Reglamento De Convivencia Escolar 2011

Page 1

1

COLEGIO “LEONARDO DA VINCI”. REGLAMENTO DE LAS NORMAS DE DISCIPLINA Y CONVIVENCIA DE LOS ALUMNOS

Establecimiento Educacional: RBD: Comuna: Año de Aplicación

LEONARDO DA VINCI 12.630-6 ARICA 2011

INTRODUCCION. El proceso de interrelación entre los diferentes miembros de una comunidad escolar no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción de los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores de la comunidad educativa. La convivencia escolar constituye un componente específico de la calidad educativa, que tiene relación tanto con que una adecuada convivencia escolar es condición para la producción de ambientes propicios para el aprendizaje –condición necesaria para el desarrollo de un buen proceso de enseñanza- como con que la vivencia de una convivencia escolar adecuada es en sí misma, una experiencia formativa de primer orden respecto del desafío de una educación para la ciudadanía y ésta es parte integrante de una educación de calidad. FUNDAMENTACION. Parte sustancial de la cultura escolar se manifiesta en los estilos de relación que se dan entre los actores educativos; la manera de abordar las situaciones de conflicto, faltas y sanciones; la mayor o menor posibilidad de expresarse que tienen los estudiantes, apoderados y miembros de la comunidad educativa; la apertura de los espacios de la escuela o liceo para actividades propuestas por los alumnos y alumnas; la acogida o rechazo que estudiantes, padres o docentes encuentren a sus propuestas o inquietudes, entre otras dimensiones de la vida cotidiana de una institución escolar dan cuerpo a aquello que llamamos convivencia escolar. Porque “la experiencia nos permite afirmar la relación que existe entre calidad de convivencia y calidad de aprendizajes. Es así que el gran objetivo de lograr una buena calidad de convivencia va a incidir significativamente en la calidad de vida personal y común de los estudiantes, va a ser un factor de primera importancia en la formación para la ciudadanía y va a favorecer las instancias de aprendizaje cognitivo, mejorando logros y resultados”. La participación, compromiso y trabajo mancomunado de todos y cada uno de los actores educativos en torno las acciones definidas en el plan, sólo es posible si subyace una relación de confianza entre unos y otros, que respeta la experiencia y atribuciones del rol que les compete. En este sentido, la legitimidad que un proyecto de esta naturaleza alcanza en la comunidad es mucho mayor si es que éste se ha originado en un proceso verdaderamente participativo que ha permitido generar un aprendizaje y el compromiso de los involucrados. Este espacio de trabajo puede constituir una valiosa oportunidad, para la comunidad educativa, de mirar el estilo de las relaciones que han construido, y de evaluar si este favorece la creación de espacios propicios para el aprendizaje, o si, por el contrario, el constituye un obstáculo para el logro del objetivo de calidad. El aprender a vivir con otros en un clima de respeto a las diferencias, es un aprendizaje que depende de la calidad de la convivencia escolar que la comunidad haya construido.


2

OBJETIVOS. 1. 2. 3. 4.

Construir una comunidad escolar democrática. Fortalecer el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y formación ciudadana de los estudiantes. Fortalecer las confianzas mutuas. Aprender a vivir con otros respetando mutuas diferencias.

DEFINICION DE CONCEPTOS CLAVES. •

CONVIVENCIA: Oportunidad para construir nuevas formas de relación inspiradas en los valores de autonomía, diálogo, respeto y solidaridad.

CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRATICA: Las y los estudiantes, docentes y apoderados se expresan, participan, deciden y ejercen responsablemente su libertad.

CIUDADANIA: El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.

RESPETO: Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo.

APRENDER A VIVIR EN COMUNIDAD: Aprender a vivir juntos implica el conocimiento del otro y la participación en proyectos comunes que resalten la interdependencia entre los individuos respetando los valores del pluralismo, la comprensión mutua y la paz.

COMUNIDAD: Las comunidades son una manifestación de la múltiple interrelación que acontece entre los seres humanos.

COMUNIDAD ESCOLAR: Una comunidad educativa, más allá de ser una comunidad que gira en torno a un hecho educativo, es una experiencia integral de vida y desarrollo.

NO DISCRIMINACION: El artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece el principio de no-discriminación subrayando que todos los niños tienen iguales derechos e igual valor y que ninguno debe ser discriminado en relación con otro.

APARATOS ELECTRICOS: Un aparato eléctrico (o dispositivo) es un aparato que, para cumplir un tarea, utiliza energía eléctrica alterándola, ya sea por transformación, amplificación/reducción o interrupción.

APARATOS ELECTRONICOS (o dispositivo): consiste en una combinación de componentes electrónicos organizados en circuitos, destinados a controlar y aprovechar las señales eléctricas.


3

TITULO I: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES La convivencia escolar, forma parte de la formación general de las personas y el establecimiento como servicio educativo que tiene como principal misión educar, se hace responsable de la educación en valores en colaboración a la familia de los alumnos. Este reglamento cumple una función orientadora y articuladora del conjunto de acciones que los actores educativos (alumnos, docentes, personal del establecimiento, padres y apoderados) emprenden y emprenderán a favor de la formación y ejercicio de los valores de convivencia en la cultura escolar. La convivencia escolar es por lo tanto una construcción colectiva y dinámica, en donde todos los niños y niñas son sujetos de derecho, en donde el desarrollo pleno de las personas sólo es posible en la relación con otros de acuerdo a los roles y funciones que desarrollan en la comunidad educativa y privilegiándose el respeto y protección de la vida privada y pública de las personas y su familia. Artículo Nº 1: Para que todos los niños y jóvenes que ingresan al establecimiento educacional "LEONARDO DA VINCI" de la Comuna de ARICA, permanezcan en él recibiendo un trato digno, de respeto a su persona y logren un sentido de pertenencia e identidad con el establecimiento, se requiere del compromiso, colaboración, responsabilidad y participación de todas las personas que integran la familia educacional. Para ello la misión del establecimiento que impregna la formación que ofrece el servicio educativo es: “El Colegio Leonardo da Vinci” de Arica, tiene como Misión ofrecer una Educación de calidad a sus estudiantes para trascender en forma humana, espiritual, social, económica y culturalmente; inculcando, vivenciando y testimoniando valores humanistas y cristianos; en lo cotidiano formar personas pro-activas y emprendedoras que diseñen su proyecto de vida para que respondan a sus propios intereses y a los de la sociedad”.

