Gure konpromisoa Bizkaiko lehen sektorearekin / Nuestro compromiso con el sector primario de Bizkaia

Page 1


Nuestro compromiso con el

sector primario de Bizkaia

“

Gure konpromisoa Bizkaiko lehen

sektorearekin

�


MIRADAS BBK BEGIRADAK Nuestro compromiso con el sector primario de Bizkaia. Gure konpromisoa Bizkaiko lehen sektorearekin. Diciembre - 2008 EQUIPO TÉCNICO: ADOS CONSULTING


ÍNDICE

PÁG.

PRESENTACIÓN EL SECTOR PRIMARIO EN BIZKAIA

1.1. Características del Sector Primario en Bizkaia 1.1.1. Introducción 1.1.2. El Sector Primario en Bizkaia • El sector agrícola • El sector ganadero • Los productos y cultivos ecológicos • El sector forestal • El sector pesquero 1.2. La organización del Sector Primario 1.2.1. Lorra Sociedad Cooperativa 1.3. Las principales dificultades del Sector Primario

2.

LOS APOYOS INSTITUCIONALES AL SECTOR PRIMARIO EN BIZKAIA

2.1. 2.2. 2.3.

3.

Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación (Gobierno Vasco) Departamento de Agricultura (Diputación Foral de Bizkaia) Federación de Asociaciones de Desarrollo Rural de Bizkaia, BIZKAIMENDI

EL COMPROMISO DE BBK CON EL SECTOR PRIMARIO EN BIZKAIA

3.1. 3.2. 3.3.

4.

Introducción Un poco de historia En la actualidad

LAS FERIAS Y MERCADOS EN BIZKAIA

8 14 16 16 18 18 20 22 23 24 24 25 27 30 31 33 36 38 39 40 42 44 45 47 49 51 54 56 56 57 58 59 60

5.

BBK GAZTE LANBIDEAN FUNDAZIOA

62

6.

RETOS DE FUTURO EN EL SECTOR PRIMARIO DE BIZKAIA

70

7.

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL APOYO DE BBK AL SECTOR PRIMARIO

74

8.

SÍNTESIS FINAL

78

9.

GLOSARIO

82

10.

BIBLIOGRAFÍA

86

11.

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

88

La importancia de las ferias y mercados en Bizkaia Un elemento fundamental: la venta directa La organización de ferias y mercados El papel de BBK en las ferias y mercados de Bizkaia El Comercio Justo en las ferias y mercados de Bizkaia, de la mano de BBK Las ferias más relevantes de Bizkaia Baserritik Plazara La feria de Santo Tomás (Bilbao) Las ferias agroganaderas de Mungia La feria de San Blas (Abadiño) El Último Lunes de Gernika

I

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.6.1. 4.6.2. 4.6.3. 4.6.4. 4.6.5.

Sector Primario

1.

4

I

GURE KONPROMISOA BIZKAIKO LEHEN SEKTOREAREKIN


PRESENTACIÓN


PRESENTACIÓN

Estas actividades están claramente vinculadas a la ocupación del territorio con actividades sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. De forma genérica el marco de referencia de las diferentes actuaciones de BBK es el firme compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Es por ello que entre los valores que inspiran a la entidad se encuentra el siguiente: I

En este momento las actuaciones de BBK en el ámbito del sector primario en Bizkaia se enmarcan dentro del apoyo al desarrollo sostenible. Este término se aplica al desarrollo socioeconómico y significa “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender

Intuitivamente, una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Hoy se sabe que buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo, tal y como hoy están planteadas. Es por todo ello que la apuesta por la sostenibilidad de cada vez más agentes pasa por buscar la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental, a través -entre otros-, de un uso eficiente de los recursos y la promoción de la autosuficiencia en escalas locales.

“Integración del concepto de sostenibilidad dentro de la gestión de BBK, potenciando el desarrollo económico y social y preservando el medio ambiente en su territorio”.

Sector Primario

Desde este contexto se pretende hacer un repaso de la situación del sector en Bizkaia, así como realizar un diagnóstico de las principales dificultades por las que atraviesa en la actualidad. Igualmente, se realiza una descripción de la ayuda institucional que recibe el sector agroganadero desde las diferentes entidades públicas autonómicas y territoriales, así como del compromiso de BBK con el sector primario principalmente a través de dos vías: la comercialización de productos a través de las ferias agroganaderas, y la ayuda a la puesta en marcha de pequeñas explotaciones a través de la Fundación BBK Gazte Lanbidean

sus propias necesidades” (Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común).

I

La siguiente publicación está dedicada al Sector Primario en Bizkaia. El Sector Primario -de gran relevancia en el Territorio Histórico- está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios: agricultura, minería, ganadería, silvicultura y pesca.


Esta actividad de BBK en relación con el Sector Primario también contribuye directamente al desarrollo de los mercados locales como entornos en los que es posible comercializar productos de calidad garantizada y siempre superior a la de otros mercados más globales. Nos referimos así a la primera línea de apoyo de BBK al sector: las ferias y mercados tradicionales de Bizkaia.

“La actividad de BBK en relación con el sector primario contribuye directamente al desarrollo de los mercados locales como entornos en los que es posible comercializar productos de calidad garantizada y superior a la producción en masa”.

I

Sector Primario

I

Gracias a esta actuación, se potencia una nutrición de calidad además del consumo de productos naturales. Para ello, BBK facilita el acceso al mercado de los productos de las y los baserritarras a través de las ferias agrícolas y ganaderas.

Incluso, durante varios años se contribuyó a la mejora permanente mediante concursos de explotaciones y diferentes premios que buscaban fomentar la innovación y la mejora tecnológica y de gestión. Actualmente, el nivel de profesionalización del sector en estos campos es elevado por lo que

estos concursos dejaron de realizarse al haber cumplido su objetivo. Del mismo modo, BBK ha mostrado su preocupación por la comercialización con criterios de equidad y justicia de los productos del ámbito rural, pensando siempre que la sensibilidad medio ambiental y la utilización de energías renovables pueden ayudar al objetivo de humanizar los pueblos y ciudades. Por otra parte, BBK es consciente de que existe y sigue creciendo la asimetría de las relaciones entre los países del Norte y del Sur, o mejor dicho, entre “nortes” y “sures”. Los indicadores utilizados al respecto muestran una enorme brecha en términos absolutos entre países y personas empobrecidas y enriquecidas. El resultado es un panorama internacional de grandes y crecientes desigualdades en términos de desarrollo humano sostenible. Es por ello que BBK tiene entre sus objetivos diseñar y desarrollar actuaciones de Comercio Justo y apoya actividades para dar a conocer estos productos en el marco de las actividades agroganaderas. En definitiva, el objetivo de las actuaciones que BBK viene desarrollando en este terreno es impulsar y apoyar actuaciones de Comercio Justo y solidario, como forma de acercar los mercados a


I

De esta manera, BBK no solamente apoya en términos económicos y logísticos al Sector Primario, sino que contribuye a la renovación de las personas que en él trabajan, financiando y

“BBK no solamente apoya en términos económicos y logísticos al sector primario, sino que contribuye a la renovación de las personas que en él trabajan, financiando y prestando apoyo técnico a programas específicos para hacer más atractivo el sector primario como un proyecto de vida y apoyando a través de Gazte Lanbidean la creación de explotaciones agroganaderas y de empresas del sector primario”.

Sector Primario

Esta publicación, también, va a presentar el apoyo a la creación de explotaciones del sector primario a través de la Fundación Gazte Lanbidean. Esta Fundación nace en 1998 para fomentar el empleo entre las personas jóvenes principalmente a través de la búsqueda y promoción de nuevas empresas y del autoempleo, fomentando su capacidad emprendedora. En este contexto, BBK Gazte Lanbidean ha apoyado la creación de explotaciones agroganaderas del Sector Primario.

prestando apoyo técnico a programas específicos para hacer más atractivo el sector primario como un proyecto de vida.

I

los productores de los países del Sur en condiciones dignas para las cooperativas de las personas productoras.


GURE KONPROMISOA BIZKAIKO LEHEN SEKTOREAREKIN


GURE KONPROMISOA BIZKAIKO LEHEN SEKTOREAREKIN

• Bizkaiko Foru Aldundiak, Nekazaritza Saileko Nekazaritza Zerbitzutik, Lehen Sektorean eskatzen diren laguntza guztiak kudeatzen ditu.

I

• Eusko Jaurlaritzak, proiektuetarako fondoen bideratzaile lana egiten du eta, proiektu horiek garatzeko babesa izango diren araudiak ezartzen ditu. Beraz, burutzen diren jarduera garrantzitsuenak, Lehen Sektorea sustatzea, bideratzea, bultzatzea eta laguntza ematea dira.

Sector Primario

Beraz, ezinbestekoa da Bizkaiko Lehen Sektoreari laguntza ematea, oso garrantzitsua delako Lurralde Historikoko gizarterako, kalitate handiko elikagaiak helarazten baitizkio, elikaduraz kezkatzen baita eta lurrak era iraunkorrean eta Ingurumenarekin bat eginez hartzen dituelako.

Babes hau eremu eta erakunde desberdinetatik dator: Eusko Jaurlaritzako Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Sailetik, Bizkaiko Foru Aldundiko Nekazaritza Sailetik edo BIZKAIMENDI, Bizkaiko Landa Garapenerako Elkarteen Federaziotik:

I

Argitalpen hau Bizkaiko Lehen Sektoreari eskaintzen zaio, sektore honek garrantzi estrategiko handia baitu, eta une hauetan ziurgabetasuna sortzen dioten hainbat arazori aurre egin behar die. Arazo hauek, lur erabilgarri eskasiatik hasi eta belaunaldien arteko berriztatzea eta gazteak sektorean sartzeko zailtasunetara doaz, inbertsio eta kostu altuek eragindako errentagarritasun eza edo ekoiztutakoa merkaturatzeko dituzten zailtasunak ahaztu barik.


• BIZKAIMENDI, Bizkaiko Landa Garapenerako Elkarteen Federazioak Lurralde Historikoko landa-eremuen garapena du helburu nagusi, eta bere helburuen artean leku garrantzitsua dute ustiapen-ekoizleen babesak eta produktuen merkaturatzea hobetzeak.

I

Sector Primario

I

Garrantzitsua da aipatzea, Lorra Sozietate Kooperatibotik egiten den lana. Lorrak nekazari eta/edo abeltzain ustiatzaileen elkarteak biltzen ditu, baita nekazarien kooperatibak eta erakunde laguntzaileak ere. Bere helburu nagusiak, Lehen Sektorea egituratzea, planifikatzea, zerbitzu teknikoak eta ekonomikoak sortzea eta ematea dira, baita sektoreari informazioa emateko sistemak koordinatzea ere.

10

Bere aldetik, BBK-k Lehen Sektoreari laguntza emateko jarduerak burutu ditu erakundea sortu zen une beretik, sektorean lan egiten dutenen ondoan izan da, eta gure inguruaren garapen iraunkorrerako hain garrantzitsuak diren jardueren etorkizunaren alde jokatu baitu beti. Jarduera hauek, lurra jarduera iraunkorren eta Ingurumenarekin bat datozenen bidez hartzeari lotuta daude argi eta garbi.

“BBKren Gizarte Ekintzak lehen sektorean garatutako jarduerak, garapen iraunkorrarekiko laguntzaren eskutik datoz eta lurra ingurumenarekin bat datozen jarduerekin hartzeari lotuta daude argi eta garbi. Jarduera hauek lekuan lekuko merkatuen garapenaren aldekoak ere badira, kalitate bermatua eta merkatu globalagoena baino hobea duten produktuen merkaturatzearen bidez”. (Jorge Morquecho, BBKren Gizarte Ekintzako Zuzendaria)

Lehen Sektorearekin lotutako BBKren jarduera honek, lekuan lekuko merkatuen garapenari mesede egiten dio zuzen-zuzenean, kalitate bermatua duten eta beti beste merkatu globalagoetakoak baino hobeak diren produktuak merkaturatzeko gune diren aldetik. BBk-k sektoreari laguntza emateko duen lehen mailako jardueraz ari gara: Bizkaiko feriak eta azoka tradizionalak.


Era berean, BBK-k nekazaritza eremuko produktuak ekitate eta justizia irizpidez merkaturatzeari buruzko bere kezka azaldu du, beti pentsatuta

BBK-k Lehen Sektoreari ematen dio laguntza, aurten hamargarren urteurrena bete duen BBK Gazte Lanbidean Fundaziotik sortzen diren enpresa eta ustiapen txikien bidez. BBKren lan nagusia arlo honetan, ustiapenaren titularitatea izateko laguntza ematean datza, prestakuntza, gerentzia partekatua, finantzaketarako eta abiarazteko aholkularitza ematea, baita jarduera berriaren hastapena errazteko beste hainbat neurri ere.

I

Kontsumo arduratsurako sentsibilizatzearen arloan, adinekoekin (BBKren Jubilatuen Etxeetan egiten diren Bidezko Merkataritzaren hamabostaldietan), baita gazteenekin ere aritzen da (BriĂąaseko egoitzan burutzen den “Herritartasuna, Solidaritatea eta Lankidetzaâ€? heziketa Programarekin).

Sector Primario

Lehen sektoreari emandako laguntza eta berarekiko konpromisoak, neurri handi batean, ustiapen txikiek euren inguruan iraun dezaten balio dute. Ondorioz, nekazaritza-azoken desagerpenak ustiapen hauen itxiera ekar lezake. Maila ekonomikorako, sozialerako, zein nekazaritza arlorako eta Ingurumenerako ondorioak, argiak dira.

ingurumenarekiko sentiberatasunak eta energia berriztagarrien erabilerak, herriak eta hiriak gizatartzeko helburuan lagungarri izan daitezkeela. Halaber, jakin badaki Iparraldeko eta Hegoaldeko herrien arteko harremanen asimetria existitzen dela eta gorantz doala. Horregatik, BBKren helburuen artean, Bidezko Merkataritza jarduerak diseinatzea eta garatzea dago eta produktu hauek ezagutarazteko jarduerak babesten ditu nekazaritza eta abeltzaintza jardueren eremuan.

I

Tradizioz, feriak eta merkatuak, Bizkaian, Lurralde Historikoko baserritarrek lortutako produktuak merkaturatzeko erarik garrantzitsuena izan dira. Merkatua pertsonentzako topa-gunea da eta gure betiko gastronomia merkaturatzeko oinarria; gainera, nekazaritzako elikagaien ekoizpen onenaren erakusleihoa ere bada. gaur egun berrehun erakustaldi baino gehiago burutzen dira urtean, gure ustiapenen hobekuntza etengabeari laguntza ematen dioten nekazaritza eta abeltzaintza lehiaketez gain. Ildo honetatik, neurri txikiko ustiapenetarako azoka hauek duten garrantzia azpimarratu behar da, ustiapen hauek ezin baitute lehiatu merkatugune erraldoiekin, beraz, hau izaten da salmenta eta merkaturatzerako bide bakar-bakarra.

11


Era berean, behin ustiapena martxan denean, nekazaritza produktuen merkaturatzea errazten da, baita ustiapenen etengabeko hobekuntza, teknologia berrien bidez. Fundazioak onartu zuen Lehen Sektoreko lehenbiziko autoenplegu proiektua 1999koa da, hau da, BBK Gazte Lanbideanek aintzat hartu du sektore hau Fundazioak bere jardunari ekin zionetik. Zentzu honetan, Lehen Sektoreko 50 ustiapen baino gehiago abiarazi dira sortu zenetik. Erdia baino gehiago arrantza sektorekoak dira (hau ere sektore estrategikoa lehen mailan EAEn eta BBK-k lagundu duena, zailtasunak bizi baititu), eta gainontzekoak nekazaritza ustiapenak izan dira, ekoizpen ekologikoak barne. Abeltzaintzak eta basogintzak osatzen dute Fundazioak onartu dituen autoenplegurako proiektuen kopuru osoa.

