Noudar. La frontera que todos deberíamos conocer Nº 0/2009 Contrabando de posguerra

Page 1


aprende portugués

te abrirá muchas puertas com ercio/cultu ra/n egocios/em p leo/ocio Unión Europea FEDER


Siempre he pensado que el gran mal que aqueja al mundo proviene del silencio de los que no debieran guardar silencio, así como de la sordera reticente de quienes debieran saber escuchar. Desde luego, la enzima que activa este proceso de la comunicación es la simple necesidad de comunicarse, no creo que haya nadie que lo dude. Y sin embargo, basta una mínima barrera: un idioma diferente, una clase social distinta, una lejanía más o menos fortuita, para que esa nece­ sidad se mustie como el canto de los herrerillos cuando llega el frío. Resulta que a ese impedi­ mento, a esa impotencia comunicativa, (puede que origen de todas las impotencias) le ponemos el nombre de barrera, o frontera, o límite, o raya. Pero, entonces, un día se cierne sobre los cielos

la ceniza de un mal presagio; y no hace falta viajar por el mundo, buscar conflictos en Oriente Medio, sortear las selvas centroafricanas, abrasamos en Arizona mientras escuchamos el seco crótalo de las serpientes... Basta con sentarse un poco y recordar. Recordar que, en determinadas situaciones de nuestra historia, la comunicación fue más que necesaria. Gracias a ciertos poros como el de Barrancos, muchas familias lograron mantenerse vivas. Ojo, que en los primeros esta­ dios de nuestra guerra fratricida, fueron igualmente acogidas familias afines al bando sublevado. A lo mejor eran ellos, los barranqueños, de los pocos capaces de observar lo absurdo de nuestro sanguinario enfrentamiento. Por eso en NOUDAR creemos que es ahora cuando conviene sacar a flote la necesidad de expresarse y de comprender a quien se expresa, para que así nunca dejemos proliferar las hiedras del desencuentro, el alambre de espino de las miradas esquivas o la toxicidad de los prejuicios y los estereotipos. Nos ha parecido una buena idea, por tanto, dedicar este mono­ gráfico al contrabando de posguerra en la Raya. Con él, gran parte de nuestros mayores vivie­ ron de primera mano los muchos vínculos que nos unían y nos unen al país vecino y fueron testigos de excepción de su generosidad (a pesar del tiempo de que hablamos). No queremos referimos a los daños que, indudablemente, causó tal actividad al comercio nacional del café, sino tratar el contrabando rayano como un nexo de unión para establecer un conocimiento mutuo entre ambos países. Y es que las diferencias culturales no deben constituir en absoluto un motivo de distanciamiento: si el mensaje se comunicaba gracias a la mera necesidad de transmitirlo, quizá el desencuentro no sea más que el precipitado de la incomunicación, de la desgana que a veces apolilla el conocimiento. De esta forma, queremos abrir un punto de luz como faro para quienes experimentan un extraordinario placer al traspasar las diferencias entre los pueblos, sin más vehículo que sus botas ni otra mercancía que la de sus brazos abiertos o su palabra de buen augurio, no importa el código bajo el que haya sido encriptada. Sean bienvenidos a una frontera ejemplar, entre dos pueblos que cada día se esfuerzan por tenderse lazos y proclamar a voz en cuello que la necesidad de comunicarse es vital para las culturas y para las almas. Bemvindos a NOUDAR. José Luis Fernández Nuestro mayor agradecimiento a los expertos que han firmado artículos, reportajes y otras colaboraciones en este número sin otro interés que el fomento y la difusión de nuestra cultura rayana. A ellos dedicamos especialmente este Número 0 de Noudary les animamos, además, a continuar con sus proyectos, estudios, artículos y escritos, que, día a día, contribuyen a la conservación y el enriquecimiento de nuestro acervo cultural. noudax- •3


O

A LA LUMBRE El cuervo Andú

noudar C / E n riq u e T riv iñ o , 3 , 3o D 06200 A lm e n d ra le jo (B a d a jo z ) T e lf :

924 2 44 940

Editor ■Director

SECRETOS PORTUGUESES Portugal indirecto, España en directo (por Gabriel Magalháes)

Jo sé Lu is F e rn á n d e z

Dirección de Fotografía F r a n de la C r u z J u a n jo B o la ñ o

Jefe de Redacción M ig u e l M énd ez

Director de Arte

LA PALABRA HUÉRFANA Espallafato (por Juan Manuel Carrasco)

A le x M a t a d o r

Coordinador de Contenidos M a n u e l T rin id a d

Departamento Comercial Jo a q u ín M u r il lo (E sp a ñ a ) Lu is Felipe T rin d a d e (P o r tu g a l)

UMABICA COM... Dulce Simóes

Distribución Jo a q u ín M u r il lo y N A C E X

Gestión de Calidad A n d ré s Á lv a re z

Colaboran en este número Eusebio M ed ina G a b rie l M a g alh A e s Ild e fo n s o M a ta m o ro s G o n z a lo R o d ríg u ez Serg io Leoni

Fotomecánica e Impresión

En portada, el Perigallo saltando

P R IN T E X , A r tes G r á f ic a s , S .L .

un arro yuelo en el Cam p o Oliva (Oliva de la Frontera). Fotografía realizada por Fran de la C ruz

D. L. B A - 3 1 0 / 2 0 0 9

4 ■noudar


Ruta del Co n trab and o en Cedillo (Cáceres) | Foto: Fran de la Cruz

EL CONTRABANDO DE POSGUERRA EN LA FRONTERA ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL La actividad del contrabando tras la Guerra Civil Española minuciosamente analizada por uno de sus mayores y más reconocidos expertos Eusebio Medina

0

LUSITANIA, EL TREN DE LA RAYA Un recorrido en el ferrocarril nocturno que conecta Madrid con Lisboa. Subimos en San Vicente de Alcántara para ver la Raya de un modo sencillo, cómodo y diferente Miguel Méndez

O

AMIGOS EN LA ADVERSIDAD Desde NOUDAR hemos extractado varias entrevistas realizadas a contrabandistas de posguerra para componer este Diario de Ruta de un furtivo del contrabando, ambientado cerca de las tierras que dan nombre a esta publicación José Luis Fernández

MIGUEL MURILLO VS JOÁO MOTA Después de estrenar "El Ángel de la Luz", ambientada también en la Raya por tiempos de posguerra, el polifacético dramaturgo español Miguel Murillo conversa con el director de teatro portugués Joáo Mota acerca de las posibilidades que ofrece nuestra frontera Miguel Méndez

n o u d a r•5


Desde NOUDAR queremos tejer un puente de iniciativas, palabras e historias entrelazadas, para que logremos una cohesión que nos permita sostener el peso de cualquier adversidad, y facilite el discurrir de nuestras vidas. Todo lo englobaremos desde números monográficos sobre temas concernientes a nuestra Raya, a los que irá adosada una guía cultural con información sobre libros, exposiciones, festivales, etc. Además trataremos de contar, siempre que sea posible, con las secciones siguientes:

A la lumbre: Contamos o transcribimos retazos de nuestra dispersa cultura en

esta sección. Fragmentos de canciones, poesías antiguas, aforismos, cuentos--Todo será bienvenido para que pueda ser coleccionado y observado por las generaciones futuras (y disfrutado y evocado por las actuales). Urna bica com: Tomaremos una bica (taza pequeña de café solo y muy

concentrado, típicamente portuguesa) con personas que desarrollen proyectos interesantes, de cualquier naturaleza, que enriquezcan nuestra cultura. Relativos, en lo posible, al tema monográfico de cada número. En las conversaciones, comprobaremos de qué manera surgió y se desarrolló todo el proyecto, las ayudas, las dificultades, para animar a futuros investigadores o buscadores de sueños. Además, desde NOUDAR les ofreceremos nuestra colaboración. La Palabra Huérfana: Nuestro léxico rayano va perdiendo auténticas joyas

de cultura. Se trata de palabras que, de alguna manera, tienen que ver con nuestra historia. Proponemos al lector que adopte esa "palabra huérfana" y, si es necesario, que adapte su significado para que pueda seguir usándose y no llegue a desaparecer. Siempre que le sea posible, contaremos con la inestimable ayuda del catedrático, especialista en lenguas y hablas portuguesas y españolas, Juan Carrasco. Secretos Portugueses: El reconocido profesor y escritor Gabriel Magalháes

nos propuso esta estupenda sección que él mismo conduce y en donde, con gran sutileza y un finísimo sentido del humor, expone las diferencias entre el carácter español y el portugués. Todo ello ayudará, sin duda, a mejorar la empatia en nuestra comunicación transfronteriza. El Buen Comer (que no el buen gastar): No vamos a entrar en el debate de la

cocina de vanguardia y de vanguardia de la vanguardia. Sólo queremos ofrecer 6 • noudar


los mejores productos de nuestra tierra, los platos típicos y todo cuanto tenga que ver con nuestra gastronomía. A veces son más caros y otras más baratos, pero, en todo caso, su relación calidad/precio siempre resultará óptima. El Umbral: (en el próximo número) Trataremos de crear una sección participativa,

donde el lector pueda opinar, comentar y expresarse sobre temas que atañen a nuestra frontera o a otra frontera de otro lugar. También se pueden ofrecer ideas para proyectos, buscar colaboradores, etc. Nuestro objetivo es fomentar la empatia entre las personas, sin importar su credo, país, cultura, habla, color de la piel o cualquier otro grado de diferenciación que se nos pueda ocurrir. Por ello hemos decidido comenzar con nuestra Raya, que constituye una frontera ejemplar en la que, no obstante, aún se pueden corregir muchas cosas.

suscríbete • regala • colabora

Tenemos presente que el único límite que el ser humano no debe rebasar es el que le separa del mal (y lo cierto es que esta linde anda ya tan difusa que uno nunca puede asegurar con certeza a qué lado de ella se encuentra).


el cuervo

ue no te arranques las plumas, hijo mío, que mira que nunca vas a poder volar, que no podrás buscarte el sustento, que así nunca encontrarás pareja... No habíamos terminado muy bien de decírtelo y ya te estabas arrancando otra pluma. Lo peor era que ya te tocaba dar el salto... Había llegado el tiempo de las camuesas: los frutos hinchaban su carne sabrosa hasta poner­ se colorados, y acudían a comerlos los jóvenes mirlos para después, con este ancestral método de siembra, jalonar de árboles toda la vega que circundaba nuestro pequeño dominio. Desde el otero de nuestro nido veíamos allá abajo, al son de la brisa, mecerse el trigo, sus espigas arremo­ linándose unas con otras, como hacen las moci­ tas con la primera música del amor. Fue cuando vinieron a visitarte tus primos, desde donde el río, sobrevolando el inmensurable encinar y los llanos en que los hombres ya andaban prepa­ rando las eras para la trilla. Pero tú, mi Andú, sin una sola pluma y aquí clavado, en nuestro nido, que ya, por cierto, comenzaba a llenarse de moho. Mis padres buscan la comida por mí, te oía sentenciar con orgullo. Pero tus padres ya son mayores y pronto no van a poder acarrearla. .., respondían tus primos. Tú mirabas hacia otro lado y dejabas pasar el tiempo hasta que todos aquellos que trataban de corregirte, terminaban marchándose. Aquellas breves charlas no pare­ cieron servirte de mucho, como yo quise creer,

V

pues tu mala habitud ya había comenzado a degenerar en vicio. Apenas caían al suelo las primeras camuesas que habíamos visto madurar y ya había venido otra de esas estúpidas guerras en que los hu­ manos se degüellan unos a otros con cualquier excusa. Y aunque la carroña humana no es nuestra debilidad, vengo a decir lo que los pro­ pios humanos en su cultura: ave que v u ela... Así, no te faltaba de nada y engordabas sin remordi­ miento... Ya es duro para una madre tener que admitir que su hijo no le parece guapo, pasaré, pues, por alto tu aspecto físico y sólo diré que no tenías plumas pese a haber alcanzado mi mismo tamaño. Como todas las madrugadas, había salido a buscarte comida. Ahora el turno era doble, pues cada vez comías más y m ás... Y mira hijo, qué cosas, que en aquella guerra, que hasta entonces no había llegado a nuestro fragmento de encinar, sonó un tiro muy cerca de nuestro árbol. Impa­ ciente ante mi demora, pediste comida a papá. Y papá, siempre displicente, se lanzó a por ella. Y buscando, buscando, se quedó enredado entre los zarzales que cubrían una gavia, en la que se hallaba el alimento. Y tanto debió de moverse por querer zafarse, que uno de los militares, confundido en su ira, disparó al bulto de hojas y espinos. En fin. Papá ha desaparecido, te dije. Te quedaste muy suspenso: ¿Ha sido por mi culpa? No mires eso

•noudar


ahora, hijo,- te dije entre sollozos- pero tienes que dejarte crecer las plumas, que yo ya estoy mayor, que me duelen las alas y no tengo fuerzas para este sinvivir de alimentarte a diario. Nuestro nido ya han co­ menzado a invadirlo las pulgas, que nos pican a todas horas; además, con la guerra de los hombres, no te extrañe que un día nos lo desmoronen. Te quedaste un rato pensativo, como habiendo comprendido de mayor lo que no llegaste a digerir de polluelo: Lo intentaré, mamá, dijiste al fin. Y aquí recuer­ do que te contesté, ya sin lágrimas: No te quedará otro remedio, Andú. Yo, cada vez tenía que descansar más, porque ya eras un cuervo adulto y engullías todo cuanto te ponía al frente y porque no podía acarrear­ te tanta comida a diario. Tengo mucha hambre, mamá, ¿podrías traerme algo? M e conformaré con cualquier cosa... Y yo te mentía, te decía que iba a descansar un poco... Pero aquella queja tuya no me dejaba dormir. Salí aquella madrugada misma y encontré, después de mucho bregar, una liebre medio devorada sobre un promontorio, quizá por un grupo de soldados. Pero por dónde que un zorro adivinó mis inten­ ciones y tiró de una pata de la liebre con tanta fuerza que me hizo chocar contra el montón de tie­ rra. De resul­

tas, nada en el pico y un ala rota... Qué sería de ti, mi Andú. Quién iba a querer ocuparse de un cuervo tan mayor y desplumado, si ya habías perdido el poco atractivo y la ternura de nuestra etapa de polluelos. Tenía que reconocerlo o ha­ cerme ver que lo reconocía: mi hijo no resultaría agradable a nadie. Qué traba para una madre: saber que nadie se ocupará de su hijo en ausen­ cia de ella. El dolor ondulante de mi ala rota arrastró mis patas hasta la orilla misma de la vega que me separaba de ti. No parabas de graznar y las ondas de mi dolor crecían y crecían hasta que lo del ala se quedaba en una cosquilla. Antes de que te hubiesen crecido del todo las plumas, hijo mío, te habrías muerto de hambre. Si no te llamaba, malo: me creerías desaparecida como tu padre y morirías de desconsuelo antes que de inanición. Si te llamaba, te crearía una falsa esperanza que consumiría tu vida quizá más agónicamente. ¿Cómo haría yo, mi Andú, para que no sufrieses? En esta cavilación andaba su­ mida cuando observé la carne negro azulada y nerviosa que bullía en nuestro n id o ... cuando vi que aquella masa mal picoteada de plumillas negras se precipitaba torpemente hacia el vacío... cuando comprobé que la onda de mi dolor de madre había acallado todas las ondas de todos mis dolores antiguos...

C u e n to de la trad ición oral de O liva de la Frontera recogido por Ildefonso M atam oros "el Perigallo"

(adaptación e ilustración: José Luis Fernández) n o u d a r•9


contrabando

de posguerra, ■a frontera de ana con ortuga por Eusebio Medina García Universidad de Extremadura Fotografías blanco y negro: Serie Comercio de Posguerra ■Colección Antigüedades Francisco Palomino Rama (Córdoba)

ntendemos por

E

r n n trn h n n rln W ndi-

cional un tipo pet

j

C 'llllP l'V n P r o m P T C I o

1. La palabra "contrabando" se construye a partir de bando (mandato), tomando diversas acepciones: "actividad consistente en introducir en un país mercancías sin pagar los derechos de aduanas.""... ejercicio de una industria o comercio prohibido por las leyes.” "...cualquier cosa que hay

que ocultar por no ser de curso lícito." Todas ellas denotan la existencia de un poder externo, materializado en las aduanas y legitimado por una ley. Para comprender en toda su extensión tanto la génesis como la evolución del fenómeno del contrabando debemos tener presente esta

ilícito que se realizaba fundamental relación, a través de la frontera hispano-lusa desde tiempos remotos. La práctica del contrabando en esta frontera se remonta hasta el mismo momento de su creación, coincidiendo con la ocupación militar de los puertos secos por los cris­ tianos, en la primera mitad del S.XIII. La creación de los alcaldes de sacas, guardas de los caminos y capitanes de frontera, así como la posterior promulgación de las primeras normas que regulaban los intercambios comerciales con Portugal (segunda mitad del S. XIV), contribuyeron decisivamente a la conformación 10•noudar del contrabando como delito, y a su consiguiente persecución por la ju sticia1.



Antes del bando re­ gulador, el contraban­ do no era una figura reglam entada y, como tal, todo el com ercio transfronterizo, inde­ pendientem ente de su cuantía y naturaleza, podía ser contrabando potencial. La potestad que creó el fenóm eno del contrabando era discrecional y tendió a im ponerse sobre los usos y costumbres consuetudinarios allí donde estos existie­ ron. El contrabando surgió así, de la noche a la mañana, tras la difusión del bando -aviso u orden-, de la norm a que indicaba las condiciones que habían de regir los intercam ­ bios. La autoridad que difundió el bando, que confeccionó la norma, que dictó la ley, deter­ m inó todo aquello que no se ajustaba a dicha ley, abriendo al mismo tiem po la posibilidad de su trasgresión (decepción-defraudacióncontrabando). El contrabando se convirtió así en descam ino, en com ercio ilícito, oculto, que se apartaba de las rutas marcadas por los nuevos señores de la tierra 2- Entendemos tras la Reconquista2. El contrabando tradicional se caracterizó por ser una activi­ dad practicada generalm ente por gente humilde, quienes bien por su propia cuenta y riesgo, bien organizada en "cuerd as" o "cu ad ri­ llas" de contrabandistas3, realizaba esta actividad desde m uy antiguo. Dicho contrabando persistía aún, y era muy intenso, durante la pos­ guerra española, especialmente en los años cuarenta y principios de los cincuenta del pasado siglo, cuando en España, recién salida de una cruenta guerra civil "...no había de nada..." y todo lo que se

traía de Portugal "se tragaba...; hasta guarros muertos por enferm edad"4. El con­ trabando tradicional sufrió un serio revés en los años setenta, coincidiendo con el desmoronam iento de los regím enes dictatoriales, instau­ rados en el poder durante décadas, en ambos países. Desde mediados de los años setenta se fue transform ando en otro tipo de contra­ bando, más ajustado a la realidad que im ponían los nue­ vos tiem pos y se extinguió definitivam ente a finales del siglo XX, tras el fallecim iento o el abandono definitivo de los últim os patrones y m ochileros contrabandistas de la frontera. Este tipo de contrabando se presenta, en casi todos los casos, como una salida obligada ante una situación de penuria material e indigencia. Esta opción se vio favorecida por la existencia

por Reconquista un dilatado proceso histórico, de avance y retroceso de los dominios cristianos frente a los territorios controlados por los sarracenos. Dicho proceso aconteció en la Península Ibérica a lo largo de una gran parte de la Edad Media y se caracterizó por una progre­ siva expansión de los de los territorios cristianos (de norte a sur), en detri­ mento de los que estaban bajo el dominio de los árabes. Dicho proceso terminó en tiempos de los Reyes Católicos, con la conquista definitiva del Reino de Granada, en 1992, y la posterior expulsión de los conquistados.

3- La denominación de "cuerdas" era más típica de la zona sur de la frontera (Andalucía-Algarve), mientras que la segunda "cuadrillas" es propia de las zonas centrales, especialmente de la frontera de Extremadura con Por­ tugal. Las cuadrillas del contrabando eran estructuras organizativas muy flexibles y dinámicas, surgidas de manera esporádica de la interacción de sus miembros potenciales. La naturaleza y composición de dichas cuadri­ llas variaba considerablemente de unas partes a otras de la frontera y a lo largo del tiempo. 4- Extractos de entrevista a un contrabandista. Montes Juntos. Portugal. Julio de 1997. Anónimo. 12•noudar


de una frontera dura que incitaba a su trasgresión. La frontera ofrecía muchas más oportu­ nidades y posibilidades para el desarrollo del contrabando que los territorios del interior. Las diferencias significativas de precio y de calidad en numerosos productos favorecía el comercio ilegal, de contrabando. La propia frontera pro­ porcionaba, además, refugio y cobertura a los contrabandistas profesionales, acostumbrados, y en muchos casos obligados, a vivir al margen de la ley. El contrabando tradicional es un fenóme­ no polisémico, ambiguo y paradójico. Dicho concepto encierra una aparente contradicción fundamental: el contrabando era, y es, conside­

rado como una actividad ilegal por las autori­ dades, quienes sentían, y sienten, la obligación de erradicarlo, mientras que para la mayoría de los rayanos5 el contrabando era una más de las ocupaciones socioeconómicas tradicionales en la frontera, sin las connotaciones peyorativas o de marginación social que los representantes del poder procuraron siempre atribuirle. Esta aparente contradicción se resuelve, a nuestro parecer, cuando analizamos el fenómeno como la m anifestación de un conflicto de carácter estructural, entre grupos sociales antagónicos, entre cosmovisiones opuestas y enfrentadas que reflejan el modelo comunitario6, en retroceso, frente al avance del Estado.