Artículo Nº 2: En coherencia con el Proyecto Educativo Institucional y los Objetivos Fundamentales Transversales que promueve la Reforma Educacional, los principios y valores que el establecimiento fortalece y fortalecerá para el desarrollo personal e integral de las alumnas y alumnos son: 1° 2° 3° 4° 5°

Desarrollar un auto concepto que le permita al alumno superar sus limitaciones. Afianzar cualidades, cultivar valores personales y sociales, éticos y morales, que le lleven a la búsqueda de su vocación. Recibir apoyo para el éxito e sus experiencias de aprendizaje, con respeto y consideración a sus diferencias. Definir un proyecto de vida propio. Incorporarse exitosamente en el mundo del trabajo. Desarrollar capacidades de educación permanente.

Artículo Nº3: Junto a los alumnos, los padres, auxiliares, personal administrativo y paradocente, profesores y directivos, pretenden con estas normas lograr una sana convivencia en el establecimiento, que surgen de los acuerdos alcanzados por la misma comunidad educativa. En este sentido la disciplina cumple un importante rol para los alumnos y las personas que educativa y pedagógicamente (directivos, profesores y personal) tienen el deber de velar por la confianza que han depositado las familias en el establecimiento.


4

Artículo Nº4: La presente normativa regula el sistema de convivencia y el comportamiento disciplinario de las alumnas y alumnos del establecimiento educacional "LEONARDO DA VINCI". Con este propósito esta normativa tiene como fines educativos: 1° 2° 3°

Impartir Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media, acorde a lo establecido en la Ley General de Educación (LGE) y los actuales Planes y programas de estudio que establece la Reforma Educacional Chilena. Formar individuos de manera integral, en un marco de principios y valores universales, coherentes con los del Estado chileno y a través de una concepción humanista occidental del Ser humano. Mantener en funcionamiento el establecimiento Educacional en la forma y condiciones establecidas en el D.L. 3476/80, su reglamento con sus respectivas modificaciones. TITULO II: DE LAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD EDUCATIVA.

Artículo Nº 5

1° 2° 3° 4° 5° 6°

: El establecimiento educacional " LEONARDO DA VINCI" reconoce y garantiza el respeto a los derechos fundamentales de alumnas y alumnos del colegio y entre otros, los siguientes:

Ser acogidos con respeto y responsabilidad por parte de los funcionarios del Colegio. Recibir una educación de la mejor calidad posible. Ser protegidos (as) de cualquier atentado a su dignidad de persona. Ser escuchados (as) y tenidas sus consideraciones. No ser discriminados (as). Recibir estimulación para un desarrollo integral.

Artículo Nº6: El establecimiento educacional " LEONARDO DA VINCI" reconoce y garantiza el respeto a los padres, madres y apoderados del colegio y entre otros, los siguientes: 1º 2º 3º 4º 5º

Ser acogidos con respeto y responsabilidad por parte de los funcionarios del Colegio. Exigir para sus hijos una educación de calidad. Solicitar información acerca del proceso educativo y comportamiento de sus hijos (as). Ser escuchados (as) y consideradas sus opiniones. Ser informados acerca de beca y beneficios a los cuales puede postular su hijo (a).

Artículo Nº7: Junto con reconocer los derechos fundamentales de los alumnos y alumnas, existen responsabilidades que éstos deben cumplir en su vida estudiantil. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

Asistir puntualmente a todas las clases programadas y cumplir con un mínimo del 85% de asistencia para ser promovido. Mantener permanentemente una actitud de respeto hacia todos los integrantes del Colegio. Cuidar y evitar el deterioro de la infraestructura y material del establecimiento. Traer y cuidar sus útiles escolares y materiales requeridos para las clases. Especialmente: Artes Visuales, Educación Tecnológica, Educación Musical y Talleres. Estar atentos durante el desarrollo de la clase y realizar las actividades que propongan sus profesores (as) de manera normalizada. Asistir limpios (as) y debidamente uniformados (as) en conformidad a las instrucciones que el colegio entregue, según periodo climático del año escolar. Respetar las normas legales que rigen el comportamiento ciudadano de nuestro país. Prescindir del uso de vestimenta y adornos que no correspondan al uniforme escolar.


5

9° 10º 11º

El deterioro y destrucción del material, será repuesto con RESPONSABILIDAD del apoderado. La responsabilidad del cumplimiento de las obligaciones en los alumnos de Enseñanza Pre-Básica, Básica y Media, recae directamente sobre los apoderados. Es un deber de los alumnos formar una cultura de Auto cuidado.

Artículo Nº 8: Las responsabilidades indican una forma de comportamiento positiva de los alumnos y alumnas, por lo que su incumplimiento, generará la aplicación de medidas educativas de carácter psicosocial: a) Ayuda Educativa. b) Responsabilización conductual. c) Reparación del daño causado. d) Condicionalidad. e) Cambio de ambiente pedagógico. Artículo Nº 9: Son incumplimiento a sus responsabilidades como estudiante: 1° 2° 3º 4° 5° 6° 7° 8° 9º 10° 11º 12º 13º 14º 15º 16º

Provocar desórdenes (gritar, tirar papeles, insultar, pelear, etc.) y otras acciones que alteren el normal desarrollo de la clase u otra actividad educativa. Ausentarse de clases en porcentajes establecidos por el Ministerio. Asistir a clases impuntualmente. Agredir físicamente o en forma verbal a sus compañeros (as), profesores (as) u otros adultos que trabajen en el establecimiento. Llegar a clases sin materiales para trabajar en las actividades programadas. Destruir o deteriorar material didáctico, muebles e inmuebles. Tener una actitud displicente en clases. Asistir al colegio sin uniforme, de acuerdo a las instrucciones. Asistir al colegio en forma desaseada y desordenado (a) en el vestir. Trasgredir las normas legales que rigen el comportamiento ciudadano chileno. Usar adornos (pulseras, collares, pañuelos o cualquier indumentaria que no sea el permitido para el uniforme). Fumar, beber alcohol, pelear, consumir droga, comercializar droga en el colegio o a 100 mts a la redonda de este. Traer al colegio: MP3, MP4, Celulares, Radios u cualquier otro aparato sonoro o de comunicación. Presentarse a las clases de Educación Física sin el equipo correspondiente o acordado con el profesor. Omitir a sus apoderados las fechas en que estos deban asistir a reuniones y/o citaciones emanadas del establecimiento. Conversar, reír, gritar, molestar a sus compañeros, no cantar el himno, etc., durante el acto cívico. Mantener un comportamiento grosero, agresivo, botar papeles al suelo, jugar o golpear los basureros, jugar en los baños, etc, durante los recreos.

