Corredor Cultural del 16 al 23 de septiembre de 2015

Page 1

Agenda cultural Del 16 al 23 de septiembre de 2015


L ib ertad

y O rd e n


El Corredor Cultural del Centro es una propuesta de la comunidad que busca crear alianzas entre entidades públicas y privadas para recuperar y fortalecer los imaginarios sobre El Centro de Bogotá, difundir las actividades culturales y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de esta zona de la ciudad. Para contactarnos, escríbanos al correo electrónico: corredorculturalcentrobog@gmail.com


Coordinación Editorial: Lirka Ancines Carol Peña Departamento de Bienestar Institucional Compilación: Alejandra Marín Linares Departamento de Bienestar Institucional Corrección de estilo: Nicolás Rojas Sierra Coordinación Editorial Diseño y Diagramación: Nicolás Rodríguez Castro Departamento de Bienestar Institucional


CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Ciclo de cine mexicano Calle 11 n.° 5-60 Auditorio Porfirio Barba Jacob 16 de septiembre 4 p. m. Entrada libre Lluvia en los ojos Dir. Rita Basulto México, 2013 35 min


EN LAS TABLAS

El día de la fiesta Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 n.° 3-16 Auditorio 16 de septiembre 10 a. m. Bono de apoyo: $ 5000 (no incluye gastos de operador) El día de la fiesta es la historia de los personajes de una granja que sufren el desplazamiento forzado y la desaparición. La chica que quería ser Dios Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 n.° 3-16 Auditorio Del 16 al 19 de septiembre 7:30 p. m. Bono de apoyo: $ 5000 (no incluye gastos de operador) Una poética escena musical, basada en la vida y obra de la escritora norteamericana Sylvia Plath. Esta obra, estrenada en el año 2000, marcó un punto muy alto de preciosismo y virtuosismo actoral, musical y visual, que contribuyó a consolidar aquella estética que ha convertido a Matacandelas en un referente del teatro independiente en Colombia.


Úsame Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 n.° 3-16 23 de septiembre 10 a. m. Bono de apoyo: $ 5000 (no incluye gastos de operador) Una obra que invita a pensar en las cosas esenciales de la vida y, a la vez, hace una crítica a las formas de consumo desmedido de productos que atentan contra el medio ambiente. El mediumuerto, o ¿pero no se supone, Roger, que los médiums no se mueren? Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 n.° 3-16 Auditorio 23 de septiembre 7 p. m. Bono de apoyo: $ 25 000 (no incluye gastos de operador) Está es una obra del dramaturgo y director José Domingo Garzón, estrenada en 2010. Se trata de una sarcástica inmersión en los universos del pensamiento mágico, la milagrería, la superchería, vista a través de los ojos de un médium que ha sido misteriosamente ultimado en la noche del 31 de diciembre de 1999, señalado por los agoreros como el día del fin del mundo.

EN LAS TABLAS


Sueños pospuestos, de Jorge Riveros Museo de Arte Moderno de Bogotá Calle 24 n.° 6-00 Hasta el 20 de septiembre Martes a sábados, 10 a. m. a 6 p. m. Domingos, 12 m. a 4:30 p. m. Adultos mayores, estudiantes y docentes con carnet: $ 2000 Particulares: $ 4000 Esta exposición es resultado de un propósito sui géneris. Las obras que componen la muestra fueron ideadas o bocetadas por el maestro Jorge Riveros en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, pero la mayoría solo fueron realizadas por el mismo artista a partir de los años noventa, lo que implica que, entre su concepción y su realización, pudo existir un lapso de entre veinte y cuarenta años. Pasado/presente del afiche polaco de los últimos cincuenta años De la colección del Museo del Afiche de Wilanów Museo de Arte Moderno de Bogotá Calle 24 n.° 6-00 Hasta el 23 de septiembre Martes a sábados, 10 a. m. a 6 p. m. Domingos, 12 m. a 4:30 p. m. Adultos mayores, estudiantes y docentes con carnet: $ 2000 Particulares: $ 4000


Esta exposición presenta una selección de afiches polacos del pasado medio siglo de la colección del Museo del Afiche de Wilanów que, a pesar de su volatilidad orgánica y significativa, han resistido la prueba del tiempo y están presentes en la actualidad. Lo pasado, como lo presente/contemporáneo/actual, forman un marco temporal que reúne afiches creados después del año 1964 hasta principios del siglo XXI. Esta fecha no es insignificante, pues se considera que precisamente alrededor del año 1964 sobrevino el final del fenómeno conocido como la escuela polaca del afiche, noción que hizo una verdadera carrera mundial. Así pues, lo pasado determina las corrientes que fueron una reacción a la denominada escuela del afiche polaco, su posterior transformación, sus posturas creativas individuales y sus nuevas miradas. En cambio, lo presente, en el sentido de una “existencia contemporánea", apunta al afiche diseñado a principios del siglo XXI.


