrucción total o parcial de la vía aérea. Al respecto, Pablo Guzmán, director médico de Clínica Somno, señala: “Es natural que muchas personas lleguen a consultar sobre sus problemas de sueño porque alguien más los alertó. Un ejemplo muy claro es que quienes padecen de roncopatías acuden a un especialista solo porque su pareja no puede dormir por consecuencia de los ruidos”. Roncar, por lo tanto, no es normal y requiere de un diagnóstico y tratamiento adecuados para mejorar la calidad del sueño. Las opciones terapéuticas incluyen cambios en el estilo de vida, como la pérdida de peso, modificación de la posición al dormir y el uso de dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias. En casos graves, incluso se llega a la cirugía. Beneficios para la salud física y mental •

Recuperación y reparación: cuando dormimos, nuestro cuerpo entra en estado de recuperación. Los tejidos se restauran, los músculos crecen y se relajan, mientras que el sistema inmunitario se fortalece.

Control del peso: dormir poco está relacionado con el aumento de peso y obesidad. La falta de sueño puede alterar el equilibrio de las hormonas relacionadas con el hambre, lo que provoca un aumento del apetito y hábitos alimentarios poco saludables.

Salud cardíaca: un sueño constante ayuda a regular la presión arterial y reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Dormir lo suficiente es un paso proactivo para proteger la salud cardiovascular.

Función cognitiva: dormir es esencial para funciones como la retención de información y creatividad. Un sueño adecuado mejora la capacidad de concentración, aprendizaje y toma de decisiones.

Bienestar emocional: innumerables investigaciones indican que la falta de sueño está asociada a trastornos del estado de ánimo, como la depresión y ansiedad. Un sueño reparador puede ayudar a controlar y mantener la estabilidad emocional.

La Fundación Nacional del Sueño ofrece algunos consejos para que logres dormir bien: •

Sigue un horario: intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.

Crea una rutina relajante antes de acostarte: puede ser leer o meditar, una actividad que indique a tu cuerpo que es hora de relajarse.

Optimizar el entorno: asegúrate de que tu dormitorio sea cómodo, oscuro y tranquilo. Considera la posibilidad de invertir en un colchón y almohadas cómodos.

Limita el tiempo de pantallas: la luz azul de los dispositivos electrónicos puede interferir en el sueño. Evítalos al menos una hora antes de dormir.

BOLETÍN SALESIANO

17


Vestir de rojo escarlata para servir como Jesús Por Alejandro Manríquez y Karina Velarde, periodistas

El P. Ángel Fernández Artime, rector mayor de los Salesianos, se suma a otros 19 hijos de San Juan Bosco que han sido creados cardenales. ¿Cuál será su nuevo rol en el servicio de la Iglesia y qué requisitos se deben cumplir para ejercerlo?

18 BOLETÍN SALESIANO


Fue una grata sorpresa. Por primera vez, en la historia moderna de la Iglesia Católica, un Papa «creó» cardenal al superior en ejercicio de una congregación religiosa. El que, más allá de sus méritos y obligaciones, no había servido previamente como obispo. Por eso sorprendió tanto al ahora cardenal Ángel Fernández Artime, y a toda la Familia Salesiana, la noticia que se escuchó de voz del Papa Francisco durante el Ángelus del domingo 9 de julio. Su nombre aparecía en una lista con otros 20 presbíteros, quienes finalmente fueron «creados» cardenales en un Consistorio celebrado en Roma el sábado 30 de septiembre de 2023. Detengámonos en el verbo «crear». A diferencia de los obispos, los cardenales no se designan ni se nombran. Se crean. “Es un término jurídico, pero que tiene un significado mucho más espiritual. El Papa «crea» al cardenal. Es una elección que nace de su corazón, de su paternidad. Y lo hace con toda libertad”, explica el también cardenal salesiano, monseñor Ricardo Ezzati. BOLETÍN SALESIANO

19


¿Quién puede ser cardenal? Para ser «creado» cardenal en la Iglesia se deben cumplir algunos requisitos. Primero, haber recibido la orden sacerdotal, es decir, ser sacerdote. Existieron en el pasado algunos casos excepcionales de cardenales no ordenados, denominados “cardenales laicos”, pero desde 1917 el Papa Benedicto XV promulgó una ley en el Código de Derecho Canónico que estipuló que solo aquellos ordenados sacerdotes o consagrados obispos podrían ser elegidos cardenales. Juan XXIII dispuso que los futuros cardenales debían ser consagrados obispos, salvo que el Papa hiciera una excepción. Así sucedió con el P. Ángel Fernández y, antes, con el capuchino Raniero Cantalamessa. Los cardenales son la máxima dignidad eclesiástica después del Papa. Por eso se les ha denominado históricamente como “príncipes” de la Iglesia, un término que Francisco ha tratado de desterrar desde el inicio de su mandato. En 2017, por ejemplo, exhortó: “Jesús no los ha llamado para que se conviertan en ‘príncipes’ en la Iglesia (…). Los llama a servir como Él y con Él”. El rojo escarlata de las vestiduras de un cardenal no representa el poder de un alto cargo. Es un ropaje que visten personas que están dispuestas a derramar su sangre por la fe en Jesucristo. ¿Qué rol juegan los cardenales? Asesoran al Papa y desempeñan funciones en las distintas dependencias y estamentos de la Curia Vaticana, o bien, en los diferentes países donde son enviados para administrar asuntos de la Santa Sede. Entre todos los cardenales forman el llamado Colegio Cardenalicio, órgano que asesora al Papa en relación con el gobierno de la Iglesia o cualquier otro asunto. Deben reunirse con el Pontífice en los consistorios para aconsejarle sobre las posibles decisiones del gobierno de la Iglesia y, el

20 BOLETÍN SALESIANO


que es quizás el rol más importante, tienen derecho de participar en un cónclave y elegir a un próximo Papa. Tras el consistorio del 30 de septiembre de 2023, el Colegio Cardenalicio lo componen 242 cardenales. Entre todos ellos, incluido don Ángel, saldrá el sucesor del Papa Francisco.

“Recuerdo que cuando me tocó contestar al Papa San Juan Pablo II, al nombrarme obispo de Valdivia, le respondí que había aprendido de Don Bosco que la Iglesia nunca pide demasiado. Estoy convencido de que nuestro rector mayor vive realmente esa misma realidad y que generosamente aceptó esta invitación”, agrega.

¿Qué rol jugará el cardenal Ángel Fernández?