Artículo Nº10: Responsabilidades de los apoderados y estudiantes en la puntualidad de éstos. 1º 2º 3º 4º 5º

Se considera atraso, cuando el alumno o alumna llegue con posterioridad de la hora de inicio de la jornada de clases Después de cada recreo o cambio de hora, se considerará atraso a todo aquel alumno o alumna que llegue a la sala de clases después que el profesores haya ingresado. El estudiante debe asistir puntualmente y en forma responsable a sus clases o actividades programadas por el colegio. El estudiante debe tomar conocimiento “mensualmente” de sus porcentajes de asistencia y puntualidad de sus responsabilidades educativas. Los apoderados son los responsables directos de que el alumno asista puntualmente a clases.


6

6º 7º 8º 9º

10º 11º 12º 13º 14º

15º 16º 17º

18º

19º 20º 21º 22º

El estudiante debe cumplir con un mínimo del 85% de asistencia a clases. El estudiante debe constribuir responsablemente a ganar el Ranking de Asistencia. El apoderado debe asistir puntualmente a las reuniones de apoderados programadas por el Colegio. El apoderado debe justificar personalmente la (s) inasistencia (s) de su hijo (a), pupilo (a) a clase (s) o actividades organizadas por el Colegio, el día hábil siguiente a la inasistencia. El apoderado, ante su ausencia a reunión, debe asistir personalmente al Colegio el día hábil siguiente a la inasistencia a justificar su falta y entrevistarse con el profesor jefe en el horario destinado para la atención de apoderados en caso de no ser posible, entrevistarse en inspectoría. El apoderado debe asistir, a lo menos, al 80% de las reuniones formales programadas por el Colegio. El apoderado debe presentar documentación que justifique la (s) inasistencia (s) de su estudiante. El apoderado de tomar conocimiento, a lo menos una vez al mes, del porcentaje de asistencia y puntualidad de su hijo (a) o pupilo (a). Los alumnos que lleguen atrasados al inicio de la jornada, serán registrados en los libros de control de asistencia y atrasos por los inspectores o inspectoras del colegio, y podrán hacer ingreso a la sala de clases, sin autorización escrita, hasta las 8:00, posterior a esa hora, el docente debe exigir pase correspondiente. Aquellos alumnos que lleguen atrasados posterior a las 8:00 horas, desarrollarán actividades curriculares (copias, ejercicios de matemáticas, etc.) permitiendo el ingreso a clases a las 9:15. Se permitirá el ingreso de alumnos, posterior a las 8:30 horas, solamente con la presencia del apoderado. Si se presenta un alumno al colegio posterior a las 8:30 horas con una comunicación escrita de parte del apoderado, debidamente firmada por éste, su ingreso dependerá de la frecuencia de la falta y de los motivos que la causaron. Toda comunicación escrita, justificando inasistencias, atrasos u cualquier otro motivo de incumplimiento a las normas establecidas en nuestro colegio, el apoderado debe presentarse en Inspectoría, a lo más, el día hábil siguiente a la presentación de la comunicación. Después de 3 atrasos del alumno o alumna, al inicio de la Jornada de estudio o en el transcurso del día, será citado el apoderado para tomar conocimiento bajo firma de la falta y que al sexto atraso, el alumno será suspendido con un día de clases. Al sexto atraso del alumno o alumna, el apoderado será citado para tomar conocimiento bajo firma que el alumno es suspendido con un día de clases. Después de la primera suspensión, cada vez que el alumno o alumna llegue atrasado 3 veces, éste será suspendido y presentado al consejo disciplinario. Al toque de timbre o campana, los alumnos y alumnas deben ingresar ordenadamente a sus respectivas salas de clases, lo mismo sucederá al salir de ellas.

Artículo Nº 11: Presentación personal: uso del uniforme escolar y de gimnasia. Responsabilidades de apoderados y estudiantes. Se propone el uso del uniforme escolar, de acuerdo a las siguientes características: Las niñas de 1º a 6º año básico usarán una falda plisada con pechera, blusa blanca y corbata del color de la falda. Zapatos negros, calcetas verdes o pantalón verde (o negro). Las niñas de 7º a 4º medio, usarán la falda sin pechera, blusa blanca y corbata. Zapatos negros, calcetas verdes o pantalón verde ( o negro). El largo de la falda en las niñas será no menos de 5 cm. sobre la rodilla. Los varones usarán el pantalón plomo (convencional), camisa blanca, corbata y zapatos negros.


7

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Es responsabilidad del apoderado tomar conocimiento del Uniforme escolar del colegio, uso y días. Es responsabilidad del apoderado velar porque el alumno (a) asista a clases correctamente uniformado. Es responsabilidad del apoderado velar porque la vestimenta del alumno se encuentre limpia y en condiciones de uso. Es responsabilidad del apoderado comunicar oportunamente la falta temporal del uniforme en, su totalidad o parte de el, dejando en Inspectoría, constancia escrita y firmada de la fecha de solución al problema. Es responsabilidad del estudiante venir correctamente uniformado sin tendencias de modas que alteren su estructura reglamentaria. Es responsabilidad del apoderado no realizar modificaciones al uniforme escolar que alteren su forma y estructura reglamentaria.

El uso del equipo de gimnasia para el establecimiento es obligatorio. Las características de éste son las siguientes: Niños: Short verde o negro, Polera amarilla, calcetas blancas y Buzo verde. Niñas: Calzas verdes o negras, Polera amarilla, calcetas blancas.

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Es responsabilidad del apoderado tomar conocimiento de la vestimenta de educación física, el uso y días que debe hacerlo. Es responsabilidad del apoderado velar porque el o la estudiante asista a educación física correctamente uniformado. Es responsabilidad del apoderado velar porque la vestimenta de educación física del alumno se encuentre limpia y en condiciones de uso. Es responsabilidad del apoderado comunicar oportunamente la falta temporal de la vestimenta de educación física en su totalidad o parte de él, dejando constancia escrita y firmada de la fecha de solución al problema, en Inspectoría. Es responsabilidad del o la estudiante asistir a educación física con vestimenta establecida reglamentariamente por el colegio o acordada por el profesor de la asignatura, sin tendencias de modas que alteren su estructura. Es responsabilidad del apoderado no realizar modificaciones al uniforme escolar de educación física que alteren su forma y estructura reglamentaria.

