Mariposas de Bizkaia

Page 1

Iñaki Mezquita Aranburu, profesor de Enseñanza Primaria es miembro del Departamento de Entomología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. En las dos últimas décadas sus estudios e investigaciones se han centrado casi exclusivamente en Lepidópteros o Mariposas de vuelo diurno y Odonatos (Libélulas y Caballitos del diablo). Ha escrito dos libros Tximeleten atzetik/Tras las mariposas editado por el Gobierno Vasco en 2006 y Tximeletak Gipuzkoan/Mariposas en Gipuzkoa editado por Kutxa en 2007. Ha citado varias especies nuevas para el País Vasco. Es autor de diversos artículos en revistas especializadas y ha participado en exposiciones, publicaciones y conferencias relacionadas con esta clase de Insectos. Actualmente trabaja en dos Guías de Libélulas y Caballitos del diablo en Andalucía y Gipuzkoa, así como en diversos proyectos conservacionistas.

150 miloi urte daramate planeta koloreztatuz. Bizkaiko edozein lekutan topatzen garenean bere dantza hegalariz eta aberastasun kromatikoz gure begiak gozatu eta gure burua lasaitzen duten izaki bizidun horiexek dira. Jaio, ugaldu eta hiltzen diren izakiak, bere bizitza arautuak gure arbasoak bezain beste harritzen baikaitu, bere metamorfosian zerbait magikoa baitago, eta horregatik mirespenez betetzen gara arrautza batetik beldar bat jaiotzen ikustean, eta honetatik mozorro bat, tximeleta den mirari fisikoa eta estetikoari bide emango diolarik. Adibidez, tximeleta adierazteko Euskarak dituen dozenaka hitzekin ezkondu ditzakegu berauen edertasuna eta aniztasuna. Hauetako hitz askok bere txotxongilo hegaldi klasikoa gauzatu nahi duelarik: pinpilinpauxa hitza lekuko. Tximeleten hizkuntza unibertsala da, eta agian honegatik, lurreko edozein bazterretan gizakiok maitemintzen gaituzte; udaberriaren, edertasunaren eta bizitzaren galkortasunaren ikur hau kultur guztietan gurtzen da eta. Tximeletak, gauza askoren artean, bizi diren lekuetako kalitatearen lehen mailako bioindikatzaileak dira. Tximeleta hodei batekin topo egitea gaur egun harrigarria bada, eta gainera, gero eta tximeleta gutxiago ikusten badugu Bizkaiko leku ezberdinetan, zerbait oker doalako da. Ondare natural hori berreskuratu beharra dugu. Beren presentziak bizia, ongizatea eta aberastasuna baitakar.


Mariposas de Bizkaia

I帽aki Mezquita Aranburu 404-405

Colecci贸n BIZKAIKO GAIAK - TEMAS VIZCAINOS editado por


Ilustración de la portada: Mariposa Vulcana Vanessa atalanta (Linnaeus, 1758). Nota del autor: Mi sincero agradecimiento a Roberto Fernández de Gamboa por su apoyo y colaboración en la elaboración de este libro. Depósito Legal: BI-194-09 ISBN: 978-84-8056-275-1 Imprime: GESTINGRAF Cº de Ibarsusi, 3 – 48004 Bilbao

Llevan 150 millones de años coloreando el planeta. Son las mariposas. Esos seres vivos cuya danza voladora y riqueza cromática alegran nuestras pupilas y calman nuestras mentes cuando nos las topamos en cualquier rincón verde de Bizkaia. Unos seres que nacen, se reproducen y mueren y cuyo ciclo vital pautado nos sorprende casi tanto como a los primeros humanos, pues hay algo mágico en su proceso de metamorfosis y por ello, nos llena de perplejidad ver cómo de un huevo sale una oruga y de ésta una crisálida que dará paso al prodigio físico y estético que es una mariposa. Su belleza y diversidad se podría comparar, por ejemplo, con las decenas y decenas de maneras que tiene el euskara para decir tximeleta (mariposa). Palabras muchas de ellas que tratan de captar sonoramente su clásico vuelo de marioneta: pinpilinpauxa. La lengua de las mariposas es universal. Tal vez por eso, la especie humana siempre ha estado enamorada de estos seres alados y en todas las culturas se les venera como icono de lo efímero de la primavera, la belleza y la vida. Las mariposas son, entre otras muchas cosas, bioindicadores de primer orden de la calidad de los medios en que habitan. Si hoy en día resulta excepcional toparse con una nube de mariposas y además cada vez vemos menos mariposas en los distintos parajes vizcaínos es porque algo va mal. Necesitamos recuperar este patrimonio natural. Su presencia es símbolo de vida, bienestar y riqueza. 5


A mi entrañable amigo Carlos Gómez de Aizpúrua

INTRODUCCIÓN

L

MARIPOSAS, COMO COMÚNMENTE SE DENOMINA a los Lepidópteros, representan el segundo grupo con mayor número de especies en el Reino Animal, solamente aventajado por otros Insectos: los Coleópteros. Algunos autores cifran la cantidad de especies de Mariposas conocidas en 140.000. Esta enorme variedad engloba tanto a Mariposas diurnas (conocidas como Ropalóceros) como a nocturnas o polillas (conocidas como Heteróceros). De todos modos, la división entre Lepidópteros diurnos y nocturnos puede llevar a engaño al aficionado, ya que existe un buen número de Heteróceros que mantienen una actividad diurna. Este libro está dedicado, fundamentalmente, a las mariposas diurnas, y, más en concreto, a las mariposas diurnas o ropalóceros de Bizkaia. Bizkaia se caracteriza por una notable riqueza en cuanto a la variedad de especies de mariposas pues en su territorio viven aproximadamente un 40 % de las especies presentes en toda la Península Ibérica. Hemos seleccionado 50 especies diurnas más algunas nocturnas, para poder tener una visión generosa de la diversidad vizcaína. AS

7



Se han escogido las especies más comunes y algunas que, no siéndolo tanto, destacan por su singularidad o atractivo. El objetivo es poder observar visualmente a través de este libro un conjunto de especies de mariposas lo suficientemente representativo como para poder hacernos cargo de este importante patrimonio natural. Un patrimonio que es, como lo puede comprobar cualquier persona observadora, cada vez más escaso y que en consecuencia nos resulta cada vez menos familiar y más extraño. Hace algunas décadas, las mariposas formaban auténticas nubes, elevando su vuelo ante nuestro paso por cualquier camino o pastizal de Bizkaia. Actualmente, toparse con las cabriolas y la danza de una nube de mariposas y con su hermoso festín cromático es un hecho excepcional y poco frecuente. Todo lo más llegan a cruzarse en nuestro caminar algunos ejemplares sueltos. Este libro quisiera ser un homenaje a todas esas personas que trabajan para que las nubes de mariposas vuelvan a envolvernos.

Blanca esbelta / Leptidea sinapis (Linnaeus, 1758).

10

BIZKAIA:

E

UN TERRITORIO VERDE

BIZkaia, en cuanto a Zoogeografía se refiere, es el conocido como Paleártico. En el mismo se incluyen, a grandes rasgos, los territorios de Europa, Norte de África y buena parte de Asia. Dentro de la zona paleártica, Bizkaia está situada en una zona de marcado carácter atlántico, con clima eminentemente oceánico –salvo en una pequeña zona en donde impera el clima oceánico de montaña– que arbitra, lógicamente, el tipo de vegetación y de fauna que la colonizan. La pluviosidad media es muy alta, sobrepasando, en algunas zonas, los 2.000 milímetros anuales y no siendo inferior a 700/800 milímetros en ningún caso. Es, por tanto, una provincia que a vista de satélite se nos presenta verde, muy verde. Posee un rico entramado de ríos de todos los tamaños, donde imponentes ríos como el Kadagua, el Nervión o el Ibaizabal, dan lugar a una red hidrográfica que se enriquece con una serie de ríos cortos que desembocan, casi al nacer, en el Mar Cantábrico como el Oka, Lea, Artibai. L ÁMBITO GEOGRÁFICO AL QUE PERTENECE

11


En cuanto al uso del suelo, su territorio presenta principalmente cuatro usos dominantes: cultivos herbáceos de secano, monte bajo, monte alto y prados y pastos. Respecto a sus masas forestales, destacan como especies autóctonas: Pinus pinaster (Pino marítimo o Itsas pinua), Fagus sylvatica (Haya o Pagoa), Quercus faginea (Quejigo o Ezkametza), Castanea sativa (Castaño o Gaztainondoa) y Quercus ilex (Encina o Artea). Pero Bizkaia, al igual que su vecina Gipuzkoa, ha sido, y físicamente lo sigue siendo, una provincia con grandes masas forestales de especies de rápido crecimiento. Explotaciones de especies foráneas con fines productivos como las enormes masas de coníferas del extendidísimo Pinus radiata (Pino “insignis”) que tiñen de verde oscuro las laderas de la inmensa mayoría de sus montes, donde Eucalyptus sp. (eucalipto), Chamaecyparis lawsoniana (ciprés de Lawson), Larix sp. (Alerce) o Pinus sylvestris (Pino silvestre) también adquieren una notable presencia. Bizkaia es, demográficamente, la provincia más poblada del País Vasco con un asentamiento humano muy importante en la Ría del Nervión. Su carácter industrial y densamente poblado ha supuesto un deterioro severo para el medio natural cuyos efectos se están intentando paliar, en aras de recuperar su dañado patrimonio biológico. En este sentido, los Parques Naturales como el de Gorbea o la Reserva de la Biosfera de Urdaibai cumplen un papel destacado. Estos Parques y Espacios Naturales precisan de una red de corredores o pasillos ecológicos para facilitar, por ejemplo, que las poblaciones de mariposas que los pueblan no estén aisladas entre sí, convirtiéndose en vulnerables por no ser posible el intercambio genético entre ellas.

Maculada /Pararge aegeria (Linnaeus, 1758).

12

13


LAS MARIPOSAS

L

AS MARIPOSAS, INTEGRANTES DEL ORDEN DE LOS

Lepidópteros, pertenecen a la gigantesca Clase de los Insectos, dentro de los Artrópodos. El gran número de especies conocido hace pensar que aún quedan muchas especies por descubrir en lugares poco explorados de la tierra. El nombre con el que se denomina a las mariposas científicamente proviene del griego y viene a significar “alas con escamas” (lepis = escamas, ptero = ala). Denominación que nos revela una de las principales características de estos insectos que es poseer un recubrimiento a base de escamas. Se suele aplicar la palabra mariposa para designar a los lepidópteros diurnos o ropalóceros y la palabra polilla para referirnos a los lepidópteros nocturnos o heteróceros. En ocasiones, la diferenciación entre mariposas y polillas no es nada sencilla, puesto que existen especies que no cumplen con los criterios establecidos para su diferenciación. Sin ir más lejos, baste comentar que actualmente existe una tendencia o corriente a favor de incluir entre las polillas, o en todo caso como paso intermedio entre mariposas y polillas, a una Superfamilia 15


que hasta hace poco era incluida sin ningún tipo de discusión entre las mariposas diurnas: los hespéridos (Superfamilia Hesperioidea). En este libro hemos optado por seguir incluyéndolos entre las mariposas diurnas. La proporción entre las denominadas especies nocturnas y las diurnas, del total de las 140.000 especies conocidas de mariposas y polillas en todo el mundo, es aproximadamente de 6 a 1 a favor de las especies nocturnas. Posiblemente sean las mariposas los insectos más familiares para el ser humano, si obviamos aquellos insectos reconocidos como molestos o perjudiciales (como moscas o mosquitos, u otros parásitos que no son insectos pero erróneamente también identificados como tales: ácaros, etc.). Las mariposas nos son familiares por su amplia distribución en todo tipo de climas y espacios. Solo los espacios sometidos a condiciones extremas carecen de ellas. Están presentes en las más distanciadas de las islas del Océano Atlántico o Pacífico o en cimas con una altitud superior a 4.000 metros. Esta presencia de las mariposas entre nosotros, es el origen de un buen número de leyendas y fábulas en torno a ellas. La economía del mundo rural depende en gran parte de la actividad de las especies animales y vegetales con las que comparte espacio, por ello, ha tenido siempre presente la presión que sobre la vegetación ejercen las orugas de las mariposas. Aunque, en la mayoría de las ocasiones, desconocían que se trataba de las mismas especies que sobrevolaban sus prados al llegar a ser mariposas adultas. Esta relación con el ser humano, en ocasiones traumática, tiene su máxima expresión en el caso de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pytiocampa) que tantos estragos ha causado en las plantaciones de coníferas, sobre todo exóticas (principalmente en el Pino insignis /Pynus radiata). Blanca del majuelo /Aporia crataegi.

16

17


Las mariposas surgieron hace ya 150 millones de años. Se extendieron desde Asia por Europa a través de varias rutas, alguna de ellas con origen también en África. Su evolución, aunque sigue siendo dinámica, podemos decir que dio lugar a las especies actuales antes de que el ser humano poblase el planeta. Las especies actuales de mariposas están en la Tierra precediéndonos a la especie humana desde hace muchos millones de años. Algunas especies que pueblan aún hoy en día nuestras montañas son reliquias de un pasado que conoció glaciaciones y cambios climáticos drásticos y severos. Por tanto, su fragilidad aparente debe ser desechada, al menos, en cuanto a factores ambientales de origen natural. En todas las culturas (ya que es prácticamente imposible encontrar un lugar en la Tierra en la que no exista alguna especie de mariposa) están y han estado presentes. Quizás por la trascendencia que el mundo helénico y romano han tenido en la ciencia (los nombres científicos suelen proceder de ambos) es en ambas culturas donde más se ha dejado sentir su presencia. Si bien no faltan testimonios de su admiración, incluso veneración, en todos los lugares: desde la más pequeña de las tribus amazónicas hasta la propia provincia de Bizkaia. Un ciclo biológico asociado en la antigüedad a los conceptos de la reencarnación o la resurrección, convirtió a las mariposas en objeto de multitud de creencias e historias en las que se les llegaba a asociar a desgracias, se les reconocía como seres benevolentes o, incluso, se les adjudicaba el poder de predecir cambios meteorológicos. Esto último con cierta dosis de razón, puesto que la actividad de ciertas mariposas varía y mucho, cuando se avecinan tormentas o cambios bruscos en la climatología. El mundo de las creencias también reconoció a las mariposas como unos seres envueltos en misterio y, viéndose incapaz de resolver sus dudas, recurrió, como tantas veces, 18

Esfinge de la Calavera/Acherontia atropos (Linnaeus, 1758).

a la fantasía para crear en torno a ellas ese halo de misterio que las ha acompañado hasta nuestros días. La aparición por la noche de mariposas esfinge (especies de la Familia Sphingidae) podía indicar la llegada de alguna desgracia a la familia, incluso se interpretaba su manera de dar vueltas alrededor de la luz en los hogares en los que penetraba. La atracción que sienten algunas mariposas nocturnas por la luz (atracción que las conduce en muchas ocasiones a la muerte) es un hecho observado y conocido por todos. Mariposas como la célebre “Esfinge de la Calavera” (Acherontia atropos) asociada a todo tipo de calamidades o la Macaón (Papilio machaon) vinculada ésta al acompañamiento de las almas de los difuntos en su viaje al más allá, son ejemplos de ese halo de misterio. Si bien el interés por las mariposas se remonta hasta los tiempos más remotos, el estudio científico de las mismas no se produce hasta los siglos XVIII y XIX. 19


En el siglo XVIII, nace en la ciudad sueca de Rashult, Carl Af Linné (1707-1778), conocido como Linneo o Linnaeus (latinización de su apellido). Este médico y naturalista, consagró gran parte de su vida al estudio y descripción de multitud de especies vegetales y animales, estableciendo las bases de lo que sería la Sistemática moderna de las especies. A su nombre se unieron durante los siglos XVIII y XIX los de otros ilustres estudiosos como el francés Pierre André Latreille (1762-1833) sucesor del célebre Lamarck, que contribuyó fundamentalmente a la Sistemática de los Insectos. Junto a ellos, Röttemburg, Hübner, Ribbe, Freyer, Pallas, Dennis & Schiffermuller, Fabricius, Esper… Nombres que han llegado hasta nuestros días ligados a los de los seres que estudiaron, plasmado en el denominado “binomio de Linné” que no es otra cosa que la forma de denominar científicamente a las distintas especies como veremos más adelante. Ya en el siglo XX destacan en España por su labor, entre otros, Gómez Bustillo, García Viedma, Fernández Rubio, López Munguira, Agenjo y Gómez de Aizpúrua, como nombres propios en la Lepidopterología y referentes obligados en el estudio de las Mariposas. Hoy en día, la revisión y reordenación de las distintas Familias que conforman el inmenso orden de los Lepidópteros es motivo de arduos estudios y enormes esfuerzos. Esfuerzos que conllevan, muchísimas veces, una reordenación profunda de la composición de las distintas Familias de mariposas y polillas, originando un panorama de cambios continuos en el que las distintas especies cambian de género de una manera, en ocasiones, sorprendente. La reciente aparición de algunas especies nuevas y la aceptación como auténticas especies de algunas subespecies, por encontrarse ya suficientemente diferenciadas de la especie original, dibuja un horizonte lleno de retos. Un mundo que dista mucho de ser un mundo del que todo, o casi todo, se sabe ya. 20