“Me alegro inmensamente por la confianza que el Papa ha tenido hacia su persona y su servicio en la Iglesia. Que un salesiano encuentre un reconocimiento como este significa que la congregación y que toda la Familia Salesiana es una comunidad que está al servicio. Es una confirmación de que estamos en el camino que la Iglesia desea para nosotros”, complementa.

El rector mayor, en su mensaje al Boletín Salesiano, dice: “El Papa ha considerado que, por el bien de nuestra congregación, luego del consistorio del 30 de septiembre de 2023, pueda yo continuar mi servicio como rector mayor hasta el 31 de julio de 2024. Luego de tal fecha presentaré mi renuncia como rector mayor, como piden nuestras constituciones y reglamentos, para asumir de manos del Santo Padre el servicio que me confiará”.

En su experiencia, el cardenal Ricardo ha podido conocer a varios de los 20 cardenales salesianos: “Desde luego he tenido un conocimiento muy directo de la vida del cardenal Raúl Silva Henríquez, por haber sido escogido por él como acompañante espiritual y confesor suyo. Conocí directamente a Stepán Trochta en Roma, cuando venía saliendo de las cárceles del régimen comunista de la entonces Checoslovaquia”.

“¿Qué tarea me confiará el Santo Padre? El Papa Francisco no me lo ha dicho aún. Además, con este amplio margen de tiempo me parece que sea la cosa más oportuna”, complementa.

“Otros fueron mis profesores en la Universidad Salesiana de Roma, como el venezolano (Rosalio) Castillo Lara, el entonces rector, o el cardenal Raffaele Farina, que fue mi profesor de historia. También conocí al cardenal (Ángelo) Amato, que estaba en unos cursos superiores a los míos”, añade.

Aquí encuentra mucho sentido el término «cardenal» que viene del latín «cardinis», que significa «bisagra». Y es que los cardenales son las «bisagras» alrededor de las cuales gira el edificio de la Iglesia. En torno a su pastor el Papa, y con este, en torno al Señor Jesucristo.

Un reconocimiento para toda la Familia Salesiana El cardenal Ricardo Ezzati cuenta que la noticia fue una total sorpresa para todos, incluso para don Ángel, que le escribió a los pocos minutos de enterado.“Estaba tranquilamente hablando con los hermanos salesianos de la Inspectoría del Congo cuando comencé a recibir mensajes. No sabía nada, no tenía ninguna noticia. Ciertamente no es algo que yo pudiera imaginar, ni pedir... Solo desde la fe, querido Ricardo, podré afrontar el futuro”, le comentó. Monseñor Ezzati enfatiza que esta noticia es un regalo del Papa, pero también un “signo de confianza, de cercanía”, ya que “el Papa conoce que los salesianos estamos para servir a la Iglesia siempre y en todo lugar”.

Sostiene que como cardenales deben “estar dispuestos a dar la vida. La vestidura roja es el símbolo de la sangre que se entrega por llevar a cabo la misión de la Iglesia. En comunión muy estrecha con Jesucristo”. “A mí siempre me ha gustado la expresión que utiliza San Mateo cuando narra la elección de Pedro. Jesús le dice: ‘Tú eres Pedro y sobre esta piedra yo edificaré mi iglesia’. Y resulta que la única piedra viva sobre la cual se construye la vida del cristiano es Jesucristo, la piedra angular. Pedro no es la piedra angular, pero Jesús desea hacerlo partícipe”, finaliza. BOLETÍN SALESIANO

21


Salesianos para servir a la Iglesia siempre y en todo lugar: Los 20 cardenales salesianos en la historia de la Iglesia

1915 Juan Cagliero: Nació en Castelnuovo de Don Bosco (Italia) en 1838 y falleció en Roma (Italia) en 1926. Dirigió la primera expedición misionera salesiana hacia la Patagonia argentina (1875). Fue nombrado obispo en 1894 por el Papa León XIII.

1927 Augusto Hlond: Nació en Brzackowice (Polonia) en 1881 y falleció en Varsovia (Polonia) en 1948. Fue el primer inspector de la provincia salesiana germano-húngara y fue nombrado obispo en 1926.

1985 Rosalio José Castillo Lara: Nació en 1922 en Caracas, Venezuela. Falleció en 2007. Obispo desde 1973. Nombrado presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano en 1990.

1985 Miguel Obando Bravo: Nació en La Libertad (Nicaragua) en 1926 y falleció en Managua (Nicaragua) en 2018. Fue presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua durante cinco mandatos y presidente del Secretariado Episcopal de Centroamérica y Panamá. Nombrado obispo en 1968 por el Papa Pablo VI. Declarado “Sacerdote nacional para la paz y la reconciliación” en 2016.

Fuente: Salesianos.info e InfoANS

1985 Alfonso María Stickler: Nació el 23 de agosto de 1910, en Neunkirchen, arquidiócesis de Viena, Austria. Falleció el 12 de diciembre de 2007 en Roma. Experto en Derecho Canónico, nombrado arzobispo en 1983 y creado cardenal en 1985.

2003 Tarcisio Bertone: Nació en Romano Canavese, Piamonte (Italia) en 1934. Juan Pablo II lo nombró secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, donde trabajó con el entonces cardenal Joseph Ratzinger. En 2003 fue nombrado arzobispo de Génova. El Papa Benedicto XVI lo nombró secretario de Estado Vaticano.

2015 Charles Maung Bo: Nació en Shwebo (actual Myanmar) en 1948. Ordenado sacerdote en 1976, obispo de Lashio en 1990 y transferido a la Diócesis de Pathein en 1996. En 2022 fue nombrado miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Actualmente también es arzobispo de Yangon (Myanmar).

22 BOLETÍN SALESIANO

2006 Joseph Zen Ze-kiun: Nació cerca de Shanghai (China) en 1932. Juan Pablo II lo nombró obispo coadjutor de Hong Kong, en 1996. Miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, del XI Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos y del Consejo Especial para Asia de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos.

2015 Daniel Fernando Sturla Berhouet: Nació en Montevideo (Uruguay) en 1959. En 1987 fue ordenado sacerdote. Fue nombrado inspector de Uruguay en 2008. En 2014, el Papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Montevideo.

2019 Cristóbal López Romero: Nació en Vélez-Rubio, Almería (España) en 1952. Estuvo destinado en la misión salesiana a América desde 1984. Fue inspector de Paraguay y Bolivia. Ejerció como inspector de Salesianos María Auxiliadora (SMX), España. En 2017, el Papa Francisco lo nombró arzobispo de la diócesis de Rabat (Marruecos).