Artículo Nº 12: De las asistencias, retiros de clases y justificaciones: Son de responsabilidad del o la estudiante del Colegio: 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°

Asistir puntualmente a todas las clases programadas y cumplir con un mínimo del 85% de asistencia para ser promovido. Asistir puntualmente a todas las actividades programáticas y extra programáticas (Talleres, Academias, Desfiles, Salidas a Terreno, etc.), organizadas por el Colegio. Es responsabilidad del alumno de 5º a 4º medio, comunicar a su apoderado los cambios horarios de salidas y/o de entradas fuera del horario normal. Aquellos apoderados que vienen a retirar a sus hijos (as) al término de la jornada de estudio, es su responsabilidad estar puntualmente en el sector de salida de los estudiantes. El apoderado que necesite retirar a su hijo antes del término de su jornada de estudio, debe hacerlo personalmente y con, a lo menos, 15 minutos de anticipación de la hora deseada por el apoderado. Los retiros de alumnos, no se realizarán durante los recreos por la seguridad de todos los estudiantes. Sólo el apoderado titular o el apoderado suplente podrán retirar a sus alumnos durante la jornada de estudio. En apoderado que retire a su hijo (a) durante la jornada de estudio, deberá dejar escrito en el Libro de retiros los datos solicitados y la firma correspondiente. Las alumnas que amamantan, deben presentar certificados médicos que señalen claramente los horarios en que debe hacerlo.


8

10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º 21º 22º

Es obligación del apoderado y del alumno comunicar oportunamente de su embarazo, de lo contrario el colegio no se responsabilizará ante daños y prejuicios de la alumna afectada. La alumna deberá dejar una fotocopia en el colegio de su control de embarazo Las alumnas embarazadas deben presentar carné de control médico donde se señale claramente la fecha y hora de control. La permanencia de la alumna en el Colegio, dependerá de la prescripción médica, si resultare un embarazo de riesgo. Todas las inasistencias a clases de los alumnos, debe ser justificada personalmente por el apoderado titular, en primera instancia, o por el apoderado suplente, dentro de un plazo máximo de 24 horas. El apoderado debe autorizar, en forma escrita, la salida a terreno de su hijo (a), pupilo (a). Los retiros de alumnos durante la jornada de estudio, no esta autorizada durante instancias evaluativas o actividades en que la ausencia del estudiante perjudique el desarrollo de ésta. Los apoderados deben justificar personalmente, en Inspectoría, sus inasistencias a reuniones del subcentro de padres, madres y apoderados. Es indispensable que los apoderados tomen conocimiento, bajo firma, de las inasistencias de sus hijos (as), pupilos (as). Es responsabilidad de todos aquellos apoderados ausentes de las reuniones de apoderados, asistir al colegio, en la hora de atención de apoderado del profesor jefe, a tomar conocimiento de los acuerdos y temas tratados en la reunión. Es responsabilidad del alumno no salir de la sala de clases durante los cambios de hora. El estudiante que este suspendido, no debe venir al colegio por ningún motivo, no se le permitirá el ingreso a la sala de clases. Si el día de la suspensión tenía prueba, ésta será tomada en forma normal en las mismas condiciones que las del resto de sus compañeros.

Artículo Nº13: Entrega de requerimientos escolares. 1º 2º 3º

Los y las estudiantes deberán traer los materiales para la actividad escolar, en la fecha fijada por el profesor del subsector. Los trabajos encomendados para ejecutarlos en el hogar, se entregarán en las fechas señaladas, según calendario de actividades del subsector. Los apoderados tienen la responsabilidad de hacer cumplir tareas y trabajos que se les asignen a los y las estudiantes.

Artículo Nº14: Higiene y salud de los y las estudiantes. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

Los y las estudiantes deben asistir a toda actividad escolar físicamente aseado como así mismo su vestuario. Es responsabilidad del apoderado procurar que él o la estudiante este sano o en su efecto con control médico. El y la estudiante tiene la responsabilidad de depositar desechos (basura) en los receptáculos dispuestos para ello, tanto en la sala de clases, patios, baños, comedores, talleres, oficinas, etc. Es responsabilidad del apoderado no mandar al colegio a su pupilo o pupila en estado de enfermedad, incluyendo la pediculosis, hasta cuando el estudiante supere la enfermedad que le afecta. Es de responsabilidad del apoderado informar si el alumno se encuentra en tratamiento medicamentoso en el cual el establecimiento debiera intervenir. Durante la permanencia en el comedor, los y las estudiantes que reciben alimentación deben: lavarse las manos, evitar botar alimento al suelo, depositar los desechos en el receptáculos, evitar jugar con la comida. Evitar correr dentro del comedor, pasillos, escaleras, salas de clases, escaleras. El o las estudiantes que sean sorprendidos (as) escupiendo, se hará acreedor, a lo menos, de una amonestación.


9

Artículo Nº15: Uso de aparatos eléctricos y/o electrónicos u otros objetos de valor. 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Esta estrictamente prohibido traer artefactos eléctricos y/o electrónicos al colegio o a cualquier otra actividad organizada por el establecimiento en que el profesor no permita el uso de estos aparatos. Es responsabilidad del apoderado tomar conocimiento de esta norma y de hacer cumplir a cabalidad la misma. El apoderado debe supervisar que su hijo (a), pupilo (a) no traiga aparatos eléctricos y/o electrónicos al Colegio. El estudiante debe abstenerse de traer aparatos eléctricos y/o electrónicos al Colegio, así mismo, el portador deberá asumir las consecuencias por pérdida, hurto, robo o daño al Bien. Toda vez que el colegio no se responsabilizará de hurtos o pérdidas de los mismos. En el cumplimiento de la norma, el colegio requisará todo aparato eléctrico y/o electrónico no autorizado ingresándolo a un plan de devolución. (1ª vez se devolverá al apoderado, 2ª vez será entregado al apoderado a fin del año escolar). El estudiante no debe traer al Colegio objetos de valor, cualquier consecuencia producto del incumplimiento de esta norma será de exclusiva responsabilidad del alumno y apoderado.