5- Habitantes de la Raya. Raya: vulgarismo con el que se designa corriente­ mente a la frontera entre España y Portugal. 6- Entendemos por modelo comunitario el sistema de producción asentado sobre prácticas de trabajo y explotación colectivas y consuetudinarias que se desarrolló en amplios espacios de la frontera desde la Alta Edad Media, especialmente en tierras de Órdenes Militares y Señoríos Nobilia­ rios. Dichas prácticas estaban amparadas en los antiguos fueros y en la costumbre y trascendían el ámbito de la economía, extendiéndose por otros espacios de convivencia y sociabilidad. n o u d a r•13

Aunque la percepción que proyec­ ta la comunidad sobre el contraban­ do era muy diferente de la versión oficial o legalista, dicha percepción no siempre produjo solidaridad en­ tre sus miembros. La solidaridad-insolidaridad y el conflicto discurren parejos e indisociables del mundo del contrabando. En muchas oca­


u nn siones, la actividad del contrabando dio pie a situaciones insólitas: contrabandistas que se hicieron guardias, guardias-contrabandis­ tas, aduaneros corrup­ tos, guardias y con­ trabandistas jugando partidas a los naipes, mujeres contrabandistas recogiendo encargos para las mujeres de los guardias, mochileros que vendían sus mercancías de contrabando en los cuarteles.. conformando el carácter poliva­ lente, enrevesado y paradójico del fenómeno.

de ser una dimensión de la realidad secreta y poco conocida, un submundo que tenía en la discreción y en la confidenciali­ dad sus principales armas. Otro elemento de com plejidad era la naturaleza mudable del fenóm eno, el cual sufrió num erosas adap­ taciones a lo largo de su historia.

discreción y en la confidencialic ad

sus principa es armas"

Antigua frontera del Lopo (Carretera de Campomaior) - Fotografía de Juanjo Bolaño

A nuestro entender, su com plejidad viene determ inada, al m enos en parte, por su exten­ sión y la gran diversidad de sujetos y situacio­ nes que con él se relacionaban. Un factor de com plejidad adicional lo constituye el hecho

Afirmamos que a lo largo del tiempo, incluso en un determ inado momento, no ha existido uno sólo sino muchos contrabandos. El con­ trabando tradicional, lo mismo que la frontera, es uno y m últiple a la vez. Esa diversidad de form as, contenidos y variedades, tom adas en su conjunto, conform an su peculiar naturaleza. El contrabando m ostraba así un carácter aco-

14•noudar


Envases para café. Museo del Café. Campomaior. Julio de 2008 (W. Kavanagh)

m odaticio respecto a las variables circunstan­ cias históricas y locales; su estructura flexible le perm itió adaptarse a los diversos contex­ tos, condicionantes y particularidades. Cada zona, cada com arca, cada localidad fronteriza presenta sus peculiaridades, sus rasgos distin­ tivos en relación con el contrabando que allí se practicaba. No sólo variaban las mercancías, los pasos, los puntos de com pra-venta, los sujetos..., sino tam bién los m edios de locom o­ ción, los tipos de organización, etc. A pesar de ello, el contrabando tradicional en la frontera se levanta sobre un fondo com ún de mismidad, presentando una estructura organizativa similar, m uy parecida. Son muchas y variadas las m ercancías intro­ ducidas de contrabando a través de la frontera; desde los cereales, las arm as, las caballerías y el ganado de los prim eros tiem pos hasta la hegem onía indiscutible del café, como pro­ ducto estrella de los contrabando desde la prim era m itad del siglo XX, pasando por la sal, los alim entos, los paños y m uselinas, la lana, el tabaco, la harina, el cobre, el wolfram io, etc. etc. etc. Respecto a las m ercancías, lo normal era contrabandear con productos varios, al m ismo tiem po y en am bas direcciones; aunque algunos se especializaron en determ inados artículos exclusivam ente, como los contraban­ distas del cobre o del w olfram io y las cua­ drillas de m ochileros que trabajaron durante m uchos años para las industrias torrefactoras de café ubicadas en la parte portuguesa de la frontera, especialm ente en el eje que form an las ciudades de Campomaior, Elvas y Portalegre. El contrabando de productos alim enticios fue


en el que se fabricaban panes blancos de a kilo que se llegaron a intercam ­ biar por joyas, a quienes venían a com prarlos desde el interior.

a buscar cargas a Portugal, ¡guaíque

hacían los rmochi eros y cargueros..."

m uy im portante inm ediatam ente después de acabar la guerra civil española (1936-9), desbancando in­ cluso al café de la prim era posición en el ranking de las m ercancías de contrabando, durante cierto tiem ­ po. Entonces era habitual ver un trasiego constante de personas ha­ cia la cercana frontera en busca de la harina que acarreaban los portu­ gueses en carros hasta el Molino de la Ceniza. En Cheles, por ejemplo, el contrabando de la harina generó im portantes recursos en una época de tantas m iserias y necesidades extremas. En cada casa chelera había un pequeño horno artesanal

Las diferencias por razón de sexo tam bién resultan significativas res­ pecto de las actividades del contra­ bando. El contrabando practicado por las mujeres difería considerable­ mente del que realizaban los hom ­ bres. Las mujeres desempeñaban, generalm ente, funciones relaciona­ das con la venta y la distribución de las mercancías, m ientras que los hombres se ocupaban, más bien, de la com pra en los lugares de origen y del transporte hasta los puntos de venta; no obstante, hubo m u­ chas mujeres que fueron a buscar cargas7 a Portugal, igual que hacían los mochileros y cargueros8; incluso hubo mujeres que hicieron de guías o cortadores9. Dentro del conjun­ to de mujeres relacionadas con el contrabando existían igualm ente diferencias apreciables; así, m ientras que unas com praban directamente el contenido de las m ochilas a los contrabandistas e incluso contrata­ ban cargueros a su servicio, otras se lim itaban a vender las cargas que

7- Denominamos cargas a las mochilas de mercancías que introducían los mochileros o cargueros de contrabando, a través de la Raya. *• Los mochileros eran contrabandistas a pie que transportaban cargas de contrabando por la frontera. Los cargueros eran similares a los mochileros, con la diferencia de que los cargueros estaban contratados a flete, para transportar cargas que no les pertenecían; estos no eran dueños de las cargas que llevaban encima, mientras que los mochileros, generalmente si eran propietarios de las cargas que llevaban ellos e incluso algún carguero de la cuadrilla. Algunos contrabandistas vendían ellos mismos las mercan­ cías, sin la intermediación de las mujeres revendedoras. 9- Los guías o cortadores eran miembros destacados de la propia cuadrilla de contrabandistas que cumplían la función de dirigirla -guiarla- a través de descampados -cortando los caminos- hasta su punto de destino. Algunos de estos guías o cortadores profesionales eran designados y dependían de las órdenes de un patrono ajeno a la cuadrilla, mientras que otros eran elegidos de entre sus miembros. 16


acarreaban sus m aridos, sus herm anos, sus cu ñ a d o s...; y casi todas m ezclaban las activida­ des de contrabando con las de estraperlo10.

cia de Alcántara, Santo Antonio das Areias, San Juliao, Zarza la Mayor, Salvatierra do Extremo, la Codosera, Arronches, Esperanza, Badajoz, Elvas, Campomayor, Olivenza, Granja, Villanueva Una vez que el contrabando se asumía como del Fresno, Cheles, Barrancos, etc., los contra­ actividad regular, éste imponía en gran medida bandistas eran numerosos y tendían a vivir una determinada forma de vida, incluso una agrupados. En la ciudad de Badajoz, durante manera de ser. El contrabandista profesional la posguerra había barrios enteros dedicados al presenta, generalmente, una personalidad contrabando11. En estos enclaves parece que sí singular, forjada en parte por sus características se generó una cierta subcultura del contrabando. físicas y psicológicas, pero también por la pro­ No obstante, la personalidad tipo, los hábitos y pia actividad del contrabando, por el sistema de las costumbres de la mayor parte de los mochi­ relaciones que conlleva, por el respeto y la fide­ leros, cargueros y contrabandistas ocasionales lidad a las normas, a los valores del grupo social eran similares a los del sujeto corriente de la co­ de pertenencia. En localidades fronterizas como: munidad a la que pertenecían. En este sentido, Valverde del Fresno, Eljas, Penha García, Valen­ no podemos defender la existencia generalizada de una subcultura del contrabando en la Frontera. 10-Entendemos por estraperlo el conjunto de las actividades económicas que se practicaban al margen de los circuitos legales, con mercancías sujetas a tasas y a racionamiento. El estraperlo se desarrolló durante una gran parte de la posguerra (años cuarenta y principios de los cincuenta), y llegó a revestir una enorme importancia como modelo alternativo de comercio y distribución, generando un extenso mercado negro que competía abiertamente con el modelo económico oficial, basado en una política autárquica, intervensionista y de racionamientos. 11-Especialmente la Cañá-las Moreras, el Gurugú, Pardaleras y la Plaza Alta. n o u d a r•1 7

El contrabando tradicional en la frontera de España con Portugal ya no existe; al menos en su for­ ma tradicional. Dicho fenómeno ha sucumbido ante los envites del Estado y los sucesivos procesos de apertura e integración supranacio-


varios siglos en la economía, en las prácticas nales. El acercamiento entre España y Portugal y relaciones sociales, en las costumbres, en el y la posterior integración de ambos estados en imaginario colectivo y en el mismo corazón de la Unión Europea, junto con el cambio en las la gente rayana. expectativas y en las aspiraciones de la gente y la emergencia de un nuevo contexto socioeco­ Ciudad de Cáceres, 26 de febrero de 2009. nómico global han supuesto el quiebro D esde NOUDAR agradecem os la co laboración a los investigadores del proyecto: definitivo de las ac­ EL DISCURSO GEOPOLÍTICO DE LAS FRONTERAS EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LAS IDEN­ tividades tradiciona­ TIDADES NACIONALES: EL CASO DE LA FRONTERA HISPANO-PORTUGUESA EN LOS SIGLOS XIX Y XX les del contrabando; , por la cesión g ratuita de las fotografías y del texto (tanto W illiam K avanagh com o el propio Eusebio las cuales, sin haber M edina form an parte del equip o de investigadores d e d icho proyecto). desaparecido del En este proyecto de investig ación, de caracter interdisciplinar y transfronterizo, p articipan varias u n iver­ todo, ya son sólo résidades de España y de Portugal, co n cretam en te: la U niversidad Co m p luten se de M adrid, la U niversidad San Pablo Ceu de M adrid, la U niversidad Pablo O lavide d e Sevilla, la U niversidad d e Extrem adura, la Uni­ mora o sucedáneos versidad de Tras Os M ontes e Alto Douro y la U niversidad Nova de Lisboa. de aquel otro con­ Dicho proyecto p retende, entre otras cosas, poner d e m anifiesto las relaciones entre los discursos e im a­ trabando antiguo, ginarios de los g ob ernantes y los de la g en te corriente sobre la Frontera (La Raya), y ha ob tenid o fin an cia­ ancestral, practica­ ción con cargo al Plan N acional de l+D en España y tien e prevista una d uración de tres años (2007-2010). do asiduamente e El co ordinad or del citado p royecto es Heriberto C airo Carou (Univ. C o m p luten se de M adrid). integrado durante

\

Eusebio Medina García es natural de Orellana la Vieja (Badajoz). España. Licenciado (1986) y Doctorado (2001) en CC. PP. y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis (publicada en 2003) sobre el Contrabando Tradicional en la Frontera de Extremadura (España) con Portugal que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. Desde que se

*

licenció (1986) ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional en Extremadura, trabajando como sociólogo para numerosas instituciones y entidades, entre las que se cuentan: el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Mérida, la Junta de Extremadura, las mancomunidades de municipios de Sierra de Gata (Adisgata) y de Montanchez-Tamuja

(Adismonta), la Fundación Formación y Empleo (Forem), la Diputación provincial de Badajoz, etc. Actualmente trabaja como profesor de sociología en la Universidad de Extremadura (España), impartiendo la mayor parte de su docencia en la licenciatura de Antropología Social y Cultural y en programas de doctorado. Como investigador se interesa especialmente por el estudio de los espacios de fronteras internacionales y los fenómenos asociados a ellas: identidades, migraciones, patrimonio, contrabando... Ha sido profesor visitante en el Colegio de la Frontera Norte (México), en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México) y en la Universidad de Tras Os Montes e Alto Douro (Portugal), desarrollado trabajo de campo en la frontera de España con Portugal (La Raya) y en la frontera de México con Estados Unidos (La Línea). Actualmente es el coordinador español del proyecto de investigación interuniversitaria sobre "Fronteras, Patrimonio y Etnicidad (I y II)" entre España, México y Cuba, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID); también forma parte del equipo de investigación interuniversitario y transfronterizo sobre Fronteras e Identidad, dirigido por Heriberto Cairo Carou, desde la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones más recientes, relacionadas con la frontera, se cuentan: 'Trabajadores Fronterizos y Transfronterizos en España y Portugal a lo largo de la Historia" (2008). "Elucubraciones en torno a la identidad rayana." (2008). "Perfiles estructurales de la frontera hispano-lusa: la Raya." (2007). "De la Línea a la Raya. Aportaciones para una antropología visual de las fronteras internacionales." (2007). "En la Raya de Portugal. Registros visuales e historias de vida." (2006). "De la Línea a la Raya. Estudio comparativo sobre la identidad sociocultural en dos espacios de frontera." (2006). "Aportaciones para una epistemología sobre los estudios de fronteras internacionales." (2006). “Historias de la Raya: Antonia la Lirina y Joaquim José Ramalho, alias "el Lagarto." (2006). "Orígenes y ambigüedad de la Frontera de España con Portugal." (2006). Correo: emedina@unex.es


...Se me ocurmo que no había DIFERENCIA entre los hombres, en inteligencia o raza, tan profunda como la DIFERENCIA en tre el enfermo y el Sano.” Fragmento de El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald

ashiiiade — Formamos ASHUADE un grupo de nueve voluntarios comprometidos con los hondureños buscando como objetivo disminuir diferencias. Coordinamos, buscamos financiación y hacemos llegar los proyectos a una de las zonas más pobres de Honduras. Para eüo visitamos la zona al menos una vez cada dos años. En colaboración con las Hermanas M.C.I. (Misioneras Cruzadas de la Iglesia) hemos puesto en marcha y mantenemos ✓arios proyectos, entre ellos: -Quince comedores infantiles -Huertos comunitarios para abastecer a los comedores -Dos escuelas en comunidades indígenas donde no había -Construcción del centro para alojamiento y alimentación de personas sin recursos la "OLLA DEL POBRE" [ En colaboración con otras entidades y organizaciones hemos realizado los proyectos de: -Establecimiento de 70 hectáreas de cafetales en producción ecológica, construcción de una nave de abono orgánico e instalación de una secadora de café -Instalación de seis invernaderos para la producción de hortalizas ecológicas en comunidades de montaña -Construcción de un centro de salud y dotación de medios para su funcionamiento -Dispensario médico encaminado a suministrar medicinas a las personas necesitadas -Centro de actividades "EL ENCUENTRO" -Microempresa de mujeres “SERIGRAFÍA LA AMISTAD"

0 0

Telfs. de: contacto:

680 270 749 983 132 731 924 244 453

C/ Ricardo Carapeto Burgos 12 2°C - 0600 9 Badajoz C /Ju an II de Castilla, 10, 7°D - 47 00 9 Valladolid


El tren de La Raya

LUSITANIA

T e x to s : M ig u e l M é n d e z ■F o to g ra fía s : J u a n jo B o la ñ o y F ra n d e la C ru z

¿Por q u é e le g im o s el T re n h o te l Lu sita n ia para ir a Lisb o a? ¿Por q u é salir d e sd e San V ic e n te d e A lcá n ta ra si te n e m o s q u e e sp e ra r d e n tro del c o c h e a q u e d e n las 3:07 d e la m a d ru g a d a para to m a r el c o m b o io ? e esta manera hacemos que el tiempo y la distancia sigan teniendo la dimensión que les daba el paso del tren y la actividad en las estaciones de La Raya en la primera mitad del siglo XX, época que la revista Noudar y la gente de San Vicente de Alcántara quieren recordar y traer hasta estas páginas. Un tiempo en el que existían tres trenes diarios de Badajoz a Lisboa y el TER o el TALGO Luís de Camoes pasaba la frontera. La realidad de unas relaciones transfronterizas donde el tren tiene su papel:

D

-"Fue y sigue siendo un elemento que demues­ tra y enriquece la permanencia de las relaciones con Portugal". Nos comenta Julián Rodríguez Morera, un factor de circulación o encargado que trabajó en la estación de Valencia de Alcántara desde 1975 hasta el 2005 y que también ejerció en nuestro punto de partida. 20

Un puente más entre los dos países vecinos y un testigo excepcional de lo que fuimos, de nuestros anhelos y nuestras necesidades. Un tren que algunos tachan de mítico y que actualmente ofrece un viaje nocturno que acerca Madrid y Lisboa. El Trenhotel Lusitania. Estábamos solos y la noche acechaba con hacer­ nos la espera larga. Pero comenzó a obtener tintes de aventura cuando el coche de la policía nos recordó que en estos tiempos, tres pasajeros espe­ rando al Lusitania precisamente en la estación de San Vicente, y a esas horas de la noche, podían perfectamente pasar por narcotraficantes. O por contrabandistas, quién sabe. La estación de San Vicente de Alcántara forma parte del paisaje que rodea al pueblo. Vagamos un buen rato por los andenes y las vías sintiendo la soledad que no existía antes de la crisis del



puente irías 1 aos países vecinos de lo que fuimos, necesidades transporte por ferrocarril en los años noventa. Actualmente, los tres kilómetros que separan la estación del pueblo se han agrandado. Las pare­ des verdes que visten el edificio y que se mimetizan con la dehesa, durante sesenta años vieron jornadas de trabajo en las que llegaban a reunirse unas treinta personas entre pasajeros de un lado y otro de La Raya, trabajadores del corcho y del carbón, y de los encargados de la carga que llegaba del pueblo hasta los andenes. Vieron las campañas del ganado trashumante y del contra­ bando de café. Siendo un pasajero más, dada su relevan­ cia, en las paradas de los trenes ómnibus para cargar la mercancía, los huecos que dejaba el carbón se convertían en improvisados almace­ nes de café y en lugares algo más seguros para transportarlo. Y no sólo se escondía en forma de mercancía. En la zona de viajeros, mujeres vestidas literalmente con café debajo de la ropa pasaban la frontera y se lo proporcionaban a otros que, en carro o andando, lo repartían por los pueblos cercanos. Encontramos a Julián Rodríguez, trabajador ferroviario, hijo de ferroviario y apasionado del tren, leyendo el periódico en la Sociedad Sanvicenteña. Dice que lleva toda la vida empa­ pándose de este "mundillo" y que la estación no ha cambiado desde que él la conoce. Su pasión

la materializa con sus palabras y con algún que otro recuerdo que dejaron en la estación y que él conserva, como unos informes escritos por los inspectores en libros de visitas, controlando así el buen estado de las instalaciones. Nos habla de cuando en las vías de San Vicente convivían tres tipos de trenes. El tren correo, el ómnibus -que alternaba mercancía y viajeros- y el Lusitania. Éste último, antes de producirse el cambio al TALGO en los años 80, era un TER o tren con cabeza automotora. Julián advierte con los ojos que estamos hablando de un tren mítico e histórico, al ser el medio de transporte que utilizaba la monarquía al estar en el exilio en tiempos de la dictadura. Y era el paso de la gente del Norte, ya en Europa, que pretendía buscarse la vida en América. El Lusitania daba servicio diurno y nocturno. Actualmente sólo se puede acceder al servicio nocturno, desapareciendo el TALGO "Luís de Camóes". Este hecho desembocó en protestas por parte de los habitantes de San Vicente que veían cómo la vida de la estación se reducía a las míni­ mas expectativas. El paso del Lusitania llegó a desaparecer a causa de un descarrilamiento y posterior acon­ dicionamiento de las instalaciones. Y volvió a tener la ruta vía Extremadura el 14 de Diciem ­ bre del 2008.

2 2• noudar


La constitución del Lusitania como Trenhotel tuvo lugar en 1998, con motivo de la Exposición Universal de Lisboa, ofreciendo, además de los confortables coches-cam a, plazas sentadas en clases Preferente o Turista, ambas con un punto de luz para facilitar la lectura y climatización centralizada. También dispone de vagón-restau­ rante -con una carta que ofrece una selección de vinos españoles- y de un coche-bar donde se preparan platos combinados y sándwiches.

Llegó puntual desde Chamartín. El ambiente de los vagones, la luz tenue y las recomenda­ ciones del revisor aplacaron nuestra disposición para empezar a investigar rincones y personas. Ya instalados en nuestros asientos y dejando atrás la estampa que producía la estación acom­ pañada del coche de la autoridad, charlamos tranquilos sobre la calma tensa de la espera y lo que nos podría deparar el viaje. Y poco tiempo después llegó la siguiente parada. Valencia de

n o u d a r•23


,a constitución del .usitama como, i renngtel tuvo lugar» n 199o, con motivo* feJa ExppsiciOA _ \ cocnes-cama sentadas, en dares Preferente o Tuxm ambas con un ]áur de luz para raim ar.m íecfurafy climatización/ centralizada / V W

V U L X X

LV1

*

^ JL * I X

L'



Alcántara. Una estación también alejada del pueblo pero igualmente ligada a su gente y a su historia. Sus bóvedas y su reloj dejan entrever que el control de paso por la frontera le dan un carácter de autoridad. Señorial y como sacada de una película de Berlanga, la estación de Valencia de Alcántara es el último paso antes de la entrada en Portugal. En este punto del recorrido se realiza el cambio de locomotora. Antes de llegar a la frontera, la locomotora de Renfe es sustituida por otra perte­ neciente a los comboios de Portugal. La empresa CP es la encargada, desde este punto, de llevar al Lusitania hasta su destino. Ya en marcha, sólo nos quedó confiarnos al traqueteo y al sueño que daba ser un viajero nocturno. Quizá la vuelta fuese más propicia para disfrutar del viaje portugués porque el tren cada vez iba haciéndose más confortable. La llegada a Lisboa estaba prevista a las 7:41 de la mañana. Pero fue un poco más tarde, al desha­ cemos del sueño, cuando nos dimos cuenta de que estábamos en Santa Apolonia, una estación cosmopolita y acogedora, restaurada respetan­ do su planta y su alzado original, que nos abría paso al barrio de Alfama, a la bruma del Tajo y al trasiego de viajeros que animan el centro lisboeta. Aprovechamos la noche para poder llegar a desayunar los exquisitos pastéis de Belém, y para disfrutar durante el día de paseos y vistas que nos ofrecieron a Praga do Comércio, el Elevador de Santa Justa, Chiado, el Tranvía, el bacalhau, y un arroz com peixe merecedor de veinte idas y vueltas en tren. Regresamos a Santa Apolonia y nos despedi­ mos de Lisboa con un último café. Nuestra vuelta estaba programada a las 22:30, aunque llegamos antes para empapamos del ambiente viajero y para poder conocer, esta vez con más luz y más alboroto, los entresijos del Trenhotel Lusitania. Una vez en marcha, disfrutamos del restauran­ te, lugar incomparable para dejarse llevar por el romanticismo y por las conversaciones surgi­ das de la nada, que van descubriendo historias y caminos diferentes. Entre los pasajeros se mezclan portugueses, españoles, gente haciendo el interrail.. .destinos que se muestran y se hablan en el coche-bar, donde es muy recomendable noudar


restaurante romanticismo de la nada.

estar charlando sin que se acumule el peso de los kilómetros.

