Alzheimer y Parkinson: nuevos retos en la atención a mayores

Page 1


Alzheimer y Parkinson:

nuevos retos

en la atención a mayores

Alzheimer eta Parkinson:

erronka berriak adinekoen arretan


MIRADAS BBK BEGIRADAK Personas Mayores. Alzheimer y Parkinson: nuevos retos en la atención a mayores. Nagusiak. Alzheimer eta Parkinson: erronka berriak adinekoen arretan. Diciembre - 2009 EQUIPO TÉCNICO: ADOS CONSULTING


PÁG.

PRESENTACIÓN

4

AURKEZPENA

8

1.

LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA. PERFIL Y CARACTERÍSTICAS

14

2.

LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

22

3.

LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

26

4.

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

32

5.

COMPARTIR LA EXPERIENCIA: LAS ASOCIACIONES DE PERSONAS ENFERMAS Y FAMILIARES

6.1. 6.2. 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7

7. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5.

LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DE BIZKAIA La red informal de atención: el papel de las personas cuidadoras. Mapa de recursos asistenciales y necesidades de las personas mayores con enfermedades neurodegenerativas. Prestaciones económicas. Ayudas individuales. Servicio de teleasistencia. Centros de día. Residencias. Gizatek. Servicios para personas cuidadoras. Programa Zainduz

EL APOYO DE BBK A LAS PERSONAS MAYORES DE BIZKAIA Los clubes para personas jubiladas. Centros de día. Residencias BBK. El apoyo al tercer sector. Nagusi. Salón de ocio, servicios y actividades para mayores.

38 40 43 46 48 51 54 55 57 58 61 64 66 70 73 77 78 79 83

8.

EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL APOYO A PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS EN BIZKAIA

84

9.

RETOS DE FUTURO

90

10.

SÍNTESIS FINAL

94

11.

GLOSARIO

98

12.

ÍNDICE DE TABLAS

102

13.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

103

14.

BIBLIOGRAFÍA

104

15.

ANEXO. GUÍA DE RECURSOS ASISTENCIALES PARA PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA 108

I

6.

AFA BIZKAIA. Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer. ASPARBI. Asociación Parkinson Bizkaia.

Personas Mayores

5.1. 5.2.

I

ÍNDICE


PRESENTACIÓN


Personas Mayores

Una de las principales causas de que las personas mayores entren en situación de dependencia son las llamadas enfermedades neurodegenerativas, como son la Enfermedad de Alzheimer y la Enfermedad de Parkinson.

La dependencia en las personas mayores, tradicionalmente ha recibido respuesta desde la ayuda informal prestada en su gran mayoría por las familias. Todavía hoy las familias continúan asumiendo esta carga de trabajo que, en la mayoría de los casos, es a largo plazo y con una elevada intensidad. Así, se acrecientan los problemas en los núcleos cuidadores, sobre todo motivados por una cobertura aún insuficiente de servicios de soporte externo y la falta de una red consistente de apoyo a las personas: conciliación de la vida familiar y laboral, reducción o exclusión del

I

El constante aumento de la esperanza de vida que ha logrado nuestra sociedad ha traído consigo un progresivo crecimiento del colectivo de personas mayores de 65 años, siendo éste el grupo poblacional con mayor número de personas en situación de dependencia.

I

PRESENTACIÓN


mercado laboral, limitación de las relaciones personales, problemas de salud, etcétera.

I

Personas Mayores

I

Estos problemas son especialmente graves en el caso de las mujeres, que suponen el principal colectivo entre quienes cuidan a las personas mayores. Esto implica dificultades a la hora de que estas mujeres puedan hacer compatibles los cuidados de estas personas dependientes con una actividad laboral y, asimismo, se ven forzadas a suprimir o limitar otro tipo de actividades. Se trata de un trabajo extenuante tanto física como psicológicamente, que entraña altos niveles de tensión y estrés.

Este reto social ha tenido históricamente una clara respuesta por parte de BBK, a través de los servicios socio-asistenciales dirigidos a personas mayores (centros de día, clubes de personas jubiladas, etcétera), que ha trabajado junto a la Administración Pública y al Tercer Sector para mejorar la calidad de vida de este colectivo. Muestra de la importancia que tradicionalmente se ha otorgado al colectivo de personas mayores, es que ya en 1921 la entonces Caja de Ahorros Vizcaína organizó el Homenaje a la Vejez, demostración pública de consideración a las personas ancia-

“Teniendo en cuenta la naturaleza de nuestras actuaciones, colaboramos de una u otra manera, con la mayoría de las entidades públicas o privadas que orientan su actuación hacia las personas mayores. Subvencionamos a las asociaciones de personas mayores de Bizkaia y colaboramos mediante convenios o conciertos económicos con entidades públicas y privadas con o sin ánimo de lucro que dan servicios a estos colectivos, incluida BBK”. (Juan María Aburto, Diputado Foral de Acción Social)


(Fernando Fantova, Viceconsejero de Asuntos Sociales)

I

Personas Mayores

En este contexto, la presente publicación se centra en el cuidado de las personas mayores que sufren trastornos neurodegenerativos, y recopila también un mapa de servicios socioasistenciales que en el Territorio Histórico de Bizkaia están a su disposición. Por último, se incluyen las actividades que en la actualidad realiza BBK a través de su Obra Social en lo que se refiere a este colectivo, con el ánimo de constituir una guía útil para las personas que tengan esta publicación en sus manos.

“En la interlocución del Gobierno Vasco con los movimientos sociales representativos de las personas mayores se aborda, como no podría ser de otra manera, una gran variedad de asuntos como los relacionados con la fiscalidad, el desarrollo de los servicios sociales, la mejora de la atención de salud, las políticas de garantía de ingresos, la coordinación sociosanitaria o la accesibilidad del medio físico”.

I

nas, consistente en la concesión de pensiones vitalicias a las personas mayores más necesitadas.


AURKEZPENA


Estatistikako Institutu Nazionalak azken udal erroldaren bitartez jasotako datuen arabera, Bizkaian une honetan 220.000tik gora pertsona daude 65 urte edo gehiago dutenak; horrek esan nahi du biztanleria osoaren %20 inguru.

Oro har, ezagutzan eragina duten gaixotasunei gaixotasun neurodegeneratiboak deitzen zaie, neuronen endekapenak eragindakoak, alegia. Neurona deritzen nerbio-zelula batzuk hondatzeak eragindako gaixotasunak dira, haiek normaltasunez funtzionatzeari uzten baitiote.

Biztanleria-multzo hori etengabe handitzen joan izanak eragin du, zahartzaroari atxikitako gaixotasunak (hala nola burukoak, garuneko gaixotasun baskularrekin zerikusia dutenak eta neuronen endekapenak eragindako

Nahasmendu horiek gorputz-jarduera asko eragozten dituzte, oreka, mugimendua, hitz egitea, arnasketa eta bihotz-funtzioa barne. Eraginik handiena duten gaixotasun neurode-

Personas Mayores

gaixotasunak) biziki gehitzea azken urteotan. Izan ere, Alzheimerren gaixotasuna eta Parkinsonena dagoeneko buru- nahiz gorputz-ezgaitasunen eragilerik sarrienak dira adineko pertsonen artean.

I

Azken hamarkadotan biztanleriak bizi duen zahartzea gero eta nabariagoa egiten ari da; hain zuzen ere horixe izan da gizarte-beharrizanetan gertatutako aldaketen kausa nagusietako bat.

I

AURKEZPENA


generatibo batzuk dira: Alzheimerren gaixotasuna, Parkinsonen gaixotasuna, Huntingtonen gaixotasuna, Creutzfeldt-Jakobena, esklerosi anizkoitza, edo Lewy gorputzen dementzia, besteak beste. Gaixotasun neurodegeneratiboek gizartean dituzten ondorioak oso garrantzitsuak dira, ezen, gaixotasunak berak berez dakarren prozesuaz gain, inpaktu psikikoa, bizitza-kalitatea murriztea, lanerako ezgaitasuna, gizarte-trebetasunak galtzea eta adineko pertsona horien zaintzaileek jasaten duten zama fisikoa eta psikikoa ere aipatu behar dira. Eta horri guztiorri erantsi behar zaio ondorio ekonomikoa, izan ere gaixotasun horiei, gizarte- eta osasun-atentzioak eragindako gastu itzela datxekie.

I

Personas Mayores

I

Atentzio-sare informalaz gain (adineko gaixoaren beharrizanak atenditzen dituzten senideek nahiz nor-

10

�

Sarri askotan gertatzen da, zaintzaile nagusiak euren beharrizan pertsonalez ahaztea eta euren bizitza bera bigarren maila batean uztea.

berak kontrataturiko etxe-langileek osatuko luketena), zainketa formalen sare bat ere badago: etxean bertan zein zentro berezituetan eskaini ahal diren zerbitzuak emateko prestatutako langile profesionalek osatua, artatutako pertsonen nahiz senideen bizi luzeagoa eta bizitzakalitate hobea lortzea dutela helburu, beti ere. Sare informalaren kasuan, zaintzaileak, gehienetan, gaixorik dagoen adineko pertsonarekin bizi diren alaba nahiz emaztea izaten dira. Eginbehar hori atentzio trinkoa eta egun osoz jardutekoa izaten da. Horrek dakar, oso zaila izatea mendekotasuna duen pertsona zaintzeko lana eta norberaren lanjarduera bateratzea, eta ondorioz, beste jarduera mota batzuk edo utzi edo mugatu behar izaten ditu. Horrenbestez, sarri askotan gertatzen da, zaintzaile nagusiak euren beharrizan pertsonalez ahaztea eta euren bizitza bera bigarren maila batean uztea. Nabaria da, beraz, endekapenezko gaixotasunen batek erasandako pertsonaren zaintzaileak berak ere zenbait beharrizan dituela, eta horiei ere erantzun bat eman behar zaiela, haien bizitza-kalitatea hobetu eta beren jardueren gainean zama gehiago eranstea ekidin nahi badugu.


Atentzio-sare formalaren esparruan BBK aspalditik ari da, administrazio publikoekin eta Hirugarren Sektorearekin elkarlanean, adineko pertsonen gizaldeari arreta berezia ematen zenbait programa eta ekipamenduren bitartez:

Bizkaiko eguneko zentroen sarea abian ipintzean izan duen eta duen partaidetzaren funtsa, instituzio publikoekin dituen aliantza estrategikoetan datza. Ildo horretan, BBKrentzat garrantzi berezia duen elementu bat, bai Administrazio Publikoarekin bai beste gizarteeragile batzuekin duen lankidetzaeta koordinazio-politika da; hala jardutearen helburua ahaleginak bateratzea da, gizarte-zerbitzuak ematean eraginkorragoak izateko eta gizarte-errentagarritasun handiagoa lortzeko.

• Eguneko Zentroak, Bizkaiko Foru Aldundiarekin eta Lurralde Historikoko udalekin elkarlanean: BBK-k

• Erretiroa hartu duten pertsonentzako elkarteak: Halako ezaugarriekin sortu ziren lehenengo

I

• Banakako laguntzak, adibidez, Etxe Laguntzarako Zerbitzua (ELZ) • Teleasistentzia zerbitzua • Eguneko zentroak • Bizilekutzako zentroak • Gizatek Programa, orientatzeko, gizartean integratzeko eta autonomia sustatzeko • Zaintzaileentzako zerbitzuak

Personas Mayores

Diruzko prestazioak (ordaindutakoaren araberakoa ez den erretiro-prestazioa nahiz mugikortasunerako, garraiorako… laguntzak

“Gaixotasun neurodegeneratiboek gizartean dituzten ondorioak oso garrantzitsuak dira, ezen, gaixotasunak berak berez dakarren prozesuaz gain, inpaktu psikikoa, bizitza-kalitatea murriztea, lanerako ezgaitasuna, gizartetrebetasunak galtzea eta adineko pertsona horien zaintzaileek jasaten duten zama fisikoa eta psikikoa ere aipatu behar dira. Eta horri guztiorri erantsi behar zaio ondorio ekonomikoa, izan ere gaixotasun horiei, gizarte- eta osasun-atentzioak eragindako gastu itzela datxekie”.

I

Atentzio-sare formalari dagokionez, erabiltzaileei zuzeneko atentzioa ematen dieten programa eta zerbitzu batzuk daude, ezgaitasuna eragiten duen gaixotasun motaren bat, nahiz mendekotasun-egoeraren bat konpentsatzea nahiz arintzea dituztenak helburu; arreta-zerbitzuak deritze eta, funtsean, honako hauek osatzen dituzte:

11


I Personas Mayores I 12

zentroak 1965ean ireki ziren. Harrezkero, BBKren Gizarte Ekintza, beraren ingurunean gertatu izan diren gizarte-aldaketei eta demografikoei erantzuten saiatu da, eta lankidetzazko ekintzak abian ipintzen segitu du, gero eta ugariagoa egiten ari den 65 urtetik gorako biztanleriaren eskariei erantzutea xede. Gainera, 90eko hamarkadatik aurrera jarduera-eskaintza zabal bat ere abiarazi zen; jarduera horien xedea zahartze aktibo edo gogotsua eta gizarte-partaidetza dira, eta BBKren beraren zentroetan zein BBKrekin elkarlanean diharduten zenbait elkartek kudeatutakoetan antolatzen dira.

• Adineko pertsonei eta minusbaliotasunak eta gaixotasunak dituztenei zuzendutako gizarte-egitasmoetarako laguntza: Gizarte Egitasmoei Laguntzeko Programa 2001ean sortu zen; hain zuzen ere, Gizarte Ekintza arloko irabazi asmo bako ekimen pribatuari laguntzeko, eta BBK-k egiten duen apustu estrategiko bat da. Programaren garrantzia puntu bitan oinarritzen da bereziki: horrek guztiak eskatzen duen diruzko zuzkidura, eta abian ipintzen lagundu duen ekimen kopuruaren handi ere handia. Urteotan BBK-k 3 milioi eurotik gora erabili ditu, adineko pertsonekin diharduten programak diruz lagun-


I Personas Mayores

Aurrerantzean ere BBK-k adineko jendearentzako zentro eta zerbitzu guztien kalitatea eta eraginkortasuna hobetzeko ahalegin saiatua egiten jarraituko du, eta gizarte-partaidetzazko eta zahartze aktibo edo gogotsurako jarduera berriak sorraraziko ditu, beti ere gizarte-aldaketei eta gizaldearen beharrizanei egokituta.

Azkenik, argitalpen hau prestatzen eta egiten lagundu duten pertsona eta erakunde guztiei eskerrak ematea besterik ez da geratzen, hots: Eusko jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Gaiak Saila; Bizkaiko Foru Aldundiko Gizarte Ekintza Saila; Alzheimerdun gaixoen senideen elkartea, AFA Bizkaia; Parkinson Bizkaia ASPARBI elkartea, eta Alzheimerrak nahiz Parkinsonak erasandako pertsonak eta haien familiak.

I

tzeko, eta minusbaliotasunak eta gaixotasunak dituzten pertsonentzat, beste 15 milioi eurotik gora.

13


1

” LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA. PERFIL Y CARACTERÍSTICAS


1

1 Fuente: Main demographic indicators, Population and social conditions - Eurostat

Personas Mayores

El Territorio Histórico de Bizkaia participa de esta situación y de esta tendencia. Según los datos aportados por las estadísticas oficiales del Instituto Vasco de Estadística - EUSTAT en su “Estadística de Nacimientos y Estadística de Defunciones”, el número de nacimientos aumenta (también el de defunciones) y la esperanza de vida es mayor (77,2 para hombres y 84,2 para mujeres), de forma que se puede prever un considerable envejecimiento de la población.

I

En el curso de las últimas décadas, el envejecimiento generalizado de la población ha sido una de las principales causas de cambios en las necesidades sociales. Si en el año 1960 las personas mayores representaban el 15,5% del total de la población de la Comunidad Europea, a principios de la década de 2000 formaban ya el 22%, y las proyecciones de futuro indican una continuidad en la tendencia. Se calcula que en 2050 el colectivo de personas de más de 65 años aumentará hasta el 53%1.

I

LAS PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA PERFIL Y CARACTERÍSTICAS

15


Gráfico A: Nacidos vivos y defunciones por año en el Territorio

Histórico de Bizkaia. 2008

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2000

2001

2002

2003

2004

Nacimientos

2005

2006

2007

Defunciones

Fecha 27 de Marzo de 2009 Fuente: EUSTAT. Estadística de Nacimientos y Estadística de Defunciones.

Tabla 1: Esperanza de vida al nacimiento por sexo y año en la CAPV y el

Territorio Histórico de Bizkaia. 1975-2006 CAPV Hombres

1990/1991 1995/1996 2000/2001 2005/2006

72,8 74,2 76,4 77,2

T.H. Bizkaia

Mujeres 81,5 82,4 83,7 84,3

Hombres

Mujeres

72,6 74,0 76,2 77,2

80,7 82,7 83,5 84,2

I

Personas Mayores

I

Fecha 27 de Noviembre de 2008 Fuente: EUSTAT. Indicadores Demográficos.

16

El colectivo de 0 a 19 años se ha reducido en casi un 15% en los últimos diez años, mientras que el colectivo de personas mayores (65 o más años) ha aumentado en torno a un 14% en el mismo periodo de tiempo. En el siguiente gráfico puede apreciarse esa tendencia.


Además, es importante apreciar que en los últimos diez años el grupo de mayores de 80 años (lo que se denomina “cuarta edad”) ha aumentado en más de un 35%, pasando de 39.503 en 1998 a 61.144 en 2008.

Gráfico B: Población menor de 20 y mayor de 65 en Bizkaia. 1998-2008 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

65 y más

0-19

Fuente: Revisión del Padrón municipal 1998-2008 Instituto Nacional de Estadística INE.

Mujeres

1998

39.503

11.883

27.620

1999

40.648

12.209

28.440

2000

41.846

12.601

29.246

2001

43.873

13.263

30.610

2002

45.657

13.966

31.691

2003

47.814

14.765

33.049

2004

49.971

15.646

34.325

2005

52.612

16.716

35.896

2006

55.196

17.657

37.539

2007

58.161

18.814

39.347

2008

61.144

20.106

41.038

Fuente: Revisión del Padrón municipal 1998-2008 Instituto Nacional de Estadística INE

Personas Mayores

Hombres

I

Total

I

Tabla 2: Población de 80 y más años en Bizkaia. 1998-2008

17


Todo ello lleva a la conclusión de que nos encontramos ante un claro envejecimiento poblacional, que se debe por un lado al descenso de la natalidad de los últimos años y por otro al constante aumento de la esperanza de vida. Pero veamos qué volumen tiene en la actualidad la población de 65 y más años en el Territorio Histórico de Bizkaia. En 2008, la cifra de personas mayores de 64 años en Bizkaia ascendía a más de 220.000 personas, con un componente de feminización del envejecimiento ya que existe un mayor número de mujeres en todos los tramos de edad contemplados, con una especial incidencia a partir de los 80 años, donde podemos ver que existe más del doble de mujeres respecto a los hombres. Este hecho está claramente relacionado con una mayor esperanza de vida en ellas, tal y como se ha evidenciado con anterioridad. Tabla 3: Población por sexo y edad en Bizkaia. 2008 Total

Total Porcentaje

Hombres Total Porcentaje

Mujeres Total Porcentaje

65-69

51.187

4,5%

23.921

4,3%

27.266

4,6%

70-74

57.115

5,0%

25.345

4,6%

31.770

5,4%

75-79

51.472

4,5%

21.750

3,9%

29.722

5,0%

80-84

35.327

3,1%

12.998

2,3%

22.329

3,8%

85 y más TOTAL

25.817

2,3%

7.108

1,3%

18.709

3,2%

220.918

19,3%

91.122

16,4%

129.796

22,0%

I

Personas Mayores

I

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE Revisión del Padrón municipal 2008. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia.

18

Pero, ¿qué importancia cuantitativa tiene el colectivo de personas mayores respecto del total de la sociedad del Territorio Histórico? Si analizamos los porcentajes de la siguiente tabla, es posible afirmar que las personas con 65 y más años de Bizkaia suponen prácticamente el 20% del total de población. Es decir, una de cada cinco personas de nuestra sociedad, es mayor.

Hay dos aspectos de relevancia a destacar en relación al conjunto de personas mayores en Bizkaia. Por un lado, es importante hablar del nivel económico de la denominada tercera edad, en su gran mayoría procedente de pensiones; y por otro, resulta necesario exponer algunos datos sobre su estado de salud.


La tabla que sigue a continuación muestra la cuantía mensual media de las pensiones de las personas mayores de nuestra sociedad. En función del tipo de pensión ésta puede variar ligeramente pero, como puede verse, la pensión media se sitúa actualmente en torno a los 865 € mensuales, cifra que desciende hasta los 606 € mensuales para las pensiones de viudedad.

Tabla 4: Pensión media en vigor por tipo (€/mes), Bizkaia. 31-XII-2007 Importe medio

Tipo de pensión Total Jubilación Viudedad Incapacidad permanente Orfandad Favor familiar

865,58 999,77 606,34 989,64 356,18 489,57

Fecha 10 de Febrero de 2009 Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Informe Estadístico

La salud es otro de los aspectos que más preocupan a las personas mayores. La mayoría de ellas (el 80,8%) considera que su salud es buena o regular, mientras que sólamente el 8,4% percibe su propio estado de salud como malo, un porcentaje superado por quienes piensan que se encuentran en una situación muy buena o excelente (10,9%).

