Boletín e-Plazas 30

Page 1

Plazas

Año 2 - Número 30 | Abril, 2012

boletín

Capacitación a Plazas Comunitarias de Servicios Integrales en Querétaro Por: Subdirección de Atención Educativa El pasado 29 de marzo se llevó a cabo una reunión de capacitación para las figuras de 9 plazas comunitarias de Servicios Integrales de la Delegación del INEA en Querétaro. En la capacitación participaron Coordinadores de zona, Enlaces de plaza, Apoyos técnicos y Promotores, a quienes se presentaron los resultados obtenidos en las plazas comunitarias de Querétaro durante 2011, mismos que se muestran en la siguiente Tabla.

Proyecto

Lugar nacional

Exámenes en línea

7

UCN generados en plazas

15

Uso del SIBIPLAC

20

Uso del MEVyT Virtual

20

Módulos de Alfa. Tecnológica

22

Uso del MEVyT en línea

23

Reflexiones A partir de 2011, el INEA entabló una estrategia de trabajo conjunta con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y en particular con la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC), en la cual se han establecido acuerdos para impulsar el uso de la tecnología en los grupos de población más vulnerables del país. La SCT a través de la CSIC ha impulsado el proyecto de Inclusión Digital (antes Vasconcelos 2.0) y recientemente los Talleres de capacitación a Promotores Digitales con apoyo de Google Inc.

Las plazas comunitarias de Servicios Integrales de Querétaro se incorporaron al proyecto desde agosto de 2011, lamentablemente no habían sido capacitados en el esquema de operación y operaban aún con el anterior esquema de graticifación: adultos vinculados y generación de UCN’s. Se observó que las figuras de plazas carecen de los conocimientos básicos necesarios sobre los diferentes proyectos educativos que se deben llevar en las plazas comunitarias, así como de los lineamientos operativos establecidos en Reglas de Operación. La Delegación del INEA en Querétaro tiene un gran reto por mejorar y con ello obtener mejores resultados.

En días pasados, 15 de nuestros apoyos técnicos fueron los primeros en asistir al Taller de Google, mismos que operan en Plazas Comunitarias de Servicios Integrales y en el estado de Jalisco. Además de nuestros apoyos técnicos, participaron también otros 15 Promotores Digitales de Centros Comunitarios Digitales (de la SEDESOL) y Albergues Escolares (de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). Al observar los niveles de conocimiento tanto en el uso de la computadora como en las técnicas de enseñanza para las personas jóvenes y adultas, sin duda es muy gratificante ver que nuestras figuras tienen un muy buen nivel de conocimientos en estos aspectos. De igual manera, al conocer los proyectos de las otras dependencias (CCA y CDI); observamos que nuestras Plazas Comunitarias tienen mayores ventajas en recursos educativos, electrónicos, de espacio y en el número de figuras que apoyan a nuestros educandos y a la comunidad, no sólo en su atención educativa, sino en brindar servicios y acceso tecnológico a la comunidad en donde se encuentran instaladas. Para este 2012, el INEA tiene como objetivo consolidar la alianza que ha establecido con la SCT y en consecuencia obtener recursos para el equipamiento de Plazas Comunitarias de Servicios Integrales, enhorabuena, sin duda todo esto encaminado a mejora aún más las condiciones de operación y funcionalidad de nuestras Plazas Comunitarias.

“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender” Plutarco

Armando Cerón Roa Asesor externo del INEA


Tip TIC: Evita difundir “cadenas” a través de tu correo electrónico, a parte de que fomentas la basura

electrónica (SPAM), permites que otros difundan tu correo electrónico y en consecuencia después te llegue más basura al tuyo.

Los materiales de Plazas en apoyo al aprendizaje de las ciencias. Por: Alicia Bello. Departamento de Ciencias

Muchas veces nos hemos preguntado, ¿para qué estudiar Ciencias?, ¿cómo apoyo a las personas jóvenes y adultas para que comprendan mejor los temas del eje de Ciencias? Podemos utilizar recursos que se encuentran en las Plazas comunitarias o bien, algunos otros que se encuentran en los portales del CONEVyT o formaT, a través de Internet. En ocasiones, lo complicado de las ciencias, para algunas personas, es comprender cosas o hechos abstractos, es decir, que no se ven a simple vista; por ejemplo, al estudiar un tema de química como es la composición de la materia, podemos leer que la materia se compone de átomos, que no se puede dividir; sin embargo, un átomo está compuesto de protones y electrones, los primeros con carga positiva y los segundos con carga negativa, además de los neutrones (que no tienen ninguna de estas cargas); que el átomo tiene un núcleo de carga positiva, y por dentro se encuentran los protones y los neutrones, que a su vez, atraen a los electrones de carga contraria, que giran alrededor de él.