1962 Raúl Silva Henríquez: Nació en Talca (Chile) en 1907 y falleció en Santiago de Chile en 1999. El Papa Juan XXIII lo nombró obispo en 1959. Fue un enérgico defensor de la dignidad humana y democracia, lo que lo hizo merecedor en 1978 del “Premio de Derechos Humanos” de las Naciones Unidas.

1973 Stepán Trochta: Nació en Francova Lhota, en Moravia Oriental (actual República Checa) en 1905 y falleció en Checoslovaquia (también actual República Checa) en 1974. El Papa Pío XII lo nombró obispo y fue también el único cardenal salesiano nombrado in pectore (1969).

1988 Antonio María Javierre Ortas: Nació en Siétamo, Huesca (España) en 1921. Falleció en 2007. Profesor de Teología Fundamental y decano de la Facultad de Teología del Ateneo Salesiano y Rector Magnífico. Prefecto del Archivo Secreto Vaticano y de la Biblioteca Apostólica Vaticana. Después, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos hasta 1996. Nombrado obispo por el Papa Pablo VI en 1976.

2001 Antonio Ignacio Velasco García: Nació en Acarigua (Venezuela) en 1929 y falleció en 2003. El Papa Juan Pablo II lo nombró obispo en 1989. Activo salesiano dentro de la congregación como inspector y consejero regional.

2001 Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga: Nació en Tegucigalpa (Honduras), en 1942. Fue vicepresidente de Cáritas Honduras, secretario general y presidente de la Conferencia Episcopal. Nombrado obispo en 1981. Elegido presidente de “Cáritas Internationalis”, cargo que ocupó de 2007 a 2015. En 2013, el Papa Francisco lo nombró miembro del Consejo de Cardenales.

2007 Raffaele Farina: Nació en Buonalbergo (Italia) en 1933. Nombrado obispo en 2006 por el Papa Benedicto XVI. Responsable del Archivo y Biblioteca Vaticanos, fue presidente de la Pontificia Comisión para el Instituto de las Obras de Religión. Pertenece a la Pontificia Comisión de Ciencias Históricas y a la Pontifica Academia de las Ciencias.

2010 Angelo Amato: Nació en Molfetta (Italia) en 1938; con 15 años entró en la Congregación Salesiana. Profesor en la Universidad Pontificia Salesiana, nombrado consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y de la Congregación para los Obispos. Juan Pablo II lo nombró arzobispo en 2002.

2014 Ricardo Ezzati Andrello: Nació en Campiglia dei Berici (Italia) en 1942. Juan Pablo II lo nombró obispo en 1996. Por su gran contribución al país, se le otorgó la nacionalidad chilena por gracia especial en 2006.

2022 Virgílio do Carma da Silva: Nació en Venilale (Timor Oriental) en 1967. Fue maestro de novicios salesianos e inspector de los Salesianos en Timor Oriental e Indonesia. En 2016, el Papa Francisco lo nombró obispo de Dili. En 2019, el Santo Padre lo nombró el primer arzobispo de Timor-Este. Miembro del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

2023 Ángel Fernández Artime: Nació en Gozón-Luanco, Asturias (España), en agosto de 1960. En 2009 fue nombrado inspector de Argentina Sur. En el Capítulo General 27 de los Salesianos, fue elegido rector mayor, el X Sucesor de Don Bosco. En marzo de 2020 fue confirmado, en el Capítulo General 28, su segundo sexenio (2020-2026).

BOLETÍN SALESIANO

23


>Patios Digitales

Saquen todo y dejen la voz:

la explosión de los

pódcast Por Paulo Inostroza, periodista

Hubo una época donde el sueño era lo multimedial y condensar en un solo producto la voz, imagen, movimiento, efectos e interactividad. La mayor cantidad de cosas posibles en una sola. Pero dicen que la vida es circular, que las modas son cíclicas. Y prueba de ello es el boom del podcast, que no es otra cosa que un blog de audio en su forma más primitiva -más allá de la posibilidad de editarlo-, pero ahora colgado de una plataforma a la carta. Es casi como salir de la tormenta y volver a la radio, pero despertando en 2023.

primeras entregas fueron educativas e informativas. Hoy siguen siendo dos de las áreas más desarrolladas, en un universo que crece exponencialmente.

Pero... ¿qué es el podcast y por qué su repentina popularidad?

El podcast sugiere la experiencia de la radio, pero personalizada. Un archivo pequeño y flexible que puede contener desde una charla a una entrevista, tutoriales para ir a conciertos, noticias y series que se asemejan a lo que alguna vez fue el radioteatro. Sí, así es la vuelta al origen, a lo más básico y mágico de lo que pueden generar el habla y la conversación.

El término es la combinación de los conceptos ¡Pod+broadcasting. Entendiendo el primero como el aparato que da transportabilidad a un archivo y el segundo como una transmisión. Es un blog de audio y en 2005 ya era elegida la "palabra del año" en Estados Unidos. El podcast empezó a comienzos del 2000 y sus

Se estima que existen alrededor de 2,9 millones de podcast en línea y el 83% de ellos no contiene elementos visuales (al agregarle video se habla de "vodcast"). Los principales lugares donde buscarlos son Spotify y Applepodcasts, aunque también existen alternativas como Pandora y la plataforma Google Podcasts. ¿Qué pasa en Chile? Argentina, México y Chile son los países donde más ha crecido el desarrollo del podcast, fenómeno que se asocia a una generación bien específica. A nivel mundial, el 60% de la gente que los escucha tiene entre 18 y 24 años. Uno de los capos del área en nuestro país es Edo Caroe. Primero con su serie "Tomás va a morir", junto a Tomás Leiva y Alejandro Barros, contando en su particular estilo una graciosa historia que se ambienta en la Patagonia. Sin sus compañeros también es uno de los más escuchados en "Free Solo" y su característico humor. Copano, Freire y Ruminot también son de los más seguidos con "Hablemos de comedia". En Chile, el humor, el deporte, las noticias y los programas de salud mandan. Programas como "Ni tan distintas", "Expertas en nada" o "Hija única", de la influencer Bea Córdova, tienen gran cantidad de fans que quieren escuchar anécdotas y vivencias cotidianas.

