Aire nuestro, n. 15

Page 1

BIBLIOTECA Y CIUDADANÍA

P. 2

LECTURA SOCIAL A TRAVÉS DE INTERNET

P. 6

BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE BURGOS INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA Y TURISMO

ENTREVISTA A JESÚS VIADAS

P. 12


Pág. Nuestras palabras

1

Biblioteca y ciudadanía

2

Noticias breves

5

Lectura social a través de internet

6

Nombres para nuestras calles (II)

8

Recursos para viajar

10

Entrevista Jesús Viadas

12

Incorporaciones a la colección

14

Colaboraciones: Las campanas

18

Bodega Sancho

20

2

RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE BURGOS: • BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO C/ Pedro Alfaro, s/n. Tel. 947 288 880 • BIBLIOTECA TEATRO PRINCIPAL P.º del Espolón s/n. Tel. 947 288 873 • BIBLIOTECA M.ª TERESA LEÓN Plza. Sierra Nevada, 6. Tel. 947 48115 428 • BIBLIOTECA MIGUEL DE CERVANTES C/ Serramagna, 10. Tel. 947 288 893 DIRECTOR Juan Carlos Pérez Manrique COORDINACIÓN Pilar Santamaría Santamaría EQUIPO DE REDACCIÓN

6

Carmen de Diego Patricia Ferrer José Juan Jiménez Juan Carlos Pérez Florinda Pérez José Ignacio Prusiel Pilar Santamaría Amalia Trujillo Rafael Ibáñez COLABORACIÓN ESPECIAL

12 8

María Pilar Martínez Ignacio Alonso Ariel y Neaider

N.º 15. Mayo 2015 IMPRESIÓN y MAQUETACIÓN:

Ayuntamiento de Burgos

imprentasantos

Instituto Municipal de Cultura y Turismo Biblioteca Municipal

Dep. Legal: BU-288/2007

biblioteca.aytoburgos.es

I.S.S.N.: 1888-0614

quiénes somos

5


nuestraspalabras Aire y luz me proponen, me regalan vida difícil en difícil mundo. Yo acepto, sí, respiro con vosotros JORGE GUILLÉN

Mi única patria es mi imaginación, escribió DEREK WALCOTT. El mapa de esa patria, de esa imaginación, se dibuja en los lugares que habitamos; los que acaban haciéndonos como somos, proporcionándonos cartografía propia. En el mapa de tantos y tantos de los que frecuentan las bibliotecas públicas, apenas se dibujan fronteras y el horizonte está lleno de preguntas por las que entras, sales o atraviesas. Forman océano lleno de olas que paren olas por las que igualmente navegas para que la memoria, como el mar, se perpetúe, según el decir de Gloria Fuertes. Imaginación y Memoria son la textura de este nuevo número, el de Primavera, de aire nuestro que reflexiona sobre valor que la Biblioteca tiene como factoría de ciudadanía, que recomienda ediciones y lecturas que en nuestras estanterías entran, que reivindica memoria para nuestros más importantes creadores o para otros a los que, cerca, se les arrebató la vida acaso por tener el corazón lleno de estrellas, según el decir de Marcos Ana. Imaginación y Memoria también a través de relatos de colaboraciones de lectores para los que solo tenemos agradecimiento por ensanchar nuestro propio mapa pensado con horizonte para todos, sin fronteras. Disfruten de la ola de este número de nuestro. may o 201 5

aire

1


bibli y

teca

ciudadanía Por Pilar SANTAMARÍA SANTAMARÍA

La

transformación que la Biblioteca Pública ha experimentado a lo largo de los últimos 20 años ha sido paralela a los cambios que nuestro entorno ha ido conociendo desde el punto de vista social y tecnológico tan relacionado con lo que tienen que ver con los procesos formativos, las necesidades y consumos culturales además de las relacionadas con el acceso a la información y su procesamiento. La Biblioteca fue pasando de ser exclusivamente un recinto para almacenar libros y prestarlos y un lugar de silencio absoluto y estudio para ir convirtiéndose, – además de aquello pero enriquecido por la constante multiplicación y diversificación de servicios–, en un lugar capaz de “vertebrar ciudadanía” (Muñoz Molina) a través no sólo de la realización de diferentes acciones relacionadas con el libro y el fomento de la lectura sino también mediante el desarrollo de todo un conjunto de actividades que propician, además, el debate, la conversación, la difusión de la creatividad local, la

2

may o 2 0 1 5

formación permanente o la adquisición y desarrollo de competencias tan necesarias para el acceso a un mercado laboral exigente. Hoy en día la Biblioteca Pública trabaja para y con las personas, –los ciudadanos–, para fomentar la cohesión social y el intercambio de ideas, –algo tan común en el mundo digital– y en edificios en los que se habilitan espacios pensados para el encuentro. La Biblioteca Municipal de Burgos atenta siempre a cualquier cambio que pudiera producirse y consciente de que es uno de los principales centros culturales de nuestra ciudad, desarrolla un amplio programa de actividades –infantiles y para adultos– que le permite un contacto permanente con los ciudadanos y otros gestores culturales a la vez que ayuda a reducir los desequilibrios culturales y educativos de la población. Coincidiendo con el inicio del curso escolar, comen-

zamos con las visitas de centros escolares, los audioforums, los clubes de lectura y sábados en la biblioteca. El programa VISITA A LA BIBLIOTECA consiste en una visita didáctica de una hora de duración y se desarrolla en la sala infantil. Va dirigida a alumnos de 2º de Educación Infantil, y 1º, 3º y 5º de Educación Primaria y tiene como fin establecer un plan de formación de usuarios y lograr un adecuado conocimiento de la biblioteca. En todas las visitas se ofrece una actividad de animación complementaria: para 2º de EI, Los cuentos de la princesa de la torre; para 1º de EPO, La bruja comecuentos; para 3º de EPO, El secuestro del bibliotecario y para 5º de EPO, Elige tu propia aventura. Los AUDIOFORUMS van dirigidos a alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato que cursen la asignatura de música. Se trata de una actividad emi-


