Educación en la Era Digital: dispositivos, saberes y prácticas

Page 1

Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Programa de Servicios Educativos (PROSED)

Educación en la Era Digital: dispositivos, saberes y prácticas 1. Destinatarios Directivos y docentes de instituciones educativas de todas las áreas y todos los niveles. 2. Modalidad Seminario y taller semipresencial. Doce horas presenciales y dieciocho horas de trabajo en línea (plataforma de e-learning). 3. Equipo docente responsable Docente: Ana María Andrada Estudios cursados en la Argentina: • • • • •

Computadora Científica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. Posgrado en Ingeniería de Sistemas. Facultad de Ingeniería. UBA. Especialización en Epistemología de las Ciencias. IDES. Buenos Aires. Asignaturas en las carreras de Psicología y Sociología. UBA. Profesora de Inglés. Instituto Cambridge de Cultura Inglesa. Buenos Aires.

Algunos cursos y seminarios en el exterior:  The DLI Template Library. A Creative Courseware Development Option for Busy Foreign Language Teachers. Middlebury College, Middlebury, Vermont, EEUU.  Teaching/Learning Off the Web. University of New Mexico, Albuquerque, New Mexico. EEUU.  Web-based CALL: The Basics and Beyond. University of New Mexico, Albuquerque, New Mexico, EEUU..  A Panel Discussion on Multimedia/Hypermedia Authoring Systems: Design and Use. University of New Mexico, Albuquerque, New Mexico, EEUU.  Understanding Misunderstood Minds: A Neurodevelopmental Approach to Differences in Learning. School of Medicine of The University of North Carolina and All Kinds of Minds. Chapel Hill. Research Triangle. North Carolina. EEUU.  Matemática para Periodistas. Knight Center for Journalism in the Americas. University of Texas. EEUU. Cargos actuales en la Argentina:  Directora. Centro Blas Pascal I+DTE Buenos Aires (Investigación y Desarrollo en Tecnología Educativa) Proyectos de Tecnología Educativa corporativos e institucionales para todas las áreas y todos los niveles.  Profesora Titular. Desarrollos Tecnológicos en Medios. Licenciatura en Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Pág. 1 de 8


Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Programa de Servicios Educativos (PROSED)

 Profesora Titular. Tecnología Educativa. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Facultad de Psicología y Educación. Pontificia Universidad Católica Argentina.  Profesora Titular e investigadora. Sociedad de la Comunicación. Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad. ICOS. Pontificia Universidad Católica Argentina.  Escritora. Libros de texto y de colección de divulgación científico - tecnológica. Editorial Maipue. Cargos actuales en el exterior:  Profesora titular. Nuevos lenguajes, nuevas tecnologías y comunicación social. Curso trienal de “TIC y comunicación social” organizado por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales del Vaticano para la Conferencia Episcopal de Cuba. La Habana.  Miembro del comité científico. REDEX. Universidad de Extremadura. Cáceres. España.  Vicepresidente para América Latina. Edisto Press. International Consulting and Publishing. Centro de Incubación de Proyectos Educativos de NASA. Cocoa Beach, Florida, EEUU. Ha realizado numerosas publicaciones en medios nacionales y extranjeros, organizado y participado en una gran variedad de eventos científicos y culturales, desarrollando y coordinando proyectos en Argentina, América Latina, Estados Unidos y Canadá, recibiendo premios y distinciones a trabajos presentados, como asimismo a su desempeño y trayectoria profesional. 4. Fundamentación Hace casi treinta años, las instituciones educativas inauguraron el uso de computadoras, entre la relativa convicción de sus organizaciones y la presión de su comunidad de referencia. No pocos dudaban de su vigencia en el tiempo. La Era Tecnológica llegó para quedarse y fragmentó definitivamente la cultura a través de tres hábiles dispositivos: el pulgar, el mouse y el control remoto. Los celulares e Internet entraron a la escuela sin permiso. No así las netbooks. Pero a la hora de implementar un proyecto educativo que integre y no reniegue de estos dispositivos y servicios, la deficiencia de capacitación específica y la dificultad en instalar niveles de autodidaccia se evidencia. De este modo, la escuela crea su propia brecha digital. Surgen así en el contexto educativo todo, algunos interrogantes fundamentales: Lo que emerge:

Pág. 2 de 8


Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Programa de Servicios Educativos (PROSED)

¿Cómo incluir en el proyecto educativo a los dispositivos portátiles y a Internet a través de un proceso de apropiación tecnológica de sus docentes y directivos?