24 BOLETÍN SALESIANO


Podcasts Boletín Salesiano Chile

Otros podcasts emblemáticos son el de "Mea Culpa", "Caso 69" y su radioteatro puro de la mano de Antonia Zegers y Néstor Cantillana, y otros más educativos, como "Pensar de nuevo", del neurocirujano Facundo Manes. Posibilidades y temas ilimitados. Edo Caroe comentó que "es un formato amigable, íntimo. Es el locutor y la persona, pero cuando la persona quiera". Y eso le ayudó a masificarse aún más y llenar dos gimnasios Movistar apenas anunció su show. Lo mismo hizo el popular escritor Barrio Bravo, llevando sus historias de fútbol a este formato y ganando nuevos adeptos. Seguramente, muchos de ellos irán por su nuevo libro. ¿Cómo y por qué? ¿Y cómo hacer un podcast? El formato más usual de grabación es mp3 y con un tamaño no mayor a 15 MB, para ser más fácil de transportar. Luego elegir de qué hablar y de qué forma (un solo capítulo, serie, conversación). Bien aislado el sonido, ni siquiera se requiere un micrófono tan profesional. Hospedarlo en alguna plataforma como Soundcloud o Anchor y, en caso de agregar música, recurrir a Freeplay, Jamendo o algún otro sitio para usar música que no tiene restricciones de derecho. Editar efectos si es necesario. No mucho más.

El éxito de los audiolibros tiene relación con este mismo tema. Si hace unos años el gran cambio fue la reducción de textos porque la gente ya no leía mucho por el vértigo e inmediatez de sus estilos de vida, hoy prefieren escuchar esos cinco minutos que no desean leer. Porque lo escuchan mientras manejan, cuando pasean al perro o en la sesión del gimnasio. En esos escasos momentos donde se dan tiempo para recibir información y la quieren ahora ya, de forma simple. En tiempos donde Netflix llevó la adicción por las series a otro nivel, superando en visualizaciones a las películas, la gente busca esa continuidad, "engancharse" con una historia que le vaya dando más y más. Y cuando las series televisivas terminan, se les genera un vacío y buscan otras. Los podcasts son más de esa agua en horas de tanta sed.

No solo es sencillo de escuchar, sino también de realizar, y puede ser rentable a través de publicidad o suscripciones, como también una buena forma de mostrar un producto. Hoy el podcast es una vía más de marketing digital, como en su momento lo fue la irrupción de TikTok. En América Latina más de 20 millones de personas escuchan podcasts. Piénselo bien: ¿Mañana habrá más gente viendo televisión abierta o escuchando podcast? Los tiempos cambian.

BOLETÍN SALESIANO

25


Que la caridad de Cristo nos urja en el amor al prójimo y en la esperanza por una patria digna, solidaria y libre.

Por María Paz Mateluna, periodista área de Comunicaciones UCSH

En el día de su natalicio se presentó oficialmente el Archivo Patrimonial Digital Cardenal Raúl Silva Hénriquez, proyecto que agrupa a distintas organizaciones en torno al legado de una de las voces más valiosas en la defensa de los derechos humanos. El espacio contiene documentos, imágenes, audios, videos y registros digitales que capturan momentos, eventos y conocimientos relevantes de su vida, con el objetivo de preservar y difundir su herencia pastoral, teológica, histórica y política. Los materiales, de acceso público y gratuito, pueden ser revisados por cualquier interesado en el sitio de la Dirección de Biblioteca y Recursos de Información (DIBRI) de la Universidad Católica Silva Heníquez (UCSH) (https://www.ucsh.cl/archivo-patrimonial-cardenal-silva-henriquez). Documentos, imágenes, audios, videos y otro tipo de registros digitales que capturan momentos, eventos y conocimientos relevantes de su vida pueden ser consultados en Biblioteca y Recursos Tecnológicos de la UCSH en Archivo Patrimonial Cardenal Silva Henríquez Un espacio de encuentro “El legado espiritual del cardenal Silva Henríquez continúa alimentando la inspiración de las generaciones presentes y futuras. Este archivo es muestra de su lucha incansable por salvaguardar la dignidad de la persona humana, así como su habilidad para amalgamar la fe con acciones concretas, resuena en aquellos que luchan por la justicia social y derechos humanos a lo largo y ancho del país y el mundo”, expresó el rector de la UCSH, Dr. Galvarino Jofré. “El archivo patrimonial permitirá conservar y proteger documentos históricos y facilitar el acceso a una amplia audiencia, con

26 BOLETÍN SALESIANO

especial énfasis en educación e investigación, proporcionando evidencia primaria y recursos para comprender el pensamiento de nuestro hermano salesiano y su impacto en la Iglesia y en la sociedad”, añadió el vicerrector de Identidad y Desarrollo Estudiantil, Dr. Fernando Vergara. “Los archivos seguirán perteneciendo a las instituciones y donantes. La universidad los clasificará por fondos para facilitar la búsqueda y acceso universal. La digitalización de archivos patrimoniales permite la colaboración entre diferentes instituciones y países que estuvieron relacionadas con la obra del cardenal, permitiendo compartir recursos y conocimientos para enriquecer la comprensión global de su legado”, agregó. “Las enseñanzas del cardenal prosiguen iluminando el sendero para aquellos que anhelan entrelazar su fe con un compromiso activo hacia un mundo de mayor equidad, profunda solidaridad y unión cívica para el bien común”, dijo el rector Galvarino Jofré. Este proyecto, materializado en el marco de los 50 años del Golpe de Estado de 1973, se realizó gracias a la colaboración de diversas instituciones, como nuestra Congregación Salesiana en Chile, el Arzobispado de Santiago, Fundación Cardenal Raúl Silva Henríquez, Corporación Cardenal del Pueblo, Fundación Archivos Vicaría de la Solidaridad y la UCSH. Para seguir construyendo en comunidad la memoria del cardenal, la UCSH dispuso el correo archivopatrimonial@ucsh.cl, en el cual se pueden realizar donaciones de objetos, cartas y fotografías.


¡Descubre las tarjetas virtuales y contribuye con Fundación Don Bosco! En un mundo cada vez más digital, las tarjetas de saludos virtuales son la opción ideal para aquellos que buscan una experiencia de compra conveniente, rápida, segura y con un triple impacto: • Expresan cariño y cercanía de forma moderna. • Contribuyen al cuidado del planeta. • Benefician a los niños, niñas y jóvenes atendidos por nuestra Fundación. Las tarjetas constituyen verdaderos puentes que conectan corazones, especialmente cuando se trata de saludar a nuestros seres queridos en momentos significativos. Adquiere tus tarjetas virtuales y haz la diferencia en la vida de muchos. No solo disfrutarás de los beneficios prácticos de las transacciones digitales, sino que también serás parte activa de una noble causa. ¡Gracias por ser parte de esta iniciativa!

https://donbosco.donando.cl/ BOLETÍN SALESIANO

27


>Fotorreportaje

EDUCADORES QUE TRASCIENDEN

Nuestros educadores salesianos propician que los ambientes educativos sean una casa que acoge, escuela que enseña, iglesia que evangeliza y un patio para encontrarse con los amigos.