biblioteca y ciudadanía

nentemente práctica que tiene como objetivo acercar a los alumnos a diferentes géneros y estilos musicales, y ponerlos en contacto con los fondos y recursos musicales y sonoros que ofrece la propia biblioteca. Con los CLUBES DE LECTURA apostamos por la apertura y la comunicación entre todos sus miembros. Lo más significativo es la aportación personal que cada uno ofrece al club, ya que en él conviven personas con diferencias o no, de carácter, nivel intelectual y cultural y formas de expresarse y de pensar. Esta actividad permite disfrutar a la vez de la lectura individual y compartida de libros y autores –clásicos y contemporáneos– pero, sobre todo, acrecienta la curiosidad de saber qué y cómo interpretan un texto los demás a la vez que fomenta la necesidad de reunión y de participación. Los SÁBADOS EN LA BIBLIOTECA están destinados a nuestros usuarios infantiles y éstos disfrutan de cuentacuentos en inglés (destinados a niños a partir de 4 años y con los que les invitamos a vivir cuentos clá-

sicos, de princesa y futuristas, pero en inglés), actividades para prelectores (en las que se realiza una sencilla actividad de creación manual a través de un cuento) teatro infantil, proyecciones y talleres variados, entre los que cabe destacar los recientemente celebrados y dedicados a la ciencia divulgativa, con una acogida masiva de niños.

En relación a la programación anual cabe hablar de las sesiones de Video-forum, de Cine en francés y de ciclos de debate como Prohibido Callar (que se desarrollan de enero a junio y de septiembre a diciembre) y de la Semana de la Música Local (en la segunda quincena de septiembre). Muchos han sido los VIDEO-FORUMS realizados en los últimos años y que bajo variados títulos entre los que citamos “Ver y hablar sobre el S.XX”, “Creadores en el cine” o “Cine para no olvidar”, reúnen los últimos jueves de cada mes en la biblioteca a un numeroso público

dispuesto a escuchar, debatir y aportar ideas y sensaciones sobre el tema, hecho histórico o director de la película que se proyecta. El moderador encargado de conducir el coloquio es siempre un profesional con experiencia en el tema a debatir y, por ello, desde estas líneas invitamos a todos los ciudadanos interesados en presentar y moderar alguna sesión que acudan a la biblioteca y soliciten información.

En virtud de un convenio de colaboración con la Alianza Francesa de Burgos desarrollamos una programación de CINE EN FRANCÉS (V.O.S.) que tiene una buena acogida por parte de los ciudadanos amantes y practicantes de la lengua francesa.

El CICLO PROHIBIDO CALLAR aglutina diferentes jornadas de debate sobre diversos temas. En su 1ª edición (2014) Piensa globalmente, actúa localmente, tuvo como objetivo concienciar y sensibilizar a los ciudadanos sobre alternativas para afrontar la difícil situación social y económica que atravesamos y de proponer estrategias de actuación. En palabras de Eduardo Galeano “muchas personas pequeñas, en lugares pe-

3


queños, haciendo pequeñas cosas pueden cambiar el mundo”. En la 2º edición Visión crítica, compromiso social que presentamos en este 2015, el objetivo es mostrar el arte como una de las formas de hacer denuncia social. Esta actividad muestra la cara comprometida de la biblioteca, comprometida con la ciudadanía, mostrándose como espacio que nos alivia y nos devuelve la tranquilidad de reunión y de debate, donde lo importante ya no es sólo lo que se debate, sino los lazos que crean los ciudadanos entre sí y con la biblioteca. Con la SEMANA DE LA MÚSICA LOCAL la biblioteca se convierte en un espacio versátil, punto de encuentro de distintos profesionales del sector musical de la ciudad donde se planifican actividades para todo tipo de público: exposiciones, tertulias, actuaciones, presentaciones de discos, de videos de grupos locales, talleres, muestras de instrumentos… actividades que, en definitiva, dan a conocer distintas facetas y estilos de lo que suena en Burgos.

4

may o 2 0 1 5

La formación ocupa un gran espacio en el conjunto de nuestras actividades y va destinada tanto a público adulto como infantil. Se trata de CURSOS GRATUITOS Y MONOGRÁFICOS y en el caso de los adultos están orientados unas veces, a facilitar su integración en el mundo laboral y otras, a satisfacer sus inquietudes personales. Cabe citar entre todos, “Seguridad informáti-

via e incluso a realizar sorteos en algunos. Por su parte, los CURSOS INFANTILES tienen fundamentalmente un objetivo lúdico y hemos realizado “Curso de dibujo”, “Curso de cómic” y “Taller creativo érase tu vez”. A todo ello hay que sumar, un buen número de actividades que desarrollamos con motivo de días destacables en el ámbi-

ca”, “Taller de memoria”, “Conociendo Android: seguridad en smartphones y tablets”,”Taller de psicología” y “Hablar en público con éxito”.

to bibliotecario (23 de abril, Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Día de La Biblioteca Pública, Feria del Libro) , y otras de forma puntual o en períodos vacacionales, pero que no por ello son menos importantes. Incluimos aquí, Presentaciones de libros, Lecturas públicas, Maratones de cuentos, Coloquios en torno a temas concretos relacionados con nuestra colección, Exposiciones y Concursos de relatos. Para este verano y meses posteriores, tenemos preparadas nuevas actividades que, con toda seguridad tendrán gran acogida. Os esperan un curso de “Introducción al chino mandarín”, curso de “Fotografía digital”, el taller “Me cuesta cuidarme, pensar en mi mismo”, “Cuentacuentos de historia del arte”, “Atapuerca cuenta”, “Paseos por Burgos a través del cine” y “Tres ciclos monográficos de cortometrajes”.

Además, como novedad hemos iniciado en 2015 las denominadas “Conversaciones en inglés” y “Conversaciones en francés”, que se desarrollan semanalmente y están dirigidas a grupos reducidos de 12 personas con un nivel de conocimiento de la lengua inglesa o francesa suficiente que les permita establecer un diálogo.Dado que son muchos los usuarios interesados en los cursos que ofrecemos nos vemos obligados a realizar una inscripción pre-