I

Sector Primario

I

Gaur egun, landa-eremuak BBKren helburu nagusietariko bat izaten jarraitzen du, betiere garapen iraunkorraren ikuspegitik. Hau da, baliabideak ustiatzeko eredu iraunkorra

12

garatzeko konpromisoa, Lehen Sektoreko eragileekiko lankidetza desberdinak antolatzeko ardatz nagusia da. Laburbilduz, BBK-k Lehen Sektoreari arlo ekonomikoan eta logistikan laguntzeaz gain, bertan lan egiten duten pertsonen berriztatzean laguntzen du, Lehen Sektorea bizitza-proiektu baterako erakargarriago bihurtzeko programa bereziak diruz lagunduta eta babes teknikoa emanda. Bada, beraz, Bizkaiko Lehen Sektorearekiko konpromisoa eta, zentzu horretan, lan horri eutsiko zaio. Azkenik, argitalpen honetan lagundu eta posible egin duten pertsona guztiei eskerrak ematea besterik ez da falta: nekazariei eta abeltzainei, Lorra Sozietate Kooperatiboari, Proganosa SL-ri, udal arduradunei, Landa Garapenerako Jataondo Elkarteari, Kidendari, Eusko Jaurlaritzako Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Saileko Ikerkuntza, Garapen eta Berrikuntza zuzendaritzari, Bizkaiko Foru Aldundiko Nekazaritza Sailari eta BBK Gazte Lanbidean Fundazioari.


13

I

Sector Primario

I


1

EL SECTOR PRIMARIO EN BIZKAIA Y EN LA CAPV


1

La agricultura es el arte de cultivar la tierra. Aquí se incluyen los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y el cultivo de vegetales, que normalmente tiene fines alimenticios. En otras palabras, las actividades agrarias se fundamentan en la explotación del suelo y de los recursos que éste origina: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y cualquier otro alimento de origen vegetal.

La silvicultura es el cultivo de los bosques y los montes y también, por extensión, la ciencia que trata este tipo de cultivo. También se ocupa del estudio de la relación entre bosque, medio ambiente y desarrollo, así como el cuidado y reproducción de los árboles productores de madera. En ella se contemplan aspectos botánicos, económicos, tecnológicos y también estéticos.

La ganadería es una actividad económica dedicada a la crianza de es-

La pesca es el arte de capturar peces y otras especies acuáticas para

Sector Primario

pecies animales para sacar provecho del propio animal y sus productos derivados (embutidos, chacinas...) y a la propia explotación del ganado. El objetivo fundamental es obtener carne y derivados, como la leche, el cuero o la lana. Las ganaderías más comunes son la bovina (vacas, toros, bueyes), porcina (cerdos), equina (caballos), caprina (cabras), avícola (aves) y ovina (ovejas).

I

Tal y como se ha comentado en la presentación de esta publicación, el sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura y la pesca. A continuación se describen cada una de estas actividades:

I

EL SECTOR PRIMARIO EN BIZKAIA Y EN LA CAPV

15


el consumo humano. Actualmente se han industrializado los sistemas de pesca, aunque se siguen usando artes de pesca tradicionales y artesanales. La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales (salvo materiales orgánicos de formación reciente) de la corteza terrestre. Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Esta publicación se centra fundamentalmente en la agricultura y la ganadería, por ser aquellas áreas que necesitan de un mayor contacto directo entre ciudadanía y personas productoras.

I

Sector Primario

I

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PRIMARIO EN BIZKAIA

16

Este punto se refiere fundamentalmente a los principales elementos que caracterizan el sector primario en el Territorio Histórico de Bizkaia. Se trata de mostrar cuáles son los principales cultivos y explotaciones del Territorio y cuál es su importancia en términos cuantitativos. Por otra parte, es interesante explicar cómo está organizado el Sector, ya

que resulta fundamental para comprender el funcionamiento del mundo agroganadero. Finalmente, se hará un repaso a un elemento fundamental y que está generando numerosos debates: cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta el sector primario en la actualidad. Todo ello supone contextualizar esta publicación, caracterizando el sector, y ayudará también a comprender la enorme relevancia que tiene el compromiso de BBK con las y los baserritarras en Bizkaia.

1.1.1. Introducción Según se informa desde el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, la superficie agrícola del Territorio Histórico está constituida fundamentalmente por praderas, pastos permanentes (no incluyen rotación de cultivos) y cultivos forrajeros (cultivos de plantas que se usan para alimentar al ganado como la alfalfa y el maíz forrajero) y, en menor medida, por cultivos hortícolas, frutales y vid. Los cultivos y aprovechamientos forrajeros para la alimentación del ganado son los más abundantes, ocupando unas 55.000 hectáreas. La horticultura, una de las especialidades de la agricultura de Bizkaia, ha experimentado el


mayor grado de profesionalización con gente joven, y ocupa mas de 2.000 hectáreas, en las cuales se producen tomates, alubias, pimientos, lechugas, calabazas y otras hortalizas. Los cultivos protegidos (con túneles o invernaderos) y sin suelo abarcan unas 80 hectáreas, dedicadas a tomates, lechugas y pimientos y a un pujante sector de planta ornamental. Entre las

frutas destacan los frutales de pepita, como la manzana de mesa y sidra, la pera, el kiwi, los frutos secos y otros. En total superan las 900 hectáreas. El sector del vino (vitivinícola) está adquiriendo una relevancia creciente en el agro bizkaino. Actualmente se cultivan unas 230 hectáreas, la mayoría de ellas con Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina.

Fuente: Departamento de Agricultura. Diputación Foral de Bizkaia

Ha. 55.000 2.000 80 900 230

Sector Primario

Tipo de suelo para la alimentación de ganado de horticultura protegidos frutales vitivinícolas

I

Cultivos Cultivos Cultivos Cultivos Cultivos

I

Tabla 1: El suelo en el Territorio Histórico de Bizkaia. 2008

17


1.1.2. Sector primario en Bizkaia Una de las principales características del sector primario en Bizkaia es la alta calidad de sus productos. La mayoría de ellos están acogidos a distintivos de calidad agroalimentaria garantizando a las personas consumidoras un control y seguridad alimentaria muy exigentes. Son producciones de gran tradición, de pequeño a mediano volumen, con una comercialización muy cercana a las personas consumidoras.

“Los productos del sector primario en Bizkaia se caracterizan por su alta calidad, estando la mayoría de ellos acogidos a distintivos de calidad agroalimentaria que garantizan a las personas consumidoras un control y seguridad alimentaria muy exigentes”.

I

Sector Primario

I

El sector agrícola

18

Las famosas huertas y frutales de nuestros caseríos y explotaciones son muy conocidas por las personas consumidoras y muy bien aceptadas por los mercados. Como se ha comentado anteriormente, muchos de estos productos están acogidos a diversos distintivos de calidad agroalimentaria tales como:

• Eusko Label: Pimiento Label “Gernikako piperra”, Tomate Label “Tomate del País Vasco” y Alubia Label “Gernikako indaba”. • Euskal Baserri: Lechugas, vainas, acelgas, manzana, pera, kiwi... A continuación se muestran algunos datos que arrojan luz sobre las características de las explotaciones agrícolas de Bizkaia y de la CAPV, que dan buena idea de la relevancia del sector primario en el Territorio. Así, la “Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas” del año 2005 cuyos resultados recoge el Instituto Vasco de Estadística EUSTAT, señala que existen un total de 21.779 explotaciones censadas en la CAPV, y casi el 50% (concretamente el 48,9%) están ubicadas en el Territorio Histórico de Bizkaia. La superficie de estas explotaciones en Bizkaia es de 132.410 hectáreas, lo que supone el 30,6% de la superficie ocupada por explotaciones en el total de la CAPV. El rasgo fundamental de las mismas es el de su reducido tamaño, de una media de 12,5 hectáreas, 7,4 puntos menor a la media de la CAPV.


Tabla 2: Principales características por territorio histórico. 2005 CAPV

BIZKAIA

Con tierras

Sin tierras

Con tierras

Sin tierras

Nº de explotaciones censadas

21.730

49

10.621

36

Superficie censada (Ha.)

432.403

-

132.410

-

19,9

-

12,5

-

Superficie agraria utilizada (SAU) Expl.

21.720

-

10.620

-

Superficie agraria utilizada (SAU) Ha.

239.779

-

62.342

-

11,03

-

5,87

-

Tamaño medio (Ha.)ST/expl.

Tamaño medio (Ha.)SAU/Expl.

Fuente: EUSTAT. Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas 2005

Este dato es aún menor si nos atenemos al tamaño medio de la superficie agraria utilizada (SAU) que es de 5,87 hectáreas para las explotaciones de Bizkaia. Respecto a los principales cultivos y productos cultivados en Bizkaia,

cabe señalar que la manzana es el producto que más superficie abarca, con un total de 260 hectáreas (Ha), seguido de la uva (220 Ha), el pimiento y la patata (215 Ha cada uno). También tienen importancia las producciones de lechuga, tomate, maíz o vainas.

Tabla 3: Principales producciones agrícolas clasificadas por tipo

de cultivo. 2006 CAPV

BIZKAIA

122,7 70,9 27,8 1,9 77,6 190,1 12,7 8,1 4,8 5,5 92,3 612.302,00 26.470,00 10,4 1,5

140 215 185 160 215 140 220 260 113

(1) Incluida la superficie total plantada de viñedo. (2) La producción aparece expresada en hectolitros. Fuente: Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco.

0,4 4,7 4,5 4,6 3,4 1,5 1,3 9.400,00 2,5 1

Sector Primario

23.825 14.464 6.167 473 2.302 2.803 509 290 297 471 13.485 1.731 162

I

Trigo Cebada Avena Maíz Patata Remolacha azucarera Lechuga Tomate Pimiento Judías verdes Uva transformada (1) Vino (2) Txakoli (2) Manzana Pera

I

Superficie Has Miles Tm. Superficie Has Miles Tm.

19


Asimismo, es interesante citar el txakoli y la sidra, por la importancia de sus cultivos en el Territorio Histórico y por su gran historia y tradición: • Bizkaiko Txakolina: Bizkaia, a lo largo de su historia ha mantenido una fuerte tradición vitivinícola que ha perdurado hasta nuestros días. El txakoli de Bizkaia es un vino muy arraigado en la vida y las costumbres de la sociedad bizkaina. A finales del siglo XX y gracias al esfuerzo de un pequeño grupo de productores y al apoyo de las Administraciones Públicas vascas, se consigue recuperar el cultivo de la vid y mejorar la elaboración de nuestro tradicional vino, después de una época de crisis que puso en peligro el txakoli.

I

Sector Primario

I

Fruto de esa tradición, mejora y modernización, es el reconocimiento oficial en 1994 de la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina, cuyo Consejo Regulador controla, protege y ampara la calidad de los vinos.

20

• Bizkaiko Sagardoa: El cultivo de la manzana y la sidra han sido dos productos muy arraigados en la historia, cultura y economía del medio rural de Bizkaia. En la época romana los distintos pueblos

cantábricos ya conocían la manzana y la sidra. Como ya se ha comentado anteriormente, la manzana es el cultivo que más hectáreas abarca de los suelos agrarios en Bizkaia. Este producto ocupa 260 hectáreas de terreno cultivado. Si bien en la década de los ochenta era un producto en declive, está claro que hoy día se encuentra en auge y su consumo y producción avanza de forma imparable. Para terminar de caracterizar el sector agrícola, es importante tener en cuenta que estos son momentos de dificultades, especialmente en lo que se refiere a la producción hortícola. Los precios de los insumos, en especial el gasoil, cada vez son más elevados, alzando a su vez los costes de producción para las explotaciones. Al mismo tiempo, están llegando a los mercados de Bizkaia verduras y hortalizas procedentes de la zona sur -especialmente de Murcia y Almeríaque al no necesitar de la calefacción a gasoil para producir, pueden venderse a precios más asequibles.

El sector ganadero Por su parte, el sector ganadero ha apostado también por la elaboración


de productos de alta calidad y total garantía sanitaria. Destacan principalmente los siguientes estándares de calidad:

sionalización del sector, están integradas en la cooperativa de servicios agrícolas y ganaderos Lorra Sociedad Cooperativa.

• Euskal Okela: Carne de vacuno. • Euskal baserriko oilaskoa: Pollo de caserío. • Euskal esneko bildotsa: Cordero lechal. • Leche pasteurizada de alta calidad. • Euskal eztia: Miel del País Vasco. • Queso Idiazabal.

Los datos registrados en 2005 señalan que existen 58.968 cabezas de ganado bovino repartidas en un total de 3.782 explotaciones. Las estadísticas obtenidas para el año siguiente (2006) muestran una reducción del número de cabezas hasta situarse en 3.425. Más del 80% de éstas se crían para la producción y consumo de carne, y el resto se utiliza para la producción de leche. Menos importancia -en función del número de cabezas- tienen los conejos, los cerdos y las cabras, con entre 9.000 y 12.500 cabezas cada una.

Las asociaciones de criadores de ganado de razas selectas juegan para ello un papel primordial en la mejora de las producciones y en la promoción de las mismas. Estas asociaciones, para una mejor vertebración y profe-

Tabla 4: Ganadería: Tipo de ganado y unidades en la CAPV y en

Bizkaia. 2005

Cabezas

Exp.

Cabezas

7.525 4.720 1.681 1.497 3.893 9.880 2.885 203

153.334 295.939 18.973 40.851 17.457 1.710.846 29.038 2.139

3.782 1.757 1.146 700 2.046 4.830 1.745 112

58.968 59.370 9.813 10.108 7.106 628.627 12.576 1.237

Fuente: EUSTAT. Encuesta sobre la estructura de explotaciones agrícolas 2005

I

Exp.

Sector Primario

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Colmenas

BIZKAIA

I

CAPV

21


Tabla 5: Explotaciones ganaderas bovinas en Bizkaia 2006. Bovino 602 2.823 3.425

Aptitud leche Aptitud carne Total

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las Campañas de Saneamiento Ganadero. Diputaciones Forales

En la actualidad, el sector del vacuno de leche pasa por momentos difíciles debido a que desde la Unión Europea se han reducido las cuotas de producción y a la vez se están incrementando los precios del gasoil, los piensos o el cereal. Por lo tanto, puede decirse que se vive un momento de cierta incertidumbre. Respecto al vacuno de carne la situación es también compleja, ya que los precios que se pagan por el kilo de carne en los mataderos son cada vez más ajustados. La presencia de intermediarios en todo este proceso dificulta aún más que las personas productoras reciban un pago equitativo al valor de su trabajo.

I

Sector Primario

I

Los productos y cultivos ecológicos

22

Entre los productos ecológicos de Bizkaia acogidos al sistema de producción agraria ecológica del Gobierno Vasco figuran las hortalizas, frutas, ganadería, transformados (miel, embutidos, mermeladas, etc).

Pero, ¿qué es la agricultura ecológica? Se trata de un tipo específico de agricultura cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos y materias primas de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de los recursos, potenciando las culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la calidad de vida.

“La agricultura ecológica tiene como objetivo la obtención de alimentos y materias primas de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando las culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la calidad de vida”.


” “

Los principales objetivos de la agricultura ecológica son:

• Trabajar con los ecosistemas de forma integrada. • Mantener y mejorar la fertilidad de los suelos.

En el contexto actual, la situación del sector forestal es preocupante. En la CAPV existe un porcentaje importante de suelo forestal (más del 50%, especialmente de pinares) pero existe una escasa cultura en lo que a la utilización de la madera se refiere.

“Sólo dejando de construir con piedra y cemento y pasando a un modelo de madera, ahorraríamos cien veces más emisiones de CO2 que todo el plan de lucha contra el cambio climático del conjunto del Estado. Ese es el gran reto”. (Martín Ascacibar, Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Gobierno Vasco)

I

productora de agricultura ecológica)

El sector forestal

Sector Primario

“Para mi la agricultura ecológica es un tema de coherencia. Hacer las cosas logrando que la fertilidad del suelo que trabajas sea cada día mayor, que aumente la biodiversidad en tu entorno, que te autoabastezcas lo máximo posible y no tengas que salir fuera a comprar...”. (Isabel Loidi,

• Producir alimentos libres de residuos químicos. • Utilizar el mayor número de recursos renovables y locales. • Mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno. • Evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias. • Permitir que las y los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.