Artículo Nº16: Uso y cuidado de la infraestructura y equipamiento del establecimiento. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

Es responsabilidad del alumno no ocasionar daños a la infraestructura, muebles e inmuebles del colegio. Es responsabilidad del alumno cuidar y mantener en buen estado las dependencias del colegio. Cualquier daño o deterioro en la infraestructura, muebles e inmuebles, será de responsabilidad del (o los) alumno (s) que provocaron el daño, reponer o reparar el deterioro. Es responsabilidad del apoderado, reparar el daño ocasionado por su hijo (a), pupilo (a). Será responsabilidad del docente informar al alumno y al apoderado de las normativas del Colegio. Será responsabilidad del alumno y del apoderado tomar conocimientos de las medidas educativas a aplicar, según reglamento de convivencia. Depende del nivel de gravedad del problema y/o si la conducta es reiterada en el alumno, el nivel de sanción que se aplicará. Cuidar el entorno natural. Cuidar el aseo en la sala de clases, CRA, Laboratorio de Enlaces, Laboratorios de Computación, Salón pedagógico, Laboratorio de Idiomas, Taller de Alimentación, Taller de Electrónica u cualquier otra dependencia del colegio.

Artículo Nº17: La no discriminación de grupos minoritarios. 1º 2º 3º 4º 5º

El estudiante tiene el deber de respetar las diferencias (capacidad, alumnos prioritarios, étnicas, color, nivel social, orientación sexual, caracteres, etc.) existentes en su grupo curso. El y la estudiante, tiene el deber de respetar los derechos de sus compañeros y compañeras consagrados en la constitución política del estado y en la declaración de principios de este reglamento. Las y los estudiantes tienes la responsabilidad de acoger e integrar a los o las estudiantes recién ingresados al plantel. Los padres, madres y apoderados tienen la responsabilidad de promover en el hogar la tolerancia, el respeto a la dignidad y los derechos de cada persona. Dar la facilidades y orientaciones a los alumnos prioritarios.

Artículo Nº18: Continuidad de estudios de estudiantes en situaciones especiales.


10

1º 2º 3º 4º

Los (as) estudiantes integrados (as) serán promovidos o reprobados teniendo en consideración su trastorno y los avances logrados. Los (as) estudiantes con desajustes conductuales recibirán apoyo para evitar su deserción del sistema escolar. Los (as) estudiantes comprometidos con consumo de drogas serán atendidos (as) condicionalmente y con apoyo de un programa especializado de la Red Comunitaria, que le ayude a superar su consumo. Las estudiantes madres adolescentes podrán continuar estudiando conforme lo establece la Ley y se dispondrán los mecanismos de apoyo para evitar que abandone el sistema escolar. EMBARAZADAS. Los procedimientos, en cuanto a sus aspectos disciplinarios y de convivencia, sobre las alumnas en estado de embarazo, serán las mismas que rigen para todos (as) los (as) alumnos (as), con los cuidados propios para una mujer embarazada. A través de la Unidad de Orientación se tendrá el control de la información respecto al estado y controles médicos periódicos de la alumna embarazada. Los procedimientos, en cuanto a sus aspectos disciplinarios y de convivencia, sobre las alumnas madres lactantes son los mismos que rigen para todos (as) los (as) alumnos (as) y se flexibilizarán los permisos de salida del establecimiento para que cumpla con la lactancia de su hijo (a), conforme a las orientaciones que, en esta materia, el código del trabajo establece para la mujer con un hijo en periodo de lactancia. El establecimiento dará las facilidades a las alumnas madres para amamantar a su hijo en el Colegio. En caso de que la alumna embarazada certifique, vía certificado médico, un embarazo de alto riesgo, el profesor jefe asumirá el rol de tutor para facilitar la continuidad de los estudios de la alumna.

Artículo Nº19: Entrega de estímulos a alumnos de buen rendimiento. El establecimiento considera los siguientes estímulos a los alumnos que tienen una destacada participación en su formación personal y relación de sana convivencia con sus pares. Además de todo el personal que labora en el establecimiento. (Considerar motivaciones especiales, cuadro de honor alumnos destacados, reconocimientos, certificaciones y/o diplomas, etc. Indicar procedimientos para los estímulos. Estímulos que consideren la participación del Centro de Alumnos, Centro de Padres, Profesores Jefes, Orientación, Inspectoría y del Equipo Directivo del Establecimiento)

 Cuadro de Honor de alumnos destacados: Certificados de reconocimiento cada semestre por su rendimiento, conducta, comportamiento, compañerismo, identidad para con el colegio, Participación en actividades sociales o cualquier otra actividad que conlleve a engrandecer los valores, principios e imagen de nuestra unidad educativa.  Premio al mejor alumno (a) de 8º a 4º medio del año académico de parte del Centro de Padres y Consejo de profesores.  Media Beca de estudio para el alumno más destacado en la asignatura de inglés.  Media Beca para aquellos alumnos con interés de participar en las Escuelas de verano de la Universidad de Chile.  Entrega de certificación a los alumnos destacados de 4º de E.M.  Beca para los alumnos de 4º medios para que asistan a Pre Universitarios.

TITULO III:


11

INTERACCION ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Artículo Nº 20: Respeto y buen trato entre estudiantes y toda la comunidad educativa. 1º 2º 2º 3º 4º

En los consejos de curso, en los actos cívicos de cada semana y cada evento cultural realizado en el colegio o fuera de éste se promoverá el respeto y buen trato entre las personas. Organizar el Consejo de curso como una instancia propia de los alumnos para su organización. Cada estudiante tiene la responsabilidad de mantener buenas relaciones entre pares y con las personas adultas que trabajan en el establecimiento. Faltar a la responsabilidad anterior originará una sanción de carácter grave. Los apoderados tienen la responsabilidad de orientar a sus hijos e hijas a mantener un buen trato con las personas con las cuales convive.

Artículo Nº 21: Prevención del maltrato psicológico y físico. 1º 2º 3º 4º

Se dispondrán mecanismos de diagnóstico para la detección del maltrato psicológico y/o físico entre estudiantes y de parte de los docentes hacia éstos. Diagnóstico general del colegio (a cargo de Orientación) e implementar Programas preventivos. Se activarán mecanismos a nivel de alumnos, padres, madres y apoderados (Talleres de sensibilización, Concursos, charlas, etc.) para la toma de conciencia del daño que provoca el maltrato psicológico y/o físico. Prevenir, detectar y tratar el Grooming y/o Bullying en el Colegio.