Por Carmen DE DIEGO PINTADO

noticias breves que te interesan la CAJA de las

LETRAS

La Caja de las Letras es la cámara acorazada del antiguo Banco Central, en Madrid, en cuya sede se encuentra actualmente el Instituto Cervantes1. Esta cámara es desde 2007, el lugar donde los ganadores del Premio Cervantes de Literatura y otros artistas y científicos depositan un legado personal para ser abierto en la fecha en que ellos precisen. La maciza puerta circular de entrada no deja lugar a dudas de que lo que allí se guarde está a buen recaudo. El pasado 21 abril, Juan Goytisolo, ganador del premio Cervantes, cumplió con la tradición entregando dos manuscritos que quedaron guardados en la caja nº 1500: un poemario, devocionario, con dos citas de San Juan de la Cruz y un manuscrito que definió “más complejo” al tratarse de una memoria, autoficción e inventario. La caja se abrirá el 5 de enero de 2031, fecha en que se cumplirá el centenario de su nacimiento. En este espacio hay legados de Francisco Ayala, Antonio Gamoneda, Juan Gelman, Juan Marsé, José Emilio Pacheco, Ana María Matute, Nicanor Parra, José Manuel Caballero Bonald y Elena Poniatowska. En palabras de César A. Molina (director del IC 2004-2007), la caja fuerte, “uno de los elementos simbólicos del banco, es a partir de ahora el lugar que irá acumulando en el tiempo el saber de nuestra cultura, de nuestros escritores y artistas. Será una capilla, no del dinero, sino de la cultura”

OBSERVATORIO del libro y la lectura

1

El Instituto Cervantes es la institución pública creada por el Gobierno de España en 1991, para la promoción y la enseñanza de la lengua española y de las lenguas cooficiales y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Está presente en 90 ciudades de 43 países en los cinco continentes.

5


Lectura social

a través de

internet Por Rafael IBÁÑEZ HERNÁNDEZ

En la última edición del Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales iRedes, celebrado por quinto año consecutivo en Burgos durante el pasado mes de abril, por vez primera se habló de la lectura como actividad social gracias tanto a la realización de un taller por parte de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez como a la experiencia del Microclub virtual de lectura organizado por BiblogTecarios. Aunque habitualmente se ha considerado la lectura como un placer solitario, lo cierto es que no tiene por qué ser necesariamente así. Además, el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales aplicadas a la lectura ha favorecido la aparición de comunidades en las que los lectores comparten valoraciones, anotaciones y comentarios –en algunos casos hasta los propios libros– gracias a las nuevas posibilidades de comunicación multimedia. Las redes sociales a través de Internet fueron los primeros canales empleados para establecer nuevas fórmulas de lectura social. Durante algún tiempo en la Biblioteca Municipal de Burgos contamos con un club virtual de lectura a través de nuestra página en Facebook, y en la actualidad la Red Automatizada de Bibliotecas de Castilla y León –en la que

6

may o 2 0 1 5

estamos integrados– mantiene un club de lectura virtual en el que puede participar cualquier usuario de nuestras bibliotecas tras registrarse en la web. Al margen de estos servicios bibliotecarios, existen en Internet numerosas plataformas que facilitan la creación, gestión y participación de lectores, dando visibilidad a los comentarios de los lectores y permitiendo el intercambio de opiniones. De todas ellas quizá la más famosa sea Library Thing, que reúne a casi dos millones de apasionados por los libros. Pero existen otros muchos servicios similares, desde Quelibroleo –que combina un blog, una guía de compras y un club propiamente dicho en Facebook con diferentes rankings– a BiblioEteca –donde los lectores pueden agruparse según afinidades lecturas–, a la muy activa Sopa de Libros, a Lecturalia, a EntreLectores, a Librofilia… Algunas plataformas, como Anobii, han desarrollado aplicaciones móviles que permiten escanear el código de barras de cualquier libro para obtener críticas e información bibliográfica e incluso añadirlo nuestra biblioteca personal. Con la irrupción del libro electrónico [eBook] como nuevo soporte de lectura, algunas de estas plataformas de lectura incorporaron a sus servicios la tienda virtual de descargas, ofreciendo tanto libros gratuitos como de pago. Pero la gran aportación del nuevo formato a la lectura social ha sido la posibilidad de crear plataformas de lectura en línea las que permiten el acceso directo al libro y la intervención del lector desde la misma plataforma, incorporando anotaciones “al margen”, compartiendo fragmentos y comentarios con otros usuarios… Hace casi cinco años surgió en Estados Unidos Copia, cuyos perfiles de lector se vinculan a importantes medios de comunicación social como Facebook, Twitter y LinkedIn. En ocasiones, estas plataformas están rígidamente vinculadas a dispositivos de lectura concretos, como ocurre con la plataforma de Amazon, ligada a los lectores Kindle. Otras, como Kobo, han desarrollado aplicaciones para permitir la lectura en numerosos formatos y la interactuación desde cualquier dispositivo, cualquiera que sea su sistema operativo.


LECTURA SOCIAL A TRAVÉS DE INTERNET

“La Red Automatizada de eón Bibliotecas de Castilla y L ra mantiene un club de lectu virtual en el que puede rio participar cualquier usua de nuestras bibliotecas”

En España se han desarrollado diferentes plataformas de lectura en línea que incorporan elementos para la experimentación social de la lectura, generalmente mediante la vinculación del perfil de lector de la plataforma al de diferentes herramientas sociales. Es el caso de 24Symbols –popularizada como “el Spotify de los libros”–, mientras que la

más reciente Lektu tiene a gala la oferta de libros sin DRM. La tecnología, en definitiva, proporciona un valor añadido a lectura: la posibilidad de crear comunidad, que es tanto como aludir a una de las grandes aportaciones de la biblioteca.

ENLACES

~ BiblioEteca: https://www.biblioeteca.com/

~ Club de lectura virtual de las Bibliotecas de Castilla y León: https://clubdelecturavirtualcyl.wordpress.com/

~ EntreLectores: http://www.entrelectores.com/

~ “Microclub virtual de lectura: experiencia en iRedes”: http://www.biblogtecarios.es/biblogtecarios/microclub-virtual-de-lectura-experiencia-en-iredes/

~ Anobii: http://www.anobii.com/

~ Librofilia: http://www.librofilia.com/ ~ Sopa de Libros: http://www.sopadelibros.com/

PLATAFORMAS DE LECTURA EN LÍNEA

~ Copia: https://www.thecopia.com/

PLATAFORMAS DE LECTURA FUERA DE LÍNEA

~ Kobo Reading Life: https://es.kobo.com/readinglife

~ Library Thing: http://www.librarything.es/

~ Kindle: https://kindle.amazon.com/

~ Quelibroleo: http://www.quelibroleo.com/

~ Lektu: https://lektu.com/

~ Lecturalia: http://www.lecturalia.com/

~ 24Symbols: https://www.24symbols.com/

7


NOMBRES PARA NUESTRAS CALLES (II) Por Juan Carlos PÉREZ MANRIQUE

En el anterior número de Aire Nuestro inauguramos la sección de NOMBRES PARA NUESTRAS CALLES y en la que además de recordar como en su día, desde la Biblioteca Municipal, se llevó a cabo oportuna propuesta al Consejo Ejecutivo del IMC (propuesta aceptada pero que no ha tenido repercusión posterior) solicitando la denominación de calles con títulos de obras literarias para ayudar a generar un nomenclator callejero más atractivo y capaz de incidir en la importancia social de la lectura, queríamos proponer también la denominación con personajes cuya aportación a la ciudad haya sido de especial relevancia desde el ámbito que haya correspon-