Tabla 5: Salud percibida por sexo y grupo de edad (65 y más años).

CAPV. 2007

Muy buena

Buena

Regular

Mala

2,1 2,3 2,2

9,8 7,9 8,7

46 44,2 45

35,9 35,7 35,8

6,2 9,9 8,4

En este sentido, cabe citar los datos recogidos por el “Plan Gerontológico 20062011” elaborado por Diputación Foral de Bizkaia, donde se señala que el 98% de las personas mayores utilizan la sanidad pública cuando precisan de cuida-

I

Fecha 2 de Octubre de 2008 Fuente: Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco. Encuesta de Salud

Personas Mayores

I

Hombres Mujeres Total

Excelente

19


dos médicos, siendo éste el colectivo más importante a atender en todos los niveles asistenciales: consultas, visitas domiciliarias y hospitalización. Un 37,8% de las consultas ambulatorias fueron requeridas por personas mayores de 65 años. Las visitas domiciliarias suponen más del 40% de las realizadas por médicos de atención primaria. El 13,3% de las personas mayores de 65 años reconoce haber estado hospitalizado al menos una noche en los últimos 12 meses.

• Existen más de 200.000 personas en Bizkaia con 65 años y más. • Esto supone que el colectivo de 65 y más años representa casi el 20% de la población total del Territorio Histórico de Bizkaia. • De cara al futuro, se prevé un mayor crecimiento del grupo de edades más avanzadas y con más mujeres a medida que aumenta la edad. • La mayor parte de las personas mayores tienen autonomía, aunque también hay personas dependientes. • Se puede vislumbrar también un crecimiento de los hogares unipersonales de más de 65 años. • En general, este colectivo tiene un poder adquisitivo limitado.

Personas Mayores

“El colectivo de personas de 65 y más años supone casi el 20% de la población total del Territorio Histórico de Bizkaia, esto es, más de 200.000 personas”

2 DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2005). “Plan Gerontológico 2006-2011”. Datos del año 2005

I

I

La frecuencia de ingresos hospitalarios es mayor entre las personas mayores, ya que un 35% del total de los ingresos hospitalarios y un 49% de las estancias son de personas mayores, con una estancia media de más de 10 días frente a los 8 días en el caso de los menores de 65 años2.

Por lo tanto, y a modo de síntesis del perfil del envejecimiento en el Territorio Histórico de Bizkaia, cabe destacar las características siguientes:

referidos a la población del Territorio Histórico de Bizkaia.

20


“Gracias a las mejoras en nuestra calidad de vida, lamentablemente no accesibles a todo el mundo, muchas trayectorias vitales en nuestro entorno son cada vez más prolongadas, lo que abre valiosas oportunidades para el despliegue de proyectos vitales, individuales y colectivos, más productivos y satisfactorios”. (Fernando Fantova,

Personas Mayores

I

Viceconsejero de Asuntos Sociales)

I

Estos datos presentan, por tanto, un claro reto para los próximos años. Por un lado, el aumento de la esperanza de vida de la población hace que se tenga que seguir trabajando en la potenciación de medidas políticas, sociales y sanitarias. Por otro, el envejecimiento de la población exige asimismo que se adopten medidas políticas adecuadas a las necesidades de las personas mayores en cada momento y para cada situación.

21


2

” LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS


2

LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

” “

A pesar de su relevancia, hoy en día los datos que se conocen son imprecisos y no queda definida ni debida-

Se conoce como enfermedades neurodegenerativas a aquéllas que afectan al conocimiento o a la cognición.

mente cuantificada la problemática de este colectivo con exactitud. Es decir, actualmente se desconoce la cifra real de personas con una enfermedad neurodegenerativa. Las razones son muchas y diversas: algunas personas con estos trastornos no acuden a los

A la luz de los datos expuestos en el

servicios sanitarios, los estudios rela-

capítulo anterior, resulta evidente que

cionados sobre la prevalencia3 de es-

existe un paulatino envejecimiento de

tas enfermedades son escasos, existe

la sociedad, lo que supone un incre-

disparidad en los criterios diagnósticos

mento de las enfermedades ligadas a

utilizados, los casos leves son difícil-

la edad, como las enfermedades neu-

mente diagnosticables, etcétera.

mayor, seguido de la enfermedad de Parkinson.

3

Actualmente se desconoce la cifra real de personas con una enfermedad neurodegenerativa.

Número de individuos que padecen la enfermedad por cada 100.000 personas.

Personas Mayores

nerativo más frecuente en la población

I

Alzheimer es el tipo de trastorno dege-

I

rodegenerativas. La enfermedad de

23


Pero, ¿qué es una enfermedad neu-

A día de hoy, la mayoría de las en-

rodegenerativa? ¿Cuáles son sus

fermedades neurodegenerativas no

principales características? De for-

tiene cura, por lo que el objetivo del

ma genérica, se conoce como enfer-

tratamiento suele ser mejorar los sín-

medad neurodegenerativa a aquéllas

tomas, aliviar el dolor y aumentar la

que afectan al conocimiento o a la

movilidad de quien las sufre. Las de

cognición. Estos trastornos del cono-

mayor incidencia son la enfermedad

cimiento se deben a un aumento de la

de Alzheimer, enfermedad de Par-

muerte de unas células llamadas neu-

kinson, enfermedad de Huntington,

ronas, reduciendo el número de éstas

de Creutzfeldt-Jakob, la esclerosis

y generando cambios en la conducta.

múltiple o la demencia de Cuerpos

En otras palabras, una enfermedad

de Lewy.

neurodegenerativa es una enfermedad motivada por el deterioro de cier-

tas células nerviosas (neuronas), que

se establece en función de las ma-

dejan de funcionar normalmente.

nifestaciones clínicas o síntomas con

I

Personas Mayores

I

A día de hoy, la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas no tiene cura, por lo que el objetivo del tratamiento suele ser mejorar los síntomas, aliviar el dolor y aumentar la movilidad de quien las sufre.

24

La clasificación de las enfermedades

las que se presentan, pudiendo distinguirse aquéllas que lo hacen fundamentalmente con una demencia (enfermedad de Alzheimer), las que se manifiestan fundamentalmente con trastornos del movimiento y la postura (enfermedad de Parkinson), las que se caracterizan por una descoordinación en el movimiento del

Estas dolencias, muchas veces de

cuerpo o ataxia progresiva (atrofia

origen genético, causan el empeora-

olivopontocerebelosa), aquéllas en

miento de muchas de las actividades

las que el síntoma fundamental es la

corporales, incluyendo el equilibrio,

debilidad y atrofia muscular (esclero-

el movimiento, el habla, la respira-

sis) y otras muchas con presentacio-

ción y la función cardiaca.

nes muy diversas4.

4 SENOSIAIN,

Juana María (2003) “Cuidado paliativo en las enfermedades neurodegenerativas”, en SOCIEDAD VASCA DE CUIDADOS PALIATIVOS, “Cuidados paliativos en enfermería”. DonostiaSan Sebastián.


Las repercusiones sociales son muy

líneas de investigación. La primera

importantes, pues al propio proceso

trata de prevenir, retardar o paliar la

de la enfermedad hay que sumar el

aparición de los síntomas propios. La

impacto psíquico, la merma en la ca-

segunda centra sus estudios funda-

lidad de vida, la incapacidad laboral,

mentalmente en el proceso que su-

la pérdida de habilidades sociales y

pone la muerte de las neuronas.

la carga física y psíquica de las y los cuidadores de estas personas ma-

A continuación se incluye una des-

yores. A ello se une el impacto eco-

cripción de las enfermedades de

nómico, ya que estas enfermedades

Alzheimer y Parkinson, que son

conllevan un enorme gasto derivado

actualmente la primera y segunda

de la atención social y sanitaria.

enfermedad neurodegenerativa en función de su prevalencia en la po-

Respecto a los tratamientos existen-

blación: en el Territorio Histórico de

tes en la actualidad, se puede de-

Bizkaia se estima que existen alrede-

cir que en la búsqueda de nuevos

dor de 25.000 personas diagnostica-

principios activos que interfieran en

das con Alzheimer, y unas 3.000 con

los

Parkinson. Son, por lo tanto, las más conocidas e investigadas.

I

se mantienen abiertas dos grandes

Personas Mayores

neurodegenerativos,

I

procesos

25


3

LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


3 LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

5

Con el avance de la enfermedad, podrán aparecer otros síntomas: • Pérdida de la memoria a corto plazo. Las personas mayores con Alzheimer olvidan los sucesos recientes.

BERMEJO-PAREJA F, BENITO-LEÓN J, VEGA S, MEDRANO MJ, ROMÁN GC (2008). «Incidence and subtypes of dementia in three elderly populations of central Spain». J. Neurol. Sci. 264 (1-2): 63–72

I

Actualmente, la prevalencia en personas mayores de 64 años oscila entre el 4% y el 15%; esta cifra aumenta hasta el 50% en mayores de 85 años5.

Los primeros síntomas, con frecuencia, se confunden con la vejez o estrés de la persona. Estos signos precoces pueden tener un efecto sobre las actividades de la vida diaria. La deficiencia más notable es la pérdida de memoria. Aparecen también algunas dificultades en la atención, la planificación, el razonamiento y dificultades para recordar el significado de las cosas, o la relación entre conceptos.

Personas Mayores

Sus principales consecuencias son la pérdida de memoria, desorientación temporal y espacial, problemas de comprensión del lenguaje, conversaciones inconexas y alteraciones de la personalidad.

“La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y otras capacidades mentales, produciendo desorientación temporal y espacial, problemas con la comprensión del lenguaje, etc.”

I

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta por un deterioro cognitivo y por trastornos de la conducta. Se caracteriza fundamentalmente por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.

27


• Dificultades en el lenguaje (afasia). Apenas pueden decir unas cuantas frases lógicas seguidas, y pierden gran parte de su vocabulario. • Dificultad para realizar tareas cotidianas: ir al banco o caja de ahorros, llevar las cuentas... • Incapacidad para leer o escribir e incluso para reconocer a sus familiares más cercanos (agnosia). • Se manifiestan igualmente trastornos de la conducta que van desde la irritabilidad hasta la agresividad. • Sufren alucinaciones (ven, oyen, huelen cosas que no existen en realidad).

Las causas de la enfermedad de Alzheimer se desconocen, y de momento es incurable, por lo que sigue su curso progresivo, que en muchas ocasiones supera los diez años. Sin embargo, aunque se desconoce el remedio que cure la enfermedad de Alzheimer, existen productos que son muy útiles para mejorar algunos aspectos de los efectos derivados de esta dolencia. El tratamiento puede ir en tres direcciones6: 1. Curar o paliar la depresión, la angustia, la ansiedad (teniendo en cuenta que no necesariamente toda persona enferma de Alzheimer está deprimida). 2. Retrasar la evolución de la enfermedad, potenciando el correcto funcionamiento de las neuronas cerebrales. 3. Controlar la agitación nocturna y favorecer el sueño.

I

Personas Mayores

I

En las fases más avanzadas del Alzheimer, la persona afectada sufre un importante deterioro de su masa muscular, por lo que se pierde gran movilidad, llegando incluso a no ser capaz de alimentarse a sí mismo, vestirse, o asearse. El lenguaje puede perderse completamente, y la persona mayor que está enferma es ya totalmente dependiente.

Aunque se desconoce la cura de la enfermedad de Alzheimer, existen productos que son muy útiles para mejorar algunos aspectos de los efectos derivados de esta dolencia.

28

6

DÍAZ DOMÍNGUEZ, Mª Ángeles, DOMÉNECH COBO, Nieves, ELORRIAGA DEL HIERRO, Soledad, ELORRIAGA DEL HIERRO, Casilda, ORTIZ CABEZAS, Amaia, PEREX FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, Mª Socorro, SENDAGORTA McDONELL, Brígida (1994), “En casa tenemos un enfermo de Alzheimer”. Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias – BBK.


A continuación se muestra un cuadro resumen de los diferentes aspectos que pueden distinguirse cuando la enfermedad de Alzheimer se desarrolla en una persona mayor de 65 años.

Tabla 6: Principales aspectos que pueden distinguirse en las diferentes fases de la Enfermedad

de Alzheimer. 2000

Duración

Características

Olvidos ocasionales, cierta confusión, 1 a 3 años 1ª FASE aproximadamente pérdida de la autoestima, angustia.

Consejos a las y los cuidadores Información, comprensión, planificación.

Pérdida grave del Paseos, mantener habla, movilidad rutinas horarias, dificultosa y gimnasia. 1 a 3 años 2ª FASE aproximadamente enlentecida. No se vale por sí mismo. Inmovilidad. Pasividad. 3ª FASE

1 a 3 años aproximadamente

Precauciones

Necesidades auxiliares

Trámites legales, revisiones médicas, organización de la vida de la persona enferma.

En los comienzos ninguna, pronto: una persona empleada de hogar.

Vigilar alimentación y padecimientos agregados.

Asistencia domiciliaria. Centro de día.

Alimentación Vigilar la aparición hiperproteica, cama de atrofias, escaras, articulada, colchón etcétera. de aire, protectores cutáneos, almohadillados, masajes.

Asistencia domiciliaria. Posible ingreso en residencia especializada.

I

Existen una serie de pruebas que permiten la detección de la enfermedad. A continuación, se presentan de forma somera algunos de los test de detección precoz del Alzheimer más comunes y utilizados: El test de los 7 minutos y el test Mini-Mental. El análisis de los resultados de ambas pruebas deberá ser realizado y supervisado por personal competente y especializado.

Personas Mayores

I

Fuente: Mª Ángeles Díaz Domínguez, Nieves Doménech Cobo, Casilda Elorriaga del Hierro, Soledad Elorriaga del Hierro, Amaia Ortiz Cabezas, Mª Socorro Perex Fernández de Valderrama, Brígida Sendagorta Mc Donnell (2000). “En casa tenemos un enfermo de Alzheimer”. Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias y BBK.

29


El test de los 7 minutos El test de los 7 minutos consiste en la realización de cuatro pruebas muy sensibles al deterioro inicial de la enfermedad de Alzheimer. El test de los 7 minutos examina en el o la paciente la orientación temporal, la memoria y la fluidez verbal, es decir, aquellos procesos cognitivos que se deterioran al inicio de la enfermedad. En realidad es un conjunto de 4 test de utilidad reconocida en especial de la enfermedad de Alzheimer, que incluye:

I

Personas Mayores

I

1. El test de Buschke: Es un test de memoria que emplea una estrategia de aprendizaje y recuerdo. Se le presentan a la persona mayor unas láminas con 4 dibujos y se le dice: “En esta lámina hay un animal, ¿qué animal es?” Debe decir el nombre del animal dibujado en la lámina. O bien “En esta lámina hay una parte del cuerpo, ¿qué parte del cuerpo es?” y debe indicar que el dibujo corresponde a un pie.

30

Cuando se han aprendido de este modo los dibujos de las 4 láminas (16 dibujos en total) se le solicita que recuerde todos los objetos. Esto es lo que se llama memoria libre. Cuando ya no consigue recordar más, se le ofrece una pista

(también llamada “clave semántica”) de los dibujos que faltan: “Le enseñé un animal, ¿qué animal era?”. Esto es lo que llamamos memoria con claves. La suma de los dos recuerdos (memoria libre y memoria con claves) es el recuerdo total. 2. El test de Benton: Junto a esta prueba de memoria, se emplea un test de orientación que gradúa los errores en orientación temporal (fecha y hora), que son un buen indicador de deterioro cognitivo. 3. El test de fluencia verbal de animales en un minuto. Se trata de evocar nombres de animales, una prueba muy sensible para detectar la progresión en las demencias. 4. El test del reloj: La persona enferma tiene que dibujar un reloj (horas del reloj, agujas, etc.) en una hoja de papel en 5 minutos. Esta prueba aporta información acerca de diversas capacidades cerebrales.

El Test Mini-Mental En función de la mayor o menor puntuación obtenida en este test, el personal médico experto podrá realizar una primera aproximación al estado del paciente.


Tabla 7: El Test Mini-Mental Orientación

Puntuación

Preguntar a la persona paciente:

3

5

3

2

1 1

Fuente: S. Giménez-Roldán, M. J. Novillo, E. Navarro, J.L. Dobato, M. Jiménez Zuccarelli (1997): “Examen del estado Mini-mental: Propuesta de una normativa para su aplicación” en Revista Neurol 1997; 25 (140) 576-583

I

3

Personas Mayores

Memoria inmediata 3 Escuche estas palabras: “árbol, puente, farol” Tras un lapso de 3 segundos se le dice: Repítalas Se le da un punto por cada respuesta correcta. Independientemente, de no ser correcta, se le hace repetirlas hasta que las aprenda Atención y cálculo 4 ¿Cuántas son 100 menos 7? De dar una respuesta errónea, se le dice la correcta y se repite: ¿Cuántas son 83 menos 7? Completar cinco pasos consecutivos (hasta 65). Cada respuesta correcta es un punto. Alternativa: Deletrear la palabra MUNDO al revés. Recuerdo 5 Dígame las tres palabras que le hice repetir hace unos momentos. Se concede un punto por cada palabra recordada. Lenguaje 6 Dígame el nombre exacto de este objeto (mientras se le muestra un lápiz). ¿Y el de este otro? (mientras se le muestra un reloj de pulsera). 7 Escuche esta frase y repítala al pie de la letra: ni sí, ni no, ni peros. 8 Haga lo que le voy a pedir (se está mostrando un trozo de papel) - Coja este papel con la mano derecha. - Dóblelo por la mitad. - Ponga el papel en el suelo. - Hágalo. 9 Haga lo que pone aquí (Se le ha escrito con letras grandes y en mayúsculas la frase: “CIERRE LOS OJOS”). 10 Ofreciéndole papel y lápiz se le dice: Escriba una frase que tenga sentido. (Debe constar de sujeto y predicado y tener sentido. No se valoran los errores ortográficos) 11 Copie este dibujo a. (Dos pentágonos interseccionados con 10 ángulos). Debe de contener todos los ángulos y la intersección ha de formar un cuadrángulo.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

I

1 ¿En qué año estamos? ¿En qué estación del año estamos? ¿Qué día del mes es hoy? ¿Qué día de la semana es hoy? 2 ¿En qué mes estamos? ¿En qué país estamos? ¿En qué ciudad estamos? ¿En qué región estamos? ¿Cómo se llama este hospital? ¿En qué planta nos encontramos?

31


4

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON


4

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

encargadas de controlar y coordinar nuestros movimientos, así como el mantenimiento del tono muscular y de la postura. Actualmente se considera como la segunda enfermedad neurodegenerativa después de la enfermedad de Alzheimer en función del volumen de personas afectadas. En el cerebro de las personas con

La enfermedad de Parkinson es una afección neurológica frecuente que afecta a las estructuras del cerebro encargadas de controlar y coordinar nuestros movimientos, así como el mantenimiento del tono muscular y de la postura.

do hay una marcada reducción del

enfermedad de Parkinson se pro-

nivel de dopamina, las estructuras

duce una degeneración progresiva

que reciben esta sustancia no son

de unas células que sintetizan la

estimuladas de manera conveniente

dopamina. Esta sustancia es funda-

y esto se traduce en temblor, rigidez,

mental para la correcta realización

lentitud de movimientos e inestabili-

de todos los actos motores. Cuan-

dad postural.

I

afecta a las estructuras del cerebro

Personas Mayores

afección neurológica frecuente que

I

La enfermedad de Parkinson es una

33


Esto provoca que las y los afectados de Parkinson necesiten ayuda en la realización de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), así como para la práctica de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).

Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABDV): Son aquellas actividades que permiten a la persona desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, [...] y ejecutar órdenes o tareas sencillas. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): Son aquellas actividades que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener una independencia en la comunidad; incluyen actividades como telefonear, comprar, cocinar, cuidar la casa, utilizar transportes, manejar la medicación, manejar el dinero, etc. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Artículo 2.3.

Los síntomas principales de la enfer-

que están enfermas un sentimiento

medad son el temblor, la rigidez, len-

de dependencia e indefensión.

I

Personas Mayores

I

titud y torpeza para realizar muchos

34

movimientos (levantarse de una silla,

Tal y como se explica en el estudio

escribir, hablar, tragar, caminar, etc).

“La situación de los enfermos afec-

Estos síntomas no son permanen-

tados por la enfermedad de Parkin-

tes: aparecen y desaparecen, lo que

son, sus necesidades y demandas”,

a menudo provoca en las personas

del IMSERSO7, la enfermedad de

7

IMSERSO, SECRETARÍA DE ESTADO DE POLÍTICA SOCIAL, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE (2008), “La situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, sus necesidades y demandas”. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid


Parkinson pasa por distintos niveles

marcadas, el temblor puede ser

o estadios, que se caracterizan por

manifiesto y caminan arrastran-

un progresivo empeoramiento de

do la pierna, el codo se coloca

estos síntomas:

en flexión...

1. Enfermedad leve: En este es-

3. Enfermedad avanzada: Después

tadio, la persona afectada sólo

de varios años (entre cinco y

muestra una ligera disminución

diez), la mayoría de personas en-

del braceo, ligera rigidez y leve

tran en una nueva fase en la que

temblor. La incapacidad es nula

aparecen una serie de complica-

o mínima. Las y los pacientes

ciones más importantes como

realizan sin ayuda todas las ac-

son las alternaciones motoras

tividades de la vida diaria (ABVD

y las alteraciones del compor-

y AIVD) y les cuesta un poco de

tamiento. A estos periodos con

trabajo realizar tareas sencillas

empeoramiento de los síntomas

como cortar filetes duros, abo-

se les llaman “periodos off”. No

tonarse el primer botón de la

obstante, durante una gran parte

camisa, levantarse de un sillón

del día, la persona enferma se

muy bajo, girar con rapidez en la

encuentra bien (“periodos on”).

cama, etc.