I

En otras palabras, es un sistema para cultivar una explotación agrícola basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos u organismos genéticamente modificados -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

23


Con la caída del mercado del mueble español, y la crisis en el sector de la construcción, se corre el riesgo de que no se pueda comercializar la madera existente en Bizkaia, poniendo en peligro el futuro de nuestros bosques. Por lo tanto, una alternativa interesante en estos momentos es promover el uso de la madera. El sector pesquero Es necesario resaltar la enorme diversidad de los caladeros de la costa de Bizkaia en donde se encuentra bonito, verdel, merluza, y un largo etcétera. De hecho, la CAPV es una de las zonas con mayor consumo de pescado del mundo, siendo unos de los valores fundamentales de calidad de nuestra dieta. El principal reto actualmente es mantener este consumo de forma sostenible así como seguir siendo una referencia en materia de calidad.

I

Sector Primario

I

1.2. LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO

24

El sector agroalimentario de Bizkaia en lo relativo al medio agrario está articulado en torno a las Asociaciones de Productores y Cooperativas. Esta organización permite que las explotaciones tengan un asesoramiento y conoci-

mientos óptimos en materia de gestión y producciones de calidad; además, permite optimizar los recursos. El desarrollo del asociacionismo y el cooperativismo en el sector primario ha sido un elemento esencial para la estructuración y profesionalización de las explotaciones del sector. Esto ha permitido poner en marcha diferentes estrategias de producción y comercialización de los productos agroganaderos que permite una mayor rentabilidad de estas explotaciones, una mejor calidad y una mayor penetración de los productos en el mercado. Todas estas actuaciones precisan de la colaboración e interlocución permanentes entre las Administraciones Públicas y las entidades que representan al sector primario. Por este motivo se han ido desarrollando convenios de colaboración, tanto de carácter técnico como económico, con los siguientes objetivos: • Fomentar y promocionar las Asociaciones del sector primario. • Formar y profesionalizar a las personas productoras del sector. • Ofrecer asistencia y apoyo técnico. • Ayudar al desarrollo tecnológico del sector.


3. Administración pública, donde se encuentran los centros de investigación y las escuelas agrarias dependientes del Gobierno Vasco, y las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS) y laboratorios de las diferentes Diputaciones Forales. 4. Otras organizaciones: sindicales (EHNE y ENBA) y Asociaciones de Desarrollo Rural. Haciendo un poco de historia, se puede decir que a finales de los años 70 surgieron las asociaciones profesionales. La inquietud de las explotaciones de la agricultura y la ganadería por mejorar sus técnicas de producción supuso el principal motivo de su creación y desarrollo. Desde su inicio, la Administración Pública las apoyó mediante con-

1.2.1. Lorra Sociedad Cooperativa Lorra es una cooperativa, sin ánimo de lucro, cuyos asociados son las propias asociaciones de productoras y productores agrícolas y/o ganaderos, las cooperativas agrarias y las entidades colaboradoras. Aunque comienza a dar sus primeros pasos en 1984, hay que esperar hasta noviembre de 1986 para que Lorra Sociedad Cooperativa se ponga en marcha realmente.

I

2. Organizaciones comerciales, que engloban a las cooperativas de suministros y de comercialización.

Posteriormente surgieron los centros de gestión, siendo imprescindible citar a la Sociedad Cooperativa Lorra, la entidad que agrupa a todas las asociaciones de productoras y productores agrícolas y ganaderos de Bizkaia. Uno de sus objetivos es la rentabilización de los recursos humanos y materiales en el sector primario para llevar a cabo distintos programas de mejora. En otras palabras, son cooperativas cuyas socias y socios son las propias asociaciones profesionales.

Sector Primario

1. Organizaciones profesionales, que aglutinan a las asociaciones, los centros de gestión y el centro de cálculo IKT.

venios de colaboración, tal y como se ha comentado con anterioridad, y ha mantenido una postura clara, potenciando la participación de las explotaciones agricultoras y ganaderas en todos los programas de mejora que se han ido desarrollando.

I

Actualmente, las organizaciones agroganaderas existentes en la CAPV pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:

25


A finales de 2007, Lorra reunía ya a 26 asociaciones, 7 cooperativas y 1 socio colaborador, aglutinando en dicho proyecto a más de 4.000 productoras y productores bizkainos tendentes a la profesionalización en su correspondiente actividad:

“Hacemos desde el control lechero vacuno, el control de rendimientos, las declaraciones de la renta, les llevamos la contabilidad, les facilitamos un enólogo para ayudarles en la producción de txakoli, tenemos veterinarios para ayudarles a hacer las raciones de alimentos, la gestión de la explotación, etcétera”. (Martín Uriarte, gerente de Lorra Sociedad Cooperativa)

I

Sector Primario

I

• Ganadería de vacuno de leche: vacas para la producción de leche. • Ganadería de vacuno de carne (razas autóctonas y foráneas): Vacas, toros, bueyes, terneras, becerros, etcétera, para la producción de carne y sus derivados. • Pastores. • Cunicultura: Producciones de conejos. • Avicultura: Producciones de aves. • Cría de patos. • Cría de caballos. • Horticultura: Cultivo de hortalizas y verduras. • Fruticultura: Cultivo de frutas. • Producción de txakoli. • Producción de agricultura ecológica. • Producción de sidra. • Forestal. • Producción artesana de pan y pastel vasco.

temas de información del sector. Se busca principalmente la profesionalización del sector. Es decir, la función de Lorra Sociedad Cooperativa es actuar como soporte para el mejor desarrollo de las actividades de las entidades asociadas, así como prestar servicios técnicos y económicos a las socias y socios de las entidades asociadas como a cualquier persona profesional agraria.

26

La misión principal de Lorra Sociedad Cooperativa es estructurar, planificar, generar y prestar servicios técnicos y económicos al sector primario, así como coordinar los sis-

Además, Lorra Sociedad Cooperativa trabaja en colaboración con el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia en la gestión del servicio de sustituciones


y bajas por vacaciones, accidentes, maternidad o paternidad de las personas que trabajan en el sector primario. Por otra parte, Lorra interviene en un número importante de ferias

agroganaderas, organizando algunas de ellas y colaborando con ayuntamientos, BBK y entidades de diversa índole para la organización de cualquier evento de promoción de los productos agrícolas y ganaderos de Bizkaia.

1.3. LAS PRINCIPALES DIFICULTADES DEL SECTOR PRIMARIO

1 El

1. La falta de tierra disponible: Entre las productoras y productores agrícolas de Bizkaia existe la sensación de que en el Territorio Histórico hay una carencia o insuficiencia de tierras para cultivos agrícolas y ganaderos. El escaso suelo existente debe ser compartido por la agricultura y la ganadería, las autopistas y carreteras, los polígonos industriales, etc.

producto fitosanitario se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir o destruir directamente la acción de insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura.

I

Por lo tanto, los principales problemas con los que se enfrenta actualmente el sector primario son los siguientes:

Sector Primario

En este sentido, es necesario destacar los efectos derivados del incremento del precio del petróleo, que ha repercutido en los carburantes, los fertilizantes, los plásticos, etcétera; y que ha tenido un efecto directo en los costes e inversiones de

las explotaciones. También hay que señalar el aumento sustancial que han experimentado las semillas y los productos fitosanitarios1.

I

Los últimos años pasarán a la historia como unos de los más complicados a nivel agrario, según se señala desde Lorra Sociedad Cooperativa. Una de las principales circunstancias que se dan en este mercado global es el incremento de la demanda y la reducción de la oferta, además del crecimiento que los precios han experimentado como consecuencia de un aumento de los costes de producción.

27


afirmar que actualmente existen dificultades para garantizar el relevo generacional, poniendo en peligro el futuro del sector. En este sentido es importante dignificar el sector primario, mejorando su imagen y haciéndolo más atractivo.

I

Sector Primario

I

Es importante la necesidad de preservar suelo agroganadero y establecer parámetros de control medioambiental, evitando que las tierras se utilicen únicamente con criterios de alta rentabilidad económica (construcción masiva de vivienda).

28

2. Las dificultades para la renovación generacional, debido a que las personas jóvenes no acceden a las explotaciones familiares ni a nuevas explotaciones. Se puede

3. Se detectan también dificultades de nuevos accesos al sector de jóvenes, por la competencia del empleo en otros sectores. Es decir, existen pocas personas ajenas al sector que deseen desarrollar su carrera profesional en el mundo agrario y ganadero. Del mismo modo que la descendencia de las y los profesionales agroganaderos se aleja del sector primario, éste tampoco es capaz de atraer a nuevas productoras y productores. Es por lo tanto importante promocionar la imagen de las y los baserritarras como lo que realmente son: profesionales, pequeños empresarios. 4. La falta de rentabilidad por las elevadas inversiones. En los últimos años, las y los agroganaderos se han tenido que enfrentar a la subida de los precios de muchos de los insumos básicos del sector: el gasoil, los cereales, los piensos, etc. Esto hace que la


I

6. La globalización del sector. Actualmente el sector primario se encuentra inmerso en un mundo enormemente globalizado, imposible de modificar desde pequeñas organizaciones. Es el mercado mundial el que marca condiciones en materia de cuotas, de aumentos de costes de insumos como los cereales o el gasoil, etc.

“Las actuales dificultades del sector crean una sensación de pesimismo y cierta incertidumbre de cara al futuro. Por tanto, todas las iniciativas de apoyo al sector primario en Bizkaia son de gran importancia”.

Sector Primario

5. Las dificultades para la comercialización. Uno de los aspectos más relevantes en relación al sector primario es la enorme dificultad existente para comercializar los productos agroganaderos. La capacidad de comercialización es limitada y la presencia de intermediarios constituye una dificultad añadida. En este sentido, la organización de ferias supone una vía de compra-venta directa, sin intermediarios, que alivia sustancialmente la situación del sector.

Estas dificultades, que se señalan desde todos los agentes implicados en el sector primario (explotaciones, Lorra Sdad. Coop., Diputación de Bizkaia...) crean una sensación de pesimismo y cierta incertidumbre de cara al futuro. Es por ello que resulta fundamental apoyar al sector primario en Bizkaia, que tanta importancia tiene para la sociedad del Territorio Histórico, surtiéndola de alimentos de gran calidad, preocupándose por la nutrición y ocupando suelos de forma sostenible y acorde con el medio ambiente.

I

inversión por parte de las explotaciones sea cada vez más elevada, disminuyendo los beneficios cada vez más.

29


2

LOS APOYOS INSTITUCIONALES AL SECTOR PRIMARIO EN BIZKAIA


2 LOS APOYOS INSTITUCIONALES AL SECTOR PRIMARIO EN BIZKAIA En este capítulo, y habiendo ya explicado cuáles son las características generales del sector y las principales dificultades a las que éste se enfrenta, se mostrará un breve análisis de los apoyos que desde diferentes entidades se están ofreciendo al sector primario: el Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco, el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia y la Federación de Asociaciones de Desarrollo Rural de Bizkaia BIZKAIMENDI.

2.1. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (GOBIERNO VASCO)

2. El área comercializadora y transformadora. En esta área

I

Desde la perspectiva del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco la innovación en el sector primario se configura como un factor clave de competitividad, y por ello se ha creado la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Aunque resulte curioso, uno de los sectores donde

Sector Primario

1. El área productiva. En esta área las competencias pertenecen a la Diputación Foral de Bizkaia, a través de su Departamento de Agricultura.

se tratan principalmente aspectos derivados de la comercialización, la transformación, el I+D y la formación, cuyas competencias pertenecen al Gobierno Vasco.

I

En lo que respecta a las competencias referidas al sector primario en el Territorio Histórico de Bizkaia y en la CAPV, se diferencian dos grandes áreas: el área productiva y el área comercializadora y transformadora.

31


más se innova es en el agroalimentario. Ejemplo de ello es la enorme cantidad de nuevos productos que podemos encontrar en los lineales de los supermercados de forma continuada. El esfuerzo innovador es realmente importante y afecta directamente a las personas consumidoras: cambia nuestra alimentación. Es decir, el sector evoluciona continuamente.

I

Sector Primario

I

Por lo tanto, el objetivo de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico es promover la innovación dentro de los sectores productores y transformadores de la CAPV. Se trata de innovación en tecnología, en productos y mercados, en organización y en gestión, y no sólo en maquinaria.

32

“El Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco ha creado la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico para fomentar la innovación en el sector primario, ya que éste es un factor clave de competitividad”.

“También se innova en la parte productiva pura, no sólo en transformación. Necesitamos que la cultura cambie, no hay que pensar en hacer siempre lo mismo, sino lo que es más rentable y viable. Innovemos en la tradicionalidad”. (Martín Ascacibar,

Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico)

Innovar también es buscar alternativas a la alimentación de animales, o recuperar una raza autóctona a punto de extinguirse, el slow-food2 o la no dependencia de los mercados exteriores. Así, desde el Gobierno Vasco se actúa como canalizador de fondos para proyectos, estableciendo normativas que sirvan de paraguas para desarrollarlos. Por lo tanto, la acción más importante que se realiza desde este departamento es la promoción, canalización, empuje y ayuda al sector primario.

Slow Food es un movimiento internacional nacido en Italia que promueve la difusión de una nueva filosofía del gusto que combina placer y conocimiento, protegiendo variedades locales y fomentando la biodiversidad (frente a la estandarización del gusto de las grandes multinacionales alimenticias). 2


También es importante señalar que el Departamento de Agricultura, Alimentación y Pesca tiene una relación directa con las explotaciones, las empresas transformadoras y con las cooperativas del sector y trata de buscar una vertebración del mismo a nivel de la CAPV.

como el coste del suelo y la mano de obra hacen que la única alternativa sea producir productos de una altísima calidad, de forma que el diferencial de precio haga que realmente merezca la pena producirlos. Este es el pilar en el que se basa la política agroalimentaria en la CAPV.

Otro aspecto básico del que se ocupa el Departamento de Agricultura, Alimentación y Pesca es la comercialización de los productos del sector primario. La premisa de la que se parte, compartida por las y los productores, es la siguiente: producir es fácil, comercializar es difícil. La orografía de nuestro territorio así

En definitiva, la presión de la gran distribución sobre quienes producen, hace que la tendencia sea cada vez en mayor medida a crear producciones homogéneas y deslocalizadas. El reto, por lo tanto, no es únicamente producir alimentos diferentes, sino darlos a conocer al público y generalizar su consumo.

Sector Primario

En otras palabras, la Diputación Foral de Bizkaia, desde el Servicio Agrícola del Departamento de Agricultura gestiona todas las ayudas que se solicitan en el sector primario, que deben requerirse en las Oficinas Comarcales Agrarias (llamadas OCAS). Estas oficinas son el punto de encuentro entre las personas que trabajan en el sector y las administraciones públicas. Actualmente en Bizkaia existen siete OCAS situadas en los municipios de Karrantza, Balmaseda, Igorre, Durango, Gernika, Markina y Mungia.

I

El Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia está dividido en cinco áreas: Montes, Ganadería, Servicio Agrícola, Desarrollo Agrícola y Parques Naturales, siendo este Departamento el que presta todo tipo de ayudas a las explotaciones agricultoras de Bizkaia. Estas ayudas pueden estar destinadas a la adquisición de tierras, compra de maquinaria, montaje de invernaderos, sistemas de riego, calefacciones, instalaciones de ordeño, etcétera.

I

2.2. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA (DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA)

33


I

Sector Primario

I

Es en este Servicio Agrario de la Diputación Foral de Bizkaia desde donde se estudian todas estas solicitudes, aunque desde la Unión Europea ya se marcan algunas directrices a través de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS). Por su parte, el Gobierno Vasco, ajustándose al PDRS vigente, establece un decreto marco, y la Diputación Foral de Bizkaia promulga un decreto foral que contempla las áreas que no se han tratado desde Europa y que el Gobierno Vasco ha tenido en cuenta. La filosofía de ambas instituciones es sumar acciones, nunca duplicarlas.

