Const dd hh primer corte

Page 1


CONSTITUCIÓN DE 1991  PASADO CONSTITUCIONAL INMEDIATO

Constitución de 1886 Constitución de mayor duración 105 años; 67 reformas Características: Clericalismo y confesionalismo Presidencialismo extremo (35Funciones) Centralismo; demasiado poder presidencial


FORMACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN HECHOS DETERMINANTES:  La Toma del Palacios de Justicia  Muerte de cuarto candidatos presidencial  Muerte sistemática de Policías  Terrorismo / Narcotráfico


FORMACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN  MAYOR REFERENTE: La muerte de Luis Carlos

Galán18 de Agosto de 1.989 Se declaro Estado de Sitio (Decretos) Juez sin Rostro La marcha del Silencio 25 de agosto (surgió la idea de incluir en las elecciones del 25 de Marzo de 1990 la séptima papeleta )


FORMACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN  MOVIMIENTO TODAVIA PODEMOS SALVAR A COLOMBIA .

Virgilio Barco (1986 – 1.990) Reforma de la Constitución para la extradición (micos) Surgió la necesidad de proponer la posibilidad de convocar ala formación de la asamblea constituyente que reformara la constitución


FORMACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN  MOVIMIENTO TODAVIA PODEMOS SALVAR A

COLOMBIA .

* Convocatoria del 25 Marzo de 1.990 (2 Millones devotos) *Decreto 927 de 1.990 Voluntad Popular Convoco al Pueblo para que se pronunciara a favor o no de la Asamblea Nacional Constituyente el 27 de Mayo de 1.991


FORMACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN  Presidente Cesar Gaviria. Convocatoria Final.

Decreto 1926 de 9 de Diciembre de 1.990 Convoca a los 70 miembros con tres presidentes Sesiones desde 5 de febrero al 4 Julio de 1991 Mecanismo y procedimiento de votación 380 Artículos


DEMOCRACIA RÉGIMEN POLÍTICO EN EL CUAL EL PUEBLO GOZA DE LIBERTADES PUBLICA, ELIGE SUS GOBERNANTES, PARTICIPA DIRECTA O INDIRECTAMENTE, POR MEDIO DE SUS REPRESENTANTES EN EL MANEJO DEL ESTADO, ADEMÁS TIENE LA POSIBILIDAD DE CONTROLAR EL EJERCICIO DEL PODER


ESTADO SOCIAL DE DERECHO RECONSTRUCCION HISTORICA PROCESO DE CONSOLIDACION :

DEL

Estado de Derecho Es una respuesta a la forma de dominaci贸n Estado absolutista, con la finalidad principal : ESTABLECER LIMITES AL EJERCICIO DEL PODER


ESTADO SOCIAL DE DERECHO Estado de Derecho  El ejercicio no depende de una persona  La fuente del poder no es de esa persona  El ejercicio del poder dependa del las instituciones y de la ley  La soberanía no descansa en un sujeto sino en el pueblo  La ley pasa ha ser el elemento central de la organización.


ESTADO SOCIAL DE DERECHO Estado de Derecho “ El carácter del Estado de Derecho es legislativo en el que la Constitución tiene un carácter segundario político” Características:  Prevalencia del principio de legalidad  Existencia del Principio de División de Poderes  La existencia de la efectividad simplemente formal de los derechos y libertades


ESTADO SOCIAL DE DERECHO Estado Constitucional: Es un Estado que no solo enmarca sus actuaciones de la legalidad sino que la Constitución, además hace parte de ese ordenamiento jurídico como normas de normas. Estado Social: Es un Estado que se preocupa por proporcionar los estándares mínimos para suplir las necesidades de sociedad


ESTADO SOCIAL DE DERECHO ESTADO SOCIAL PROPIAMENTE DICHO:

DE

DERECHO

“Es un Estado que no se limita a reconocer derechos a los individuos; sino que además funda su legalidad en la eficacia, en la protección y el otorgamiento efectivo de los mismos” . Sentencia C- 158 de 1.998 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa


