Gestion ambiental esmic modulo ii

Page 1

GESTION AMBIENTAL 2013



PLANETA AGUA


AGUA  Es un liquido incoloro, inodoro e insaboro, esencial para la vida animal y vegetal.

 Solvente universal compuesto por dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno - (H2O).  En la practica, llamamos agua a las soluciones y suspensiones acuosas de sustancias orgánicas e inorgánicas como las que constituyen la lluvia, el mar, los lagos y los ríos.


AGUA  Es el segundo fluido vital después del aire.  El cuerpo humano es casi un 70% de su peso solo agua.  Ocupa casi ¾ partes de la superficie terrestre, la mayoría salobre.  Es el único compuesto que coexiste en sus tres estados en la naturaleza: sólido, líquido y gas, (4 C).


PLANETA AGUA


AMBIENTE


La Familia del General



PARAMOS – COLOMBIA  Son de vital importancia, ya que actúan como esponjas que regulan y abastecen de agua a las comunidades.

 También las protegen de inundaciones y deslizamiento de lodo.  De seguir calentándose el planeta, estas esponjas se secaran, cesando tanto la protección como las reservas del vital elemento.  Los páramos colombianos alcanzan una superficie de aproximadamente 1’443.425 ha, correspondiente al 1,3% de la extensión continental del país.


PARAMOS – COLOMBIA  Colombia es la dueña del 49% de los páramos del mundo.  Ocupan tan solo el 1,7% del Territorio Nacional.  Contienen cerca del 10% de la biodiversidad vegetal del país.  El 8% de las especies endémicas.  Regulan el agua que consume el 70% de la población.


Sierra Nevada del Cocuy – Foto de César David Martínez - http://cocuy108.blogsp


PARAMOS – COLOMBIA Cambio Climático:  Para el año 2016, el 38% de la población de Colombia afrontará una grave crisis por falta de agua, situación esta que en un par de años afectará a un 70% de la misma población.  "Los paramos de Colombia podrían desaparecer antes de 50 años, y con ellos buena parte de la oferta hídrica de Colombia ya que su desaparición acarrearía la muerte de microcuencas abastecedoras de agua y perdida de biodiversidad de manera irreversible.”


NORMATIVIDAD AMBIENTAL Paramos:  Ley 99 de 1993, La protección de los ecosistemas de páramo, subpáramo, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos.  Resolución 0839 de 2003, Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos.



HUMEDALES  Son ecosistemas tanto naturales como artificiales y se caracterizan por estar permanente o temporalmente inundados, pueden tener aguas corrientes o aguas estancadas, es decir, lagos, lagunas, embalses, ciénagas y pantanos entre otro tipo de ecosistemas.  Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxigeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.


IMPORTANCIA - HUMEDALES  Físicas: regulación del ciclo hídrico superficial y de acuíferos, retención de sedimentos, control de erosión y estabilización microclimática.  Químicas: regulación de ciclos de nutrientes (retención, filtración y liberación) y descomposición de biomasa terrestre.  Bio-Ecológicas: productividad biológica, estabilidad e integridad de ecosistemas y retención de dióxido de carbono.  Sociales: sistemas productivos y socioculturales (economías extractivas, pesca artesanal, caza, recolección, pastoreo y agricultura).


NORMATIVIDAD AMBIENTAL  Ley 357 de 1997, Colombia se acoge a la Convención Ramsar, con esta ley el estado Colombiano está obligado a proteger y conservar los humedales.  Convención Ramsar: “Son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros”.


NORMATIVIDAD AMBIENTAL  Decreto 2811 de 1974, Código de los Recursos Naturales Renovables. (Art 77 – 85) regula todo lo relacionado con las aguas no marítimas en todos sus estados y formas.  Decreto 1541 de 1978, Establece que los lagos, lagunas, ciénagas y pantanos, son aguas de dominio público, así como también las aguas que corran por cauces artificiales, cuando han sido derivadas de un cauce natural.

 Política para humedales Interiores de Colombia 2002, Emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, basada en los principios básicos de la Constitución Nacional de 1991.


NORMATIVIDAD AMBIENTAL  Resolución 157 del 2004, Reglamenta el uso sostenible, de conservación y manejo de los humedales y regula aspectos referidos a los humedales, en aplicación de la Convención de Ramsar.

 Resolución 196 del 2006, Se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia.


La silla de Mona Lisa



CONTAMINACION  Es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.  Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.

 Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.


CONTAMINACION AMBIENTAL  Se define como la presencia de sustancias, energía u organismos extraños en un ambiente determinado en cantidades, tiempo y condiciones tales que pueden causar desequilibrio ecológico.

 Ej. Compuestos gaseosos en el aire como el dióxido de carbono, los óxidos de azufre y de nitrógeno y las partículas sólidas suspendidas.  También podemos mencionar las sustancias liquidas que se vierten en lagos, ríos y océanos o los residuos sólidos provenientes de las ciudades los cuales son depositados en diversas áreas donde causan severos daños al suelo.


CONTAMINACION


TIPOS DE CONTAMINACION  Contaminación Natural: Se debe a fenómenos naturales como la erosión y la erupción volcánica y esta relacionada con la composición de suelos, aguas y componentes de algunos alimentos pero que NO es tan grave como la antropogénica.

 Contaminación Antropogénica: Es generada por las actividades que realiza el hombre como son las industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y domesticas y es más grave por su naturaleza y la gran variedad de contaminantes que genera.