LAS MARIPOSAS

D

Y EL

EUSKARA

IFÍCILMENTE PODREMOS ENCONTRAR UN IDIOMA

como el Euskara que reúna mayor número de sinónimos para designar a las mariposas. Citemos por ello algunos textos en los que podemos encontrar algunos sinónimos de este término: • En el diccionario de sinónimos en Euskara Adorez 3 figuran los siguientes: tximeleta (el más empleado y común), bitxilote, txilipitaina, tximirrika, mari sorgin, mitxeleta, eskabi, inguma, altxabili y pinpilinpauxa. • Emeterio Sorazu en su obra Antropología y Religión en el Pueblo Vasco afirma que la mariposa “es el animal que tiene más nombres en euskara” y aporta el término axandiloa. • En la novela Haurgintza minetan de Mikel Zarate nos encontramos la siguiente relación: Altxabili, aperiko, astatsa, atsoaren arima, astoluma, atxiamatxia, atxinini, axandalo, azapinpirin, bitxilota, eskabi, farfail, gau-ulika, inguma, jainko-belatx, jainko-oilo, jainkomandatari, lilirita, makara, maripanpalona, maripuxitia, marisorgin, matxita, mitxeleta, mitxirika, oilo-zuri, 21


panpina, pertxilota, pitxilingaria, sorgin-bitxi, sorgin-oilo, txalumitxi, txepeleta, txibiltxori, txilipitaina, tximirrita, txintxilinpalo, txintxitola, txipilipeta, txipirina, txipiritona, txiruliru, txitxilera, txitxipapa, ulifarfaila, atxitamatxi, atxitamutxita. • Jose Luis Erdozia Mauleon en su Sakanako Hiztegi Dialektologikoa aporta los siguientes vocablos: matxite, atxiya-matxiya, mutxutxui, atximitxi, atxitamutxita y pitxita. • En el Diccionario General Vasco de Luis Michelena aparecen los siguientes nombres: txipeleta, txipilita, tximilita, tximilota, tximilote, txipìlota, txipilipeta, txinbeleta, tximelete, tximileta, mitxeleta, pinpilinpauxa y txilipitaina. • Plácido Múgica Berrondo en su Diccionario CastellanoVasco añade los siguientes: altxabili, axandilo, mitxeleta, pinpilin-pauxa, pitxilote, sorgin-oilo, tximeleta, txipiritona, txiribiri, ulifarfaila, atxita-mutxita, farfail, inguma, jainkollo, mari-sorgin, mitxirrika, pinpirin, tximirrika, txipilota, txipiriña y txiruliru. • En el Diccionario trilingüe del Castellano, Bascuence y Latín del padre Manuel de Larramendi publicado en 1745 podemos leer: inguma, chiquetá, chirita, micheletea y ulifarfalla. A estas denominaciones debemos añadir aún formas y vocablos locales empleados en ámbitos geográficos reducidos como por ejemplo: kalaputxi (en Mutriku), pitxoleta (en Legazpi), txiperrete (alrededores de Beasain), mitxelekote, tximelekote (en Elgoibar), txipillatoi (en Ermua), mitxerrika,, txipirrita, pitxilikote, pitxilipeta, pinpilin, pinpilinka... Muchas de estas palabras son términos videófonos que tratan de representar por medio del sonido el característico vuelo “de marioneta” de estos insectos. Loba / Maniola jurtina.

22

23


Si genéricamente el euskara tiene decenas de maneras de nombrar a las mariposas por el contrario llama la atención la ausencia total de términos que tiene para designar a cada una de las distintas especies. En cambio en castellano se da la situación contraria, siendo muy pocos los vocablos para designar a las mariposas, por el contrario cuenta con términos para designar a la mayoría de las especies. En relación a las creencias populares sobre los sucesos que devienen ante la observación y comportamiento de distintos animales Emeterio Sorazu dice en Antropología y Religión en el Pueblo Vasco, lo siguiente: “Si una mariposa negra anda girando alrededor de una luz, suele morir algún pariente; si es blanca, buena noticia. Cuando la mariposa golpea en la cara, se dice: Yinkoak digula berri on (que Dios nos dé buena noticia). La mariposa resulta mensajera de Dios y trae buenas noticias, si no es negra y revolotea alrededor de la luz”. Otros ejemplos de creencias populares son: la aparición de ciertas especies es el preludio de la lluvia (creencia ésta a la que no le falta motivo en el caso, por ejemplo, de algunos lasiocámpidos), o la aparición de mariposas nocturnas (en concreto los esfíngidos) en la casa es la antesala de noticias o de sucesos de carácter negativo. Este tipo de creencias han sido motivo de desgracia para las mariposas o polillas que han sido vistas muchas veces como “aves de mal agüero”. Otra creencia adjudica, casi en exclusiva, a las polillas (sitsak) todos los males de la madera dentro de los hogares. Cuando en realidad, la lista de animales xilófagos que atacan la misma es extensa y, por lo general, los daños más cuantiosos los protagonizan algunos coleópteros y, ¡cómo no!, las termitas.

24

EL

ESTUDIO DE LAS EN EL PAÍS VASCO

E

MARIPOSAS

PAÍS VASCO, como sucede en cualquier lugar y en cualquier ámbito de estudio de la Ciencia, va unido al nombre de un puñado de científicos que consagraron su vida al conocimiento de estos maravillosos insectos. Corría el año 1935 cuando el científico Ramón Agenjo comenzó a editar datos y estudios en torno a los lepidópteros en el País Vasco (concretamente, sobre Álava). Posteriormente, a partir de 1963, se inicia un Estudio de catalogado e inventariado de las mariposas del País Vasco, norte peninsular y Pirineos dirigido por Carlos Gómez de Aizpúrua, asistido por numerosos colaboradores como el Padre Odriozola y A. Etxebeste, entre otros. Esta colección científica de lepidópteros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi comenzó a desarrollarse de tal forma que llegó a ser una de las más importantes de Europa, reuniendo en sus vitrinas más de 100.000 ejemplares. Se recibían habituales consultas de célebres especialistas, y continuó enriqueciéndose mediante intercambios que llevaron a esta colección a constituirse en un banco de datos que, aún en la actualidad, se sigue utilizando en biología de la conservación. L ESTUDIO DE LAS MARIPOSAS EN EL

25


Los datos extraídos del vasto trabajo de campo desarrollado, contribuyeron no solo a dar a conocer qué especies existían y cómo se distribuían en el territorio estudiado, sino también a aplicar los conocimientos adquiridos en la divulgación científica y en la lucha contra las plagas agroforestales. Esta última preocupación dio lugar a la organización en 1969 de un cursillo de Entomología dirigido por García de Viedma, M. Arroyo, V. Ruigómez y E. Morales Agacino. Estas líneas de investigación respecto a los lepidópteros se mantendrían hasta finales de la década de los ochenta, destacando entre sus publicaciones los Catálogos y Atlas que integraban la Colección de Lepidópteros del Departamento de Entomología, entre los años 1974-1988. En 1977 cabe resaltar la publicación del “Atlas Provisional de los Lepidópteros del Norte de España” dentro del Programa U.T.M. Posteriormente, sus compromisos laborales llevarían a Carlos Gómez de Aizpúrua a Madrid dejando, de alguna manera, “huérfana” a la lepidopterología vasca que, sin embargo, encontró en la incipiente e importante labor de otros relevantes investigadores un alivio a ese vacío. Vacío que también es contrarrestado por la labor de entidades científicas como la Sociedad de Ciencias de Sestao, el Instituto Alavés de la Naturaleza o la propia Sociedad Aranzadi. La necesidad de abordar un estudio exhaustivo de la situación actual que permita proteger a aquellas especies de mariposas amenazadas es tan palpable que es imposible demorarla por más tiempo. Esa necesidad se refleja en la falta de coordinación de datos que se tienen sobre ellas en la actualidad, en una falta de liderazgo que está permitiendo que ciertas colonias de mariposas estrictamente protegidas como la Hormiguera de lunares o Maculinea arion (Linnaeus, 1758) puedan desaparecer de sus últimos refugios por obras o por otros motivos (como en el reciente y triste caso de las Canteras de Easo en Andoain /Gipuzkoa) sin que nadie lo advierta o Hormiguera de lunares / Maculinea arion (Linnaeus, 1758).

26

27


lo remedie. Es hora de centralizar y coordinar todo lo que sepamos sobre nuestro patrimonio natural para no permitir que hechos como este puedan repetirse en el futuro. Un programa de seguimiento es vital a la hora de establecer un diagnóstico y, como en medicina, sin diagnóstico es imposible establecer un tratamiento y atajar la enfermedad. En varios países y regiones europeas se están llevando a cabo Programas de Seguimiento de Ropalóceros (conocidos como Butterfly Monitoring Scheme –BMS–) en el que un grupo de investigadores recorren un determinado itinerario fijo a pie, anotando los ejemplares y las especies de mariposas que van viendo. Los recorridos son semanales y se llevan a efecto en un tramo horario y durante el período de vuelo de las mariposas, que en principio comprende mayoritariamente los meses de marzo/abril hasta septiembre. Durante el verano de 2008 se puso en marcha un programa piloto de este tipo en el País Vasco, coordinado desde el Departamento de Entomología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi que dio unos interesantes resultados.

28

FUNCIÓN DE LAS MARIPOSAS L A N AT U R A L E Z A

¿H

EN

MAriposas para el ser humano? ¿Cuáles son sus principales funciones en la Naturaleza? Existen ciertas especies de animales y plantas que poseen una sobresaliente cualidad para revelar el estado de conservación o el nivel de degradación de los espacios en los que viven. Son los llamados bioindicadores. Entre las principales comunidades animales que se utilizan como bioindicadores, es la de las mariposas una de las más utilizadas, lo mismo que ciertas familias de libélulas o caballitos del diablo (Insectos del Orden de los Odonatos). Ciertamente, la interrelación y dependencia respecto del medio que presentan las mariposas es un hecho reconocido desde siempre. Tanto en su estadio de oruga como en el de insecto alado, las mariposas dependen enteramente del estado del hábitat que colonizan; cualquier alteración que se de en el mismo, aunque no sea perceptible a simple vista, puede provocar la extinción o abandono del hábitat de determinadas A S TA Q U É P U N T O S O N I M P O R TA N T E S L A S

29


poblaciones de mariposas que lo ocupaban. Por poner un ejemplo, el cambio de longitud en la hierba de un pasto (por un cambio de especie de rumiante que paste en él), provoca una alteración en la temperatura del suelo que se traduce en la desaparición de especies que precisan una determinada temperatura para poder completar su ciclo biológico. Es el tristemente conocido caso de la mariposa ‘Hormiguera de lunares’ (Maculinea arion) en el Reino Unido de donde desapareció cuando, paradójicamente, se intentaba proteger. Afortunadamente, acciones posteriores, mucho más acertadas han posibilitado la reintroducción de la especie y su afianzamiento en enclaves en los que había desaparecido por completo. Por tanto, cualquier acción de tipo conservacionista ha de ser planificada y estudiada profundamente antes de ser puesta en marcha para evitar efectos contraproducentes. Además de servirnos de indicadores ambientales, las mariposas cumplen una serie de funciones mucho más evidentes y de enorme trascendencia para el entorno. Por citar las más relevantes: • Actúan sobre la vegetación, ya que ejercen una presión al alimentarse las orugas de ciertas especies vegetales. • Sirven de alimento a gran cantidad de animales: aves, reptiles, anfibios, murciélagos, otros insectos, arañas. • Son polinizadores de primer orden: un 40 % de la polinización de las plantas se lleva a cabo por las mariposas.

Limonera (Gonepteryx rhamni) presa de una araña.

30

31


CLASIFICACIÓN MARIPOSAS

E

DE LAS

140.000 ESpecies de mariposas, como hemos señalado anteriormente. De ellas, unas 20.000 son ropalóceros (mariposas diurnas) y el resto heteróceros (polillas). La diferenciación entre mariposas diurnas y polillas suele basarse en una serie de características físicas que no siempre se cumplen, por lo que, en ocasiones es muy fácil una identificación errónea. Básicamente, los elementos que nos permiten diferenciarlas son los siguientes: • La forma de las antenas: las de las mariposas diurnas tienen forma de maza, las antenas de las nocturnas tienen una gran diversidad siendo generalmente filamentosas y finas y muy diferentes entre machos y hembras. • Las polillas tienen las alas de adelante y las de atrás acopladas, no son independientes, al contrario que las de las mariposas diurnas. • Las mariposas reposan con las alas cerradas sobre la espalda en plano vertical, las polillas, en cambio, las pliegan, en general, como si fueran un tejado con las anteriores cubriendo las posteriores. N T O D O E L P L A N E TA E X I S T E N U N A S

33


• Las mariposas tienen actividad diurna, mientras que la mayoría de las polillas son de actividad nocturna o crepuscular. De la gran cantidad de especies de mariposas diurnas, unas 380 especies son las que pueblan Europa, siendo casi un tercio de ellas exclusivamente propias de un área restringida (conocidas como especies endémicas o endemismos). Las mariposas diurnas se dividen en las siguientes Familias: Papilionidae, Pieriidae, Nymphalidae (incluida la Subfamilia Satyrinae), Danaidae, Lycaenidae, Riodinidae, Libytheidae y Hesperiidae. De ellas solo dos (Danaidae y Libytheidae) no están presentes en Bizkaia. Algunos autores contemplan aún a los satírinos como una Familia aparte de Nymphalidae (Familia Satyridae). Por mi parte, en cambio, he optado por incluirlos como Subfamilia de Nymphalidae, denominándose, por tanto, Satyrinae. En ese libro hay una representación más o menos proporcionada de las especies diurnas presentes en Bizkaia. Si bien, en el caso de los papiliónidos (Familia Papilionidae) se han incluido todas las especies presentes al no ser mas que dos y además por su enorme belleza. Su nombre científico utiliza dos palabras (generalmente tomadas del latín o el griego) la primera designa el género y la segunda la especie, tras este binomio se cita el nombre de la persona que la describió por primera vez y el año en el que lo hizo. Por ejemplo, la mariposa conocida como Pardo-rubia o Hipparchia semele (Linnaeus, 1758) es una mariposa del género Hipparchia, de la especie semele y fue el científico Linnaeus (Linneo) en 1758 quien la describió por primera vez.

Vulcana / Vanessa atalanta (Linnaeus, 1758).

34

35


LA

L

VIDA DE LAS A

VIDA

DE

LAS

MARIPOSAS

MARIPOSAS

SE

DESARROLLA

EN

varias fases, en las que la transformación del insecto es muy profunda. Este proceso de cambios se denomina metamorfosis. En nuestras latitudes, la mayoría de las especies viven en total alrededor de un año, aunque algunas pueden llegar a vivir dos o más. Las mariposas son insectos de metamorfosis completa, también denominados insectos holometábolos. Presentan una metamorfosis compuesta de cuatro fases: huevo, oruga (o larva), crisálida (o pupa) e insecto adulto (también llamado imago). La fase de crisálida es una fase de total inmovilidad, aunque en ella se den, como veremos, importantes cambios estructurales. Otros tipos de insectos, en cambio, carecen de esa fase de inmovilidad y presentan lo que se denomina metamorfosis simple o incompleta (son los llamados insectos hemimetábolos). Como todos los insectos, las mariposas y polillas carecen de esqueleto interno y recurren a un exoesqueleto endurecido por una sustancia denominada quitina para proteger su organismo de los agentes externos. 37


¿Cómo es posible que se produzca la metamorfosis? ¿Están las mariposas “programadas” de alguna manera para que así ocurra? La lógica nos dice que un proceso tan complejo y, a la vez, tan desconcertante debe obedecer, sin duda, a algún tipo de estímulo (externo y/o interno). Así es. Los cambios que se producen en la metamorfosis obedecen internamente a la acción de dos hormonas que, conjugadas, logran secuenciarlos. Se trata de la hormona denominada “de la muda” (ecdisona) que provoca que el insecto cambie su envoltorio o esqueleto externo, lo que se conoce como “muda”, y la hormona juvenil del crecimiento que provoca que la muda definitiva tenga que pasar por varios pasos intermedios, retrasando el proceso de muda. Los factores ambientales (temperatura, duración de la luz solar según la estación del año o fotoperíodo, etc.) también condicionan todo este proceso. La mariposa, por tanto, va respondiendo físicamente a una serie de factores y agentes que provienen de su organismo y también del medio en el que vive. En las mariposas, la duración de cada una de las fases de la metamorfosis es muy variable y también característica de cada especie. Entre las cuatro fases (salvo algunas excepciones) el insecto vive alrededor de un año. La fase adulta, suele desarrollarse en las estaciones de primavera y, sobre todo, en verano. Esta fase adulta varía desde unas pocas semanas o días en casos extremos (el de la mariposa de la seda/Bombyx mori puede ser de unas pocas horas) hasta varios meses (en las mariposas que invernan como insecto adulto). En cuanto al período invernal, las mariposas afrontan este tiempo de “inactividad” y letargo (denominado diapausa invernal) en cualquiera de las cuatro fases y según la especie de que se trate. La mayoría de las especies lo pasan en las llamadas formas inmaduras, es decir, como huevo, oruga o crisálida, pero también las hay capaces de pasar el invierno como insecto adulto. Cobijándose entre la hojarasca, los troncos 38

Canario azufrado/Colias crocea (Geooffroy in Fourcroy, 1785).

de los árboles o en agujeros para “reavivar” el año próximo a comienzos de primavera. Solo en su fase adulta la mariposa tiene capacidad de reproducción, o lo que es lo mismo, las características sexuales no se desarrollan hasta la última y definitiva fase de su metamorfosis. Es en esta última etapa cuando se produce el apareamiento y la posterior puesta de los huevos por la hembra. El nacimiento de individuos de una misma especie en un corto espacio de tiempo se denomina generación y también en este sentido las mariposas actúan de muy diversas maneras. A las especies de una sola generación se les denomina monovoltinas y otras que presentan, en cambio, varias al año se les llama polivoltinas. La latitud del lugar en donde habite una especie puede provocar variaciones en su número de ge39


neraciones, ya que los factores climáticos alteran los ciclos de la metamorfosis. Un ejemplo de esas alteraciones en la metamorfosis podemos encontrarlo en la Procesionaria del pino (Thaumetopoea pytiocampa) que gracias a la benevolencia de nuestros inviernos ha logrado prolongar dos años su fase de oruga, cuando en su lugar de origen (Canadá) sólo es de un año. De ahí los cuantiosos daños que ha producido en las plantaciones de coníferas. Gran parte del misterio que rodea a las mariposas proviene de ese estado de “desaparición”, de aparente latencia que hacía creer a nuestros antepasados en una especie de muerte y resurrección que, con una cadencia exacta, se manifestaba cada primavera o verano. Sus ojos perplejos creían que se trataba de las mismas mariposas que volvían a surgir de la nada. Un fenómeno también habitual entre las mariposas es el del dimorfismo, es decir, mariposas de una misma especie adoptan dos aspectos diferentes. Este dimorfismo puede ser sexual, cuando machos y hembras de una misma especie presentan variaciones de tamaño o coloración, adoptando hembras y machos formas diferentes; y también estacional, cuando los ejemplares de una misma especie tienen aspecto diferente según la época del año en la que surjan los adultos. Estos dimorfismos pueden llegar a ser extremos en algunas mariposas, pudiendo parecer a simple vista pertenecientes a distintas especies los ejemplares observados. Como son los casos de muchísimos licénidos (Familia Lycaenidae) con dimorfismo sexual marcado (anverso de las hembras marrón y el de los machos azul) o el curioso caso del dimorfismo estacional del ninfálido Prótea (Araschnia levana Linnaeus, 1758) que presenta dos formas absolutamente distintas: una primaveral (forma denominada levana) con anverso anaranjado con manchas negras, blancas y amarillas y otra veraniega (forma denominada prorsa) de fondo negro con manchas blancas y rojas. Dimorfismo estacional en Prótea/Araschnia levana (Linnaeus, 1758).