“Los profesores y educadores se caracterizan por marcar la diferencia. Van más allá de simplemente hacer clases, se identifican con lo que es el sello salesiano y transmiten los valores que nos inculcan, como el respeto y la honestidad”.

28 BOLETÍN SALESIANO

Por Miguel Arriaza, Fotógrafo


BOLETÍN SALESIANO

29


>Noticia

135 años Salesianos Talca: unir el pasado con el presente Por Claudia Varas, periodista Salesianos Talca

135 años han pasado de ese lejano verano, cuando cuatro salesianos, liderados por el P. Domingo Tomatis, llegaron a la estación de trenes de Talca. Allí fueron recibidos por autoridades religiosas y civiles de la ciudad, quienes agotaron todos los medios y esfuerzos para que fundaran una escuela en la ciudad. Así comenzó un itinerario educativo y pastoral que sigue vigente hasta hoy. El propio San Juan Bosco, poco antes de morir, cansado pero feliz de haber dedicado toda su vida a la educación y evangelización de los jóvenes más pobres, había ordenado establecer esta obra que sería la tercera en Chile, después de las de Concepción y Punta Arenas. Ese año se estableció una escuela de artes y oficios salesiana y la casa adquirida para albergar a los Salesianos e iniciar su misión en el antiguo hospital San Juan de Dios y su Iglesia adyacente en pleno centro de Talca. Los sacerdotes Domingo Tomatis, Alejandro Garbari, Vicente Gioia y Luis Marello fueron los pioneros que, en marzo de 1888, comenzaron su labor educativa con 40 niños que aprenderían sastrería, herrería, zapatería, carpintería y arte. Para el centenario de la presencia salesiana en Chile, la escuela contaba con 334 estudiantes. Hoy, la obra salesiana de Talca tiene una matrícula de 1950 alumnos desde pre kínder a cuarto medio. Los directores y comunidad religiosa han materializado, durante los años, diversas iniciativas exitosas en la formación cristiana de niños y jóvenes, así como en la difusión del mensaje evangelizador a padres y familias. En 1914, la Escuela Don Bosco se convirtió en un centro vital de la vida religiosa, social y comunitaria en Talca, con la construcción del colegio que incluyó el templo en honor a Santa Ana. En 2004, el Rector Mayor de entonces, Don Pascual Chávez, aprobó el "Proyecto de Talca", estableciendo las bases para una gestión educativa y pastoral integral que abarcó desde la educación preescolar hasta la enseñanza media. Se creó un único colegio, el Centro Educativo Salesianos Talca, integrando las escuelas Básica Patronato Mariana Silva e Industrial El Salvador. La iniciativa consolidó una única comunidad salesiana en 2006, con un único director, que fusionó los establecimientos mencionados junto al Santuario María Auxiliadora y Parroquia

30 BOLETÍN SALESIANO

Santa Ana, lo que ha permitido formar a más profesionales y cristianos para la sociedad. Las tierras maulinas son fecundas para sembrar a través de la evangelización y descubrir el llamado de Dios. El pasado está marcado por el esfuerzo constante y valentía otorgada, no por fuerzas humanas, sino por la de Dios, que permitió construir grandes edificios, pero más todavía, grandes corazones cristianos. Pasado, presente y futuro La continuidad del ambiente salesiano y fervoroso entusiasmo por formar ‘buenos cristianos y honestos ciudadanos’ son evidencias de esta misión constante. El presente lo miramos con responsabilidad de continuar el legado de aquellos que son parte de la historia. Es ahí donde se une a la memoria. Soñamos la presencia en Talca como una gran familia, donde todos somos hermanos, con distintas vocaciones, proyectos de vida, profesiones y servicios, pero unidos por el carisma heredado de Don Bosco y las tradiciones, para mirar el futuro con responsabilidad y esperanza. Durante 2023 hemos promocionado la actividad “Gracias Don Bosco”, reuniendo testimonios y fotografías de la experiencia de la obra en Talca. Los estudiantes han participado del concurso “135 palabras para Don Bosco y la Presencia Salesiana en Talca”. En septiembre nos vestimos de tradiciones chilenas e invitamos a las obras del país a participar del Primer Campeonato Nacional de Cueca, que finalizó con una significativa intervención urbana en la Plaza de Armas de Talca, donde 135 parejas homenajearon a la patria con el baile nacional. La Comunidad Educativa se reunió en el Teatro del Centro de Extensión UCM para la Gala artística, evento de unidad entre historia y memoria. Se celebró la Eucaristía y Te Deum de aniversario, presidida por el Obispo de Talca, monseñor Galo Fernández, concelebrada por sacerdotes salesianos de Talca y otras obras del país. Hicimos homenaje a nuestro fundador, con el desfile institucional, celebrando la bendición del Cristo Salvador y culminaremos este año de celebraciones en la Fiesta de Don Bosco, el 31 de enero 2024, donde seguimos dando gracias a Dios por el carisma salesiano, que continúa dando frutos en Talca y la región del Maule.


>Entrevista

El resurgir de nuestra familia Por Karina Velarde, periodista

“Que este ser no se quede encerrado en las paredes de nuestro grupo o presencia, sino que pueda, como el Papa nos invita, a hacerse presente más allá de los ámbitos concretos”. El delegado mundial del Rector Mayor para la Familia Salesiana, P. Joan Lluìs Playà, visitó nuestra Inspectoría durante octubre y participó en diversos momentos de animación y acompañamiento, tanto presencial como en línea, como el Encuentro de Delegados Inspectoriales de Pastoral Juvenil de América y reuniones con comunidades educativas pastorales.

Un espíritu oratoriano Cuando pequeño quedó cautivado por el espíritu salesiano y hoy, tras más de 50 años de vida religiosa, sigue encantado por Don Bosco y la figura de Cristo que vive en él. “En aquel entonces, noté una sintonía en la vivencia cristiana de Don Bosco con la vivencia cristiana que se dibujaba en mi mente. Esto perdura y creo que es el punto central”, comenta. Agrega: “Luego, el espíritu de familia. En realidad es el espíritu oratoriano, vivido en la casa salesiana, en relación con todas las personas que tienen un vínculo con ella. Vivido más allá con los vecinos, ciudadanos, gente con la cual uno se encuentra en la Familia Salesiana”.

