Córdova Aguilar, Maira Cristina.Procesos de convivencia de negros, mulatos y pardos en la sociedad d

Page 269

El único registro pictográfico que se tiene de una esclava en Antequera está en el ex voto de Basílica de la Virgen de la Soledad. La pintura, de 1740, muestra a Doña Inés de Barrios en la parte superior y a su esclava lujosamente ataviada en la parte de abajo. 639

Imagen1. Ex voto de Doña Inés Barrios y Sáenz. 25 de agosto de 1740. Los esclavos que trabajaban en una hacienda o trapiche recibían una muda de ropa anualmente.640 Su vestuario era mucho más sencillo y con la dureza de sus actividades se tornaba andrajoso y dejaba al descubierto partes del cuerpo. Por esta razón, las autoridades virreinales recomendaban a los dueños vestir con recato a sus esclavas “para evitar

639

Basílica de la Virgen de la Soledad. Ex voto de Doña Inés Barrios y Sáenz. 25 de agosto de 1740. Para el caso de Perú se tienen algunos registros sobre el vestido de los esclavos de las haciendas. Los propietarios estaban obligados a dotar vestuario anualmente a sus esclavos. Para los hombres consistía en calzón de cordellate, capotillo y un cotón de bayeta. Las mujeres recibían un faldellín cosido con sus cintas de reata, un cotón de bayeta cosido, dos varas y medio bayeta para rebozo y un paño para la cabeza. Carlos Aguirre, Breve historia de la esclavitud…op. cit., p. 64 640

264


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.