;lta 3S

an?LS

ido blan

España y Portugal. Habrá que trabajar en crear más de los que hay. Pero historias como las del Lusitania tienen que servir de sustento y punto de partida para un futuro que se podrá explicar entendiendo las palabras de Julián Rodríguez, un ferroviario que regalaría a la historia del Trenho­ tel un centro de interpretación, el cual ayudaría a montar las piezas que, reunidas en forma de anécdotas, viajes, vidas y pueblos, nos darán una idea de el viaje o el camino que hemos recorrido hasta ahora.

La vuelta se pasó rápida y amena, y enseguida, por la ventana empezamos a ver estaciones que nos resultaban familiares. Se empezaba a ver la influencia de La Raya en las construcciones ferro­ viarias. Edificios sobrios en su estructura pero vistosos en su conjunto. Estaciones como Abrantes y Marvao-Beira son ejemplos del paso del tiempo y de un territorio transfronterizo que ha albergado el ir y venir de sus gentes y que ahora mira el paso del Lusitania cargado Agradecemos a las autoridades de la CP portuguesa, al personal de de historia y de identidad. Al terminar nuestro viaje tuvimos la certeza de que merece la pena que sigan existiendo puentes entre

Renfe en el Trenhotel Lussitania, a la Delegación de Comunicación de Renfe para Extremadura, a Ma Dolores Nieto Casas y Laura Hernández de Renfe y a Antonio López Romero de ADIF su colaboración para la realización de este artículo. • 27


In d irecto,

España

en directo por Gabriel Magalháes, fotografías de Juanjo Bolaño (ByN) y Fran de la Cruz (Color)

uando entramos en nuestros cua­ renta años, la vida se nos llena de hospitales: aquellos sitios blancos donde se nos mueren los familiares más ancianos y donde nosotros m is­ mo empezamos una peregrinación de consultas, exámenes médicos y posibles operaciones. En los hospitales, cada uno se distrae como puede de la sombra transparente de la muerte: con una revista, con el paisaje suburbano de una ven­ tana o con un garbeo hasta la cafetería del piso bajo. A mí, para relajarme, me gusta leer esas plaquitas que dicen "Q uirófano" o "Secretaría" o "A nálisis Clínicos". El otro día, en Póvoa de Varzim, en el Norte de Portugal, me encontré con una colección fantástica de señales de este tipo, en un hospital precisamente: debo confesar que, en este tema de las placas, soy como un entomólogo coleccio­

nando mariposas. Hay una razón para ello: es­ tos pequeños letreros nos dicen mucho sobre un país. La personalidad de cada nación se siente mejor en estas pequeñas cosas: en sus grandes momentos, todos los países son un poco cursis. Exactamente como todos resultamos un poco cursis en el gran día de nuestra boda. La primera placa me la encontré en un as­ censor. Ponía, en portugués: "U so exclusivo de utentes". Algo así como, en castellano, "Para uso exclusivo de los utilizadores". Suena un poco absurdo, ¿no? Claro está que lo que se pretendía decir es que aquel ascensor era para los enfermos del hospital (los "utentes") y que seguramente habría otro ascensor para médicos, enfermeras y celadores. Pero en este cartelito se revelaba muy bien el alma barroca de los portu­ gueses: esta tendencia que tenemos en Portugal para complicar lo que puede ser sencillo.

28• noudar



un español Portugal •*» *

desdibujarse

Las paredes de las casas se nos llenan de azulejos a todo color. Nuestro trato social rebosa cumplidos de todo tipo. Las aceras las hacemos con una infinidad de pequeños adoquines que transforman nuestros pasos en una melancóli­ ca película en blanco y negro. Al portugués le gustan los arabescos: Portugal como país es un precioso arabesco peninsular que se ha salido de la sobria geometría española. En nuestro país, lo innecesario es fundamental. Además aquella plaquita demostraba otra cosa importante: al lusitano no le gusta decir las cosas directamente. No somos un país de gente frontal. El ciudadano de la patria de Camoes prefiere la oblicuidad: solemos ser tan discretos como la esquina de una calle donde no pasa nadie. Todos los portugueses somos agentes secretos de nuestra patria. El portugués raras veces pregona su nacionalidad: la esconde, casi como si fuera una de estas enfermedades que no se pueden confesar. 30 • no

Al español por lo general le cuesta entender estos dos rasgos lusitanos: la pasión decorativa del portugués, su amor al arabesco y, por otra parte, su carácter reservado. Portugal es un país indirecto; al contrario, España es una nación en directo. Cuando un castellano habla con un portugués, éste tiene la impresión de que le están soltando una sarta de puñetazos. Esto pasa porque el español todo lo dice demasiado alto: casi como si cantara ópera. Ser español es cantar ópera; ser portugués consiste en musitar la melodía escondida de la portugalidad. Por ello, para que un español se sienta a gusto en Portugal tiene que aprender a desdibujarse un poco: algo así como coger una goma y borrar un poco los perfiles de su manera de ser, de estar. Por otra parte, un portugués, para existir bien en España, deberá lograr subrayar un poco sus rasgos. Si no, parece que no se le oye bien. Y ésa también es una de las primeras impresiones que tiene el español en Portugal: la de que no entiende a la gente porque todo el mundo habla demasiado bajo. Portugal es un país de mur­ mullos; España, de gritos. Por algo a los gritos en España se les llama voces ("dando voces", se suele decir), como si el grito fuera el estado natural de la voz. En aquel hospital de Póvoa do Varzim todavía me esperaba una placa más, tan asombrosa que me distrajo para siempre de la muerte. En un pasillo se encontraba un letrero extraordinario



_

-

v '.- * Jg'

- 0u

i 1

t ^

.

•' f *- “ ♦f * K

i

__

S i T-

é s - t u ?

< £ m

F

m

O

-

-

r

.

i

i ’jH

que ponía en portugués: "Corredor de circu­ la d o ". O sea, en buen castellano: "pasillo de circulación". Admirable. Claro que podríamos ironizar preguntando si había pasillos de aterri­ zaje o de despegue. Pero esto sólo probaría que no entendemos nada de Portugal. En aquella placa lo que se revelaba es la pasión portugue­ sa por lo accesorio, por lo innecesario: el alma barroca lusitana. Una pasión manierista que nos lleva a decirlo todo con demasiadas palabras. Por otra parte, una vez más se nota en esta expresión la preferencia portuguesa por la oblicuidad. En efecto, lo que se está diciendo es que las personas deben permanecer en las salas de espera, para no atascar los pasillos. Pero esto se dice sutilmente: tan sutilmente que casi no se entiende. Estas cosas indirectas, evasivas, los portugueses las entienden muy bien aunque los españoles quizás no. En mi colección privada de placas, he anota­ do también muchas españolas. Todas son más concretas, más directas que las portuguesas: "Prohibido el paso", "Prohibido aparcar". O una fantástica que vi en Madrid, en la entrada de un garaje: "Llam o grúa". No se puede ser más claro. España es eso: un país en directo. Y Portugal una misteriosa redifusión peninsular: algo como uno de estos programas de radio 32

que se escuchan en la soledad de las dos de la mañana. Una última nota: en Covilha, la ciudad donde vivo en Portugal, hay dos pastelerías im portan­ tes. Una se llama "L eitim el", o sea "lecheym iel"; la segunda tiene el precioso nombre de "Pérola D oce", lo que, traducido al castellano, nos da "Perla D ulce". Por el contrario, la pastelería más importante de Salamanca, ciudad donde también he vivido muchos años, se llamaba sencillamente "G il". En resumen: un español que quiera vivir a gusto en Portugal tiene que aprender la hermosura de la complejidad y la eficacia específica de existir indirectamente; un portugués que quiera ser un poco español deberá asimilar la belleza de la sobriedad y el pragmatismo de ir al grano. Y es que, afortuna­ damente, somos diferentes.

GABRIEL MAGALHÁES Profesor en la Universidad de Beira Interior, en Covilhá, Portugal. Autor de obras de tema penin­ sular como Estar Entre (Salamanca, Celya, 2007) e Garrett e Rivas: o Romantismo em Espanha e Portugal (Lisboa, Imprensa Nacional - Casa da Moeda, 2009). También es escritor: acaba de salir su novela NéoTenhas Medo do Escuro (Lisboa, DIFEL, 2009), que obtuvo el Premio Revelación de la Asociación Portuguesa de Escritores.


Terra de Patrimonio e Cultura. Terra de Encantos.

e L-

n

\

1 ia-


Amigos en la sidad pft&i

Desde el equipo de Noudar, hem os co n feccio n ad o

. ■- . *

■ - "v/

v t r» ‘

/- -

t * ' *

4 ■r ■'

este diario, ayudados por Ildefonso M atam oros "El Perigallo" - perteneciente a una familia m uy vinculad a al

'

im ágenes, captadas ú nicam ente con luz natural, de los reconocidos fotógrafos extrem eños Fran de la Cruz y Juanjo Bolaño. Para co m p o nerlo hem os extractado decenas de entrevistas con personas directam ente im plicadas en el negocio del contrab and o durante las dos décadas que precedieron al fin de la guerra civil española, a am bos lados de La Raya. Este trabajo de investigación, fue realizado por el director y editor de esta pub licación, José Luis Fernández y por la periodista María José Rodríguez, con vistas a elaborar un largom etraje sobre la econo m ía de subsistencia rayana en tiem po s difíciles y que finalm ente no llegaría a ver la luz por falta de m edios. Fueron m uchas las personas m ayores que nos ayudaron con sus vivencias, sus lágrimas, sus em o cio n es (recuerdo esp ecialm en te a Francisco Matos, que a sus espléndidos 82 años declaraba estar dispuesto a volver a cargar m ercancía si la ocasión lo precisaba). Para todos ellos, nuestro m ayor

34• noudar

. Jr ¿

V 0

contraband o rayano de posguerra - y las excep cio nales

agrad ecim iento y un fuerte abrazo.

>-

t*

-

f ,

f

i


Lunes de Pascua Me regaló Don Luis este libro sin letras por mi santo. Es un diario. Llevaba una frase escri­ ta a plum a en la prim era página: Nulla die sine linea. Le pregunté que qué era eso y me vino a decir que ahora que Ignacio (padre) se estaba desviviendo por darme estudio, no perdiese la costum bre de escribir. Y yo le contesté que no estaba la cosa para m ucho escribir, pero que haría lo que pudiese. Padre me dice que cómo se me ocurrió agradecérselo así, pero no creo que Don Luis me tom e esto a mal, sabe la poca costum bre que tengo de recibir regalos; dejan­ do aparte que él no es un mal hombre y doy fe: hace dos m eses que vinieron a buscarle unos señores de chaqueta y corbata: Que habían

robado dos costales de las bellotas para los cochinos y estos señores llevarían el caso. ¿ Qué caso ?, se plantó Don Luis, muy serio, delante de ellos. El de las bellotas, dijo uno al que le salía com o un bigotillo sin fuerzas y muy por debajo de la nariz. Don Luis escondió la cara de éste del bigotillo con el humo de su cigarro, no deja de fumar a la mínima que puede. Hay mucha ham bre por esta sierra, ha dicho. Pero Don Luis, que acabamos de salir de la facultad, que este caso sería muy bueno para empezar, qu e... Que aquí hay hambre y vosotros traéis ansia, les ha cortado él. La m ocita ha venido luego con dos vasos de café con leche, Me ha pedido Don Luis que acom pañe a la puerta a los señores. Fin de la historia. Pero cómo me miraba el del bigotillo, por debajo del sombrero. Y eso que yo sólo vine a ver a Padre. 35


2° Domingo de abril He oído misa con Padre, en la capilla de la finca. Casi toda la gente en vez de echar dinero en el cepillo, lo mira como para abrirlo con los dientes. Don Nicasio ha hablado de defender la fe a costa de cualquier padecimiento. Después, a las intenciones, hemos tenido que ir respon­ diendo Señor, escúchanos y envíanos tu Espíritu de Amor. Y a mí se me ha quedado esa manía, y cada vez que oigo bronca en casa, digo para mí Señor, escúchanos... Por la tarde ha cruzado el cielo un bando de grullas, como yendo para tierras de Portugal. Eso, dice Madre, es que van a traer agua antes de una semana, si no, al tiempo.

3er Domingo de abril Qué dijo Madre, lloviendo a cántaros está. Parece que la guerra m undial ésa no ha pin­ tado bien para los alem anes y andan los am ericanos y los rusos a ver quien le hinca el

diente antes. Y Padre piensa que los periódicos no tienen otro uso que el que le da él, pero segu­ ro que no le gustaría que el herm ano llegase por tiempo de guerra, toque donde toque. Es que Madre ya va cum plida y todo sea que el herm ano salga de ahí, lo m ism o con guerra que sin ella. Sebastián dijo esta m ism a tarde a Padre que ya era hora de que yo sentase cabeza, que pronto vendría otra boca. Pero Padre no podrá llevarm e con él, parece que los señores tam poco llevan buena traza: un fiscal los ha llevado a juicio por recogerse gente del maquis; yo no sé, pero aquí te dispara uno con el dedo y ya te caes muerto. Por ahora, el único que seguirá trabajando en la finca será Padre, y gracias. Le ha contestado al Sebastián que qué quiere que haga yo, si no hay ni tierra para sembrar. Mi hermano ha echado mano adentro del costal y ha puesto un paquete de café con mucho genio en lo alto de la mesa. Lo mismo que aquí el chacho, ha largado m uy serio.

36• noudar


Primero de mayo Hemos aguardado a la noche. Mi hermano me ha llevado a las Noras, donde vive María Candil, una viuda que hace calicatas y trueques y parece ser que también trae mercancía, de dónde va a sacar, si no, para los trueques. A la luz del candil de la puerta (digo yo que de ahí le vendrá el nombre), he visto a la mujer muy m e­ nuda y muy nerviosa, como una codorniz; la co­ gimos haciendo calcetines de punto y haciendo calcetines de punto la dejamos. Hace poco más de dos semanas que se le murió una niña de tos ferina, Pero aquí tengo otros doce, y ha señalado con una aguja al dormitorio, No tengo tiempo ni de soltar una jodía lágrima, ha dicho sonándose la nariz. El trato es que el Sebastián y yo traigamos las cargas que podamos de harina blanca. Cuan­ do regresemos, si Dios quiere, de madrugada, entraremos en el molino de los Candiles. Allí nos darán dos cargas de harina negra por cada carga de harina blanca. Cosa de señoritos, eso de la harina blanca. No está la cosa para mucho remilgo, pero mejor para nosotros.

b de mayo

los ll el on úco e, ?ara itro jn o

Sebastián se conoce bien Villasirga y sabe cuándo entran y cuándo salen los carabineros de las casetas. Es luna nueva y yo me voy tro­ pezando con todo lo que me encuentro. Menos mal que no llevamos peso. Oímos a los mochue­ los que nos pasan por encima de las cabezas como fantasmas. La verdad es que cualquier cosa que suena en el campo me descompone el vientre. A la hora y media de salir hemos llega­ do hasta la frontera, que es el río mismo, pero como hoy no estaba bravo, lo hemos atravesado a pata y nadando cuando ha sido preciso, eso sí, con un buen viznago, para ir descubriendo las pozas. Un cangrejo me ha entallado el dedo gordo del pie y he pegado un grito. Sebastián me ha metido la cabeza en el agua y por poco me ahoga. Que me ahogas, le he dicho tirándole del chaleco. Como te cojan esos - ha señalado a las casetas - hasta debajo del agua se te va a oír. Punto y final. No hemos vuelto a abrir la boca. El jodio del cangrejo. En los toriles de una casa hacían fuego unos viejos y allí mismo es donde hemos comprado la harina. Con una romana de aquí te espero nos han pesado cuatro bolsas. Tienen que ser cuatro arrobas colmadas, a mi entender. Total, que ocho arrobas de harina negra, que estamos nosotros n o u d a r•37


me perseguía como a dos pasos. Ya al fin, me he tropezado con un leño, caído en el suelo y he pensado, que sea lo que Dios quiera. As;' me gusta, que vayamos espabilando, ha dicho el Sebastián detrás de m í... Y, para la próxima, si ves que te siguen, tira la carga y corre. Qué guasa. Ya clarea a nuestra espalda. Ni me siento los hombros, ni las piernas, ni la misma cabeza. He visto la torre de la Ermita. Ya estamos llegando. En el molino nos hemos encontrado al Aureliano, que me ha mirado como con guasa también. Ha ido pesando los sacos y ha sacado dos bien grandes de harina negra. Todos se han revolcado de la risa, cuando les he preguntado si había que echarlos a la mochila. Lo que quieras, pero te vendrá mejor el carretón. Que la harina negra no la decomisan, hombre, me ha dicho al fin el Aureliano. Qué gracioso está hoy el teatro.

11 de mayo Llueve. Padre y Madre vuelven debajo de dos sacos vacíos, montados en las bestias. Que los señores dejan la tierra. Ya tiene que estar mal la cosa. Dice Padre que tiene que ver con los sacos de bellotas, que si Don Luis hubiera denunciado a aquellos dos prendas hoy él seguiría allí tan a gusto, limpiando los toriles. Pero nada, que aquí o entra el toro al trapo o al monosabio le salen cuernos. Así que ni se me ocurre quejarme de la espalda cuando Sebastián me habla sen­ tado en la candela, esperando dos tostadas. Quieres más aceite. No. Echate, que tenemos dos cargas buenas.

también para remilgos. Dice mi hermano que no es tanta carga para ir como voy. He tenido que parar unas pocas de veces. A la séptima Sebastián está condenado. Ha caminado a toda castaña hasta que lo he dejado de escuchar, porque todavía no se ve nada. Pero he oído una mata estremeciéndose detrás de mí y he escuchado una voz decir alto, quién va. Yo he corrido todo lo que he podido, me he dejado el alma por entre las jaras y aún así he seguido corriendo, sabiendo que alguien

De tarde, ya vamos para Barrancos. Sebas­ tián silba la Zarzamora, como si estuviéramos en feria. Cállate. Y se ríe el condenado como un zorro en un nidal. Hoy la mujer de uno de ellos está de parto. Y, con lo que ha llovido, el otro no saldrá. Bueno, todo sea que no haya trampas. El río está como el tiempo mismo, se lleva todo por delante. Hemos buscado otro paso para cruzarlo. Hoy podemos hacer filigrana, que no hay abejas en el panal; encontramos un estrechamiento donde la señal de un fuego apa­ gado. Ayer estuvieron aquí. ¿Cómo sabes que fueron ellos? ¿Quién iba a encender candela en un sitio tan claro como este? Con el viznago y tres o cuatro buenos saltos, pasamos el río. Hemos visto un