8

may o 2 0 1 5

Rafael Frühbeck

dido, pero que aún no han tenido ese reconocimiento. En aquel número nos referimos al periodista D. Jacinto Ontañón. En este lo hacemos al músico Rafael Frühbeck de Burgos. Rafael Frühbeck (Burgos, 1933 – Pamplona, 2014), tras comenzar su carrera como Director de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, desempeñó la dirección de la Orquesta Nacional de España entre 1962 y 1978. Fue director de la Stadtorchester de Düsseldorf, de la Düsseldorfer Symphoniker y de la Orquesta Sinfónica de Montreal. También de la Sinfónicas de Tokyo y de Whashington, de la Dresdner Philarmonie, de la Nacional de Dinamarca, desde 2012, y ha actuado, también,


NOMBRES para nuestras calles

dirigiendo más de un centenar de orquestas en todo el mundo. En Burgos no solo nació y realizó sus primeros estudios sino que con la ciudad guardó estrecha relación siempre, primero mientras vivieron aquí sus padres, luego a través de la dirección del Estío Musical durante más de diez años.

Trabajador incansable que hasta prácticamente el final de su vida dirigía más de cien conciertos por temporada, verdadero artista también en el dominio de ese instrumento que son las personas (“ El director de orquesta toca un instrumento que son personas… y cuando esa relación funciona bien es una maravilla…”), querido en esta ciudad en la que descansa y admirador de ella (“Burgos es una ciudad hermosísima, mucho más bonita ahora que cuando yo era joven y con cualidades muy grandes para explotar…”) bien merece permanecer en la memoria colectiva dando nombre a uno de esos espacios públicos concebidos para la armonía, dando nombre a una de nuestras calles.

Por sus logros artísticos ha recibido numerosos honores y distinciones y más de cien grabaciones testifican su reputación como uno de los directores de orquesta más reconocidos de la presente historia musical. Al comentario de que él paseaba el nombre de nuestra ciudad por todo el mundo, contestó: “es que además me conocen más por de Burgos que por Frühbeck”. Lo de “Burgos” lo añadió a Frühbeck para que se supiera que era español, no alemán, y por indicación de su padre, quien había viajado mucho pero “no conocía mejor gente que la de Burgos, poner Frühbeck de Burgos, es lo menos que podemos hacer…”.

9


Recursos para viajar: Material cartográfico en la biblioteca Por José Ignacio PRUSIEL DEL VAL

Que viajar es un placer ya lo decía una popular canción, pero asegurar el éxito en nuestros desplazamientos dependerá en gran medida de una adecuada planificación. Así, recabar información sobre la ruta, su entorno, servicios disponibles o historia de la zona, debería ser costumbre antes de emprender cualquier tipo de periplo y sin duda, la biblioteca será una vez más fuente de valiosos recursos que ayudarán en ese sentido. En este artículo se pretende resaltar la utilidad del material cartográfico por ser quizá una de las especialidades bibliotecarias menos conocidas.

Acercándose a la Cartografía En el ámbito bibliotecario se definen como materiales cartográficos todos los documentos que representan, en su totalidad o en parte, la tierra o los cuerpos celestes a cualquier escala e incluyen mapas, planos, atlas, fotografías aéreas, cartas marinas y aeronáuticas, etc. Son documentos que ilustran países, ciudades y parajes conocidos o, tal vez, por descubrir en un futuro viaje. En la Biblioteca Municipal se pueden encontrar de dos formas: •฀ Físicamente,฀es฀decir,฀que฀los฀podemos฀tomar฀ de las estanterías para consultar o bien llevarlos en préstamo, si existe esa posibilidad. •฀ En฀Internet,฀accediendo฀a฀los฀mismos฀desde฀ los ordenadores de uso público o vía WI-FI con un dispositivo personal (ordenador portátil, tableta o móvil inteligente).

10

m ay o 2 0 1 5

Material cartográfico al alcance de la mano Atlas: contienen mapas geográficos e información general de las diferentes zonas de nuestro planeta e incluso de la Luna y el Sistema solar. En la biblioteca moderna los voluminosos atlas impresos conviven con otros en soportes como CD-ROM y DVD interactivos. Si se precisa una información mas práctica y detallada disponemos de gran variedad de guías de viaje de todo el mundo, actualizadas constantemente y listas para llevar. Y para los que prefieren las imágenes, existe una colección de DVD que nos permitirá viajar cómodamente desde casa. Por otra parte, si queremos movernos a nivel de calles, nuestro recurso serán los planos de ciudades de España y Europa que pueden ser consultados y/o fotocopiados en la propia biblioteca. Recientemente y tras los contactos mantenidos con la oficina del Instituto Geográfico Nacional en Burgos (IGN), la Biblioteca Municipal ha ampliado su fondo cartográfico con una colección de nuevos mapas-guía turísticos de espacios naturales españoles a diferentes escalas, que viene a reforzar la ya existente. También se ha adquirido un interesante conjunto de paquetes compuestos por DVD interactivo+guía+mapa dedicados a los Parques Nacionales de España. El DVD contiene, entre otras herramientas, un visor cartográfico que permite navegar por la zona elegida con una resolución increíble.


recursos para VIAJAR: material cartográfico en la biblioteca

Finalmente, quedaría recordar que una buena cantidad de libros relacionados con viajes, expediciones, curiosidades geográficas, etc., enriquecen más todavía esta ya de por sí amplia, oferta documental.

dos los mapas disponibles del IGN en forma de archivo que podremos utilizar como más convenga –impreso o visualizado– en nuestro ordenador. Este servicio es gratuito.