ESTADO SOCIAL DE DERECHO Contenido del Estado Social de Derecho a través de dos dimensiones: • Dimensión Cuantitativa “Estado Bienestar, garantiza estándares mínimos de salario, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no de simple caridad.” Sentencia T- 406 de 1.992 M.P. Ciro Angarita Barón


ESTADO SOCIAL DE DERECHO Contenido del Estado Social de Derecho a través de dos dimensiones: • Dimensión Cualitativa

“ Se manifiesta, institucionalmente a través de la creación de mecanismos de democracia participativa, de control político y jurídico en el ejercicio del poder y sobre todo, a través de la consagración de un catalogo de principios y de derechos fundamentales que inspiran toda la interpretación y el funcionamiento de la organización política.” Sentencia T- 406 de 1.992 M.P. Ciro Angarita Barón


ESTADO SOCIAL DE DERECHO Nueva perspectiva: “ El principio del Estado Social de Derecho es un mandato dirigido al legislador que lo obliga a atender la justicia y la equidad en la toma de decisiones de conformidad con el marco constitucional; pero que respeta un margen amplio a las opciones de política publica de las autoridades popularmente elegidas.” Sentencia C- 1064 de 2001 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa


ESTADO SOCIAL DE DERECHO Por mandato Constitucional el legislador deberá cumplir cuando menos cuatro clases de contenidos:  El de participación en la prosperidad general.  El de seguridad frente a los riegos de la vida en sociedad.  El de igualdad de oportunidades y el de compensación o distribución de las cargas. Derecho Constitucional Colombiano, Manuel Quinche,2008


ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN La Constitución, consta de dos partes:  Parte Dogmática: ( De los principios) La parte donde determina los parámetros que inspira la Constitución y esta conformada por : Principios generales; Valores Constitucionales; Carta de Derechos; Responsabilidades de las personas; Los mecanismos de defensa Constitucional.


ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN  PREAMBULO  PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. Titulo I

artículos 1- 10  CARTA DE DERECHOS. Titulo II artículos 11- 82  LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE LA CONSTITUCION ( Acciones Constitucionales) Titulo II, artículos 82- 93  DEBERES CONSTITUCIONALES. Artículos 95 y ss.


ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN  Parte Orgánica. ( De los Poderes)

Son normas relativas a la organización del Estado. Contiene enunciados relacionados con la distribución y el ejercicio del poder publico dentro del Estado. Sus normas desarrollan las distintas funciones publicas.

“Determinan los órganos que la ejercen y distribuyen sus competencias, se inicia con articulo 113 hasta el final de la Constitución.”


ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN  Enunciación de la estructura y de la función

publica. Artículos 113 al 131

 Función Legislativa. (Art. 114).Titulo VI,

artículos 132 al 188.

 Función Administrativa o Ejecutiva.

(Art.115).Titulo VII, artículos 189 al 227.

 Función Judicial. (Art. 116).Titulo VIII,

artículos 228 al 257.


ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN  O.A.I (1). Función Electoral. (Art. 120).Titulo

IX, artículos 258 al 266.

 O.A.I.(2) Función de Control. (Art. 117 y

ss.).Titulo X, artículos 267 al 284.

 Organización Territorial. Titulo XI, artículos

285 al 331. Municipios.

 O.A.I.(3)Banca Central. (371, ss.)Titulo IX,

artículos 332 al 373.


ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN  Función Constituyente. Reformas de la Constitución .Titulo XIII, artículos 374 al 380.  O.A.I. (4) Comisión Nacional de televisión, artículos 76 - 77.  O.A.I. (5) Corporaciones autónomas regionales, (CAR) artículos 150 n 7 - 331.


PARTE DOGMÁTICA  PREAMBULO.- Dignidad Humana

Como un Derecho Fundamental, como Valor.  Dignidad Humana desde el objeto de protección  Como ejercicio de la autonomía personal. (viva como quiera)  Como condiciones materiales de existencia.(viva bien)  Como intangibilidad de la integridad física y moral. (viva sin humillaciones)


PARTE DOGMÁTICA Principios Art. 1 al 7  Principio de Estado Social de Derecho  Principio de Efectividad  Principio de Participación o Democrático  Principio de Supremacía Constitucional  Principio de Primacía de los Derechos Humanos  Principio de Responsabilidad  Principio de Pluralidad o Diversidad Étnica y Cultural