39


cuervo que graznaba como si dijese: A quí van, aquí v a n ... Y nos hemos mirado y nos ha dado la risa. Ya por fin hemos llegado al Currito, que es donde tenemos que cargar. Hoy toca café y unos quinqués de cristal. Entre los dos llevaremos unos cincuenta y cinco kilos de carga. Eso hay que apuntarlo bien y echarlo a la saca, que si no, vienen las pamplinas. Nos han puesto un café y una copita de marguiña, que es un licor que hacen ellos con almendras amargas. Dice Se­ bastián que tiene amigos en Portugal que no los encontraría nunca en España. Si pueden aguan­ tar a mi hermano, ya tienen que ser buenos. Allí mismo, tomando café, nos hemos encon­ trado con dos guardas fiscales que, por lo que se ve, han hecho la vista gorda. Luego un segador ha venido a decirnos que hay dos tricornios por el lado de España. O el parto ha sido muy rápido o han venido refuerzos. Uno de los ami­ gos de mi hermano nos ha convidado a cenar y hemos pasado casi la mitad de la noche alrede­ dor de una candela, con la mujer de este señor y su suegra o su madre, comiendo unos berros revueltos con huevo que me han sabido a gloria bendita. Le hemos dejado unos puñados de café dentro de un tazón de cinc. Toca volver. Por entre las jaras caminamos con la mercan­ cía a cuestas. Esta vez llevo la carga con menos dificultad. No ando al paso del hermano, pero le sigo de cerca. Pronto podré venir solo, se me ocurre decirle. T u n o te sabes las trochas, contesta él después de un rato. El cielo empieza a cla­ rear a nuestro frente y todo sea que el río esté bueno. No vamos a poder cruzarlo con tanta 40-

facilidad. A lo lejos se ha movido una mata de jaras. Sebastián me manda parar. Suena un bicho extraño por donde las jaras y Sebastián entonces, parece que pierde el miedo y se va directo allí. Del bulto de la mata salen dos sombras como nosotros, con la diferencia de que ellos son ma­ rido y mujer. Le preguntan a Sebastián que de qué cuadrilla somos y mi hermano responde que vamos por libre. La mujer nos mira y le dice que ellos van por libre también, su marido la llama a filas y añade: dentro de lo que cabe. Vía libre, pre­ gunta entonces mi hermano. Vía libre, dicen los


dos. Y para allá, preguntan... Vía libre, responde Sebastián. Y retomamos los caminos en direccio­ nes opuestas. El río no se podrá pasar con tanta furia como viene, hace un ruido que no nos deja hablar, pero Sebastián conoce un paso de piedras por entre unas adelfas bien frondosas. La única pega es que las piedras están en el fondo del río y para pisarlas el agua nos llegará al cuello, sobre todo a mí, que soy bastante más bajo que

e icho ices, lí. 3 naie 2 que : que nna a >relos

mi hermano. Ahora viene lo peor, las cargas de 30 y 35 kilos las cargamos sobre la cabeza, junto con la ropa atada en un ovillo y luego a las mo­ chilas. "Y ¿por dónde vendrían esos, que no parecían mojados?" "Esos no eran del pueblo, no tendrían que pasar el río." Y allá que va tan tranquilo, como si el camino de piedras lo tuviéramos fuera del río, el muy animal. A mí el agua me llega por la nariz y, a veces, por encima de las cejas, y tengo que andar dando saltos como un cañafote al que hubieran atado una piedra a la cabeza. Cual­ quier resbalón me parece que va a ser el último

de mi vida. Los viejos dicen que el río Ardila no es de fiar y que por eso nos separa a los españo­ les de los portugueses, porque nadie puede atra­ vesarlo como otro río cualquiera. Yo no sé si mi hermano habrá escuchado a los viejos cuando salen a fumar al umbral, pero yo siempre pongo mucha atención a lo que dicen, y hasta ahora sus advertencias me han venido muy bien. No vemos nada. El cielo se ha cubierto de nubes de tormenta y no adivinamos ni el agua misma. Algo debe andar removiéndose en el lecho del río, porque se ha abierto una poza que se traga todo lo que flota. Lo sé porque voy sintiendo cómo me golpean los bichos muertos, las hojas caídas y las flores en la cara, que es por donde me llega ahora mismo el nivel. La poza bufa en la noche como un burro que se congestiona y se oye cómo se va tragando la maleza que nada en el agua. Tiene que estar como a seis buenos pasos del camino, pero no debe de ser tan grande como para arrastrarnos mientras sigamos por sobre las piedras. Por si acaso, yo he ido tocando con el pie por si encon­ traba alguna raíz o algo a lo que agarrarme. Sebastián ha pisado en falso, falta una de las piedras y resbala del lado izquierdo. Enton­ ces ha dado en chillar: "¡Niño, que no hago pie, que no hago p ie ...!" Yo he tirado la m o­ chila y no se me ha ocurrido mejor cosa que coger aire y agacharme dentro del río para estirar la pierna, hasta que lo he tocado. Al segundo he sentido que me agarraba el pie y la corriente de la poza nos arrastraba a los dos. Sebastián ya se sujetaba a mí con la agonía peligrosa de los que van a ahogarse, pero yo he echado mano a una raíz que creo que era de adelfa y he ido encogiendo la pierna hasta que hemos cogido otra vez el camino del fondo del río. Poquito a poco salimos a la orilla, en calzoncillos y moja­ dos como dos gallinetas. "O corremos a por la mercancía o corremos para casa, pero ya alborea " Sin pensarlo allá que corremos por la orilla siguiendo la corriente... Pero, sorpresa, que las dos mochilas están en la orilla misma, con la ropa y todo. Sólo falta mi camisa. Sebastián me ha puesto la suya y se ha echado a llorar por un buen rato. Ha sacado luego unos paquetes y los ha dejado escondidos en una trueca, porque con la humedad las mochilas ya pesaban bastante. Partíamos cuando otra vez se han mecido unos jarales. Sebastián ha hecho el mismo ruido de antes y hemos escuchado la misma respuesta. 41


Me ha dejado la mochila a los pies y se ha enca­ minado hacia las jaras. Pero de las jaras ha salido un mastín con manchas negras. Él se ha subido a la misma encina donde había puesto el café, pero el perro se ha venido a mí y me ha abierto una bre­ cha bastante buena por la pantorrilla. ¡Quítamela Sebastián, quítamela, Dios Santo! En eso que sonó un silbato y el perro me ha dejado. A mi espal­ da había un carabinero apuntándome con una pistola, "Y ahora bájate tú, mochuelo", le ha dicho a Sebastián. "Cómo le has hecho eso al crío, hombre..." ''Cállate" "Cómo has podido hacer eso, que tú sabes también lo que es este negocio" "Cállate y baja de una puta vez", y ha pegado un tiro al aire que parece que me hubiera dado en el alma. Al rato ha salido otro guardia que no decía ni miau en todo el camino. Al vernos llegar al cuartel, la gente nos miraba con mucha lástima. Mi herma­ no no ha parado de protestarle al del perro, que debía de ser de su quinta, porque lo llamaba por su nombre. En esto que nos ha mandado desnudar para quedarnos otra vez en calzonci­ llos. Nos han atado las muñecas a las rejas y han sacado dos cañas de bambú. Durante un buen rato nos han sentado las costillas, mientras mi hermano pedía que me atendiesen. A mí se me iba el sentido y me imaginaba que estaba otra vez pasando el río; hasta me daba alivio ver que sólo me estuvieran azotando con una caña, lo juro. Pero ha llegado el sargento, bueno, yo no sé si sería sargento o no, pero me ha impresio­ nado cómo se han cuadrado los guardias y me ha dado en la chata que por lo menos sargento sería. Desata ahora mismo a esos d o s... ¿Qué te ha pasado a ti?, me ha preguntado mientras "m i amigo" ha ido soltándome los cordeles de los tobillos. Yo le he contado lo del perro y todavía estaba contestándole cuando me he dado cuenta de que sus pasos se metían en el cuartel. Vente para acá, ha gritado desde dentro. Y ahí he vuel­ 42

to a tener el mismo miedo que en el río, pero el sargento se ha agachado y me ha estado curando la herida. Al final me ha colocado una venda y nos ha dicho que aire, que no quería vernos de nuevo allí. Y luego ha llamado al guardia primero, el de la perra y hemos escu­ chado cómo le gritaba un rato bueno, por el asunto del perro: Lo último que pudimos escucharle fue: “Ni sirvas a quien sirvió..." lo que ha dicho luego no lo he entendido bien. Allá que hemos marchado, casi todo el camino 11ojb rando como niños chicos. Acordamos no contar nada en casa, aunque poco tardará en llegar la noticia, ha sido mucha la gente que nos vio padecer.

18 de mayo Muerto siete veces me quedé hoy al acudir a la puerta. Padre me avisó de que preguntaban por mí unos militares; nombre y apellidos. Dicen que vienen del cuartel, así que ándate con ojo y no mientas. Servidor, he contestado a un hombre de pelo cano, con estrellas en la guerrera, pero que no me pregunten de cuántas puntas, porque sólo he podido mirarle los zapatos. ¿Eres tú el del café? Recordando la advertencia de Padre, he dicho que sí con la cabeza, no me salía la voz del cuer­ po. Acompáñame al coche. Yo, por si acaso, le he dado un beso a padre. Me ha llevado el militar a un coche parecido a un motocarro muy grande. ¿ Cuántos kilos te parece que cabrán en la parte de atrás?, Sin saber si reír o llorar, le he contestado que lo puedo calcular, que mi padre me está dan­ do estudio y que más o menos me puedo hacer la idea. A fínales de semana, quiero el motocarro lleno, si me das un buen precio, claro... Me he pasado la noche contándolo al Sebastián, menos mal que no enteramos del asunto a madre, porque si no, de parto se nos pone hoy mismo. Aunque, bueno, la verdad es que con esta mercancía, el hermano ya no vendrá a caer en barbecho.


Texto: José Luis Fernández Entrevistas: José Luis Fernández y Ma José Rodríguez Fotografías: Juanjo Bolaño y Fran de la Cruz “Contrabandista”: Ildefonso Matamoros "El Perigallo"


La Palabra Huérfana es una sección-concurso de esta revista. Se trata de con­ feccionar poemas o relatos muy cortos, de temática actual y con una longitud máxima de 30 palabras (relatos) u 8 versos, como máximo {poemas), entre las que se incluya la "palabra huérfana" que os propongamos. Ésta última será una palabra ya en desuso y perteneciente al habla de pueblos más o menos cerca­ nos a la frontera luso-extremeña, a ambos lados de la misma. Atendiendo a su originalidad y su contexto actual, seleccionaremos 10 relatos para publicarlos en la sección, firmados por sus respectivos autores. El resto los publicaremos en la web para que puedan ser leídos y valorados. Agradecemos inmensamente a D. Juan M. Carrasco, reconocidísimo Cate­ drático de Lengua Portuguesa e infatigable luchador por la recuperación de nuestra lengua y nuestra identidad cultural, el tiempo que, desintere­ sadamente, nos ha dedicado. Él nos ha introducido la descripción y el uso del término que hoy os proponemos para el próximo trimestre, así como su localización y su origen etimológico. Os animamos a participar en nuestro concurso, no sólo para ganar una sus­ cripción a NOUDAR durante un año, sino para lograr que nuestra cultura no se vaya desintegrando; para que uses en tu lenguaje del día a día palabras como "espallafato'' y todas las que iremos proponiendo, en lugar de abrevia­ turas cibernéticas que dan más valor a la comodidad que a la concreción y a nuestro acervo cultural. Como ejemplo, reproducimos unos textos que algunos de nuestros colabora­ dores han confeccionado con la Palabra Huérfana para este próximo trimes­ tre: ESPALLAFATO. -

El e d ito r

HUÉRFANA


Espallafato: 1. m. Are.

^

La palabra es de indudable origen portugués (espalhafato), aunque se usa en diferentes regiones fronterizas españolas. Dentro de Extremadura, se puede encontrar fácilmente tanto en la provincia de Badajoz como en la de Cáceres. Aparece, incluso, en poblaciones tan alejadas de la raya como Ibahernando. Es fácil comprobar su presencia consultando diferentes glosarios y repertorios léxicos extremeños. Por ejemplo, podemos citar el clásico artículo de Francisco Rodríguez Perera, "A portación al vocabulario " (Revista de Estudios Extremeños, 15 (1), 1959, pp. 79-132). En Extremadura se usa con el significado de "alboroto, jaleo, estruendo, estrépito". Coincide exactamente con el uso actual de la lengua portuguesa: según el Dicionário Houaiss, "estado em que predominam a confusao e o barulho; estardalhago, espalhado". También fue usado, en el siglo XVI, para designar una antigua pieza de artillería. Parece que ambos significados están relacionados, como veremos a continuación. En la lengua portuguesa aparece muy frecuentemente y ha producido varios derivados como espalhafatoso, espalhafatar o espalhafatao. El origen de la palabra es incierto, si bien distintos especialistas de Brasil (Antenor Nascentes) y de Portugal (José Pedro Machado) consideran que es un probable derivado de espalhar, verbo que significa "esparcir, diseminar". Es muy posible que espalhafato se utilizase inicialmente para referirse a un tipo de cañón por su cualidad de por lanzar o esparcir balas y metralla, o bien, como suponen otros autores, porque el estruendo que Catedrático de Lengua y Literatura Portuguesa en la Universidad de Extremadura. hacía espantaba al ganado: de espalha (disemina) Director del Departamento de Lenguas Modernas y y fato (rebaño). De este uso inicial, relacionado Literaturas Comparadas. con el estruendo y confusión que producía el Presidente de la Sociedad Extremeña de Estudios cañón, pasaría al significado moderno de la Portugueses y de la Lusofonía. palabra, presente en Extremadura.

Juan M. Carrasco González

n o u d a r•45


Te toco Me enredas Rápidamente Enciendes la vela Solucionando Espallafatos y tientos Que hicieron Que saltara la luz Antes De que ocurrieran.

La una y la otra estuvimos haciendo lo que podíamos, intentando quedar todo recogido, arreglar todas las flores, ordenar los papeles... No. Pero... espérate. Cómo vamos a terminar si llegaron las otras, hija mía, y montamos un espallafato que en un momento estábamos todas con la lágrima en el ojo. Así sí se hacen bien las cosas. Además se va la tarde como un vendaval. Te tienes que venir. A trabajar no tonta. A lo otro. Miguel M éndez

Isidro Paín Mi temita

Días de feria

Y las mujeres se arremolinan en torno al rebujón, al roce consentido (por inevitable), al tenso trapo de hilo atrapado entre dos manos que no corresponden al mismo cuerpo. Y es tal el espallafato que se prepara en días de feria, que el manso gentío se comporta com o bravo morlaco em bistiendo con generosos m onederos al quite de voceros y tenderos, que con sutil y elegante reclamo comunican a la concurrencia que: lo más barato, es el trato.

Espallafato de los congregados: Tonos y politonos en los que Haydn y Dann intercambiaban el clasicismo vienés con la barbacoa veraniega {"Cariño, creo que no llegaré para comer", contestaba algún valiente). Los dedos de mis subordinados hacían tic-tac en la esfera de sus relojes, para comprobar su funcionamiento. Y yo allí, en el atril, con mi temita (aún por exponer). Luís Bulhóes

San ti Tobar

¿Te apetece contribuir a la promoción de todas estas pequeñas porciones de cultura? Usa nuestra palabra huérfana en tu día a día, contribuye a actualizar o redondear su significado para que pueda utilizarse a diario y no termine oxidándose en alguna antigua caja de latón. También puedes enviamos un microrrelato o un pequeño poema (con las extensiones que hemos indicado al comienzo de la sec­ ción). Para no saturar el correo electrónico e infundir algo de romanticismo, desde la redacción hemos decidido que los textos sean enviados por correo ordinario o postales a la siguiente dirección postal: C / Enrique Triviño, 3, 3 o D ■06200 Almendmlejo (Badajoz) ■Spain A los 10 seleccionados le regalaremos un suscripción anual a Noudar*. *

Oferta sólo válida para Península y Baleares, hasta fin de la promoción o agotar existencias dedicadas a tal efecto.

46 •no



Urna bica com...

SIMÓES

T e x to : J o s é L u is F e rn á n d e z | F o to g ra fía : J u a n jo B o la ñ o y F ra n d e la C ru z

n qué otro café del mundo podrá uno sumirse en este despacioso dis­ currir del tiempo, entablar una con­ versación con algún antiguo furtivo del contrabando? Nos cuenta Isabel que su cafe­ tería "Currito" es la más antigua de Barrancos, mientras aguardamos sentados alrededor de una mesa camilla, al calor del brasero y las enaguas, la llegada de Dulce Simoes. Así es el café Currito, que no tiene mesas individuales sino grandes camillas donde uno puede tener la suerte de to­ mar café con personas como Antonio, padre de Isabel y contrabandista en tiempo de posguerra. Detrás de su aspecto lozano y su ágil elocuencia, tiene muy bien ocultas casi 9 décadas de vida; le preguntamos en un torpe portugués y él, viendo nuestra dificultad, responde velozmente en cas­ tellano: “pueden hablarme en portugués o en castella­ no, como quieran". Y hablando, hablando, se pasa el tiempo. Recuerda Antonio que tenía muy bue­ nos amigos en España, en Oliva de la Frontera: los Perdigones, ¿sabe si aún viven?, le explico que ya hace unos años que no ando mucho por Oliva. Oh, sí, los Perdigones venían mucho a las fiestas de Barrancos y Antonio era igualmente convidado a disfrutar las ferias de Oliva. Me cuenta entonces

cómo se tenía que refugiar de los guardias fisca­ les y hasta qué punto había aprendido a sortear el alto - quién va de los carabineros. En este mis­ mo local, nos cuenta, cargaban café los contra­ bandistas, tomaban una copa o dos y partían de madrugada para España. Había que cruzar el río Ardila, y a veces venía tan revuelto que te lleva­ ba con la mercancía y todo. Animados, contagia­ dos, decidimos, tal como hace él, aventurarnos con una copita de bagago; la verdad es que se nos ha esfumado el desasosiego de la espera. Y, justo entonces, aparece Dulce. Todos los barranqueños le profesan un cariño enorme. Antonio, también, pero: Es la hora de su siesta, todos los días, a la una y media, le toca dormir unos minutos, nos explica Isabel. "Ya estoy mayor, disculpen", nos dice con una sonrisa picara. Entretanto, en alguna parte del pueblo que aún no nos hemos decidido a vi­ sitar, un grupo de amigos de diversa edad deben andar repartiéndose las fichas para comenzar una partida de dominó. Subimos todos hasta la plaza. Y Dulce, qué tal está. Que Dulce, otra vez aquí. Que si hacía mucho frío donde el castillo (de Noudar). Que quédese a com er... Es que, en Barrancos, todos quieren a Dulce. Y, ojo con este cariño, que ya ha comenzado a extenderse por

48• noud


lO

13 S

to IO S

:n, a i e Á -

jen la rez o en ;ste

España. Dice ella que le encanta comer acompa­ ñada de gente, conocida o no, y luego, charlar, y tomar café... Y es que Dulce no tiene necesidad ni ambiciones de promesas materiales, o de subir escalones sociales que enaltezcan su figura. De hecho posee andares y sonrisa de estudiante uni­ versitaria, de las que aprovechan el tiempo. Nos dirigimos a La Sociedad. LA SOCIEDAD Y LA PARTIDA Sobre las encimeras de las mesas de La Socie­ dad se vierten gruesos rayos de humo batido con el sol. Pero en aquella mesa del fondo, donde no llega la luz, ha quedado extendida una partida de dominó cerrada al seis. No tardan en regresar los jugadores, que hablan una lengua graciosa, salpicada de proverbios y locuciones. Sus manos curtidas vuelven ahora las fichas y las ponen de cara a la encimera, tan llena de arañazos en círculo, que parece un descomunal y cuadrado disco de vinilo blanco, un extraño concepto ar­ tístico. Las ocho manos revuelven los dorsos de las fichas como si invocasen la presencia de un espíritu bonachón. Del disco que decíamos as­ ciende hacia las bóvedas un rumor que recuerda oud

al transitar de antiguas carretas sobre calzadas de piedra. Aunque ensordece, no me incomoda, porque Dulce tiene una voz que se balancea en otra onda mucho más delicada y que, sin mo­ lestar, traspasa el entendimiento, por encima de escándalos y alharacas. Toda mi vida trabajé para la televisión, la RTP, ya sabes, he sido productora y realizadora de documentales para esta cadena. Fuma Dulce ha­ ciendo aún más densos los rayos oblicuos de pequeños mediodías que se posan sobre las mesas blancas de La Sociedad. El ruido de las fichas no enmascara la pesa­ dumbre de la doctora, que atraviesa la decepción de ese flashback de su vida. S í... ese mundo me desencan­ tó. Pero poco tarda en lucir de nuevo su bella sonrisa por detrás del humo de nuestras bicas. Recupera su contagioso optimismo y su energía femenina para re­ cordamos que esta desazón supuso la catarsis que la llevó a aventurarse... Así que comencé a caminar por otros derroteros, otras libertades... para inten­ tar contribuir a poner voz en la historia a aquellos a quienes no se les dejó tenerla. La primera vez que "desperté" para la cuestión de la memoria de la guerra en esta zona de la raya fue en el 86. Trabajaba en la RTP cuando el histo­ 49


riador César Oliveira propuso a la TV una serie de 6 episodios documentales sobre Portugal y la Guerra Civil Española (GCE). César Oliveira ha sido el primer historiador que trabajó e investigó las relaciones entre Salazar y la GCE. Para llevar a cabo su proyecto, fue necesario hacer una entre­ vista técnica con las gentes que vivieron esa face­ ta, los testimonios vivos del momento. Yo le acom­ pañé en toda la tarea que supuso venir a estos pueblos, conocer sus vivencias, sus memorias... Hicimos dos viajes, uno a la frontera luso - extre­ meña (Barrancos - Ouguelas) y otro a la frontera luso - gallega. Pero este viaje primero, en parti­ cular, me impresionó muchísimo, especialmente porque observé en las personas una gran nece­ sidad de hablar [de la guerra]. Todos se habían enfrentado, en mayor o menor medida, a una rea­ lidad compuesta de violencia, de represión, que les marcó para siempre... Fue algo que traspasó la rutina de lo cotidiano para unos pueblos tan pacíficos. Después de la Guerra Civil española, ya nada volvería a ser igual para estas gentes, porque habían presenciado cosas que serían determinan­ tes para la construcción de su propia identidad. Ah, yo era muy joven cuando escuchaba todos estos testimonios... Dulce da una ansiosa calada al cigarrillo que le alumbra los pómulos en el instante mismo de esbozar una leve sonrisa... pero, enseguida, ese mínimo atisbo de alegría vuelve a abatirse. Los fotó­ grafos pululan entre las mesas y miran y curiosean en sus palabras, pero nada puedo escuchar, salvo el silen­

cio de Dulce... Los invitados a una boda atraviesan el pasillo de la sociedad, unos músicos soplan sus relu­ cientes trompetas, pero yo sólo puedo escuchar el silen­ cio de D ulce... Pronto... Desde arriba decidieron no emitir esos documentales... no los consideraron oportunos o políticamente correctos... Una delica­ da onda de humo surge de su boca y vuelve a sonreír de nuevo, como si hablase de una fortuna enterrada en el lecho de los mares del Sur, ... pero yo guardé todas aquellas conversaciones, todo aquel deseo de expresarse de la gente, aquellos contactos... Llené toda una cartera de información, porque no estaba dispuesta a que algo tan emocionante, tan lindo para la historia, [habla de la acogida de los los refugiados de la guerra por los barranqueños] pudiera olvidarse para siempre... Uno de los jugadores se toca compulsivamen­ te la gorra de tw eed, hasta se la quita y se mesa los cabellos. Parece ser que está perdido. Sus compañeros son buenos expertos en el arte de disponer y seleccionar las fichas de cada jugada y él observa el engaste de los rectángulos como si se tratase de un designio cifrado en petroglifos blancos y negros que, por supuesto, no logra entender. Así, decidí ir a la universidad y especializarme en antropología, concretamente, en la rama de historia oral, y me lancé a trabajar en las me­ morias de la guerra. Saqué de mi vieja cartera los datos de las personas que en su día habían prestado testimonio, así como otros contactos que entonces me facilitaron... Pero la mayoría de ellos ya había muerto. De este modo, fue necesa­ rio iniciar nuevos contactos para poder trabajar es tema. En mi visita del 86 yo había conocido a Carlos Duráo, alcalde de Barrancos (ler alcalde de la democracia, después del 25 de abril) y ésta fue la persona que después, en 2002 me nombrraría a dos personas fundamentales en mi investigación, se trataba de un propietario y un trabajador de las fincas en que se improvisaron los campos