TIPOS DE CONTAMINACION  Contaminación Física: Es la provocada por agentes físicos como las radiaciones ionizantes, energía nuclear, ruido, presiones extremas, calor y vibraciones. Se presenta tanto en ambientes cerrados como los laborales, como abiertos donde provocan daños a la población en general.  Contaminación Química: Es provocada por las diferentes sustancias de uso industrial y doméstico que se encuentran dispersas en el ambiente. Se considera como la más grave de las tres, pues dichas sustancias suelen encontrarse en los tres estados de la materia (liquido, solido y gaseoso) y por lo tanto quedar depositada en el agua, suelo y aire.


TIPOS DE CONTAMINACION  Contaminación Biológica: Se presenta cuando un microorganismo (virus, hongos o bacterias) se encuentran en un ambiente que no le corresponde y causa daños a los demás organismos que lo habitan.

 Con frecuencia es provocada por las deficiencias de los servicios de saneamiento como drenajes y alcantarillado, abastecimiento de agua potable, sistema de tratamiento de aguas negras o por los malos hábitos higiénicos. (Campañas de educación para la salud, se podrán prevenir muchas de las enfermedades debidas a la fuente de contaminación).


El Calvario


AGUA POTABLE


AGUA POTABLE  Agua Potable: es aquella que además de ser segura es satisfactoria desde el punto de vista físico, químico y biológico, es decir, atractiva para su consumo como bebida.  La caracterización de un agua tiene como objetivo conocer sus atributos físicos, químicos y biológicos con el propósito de definir su aptitud para uso humano, agrícola, industrial, recreacional o como recursos asimilatorio de descargas contaminantes.  Cumplimientos de normas de calidad de agua segura o potable.


GENERALIDADES DEL AGUA


PARAMETROS DEL AGUA


PARAMETROS DEL AGUA  Físicos de Calidad del Agua: Características del agua que corresponden a los sentidos de la vista, del tacto, gusto y olfato como pueden ser sólidos suspendidos, turbiedad, color, sabor, olor y temperatura.

 Parámetros Químicos de la Calidad del Agua: El agua es llamada el solvente universal y los parámetros químicos están relacionados con la capacidad del agua para disolver diversas sustancias. Sólidos disueltos totales, alcalinidad, dureza, fluoruros, metales, materia orgánica y nutrientes.


PARAMETROS DEL AGUA  Parámetros Biológicos de la Calidad del Agua: El agua es un medio donde literalmente miles de especies biológicas habitan y llevan a cabo su ciclo vital. Un cuerpo de agua con gran cantidad de especies en proporción balanceada se puede considerar como un sistema saludable.

 Indicadores de la presencia de algún contaminante en al Agua son las bacterias, virus y protozoarios.  Requerimientos de la Calidad del Agua: Experiencia del uso y los Estándares son cantidades establecidas por instituciones gubernamentales que regulan al respecto.


CONTAMINACION AGUA


CONTAMINACION AGUA  Se define como la presencia de sustancias u organismos extraños en un cuerpo de agua en tal cantidad y con tales características que impiden su utilización con propósitos determinados.

 Todas las actividades contaminantes y degradatorias del agua, constituyen factores de riesgo, es decir situaciones que alteran la estabilidad de los sistemas e inciden en el incremento de la mortalidad y las enfermedades.


TRATAMIENTO  En la Planta de Purificación el agua sufre cambios significativos en su calidad física, química y bacteriológica.

 La aplicación de los compuestos químicos para el tratamiento de agua debe asegurar un efluente que satisfaga los estándares de calidad para el agua potable y permita un tratamiento y disposición fácil de los lodos y de las aguas de lavado.



AGUAS RESIDUALES  Son las aguas usadas y los solidos que por uno u otro medio se introducen en las cloacas y son transportados mediante el sistema de alcantarillado.  Agua Residuales Domestica. (ARD): los líquidos provenientes de viviendas o residencias, edificios comerciales e institucionales.  Agua Residuales Municipales. (ARM): los residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una Planta de tratamiento Municipal.


TRATAMIENTO AR  El tratamiento y disposición apropiada de las aguas residuales supone el conocimiento de las características físicas, químicas y biológicas.  Pretratamiento: remoción del agua residual de aquellos constituyentes que puedan causar dificultades en la operación y mantenimiento.  Tratamiento Primerio: remoción parcial de solidos suspendidos, materia orgánica u organismos patógenos, mediante sedimentación u otro medio. (60% de los sólidos suspendidos del agua residual cruda y un 35 a 40% de la DBO).


AGUAS RESIDUALES  Tratamiento Secundario: se usa principalmente para la remoción de DBO soluble y sólidos suspendidos e incluye, los procesos biológicos de lodos activados, filtros percoladores, sistema de lagunas y sedimentación.

 Tratamiento Terciario y Avanzado: supone, la necesidad de remover nutrientes para prevenir la eutrofización de las fuentes receptoras o de mejorar la calidad de un efluente secundario con el fin de adecuar para su reusó.


AGUAS RESIDUALES


AGUAS RESIDUALES  Ley 09 de 1979 - Código sanitario nacional.  Decreto 2857 de 1981 - Ordenación y protección de cuencas hidrográficas.

 Decreto 2105 de 1983 - Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humano.  Decreto 1594 de 1984 - Normas de vertimientos de residuos líquidos.


AGUAS RESIDUALES  Decreto 2314 de 1986 - Concesión de aguas.  Decreto 79 de 1986 - Conservación y protección del recurso agua.

 Decreto 605 de 1996 - Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para consumo humano.  Ley 373 de 1997 - Uso eficiente y ahorro del agua.


El Milagro de las Rosas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.