Gestion ambiental esmic modulo iii

Page 1

GESTION AMBIENTAL 2013




AIRE  Fuentes puntuales: Contaminación que se derivan de la generación de energía eléctrica y algunas actividades industriales.  Fuentes de área: Contaminación producida por solventes, productos de limpieza, lavados en seco, plantas de compostaje, rellenos sanitarios y materiales arquitectónicos.  Fuentes móviles: Medios de transporte alimentados con gasolina, diesel, gas natural o carbón. Causantes en las ciudades hasta del 90% polución.


AIRE  Una parte de la contaminación de aire proviene de procesos naturales, como la erupción de volcanes, actividades de microbios en el suelo y los océanos, es decir los procesos químicos de la naturaleza.

 Otra gran parte es creada por el hombre en sus procesos industriales, comerciales y de consumo.  El 41% de las emisiones que contaminan el aire colombiano se genera en siete de sus principales ciudades y en corredores industriales del país:


AIRE  Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Pereira y el valle de Sogamoso; este ultimo especialmente por su producción siderúrgica, cementera, extracción de ladrillo y cal.

 Las mayores emisiones de PM10, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono son ocasionadas por fuentes móviles.  Las partículas suspendidas totales (PST) y óxidos de azufre son generadas por fuentes fijas.


Visiones del Quijote



RUIDO  Sonido: se define como cualquier variación de presión en el aire que pueda detectar el oído humano.

 Ruido: todo sonido indeseable que moleste o perjudique a los seres humanos o especies animales sensibles.  Para la medición del ruido, se emplea una escala logarítmica, y como unidad el decibel, (decima parte del índice conocido como bel).  La medición del ruido se efectúa con un aparato llamado sonómetro.


RUIDO  El ruido se debe controlar considerando cualquiera de los elementos involucrados. (fuente, trayectoria de transmisión y receptor).  El ruido se emite desde fuentes. (fijas y móviles).  Los ámbitos donde se presenta el ruido y población afectada. (ambiental y laboral). Problemas a la salud. (trastornos psicológicos, aumento de la presión sanguínea y disminución capacidad auditiva).

 Impactos ecológicos adversos. (fauna y flora).



NORMATIVIDAD AMBIENTAL Recurso: Airé – atmósfera.  Decreto 948 de 1995. Normas para la protección y control de la calidad del aire.

 Resolución 005 de 1996. Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por fuentes móviles.  Resolución 864 de 1996. Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario según art. 170, (Ley 223 de 1995).


NORMATIVIDAD AMBIENTAL  Resolución 610 de 2010 del MAVDT. Calidad del aire a nivel de inmisión.

 Resolución 760 de 2010. Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.  Decreto 909 de 2008. Estableció los estándares de emisión admisible de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas.  Resolución 901 de 2006 del MAVDT. Control de importaciones de sustancias agotadoras de la capa de ozono.


NORMATIVIDAD AMBIENTAL Ruido:  Decreto 948 de 1995 de MAVDT. Regula lo relacionado con aire y ruido.

 Resolución 627 de 2006 del MAVDT. Regula lo relacionado con emisión de ruido y ruido ambiental.  Esta Resolución determina los parámetros para medición del ruido ambiental estableciendo zonificación y horarios respectivos.


Ballet de Don Quijote



SUELO  Es básicamente el resultado de la mezcla de materia orgánica, partículas minerales y aire, en proporciones variables.

 Los orígenes del suelo están en la alteración superficial de las rocas que afloran a la superficie terrestre como consecuencia de su desintegración física en pequeños fragmentos, que a su vez sufren un posterior ataque químico y biológico.  La acción biológica es llevada a cabo por los organismos que viven en el suelo, principalmente bacterias, hongos y gusanos.


ESTRUCTURA DEL SUELO  Un suelo, es un sistema biogeoquímico que mantiene con la biosfera, la atmosfera y la hidrosfera un intercambio de materia y energía.  50% del volumen es materia solida - Dividida en:  45% de fracción inorgánica o mineral. (Carbonatos, sulfatos, silicatos y minerales de arcilla).

 5% fracción orgánica. (Proteínas, hidratos de carbono, grasa, sales metálicas).


ESTRUCTURA DEL SUELO  El 20 ó 30 % del volumen restante, lo constituye cada una de las fases liquida y gaseosa, ocupando los espacios porosos existentes entre partículas solidas.  El agua puede constituir alrededor de un 20 – 30 % de la composición del suelo.