34

Tanto para el vacuno de leche o carne (ovino y caprino), como para el sector de la horticultura así como para viviendas rurales, la constitución de Agroturismos y otras orientaciones técnico-económicas, la Diputación Foral de Bizkaia otorga ayudas económicas orientadas a bienes muebles (maquinaria, equipamiento informático, etcétera) y bienes inmuebles (construcciones e instalaciones fijas, mejoras permanentes en fincas, compra de tierras...). Estas ayudas oscilan entre el 20% y 30% del valor de la inversión de la explotación que solicita esta ayuda. No obstante, existen algunos posi-

bles incrementos a este porcentaje para distintos casos: • Si la ayuda económica la solicita una persona residente en un municipio calificado como 2R (con un menor nivel de desarrollo). En este caso se trataría de un aumento del 10% más. • Si la persona solicitante tiene su residencia en la propia explotación (ampliación de un 10% más) o en el municipio donde ésta se encuentra (se añade 5%). • Si solicita la ayuda económica un agricultor (5% más) o agricultora joven (10% más de incremento), considerados jóvenes hasta los cuarenta años. De esta forma también se trata de incentivar a las mujeres en el mundo agroganadero. • Si se trata de inversiones ligadas al ahorro energético, la automatización, la reducción del impacto ambiental o el certificado de BIHOEL, la Asociación de Horticultores de Bizkaia. En todos estos casos, la ayuda aumenta en un 10% más. • Si se trata de una inversión ligada a programas sanitarios: un 10% más de incremento.


Para cada caso, sector y objeto de la inversión, la Diputación Foral de Bizkaia establecerá por decreto unas cantidades máximas, que pueden variar de un año a otro. Además, estas ayudas complementan aquellas que pudieran obtenerse, según fuese el caso, a través del Departamento de Agricultura, Alimentación y Pesca del Gobierno Vasco.

estos casos. Todo ello se realiza a través de Lorra Sociedad Cooperativa.

A la hora de estudiar estas solicitudes de ayuda económica, la Diputación Foral de Bizkaia, en la línea de lo ya comentado hasta ahora en materia de medio ambiente, tiene muy en cuenta criterios de sostenibilidad.

Para finalizar, es importante tener en cuenta que, del mismo modo que sucede respecto a otras administraciones públicas, la Diputación Foral de Bizkaia –desde su Departamento de Agricultura- posee un enorme conocimiento del sector y de las personas que lo conforman, y mantiene una relación directa con las mismas. Asimismo, la relación entre la administración foral y la autonómica se establece en términos de estrecha colaboración y complementariedad.

I Sector Primario I

Desde este Departamento se gestionan igualmente las sustituciones, las vacaciones y las bajas laborales de las personas que trabajan en el sector, tramitando las solicitudes y facilitando personal de sustitución en

Por otra parte, también se ha puesto en marcha el programa Gaztenek, que supone una serie de apoyos para la incorporación al sector a jóvenes menores de 40 años que hayan realizado al menos 150 horas de formación en el sector.

35


2.3. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE DESARROLLO RURAL DE BIZKAIA, BIZKAIMENDI La Federación de Asociaciones de

y los asuntos relacionados: vivienda,

Desarrollo Rural de Bizkaia, BIZKAI-

educación, juventud, etcétera.

MENDI, tiene como finalidad última el impulso al desarrollo de las zo-

Las Asociaciones de Desarrollo Ru-

nas rurales del Territorio Histórico,

ral, por lo tanto, actúan como promo-

y dentro de sus objetivos ocupa un

toras de diferentes proyectos, como

lugar prioritario la defensa de las ex-

el impulso de la venta directa para

plotaciones y la mejora en la comer-

aliviar las dificultades de la comer-

cialización de sus productos.

cialización de los productos agroganaderos, el fomento del turismo en

Las Asociaciones de Desarrollo Rural

las áreas comarcales, planes de ju-

son figuras recogidas en la Ley de

ventud y mujer en el mundo rural,

Desarrollo Rural del año 1998 (Ley

etcétera, así como el asesoramiento

10/1998, de 8 de abril, de Desarro-

tanto a nivel local a los ayuntamien-

llo Rural), en la que se recogen los

tos como a las personas del entorno

objetivos planteados para las zonas

rural en el desarrollo de las iniciativas

rurales de forma integral. No se trata

que se llevan a cabo y en la gestión y

únicamente de objetivos en relación

solicitud de ayudas económicas.

al sector primario, sino que se tienen

I

Sector Primario

I

también en cuenta el sector servicios

36

“Las Asociaciones de Desarrollo Rural son entidades que trabajan promocionando proyectos rurales a nivel comarcal y en las que están integrados tanto los ayuntamientos como cooperativas, sindicatos agrarios y cualquier entidad que tenga relación con el entorno rural de las comarcas”.

Por este motivo, éstas Asociaciones a través de BIZKAIMENDI vienen poniendo en marcha en los últimos años diversas acciones de apoyo a las ferias agrícolas y mercados tradicionales. La Federación de Asociaciones de Desarrollo Rural de Bizkaia considera que las ferias y mercados tradicionales son un elemento clave en los programas de desarrollo rural, de ahí que deban ser utilizados para la transmisión

(Jokin Etxebarria, Asociación de Desarrollo Rural Jataondo y

del mensaje a la sociedad de que

responsable municipal del Ayuntamiento de Mungia).

nuestro medio rural debe continuar


siendo un medio humanizado, manteniendo sus usos económicos tra-

turísticas y culturales para el desarrollo de zonas rurales.

dicionales. Es por ello que firmó un

• Ayudas para infraestructuras de

convenio con el Departamento de

potenciación del desarrollo local.

Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, EUDEL y BBK para contro-

2. Programa EREIN: Programa para

lar y mejorar la organización de las

regular la concesión de ayudas

ferias y mercados del Territorio.

económicas destinadas a la financiación de actividades de pro-

Además, Asociaciones y BIZKAI-

moción y desarrollo en las zonas

MENDI gestionan y tramitan algunas

rurales de la CAPV, al objeto de

de las ayudas que se otorgan desde

restablecer el equilibrio territorial

los Departamentos de Agricultura de

de la comunidad y favorecer el

la Diputación Foral de Bizkaia y el

desarrollo del medio rural. Se trata

Gobierno Vasco, ya que se ha cons-

de ayudas que provienen del Go-

tituido como entidad colaboradora. A

bierno Vasco:

continuación se muestra un resumen de estas ayudas:

• Ayudas cofinanciadas por el FEOGA-GARANTÍA (Fondo Euro-

1. Ayudas de la Diputación Foral de Bizkaia, cofinanciadas por FEOGA-

peo de Orientación y de Garantía Agrícola).

GARANTÍA (Fondo Europeo Agrí-

• Ayudas a las infraestructuras y

cola de Garantía) o FEDER (Fondo

desarrollo económico en zonas

Europeo de Desarrollo Regional):

rurales. • Ayudas al empleo en zonas ru-

• Ayudas a la diversificación de las

rales.

actividades en el ámbito agrario • Ayudas al fomento del artesanado.

3. Programa LEADER+: Iniciativas comunitarias de desarrollo rural de la Unión Europea. En este caso, son mediante las asociaciones de desa-

mía y población rurales.

rrollo rural junto con Itsas-Mendikoi,

• Ayudas para el desarrollo y mejora

el Centro Integral para la Formación,

de las infraestructuras agrarias.

Inserción, Promoción y el Desarrollo

Sector Primario

ayudas europeas que se tramitan

cimiento básicos para la econo-

Rural-Litoral de la CAPV.

I

• Ayudas a los servicios de abaste-

I

y afines.

• Ayudas para las infraestructuras

37


3

EL COMPROMISO DE BBK CON EL SECTOR PRIMARIO EN BIZKAIA


3

EL COMPROMISO DE BBK CON EL SECTOR PRIMARIO EN BIZKAIA

3.1. INTRODUCCIÓN

las problemáticas agroganaderas y pesqueras. Asimismo, no se debe

En este capítulo se tratará de mos-

olvidar la importante labor desem-

trar las diferentes acciones y activi-

peñada en el área forestal.

dades que BBK ha implementado a lo largo del tiempo, desde su misma

BBK siempre ha estado al lado de

fundación hasta la actualidad, a fa-

las personas que trabajan en el sec-

vor del sector primario en el Territo-

tor primario, apostando decidida-

rio Histórico de Biz-kaia. Asimismo,

mente por el futuro de actividades

se incidirá en la importancia que

tan fundamentales para el desarro-

esta actividad tiene para BBK y cuál

llo sostenible de nuestro entorno. La

es su filosofía al respecto.

pesca, la agricultura y la ganadería han sido actividades a las que se ha

En este sentido, es importante tener

acompañado desde siempre.

llevado a cabo un gran número de

nente y una fuerte vinculación con

acciones a favor del sector primario,

el sector primario, que se ha plas-

algunas de las cuales se detallan a

mado en una especial dedicación a

continuación.

Sector Primario

A lo largo de estos años, BBK ha

mantenido una presencia perma-

I

de la fundación de la Caja, ésta ha

I

en cuenta que desde el momento

39


3.2. UN POCO DE HISTORIA

Escuelas

Profesionales

Agrarias,

tanto fuera como dentro del TerritoTal y como se ha citado con ante-

rio Histórico.

rioridad, BBK ha continuado con las actividades desarrolladas por sus en-

A finales de la década de los cuarenta,

tidades precursoras (Caja de Ahorros

la entidad inició también un progra-

Municipal de Bilbao y Caja de Ahorros

ma de excursiones por diferentes zo-

Vizcaína), que han llevado a cabo ac-

nas del Territorio Histórico y del resto

tuaciones en favor del sector primario

del Estado, con el objeto de fomentar

desde su fundación. Precisamente,

el conocimiento y aprendizaje de nue-

durante las primeras décadas del siglo

vas técnicas de cultivo y alimentación

XX una de las áreas de actuación más

y cría de ganado. Del mismo modo,

intensas de la entidad fue el fomento

organizó y subvencionó viajes de es-

de las actividades agropecuarias.

tudio para personas agricultoras, ganaderas y foralistas a los principales

Por ejemplo, desde principios de los

centros de investigación europeos.

años cuarenta, se apoyó y patrocinó Los años cincuenta vinieron marca-

las y ganaderos por todo el Territorio

dos por la continuidad respecto a la

Histórico, además de contribuir a la

década anterior, y el fomento de las

difusión de nuevas técnicas en estos

actividades agropecuarias, foresta-

ámbitos, tales como la lucha contra

les y pesqueras fue de nuevo una de

las plagas, la asistencia técnica y el

las áreas de actuación más impor-

apoyo financiero para la construcción

tantes. Así se añadieron a las inicia-

de estercoleros e higienización de es-

tivas ya puestas en marcha hasta el

tablos, etcétera. Es decir, siempre se

momento, otras nuevas, como por

ha apostado por la investigación y la

ejemplo el establecimiento de esta-

mejora en el área agrícola, ganadera

ciones de inseminación artificial en

y forestal.

Mungia y Artzentales.

En estos años, se optó también por

En los años posteriores, la obra so-

colaborar y apoyar la formación

cial agraria siguió copando en torno

profesional a través de subvencio-

al 10% del presupuesto de Obra

nes para que las personas jóvenes

Social, pero no sólo se mantuvieron

pudieran cursar sus estudios en las

las actividades desarrolladas hasta

I

Sector Primario

I

la realización de concursos agríco-

40


el momento, sino que la gama de

rentes concursos a lo largo de los

servicios ofrecidos a las y los agri-

años, cuyo máximo exponente es

cultores y ganaderos del territorio se

el Mercado de Santo Tomás, y que

extendió. Además de las publicacio-

incluyen concursos comarcales, de

nes técnicas que ya se editaban, vio

explotaciones comunitarias y fo-

la luz la revista Baserri, destinada a

mento del cooperativismo agrario,

la instrucción y difusión de conoci-

concursos para ganaderos, concur-

mientos y técnicas agropecuarias.

sos micológicos, etc.

También se patrocinaron progra-

Una de las actividades más destaca-

mas de enseñanza agraria en ra-

bles fue la creación de un Servicio

dio, se crearon Agencias de exten-

Técnico Agropecuario, dedicado a

sión agraria en Mungia, Durango,

la prevención de enfermedades del

Gernika y Markina, y se subven-

ganado y el saneamiento de la caba-

cionó el funcionamiento de las

ña ganadera de Bizkaia, además de

Escuelas Agrícolas Parroquiales

asesorar gratuitamente en todo tipo

(luego denominadas Escuelas La-

de asuntos técnicos y económicos.

borales) de Markina y Karrantza.

La acogida y aceptación por parte de

Asimismo, durante la década de

las y los baserritarras de este servicio,

los setenta se creó un programa de

que suponía una actuación directa y

becas para personas agricultoras

personal, fue extraordinaria y la con-

en el Instituto Nevares de Empre-

fianza depositada en él fue total.

sas Agrícolas de Valladolid. compromiso de BBK con el sector

resaltar fue la celebración de un

primario es la creación del “Concur-

gran ferial en el que se rindió un

so de Explotaciones de Bizkaia”, en

homenaje público a las y los base-

1992, desarrollado en cada una de

rritarras, celebrado en 1971 en la

sus siete comarcas naturales. Del

Feria Internacional de Muestras de

mismo modo, en 1994 se convocó

Bilbao, conmemorando el cincuen-

la “Primera Edición del Concurso de

ta aniversario de la fundación de

Explotaciones Pesqueras de Bizkaia”,

la Caja de Ahorros Vizcaína (acto

que tuvo lugar en Bermeo con moti-

que se repitió en 1974). Del mis-

vo de la celebración de la Feria del

Sector Primario

mo modo, BBK ha organizado dife-

Pescado, y las primeras “Jornadas de

I

Otro hecho que merece la pena

I

Otro de los hitos en el contexto del

41


Agricultura Ecológica de Euskadi”.

tancia para la correcta organización

Este tipo de actuaciones han estado

de estos actos.

siempre orientadas a conseguir una mejora en la calidad y sistema de producción y nivel de vida de este

3.3. EN LA ACTUALIDAD

sector. El ámbito rural sigue siendo uno Una parte de estas acciones siguen

de los objetos de atención priorita-

llevándose a cabo en la actualidad,

rios en los procesos de desarrollo

sin abandonar la organización y

territorial, vinculado a la ocupación

colaboración en los distintos con-

del territorio con actividades soste-

cursos y muestras agrícolas, gana-

nibles y respetuosas con el Medio-

deras, micológicas, etcétera, que

ambiente con criterios de equidad

a lo largo del año se desarrollan

y justicia.

en los municipios de Bizkaia, muchos de ellos en colaboración con

No obstante, y a medida que las

el Departamento de Agricultura de

Administraciones Públicas han ido

la Diputación Foral y los respectivos

asumiendo en gran medida las ac-

ayuntamientos.

tividades que venía desarrollando BBK en relación al sector primario,

En esta última década, y en esta

ésta se ha centrado fundamental-

línea de actuación, la Obra Social

mente en dos áreas: la ayuda a la

de BBK ha colaborado económi-

comercialización y el apoyo a la

camente con el Parque Ecológico el Karpin, ubicado en Karrantza, y propiedad de la Mancomunidad de Municipios de las Encartaciones, en la puesta en marcha de un pro-

I

Sector Primario

I

yecto de exposición permanente de

42

razas vivas autóctonas domesticadas. Asimismo, se suscribió en el año 2004 un convenio de colaboración con EUDEL para regular las ferias que se celebran en los municipios de Bizkaia, de vital impor-

creación de empresas en el sector.

“La filosofía de BBK es tratar de cubrir aquellas necesidades sociales no atendidas y por tanto actuar de forma complementaria a las Administraciones Públicas, para así dar una respuesta más eficaz y coordinada a las necesidades de Bizkaia”.


Las actividades que realiza BBK

Las explotaciones agrícolas y gana-

en relación al sector pimario en los

deras de Bizkaia son un elemento

últimos años se han reforzado con

sumamente valioso para vincular

la firma de un protocolo de colabo-

la ocupación del territorio con acti-

ración con la Diputación Foral de

vidades sostenibles que respetan el

Bizkaia para favorecer la incorpora-

equilibrio ecológico, y a la vez, son

ción de productores y productoras

una pieza clave a la hora de impul-

jóvenes, a través del autoempleo y

sar un comercio local de calidad,

la puesta en marcha de nuevas ex-

cuestión a la que contribuyen de

plotaciones.

forma importante estas muestras. bajo en el campo y la promoción de las nuevas tecnologías en este ámbito son también líneas de trabajo en las que BBK está trabajando

Sector Primario

I

actualmente.