40

41


El ciclo biológico de las mariposas comprende cuatro fases: –Fase de huevo –Fase de oruga, que es su fase larvaria –Fase de crisálida o pupa –Fase de imago o insecto adulto.

M E TA M O R F O S I S

DE LA

M A R I P O S A P AV O R E A L

Fase de huevo Sobre la fase de huevo, debemos resaltar la enorme variedad de formas que en que se nos presentan. Los hay esferoidales, cónicos, cilíndricos... Una multitud de formas, preludio de la diversidad de orugas y posteriores mariposas adultas que nacerán de ellos. La mariposa adulta deposita los huevos siguiendo diferentes estrategias (agrupados o de uno en uno) sobre, generalmente, la planta nutricia de la que se alimentará la pequeña oruga cuando surja de su interior. Las hembras ponen los huevos en solitario, sin compañía del macho. Una vez puestos, la hembra se desentiende totalmente de ellos abandonando el lugar de puesta inmediatamente. A veces, según las especies, la oruga recién nacida puede alimentarse por primera vez ingiriendo parte de la cáscara del huevo que le ha servido hasta entonces de habitáculo.

Fase de Oruga En esta fase, el insecto tras emerger del huevo, se desplaza andando por la tierra, si bien con frecuencia en muchas especies se vale del hilo que segrega su cuerpo para descolgarse de las hojas de los árboles o las plantas en los que fue depositado para buscar una nueva ubicación. Este hilo también suele ser utilizado para poder volver al nido una vez 42

1ª 2ª 3ª 4ª

Fase: Fase: Fase: Fase:

Huevo Oruga o larva Crisálida o pupa Insecto adulto o imago

(ilustración de Ángel Domínguez Gazpio)

43


mariposas no son, desde luego, un caso aparte y en esta fase de oruga podemos afirmar que, por regla general, aquellas que poseen colores como el rojo, el amarillo, el negro y el naranja nos transmiten su naturaleza tóxica, si bien no al tacto, sí en caso de ingestión. Por supuesto, se da el caso de seres que adoptan por mimetismo estos colores sin corresponderles tal característica, disfrazándose ante la mirada de los depredadores para que desistan de tal degustación (fenómeno conocido como mimetismo batesiano). También se da el caso de especies, digamos, tóxicas, que adoptan aspectos parecidos entre ellas para ser fácilmente identificables y reforzar el rechazo de los posibles depredadores (mimetismo mülleriano). Por estos motivos, en caso de no conocer adecuadamente este tipo de fauna puede valer tener en cuenta ese código de colores para evitar sorpresas desagradables. Otra cuestión interesante es el “aspecto peludo” de muchas de ellas. En un porcentaje altísimo, esta apariencia es indicativa de toxicidad por lo que, de no tener la certeza de conocer la especie, nos abstendremos de tocarlas. Sin caer en alarmismos, no podemos olvidar la abundancia de casos de graves intoxicaciones (sobre todo en el sistema respiratorio) que han sufrido constantemente los trabajadores forestales que laboran en las explotaciones de coníferas en nuestra tierra. Resaltar también la táctica de confundirse con el medio que adoptan numerosas orugas de mariposa (al igual que en las demás fases), fenómeno conocido como cripsis. Algunas especies de orugas (las de algunos papiliónidos) presentan un órgano de color anaranjado o amarillo en la parte posterior de la cabeza denominado osmaterio que segrega una sustancia tóxica, y que proyecta hacia fuera cuando es molestada. Otras segregan jugos de parecido cometido en otras partes de su cuerpo. 46

Ejemplar de mariposa Piérido mal desarrollado. Ciertas deformaciones se originan en la fase de crisálida (parasitación, etc.).

Fase de crisálida En cuanto a las crisálidas, igualmente decir que presentan una riqueza asombrosa en cuanto a su aspecto, si bien hay características que ligan a las diferentes especies. La duración de esta fase es muy variada (como las anteriores), pudiendo ser desde unos días hasta varios años en algunas especies (si las condiciones ambientales no facilitan la eclosión). Esta fase se puede desarrollar de diversas formas: en un capullo de seda, entre la hojarasca, enterrada en el suelo, colgada de un tallo... En el interior del “caparazón” se dará la desintegración de todos los tejidos de la oruga para ir formando el organismo de lo que será la mariposa adulta. Para desarrollarse por completo las mariposas necesitan, en nuestras latitudes, que se produzcan heladas durante esta fase. 47


alimentada la oruga, cuando ésta se refugia en capullos o nidos. Estos capullos son, además, tejidos con ese mismo hilo. Con frecuencia, estos nidos o capullos se tejen en el envés de las hojas de las plantas o árboles. También con ese hilo pueden cerrar o recoger estas hojas construyendo una especie de vaina para protegerse. Las orugas de las mariposas cuentan para desplazarse con tres pares de patas que mantendrá y otros pares de falsas patas o propatas (entre 4 y 6 pares) que perderá cuando la metamorfosis entre en su última fase. Para ir desarrollándose la oruga se alimenta vorazmente de su planta o plantas nutricias. Para poder aumentar de tamaño la envoltura exterior se convierte en un impedimento a superar, cosa que consigue por medio de la muda, rasgándola y emergiendo de la misma con una nueva piel que se adaptará a sus nuevas dimensiones. Este proceso se repetirá entre 4 y 6 veces por regla general hasta que logre su tamaño máximo, antesala de la nueva fase de su metamorfosis: la crisálida o pupa. Durante la fase de oruga, la mariposa busca diferentes estrategias para protegerse de sus depredadores. Las hay que buscan el agrupamiento para disminuir las probabilidades de ser atacadas. Otras, por el contrario, se refugian en la soledad para pasar más desapercibidas. La riqueza y variedad en que se nos presentan las orugas nos habla de la posterior diversidad de especies de mariposas adultas que podremos observar en vuelo. El canibalismo entre orugas de la misma especie es un fenómeno bastante habitual, también el asociacionismo con otros insectos como hormigas o abejas. Las orugas pueden alimentarse de una sola planta nutricia (especies monófagas) o alimentarse de varias indistintamente (especies polífagas). Algunas pasan el invierno en esta fase, estando activas cuando la climatología lo permite. La variedad cromática es muchísimas veces portadora de mensajes sobre la naturaleza del ser vivo a quien pertenece. Las Oruga de limántrido/Orgya spp.

44

45


Dentro de la crisálida pueden surgir anomalías que incidan en el desarrollo posterior del imago. La duración de esta fase varía mucho de una especie a otras. Puede ser relativamente corta o durar varios años. Las condiciones ambientales influyen determinantemente en este aspecto. Esta es la fase de la “inmovilidad” y el insecto parece que hubiera muerto. Un estudio a fondo del comportamiento de la crisálida nos revelaría que se dan ciertos movimientos en determinados momentos del desarrollo, movimientos imperceptibles a simple vista. Al ser molestada también puede efectuar ciertos movimientos con la parte de su organismo que conformará posteriormente sus últimos segmentos abdominales.

Fase de insecto adulto o imago Rota ya la envoltura pupal, la mariposa adulta sale de su interior para desplegar sus alas y adaptarse a su nuevo modus vivendi. Es la “resurrección” proclamada por las culturas clásicas. Al igual que ocurre en la fase de oruga, las mariposas adultas pueden tener dimensiones absolutamente diversas. Desde algunos milímetros (a veces, en los llamados microlepidópteros, uno o dos tan solo) hasta varios centímetros. Siendo el Gran Pavón nocturno (Saturnia pyri) con una envergadura de 15 a 16 centímetros la mayor de las mariposas europeas. Actualmente, especies exóticas de mayor tamaño están siendo introducidas en Europa con fines presuntamente zoológicos. Esta fase es una etapa fundamentalmente reproductiva ya que hasta este momento la mariposa no puede reproducirse a causa de la ausencia de órganos reproductores. Hay que citar que en esta última fase de su desarrollo, ciertas especies carecen de alas (son ápteras) y se desplazan exclusivamente por medio de sus patas (por ejemplo hembras de algunas especies de limántridos del género Orgyia). Las alas, que son cuatro: dos anteriores y dos posteriores, poseen una Medioluto norteña/Melanargia galathea (Linnaeus, 1758).

48

49


nerviación por la que fluye la hemolinfa (líquido que cumple la función de nuestra sangre). La nerviación de las alas suele constituir un elemento de clasificación muy importante. Así mismo, a la hora de describir una especie los diferentes compartimentos (llamadas celdas) en que se dividen las alas nos sirven para indicar la localización del detalle a observar. Como si utilizáramos un sistema de cuadrículas. Cada una de estas celdas tiene un nombre para su correcta localización. Las escamas son el “ropaje” de la mariposa. Son “ese polvillo” que nos quedaba en las manos, cuando de niños, jugábamos a investigar su vida. Sin ellas, la mariposa queda expuesta a la climatología de tal manera que le es imposible subsistir algo más que unas horas. Estas escamas están dispuestas como si conformaran un tejado unas sobre otras, algunas están pigmentadas (colores de pigmentación) y otras difractan la luz que reciben dando lugar a iridiscencias (los denominados colores de interferencia) que varían de tonalidad según el ángulo de incidencia de la luz en las escamas (un efecto parecido a la reacción de los derivados del petróleo cuando son derramados en el agua). Algunas escamas especiales conforman también los llamados “androconios” que no son, ni más ni menos que, órganos de atracción sexual que los machos utilizan para atraer a las hembras por medio del “olor” (en realidad hormonas sexuales denominadas feromonas) que emiten. El aspecto de estos órganos es habitualmente el de una zona peluda en la parte anterior de sus alas. Estos androconios suelen quedar “en evidencia” cuando el animal va envejeciendo y, en consecuencia, perdiendo escamas y desgastándose adquiriendo tonalidades más apagadas (como en los casos de algunos satirinos y hembras de licénidos). Los órganos sexuales, las denominadas genitalias, están situados al final del abdomen lo que provoca que para poder 50

Dos ejemplares de la mariposa Zyguena de cinco puntos/Zygaena trifolii apareándose.

51


A N AT O M Í A D E L A M A R I P O S A D I U R N A BLANCA DEL MAJUELO aparearse las mariposas se unan estando de espaldas. El cortejo suele consistir en la mayoría de los casos en unos vuelos circulares para acabar acoplándose en la tierra o sobre alguna hoja o rama. El insecto adulto cuenta con tres pares de patas de los que un par, el primero, está en algunas Familias atrofiado y no sirve para la marcha (como ocurre en los ninfálidos). Poseen un par de antenas que son órganos sensoriales de gran importancia. También dos ojos compuestos, así como unos órganos situados a ambos lados de la cara denominados palpos sensoriales (compuestos éstos cada uno por tres articulaciones). Entre estos palpos se encuentra la espiritrompa, formada por una vaina con dos tubos que sirven para absorber el alimento. Algunas raras especies de mariposas pueden alimentarse masticando como cuando fueron orugas y otras muchas carecen de aparato digestivo (por lo que se alimentan de las reservas de la fase de oruga hasta que fallecen por inanición). En el cuerpo, distinguimos el tórax que posee tres segmentos soldados entre si (protórax, mesotórax y metatórax) con un par de patas cada uno, el segundo y tercero, además, están dotados cada uno con un par de alas. Las alas son membranosas, con cierta rigidez originada por la acción de unos tubos endurecidos por la quitina denominados nervios o venas. La disposición de estas venas o nervios (la llamada venación o nerviación) es fundamental a la hora de clasificar a las especies. Estas venas dan lugar a espacios delimitados y denominados S1a, S1b, S2 etc que se utilizan a la hora de describir a las especies. La forma de las alas es muy variada y existen mariposas cuyas alas se asemejan a hojas de plantas (como las de la Limonera), otras poseen un contorno recortado que las hace parecer rotas o dañadas (como las de la mariposa ‘C- blanca’). Las patas constan de tres partes: fémur, tibia y tarso. El tarso consta de cinco segmentos, denominados 52

Zonas en que se dividen las alas de una mariposa diurna. De abajo hacia arriba: marginal, submarginal, postdiscal, discal y basal. Ilustraciones de Ángel Domínguez Gazpio.

53


en los insectos artejos, el último de los cuales termina en un garfio o en un par de uñas. El cuerpo presenta también orificios respiratorios en su cuerpo denominados estigmas, así como los órganos sexuales al final del abdomen (denominados andropigio en el macho y ginopigio en la hembra) que tanta importancia tienen en la Taxonomía (determinación de las especies), puesto que estos órganos tienen características diferentes en cada una de ellas. Además de los diferentes casos de dimorfismo que se dan en las mariposas hay que detenerse en el enorme contraste que existe en muchísimas ocasiones entre el anverso y el reverso de las alas de muchas especies. Se diría, en ocasiones, que estamos observando mariposas de especies diferentes. Por lo general, este contraste busca hacer que el animal pase desapercibido a los ojos de los depredadores. En consecuencia, el reverso suele presentar tonalidades menos llamativas que el anverso y muchas especies son prácticamente imposibles de observar posadas con las alas abiertas (géneros Coenonympha, Gonepteryx, Leptidea, etc.). Muchas especies presentan en sus alas dibujos redondeados que se asemejan a ojos de animales cuyas dimensiones superarían con mucho a las de la mariposa, con lo que buscan un efecto intimidatorio sobre los depredadores. Estos dibujos circulares reciben la denominación de ocelos. A veces estas manchas circulares u ocelos presentan zonas más claras en su interior, decimos entonces que están “pupilados”. Los ocelos suelen estar localizados en zonas no vitales de la mariposa como el ápice o el margen de las alas, con el fin de que, en caso de sobrevenir el ataque, éste se dirija a zonas que no pongan en peligro su vida. Las mariposas son capaces de permanecer con vida sufriendo una considerable pérdida de superficie alar. Existen casos documentados de mariposas capaces de volar con un 40 % de las alas deteriorado o inexistente. Evidentemente, Ocelo alar en Pavo real/Inachis io (Linnaeus, 1758).

54

55


si la capacidad de vuelo se ve reducida, también lo son sus expectativas de vida, pero ello no le impide llevar a efecto sus funciones, como cualquier ser vivo, es decir, alimentarse, reproducirse y relacionarse. La mariposa adulta lleva una vida absolutamente ligada al medio y en él vive, se alimenta, se reproduce y muere. Duerme a la intemperie, en ocasiones apenas protegida por una hoja de la que cuelga o escondida en una grieta de una pared o árbol. Se alimenta de las plantas cuando es oruga y cuando es adulta, de las flores y sales minerales que toma del suelo. A veces compite por un territorio, otras veces se congrega junto a docenas de mariposas en los llamados bebederos que no son otra cosa que lugares en los que encuentran cierta humedad en el suelo que les permite adquirir las sales y minerales que precisan para sobrevivir. No pocas especies son capaces de emigrar a muchos kilómetros de distancia para colonizar nuevos territorios, llegando a Islandia o a las islas Azores. Es una dura existencia en la que han de hacer frente a heladas, lluvias, también a nieves y fuertes vientos. Las mariposas son, en definitiva, unos animales poderosos a pesar de su fragilidad.