En medio de una agenda intensa, conversamos con él sobre su vocación, Don Bosco y la importancia de la espiritualidad salesiana en la actualidad.

En la actualidad, la Familia Salesiana consta de 32 grupos. El principal desafío, comenta, es vivir un espíritu de comunión entre todas las personas que participan en un determinado lugar.

Aprender de cada territorio

“El espíritu de comunión es uno que regenera, abre horizontes, nos mueve a ser creyentes, universales y santos. El desafío es ser cada vez más conscientes de esto, ayudar en la medida posible a ampliar esta visión, de manera que pueda ser cada vez más real y más viva”.

El P. Playà nació en Terrassa, Barcelona, España, en 1947. Conoció el carisma de Don Bosco en la Casa Salesiana de su ciudad natal. Realizó su profesión perpetua en 1966 y fue consagrado sacerdote en 1977. Posee estudios en formación de adultos, teología pastoral y espiritual. Obtuvo la licenciatura en Teología Moral en la Facultad de Teología de Barcelona. Respecto de su visita a nuestro país expresa que “cuando emprendes un viaje, aprovechas para conocer y aprender cómo se desenvuelve la Familia Salesiana en un territorio. Esto es una cosa muy interesante para que nosotros tengamos una visión más real de lo que ocurre por el mundo”. Fue nombrado delegado mundial para la Familia Salesiana en el último Capítulo General 28 (CGXXVIII), realizado en 2020, en plena pandemia del Covid 19. “Creo que ha habido un resurgir que uno no podía ni imaginar. No hay mal que por bien no venga. El confinamiento despertó en nosotros toda una creatividad que fue muy fecunda, que es organizar jornadas online. Ha habido un resurgir verdadero. Tanto es así que esta iniciativa perdura en el tiempo”, añade.

¿Qué sueña para la Familia Salesiana? “Mi primer sueño es que podamos continuar con el sueño de Don Bosco. Que cada vez más podamos comprender su profundidad y cómo se hace realidad en la vida de cada día. Luego, que podamos acertar, captar y decir una palabra viva, cualificada, testimonial a los jóvenes, de modo que el sueño que tienen también pueda realizarse y los pueda llevar a entender todo lo que han vivido y constatado”. Antes de despedirse, nos invita a la autenticidad, acción y hacernos presentes en la sociedad de hoy. “Mi mensaje es ser lo que somos. Somos familia, por tanto, debemos sacarle jugo a este modo y estilo de ser, de manera que se nos reconozca como tales. Que este ser no se quede encerrado en las paredes de nuestro grupo o presencia, sino que pueda, como el Papa nos invita, a hacerse presente más allá de los ámbitos concretos”. BOLETÍN SALESIANO

31


>Memoria agradecida Sor Diomelinda Loyola, fma Mujer de búsqueda constante, firme en sus decisiones, recta y leal. Enérgica, trabajadora y tenaz. Gran maestra, que con su testimonio era capaz de enseñar a amar a Jesús y María. Nació el 3 de enero de 1934, en Illapel, Coquimbo. Hija de Alberto y Ofelia, quienes conformaron una familia grande en la que transmitieron los valores de la fe a sus seis hijos: Alejandrina, Alfonso, Olga, Zaida, María Magdalena y Diomelinda, la menor. Sor Carmen, como cariñosamente la llamaban, conoció a las Hijas de María Auxiliadora y el carisma salesiano a temprana edad, siendo estudiante del Colegio María Auxiliadora de Viña del Mar, Región de Valparaíso. En la capilla de esta comunidad educativa realizó su confirmación en 1943. Ingresó al postulantado en 1949, admitida al Noviciado en 1950 y el 2 de febrero de 1952 realizó su primera profesión en La Cisterna, Santiago. Obtuvo varios títulos de estudio que contribuyeron a su misión educativa. Entre ellos: profesora de Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1970), profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Universidad Católica de Valparaíso (1976) y profesora de Religión Católica y Moral en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (1992). Su servicio pastoral lo realizó en diversas comunidades de Chile, como Puerto Montt, Puerto Aysén, Molina, Linares, Los Andes, Valparaíso, Santa Cruz y Santiago. Fue asistente de internas y profesora de Educación Básica y Media, docente de Filosofía e Historia, consejera escolar, vicaria y directora de comunidad, consejera Inspectorial, Vicaria Inspectorial y asesora de Uncepamaux (Unión de Centros de Padres y Madres María Auxiliadora). En 2015 llegó a la Casa de Salud S. María D. Mazzarello de El Bosque, donde sirvió como portera y cronista. Sor Diomelinda retornó a la casa del Padre el 7 de septiembre del 2023, a los 89 años de edad y 71 de vida religiosa.

32 BOLETÍN SALESIANO

Sor Ida Sonn, fma Mujer responsable, profesional, respetuosa y cercana a sus estudiantes. De buen trato, cariñosa y dulce. Con una serena sonrisa ofrecía ánimo y sabios consejos. Nació el 15 de diciembre de 1922 en Taio, Trento, Italia. Sus padres, Benjamín e Inés, conformaron una gran familia de cinco hijos, en la que Sor Ida era la mayor. Siendo muy joven anidó en su corazón el deseo de entregar su vida por completo al Señor en el servicio a las niñas y jóvenes. Conoció a las Hijas de María Auxiliadora y no dudó en tomar el proyecto que Dios tenía para su vida. El 31 de enero de 1946 ingresó al postulantado. El 5 de agosto de 1946 fue admitida al noviciado en Padua y el 5 de agosto de 1948 realizó su primera profesión en Turín, Italia. Llegó a Chile en 1950 como misionera Ad Gentes, cuando tenía 28 años de edad. Fue profesora de francés, catequista, animadora del Movimiento Apostólico de Adolescentes y Niños (MOANI) y responsable de la biblioteca escolar. La primera casa que la acogió fue la comunidad María Auxiliadora de Santiago, donde permaneció hasta 1958. Esta comunidad atestiguó su entrega para siempre con la realización de sus votos perpetuos, el 5 de agosto de 1954. Su servicio pastoral lo realizó en las comunidades de Punta Arenas, Santiago, Linares e Iquique, ciudad donde la biblioteca del Liceo María Auxiliadora lleva su nombre. En 2015, por razones de salud, tuvo que ser trasladada a la comunidad S. María D. Mazzarello de Santiago. Sor Ida Sonn retornó a la casa del Padre el 7 de septiembre de 2023, a los 100 años de edad y 75 de vida religiosa.