Contamos con un Laboratorio de Luz y óptica, con el cual podrás descubrir la ilusión óptica de figuras y colores, porqué se hacen las sombras, cómo una imagen se puede ver más grande o más pequeña o distorsionar de diferente forma, y con ello, el principio de instrumentos como el microscopio y el telescopio; cómo y por qué se descompone la luz en muchos colores y en consecuencia, comprender por qué se forma el arcoíris, cómo se pueden formar nuevos colores y muchas cosas más. Todo ello lo puedes descubrir al tú mismo manipular diferentes instrumentos y otros materiales de uso casero, para realizar distintas prácticas.

Pero nada de esto lo podemos ver en nuestra vida diaria, no vemos los átomos y mucho menos su núcleo con el movimiento de los electrones, entonces, ¿cómo facilitar su comprensión?, ¿cómo comprender por ejemplo, el magnetismo?, ¿cómo comprender fenómenos como la formación del arcoíris? o ¿cómo entender la composición interna del cuerpo humano?

También tenemos un Minitorso desmontable, el cual es una reproducción de un torso humano con todos los órganos que tenemos en el interior, sólo que a una escala menor que la real. Con él, te será posible manipular cada órgano, descubrir si tiene un color claro u oscuro; de qué tamaño es, comparado con otros órganos; si tiene textura lisa, rugosa o con bordes; si es redondo, plano o qué forma tiene. Además, debido a que se puede quitar cada pieza (órgano) y volver a colocarla en el pequeño torso, podrás saber a la perfección en dónde se ubica dentro del cuerpo y qué órganos lo rodean, sobre cuál reposa o a cuál cubre. De esta manera, es muy fácil conocer cómo es nuestro cuerpo por dentro. ¿Qué te parece?, ¿te agrada la idea?

Para facilitar la comprensión de éstos y otros temas, contamos con algunos materiales de apoyo que se encuentran en las plazas comunitarias. Te invitamos a conocer algunos. Contamos con un Laboratorio de electricidad y magnetismo con el cual puedes descubrir o comprobar la existencia de las cargas positivas y negativas en la materia, por qué existe la electricidad, puedes elaborar tu propia batería, un circuito eléctrico, utilizar un electroimán, demostrar la existencia del magnetismo. Al usarlo, siéntete todo un científico, descubre los porqués de diferentes fenómenos cotidianos, explícalos y demuéstralos a tus familiares, compañeros o amigos.


Para Saber Más: Martin Cooper, invento el teléfono celular en 1973 cuando trabajó para Motorola, y tenía que desarrollar un dispositivo móvil para la policía. En ese entonces el costo de un celular era de $350 dólares (poco más de $4,300 pesos), y vendió la patente del invento por sólo 1 dólar.

e-México, Google Inc., e INEA unen esfuerzos Por: Armando Cerón

Uno de los compromisos establecidos con los Apoyos técnicos es el de impartir en sus comunidades y en su Plaza Comunitaria, la misma información que recibieron al menos a 30 personas más, con la finalidad de difundir los conocimientos adquiridos. En la agenda de la capacitación se presentó:

Uno de los objetivos centrales del Fideicomiso e-México es promover el aprovechamiento del servicio de conectividad que se provee a las dependencias del Sistema Nacional e-México a través de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC). En este sentido, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de la CSIC, realizó en colaboración con Google Inc., el primer Taller de Capacitación a Promotores Digitales 2012, los pasados días 24 y 25 de abril en la Ciudad de México.

• Módulo Web+Search • Módulo Google Apps • Módulo Google Chrome • Módulo Google Plus Al finalizar la reunión se hizo entrega de los reconocimientos de participación a los Apoyos técnicos y restantes 15 participantes. Este es el primer taller, de tres que se impartirán; los próximos talleres de capacitación se llevarán a cabo del 14 al 16 de mayo y del 16 al 18 del mismo mes, en diferentes sedes del país. En estos próximos 2 talleres, se tienen contemplados capacitar a aproximadamente 185 Apoyos técnicos, mismos que participan en plazas comunitarias de Servicios Integrales y que serán seleccionados por su mejor desempeño y compromiso.

El taller tuvo una duración de 12 hrs de capacitación, distribuidas en día y medio de trabajo. En este primer taller se contó con la participación de 30 personas de diferentes entidades del país y diferentes dependencias que cuentan con Centros Comunitarios Digitales (CCD): • INEA - Plazas Comunitarias • SEDESOL – Centros Comunitarios de Aprendizaje • CONAFE – Centros Comunitarios Digitales • Albergues Escolares Indígenas - CDI Por parte de INEA, participaron 15 Apoyos técnicos de plazas comunitarias de Servicios Integrales (Reingeniería), del IEEA Jalisco; con la finalidad de que fueran los primeros en recibir una formación completa y de alta calidad sobre el uso de herramientas de Internet de uso libre y gratuito desarrolladas por Google Inc.