Con el paso de los años aparece una pérdida de eficacia de la

2. Enfermedad moderada o fase

medicación y nos encontramos

de estado: La progresión del

con una etapa más grave y más

Parkinson comienza a impedir

compleja.

familiar. Al paciente o la pacien-

fermedad es aún desconocida, y se

te puede costarle mucho realizar

supone que existe un origen multi-

ciertas actividades de la vida

factorial, estando implicados tanto

diaria, para las que ya precisa

factores genéticos como ambientales.

ocasionalmente ayuda. La rigi-

Distintos estudios han asociado la en-

dez y bradicinesia (lentitud ex-

fermedad de Parkinson con diversos

trema para la realización de los

factores de riesgo, que se muestran

movimientos voluntarios) son

en el gráfico correspondiente.

Personas Mayores

La causa de la aparición de esta en-

I

cabo su actividad sociolaboral y

I

que la persona enferma lleve a

35


Gráfico C: Factores de riesgo en la Enfermedad de Parkinson. 2008 FACTORES GENÉTICOS

EDAD RADICALES LIBRES Y ALTERACIONES MITOCÓNDRICAS

SEXO

FACTORES DE RIESGO

FACTORES INFECCIOSOS

PAPEL DE LA DIETA

TABACO

ANTECEDENTE DE TRAUMA CRANEAL

TÓXICOS Y FACTORES AMBIENTALES

Fuente: IMSERSO, Secretaría de Estado de Política Social, Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (2008), “La situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, sus necesidades y sus demandas”.

En cualquier caso, sabemos del Par-

enfermedad de Parkinson puede

kinson que:

aparecer en todas las edades, tanto en hombres como en mujeres8.

• No es contagioso. • No afecta a las facultades mentales de las personas enfermas.

En la actualidad los medicamentos constituyen un tratamiento fun-

• No existen datos que demuestren

damental para la enfermedad de

que se trata de una enfermedad

Parkinson. Existen algunos fárma-

hereditaria.

cos que permiten un alivio de los

• No conduce forzosamente a una

síntomas de forma rápida y efec-

situación de invalidez absoluta.

tiva que se pueden combinar con

• No acorta la vida ni es por sí sola

los llamados anticolinérgicos (com-

causa de muerte.

puestos farmacéuticos que sirven producidos por la acetilcolina en el

personas padecen la enfermedad

sistema nervioso central y el sistema

de Parkinson en Bizkaia. Aunque

nervioso periférico; fueron los pri-

su incidencia es más acusada entre

meros fármacos disponibles para la

las personas mayores de 55 años

enfermedad de Parkinson y todavía

(la mayoría de personas diagnos-

siguen siendo muy utilizados). En

ticadas tienen entre 50 y 80 años)

concreto, son muy eficaces en el

y el número de personas afectadas

tratamiento del temblor caracterís-

aumenta a partir de los 65 años, la

tico que padecen las personas con

I

Personas Mayores

I

para reducir o anular los efectos Se estima que entre 2.500 y 3.000

36

8

Fuente: Asociación Parkinson Bizkaia, ASPARBI.


Se estima que entre 2.500 y 3.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en Bizkaia. Aunque su incidencia es más acusada entre las personas mayores de 55 años, puede aparecer en todas las edades. Parkinson, pero producen algunos

Además de la variedad de trata-

efectos secundarios no deseados y

mientos farmacológicos y la cirugía,

pueden empeorar la memoria en las

es verdaderamente importante rea-

personas enfermas de más edad.

lizar tratamientos rehabilitadores, que se materializan en la reali-

La cirugía puede ser considerada

zación de un conjunto de ejercicios

como otro tratamiento para las

encaminados a mantener la calidad

personas con Parkinson. Este año

de vida, las actividades y habilida-

se cumple el décimo aniversario de

des motoras el máximo tiempo

la creación por parte del Departa-

posible: masajes, ejercicios respi-

mento de Sanidad de la Unidad de

ratorios, ejercicios activos y pasivos

Cirugía de Parkinson en el hospital

o de equilibrio, termoterapia, elec-

de Cruces (Barakaldo), una de las

troterapia, actividades de memoria

primeras del Estado. Se trata de

y atención, etcétera. También resul-

un centro de referencia en cirugía

ta muy beneficiosa la rehabilitación

funcional para la CAPV, e incluso

logopédica, ya que a lo largo de la

recibe pacientes derivados de otras

evolución de la enfermedad, pue-

comunidades autónomas. Desde su

den aparecer cambios significativos

creación han sido intervenidos más

en la forma de hablar de la per-

de 100 pacientes, principalmente

sona enferma. En cualquier caso,

con enfermedad de Parkinson pero

la rehabilitación tiene un carácter

también con otros trastornos del

paliativo: puede mitigar o retrasar

movimiento.

los síntomas, pero no podemos es-

dez que produce la enfermedad. En algunos casos, este tratamiento permite reducir la cantidad de medicamentos necesarios para controlar los síntomas del trastorno. Es importante tener en cuenta que la cirugía puede aliviar los síntomas del Parkinson, pero no cura la enfermedad ni evita su progresión.

Además de la variedad de tratamientos farmacológicos y la cirugía, es verdaderamente importante realizar tratamientos rehabilitadores, que se materializan en la realización de un conjunto de ejercicios encaminados a mantener la calidad de vida, las actividades y habilidades motoras el máximo tiempo posible.

Personas Mayores

en reducir los temblores o la rigi-

I

El objetivo de la cirugía consiste

I

perar de ella una curación.

37


5

COMPARTIR LA EXPERIENCIA: LAS ASOCIACIONES DE PERSONAS ENFERMAS Y FAMILIARES


5

COMPARTIR LA EXPERIENCIA: LAS ASOCIACIONES DE PERSONAS ENFERMAS Y FAMILIARES

Tal y como recoge la guía “En casa tenemos un enfermo de Alzheimer”, elaborada por la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias, con el apoyo de BBK, hasta hace unos años las familias de personas con enfermedades

neurodegenerativas

estaban solas ante la enfermedad y se sentían incomprendidas. El giro hacia el asociacionismo de las

Existen situaciones en que la familia necesita apoyo y comprensión,

ciendo consciente de la gravedad de

jo sobre la enfermedad. Y es que

estas enfermedades así como de la

nadie va a orientar mejor a un fa-

importancia de la labor de las perso-

miliar de una persona enferma que

nas cuidadoras y de la necesidad de

quienes ya han pasado por esta

prestar ayuda, tanto a las personas

experiencia o que todavía la están

afectadas como a sus familias.

padeciendo: “Estos familiares que

I

sobre todo de información y conse-

Personas Mayores

y otras en las que la necesidad es

que la opinión pública se vaya ha-

I

familias afectadas, ha conseguido

El giro hacia el asociacionismo de las familias afectadas, ha conseguido que la opinión pública se vaya haciendo consciente de la gravedad de estas enfermedades así como de la importancia de la labor de las personas cuidadoras y de la necesidad de prestar ayuda, tanto a las personas afectadas como a sus familias.

39


conviven con la realidad del pro-

atención y ayuda a todas aquellas

blema, le orientarán, ayudarán y

personas que se enfrentan a la di-

comprenderán sus sentimientos” .

fícil situación de tener que convivir

Es decir, el hecho de entablar una

con la enfermedad.

9

relación con otras familias que viven esta misma experiencia sir-

En el Territorio Histórico de Bizkaia

ve para sentirse reconfortados y

existen dos entidades sin ánimo de

acompañados.

lucro que asocian a las personas familiares y enfermas de Alzheimer

Así, las asociaciones de personas

y Parkinson. Se trata de AFA Biz-

enfermas y familiares están para

kaia (Asociación de Familiares de

ayudar a comprender estas enfer-

enfermos de Alzheimer) y ASPARBI

medades, ya que prestan apoyo,

(Asociación Parkinson Bizkaia).

5.1. AFA BIZKAIA. ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER La Asociación de Familiares de personas enfermas de Alzheimer de Bizkaia

(AFA Bizkaia) surgió en el año 1988 ante la necesidad detectada por un grupo

I

Personas Mayores

I

de familiares de reivindicar sus derechos y crear un espacio de reunión.

40

“El primer objetivo con el que se fundó la Asociación era sensibilizar a la sociedad y hacer ver que el Alzheimer no es un proceso degenerativo propio de la edad, sino que es una enfermedad y, como tal, las personas que la padecen tienen derecho a estar bien diagnosticadas y bien atendidas”. (María Ángeles Díaz, Presidenta de AFA Bizkaia)

9

Los fines de la entidad son los siguientes: • Asistencia psicológica y moral a las familias de las personas afectadas por la enfermedad.

DÍAZ DOMÍNGUEZ, Mª Ángeles, DOMÉNECH COBO, Nieves, ELORRIAGA DEL HIERRO, Soledad, ELORRIAGA DEL HIERRO, Casilda, ORTIZ CABEZAS, Amaia, PEREX FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, Mª Socorro, SENDAGORTA McDONELL, Brígida (1994), “En casa tenemos un enfermo de Alzheimer”.


• Asesoramiento a las familias en

yor enferma como a sus familiares:

cuestiones legales, sociales y económicas.

1. Talleres de psicoestimulación: Durante tres horas diarias, de lunes

• Promocionar y difundir en los me-

a viernes, enfermos y enfermas

dios de comunicación todo lo que

en fases iniciales o moderadas

haga referencia al posible diag-

realizan ejercicios de estimula-

nóstico de la enfermedad, con el

ción con el objetivo de enlentecer

fin de facilitar la asistencia ade-

el avance de la enfermedad.

cuada y evitar los tratamientos incorrectos que reciben muchas de estas personas.

2. Convivencias vacacionales: Durante diez días la persona enferma acompañada de su cuidador

• Facilitar, mejorar y controlar la

o cuidadora convive con otras

asistencia a las personas enfer-

familias en igual situación en

mas con el fin de mejorar su cali-

Cantabria. Durante cinco horas

dad de vida al máximo posible.

al día nuestros mayores realizan actividades de estimulación con

• Estimular estudios sobre la inciden-

el equipo de profesionales allí

cia, evolución, terapéutica y posi-

presente, lo que supone tiempo

ble etiología de la enfermedad.

libre para el familiar.

• Mantener los contactos necesarios

3. Fisioterapia: Este programa está di-

con las entidades y asociaciones

rigido a las personas enfermas de

dedicadas al estudio de la enfer-

Alzheimer en fase avanzada que

medad, con el propósito de estar

viven en sus domicilios y tienen

al día en los avances científicos

graves dificultades para el despla-

que se produzcan en esta mate-

zamiento o incapacidad total.

Desde esta perspectiva, los objetivos

rante tres horas a la semana para

de la Asociación se hacen realidad

realizar el cuidado y aseo perso-

a través de los siguientes servicios

nal de la persona enferma. El

Personas Mayores

4. Atención domiciliaria: Una auxi-

que prestan, tanto a la persona ma-

objetivo es el de proporcionar un

I

res de las y los enfermos.

I

ria, y así poder informar a familialiar se desplaza al domicilio du-

41


respiro a la familia y mejorar la

9. Apoyo informativo y psicológico:

calidad de vida de quien padece

Este servicio busca satisfacer la

la enfermedad.

necesidad de información que se produce en la familia y alle-

5. Logopedia: El servicio de logope-

gados de quienes son diagnos-

dia se centra en la importancia

ticados de Alzheimer. A través

que tiene para el ser humano

de este programa, además de

la comunicación, considerada

dotar a las familias de los pri-

como el método más eficaz para

meros consejos tras el diagnós-

relacionarnos.

tico, es posible ofrecer un apoyo continuado.

6. Musicoterapia: La musicoterapia se ha demostrado efectiva en el man-

10. Asesoramiento jurídico: Con-

tenimiento de la calidad de vida de

siste en asesorar a las familias

las personas que sufren Alzheimer.

sobre temas de incapacitación, tutoría, etcétera, relacionados

7. Grupos de apoyo psicológico:

con la persona enferma.

Es un programa de reunión y reflexión sobre habilidades psi-

11. Bienestar y salud: Este progra-

cológicas y emocionales que les

ma ofrece un tratamiento de hi-

permitan afrontar la atención y

droterapia para personas cuida-

relación con la persona enferma

doras de enfermos y enfermas

de manera adecuada y positiva.

de Alzheimer en un balneario urbano seguido de una comida

8. Atención psicológica individualizada: El programa se basa en

en donde disfrutan y comparten esos momentos de bienestar.

I

Personas Mayores

I

la constitución de un servicio de

42

asesoramiento, tratamiento, y

12. Día Mundial del Alzheimer.

seguimiento a través de terapia

Cada 21 de Septiembre se or-

psico-social individual dirigida a

ganizan distintos actos popula-

cuidadores y cuidadoras princi-

res en Bizkaia para divulgar y

pales de una persona enferma

sensibilizar a la población sobre

de Alzheimer, desde el diagnós-

la enfermedad, en los que suele

tico de la enfermedad hasta el fin

colaborar tanto BBK como otras

de la misma.

instituciones.


5.2. ASPARBI. ASOCIACIÓN PARKINSON BIZKAIA

chas familias de personas enfermas de Parkinson y quienes estaban afectados por esta patología de aunar sus esfuerzos para afrontar las consecuencias de la enfermedad de Parkinson. Parkinson Bizkaia nace con el ánimo de poder ofrecer a todas las personas afectadas por la enfermedad y a sus familiares unos servicios que cubran toda una serie de necesidades asociadas a la enfermedad. En

“La Asociación Parkinson Bizkaia surge en 1994 para apoyar a las personas afectadas por el Parkinson y a sus familias con servicios que cubran las necesidades asociadas a la enfermedad”.

este contexto, los fines de la aso-

ficas y médicas relacionadas con

ciación son:

la enfermedad de Parkinson.

• Orientar a pacientes de Parkin-

• Facilitar la promoción y divulga-

son y sus familiares para el trata-

ción de publicaciones y material

miento, asistencia, obtención de

sanitario sobre la enfermedad de

medicamentos y el desarrollo de

Parkinson a las y los miembros de

campañas educativas.

la asociación.

• Ofrecer servicios de asesoramiento e información.

• Representar, gestionar y defender –si se considera prudente y conveniente-, los intereses de las per-

• Colaborar mediante congresos y

sonas asociadas ante toda clase

seminarios con entes públicos en

de personas o entidades públicas

el desarrollo de actividades cientí-

y privadas.

I

necesidad en la que se veían mu-

Personas Mayores

surge a principios de 1994 ante la

I

La Asociación Parkinson Bizkaia

43


“La Asociación ofrece una gran variedad de servicios para la persona enferma de Parkinson. Algunas personas afectadas empezaron viniendo en silla de ruedas, y ahora llegan caminando por sí mismas”. (Begoña Díez Arrola,

Presidenta de la Asociación Parkison Bizkaia – ASPARBI)

habla. Por lo tanto, es necesaria la rehabilitación logopédica a través de diferentes ejercicios. 4. Musicoterapia: La musicoterapia se basa en la utilización de ejercicios rítmicos acompañados por música. Esta técnica pretende que quienes padecen Parkinson recuperen movilidad. La musico-

Estos objetivos se concretan en los

terapia se convierte en un com-

siguientes servicios que ofrece la

plemento idóneo para las actua-

Asociación Parkinson Bizkaia a las

les terapias integradas.

personas afectadas y a sus familias.

5. Yoga: Las diferentes técnicas del yoga consiguen una mejo-

1. Información y asesoramiento:

ra a todos los niveles, para un

Este servicio ofrece información y

mejor control del cuerpo y darle

asesoramiento tanto a la familia

mayor movilidad al mismo. Así,

como a la persona afectada por

aumenta la coordinación motora,

la enfermedad de Parkinson. Asi-

reduciéndose la disquinesia (mo-

mismo, se facilitan consejos y se

vimientos involuntarios).

ofrece apoyo continuo así como asesoramiento jurídico.

6. Masaje terapéutico: El masaje

I

Personas Mayores

I

puede proporcionar a la persona

44

2. Fisioterapia: Se trata de un con-

afectada la sensación de relaja-

junto de ejercicios encaminados

ción que difícilmente obtiene de

a mantener la calidad de vida,

otro modo, además de mejorar la

las actividades y habilidades mo-

circulación y la atrofia muscular.

toras el máximo tiempo posible. 7. Apoyo psicológico: Se trata de un 3. Logopedia: En el caso del Par-

programa de reuniones, tanto in-

kinson, la persona afectada pre-

dividuales como grupales, con el

senta problemas en el acto del

psicólogo de la Asociación, dirigi-


do a la propia persona afectada y a sus familiares.

10. Celebración del Día Mundial del Parkinson: Cada 11 de abril, AS-

Mundial del Parkinson, con la

de la Asociación, a través del

realización de diferentes activida-

área de neurología, se está rea-

des de concienciación y sensibili-

lizando un estudio de calidad de

zación respecto a la enfermedad.

vida en la enfermedad del Par-

Se realizan asimismo diferentes

kinson que, sin duda, resulta de

conferencias en colaboración con

un gran interés para las personas

Osakidetza a través de la celebra-

afectadas y sus familias.

ción de jornadas médicas.

9. Programa de ocio y tiempo libre:

11. Programa de Termalismo Social:

El programa consiste en la rea-

Este programa deriva de la ne-

lización de una serie de activi-

cesidad de las personas afecta-

dades de ocio para las personas

das de seguir tratamientos recu-

afectadas: lectura, ordenadores,

peradores en establecimientos

Internet, etcétera.

termales especializados.

Personas Mayores

enfermedad de Parkinson: Des-

I

BBK y otras instituciones, el Día

I

PARBI celebra, con el apoyo de 8. Estudio de calidad de vida en la

45


6

LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DE BIZKAIA


6

LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DE BIZKAIA

10

A continuación se realiza un análisis de estas dos redes de cuidado y atención de nuestros mayores.

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2005), “Plan Gerontológico de Bizkaia 2006-2011”. Bizkaiko Foru Aldundia. Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Acción Social. Bilbao.

I

2. Una red de cuidados formales de atención definida por el hecho de contar con personal profesional y por la prestación de unos servicios que pueden realizarse tanto en el domicilio como en centros especializados.

Personas Mayores

1. Una red informal de atención integrada por familiares que atienden las necesidades de la persona mayor enferma, cuidadoras y asistentes domésticos contratados

particularmente, al margen de la Administración, y por personal voluntario.

I

Tal y como se indica en el Plan Gerontológico de Bizkaia 2006201110 elaborado por la Diputación Foral de este Territorio Histórico, en la atención a las personas mayores en situación de dependencia participan múltiples agentes que se pueden clasificar en dos grupos:

47


6.1. LA RED INFORMAL DE ATENCIÓN: EL PAPEL DE LAS PERSONAS CUIDADORAS

I

Personas Mayores

I

La noticia de que un ser querido tiene una enfermedad neurodegenerativa, como es el caso del Alzheimer o el Parkinson, puede parecer abrumadora al comienzo, pero la mayoría de las familias consideran que mientras más aprenden sobre estas patologías y los recursos que tienen a su disposición, mejor pueden afrontarlas. Cuando una persona padece una de estas patologías, toda la familia sufre la enfermedad en mayor o menor medida.

48

El impacto que supone la comunicación del diagnóstico supone un proceso de “ajuste” progresivo y constante de la familia. Y es que las familias son las unidades que siguen sosteniendo la responsabilidad del cuidado de personas enfermas de Alzheimer o Parkinson. Por lo tanto, la familia tradicionalmente ha sido el marco en que las personas con enfermedades neurodegenerativas han desarrollado su vida y han recibido las atenciones que más o menos precisaban. Esta unidad ha desempeñado –y lo sigue haciendo- un papel de primer orden como

11

prestadora de servicios, cuidados y atenciones a las personas mayores. Según el Plan Gerontológico 20062011 “más del 80% de las cuidadoras principales son mujeres, un porcentaje similar al de hace diez años, aunque ahora son más las que son apoyadas por otros miembros de la familia en la realización de cuidados. Además, comienza a ser muy relevante la delegación de los cuidados hacia personas cuidadoras retribuidas”. 11

Más del 80% de las cuidadoras principales son mujeres, un porcentaje similar al de hace diez años, aunque ahora son más las que son apoyadas por otros miembros de la familia en la realización de cuidados.

En general, la cuidadora es, sobre todo, la hija y la cónyuge, que viven junto a la persona mayor enferma.

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2005), “Plan Gerontológico de Bizkaia 2006-2001”. Bizkaiko Foru Aldundia. Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Acción Social. Bilbao.


Así, encontramos herramientas útiles que ayudan al cuidador o a la cuidadora a autoevaluarse, a conocer síntomas asociados a la experiencia de cuidar a otra persona, a reconocer “señales de alarma” y a replantearse si necesita ayuda profesional. La respuesta afirmativa a la mayoría de las preguntas que aparecen en la tabla siguiente, pueden ofrecer algunas señales de sobrecarga de la persona cuidadora.