LAS

H

ESPECIES DE

AY

MARIPOSAS

QUE

BIZKAIA H A B I TA N

E X C L U S I VA M E N T E

zonas de montaña, las hay que frecuentan ciertos tipos de prados, incluso las hay capaces de presentarse en cualquier lugar, por degradado que esté. Las hay migradoras, de reciente aparición en Bizkaia, incluso de origen subsahariano… Las principales mariposas diurnas que pueblan Bizkaia, agrupadas por Familias (incluida la Subfamilia Satyrinae, perteneciente a la Familia Nymphalidae) son:

Papiliónidos (Familia Papilionidae) Es una familia ampliamente distribuida por todo el mundo. Dentro de ella se encuentran algunas de las especies más bellas del Planeta. En Bizkaia son dos las especies presentes. Las dos de tamaño considerable y de imponente vuelo. Una tercera, la mariposa Apolo (Parnassius apollo) es visitante ocasional de la zona de Orduña, ostenta el triste honor de ser la primera mariposa europea protegida por un convenio internacional (Convenio de Berna). 56

57


Ninfálidos (Familia Nymphalidae) Es la Familia de Lepidópteros con más especies del Planeta. Los ninfálidos son, por lo general, mariposas de considerable tamaño con poca diferenciación entre machos y hembras. Muchas de sus especies son de las más bellas que podemos encontrar en nuestra geografía. Posiblemente, también las más populares o conocidas. Poseen un potente vuelo que hace posible que varias de sus especies sean poderosas migradoras. Capaces de superar el Océano Atlántico para llegar a las costas de Europa. Una característica propia y curiosa de esta Familia consiste en no tener el primer par de patas delanteras hábil para la marcha.

Satirinos (Subfamilia Satyrinae) Esta Subfamilia de la Familia Nymphalidae comprende un tercio del total de las especies europeas. Los satirinos son lepidópteros de tamaño mediano o grande, de colores generalmente marrones y muchos de ellos presentan ocelos en sus alas. Algunas de sus especies son las más abundantes de nuestra geografía. La mayoría de sus orugas son de actividad nocturna y principalmente se alimentan de gramíneas. La fase de oruga es considerablemente larga, debido a su tipo de alimentación.

Piéridos (Familia Pieriidae) La familia Pieriidae está ampliamente distribuida por todo el mundo. Se trata de mariposas de mediano tamaño, de tonalidades básicamente blancas o amarillas. Presentan a menudo un claro dimorfismo sexual y también estacional. Pavo real/Inachis io (Linnaeus, 1758).

58

59


Muy presentes en nuestra geografía, algunas de ellas llegaron antaño a formar devastadoras plagas. Hoy en día el panorama es muy diferente.

Licénidos (Familia Lycaenidae) Familia muy amplia presente en todo el planeta y con más de 100 especies en Europa. Son, por lo general, mariposas de reducido tamaño muchas de ellas con machos de vivos colores: azules, rojizos, también pardos, y hembras de colores más apagados y discretos. Poseen un vuelo rápido y bajo y llegan desde el nivel del mar hasta las más altas cimas. Algunas de las especies de esta familia están en peligro y figuran en todos los libros rojos y convenios de protección. Existe entre ellas un buen número de endemismos.

Hespéridos (Familia Hesperiidae) Esta Familia de graciosas mariposas de pequeño tamaño, veloces y muy móviles, presenta una serie de características que la diferencia claramente de cualquiera de las anteriores: el tamaño de la cabeza, la disposición y forma de las antenas o la forma de estar a menudo en reposo con sus alas en ángulo son tan distintivas que su identificación es instantánea. No así la identificación dentro de las especies que componen esta Familia que suele ser, a menudo, cuestión de expertos. Los representantes de cuatro de sus géneros que recogemos en este libro pueden darnos una idea de la variedad de las mariposas que integran esta Familia. Algunos autores proponen incluirlas entre las polillas y no entre las mariposas diurnas a causa de sus peculiares características. Naranjitas rabicorta/Cupido argiades (Pallas, 1771).

60

61


Papili贸nidos Familia Papilionidae


Macaón Papilio machaon (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de gran tamaño (envergadura entre 60 y 85 milímetros). Las hembras son algo mayores que los machos pero ambos sexos son muy parecidos. Las alas son amarillas con trazos negros, su cuerpo también es bicolor. Tiene en las alas posteriores unos puntos rojos y unas colas características de muchas especies de esta familia. Hábitat: esta mariposa puede verse en todo tipo de hábitats gracias a su potente vuelo. De todos modos, es frecuente en las cimas de las montañas. Plantas nutricias: plantas umbelíferas (Foeniculum vulgare) y rutáceas (Ruta, etc). Biología: presenta dos generaciones con cierto dimorfismo estacional: la segunda es más clara que la primera. Se trata de una especie bastante divagante, pero que presenta ciertos patrones de comportamiento sexual que ayudan a su observación. Distribución: toda Europa y el norte de África. En toda la Península Ibérica y Baleares. Período de vuelo: de abril a septiembre. Conservación: especie menos común que hace unos años y que no está protegida por ninguna ley conservacionista. Curiosidades: Los machos suelen esperar a las hembras en las cimas de las cumbres, compitiendo entre ellos por ocupar un lugar preferente. Este comportamiento se conoce en el lenguaje científico como hilltopping.

64

65


Iphiclides feisthamelii (Duponchel, 1832) Características: mariposa de notable tamaño (envergadura de alas entre 54 y 80 milímetros), con ambos sexos bastante parecidos (hembra algo mayor y más amarillenta). El anverso es gris claro, casi blanco, con trazos negros. En las alas posteriores tienen unas semilunas azules y una mancha circular u ocelo en la base de las alas (en la llamada zona anal) de color azul oscuro. Las alas traseras acaban en dos colas alargadas muy características. Hábitat: muy variado, debido a su movilidad. Como la mariposa Macaón, puede observarse en las cimas de las montañas por su comportamiento sexual. Plantas nutricias: las orugas de esta mariposa se alimentan principalmente de endrino. Biología: esta mariposa tiene dos generaciones anuales, con pocas diferencias de aspecto entre ambas (la segunda es algo más amarillenta). Se encuentra a cualquier altura, desde el nivel del mar hasta cimas de 2.500 metros. Distribución: Esta mariposa está presente en toda la Península Ibérica, salvo en el Valle de Arán, donde vive la mariposa Cuajaleche. Período de vuelo: de marzo a septiembre. Conservación: esta especie es mucho menos frecuente que hace unos años. No está protegida por ninguna ley. Curiosidades: Hasta hace unos años se la consideraba una subespecie de la Cuajaleche o Iphiclides podalirius (Linnaeus, 1758) que en la Península Ibérica vive exclusivamente en los Pirineos. Posteriormente adquirió el status de especie diferenciada y reconocida.

66

67


PiĂŠridos Familia Pieriidae


Blanca del majuelo Aporia crataegi (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de notable tamaño (envergadura alar entre 50 y 64 milímetros). Presenta un dimorfismo sexual bastante acentuado. El macho es blanco con nerviaciones alares negras. La hembra, que es ligeramente mayor, tiene el ala superior traslúcida en gran medida, debido a la falta de escamas en esa zona. Hábitat: el tipo de espacio en el que podemos encontrarnos con esta mariposa es muy variado, sobre todo, zonas arbustivas, abiertas y soleadas en donde gusta de visitar los cardos. Plantas nutricias: principalmente Majuelo (Crataegus monogyna), Endrino (Prunus spinosa) y algunos frutales en los que hace años llegó a ser una plaga. Biología: la Blanca del majuelo presenta una única generación. Es una especie de potente vuelo, bastante móvil, incluso tiene ciertos hábitos o tendencias dispersivas y migratorias. Sufre una gran parasitación por avispas del género Apanteles, que acaban con la vida de sus orugas. En ocasiones puede ser abundante en los lugares que habita pero combina esa abundancia con otras épocas en los que es muy escasa. Distribución: Esta mariposa habita gran parte de Europa y la franja norte de África donde es abundante. Conservación: esta mariposa es escasa en Bizkaia. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de mayo a julio, principios de agosto.

70


Blanca de la col Pieris brassicae (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de notable tamaño (envergadura alar entre 56 y 66 milímetros), sin diferenciación en el aspecto de machos y hembras. Presenta, pues, un escaso dimorfismo sexual. El macho es blanco con el ápice del ala anterior negro. La hembra presenta además manchas negras en la zona media del ala anterior. Hábitat: el adulto de esta mariposa habita en lugares muy variados: zonas con flores con abundante néctar, también en claros, en donde presenta una gran tendencia a visitar los cardos. Plantas nutricias: las orugas se alimentan de crucíferas. De ahí su nombre. Biología: esta mariposa posee dos o tres generaciones, según el clima. Presenta un carácter migratorio muy acentuado. Hace unos años llegaba a ser una plaga en las plantaciones de crucíferas (col). Distribución: esta especie está presente en toda Europa, extendiéndose hasta Asia y la franja del Magreb. Conservación: mariposa común y muy abundante. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de febrero a octubre. Curiosidades: su velocidad de aleteo es bastante baja en comparación con la de otras mariposas, llegando a batir las alas unas 9 veces por segundo (al igual que otras especies de su Familia).

72


Blanca verdinervada Artogeia napi (Linnaeus, 1758) Características: especie de mediano tamaño (envergadura alar entre 36 y 46 milímetros). Presenta un notable dimorfismo estacional, o sea, una variación en tonos y manchas bastante acentuada según el momento del año en el que nazca el adulto. El macho es blanco con el ápice del ala anterior negro. La hembra presenta además manchas negras en la zona media del ala anterior. Ambos poseen un espolvoreado de escamas verduscas, oscuras, en el reverso de las alas. Hábitat: esta mariposa se encuentra sobre todo en zonas húmedas, herbosas y con flores. Especie bastante divagante. Plantas nutricias: las orugas de esta mariposa se alimentan de crucíferas. Biología: esta especie presenta hasta cuatro generaciones, según el biótopo en el que viva. Las variaciones de coloración y tamaño entre las diferentes generaciones pueden ser considerables. Presenta un carácter migratorio muy acentuado. Antaño llegó a ser una plaga en las plantaciones de crucíferas. Distribución: La Verdinervada está presente en toda Europa. Incluida toda la Península Ibérica salvo el Algarve portugués. Conservación: mariposa muy común y abundante. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de febrero a septiembre.

74


Blanquita de la col Artogeia rapae (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de mediano tamaño (envergadura entre 45 y 50 milímetros). Presenta cierto dimorfismo estacional, con una tendencia a oscurecerse conforme avanza el verano en las sucesivas generaciones. El macho es blanco con el ápice o vértice del ala anterior negro. La hembra presenta además manchas negras en la zona media del ala anterior. El reverso de las alas es amarillento (sobre todo el ala posterior). Hábitat: podemos encontrarla en zonas húmedas, herbosas y con flores. Es una especie bastante divagante y de gran movilidad. Plantas nutricias: las orugas de esta especie son polífagas, se alimentan de distintas plantas, principalmente de crucíferas. Biología: esta mariposa presenta hasta cuatro generaciones ininterrumpidas, según el biótopo en el que habite. Inverna como crisálida. Sufre una gran parasitación (sobre todo por avispas) que diezma sus poblaciones. Hace años llegó a ser una plaga en las plantaciones de rábanos. Distribución: La Blanquita de la col está presente en casi todos los continentes. Incluida toda la Península Ibérica. Conservación: mariposa muy común y ampliamente distribuida. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de febrero a octubre (o más tarde). Curiosidades: esta mariposa se alimenta fundamentalmente del corazón de la col, mientras que la Mariposa de la col (Pieris brassicae) se alimenta en sentido contrario, de fuera hacia dentro de la col.

76


Aurora Antocharis cardamines (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de mediano tamaño (envergadura entre 36 y 48 milímetros), con un marcado dimorfismo sexual: el macho presenta una mancha anaranjada en el anverso del ápice de las alas, con un punto negro discoidal, y la hembra tiene esa mancha negra con escamas blancas. El reverso en ambos sexos es parecido, si bien se suele transparentar en el macho el vivo color anaranjado del ala superior. Hábitat: frecuenta zonas de cultivo, senderos, caminos, claros de bosque, preferentemente en zonas húmedas. Plantas nutricias: las orugas de esta especie son polífagas, se alimentan de plantas variadas: berro de prado (Cardamine pratensis, C. hirsuta), mostaza (Sinapis arvensis), hierba del ajo (Alliaria petiolata), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris) y matacandil (Sisymbrium officinale). Biología: presenta una sola generación anual. Las orugas pueden ser caníbales. Inverna en estado de crisálida. Distribución: esta mariposa está presente en toda Europa y Asia templada hasta Japón. Incluida también toda la Península Ibérica. Conservación: mariposa muy común y bien distribuida. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de febrero a mayo. Curiosidades: la climatología de tipo tormentoso parece que facilita el cortejo y el posterior apareamiento en esta llamativa especie.

78


Canario azufrado Colias crocea (Geoffroy in Fourcroy, 1785) Características: especie de considerable tamaño (envergadura alar entre 45 y 55 milímetros), con marcadas diferencias entre macho y hembra, que se acentúan en la forma helice en las hembras. Tanto el macho como la hembra tienen un fondo amarillo azufrado, bordeado por anchas franjas marginales que en la hembra presentan algunas manchas amarillas. Las hembras de la forma helice, que presentan coloración blanquecina en lugar de amarilla, representan tan solo un 5 % o 10 % de la población total de hembras. Hábitat: muy diverso, en zonas cálidas con flores. Plantas nutricias: especie polífaga, se alimenta de diversas plantas como el trébol (Trifolium repens). Biología: presenta varias generaciones anuales (3 ó 4). No mantienen diapausa invernal. La duración de su fase de crisálida es de dos o tres semanas y en casos extremos tan solo de una semana. Distribución: esta mariposa coloniza África, parte de Asia (hasta Irán) y casi toda Europa a excepción de sus zonas más septentrionales (Escandinavia). Está presente en toda la Península Ibérica. Conservación: especie muy frecuente y fácil de observar. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de marzo a octubre Curiosidades: Mariposa de fuerte carácter migratorio lo que le lleva en verano a colonizar zonas septentrionales de centroeuropa en donde, a pesar de no superar el invierno, aparece año tras año, gracias a su poderoso vuelo. También es posible encontrarla en altas cimas y a gran altura.

80


Limonera Gonepteryx rhamni (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de gran tamaño (envergadura alar entre 50 y 60 milímetros). Los machos son de color amarillo limón (motivo por el que recibe el apodo de “Limonera”) y las hembras verde claro, casi blanco. La forma de sus alas convierte a esta mariposa inconfundible salvo confusión con su congénere Cleopatra/Gonepteryx cleopatra. Hábitat: vive en zonas arbustivas asociadas a bosques en lugares húmedos pero, también, en zonas secas. De todos modos, al poseer un vuelo poderoso, es fácil de ver en cualquier lugar. Plantas nutricias: Las orugas de esta especie se alimentan de ramnáceas, como espino cerval (Rhamnus catharticus) o arraclán (Frangula agnus). Biología: especie invernante que cobra actividad en los días cálidos del invierno. Inverna escondida entre la hojarasca o los matorrales de hoja perenne, donde se camufla gracias a su aspecto de hoja cuando está cerrada. Las hembras de esta mariposa son fecundadas en marzo o abril dando lugar a una generación estival. Distribución: la Limonera habita en el Norte de África, toda Europa y Asia hasta Japón y toda la Península Ibérica. Conservación: es una mariposa muy extendida y común. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: observable prácticamente todo el año. Curiosidades: esta mariposa es prácticamente imposible de observar posada con las alas abiertas ya que al hacerlo cierra las alas instantáneamente.

82


Blanca esbelta Leptidea sinapis (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura entre 24 y 35 milímetros). Las mariposas de esta especie apenas se diferencian entre machos y hembras. Su nombre común (“Blanca esbelta”) alude a la finura de su cuerpo. Básicamente es blanca con una mancha en el vértice del ala superior (en la zona apical) oscura y redondeada que por su cara posterior es prácticamente invisible. La segunda generación que nace en pleno verano es más clara. Hábitat: presente en parajes muy diversos. Es una especie frecuente en claros de bosque, praderas y también zonas arbustivas. Plantas nutricias: su oruga se alimenta principalmente de loto (Lotus corniculatus), aunque también se ha observado alimentándose de las arvejas. Biología: esta mariposa tiene dos generaciones anuales. Inverna como crisálida. Se trata de una especie bastante divagante, por lo que se hace visible en senderos, claros y caminos. Su vuelo es inconfundible, a causa de su vaivén en el aire, que la hace parecer suspendida. Distribución: mariposa distribuida por Europa y Asia hasta Siberia. También presente en toda la Península Ibérica. Conservación: especie menos abundante que hace unos años. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de abril/mayo a agosto. Curiosidades: al igual que la mariposa Limonera o el Canario azufrado, la Blanca esbelta es casi imposible de observar con las alas abiertas.