- Visor de mapas Iberpix:

Material cartográfico en Internet Desde hace ya algunos años Internet forma parte activa de la biblioteca facilitando el acceso a diferentes recursos sin las limitaciones que a veces impone el medio físico. De entre ellos hemos seleccionado algunos de gran valor práctico y fácil manipulación que merecen la pena ser explorados:

– Gran Enciclopedia Planeta Fruto de la colaboración entre la famosa editorial y la Biblioteca Municipal, se ofrecerá en breve el acceso libre y gratuito a esa enciclopedia digital, siempre que se haga desde los ordenadores disponibles en nuestras instalaciones o vía WiFiBur. Entre sus contenidos figura un Atlas interactivo con visor cartográfico que da acceso a datos y mapas de todo tipo.

- Web del Instituto Geográfico Nacional (IGN): Esta institución dispone de una cantidad ingente de material editado y lo pone a disposición del público de manera gratuita o con precios razonables a través de su web (www.ign.es), que contiene diversas utilidades de las cuales aquí nos interesan especialmente dos: •฀ Tienda฀Virtual: Para comprar on-line cualquiera de los mapas que ha editado el IGN además de otros productos de interés cartográfico como mapas antiguos, técnicos, puzzles, apps, recursos didácticos, mapas del cielo, cartografía militar o marina, etc. También es posible la compra directa en las oficinas de la Subdelegación del Gobierno en Burgos sita en C/ Vitoria 34. •฀ Centro฀de฀descargas: Desde este sitio podremos descargar para uso no comercial, to-

Es, sin duda, uno de los grandes tesoros que el IGN ha puesto a disposición de todos los ciudadanos y se le puede elevar a esa categoría dadas las características con las que ha sido desarrollado: rapidez, resolución, manejo intuitivo y eficacia. Permite consultar la red de carreteras, trazar una ruta de senderismo, ver el plano de una ciudad o sobrevolar una cordillera con una precisión de metros. Existen dos versiones: Iberpix e Iberpix 2, las dos disponibles en la red de forma gratuita. Trabaja con un sistema de capas de manera que según hacemos zoom sobre el mapa, aparecen diferentes escalas alcanzando el 1:25.000. Si seleccionamos la opción de imagen real, se obtiene una resolución de 10 m con lo que el nivel de detalle permite ver hasta los senderos más estrechos. Esta técnica de capas permite también sobreponer diferentes mapas como el del Camino de Santiago, de ocupación del suelo, de relieve o callejeros. Además de aportar todo tipo de datos cartográficos (topónimos, coordenadas, curvas de nivel, etc.) dispone de valiosas herramientas: •฀ Imprimir฀pantalla. •฀ Guardar฀pantalla฀en฀un฀archivo. •฀ Medir฀longitudes฀y฀supericies. •฀ Importar฀y฀crear฀rutas฀para฀GPS. •฀ Visualización฀en฀3D,฀realmente฀espectacular. Con estas opciones podremos disponer de gran variedad de mapas personalizados y gratuitos. Y finalizamos aquí este intenso viaje por la biblioteca, que nos deja un amplio panorama de posibilidades a la hora de buscar ayuda en nuestros viajes y excursiones o simplemente de ampliar el conocimiento sobre nuestro mundo, posibilidades que se complementarán con la ayuda del personal bibliotecario siempre disponible para facilitar cualquier necesidad que el usuario pueda presentar.

11


entrevista a Jesús VIADAS, presidente de la Por Florinda PÉREZ SAGREDO e Ignacio PRUSIEL DEL VAL

Un día descubrimos una historia, alguien nos habló de un maestro que allá por 1934 vino a un minúsculo pueblo de Burgos, cargado de ideas pedagógicas revolucionarias. Ese pueblo era Bañuelos de Bureba y en su pequeña escuela intentó abrir la imaginación a unos niños que nunca habían visto el mar. Pero también nos contaron que este maestro acabó asesinado por la represión franquista, en Briviesca, en el verano de 1936. La historia ya nos había enganchado. Tuvimos la oportunidad de descubrir muchas más cosas sobre el pasado de este maestro, llamado Antoni Benaiges, en el libro Desenterrando el silencio. También nos pusimos en contacto con el alcalde de Bañuelos de Bureba, y presidente de la Asociación Escuela Benaiges, JESÚS VIADAS, quien accedió en cuanto le llamamos a responder a todas nuestras preguntas.

Queríamos saber si era conocida la existencia de este maestro en el pueblo con anterioridad, pero Jesús nos dijo que no, que el conocimiento de esta historia les llegó a través de un maestro mexicano, heredero de la técnica Freinet, quien empezó a indagar hará ya 10 años sobre ANTONI BENAIGES y quien se puso también en contacto con su familia en Cataluña. Después se preguntó a las personas más ancianas del pueblo. Aunque ya casi no queda nadie, cuentan con el testimonio de Eladio, uno de los pocos alumnos que quedan vivos. Sin ir más lejos, en enero de este año mu-

12

may o 2 0 1 5

rió Felisa, una alumna que todavía recordaba un poema aprendido de su maestro. Nos queda el consuelo de su testimonio recogido en el documental El retratista. “Los familiares del maestro en Tarragona entregaron los cuadernillos que tenían y con ellos se hizo una primera recopilación. Y a partir de ahí empezamos a saber todo”. El hallazgo de esos cuadernillos, impresos en la misma escuela y reflejo de la vida cotidiana de los alumnos, fue decisivo. Uno de estos cuadernillos está dedicado al mar, en él los niños describen cómo se imaginan ese mar que nunca han visto y al que el maestro prometió llevar a conocer, aunque tal promesa fue truncada por la guerra. Después todo vino rodado, la exhumación de los cuerpos de La Pedraja, donde se presume que está el maestro enterrado; la edición del libro, Desenterrando el silencio (2013), y más recientemente, la creación del documental, El retratista. “Un antropólogo del CSIC, Francisco Ferrándiz, vino al pueblo, intercambiamos información y propuso escribir un libro. Luego un fotógrafo, Sergi Bernal, que estaba trabajando también en la fosa de La Pedraja, se interesó por la historia y acabó colaborando en la edición de ese libro”. Jesús nos cuenta que es a finales de 2013 cuando surge la feliz idea de poner en marcha la Asociación Escuela Benaiges. Ya suman unos 60 socios, muchos de