Artículo Nº 22: Resguardo de la integridad física de los distintos miembros. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º

Se dispondrán medidas preventivas al riesgo de la integridad de los distintos miembros de la comunidad educativa, de acuerdo al Artículo Nº 30. (ensayos operativos de seguridad, semana de la seguridad, etc.) Demarcar y destacar con color amarillo las zonas de seguridad en el patio. Aprendizajes de técnicas de auto cuidado. (Identificación del riesgo, Consecuencias de acciones inseguras, Identificación de intenciones, etc.) Realizar mensualmente operativos de seguridad escolar contra incendios, temblores, gases, etc. Desarrollar Recreos Entretenidos con actividades recreativas tales como: Pin-Pon, TacaTaca, Cama Elástica, etc. Trabajar en los consejos de Cursos y Reuniones de padres, madres y apoderados, temas específicos del Plan Integral de Seguridad. Los integrantes del Comité de Seguridad revisarán y mantendrán vigente los Programas del Plan Integral de Seguridad.

Artículo Nº 23: Procedimientos de acción ante situaciones de crisis. 1º 2º 3º 4º 5º

Los (as) estudiantes que se encuentren enfermos (as) serán devueltos a su casa, a través de un adulto responsable. (padre, tutor o miembro de la familia del alumno) Los (as) estudiantes en situación de agresividad, serán separado (a) de su grupo curso y atendido (a) hasta que logre un estabilidad emocional que le permita volver a integrarse. Los (as) estudiantes en estado emocional de angustia o ansiedad serán atendidos por la psicóloga para contención y/o evaluación de otras medidas de atención. Ante riesgo de catástrofe natural y/o accidental (terremoto, sismo, explosión, etc.), los alumnos serán entregados a sus padres una vez logrado el control interno y externo. La enfermera o paramédico realizará una primera evaluación de los alumnos que se accidenten dentro del establecimiento, determinando el nivel de compromiso de vida del estudiante. Es responsabilidad de estos profesionales derivar o no a los accidentados a unidad de urgencia del hospital.


12

Artículo Nº 24: Interacción entre funcionarios del establecimiento educacional y los apoderados. Los apoderados que requieran manifestar reclamos al establecimiento, lo harán en forma escrita a través de Inspectoría General. La atención de los apoderados por parte de los docentes, estará programada con día y hora de atención. Las atenciones de los apoderados por parte de los docentes, se realizarán, en un espacio determinado para los efectos. El profesor debe entrevistar al 100% de los apoderados de su curso por lo menos 1 vez en el semestre. Los apoderados estarán organizados en subcentros y Centro General de padres, madres y apoderados. Los apoderados forman parte activa del Consejo Escolar. Se evaluará semestralmente el desempeño y compromiso de los padres, madres y apoderados, de acuerdo a los indicadores propuestos en eñl formato de Evaluación de padres, madres y apoderados.

1º 2º 3º 4º 5º

Artículo Nº 25: Interacción entre el establecimiento e instituciones de la comunidad. El establecimiento reconoce, en la comunidad, aquellas instituciones que permitan acciones complementarias para el desarrollo de sus estudiantes. Las instituciones comunitarias podrán solicitar información referida a los y las estudiantes que requieran atención complementaria. El Equipo Psicosocial del colegio será el nexo entre el establecimiento y las instituciones de la Red comunitaria. La interacción entre el establecimiento y las instituciones de la comunidad, será de mutua colaboración.

1º 2º 3º 4º

TITULO IV: ESTIMULOS, MEDIDAS EDUCATIVAS Y PROCEDIMEINTOS UTILIZADOS PARA LA NORMALIZACION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Artículo Nº 26: Clasificación de las conductas que atentan contra la convivencia escolar. CONDUCTAS LEVES: Son transgresiones que inciden con menor trascendencia en quebrantar la buena convivencia al interior del colegio, y que no son un comportamiento habitual en el alumno(a) que las realiza, son aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y que no involucra daño físico o psíquico a otro miembro de la comunidad. Serán consideradas faltas leves, 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º

Los atrasos o ausencias a clases con un máximo de tres con su debida justificación por parte del apoderado. La mala presentación personal, el no uso o uso indebido del uniforme escolar. La acumulación de tres observaciones negativas en el libro de clases. Olvido de material para sus actividades curriculares. Uso del vocabulario soez, no reiterativo. Comer, beber o masticar chicle en clases. No traer hechas las tareas. No trabajar en clases. Cometer faltas de aseo personal y de la sala de clases. No traer comunicación firmada por el apoderado. Entorpecer el desarrollo normal de la clase. Desobedecer instrucciones. Levantarse constantemente de su asiento sin autorización del profesor. Molestar a sus compañeros en forma verbal, física, gesticular, escrita o virtual. Salir de la sala de clases en cambios de horas sin autorización del profesor. Otras conductas que revistan el nivel de gravedad de las anteriores. La reiteración de tres conductas leves se transforman en conductas graves.


13

18º

Aquellos alumnos que tengan 6 faltas leves, serán suspendidos por un día o más, dependiendo de la reiteración de la falta.

CONDUCTAS GRAVES: Son aquellas actitudes y comportamientos que inciden en la alteración de la buena convivencia al interior del colegio, que entorpecen el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y demuestran un grado de intencionalidad. Serán consideradas faltas graves, 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º

Reincidir tres veces una conducta leve. Desinterés manifiesto por su rendimiento escolar. La no presentación del apoderado en el colegio ante la citación del profesor jefe, profesor de asignatura, Dirección, Inspectoría, jefatura técnica, departamento de orientación o equipo psicosocial, en el día y la hora señalada. Fuga de la sala de clases y/o del colegio. Incumplimiento de sus deberes académicos. Uso de elementos electrónicos, como MP3, MP4, pendrive, máquinas fotográficas, entre otros, durante la hora de clases, sin fines pedagógicos. Traer celulares al colegio. Uso de elementos decorativos en el rostro, piercing, expansiones, aros en el caso de los alumnos damas y varones. No permitir el normal desarrollo de la clase, conversar sobre temas ajenos, interrumpiendo a su profesor. Actitud negativa frente a consejos y orientaciones de sus profesores. La ofensa a sus pares, profesores y personal en general del establecimiento, ya sea en forma oral, gesticular, escrita y/o virtual. Portar objetos de valor sin autorización, en caso de pérdidas el colegio no se hace responsable. Participar en juegos que provoquen riesgos a la integridad física propia o de sus compañeros dentro o fuera de la sala de clases. Ser grosero (a) en sus actitudes y/o vocabulario con sus compañeros, profesores, administrativos y personal en general. Llegar atrasado (a) a clases estando en el colegio. No cuidar el mobiliario o material del colegio. Aquellos alumnos que tengan 3 faltas graves, serán suspendidos por dos o más días, dependiendo de la gravedad o reiteración de la falta. Difusión de material escrito, voz, video, fotografías del personal del Colegio vía celular, impresa, internet u cualquier otro medio.