Lo que subyace:   

¿Qué es hoy leer y escribir en este universo hipertextual que descentra a la palabra para descubrir y entretejer nuevos sentidos y pertinencias? ¿Cómo gestionar conocimiento dentro del par Sociedad de Información – Sociedad de Imágenes, en un momento donde lo único permanente es el cambio? ¿Cómo apropiarse de saberes en este “futuro actual”, inasible, que transcurre y se presenta a sí mismo como un infinito sin rostros?

5. Objetivos / Expectativas de logro 1. Realizar con los participantes una tarea de sensibilización tecnológica, descubriendo colaborativamente qué sabe cada uno de ellos y qué experiencia sensible tiene acerca de las TICx (información, conocimiento, experiencias, temores, prejuicios, predicciones). 2. Que los participantes se apropien de información precisa que les permita nombrar, describir y analizar a las TICx, encuadradas dentro de ciertos interrogantes clave relacionados, básicamente, con las brechas de contemporaneidad, acceso y uso. 3. Que los participantes puedan comprender que, con distintos grados de desarrollo tecnológico, puede pensarse a las TICx como una etapa del viaje de las ideas a través de la historia de la humanidad. 4. Que los participantes profundicen la apropiación de algunas herramientas de la telefonía celular, las netbooks y la Web 2.+, para poder implementar la experiencia personal que presupone la lectura-escritura en espacios fragmentarios y la lectura-escritura en red (conceptos, vínculos y etiquetas en blogs y wikis), como formas innegables de implementación de nuevos lenguajes. 5. Que los participantes puedan, desde el conocimiento y la experiencia, realizar una lectura crítica y reflexión sobre los modelos de comunicación de los dispositivos y su interacción a nivel personal y social con los modelos de comunicación humana. 6. Contenidos 1. Los interrogantes: “La educación en la Era Digital: ¿cómo nos hacemos cargo de enseñar en nuestro tiempo?”

Pág. 3 de 8


Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Programa de Servicios Educativos (PROSED)

2. Dónde estamos situados: sensibilización tecnológica sobre TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Una primera aproximación. a) ¿Qué son las TIC? b) ¿Qué tienen “debajo”? c) ¿Cuándo aparecieron? d) ¿Qué es la convergencia tecnológica? e) Ciencia y tecnología en los nuevos medios de comunicación f) Las TIC y su impacto social: brechas, filias y fobias g) TIC y Educación: proyectos de inclusión 3. TIC, perspectivas de alfabetización:  Informática: a) Hardware y software: de la concepción clásica a la convergencia tecnológica y el “cloud computing” b) Casos y ejemplos.  a) b) c) d) e) f) g) h)

Redes e Internet: El inicio: redes para cazar y pescar La aparición de las metáforas: red de subterráneos, red eléctrica. ARPANET: las computadoras “conversan” Internet 1, centrado en los sitios y las aplicaciones Web 2.0, centrada en las personas y sus relaciones Web 3.+, una red con pretensiones inteligentes Los derechos de autor en tiempos de Internet Casos y ejemplos

 a) b) c) d)

Visual Sociedad de la imagen, un concepto en construcción La imagen como mensaje (objeto mágico, objeto referencial, objeto digital) Denotación y connotación de imágenes Publicidad y marketing, como discurso social en una sociedad que compra, tira y compra e) New Media: realidad – realidad mediada f) Casos y ejemplos  Ciudadanía digital a) Los usuarios de Internet, en cifras a nivel mundial. Haciendo zoom sobre América Latina b) Ciudadanía digital y educación: perspectivas tecnológica y pedagógica c) La convivencia y la seguridad, como un factor crítico en Internet: la dimensión ética d) Casos y ejemplos 7. Bibliografía 7.1. De consulta obligatoria Pág. 4 de 8


Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Programa de Servicios Educativos (PROSED)

Andrada, Ana María. Entretejiendo dispositivos, saberes y prácticas en tiempo de la Web 2. Portal de las Américas. Organización de los Estados Americanos. Revista La Educ@cion 145. 2011. http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/studies/EyEP_a ndrada_ES.pdf Andrada, Ana María. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICx). Editorial Maipue. Argentina. 2010. (Incluye DVD y un ámbito en la Web (http://lasticxenmaipue.blogspot.com ) Andrada, Ana María y Parselis, Martín. e-learning y Educación Superior: una mirada desde el aprendizaje colaborativo, la interdependencia de saberes y la gestión del conocimiento. Programa de Becas de Investigación y Aportes Pedagógicos. Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2005. Anseschi, Carlo; Baudrillard, Jean y otros. Videoculturas de fin de siglo. Editorial Cátedra. Colección Signo e Imagen. España. 1990. El Correo de la UNESCO. Dossier “La economía intangible. Un capital de ideas”. Diciembre de 1998. El Correo de la UNESCO. Dossier “Cómo viajan las ideas”. Gubern, Román. El simio informatizado. Editorial FUNDESCO. España. 1987. Junio de 1997. Masuda, Yoneji. La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. FUNDESCO /EDITORIAL TECNOS. España. 1984. UNESCO. Informe Mundial. Sociedades del conocimiento. Ediciones UNESCO. Francia. 2005. UNESCO. División de Ética de la Ciencia y la Tecnología. Sector de Ciencias Sociales y Humanas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. “La ética de la Ciencia y Tecnología en la UNESCO”. Social Watch. Equipo de Investigación en Ciencias Sociales. Control ciudadano. “INFORMACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Brecha digital, brecha ciudadana”. 2006. 7.2. General Berners Lee, Tim. Tejiendo la red. Siglo XXI Editores. España. 2000.