84


LicĂŠnidos Familia Lycaenidae


Querquera Satyrium esculi (Hübner, 1804) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura alar entre 26 y 32 milímetros). Presenta ciertas diferencias entre machos y hembras. El anverso es marrón en ambos sexos aunque la hembra posee unas zonas más claras en la zona postdiscal de las alas. El reverso es marrón más claro con lúnulas anaranjadas finamente bordeadas de negro por dentro. Tiene unas pequeñas colas en las alas posteriores. Hábitat: se suele encontrar en terrenos secos de monte bajo. Presente también en claros de bosques. Plantas nutricias: las orugas se alimentan de robles y encina (Quercus ilex, Q. pedunculata, Q. robur, Q. pyrenaica, Q. faginea, Q. coccifera) y también del endrino (Prunus spp.). Biología: especie con una sola generación anual. Inverna como huevo y crisalida en la planta huésped. Distribución: esta especie habita en el norte de África, suroeste de Europa. Está presente en prácticamente toda la Península Ibérica, salvo una franja en la costa atlántica. Conservación: mariposa poco abundante y rara en Bizkaia. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: junio y julio (en ocasiones hasta agosto). Curiosidades: las orugas de esta mariposa suelen ser atendidas por hormigas del género Camponotus, que, “ordeñándolas”, obtienen de ellas un líquido azucarado para alimentarse.

88


Cejialba Callophrys rubi (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura de alas entre 22 y 30 milímetros), con una casi nula diferenciación entre machos y hembras o dimorfismo sexual, salvo una pequeña mancha originada por los androconios u órganos productores de hormonas sexuales (las denominadas feromonas) que tienen los machos en la zona más o menos central (en la denominada celda) de las alas anteriores. El anverso en ambos sexos es marrón y su reverso verde. Hábitat: podemos encontrar esta mariposa en hábitats diversos: linderos de bosques, terrenos de monte bajo, zonas arbustivas. Plantas nutricias: su oruga es polífaga, o sea, se alimenta de varias plantas: aulaga (Ulex europaeus), Cytisus, genista (Genista scorpius), arándano (Vaccinium myrtilus), frambuesa (Rubus idaeus), espino cerval (Rhamnus catharticus), escobizo (Dorycnium spp.), madroño (Arbutus unedo). Biología: mariposa que tiene una sola y larga generación anual. Las orugas de esta mariposa son de aspecto variable (polimórficas) y practican el canibalismo entre ellas. La invernación se da en su metamorfosis en la fase de crisálida. Distribución: esta mariposa está presente en el Norte de África y Europa y en toda la Península Ibérica. Conservación: mariposa poco frecuente y difícil de observar. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de abril a julio. Curiosidades: La crisálida de esta mariposa puede producir unos débiles sonidos (fenómeno conocido como estridulación) al mover los segmentos abdominales. Existe otra mariposa de este género, la Cejirrubia/Calloprhys avis, que no está presente en Bizkaia y es facil de confundir con la mariposa Cejialba.

90


Manto bicolor Lycaena phlaeas (Linnaeus, 1761) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura entre 23 y 31 milímetros), con ambos sexos muy parecidos entre si. Sin embargo la variabilidad individual es amplia. Su colorido es rojizo con reflejos dorados en el anverso. Los márgenes de las alas anteriores tienen una ancha franja marrón y varios puntos más oscuros. Las posteriores son marrones con una banda anaranjada con manchas anaranjadas con perfiles azules. El reverso es marrón claro con algunas manchas más oscuras en el ala posterior, en la anterior se reproducen las manchas oscuras del anverso. Hábitat: prados, caminos y también en parques y jardines. Plantas nutricias: las orugas de esta mariposa se alimentan de acedera (Rumex acetosa) y centinodias (Polygonum aviculare y P. persicaria). Biología: especie con dos o tres generaciones anuales. La última de las cuales puede presentar individuos de pequeño tamaño por la desecación de sus plantas nutricias y la consiguiente falta de alimentación. De bajo y rápido vuelo, esta mariposa licénida suele gustar de patrullar determinadas zonas clareadas de prados o caminos. Distribución: está presente en América, África, Europa y Asia hasta Japón y también en toda la Península Ibérica. Conservación: especie antes muy común ahora bastante difícil de observar. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de abril a octubre. Curiosidades: En esta mariposa el apareamiento va precedido de una especie de paseo del macho y la hembra entre la hierba.

92


Manto oscuro Lycaena tityrus (Poda, 1771) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura entre 20 y 32 milímetros), con marcadas diferencias en el aspecto de machos y hembras (dimorfismo sexual). El macho es pardo con algunas manchas más oscuras en el anverso del ala anterior, quedando estas más difusas en la posterior. La hembra es más clara con las manchas oscuras más destacadas también la banda premarginal del ala es mucho más visible. Puntos más destacados. Hábitat: vive en lugares diversos pero sobre todo en prados, maleza seca o prados abiertos y húmedos. Plantas nutricias: las orugas de esta mariposa se alimentan de acedera (Rumex acetosa y R. montana) y centinodia (Polygonum spp.). Biología: especie con dos o tres generaciones anuales. La última de las cuales puede presentar individuos de pequeño tamaño por la desecación de sus plantas nutricias. De bajo y rápido vuelo, suele gustar de patrullar determinadas zonas clareadas de prados o caminos. Distribución: esta mariposa está presente en gran parte de Europa. En la Península Ibérica coloniza una franja en el centro de la Meseta, otra en el norte de Portugal y una franja que abarca toda la zona norte. Conservación: es una mariposa de escasa presencia en Bizkaia. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de abril a agosto. Curiosidades: su territorialidad la hace muy fácil de observar, puesto que a pesar de ser molestada no suele alejarse de su territorio.

94


Canela estriada Lampides boeticus (Linnaeus, 1767) Características: mariposa de tamaño algo superior al de la mayoría de las de su familia (envergadura alar entre 25 y 35 milímetros). Presenta grandes diferencias entre machos y hembras: el anverso del macho es de color azul-violeta, mientras que en la hembra es marrón grisáceo. El reverso en ambos sexos es marrón claro con dos ocelos negros y verdes en el ala posterior, con unas pequeñas colas. Hábitat: vive en lugares diversos: prados, áreas de vegetación baja tanto secos como húmedos, jardines y huertas así como en las cimas y zonas altas de las montañas. Plantas nutricias: la oruga de esta especie es polífaga. Se alimenta de plantas como veza (Vicia sativa), guisantes (Pisum sativum y P. arvense), espantalobos (Colutea arborescens), retama (Retama sphaerocarpa), loto (Lotus corniculatus), tojo (Ulex europeus), alfalfa (Medicago sativa). Biología: mariposa con dos o tres generaciones anuales. Es una especie con marcado carácter migratorio. También es muy territorial, defendiendo incesantemente su territorio de los intrusos. Este comportamiento es más palpable en los promontorios de las montañas en donde practica una labor tenaz de vigilancia. Distribución: Europa hasta el norte de Alemania, África y toda la Península Ibérica. Conservación: mariposa muy frecuente y fácil de observar. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de abril a octubre. Curiosidades: Sus orugas, que en ocasiones se asocian con hormigas, practican el canibalismo, como sucede en otras especies de mariposas.

96


Gris estriada Leptotes pirithous (Linnaeus, 1767) Características: mariposa de pequeño tamaño (envergadura de alas entre 22 y 30 milímetros), con un marcado dimorfismo sexual: el macho es por su anverso marrón-violeta, mientras que la hembra es marrón oscura con zonas basales claramente violáceas. El reverso en ambos sexos es color canela grisáceo con difusiones más claras. Presenta unas pequeñas colas precedidas de dos ocelos metalizados pupilados en negro. Hábitat: vive entre maleza seca y cálida o áreas cultivadas, praderas de montaña o zonas de monte bajo. Plantas nutricias: las orugas de esta mariposa suelen alimentarse de varias plantas como: alfalfa (Medicago sativa), meliloto (Melilotus spp), escobizo (Dorycnium spp), retama (Cytisus scoparius), brezo (Calluna vulgaris), esparceta (Onobrychis sativa). Biología: especie con dos generaciones anuales. La hembra pone unos cien huevos que tardan entre 3 y 6 días en eclosionar. Invernan en ese estado. Presenta dos generaciones anuales. Distribución: sur de Europa, norte de África y Asia Menor. Coloniza toda la Península Ibérica. Conservación: especie frecuente y ampliamente distribuida. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de abril a octubre. Curiosidades: es una mariposa migrante a pesar de no tener una gran capacidad de vuelo.

98


Mariposa de los geranios Cacyreus marshalli (Butler, 1898) Características: licénido de reducido tamaño (envergadura entre 20 y 28 milímetros). Ambos sexos son marrones en su anverso, siendo el reverso gris blanco y marrón con un complicado entramado. Posee unas pequeñas colas en las alas posteriores. Hábitat: en ocasiones, es fácilmente observable en jardines y parques, aunque parece ser que se está asilvestrando. Plantas nutricias: esta mariposa se alimenta en África (de donde es originaria) de plantas del género Geranium. En la Península Ibérica, y como se ha comprobado en otras partes de Europa donde se ha localizado, se alimenta de Pelargonium (geranio). Biología: esta especie fue citada en las Islas Baleares el año 1988, posteriormente en la Península Ibérica en 1991, siendo ya habitual en el País Vasco desde 1996. Posee un ciclo muy corto para su desarrollo si las condiciones son favorables y así, se ha podido comprobar que puede presentar generaciones ininterrumpidas durante todo el año completando su metamorfosis en un mes. El autor cuenta con una cita en la primera semana de marzo, se trataría pues de un ejemplar nacido in situ y no migrante, nacido tras superar el invierno como huevo, oruga o crisálida. Distribución: originaria del África subsahariana, está presente de manera dispersa en parte de Europa (Bélgica, Italia, Francia, etc.) y en la Península Ibérica. Conservación: especie en expansión con presencia muy desigual, según la climatología. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de mayo a noviembre.

100


Naranjitas rabicorta Cupido argiades (Pallas, 1771) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura alar entre 20 y 30 milímetros), con un marcado dimorfismo sexual: el macho es azul violeta con bordes marginales negros y la hembra marrón oscura, casi negra, con difusión azul variable en las alas. En las alas posteriores presentan unas pequeñas colas filiformes que, en el reverso, van precedidas de dos pequeños puntos marginales anaranjados. Hábitat: esta especie puede encontrarse en claros de bosque, zonas arbustivas con flores, pastos y márgenes herbosos. Plantas nutricias: la oruga de esta especie es polífaga. Se alimenta de trébol (Trifolium spp), loto (Lotus corniculatus), alfalfa (Medicago sativa), genista (Genista scorpius), tojo (Ulex europeus) o brezo (Calluna vulgaris). Biología: las orugas de esta mariposa pueden asociarse con hormigas y practican el canibalismo. Suele tener dos generaciones anuales. Distribución: especie presente en gran parte de Europa salvo Escandinavia y las Islas Británicas, llegando hasta Japón. En la Península Ibérica solo está presente en la franja norteña. Conservación: especie muy frecuente y fácil de observar. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de abril a agosto. Curiosidades: lleva a cabo migraciones que le permiten llegar, en ocasiones, hasta las Islas Británicas.

102


Náyade Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura de alas entre 24 y 32 milímetros), con marcadas diferencias entre sexos. Siendo el anverso del macho azul claro, la hembra también azul, presenta una amplia franja oscura en las alas de mayor extensión en las superiores. El reverso de ambas es azul casi blanco, con unos pequeños puntos negros en ocasiones imperceptibles en su cara inferior es marrón oscura, casi negra, con difusión azul. Hábitat: esta mariposa puede verse en claros de bosque y zonas arbustivas con flores. Plantas nutricias: la oruga de esta mariposa es polífaga, o sea, se alimenta de varias plantas: hiedra (Hedera helix), lampazo (Arctium spp.), bonetero (Evonimus europeus), genista (Genista scorpius), aliso (Alnus glutinosa), brezo (Erica vagans), acebo (Ilex aquilifolium) y zarzamora (Rubus spp). Biología: las orugas de esta especie pueden asociarse con hormigas y padecen un fuerte parasitismo que influye en la abundancia de la especie en determinados años. Presenta dos generaciones anuales. Distribución: la Náyade está presente en Europa, Asia y América y también en toda la Península Ibérica. Conservación: especie muy común y abundantemente distribuida. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de marzo a agosto. Curiosidades: esta mariposa suele ser atraída por las sales del suelo húmedo en caminos forestales, lo que la hace fácilmente observable en días calurosos y húmedos.

104


Niña Plebeius argus (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura alar entre 22 y 30 milímetros). Presenta un marcado dimorfismo sexual siendo el anverso del macho azul morado con un borde marginal negro, la hembra, en cambio, es marrón oscura con lúnulas o manchas anaranjadas más marcadas en el ala posterior. El reverso en el macho es gris claro con manchas de color naranja pupiladas de blanco. El reverso de la hembra es similar pero marrón claro en lugar de gris, con las lúnulas pupiladas de azul. Los machos presentan una espina en la tibia de las patas anteriores que sirve para su diferenciación de otras mariposas parecidas. Hábitat: coloniza biótopos muy diversos, desde zonas de alta humedad hasta terrenos secos y pobres. Plantas nutricias: las orugas de esta especie se alimentan de trébol (Trifolium spp), tojo (Ulex europeus), retama (Ligus sphaerocarpa), escobón (Cytisus scoparius), loto (Lotus corniculatus), tomillo (Thymus vulgaris) y brezo (Erica cinerea). Biología: las orugas de esta mariposa pueden asociarse con hormigas. Presenta una sola generación anual. Las orugas son activas tanto de día como de noche. Distribución: presente en Europa, Asia templada hasta Japón y en toda la Península Ibérica salvo en las cuencas bajas del Tajo, Ebro y Guadiana. Conservación: mariposa poco frecuente y escasa. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: julio y agosto. Curiosidades: al igual que muchas otras mariposas de la Familia de los licénidos, gusta de concentrarse en grandes grupos en días calurosos en zonas de suelo húmedo para sorber las sales y el agua de la tierra.

106


Morena serrana Aricia agestis (Dennis & Schiffermüller, 1775) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura de alas entre 24 y 30 milímetros), como el de la mayoría de los licénidos. Presenta escasa diferenciación entre machos y hembras, siendo los adultos, marrón oscuro por su anverso en donde presentan unas lúnulas anaranjadas en la zona cercana al borde de las alas, muchas veces incompleta. Por su reverso, son marrón grisáceo claro con una serie de puntos orlados de blanco y una banda de manchas naranjas bordeadas por trazos oscuros por dentro y por fuera. Hábitat: puede estar presente en praderas, zonas ligadas a bosques, también en terrenos secos y soleados. Plantas nutricias: las orugas se alimentan de varias plantas: geranios silvestres (Geranium spp., Pelargonium spp., Erodium spp.), centaureas (Centaurea spp.) o jaras (Cistus spp.). Biología: las orugas de esta especie suelen asociarse con hormigas, que las transportan a lugares cercanos a sus nidos. Las orugas son polimórficas, es decir, presentan varios aspectos diferentes. Distribución: parte de Europa, Asia y África. En la Península Ibérica es rarísima en su mitad occidental. Conservación: cada vez más escasa y rara en nuestro territorio. Especie presente en diferentes legislaciones europeas para su conservación. Período de vuelo: junio, julio y agosto. Curiosidades: las poblaciones de esta mariposa quedaron aisladas en la época de las glaciaciones, desarrollándose multitud de formas diferenciadas localmente dentro de la misma especie, a causa de la falta de intercambio cromosómico entre las mariposas de unas y otras poblaciones.

108


Niña coridón Polyommatus coridon (Poda, 1771) Características: mariposa de tamaño considerable en relación a otros licénidos (envergadura de alas entre 28 y 36 milímetros). Presenta un marcado dimorfismo sexual: el anverso del macho es azul claro con bandas marginales oscuras en su reverso, sin embargo, las hembras son marrones, aunque en ocasiones presentan una base azul en sus alas, poseen también una serie de lúnulas anaranjadas. El reverso de ambos sexos es blanco grisáceo, amarronado en la hembra, con una serie de puntos característicos del género. Hábitat: suele habitar zonas calcáreas, por lo general, de hierba baja, con flores. Es una especie muy presente en las montañas. Plantas nutricias: las orugas de esta mariposa se alimentan de varias plantas como quebrantaherraduras (Hippocrepis comosa), loto (Lotus corniculatus) o vulneraria (Anthyllis vulneraria). Biología: las orugas de esta especie pueden asociarse con hormigas. La Niña coridón presenta una sola, pero larga, generación anual. Inverna en estado de huevo. Distribución: Europa, Ucrania, Sur de los Urales. En la Península Ibérica coloniza solamente una franja norteña (salvo parte de Galicia). Conservación: especie común y ampliamente distribuida. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de julio a octubre. Curiosidades: es una mariposa fácil de observar en las montañas de origen calcáreo, en donde gusta de posarse en la hierba baja o las piedras calizas para tomar el sol. Es fácil de confundir con otras mariposas de su mismo género.