entrevista

ellos, por cierto, maestros o vinculados con la enseñanza. Por ahora cuentan con las aportaciones de los socios y con la del propio Ayuntamiento de Bañuelos. Están llenos de ideas y proyectos; unos mirando al pasado, hacia la recuperación de la memoria de aquel maestro, de ahí la idea del museo. Y otros de cara al futuro con la mirada puesta en la educación. Nos cuenta el alcalde que su primer objetivo es adecentar la escuela y crear un Museo de contenido pedagógico. “Según se fue desvelando la historia y viendo lo deteriorada que estaba la escuela, decidimos crear la asociación Escuela Benaiges, con el arreglo y recuperación de la misma como primer objetivo. Después se pensó en convertirla en museo pedagógico con todo el material del maestro y más cosas”.“No hemos conseguido ninguna ayuda oficial. Actualmente el proyecto sigue adelante con la aportación del Ayuntamiento de Bañuelos y de los socios. Además la Escuela Politécnica de la UBU se ha ofrecido a ayudarnos de manera altruista”. Les han llegado ya ofrecimientos de material para sus fondos. Cuentan, por supuesto, con las revistas impresas por los propios niños en la escuela. Jesús nos pasa todos los números fotocopiados, menos el primero del que aún así conservan su portada. Nos sorprende enormemente su volumen, testigo de lo mucho que trabajó este maestro con sus alumnos. En estas revistas no se encuentran enumeraciones de los reyes godos, sino el discurrir de la vida en el pueblo, un auténtico testimonio de cómo se vivía y cuáles eran las inquietudes de estos niños. Con la llegada de la guerra todas estas revistas fueron quemadas en una hoguera, aunque algunas fueron rescatadas del fuego por un niño y otras las conservaba la propia familia de Antoni. También tienen como proyecto la edición de estas revistas. “Queremos recuperar la imprenta de la escuela e intentar editar el primer cuaderno”. Pero la asociación, como hemos dicho, tiene también puesta la mirada en el futuro, hacia la reivindicación de una nueva forma de enseñar. Un tipo de educación que respete profundamente a los niños y niñas. Se pretende recuperar el método Freinet, una experiencia pedagógica llevada a cabo en España que vio su fin con la derrota de la República. Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental,

la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Otro de sus proyectos es atraer a los niños a su escuela cuando ya esté restaurada a través del contacto con colegios. Por otra parte, se acaban de celebrar con lleno absoluto, el 11 y 12 de abril, las I Jornadas de la Asociación Escuela Benaiges de las que nos habló Jesús Viadas: “Esta Semana Santa vamos a celebrar un congreso en Bañuelos en torno a la técnica Freinet. Acudirán maestros de diferentes puntos de España y también habrá actividades para los niños que quieran participar”. También en abril se llevaron a cabo una serie de actos con la participación de la Universidad de Burgos, la Biblioteca Pública del Estado y Espacio Tangente. Se proyectó el documental El retratista, hubo una exposición Desenterrando el silencio y se proyectaron películas de temática educativa, en la Biblioteca Pública. Si te lo perdiste, en las bibliotecas municipales tenemos disponible el préstamo del documental, al igual que el libro Desenterrando el silencio. Os aseguramos que su lectura no os dejará indemnes. “El libro ha tenido buena aceptación y ya va por su segunda edición. El fotógrafo Sergi Bernal está interesado en hacer una película sobre la figura del maestro”. Desde la Biblioteca Municipal, queremos dar las gracias a JESÚS VIADAS y ofrecer todo nuestro apoyo a la Asociación Escuela Benaiges y a su ilusionante proyecto.

http://escuelabenaiges.blogspot.com.es/

El alcalde, Jesús María Viadas, posa con la fachada de la antigua escuela de fondo. M.J.F. Diario de Burgos.es

13


Incorporaciones a la colección

Por Pilar SANTAMARÍA SANTAMARÍA

La Biblioteca Municipal de Burgos continúa renovando e incrementando su colección con la adquisición permanente de un conjunto de materiales bibliográficos y audiovisuales considerados como imprescindibles para sus fondos como obras de actualidad, de divulgación científica, enciclopedias y diccionarios, biografías, novedades literarias, manuales, repertorios legislativos, guías de viajes, cómic, revistas y prensa. Y junto a ello, presta especial atención al mantenimiento y consolidación de una colección de obras singulares y fondos especiales. Así, junto a los fondos de Sabino Nebreda –especializado en temas locales–, Vara –medicina– José Mª González Marrón y La Avispa –que suman una importante colección de teatro– y Juan José Rojo –poesía y teatro–, adquiere años tras año obras únicas y de especial valor para el patrimonio bibliográfico municipal bien por su contenido y formato como por ser ediciones facsímiles y de tirada limitada.

NARRATIVA - La templanza. MARÍA DUEÑAS (Planeta, 2015)

Los lectores que aún no hayan olvidado El tiempo entre costuras recordarán para siempre este nuevo título de María Dueñas que ahora presentamos. Una novela que habla de glorias y derrotas, de minas de plata, intrigas de familia, viñas, bodegas y ciudades soberbias cuyo esplendor se desvaneció en el tiempo. Una historia de coraje ante las adversidades y de un destino alterado para siempre por la fuerza de una pasión.

- Ofrenda a la tormenta. DOLORES REDONDO La autora cierra con esta novela la Trilogía del Baztán, uno de los fenómenos editoriales más grandes que ha conocido la literatura española, exportado a más de 30 países y con adaptación cinematográfica en marcha. Un éxito que ya ha cautivado a más de 200.000 lectores. Al igual que El guardián invisible y Legado en los huesos, Ofrenda a la tormenta está recreada en la población de Elizondo, localidad navarra que la policía Amaia Salazar pisa y recorre en busca de un asesino en serie.

14

may o 2 0 1 5


incorporaciones a la colección

AUDIOVISUALES - Piano Music ALBÉNIZ Vol. 4 (Rubén Ramiro) Vol. 5 (Juan José Mudarra Gámiz) Vol. 6 (Santiago L. Sacristán)

La música de Isaac Albéniz posee un equilibrio entre una técnica de composición intachable y una expresión inequívocamente española. Su obra se divide en tres períodos compositivos claramente diferenciados, que se corresponden aproximadamente con las tres últimas décadas de su vida, y en los que siempre estuvo presente su instrumento, el piano. Es en la última década cuando se centra en la composición para piano y crea su obra maestra “Iberia”. En estos tres volúmenes se puede disfrutar de un conjunto de piezas que rara vez se escuchan junto con otras de estilo español y de estilo salón temprano.