CONDUCTAS DE EXTREMA GRAVEDAD: Son aquellas actitudes y comportamientos que quebrantan profundamente la buena convivencia al interior del colegio, incidiendo directamente en forma negativa en el desarrollo escolar, actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, y que involucran daño físico o psíquico a otro miembro de la comunidad. Serán consideradas faltas muy graves, 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

Todo tipo de agresión, verbal, burla, discriminación, intimidación, amenaza, actitud matonesca o agresiones físicas hacia compañeros o cualquier funcionario del colegio. Porte o difusión de material pornográfico y de carácter inmoral, así como los dibujos y graffities que transgredan las normas de sana convivencia y educación. Acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres. Apropiación indebida, (robo o hurto) de objetos, dinero y documentos ajenos. Adulteración de firmas, notas, copiar pruebas o documentos. Sustraer leccionario o documentos tales como: Informes de notas, certificados de promoción, informes de personalidad. Fuga del colegio, dentro de las respectivas jornadas de clases. Completar la hoja de observaciones personales (hoja de vida del alumno) del libro de


14

9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º

clases con anotaciones negativas por Parte de los profesores o inspectoría. Deterioro o destrozo intencionado de instalaciones, mobiliario, elementos de trabajo(estudios), bienes muebles y/o inmuebles. Porte, consumo o comercialización de drogas, cigarrillos, bebidas alcohólicas o sustancias nocivas para la salud. Porte o tenencia de elementos corto punzantes que no sean de uso exclusivo en actividades curriculares. Provocar deterioro en el Bus del Colegio, Buses escolares o movilización pública. Si un alumno e sorprendido bajo los efectos o portando droga dentro o fuera del Colegio, será llamado al OS7. Aquellos alumnos que hayan cometido una falta de extrema gravedad, reiterativos en faltas graves, quedarán con condicionalidad de matrícula o se les solicitará cambio de ambiente pedagógico. Ingresar a SINEDUC y SIGE. Hackear Página WEB del Colegio.

Artículo Nº 27: Medidas educativas y descripción general del o los procedimientos utilizados para aplicarlas. a)

Ayuda Educativa: (tutoría, mediación, contención) a cargo de un docente, o superior capacitados en Mediación.

1° 2° 3° 4° 5º 6º 7º

Permitir que el (la) alumno (a) tome conciencia del incumplimiento en que ha incurrido. El reconocimiento de las consecuencias personales y sociales de su acción. Expresar una acción alternativa remedial a la que provocó el incumplimiento. Su compromiso por cambiar y cumplir sus deberes. Resolver un conflicto de relaciones de manera pacífica. Asegurar el compromiso, de cambio de actitud del alumno, con el apoyo del apoderado. Las evidencias de los cambios señalados en punto 6º serán de observación directa de parte de todos los integrantes de la Unidad Educativa.

b) Responsabilización conductual (a cargo del Psicólogo o con derivación a un centro especializado de la comunidad). 1° 2º

El (la) alumno (a) que incurra reiteradamente en incumplimiento de normas de conducta, será incorporado a un taller Psicosocial y educativo, que le permita desarrollar un pensamiento consecuente y asumir la responsabilidad de sus actos. Coordinación con Redes Sociales, para atenciones específicas a alumnos con desajuste conductual severo.

c) Reparación del daño causado.

En caso de agresión de un alumno a: otro alumno, un docente u otro adulto de la Unidad Educativa, será suspendido de la actividad escolar. A través de un proceso mediador, ofrecerá sus disculpas al agredido, asumiendo compromiso escrito de no volver a incurrir en el error, para incorporarse nuevamente a su actividad habitual. En caso de destrucción de materiales, bienes e inmueble, el alumno con apoyo de su apoderado, repondrá el material o el Bien dañado. Asimismo limpiará, reparará, la zona dañada del Inmueble.

d) Condicionalidad de matrícula (a cargo de Dirección, Inspectoría General) por sugerencia del Consejo de profesores. 1° 2º

Para alumnos (as) con incumplimiento de sus deberes y refractarios (as) a todas las medidas educativas dispuestas para lograr un cambio de actitud. Los tipos de condicionalidad serán por: Rendimientos insuficientes, Desajuste conductual, Inasistencias con porcentajes de riesgo de repitencia y atrasos reiterados.


15

Los grados de condicionalidad serán: − Leve: Condicionalidad por primera vez y su conducta no provoca riesgo de repitencia ni es susceptible de cambio de ambiente pedagógico. − Media: Condicionalidad por segunda vez, con riesgo de repitencia, susceptible de intervención Psicosocial y/o Psicoeducativa. − Extrema: Cuando el alumnos ha sido refractario a las intervenciones Psicosociales y/o Psicoeducativas y se sugiera cambio de ambiente pedagógico..

e) Cambio de ambiente pedagógico (responsabilidad de la Dirección por sugerencia del Equipo Psicosocial, Consejo de profesores y reporte de las instancias Psicoeducativas, en las que pudo el alumno realizar un proceso de discernimiento, en vías de cambio). f) De los consejos de Intervención conductual y de rendimiento. 1° 2º 3º 4º 5º

Se procederá a realizar semestralmente un consejo de Intervención conductual y de rendimiento, instancia de análisis de casos presentados por el profesor jefe de aquellos alumnos con desajuste conductual, rendimiento, asistencia y/o puntualidad. Los docentes presentes en el consejo, determinaran las medidas educativas para cada caso, acorde al nivel: Tratamiento a nivel de profesor jefe, Derivación a Orientación, Condicionalidad de Matrícula y Cambio de ambiente pedagógico. Lo resuelto por el Consejo de Intervención Conductual, será ratificado o modificado por el equipo directivo. La resolución final del Consejo de Intervención conductual será comunica al apoderado titular o en su efecto al apoderado suplente. Los apoderados cuyos alumnos hayan quedado con condicionalidad de matrícula, deberán asistir al Colegio a tomar conocimiento del avance o retroceso de su pupilo (a), de acuerdo al nivel (Leve = 1 vez cada 15 días, Media = 1 vez semanalmente, Extrema = 2 veces semanalmente).