I

“El compromiso con el desarrollo de un modelo sostenible de explotación de los recursos es el eje principal en torno al cual se organizan las diferentes colaboraciones con agentes agrícolas del sector primario”.

La recuperación de puestos de tra-

43


4

LAS FERIAS Y MERCADOS EN BIZKAIA


4

LAS FERIAS Y MERCADOS EN BIZKAIA

Este capítulo aborda el tema de las ferias y mercados tradicionales que se celebran en el Territorio Histórico de Bizkaia, en los que participa BBK de forma mayoritaria, organizando y/o subvencionando estas actividades en colaboración con otras entidades o en solitario. En este punto es necesario mostrar cuál es la importancia real de las ferias y el porqué de la relevancia de estos eventos. Asimismo, se explicará brevemente cómo se organiza una feria agroganadera y cuáles son los aspectos más relevantes a tener en cuenta en su organización. Por otra parte, se darán algunas pinceladas sobre el papel de las organizaciones de Comercio Justo en las ferias y mercados tradicionales de Bizkaia y, sobre todo, se dará a conocer el relevante papel de BBK respecto al sector primario que evidencia su compromiso con el sector y con las explotaciones productoras. Por último, se hará un breve repaso a las ferias más relevantes del Territorio Histórico de Bizkaia.

mercado constituye un punto de encuentro social, supone un escaparate de lo mejor de la producción agroalimentaria y es un canal para la comercialización de productos de calidad.

I

Tradicionalmente las ferias y mercados de Bizkaia han constituido la principal forma de comercialización de los productos obtenidos por las y los baserritarras del Territorio Histórico. El

Sector Primario

I

4.1. LA IMPORTANCIA DE LAS FERIAS Y MERCADOS EN BIZKAIA

45


“Las ferias agrícolas y ganaderas son el único sitio donde el agricultor puede llegar a la ciudadanía, especialmente a los habitantes de los grandes entornos urbanos”. (Aitor Aurrekoetxea, productor ganadero)

I

Sector Primario

I

La transformación de los hábitos de compra de nuestra sociedad y la progresiva profesionalización del sector comercial trajeron consigo un lento declive de los mercados y las ferias, hasta llegar a la práctica desaparición o permanencia residual de muchos de ellos. En la actualidad se asiste a un renacer de los mercados y ferias tradicionales, reconvertidos en muchos casos en eventos festivos y culturales, en los cuales la sociedad urbana busca el contacto con el medio rural en un día de fiesta y esparcimiento.

46

El creciente interés de las personas consumidoras procedentes del medio urbano hacia los mercados y las ferias tradicionales constituye una gran oportunidad para la promoción y apoyo a las y los productores de Bizkaia, y contribuye a estimular el conocimiento y la venta directa de los productos de calidad, fomentando el contacto directo entre público

y persona productora. Así, se fortalece el consumo de los productos de aquí y se da valor a nuestras y nuestros productores. El contacto de la sociedad con su medio rural es fundamental para mantener vivo al mismo. En este sentido, las ferias y mercados tradicionales son elementos estratégicos, dada su importancia como focos de atracción y escaparates de imagen y calidad. Desde esta perspectiva, la potenciación de estos eventos es necesaria para que la ciudadanía sea consciente del gran valor de nuestros productos agroalimentarios, del trabajo de las personas del baserri que los producen y de los beneficios que ello conlleva para el medio rural y natural. Otro elemento a destacar en lo que a la relevancia de las ferias tradicionales y mercados se refiere es la gran importancia que las celebraciones tienen para las pequeñas y pequeños productores, con explotaciones de pequeño tamaño. Sus peculiares características y, fundamentalmente, el escaso volumen de su producción, les incapacita para competir con las grandes superficies. Las ferias se convierten en muchos casos en la vía única y exclusiva de venta y comercialización de sus productos.


“Las ferias tienen que ir unidas a conceptos de diferenciación y calidad, ya que no aspiramos a competir con las grandes superficies, sino a convivir con ellas, diferenciándonos por calidad”. (Pedro José Gorostiza Garay, Promociones Ganaderas del Norte PROGANOSA)

4.2. UN ELEMENTO FUNDAMENTAL: LA VENTA DIRECTA

(Kepa Larrabeiti, responsable municipal del Ayuntamiento de Abadiño)

I

“Quien va a pagar el producto tiene derecho a recibir información directa. Hay que trasladar las experiencias del campo, conocer cómo se elaboran los productos... Esa relación se aprecia mucho ya que es también una muestra de la calidad de los productos”.

Sector Primario

Todos los agentes relacionados con el sector primario (productoras y productores, asociaciones del sector, Administraciones Públicas) afirman de forma contundente que en la actualidad una de las principales dificul-

tades de la actividad agroganadera, en especial de las pequeñas explotaciones, es la comercialización de lo producido. La venta directa supone para la pequeña explotación no sólo la única vía en determinadas ocasiones de poner a la venta su producto, sino que evita la pérdida de beneficio a través de intermediarios.

I

A lo largo del año, todas estas ferias nos acercan a los barrios y centro de la ciudad los mejores productos del caserío. Se trata de una vía de venta directa, sin intermediarios, en las que participan alternativamente las y los mejores productores de Bizkaia. En este punto es necesario incidir en la enorme relevancia de las ferias como puntos de comercialización directa, sin intermediarios, comerciales o revendedores. Es decir, las explotaciones que participan en las ferias tradicionales y los mercados organizados en Bizkaia son las productoras del género que se comercializa.

47


Por lo tanto, se evidencia también una mayor dependencia de las ferias por parte de las y los pequeños productores, ya que en muchas ocasiones no existen otras alternativas o medios de venta, y ésta supone la única vía de comercialización. Reducir la presencia de intermediarios es una ventaja fundamental para las pequeñas explotaciones que, por el contrario, no tienen aseguradas las ventas en las ferias y emplean una importantísima dedicación en tiempo a la organización de las mismas.

I

Sector Primario

I

Por lo tanto, uno de los objetivos primordiales es fomentar la venta del profesional, de la persona productora, de productos de calidad y de aquí. Para conseguirlo, existe un importante trabajo en red entre todos los agentes relacionados con el sector: las asociaciones de productores y productoras, la Diputación Foral de Bizkaia, y la propia BBK como principal colaboradora en estos eventos.

48

En definitiva, es importante que las producciones de la feria sean de calidad, locales y que respondan a lo que la ciudadanía espera encontrar en un evento como éste en cuanto a calidad y garantías de origen.

Por otra parte, la venta directa por parte de las explotaciones productoras también tiene multitud de beneficios para las y los consumidores que van a adquirir esos productos. Únicamente quien los ha producido posee el control y la garantía de calidad del género que está vendiendo y es, por lo tanto, quien mejor y más verazmente puede facilitar información al público. La venta directa, en consecuencia, supone una fuente de información sobre los orígenes de los productos, su calidad y, por qué no, las vivencias de quienes trabajan en el sector primario.

“Yo tengo el obrador, la granja, los invernaderos y otras instalaciones que debo mantener durante todo el año. Es una inversión muy fuerte. Pero yo soy el único que tengo garantía del producto que estoy vendiendo”. (Aitor Aurrekoetxea, productor ganadero)


4.3. LA ORGANIZACIÓN DE FERIAS Y MERCADOS

La organización y control de ferias no resulta tarea fácil, ya que entran en juego multitud de factores. Detrás de cada producto hay todo

El convenio firmado entre Diputación de Bizkaia, EUDEL y BBK persigue precisamente coordinar la gestión y regulación de las ferias y mercados, garantizando el cumplimiento de las normas higiénicas, sanitarias y de seguridad, así como el control del origen y calidad de los productos.

Además de los controles sanitarios, la regulación también es exigente en materia de información al consumidor (etiquetados, hojas de reclamaciones, tickets de compra, etc) y de inspección administrativa (registro sanitario, albaranes, registro de origen del producto, etc). De esta forma, se garantiza que las ferias cumplen las mismas disposiciones de cara a la persona consumidora que los mercados o tiendas.

I

Así, respecto a la propia venta, existe una normativa que establece requisitos muy estrictos de higiene alimentaria que deben cumplir todas las explotaciones (en materia de manipulación de alimentos, instalaciones, materiales, etc) para estar presentes en las ferias.

Sector Primario

Estas entidades señalan que la organización de las ferias y mercados, y la defensa de las y los usuarios y consumidores es una competencia municipal. También corresponde a los ayuntamientos garantizar el cumplimiento de las normas higiénicas, sanitarias y de seguridad, y de ordenación de la actividad comercial, así como el control y sanción de las infracciones. Por lo tanto, es competencia de éstos garantizar la higiene de los alimentos a la venta y proteger a las personas consumidoras.

un proceso de cultivo, elaboración o procesado y protección del mismo para hacerlo seguro.

I

En 2004 se firmó un convenio de colaboración entre la Diputación Foral de Bizkaia, EUDEL (Asociación de Municipios Vascos) y BBK para la regulación de la organización de ferias y mercados agroalimentarios en Bizkaia, que tiene como objetivo la promoción de la venta directa de productos autóctonos, entendiendo que es un vehículo apto para la comercialización de una producción de alta calidad y que sirve para mejorar las condiciones de vida de las personas productoras.

49


“ Todo ello se cumple a pesar de las especiales circunstancias que concurren en este tipo de mercados y que se señalan en el “Manual para la organización de ferias y mercados agroalimentarios locales en Bizkaia”: • Venta al aire libre, en instalaciones temporales y con una muy corta duración.

I

Sector Primario

I

• Diversidad de intereses: comerciales, culturales, festivos...

50

• Diferentes tipologías de productos de venta, con distintas normativas. • Diferentes tipos de vendedoras y vendedores: producción artesana, pequeños producción local, etc.

“Tal vez las ventas vayan en disminución pero estamos contentos porque cada día las ferias están mejor organizadas, son más serias y no nos generan tanto estrés como antes. Están perfectamente organizadas y programadas. Y nosotros dependemos de las ferias para comercializar nuestros productos y acercarnos a la gente sin intermediarios”. (Itziar Etxebarria, productora frutícola)

Dentro de la organización de las ferias y mercados por parte de ayuntamientos, de Lorra Sociedad Cooperativa, de diferentes asociaciones o de la propia BBK, un elemento al que debe prestarse especial importancia es el control de las explotaciones participantes. Es fundamental garantizar que quien acude a una feria es la persona productora, evitando la presencia de intermediarios. En ello ponen su esfuerzo y constante vigilancia tanto las entidades organizadoras como BBK.


4.4. EL PAPEL DE BBK EN LAS FERIAS Y MERCADOS DE BIZKAIA

Rural Jataondo y responsable municipal del Ayuntamiento de Mungia)

Actualmente tienen lugar en Bizkaia más de 200 muestras anuales, lo que supone en torno a cuatro certámenes a la semana. En su organización BBK cuenta con la colaboración

A partir del año 2005 se dispone, además, de datos sobre el tipo de feria celebrada, es decir, sobre los productos comercializados o la temática concreta. A continuación se presentan estos datos en la siguiente tabla. A través de estos datos se observa que las ferias agrícolas son las que mayor peso y relevancia tienen entre todas aquellas muestras celebradas con presencia de BBK en Bizkaia. Asimismo, las ferias micológicas adquieren gran importancia, junto con las ganaderas:

I

(Jokin Etxebarria, Asociación de Desarrollo

En estas ferias y mercados podemos encontrar frutas, hortalizas, chacinas, plantas, productos ecológicos, así como productos de artesanía en algunas de ellas. Como ya se ha comentado al inicio de esta publicación, también se cuenta en varias de las ferias con productos de Comercio Justo de las cooperativas agrarias de países del Sur, que se comercializan a través de ONGs a fin de asegurar que el precio pagado revierta directamente en los países de origen y en sus productoras y productores.

Sector Primario

“Cuando piensas en una feria, lo asocias inmediatamente a BBK”.

de la Diputación Foral de Bizkaia y los diferentes ayuntamientos del Territorio Histórico.

I

Por su parte, y tal y como se ha señalado en la presentación de esta publicación, BBK realiza una clara apuesta por la potenciación de una nutrición de calidad y del consumo de productos naturales, así como por el desarrollo sostenible. Y para ello, trabaja por facilitar el acceso al mercado de los productos de nuestras y nuestros baserritarras, a través de las ferias agrícolas y ganaderas. Además, BBK trabaja por la mejora permanente de las explotaciones a través de los diferentes premios que se otorgan. Tal es el compromiso de BBK con el sector primario que en la actualidad no se entenderían las ferias y mercados sin su presencia y apoyo.

51


Tabla 7: Número de ferias y muestras con presencia de BBK en

Bizkaia, por temática (2005-2007)

Año

Total

2005 2006 2007

202 217 208

Agrícolas Micológicas Ganaderas Pescado Chacinas 120 144 145

28 29 28

25 15 15

4 3 4

Monográficos (*)

3 3 3

22 23 13

Fuente: Memorias BBK (2005-2007). (*) Monográficos sobre queso, txakoli, sidra, pan...

Como resumen y muestra del creciente número de ferias celebradas en el Territorio Histórico de Bizkaia en las que participa BBK, se muestra el gráfico que sigue a continuación, en el que se aprecia esta línea ascendente:

Gráfico A: Ferias y muestras con presencia de BBK en Bizkaia

(1992-2007)

250

220

217 209

200

190

184

198

202

208

162

150

I

Sector Primario

I

100

52

50

58

58

1992

1993

0

1997

2000

Fuente: Memorias BBK (1992-2007)

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007


“La relación de BBK con los profesionales ha sido siempre muy cercana. Me llaman habitualmente e incluso pasan por casa para interesarse por el día a día. Es una relación de muchos años”. (Adela Andikoetxea, productora agrícola) I

Además de las ferias agrícolas y ganaderas, también existen ferias artesanas, micológicas y pesqueras y ferias temáticas: txakoli eguna, ferias de sidra, día del pimiento, del bacalao, del caracol o de la alubia

Por lo tanto, BBK no sólo colabora en la organización de las ferias, sino que se preocupa de tener una relación directa y continua con las personas productoras de Bizkaia que participan en ellas. Esta relación se plasma además en visitas personales a las explotaciones e información constante de todo lo concerniente a la organización de mercados y ferias agroganaderas.

Sector Primario

Para el año 2008 se ha programado un calendario de más de 200 eventos en el Territorio Histórico de Bizkaia, incluidas las tradicionales ferias de San Blas en Abadiño (febrero), San Pedro en Mungia (junio), Último Lunes de Gernika (octubre) y Santo Tomás en Bilbao (diciembre).

en Gernika, día del caballo y del pottoka, día del pan, día del vino de rioja alavesa, productos ecológicos, día del queso o concursos de Idiazabal, fiesta de la cerveza o de marisco, y ferias de chacinas y productos del cerdo.

I

Sin duda, San Tomás en Bilbao, San Blas en Abadiño o el Último Lunes en Gernika siguen siendo algunas de las principales referencias para el público, aunque la labor de promoción del sector primario cuenta con otras muchas citas importantes. El año 2007 se cerró con un incremento del número de ferias agrícolas y ganaderas impulsadas por BBK: se celebraron 208 eventos con una inversión cercana a los 2,2 millones de euros por parte de BBK, la principal promotora en nuestro territorio de este tipo de actividades. Del total de muestras, 145 fueron agrícolas, 28 micológicas, 15 ganaderas, 16 sobre txakoli, queso, chacinas y sobre temas variados (pan, perro pastor, etc.) y 4 de pescado.