- La primavera del invierno. LA M.O.D.A. La Maravillosa Orquesta del Alcohol vuelve con un nuevo trabajo: La primavera del invierno. El título está inspirado en la novela Primavera con una esquina rota de Mario Benedetti, y hace referencia a la dualidad entre las cosas buenas y malas en la vida de cualquier persona. Es una colección de 10 nuevas canciones en las que este sexteto burgalés continúa mezclando la música acústica con acordeón, banjo, mandolina y saxofón. Grabado en Garate Estudios y producido por Santi García (Standstill, The New Raemon, Toundra), cuenta con las colaboraciones de Gorka Urbizu (Berri Txarrak) y María Rodés.

GUIAS DE VIAJE La Biblioteca pone a disposición de sus usuarios una renovada y actualizada colección de guías de viaje de diferentes editoriales que serán de gran utilidad a la hora de planear, organizar y disfrutar bien de una escapada por cualquier rincón de España o bien de un gran viaje por cualquier pais del mundo. Se encuentran ordenadas según la signatura correspondiente a viajes, “V” seguidas de los distintivos correspondientes a pais, región, rutas artísticas, senderismo y ocio.

15


REPERTORIOS LEGISLATIVOS La editorial Tecnos dentro de su colección “Biblioteca de Textos Legales”, ha publicado en 2015 nuevas ediciones de un buen número de códigos legislativos que hemos incluído recientemente en nuestra colección. Con ello pretendemos que nuestros usuarios dispongan de la más amplia y fiable información y de la máxima actualidad sobre legislación administrativa, tributaria, laboral, mercantil y de régimen local.

FONDOS ESPECIALES - La familia de Pascual Duarte. CAMILO JOSÉ CELA (Edición facsímil de 980 ejemplares en numeración arábiga y 300 en numeración romana)

La estremecedora historia de Pascual Duarte –trasunto y parábola de la tragedia española– fue publicada en 1942. En el cincuentenario de su aparición, Círculo de Lectores quiso rendir homenaje a esta novela, considerada ya como uno de los más grandes monumentos literarios del siglo XX, realizando la edición facsimilar del manuscrito original. Se trata de una edición limitada, según es preceptivo en este tipo de edición, a 980 ejemplares, numerados y firmados por el autor. El resultado no pudo ser más satisfactorio. El facsímil –«perfecta imitación» según el diccionario de la Real Academia– reproduce con pasmosa similitud los caracteres físicos del soporte y los avatares sufridos por el manuscrito: la pátina del tiempo, «ese gran escultor». En todo idénticos al original. La edición además del facsímil del manuscrito, incluye hoja justificativa de la tirada firmada por Camilo José Cela, declaración notarial del número total de ejemplares firmados y fotografía de Camilo José Cela en el acto de la firma del facsímil dedicado a S. M. el Rey Juan Carlos I.

- Los manuscritos de Leonardo Da Vinci de La BNE. Codex Madrid I (Ms. 8937) y Codex Madrid II (Ms. 8936) (Primera edición crítica y edición facsímil de dos manuscritos de valor incalculable)

16

En la Biblioteca Nacional de Madrid se custodian dos manuscritos de Leonardo da Vinci, fechados entre los años 1491-1493 y 1503-1505 que, a la vez que constituyen uno de los más preciados tesoros de sus fondos, son un material excepcional para profundizar en el conocimiento de uno de los mayores genios de la humanidad. Sin embargo, hasta hoy en 500 años no habían sido estudiados en profundidad por especialistas en la materia ni se había acometido el trabajo de realizar una edición crítica de los textos de Leonardo da Vinci pertenecientes a los manuscritos 8937 y 8936 de la Biblioteca Nacional de España. Hecho aún más sorprendente en tanto y cuanto estos may o 2 0 1 5


incorporaciones a la colección

manuscritos suponen más del 10% de todo el material escrito que ha llegado hasta nuestros días de Leonardo, repartido en 25 códices. La obra, que reproduce la encuadernación original de la Biblioteca Real (Madrid), se presenta en un estuche doble. El primer estuche contiene: Codex Madrid I (Ms. 8937). “Tratado de estática y mecánica” 192 folios (384 págs.) y Codex Madrid II (Ms. 8936) .“Tratado de fortificación, estática y geometría” 158 folios (316 págs.). El segundo estuche contiene los trabajos de varios especialistas - Dr. Julián Martín-Abad: Los Manuscritos 8936 y 8937 de la BNE; Profª Drª Elisa Ruiz: La escritura de Leonardo: Pensar en imágenes versus expresar con palabras; Prof. Dr. Fernando Torres Leza: Leonardo da Vinci: Entorno, carácter y obras y Dr. Fernando Cobos-Guerra: Leonardo ingeniero y su contexto: Una guía de lectura crítica del Códice Madrid II-, que se presentan en tres volúmenes: Vol. I y II.- Transcripción paleográfica, edición crítica y Vol. III.- Estudios biográfico, codicológico y científico.

- La mirada de Vincent (Edición única, limitada y numerada de 2998 ejemplares) Artika 2015

Artika conmemora el 125 aniversario del fallecimiento de Van Gogh con la publicación de el Van Gogh Museum y que verá la luz el próximo mes de junio. Se trata de una obra única, de un artista único. Una edición limitada y numerada con la reproducción facsimilar de la colección completa de los cuadernos del artista que atesora el Van Gogh Museum y que ha facilitado el acceso a los originales para su reproducción con modernas técnicas de reprografía. La obra, se compone de los cuadernos, cuatro de su época de artista y tres dedicados a Betsy Tersteeg. Además de los cuadernos, se han reproducido 17 láminas que se conservan en el Van Gogh Museum y que corresponden a cuadernos que no se han conservado íntegros. Incluye también el Libro de estudios que constituye en sí mismo una obra única y que reúne a reconocidos especialistas en la vida y trabajo de Van Gogh, como el historiador y crítico de arte, Francisco Calvo Serraler , el director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, Guillermo Solana y la responsable de exposiciones del Van Gogh Museum Amsterdan, Geeta Bruin. A través de estos artículos, el lector puede realizar un recorrido por su evolución como artista y descubrir cómo el trabajo constante transforma poco a poco el trazo y la visión del mundo que le rodea. Los cuadernos se presentan y protegen en un estuche, que reproduce el famoso cuadro de Los girasoles, junto con las láminas y el acta notarial. Las diferentes encuadernaciones en piel, tela y cartoné han sido realizadas de forma artesanal y reproducen fielmente todos los detalles de los originales: guardas impresas, páginas troqueladas, bolsillos interiores y portalápices. Esta edición única está limitada a 2.998 ejemplares y todos están numerados a mano.