110


Ícaro Polyommatus icarus (Rottemburg, 1775) Características: mariposa de tamaño considerable en relación a otros licénidos (envergadura alar entre 25 y 35 milímetros). Presenta marcadas diferencias entre machos y hembras. Siendo el anverso del macho azul violeta en su reverso. Las hembras son marrones, aunque en ocasiones presentan una base azul en sus alas, poseen también una serie de lúnulas anaranjadas. El reverso de ambos sexos es marrón grisáceo, más marrón en la hembra, con dos puntos basales en el ala anterior característicos de la especie. Hábitat: Especie localizable en ambientes muy diversos. Presente en todo tipo de hábitat, incluidas zonas urbanas, parques… Plantas nutricias: las orugas de esta especie son polífagas se alimentan de varias plantas como loto (Lotus cornuiculatus), alfalfa (Medicago sativa), trébol (Trifolium spp), abrojo (Ononis spp), etc. Biología: las orugas de esta mariposa pueden asociarse con hormigas. Presenta dos o tres generaciones anuales. Se trata de una especie marcadamente territorial. Distribución: la mariposa Ícaro coloniza toda Europa incluida la Península Ibérica, norte de África y Asia templada. Conservación: especie muy común y abundante. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de abril a octubre. Curiosidades: es la mariposa más fácil de observar en los prados, con un vuelo más potente que el de la mayoría de las mariposas de su Familia.

112


Ninfรกlidos Familia Nymphalidae


Ninfa del bosque Limenitis camilla (Linnaeus, 1763) Características: mariposa de gran tamaño (envergadura de alas entre 50 y 60 milímetros). Anverso de color marrón muy oscuro (casi negro) con unas amplias bandas centrales blancas en ambas alas. El reverso es marrón claro con las bandas blancas del anverso también sobresalientemente destacadas. Como sucede en las especies de esta Familia, su primer par de patas no es útil para la marcha por estar atrofiado. Hábitat: Suele verse en claros de bosques caducifolios. Lugares húmedos, cerca de arroyos. Plantas nutricias: las orugas de esta mariposa se alimentan principalmente de madreselvas (plantas del género Lonicera). Biología: las orugas de esta especie comen las hojas de la planta nutricia desde su extrema hacia el tallo, reposando en el nervio central intacto, donde reposan. Inverna como oruga joven (segunda muda), en primavera avivan y crecen rápidamente dando lugar a dos generaciones de mariposas anuales. Distribución: esta mariposa está distribuida por el centro de Europa, Asia, Japón. En la Península Ibérica solo coloniza una franja norteña. Conservación: especie antes frecuente, actualmente en retroceso. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de mayo a agosto. Curiosidades: mariposa que frecuenta las copas de los árboles, aunque es relativamente fácil de observar cuando baja de ellos para alimentarse entre las flores del frambueso o en el propio suelo húmedo.

116


Pavo real Inachis io (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de gran tamaño (envergadura de alas entre 50 y 60 milímetros). Anverso de color rojo ferruginoso con ocelos de aspecto de los del pavo real de ahí su nombre. Reverso marrón muy oscuro (casi negro). Como la mayoría de los ninfálidos, no presenta dimorfismo sexual o diferenciación entre los sexos, pero la hembra suele ser de tamaño mayor que el macho. Hábitat: desde claros de bosque hasta jardines y parques de los pueblos y ciudades. También se encuentra en las montañas. Plantas nutricias: la oruga, que es negra y llena de espinas con puntitos blancos, se alimenta de ortigas (Urtica spp.). Biología: sus orugas son gregarias hasta casi su completo desarrollo y se les puede ver con frecuencia alimentándose en las ortigas. Inverna como insecto adulto, escondiéndose en lugares oscuros y fríos, incluso en desvanes y cobertizos de casas, de los que sale en primavera, con el buen tiempo, para dar paso a un nuevo ciclo. Distribución: mariposa ampliamente distribuida en Europa, Asia templada y Japón. Presente en toda la Península Ibérica. Conservación: se trata de una mariposa muy común y fácil de encontrar. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de marzo a septiembre o más tarde, según la climatología. Curiosidades: esta mariposa frecuentemente aparece en parques y jardines, incluso en las ciudades. También frecuenta caminos y senderos, en los que se posa en el suelo para tomar el sol.

118


Vulcana Vanessa atalanta (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de gran tamaño (envergadura de las alas entre 50 y 65 milímetros). El anverso de las alas es de color negro amarronado, con amplias bandas rojas en ambos pares de alas, manchas blancas hacia el vértice de las alas anteriores. Reverso de las alas con un diseño parecido al anverso en el ala anterior y un complicado conjunto de manchas, predominantemente oscuro, en las posteriores. Hábitat: especie presente en hábitats muy variados. Prácticamente, es posible encontrar esta mariposa en cualquier lugar, aunque éste carezca de sus plantas nutricias. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de ortigas (Urtica urens, U. dioica), también de lúpulo (Humulus lupulus) y sauces (Salix spp.). Biología: las orugas, que pueden ser oscuras o claras (son, por ello, polimórficas), son solitarias y se esconden en las hojas de su planta nutricia que previamente unen con hilo sedoso, de donde salen para comer. Los adultos son buenos voladores y gustan de merodear las flores, también en parques y jardines. Inverna como insecto adulto. Esta mariposa tiene dos generaciones anuales. Distribución: Europa, Asia, Oceanía y América. Conservación: especie muy frecuente y común. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de marzo (ejemplares invernantes) a septiembre o más tarde, según la climatología. Curiosidades: la Vulcana es una de las pocas mariposas que podemos observar en pleno invierno durante los días soleados.

120


Cardera Vanessa cardui (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de gran tamaño (envergadura alar entre 46 y 62 milímetros). Anverso leonado con manchas negras y blancas formando un dibujo característico. El reverso es también de diseño complejo tiene en el ala inferior una serie de ocelos muy llamativos y desiguales. Machos y hembras son parecidos como ocurre en muchas especies de ninfálidos.. Hábitat: Vive en lugares muy diversos; allí donde aparezcan plantas nutricias. También es habitual encontrarla en los cardos, de ahí su nombre. Plantas nutricias: la oruga de esta mariposa se alimenta de cardos (Carduus spp), lampazo (Arctium), alcachofa (Cynara scolimus), cardo cundidor (Cirsium arvense) y, sobre todo, ortiga (Urtica dioica y U. urens). Biología: las orugas son polimórficas y pueden ser oscuras o claras, suelen estar aisladas pero más o menos cerca unas de otras en las plantas nutricias. Se resguardan en un refugio tejido con hilo de donde salen para comer. Los adultos son buenos voladores, con hábitos migratorios. Inverna como insecto adulto en África, aunque hay dudas de que lo logre en la Península Ibérica. Suele tener dos generaciones anuales. Distribución: Todo el mundo excepto Suramérica. Conservación: especie antes frecuente y común, aunque cada vez más rara de observar. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de mayo a octubre. Curiosidades: la mariposa Cardera alterna años en los que es muy escasa con otros en las que es abundante y fácil de observar, aunque parece estar en retroceso y siendo cada vez más escasa.

122


C- blanca Polygonia c-album (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de mediano tamaño (envergadura de las alas entre 41 y 55 milímetros). Anverso leonado con manchas oscuras y amarillentas. Reverso oscuro, con manchas oscuras y una mancha blanca en forma de C, de ahí su nombre. El diseño del borde de sus alas convierte a esta mariposa en inconfundible. Hábitat: especie presente en claros de bosque, frecuenta zonas húmedas, cercanía de arroyos, también jardines, etc. Plantas nutricias: la oruga de esta mariposa se alimenta de: grosellero (Ribes spp), ortiga (Urtica spp), salicáceas (Salix spp), Roble (Quercus spp.), Endrino (Prunus spp.), lúpulo (Humulus lupulus), etc. Biología: esta mariposa inverna como insecto adulto resguardándose en refugios variados: oquedades, árboles, vegetación densa, cornisas, raíces, etc. La puesta, única y en primavera, da lugar a dos generaciones, ya que algunos individuos retardan su desarrollo. La segunda generación (que es la que inverna) es más oscura y algo menor en tamaño. Distribución: Europa, Asia hasta Japón, y en casi toda la Península Ibérica, salvo el Algarve y zonas de Andalucía. Conservación: especie de mariposa muy frecuente y común. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de junio a septiembre. Curiosidades: como otros ninfálidos, presenta una gran diferencia entre su imagen con las alas cerradas y cuando las mantiene abiertas. Es una mariposa muy hábil para camuflarse y pasar desapercibida.

124


Prótea Araschnia levana (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura de las alas entre 33 y 40 milímetros). Según la época del año en que aviven los adultos poseen una coloración u otra (fenómeno llamado dimorfismo estacional). Primera generación (forma levana) con individuos con fondo leonado y manchas blancas, amarillentas y negras en su anverso. La segunda (forma prorsa) presenta coloración básica negra con las manchas blancas y rojas. El reverso es de un diseño complicado, multicolor, semejante a un mapa geográfico en ambas formas. Hábitat: claros de bosque y zonas arbustivas húmedas. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de ortiga (Urtica spp.). Biología: esta mariposa inverna en su fase de crisálida. Presenta dos generaciones anuales y su oruga es gregaria. Su aparición en Bizkaia es relativamente reciente (sus primeras citas están pendientes de publicación, por Fdez. de Gamboa y otros.). Suele ser abundante en los lugares que coloniza. Distribución: centro y este de Europa y en Asia hasta Japón. Dentro de la Península Ibérica en Gipuzkoa, Navarra y la franja pre-pirenaica. Conservación: mariposa en fase de expansión. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de abril a septiembre. Curiosidades: es la mariposa europea con mayor dimorfismo estacional (variación de aspecto según la época del año en que culmine su metamorfosis).

126


Lunares de plata Argynnis aglaja (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de considerable tamaño (50-60 milímetros). Especie con poca diferenciación entre machos y hembras. El macho tiene el anverso de color leonado con manchas negras. La hembra es más clara. El reverso, que es característico de la especie, presenta manchas nacaradas, casi plateadas que son el origen de su nombre, en la base de las alas suele presentar una coloración verdosa. Hábitat: pendientes abiertas herbosas y con flores, claros de bosque cubiertos de vegetación, zonas de vegetación arbustiva con violetas. Plantas nutricias: la oruga de esta mariposa se alimenta de violetas (plantas del género Viola spp.). Biología: Las orugas entran en invernación al poco de nacer y se alimentan de noche, permaneciendo escondidas durante el día. Para crisalidar se envuelven en alguna hoja y se adhieren al tallo de alguna planta. Esta mariposa tiene una sola generación anual. Distribución: Marruecos, Europa y Asia hasta Japón. En la Península Ibérica ausente en dos tercios de Portugal y en parte de Andalucía y de Levante. Conservación: mariposa escasa y difícil de encontrar en Bizkaia. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de junio a julio/agosto. Curiosidades: esta mariposa está ausente en todas las islas mediterráneas salvo en Sicilia.

128


Nacarada Argynnis paphia (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de gran tamaño (envergadura de las alas entre 55 y 72 milímetros) en la que machos y hembras son bastante diferentes en su aspecto. El macho tiene el anverso de color leonado con líneas y puntos muy oscuros (casi negros). La hembra es más oscura y verdosa, con las manchas oscuras más extendidas. El reverso es similar en ambos sexos, el ala anterior reproduce la cara anterior pero siendo más clara y la posterior presenta un color verdoso, con bandas claras. Hábitat: es una mariposa habitual en claros de bosque, frecuenta también zonas arbustivas. Plantas nutricias: la oruga de esta mariposa se alimenta de violetas (plantas del género Viola). Biología: Las hembras depositan los huevos en la corteza de los árboles de uno en uno. Nada más romper el huevo, la oruga se alimenta de parte de él y luego entra en invernación. En primavera aviva y se dirige a su planta nutricia, de la que se nutre durante el día. Es una potente voladora que gusta de visitar las flores (cardos y otras ricas en néctar). Esta mariposa tiene una sola generación anual. Distribución: Europa y Asia templada. En la Península Ibérica está casi ausente en su mitad sur. Conservación: hace unos años era bastante común, ahora, en cambio, está en retroceso. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de julio a agosto. Curiosidades: esta mariposa posee también una forma denominada valesina en la que las hembras son de colorido gris plateado por su cara superior.

130


Sofía Issoria lathonia (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de mediano tamaño (envergadura de las alas entre 35 y 50 milímetros). Ambos sexos, que tienen el anverso de color leonado con manchas muy oscuras (casi negras), son muy parecidos. En el reverso, el ala superior reproduce su cara anterior, presentando en el ápice del ala una zona más clara que en el anverso. El ala posterior presenta unas manchas plateadas que convierten a esta mariposa en inconfundible. Hábitat: prados, espacios abiertos o zonas de montaña. Plantas nutricias: la oruga de esta mariposa se alimenta de violetas y pensamientos silvestres (Viola spp.), también de esparceta (Onobrychis sativa) y borraja (Borago officinalis). Biología: Esta mariposa inverna, según parece ser, en cualquiera de las fases de su metamorfosis, dependiendo de las condiciones climatológicas. Presenta dos generaciones anuales. Es una especie de carácter migratorio. Distribución: Norte de África, Europa y Asia hasta Mongolia. En la Península Ibérica está presente en todo su territorio excepto en el Algarve portugués. Conservación: mariposa común, aunque nunca abundante. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de abril a noviembre. Curiosidades: al atardecer, los adultos de esta mariposa frecuentemente reposan buscando los últimos rayos de sol en paredes, caminos, etc.

132


Laurel Brenthis daphne (Dennis & Schiffermüller, 1775) Características: mariposa de mediano tamaño (envergadura de las alas entre 42 y 52 milímetros). Especie con machos y hembras con pocas diferencias en su aspecto. Ambos sexos tienen el anverso de color leonado con manchas muy oscuras (casi negras). En el reverso, el ala superior reproduce su cara anterior, presentando en el vértice superior (llamado ápice) del ala una zona más clara que en el anverso. El ala posterior presenta fondo amarillo crema, con manchas marrones y liláceas. Hábitat: suele frecuentar zonas con flores y arbustos, claros de bosques con abundante vegetación, caminos bordeados de árboles y riberas de arroyos. Plantas nutricias: la oruga de esta mariposa inverna y se alimenta de zarzas (Rubus fruticosus) y violetas (Viola adorata y Viola tricolor). Biología: Esta especie inverna en fase de huevo u oruga joven. Presenta una sola generación anual. En ocasiones gusta de merodear por zonas pantanosas, bordeando la orilla entre la vegetación. Distribución: coloniza el sureste de Europa hasta Asia templada y Japón. En la Península Ibérica se encuentra en las zonas norte y central. Conservación: mariposa muy escasa y difícil de ver en Bizkaia. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: junio y julio (hasta agosto en ocasiones).

134


Perlada castaña Boloria selene (Dennis & Schiffermüller, 1775) Características: mariposa de reducido tamaño en comparación con otros ninfálidos (envergadura alar entre 32 y 40 milímetros). Esta especie presenta pocas diferencias entre machos y hembras. Ambos sexos tienen el anverso de color amarillo leonado en las alas anteriores y amarillento con lúnulas anaranjadas en las posteriores, con manchas muy oscuras (casi negras) en ambas. En el reverso, el ala superior es de color canela con el ápice blanquecino, ala posterior con bandas de color blanquecino y canela, con un complicado diseño con lúnulas rojizas. Hábitat: lugares diversos como zonas herbosas secas y abiertas con flores o zona de maleza, bosques abiertos, etc. Plantas nutricias: la oruga de esta especie se alimenta de violetas. Biología: las orugas de esta mariposa son gregarias cuando son jóvenes y viven agrupadas en nidos de seda. Luego, cuando van madurando, se dispersan. Crisalidan cerca del suelo en piedras o tallos de plantas. Existe una sola generación anual. Distribución: habita en el Norte de África, Europa y gran parte de Asia. Presente en toda la Península Ibérica. Conservación: es una mariposa escasa en Bizkaia. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: de mayo a agosto. Curiosidades: como otras mariposas de su Familia, se aparea en zonas totalmente discretas (zonas altas de los árboles, entre zarzas, etc.) y si es molestada interrumpe la cópula huyendo rápidamente.

136


Doncella mayor Melitaea phoebe (Dennis & Schiffermüller, 1775) Características: especie de mediano tamaño (envergadura alar entre 35 y 48 milímetros). Mariposa con pocas diferencias entre machos y hembras, siendo la hembra algo mayor que el macho y con las manchas oscuras más extensas. En ambos sexos, los adultos tienen el anverso de color leonado con manchas muy oscuras (casi negras). En el reverso, el ala superior reproduce su cara anterior pero de una manera mucho más clara. Hay bastante variación de unas mariposas a otras dentro de la misma especie. Hábitat: frecuenta claros de bosques y terrenos no cultivados de vegetación baja. Plantas nutricias: la oruga de esta mariposa se alimenta de centaurea (Centaurea ornata y otras especies de centaurea). Biología: Los huevos de esta mariposa son puestos en grupos en el envés de las hojas de la planta nutricia de la que se alimentarán. Las orugas invernan. Suele tener un total de nueve mudas: ocho como oruga y la novena, y última, de crisálida a mariposa adulta. Distribución: norte de África, Europa y Asia hasta China. Presente en toda la Península Ibérica. Conservación: hace unos años era abundante pero actualmente es cada vez más escasa. No está protegida por ninguna ley conservacionista. Período de vuelo: mayo a julio (hasta agosto en ocasiones). Curiosidades: se trata de una especie con gran adaptación a la altura: puede encontrarse hasta los 2.500 metros de altitud.