50 •nom


n o u d a r

• 5 1


de refugiados: dos perspectivas diferentes para observar una misma realidad. Fue así como, al margen de mi trabajo de investigación para la universidad y alentada por los profesores, decidí ir recuperando todas esas memorias. EL TENIENTE SEIXAS La figura del teniente Seixas surgió en el proce­ so de investigación sobre los sucesos acontecidos en la raya durante la guerra. Y es que, por algo que no sabemos, lo sucedido en estos campos de refugiados no tuvo parangón en ninguna otra par­ te de la frontera, pues (salvo que los perseguidos tuvieran fieles amigos portugueses dispuestos a acogerles en sus casas - no olvidemos que Portu­ gal también atravesaba un periodo de dictadura, en el que Salazar no permitía la acogida de per­ sonas huidas de la dictadura española) el destino de quienes eran apresados huyendo del conflicto, una vez devueltos a España, era morir fusilados o engrosar la lista de presos en las abarrotadas cár­ celes españolas. Aquella concentración tan grande de refugiados no sólo fue única por el aconteci­ miento en sí, sino por la connivencia de Salazar hacia esta cuestión, dado que su política en estos casos, y como ya hemos señalado, era la de devol­ ver a los huidos. Ambos aspectos me parecieron fundamentales para centrar mi investigación en 52

Barrancos, que, de alguna manera, se convertiría en el "laboratorio" donde estudiar el efecto que supuso un enfrentamiento bélico de semejantes dimensiones en la vida cotidiana de las gentes de un pueblo apenas desarrollado, social y económi­ camente, un enfrentamiento al que solamente les vinculaba la proximidad: Los barranqueños esta­ ban unidos a los españoles (Oliva de la Frontera, Encinasola) por un largo tiempo de relaciones de vecindad. Así investigué nombres, datos, informa­ ciones de refugiados, de vecinos que presenciaron lo ocurrido, de militares destinados aquí, etc. Con­ seguí los datos de hijos de aquella gente implica­ da... Así que, bueno, busqué e n ... "Las Páginas Blancas(*)" para ver si a través de los apellidos..., pero nada... Sin embargo, recordé que había des­ cartado a uno de aquellos descendientes por ha­ ber nacido en 1914, ya que consideraba más alta la probabilidad de que hubiera fallecido. Se llamaba de apellido Valadares... Pues bien... No lo vais a creer... Aquel hombre estaba vivo... pero es que además vivía en Alm ada... ¡¡Era vecino mío!! Pero aquí viene el guiño de un anciano com­ pañero que quizá muestra cierta connivencia ante el desesperado. A un movimiento pausa­ do, las fichas han sido dispuestas de forma que nuestro inexperto jugador logra, a cada mano, ensartar, una por una, todas las fichas que le


restaban. Obrigado, senhor! suspira como en una alabanza el jugador de la gorra, sin saber si su victoria se debe a ese principio de la sincronicidad o que realm ente se trataba de su compañero de juego, quien, desde su silencio, le ha facilitado su camino hacia ella. El anciano compañero sonríe satisfecho, camuflado por el contraluz que me ofrece la perspectiva. O bri­ gado!, susurra de nuevo el ganador, sintiendo que, más que la victoria, lo que le llena el alma es esa complicidad que para nada esperaba. Llamé a su casa, pero me encontré con una tris­ te situación: aquel señor Valadares que yo tanto había buscado, padecía alzhéimer y se encontraba muy mal. Sin embargo, tuve una agradable charla con su mujer y su hija en la que me facilitaron el teléfono de su hermano; el número pertenecía a una residencia de jubilados del Algarve. Llegada allí, me encontré con él, Gentil Valadares, un hom­ bre lúcido y con una memoria espléndida. Contó que había acompañado a su padre durante su estancia en estas tierras, por el tiempo de la guerra

y, lo mejor de todo era que este señor tenía escritas sus memorias y me las facilitó para realizar mi trabajo. Fue realmente fantástico, estaba todo muy detallado y muy bien redactado. En él comprobé la fortaleza humana del sr. Seixas, lo interesante de un comportamiento tan arriesgado, que de he­ cho supuso su destitución: había aceptado acoger dos numerosos grupos de refugiados de la GCE, en las fincas de Coitadinha y de Russianas, se había jugado el puesto para salvar muchas vi­ das. .. No, esto no podía guardarlo solamente para mi trabajo de universidad... ¡Era necesario que to­ dos lo supieran! Sin perder más tiempo, contacté enseguida con el historiador Francisco Espinosa, le envié las memorias de Gentil y le propuse, en­ tonces, recoger toda la investigación en un libro. "Vamos a abordar el tema desde tres perspectivas fundamentales: la de la experiencia [por la per­ sona que vivió el suceso], la de la historia y la de la antropología", le dije. La Cámara Municipal de Barrancos, se mostró en todo momento muy interesada en recuperar lo acontecido en esta zona

a>n m-

ila ba a íe ma aque LO,

e n o u d a r•53


durante aquel tiempo. Antonio Tereno, el actual alcalde, ha sido uno de los que más ha apoyado este proyecto. La acogida de la propuesta fue sen­ sacional. Vuelven a rodar las carretas cargadas del entretenim iento antiguo de las sociedades, de cachivaches que probablem ente no resucitarán para otros usos. Y nosotros abandonamos La

Sociedad para comer en el Miradouro; entretan­ to, observo que el misterioso anciano que antes tenía a contraluz, selecciona ahora sus siete fichas y, sorpresa: deja abierta la partida con el seis doble. Es curioso, ¿no?, cómo, a lo largo de la historia, entre más intentan los estados retener a sus ciuda­ danos, más empeño ponen ellos en relacionarse.

BIOGRAFÍA La recuperación de la memoria histórica. Una

María Duke Antunes Simóes (Feijó, 1957), licen­

perspectiva transversal desde las Ciencias Socia­

ciada em Antropología pelo ISCTE, Pós-Gradua-

les, Arquivos da Memoria, 4 (nova série), CEEP,

fáo em Antropología dos Movimentos Sociais

pp.90-93

na Faculdade de Ciencias Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa. Trabalha sobre a

2007 - Francisco Espinosa Mestre, Contra ei Olvi­

memoria da guerra civil espanhola na fronteira

do. Historia y memoria de la guerra civil, Arquivos

do Baixo Alentejo/Estremadura/Andaluzia, para

da Memoria, 1 (nova série), CEEP, pp. 81-83.

tese de doutoramento em Antropología na Uni-

• C o m u n ica re s em encontros científicos

versidade Nova de Lisboa. Bolseíra da F u n d ad o

2009 - “A Antropología e a História perante o

para a Ciéncia e a Tecnología. Investigadora do

acontecimento; memorias e silencios”, Congre­

CEEP/CRIA (Centro em Rede de In ve stig ad o em

so Internacional Extremadura y la Guerra civil

Antropología), do Grupo de Estudios Sociales

70 años después (1939-2009), organizado pela

Aplicados da Universidad de Extremadura, e

Universidad de Extremadura, Proyecto Memoria

membro do grupo de investig ad o do projecto: “El Discurso Geopolítico de las Fronteras en

Histórica del Siglo XX en Extremadura, Badajoz, tencia”, in Os Anos de Salazar, vol.9, p p .l 30-139.

25 e 26 de Mar^o.

2007 - "O caso dos refugiados espanhóis em

2009 - "A fronteira política e a fronteira quotidia-

la Construcción socio política de las Identida­ des Nacionales: El caso de la frontera hispanoportuguesa en los siglos XIX y XX", Universidad Complutense de Madrid.

Barrancos; poderes e resisténcias”, in Iberismo.

na; ambiguidades e am bivaléncías na fronteira

Las relaciones entre España y Portugal. História y

tripla Baixo Alentejo/Estremadura/Andaluzia",

tiempo actual. Y otros estudios sobre Extremadu­

Encontro Internacional A fronteira Hispano-Lusa

P u b licares:

ra, Actas de las VIII Jornadas de Historia en Llere-

nos sáculos XIX e XX, organizado pela Universidade Complutense de Madrid e UTAD, Chaves,

■Livros

na, pp.195-208.

2008 - Barrancos en la encrucijada de la Guerra

2007 - "Os Refugiados da Guerra Civil de Espa­

Civil Española. Memorias y testimonios, 1936, Edi­

nha em Barrancos. A a c d o e o tem po do acon-

2008 - "Fronteras estatales y relaciones fronteri­

tora Regional de Extremadura,

tecimento", Revista de Estudios Extremeños,

zas; el caso de Barrancos y Oliva de la Frontera",

Tom o LXIII, n° III, Septiembre/Diciembre.

VI Ciclo de Conferencias Historia de Oliva de la

2007 - Barrancos na Encruziihada da Guerra Civil

de Espanha. Memorias e Testemunhos, 1936, Cá­ mara Municipal de Barrancos, Edifóes Colibrí. • Livros colectivos

2007 - "Cooperativa de Consum o Piedense. Me­ morias de urna Biblioteca; cultura e resisténcia",

História, n° 95, pp. 42-48.

rancos; poderes e resisténcias", VIII Jornadas de

2009 (no prelo) - "O contrabando em Barrancos; memorias de um tem po de guerra", in O con­

alentejana”, Revista História, n° 92, pp. 44-51. 2005 - "Memorias e Identidades da Cooperativa

memorias e patrimonios. Lisboa, Edifóes: Nelson

de Consum o Piedense"

sobre Associativismo e In vestigad o: Prátícas, 2005 - “Carnaval de Lazarim”, Revista Hisr

81, pp. 42-47.

2009 (no prelo) - "Memorias e Silencios; soli­

2005 - "Guerra Civil de Espanha; Jornadas da

Espanha", Revista de Estudios Extremeños, (Se­

2007 - “Cooperativa de Consumo Piedense; percursos de um estudo antropológico”, Encontro

• Artigos

tembro)

Historia de Llerena, organizadas pela Sociedad Extremeña de Historia, Llerena, 27 de Outubro.

trabando na fronteira iuso-espanhoia. Prátícas,

d a rid a d e s transfronteirifas no pós-guerra de

Frontera, 6 de Setembro. 2007 - "O caso dos refugiados espanhóis em Bar­

2006 - "Memorias da guerra de Espanha, na raia

de Matos. (Setembro)

5 a 7 de M arfo.

Produfáo de Conhecim ento e D ivu lg ad o , or­ ganizado pelo Museu da Cidade de Almada, 12 de Maio.

Memoria”, Revista História, n ° 74, pp. 44-50.

2006 - “Memorias, poderes e resisténcias na

• Recensóes

fronteira de Barrancos", Congresso Internacio­

2009 (no prelo) - Valcuende, José María (coord.),

nal A Raia (1936-1952); Represión, resistencia e

2008 - “Fronteras estatales y relaciones sociales

Historia y Memorias de ias Tres Fronteras; Brasil,

memoria, organizado pela A sso ciad o Raiaviva

en la frontera hispano-portuguesa. El caso de

Pe-

e UTAD, Chaves, 15 a 17 de Dezembro.

Barrancos y Oliva de la Frontera", Ga?:era de An­

q i, .

s

j. Editor Oscar Pando, Cusco, Perú, :í 7-

- 5 (nova séríe),CEEP.(Junho).

tropología, n° 24, texto 52. 2008 - "Cooperativa Piedense: exemplo de resis­

2006 - "A re cu p e ra d o da m em oria”. Homenaje

2008 - Gonzalo Acosta Bono, Ángel del Río Sán­

a la Dignidad, Oliva de la Frontera, 21 de Se­

chez e José María Valcuende del Río (coord.)

tem bro.


leĂ­a e


T e x to : M ig u e l M é n d e z F o to g ra fía : J u a n jo B o la ñ o Ilu s tra c io n e s : G o n z a lo R o d ríg u e z

56-


Al charlar con Joáo Mota, vemos a un hombre comprometido con su entorno y con la realidad en la que nos movemos. Sincero y generoso con sus palabras, nos pone al tanto de la situación de crisis en Portu­ gal; situación que al fin y al cabo nos hace iguales a un lado y a otro i de La Raya. Como en aquellos años en los que nos unía la necesidad 1 de sobrevivir ante dictaduras, y las personas y sus vidas qúedaban en 1 un segundo plano.

j¡j ™ I

I Ángel de la luz", obra de teatro produ­ cida por Javier Leoni, escrita por Miguel Murillo y dirigi­ da por Joáo Mota, se estre­ nó en Noviembre del 2008. Pero Miguel ya le contó a Joáo hace años esta histo­ ria en la que un narrador, botella en mano y ponien­ do al personal sobre aviso con las palabras "Vino... y silencio", la recuerda des­ de una mesa de cualquier bar de La Raya. Al son de un fado, nos sitúa frente a unos personajes recorta­ dos por el hambre y la mi­ seria. Unos personajes con ropas grises, vidas maltre­ chas y rasgos de lo que fuimos y de lo que somos. Tanto portugueses como españoles vivimos tiem­ pos grises, cuando el café era una sustancia prohibi­ da. Y “El Ángel de la luz" es un testimonio de aquellas penurias que actualmente, gracias al teatro, retoma­ mos para que no vuelvan a ocurrir y para sentir y ver nuestra identidad.

Miguel Murillo es director del Teatro López de Ayala en Badajoz. \ Vinculado al teatro desde sus estudios de Magisterio, donde traba­ jó en campañas de teatro escolar, es un dramaturgo con una extensa produc­ ción de textos teatrales que han sido premiados y llevados a escena en multi­ tud de ocasiones. Destacar la concesión del Premio Lope de Vega de Teatro en el 2003, por su obra "Armengol". Murillo recuerda que fue testigo de la represión que significaba el llevar un pa­ quete de café por la calle, del contrabando que se po­ día ver en el actual recinto ferial de Badajoz mientras se disfrutaba de un día de campo o de cómo se es­ condía el café en el barrio de Las Moreras.

\

Fue una auténtica visión la posibilidad de reunir al director \ teatral portugués Joáo Mota y al dramaturgo extremeño Mi- 1 guel Murillo. Este encuentro significaba para nosotros hacer \ patente un simbolismo que desde la revista Noudar busca­ mos y buscaremos en esto de ensalzar las posibilidades y la riqueza con mayúsculas de una tierra con frontera. Una fron­ tera que se materializa en trabajos como el realizado por estos dos hombres de teatro, que tuvieron la inmensa amabilidad de prestarnos su tiempo y su palabra en el pasado mes de Fe­ brero. El escenario elegido fue la Villa de Alburquerque, centro neurálgico de la producción de "El Ángel de la luz".

Hablamos de "El Ángel de la luz" como una revi­ sión histórica, un relato que nos puede servir para ser conscientes de nues­ tro pasado y procurar así que no volvamos a caer en el desconocimiento y la resignación. Y vemos el teatro como un buen camino para abrir menta­ lidades, una herramienta con alma, energía y fuerza positiva que podemos aprovechar para utilizar en este caos en el que nos vemos inmersos. El teatro y su mensaje pueden po­ nernos delante de lo que hemos sido y de lo que somos. Una región de las más pobres de Europa,

Joáo Mota fue el fundador da Comuna en Lisboa, compañía que actualmente dirige y para la que ha montado más de seten­ ta producciones. Discípulo directo de Peter Brook, fue m ae sto -— j pionero de la expresión dramática en la Escuela Superior de Edu­ cación para el Arte en Portugal. Y fue el fundador y director de la Convención Teatral Europea. n oudar 57


de la relación entre Portugal y España, con Extremadura como puente, pueden desembocar multitud de iniciativas e ideas que nos introduzcan de lleno en un desarrollo sostenible y verdadero

había españoles y portugueses. Hicieron la obra en castellano, no siendo un impedimento para los actores portugueses, ya que el lenguaje teatral tiene una musicalidad que va más allá de la lengua. En su experiencia como discípulo de Peter Brook, Mota pudo constatar, sobre todo con las obras clásicas griegas, que las acciones en el teatro pueden llegar a ser tan profundas que el mensaje llega a los espectadores, más allá de qué lengua se utilice en los textos. Entonces ¿Por qué no saltar esa barrera ha­ ciendo obras que hablen de nosotros y encontrarnos así a tra­ vés del teatro? Murillo apunta que, en realidad, no nos gusta hablar de nosotros. Nos vemos reflejados en caminos que no son el nuestro y, con historias como "El Ángel de la luz", trazamos un camino común con el que tenemos al lado, le tendemos la mano, y andamos paso a paso hacia una imagen correcta de nosotros mismos, conociendo cada vez más cosas de nosotros y conocien­ do concretamente las posibilidades que te­ nemos en una región y de unas relaciones todavía en bruto.

.

n

que engloba a dos pueblos y dos lenguas que necesitan iniciativas como la que he­ mos desencadenado al unir a Joáo Mota y a Miguel Murillo. Esta especie de "contra­ bando artístico" nos da pie a manejar pau­ tas humanas y prácticas para crecer como región y como personas. Al contrario que en política, no quieren con sus opiniones dar soluciones definitivas a la situación actual en las relaciones entre Portugal y España porque, según ellos, si creemos te­ ner la respuesta única y concreta, estamos perdidos. No podemos evolucionar si no es cuestionándonos continuamente sobre lo que pasa a nuestro alrededor y sobre lo que nos pasa a cada uno de nosotros y a los que están a nuestro lado. Las pregun­ tas deben estar encima del escenario para llegar más claramente a nuestros ojos y orejas. El teatro es un buen punto de partida para crear identidad. Como se demuestra con este encuentro de la relación entre Portugal y España, con Extremadura como puente, pueden desembocar multitud de iniciativas e ideas que nos introduzcan de lleno en un desarrollo sostenible y verdadero. Pero, según nuestros invitados, no debemos centrarnos en apartados como la economía. El desarrollo que nos toca se en­ globa en la frase "¡Vamos a hablar!".

Mota lanza una frase que bien pudiera ser un slogan en esto de las relaciones entre España y Portugal, haciendo una vi­ sión general de las palabras de su compa­ ñero Murillo, utilizando a la vez la lengua portuguesa y española y demostrando que, teniendo en cuenta mensajes como el que nos deja la obra "El Ángel de la luz", hay que conocer nuestro pasado para po­ der tener un anhelo de futuro: Saudades son el futuro. Los dos coinciden en que sabemos muy poco de nosotros y de nuestra historia como dos pueblos que comparten una región común. No aceptamos al otro y así es muy difícil crear un futuro en desarrollo. Abogan por dar al teatro el papel de revo­ lución y de relleno para combatir las ideas vacías. Debe ser una pieza importante, ya que, si no conocemos nuestra verdad, la realidad en la que vivimos sin tapujos, es­ tamos perdidos. Y el teatro es saber contar lo que nos ha sucedido o lo que pensamos de la manera más simple: viéndolo y escuchándolo a través del papel y la piel de los actores. Después de este alegato a favor del teatro y de su beneficio en la sociedad y en los proyectos co-

Nos topamos con un asunto recurrente. La lengua es un factor que nos separa. Murillo habla de una educación donde se traba­ jara por la identidad haciendo del portugués la segunda lengua. La educación como forma de socialización y el teatro como forma de enseñar a escuchar, a destilar lo aprendido en los textos, en los personajes-•• Mota interviene diciendo que debemos darnos tiempo para crear una socialización, y aprovecha para opinar de la diferencia de la lengua desde su experiencia con el teatro. Cuando Mota dirigió "Viriato Rey", obra representada en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, en el elenco de actores 5 8 •nouda


muñes entre España y Portugal, habla­ mos con Miguel Murillo y Joáo Mota en el territorio que verdaderamente es común para los dos en su día a día. El escenario. Subidos en las tablas de la Casa de la Cultura de Alburquerque, Murillo nos comenta refiriéndose al portugués que Miguel Murillo propone que, de ahora en adelante, los que se es de los directores que entienden lo que suban al escenario teatral, planteen preguntas. Si se suben los quiere decir el autor y lo ejecuta sin ropajes y sin que tienen respuestas se pondrán límites y no habrá desarro­ artilugios. Le da las dimensiones correctas al texto llo, y tendrá cabida entre nosotros lacras como la intolerancia. y tiene la sensibilidad que permite llegar puntual­ mente a lo que se quiere contar. Mota coincide con Joáo Mota defiende el compromiso para pasar testimo­ Murillo al hablar de la sensibilidad para describir al nios. Desde el teatro, podemos ver qué pasa y cómo nos en­ dramaturgo, y añade que es un autor que habla de frentamos a nuestra historia. Hemos de poner crisis como las cosas que son importantes para el hombre. Tie­ la que estamos pasando ante nuestros ojos y saber que sin ne poesía en sus textos porque hablan del hombre crisis no se crece. Si esta crisis termina, habrá otra, y está desde su sentido interior, en el sentido invisible. Los bien aprender con ella, para que las que ya han pasado no dos se definen a sí mismos como fruto del patio de ocurran en el futuro. butacas. A través del teatro han encontrado la forma La poética del teatro nos ha permitido, con esta entre­ de expresarse y de luchar por lo que creen. vista y este encuentro, conocer una forma en potencia Como fin de fiesta, les proponemos que nos cuenten de crear un territorio donde hablemos de cosas comu­ qué creen que es necesario para que la frase "Saudades nes. Tenemos el patio de butacas a nuestro alcance, y a son el futuro" pueda ser un eslabón definitivo para la dos hombres de cultura comprometidos con su tiem ­ unión de Portugal y España en la búsqueda del desarrollo po, reflejados en la obra teatral "El Ángel de la luz", común y qué pueden aportar ellos desde el teatro. actualmente de gira por la región, que se nos torna un punto de partida ideal para la creación de una identidad por la que queda mucho por trabajar.

Mil gracias a Joáo Mota y a Miguel Murillo. Que el teatro nunca conozca el silencio

n o u d a r•59


ei efecto

'iqorizante

T e x to s : Jo s é L u is F e r n á n d e z • F o to g ra fía s : J u a n jo B o la ñ o y F ra n d e la C ru z

a atardeció en Campomaior y se­ guimos sin encontrar el polígono industrial. Esta circunstancia nos obliga a atravesar unas tres o cua­ tro veces la ciudad, contingencia que no nos importa: en cada equivocación descubrimos nuevas virtudes y, quizá embelesados, nos distraemos y volvemos al punto de partida... "¿Habéis visto? En el cartel ése de atrás se anunciaba una exposición sobre el contraban­ do... Qué cuidado el suelo de cantería, ¿no?... Aquello debe de ser el centro cultural, del que todo el mundo habla... No se tiene que vivir mal aquí, no... Mira, la estatua de Rui Nabeiro... ¿Tendrá algo que ver con Cafés Silveira?" (So­ lamente en Campomaior, donde viven unos 10.000 habitantes, hay un total de 5 tostaderos de café funcionando en la actualidad).