53


4.5. EL COMERCIO JUSTO EN LAS FERIAS Y MERCADOS DE BIZKAIA, DE LA MANO DE BBK Durante los últimos años, y dentro

solidario con los países productores

de la estrategia global de BBK de

del Sur. Asimismo, el apoyo de BBK

apoyar la sostenibilidad, el Comercio

a la comercialización de productos de

Justo ha tenido presencia en las fe-

Comercio Justo a través de las ferias

rias agrícolas y artesanas de Bizkaia

agrícolas tiene que ver con el respeto

de la mano de BBK. De forma ge-

al medio ambiente y la apuesta por

nérica, el objetivo de las actuaciones

el desarrollo sostenible de este tipo

que la Obra Social viene desarrollan-

de comercio.

do en este terreno es impulsar y apoyar actuaciones de Comercio Justo y

Sin embargo, existe aún cierto des-

solidario, como forma de acercar los

conocimiento de lo que es el Co-

mercados a los productos del Sur en

mercio Justo y de la procedencia y

condiciones de equidad. Se trata de

características de los productos que

una forma de actuar para favorecer

se comercializan a través de él.

el conocimiento y consideración de estas realidades, y se desarrolla a través de diferentes líneas de trabajo. Entre ellas está facilitar la salida al mercado de estos productos. Desde 2005, BBK ha posibilitado la participación de productos comercializados a través de redes de Comercio Justo, con puestos de venta en las ferias agrícolas que se celebran a lo

I

Sector Primario

I

largo del año. Por lo tanto, en los últi-

54

mos años, las tradicionales muestras están paulatinamente conviviendo con la promoción de estos productos, en la línea de promocionar los valores de este tipo de intercambio, que favorece un consumo responsable y

“La filosofía del Comercio Justo es una redistribución equitativa de las rentas. Es decir, que no haya nadie en la cadena de comercialización que se lucre o enriquezca a costa del empobrecimiento de ciertos países. En concreto, los productos de Comercio Justo que se comercializan en las ferias que organiza BBK proceden de los países del Sur”. (Arantza Núñez, coordinadora de Kidenda)


El Comercio Justo es una iniciativa

Además tienen que buscar el be-

que garantiza a las personas pro-

neficio de la comunidad.

ductoras una compensación justa por su trabajo. Así, pretende conse-

• Productos de calidad. Uno de las

guir una distribución más equitati-

principales ventajas de los produc-

va de la renta y así luchar contra el

tos de Comercio Justo es que las

empobrecimiento de los países del

personas consumidoras obtienen

Sur.

productos de calidad, muchos de ellos con la certificación ecológica.

El Comercio Justo se constituye en una “asociación comercial” basada

• Respeto por el entorno social y

en el diálogo, la transparencia y

ambiental. El Comercio Justo vela

el respeto que busca mayor equi-

por el desarrollo de la población de

dad en el comercio internacional.

una forma viable y sostenible.

Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones en

Por ello, una labor de las organiza-

el comercio y garantizando los de-

ciones de Comercio Justo, tanto o

rechos de las personas productoras

más importante que vender, es tra-

y trabajadoras excluidas, particular-

bajar porque el mercado sea cada

mente en el Sur. Es interesante por

vez más justo, denunciando situa-

tanto mostrar algunos de los princi-

ciones de injusticia, trabajando con

pios del Comercio Justo:

los gobiernos para modificar aquevorecen al Sur y concienciando a los

ner derecho a la alimentación, el

consumidores y consumidoras para

vestido, la vivienda y la asistencia

que compren conociendo y de ma-

sanitaria.

nera responsable.

recer la distribución de productos

de salarios, sino del empodera-

de Comercio Justo a través de las

miento de las mujeres.

ferias, a lo largo del año diversas promueven la sensibilización hacia

Sector Primario

En este sentido, además de favo-

res. No se trata sólo de igualdad

el consumo responsable.

I

• Igualdad entre hombres y muje-

actividades organizadas por BBK • Democracia. Las organizaciones de Comercio Justo son democráticas.

I

llas políticas que claramente desfa• Salarios dignos que permitan te-

55


Así, en los clubes de personas jubi-

los de producción y analizar e inte-

ladas tienen lugar las quincenas de

riorizar hábitos de consumo justo y

Comercio Justo (en las que se inclu-

consecuente entre las personas más

yen cursos de cocina, charlas-degus-

jóvenes.

tación, cuenta-cuentos, talleres de utilización del cacao, visitas guiadas

Actualmente, en las ferias organiza-

a las tiendas, etc). Además, el Pro-

das por BBK participan diferentes

grama educativo “Ciudadanía, Soli-

asociaciones de Comercio Justo:

daridad y Cooperación” (que se de-

Adsis-Ekimercado, Ayuda en Acción,

sarrolla en la Residencia de Briñas)

Emaús Sociedad Cooperativa, Emaús

incluye desde el curso 2008/2009

Fundación Social, Intermón-Oxfam,

dinámicas lúdicas y formativas que

Kidenda, Mercadeco, Solidaridad In-

trabajan por identificar otros mode-

ternacional y Setem.

4.6. LAS FERIAS MÁS RELEVANTES DE BIZKAIA A continuación, se darán algunos apuntes sobre las ferias agroganaderas con más renombre en el Territorio Histórico de Bizkaia: Baserritik Plazara, Santo Tomás en Bilbao, la ferias agroganaderas en Mungia, San Blas en Abadiño y el Último Lunes de Gernika. nía el entorno rural y sus valores al medio urbano: sus productos agroalimentarios, sus espacios naturales, sus tradiciones culturales y su papel como gestor del Territorio. Con medias de en torno a 75.000 visitas, se trata de un certamen que ha ido

I

Sector Primario

I

rotando por distintas ubicaciones,

56

4.6.1. Baserritik Plazara

entre ellas de Bilbao, Getxo y Barakaldo.

Desde 1997 se han celebrado va-

Además, y a partir de 2006, la Di-

rias ediciones de una muestra que

putación Foral de Bizkaia, el Ayun-

ha pretendido acercar a la ciudada-

tamiento de Bilbao y BBK crearon


un programa estable de mercados agrícolas en Bilbao. Gestionado por BIZKAIMENDI, se celebra todos los segundos sábados de cada mes y otros sábados rota por los distintos barrios de la capital. El perfil de los participantes responde a explotaciones de Bizkaia, registradas oficialmente y que presenten productos de calidad procedentes de explotaciones propias.

4.6.2. La feria de Santo Tomás (Bilbao) El origen de este tradicional merca-

productos como parte del consumo

do se sitúa a finales del siglo XIX.

extraordinario de la Navidad, tenien-

En aquella época era frecuente que

do un rápido éxito por la calidad de

los arrendatarios de los caseríos de

los mismos.

Bizkaia acudieran a Bilbao el día de Santo Tomás (21 de diciembre) con

Atendiendo a la idea de Félix García

el fin de abonar en especie las rentas

Arzeluz (escritor costumbrista bil-

del año a los propietarios, la mayoría

baíno), BBK se encarga en el año

residentes en la Villa.

1947 de dar forma y continuidad a

tarras. Sólo en 1983 no se celebró

un excedente para comercializarlo y

el mercado, después de que durante

así obtener dinero en efectivo. Las

el mes de agosto las inundaciones

mujeres de los caseríos tomaban

azotaran la ciudad.

asiento por su cuenta en la antigua Plaza, junto a la Iglesia de San An-

De esta manera, el mercado de

tón y en distintos puntos de la Ribe-

Santo Tomás se ha convertido con

ra y del Casco Viejo para ofertar sus

el paso del tiempo en uno de los

Sector Primario

tituían el pago de la renta, llevaban

I

y de premios para las y los baserri-

I

este mercado, dotándolo de puestos Además de los productos que cons-

57


acontecimientos más im-

vas, frutas, hortalizas, miel, pan y

portantes de la Villa, que

pastel vasco, plantas, queso, sidra

cada año viene a marcar

y txakoli así como stands de Co-

el inicio de la Navidad.

mercio Justo y numerosas txoznas.

En 2007 se celebró la 60ª

Tradicionalmente, se celebran con-

feria de Santo Tomás en Bil-

cursos en los que se valora y premia

bao, y el espacio destinado

tanto la presentación de los produc-

a la misma sigue amplián-

tos en los stands como la calidad de

dose, extendiéndose por el

esos mismos productos.

muelle de El Arenal. Sobre los 28.500 m2 se distribuye-

Finalmente, es importante señalar el

ron 273 puestos y se estima

especial esfuerzo realizado por cui-

que más de 100.000 perso-

dar el entorno y la seguridad de las

nas acuden cada año a este

personas asistentes, trabajando de

evento que organiza BBK.

forma coordinada con las distintas áreas municipales del Ayuntamiento

Allí se pueden encontrar puestos de

de Bilbao como Salud y Consumo,

animales vivos, chacinas, conser-

Seguridad Ciudadana, etc.

4.6.3. Las ferias agroganaderas de Mungia El panorama de fiestas en el municipio de Mungia es muy amplio, acogiendo eventos de diversa índole y relevancia. De especial importancia son las ferias del ganado con periodicidad quincenal (primer y cuarto domingo del mes), o el mercado especial de los primeros sábados de cada mes. Sin embargo, son

I

Sector Primario

I

tres las principales ferias agroganaderas que se celebran en la localidad:

58

• La Feria de San Antontxu. Se ce-

se refieren a una actividad de gran

lebra desde hace una década, en

importancia en Mungialde, como

el contexto de las fiestas del mis-

es la agricultura. Esta feria, que tie-

mo nombre, que cuentan con una

ne lugar el día grande de las fiestas

gran tradición e historia, dado que

(18 de enero) está organizada con-


juntamente entre el Ayuntamiento

absoluta a las y los productores de

de Mungia, la Asociación de Co-

Mungialde, que exponen sus pro-

merciantes y BBK, que además de

ductos, entre los que se pueden

apoyar económicamente el evento,

encontrar sidra, txakoli, quesos,

presta sus infraestructuras y reali-

patés o panes.

za la divulgación del mismo. Se trata de una gran feria de ganado,

• La Feria de Agricultura Ecológica.

aperos y herramientas de labranza

Al final del mes de septiembre tie-

y uno de sus principales atractivos

ne lugar la feria de productos pro-

son los concursos de chorizo, mor-

cedentes de la agricultura ecológi-

cillas y chacinas.

ca, organizada por la Asociación Ekolur (Asociación de Agricultura

• La Feria de San Pedro. Se cele-

y Ganadería Ecológica de Bizkaia)

bra en el mes de junio desde hace

junto con el Ayuntamiento de Mun-

más de veinte años coincidiendo

gia y con la colaboración de BBK.

con las fiestas patronales, y goza

La Feria de Agricultura Ecológica

de una gran tradición en Bizkaia.

de Mungia cuenta con un aval de

En este caso es la propia BBK la

calidad porque todas las exposito-

que la organiza junto con el Ayun-

ras y expositores están dados de

tamiento de Mungia, con prioridad

alta en la asociación ecológica.

4.6.4. La feria de San Blas (Abadiño) En este caso, la administración lo-

cada 3 de febrero en la localidad de

cal organiza la feria y decide qué

Abadiño, cuenta con una importan-

explotaciones participan en la mis-

tísima historia y tradición. No obs-

ma; por su parte, BBK presta sus

tante, desde que el Ayuntamiento

infraestructuras -es decir, los pues-

del municipio y BBK comenzaron

tos y casetas donde se instalan las

su relación de colaboración, la evo-

y los productores- y organiza el

lución de esta feria ha sido relevan-

concurso de productos agrícolas y

te, convirtiéndose en un ejemplo de

ganaderos.

I

profesionalidad.

Sector Primario

I

La Feria de San Blas, celebrada

59


“La colaboración con BBK aquí es históricamente buena en todos los sentidos. La fluidez con ellos en todas las actividades relacionadas con la feria agrícola es excelente. Se aprecia claramente su compromiso con el sector primario”. (Kepa Larrabeiti,

I

Sector Primario

I

responsable municipal del Ayuntamiento de Abadiño)

60

Algunos de los productos que pueden encontrarse en la feria agroganadera de San Blas en Abadiño son el queso, la miel, el paté, verduras y hortalizas variadas, txakoli, sidra o pan y pastel vasco. Además, la feria del ganado puede ser considerada como una de las más relevantes del Territorio Histórico, ya

Al igual que en las ferias celebra-

que es muy concurrida por gentes

das en Mungia, tienen preferencia

no sólo de Bizkaia, sino de toda la

las explotaciones productoras ori-

CAPV. Este día se celebran en el

ginarias de la zona, ampliándose

probadero municipal las conocidas

este círculo en la medida en que el

pruebas de bueyes, consideradas

espacio no pueda ser llenado con

por la afición como una de las más

las producciones locales.

prestigiosas del país.


4.6.5. El Último Lunes de Gernika La feria que se celebra el último lu-

calidad de los productos sobre la

nes del mes de octubre en Gernika-

cantidad.

Lumo es, sin lugar a dudas, una de las más tradicionales muestras

Según las nuevas normas, sólo par-

y uno de los grandes escaparates

ticipan en la cita aquellas explota-

del agro vasco. Además, otro de sus

ciones que se encuentran inscritos

atractivos es la celebración del con-

en el Registro de explotaciones del

curso-exposición en las siguientes

Departamento de Agricultura de la

categorías: hortalizas, frutas, flores,

Diputación Foral de Bizkaia y las que

quesos, txakoli y miel.

pertenecientes a organizaciones del ámbito autonómico, siempre que su

En 2008, el Último Lunes de

agrupación haya sido invitada.

expositores no ha supuesto sin em-

con los mejores productos del sec-

bargo una merma de su éxito, que

tor primario, un número de pues-

un año más ha contado con un gran

tos ligeramente inferior al de otros

número de visitantes (alrededor de

años, en un esfuerzo por primar la

100.000 personas).

Sector Primario

Esta reducción en el número de

acogió 252 puestos expositores

I

tamiento de la localidad y BBK

I

Gernika, organizado por el Ayun-

61


5

BBK GAZTE LANBIDEAN FUNDAZIOA


5

Intentando responder a las nuevas necesidades sociales que se producían respecto al sector de la juventud, BBK creó el 7 de mayo de 1998 la Fundación BBK Gazte Lanbidean, dirigida a “facilitar, por cuantos medios se consideren oportunos en las circunstancias presentes o en el futuro, el ingreso en el mundo laboral de personas preferentemente jóvenes que todavía no han accedido al mismo, con un apoyo especial al autoempleo y la creación de empresas”. Así, se trataba de dar respuesta a la situación laboral del 60% de la población activa desempleada,

Desde su fundación, la actividad de BBK Gazte Lanbidean ha sido muy intensa, consolidándose como un proyecto de gran futuro y alta aceptación por parte de las y los jóvenes para su inserción en el mercado de trabajo, tanto por cuenta ajena como para el desarrollo de sus ideas empresariales. En la actualidad, la Fundación BBK Gazte Lanbidean centra su actividad en facilitar el acceso al mundo del trabajo a jóvenes menores de 35 años (hasta 45 años en el caso de las mujeres), y acaba de cumplir su décimo aniversario.

Sector Primario

con menos de 25 años y con un importante sesgo femenino. Es decir, se crea con el objetivo de fomentar el empleo entre estas personas jóvenes principalmente a través de la búsqueda y promoción de nuevas empresas y del autoempleo.

I

La segunda línea de apoyo de BBK al sector primario, además de la organización de ferias y mercados tradicionales, es el apoyo a la creación de empresas y pequeñas explotaciones a través de la Fundación BBK Gazte Lanbidean.

I

BBK GAZTE LANBIDEAN FUNDAZIOA

63


En un entorno laboral marcado por la inestabilidad, por la precariedad de los empleos y la importante transformación de los tejidos industriales hacia sectores productivos novedosos, parece imprescindible fomentar entre la juventud una nueva cultura de empleo.

I

Sector Primario

I

Durante décadas, las esperanzas de encontrar un trabajo bien remunerado, con visos de continuidad y una estabilidad han estado centradas en terceras personas o entidades. Una buena formación académica parecía ser el paso principal para encontrar, en un futuro no muy lejano, una empresa empleadora acorde con las expectativas del o la joven demandante.