17


colaboraciones las campanas Por María Pilar MARTÍNEZ ANTÓN

Yo las amo, yo las oigo, cual oigo el rumor del viento, el murmurar de la fuente o el balido del cordero. ROSALÍA DE CASTRO

Las campanas, aquellas campanas, mis queridas campanas del Monasterio de Las Huelgas que repiqueteaban alegres poderosas anunciando fiesta. Aquel monasterio cuyo compás fue testigo de mis juegos, de mi infancia, de mis idas y venidas a la escuela situada unos metros más allá, en el edificio del cuartelillo de la guardia civil.

18

Aquella escuela estaba formada por dos clases: una para niñas y otra para niños. Las de las niñas era aleccionada por Doña Pompeya, una maestra dulce y amable que nos enseñó mucho -tal y como lo recuerdo-. Durante los años de mi niñez las fiestas siempre estaban marcadas por la

iglesia y en mi barrio, claro estaba, se celebraban bastantes. El Curpillos, la octava del Corpus, San Juan, San Antón Abad… Pretextos disfrazados de liturgia para dejar de ver a Doña Pompeya y disfrutar de nuestro tiempo y de nuestros juegos. El barrio de Huelgas, era el escenario perfecto para el juego y la travesura. Comenzaba después de pasar la Iglesia del Convento de las Esclavas camino del campo de la Serna -donde se celebraban competiciones deportivas-. Como frontera contaba con un río cuyo caudal transcurría por una calle popularmente llamada “La Calzadilla”. El río en cuestión, pobre como sus

vecinos, abastecía de agua a las abundantes huertas que por allí se esparcían hasta alcanzar El Arco del Amparo donde había ubicado un molino que Emilio hacía trabajar. A orillas de este río se reunían las mujeres vecinas con sus banquillas de madera en las que se apoyaban para charlar mientras lavaban. Era así, nuestro pequeño río, uno de los lugares de encuentro. Este río seguía su camino por la calle Alfonso Vlll, llegando hasta Hospital del Rey. Otro punto de encuentro de las mujeres del barrio, era la calle que daba a las puertas de sus casas. Jugaban a las cartas las más, mientras otras


colaboraciones

preferían la costura o el tejer. Destacaba la señora Antonia, una especie de partera que ayudaba a venir al mundo a los niños y niñas de la vecindad incluyéndome a mí, quien atrevidamente les escribe. La vida en este barrio no era muy diferente a la de cualquier otro lugar, con un par de bares donde los hombres pasaban el rato, y que servían para hacer patria y abastecer al personal. El más popular de ellos era El Remigio que era, también, venta de comestibles, quincalla, zapatería o cualquier género que se diese bien entre los vecinos. Una anécdota que refleja la facilidad de venta del tal Remigio fue que mi madre me mando a por patatas y regresé con unas alpargatas. Cuando el barrio se llenaba de verdadera luz y colorido era durante la fiesta mas grande para todos: “el Curpillos”. Se celebraba el día siguiente de la fiesta del Corpus. Para rememorar el triunfo de la batalla de las Navas de Tolosa, El Capitán General de Burgos sacaba en procesión el Pendón conmemorativo de aquella efeméride. Durante el acto, una larga procesión de militares, clérigos y la banda de música seguían al Pendón por la calle Alfonso VIII. A nosotras,- las más pequeñas- nos vestían de angelitos e íbamos detrás de los niños que habían hecho la comunión ese año. La comitiva finalizaba en la parroquia de San An-

tón y el Arzobispo, bajo palio y portando al Santísimo, daba la bendición mientras una lluvia de pétalos de rosas le caía desde un ventanuco que quedaba encima del portón de la Parroquia. Los Gigantillos, como buenos juerguistas, también salían bailando junto a los danzantes (“es curioso, cuando veo esta procesión actualmente observo que nada ha cambiado, que es la misma de hace años atrás. Es como si, verdaderamente, retrocediera en el tiempo”). Una vez que acababan los actos, nos llevaban al Convento de las monjas, donde nos obsequiaban con chocolate y unas galletas riquísimas. La gira en el Parral, era una tradición en ese mismo día. La gente de Burgos se desplazaba allí a pasar un rato de ocio, unos iban a comer, a merendar o a pasar la tarde sin más. Se instalaba alguna barraca o templete como el puesto del juego del bote del popular Maceo -que nos daba almendras garrapiñadas- junto a algún puesto de golosinas .Pero el espacio quedaba bastante libre donde corretear los niños -verdaderos protagonistas de aquella fiesta-. En este aspecto sí que se ha cambiado. En el Parral, ahora, se instalan las Peñas de Burgos que nos alegran el estómago y las gargantas. Son otros tiempos pero el espíritu y las ganas de fiesta, de esta fiesta, siguen siendo las mismas.

Fotografías: ARCHIVO MUNICIPAL DE BURGOS

19


colaboraciones

Virgilio Mazuela en su libro “Los Burgos perdidos” habla de un buen número de establecimientos de bebidas existentes en nuestra ciudad desde los años 30, en los que era habitual que los grupos de amigos –las cuadrillas– se reunieran a tomar un vino y charlar. Desde aquí, nos acercamos hoy a la desaparecida BODEGA SANCHO (Barrio San Pedro).

bodega sancho Por Ignacio ALONSO SAEZ

Sus propietarios: Salus y la Sra. Hilaria. Cuantos recuerdos de aquella bodega… La bodega de Sancho, desde pequeño acompañaba a mi padre a esa bodega y oías las voces de los clientes; “Hilaria un porroncillo”, “Hilaria un chato vino o una botelleja”, que solían ser botellas de orangina con una caña para beber al “chinglete”. Se reunían obreros que allí almorzaban y por las tardes reuniones obligadas de cuadrillas de amigos para tomar el porroncillo. Yo, de mozalbete con los amigos, recogíamos chatarra y a la bodega Sancho teníamos que ir a buscar a Evaristo Fuentes, que regentaba “la chatarrería Fuentes”. También jugábamos a las bolas o canicas y trompa en el soportal de Tenerías, junto al taller de Cotillas.

20

Al lado de la bodega también estaba la tienda de Serafín y la Barbería de Manolo, todos sus propietarios asiduos a la bodega Sancho.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.