Y

Una vez llegados a los tostaderos de Silveira, Luis Nabeiro nos aclara (usando un correctísimo castellano) que la efigie representa a su tío, hoy empresario polifacético y que ha cultivado un gran éxito en los negocios. "Y mi padre, Don Manuel "N ab eiro - S ilv eira'"', señala Luis (para que no olvidemos que en su familia la tradición cafetera viene de ambos apellidos, firma y sello de cuanto ha supuesto en Campomaior, y por extenso, en Portugal, el auge del negocio cafete­ ro), "inició la andadura de este tostadero, cen­ trándose exclusivamente en el mundo del café". Nos muestra una fotografía en blanco y negro en la que observamos a Vitorino Silveira, su abuelo, cargado con una voluminosa mochila llena "con unos 35 kg de café", puntualiza Don Manuel. El negocio no era demasiado complejo en esencia, se trataba de distribuir el género llegado de las antiguas colonias portuguesas (fundamental­ mente Angola y Mozambique, más tarde Brasil)

6 0 •noudar


y listo para consumir.

Quien más, quien menos, tenía "contactos" en el país vecino, por entonces sumido en la miseria de la posguerra, y "pasaba" (aquí venía lo complicado) café a través de redes bien organizadas o también gracias a agricul­ tores, labradores o gentes sin recursos que no dudaban en arriesgar su integridad a cambio de unas monedas. Don Manuel se anima al es­ cuchar la palabra "contrabando" y comienza a desgranar historias, anécdotas, vivencias..., se mueve con una agilidad impropia de sus casi 80 años y muestra, en todo momento, una alegría y salud admirables. Entretanto, Luis, recuerda com saudade su infancia, cuando acompañaba a su padre en los negocios. Transportaban casi una tonelada de café, ya tostado y embolsado, en un todo - terreno que conducía D. Manuel. Por lo general, la entrega del café a las cuadri­ llas, tal que el propio contrabando, tenían lugar en noches sin luna o con una mínima porción visible. Los contrabandistas esperaban sentados junto al río hasta que aparecía el coche con el género; había tantos portugueses como españo­

les y hacían gala de un gran compañerismo entre ellos. De hecho, si alguno de la cuadrilla llegaba a perder su mochila o le era confiscada, el resto de la cuadrilla quitaba parte de su propia mercancía para, entre todos, rellenar otra mochila nueva al des­ afortunado compañero. Luis recuerda su llegada allí, de madrugada, junto a D. Manuel... aquellos jóvenes que se calentaban a la lumbre de una candela y se contaban anécdotas, discutían ru­ tas o bien pescaban unos peces para asarlos y cenar antes de emprender el camino (de 30 a 50 kilómetros) cargados con una media de 30 kilos de café. Tanto su padre como él eran invitados a cenar amigablemente. Se trataba entonces, como hoy, en Cafés Silveira, de una empresa de gran valor familiar. Como anécdota, cuenta Don Ma­ nuel cómo un día, estando junto a dos contra­ bandistas de origen español, le saludaron unos guardias fiscales amigos. Desconocedores de la lengua portuguesa, al hacerle una pregunta de cortesía, los dos jóvenes contrabandistas huye­ ron campo a través a tal velocidad que tardaron un buen tiempo en encontrarlos y convencerlos de que no había peligro alguno.

n o u d a r•61


los

Sabem os que 6 S D 3 n O 6 S son cada vez más exigentes con la calidad del y lemos un que lejs

C3T0

sorprenderá

Hoy, con el fundador de Cafés Silveira, D. Ma­ nuel, ya retirado (aunque sólo de manera oficial), predomina ese agradable ambiente de la empresa familiar, en donde todo el trabajo se realiza con meticulosidad, silencio y dulzura. Ya en el tosta­ dero, Don Manuel nos presenta a su yerno, encar­ gado del departamento comercial. Nos muestra la variedad de productos finales, los sacos de arpille­ ra con la materia prima procedentes de diferentes puntos de Asia, Africa y América.

"El secreto radica en la calidad de la materia prima, en las proporciones de su mezcla y en el tostado", Luis señala a su padre, "él es el experto en el tostado y mezcla del café, lleva toda su vida seleccionando el grano de cada lugar, tostándolo en su punto y no descansa hasta que el aroma y el sabor de la mezcla satisfacen plenamente sus exigencias. Más tarde entenderemos que lo que dice Luis es totalmente cierto, tanto los fo­ tógrafos como yo mismo coincidimos en que no

6 2 •noudar


hemos probado un café tan suave, tan aromático y a la vez tan contundente... Preguntamos a Luis por la competencia en el mercado internacional y él aborda la respuesta con un tímido humor... Bueno, como sabrán, hay una marca internacio­ nal que tiene a su disposición un gran actor de cine para promocionar su producto. Nosotros, en cambio, tenemos un gran producto pero no nos promociona ningún actor de cine...". En cuanto al mercado, Silveira tiene un especial interés en España. "Queremos conquistar España. Sabemos que los españoles son cada vez más exigentes con la calidad del café y nosotros tenemos un producto que les sorprenderá". Doy fe. Luis (nacido en 1957, curiosamente el mismo año en que se fundó Cafés Silveira) se queda en su despacho atendiendo su apretada agenda. Se despide con gran cordialidad y nosotros baja­ mos al refectorio, donde tomamos la deliciosa bica que les comentaba, con un extraordinario aroma a tostado y un paladar suave, sin perder la contundencia que se debe exigir a un buen café. Hablamos con Don Manuel, un amante del fútbol (fue jugador profesional) y hablamos del deporte, del tirón del fútbol portugués, tam­ bién de sus amigos de España, de la exigente tradición portuguesa en la cultura del café. A este respecto, uno de nuestros fotógrafos, Fran de la Cruz, comenta la anécdota de la bica que

se pidió en un quiosco campomaiorense: "Se faz favor, urna bica e um copo com pedras...". El camarero le miró muy extrañado y le dijo "¿para qué quiere el vaso con hielo?". "Porque estamos en agosto, no me voy a tomar el café ardiendo...". El camarero le quitó entonces el vaso con hielo y, sin perder la sonrisa, le explicó que lo que había estado a punto de hacer ofen­ día a su cultura. No debe sorprendernos la con­ sideración del camarero, pues yo también me he molestado viendo a turistas llegados a Alicante que adobaban su ración de paella con generosos chorros de ketchup. Cuando ya nos marchamos podemos constatar una vez más el espíritu fa­ miliar que caracteriza a la empresa: su fundador da la enhorabuena a uno de sus empleados que se marcha con una gran sonrisa. "E pái", me su­ surra. "Parabéns! - digo en voz alta - , é asim?" "É, muito bem ", responde D. Manuel al darme una palmada en la espalda.

63


T e x to : S a n tia g o T o b a r, M ig u e l M é n d e z | F o to g ra fía : F ra n d e la C ru z

U ltram arinos en La Rabaza. Raya española

En los sacos, aparte del material de estraperlo, se cargaba con la necesidad de sobrevivir al analfabetismo, con el peso de una vida a menudo hostil. Algunas localidades están formadas por no más de ocho o diez casas, generalmente a la salida de una curva. Es bastante común, en sitios con población tan escasa, que persista la figura del ultramarinos para abastecer a la vecindad. Cualquier viejo tendero puede dar cuenta de cómo se vivía del contrabando a ambos lados de la frontera. Aunque el café se lleva la fama, otros productos, como frutas y verduras entraban en la frontera: corcho, sal, telas, tabaco, acero, ganado, munición incluso en la década de los 80 fue muy activo el contrabando de bacalao seco. Una piedra en el extremo de un puente, tallada por tres de sus cuatro frentes, delimita la antigua frontera, recordando con una E el lado español y con una P el lado luso. Hoy con la apertura de fronteras, indican al visitante que, a



El M arci

pesar de su breve recorrido, cruzando el puente se adentrará en otra cultura. Cuesta creer que, a tan poca distancia, discurriera una vida social, política y cultural tan diferente a veces y, a veces, tan paralela. El desánimo en los comerciantes de la raia lusa es palpable. Negocios que hasta hace bien poco vivieron años de prosperidad, hoy ven cómo se ha desplomado la demanda. A muchos les cuesta aguardar impasibles a que las cosas cambien. Barras altas, incómodas para un europeo, concebidas para ponérselo difícil al fisgón, como protegiendo la intimidad de la casa, normalmente adherida al propio negocio hasta el punto que no se sabe dónde acaba una y donde empieza el otro. "Sabían ustedes, que pedir una bica equivale a decir: Beba isto com acucar", y viene a ser un café en taza pequeña, muy corto de agua y con la posibilidad de endulzarlo. A lo largo de la Raya, lo mismo la húmeda que la seca, encontramos una flora y fauna compartida. Olmos, olivos, eucaliptos, recorren la frontera sin hacer distinciones. El brezo, el tomillo y la jara comparten su aroma con el visitante que lo sabe apreciar. En los bares, antiguos mochileros y guardiñas jubilados comparten espacio, gastan el tiempo, atienden cada cual a su bica. - ¿De dónde sois? - pregunta en castellano el tendero pero con un marcado acento portugués. - Extremeños - respondemos - somos reporteros de la revista Noudar y queríamos ... - Aquí la gente es más bien de hablar poco. El antiguo contrabandista, hoy ya retirado, es cauto y recela de compartirlo abiertamente. Un miedo humano, que nos hace prudentes. Parte de lo decomisado se perdía antes de llegar al cuartelillo. Tanta necesidad pasaba el mochilero como el guardiña. Tampoco la necesidad supo distinguir entre unos y otros.


n o u d a r•67


CONTRABANDO

YTURISMO EN FIN DESEMANA:

CEDILLO "¡Pues bien empezamos!" En la Ruta del Contrabando - que anualmente organiza Inijovem (Asociación de Iniciativas para la Juventud de Nisa) en colaboración con el Ayuntamiento de

café. Imagínese, 10 km. de ¡da y otros tantos de vuelta y ade­ más teniendo que cruzar el río. ¿Qué muchacho de hoy en día podría hacer eso? Desde luego, el hambre y la necesidad sacan fuerzas de donde no las hay... Cinco décadas después se le rinde tributo a estos héroes por necesidad, reproduciendo esta ruta a través de caminos, dehesas, laderas muy pronunciadas y vadeando el río Sever (afluente del Tajo). A las 10:30 de la mañana de un día soleado nos reunimos en la casa de la cultura de Cedillo junto con otras 150 perso­ nas para iniciar la ruta de 24 km. que nos llevará a Montalváo acompañados por los miembros de protección civil portugue­ ses y sus potentes 4x4, para solventar cualquier problema que pudiera surgir y reabastecer de agua y chocolate (cacao, en­ tiéndanme) al personal. 8 km después nos detenemos junto al mirador de la Mache­

Cedillo - charlamos con un simpático ex-contrabandista. Nos

ra para admirar el magnífico paisaje que forman la confluencia

decía que recuerda esta frase de su madre, cada vez que hace

del río Tajo y el río Sever. Desde aquí comprobamos lo estraté­

memoria de su larga andadura como mochilero.

gico de la ubicación de los puestos del antiguo cuerpo de Ca­

Tenía entonces nueve años. Nos acababan de decomisar una carga por valor de50 pesetas y no quedaba más remedio que pedir prestado otras tantas para comprar mercancía - café, hari­

rabineros de la Guardia Civil. Debíamos sortear los puestos fronterizos de la Guardia Civil situados en los pasos junto al río. No era nada fácil puesto que

na y demás alimentos - en el vecino pueblo portugués de Mon­

llegó a haber una dotación de más de 25 guardias, un número

talváo, venderla en Cedillo y así recuperar el dinero perdido.

elevado e inusual para la época de la que le hablo.

Como tenía 9 años, no podía llevar más de un kilo o dos de

... Además de los guardas portugueses, claro.

6 8 •noudar


A la 1 del mediodía, sol de justicia, nos detenemos para contribuir a repoblar la zona con árboles, (actividad incluida en la ruta - recordemos que hablamos, en todo momento, de terreno perteneciente al Parque Natural del Tajo Internacional / Parque Natural do Tejo Internacional) y, cómo no, a descan­ sar merecidamente, antes de retomar el camino hacia la cen­ tral hidroeléctrica (en el centro de la misma podemos encon­ trar la placa indicativa de punto de frontera) para así embar­ carnos y, cruzando el río, pisar tierras de Portugal. El paso por la presa de la central hidroeléctrica, está autori­ zado por la compañía solamente en fines de semana, por mo­ tivos de seguridad. De este modo, el camino a pie durante el resto de días obliga a un rodeo considerable para atravesar la Pasamos en barcas modernas sobre un río que apenas se

frontera. El alcalde de Cedillo, Antonio González, nos explica que llevan reclamando, desde hace tiempo, un puente para­

ve, infestado por la temible plaga de camalote que asóla los

lelo a la presa que les facilite el tránsito hacia el país vecino du­

ríos extremeños en estos últimos años.

rante todos los días de la semana. Una vez en suelo portugués hacemos un pequeño abasteci­ Para atravesar el río solamente teníamos dos opciones: o cru­ zarlo a nado o pasar con barcas, las dos maneras tenían sus ries­

miento de agua y chocolate e iniciamos la segunda mitad del camino a través de la sierra.

gos, puesto que no eran pocos los casos en que los barqueros intentaban hacerte volcar o que cayeses al agua para quedarse con la carga. Alguna vez hacíamos intercambio de dinero por mercancías que atravesaban el río colgadas de cuerdas que se disponían de

-

No teníamos una ruta fija, nuestra ruta la condicionaban la

posición de la guardia civil y de la guardia portuguesa. Tampo­ co teníamos horario, unas veces íbamos de noche y otras de día. Era el juego del gato y del ratón en el que todos nos cono­ cíamos.

una orilla a otra; pero este método sólo había de hacerse con gentes de mucha confianza (aun así te la jugabas).

Son las tres de la tarde, somos cuarenta personas menos y 69


ya avistamos el pueblo desde la Ermita de Montalváo - a 1,5 km. más o menos-, donde nos espera un buen reposo aliña­ do con la excelente comida y bebida preparada por nuestros amigos portugueses (caldo verde, chacina de todo tipo y para rematar la faena un delicioso cochino a la brasa, todo acompa­ ñado de cerveza, vino, etc---). Nuestros pies gritan de alegría - A veces comerciábamos con alpargatas traídas desde Cedillo y por ello debíamos hacer el camino descalzos. Para no le­ vantar sospechas nos las poníamos al llegar al pueblo. Muchas veces los guardas portugueses nos increpaban: ¿no llevas las alpargatas muy limpias para venir andando desde 10 km? Así que al llegar teníamos que "ensuciarlas" convenientemente si queríamos conservarlas - Ese era el peligro que corríamos, que nos quitaran la mer­ cancía, alguna multa o que a algún guarda "se le fuera la mano". Con la mercancía con la que más dinero ganábamos era con el “café cubano". Transportar este café equivalía a lo que hoy día supone transportar droga, era lo peor. Acabamos esta estupenda jornada con el recuerdo de esta gente que se jugó la vida a ambos lados de la raya por necesidad y que crearon una cultura que perdura hasta nuestros días. - Todo esto lo hicimos por pura necesidad de subsistir, no te­ níamos otra forma de ganarnos la vida. 70• noudar


Festival de Teatro de Mérida ág. 7 El apreciado Queso de Rufino

OCIO Y CULTURA Exposiciones, Libros, etc.

Actualidad Transfronteriza

DE LEJOS •

Cómo se hizo pág. 94


7 2 |noudar

EL ESPLENDOR DE LA PALABRA Vive el teatro prisionero de su propia historia con sus complejos elitistas, sus ansias de democratización o el peso de la tradición a sus espaldas; sin embargo, en el verano se siente más libre y hasta echa una canita al aire al hilo de los Festivales. Hace unos cuantos años los Festivales marcaban ra­ dicalmente las tendencias artísticas, ahora no, ahora las transiciones son más suaves y la cuestión es si los festivales se han quedado para el regusto estival con espectáculos superficiales. Mérida, sin embargo, ha propuesto un cambio en sus contenidos y por lo tanto en su filosofía: identidad y calidad artística. Esta premisa ha sido entendida y recibida positivamente en su 54 Edición, logrando ser un punto de referencia de cómo afrontar un legado clásico ofrecido a un público contemporáneo deseoso de arte y compromiso. El secreto ha sido muy sencillo: la palabra; el esplendor de la palabra de Esquilo, de Sófocles, de Eurípides, de Shakespea­ re y de Plauto. En el Teatro y el Anfiteatro, en el Foro y en la calle, la palabra ha sido la protagonista absoluta. El nivel medio de los espectáculos ha sido excelente pues así lo ha reconocido la crítica y los espectadores, (setenta y cinco mil doscientos ochenta y dos). Y a la hora de conside­ rar los resultados, la balanza se ha decantado claramente sobre la creación artística más que sobre la capacidad de producción. Este reconocimiento ha reflejado el triunfo del teatro del arte frente a un teatro de carácter más industrial.

Se trata de un teatro que avanza y que aporta una visión nueva sobre los clásicos grecolatinos que nos señala un camino de compromiso ético y estético para la próxima Edición del 2009.

EL TEATRO COMO TESTIMONIO Estoy completamente seguro de que todos reconocemos que la cultura es un derecho constitucional, y de que todos compartimos la idea de que la creación artística contribuye al progreso social y al bien de los ciudadanos; pero ocurre, que cuando se viven malos tiempos, ésta sale siempre mal parada, y aunque comprendamos y aceptemos que existen prioridades más básicas, no debemos ni podemos olvidar que ese bien, el de la cultura, es un alimento necesario para contrarrestar la aparición irremediable de conflictos angus­ tiosos como consecuencia de cualquier crisis. El teatro, des­ de que el hombre tiene memoria, ha sido testigo de esos ciclos y estas crisis, estando ahí, permanentemente, con ojo avizor, alertando, denunciando y permitiendo que los ciu­ dadanos pudieran superar sus problemas. Desde el Festival de Mérida, y para estos malos tiempos, con el teatro como único testimonio, y con sólo el esplendor de la palabra de los antiguos poetas, se seguirá advirtiendo que la ambición desmesurada de unos privilegiados no debe, nunca, hacer sucumbir a nadie. Palabra de Esquilo.

D ir e c t o r

del

F r a n c is c o

S u A r e z

F e s t iv a l

M

de

ér id a


GALA DE INAUGURACIÓN TEATRO ROMANO 27 de J u n io -2 3 horas Entrega del III Premio Scaena a Berta Riaza Concierto extraordinario inauguración Interpretación Orquesta de Extremadura en colaboración con la Orquesta Joven de Extremadura Dirección Jesús Amigo Sinfonía n° 1 en Re M 'Titán de Gustav Mahler I. Langsam Schleppend II. Kráftig bewegt III. Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen IV. Stürmisch bewegt 'El Rapto de Proserpina' Una creación de Xarxa Teatre basada en 'Los Fastos' de Ovidio Dramaturgia y dirección Leandre Ll. Escamilla y Manuel V. Vilanova Compañía Xarxa Teatre Producción Festival de Mérida

Fedra de Eurípides Danza-Teatro TEATRO ROMANO Del 1 al 5 de Julio - 23 horas Versión, vestuario y dirección Miguel Narros Música Enrique Morente Coreografía Javier Latorre Espacio escénico Andrea D'Odorico Iluminación Juan Gómez Cornejo Reparto Lola Greco (Fedra) Amador Rojas (Hipólito) Alejandro Granados (Teseo) Carmelilla Montoya (Ama) Cuerpo de baile Olga Aznar, Guerau Cabrera, Hugo López, Ricardo López, Verónica Llavero, José María Maldonado, Marta Nogal, Estefanía Ruiz Músicos Lucky Losada e Iván Losada Compañía Producciones Faraute Director de producción Celestino Aranda Coproducción Producciones Faraute, Macandé, Napoli Teatro Festival Italia y Festival de Mérida

Tito Andrónico de William Shakespeare TEATRO ROMANO Del 8 al 12 de ju lio -2 3 horas Estreno en Mérida Dirección Andrés Lima Versión Salvador Oliva Espacio escénico y vestuario Beatriz Sanjuán Música Nick Powell Iluminación Dominique Borriní Actores principales Alberto San Juan, Javier Gutiérrez, Fernando Cayo, Nathalie Poza, Luis Zehara, Elisabet Gelabert, Enric Benavent, Julio Cortázar, Juan Ceacero y Alfonso Begara Músicos Aurora Martínez (violonchelo) y Raúl Miguel (trompeta) Compañía Animalario Dirección de producción Joseba Gil Coproducción Animalario y Festival de Mérida

El evangelio de San Juan Una creación de Rafael Álvarez 'El Brujo' TEATRO ROMANO Del 15 al 19 de Julio - 23 horas Estreno en Mérida Dirección musical Javier Alejano Iluminación Miguel Ángel Camacho Espacio escénico Rafael Álvarez y Miguel Ángel Camacho Diseño de vestuario Gergonia E. Moustellier Actor solista Rafael Álvarez 'El Brujo'

Músicos Javier Alejano (violín) Daniel Suárez 'Sena' (percusión) Robb Kevin (saxo) Juan de Pura (voz principal) Compañía El Brujo Producciones Directora de producción Herminia Pascual Coproducción El Brujo Producciones, Centro Dramático Nacional en colaboración con el Festival de Mérida

Diana y Acteón Pas de Deux de M arius Petipá TEATRO ROMANO Del 23 al 25 de Julio - 23 horas CORELLA BALLET Castilla León El programa de esta Compañía en el Festival de Mérida incluirá además otras tres obras de su repertorio: Clear, de Stanton Welch; Romeo y Julieta. Pas de deux, de Marius Petipá y String Sextet, de Ángel Corella Reparto Ángel Corella, Natalia Tapia, Adiarys Almeida, Carmen Corella, Hermán Cornejo e lain Mackay, junto a Solistas y Cuerpo de Baile