Pág. 5 de 8


Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Programa de Servicios Educativos (PROSED)

Castells, Manuel, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1, La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid, 1997. Castells, Manuel. La Era de la Información. Volumen 2, El poder de la identidad. México. Siglo XXI Editores. 1998. Castells, Manuel. La Era de la Información. Volumen 3, Fin de Milenio. Alianza Editorial, Madrid, 1999. El Correo de la UNESCO. Enero de 2004. Dossier. “La UNESCO en acción. Diálogo entre culturas y civilizaciones”. 7.3. Recursos bibliográficos digitales Revista La Educ@cion. Portal de las Américas. Organización de Estados Americanos. Disponible en http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/index.html El Correo de la UNESCO. La tecnología al asalto de la intimidad. Disponible en <http://www.unesco.org/courier/2001_03/sp/doss0.htm> Fundación Orange. Libros digitales para descargar sobre temas varios: Web 2.0, La brecha digital, e-learning, e-commerce, etc. Madrid. Disponible en < http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/publi_253_11.asp > Wesch, Michael. Anthropology Program at Kansas State University. Disponible en <http://ksuanth.weebly.com/wesch.html>. Wesch, Michael. Una aproximación antropológica a YouTube. Disponible en <http://www.rizomatica.net/una-aproximacion-antropologica-a-youtube-michaelwesch/> Distraídos, la erosión de la atención. Maggie Jackson. Educ.ar Disponible en http://portal.educ.ar/debates/eid/cultura/debate/distraidos-la-erosion-de-la-at.php 7.4. Ambitos institucionales online Comisión Europea. Sociedad de la Información. Portal Temático. Disponible en <http://ec.europa.eu/information_society/index_es.htm>. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Portal. Disponible en < http://www.itu.int/wsis/index-es.html>

Pág. 6 de 8


Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Programa de Servicios Educativos (PROSED)

Gobierno digital. Primer y único multimedio especializado en gobierno electrónico en la Argentina. Disponible en < www.gobiernodigital.org.ar > Observatorio para la cibersociedad. Espacio para la reflexión, el análisis y el debate sobre el ciberespacio desde las ciencias humanas y sociales. España. Disponible en < http://www.cibersociedad.net/>. Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. República Argentina. Disponible en <http://www.psi.gov.ar/>. 8. Metodología de trabajo El espacio presencial está dividido en tres módulos de cuatros horas, organizado a su vez en dos instancias consecutivas: expositiva (notebook y proyector) y a continuación taller (do-learn) para explorar casos y experimentar y resolver prácticas. La organización tentativa de los encuentros presenciales será: Módulo 1: (25 de abril) •

Presentación, interrogantes y contexto. Sólo expositivo con interacción con los participantes. (2 horas)

Alfabetización informática. Expositiva + Taller (1 hora y media)

Actividades a realizar en la plataforma de e-learning

Módulo 2: (9 de mayo) •

Alfabetización en redes e Internet (Expositiva + Taller (2 horas)

Alfabetización visual. Parte I. Expositiva + Taller (1 hora y media)

Actividades a realizar en la plataforma de e-learning

Módulo 3: (23 de mayo) •

Alfabetización visual. Parte II. Expositiva + Taller (2 horas)

Alfabetización en ciudadanía digital. Expositiva + Taller (1 hora y media)

Actividades a realizar en la plataforma de e-learning

Total: Doce horas presenciales. Pág. 7 de 8


Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Programa de Servicios Educativos (PROSED)

Las dieciocho (18) horas de trabajo restantes están pautadas con prácticas individuales a realizar desde la plataforma de e-learning. En los talleres los participantes pueden trabajar en forma individual o por grupos de interés (máximo 3 personas)

9. Evaluación La evaluación está pensada atendiendo a los siguientes requisitos: 1. Asistencia y participación en clases. 2. La realización de tres actividades con puntaje, que se resuelven en la plataforma de e-learning (debe aprobar al menos 2). 3. La participación en un foro de estudio y opinión, también en la plataforma de elearning.

Pág. 8 de 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.