 El aire atmosférico contiene un 21% de volumen de oxigeno y un 0,03 de dióxido de carbono, la composición del aire en los poros del suelo es más rica en dióxido de carbono y se reduce a un 15 % el oxigeno.


ESTRUCTURA DEL SUELO


NORMATIVIDAD AMBIENTAL Suelo:  Resolución 2309 de 1986, Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.  Ley 142 de 1994, Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios.

 Resolución 0189 de 1994, Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional.


NORMATIVIDAD AMBIENTAL Suelo:  Decreto 2811 de 1974 parte VII, Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.

 Decreto Reglamentario 2462 de 1989, Sobre explotación de materiales de construcción.  Ley 388 de 1997, Artículo 33. Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo.


COMPOST



DEGRADACION MATERIALES Arena, Carbonato de sodio, Calcio.

4.000 AÑOS

Polietileno

1.000 AÑOS

Mercurio, zinc, plomo y/o cadmio

1.000 AÑOS

Cuero, tela, goma y/o espumas sintéticas

200 AÑOS

80 % Celulosa, 10 % Polietileno, 5 % Aluminio

30 AÑOS


GESTION DE LOS RESIDUOS 1. INVENTARIO Quedan Residuos ?

Fuentes, cantidad, tipos, frecuencia

2. CARACTERIZACION

Fin

si

Requiere Tratamiento ?

No

No

Composición, riesgo, clasificación

Si 5. TRATAMIENTO

3. SEGREGACION Categorías, almacenamiento, colores, recipientes, rutas

4. MINIMIZACION Reducir: Modificación procesos/diseños Sustitución materias primas Procedimientos mas limpios Reutilizar: Empaques o contenedores Madera en construcción Recuperar: Papel, cartón, vidrio, metales Crudo, partes de equipos

Fuente: Hocol. 1998

Biológicos • Compost • Bioremediación/ • Land Farming • Biodegradación • Tanques sépticos Físicos • Separación gravedad • Filtración • Centrifugación • Mezcla Materiales Químicos • Precipitación • Extracción • Neutralización Térmicos • Quema • Incineración

6. DISPOSICION FINAL • Relleno sanitario / seguridad • Incorporación a suelos • En piscinas • En Vias • Infiltración a suelos • Inyección • Vertimientos • Emisiones


GESTION DE LOS RESIDUOS 1. INVENTARIO Quedan Residuos ?

Fuentes, cantidad, tipos, frecuencia

2. CARACTERIZACION

Fin

si

Requiere Tratamiento ?

No

No

Composición, riesgo, clasificación

Si 5. TRATAMIENTO

3. SEGREGACION Categorías, almacenamiento, colores, recipientes, rutas

4. MINIMIZACION Reducir: Modificación procesos/diseños Sustitución materias primas Procedimientos mas limpios Reutilizar: Empaques o contenedores Madera en construcción Recuperar: Papel, cartón, vidrio, metales Crudo, partes de equipos

Fuente: Hocol. 1998

Biológicos • Compost • Bioremediación/ • Land Farming • Biodegradación • Tanques sépticos Físicos • Separación gravedad • Filtración • Centrifugación • Mezcla Materiales Químicos • Precipitación • Extracción • Neutralización Térmicos • Quema • Incineración

6. DISPOSICION FINAL • Relleno sanitario / seguridad • Incorporación a suelos • En piscinas • En Vias • Infiltración a suelos • Inyección • Vertimientos • Emisiones


CENTRO DE ACOPIO A C

D

E

F

B

1.20

Cubierta Estructura metรกlica

MATERIALES ORGANICOS

MATERIALES RECICLABLES

MATERIALES NO RECUPERABLES

HERRAMIENTAS

0.70 2.50

1.50

Puertas en malla galvanizada

1.20

B


DISPOSICIÓN FINAL RELLENO

Cobertura Final

Apariencia final proyectada

Evaporación Cobertura Intermedia

Terreno natural

3 1

vía

Nivel Freático

Frente de Descargue o Trabajo

Basura Lixiviado recolectado

Q l/s

Agua Subsuperficial Pérdidas por infiltración Tubería de recolección de lixiviado de fondo Pendiente Agua de escorrentía

Percolación de agua lluvia

Sistema Impermeabilización de Fondo



Jimmy Carter



RESIDUOS PELIGROSOS - RESPEL

DIAGRAMA ROMBO



NORMATIVIDAD AMBIENTAL  Decreto 4741 de 2005, “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.