I

Se evidencia, por lo tanto, que la cuidadora de la persona afectada por una enfermedad degenerativa tiene toda una serie de necesidades a las que se requiere dar respuesta con el fin de mejorar su calidad de vida, posibilitar unas relaciones equilibradas con quien están atendiendo y evitarle una sobrecarga en sus actividades. Por eso es importante que estas personas no carguen solas con el problema: el resto de la familia debe colaborar con su ayuda física, económica y moral al cuidado del o la paciente, relevando de tareas y asistiendo en sus decisiones a la persona responsable principal.

Personas Mayores

Teniendo en cuenta todos estos factores, es habitual que las personas cuidadoras principales se olviden de sus propias necesidades y dejen su propia vida en un segundo plano. Y es que uno de los rasgos que más definen a muchas de las personas cuidadoras, especialmente cuando son mujeres, es la tendencia a sobrecargarse en el cuidado de la persona afectada, asumiendo ellas todas las responsabilidades. La negativa a aceptar ayuda también constituye otro de los rasgos característicos al considerar que su obligación como su cónyuge o hija es proporcionar en todo momento los cuidados necesarios a la persona enferma.

La cuidadora de la persona afectada por una enfermedad degenerativa tiene toda una serie de necesidades a las que se requiere dar respuesta.

I

Se trata además de una necesidad de atención intensiva en tiempo de dedicación diaria. Es decir, suele ser sólo un miembro de la familia quien asume el cuidado de la persona enferma y, por lo tanto, sufre las consecuencias negativas del cuidado. A esta persona se le denomina “cuidadora principal”. Esto supone que difícilmente pueden hacer compatibles las labores de cuidado a la persona dependiente con una actividad laboral y, asimismo, se ven forzadas a suprimir o limitar otro tipo de actividades. En este sentido, es fácil imaginar que se trata de un trabajo extenuante tanto física como emocionalmente, que supone un alto nivel de tensión y estrés.

49


Tabla 8: ¿Cómo sabe que el cuidador o cuidadora está sobrecargado? • ¿Siente que no le queda tiempo para usted? • ¿Se siente cansado la mayor parte del tiempo? • ¿Siente que no puede “con todo lo que tiene que atender”? • ¿Cree que no cuida de él o ella tan bien como debiera hacerlo? • ¿Cree que sus relaciones sociales (amistades, familia) se ven afectados negativamente por la enfermedad [...]? • ¿Siente que “ya no puede más”? • ¿Cree que la enfermedad [...] está afectando a su propia salud? • ¿Se siente pesimista respecto al futuro? • ¿Cree que no podrá soportar esta situación mucho más tiempo? • ¿Nota que ha perdido el sentido del humor? Fuente: M. Cruz Crespo Maraver, Ángels Bayés. Unidad de Parkinson. Centro Médico Teknon. “Consejos sobre Psicología para pacientes con enfermedad de Parkinson y sus familiares”.

I

Personas Mayores

I

Es necesario tomar conciencia de la necesidad de que la propia cuidadora cuide más de sí misma, ya que así podrá también cuidar mejor a la persona mayor a su cargo. Quien está satisfecho respecto a su descanso, su ocio y su apoyo emocional, dispondrá de mayor energía y recursos –tanto físicos como psicológicos- para continuar cuidando. Por lo tanto, el cuidador o cuidadora principal debe reconocer que necesita ayuda.

50

Cuidar a la persona cuidadora es fundamental, ya que es el soporte de la persona enferma y si está estresada, sobrecargada y deprimida no podrá ofrecer los cuidados más adecuados a su familiar mayor. Por

lo tanto, es importante buscar ratos de desconexión y descarga sin sentimientos de culpabilidad. En este sentido, y como se ha visto anteriormente, las asociaciones de personas enfermas y sus familiares ofrecen servicios de apoyo a las y los cuidadores. En definitiva, a las personas cuidadoras se les supone una formación que no tienen, desarrollan una labor ingente y poco reconocida, muchas veces en soledad, y siempre con importantes renuncias en los planos personal, familiar, social y laboral. A pesar de esto, las familias desean seguir cuidando mayoritariamente a sus mayores, pero para continuar haciéndolo necesitan servicios de soporte.


“De momento, yo sola me arreglo pero llegará un momento en que mi marido ya no se podrá mover. Entonces necesitaré ayuda. Hasta entonces quiero cuidarle yo misma en casa”.

(Josefi González, esposa de afectado de Alzheimer)

Pero es que, además, también es importante ofrecer un mensaje positivo sobre el cuidado de nuestros y nuestras mayores, ya que los cuidadores y cuidadoras realizan una gran labor, muy necesaria e imprescindible, que merece el mayor de los reconocimientos por parte de la sociedad.

6.2. MAPA DE RECURSOS ASISTENCIALES Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

(Fernando Fantova, Viceconsejero de Asuntos Sociales)

I

“La política del Gobierno Vasco en relación con las personas mayores apuesta por conceptos como la prevención de la dependencia; el envejecimiento activo, saludable y productivo; el aprendizaje a lo largo de toda la vida; la promoción de los lazos y entornos familiares y comunitarios; la accesibilidad universal y la participación de la ciudadanía en el diseño, gestión y evaluación de las intervenciones públicas”.

Personas Mayores

En la CAPV, la Ley de Dependencia es desarrollada por las Diputaciones Forales, mientras que la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales del Gobierno Vasco –que tiene como objetivo pro-

mover y garantizar el derecho a las prestaciones y servicios mediante el Sistema Vasco de Servicios Sociales- desarrolla el catálogo de servicios para las personas en situación de dependencia, entre otras.

I

Los programas y servicios que implican una atención directa para compensar o paliar algún tipo de enfermedad incapacitante o una situación de dependencia se denominan servicios de atención. En este sentido, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (conocida como Ley de Dependencia), establece un catálogo de servicios de atención así como una serie prestaciones económicas para la autonomía y la atención a personas en situación de dependencia.

51


Por su parte, la Diputación Foral de Bizkaia se ocupa de gestionar los servicios secundarios o especializados, es decir, la administración de residencias y centros de día, etcétera. Asimismo, se encarga de realizar la valoración del estado de dependencia de las personas mayores y, como se ha comentado con anterioridad, realiza la gestión de la Ley de Dependencia.

“Para conseguir nuestros objetivos, para proteger los derechos de las personas mayores, cada vez asumimos mayores responsabilidades públicas en la prestación de servicios sociales de carácter universal. Esto incluye conocer mejor las necesidades y demandas de las personas mayores, atenderlas mediante una amplia cartera de programas, servicios y prestaciones, y promover la coordinación con el resto de sistemas de atención social y sanitaria. En concreto, nuestras actuaciones van desde la promoción de las actividades de ocio y culturales hasta la atención residencial especializada, lo que incluye los centros psicogeriátricos y socio sanitarios. Las ayudas económicas, la teleasistencia, los programas de ayuda a familias, las estancias temporales y los centros de día geriátricos y psicogeriátricos completan nuestros servicios”.

I

Personas Mayores

I

(Juan María Aburto. Diputado de Acción Social)

52

Por último, los ayuntamientos del Territorio Histórico se encargan de la programación de servicios sociales dentro de su ámbito territorial, y gestionan los servicios primarios, o no especializados, además del servicio de asistencia domiciliaria (SAD).

De forma concreta, al analizar estos servicios en el Territorio Histórico de Bizkaia destaca el creciente compromiso público, que actúa tanto con un modelo de gestión pública directa como de gestión concertada con centros privados en centros de día y centros residenciales.


Tabla 9: Residencias: centros, plazas, personas usuarias y personal. 2006. CAPV Centros residenciales Plazas Usuarios y usuarias Total personal

Bizkaia

Total

Público

Privado

Total

Público

Privado

389 16.809 15.138 7.456

109 5.326 4.987 1.987

280 11.483 10.151 5.469

219 9.093 7.790 4.263

22 1.428 1.248 765

197 7.665 6.542 3.498

Fecha: 29 de Julio de 2008. Fuente: EUSTAT. Estadística de servicios sociales.

Tabla 10: Residencias: Gastos en la CAPV y en Bizkaia. 2006 CAPV Total gastos Gastos corrientes Gastos de capital Total financiación Financiación pública Financiación privada

Bizkaia

Total

Público

Privado

Total

Público

Privado

377.813 349.217 28.596 377.813 199.240 178.573

163.177 154.528 8.649 163.177 123.377 39.801

214.635 194.689 19.947 214.635 75.863 138.772

186.849 174.315 12.533 186.849 82.851 103.998

50.755 48.762 1.992 50.755 40.418 10.337

136.094 125.553 10.541 136.094 42.433 93.661

con grave déficit de autonomía.

Personas Mayores

Los centros de día se consolidan como una nueva oferta asistencial, complementaria a la atención domiciliaria y alternativa a la residencial.

Por otra parte, los programas de apoyo a personas cuidadoras son realmente escasos, aunque se espera que crezcan en los próximos años. Nos referimos a servicios de alivio, asesoramiento, etcétera. En este aspecto hay que destacar la incidencia que está teniendo el envejecimiento de la población también en el colectivo de cuidadores y, sobre todo, de cuidadoras. No es extraño el caso de personas mayores de 65 años que podrían ser objeto de cuidados y atención, que ejercen de cuidadoras de familiares ya en la cuarta edad y

I

Los centros residenciales son un recurso asistencial que ofrece un servicio residencial integral, proporcionando atención personalizada, cuidados sanitarios y atención social a las personas mayores residentes. Existen diferentes tipos de residencias en función de la dependencia de la persona, o la entidad que la gestiona (pública, privada, etcétera).

I

Fecha: 29 de Julio de 2008. Fuente: EUSTAT. Estadística de servicios sociales. Datos en miles de €.

53


Diputación Foral de Bizkaia apuesta por la creación de una red comarcal de centros de día especializados y la extensión al fin de semana de estos servicios. La persona cuidadora es también objeto de atención y a ella se dirige la implantación de un programa psico-social de cuidado.

Los servicios y prestaciones económicas incluidas en el Catálogo del Sistema Vasco de Servicios Sociales de la CAPV, en relación con las personas mayores en situación de dependencia, son los siguientes:

1. Servicios sociales de atención primaria: información, valoración, diagnóstico y orientación; servicio de ayuda a domicilio, servicio de apoyo a personas cuidadoras, servicio de teleasistencia, o servicios de atención diurna.

A continuación se muestra un resumen de los servicios y prestaciones que pueden resultar más representativas y generales para las personas mayores con enfermedad de Alzheimer y/o Parkinson y sus familias:12

6.2.1. Prestaciones económicas Prestación no contributiva de jubilación La Pensión no Contributiva de Jubilación asegura a todas las personas en situación de jubilación y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión Contributiva.

I

Personas Mayores

I

2. Servicios sociales de atención secundaria: valoración y diagnóstico de la dependencia, centros de día, centros residenciales, servicio de respiro para personas cuidadoras.

3. Prestaciones económicas: para facilitar la autonomía de las personas, para apoyar a las personas que ofrecen apoyo informal, para la adquisición de prestaciones tecnológicas, etcétera.

54

12 El

mapa de servicios y recursos que se muestra en esta publicación ha sido recopilado a través de la siguiente bibliografía: PARKINSON BIZKAIA y BBK (2004): “Manual de Intervención para el cuidado de personas con la enfermedad de Parkinson”, CRUZ ROJA BIZKAIA, GOBIERNO VASCO y BBK (2008): “Guía de recursos asistenciales para personas mayores 2008”, además de información facilitada por Diputación Foral de Bizkaia.


• Residencia: Residir en el territorio español y haberlo hecho durante diez años en el periodo que va desde la fecha en que la persona cumplió los dieciséis años hasta la fecha de obtención o devengo de la pensión, de los cuales dos años han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud. Subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte Consiste en una prestación económica de carácter periódico destinada a atender los gastos originados por desplazamientos fuera del domicilio

Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) El servicio de asistencia domiciliaria trata de la realización de tareas de atención doméstica, de cuidado personal, de educación familiar y/o doméstica en el hogar de la persona usuaria, mejorando la calidad de vida en el hogar. En Bizkaia, el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) es gestionado exclusivamente por los Ayuntamientos desde el acuerdo interinstitucional de 2001 y la posterior promulgación del Decreto 11/2001 del Gobierno Vasco. Este servicio persigue los siguientes objetivos: • Prevenir y/o compensar la pérdida de autonomía, prestando ayuda para realizar las actividades de la vida diaria y/o mantener el entorno doméstico en condiciones adecuadas de habitabilidad. • Prestar apoyo a las personas cuidadoras que constituyen la red natural de atención.

I

• Edad: Tener sesenta y cinco o más años.

6.2.2. Ayudas individuales

Personas Mayores

• Carecer de ingresos suficientes: Existe carencia cuando las rentas o ingresos de que se disponga, en cómputo anual para 2009, sean inferiores a 4.708,62 € anuales. Esta cuantía se incrementa progresivamente en función del número de miembros de la Unidad Económica de Convivencia y del grado de parentesco entre ellos.

habitual de la persona enferma que tengan graves dificultades para utilizar transportes colectivos.

I

Pueden beneficiarse de la prestación no contributiva de jubilación todas aquellas personas que cumplan los siguientes requisitos:

55


• Favorecer la integración de las personas usuarias en su entorno comunitario evitando situaciones de aislamiento e internamientos. • Mejorar el clima convivencial mediante intervenciones que tiendan a evitar situaciones que entrañen algún riesgo. • Servir como elemento de detección de situaciones de necesidad que pudieran requerir la intervención de otros servicios.

Y otras tareas como son: • Vigilancia y acompañamiento. • Desplazamientos. • Compras y gestiones. Ayudas de Otros Agentes Sociales

Se incluye como personas beneficiarias a quienes poseen una minusvalía con afecciones importantes, a quienes este servicio les permite mantener una autonomía personal, siempre que lo soliciten debidamente a las entidades locales y ayuntamientos.

Organizaciones del Tercer Sector (como Cruz Roja o la Fundación ONCE) disponen también de distintos programas y servicios destinados a personas de la tercera edad, para el fomento de la accesibilidad, programas de acompañamiento, etc.

Generalmente el servicio se presta por las horas y con la periodicidad que en cada caso se determine y mediante pago de una tasa que es susceptible de ser rebajada o concedida de acuerdo con las posibilidades económicas de las personas atendidas.

Para orientarse entre las distintas opciones existentes, Cruz Roja editó en 2008 con el apoyo de BBK una Guía de Recursos Asistenciales para las personas mayores.

I Personas Mayores I 56

en la casa, levantarse de la cama y acostarse. • Ayuda para la ingestión de alimentos. • Limpieza del hogar. • Preparación de la comida. • Lavado y cuidado de la ropa.

La ayuda a domicilio se concreta en las tareas derivadas del apoyo y atención personal, como son: • Cuidado e higiene personal: lavarse, vestirse... • Ayuda o apoyo a la movilización


• La instalación y mantenimiento de los equipos de teleasistencia ubicados en el domicilio de las personas usuarias. • La atención e información sobre el uso y características de los equipos a las personas usuarias. • La atención de las situaciones de emergencia (sanitarias o de otro tipo: fuego en el domicilio, robos, etc.) en que se puedan encontrar las personas usuarias movilizando los recursos comunitarios procedentes. • La atención y seguimiento de las situaciones de necesidad social (crisis personales, de soledad,

• Información sobre los recursos sociales existentes de utilidad para las personas usuarias, e información, en general, de interés para las mismas. Pueden acceder a este servicio todas las personas mayores, personas con discapacidad o dependencia que se encuentren en una situación de riesgo social y tengan las siguientes condicionantes: • Vivan solas. • Vivan acompañadas, pero con una situación socio-sanitaria de riesgo. • Tengan instalada una línea telefónica en su domicilio. • Estén capacitadas para la utilización del equipo.

I

El servicio de teleasistencia se presta las 24 horas del día y todos los días del año y consiste, como mínimo, en las siguientes prestaciones:

• La formación y gestión de agendas de las personas usuarias que permita recordarles la necesidad de realizar una actividad concreta fijada para un momento predeterminado, de forma esporádica o con la periodicidad establecida (consultas médicas, ingesta de medicamentos, realización de gestiones, etc.).

Personas Mayores

La Diputación Foral de Bizkaia facilita un servicio de ayuda inmediata a personas mayores de 60 años, personas dependientes y personas con discapacidad de al menos un 33% de cualquier edad, que vivan solas o permanezcan solas la mayor parte del día y que se encuentren en una situación socio-sanitaria de riesgo.

angustia, caídas que no precisen atención sanitaria, etcétera) en que se puedan encontrar las personas usuarias y, en su caso, atención domiciliaria a las mismas mediante unidades móviles.

I

6.2.3. Servicio de Teleasistencia

57


• Y reúnan los demás requisitos de acceso exigidos en la normativa. El precio público de este servicio se calcula en función del coste del mismo y de la capacidad de gasto de las personas usuarias. Además, las familias con rentas iguales o inferiores a la renta básica quedan exentas del pago de este precio público.

6.2.4. Centros de Día La Diputación Foral de Bizkaia promueve aquellos servicios, recursos o prestaciones que contribuyen a que las personas mayores dependientes permanezcan integradas en su entorno social y familiar.

I

Personas Mayores

I

Los centros de día cumplen esa función, por lo que se han convertido en una alternativa real y efectiva al ingreso en residencia, haciendo posible que estas personas continúen en su entorno familiar y social mientras reciben la atención y los cuidados necesarios de manos de profesionales cualificados.

58

Así, se trata de un recurso que puede definirse como un centro gerontológico terapéutico y de apoyo a la familia que, de forma ambulatoria, presta atención integral y especializada a la persona mayor en situa-

ción de dependencia. Se trata, por tanto, de un recurso especialmente aconsejado por los diferentes colectivos de profesionales de los servicios sociales pero al que, en ocasiones, no se acude de forma generalizada seguramente por un problema de desconocimiento y desinformación. En particular, en los casos de personas mayores afectadas con Alzheimer o Parkinson, el centro de día es una opción a tener en cuenta, especialmente en los estados moderados de la enfermedad.

Los centros de día se han convertido en una alternativa real y efectiva al ingreso en residencia, haciendo posible que estas personas continúen en su entorno familiar y social mientras reciben la atención y los cuidados necesarios de manos de profesionales cualificados.

En estos centros de atención diurna las personas mayores reciben una asistencia integral mediante el desarrollo de programas adecuados a su estado de salud. El servicio se suele complementar en algunas ocasiones con transporte adaptado del hogar al centro de día y viceversa. En ellos


se imparten diversos programas, ofreciendo, por lo tanto:

tivas, jugar a las cartas, pintar, coser...

• Atención diurna, de lunes a viernes con un horario mínimo de 9 horas diarias ininterrumpidas.

• Rehabilitación física: Mantenimiento y mejora del estado físico de la persona, andar, sentarse, levantarse...

En estos centros se realizan habitualmente eficaces programas asistenciales de: • Estimulación del conocimiento o cogniscitiva: Orientación a la realidad, musicoterapia, etc. • Rehabilitación funcional: Mantenimiento y recuperación de actividades instrumentales de la vida diaria, como comer con cuchara, peinarse... • Ocio terapéutico: Mejora de las habilidades manuales y crea-

1. Economía de recursos públicos, al evitar o retrasar la residencialización de la persona mayor enferma. 2. Mejora de la calidad de vida de todos los miembros de la familia, incluidos, por supuesto, la persona mayor, su cuidadora principal y el resto de miembros. En el

I

• Transporte adaptado del hogar al centro de día, y del centro de día al hogar.

En el momento actual, el centro de día se erige en un instrumento imprescindible que es necesario potenciar y desarrollar para garantizar una adecuada atención a las personas mayores sin necesidad de que éstas abandonen (o lo hagan lo más tarde posible y, en todo caso, cuando ya no quede más remedio) su entorno familiar, al tiempo que ayuden al resto de miembros de la familia a compaginar sus vidas (personales, sociales, laborales) con la situación que tienen en sus hogares. Ello tiene una clara doble ventaja:

Personas Mayores

• Apoyo y asesoramiento a las familias de los usuarios para que puedan cuidarlos adecuadamente en su domicilio el resto del día.

• Programa de salud: Atención de todos los problemas de salud.

I

• Asistencia integral, mediante el desarrollo de los programas adecuados, para conseguir el máximo nivel de autonomía posible.

59


caso de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer o Parkinson éste es un factor de primer orden que puede ayudar a retardar la evolución de la propia enfermedad. Por otra parte, los requisitos necesarios para acceder a un centro de día son los siguientes: • Tener más de 60 años. Podrán exceptuarse del cumplimiento de este requisito, previo informe favorable de la Comisión Técnica de Personas Mayores quienes, por circunstancias personales o sociales, puedan equipararse a las personas de 60 años o más. • Estar empadronado en el Territorio Histórico de Bizkaia.

I

Personas Mayores

I

• Obtener la calificación de persona mayor dependiente como resultado de la valoración realizada por la Diputación Foral de Bizkaia.

60

• Contar con apoyos cercanos que garanticen una atención adecuada cuando no se está atendida en el centro de día. • Poseer la nacionalidad de uno de los Estados miembros de la Unión Europea.