Concierto 4M Miércoles musical al mediodía en el museo Museo Nacional de Colombia Carrera 7 n.° 28-66 16 y 23 de septiembre 12:30 m. Entrada libre Miércoles, 16 de septiembre Myller Verano, piano Universidad Central Maestro Rubén Pardo Obras de F. Schubert, F. Chopin, S. Rachmaninoff, R. Schumann, J. Pinzón Miércoles 23, de septiembre Juan Andrés Acosta, piano Universidad Nacional de Colombia Maestro Mac McClure Obras de J. S. Bach, L. v. Beethoven, F. Chopin CRHAM, MC colombiano. Jóvenes Talentos, Festival Centro Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 n.° 3-16 17 de septiembre 6 p. m. Entrada libre Este intérprete cautivado por el rap ha ido mejorando con el tiempo su calidad de composición y definiendo su estilo, en busca de que su música no llegue únicamente al movimiento hip-hop, sino que cualquier persona, sin importar edad o gusto musical, pueda escuchar su propuesta. Por esta razón construye canciones dirigidas a públicos específicos y generales.


La Conmoción Orquesta Centro Cultural A Seis Manos Calle 22 n.° 8-60 17 de septiembre 8:30 p. m. Boletería $ 10 000 Conmoción es una banda de salsa que se conformó en el año 2002 de la mano de Jaime Rodríguez. Su primera producción, llamada La cara del gato, y su sonido característico basado en el repertorio de la salsa neoyorquina de los años setenta se reafirman con la presencia de tres trombones. El ritmo de la música popular cubana y las tradiciones folclóricas del Caribe antillano y las costas colombianas están presentes en su estilo y repertorio. The Art of Techno Centro Cultural A Seis Manos Calle 22 n.° 8-60 18 de septiembre 3 p. m. Boletería $ 5000 The Art of Techno se presenta en el centro de la ciudad como una alternativa musical basada en sonidos electrónicos bailables como house, minimal y techno, donde las tornamesas, los vinilos y un ambiente festivo son los protagonistas. DJ set de Piter de Vries-Barajas Concierto Stanislas Germain, laúd y vihuela (Francia) Museo Nacional de Colombia Carrera 7 n.° 28-66 19 de septiembre 12:30 p. m. Entrada libre Nueva música antigua Obras de A. Mudarra, L. de Narváez, D. Ortiz, S. Germain, J. B. Besard, J. Dowland


Concierto Nybram (músicas del mundo) Museo Nacional de Colombia Carrera 7 n.° 28-66 19 de septiembre 5 p. m. Entrada libre Nybram El Carmen de Viboral (Antioquia) Dirección: Alejandro Trujillo, guitarra, coros, autor Julián Trujillo, compositor, mandolina y voz Esteban Rojas, violín Wilmar Trujillo, clarinete Cristian Quintero, flauta traversa Reinaldo Tobón, percusión Juan José Calderón, sintetizador, barítono El vallenato y las universidades le cantan al ambiente Universidad Central Teatro Bogotá Calle 22 n.° 5 - 62 19 de septiembre 3 p. m. Entrada libre La Universidad Central y UN radio lo invitan a El vallenato y las universidades le cantan al ambiente. Evento que invita al público a reflexionar sobre la importancia de la preservación de nuestro patrimonio natural y cultural y que contará con la participación de los maestros Santander Durán Escalona, Pablo López y Alberto Fernández Mindiola. Transmisión en directo por UN radio Bogotá, 98. 5 f.m.