138


Ondas rojas Euphydryas aurinia (Rottemburg, 1775) Características: mariposa de mediano tamaño (envergadura alar entre 30 y 46 milímetros) Especie con machos y hembras poco diferenciados. En ambos sexos el anverso es de color leonado débil con bandas anaranjado vivo. El ala posterior presenta una banda con puntos negros característicos de la especie. El reverso es parecido pero con tonalidades más débiles. Hábitat: zonas herbosas con flores, claros y márgenes de bosques, brezales abiertos y húmedos, zonas montañosas protegidas. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de madreselva (Lonicera spp.), llantén (Plantago spp.), escabiosa (Scabiosa spp.), digital (Digitalis purpurea) y verónica (Veronica spp.). Biología: los huevos tardan unas tres semanas en eclosionar. Las orugas, que son gregarias hasta las últimas mudas, invernan en nidos hechos de hilo de seda tras la tercera muda. Los días cálidos salen del nido para tomar el sol. Cuando crisalidan precisan de unos 15 días para dar lugar a las mariposas adultas, tras culminar su metamorfosis. Distribución: coloniza el Magreb, Europa y Asia templada hasta Corea. Presente en gran parte de la Península Ibérica. Conservación: mariposa cada vez más escasa. Figura en varios Convenios y Directivas de protección a nivel europeo. Período de vuelo: mayo y junio (en ocasiones principios de julio). Curiosidades: la parasitación que sufre esta mariposa suele reducir severamente su población y su consiguiente expansión.

140


Satirinos Subfamilia Satyrinae


Medioluto norteña Melanargia galathea (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de tamaño considerable (envergadura alar entre 46 y 55 milímetros). Pertenece a un Género inconfundible de mariposas blanquinegras. El anverso es de fondo blanco con dibujos negros. El reverso se asemeja al anverso pero mucho más claro, además no presenta amplias zonas oscuras en la base de las alas. Especie con cierto dimorfismo sexual: las hembras tienen el reverso más amarillento y las manchas más amarronadas que los machos, además de ser de mayor tamaño. Hábitat: Diverso: áreas arbustivas y herbosas con flores. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de poa (Poa pratensis), bromo (Bromus spp.), dactilo (Dactylis glomerata) o festuca (Festuca spp.). Biología: los adultos de esta mariposa son muy atraídos por el néctar de cardos, centaureas o escabiosa, formando grandes grupos. Las orugas invernan al poco de nacer y se alimentan de noche. Distribución: especie extendida por el Magreb y Europa. En la Península Ibérica solo habita en la franja norteña (salvo Galicia). Conservación: mariposa bastante común, pero con su población en declive. Ninguna ley conservacionista protege a esta mariposa. Período de vuelo: mayo, junio y julio. Curiosidades: las orugas de esta mariposa presentan aspectos diferentes dentro de la misma especie (son orugas polimórficas): a veces son verdes con la cabeza marrón y otras veces son totalmente gris marrón.

144


Pardo-rubia Hipparchia semele (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de gran tamaño (envergadura de las entre 50 y 60 milímetros). El anverso es de fondo marrón oscuro, con una banda más clara que incluye dos ocelos negros en el ala anterior y uno en la posterior. La hembra presenta la banda oscura más destacada y los ocelos más grandes. El reverso del ala anterior es dominantemente anaranjado con los dos ocelos destacados y la posterior presenta bandas quebradas de tonalidades de oscuras a claras. Hábitat: mariposa presente en espacios abiertos y soleados, pendientes rocosas, claros entre encinas, robles y coscojares. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de poa (Poa annua), festuca (Festuca ovina, F. pratensis), bromo (Bromus spp.), falso bromo (Brachypodium sylvaticum), grama (Agropyron repens), trigo (Triticum spp.), estipa (Stipa offneri) y tortero (Arrhenatherum elatius). Biología: los adultos de esta especie habitualmente suelen estar posados en caminos, árboles, sobre el suelo en donde se mimetizan para pasar desapercibidos. Inverna como oruga joven, alimentándose los días de climatología favorable. Crisálida semienterrada en el suelo. Presenta una sola generación anual. Distribución: mariposa distribuida por toda Europa pero poco presente en Escandinavia. Presente también en la totalidad de la Península Ibérica, salvo el Algarve portugués. Conservación: escasa en Bizkaia. Ninguna ley conservacionista protege a esta mariposa. Período de vuelo: de julio a septiembre.

146


Rey Moro Brintesia circe (Fabricius, 1775) Características: mariposa de gran tamaño (envergadura alar entre 60 y 75 milímetros). Especie con machos y hembras muy parecidos. El anverso de ambos sexos es de fondo marrón casi negro, con una banda blanca que atraviesa ambas alas. En la superior existe un ocelo en su vértice. El reverso es más claro con la banda blanca presente, y una banda incompleta blanca en la base de las alas. Hábitat: esta mariposa suele frecuentar zonas secas, herbosas y arbustivas, zonas cultivadas. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de poa (Poa pratensis), bromo (Bromus spp), festuca (Festuca spp.) o ray-gras (Lollium perenne). Biología: Las orugas de esta especie invernan. Las mariposas adultas son buenas voladoras aunque gustan de estar posadas entre los arbustos, de donde huyen si son molestadas. Presenta una sola generación anual. Distribución: esta mariposa coloniza el centro y sur de Europa, y Asia hasta la cordillera del Himalaya. Está presente en toda la Península Ibérica salvo en las zonas litorales (excepto Andalucía). Conservación: poco, o muy poco, frecuente en Bizkaia. Ninguna ley conservacionista protege a esta mariposa. Período de vuelo: julio y agosto. Curiosidades: las hembras de esta especie dejan caer entre la vegetación los huevos mientras vuelan, sin detenerse.

148


Loba Maniola jurtina (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de tamaño considerable (envergadura alar entre 44 y 50 milímetros). Especie con machos y hembras muy diferenciados. El anverso del macho es oscuro, con un ocelo en el ala anterior. En la hembra existen unas zonas amarillo naranja, de extensión variable, con un destacado ocelo en el ala anterior. El reverso de ambos es más claro, siendo el ala anterior de color anaranjado con el ocelo destacado (mayor en la hembra) y la posterior, marrón grisáceo, con una banda clara en la hembra. Hábitat: zonas herbosas y arbustivas, zonas cultivadas, claros y márgenes de bosques, brezales. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de poa (Poa annua), agrostis (Agrostis alba), cebada (Hordeum vulgare), y ray-gras (Lollium perenne). Biología: los adultos de esta mariposa se retiran a la sombra de los arbustos en las horas más calurosas del día. Los huevos son puestos de uno en uno y tardan en eclosionar unas tres semanas. La oruga es invernante y se alimenta los días soleados del invierno, principalmente por la noche. Cuando forma la crisálida (tras unos diez meses en fase de oruga), precisa de un mes para dar lugar a la mariposa adulta. Presenta una larga y única generación anual. Distribución: noroeste de África, Europa y Asia hasta Siberia. Presente en toda la Península Ibérica. Conservación: es una de las mariposas más abundantes de Bizkaia. Ninguna ley conservacionista protege a esta mariposa. Período de vuelo: junio, julio y agosto.

150


Sortijitas Aphantopus hyperantus (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de mediano tamaño (envergadura alar entre 40 y 46 milímetros), con poca diferenciación entre machos y hembras o dimorfismo sexual. El anverso de ambos sexos es marrón casi negro, con varios ocelos poco destacados. El reverso presenta una tonalidad mucho más clara y los ocelos muy destacados (en la hembra presentan un punto a modo de pupila). Hábitat: zonas herbosas y arbustivas, claros de bosques. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de poa (Poa annua), carex (Carex spp.), dactilo (Dactylis glomerata), bromo (Bromus spp.) y alpiste (Phalaris arundinacea). Biología: las hembras de esta especie ponen los huevos en pleno vuelo entre la vegetación. Las orugas jóvenes invernan y se alimentan por las noches. Una vez terminado su desarrollo, las orugas crisalidan en el suelo y a los quince días de hacerlo surge la mariposa adulta. Distribución: Europa y Asia. En la Península Ibérica coloniza una franja norteña, y alguna zona aislada del interior. Conservación: mariposa que antes era abundante, ahora, en cambio, es escasa. Ninguna ley conservacionista protege a esta mariposa. Período de vuelo: junio, julio y, a veces, agosto.

152


Lobito agreste Pyronia tithonus (Linnaeus, 1771) Características: mariposa de mediano tamaño (envergadura de las alas entre 36 y 40 milímetros), con marcadas diferencias entre machos y hembras. El anverso en ambos sexos es marrón con zonas anaranjadas en el interior de ambas alas. Posee un ocelo destacado en la anterior. La hembra, algo mayor, presenta el ocelo más destacado. El reverso del ala anterior se asemeja al anverso pero la mancha anaranjada es más extensa aún, la posterior es marrón gris claro con pequeños ocelos. Hábitat: zonas herbosas y arbustivas con flores. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de poa (Poa annua), zarza (Rubus fruticosus), dactilo (Dactylis glomerata), grama (Agropyron repens), festuca (Festuca spp.). Biología: los adultos de esta especie ponen los huevos en las hojas y los tallos de las gramíneas. Las orugas invernan jóvenes y se alimentan de noche. Suelen formar grandes grupos en los hábitats que les son favorables. Esta mariposa presenta una única generación anual. Distribución: coloniza Europa central y meridional, también Marruecos. Está presente en toda la Península Ibérica. Conservación: posiblemente, junto a la ‘Loba’, la mariposa más abundante en Bizkaia. Ninguna ley conservacionista protege a esta mariposa. Período de vuelo: finales de junio a septiembre. Curiosidades: la mariposa ‘Lobito agreste’ no es territorial en absoluto, llegando a concentrarse en las flores grandes cantidades de ellas a la vez.

154


Níspola Coenonympha pamphilus (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura alar entre 24 y 32 milímetros), con machos y hembras semejantes. El anverso de ambos sexos es de tono anaranjado amarillento con bordes externos marrón claro. El ala anterior tiene un ocelo en el ápice o vértice del ala. El reverso del ala anterior es de color parecido al anverso pero el ocelo está bien desarrollado, tiene un halo amarillento alrededor y posee un punto como si fuera una pupila. El ala posterior es gris marrón con algunos puntos postmediales (hacia el centro del ala) ligeramente destacados (sobre todo en la hembra). Hábitat: zonas herbosas de características diversas. Plantas nutricias: la oruga de esta mariposa se alimenta de poa (Poa pratensis) y festuca (Festuca ovina). Biología: las hembras de esta especie ponen los huevos en las hojas de las plantas nutricias a poca distancia del suelo. Las orugas que proceden de la segunda generación y algunas de la primera, pasan el invierno, avivando en primavera y alimentándose principalmente de noche. Esta mariposa tiene dos generaciones anuales, la primera sobre marzo y la segunda ya en verano. Distribución: Norte de África, Europa y Asia hasta Mongolia. Presente en toda la Península Ibérica. Conservación: mariposa bastante común, aunque cada vez lo es menos. Ninguna ley conservacionista la protege. Período de vuelo: de marzo a octubre. Curiosidades: las mariposas de esta especie jamás se posan con las alas desplegadas (como todas las de su género, Coenonympha).

156


Mancha leonada Coenonympha arcania (Linnaeus, 1761) Características: mariposa de reducido tamaño (envergadura alar entre 30 y 36 milímetros), con los machos y las hembras muy parecidos, sin apenas dimorfismo sexual. El anverso presenta el ala anterior de color anaranjado con los bordes marginales anchos y oscuros, el ala posterior es oscura y, en ocasiones, posee un par de pequeños ocelos. El reverso presenta el ala anterior de tono anaranjado, a veces con un ocelo destacado. La posterior tiene una banda blanca con varios ocelos con pupilas o manchas centrales y de tamaño y presencia variables. Hábitat: frecuenta zonas arbustivas y herbosas con flores, claros de bosque húmedos o secos y pendientes herbosas. Plantas nutricias: la oruga de esta especie se alimenta de poa (Poa pratensis), festuca (Festuca pratensis y F. annua) y bromo (Bromus spp.). Biología: esta mariposa inverna durante su fase de oruga. Los adultos son bastante territoriales y gustan de vigilar su territorio desde ciertos posaderos, lo que les convierte en fácilmente observables. Esta especie presenta una sola generación anual. Distribución: presente en casi toda Europa central y oriental y en la mitad norte de la Península Ibérica. Conservación: es una mariposa bastante frecuente. Ninguna ley conservacionista la protege. Período de vuelo: de junio a agosto.

158


Maculada Pararge aegeria (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de mediano tamaño (envergadura alar entre 37 y 45 milímetros), con ligeras diferencias entre machos y hembras. El anverso en ambos sexos es de tono amarillento anaranjado con trazos oscuros marrones en ambas alas. El ala anterior tiene un ocelo en el ápice o vértice del ala y tres o cuatro la posterior. El reverso del ala anterior es de color parecido al anverso pero más claro, la posterior es de tonalidades marrones, con tintes morados y amarillentos. La hembra es algo más clara que el macho. Hábitat: en cualquier lugar, desde bosques, inmediaciones de riachuelos hasta caminos y también en medios urbanos. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de poa (Poa pratensis), dactilo (Dactylis glomerata), grama (Agropyron repens), y falso bromo (Brachypodium pynatum). Biología: los adultos de esta mariposa están presentes casi en cualquier tipo de hábitat, incluso en los fuertemente humanizados. Son muy territoriales y vigilan constantemente su territorio desde una rama o posadero. Es fácil de observar posada en el suelo, en caminos o senderos. Es capaz de invernar como imago, por lo que es posible observarla también los días cálidos de invierno. Suele tener dos o tres generaciones anuales. Distribución: desde el Norte de África hasta Israel y Siria, y también la mayor parte de Europa y toda la Península Ibérica. Conservación: especie muy frecuente y fácil de observar. Ninguna ley conservacionista protege a esta mariposa. Período de vuelo: de marzo a octubre. Curiosidades: En verano es posible ver a esta mariposa incluso con cielos totalmente cubiertos.

160


Saltacercas Lasiommata megera (Linnaeus, 1767) Características: mariposa de mediano tamaño (envergadura de las alas entre 37 y 47 milímetros), con machos y hembras bien diferenciados. El anverso de ambos sexos es de tono anaranjado con borde y trazos oscuros. Presenta en su ala anterior un ocelo destacado con una mancha o pupila en el centro, y en la posterior cuatro de diferentes tamaños. El reverso es más claro en su ala anterior y la posterior es gris marrón con una hilera de seis ocelos con pupila y con halo amarillento. Hábitat: coloniza biótopos muy diversos: pendientes rocosas y herbosas, prados con flores, claros de bosque asociados con terreno abierto y pedregoso, caminos, etc. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de poa (Poa pratensis), festuca (Festuca ovina, F. pratensis), bromo (Bromus spp.), falso bromo (Brachypodium spp.), cebada (Hordeum vulgare) y dactilo (Dactylis glomerata). Biología: Los huevos son puestos por la hembra de uno en uno. Las orugas de la segunda generación invernan al pie de la planta de la que se alimentan. Esta mariposa tiene dos generaciones anuales. Distribución: coloniza el Norte de África, Europa y Asia hasta Irán. Presente en toda la Península Ibérica. Conservación: mariposa común, pero que poco a poco está rarificándose. Ninguna ley conservacionista la protege. Período de vuelo: de abril a octubre. Curiosidades: los machos suelen agruparse en los promontorios para esperar a las hembras, disputándose el territorio entre ellos. Se han observado ejemplares a más de 4.100 metros de altitud.

162


HespĂŠridos Familia Hesperiidae


Cervantes Erynnis tages (Linnaeus, 1758) Características: mariposa de pequeño tamaño (envergadura de las alas entre 26 y 30 milímetros), aunque sin desentonar en la medida habitual de las mariposas de esta Familia. Especie con machos y hembras muy similares, con escaso dimorfismo sexual. El anverso de ambos es de tono marrón castaño oscuro. En el ala anterior presenta unas manchas grisáceas y algunos pequeños puntos blancos hacia el centro del ala (en la zona postdiscal), que pueden faltar. El reverso es marrón pero más claro con pequeños puntos en los bordes de ambas alas. Hábitat: zonas herbosas con flores, secas o húmedas. Plantas nutricias: la oruga se alimenta de loto (Lotus corniculatus), cardo corredor (Eryngium campestre), quebrantaherraduras (Hippocrepis comosa), coronilla (Coronilla spp.). Biología: Los adultos suelen presentar una predilección por ciertos lugares que no abandonan si son molestados, desplazándose con vuelo rápido y bajo unos pocos metros para regresar al mismo lugar al poco tiempo. Sus orugas, invernantes, viven en un refugio formado de hojas enrolladas, alimentándose, generalmente, de noche. Esta mariposa tiene una o dos generaciones anuales. Distribución: presente en casi toda Europa y también en toda la Península Ibérica salvo su extremo suroeste. Conservación: especie muy frecuente y fácil de observar. Ninguna ley conservacionista protege a esta mariposa. Período de vuelo: de abril/mayo a agosto.

166


Espejitos Heteropterus morpheus (Pallas, 1771) Características: mariposa de cierto tamaño (envergadura de las alas entre 28 y 36 milímetros), en relación a las de su Familia. Especie con notable dimorfismo sexual, es decir, con machos y hembras con ciertas diferencias en su aspecto. El anverso en ambos sexos es de tono marrón oscuro. En el ala anterior presenta unas manchas amarillas de mayor tamaño en la hembra. El reverso es claramente diferente. En el ala anterior presenta unas manchas amarillas en la zona anterior al ápice y algunos marginales. El ala posterior es amarillenta con una serie de gruesos puntos blancos ovalados, orlados de marrón oscuro en tres bandas de dos, cuatro y seis manchas respectivamente. Hábitat: esta mariposa suele frecuentar claros de bosque, zonas húmedas o praderas húmedas de zonas montañosas. Plantas nutricias: las orugas se alimentan de varias plantas gramíneas (géneros Brachypodium, Phrogmitis, Molinia). Biología: su vuelo dubitativo y “como de marioneta suspendida” la hace inconfundible. A pesar de lo “torpe” que parece esta mariposa a primera vista, es muy móvil e inquieta. Las orugas invernan. Tiene una sola generación anual. Distribución: está distribuida irregularmente por Europa y Asia, en donde falta en grandes extensiones. Presente en una estrecha franja norteña de la Península Ibérica. Conservación: especie frecuente, aunque con altibajos. Ninguna ley conservacionista protege a esta mariposa. Período de vuelo: de junio a agosto.