64

Hoy en día las cosas son diferentes. Esta cadena de “suposiciones” ha fallado en algún punto del engranaje, y sea cual sea el motivo de este desequilibrio, resulta evidente la necesidad de explorar nuevos caminos que garanticen la aportación social y económica de la generación que deberá hacerse cargo de mantener o aumentar los niveles de bienestar disfrutados hoy en día, y a los que ninguna sociedad está dispuesta a renunciar. Dentro de la Fundación se diferencian dos grandes áreas: el área de autoempleo y creación de empresas

y el área de empleo. En el primer caso, el objetivo es acompañar durante todo el proceso de apertura de un negocio, desde la maduración de la idea hasta la puesta en marcha, con el diferencial del seguimiento y asesoramiento durante los tres primeros años y la formación en gestión empresarial de las futuras y potenciales empresarias y empresarios. Aún cuando sus instrumentos son claramente financieros, en la valoración del riesgo se pone el peso en la viabilidad del proyecto frente a las garantías ofrecidas por quien solicita la colaboración, quedando patente el compromiso social de BBK.

Área de autoempleo y creación de empresas A través de esta área, la Fundación BBK Gazte Lanbidean facilita herramientas para la integración en el mercado laboral, mediante el autoempleo y con la puesta en marcha de iniciativas empresariales. En 2007, la Fundación permitió que cientos de jóvenes dieran el salto hacia su propio proyecto laboral o empresarial. Las condiciones en las que una persona joven se acerca a la Fundación son muy variadas. BBK Gazte Lanbidean opera principalmente


• Financiación en condiciones especiales. • Apoyo durante la puesta en marcha con figuras como apoyo en la constitución y tramitación oficial y asesoramiento continuado.

• Co-gerencia en proyectos de consultoría de gestión, formación en gestión y co-gerencia para proyectos especiales.

“Las personas promotoras acuden a la Fundación con un distinto nivel de maduración de la idea. Aquí se le ofrece formación en gestión empresarial y se estudia el sector. Se acompaña a la persona en la puesta en marcha de un proyecto de viabilidad y nuestro equipo estudia el proyecto”. (Luis Almaraz, Responsable de BBK Gazte Lanbidean Fundazioa)

Este complejo sistema de apoyo se adapta a cada una de las ideas y, por lo tanto, se trata de una forma de actuación especialmente eficaz para situaciones que presentan dificultades añadidas a la propia creación de una empresa, como pueden ser el ámbito de actuación o las características de las personas solicitantes.

I

• Maduración de la idea y estudio de viabilidad que incluye asesoramiento empresarial, elaboración del plan de viabilidad o la consultoría tecnológica.

• Seguimiento de la empresa durante los tres primeros años de la actividad.

Sector Primario

Es importante señalar que la actuación de la Fundación BBK Gazte Lanbidean no se circunscribe a la mera financiación. Si bien facilitar la financiación es fundamental para la puesta en marcha de la actividad económica, la experiencia indica que el trabajo de asesoramiento y seguimiento es fundamental para garantizar el éxito del proyecto. Por ello se tienen en cuenta todos estos aspectos:

• Asesoramiento fiscal, laboral y contable gratuito durante el primer año.

I

con figuras financieras adaptadas “ad hoc” a las necesidades de la joven empresa. Se trata de fórmulas que se estudian de forma personalizada para cada una de las ideas de negocio, y que cuentan con un asesoramiento cercano durante la puesta en marcha y primeros años de desarrollo.

65


Área de empleo La necesidad de formación continua es un aspecto estrechamente relacionado con el mercado laboral, con mayor énfasis en los contenidos, en la formación en capacidades, y muy especialmente de las relacionadas con las nuevas tecnologías de la información, el plurilingüismo y las habilidades sociales. En un entorno laboral marcado por la precariedad y la generalización del uso de las nuevas tecnologías, la adquisición de habilidades específicas para el

desempeño laboral resulta imprescindible. Esta cuestión es especialmente importante en el caso de las formaciones con salida laboral limitada o difícil. A continuación se muestra una tabla de datos donde pueden consultarse las estadísticas relativas a los proyectos aprobados, los empleos creados, las inversiones realizadas y las personas atendidas por la Fundación BBK Gazte Lanbidean a lo largo de sus diez años de vida.

Tabla 8: Personas beneficiarias de la actuación de Gazte Lanbidean Fundazioa

(1998-2007)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Autoempleo

I

Sector Primario

I

Empleos creados Proyectos aprobados Inversión empresarial (miles /millones euros) Financiación concedida (miles /millones euros)

66

72 26

602 176

700 163

-

-

-

-

-

-

730

786

-

-

320

-

-

851

Empleo Acceso directo al 284 primer empleo Reprofesionalización Servicio de orientación laboral Nº personas orientadas Fuente: Memorias BBK (1998-2007) (*) Miles de euros (**) Millones de euros

599 346 379 350 184 165 277 144 137 147 181 119 165 177 18.720 15.976 24.712 13,5 - 6,6 (**) 9,6 (**) (*) (*) (*) (**) 13.940 16.481 17.372 - 3,9 (**) 5,4 (**) 6,2 (*) (*) (*)

1.049 1.499 1.952 335

384

1.565 2.137

-

391

467

453

-

86

106

93

-

1.202 1.947 1.050


Según los datos que facilita la Fundación BBK Gazte Lanbidean sobre el total acumulado a lo largo de este periodo, se han aprobado más de 1.400 proyectos de autoempleo, creando 3.709 empleos. Además, se ha concedido una financiación de 120,2 millones de euros. En cuanto al empleo por cuenta ajena, cabe destacar que se ha facilitado el acceso a un primer empleo a más de 7.300 personas y se ha atendido a casi 5.000 en el servicio de orientación laboral. En definitiva, se ha logrado insertar a más de 17.000 personas.

Tabla 9: Personas beneficiarias de la actuación de Gazte Lanbidean

Fundazioa (Acumulado). 2007

Capítulo / Concepto

Nº Personas beneficiarias Acumulado

Autoempleo Empleos creados Proyectos aprobados Inversión empresarial (miles /millones euros) Financiación concedida (miles /millones euros) Empleo

3.709 1.411 148 120

Acceso directo al primer empleo Reprofesionalización Servicio de orientación laboral

7.377 1.129

Nº personas orientadas Nº personas insertadas

4.965 17.180

Sector Primario I

Centrándonos en los proyectos de autoempleo pertenecientes al sector primario que se han aprobado por parte de la Fundación BBK Gazte Lanbidean, se observa en la tabla siguiente que ascienden a un total de 50. Más de la mitad, el 56%, pertenecen a la actividad pesquera (otro sector estratégico a nivel primario dentro de la CAPV y en el que BBK también ha apoyado por las dificultades en las que se encuentra), y el 30% han sido explotaciones agrarias, incluidas las producciones ecológicas. La ganadería y la silvicultura completan el total de proyectos de autoempleo aprobados por la Fundación en los últimos diez años.

I

Fuente: Memorias BBK (1998-2007)

67


Tabla 10: Proyectos de autoempleo aprobados por BBK Gazte Lanbidean

en el Sector Primario. 1998-2008

Sector

Nº Proyectos

%

Agricultura

15

29,4

Ganadería

3

5,9

Pesca

29

56,9

Selvicultura

4

7,8

TOTAL

51

100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de BBK Gazte Lanbidean Fundazioa

I

Sector Primario

I

El primer proyecto de autoempleo aprobado por la Fundación perteneciente al sector primario data de 1999, es decir, BBK Gazte Lanbidean ha tenido en cuenta este sector desde el inicio de sus actividades. La experiencia con este tipo de proyectos lleva a la Fundación a establecer algunos de sus rasgos más característicos:

68

“Todos los proyectos tienen sus características particulares y tratamos a cada uno de manera personalizada. Se trata de proyectos que requieren de un gran capital para realizar la actividad, tienen un alto nivel de inversión y necesitan financiaciones importantes. Por lo tanto, obtener rentabilidad no es fácil. Aún así, BBK sigue apoyando al sector, como muestra de su compromiso con el mismo”. (Luis Almaraz, Responsable de BBK Gazte Lanbidean Fundazioa)


I

(Isabel Loidi, productora de agricultura ecológica)

Sector Primario

En general, las y los jóvenes promotores valoran el importante sostén a nivel económico, fiscal, contable y laboral del equipo de BBK Gazte Lanbidean pero también la flexibilidad de los planteamientos, el estudio personalizado de los proyectos y el trato personal que se presta a las personas emprendedoras.

“Cuando vine aquí no había nada y yo lo monté todo: los invernaderos, los frutales, la balsa, la maquinaria, etcétera. Gazte Lanbidean me dio financiación para la inversión de la explotación, sin contar el suelo. Me ayudaron mucho a través del estudio de viabilidad, la contabilidad, la gestión, la asesoría durante todo el primer año...”.

I

Del mismo modo, se puede decir que el sector parece estar experimentando un proceso de feminización. Es decir, la mayoría de las personas que acuden a BBK Gazte Lanbidean Fundazioa presentando una idea de negocio en el sector primario son mujeres menores de 35 años. Se trata, asimismo, de personas que presentan un altísimo componente vocacional.

69


6

RETOS DE FUTURO EN EL SECTOR PRIMARIO DE BIZKAIA


6 RETOS DE FUTURO EN EL SECTOR PRIMARIO DE BIZKAIA

(Martín Uriarte, gerente de Lorra Sociedad Cooperativa)

En lo que respecta a la actividad de BBK, ésta tiene un compromiso adquirido con el sector primario de Bizkaia y, en este sentido, continuará con esta actividad, fomentando las ferias agrícolas y ganaderas

I

Por otra parte, la tendencia actual del sector es la profesionalización, la tecnificación y la especialización; y el esfuerzo debe centrarse a conseguir que el sector primario sea sostenible per sé.

Sector Primario

Un coste importante para las y los productores es el aumento del coste del gasoil, como consecuencia del incremento en los precios del petróleo. Es por ello que las explotaciones que desarrollan su trabajo en el sector agrícola deberán realizar un esfuerzo en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, más baratas y a la vez respetuosas con el medio ambiente para lograr mantener los resultados económicos y rentabilizar su actividad.

“En relación con el medio ambiente, la tendencia cada vez más es a buscar sistemas acordes con el desarrollo sostenible”.

I

Actualmente, el sector primario tiene ante sí una enorme cantidad de retos a los que hacer frente, derivados principalmente de las importantes dificultades por las que pasa y que ya han sido descritas en esta publicación.

71


con garantía de producción local controlada. Igualmente, entre sus líneas de actuación futuras se encuentra el desarrollo de acuerdos de colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia para fomentar el acceso a las explotaciones de personas jóvenes, a través de las ayudas de Obra Social BBK y la Fundación BBK Gazte Lanbidean. También es importante destacar que BBK es consciente de la necesidad de un mayor compromiso e implicación en la protección del medio

I

Sector Primario

I

72

“La apuesta de BBK es clara y atiende a la potenciación de una alimentación de calidad y al aumento del consumo de productos naturales. Para ello, se ha diseñado una estrategia que facilita que los productos de nuestros baserritarras lleguen a la ciudadanía, a través de las ferias agrícolas y ganaderas. Asimismo, se estimula la mejora continua de las explotaciones agroganaderas con diferentes concursos y premios”. (Jorge Morquecho, Director de Obras Sociales de BBK)

ambiente y la lucha contra el cambio climático, por lo que el apoyo al Sector Primario va a seguir realizándose siempre desde la filosofía del desarrollo sostenible. No obstante, es importante seguir apostando por mejorar las ferias y mercados de Bizkaia, en el sentido de ser estrictos con los productos y las explotaciones. Los primeros deben cumplir las normativas sanitarias, ser producciones propias y de calidad; y las segundas deben ser productores en origen. La visión es ganar fundamentalmente en calidad. Se ha hecho un esfuerzo importante en este sentido por mejorar las condiciones de venta en cuanto a cumplir con los requisitos sanitarios, con la dificultad que esto tiene al tratarse de instalaciones temporales al aire libre. Pero es necesario incidir en este esfuerzo de cara al futuro. Debe seguir existiendo una vigilancia continua para que las ferias agroganaderas del Territorio Histórico de Bizkaia sigan siendo un escaparate de la producción de nuestras y nuestros baserritarras y referente en la calidad del producto. Este esfuerzo debe realizarse de forma conjunta por parte de BBK,


Sector Primario

I

Por otra parte, se debe seguir realizando un seguimiento de las explotaciones participantes en las ferias, garantizando que quien comercializa es la persona productora y evitando la presencia de intermediarios y revendedores, que no son objeto de apoyo por parte de BBK por no aportar valor añadido ni al producto, ni al sector ni a las personas consumidoras.

I

Diputación Foral de Bizkaia, Gobierno Vasco, las Asociaciones de Desarrollo Rural y los ayuntamientos, ya que se trata de las entidades más directamente relacionadas con la organización de estos eventos. Las energías, por tanto, deben ir dirigidas a que el público valore también en su justa medida la producción de Bizkaia.

73


7

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL APOYO DE BBK AL SECTOR PRIMARIO


7 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL APOYO DE BBK AL SECTOR PRIMARIO

Las actuaciones de Obra Social BBK

como para el entorno natural y el

en el sector primario se enmarcan

medio ambiente, son evidentes.

dentro del apoyo al desarrollo sostenible y muy claramente vinculadas

Sin el compromiso de BBK con el

a la ocupación del territorio con ac-

sector primario, la rentabilidad de lo

tividades respetuosas con el medio

producido no sería suficiente para la

ambiente. Se trata también de ac-

subsistencia de las explotaciones. Es-

tividades que contribuyen también,

tamos hablando de la posibilidad de la

muy directamente, al desarrollo de

desaparición de una parte importante

los mercados locales, mercados en

de las explotaciones agroganaderas

los que es posible comercializar

del Territorio Histórico de Bizkaia.

productos de calidad garantizada y siempre superior a la de otros mercados locales. Debido al pequeño tamaño que de forma generalizada tienen las explotaciones en Bizkaia, la venta directa

que su desaparición podría implicar al mismo tiempo, el cierre de estas explotaciones. Las consecuencias tanto a nivel económico y social,

Sector Primario

vía de comercialización válida, por lo

I

mayoritariamente BBK es la única

I

a través de las ferias que organiza

75


Este compromiso de BBK en general, y de su Obra Social en particular, se aprecia claramente si se analizan las dimensiones de la inversión económica, ya que la aportación de BBK al sector con respecto al total de gasto de la Obra Social de la entidad es muy superior a lo que el sector primario aporta a la econo-

I

Sector Primario

I

mía del Territorio Histórico.

76

“Siempre he dicho que si se acabasen las ferias, yo lo dejaría”.

(Adela Andikoetxea, productora agrícola)

Así, mientras el sector primario supo-

Otros datos importantes son que

ne únicamente el 0,59% PIB de Bi-

BBK trabaja de forma continuada

zkaia, Obra Social BBK contribuye a

con unas 200 personas del sector

su desarrollo con el 4% de su presu-

primario, lo que supone en torno al

puesto (2,4 millones de euros), gene-

29% de todas las explotaciones del

rando un impacto en el PIB del Terri-

Territorio Histórico, generando ade-

torio Histórico de más de 2.000.000

más unos 48 empleos indirectos en

de euros. Esto da una idea de la im-

torno a su actividad, lo que es una

portancia del sector primario dentro

clara dinamización del sector en tér-

de la Obra Social y de lo que supone

minos de empleo.

la actuación de BBK para la potenciación del sector primario.


77

I

Sector Primario

I


8

SÍNTESIS FINAL


8

SÍNTESIS FINAL

BBK ha desarrollado actuaciones a favor del sector primario desde el mismo momento de su fundación, y actividades,

concursos,

escuelas

agrarias, programas agropecuarios y un largo etcétera a lo largo de sus

llo sostenible de nuestro entorno. La

“Las actuaciones de Obra Social BBK en el sector primario se enmarcan dentro del apoyo al desarrollo sostenible y están claramente vinculadas a la ocupación del territorio con actividades respetuosas con el medio ambiente. Se trata de actividades que contribuyen también al desarrollo de los mercados locales, comercializando productos de calidad garantizada y superior a la de mercados más globales”.

pesca, la agricultura y la ganadería

(Jorge Morquecho,

han sido actividades a las que se ha

Director de Obras Sociales de BBK)

más de cien años de vida, demostrando su sólido compromiso con el sector y con las personas que lo conforman. En otras palabras, BBK siempre ha estado al lado de las personas que trabajan en el sector primario, porque apuesta decididamente por el futuro de actividades

actuaron también las entidades que

Sector Primario

dieron lugar a la actual Caja.