Los gem elos de Plauto TEATRO ROMANO Del 29 de julio al 2 de agosto y del 5 al 9 de agosto - 23 horas Estreno en Mérida Dirección Tamzim Townsend Versión Miguel Murillo y Tamzin Townsend Espacio escénico Ricardo Sánchez Cuerda Vestuario Chari Esteban Iluminación José Manuel Guerra Actores principales Marcial Álvarez, Jesús Noguero, Diana Peñalver, Pedro Miguel Martínez, Víctor Clavijo, Secun de la Rosa, Cecilia Solaguren, Lola Velacoracho, Mario Sánchez, Fran Herráez Compañía Perenquén Teatro Director de producción Javier Esteban Coproducción Perenquén Teatro y Festival de Mérida

Edipo, una trilogía de Sófocles TEATRO ROMANO Del 12 al 16 de Agosto - 23 horas Estreno en Mérida Dirección de escena e iluminación Georges Lavaudant Traducción del francés Eduardo Mendoza Traducción y adaptación del griego Daniel Loayza a partir de 'Edipo Rey', 'Edipo en Colono' y 'Antígona' de Sófocles Escenografía y vestuario Jean Pierre Vergier Ayudante de dirección Luís Blat Banda sonora José Antonio Gutiérrez Diseño vídeo Eugenio Szwarcer Ayudante de vestuario Brigitte Tribouilloy Director técnico Toño M. Camacho Producción ejecutiva Elsinor Coproducción Teatro Español de Madrid y Grec 09 Festival de Barcelona Reparto por orden de aparición Eusebio Poncela (Edipo) Pedro Casablanc (Creonte) Miguel Palenzuela (Tiresias) Rosa Novell (Yocasta) Luís Hostalot (Mensajero) Laia Marull (Antígona) Noelia Benítez (Ismene) Fernando Sansegundo (Teseo) Críspulo Cabezas (Polinices)

PERDERSE Medea de Eurípides TEATRO ROMANO Del 20 al 23 y del 25 al 30 de agosto 23 horas Estreno y representaciones en exclusiva en Mérida Dirección Tomaz Pandur Versión Tomaz Pandur, Darko Lukic y Livia Pandur Espacio escénico Sven Jonke (Numen) Vestuario Angelina Atlagic Coreografía Ronald Savkovic Música Boris Benko y Primoz Hladnik (Silence) Iluminación Juan Gómez Cornejo Espacio sonoro Mariano García Protagonistas Blanca Portillo (Medea) Julieta Serrano (Nodriza) Alberto Jiménez (Jasón) Asier Etxeandía (Centauro Quirón) Reparto Aitor Luna, Eduardo Mayo, Damiá Piensa, Santi Marín, Rafa Rivero, Aaron Lobato, Salvador Masclans, Carlos Brau (Argonautas) Edurne Arizu Delgado, Florencia Aragón, Leire Olarán, Ana Crouseilles, Pilar Crespo, Noemí Pérez (Mujeres de la Cólquide) Directora de producción Chusa Martín Producción Centro de Producción del Festival de Mérida

Jasón y los argonautas ANFITEATRO ROMANO Espectáculo infantil 2 0 ,2 1 ,2 7 ,2 8 de julio y 3 y 4 de agosto 23 horas Dramaturgia y dirección Ana García Compañía Verbo Producciones Producción Centro de Producción del Festival de Mérida y la colaboración de la Asamblea de Extremadura

Satiricón de Petronio Espectáculo de calle 4 de julio y 15 de agosto Dramaturgia y dirección Agustín Iglesias Compañía Guirigai Producción Guirigai y Centro de Producción del Festival de Mérida

Medea en el cine Ciclo cinem atográfico CENTRO CULTURAL ALCAZABA 20 de agosto - 'Medea', de Pier Paolo Pasolini 25 de agosto - 'Así es la vida', de Arturo Ripstein 27 de agosto - 'Medea 2', de Javier Aguirre

Teatro Romano de Regina Casas de Reina 21 de julio, 23 horas El evangelio de San Juan Una creación de Rafael Álvarez 'El Brujo' Dirección musical: Javier Alejano Voz solista: Juan de Pura

23 de julio, 23 horas Jasón y los argonautas Espectáculo infantil Dirección: Ana García Compañía: Verbo Producciones Colaboración: Asamblea de Extremádura

PARA

PROGRAMACIÓN


7 4 |noudar

EL BUEN COMER (que no el buen gastar)

Dos nuevos premios para vuestra quesería: primer premio en la pres­ tigiosa Feria del Queso de Trujillo y premio a la mejor torta en un recono­ cido concurso, el de Acehúche, muy especializado en el queso de cabra... Pero ¿qué tienen los quesos de Rufino que les pueda faltar a los demás? ¿Cuál es el secreto?, aunque, si lo hay, no me lo querrás decir... Sí que te lo puedo revelar: Tiempo, dedicación y trabajo. A los quesos hay que darles su tiempo, tienen que llevar una curación natural y no se les debe adelantar el proceso. Hay que trabajar todos los días con él y ser exigente con la calidad hasta conseguir el mejor resultado.

"... un sabor lleno de incom parables m atices, de textura crem osa y m uy agradable, aparte de un arom a inconfundible. A m enudo regresan a la tienda clientes gue nos dicen: "No he vuelto a probar una torta com o la vuestra..."

el apreciado

QUESO DE RUFINO Nuevos premios para los maestros queseros de Oliva de la Frontera Los herm anos Cuecas Morujo, nos reciben en su tienda, situada a las afueras del pueblo rayano de Oliva de la Frontera. Nos com entan cóm o, de cuand o en cuando, algún turista perdido, por curiosidad, ve la tienda, com pra uno de sus guesos y regresa luego a su ciudad de origen. Al poco tiem p o reciben una llamada de ese m ism o turista encargando un lote com pleto de sus productos. Después llama un familiar, un am igo gue los probó... Así ha ido com un icán d ose el buen hacer de estos m aestros gueseros. Sus productos gozan hoy de una excelente reputación en salones gourm et y restaurantes de alto nivel, objetivo gue, en principio, no perseguían, pues, com o el propio Rufino nos cuenta: "Nosotros sólo hem os guerido producir un gueso to talm ente artesano y 100 % natural"

Tenéis una producción totalmente artesanal, nunca habéis apostado por la cantidad ¿Realmente resulta rentable producir quesos totalmente naturales? Obviamente, nosotros no podemos competir con las grandes cadenas en lo que se refiere a precio, pero sí en cali­ dad y, afortunadamente, el consumidor va cada día aprendiendo a apreciar lo artesano y natural, y por eso no tiene inconveniente en pagar un poco más a cambio de un queso como el nuestro. Poco a poco, de boca en boca, los mejores maestros de cocina de la re­ gión van comunicándose su creciente debilidad por vuestra "Torta de Cabra" ¿Qué siente un amante del queso cuando abre una torta de Rufino? Sabe que está ante una torta única, diferente y artesana, con un sabor lleno de incomparables matices, de textura cremosa y muy agradable, aparte de un aroma inconfundible. A menudo regre­ san a la tienda clientes que nos dicen: “No he vuelto a probar una torta como la vuestra."


Bueno, este es un negocio que emprendieron mis padres (Rufino y Matilde) en los años 70. En esta épo­ ca, comenzaron a comprar algunas quesadillas a los ganaderos del campo para añejarlas y ponerlas de tapas en un bar que regen­ taban en Oliva de la Frontera (nuestro pueblo).

Pero la Torta de Rufino no tiene nada que envidiarle a las Tortas del Casar o la Serena... No, no tienen nada que ver. Principalmente porque las tortas del Casar y La Serena son de oveja, la que nosotros hacemos es de leche de cabra, por lo que su sabor es más intenso y no tiene ese toque de amargor.

Con una de estas famosas tortas abiertas frente a mis ojos sólo puedo hacerte una última pregunta... ¿cómo se sirve una torta de Rufino?

¿Un Queso de Bellota? Está en boca de nuestros mejores especialistas quese­ ros uno de vuestros productos estrella: El Queso de Bellota, ¿de qué manera puede influir la bellota extremeña en la calidad de un queso? Pues sí que influye... ¡y bastante! Hay un refrán antiguo que dice: “el queso de enero pal cabrero", y es que los expertos en queso saben muy bien que en los meses de la montanera (diciem­ bre, enero...) la cabra come bellotas, por tanto, la leche es más nutritiva y el queso es más cremoso, sin duda es el mejor queso de toda la temporada. Ningún habitante de la zona pone en duda la maestría quesera de los hermanos Cuecas Morujo, pero los quesos de Rufino ya hace mucho que son conocidos...

"... los expertos en queso saben m uy bien que en los m eses de la m ontanera (diciem bre, enero...) la cabra co m e bellotas, por tanto, la leche es más nutritiva y el queso es más crem oso, sin duda es el m ejor queso de toda la temporada...."

Bueno, la torta se debe conservar en el frigorífico, a ser posible en un envase hermético (un táper, vaya) para que no huela ni se reseque. Luego, para consumirla, es preferible dejarla un poquito que se oxigene. También es bueno que esté a temperatura ambiente (unos 200 C). Ahora se debe cortar la parte superior y, una vez abierta, untar el pan y degus­ tarla así, con un buen vino de la tierra. Sin duda se trata de un sabor muy difícil de encontrar hoy en día y de ello dan cuenta conocidos gourmets, entre ellos, el reconocido experto en quesos, José Luis Martín, que también ha teni­ do palabras de elogio para los quesos de Rufino. Muchos han encontrado, casi por casualidad, esta joya blanca de la dehesa.

PARA NO PERDERSE

noudar|75


76 Inoudar

EXPOSICIONES

La A g rupación Fotog ráfica Extrem eñ a p resenta esta expo sición

Esta e xp o sició n tie n e un ca rá c te r m ás in tim ista , no sólo m o stra m o s

co le ctiva con el títu lo de HUM ANURBAN LA N D SCAPES. A través de

fo to g rafía s, q u e por sí m ism as ya d esve lan la in te n c io n a lid a d del

ella, q u ere m o s m o strar los d istintos p aisajes h u m an os y/o urbanos

au to r, sino q u e é ste nos h ace p artícip e s de un p e n sa m ie n to , una

co n los q ue p od em os en co n trarn o s a nu estro alre d e d o r y que

reflexión q u e le ha in sp irad o e se m o m e n to cap tad o , in vita n d o por

m u chas ve ces p asan d esap ercib id o s, p ersonas, edificios, situaciones,

otra parte al e sp e cta d o r a im p lic a rse en su pro pia in terp re tació n

sen sacion es, a los q ue e stam os tan aco stu m b rad o s... q u e m iram os

de la obra.

pero no v e m o s m ás allá.

- Directiva A.F.E.

HUMANURBAN LAND-

SCAPES ; Relación de Fotógrafos participantes: ¡ • Rosana Barriga Rubio ; «Juan José Bolaño Franco ¡ • Pedro Bolaño Franco ! • Isabel Casas Larios ! «Julián Correa Maestre ¡_ • Francisco Manuel de la Cruz Barrero • Antonio Fernández Romero de Castilla • Guillermo Gabardino Herrara • María Romero Álvarez • Juan José Morales Velázquez • Miguel Ángel Naharro Pérez • Miguel Ángel Rodríguez Plaza • Ma de la Vega Vara Ganuza

Trayectos

Camino pero no veo Camino pero no observo. Todo se reduce a eso, salir y llegar. Ese es mi paisaje.

T e xto y fo to s: Ju an jo Bolaño


<S) ce

O

ce

O z

<

ce <c o.

HUMANURBAN LAND-

SCAPES Agrupación Fotográfica Extremeña Contacto: afe@badajoz.org

C IC A T R I Z ^ A t o Ciqatriz de, plata sobre asfalto

oscuro y caliente

a T e xto y fotos: Fran de la Cruz


7 8 |noudar

LIBROS

CONTRABANDO

NA FRONTEIRA LUSO-ESPANHOLA Coordenado: Dulce Freire, Eduarda Rovisco e Inés Fonseca Lisboa, E d ifó e s Nelson d e M atos

cap ítu lo s d este livro co n ciliam leituras locáis e reg io nais, co m outras q u e, por serem m ais ab ra n g e n te s, as e n q u ad ram ñas ten d é n cias assu m id as pelo co n tra b an d o nos d ife re n ­ tes m o m e n to s. No co n ju n to , os estudos agora p ub licado s a b arcam d uas dim en sóes essen cia is do co n tra b an d o . Por um lado, an alisam um período - q u e co rrespo n de ao q u e alg u n s au to res d esig n am por velho contrabando ou contrabando tradicional -, em q ue as activid ad e s ligadas ao co m ércio

EDICOES-NELSONRMATOS Alameda Oom Afonso Henriques, 43 RC ESO 1000 <23 - Lisboa Portugal

T F E B

351 210997428 351 218475634 edicoes-nelsondemato$@ cl¡xpt www edicoes-nelsondem atosblo gspotcom

cla n d e stin o se d issem in a va m , espo rád ica ou reg u larm e n te, pelo q u o tid ian o dos d iversos g ru p os sociais p resen tes ñas ald eias. Por outro, averig u am sob re os p ro cessos de

CONTRABANDO NA FRONTEIRA LUSO-ESPANHO LA

CONTRABANDO NA FRONTEIRA LUS O -E SP AN HO LA

PRÁTÍCAS, MEMÓRIAS E PATRIMONIOS Coordenagáo Dulce Freire, Eduarda Rovisco e Inés Fonseca Colec$áo P ensar-Navegar, n* 1 Revisáo Lidia Freitas Formato 15,5x30,0 N° de pags 400 Prego com IVA; €19,00 ISBN 978-989-8236-10-4 EAN 9789898236104

«Desde a idade de seis anos, fui muito contrabandista» 0 concelho de Chaves e a comarca de Verín. entre velhos quotidianos e novas modalidades emblematizanles Paula Godwho La raía galaico-portuguesa en tiempos convulsos Nuevas interpretaciones sobre el control político y la cultura de frontera en las disctaduras ibéricas (1936-1945) Daniel Lanero TSboas. António Míguez Macho, Ángel Rodríguez Gallardo 'La empresa más grande que tenia el gobierno portugués y el español era el contrabando' Préticas e discursos sobre contrabando na raía do concelho de Idanha-a-Nova Eduarda Rovisco Orígenes, características y transformación del contrabando tradicional en la frontera de Extremadura com Portugal Eusebio Medina García O contrabando em Barrancos: memórias de um tempo de guerra Dulce Simóes Viviendo de la Ironlera: redes sociales y significación sim bólica del contrabando José Maria Valcuende del Rio, Rafael Cáceres Feria « 0 contrabandista, já se sabe, era da oposifáo» Discursos em torno do contrabando Inés Fonseca, Dulce Freire A patnmonializagio e a turistificagáo do contrabando Luís Silva Memórias de fronteira o contrabando como explicando do mundo Luís Cunha

in t e g r a d o de e le m e n to s d esse passado ñas m em ó rias e nos p atrim o n io s cu ltu ráis das co m u n id a d e s raianas.

Paula Godinho ap resen ta parte dos resu lta­ dos das p esq u isas, assen tes em estadías de

terreno descontinuas, efe ctu ad as ao longo de trés d écad as, no co n ce lh o d e C haves (Vila Real) e ñas localid ades vizin h as da p ro vin cia de O u rense (G aliza). Esta o b se rva­ d o pro long ada p erm ite um exam e parti­ cu la rm e n te a ten to á m u d an za social nesta zo na , reve lan d o a e sp e cificid ad e da unidade social e a elevad a p orosid ade deste tro ?o da fro n te ira, on d e até 1864 p ersistiram algum as aldeias místicas. A autora co n trap ó e á visáo estato cé n trica sob re o co n trab an d o , q ue o in telige co m o ileg al, a perspectiva das p o p u la fó e s, para as q u ais este constitu iu urna estratégia de so b re vive n cia e um co m p lem e n to á activid ad e agrícola integ rada nu m a ética de subsistencia do ca m p e sin ato . É ainda referido o processo de desocultado local da activid a d e , q u e se insere no q uadro m ais am p io de em b lem at iz a d o , p a trim o n ia liz a d o e m e rc a d o riz a d o do co n trab an d o .

Lambafa, o contrabandista de Alvaro Cunhal José Neves

A p ro fun d an d o a an álise no lado g alego , Da­

niel Lanero Táboas, António Míguez Macho D is trib u id o Sodilivros

(t) 21 3 8 1 5 6 0 0

(f) 21 387 62 8 1

c om ercial@ so dilivrospt

e Ángel Rodríguez Gallardo ab ordam o p e­ ríodo m arcad o pela G u erra Civil de Espanha

p ercursos, m ercad orias, norm as e m em ó rias associadas a esta activid ad e .

e II G uerra M u n dial. N um a é po ca de conflitos b élicos e de a fir m a d o das d itad uras

su ltado s (com as suas lacunas e ideias for­ tes) das in v e s t ig a r e s d ed icad as ás práticas

To rnou-se claro, d esd e o in icio, q ue nao seria p ossível reu n ir n este vo lu m e to d o s os au to res q u e tém trab alh ad o sob re o tem a.

ib éricas, a p ro m u lg a d o de m ais m ed id as fiscais e de co n trolo da fro n teira interferiram no q u o tid ian o das p o p u la r e s raianas. Nestes anos, lem b rad os pela extrem a escassez

e d iscu rso s acerca do co n trab an d o na iinha de fro n teira q ue d elim ita Portugal e Espa­

C o rrend o os riscos in eren tes a todas as esco lh as, ten tám o s co n te m p la r um co n ju n to

de b ens e ssen ciais em Espan h a, essas dezenas de locáis pro picios á travessia ilegal da

nha. Nesse sentid o, foram inclu id os tanto trab alh o s orig ináis (alg un s resu ltan tes de

de p ro b lem áticas q ue no panoram a actual

fro nteira foram co n stan te m e n te u tilizados

p esq uisas m u ito recen tes ou ainda em cu r­ so) co m o outros já p ub licad o s (m as q ue tin ham tid o pouca d iv u lg a d o ).

da in v e s tig a d o co n sid e ram o s m ais releva n ­ tes. Para tal, co n vid ám o s in vestig ad o res q ue d ese n vo lve ram p esq uisas e n tre Portugal e Espanha e p ro curám os q u e a obra co ntem -

para o tráfe g o de m ercad orias. E as m esm as redes d e co n tra b an d o p erm itiram tam b ém que ce n te n a s de refug iado s e sp an h ó is fu-

A c o m b in a d o de d ife re nte s m étod os de

plasse tan to cap ítu lo s de carácte r d escritivo , co m o o u tros m ais focad os em tem áticas

Apresentafáo da obra O co n ju n to de texto s ap resen tad o s nesta co le ctán ea trad u z urna ten tativa de reu n ir co n trib u to s q ue p erm itam sin tetizar os re­

pesquisa possibilitou aos autores a recolha de te ste m u n h o s variad o s e co m p le m e n ta ­ res, p erm itind o q u e os cap ítulo s desta obra d o cu m en te m o rep ertório de práticas e discursos pro duzid os sob re o co n trab an do nos dois lados da raia d u ran te o sécu lo XX. Por outro lado, o vasto leque de co ntrib u i-

esp e cíficas. Foi p ossível reu n ir texto s q ue, refle ctind o p ersp ectivas d iscip lin ares

refugiado de la guerra de España modifico la economía moral del campesinado», p orque perm itiu au m e n tar os ren d im e n to s e por­

d iversas, ab ordam as p rin cipáis questóes q u e tém vin d o a ser tratad as ñas p esq uisas

q ue o co n tacto com an tifran q u istas (m uito s dos q u ais co m u n istas) altero u a co n scién cia

levad as a cab o em Portugal e Espanha.

política d e alg u n s g ru p os de cam p o n eses.

Apresentado dos Capítulos

Com Eduarda Rovisco o olh ar detém -se no flan co p ortu g u és da fro n teira beirá. A

?óes possibilita vislu m b ra r a diversidad e de atitu d e s, p ro tag onistas, re la fó e s sociais,

gissem á p e rs e g u id o falan g ista. En ten d em os a u tores q u e «la dinámica generada por el

Percorren do toda a Iinha de fro n teira, os

autora e xam in a práticas e discu rsos sobre


noudar|79

co n trab an d o , bem co m o os co n fro n to s com as autoridad es resp on sáveis pela vigilan cia da fro n teira em d uas freg u esias d o co n celho d e Idanha-a-Nova (C astelo Branco). U tiliza, para tal, m ateriais co lh ido s em trab alh o de cam p o e d o c u m e n ta d o de arq u ivo . A p esar d e Idanha nao e star in teg rada num a das zo nas em q ue h ou ve m ais ap reen sóes, o

m e n to in stitu cio n al das p o p u la r e s rurais e á le g is la d o d ed icada ao co m ércio cla n d e s­ tin o co m Espan h a. A a t e n e o dada as rela0 e s de poder e n tre d istin to s g ru p os sociais, dem on stra co m o estas p ráticas, p ro tag o­ n izadas p rin cip alm e n te por trab alh ad ores ag rícolas, co n taram com a co n ivé n cia dos

id en tificaram trés ju s tific a fó e s para a prática do comtrabamdo apresem tadas pelos pro­ tag o n istas em d iversas co n ju n tu ras: argu ­ m e n to e co n ó m ico (m ás c o n d ifó e s de vid a, o b te n fá o de m ais rendim ientos); arg u m en to da leg itlm id ad e m oral (as tra n sa c fó e s o b e d e ce m a urna ética, os p raticantes sao

co n trab an d o nao só foi im p o rtan te ñas

p ro prietáríos rurais. Se para os p rim eiro s tais activid ad e s se co n fig u ravam co m o form as

h o n esto s, procede-se á re d is trib u id o de riq u e za); arg u m en to p o lítico (o nao cum pri-

povoagóes e stu d ad as, co m o , actu alm en te , m o tiva g ran d e he te ro g e ne id ad e de d is­

de c o n te s ta d o do Estad o, para os outros co n stitu íram -se co m o m o dalidad es de

co n tra a d itad u ra).

cu rsos. Neste cap ítu lo ap ontam -se as diferen^as ao nivel das p ráticas e dos discu rsos d ete ctáve is e n tre o norte e o sul do co n ce ­ lho, en tre m u lh eres e h om en s, e n tre g rupos

c o n te n g o de um «descontentamiento social que Ihes poderla ser adverso».

im p licad o s no tran sp o rte de p ro dutos q ue e n travam ou saíam do país. É evid e n ciad o o d iscurso p ro du zid o pelos h o m ens im p li­ cad os na e x p o rt a d o cland e stina de café, a nu id a pelas au to rid ad e s p ortu g uesas. As tra n sa c fó e s ilegais deste pro duto eram lidas por co n trab an d istas e pelas au toridad es co m o urna a ctiv id ad e q ue assistia ao d esenv o lvim e nto e co n ó m ico do país: possibilitava a e x p o rt a d o su p le m e n tar de g ran d e s quantid ad e s de café, a co n seq u e n te en trad a de d ivisas no país e a m e lhoria das co n d i?ó e s d e vid a das p o p u la fó e s raianas.