168


Dorada línea larga Thymmelicus sylvestris (Poda, 1761) Características: mariposa de pequeño tamaño (envergadura alar entre 24 y 30 milímetros), como todas las de este género que presenta algunas diferencias entre machos y hembras (ligero dimorfismo sexual). El anverso en ambos sexos es de tono leonado amarillento claro. Borde externo negro que se prolonga por el final de los nervios. El reverso de las alas es amarillo grisáceo con el vértice o ápice más oscuro. La hembra es similar aunque sin la mancha oscura del ala anterior. Hábitat: prados y bordes de bosques, en caminos y zonas de monte bajo, en espacios abiertos o en cultivos. Plantas nutricias: sus orugas se alimentan de heno blanco (Holcus spp.), fleo (Phleum pratense), bromo (Bromus spp.), y lastón (Brachypodium spp.). Biología: Las orugas de esta mariposa se comen, nada más nacer, parte del huevo que las ha contenido y tejen un refugio sedoso en una hoja enrollada, en donde pasan el invierno. En abril reinician su actividad para completar el desarrollo. Los adultos forman una sola generación anual. Distribución: coloniza la mayor parte de Europa y Asia hasta Irán. Está presente en toda la Península Ibérica. Conservación: es una especie fácil de observar, bastante común y frecuente. Ninguna ley conservacionista la protege. Período de vuelo: de junio a agosto. Curiosidades: Las hembras de esta especie examinan el lugar donde depositar su huevo, en ocasiones, hasta 15 minutos. Algo muy inusual.

170


Dorada orla ancha Ochlodes venata (Bremer & Grey, 1857) Características: mariposa de cierto tamaño (envergadura alar entre 28 y 33 milímetros) en relación a las de su Familia, que presenta ciertas diferencias en el aspecto de machos y hembras (dimorfismo sexual). El anverso es leonado con amplio borde externo oscuro y línea marginal casi negra, presenta ciertas zonas más claras y oscurecimientos en zonas de las alas que son característicos de la especie. Nervios oscuros. El macho presenta una marcada línea oscura en el ala. El reverso es leonado pero más claro. La hembra presenta las manchas de su anverso más marcadas que el macho pero careciendo de la marcada línea oscura del ala. Hábitat: bosques abiertos, colinas, prados, terrenos baldíos, frecuentemente entre los helechos. Plantas nutricias: las orugas se alimentan de poa (Poa pratensis, P. annua), holco (Holcus mollis), festuca (Festuca ovina, F. pratensis), dactilo (Dactylis glomerata), falso bromo (Brachypodium sylvaticum) y avena (Avena spp.). Biología: esta mariposa que es muy territorial tiene un vuelo veloz muy característico. Su oruga teje un capullo sedoso en el que pasa el invierno, avivando en primavera para terminar su desarrollo. La mariposa adulta se siente muy atraída por las flores de las zarzas y los cardos y suele presentar dos generaciones anuales. Distribución: está presente en Europa y Asia templada hasta China y Japón y también, en casi toda la Península Ibérica, salvo en zonas amplias de su mitad sur. Conservación: esta especie está muy extendida. Ninguna ley conservacionista protege a esta mariposa. Período de vuelo: de junio a agosto.

172


POLILLAS

O MARIPOSAS NOCTURNAS

E

120.000 ESPECIES DIFERENTES en el mundo de Heteróceros o polillas conocidas. En su enorme diversidad zoológica conviven polillas de 15 centímetros de envergadura en las alas (como los enormes satúrnidos) con seres de apenas milímetro o milímetro y medio (denominados microlepidópteros). La red de Familias es, en las polillas, también muy compleja y amplia. En estas páginas vamos a recoger unas cuantas especies que nos puedan dar una pista sobre la gran diversidad de polillas que existe en Bizkaia. En su fase de oruga, algunas polillas llegan a formar plagas totalmente destructivas para los intereses económicos del ser humano. Algunos limántridos (Familia Lymantriidae) o las conocidas Procesionarias (Familia Thaumetopoeidae), por ejemplo, han producido pérdidas incalculables en las plantaciones de coníferas o en las cosechas. Desde otro punto de vista, citar la enorme familiaridad para todos nosotros de esas “oscuras y peludas mariposas” que las noches de verano entran en nuestros hogares buscando la luz de nuestras lámparas. Especies nada vistosas, por lo general, que poco o nada nos recuerdan a sus parientes diurnas. XISTEN MÁS DE

175


Pero esa humildad de colores, esa pobreza en contrastes y atractivo, no es la única realidad. En contraste con esas especies oscuras, a menudo poco o nada atractivas, existe entre las polillas un gran número de mariposas de extraordinaria belleza, de increíbles colores y formas. Como por ejemplo la Esfinge mayor de la vid (Deilephila elpenor). Por otra parte, existe una pequeña polilla que mide un centímetro y medio aproximadamente, la Bena verde veteada/Bena prasinana. Pertenece a la Familia de los Noctuidos (Noctuidae), una Familia de mariposas nocturnas que cuenta con una enorme cantidad de especies. Su hábitat natural son los hayedos, las riberas de los ríos y también podemos observarla en los jardines. Los adultos de esta especie de polilla suelen aparecer a mediados de primavera y su período de vuelo se extiende hasta verano. En Bizkaia es una especie bastante escasa y poco frecuente. Pasan el invierno en fase de oruga, alimentándose de hayas y robles. En cuanto a la Gamma/Autographa gamma se trata de una polilla perteneciente a la Familia de los noctuidos, suele tener un tamaño entre centímetro y medio y dos centímetros. Puede ser localmente muy abundante, formando en ocasiones en los prados de trébol poblaciones muy numerosas. Su nombre proviene de la destacada mancha en forma de letra gamma que tiene en su ala superior. En su género existen otras especies parecidas, con este tipo de “letras” en sus alas. Es marcadamente migradora. Durante el verano de 2007 se vaticinó una plaga de esta polilla en los prados que no llegó a ser tal a pesar del alarmismo que se difundió por los medios de comunicación. La oruga de esta especie se alimenta de ortiga mayor, lino, tréboles. Esfinge mayor de la vid/Deilephila elpenor.

176

177


La polilla Endromis de los sauces/Endromis versicolora es la única representante europea de la Familia Endromiidae. Mariposa emblemática por el peligro de desaparición que la persigue desde hace muchos años. Es una polilla de tamaño medio, entre 3 y 4 centímetros, que presenta un dibujo inconfundible en sus alas. La hembra de esta polilla es de tamaño bastante mayor que el macho, que es más oscuro que ella. Su presencia está ligada a los abedules. En zonas de Europa como Escandinavia o Finlandia esta polilla llega a ser muy abundante pero en la Península Ibérica está muy localizada y en grave riesgo. Las Zyguenas (Familia Zygaenidae) son una curiosa Familia de polillas, está compuesta por un buen número de especies que presentan en su mayoría coloraciones negras y rojas. Esta coloración de carácter disuasorio, se suele denominar aposemática y se basa en la adopción por ciertos animales, entre ellos los Insectos, de colores como el rojo, el amarillo, el negro o el naranja para advertir de su identidad tóxica o peligrosa. Existen, por supuesto, animales que adoptan ese tipo de coloración sin ser en absoluto peligrosos o tóxicos, pero este no es el caso de las Zyguenas que son unas polillas que en caso de ser ingeridas por un ave u otro animal le pueden provocar serios problemas internos. La mayoría de sus especies vuelan de día. Siendo bastante habitual verlas en los prados en los meses de junio y julio con su característico vuelo de “pequeños helicópteros” colocados en el aire con el cuerpo casi en vertical. Son muy resistentes a productos tan tóxicos como el cianuro. En la Península Ibérica habitan un buen número de especies de ellas, en torno a 40, y cerca de la mitad están presentes en el País Vasco. Pudiéndose encontrar desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altura. Las especies más conocidas de esta Familia de polillas son: la Zyguena de seis puntos (Zygaena filipendulae) y la Zyguena de cinco puntos (Zygaena trifolii).

178

Zyguena de cinco puntos/Zygaena trifolii.

179


En cuanto a la Esfinge de la correhuela/Herse convolvuli presenta un tamaño considerable (su ala superior mide entre dos centímetros y medio o tres), posee una coloración que le ayuda a pasar desapercibida cuando está posada sobre el tronco de un árbol. Como todas las esfinges, esta polilla tiene un potente vuelo que le convierte en una gran migradora. En la Península Ibérica, esta esfinge suele tener dos generaciones que suelen migrar a zonas más al norte durante todo el verano. El órgano del que se vale para alimentarse, su espiritrompa, puede medir unos 10 cm. lo que le permite alimentarse a una distancia considerable de las flores mientras se mantiene en vuelo estacionario. La polilla Gran pavón nocturno Saturnia pyri es el mayor lepidóptero autóctono de Europa. Sus enormes dimensiones, que pueden llegar a superar los 15 cm. de envergadura, la convierten en un auténtico espectáculo para la vista. En primavera, cuando los adultos de esta polilla avivan, se pone en marcha una carrera contrarreloj para poder aparearse y perpetuar la especie. Y es que estas mariposas nocturnas, como otras más, carecen de aparato digestivo cuando son adultas por lo que subsisten gracias a las reservas que acumulan mientras están en su fase de oruga, entonces tejen unos gruesos capullos marrones en las ramas de los árboles frutales de cuyas hojas se alimenta. Respecto a la polilla Habrosyne de ante/Habrosyne pyritoides se trata de una pequeña polilla de la Familia de los Tiatíridos cuya envergadura puede llegar a ser de centímetro y medio o algo más de dos centímetros. Su coloración y diseño son únicos entre las mariposas europeas. A esta mariposa nocturna es fácil encontrarle de día reposando en las paredes de las casas entre las que de noche ha revoloteado. De día suele estar completamente aletargada y le cuesta echarse a volar aunque se la moleste. Las hembras ponen los huevos en pequeños paquetes en el envés de las hojas de las que se alimentan (principalmente zarzamoras y frambuesos). 180

Gran pavón nocturno/Saturnia pyri.

181


En cuanto a la Eupaglia quadripunctaria conviene señalar que esta hermosa polilla cuyas alas superiores son de un precioso diseño en negro y crema, podría pasar por ser una mariposa diurna más, gracias a su vistosa coloración y a sus hábitos de vuelo durante el día. Con una envergadura cercana a los cinco centímetros, suele estar escondida entre las zarzas, en las zonas en sol y sombra de donde huye, mientras muestra sus alas posteriores rojas y llamativas, si se siente amenazada. Su período de vuelo coincide con el verano. Es una mariposa bastante frecuente en las plantaciones de coníferas. Sin embargo, en algunas zonas y países está seriamente amenazada de extinción.

182

GLOSARIO Androconial: Referente al androconio. Androconio: Órgano sexual de los machos de las mariposas, productor de feromonas. Apical: Relativo al ápice (zona de las alas). Basal: Relativo a la base (zona de las alas). Biótopo: Espacio que alberga a una comunidad, es decir, a un conjunto de poblaciones vivas (biocenosis). Cripsis: Recurso de confundirse físicamente con el medio para eludir a los depredadores. Crisálida: Fase de la metamorfosis que se caracteriza por la inmovilidad. También conocida como pupa. Diapausa: Fase de suspenso de la actividad del insecto, letargo. Dimorfismo: existencia de dos aspectos diferentes en una misma especie. Dimorfismo estacional: Dimorfismo que se da entre diferentes generaciones de una misma especie. Dimorfismo sexual: Dimorfismo que se da entre distintos sexos de una misma especie. Discal: Referente a la zona central de las alas. Espiritrompa: Órgano chupador de los lepidópteros, con forma de tubo largo que las mariposas despliegan para chupar el néctar de las flores, a modo de lengua, y que recogen después arrollándolo en espiral. 183


Feromona: Hormona sexual de los insectos. Forma: Subdivisión de una especie que presenta unos rasgos que la diferencian claramente de otras de su misma especie. Generación: Conjunto de individuos de una misma especie que nacen en un corto espacio de tiempo. Genitalia: Órganos sexuales. Hábitat: Espacio físico en el que vive una especie. Hemimetábolo: Insectos cuyo desarrollo comprende las fases de huevo, larva e imago. Insecto con metamorfosis incompleta. Hemolinfa: Líquido circulatorio de los artrópodos, moluscos, etc. análogo a la sangre de los vertebrados. Heterócero: Mariposa de hábitos nocturnos. Holometábolo: Insectos cuyo desarrollo comprende las fases de huevo, larva, pupa o crisálida e imago. Insecto con metamorfosis completa. Imago: Insecto adulto. Invernación: Estado de letargo que experimentan algunos animales en invierno, acompañado de un descenso de su temperatura corporal y del ritmo de sus funciones metabólicas. Marginal: Relativo al margen (zona del borde de las alas). Metamorfosis: Proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento hasta la madurez, caracterizado por grandes y abruptos cambios estructurales y fisiológicos. Mimetismo: Semejanza física o de comportamiento que adopta una especie que imita a otra y que beneficia a la primera o, algunas veces, a ambas especies. Mimetismo batesiano: Se basa en que una especie inofensiva se asemeja a otra peligrosa o repugnante y que con esto consigue eludir la acción de los depredadores. Mimetismo mülleriano: Semejanza entre los animales que comparten una propiedad que los defiende de sus depredadores (sabor, toxicidad…). Monovoltino: Especie que presenta una sola generación. Muda: Cada uno de los cambios de envoltura exterior de la oruga. 184

Nerviación: Conjunto de nervios. Nervio: Abultamiento producido por los vasos que conducen la hemolinfa por las alas. Ocelo: Mancha de color, de forma aproximadamente circular, que presentan algunos animales en las alas para simular un tamaño mayor al que tienen realmente. Oruga: Larva de lepidóptero. Paleártico: Una de las ocho ecozonas en que se divide la superficie terrestre. De hecho, es la de mayor tamaño. La región paleártica incluye Europa, Asia al norte del Himalaya, África septentrional y las zonas norte y central de la Península Arábiga. Palpo: Apéndices sensoriales de los artrópodos. En los insectos sirven para examinar los alimentos. Están situados en su armadura bucal, en las maxilas (palpos maxilares) y en el labio (palpos labiales). Planta nutricia: Planta de la que se alimenta el insecto. Polivoltino: Que presenta varias generaciones. Postdiscal: Posterior a la zona discal (zona de las alas). Postmarginal: Posterior a la zona marginal (zona de las alas). Quitina: Sustancia que endurece los tejidos externos de los insectos. Ropalócero: Mariposa diurna. Segmentos abdominales: Cada una de las partes en que se divide el abdomen del insecto. Submarginal: Perteneciente a la zona contigua a la zona marginal (zona de las alas). Tráquea: Invaginación del exoesqueleto por la que el insecto respira. Univoltino: Que presenta una sola generación. Vena: Conducto por el que circula la hemolinfa por las alas. Venación: Conjunto de venas alares de los lepidópteros.

185


BIBLIOGRAFÍA Carter, David J. y Hargreaves, Brian (1987): Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y de Europa. Editorial Omega, Barcelona. De Olano, Ibon y otros (1989): Mariposas diurnas de Álava. Instituto Alavés de la Naturaleza, Vitoria-Gasteiz. Fernández Rubio, Fidel (1991): Guía de Mariposas diurnas de la Península Ibérica, Baleares, Canarias, Azores y Madeira (Tomos I y II). Editorial Pirámide, Madrid. Gómez de Aizpúrua, Carlos (1983): Catálogo de los Lepidópteros que integran la colección científica de la Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi. Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. Gómez de Aizpúrua, Carlos (1977): Atlas Provisional de Lepidópteros del Norte de España. Diputación Foral de Álava. Gómez de Aizpúrua y Mezquita (2007): Tximeletak Gipuzkoan / Mariposas en Gipuzkoa. Publicaciones (Kutxa). Mezquita, Iñaki. (2006): Tximeleten atzetik / Tras las mariposas. Gobierno Vasco/ Consejería de Medioambiente. Tolman, Tom y Lewington, Richard: Guía de las Mariposas de España y Europa. Lynx Edicions, Barcelona (2002).

187


ÍNDICE Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bizkaia un territorio verde . . . . . . . . . . . . . . Las Mariposas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Mariposas y el Euskara . . . . . . . . . . . . . . El estudio de los mariposas en el País Vasco . Función de las mariposas en la Naturaleza . . Clasificación de las Mariposas . . . . . . . . . . . . La vida de las Mariposas. . . . . . . . . . . . . . . . Las especies de Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . Papiliónidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Piéridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Licénidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ninfálidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Satirinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hespéridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Polillas o mariposas nocturnas . . . . . . . . . . . Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 11 15 21 25 29 33 37 57 63 69 87 115 143 165 175 183 187

189



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.