Por el momento, los primeros 15 Apoyos técnicos participantes tuvieron días inolvidables, muchos de ellos experimentaron, por vez primera, un viaje en avión y todos recibieron información de altísima calidad por parte del personal de Google Inc., en hora buena a los compañeros de las plazas: I-14-005-05 I-14-006-02 I-14-012-02 I-14-060-02 I-14-051-02 I-14-002-07 I-14-003-06 I-14-001-05 I-14-026-02 I-14-054-02 I-14-011-03 I-14-002-09 I-14-065-02 I-14-034-02 I-14-044-02

SAN JUAN DE LOS LAGOS ATOTONILCO EL ALTO USMAJAC EL SALTO - LAS PINTITAS EL ARENAL TALA TOMATLAN CRI – GUADALAJARA HUEJUQUILLA EL ALTO TEQUILA SAN GABRIEL VILLA HIDALGO-DIF TONALA-C. CASA CULTURA LA BARCA-JAVIER VALLE ARÉVALO ZACOALCO DE TORRES


A vuela pluma: Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. ¿Qué propicia y qué inhibe la afición por la lectura? Si México no es un país de lectores es porque no hay condiciones para ello. El problema empieza en el sistema educativo.

Inician los talleres de formación para impulsar los proyectos educativos con uso de las TIC Por: Luz María Matamoros y Roberto Zendejas. Departamento de Proyectos Educativos con Aprovechamiento de las TIC

Cabe mencionar que el Mtro. Julio Alberto Castañeda Castañeda, Delegado de INEA, Querétaro, inauguró y dio el cierre a las actividades realizadas durante el taller y exhortó a los participantes a aprovechar al máximo los conocimientos adquiridos. Por otro lado, a solicitud del Instituto Duranguense de Educación para Adultos, se realizaron talleres en dos sedes: Durango y Gómez Palacio. El L.A. Carlos Miguel Güereca Díaz, tuvo a bien asistir en diferentes momentos a cada una de las sedes para observar el desarrollo de los mismos.

Durante el mes de abril, a solicitud de dos entidades, se ofrecieron los primeros talleres de formación para que las figuras de las plazas de Servicios Integrales conocieran los proyectos educativos con uso de las TIC. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el flujo de trabajo del MEVyT en línea automatizado v.12, las figuras participantes y las ventajas de estudiar en esta modalidad; practicar la identificación y guardado de actividades con los discos del MEVyT virtual ya que algunas de las figuras sólo sabían que constaba de 5 discos compactos y que contenían todos los módulos del MEVyT; por otro lado, se conoció la vinculación que pueden tener los diferentes materiales de la mediateca con los contenidos de los módulos al realizar una asesoría para presentarla ante el grupo; por último, se revisaron los contenidos de los 3 módulos que integran el eje de Alfabetización tecnológica y razonaron sobre la importancia de impulsar su oferta, para fomentar el uso de la tecnología, entre la población de jóvenes y adultos. El primer taller se ofreció los días 12 y 13 en Querétaro, a dos grupos. La particularidad de estos talleres fue que se contó con la asistencia de los CUSES de las 9 Coordinaciones de zona de la entidad, con los cuales se pudo revisar a detalle el proceso de importación e exportación de archivos zip (información de los educandos y asesores), entre SASA y el MEVyT en línea v.12. Además, se invitó a las figuras de las plazas con mejores resultados, que no necesariamente son de Servicios Integrales.

Cabe hacer mención que en el caso de Durango, en ambas sedes, participó personal de la Subdirección de Atención Educativa, que mostró el uso del Sistema de Bitácora de Plazas Comunitarias (SIBIPLAC) y resolvieron las inquietudes que surgieron en relación con el proyecto de Servicios Integrales. En dichos talleres, asistieron las figuras de las Plazas de Servicios Integrales y los respectivos Coordinadores de zona. Estos talleres dan cuenta del enorme interés por parte de las Delegaciones e Institutos del INEA, por dar a conocer la oferta electrónica del MEVyT, para favorecer su implantación y/o reforzamiento en las plazas comunitarias.

Ligas de interés Indicadores Educativos por Entidad Federativa http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_x_entidad_federativa. html

Visita virtual al Palacio Nacional http://www.hacienda.gob.mx/cultura/museo_virtual_pal_nac/shcp_ mv.htm

La opinión expresada en cada sección del boletín, es responsabilidad exclusiva del autor INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS (INEA) DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN Y SISTEMAS - SUBDIRECCIÓN DE ATENCIÓN EDUCATIVA • DIRECCIÓN ACADÉMICA - SUBDIRECCIÓN DE CONTENIDOS BÁSICOS Editor: Armando Cerón • Diseño editorial: Roberto Zendejas • Revisión de contenido: Luz María Matamoros Correo electrónico: boletin_plazas@inea.gob.mx | Año 2 - Número 30 Abril, 2012. Publicación electrónica mensual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.