• Quedan excluidas las personas que requieren asistencia sanitaria muy específica con medios especializados o un elevado nivel de cuidados, quienes precisan un encamamiento permanente e irreversible y las personas que se encuentran en situación de maltrato familiar. Pero, ¿cómo solicitar una plaza en un centro de día? La información y la tramitación de la solicitud se realiza en los Servicios Sociales de Base del Ayuntamiento de empadronamiento de la persona interesada o su representante, o en el que residan de hecho. También se puede presentar la solicitud, debidamente cumplimentada y firmada, en el Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia. El Departamento de Acción Social de la entidad foral valorará el estado de salud, la situación y capacidad económica de la persona solicitante. Si se obtiene la condición de persona beneficiaria, la Diputación Foral de Bizkaia abonará parte del coste de la plaza del centro de día, mientras el usuario o usuaria sufragará el resto de acuerdo a sus posibilidades.


La edad media está por encima de los 80 años y el porcentaje de quienes sufren enfermedades relacionadas con deterioros cognitivos es cada vez más importante, por lo que deben ofrecerse cuidados y atenciones cada vez más especializadas y de gran calidad. En estas residencias se proporciona: • Asistencia integral personalizada, que incluye desde alojamiento y alimentación hasta higiene personal. • Cuidados sanitarios, entre los que destacan la atención médica y de enfermería, prevención, o los programas de rehabilitación. • Atención social, actividades socioculturales, entretenimientos...

I

Por su parte, BBK ha colaborado con la Diputación Foral de Bizkaia y diversos ayuntamientos del Territorio en la apertura de 17 centros de día para dar respuesta a la necesidad de plazas existente.

La Diputación Foral de Bizkaia, a través de una completa red de residencias, ofrece un nuevo hogar a las personas mayores dependientes que necesitan cuidados especiales que no pueden obtener en su entorno habitual, en su vivienda o de su familia.

Personas Mayores

De este modo, las instituciones públicas y las empresas privadas firman un concierto por el cual un número determinado de plazas del centro de día pasan a estar concertadas con Diputación Foral de Bizkaia, y serán ocupadas por personas con autorización de las administraciones públicas.

6.2.5. Residencias

I

Es importante destacar también el papel de la red de centros de día de iniciativa privada, que poseen tanto plazas concertadas con Diputación Foral de Bizkaia, como plazas no concertadas. En este sentido es importante destacar que la Ley de Servicios Sociales establece un régimen de concierto con el objetivo de que la iniciativa privada que oferta servicios incluidos en el Catálogo de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales pueda participar en este mismo sistema.

61


Los requisitos necesarios para acceder a una residencia de la Red Foral de residencias de la Diputación Foral de Bizkaia son: • Tener 60 años cumplidos en la fecha de presentación de la solicitud. • Poseer la nacionalidad española u otra de cualesquiera de los Estados Miembros de la Unión Europea. • Estar empadronada en algún Municipio del Territorio Histórico de Bizkaia en el momento de presentar la solicitud.

I

Personas Mayores

I

• Obtener la calificación de persona mayor dependiente como resultado de la valoración realizada por la Diputación Foral de Bizkaia.

62

Es importante destacar el papel de la iniciativa privada en materia de residencias, ya que cuenta con una enorme relevancia, superando los 230 centros, con plazas tanto concertadas como no concertadas con Diputación Foral de Bizkaia.

Para solicitar una plaza en una residencia es necesario seguir el siguiente proceso: 1. Si se reúnen los requisitos, se deberá realizar la solicitud en los Servicios Sociales de Base del Ayuntamiento de su municipio y domicilio de empadronamiento o, directamente, en el Departamento Foral de Acción Social. Se iniciarán siempre en el Servicio Social de Base si la persona interesada no tuviera reconocida su situación de dependencia o no la hubiera realizado, previamente, su solicitud de valoración de la dependencia, en cuyo caso deberán realizarse ambas simultáneamente. 2. El expediente se trasladará al Departamento de Acción Social de Diputación Foral de Bizkaia, el cual valorará el estado de salud, la situación social y la capacidad económica de la persona solicitante. Constatado el cumplimiento de los requisitos, la persona beneficiaria se incorporará a una lista de espera, en la que permanecerá hasta que surja una plaza disponible adecuada a su perfil. Producida ésta se le ofrecerá la misma vía telefónica. Adjudicada la plaza, la persona


• Estancias motivadas por la necesidad de descanso de la persona cuidadora principal. En este caso se solicitan para un periodo de 15 días a un mes. • Estancias motivadas por una situación de urgencia o enfermedad de la cuidadora principal o

Existe la posibilidad de acceder a estancias temporales en residencias de un período de en torno a un mes, para descanso de la persona cuidadora, situaciones de urgencias familiares, etc.

De forma genérica pueden solicitar las estancias temporales en residencias personas mayores de 60 años que hayan obtenido la calificación de persona mayor dependiente como resultado de la valoración realizada por la Diputación Foral de Bizkaia. La solicitud de residencia temporal se tramita por la persona interesada o su representante en el

I

Además, la Diputación Foral de Bizkaia ofrece la posibilidad de estancias temporales en residencias por un periodo aproximado de un mes. Las razones por las que pueden solicitarse estas estancias temporales para mayores son de dos tipos:

• Y en general otras situaciones similares que conlleven la imposibilidad o grave dificultad de prestar el debido cuidado por parte de la persona cuidadora (por ejemplo, fallecimientos, traslados, obras importantes, etc.).

Personas Mayores

Al igual que en el caso de los centros de día, existen plazas residenciales en centros privados conveniadas con Diputación Foral de Bizkaia. La red de residencias de iniciativa privada para personas mayores en el Territorio Histórico de Bizkaia tiene una enorme relevancia, superando los 230 centros.

de otras de las personas a su cargo. Se solicitan para un periodo de 15 días ampliable hasta tres meses.

I

usuaria deberá ingresar en la fecha señalada estando obligada desde ese momento a hacer frente al pago del precio público. Este precio se calcula en función del coste del servicio residencial en euros/día y de la capacidad de gasto diaria de la persona usuaria.

63


Servicio Social de Base del Ayuntamiento de empadronamiento, o bien en el propio Servicio de Personas Mayores de la Diputación Foral de Bizkaia. Si la solicitud viene motivada por la necesidad de descanso, ha de efectuarse con un mes de antelación a la fecha solicitada. El orden de la concesión de plaza lo determina la fecha de registro de entrada de la solicitud. Los casos considerados urgentes ingresan inmediatamente una vez aprobados por el órgano competente.

I

Personas Mayores

I

Por último, es importante tener en cuenta que existe una importante

64

red de centros residenciales privados, repartidos por todo el Territorio Histórico que cuentan con plazas tanto concertadas como no concertadas, y que ayudan a complementar a la iniciativa pública.

6.2.6. Gizatek Gizatek es un servicio de Diputación Foral de Bizkaia de naturaleza social, dirigido a la orientación, integración social y promoción de la autonomía de aquellas personas de cualquier edad, afectadas de alguna discapacidad o situación de dependencia que conlleve deficiencias, limitaciones de la actividad o restricciones en la participación


Las prestaciones que ofrece Gizatek son las siguientes: • Exposición permanente de productos de apoyo, que se refieren a cualquier producto, dispositivos, equipos, instrumentos, tecnología y software, fabricado especialmente para prevenir, compensar,

• Orientación sobre cualquier aspecto técnico que pueda servir para mejorar la autonomía personal de la persona solicitante, mediante la elaboración de un informe técnico de idoneidad. • Tramitación de las solicitudes de ayudas económicas destinadas a la adquisición de productos de apoyo para personas en situación de dependencia o con discapacidad.

Gizatek es un servicio de naturaleza social, dirigido a la orientación, integración social y promoción de la autonomía de aquellas personas de cualquier edad, afectadas de alguna discapacidad o situación de dependencia.

I

El objetivo principal de este programa es prevenir, promocionar la autonomía personal e integrar socialmente a personas con limitaciones o restricciones en su actividad mediante una actuación técnica de orientación acerca de los productos de apoyo y métodos tecnológicos que resulten idóneos, conforme el tipo de discapacidad o situación de dependencia, para compensar o paliar las limitaciones que sufren las personas afectadas.

• Asesoramiento sobre acceso a las distintas prestaciones o posible financiación de adquisición y/o préstamo de productos de apoyo.

Personas Mayores

ciudadana, que puedan ser compensadas o mitigadas mediante la aplicación de productos y métodos tecnológicos diversos.

controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad, y restricciones en la participación de personas en situación de dependencia o personas con discapacidad.

I

“El objetivo principal de este programa es prevenir, promocionar la autonomía personal e integrar socialmente a personas afectadas de alguna discapacidad o situación de dependencia”.

65


6.2.7. Servicios para personas cuidadoras. Programa Zainduz

El objetivo del programa Zainduz es lograr el desarrollo de acciones, prestaciones y servicios que sirvan para atender y apoyar a las personas mayores dependientes que residen en sus propios domicilios.

I

Personas Mayores

I

Actualmente están empezando a surgir nuevos servicios orientados a intervenir con las personas cuidadoras de nuestros mayores dependientes. Se trata, sobre todo, de apoyarles en diferentes aspectos para poder cuidar mejor a sus familiares y asesorarles sobre las dificultades que pueden encontrarse en el camino para que les sea más llevadero.

66

Para ello, la Diputación Foral de Bizkaia, ha puesto en marcha, en el año 2006 un programa de atención a la dependencia en el medio familiar, denominado “Programa Zainduz”, en colaboración y cooperación con las entidades locales del Territorio Histórico de Bizkaia. El objetivo general que se persigue con este programa es lograr el desarrollo, en el ámbito geográfico del Territorio Histórico de Bizkaia, de una serie de acciones, prestaciones y servicios que sirvan para atender y apoyar a las personas mayores dependientes que residen en sus domicilios y a sus familias o personas cuidadoras, con la finalidad de facilitar un cuidado afectivo y cercano y conseguir el mantenimiento de estas personas en su hogar mejorando su calidad de vida.


Tabla 11: Mapa de recursos asistenciales en el Territorio Histórico de Bizkaia.

Direcciones de interés

Gestión y solicitudes de las prestaciones económicas (prestación no contributiva de jubilación o subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte)

ONCE. Delegación Territorial del País Vasco

Ayudas individuales: compra o adaptación de coches, sillas eléctricas, aparatos técnicos, camas articuladas, adaptación de vivienda, etc.

Pausoka. Centro de recursos Servicios de acompañamiento para personas mayores Nagusilan. Servicio de personas Servicios de acompañamiento voluntarias jubiladas Servicio de Personas Mayores (Diputación Foral de Bizkaia)

Información en relación a los centros de día y centros residenciales de Bizkaia

Departamento de Acción Social (Diputación Foral de Bizkaia)

Información en relación a los centros de día de Bizkaia

Gizatek (Diputación Foral de Bizkaia)

Productos de apoyo, asesoramientosobre el acceso a prestaciones o financiación de productos de apoyo, orientación sobre aspectos técnicos para la mejora de la autonomía, tramitación de solicitudes de ayudas económicas para la adquisición de productos de apoyo

Teléfono

Nicolás de Alkorta 4 944.067.163 - 48003 Bilbao

Pérez Galdós 11 - 48010 Bilbao

944.702.044

General Concha 34 944.103.984 - 48012 Bilbao 944.103.762 Ronda s/n, frente al 946.569.219 nº 5 - 48005 Bilbao 944.066.211 944.066.212 Ugasko 3 Bis - 48014 Bilbao

944.068.000

María Díaz de Haro 946.077.440 28 - 48010 Bilbao

Asociación de familiares de Servicios para personas afectadas con enfermos de Alzheimer y otras Alzheimer y otras demencias, y sus familiares demencias, AFA Bizkaia

Tendería 27, 1º - 48005 Bilbao

944.167.617

Asociación Parkinson Bizkaia, Servicios para personas afectadas por ASPARBI Parkinson, y sus familiares

Erdikoetxe 3 48015 Bilbao

944.483.270

Servicios Sociales de Base

Fuente: Elaboración propia.

Gestión y solicitud del servicio de teleasistencia, solicitud de valoración de dependencia, información en relación a los centros de día y servicios para personas cuidadoras.

Ayuntamientos

I

Servicio de Personas con Discapacidad (Diputación Foral de Bizkaia)

Dirección

Personas Mayores

Servicio

I

Entidad

67


Tabla 12: Mapa de recursos asistenciales en el Territorio Histórico de Bizkaia.

Personas destinatarias y requisitos de acceso

Recurso

Quién puede acceder

Prestación no Personas en situación de jubilación y en estado de contributiva de jubilación necesidad, aunque no hayan cotizado Servicio de ayuda a domicilio (SAD)

Servicio de teleasistencia

I

Personas Mayores

I

Centros de día

68

Personas que poseen alguna limitación de sus facultades físicas, psíquicas o sensoriales Las personas mayores de 60 años y las personas con discapacidad de cualquier edad que se encuentren en una situación sociosanitaria de riesgo derivada de su edad, discapacidad, enfermedad, soledad, aislamiento, etcétera Personas que necesitan ayuda para la realización de la mayoría de las actividades de la vida diaria que se medirá a través de un baremo médico y social, y derivados bien de discapacidad física, bien de discapacidad psíquica

Personas mayores de 60 Residencias para personas años que tengan la calificadependientes ción de dependientes

Fuente: Elaboración propia.

Requisitos Carecer de ingresos suficientes. Tener 65 años o más. Residir en el territorio español y haberlo hecho durante 10 años en el periodo que va desde la fecha en que la persona cumplió los 16 años hasta la fecha de obtención o devengo de la pensión, de los cuales 2 han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud Personas empadronadas en algún municipio de Bizkaia, que hayan sido valoradas como dependientes en algunos de los grados previstos en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Personas que vivan solas o permanezcan solas la mayor parte del día (no vivan solas o no permanezcan solas la mayor parte del día pero formen parte de un núcleo o unidad de convivencia cuyos integrantes se encuentren, asimismo, en situación socio-sanitaria de riesgo), dispongan de línea telefónica en su domicilio, estén capacitadas para la utilización correcta y adecuada del equipo de teleasistencia, estén empadronadas y residan en algún municipio de Bizkaia en el momento de presentar la solicitud y durante 3 años, al menos, en los 10 años inmediatamente anteriores a dicha fecha, posean la nacionalidad de cualquiera de los estados miembros de la UE. Tener mas de 60 años. Estar empadronado en Bizkaia. Contar con apoyos cercanos que garanticen una atención adecuada cuando no se está atendida en el Centro de día. Poseer la nacionalidad de uno de los Estados miembros de la UE. Quedan excluidas las personas que requieren asistencia sanitaria muy específica con medios especializados o un elevado nivel de cuidados, quienes precisan un encamamiento permanente e irreversible y las personas que se encuentran en situación de maltrato familiar. Tener 60 años cumplidos en la fecha de presentación de la solicitud. Podrán exceptuarse del cumplimiento de este requisito a aquellas personas que hubieran cumplido 50 años, que tengan reconocida su situación de dependencia y que, por circunstancias personales o sociales, puedan equipararse a las personas de 60 años o más. Poseer la nacionalidad española u otra de cualesquiera de los Estados Miembros de la UE. Estar empadronada en algún municipio de Bizkaia en el momento de presentar la solicitud. Obtener la calificación de persona mayor dependiente.


• Actuaciones de voluntariado social destinado a la atención de las personas mayores dependientes.

Además, las asociaciones de familiares de personas mayores enfermas (como AFA Bizkaia y ASPARBI) también cuentan con servicios de apoyo a las y los cuidadores.

I

• Acciones de información y sensibilización social destinadas a la ciudadanía en general sobre la dependencia y su cuidado.

• Servicios de apoyo psicológico grupal y grupos de autoayuda dirigido a personas cuidadoras.

Personas Mayores

• Acciones, prestaciones y servicios de prevención de las situaciones de dependencia.

• Servicios de formación e información dirigidos a personas cuidadoras de personas mayores dependientes.

I

El programa de atención a la dependencia esta integrado por las siguientes acciones, prestaciones y servicios:

69


7

EL APOYO DE BBK A LAS PERSONAS MAYORES DE BIZKAIA


7

EL APOYO DE BBK A LAS PERSONAS MAYORES DE BIZKAIA

I

BBK tradicionalmente ha prestado al colectivo de las personas mayores una especial atención, como consecuencia del considerable número de personas que lo conforman y a las necesidades específicas que demandan en nuestra sociedad.

Personas Mayores

Para poder prestar los servicios más adecuados a las distintas necesidades existentes en este colectivo con demandas tan diferenciadas, la Obra Social de BBK trabaja desde dos enfoques distintos.

Por un lado, desde BBK se apoya muy especialmente la atención de personas mayores dependientes, ya que la mejora de su calidad de vida es uno de los principales retos de futuro a los que se enfrenta nuestra sociedad. Para ello, trabaja de forma coordinada tanto con las Administraciones Públicas

I

BBK tradicionalmente ha prestado al colectivo de las personas mayores una especial atención, debido al considerable número de personas que lo conforman y a las necesidades específicas que demandan en nuestra sociedad, máxime cuando estamos hablando de un colectivo que ha crecido en gran medida en los últimos años y va a seguir haciéndolo en el futuro próximo.

71


como con el Tercer Sector de Acción Social en la oferta de equipamientos y servicios adaptados a sus necesidades. Con las Administraciones Públicas, BBK ha contribuido principalmente a apoyar la puesta en marcha de distintas infraestructuras que atienden al colectivo, mientras que con el Tercer Sector de Acción Social colabora mediante la aportación económica en los distintos programas y servicios que estas organizaciones prestan a las familias y a las personas afectadas.

I

Personas Mayores

I

Por otro, BBK también presta atención a las personas mayores en general, sean o no dependientes, siempre con el criterio de fomentar un envejecimiento activo y buscando su participación social.

72

Para ello, dispone de una amplia gama de recursos, tanto propios como en colaboración con otros organismos, como los clubes de personas jubiladas, el salón Nagusi o el programa de proyectos sociales dirigido a organizaciones del tercer sector que atienden a personas mayores. BBK articula su actuación en torno a los ejes de trabajo, que van a ser

desarrollados a continuación con mayor amplitud: • Envejecimiento activo y participación social de las personas mayores a través de la red de clubes de personas jubiladas, con una especial atención a las actividades socioeducativas. • Centros de día para la tercera edad en colaboración con Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamientos del Territorio Histórico, y conveniados con asociaciones del Tercer Sector. La colaboración con la iniciativa pública es uno de los principios generales de actuación de BBK, y algo imprescindible para la eficaz actuación social en el Territorio. • Centros residenciales para la tercera edad. Se ha trabajado en la atención directa y en el acompañamiento. • Colaboración con la iniciativa privada sin ánimo de lucro, especialmente a través de la convocatoria de ayudas a proyectos sociales (sobre todo en las áreas de mayores y personas con discapacidad).


7.1. LOS CLUBES PARA PERSONAS JUBILADAS Los clubes de personas jubiladas han sido tradicionalmente un recurso de gran relevancia para BBK Obra Social dentro de su actividad socio-asistencial. BBK detectó su necesidad gracias al trabajo de campo llevado a cabo por su servicio de asistencia social, en colaboración –muy a menudo- con otras organizaciones. En concreto, en 1965 se realizó un informe sobre la población mayor en el barrio de Otxarkoaga que constituyó una auténtica radiografía social de la situación de este grupo poblacional en barrios con un importante volumen de población procedente de otras Comunidades Autónomas: población sin pensiones de jubilación, de origen mayoritariamente rural y con problemas de adaptación a la vida urbana.

Los primeros centros de estas características se abrieron en barrios obreros de Bilbao, como los de Otxarkoaga, Rekaldeberri y San Ignacio en el mismo año de 1965, por iniciativa de la entonces Caja de Ahorros Municipal de Bilbao.

Los clubes de personas jubiladas han sido tradicionalmente un recurso de gran relevancia para BBK Obra Social dentro de su actividad socio-asistencial.

Desde 1990, la Obra Social de BBK ha procurado responder a los cambios sociales y demográficos experimentados en su entorno y ha continuado poniendo en marcha obras en colaboración para atender a la demanda creciente de servicios de una población mayor de 65 años cada vez más numerosa.

Gráfico D: Personas usuarias (miles) en los clubes de personas jubiladas BBK. 1992-2008 90,0

75,9

80,0 70,0

59,8

60,0

84,0

63,5

50,0

25,0

20,0 10,0

Fuente: BBK, Informes de Obra Social 1993-2009

20 08

20 06

20 04

20 02

20 00

19 98

19 96

19 94

19 92

0

Personas Mayores

24,0

I

41,4

40,0

I

50,0

30,0

82,0

73


Los cambios sociales en el colectivo de la tercera edad afectaron también a los clubes de personas jubiladas de BBK. Así, en 1992 se inició un plan de animación sociocultural, así como una mejora del servicio en la red de clubes, con un presupuesto especial para estas actividades de 80 millones de pesetas de la época (más de 480.000 €). En este sentido es posible afirmar que el envejecimiento activo que guía los programas y servicios de instituciones y organismos internacionales ya fue un objetivo para BBK a principios de la década de los 90.

El envejecimiento activo que guía los programas y servicios de instituciones y organismos internacionales ya fue un objetivo para BBK a principios de la década de los 90.