FUERZA PUBLICA CONSTITUCION POLITICA ARTICULOS 216 – 223 (DOCUMENTAL DE ABUSO)


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN DERECHOS HUMANOS:

“ Los Derechos Humanos son demandas de libertades , facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad, reconocida como legitimas por la comunidad internacional”. Defensoría del Pueblo. ¿ Qué son los Derechos Humanos ? Bogotá, 2001


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN Características de los Derechos Humanos.  Son Derechos Universales. Los DD.HH., han de ser universales o simplemente no serían derechos humanos. Se identifican en tres dimensiones: - Universalidad de los bienes jurídicos protegidos. (Valiosos para todas las culturas) - Universalidad en la titularidad de tales derechos. (Especie Humana) - Universalidad frente al Destinatario de los Derechos . (Todos sin excepción debe respetarlos.)


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN  Son Derechos Absolutos respecto a otros Derechos

Absolutéz = Supremacía, inviolabilidad “Prevalencia del Derecho humano en caso de conflicto de cualquier otro bien que haya decidido tutelar dicha comunidad” Quinche Ramírez Manuel, Derecho Constitucional Colombiano, 2008


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN  Son Derechos Inalienables.

Son tan importantes que sus titulares no pueden RENUNCIAR , NI DISPONER DE ELLOS. Irrenuncible Imprescriptible La vida, Debido proceso, Derecho al trabajo


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS CONTENIDA EN LA CONSTITUCION COLOMBIANA Es una clasificación cronológica las cuales son tres categorías: (Determinado el nivel de protección)  Derechos Fundamentales  Derechos Económicos Sociales y Culturales(DESC).  Derechos Colectivos y del medio ambiente


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN DERECHOS FUNDAMENTALES. Son derechos humanos constitucionalizados y con garantía reforzada.(Alto grado de certeza, posibilidad garante efectiva).  Aparición finales del siglo VIII ; Declaración de los

Derechos de Virginia, 12 Junio de 1.776; Declaración delos Derechos del Hombre y el Ciudadano, del 26 de Agosto de 1.789

 El

titular de este individualmente

derecho

son

las

personal


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN Clasificación según Defensoría de Pueblo:  Los Derechos de Libertad. Ejercicio del principio de Autonomía individual.(libertad persona; de culto; de expresión )  Los Derechos de Igualdad. Todos debemos ser tratados con igualdad consideración y respeto; si hay diferencia de trato esta debe ser justificada.(Trato como sujetos no como objetos) Defensoría del Pueblo. Derechos Humanos, Bogotá 2.003


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN  Los Derechos de seguridad.

Garantías de elecciones y preferencias de los sujetos. Tienden a preservar los bienes valiosos (Vida; integridad personal).  Los Derechos Políticos.

(Derechos de Participación). El sujeto actuar como ciudadano Defensoría del Pueblo. Derechos Humanos, Bogotá 2.003


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC) Definidos como “ Un conjunto de garantías , cuya principal característica de que no son simples posibilidades de acción individual, sino que imponen además una carga u obligación al estado , frente al cual el individuo es situado en el marco social en la condición de acreedor ….” Sentencia T008 de 1.992 , M.P. Fabio Moron Diaz


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC)  Aparición en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU de 10 de Diciembre de 1.948  Precisamente en Pacto Internacional de los derechos Económicos, Sociales y Culturales suscrito el 16 de Diciembre de 1.966  Por Ultimo en el Protocolo Adicional a la convencional Americana sobre los derechos humanos en materia DESC; (protocolo de Salvador, el 17 de noviembre de 1.988


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC) Protección se puede dar por la teoría de la conexidad a través de la violación de un derecho fundamental


DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN DERECHOS COLECTIVOS Y DEL MEDIO AMBIENTE ( Derechos Solidarios)  Es una clase especial de derechos, que busca hacer efectiva las garantías para la totalidad del GENERO HUMANO.  Protección a los intereses colectivos  Protocolo de Montreal. (convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, ratificado por Colombia; Ley 164 de 1.994  Derecho de las Generaciones Futuras.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.