>Entrevista

LLAMADOS

a servir Por Karina Velarde, periodista

“Sueño con una inspectoría en donde los pequeños de Dios, que son los jóvenes más pobres, sean nuestra pasión, porque en ellos nos encontramos con el Señor”.

Cuatro de nuestros consejeros inspectoriales dejarán sus servicios por el cambio de animación y gobierno que lleva adelante nuestra Congregación en Chile. El P. Juan Miguel Cárcamo, P. José Toledo, P. Félix Levín y P. David Albornoz culminarán este 2023 sus cargos de Delegado de Pastoral Juvenil, Ecónomo, Delegado de Formación y Vicario, respectivamente. Tras años de entrega abnegada y discernimiento junto al Provincial, concluyen con el corazón agradecido por la oportunidad que Dios les entregó para servir en estas responsabilidades, y con una mirada soñadora puesta en el futuro de la misión salesiana en nuestro país. Profesionales y carismáticos En 2024 el P. Juan Miguel Cárcamo seguirá sirviendo como misionero en África. Expresa que sus experiencias durante los últimos años le han enseñado responsabilidad y conocimiento: “Para mí ha significado fundamentalmente sentirme más parte aún de la Inspectoría que tanto quiero”. Confiesa que conocer la Inspectoría es un regalo que ojalá cualquier salesiano pudiese vivir. “Por este servicio tienes la posibilidad de recorrer los distintos lugares de Chile donde estamos los salesianos; y la misión que hacemos es hermosa. Los hermanos y un gran número de laicos son súper dedicados a ella y eso es muy bonito”, expresa. Invita a ser profesionales y profundamente carismáticos: “No perdamos esta cercanía entre religiosos, laicos, jóvenes y todas las personas que están presentes dentro de este gran movimiento salesiano… no tenemos que perder el ser amable y sentir que caminamos juntos en esta mirada sinodal que tenemos como Iglesia”. El carisma, nuestro mejor patrimonio Antes de servir como Ecónomo Inspectorial, el P. José Toledo se desempeñó como director y representante legal de algunos colegios y había colaborado en tareas que implicaban conocimientos económicos, de modo que asumir este servicio significó un desafío grande, exigente e interesante. Su primer aprendizaje fue conocer la misión salesiana en su amplio desarrollo. “Tenemos obras que custodiar y cuidar. Hay un ámbito de desarrollo social que no siempre se conoce a nivel local”, reflexiona.

Los principales desafíos que enfrentó fueron el estallido social y la pandemia, sucesos que aún afectan a los colegios y sus economías. El teletrabajo, retorno a la presencialidad, inversiones realizadas y el traslado de la casa inspectorial fueron algunas de las importantes decisiones tomadas durante su etapa en el cargo. “Fue un desafío y sigue siéndolo. En estos seis años empezamos a tomar decisiones, pero también hay procesos que se tienen que cerrar en el siguiente sexenio”, señala. El mejor patrimonio de nuestra Congregación, en su opinión, es la espiritualidad y carisma de nuestro Padre Fundador. “¿Por qué no hacer como Don Bosco? Tomemos lo mejor y repliquémoslo. Sigamos aprendiendo los unos de los otros y no temamos decir: esto no lo sé”. Un testigo del amor de Dios El P. Felix Levín, director de la comunidad religiosa del Teologado de Lo Cañas y Delegado de la Formación inicial y permanente, enfatiza que los cargos en la Congregación siempre son servicios que se acogen y permiten crecer. “Fue un privilegio porque me permite conocer la realidad desde un ángulo en donde hay que reflexionar y orar bastante por la experiencia religiosa de cada hermano. Lo que ha significado un crecimiento cualitativo en estos años. Me ha hecho crecer como ser humano y religioso”. Estar a cargo de la formación de la provincia le ha permitido ser testigo de cómo el Señor actúa en la vida de los seres humanos. “Me permite una mirada distinta porque la mayoría de las veces el Señor es muy sutil, Él no busca el protagonismo cuando actúa”. “La labor del delegado de formación tiene que ver con habilitar este contacto que el Señor quiere con nosotros los salesianos acá en Chile, pero también con cada uno de nosotros de manera particular, porque hay una certeza que Dios nos busca”, recalca. Al igual que Don Bosco, no teme soñar en grande, con una Inspectoría en crecimiento evangélico y conversión permanente. Que haga que los salesianos sean como Don Bosco. “Sueño con un inspectoría de hermanos humanizados, crucificados. Sueño con una inspectoría en donde los pequeños de Dios, que son los jóvenes más pobres, sean nuestra pasión, porque en ellos nos encontramos con el Señor. Sueño con que los salesianos podamos experimentarnos signos y portadores del amor de Dios, como dicen nuestras Constituciones”. BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

La Memoria Infinita:

todo eso que no puede borrarse Por Paulo Inostroza, periodista

momento especial, la risa espontánea con un chiste y el llan"¿Tanto te gusta vivir?", le pregunta Paulina. Y ato,uncuando Góngora repasa la muerte de niños en la dictadura. Lo Augusto responde: "Sí, solo tengo uno que otro recuerda perfectamente, pero aunque pasen muchos años, aún no entiende por qué. Y se desgarra. Porque como dice al final: "La problema...", y ella acota: "Pero no es para mo- memoria no son datos, lo que perdura siempre son emociones". rirse". Ambos sonríen juntos, como uno solo. Y la película es un paralelo hermoso entre la memoria de AugusLa Memoria Infinita es un documental especial, porque habla de muchas cosas, básicamente a través de una secuencia de imágenes muy cotidianas, de la conversación en el desayuno, en el paseo por la plaza. Habla de ese sentido de la vida que complicamos tanto y está en lo más simple. El reconocido periodista Augusto Góngora padeció de alzhéimer durante casi 10 años. Pero gracias al amor mutuo con su pareja, no lo "padeció" realmente, lo que hicieron fue vivirlo día a día como una oportunidad. En solitario habría sido imposible, como casi todo. "La vida es para jugar, para conversar", le comenta a su pareja, y ella asiente. Y te golpea como espectador, te hace pensar que nuestros problemas son tan grandes como uno los deja ser. Es difícil entender quién fue más fuerte de los dos. Si quien sufre la enfermedad o quien soporta con entereza ver sufrir a su amado. Pero en esta historia nunca es el uno o el otro, siempre son una misma fuerza, porque el amor debiera ser así. "No me digas que tu casa, tu casa... Es nuestra casa", le apunta Augusto en el balcón.Y las miradas no son de pena, son de un amor que encuentra espacio para seguir creciendo. Esas son las dificultades. Porque la memoria deja cosas olvidadas, pero hay otras que no pueden borrarse con nada. El coro de una canción que te lleva