Tabla 13: Número de clubes de personas jubiladas BBK en Bizkaia. 2008 Año

Obra propia

Obra en colaboración

Total

2008

30

32

62

I

Personas Mayores

I

Fuente: BBK, Informes de Obra Social 1993-2009

74

Este plan supone la presencia de personas responsables de animación sociocultural –lo que también supone un impacto en la generación de empleo- y la realización de un gran número de actividades: conferencias, talleres, excursiones, concursos literarios, aulas de informática, actividades deportivas, etcétera. Es decir, el programa de actividades socioculturales para mayores incluye un amplio abanico de oferta formativa y lúdica. Se desarrolla a

través de los 62 clubes de personas jubiladas (30 de obra propia y 32 en colaboración) y de otros centros y asociaciones de distintas localidades de Bizkaia. El objetivo fundamental del programa de actividades de los clubes de personas jubiladas es que las personas mayores tomen parte activa en la sociedad y sean protagonistas de su propio destino, no quedándose al margen de ella.


“El Programa BBK55 de actividades para mayores incluye un amplio abanico de oferta formativa y lúdica y se desarrolla a través de los 62 clubes de personas jubiladas (tanto en colaboración como propios de BBK)”.

Tabla 14: Número de actividades realizadas en los clubes de personas

jubiladas BBK, plazas ofertadas y número de personas participantes. 2004-2008 Año

Actividades

Plazas ofertadas

2004

2.000

46.500

Participantes

2005

2.100

47.000

2006

2.950

51.000

2007

2.880

51.700

15.300

2008

3.137

61.252

16.000

14.000 13.000 13.500

Fuente: BBK, Informes de Obra Social 2005-2009 (*) Cada participante puede realizar diferentes actividades y, por lo tanto, ocupar varias plazas.

2. Cultura y formación, como alternativa de aprovechamiento del tiempo, y con el objetivo de evitar la marginación del colectivo de mayores respecto a la evolución de la sociedad, en especial respecto a las nuevas tecnologías.

I

1. Ocio como valor social y esparcimiento.

Personas Mayores

Con los años, y enmarcado en la preocupación de BBK por adaptarse

a las necesidades que demanda el colectivo de personas mayores, se han seguido potenciando estas actividades, sobre la base de tres ejes centrales:

I

Estos datos demuestran la fuerte consolidación de este Plan de Animación, plasmado en el Programa BBK 55, que contempla la realización de actividades socioculturales, con una amplia participación de personas usuarias de los distintos clubes de jubilados y jubiladas. Esto, además, ha supuesto un cambio cualitativo en la filosofía de funcionamiento de los clubes, logrando que los mismos sean un núcleo de integración social y un lugar de encuentro y realización de actividades.

75


3. Adquisición de nuevas capacidades y salud, habida cuenta de las necesidades propias de esta franja de edad y como vehículo de adquisición de habilidades y autonomía personal. Caben destacar así las actividades y cursos del Programa BBK 55, entre los que pueden citarse los siguientes: • Participación social: Voluntariado, vida activa y compromiso social. • Nuevas tecnologías. • Idiomas. • Historia y Arte. • Música. • Libros y letras. • Gastronomía.

• Gastronomía. • Salud y bienestar: Termalismo. • Actividades deportivas. • Senderismo y cultura. • Pueblos y tradición. • Tours culturales. • Aulas de la experiencia.

I

Personas Mayores

I

Tabla 15: Número de cursos y plazas ofertadas en el Área de Salud y Bienestar, realizados en los clubes de personas jubiladas BBK. 2003-2008

76

Año

Nº Cursos

2005

300

Nº Plazas 4.500

2006

350

4.950

2007

1.131

16.470

2008

1.293

19.692

Fuente: BBK, Informes de Obra Social 2003-2009.


En este sentido, es importante hacer hincapié en la filosofía de BBK en el principio de subsidiariedad que rige todas las acciones de la Obra Social de la Caja de Ahorros.

BBK colabora con la Administración Pública (en este caso Diputación Foral de Bizkaia y algunos Ayuntamientos de Bizkaia) en la puesta en marcha de equipamientos, programas y servicios, trabajando de forma coordinada en programas complementarios a la acción pública, pero nunca duplicando servicios ni estableciendo recursos que no estén alineados con el interés público, aunando así esfuerzos de cara a conseguir una mayor eficacia y rentabilidad social en la prestación de servicios sociales. I

BBK ha colaborado con la Diputación Foral y diversos Ayuntamientos de Bizkaia en la apertura de nuevos centros de día en distintos municipios, con el objetivo de dar una respuesta a esta necesidad, siendo actualmente estos agentes sociales los encargados de la gestión de estos equipamientos.

BBK ha colaborado con la Diputación Foral y diversos Ayuntamientos de Bizkaia en la apertura de nuevos centros de día en distintos municipios, siendo actualmente estos agentes sociales los encargados de la gestión de estos equipamientos.

Personas Mayores

En los años 90, BBK, consciente del déficit de plazas existente para personas mayores en centros residenciales, decide participar en la puesta en marcha de una red de centros de día en Bizkaia que complementasen la residencialización de la persona mayor en situación de dependencia, aportando además el valor añadido de prestar una atención profesional cercana al propio domicilio, retrasando o evitando la residencialización.

I

7.2. CENTROS DE DÍA

77


7.3. RESIDENCIAS BBK

Históricamente, para BBK la atención directa y el acompañamiento a personas mayores ha constituido una de las áreas de actuación de mayor relevancia.

Siguiendo uno de los principios rectores de toda la Obra Social de BBK, la Caja siempre ha centrado sus iniciativas en cubrir aquellas áreas con mayor demanda no atendidas por otros agentes sociales. Por ello, durante los periodos en que hubo una mayor demanda de plazas residenciales para personas no dependientes, BBK colaboró en este tipo de oferta.

I

Personas Mayores

I

Sin embargo, en la actualidad la orientación a que las personas mayores permanezcan en su entorno familiar y social ha hecho que la demanda de plazas residenciales se enfoque hacia las personas con dependencia, por lo que, BBK ha reorientado sus recursos hacia modelos asistenciales de cuidado y atención a personas mayores dependientes.

78

Un ejemplo de la reorientación de recursos hacia el colectivo de personas mayores dependientes es la reapertura en 1997 del centro Aspaldiko, obra en colaboración con Diputación Foral de Bizkaia y Cáritas Diocesana de Bilbao, que BBK apoyó con la cesión del inmueble y la aportación de más de 1.200 millones de pesetas de la época, para convertirlo en un modelo pionero de atención a personas mayores dependientes. En esta línea y en un momento en que era necesario adecuar las instalaciones de la Residencia Reina de la Paz a la nueva normativa vigente, se tomó la decisión de acometer la construcción de un nuevo equipamiento. En una situación similar se encuentra la residencia Bolívar de Villaro-Areatza.


7.4. EL APOYO AL TERCER SECTOR

Hasta 2008 se habían aprobado y apoyado económica y técnicamente un total de 1.720 proyectos, destinando más de 37 millones de euros.

I

El objetivo de esta iniciativa es aportar recursos a los proyectos de acción social de las entidades sociales en los ámbitos de interés definidos, contribuir al fortalecimiento del tejido asociativo, fomentar la participación de la sociedad general en la acción social, y acercarse el tejido social, al que se reconoce un papel determinante en los procesos de cambios sociales.

Las ayudas se diversifican en seis líneas de acción: Exclusión Social, Discapacidades y enfermedades, Cooperación al Desarrollo, Inmigración, Personas Mayores e Investigación, Desarrollo e Innovación.

Personas Mayores

La principal vía de colaboración económica con el Tercer Sector de Acción Social se focaliza a través del Programa de Apoyo a Proyectos Sociales. Es una de las iniciativas de mayor calado dentro de la Acción Social de BBK, en la medida que responde a su línea de actuación primordial, es decir, la colaboración con la iniciativa pública y privada para favorecer procesos de inserción social y laboral.

I

Este programa nació en 2001, como apuesta estratégica de BBK para apoyar la iniciativa privada sin ánimo de lucro en materia deObra Social.

Este programa nació en 2001, como apuesta estratégica de BBK para apoyar la iniciativa privada sin ánimo de lucro en materia de Obra Social. Su importancia viene dada tanto por la dotación económica que supone como por el altísimo número de iniciativas que ha contribuido a poner en marcha. Hasta 2008 se habían aprobado y apoyado económica y técnicamente un total de 1.720 proyectos, destinando más de 37 millones de euros.

79


Tabla 16: Apoyo a proyectos sociales. Porcentaje de financiación,

según línea de actuación. 2008

Áreas Discapacidades y enfermedades

Porcentaje 43%

Personas mayores

7%

Exclusión social

26%

Cooperación al desarrollo

10%

Inmigración

7%

I+D+i

6%

Fuente: Bilbao Bizkaia Kutxa, BBK. 2008

Tal y como se observa en la tabla anterior, en cuanto a los ámbitos a los que han sido destinadas las ayudas, la mayor parte corresponde al campo de las discapacidades y enfermedades, ya que equivalen el 43% de las subvenciones aprobadas, prueba de la importancia que BBK otorga a este ámbito de trabajo.

Tabla 17: Convocatoria Ayudas a Proyectos Sociales. 2001-2008 ONL’s Proyectos participantes presentados Discapacidades y Enfermedades Personas mayores Total

ONL’s con proyectos aprobados

Proyectos aprobados

Subvención aprobada

655

1.981

178

783

15.370.659

159 1.509

409 4.879

59 375

189 1.720

3.144.359 37.889.000

I

Personas Mayores

I

Fuente: BBK, Informe de Obra Social 2008.

80

En el área específica de trabajo de Discapacidad y Enfermedad, es importante señalar que se han aprobado un total de 783 proyectos distintos, con un total de 178 organizaciones no lucrativas que han visto alguno de sus programas apoyados por BBK. En lo que respecta a la línea de apoyo a proyectos cuyas personas destinatarias son las Personas Mayores, cuyos proyectos tratan principalmente de potenciar el envejecimiento activo de este colectivo y la participación social del mismo, han sido aprobados, con un valor absoluto de más de 3 millones de euros un total de 189 proyectos diferentes, con un total de 59 entidades


• Espacios de convivencia para familiares y personas enfermas de Alzheimer. • Intervención cognitiva con personas enfermas de Alzheimer. • Manuales sobre la prevención de la demencia. • Musicoterapia para y en las demencias. • Escuelas de formación para familiares de personas enfermas de Alzheimer. • Día mundial del Alzheimer. • Tiempo de descanso para la per-

• Celebración del Día Mundial del Parkinson. • Ampliación y acondicionamiento de la sede social. • Masaje terapéutico para personas afectadas de Parkinson y sus familiares. • Desarrollo de las habilidades de comunicación en las personas afectadas de Parkinson. • Musicoterapia para personas afectadas de Parkinson y sus familiares. • Fisioterapia grupal para personas afectadas de Parkinson.

“BBK apoya de forma decidida las iniciativas y proyectos de las Asociaciones de personas enfermas y familiares de Alzheimer y Parkinson”.

I

En el caso de AFA Bizkaia, BBK ha apoyado actividades a través del programa de proyectos sociales, entre las que destacan:

Por otra parte, BBK ha colaborado económicamente con la Asociación Parkinson Bizkaia (ASPARBI) a través de la convocatoria de apoyo a proyectos sociales en proyectos como:

Personas Mayores

Al nivel más concreto de las enfermedades neurodegenerativas de Alzheimer y Parkinson, BBK apoya de forma decidida a las iniciativas y proyectos de las Asociaciones de personas enfermas y familiares de afectados y afectadas por el Alzheimer y el Parkinson.

sona cuidadora de un enfermo de Alzheimer.

I

del Tercer Sector que han visto alguno de sus programas apoyados por BBK, y que cuentan con recursos para la habilitación o mejora de infraestructuras, el desarrollo de diversos programas de acompañamiento y el apoyo a personas mayores, así como a las personas cuidadoras.

81


Sin embargo, el apoyo de BBK no se circunscribe únicamente al apoyo económico, ya que el Tercer Sector también es apoyado a través de distintas iniciativas destinadas a que reciban ayuda de carácter técnico, facilitándoles infraestructuras, recursos técnicos y servicios para la gestión de las entidades sociales y promocionando el trabajo en red y favoreciendo las sinergias de recursos y servicios en el campo social. Los mayores exponentes de este apoyo son quizás los siguientes:

I

Personas Mayores

I

• Bolunta, agencia para el voluntariado y la participación social en Bizkaia: Centro orientado a promocionar el voluntariado y el asociacionismo solidario en Bizkaia, ofreciendo servicios integrales, gratuitos y de calidad al servicio de las entidades sin ánimo de lucro, de las personas voluntarias y de todas aquéllas que quieran iniciarse en el voluntariado.

82

• Ganbara, hotel de asociaciones: Moderno complejo de servicios, infraestructuras y recursos a disposición de las entidades sin ánimo de lucro, que pueden hacer uso de ellos con carácter temporal o puntual para el desarrollo de sus actividades. • Programa Indartu, de apoyo y fortalecimiento organizacional: Está destinado a las entidades sin ánimo de lucro que intervienen en el ámbito social, acompañando los procesos de desarrollo organizativo de dichas entidades mediante servicios de consultoría, de forma que facilita la consecución de los objetivos de las mismas y les permite adaptarse a los retos que les plantea el entorno. • Agencia para el Voluntariado y la Participación Social, que se crea en 2002 (junto a Diputación Foral de Bizkaia y Fundación EDE) con el fin de colaborar en el desarrollo y la mejora del movimiento social de Bizkaia.


7.5. NAGUSI. SALÓN DE OCIO, SERVICIOS Y ACTIVIDADES PARA MAYORES

I

El objetivo principal de BBK en el Salón Nagusi es dar a conocer la oferta de servicios y actividades para mayores en Bizkaia de forma concentrada en un único evento. Así, el programa comprende una gran variedad de actividades: exposiciones fotográficas, concursos de pintura, talleres de jardinería o uso del teléfono móvil, cursos de fotografía digital, campeonatos de ajedrez, bailes, etcétera.

Personas Mayores

El Salón del ocio, servicios y actividades dirigido a personas mayores –Nagusi- se inauguró en el año 1996 en la antigua Feria de Muestras de Bilbao en colaboración con Cruz Roja. Posteriormente el Bilbao Exhibition Centre (BEC), se hizo cargo de la organización de este evento, con la colaboración de Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia, y los ayuntamientos de Bilbao y Barakaldo, además de la colaboración de referencia de BBK.

El salón Nagusi se celebra desde hace ya trece años durante el mes de octubre con un importante éxito de público en el Bilbao Exhibition Centre (BEC). Su 13ª edición tendrá como objetivo una vez más fomentar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores, avalada por el éxito de la pasada edición, que contó con un total de 93.000 visitantes y 62 stands.

I

“Nagusi pretende difundir, formar e informar sobre todos aquellos temas de interés para las personas mayores”.

83


8

” EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL APOYO A PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS EN BIZKAIA


8

EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL APOYO A PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS EN BIZKAIA

I

Otro ejemplo ilustrativo: los costes directos ligados al tratamiento del Parkinson pueden alcanzar los 6.000 euros por paciente al año, cifra que puede ascender hasta los 19.000 euros en el caso del Alzheimer. Además, la cifra de personas mayores se encuentra en constante aumento, por lo que el número de personas afectadas por estas enfermedades también crece. Aproximadamente se ha diagnosticado la en-

Personas Mayores

En todo caso, y a pesar de esa falta de estudios, es sencillo intuir que las enfermedades neurodegenerativas en personas mayores tienen un enorme coste para la sociedad, especialmente por el enorme gasto económico de la atención social y sanitaria dirigida a todas estas personas, bien a través de la red de atención informal (principalmente familiar) como formal (mediante recursos profesionales).

Por ejemplo, se estima que una persona con Alzheimer severo requiere una media de 80/90 horas de cuidados semanales, que son aportados frecuentemente y de forma exclusiva por la propia familia.

I

A pesar del constante aumento del colectivo de personas con enfermedades neurodegenerativas, no son muchos los estudios sobre impacto social y económico realizados en relación a las personas con Alzheimer o Parkinson.

85


I

Personas Mayores

I

fermedad de Alzheimer a alrededor de 25.000 personas en Bizkaia y se estima que existen alrededor de 3.000 personas enfermas de Parkinson en el Territorio Histórico.

86

Otros factores de gran impacto económico en estas enfermedades neurodegenerativas son la gravedad de estos males y la necesidad de residencialización. Como factores de otra importancia no desdeñable a nivel exclusivamente económico, también se encuentran los derivados de las exploraciones médicas, el material sanitario y los tratamientos farmacológicos. A lo largo de la enfermedad se van sumando toda una serie de gastos que en ocasiones no pueden ser costeados por la familia por su elevado coste: transporte, adaptacio-

nes en el hogar, ayudas técnicas, productos especiales de higiene, ayuda para el hogar, ayuda para el cuidado, etc. En ocasiones la familia no puede hacerse cargo de todos esos gastos y no siempre conoce el acceso a determinados recursos que le facilitaría asumirlos. Como ejemplo se muestra a continuación una tabla de costes de la enfermedad de Alzheimer, elaborada en 2003 por la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). Estos datos presentan carácter orientativo, puesto que a las cantidades señaladas sería obligado añadirles las correspondientes subidas anuales de factores como el IPC, por ejemplo. Aún así, puede comprobarse que siguen siendo muy elevados.


Tabla 18: Los costes de la enfermedad de Alzheimer. 2003 FASE INICIAL Costes indirectos / horas (tiempo invertido por el familiar sin remuneración) 8 h 10 minutos / día x 5 € /hora

14.782,5 €/año

Costes directos: (sociosanitarios remunerados por la familia) Centro de día (720€/mes) Adecuación vivienda Pagos a profesionales (SAD) Ayuda doméstica Gastos farmacéuticos Subtotal TOTAL

8.652 €/año 800 1.440 1.800 1.800 14.492 29.274,5 €/año

FASE INTERMEDIA Costes indirectos 11 horas/día × 5 €/hora

20.075 €/año Costes directos

SAD y ayuda doméstica Gastos sanitarios del cuidador Subtotal TOTAL

12.960 3.600 16.560 36.635 €/año

FASE AVANZADA O SEVERA Costes indirectos 12 horas/día × 5 €/hora

21.900 €/año

Fuente: Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias CEAFA, “Los costes de la enfermedad de Alzheimer”, en CEAFA “Modelo de Centro de Día para la atención a personas con enfermedad de Alzheimer”. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). 2008.

Personas Mayores

3.600 2.400 1.800 600 29.760 €/año

I

Profesionales externos SAD Gastos sanitarios Ayudas técnicas TOTAL

I

Costes directos

87


se han visto obligadas a reducir su jornada13. Estas renuncias suponen tanto una pérdida de ingresos como un empobrecimiento de cara al futuro al no generar derechos en materia de pensiones o protección por desempleo.

“Los costes ligados al tratamiento del Parkinson pueden alcanzar los 6.000 euros por paciente y año, cifra que puede ascender a los 19.000 € en el caso del Alzheimer”.

I

Personas Mayores

I

En conclusión, debe considerarse que las privaciones y renuncias, también denominados “costes de oportunidad”, del cuidado de una persona mayor con una enfermedad de este tipo son altos y afectan a varias facetas de las personas que ejercen este cuidado, fundamentalmente mujeres. En el ámbito laboral, aunque un 26% de las personas cuidadoras realizan una actividad laboral retribuida, otro 26% no puede plantearse trabajar, un 11,5% ha tenido que abandonar el trabajo, mientras que el 12,4%

88

13

Datos extraídos de DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2005), “Plan Gerontológico de Bizkaia 2006-2011”.


I

En este sentido, el papel de la persona cuidadora es fundamental en

la asistencia de las personas enfermas. Se trata de una fuerza anónima imprescindible, que no sólo se encarga de las tareas sanitarias, sino también logísticas y de vigilancia y todo ello, en un entorno emocional delicado. Y es que, tal y como se ha señalado con anterioridad, cuando en una familia uno de sus miembros enferma, toda la familia padece esta dolencia en mayor o menor medida. La vida de todos los miembros de la familia, incluso de quienes no van a colaborar, se ve afectada.

Personas Mayores

Se trata además de un coste que se incrementará en el futuro, debido al envejecimiento de la población y al incremento de la esperanza de vida, así como a las mejoras que se han producido en los tratamientos y en los cuidados paliativos, que hacen que las personas enfermas pueden vivir más tiempo y con mayor calidad.

El papel de la persona cuidadora es fundamental en la asistencia de las personas enfermas. Se trata de una fuerza anónima imprescindible, que no sólo se encarga de las tareas sanitarias, sino también logísticas y de vigilancia y todo ello, en un entorno emocional delicado.

I

Pero el coste que tienen que soportar las personas cuidadoras va mucho más allá de su renuncia a la actividad laboral. También tiene costes sobre la propia salud de quienes cuidan: depresión, deterioro de la salud, etcétera. Respecto a la vida afectiva y relacional, las cuidadoras se ven obligadas a reducir su tiempo de ocio y de respiro. A pesar de todo, las familias desean seguir cuidando mayoritariamente a nuestros mayores con Alzheimer o Parkinson, pero para continuar haciéndolo necesitan y piden servicios de soporte.

89


9

RETOS DE FUTURO


9

RETOS DE FUTURO

I

Por otra parte, no hay que olvidar la investigación, haciéndose ineludible gestionar la información y el conocimiento, llevando a cabo procesos de investigación, desarrollo e innovación que permitan desarrollar nuevas metodologías y herramientas de trabajo, y nuevas alternativas y modelos de intervención con personas mayores enfermas. Se trata, en general, de aportar nuevas respuestas para este colectivo.