I

tan fundamentales para el desarro-

I

ha puesto en marcha innumerables

acompañado desde el momento de su constitución, y, antes de ésta, así

79


En el momento actual, el mundo ru-

los concursos agrícolas y ganaderos

ral sigue siendo uno de los objetivos

que contribuyen a la mejora perma-

prioritarios de BBK, siempre desde la

nente de nuestras explotaciones.

perspectiva del desarrollo sostenible. Se trata de procesos de desarrollo te-

BBK apuesta también por los produc-

rritorial vinculados a la ocupación del

tos que cuentan con denominación de

territorio con actividades sostenibles y

origen. En este sentido, apoya decidi-

respetuosas con el medio ambiente.

damente la labor de las distintas asociaciones que trabajan para fomentar

Desde esta perspectiva, la entidad

el consumo de estos productos en

es consciente de que la sensibilidad

Bizkaia y Euskal Herria. Las ferias

medioambiental y la utilización de mé-

monográficas del txakoli, la sidra, el

todos productivos sostenibles pueden

queso o las chacinas en las que se

ayudar al objetivo de humanizar los

colabora apuestan por dar a conocer

pueblos y las ciudades de Bizkaia.

la calidad de estos productos para aprender a valorar el trabajo de nues-

Es también importante destacar que

tros y nuestras baserritarras.

BBK apuesta claramente por la potenciación del consumo de productos

Se sigue trabajando también por eli-

naturales y de calidad. Y por ello si-

minar de las ferias productos y expo-

gue trabajando por facilitar el acceso

sitores que no son objeto de apoyo por

al mercado de estos productos de las

parte de BBK, y se está realizando un

y los productores del Territorio Histó-

importante esfuerzo ante la necesidad

rico, a través de las ferias agrícolas

de innovar y lanzar nuevos programas

y ganaderas. Se trata de una vía de

en relación al sector primario.

I

Sector Primario

I

venta directa, sin intermediarios, para

80

garantizar así la obtención de precios

Asimismo, es necesario recordar que

justos en relación a la calidad de los

en los últimos ejercicios las tradicio-

productos ofertados. Algunas son orga-

nales muestras están paulatinamente

nizadas íntegramente bajo la dirección

conviviendo con la promoción de los

de BBK, y en otros casos, se colabora

productos del denominado Comercio

en la organización de estos eventos.

Justo, en la línea de promocionar los

Actualmente se celebran más de dos-

valores de este tipo de intercambio,

cientas muestras anuales, además de

que favorece un consumo responsable


y solidario con los países productores

colaboración y asesoría de BBK Gazte

del Tercer Mundo.

Lanbidean Fundazioa. La labor principal de BBK en este área consiste en

Por otra parte -y como es bien sa-

apoyar el acceso a la titularidad de

bido- el compromiso de BBK con el

la explotación ofreciendo formación,

sector supone una línea de actuación

cogerencia, asesoramiento para la

histórica para la entidad que recien-

financiación y puesta en marcha así

temente se ha ido orientando a favo-

como otra serie de medidas encami-

recer la incorporación de productores

nadas a facilitar el inicio de la nueva

y productoras jóvenes, a través del

actividad.

autoempleo y la puesta en marcha de nuevas explotaciones, gracias al pro-

Del mismo modo, una vez que la ex-

tocolo de colaboración firmado con la

plotación está en marcha, se facilita

Diputación Foral de Bizkaia.

la comercialización de los productos agrarios así como la mejora continua

De esta forma, se siguen poniendo en

de las explotaciones con la incorpora-

marcha nuevas explotaciones, con la

ción de nuevas tecnologías.

Por último, sólo queda dar las gracias a todas las personas que han colaborado y han hecho posible la elaboración de esta publicación: las productoras y productores agrícolas y ganaderos, Lorra Sociedad Cooperativa, Proganosa SL, responsables municipales, Asociación de Desarrollo Rural Jataondo, Kidenda, la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco, el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación BBK Gazte

I

Sector Primario

I

Lanbidean.

81


9

GLOSARIO


9 GLOSARIO

BIZKAIKO SAGARDOA: La Asociación Bizkaiko Sagardoa agrupa a 14 elaboradores de sidra natural de Bizkaia. Constituidos en 1990, pretende

COMERCIO JUSTO: El Comercio Justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones entre países del primer mundo y los del tercer mundo, es decir, se aboga por abolir las restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo,

CULTIVOS FORRAJEROS: El cultivo de plantas forrajeras se ocupa de producir alimentos para las industrias ganaderas. Estos cultivos son segados, secados y almacenados en forma de heno; troceados y almacenados sin secar en forma de ensilaje; o consumidos directamente por el ganado en forma de pasto o forraje recién cortado. En definitiva, se trata de cultivos principalmente destinados al forraje para alimentación del ganado. CULTIVOS PROTEGIDOS: Cultivos que se protegen mediante túneles o invernaderos con diversos fines: la producción anticipada, fuera de estación, la alta calidad de los productos (sin daños por agentes climáticos o por plagas) y de alta productividad...

I

BIZKAIKO TXAKOLINA: Denominación de Origen del txakoli procedente de Bizkaia, nacida en 1994. Esta D.O. nace con el objeto de dar a conocer, valorizar y amparar este vino ancestral, fruto de la viticultura atlántica de variedades autóctonas y del buen hacer de nuestros caseríos.

desde materia prima a manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto las personas consumidoras del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de las y los trabajadores. Además, esto contribuye a compensar los efectos de la obsesión consumista por el precio más barato, sin otra consideración, y sus consecuencias.

Sector Primario

BIHOEL: Asociación de Horticultores de Bizkaia, fundada en 1982. La Asociación de Horticultores de Bizkaia es una agrupación entre cuyos objetivos se encuentra la mejora técnica y profesional de sus asociadas y asociados.

recuperar y fomentar el cultivo del manzano de sidra y la elaboración de la sidra natural. Para ello, en colaboración con el Departamento de Agricultura de Diputación Foral de Bizkaia, Asociaciones de Agricultura de Montaña, Ayuntamientos, etc., se organizan los “Sagardo Eguna”, donde se da a degustar la sidra acompañada de productos típicos de la gastronomía de Bizkaia.

I

AGRICULTURA ECOLÓGICA: El objetivo fundamental de la agricultura ecológica es la obtención de alimentos y materias primas de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando las culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la calidad de vida. Es decir, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

83


DESARROLLO SOSTENIBLE: El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

I

Sector Primario

I

EUSKAL BASERRI: Denominación de calidad creada en 1993 que se extiende a los productos hortofrutícolas (frutas y verduras) producidos en Euskal Herria, que cumplen las condiciones de la Legislación vigente. Los productos Euskal Baserri, son producidos en pequeñas explotaciones cercanas a los caseríos de Euskadi, permitiendo que el baserritarra les dedique una gran atención y cuidado. Lechugas, kiwis, peras, manzanas, puerros, nueces, avellanas, acelgas... son ejemplos de Euskal Baserri.

84

EUSKAL BASERRIKO OILASKOA: Pollo de caserío vasco. Su alimentación natural basada en cereales con más de un 65% de maíz, su raza de tipo atlántico y crecimiento lento, su madurez al sacrificio establecida en un mínimo de 81 días y un sistema de producción artesanal, garantizan a quien lo consume una carne sana, jugosa y sabrosa, muy diferente a la que habitualmente se encuentra en el mercado.

EUSKAL ESNEKO BILDOTSA: Cordero lechal del País Vasco. El auténtico cordero lechal con Eusko Label, pertenece a las razas autóctonas del País Vasco “Latxa” y “Carranzana”. Es alimentado exclusivamente por la leche de su madre y se sacrifica cuando tiene de 3 a 5 semanas, lo que da como resultado una carne jugosa, tierna y con un exquisito sabor. EUSKAL EZTIA: Las mieles con Eusko Label son mieles naturales de una alta pureza polínica y están sujetas a uno de los Reglamentos Técnicos más exigentes de Europa en cuanto a la calidad. Al ser mieles crudas, que no han sido sometidas a procesos de pasterización, mantienen todas sus propiedades biológicas y nutritivas. Son mieles frescas de gran calidad, producidas de forma tradicional en pequeños colmenares. Por la riqueza climática y floral de nuestra tierra, se recogen mieles de diferentes variedades con distintos colores y aromas. EUSKAL OKELA: Carne de vacuno certificada con el símbolo Eusko LabelKalitatea, que cumple con todos los requisitos de origen, salubridad y calidad definidos en el Reglamento Técnico y en los Procedimientos de Certificación que los regulan. Procede de animales nacidos y criados con especial cuidado en los caseríos de Euskadi, controlados en todas las fases de su vida y seleccionados por su calidad en los mataderos autorizados. La alimentación de los animales se basa en forrajes naturales, complementados con los piensos expresamente autorizados por la Fundación Kalitatea.

EUSKO LABEL: Eusko Label es una marca cuyo signo gráfico es la K de Kalitatea y sirve para identificar y distinguir aquellos productos agroalimentarios producidos, transformados y/o elaborados en la CAPV, cuya calidad, especificidad o singularidad superan la media general. FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Con objeto de reducir las disparidades entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas, incluidas las zonas rurales, el FEDER quiere contribuir al desarrollo armonioso, equilibrado y duradero de las actividades económicas, a un alto grado de competitividad, a un nivel elevado de empleo y de protección del medio ambiente, así como a la igualdad entre los hombres y las mujeres. FEOGA-GARANTÍA: Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola. La sección de Garantía del Fondo financia en particular los gastos de la organización común de mercados agrícolas, las medidas de desarrollo rural que acompañan al apoyo a los mercados y algunas de las medidas rurales, los gastos relativos a determinadas medidas del sector veterinario, así como campañas informativas sobre la política agrícola común. ITSASMENDIKOI: Centro Integral para la Formación, Promoción y el Desarrollo Rural y Litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco. ITSASMENDIKOI (IMK) persigue dos


PROGRAMA LEADER+: Iniciativa Comunitaria de desarrollo rural. El programa LEADER+ impulsa las actividades integradas concebidas y

SLOW-FOOD: Asociación internacional sin ánimo de lucro nacida en 1986 como respuesta a la invasión homogeneizadora de la “fast food” (comida rápida) y al frenesí de la “fast life” (vida rápida). Slow Food exalta la diferencia de sabores, la producción alimentaria artesanal, la pequeña agricultura, técnicas de pesca y de ganadería sostenibles. Slow Food restituye dignidad cultural a la comida, promueve la educación del gusto y se bate por la defensa de la biodiversidad. Salvar una raza o una especie vegetal en vías de extinción, significa preservar un ambiente, recuperar una receta, regalar un placer al paladar... ZONA OBJETIVO 2R: Zonas rurales que se caracterizan por tener un bajo nivel de desarrollo económico.

I

PASTOS PERMANENTES: Tierras dedicadas a la producción de hierba de forma permanente por un periodo de cinco años o más, que no se incluyen en la rotación de cultivos.

PROGRAMA EREIN: Programa de ayudas a la promoción y desarrollo de las zonas rurales de la CAPV. El objetivo del programa consiste en regular la concesión de ayudas económicas destinadas a la financiación de actividades de promoción y desarrollo en las zonas rurales de la CAPV, al objeto de restablecer el equilibrio territorial de la comunidad y favorecer el desarrollo del medio rural.

aplicadas por grupos de cooperación que operan a escala local. Sus objetivos son incitar y ayudar a los agentes del mundo rural a reflexionar sobre el potencial de su territorio en una perspectiva a más largo plazo, y fomentar la aplicación de estrategias originales de desarrollo sostenible integradas, de calidad.

Sector Primario

FUNDACIÓN KALITATEA: Organismo sin ánimo de lucro que tiene como objetivo impulsar, promover y desarrollar productos de calidad agropesqueros y alimentarios y garantizar al consumidor su origen, seguridad y calidad. Con ello se busca incrementar la competitividad de los productos y su rentabilidad para las personas productoras y las empresas, contribuyendo así a su valorización, a su notoriedad y al mantenimiento y protección del patrimonio natural y cultural que aporta el sector.

PRODUCTOS FITOSANITARIOS: El producto fitosanitario se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura, incluyéndose además los plaguicidas, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal.

I

objetivos fundamentales, por un lado la modernización, profesionalización y garantización del relevo generacional en el sector primario vasco y por otro, el restablecimiento del equilibrio territorial de nuestro País, en condiciones de vida equiparables a las zonas urbanas favoreciendo el mantenimiento de la cultura y las tradiciones.

85


10

BIBLIOGRAFÍA


Sector Primario

AYUNTAMIENTO DE BILBAO. Página web (www.bilbao.net). BBK y DE ZABALA, José Miguel (1990), El Sector Primario y la caja vizcaína. Colección temas vizcaínos, números 183-184. BBK (1993), “Informe financiero 1992”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1994), “Informe financiero 1993”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1995), “Informe financiero 1994”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1996), “Informe financiero 1995”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1997), “Informe financiero 1996”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1998), “Informe financiero 1997”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1999), “Informe financiero 1998”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2000), “Informe financiero 1999”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2000), “Informe financiero 1999”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2001), “Informe financiero 2000”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2002), “Informe financiero 2001”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2003), “Informe financiero 2002”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2004), “Informe financiero 2003”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2005), “Informe financiero 2004”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2005), “Memoria de sostenibilidad 2004”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2006), “Informe de Obra Social 2005”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2006), “Código de responsabilidad social empresarial”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao. BBK (2006), “Política de responsabilidad social”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao. BBK (2006), “Plan Estratégico de la Obra Social de BBK (2005–2007)”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao. BBK (2007), “Informe de Obra Social 2006”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2007), “Plan Estratégico de la Obra Social de BBK (2008–2010)”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao. BBK (2007), “BBK (1907 – 2007) Cien años de compromiso con el desarrollo económico y el bienestar de Bizkaia”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao. BBK (2008), “Informe de Obra Social 2007”. Bilbao Bizkaia Kutxa. DEIA (13/12/2008). “La feria de Santo Tomás se extiende al muelle de El Arenal y amplía un 20% su espacio”. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, AYUNTAMIENTO DE BILBAO, BBK (2007), Ferias agrícolas Bilbao 2007. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, BIZKAIMENDI, BBK Y ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS VASCOS EUDEL (2005), “Manual para la organización de ferias y mercados agroalimentarios locales en Bizkaia”. Bilbao. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA. Estadísticas. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZAKAIA. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA. Campañas de saneamiento ganadero (estadísticas). EUSTAT (2005), Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas. Vitoria-Gasteiz. EUSTAT (2006), Euskadi en cifras. Sector Primario. Vitoria-Gasteiz. FUNDACIÓN KALITATEA FUNDAZIOA: Eusko Label (www.euskolabel.net) GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, DIRECCIÓN DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS (2008), Ferias agrícolas, ganaderas y pesqueras de Euskadi. Vitoria-Gasteiz. GOBIERNO VASCO. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Estadísticas.

I

BIBLIOGRAFÍA

I

10

87


11

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1: El suelo en el Territorio Histórico de Bizkaia. 2008 Tabla 2: Principales características por Territorio Histórico. 2005 Tabla 3: Principales producciones agrícolas clasificadas por tipo de cultivo. 2006

I

Sector Primario

I

Tabla 4: Ganadería: tipo de ganado y unidades en la CAPV y en Bizkaia. 2005

88

Tabla 5: Explotaciones ganaderas bovinas en Bizkaia. 2006 Tabla 6: Número de ferias y muestras con presencia de BBK en Bizkaia (1992-2007)

Tabla 7: Número de ferias y muestras con presencia de BBK en Bizkaia, por temática (2005-2007) Gráfico A: Ferias y muestras con presencia de BBK en Bizkaia (19922007) Tabla 8: Personas beneficiarias de la actuación de Gazte Lanbidean Fundazioa. 1998-2007 Tabla 9: Personas beneficiarias de la actuación de Gazte Lanbidean Fundazioa. Acumulado. 2007 Tabla 10: Proyectos de autoempleo aprobados por BBK Gazte Lanbidean en el Sector Primario. 1998-2008




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.