 Resolución 1362 de 2007, "Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005".


NORMATIVIDAD AMBIENTAL  Decreto 2676 DE 2000, El presente decreto tiene por objeto reglamentar ambiental y sanitariamente, la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, generados por personas naturales o jurídicas.

 Decreto 1669 de 2002, Ministerio de Salud. Modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, en sus art. 5, 6, y 13.  Resolución 4445 de 1996, Ministerio de Salud. Dicta normas para el cumplimiento de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y se dictan otras disposiciones técnicas y administrativas.



REMEDIACION  Técnicas o procedimientos que se utilizan para restaurar zonas de suelo o diferentes cuerpos de agua (principalmente subterráneos) que han sido afectados en forma considerable por la acumulación de diferentes contaminantes.

 Biorremediación: es un proceso que utiliza microorganismos para transformar sustancias peligrosas en compuestos no tóxicos o menos peligrosos.  Es una de las tecnologías más prometedoras para tratamientos de derrames de sustancias químicas y problemas de residuos peligrosos.



NORMATIVIDAD AMBIENTAL  Ley 09 de 1979, Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos.

 Resolución 2309 de 1986, Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.  Resolución 541 de 1994, Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción.


NORMATIVIDAD AMBIENTAL  Ley 142 de 1994, Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios.

 Documento CONPES 2750 de 1994, Políticas sobre manejo de residuos sólidos.  Resolución 0189 de 1994, Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.


NORMATIVIDAD AMBIENTAL Residuos Solidos:  Decreto 605 de 1996, Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos.  Ley 430 de 1998, Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.





BIBLIOGRAFIA • ISO 9000:2008, Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario.

• ISO 9001:2008, Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos. • Normas y Documentos de Apoyo para la Implementación, Mantenimiento y Mejora de los Sistemas de Gestión Ambiental. NTC-ISO 14001; 2004. • Auditoria de Sistema de Gestión Ambiental. - Introducción a la Norma ISO 14001.


BIBLIOGRAFIA • Guía para la Implementación del Sistema de Gestión Ambiental en las Fuerzas Militares de Colombia. Basado en Lineamientos de la Norma Técnica Colombiana NTC 14001. • Guía Básica para la Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental - ISO 14001.

• Manual de Gestión del Medio Ambiente. Fundación Editorial MAPFRE, S.A. 1994, Madrid - España. • Legislación Ambiental. – Ministerio de Ambiente, Ministerio de Protección Social y Secretaria Distrital de Ambiente.


BIBLIOGRAFIA • Ingeniería Ambiental. Javier Arellano Díaz, Jaime Eduardo Guzmán Pantoja. Alfaomega Grupo Editor. S.A. México, D.F. 2011. • Introducción a la Ingeniería Ambiental. Javier Arellano Díaz. Alfaomega Grupo Editor. S.A. México, D.F. 2002.

• Tratamientos Biológicos de Aguas Residuales. José Ferrer Polo, Aurora Seco Torrecillas. Alfaomega Grupo Editor. S.A. México, D.F. 2008. - Universidad Pontificia de Valencia.


BIBLIOGRAFIA • Ecología & Medio Ambiente. - QA International. EL TIEMPO. 2005 Casa Editorial EL TIEMPO.

• Acciones Practicas Hacia Un Estilo De Vida Sostenible. – Soy ECOLOMBIANO. EL ESPECTADOR, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF, CARACOL T.V. Julio de 2010. • Gran Enciclopedia del Saber. El Ambiente – Plantas y Animales. NATIONAL GEOGRAPHIC. 2010.


BIBLIOGRAFIA • www.epa.gov Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. • www.minambiente.gov.co Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. • www.Secretariadeambiente.gov.co Secretaria Distrital de Ambiente. • www.ideam.gov.co Instituto de hidrología, metereología y estudios ambientales • info@accionambiental.org Fondo para la Acción Ambiental. Directorio Ambiental de Colombia.


BIBLIOGRAFIA - VIDEOS • • • • • •

Colombia Viva. – EL TIEMPO. Colombia Ecológica. – EL TIEMPO. Planeta Tierra. Reporte Final. – NATIONAL GEOGRAPHIC. Elementos de Biología. – DISCOVERY. – MS T.V. & VIDEO. La Ultima Hora. – WB. DVD VIDEO. La Verdad Incomoda. Una Advertencia Global – DVD VIDEO.



Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Gracias

“Comportamiento Ético Superior”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.