34 BOLETÍN SALESIANO

to y la de un país. Te hace pensar qué olvidó Chile, qué borró y qué realmente quedó de su historia. Sobre todo hoy, cuando todos quieren acomodar el relato a su pinta, recurriendo a las cifras, a argumentos que parecen más irrefutables que el "qué sentías en ese momento". Para Paulina cada recuerdo borrado es una oportunidad de enseñar de nuevo. Hace que Augusto mire al cielo y le cuente cómo es un eclipse, le explica cómo andar en bicicleta. Y ella siente esa misma satisfacción de la madre que enseña a un niño a caminar, a sumar y ve en él esa cara maravillosa del asombro que los adultos perdimos por crecer tanto. Y al final de sus días, tal vez la convivencia ya no es tan hermosa. Cuando él ya no sabe quién es ella y nada puede doler tanto como esa mirada confusa. Cuando Augusto patalea, llora por nada y se pierde. Pero es el momento en que ya ningún diálogo ni palabras son la solución, porque la mente está en otro lado. Lo que sigue vivo es el corazón y solo basta un abrazo. Uno eterno, que no se acabe nunca. "Quiero estar contigo toda la vida", le susurra a Paulina, y ella entiende que será así. Porque hoy es su memoria la que lucha por no olvidar ese olor a caricias en el césped, ni cómo sonaba la sonrisa de Augusto a la hora del café. Una película que queda grabada, imposible de borrar.


>Especial Navidad

Don Bosco

y la navidad Por P. Carlo Lira, Provincial de los Salesianos en Chile

Un espectáculo así, los buenos turineses de 1842 no habían visto nunca. En las elegantes calles del centro de la ciudad, un grupito de muchachos cantaba una canción navideña y el que los dirigía era un sacerdote. La música era un poco ingenua, pero aquellos jóvenes la interpretaban tan afectuosamente que conmovía.

Don Bosco no tenía un lugar para los ensayos y los hacía por la calle. Aquellas que los muchachos conocían bien. Incluso, la canción estaba escrita sobre el marco de una ventana. Los jóvenes vivían la Navidad caminando, como los padres de Jesús, que debieron ponerse en viaje y de Nazaret trasladarse a Belén. Allí experimentaron qué significa encontrarse en tierra extranjera. Las puertas de los hogares les fueron cerradas, suerte que desplazados y trabajadores extranjeros viven al buscar un lugar donde establecerse. Este relato, que resuena en la actualidad, también lo vivieron los jóvenes a cargo de Don Bosco, quienes anhelaban un refugio que les brindara protección y les permitiera crecer. Comprometido con esta búsqueda, nuestro Santo Fundador dedicó su vida para hacer el sueño realidad. Jesús nació en un pesebre. Los hombres no lo acogieron y unos animales compartieron con él su refugio. Con el nacimiento de Jesús, el pesebre se llenó de luz, una cálida y tierna, y todo aquello que era pobre y despreciado se volvió precioso. Un comedero para animales se convirtió en el trono del Altísimo. Don Bosco comenzó con una techumbre sucia y en mal estado, lo que habría desanimado a cualquiera. Así lo testimonia Don Giovanni Battista Francesia: “Cuando visitó por vez primera aquel local, que debía servir para su oratorio, tuvo que tener cuidado de no romperse la cabeza, pues de un lado no tenía más que un metro de altura; por piso tenía la tierra desnuda, y cuando llovía, el agua penetraba por todas partes. Don Bosco sintió correr por entre sus pies grandes ratones, y sobre su cabeza, el revoloteo de murciélagos”. Pero para Don Bosco era el lugar más bello del mundo: “Corrí hasta mis jóvenes; los reuní en torno a mí y a alta voz me puse

a gritar :¡Ánimo, hijos míos, tenemos un oratorio más estable que el anterior; tendremos iglesia, sacristía, salones para las clases y lugar para el recreo!”. Juan Bosco soñaba. El ángel de la Navidad se manifiesta en modo diverso al del Evangelio de Mateo. Aquí no es el esplendor lo que circunda el nacimiento. Se aparece a José en sueños y le ordena a nombre de Dios que cuide de aquel Niño. Se le presentará en sueños otras veces y José hará exactamente lo que le dirá, hasta que el hijo de María alcance una edad en la que ya nadie atente contra su vida. En sus sueños, Don Bosco es invitado a cuidar de los muchachos y jóvenes, a ayudarlos a crecer con afecto y bondad, a hacer que ningún Herodes los amenace. Hoy debemos comprometernos a proteger a los niños y jóvenes de tantos que pueden dañarlos. Dejo que sea Don Bosco el que concluya mi reflexión navideña. En las “Buenas noches”, que precedían una novena de Navidad en el oratorio, dijo: “Son dos las cosas que les recomiendo en estos días. Recuerden a menudo a Jesús Niño, el amor que les trae y las pruebas de amor que les ha dado hasta morir por ustedes”. “No olviden que Jesús crecía en sabiduría, edad y en gracia ante Dios y ante los hombres. Y, sobre todo, por amor a Jesús, cuídense de cualquier falta que pueda disgustarle. Hagan como los pastores de Belén, vayan seguido a visitarlo. Envidiamos a los pastores que fueron al portal de Belén, que lo vieron recién nacido, que besaron su manita y le ofrecieron sus dones. ¡Afortunados pastores! Decimos nosotros”.

”Nada hay que envidiarles, pues su suerte es la misma que la nuestra. El mismo Jesús, que fue visitado por los pastores en el portal, se encuentra aquí en el sagrario. La única diferencia está en que los pastores lo miraron con los ojos del cuerpo, nosotros solo con la fe, y no hay cosa que podamos hacerle más grata que visitarlo a menudo. ¿Y visitarlo cómo? Primero con la comunión frecuente. Otra manera es ir alguna vez a la iglesia durante el día, aunque sea sólo por un minuto”. BOLETÍN SALESIANO

35


“Juan Bosco soñaba. El ángel de la Navidad se manifiesta en modo diverso al del Evangelio de Mateo. Aquí no es el esplendor lo que circunda el nacimiento. Se aparece a José en sueños y le ordena a nombre de Dios que cuide de aquel Niño"


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.