Artículo Nº 28: Medidas educativas por nivel de escolaridad.

• • • • • • •

ORIENTACION Diagnóstica. Reparatoria. Preventiva. Diagnóstica. Reparatoria. Preventiva. Sanción.

NIVELES De PK a 6to. Básico

De 7º a 4to medio

Artículo Nº 29: Identificación y descripción general de las estrategias de resolución de conflictos. El establecimiento para lograr los fines educacionales, el cumplimiento de los deberes de los alumnos y de asegurar sus derechos, cuenta para ello con las siguientes estrategias y actividades de refuerzo. • • • • • • • • •

Talleres de responsabilización conductual. Atención del Orientador. Atención del Psicólogo. Atención de Asistente Social. Entrevistas con sus padres (Apoderados). Contención Psicosocial del alumno. Atención de Inspectoría General. Actividades extraescolares a través de Academias y Banda. Tutorías.


16

• • • • • • •

Acciones solidarias a grupos comunitarios. Visitas a centros laborales, centros de educación superior y centro de beneficencias. Visitas de lugares y centros cívicos. Visita a centros turísticos. Intercambio cultural de experiencias educativas con otras unidades educacionales. Proyecto de integración. Talleres Jornada Escolar Completa.

Junto a los procedimientos, para evaluar las consecuencias por el incumplimiento de deberes de alumnos y alumnas, el establecimiento integra las siguientes técnicas para la resolución alternativa de conflictos. • • •

La entrevista individual. La mediación. El arbitraje, en situaciones irreconciliables y en las que sea necesario establecer los límites de convivencia, aceptables, para seguir como miembros de esta comunidad escolar.

Artículo Nº 30: De la operatividad de los procedimientos. El presente reglamento de convivencia, se hará operativo a través del extracto y manual de procedimientos.

TITULO V: OTROS ASPECTOS. Artículo Nº 31: Medidas relacionadas a los accidentes escolares. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

Todos los alumnos están protegidos de accidentes escolares por el Decreto Supremo Nº 313, Ley 16.744. Dependiendo de la gravedad del accidente, se llamará telefónicamente al apoderado para el desplazamiento del alumno (a) al Centro de Urgencia. Si el estudiante sufre un accidente de carácter grave, el establecimiento se encargará de trasladarlo rápidamente al centro de Urgencia, simultáneamente se llamará por teléfono al apoderado para que se traslade al centro de Urgencia. El establecimiento hará entrega de un formulario de Accidentes Escolares para hacer efectivo el seguro escolar. El estudiante debe velar por su seguridad escolar, evitando situaciones de riesgo. El estudiante debe acatar estrictamente las normas de seguridad escolar y participar disciplinadamente en los ensayos de operativos de Seguridad Escolar. El Colegio realizará mensualmente, acorde a una planificación, ensayos operativos de Seguridad escolar. Será responsabilidad de Inspectoría revisar y actualizar El Plan Integral de seguridad escolar. Es responsabilidad del profesor jefe, trabajar con sus alumnos el Plan Integral de seguridad escolar.

Artículo Nº 32: Autorizaciones para salidas a terrenos, giras de estudios y ceremonias. 1º 2º

Los padres, madres o apoderados deben autorizar por escrito la asistencia de sus estudiantes al paseo, debiendo para ello informarse previamente de los detalles de la actividad. Los profesores responsables de la salida a terreno, deben enviar a los apoderados comunicación escrita, informando de los detalles de la salida especificando día y hora de


17

3º 4º 5º 6º 7º 8º

salida, lugar y hora de llegada, movilización, vestimenta y materiales que debe llevar. Los profesores que salen a terreno, deben llenar solicitud de salida correspondiente a la UTP y a Inspectoría siendo timbradas y firmadas por estos dos estamentos. Las solicitudes de salida a terreno, previamente firmadas y timbradas por UTP e Inspectoría, deben ser entregadas en portería al momento de la salida del curso, quien pasará lista verificando la identidad de los alumnos. Es responsabilidad del apoderado y del alumno salir a terreno correctamente uniformado, de acuerdo a las instrucciones dadas, con antelación por el profesor encargado de la actividad. Es responsabilidad del alumno mantener un comportamiento impecable durante el desarrollo de la salida a terreno, de lo contrario será amonestado de acuerdo al reglamento disciplinario del establecimiento. Será responsabilidad del apoderado responder ante los posibles deterioros ocasionados por el alumno o alumna durante la salida a terreno, reponiendo el daño ocasionado. Aquel alumno que no presente la autorización escrita y firmada por el apoderado, no podrá participar de la salida a terreno quedándose en el colegio realizando actividades académicas a cargo de la UTP.

Artículo Nº 33: Uso de la libreta de comunicaciones u otros documentos. 1° 2° 3° 4°

El y la estudiante tiene la responsabilidad de portar la libreta de comunicaciones al día, limpia y sin inscripciones ajenas a su finalidad, haciéndola firmar por sus padres y profesores y de hacer llegar a su familia o al colegio, las comunicaciones que ellos remitan. Traer firmadas por sus padres o apoderados, en las fechas señaladas, las notas, pruebas, circulares u otros documentos que se le indiquen. Responder junto a su apoderado y/o padres, a toda citación que le efectúen funcionarios del colegio. En caso de pérdida de la libreta de comunicaciones, el apoderado deberá traer una de similares características, la cual será timbrada y autorizada por Inspectoría general.

Artículo Nº 34: Identificación del organismo que resolverá situaciones no previstas en el reglamento. Todo aspecto que no este contemplado en el presente Reglamento de Convivencia escolar, será consultado al equipo Directivo para posterior resolución del Director (a) del Colegio. Artículo Nº 35: Frecuencia y organismo responsable de la actualización del reglamento de convivencia escolar. El Reglamento de Convivencia Escolar, será revisado una vez al año, en el mes de Diciembre por el EGE, Consejo de profesores, Centro General de padres, madres y apoderados, Centro de Alumnos y Consejo escolar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.