Conferencia Sociedades resilientes: la cultura en tiempos de la resignificación global, a cargo de Lourdes Arizpe Centro Cultural Gabriel García Márquez Calle 11 n.° 5-60 Librería FCE 16 de septiembre 4 p. m. Entrada libre Lourdes Arizpe es profesora e investigadora del Centro Regional de Investigación Multidisciplinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente coordina la Cátedra Unesco sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural en dicha universidad. En 2010 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Gainesville, en Florida. Es autora de libros como Los retos culturales de México (MA Porrúa, 2004), El patrimonio cultural cívico (MA Porrúa, 2011) y Siempre flor y canto, las flores en el patrimonio cultural inmaterial de México (MA Porrúa, 2014). Entrevista abierta a Federico Falco (Argentina) Centro Cultural Gabriel García Márquez Calle 11 n.° 5-60 Librería FCE 16 de septiembre 6 p. m. Entrada libre


Federico Falco es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Blas Pascal. En 2002 fundó, junto a Luciano Lamberti e Inés Rial, la revista literaria digital Fe de Rata. En 2004 recibió la distinción Cabeza de Vaca, del Centro Cultural España Córdoba, como el creador joven destacado en el área de literatura. En 2010 fue seleccionado por la revista Granta para integrar su número dedicado a los mejores narradores jóvenes en español. Ha escrito libros como 00 (Alción Editora, 2004), La hora de los monos (Emecé, 2010), Elefante: antología personal (Editorial El Cuervo, 2013) y 222 patitos y otros cuentos (Eterna Cadencia, 2014). A cargo de Juan Cárdenas Conversatorio Detrás de la restauración: secretos de taller Museo Nacional de Colombia Carrera 7 n.° 28-66 Sala Alterna 23 de septiembre 4:30 p. m. Entrada libre En el marco de la celebración del Mes del Patrimonio Cultural, el Grupo de Patrimonio Cultural Mueble de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia y el Museo Colonial invitan a los asistentes especializados y al público general a conocer en forma amena la importancia del trabajo que hacen los restauradores de bienes culturales muebles en varias regiones del país. El ciclo de charlas que circulará por diferentes escenarios se centrará en los procedimientos, intervenciones, equipos de trabajo y recomendaciones que hacen posible la conservación. Coordinación a cargo de Eugenia Serpa Grupo de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura Dame tu Lengua Centro Cultural A Seis Manos Calle 22 n.° 8-60 19 de septiembre A partir las 4 p. m. Entrada $ 3000 Dame tu Lengua es un espacio de encuentro e intercambio cultural y de lenguas (inglés, francés, alemán y muchas más) con presentaciones de arte alternativo, exhibiciones, torneos de juegos y la mejor rumba latina con DJ Barajas.


Tertuliadero Centro Cultural A Seis Manos Calle 22 n.° 8-60 21 de septiembre 6 p. m. Entrada libre El primer y el tercer lunes de cada mes, A Seis Manos te presta su escena para que demuestres todo tu talento; eso sí, ¡nada de presiones! Voilà! Para ello, ponemos un piano, un cajón y una batería a tu disposición. Abierto a todos, músicos y curiosos. Ven a compartir tu experiencia en la recochita improvisando sobre ritmos muy variados como música colombiana, bossa nova, tango, flamenco, boleros... Cada tertulia es diferente, dependiendo de los participantes y de sus aficiones. ¡Nada más faltas tú para agregar tu toque!


Tardes de la Memoria. Repertorio de objetos Museo Nacional de Colombia Carrera 7 n.° 28-66 17 de septiembre 3 a 5 p. m. Inscripción gratuita. Tel. 381 6470, ext. 218 (cupo de 20 personas) Para esta actividad, que se llevará a cabo en el marco del Programa de Accesibilidad para adultos mayores de 55 años (con acompañantes), se propone una visita dialogada a la exposición temporal, donde los participantes podrán compartir sus opiniones personales y recuerdos generados a partir de la apreciación de obras representativas de las colecciones del Museo Nacional de Colombia. Una tarde para activar la memoria, propiciar el diálogo y explorar la capacidad narrativa de los objetos como referentes de tiempos pasados, con el fin de compartir alrededor de unas onces. Taller de Accesibilidad. Experiencias sensoriales Museo Nacional de Colombia Carrera 7 n.° 28-66 Para personas en situación de discapacidad 19 de septiembre 11 a. m. a 1 p. m. Inscripción gratuita, tel. 381 6470, ext. 2181 (incluye materiales; cupo de 20 personas) En esta actividad, los participantes se acercarán a la exposición de las colecciones del Museo en un recorrido orientado a la exploración de formas, materiales y texturas a través de réplicas de objetos representativos de diferentes periodos de la historia y el arte nacional. Una experiencia táctil.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.