Personas Mayores

En este sentido es necesario estudiar nuevas alternativas a medio y largo plazo en el ámbito residencial de las personas mayores enfermas y/o dependientes, así como incrementar las actividades para la tercera edad, en materia de salud y prevención, fomentando un envejecimiento activo que mejore la calidad de vida de este colectivo.

Es necesario estudiar nuevas alternativas a medio y largo plazo en el ámbito residencial de las personas mayores enfermas y/o dependientes, así como incrementar las actividades para la tercera edad, en materia de salud y prevención.

I

La asistencia a personas mayores con enfermedades neurodegenerativas constituye un reto de futuro para nuestra sociedad, ya que se da un constante incremento del colectivo de personas mayores de 65 años, debido al envejecimiento de la población y al incremento de la esperanza de vida, siendo éste el grupo de edad que se ve afectado en mayor medida por las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.

91


I

Personas Mayores

I

BBK seguirá realizando una clara apuesta por la mejora de la calidad y la eficiencia en todos los centros y servicios para personas mayores, y generando nuevas actividades en clave de participación social y envejecimiento activo.

92

Por su parte, la Obra Social de BBK apunta ya en su actual Plan Estratégico 2008-2010 algunos de los objetivos a lograr así como actividades y fines que deben seguir desarrollándose. Igualmente, van a seguir incrementándose y adecuándose las actividades del programa para personas mayores para ofrecer una amplia oferta de servicios. Así, BBK seguirá realizando una clara apuesta por la mejora de la calidad y la eficiencia en todos los centros y servicios para personas mayores, y generando nuevas actividades en clave de participación social y envejecimiento activo.


I

En definitiva, los rasgos distintivos de la actuación de la Obra Social de BBK respecto a las personas mayores con algún tipo de discapacidad o situación de dependencia seguirán siendo unas actuaciones eficientes y socialmente rentables y una obra social de calidad e innovadora que dé respuestas a este colectivo mediante proyectos de utilidad social.

Personas Mayores

El otro grupo de agentes imprescindibles en la acción social, junto a BBK, Diputación y Ayuntamientos, es el Tercer Sector, que seguirá sien-

do una vez más objetivo de atención prioritario de BBK.

I

Se mantendrá la colaboración estratégica con Diputación Foral de Bizkaia y los Ayuntamientos. Los proyectos a desarrollar continuarán estando orientados a los ámbitos ya definidos como de nuevas necesidades sociales prioritarias, entre las que se encuentra la dependencia.

93


10

SÍNTESIS FINAL


10

SÍNTESIS FINAL

En este marco se encuadra la acción social de BBK dirigida a las personas mayores en situación de dependencia, que se articula a través de los recursos socio-asistenciales, un extenso programa de actividades socioculturales, y la colaboración con el tejido social que trabaja apoyando al colectivo de personas dependientes. Así, por un lado, se encuentran los clubes de jubilados y jubiladas. Con 62 clubes, 30 como obra social pro-

I

Personas Mayores

El fenómeno del progresivo envejecimiento poblacional plantea el reto de una oferta adaptada a las nuevas demandas y necesidades sociales, cada vez mayores tanto en número como en calidad. La respuesta de BBK para este colectivo y en este contexto, consiste en favorecer un modelo de vida activo y saludable, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores a través de actividades que propicien un envejecimiento activo y participativo.

“La respuesta de BBK consiste en favorecer un modelo de vida activo y saludable, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores”.

I

La mejora de la calidad de vida es uno de los principales ejes sobre los que se asienta la oferta socioasistencial de BBK. Un factor que, además, cobra una especial relevancia entre las personas mayores, con una cada vez mayor necesidad de disponer de alternativas de ocio, culturales y de asistencia tras la finalización de la vida laboral.

95


pia y 32 en colaboración, y una inversión de casi 62 millones de euros en los últimos 15 años14, constituyen el lugar de encuentro de miles de mayores, y contribuyen a desarrollar los valores de pertenencia social y el intercambio de experiencias vitales y conocimiento. Se hace un gran uso de ellos y proporcionan –por su amplia cobertura geográfica- un recurso comunitario cercano al domicilio de las personas mayores.

I

Personas Mayores

I

“El objetivo último de las políticas sociales debe ser construir una sociedad en la que todas las personas, independientemente de su condición o edad, puedan desarrollar una vida lo más plena, autónoma y digna posible. En este sentido, queremos promover aquellos servicios y recursos que permitan a las personas mayores disfrutar de un envejecimiento activo, y seguir participando en la sociedad. Este principio vale para todas,incluso para quienes han de vivir en una residencia a causa de una situación de dependencia; incluso en esta situación hay que facilitar, en la medida de lo posible, que las personas sean dueñas de su vida”.

96

(Juan María Aburto. Diputado Foral de Acción Social)

14 Fuente:

Por otro lado, BBK desarrolla un amplio programa actividades socio-culturales (Programa BBK 55), adaptado a las características de la nueva demanda, trabajándose constantemente en la reorganización y ampliación de las actividades ofrecidas, con el objetivo de conseguir ese envejecimiento activo y participativo al que antes se hacía referencia. El programa de actividades se desarrolla a través de los clubes propios y de otros 50 centros y asociaciones de distintas localidades de Bizkaia, así como con una oferta de actividades generales orientada a todas las personas mayores de Bizkaia. Dentro de este programa, existe una demanda creciente de programas de apoyo a cuidadores y cuidadoras. Se trata principalmente de servicios de alivio o respiro, aunque también se incluyen actividades, por ejemplo, de asesoramiento. Son especialmente relevantes ya que debido al progresivo envejecimiento de la sociedad, personas mayores de 65 años que podrían ser objeto de cuidados y atención ellas mismas, ejercen cada vez más de cuidadoras de familiares ya en la cuarta edad y con graves limitaciones de autonomía.

BBK, Informes de Obra Social 1992-2009.


Y es que BBK entiende la acción social como un elemento de peso que

“La filosofía de BBK ha sido y va a seguir siendo el desarrollo de actividades para que las personas sigan desarrollándose en su periodo de jubilación, permitiéndoles participar en la vida social de forma activa”.

Por último, sólo queda dar las gracias a todas las personas que han colaborado y hecho posible la elaboración de esta publicación: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales de Gobierno Vasco, Departamento de Acción Social de Diputación Foral de Bizkaia, la asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer AFA Bizkaia, la asociación Parkinson Bizkaia ASPARBI, y las personas afectadas por Alzheimer y Parkinson así como sus familias.

I

(Jorge Morquecho, Director de Obras Sociales BBK)

Personas Mayores

Finalmente, es importante destacar el programa de apoyo a proyectos sociales, una de las líneas de actuación que mayor número de recursos acapara es, precisamente, la destinada a financiar iniciativas en el terreno de la dependencia. Desde la primera edición en 2001, a través de este programa BBK ha financiado más de 950 proyectos sociales, con una aportación de más de 18 millones de euros en las líneas de actuación de “Discapacidades y enfermedades” y “Personas mayores”.

debe contribuir al bienestar comunitario, a su desarrollo y a la cobertura eficiente de sus necesidades. A lo largo de los años, BBK ha dotado a la ciudadanía y a sus instituciones con infraestructuras, recursos humanos e iniciativas que han repercutido de forma positiva y constante en la mejora de las condiciones de vida. Todos estos avances han sido posibles gracias a la estrecha colaboración entre los agentes que trabajan en la Acción Social: BBK, instituciones públicas y entidades sociales sin ánimo de lucro.

I

También ha de destacarse el papel de los centros de día, ya consolidados como una nueva oferta asistencial, complementaria de la atención domiciliaria y alternativa a la residencial. Aportan un valor añadido las familias, ya que permiten una atención profesional cercana al propio domicilio, y una mejora de la calidad de vida, tanto para asistentes como para las familias que se encargan de su cuidado. A día de hoy, BBK ha contribuido a la creación de 17 centros de día (en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y diferentes ayuntamientos), para lo cual ha destinado diferentes recursos, tanto económicos como de infraestructuras.

97


11

GLOSARIO


11 GLOSARIO

AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS: Un agonista dopaminérgico es un compuesto que interactúa con los receptores dopaminérgicos como lo haría el neurotransmisor natural, que sería, en este caso, la dopamina. Los agonistas dopaminérgicos favorecen la transmisión de dopamina estimulando los receptores dopaminérgicos. La mayoría de los enfermos de Parkinson necesitan asociar este tratamiento a la levodopa. ANTICOLINÉRGICOS: Un agente anticolinérgico es un compuesto farmacéu-

ASTENIA: La astenia es una sensación generalizada de debilidad física y psíquica, con principal incidencia entre las personas de 20 a 50 años, y mayor preponderancia en las mujeres que en los hombres. Se origina principalmente en el estrés, aunque puede tener otro origen, entre ellos orgánico. BRADICINESIA: Lentitud extrema para la realización de los movimientos voluntarios. COSTES DE OPORTUNIDAD: El coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad

I

AFASIA: La afasia es la pérdida de la capacidad de producir y/o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas.

Personas Mayores

ATAXIA: La ataxia es un síntoma o enfermedad que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el cuerpo humano.

tico que sirve para reducir o anular los efectos producidos por la acetilcolina en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Los anticolinérgicos fueron los primeros fármacos disponibles para la enfermedad de Parkinson y todavía siguen siendo muy utilizados. Se cree que actúan contraatacando un desequilibrio que existe en la enfermedad de Parkinson entre dos sustancias químicas del cerebro que transmiten los mensajes entre las células nerviosas. Sin embargo, los fármacos anticolinérgicos se han asociado con efectos secundarios desfavorables.

I

AGNOSIA: Es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos. Es decir, se trata de la pérdida de la capacidad de reconocer los objetos o personas.

99


económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles. Es decir, se refiere a aquello de lo que una persona se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión. CUARTA EDAD: Fase de la vida de las personas que alcanzan una vejez avanzada, considerándose su comienzo a partir de los 80 años de edad. CUIDADOS PALIATIVOS: Los cuidados paliativos, según la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos, son aquellas atenciones que se dan a un paciente con una enfermedad potencialmente mortal, en fase avanzada y al que no afectan los tratamientos curativos.

I

Personas Mayores

I

CUADRO CLÍNICO: El cuadro clínico se refiere al conjunto de signos y síntomas que se presentan en un tipo de enfermedad o padecimiento.

100

DESÓRDENES COGNITIVOS: La cognición es la capacidad del cerebro de pensar, de procesar y de almacenar la información, para solucionar problemas. Los desórdenes cognoscitivos son un desorden cuya principal característica es una limitación del funcionamiento cognoscitivo. DISQUINESIA: Movimiento anormal debido a una excesiva y/o inapropiada actividad muscular, que altera o llega a interrumpir la realización de los movimientos voluntarios.

DIVIDENDO SOCIAL: Parte sustancial de los beneficios de una Caja de Ahorros que revierte a la sociedad a través de su Obra Social. DOPAMINA: Dopamina es una hormona y neurotransmisor producido en una amplia variedad de animales, incluyendo el ser humano. Como fármaco, actúa como simpaticomimético (emulando la acción del sistema nervioso simpático) promoviendo el incremento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, a su vez, puede producir efectos deletéreos como taquicardia o hipertensión arterial. Sin embargo, su administración como droga no afecta directamente el Sistema Nervioso Central. ESTIMULACIÓN COGNOSCITIVA: Se entiende por estimulación cognoscitiva todas aquellas actividades que pretenden favorecer la conciencia y comprensión del entorno a través de la utilización de estímulos planificados. NEURONAS: Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso que están especializadas en recibir estímulos y conducir los impulsos nerviosos entre ellas o con otros tipos celulares. PERSONAS CON NECESIDADES EN ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABDV): Son aquellas que permiten a la persona desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como el cuidado personal, las actividades do-


REHABILITACIÓN FUNCIONAL: La rehabilitación funcional está enfocada a conseguir la máxima funcionalidad

TRASTORNO DE LA CONDUCTA: El trastorno de la conducta es una perturbación o desarreglo del comportamiento de una persona.

I

PREVALENCIA: En epidemiología se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica determinada en un momento o en un periodo de tiempo determinado. En el caso que ocupa esta publicación, se refiere al número de individuos que padecen una enfermedad por cada 100.000 personas.

TERMALISMO SOCIAL: El Estado, a través del Programa de Termalismo Social, proporciona a las personas mayores, que por prescripción facultativa precisen los tratamientos que se prestan en los balnearios y que reúnan determinados requisitos, el acceso a estos establecimientos. El Programa está organizado y financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, quien anualmente concierta con establecimientos termales la reserva de plazas en balnearios para la estancia y tratamiento de las personas usuarias del Programa.

Personas Mayores

PERSONAS CON NECESIDADES EN ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD): Son aquellas que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener una independencia en la comunidad; incluyen actividades como telefonear, comprar, cocinar, cuidar la casa, utilizar transportes, manejar la medicación, manejar el dinero, etc. Artículo 2.3 de la Ley de Dependencia.

de las capacidades físicas, mentales y sensoriales para aquellas personas en las que no ha podido ser prevenida una deficiencia. Esta rehabilitación está dirigida a dotar de las condiciones precisas para su recuperación a aquellas personas que presenten una disminución de su capacidad física, sensorial o psíquica.

I

mésticas básicas, la movilidad esencial, [...] y ejecutar órdenes o tareas sencillas. Artículo 2.3 de la Ley de Dependencia.

101


12 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Esperanza de vida al nacimiento por sexo y año en la CAPV y el Territorio Histórico de Bizkaia. 1975-2006 Tabla 2: Población de 80 y más años en Bizkaia. 1998-2008 Tabla 3: Población por sexo y edad en Bizkaia. 2008 Tabla 4: Pensión media en vigor por tipo (€/mes), Bizkaia. 31-XII-2007 Tabla 5: Salud percibida por sexo y grupo de edad (65 y más años). CAPV. 2007

I

Personas Mayores

I

Tabla 6: Principales aspectos que pueden distinguirse en las diferentes fases de la Enfermedad de Alzheimer. 2000

102

Tabla 7: El Test Mini-Mental Tabla 8: ¿Cómo sabe que el cuidador o cuidadora está sobrecargado? Tabla 9: Residencias: centros, plazas, personas usuarias y personal. 2006.

Tabla 10: Residencias: Gastos en la CAPV y en Bizkaia. 2006 Tabla 11: Mapa de recursos asistenciales en el Territorio Histórico de Bizkaia. Direcciones de interés. Tabla 12: Mapa de recursos asistenciales en el Territorio Histórico de Bizkaia. Personas destinatarias y requisitos de acceso. Tabla 13: Número de clubes de personas jubiladas BBK en Bizkaia, 2008 Tabla 14: Número de actividades realizadas en los clubes de personas jubiladas BBK, plazas ofertadas y número de personas participantes. 2004-2008 Tabla 15: Número de cursos y plazas ofertadas en el Área de Prevención y Salud, realizados en los clubes de personas jubiladas BBK. 2003-2008 Tabla 16: Apoyo a proyectos sociales. Porcentaje de financiación, según línea de actuación. 2008


13 ÍNDICE DE GRÁFICOS

Tabla 17: Convocatoria Ayudas a Proyectos Sociales. 2001-2008 Tabla 18: Los costes de la enfermedad de Alzheimer. 2003 Tabla 19: Centros Públicos. Comarca Arratia-Nerbioi / Arratia-Nervión. 2009 Tabla 20: Centros públicos. Comarca de Enkarterri / Encartaciones. 2009 Tabla 21: Centros Públicos. Comarca Durangaldea / Duranguesado. 2009

Gráfico A: Nacidos vivos y defunciones por año en el Territorio Histórico de Bizkaia. 2008 Gráfico B: Población menor de 20 y mayor de 65 en Bizkaia. 19982008 Gráfico C: Factores de riesgo en la Enfermedad de Parkinson Gráfico D: Personas usuarias (miles) en los clubes de personas jubiladas BBK. 1992-2008

Tabla 22: Centros públicos. Comarca de Busturialdea. 2009

Tabla 26: Relación de clubes de personas jubiladas BBK. 2009

Personas Mayores

Tabla 25: Centros de Día para personas mayores de BBK. 2009

I

Tabla 24: Centros Públicos. Comarca Lea-Artibai. 2009

I

Tabla 23: Centros Públicos. Comarca Bilbo Handia / Gran Bilbao. 2009

103


14

BIBLIOGRAFÍA


14

Personas Mayores I

ALEGRE M.J. (2009), “La recesión elevará hasta un 30% el impacto del envejecimiento en el PIB”. Colpisa, en El Correo Digital. Madrid. ANGARITA F. Luz Ángela, BUILES A. Claudia María y MACHADO M. Libia Estela (1997), “Enfermedad de Parkinson y Enfermedad de Alzheimer”. Universidad CES. Colombia. ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE RESIDENCIAS DE BIZKAIA, AEREBIZ. “Hacia un nuevo modelo de prestación de servicio público residencial”. BAYÉS Á., BELMONTE S., DELGADO S. “Enfermedad de Parkinson. Orientaciones prácticas para el cuidador”. Federación Española de Parkinson. IMSERSO. Barcelona. BBK (1993), “Informe financiero 1992”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1994), “Informe financiero 1993”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1995), “Informe financiero 1994”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1996), “Informe financiero 1995”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1997), “Informe financiero 1996”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1998), “Informe financiero 1997”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (1999), “Informe financiero 1998”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2000), “Informe financiero 1999”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2000), “Informe financiero 1999”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2001), “Informe financiero 2000”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2002), “Informe financiero 2001”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2003), “Informe financiero 2002”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2004), “Informe financiero 2003”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2005), “Informe financiero 2004”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2005), “Memoria de sostenibilidad 2004”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2006), “Código de responsabilidad social empresarial”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao. BBK (2006), “Informe de Obra Social 2005”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2006), “Plan Estratégico de la Obra Social de BBK (2005–2007)”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao. BBK (2006), “Política de responsabilidad social”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao. BBK (2007), “BBK (1907 – 2007) Cien años de compromiso con el desarrollo económico y el bienestar de Bizkaia”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao.

I

BIBLIOGRAFÍA

105


I Personas Mayores I 106

BBK (2007), “Informe de Obra Social 2006”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2007), “Plan Estratégico de la Obra Social de BBK (2008–2010)”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao. BBK (2008), “Informe de Obra Social 2007”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BBK (2008), “Las personas mayores exigen un envejecimiento activo y saludable”. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao. BBK (2009), “Informe de Obra Social 2008”. Bilbao Bizkaia Kutxa. BENGOECHEA, Juan (31/05/09), “Nuestros dependientes”. El Correo Digital. BERMEJO-PAREJA F, BENITO-LEÓN J, VEGA S, MEDRANO MJ, ROMÁN GC (2008). “Incidence and subtypes of dementia in three elderly populations of central Spain”. J. Neurol. Sci. 264 (1-2): 63–72 CRESPO MARAVER M.C, BAYÉS Á, UNIDAD DE PARKINSON DEL CENTRO MÉDICO TEKNON, “Consejos sobre Psicología para pacientes con enfermedad de Parkinson y sus familiares”. Sociedad Española de Neurología y Federación Española de Parkinson. CUETOS-VEGA F., MENÉNDEZ-GONZÁLEZ M., CALATAYUD-NOGUERA T. (2007), “Descripción de un nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer” en Revista Neurol 2007;44:469-474 DECRETO FORAL DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA 7/2009, de 27 de enero, por el que se modifica el artículo 12 del Decreto Foral 145/2001, regulador del sistema de acceso a centros de día para personas mayores dependientes de titularidad de la Diputación Foral de Bizkaia; a plazas conveniadas o concertadas en centros de día para personas mayores dependientes; y de la concesión de ayudas económicas individuales para el ingreso en plazas no conveniadas o concertadas en centros de día para personas mayores dependientes. DECRETO FORAL DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA 29/2009, de 24 de febrero, por el que se regula el régimen de acceso al servicio público foral de residencias para personas mayores dependientes y las condiciones de prestación del servicio en estancia permanente. DECRETO FORAL DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA 30/2009, de 24 de febrero, por el que se acuerda la aplicación y se regula el precio público por la prestación del servicio público foral de residencias en estancia permanente. DEL SER QUIJANO T., SÁNCHEZ SÁNCHEZ F., GARCÍA DE YÉBENES M.J, OTERO PUIME A, ZUNZUNEGUI M.V., MUÑOZ D.G (2004) “Versión española del Test de los 7 minutos. Datos normativos de una muestra poblacional de ancianos de más de 70 años”; en Neurología 2004; 19(7); 344-358


I Personas Mayores I

DÍAZ DOMÍNGUEZ, Mª Ángeles, DOMÉNECH COBO, Nieves, ELORRIAGA DEL HIERRO, Soledad, ELORRIAGA DEL HIERRO, Casilda, ORTIZ CABEZAS, Amaia, PEREX FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, Mª Socorro, SENDAGORTA McDONELL, Brígida (1994), “En casa tenemos un enfermo de Alzheimer”. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2005), “Plan Gerontológico de Bizkaia 2006-2001”. Bizkaiko Foru Aldundia. Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Acción Social. Bilbao. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PARKINSON, LUNDDBECK ESPAÑA (2008), “Guía práctica para el paciente con enfermedad de Parkinson”. Ergon. Madrid. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PARKINSON, PROJECCIÓ, AECC, CEAFA, CESIDA Y FEP (2006), “Guía de estilo. Salud y medios de comunicación. El Parkinson”. Federación Española de Parkinson. GABILONDO R., LAUZIRIKA N. (2008), “Los casos de Alzheimer en la CAV superan los 20.000 por el envejecimiento de la población”. Noticias de Gipuzkoa. Donostia. GIMÉNEZ-ROLDÁN S, NOVILLO M. J., NAVARRO E, DOBATO J. L. JIMÉNEZ ZUCCARELLI (1997), “Examen del estado Mini-mental: Propuesta de una normativa para su aplicación” en Revista Neurol 1997; 25 (140) 576-583 IMSERSO, SECRETARÍA DE ESTADO DE POLÍTICA SOCIAL, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE (2008), “Modelo de centro de día para la atención a personas con enfermedad de Alzheimer. Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA)”. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid IMSERSO, SECRETARÍA DE ESTADO DE POLÍTICA SOCIAL, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE (2008), “La situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, sus necesidades y demandas”. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. LEY 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales. MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2008), “Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2007 – País Vasco”. Madrid. ROCA, Paco (2008), “Arrugas”. Astiberri Ediciones. Bilbao SENOSIAIN, Juana María (2003) “Cuidado paliativo en las enfermedades neurodegenerativas”, en SOCIEDAD VASCA DE CUIDADOS PALIATIVOS, “Cuidados paliativos en enfermería”. Donostia-San Sebastián.

