Presentacion d d h h y d i h

Page 1

Sistema internacional de promoci贸n y protecci贸n de los DDHH


I. INTRODUCCIÓN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Origen

Concepto

Diferencia entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Nacional


II. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIDH) 1. 1.ORIGEN ORIGEN 2. 2.CONCEPTO CONCEPTO 3. 3.ESTRUCTURA ESTRUCTURA 4. 4.PRINCIPIOS PRINCIPIOSGUÍA GUÍA


1. ORIGEN DEL DIDH Derecho Internacional Público (S. XVI)

La persona era un objeto del derecho internacional

Finaliza la Segunda Guerra Mundial Derecho Derechointernacional internacional clásico clásico

(1945)

La protección de sus derechos no fue una preocupación importante


Segunda Guerra Mundial Creación de la ONU DECLARACIÓN DECLARACIÓNUNIVERSAL UNIVERSALDE DEDDHH DDHH Declaración de Principios

“Su naturaleza no vinculante inicial ha evolucionado hasta considerarse como obligaciones de los estados miembros de la ONU“ (Martin, Rodriguez-Pinzón, & Guevara, 2006, pág. 10).

El DIDH se ha desarrollado en tres vías distintas: 1. Proliferación de normas especializadas en materia de DDHH. 2. Construcción de sistemas políticos de promoción y vigilancia del respeto y garantía de los derechos humanos 3. Implementación de sistemas jurisdiccionales dirigidos a garantizar los derechos humanos a nivel internacional y regional


2. 2.CONCEPTO CONCEPTODE DEDIDH DIDH “Sistema de principios y normas que regulan un sector de la relaciones de cooperación institucionalizada entre estados de desigual desarrollo socioeconómico, cuyo objeto es el fomento del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales universalmente reconocidos, así como el establecimiento de mecanismos para la garantía de protección de tales derechos y libertades, los cuales califican preocupación legítima y, en algunos casos, de intereses fundamentales para la actual comunidad internacional de estados en su conjunto.” (Villán Durán, 2002, pág. 86)

Es una rama del DIP Sus principales elementos diferenciadores son: • • • •

Sistema Propio de fuentes. Valor primordial a la Costumbre como fuente. Tratados de DDHH persiguen intereses superiores, por lo cual algunas reglas del DIP como la reciprocidad, no le son aplicables. Se nutre del llamado soft law.


3. 3.ESTRUCTURA ESTRUCTURADEL DELDIDH DIDH

SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (ONU)

Sistema Interamericano de DDHH

SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Sistema Europeo de DDHH

Sistema Africano de DDHH

Sistema para Asia y Oceanía


SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (ONU) INICIALMENTE (1948)

EN LOS AÑOS 60’

En el año 2006

ACTUALMENTE

Compuesto por la Comisión de Derechos Humanos y órganos de vigilancia de los convenios

La Comisión decidió crear órganos encargados de vigilar la situación de Estados que por su gravedad y generalidad daban lugar a una vigilancia especial.

Se realizó una importante reforma en la ONU: la eliminación de la Comisión de Derechos Humanos y su remplazo por el Consejo de Derechos Humanos

Es un sistema evolucionado y complejo, aunque tiene una evolución mucho más lenta de lo que se puede lograr en los sistemas regionales

El sistema de control se hacía solo mediante la solicitud de informes a los Estados, y la evaluación de las mismas

Las resoluciones 1235 de 1967 y 1503 de 1970 permitían establecer sistemas de control por Estado o por Tema

El sistema de la ONU solo cuenta con órganos políticos de control, que a pesar de su excelente trabajo, aún tienen límites en cuanto a la capacidad y competencia para ejercer sus funciones


SISTEMA SISTEMAINTERAMERICANO INTERAMERICANODE DEDERECHOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS ANTECEDENTES 1948

• La Carta de la OEA

Crea formalmente la OEA

• La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y el Ciudadano CONSOLIDACIÓN 1969

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) Piedra Angular del Sistema Interamericano de Derechos Humanos


CORPUS IURIS INTERAMERICANO Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. 1948 Convención americana sobre derechos humanos, o pacto de San José de Costa Rica, 1969 Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, 1985 Protocolo adicional a la convención americana en materia de derechos económicos, sociales y culturales "protocolo de San Salvador" 1988 Protocolo a la convención americana sobre derechos humanos, relativo a la abolición de la pena de muerte. 1990. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, "convención de Belem do pará". 1994 Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas. 1994 Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. 1999 Declaración de principios sobre libertad de expresión. Comisión interamericana de derechos humanos, 108 período ordinario de sesiones, 2000 Carta democrática interamericana. Aprobada en la primera sesión plenaria de la Asamblea General, 11 septiembre 2001 Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas. Comisión interamericana 131 periodo ordinario de sesiones, 2008


COMPOSICIÓN DEL SISTEMA INTERAMERICANO Comisión ComisiónInteramericana Interamericanade de Derechos DerechosHumanos Humanos

Órgano cuasi-jurisdiccional

Corte CorteInteramericana Interamericanade de Derechos DerechosHumanos Humanos

Órgano jurisdiccional

Instituto InstitutoInteramericano Interamericanode de Derechos DerechosHumanos Humanos

Órgano auxiliar del SIDH

INDIVIDUO COMO VERDADERO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

Núcleo Central de protección de Derechos en el SIDH

Principalmente casos individuales

Donde el Sistema ha evolucionado hasta la protección judicial del individuo


RELATORÍAS DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Actualmente existen siete relatorías encargadas de vigilar situaciones concretas en el continente:

Relatoría especial para la libertad de expresión Relatoría sobre los derechos de la mujer Relatoría sobre trabajadores migratorios y miembros de sus familias Relatoría sobre los derechos de los pueblos indígenas Relatoría sobre los derechos de las personas privadas de la libertad Relatoría sobre los derechos de la niñez Relatoría sobre la situación de defensoras y defensores de derechos humanos (creada en el 2011)


SISTEMA EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Es anterior a la Unión Europea y por ende no esta directamente relacionado con ella

ANTECEDENTES CONSEJO DE EUROPA (Tratado de Londres 1949)

– – – –

Búsqueda de una democracia pluralista La defensa de los derechos humanos La defensa de la ley La búsqueda de la Paz

El Consejo de Europa admite igualmente el estatuto de país observador. Actualmente son observadores: 1. Canadá 4. Japón

2. La Santa Sede 5. México

3. Estados Unidos


CONSOLIDACIร N El Consejo de Europa decidiรณ crear un sistema convencional para la protecciรณn de los derechos humanos

En 1950 nace la Convenciรณn europea para la protecciรณn de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

Piedra Angular del Sistema Europeo de Derechos Humanos


COMISARIO PARA LOS DERECHOS HUMANOS La Asamblea Parlamentaria elige al Comisario por mayoría de votos. Los candidatos al puesto son seleccionados de tres candidatos sometidos por el Comité de Ministros. Los candidatos deben ser nacionales de un estado miembro del Consejo de Europa con experiencia en el área de los derechos humanos. El Comisario tiene tres deberes principales: •

Promover la educación y el conocimiento de los derechos humanos

Identificar las áreas de las leyes que fallan en reconocer los derechos humanos en un grado completo, así como leyes de derechos humanos que no estén completamente implementadas

Promover un respeto y disfrute de los derechos humanos en los estados del Consejo de Europa.

El Comisario no se ocupa de quejas individuales de violaciones de derechos

La información sobre el sistema europeo de derechos humanos puede ser ampliada en: http://www.hrea.net/learn/guides/europa.html


4. 4.PRINCIPIOS PRINCIPIOSGUÍA GUÍADEL DELDIDH DIDH

Como fuente del DIDH

Existen categorías de principios propios del DIDH:

Dignidad Humana

P.P promulgados por la Revolución Francesa de 1789

Fundamento de todas las normas de DDHH

Fundamento de varios desarrollos normativos en materia de DDHH


P.P promulgados por la Declaraci贸n de Viena de 1993


III. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) 1. 1.ORIGEN ORIGENYYCONCEPTO CONCEPTO 2. 2.RELACIÓN RELACIÓNENTRE ENTREDDHH DDHHYYDIH DIH 3. 3.APLICACIÓN APLICACIÓN 4. 4.REGLAS REGLASDEL DELDIP DIPNO NO APLICABLES APLICABLESAL ALDIH DIH


1. 1.ORIGEN ORIGENYYCONCEPTO CONCEPTODEL DELDIH DIH

Hasta 1945 el derecho a hacer la guerra era un derecho de los Estados como una de las formas de direccionar la política exterior.

“IUS AT BELLUM”


Fue sólo hasta 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, que las Naciones del mundo comprendieron que era necesario eliminar la idea de que la guerra era un derecho de los Estados.

Ahora el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es el único órgano legitimado para utilizar la fuerza bélica frente a un Estado (Excepto en las situaciones de legítima defensa)


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

“IUS IN BELLUM”

Busca proteger a las víctimas de la guerra

Fuente Histórica principal es la actuación de Henry Dunant al socorrer a todos los heridos y enfermos en la batalla de Solferino

Busca regular la conducción de hostilidades

Fuente Histórica principal es la actuación del Zar Alejandro II, decidió prohibir el empleo ciertas armas por su ejército, siempre y cuando los demás soberanos se comprometieran a hacer lo mismo


2. 2.RELACIÓN RELACIÓNENTRE ENTREDDHH DDHHYYDIH DIH


3.3.APLICACIÓN APLICACIÓN CURVA DE APLICACIÓN ENTRE EL DIH Y LOS DDHH

Inicialmente se creía la aplicación de lo uno, implica la anulación de lo otro, ante lo cual, la curva de aplicación, determinada por el grado de violencia, implicaba que los conflictos armados no internacionales quedaban en el lugar de menor protección.


ACTUAL CURVA DE APLICACIÓN ENTRE EL DIH Y LOS DDHH Teniendo en cuenta que a partir de la segunda guerra mundial los conflictos internacionales cesaron y al mismo tiempo, los conflictos internos empezaron a multiplicarse, la curva cambió completamente, tratando de generar una máxima protección a los conflictos internos y mejorando el ámbito de aplicabilidad de los derechos humanos (El cual a partir de las interpretaciones más contemporáneas, no pierde su vigencia en tiempos de guerra)


4. 4.REGLAS REGLASDEL DELDIP DIPNO NOAPLICABLES APLICABLESAL ALDIH DIH Si bien el derecho internacional humanitario hace parte del derecho internacional p煤blico, tiene unos caracteres diferenciales que surgen de los objetivos perseguidos por sus normas

Ello implica, que algunas reglas b谩sicas de los tratados internacionales no se apliquen al derecho internacional humanitario pues le son aplicables varias excepciones como:

La NO Reciprocidad Obligatoriedad Erga Omnes

Aplica ci贸n D irecta

Jurisdicci贸n Especial


IV. CONCLUSIONES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.