107


15

” ANEXO. GUÍA DE RECURSOS ASISTENCIALES PARA PERSONAS MAYORES EN BIZKAIA


109

Eusebio Aldekoa-Residencia

Centro de día Andra Mari, Santo Hospital De Orozko Centro de día Municipal Axarte Centro de día Orduña / Urduña Centro de día Ugao-Gane

Centro de día de Arratiako Egoitza

Residencias

Personas Mayores

I

48141

Ba Elexalde 8 Av Aixarte 7-1º

Ayuntamiento de Arrigorriaga

48480

48141

48460

Ba Ibarra Auzoa Nº 17

Ba San Francisco, 1

Urduñako Arkupea Sl

48410

Arratiako Egoitza-Herri Erakunde Autonomoa Ayuntamiento de Dima

Ba Andra Mari 8

48499

Ba Ermitabarri Nº 8

Ayuntamiento de Orozko

48480 48460 48490

Av Aixarte Nº 7 Pl Gernika 7 Bajo Cl Udiarraga 79

Ayuntamiento de Arrigorriaga Urduñako Arkupea Sl Bideak Bizkaiko Bideak Sa Residencia Eusebio Aldecoa De Zeberio

48410

48141

Cp

Ba Andra Mari 8

Ba Ibarra Auzoa Nº 17

Domicilio

Ayuntamiento de Orozko

Arratiako Egoitza-Herri Erakunde Autonomoa

Entidad a la que pertenece

Nombre

Domicilio Av Sabino Arana Nº 2

Entidad a la que pertenece Organismo Autónomo Local del Servicio de Atención a la Tercera Edad

48860

Cp

Tabla 20: Centros públicos. Comarca de Enkarterri / Encartaciones. 2009

Zallako Eguzki-Residencia

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia

Residencias

Tipo De Centro

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia

I

Nombre

Residencia Andra Mari, Santo Hospital De Orozko Residencia Municipal de Ancianos Residencias de la ciudad de Orduña Arratiako Egoitza-Herri Erakunde Residencias Autonomoa Residencias Residencia Piedadeondo Viviendas comunitarias Vivienda Comunitaria Municipal Axarte

Residencias

Centros de día Centros de día Centros de día

Centros de día

Centros de día

Tipo de Centro

Tabla 19: Centros Públicos. Comarca Arratia-Nerbioi / Arratia-Nervión. 2009

Zalla

Municipio

Arrigorriaga

Dima

Dima

Urduña-Orduña

Orozko

Zeberio

Arrigorriaga Urduña-Orduña Ugao-Miraballes

Orozko

Dima

Municipio

946670254

Teléfono

946713775

946311774

946315776

945383025

946339990

946481108

946713775 945383155 946482952

946339990

946315776

Teléfono


110

Residencia de Elorrio

Residencias

Otros Centros

Residencias

Residencias

Residencias

Residencia Calabria

Jantoki Soziala

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia

Comedores sociales

Mancomunidad de la Merindad de Durango

Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Bideak Bizkaiko Bideak Sa Residencia de Ancianos de Otxandio Instituto Foral de Asistencia Social De Bizkaia I.F.A.S.

Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Ayuntamiento de Ermua

Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Ayuntamiento de AmorebietaEchano

Entidad a la que pertenece

48210 48230

Cl Hospital, 8 -Bj Cl Hospital Kalea, 2 Cl José Miguel de Barandíaran, 1 Cl Bruno Mauricio Zabala, 9

48260

Mancomunidad S.S. Busturialde Bermeoko Gizarte Ongizaterako Udal Patronatua Ayuntamiento de Forua-Foruko Udala Bermeoko Gizarte Ongizaterako Udal Patronatua Bermeoko Gizarte Ongizaterako Udal Patronatua

Entidad a la que pertenece

Cl Tonpoi Bidea

Cl Tonpoi Bidea

48370

48370

48393

48370

Cm Tonpoi Bidea S/N Ba Elexalde 34

48300

Cp Cl Aldape Nº 6

Domicilio

48200

48200

48200

48260

48260

48340

Cp

Ba Santa Ana S/Nº Abeletxe Cl Erdikokale, S/N Cl José Miguel de Barandiaran, 1 Ba Santa S/Nº Abeletxe

Cl Nafarroa S/N

Domicilio

Tabla 22: Centros públicos. Comarca de Busturialdea. 2009

Centro de día de la Tercera Edad Ibarra “Sancti Spiritus” Zaharraren Egoitza

Viviendas comunitarias Etxebizitza Komunitarioa

Residencias

Residencias

Centros de día

Tipo de Centro

Nombre

Residencia José Miguel Barandiaran Área de dinamización de la Tercera Edad

Centro de día de Ermua Centro de día José Miguel Barandiaran Residencia Abeletxe Residencia de Ancianos de Otxandio-Otxandioko Egoitza

Centros de día

Centros de día

Centro de día Abeletxe

Centros de día

Nombre

Tabla 21: Centros Públicos. Comarca Durangaldea / Duranguesado. 2009

Centro de día Nafarroa

I

Centros de día

Tipo de Centro

Personas Mayores

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia

I

Bermeo

Bermeo

Forua

Bermeo

Gernika-Lumo

Municipio

Durango

Durango

Elorrio

Otxandio

Ermua

Durango

Ermua

Ermua

Amorebieta-Etxano

Municipio

946179166

946179166

946256073

946179166

946270031

Teléfono

946200546

946215438

946583231

945461403

943257777

946215438

943177055

943257777

946300190

Teléfono


111

I

Centro de día Sestao Berria

Centro de día Tercera Edad de Santurtzi San Roque-Centro de día Centro de día Errekalde Centro de día Truiuondo Centro de día Estartetxe de Leioa

Centro de día San José

Centros de día

Centros de día Centros de día Centros de día Centros de día Centros de día

Centros de día

I

Centro de día Zorroza Centro de día de Bullon

Centros de día Centros de día

Personas Mayores

Residencias

Residencias

Centros de día Centros de día

Centros de día

Centros de día Centros de día Centros de día

Centros de día

Residencia de Txurdinaga

Centro de día “Bizigure” Eguneko Zentroa Centro de día de Muskiz Centro de día de Ortuella Centro de día Marcelo Gangoiti Centro de día Orconera Valle de Trapaga-Trapagaran Centro de día Otxartaga Residencia Bizkotxalde Residencia Municipal de Personas Mayores - Etxe Maitia de Basauri

Centro de día Txurdinagabarri

Centros de día

Centros de día Centros de día Centros de día

Centros de día

Centro de día asistencial Centro de día Bizkotxalde Centro de día de integración socio Cultural Centro de día Karmelo Centro de día Otxarkoaga Centro de día San Adrián

Nombre

Centros de día Centros de día

Tipo de Centro

Ayuntamiento de Muskiz Ayuntamiento de Ortuella Bideak Bizkaiko Bideak Sa Ayuntamiento del Valle de Trapaga-Trapagaran Bideak Bizkaiko Bideak Sa Bideak Bizkaiko Bideak Sa Residencia de Ancianos de Basauri Instituto Foral de Asistencia Social de Bizkaia I.F.A.S.

Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Ayuntamiento de Erandio

Ayuntamiento de Santurtzi Ayuntamiento de Portugalete Ayuntamiento de Derio Bideak Bizkaiko Bideak Sa Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Bideak Bizkaiko Bideak Sa Ayuntamiento de Santurtzi

Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Bideak Bizkaiko Bideak Sa Bideak Bizkaiko Bideak Sa Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Ayuntamiento de Barakaldo

Bideak Bizkaiko Bideak Sa Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Entidad a la que pertenece

Cl Txomin Garat Nº 40

Cl Nagusia Nº4

Ba Otxartaga 28 Cl Uribarri Nº 3 Bis

Pl Orconera Nº 6 - 7, Bajo

Av Fuente Vieja 8 Av Del Minero S/N, Bajo Cl Marcelo Gangoiti, 1

Cl Nueva Avenida 1

Pl Plazakoetxe, S/N Cl Uribarri Nº 3 Bis Cl Parque de los hermanos S/N Cl El Karmelo 10a Cl Zizeruene 4, Lonja Av San Adrián Nº 33, 35, 37 Cl Fernando Jiménez Miembro de DYA 8 Av Montevideo Nº 121 Cl Bullon 8-10 Pl Conde Balmaseda 12, Edificio Berria Ba Villar S/N Cl Gregorio Uzquiano, S/N-Bj Ba Errekalde S/Nº Po Torrelarragoiti P-6 Cl Estartetxe, Nº 2,4,6 Pl Aguirre eta Lekube Plaza, 11-Bj

Domicilio

48004

48970

48530 48970

48510

48550 48530 48550

48500

48950

48980 48920 48160 48170 48940

48910

48013 48980

48004

48004 48004 48003

48901

48960 48970

Cp

Tabla 23: Centros Públicos. Comarca Bilbo Handia / Gran Bilbao. 2009

Bilbao

Basauri

Muskiz Ortuella Muskiz Valle De TrapagaTrapagaran Ortuella Basauri

Abanto Zierbena

Erandio

Santurtzi Portugalete Derio Zamudio Leioa

Sestao

Bilbao Santurtzi

Bilbao

Bilbao Bilbao Bilbao

Barakaldo

Galdakao Basauri

Municipio

944112411

944666410

946353739 944050000

944925392

946706630 946353059 946708490

946568116

944036700

944626319 944610361 944540661 946575500 944803568

944723426

944399248 944938127

944598047

944597632 944598154 944700706

944184500

944573491 944050000

Teléfono


112

Ayuntamiento de Portugalete

Ayuntamiento de Santurtzi Ayuntamiento de Getxo Ayuntamiento de Getxo

Pisos tutelados Centro de respiro de Santurtzi Apartamentos tutelados Apartamentos Tercera Edad de Getxo Apartamentos tutelados Apartamentos tutelados Tercera Edad Centro de Promoción de la autonomía Otros centros de personas mayores no dependiente

Residencia Marcelo Gangoiti Residencia Otxartaga

Residencias Residencias Ayuntamiento de Barakaldo

Residencia de Gallarta

Residencias

Instituto Foral de Asistencia Social De Bizkaia I.F.A.S. Residencia Municipal del Sagrado Corazón de Jesús de Getxo Instituto Foral de Asistencia Social de Bizkaia I.F.A.S. Bideak Bizkaiko Bideak Sa Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Ayuntamiento de Erandio

Bideak Bizkaiko Bideak Sa Residencia Nuestra Señora de Begoña Ayuntamiento de Derio Bideak Bizkaiko Bideak Sa Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Ayuntamiento de Sestao

Bideak Bizkaiko Bideak Sa

Entidad a la que pertenece

Viviendas comunitarias Vivienda comunitaria C.I.S.C.

Residencia Municipal Sagrado Corazón de Jesús de Getxo

Residencias

Juan Ellacuria Larrauri-Residencia Municipal de Ancianos Residencia Albiz Santiago Llanos Residencia Nuestra Señora de Begoña Errekalde Egoitza Residencia Larrabarrena - Sondika Residencia Truiuondo Hogar Residencia de San José de Erandio

Residencia Txurdinagabarri

Nombre

Cp

Cl Maestro Zubeldia S/Nº

Cl Marcelo Gangoiti, 1 Ba Otxartaga 28 Cl Parque de los hermanos S/N Ba Villar S/Nº Cl Lope de Vega Nº 12 Cl Luis López Oses, 3

Cl Nueva Avenida Nº 3

Cl Ormetxe Nº 22

Ba Santimami Nº 20

Ba Errekalde S/Nº Cl Errementeria 30 Po Torrelarragoiti P-6 Pl Aguirre eta Lekube Plaza, 11 -Bj

Ba El Villar Nº 55

Santurtzi Getxo Getxo Portugalete

48920

Barakaldo

Muskiz Ortuella

Abanto Zierbena

Getxo

Leioa

Erandio

Derio Sondika Zamudio

Santurtzi

Sestao

Sestao

Bilbao

Municipio

48980 48930 48930

48901

48550 48530

48500

48992

48940

48950

48160 48150 48170

48980

Cl Fernando Jiménez 48004 Miembro de DYA 8 Cl Gran Vía De J.A. Aguirre 48910 Nº 56, Bj Cl Félix Maria Samaniego 3 48910

Domicilio

Tabla 23: Centros Públicos. Comarca Bilbo Handia / Gran Bilbao. 2009

Residencia de Leioa

I

Residencias

Residencias

Residencias Residencias Residencias

Residencias

Residencias

Residencias

Residencias

Tipo de Centro

Personas Mayores

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia

I

944626319 944660150 944660150

944184500

946708490 966640308

946369362

944910499

944649800

944036700

944540661 944535732 946575500

944836875

946572220

944964611

944598047

Teléfono


113

I

Personas Mayores

I

Ba Larrinaga 1 Cl Artibai, 4 Ba Larrinaga 1

Domicilio Ispaster Ondarroa Ispaster

48288 48700 48288

Ayto. Amorebieta – BBK Ayto. Arrigorriaga – BBK DFB – BBK DFB – Ayto. Bilbao – BBK DFB – Ayto. Bilbao – BBK DFB – Ayto. Bilbao – BBK Ayto. Galdakao – BBK Ayto. Getxo – BBK DFB – Ayto. Leioa - BBK Fund. San José-Ayto. Mungia-BBK DFB – Ayto. Orduña – BBK Ayto. Orozko – BBK DFB – Ayto. Ortuella- BBK Ayto. Santurtzi – BBK Ayto. Santurtzi – BBK DFB – Ayto. Sestao – BBK Ayto. Ugao-Miraballes – BBK

Entidades Nafarroa, s/n. Avda. Aixarte, 7 Plaza Eliseo Migoya,7 Avda. Montevideo, 121 Avda. San Adrián, 33-35-37 Zizeruene, 4 Plazakoetxe, s/n Ormetxe, 22 (Residencia Begoña) Estartetxe, 2-4-6 Elorduigoitia, 9 Plaza de Gernika, 5 Barrio Andra Mari, 8 Avda. del Minero, 5 El Bullón, 8-10 El Villar, s/n Plaza Conde Balmaseda, 12 Carretera Zeberio, s/n

Dirección

946 300 190 946 713 775 944 765 140 944 399 248 944 700 706 944 598 154 944 573 491 944 034 740 944 803 568 946 744 741 945 383 155 946 339 990 946 353 059 944 938 127 944 626 319 944 723 426 946 482 952

Teléfono

Municipio

Cp

Tabla 25: Centros de Día para personas mayores en los que colabora BBK. 2009

Ayuntamiento de Ispaster Ayuntamiento de Ondarroa Ayuntamiento De Ispaster

Entidad a la que pertenece

Tabla 24: Centros Públicos. Comarca Lea-Artibai. 2009

Fuente: Bilbao Bizkaia Kutxa, BBK. 2009 (*) Centros de día exclusivamente para personas mayores con la enfermedad de Alzheimer

Amorebieta-Etxano Arrigorriaga Bilbao Bilbao Bilbao Bilbao Galdakao Getxo Leioa Mungia Orduña Orozco Ortuella Santurtzi Santurtzi Sestao Ugao Miraballes

Municipio

Nombre

Centro rural polivalente “Gure-Etxea” Artibai Egoitza Centro rural polivalente “Gure-Etxea”

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia

Centros de día Residencias Otros centros

Tipo de Centro

31 25 35 (*) 25 56 44 24 35 64 25 20 25 15 40 (*) 40 (*) 80 30

Plazas

946842999 946833231 946842999

Teléfono


114

I

Club

Club Jubilados de Arteagabeitia Club Jubilados de Barakaldo Avenida Club Jubilados de Barakaldo Plaza Club Jubilados de Cruces Club Jubilados de Basauri Club Jubilados de Bermeo Club Jubilados de Arangoiti Club Jubilados de Basurto Club Jubilados de Casco Viejo Club Jubilados de Ibarrekolanda Club Jubilados de Otxarkoaga Club Jubilados de San Inazio Club Jubilados de Santutxu Club Jubilados de Zabala Club Jubilados de Zorroza Club Jubilados de Zurbaran Club Jubilados de Erandio Club Jubilados de Astrabudua Club Jubilados de Galdakao Club Jubilados de Gallarta Club Jubilados de Gernika Club Jubilados de Algorta Club Jubilados de Las Arenas Club Jubilados de Muskiz Club Jubilados de Ortuella Club Jubilados de Portugalete Club Jubilados de Mamariga Club Jubilados de Santurtzi Club Jubilados de Cabieces Club Jubilados de Sestao

Personas Mayores

Fuente: Bilbao Bizkaia Kutxa, BBK. 2009

I

Economía, 42 Avda. Libertad, 39 Herriko Plaza, 5 Pl. de Cruces, 3 Nagusia, 20 Plaza Sabino Arana, 2 Monte Ganekogorta, 9 Plaza Aita Donosti, 6 Ronda, s/nº Pl. Aita Patxi, 2 c/ Zizeruene, 4 Avda. Lehendakari Agirre, 149 Domingo de Aguirre, 3 Xempelar, 2 Avda. Montevideo, 121 Trauco, 15 Jose Luis Goyoaga, 22 Etxegorri, 20 Señorío de Bizkaia, 1 Avda. El Minero, 3 Don Tello, 16 Urgul, 4 Paulino Mendívil, 5 Avda. Antonio Trueba, 1 Mendialde, 10 Padre Cortázar, 7 Simón Bolíbar, 13 Maestro Francisco Calles, 2 Axular, 1 Aizpuru, 5

Dirección

Tabla 26: Relación de clubes de personas jubiladas BBK. 2009 Barakaldo Barakaldo Barakaldo Barakaldo (Cruces) Basauri Bermeo Bilbao Bilbao Bilbao Bilbao Bilbao Bilbao Bilbao Bilbao Bilbao Bilbao Erandio Erandio (Astrabudua) Galdakao Gallarta Gernika Getxo (Algorta) Getxo (Las Arenas) Muskiz Ortuella Portugalete Santurtzi Santurtzi Santurtzi (Cabieces) Sestao

Municipio


115

I

Personas Mayores

I

Fuente: Bilbao Bizkaia Kutxa, BBK. 2009

Club de Jubilados de Abadiño Club de Jubilados de Matiena Club de Jubilados de Gallarta Hogar de personas jubiladas de Las Carreras Club de Jubilados Club de Jubilados de Ollargan Centro Social de la Tercera Edad de Cruces Club de Jubilados de San Vicente Club de Jubilados de Basauri Hogar de Pensionistas de Deusto Hogar de Jubilados de Larraskitu Club de Jubilados de Zurbaran Club de Jubilados de Irala Club de Jubilados Club de Jubilados Club de Jubilados Centro de la Tercera Edad Centro de Día de Jubilados Hogar de Jubilados Club de Jubilados Club de Jubilados “Gure Etxea” Aula de Cultura y Hogar del Jubilado Club de Jubilados y Apoyo al Empleo Hogar del Jubilado Club de Jubilados “Danontzat” Club de Jubilados Club de Jubilados Hogar de Jubilados

Club Feriako Zelaieta Trañabarri, 1 Avenida del Minero, s/n Casa Social - Las Carreras Azoka s/n . Edificio Nafarroa Centro Cívico Abusu - La Peña La Paz, 27 Gernikako Arbola, 68-72 Centro Cívico Basozelai Blas de Otero, 22 Larraskitu, 43 Maurice Ravel, 12 Medina de Pomar, 1 Telleri, 2 Astarloa, 1 Elantxobe Erdikokalea, 21 Pasaleku, z/g Elexalde,1 Ambasaguas Edificio anexo al Frontón Lapurdi, 1 Mendibile, 3 L.P. Agirre, 23 Elorduigoitia, 13 Sestao Orkonera plaza, 6 Av. Sabino Arana

Dirección Abadiño Abadiño Abanto y Zierbana Abanto y Zierbana Amorebieta-Etxano Arrigorriaga Barakaldo Barakaldo Basauri Bilbao Bilbao Bilbao Bilbao Dima Durango Elantxobe Ermua Gernika-Lumo Igorre Karrantza Larrabetzu Leioa Leioa Lemoa Mungia Sestao Trapagaran Zalla

Municipio

Tabla 27: Relación de clubes de personas jubiladas en colaboración de BBK con Ayuntamientos. 2009



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.