No co n te xto g eo gráfico da Extrem ad ura, Eusebio Medina García relaciona as m u ­ d an zas do co n trab an d o com a e v o lu d o da c o n c e p d o de fro n te ira, a d en síd ad e pop ulacio nal e a in ten sid ad e das a ctivid ad e s e co n ó m icas. O texto d estaca-se no co n ju n to d esta obra por fo rn ecer a retrosp ectiva m ais am b iciosa d estas t r a n s f o r m a r e s : atravessa um p eríod o q ue c o m e ta na Idade M édia e term ina em m ead os d o sé cu lo XX. A e x p o sifá o das o rig ens, co n tin u id ad es e m etam o rfoses da fro nteira, n o m ead am e n te no q u e co n ce rn e á vig ilancia fiscal, p erm ite c o m p re e n d e r co m o esta está co n catenad a com a c o n s o lid a d o dos Estad os ce n tra liza­ dos e co m os ritm os do co n trab an d o (m ais Intenso em épo cas de g uerra e crlse, por e xe m p lo ). E n ten d e o contrabando tradicio­ nal co m o m ais um fen ó m e n o q u e participa d o «espíritu de frontera», o qual sustenta as m a n if e s t a r e s da co m u n id ad e co ntra o Estad o. Neste sentid o , analisa d etíd am e n te o funcionam iento das q u adrilh as m ascu ­ linas, q u e d efine co m o g ru p os inform áis de referén cia, d u ran te os anos de ouro do co n trab an d o no século XX.

m e n to das leis d o Estado era ta m b ém estar

Os p ro cessos de patrim o nializag áo e de tu ris tific a íá o do com trabando, questóes

José María Valcuende del Río e Rafael Cáceres Feria id en tificam os diferentes

in co n to rn áve is ñas in v e s t ig a r e s m ais recen tes, sáo ap ro fu n d ado s por Luís Silva.

co n trab an d o s p ratlcado s na provincia de

O pro cesso de m u d an za social q ue ocorreu

H uelva (A n d alu cía), ñas d écad as de 4 0 a 80 do sécu lo XX. N um a regiáo em q ue a

mos cam po s d esd e m ead os do século XX e as d eterm im afóes da UE relativam e n te á fro n teira, p erm item ao co n trab an d o urna

d e m a r c a d o da fro nteira é m aio ritariam en te d efin id a por cu rsos d e rios (G uadiana, Ch an ca e A rd ila), d istin g u e m tres zo nas q u e im p rim e m caracte rísticas d istin tas ao co n trab an d o . A p rim eira circu nscreve -se ás localid ades com postos fro n te irifo s, co m o Rosal d e la Frontera e A ya m o n te , on d e a um co n tra b an d o de p eq ueña escala se ju n to u aq u ele d ese n vo lvid o pelas elites co m erciáis e in d u striáis. Esta prática é p articu la rm en te exp re ssiva em A ya m o n te d evld o ao e n vo l­ vim iento das e lites ligadas á industria co n ­

«segunda vida». A ím p le m e n ta d o de po­ líticas d e desem volvim ento local, a ssen tes na re q u a lifica fá o das zo na s rurais, tem favo re cid o a p a trím o n ializa fáo dos recursos n atu rais e cu ltu ráis e, co n seq u e n te m e n te, a m e rcad o riza fáo d estas a travé s do tu rism o . N este comtexto, o comtrabamdo tem vimdo a ser comsiderado co m o m ais um produto Integ rado mas novas valém cias do mumdo rural. O au to r trata aqui d uas form as d istin ­

s e rv e ra . A seg u n d a zo na co rre sp o n d e ás lo calid ad es raianas sem postos fro n te irifo s

tas de p a trim o n ializa fáo do co n trab an do . A través da m u s e a liz a d o , amalisamdo a e x p o s id o p erm an e n te sob re co n trab an do

de passag em , m as com postos da Guardia Civil, q u e ob rig avam os co n trab an d istas a

p aten te no Museu "Espafo Memoria e Fronteira" (M e lg a fo , V iana do Castelo) e com a

círcu nd á-las. Por ú ltim o , d estaca m o espado q u e separa as localid ades referidas nos ponto s a n teriores, o cu p ad o por p eq u eñ os n ú cleos dispersos h ab itad os por ¡m igrantes p ortu g u eses. Ao co n stitu írem um p ro lo n g a­

p ro life ra d o ao long o da fro n teira d e rotas do co n trab an d o .

miento d e Portugal em territo rio espanhol esses n ú cleos facilitavam as transac^óes. Su b lin h am os au to res q u e exlstem vário s co n trab an d o s e q u e para os ap re e n d e r é necessário ter em co n ta d iversas va riá ve is de an álise, en tre as q uais d a s s e social, g én ero e n acio n alid ade.

A tra n s fo rm a d o do co n trab an d o d e «re­ curso material» em «recurso narrativo» é a p ro blem ática tratad a por Luís Cunha. As p o p u la r e s u tlllzam -no co m o m odelo de ap re n d iza g em ou «metáfora do mundo», servin d o para q ue pen sem sobre si e o q ue as rodeia. D u ran te a pesquisa de terreno, p rivile g ian d o Cam po M aior (Portalegre), o a u to r d ete cto u q ue, sob rep osta á hete­

Partindo de m aterial em p írico relativo a

ro g en eid ad e das práticas e dos d iscu rsos acerca do co n trab an d o , q u e náo se deixa

vário s ponto s da fro n teira p o rtu g u esa, Inés Fonseca e Dulce Freire Id entificam alg u n s

a p re e n d e r de form a in stan tán e a , e xiste urna co n ve rg é n cia das n arrativas para um «mo- ■

dos im p acto s da c o m b ín a lo d as m ed id as pro m u lg adas pelo Estad o Novo e d as co n ­

délo específico de exercício da actividade».

ju n tu ra s in tern acio n a ís (guerras, e m ig r a d o ) mas p ráticas e nos discu rsos associados

tó p ico s co m o a co rag e m , o sacrificio , a luta e n tre co n trab an d istas e au to rid ad e s, q ue, se g u n d o o au tor p ro d u z «o afastamento

Faz parte d esse m o delo a e n fa tiz a d o de

(B eja), María Dulce Simóes co m e ta por

ao com trabando. D em o nstram q u e esta activid a d e é urna d as form as de resisténcia ad o p tad as pelas p o p u la r e s rurais co n tra as

d iscu tir a f u n d o dessa llnha ¡maglnária de

d e t e r m in a r e s estatais, m as q ue nao as-

estru tu ras narrativas, as ten só es e n tre os

d e m a r c a d o dos territo rio s n acio nais na e stru tu ra fá o das id en tid ad es locáis e da N a d o , a tal p on to q u e «exercem urna Influ­

su m e um carácte r im in e n tem e n te político. Visa, an tes de m ais, g aran tir a su bsisten cia

tem as silen ciad os e os seleccio n ad o s e as d i­ nám icas da re m e m o ra d o d o co n trab an do

do ag reg ad o d o m é stico . C o n tu d o , a re­ p e t id o e a am p litu d e social e geográfica dessas atitu d e s p odem te r co n seq u é n cias

e presen te im p licad o s na c o n s tr u d o da m em o ria.

Ao d eb ru far-se sob re a zona de Barrancos

encia poderosa sobre as formas de pensar e de agir das populafóes frontelrifas». C ru zan ­ d o fo n te s oráis e e scritas, a autora centra-se

políticas, q ue o Estado raram e n te ignora.

nos a n o s da Guerra Civil d e Espanh a e na d écad a se g u in te. M ostra co m o essa linha se

Tratan d o-se de urna activid ad e q u e as au to rid ad es co n sid e ram ilícita e q ue os

revelou p erm eável a in tercam b io s diversos e, tam b ém , m o tivou ten só es. E n u ncia os

p ratlca ntes p ro cu ram m an te r no ám b ito do segredo e do en cap o ta d o , torna-se p ropicia

im p acto s locáis das novas s o lu fó e s trazidas pelo Estad o N ovo, q u an to ao enquad ra-

á am b ig u id a d e e á p ro d u fá o de d ife re nte s discu rsos (alguns co n trad itó rio s). As au toras

entre a hlstórla possível e a memoria colecti­ va». Neste texto ab orda-se o padráo destas

nos m ecan ism o s de co n exá o e n tre passado

Fin alm e n te , José Neves analisa o im aginário co n stru id o em to rn o do co n trab an d o atravé s da sua p re se n ta e m obras literárias e a especial Im p ortancia q u e a ssu m e para a co rre n te neo-realista.


80 |noudar

£MPBBS3°&BRB a s s o c ia g á jy v u lt u r a l

www.axpress-arte.pt contacto@axpress-arte.pt

1

m. r

JxgSKi'

&

Wfc© >7

É

k

í

V

'

1

P

> 1 ¡5

¡<

, ,

■■.

1

f——


PARA NO PERDERSE

noudar|81

Museu do CONTRABANDO em Santana de Cambas ________________________________________

por Miguel Regó, foto: Fran de la Cruz

As gentes da regiáo de Mértola e, em particular, das fregue­ sas de Santana de Cambas e Corte do Pinto, desde sempre que tiveram na actividade do contrabando, e quantas vezes em conivéncia com as autoridades policiais, urna forma de complementaridade económica. Os bracos proletários das minas, as matriarcas das familias numerosas, os adolescen­ tes que mais cedo foram lanzados para a vida do trabalho e, numa perspectiva mais simplista, a procura de uns trocos para a compra de uns sapatos ou um fato novo, criou urna prática que foi a solufáo para calar as vozes mais inconformadas com a miséria e o pauperismo em que a maior parte das familias vivia.

fronteira entre Portugal e Espanha de há muito que é marcada por urna actividade comercial intensa. As diferentes legislares, a especificidade económica de cada um dos países e, naturalmen­ te, a necessidade do ilícito e da fuga aos impostos, levou a que desde sempre aqui se instalasse urna lógica de comércio paralelo ao legal que movimentou grandes somas de dinheiro e interesses, a maioria levando até bem longe das zonas de troca os lucros e as benfeitorias que esse comércio oferecia. Normalmente, essa actividade recebeu o epíteto de contra­ bando. De urna forma natural, este descaminho de mercadorías e bens ás leis tributárias, foi assim baptizado. Contudo, no meio desta realidade, deste chamado ¡lícito, há urna historia bem diferente e que marcou de urna forma dramática as populafóes de um e outro lado da fronteira. Em particular durante a Guerra Civil de Espanha, mas com particular regularidade no pós-ll Guerra Mundial.

A

Durante os regimes fascistas de Franco e Salazar, desenvol­ v e rs e na raia um comércio de sobrevivéncia que foi funda­ mental para minimizar a vida paupérrima das populares famintas e desprotegidas destas regióes de interior. Até á abertura das fronteiras e a integrado dos dois países na "Uniáo Europeia", várias foram as nuances que teve a activi­ dade do contrabando. E muitas as dimensóes que assumiu. Mas é legitimo afirmar que históricamente a actividade é, cada vez mais, entendida como ter sido necessária, apesar de ilegal, e indispensável para dar mais qualidade de vida ás po pulares destas regióes fronteirigas.

A Junta de Freguesia de Santana de Cambas, no concelho de Mértola, desenvolve actualmente um pequeño projecto museológico que procura evocar o tempo histórico e todos aqueles que, de urna forma ou outra, viveram os tempos do contrabando. Em duas salas de pouco mais de 36 m2, pequeñas entrevistas, registo de trilhos, produtos trocados, registos policiais, compóem um discurso museológico que, acima de tudo, pretende nao deixar cair no olvido um fenómeno ¡mportantíssimo para a regiáo durante várias dezenas de anos. Mais do que a preocupado museográfica, até porque o efémero que marca a actividade é difícilmente musealizável, o Museu do Contrabando que abrirá as suas portas em Santana de Cambas no próximo més de Junho, pretende valorizar o ser humano que teve de acolher-se no ilícito da actividade para sobreviver e poder dar um pouco mais que um punhado de fome aos seus ñlhos. O Museu do Contrabando pretende assumir-se como um espado de partida para o conhecimento da historia e do espado geográfico destas comunidades raianas, que encontraram na noite dos dias de ontem a dignidade e a sobrevi­ véncia aos tempos de miséria que marcaram o século XX.

M iguel Regó, arqueólogo. Colaborador na in s ta la d o do M useu do Rio (Santo A m ador), no N úcleo Rom ano e no N úcleo Paleocristáo do M useu de M értola. R esponsável pela in s ta la d o do M useu da Ruralidade, em Entradas (Castro Verde).


82 |noudar

z

•o 2 o o < ° ,H

U J

“ w m C E

(0 o. ° - «= <

Avda. Corte de Peleas, 2 - A Telf.: 924 244 940 06009 BADAJOZ


PARA NO PERDERSE

noudar|83

Próxima sección: EL U M BRAL Hemos querido reformular aquella antigua costumbre, muy extremeña, de sentarse en el umbral de una puerta para de­ batir, comentar, hablar.... y transformarlo en una sección en donde podamos encontrar opiniones, no ya sobre la revista, sino sobre las iniciativas en la zona, o contar anécdotas, historias y todo cuanto se considere oportuno. De esta manera queremos que nos hagas llegar tus opiniones, sensaciones, si quieres que alguien contacte contigo para un determinado proyecto, etc. Los textos nos los puedes enviar a revistanoudar@yahoo.es, que es nuestra dirección de correo electrónico provisional, o bien por correo postal a:

Revista Noudar C/ Enrique Triviño, n° 3, 3o D 06200 Almendralejo (Badajoz) La redacción los resumirá, si lo considerase oportuno, para que tengan cabida en este mismo cuadro. Como curiosidad destacamos, desde la redacción, esta fotografía de una choza restaurada por la peña "El Gallo", en Oliva de la Frontera. Dejamos abierta, además, la idea de restaurar muchas otras chozas que, por el contrario, actualmente, se encuentran en estado de total abandono. Quizá con ello podamos contribuir a un nuevo turismo, más sostenible, en el que el viajero disfrute de nuestra tierra y de nuestra historia, consumiendo productos de la zona y donde se encuntre en permanente contacto con la naturaleza y la población local.

LIBROS

Barrancos en la encrucijada de la

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

( . c n l i l d e V a lu d a r r*

por Maria Dulce Antunes Simóes, editado por Editora Regional de Extremadura

y F n n c iw o b p in m a M » « t ir

La Guerra Civil trajo consigo numero­ sos cambios en la mentalidad de las gentes de la Raya, que vieron cómo sus relaciones familiares, sus compor­ tamientos personales y los valores de la sociedad caminaban hacia un desti­ no desconocido. En medio de esta situación, el genui­ no municipio portugués de Barran­ cos se convirtió en el lugar en el que se dieron cita no pocos episodios pertenecientes al ámbito de esas mismas relaciones humanas, cer­ cenadas por el horror de la Guerra. Allí, la humanidad de muchas de sus gentes consiguió ser más fuerte que

el odio y el rencor, transformando el pueblo y su frontera en un auténtico símbolo humano en medio de la represión. Este libro se propone recuperar la memoria de una forma crítica y apa­ sionada, gracias a los resultados de las investigaciones de la antropóloga Maria Dulce Simóes y del historiador Francisco Espinosa Maestre. Presenta, así, dos visiones del mismo tema, la portuguesa y la española, junto a las memorias de un testigo presencial de los acontecimientos: Gentil de Valada­ res, hijo del teniente Seixas, auténtico protagonista de esta historia.

María Dulce Antones Simóos

BARRANCOS cu la e n cru c ija d a de la G U ER R A C IV IL ESPAÑOLA


84 |noudar

INICIATIVAS información bilingüe ofrecida por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas

Funciones de la Delegación de Extremadura en Lisboa

DELEGACION DE EXTREMADURA EN LISBOA

JUNTA DE EXTREMADURA En Extremadura estamos iniciando una nueva etapa de relaciones con Portugal. Hemos diseñado con el res­ La apertura de una Delegación del paldo de los dos gobiernos nacionales gobierno regional de Extremadura en una estrategia de trabajo conjunta Lisboa no es fruto o de la casualidad. con el Alentejo y Centro que nos va a Portugal ha sido una prioridad para permitir desarrollar una cooperación la Junta de Extremadura desde prin­ más cercana a las personas. Creemos cipios de la década de los ochenta, firmemente que las condiciones cuando nuestro Estatuto de Auto­ han cambiado, que en el pasado se nomía tuvo la oportuna previsión de ha hecho un magnífico trabajo de incluir entre los objetivos básicos de preparación, de acercamiento y de las instituciones extremeñas el mante­ conocimiento mutuo, y que es a partir nimiento de unas preferentes relacio­ de ahora cuando los ciudadanos, las nes con Portugal. empresas y la sociedad en general van Y así ha sido desde entonces. Extre­ a comenzar a sacar partido de esta transformación. madura comparte con Portugal más de 400 kilómetros de frontera y duran­ Las instalaciones de la Delegación de te estos años, siempre en colaboración Extremadura en Lisboa no sólo están con las vecinas regiones portuguesas a disposición de la administración del Alentejo y Centro, desde la Junta autonómica, sino que están abiertas de Extremadura se ha impulsado una a los diferentes agentes económicos, política de relaciones con Portugal sociales y culturales extremeños para que ha trascendido a todos los ám­ desarrollar sus actividades en Portugal. bitos de la vida económica, social y A su vez, las instituciones, las empresas cultural. Todo ello ha calado en la y los ciudadanos portugueses tienen sociedad y ha propiciado que actual­ a su servicio un punto de información mente seamos buenos compañeros y de encuentro con Extremadura en la de viaje y que miremos juntos hacia capital de su país. En definitiva, la Dele­ un futuro cercano en el que estaremos gación quiere ser un instrumento más unidos en el Tren de Alta Velocidad, para el fomento del diálogo, del cono­ compartiremos plataformas logísticas, cimiento mutuo, de la cultura, de los tendremos centros de investigación intercambios comerciales y de la inver­ conjuntos-•• sión empresarial en ambos sentidos.

DELEGACIÓN DE EXTREMADURA EN LISBOA

• Intensificar las relaciones insti­ tucionales entre Extremadura y Portugal. • Asesoramiento y apoyo a los empresarios extremeños que quieran acceder al mercado portugués. • Impulso de la oferta turística de Extremadura. • Organización de misiones empresariales extremeñas en Portugal y portuguesas en Extre­ madura. • Promoción de Extremadura como destino de inversión y captación de empresas. • Fomento de la participación de empresas extremeñas en foros, ferias o acciones de promoción en Portugal y viceversa. • Presentación de productos ex­ tremeños y actividades empre­ sariales. • Promoción de la cultura extre­ meña en Portugal. • Difusión en Extremadura de las oportunidades que ofrece Portugal.

Servicios de la Delegación de Extremadura en Lisboa. La Delegación de Extremadura en Lis­ boa no pretende ser una mera oficina de representación administrativa, sino un instrumento útil para un mejor conocimiento mutuo, un lugar de in­ tercambios y oportunidades. Para ello constará de los siguientes servicios.

Centro de negocios Con capacidad para seis puestos de trabajo independientes está disponi­ ble para empresas u otras entidades extremeñas que temporalmente estén interesadas en disponer de un adecua­ do lugar de trabajo en Lisboa.

Sala de reuniones La sede de Lisboa cuenta con dos sa­ las de reuniones que podrán solicitar aquellas empresas o entidades para sus reuniones de trabajo en la capital portuguesa.

Sala multiusos Con espacio para 40 personas, ade­ cuada para presentaciones, cursos, conferencias, degustaciones de pro­ ductos, etc---

Sala de prensa


noudar|85

DELEGADO DA EXTREMADURA EM LISBOA

B a d a jo z

A existencia de urna Delegado do governo Regional da Extremadura em Lisboa nao é fruto do acaso. Portugal tem sido urna prioridade para a Junta da Extremadura desde o inicio da década de oitenta em que o nosso Estatuto de Autonomía teve a visáo de prever, entre os objetivos básicos das instituifóes extremenhas, urna relado privilegiada com Portugal. Assim tem sido desde entáo. A Extre­ madura partilha com Portugal mais de 400 kilómetros de fronteira e durante estes anos, sempre em parceria com as vizinhas regióes portuguesas do Alentejo e Centro, desde a Junta da Extremadura tem vindo a ser fomen­ tada urna política de relacionamento com Portugal que já transcendeu todos os ámbitos da vida económica, social e cultural. Tudo istofoi interiorizado pela sociedade propiciando que actual­ mente sejamos bons companheiros de viagem e que olhemos juntos para um futuro próximo em que estaremos ligados peloTGV, partilharemos plata­ formas logísticas, teremos centros de investigado conjuntos... Na Extremadura estamos a comegar urna nova fase ñas relagóes com Portugal. Projectámos, com o apolo dos dois governos naionais, urna estratégia de trabalho conjunta com o Alentejo e Centro que vai permitir-nos desenvolver urna cooperado mais próxima das pessoas. Acreditamos firmemente que as condifóes mudaram, que no passado foi feito um magnífico trabalho de preparado, de aproximado e de conhecimento mutuo e que será a partir de agora que os cidadáos, as empresas e a sociedade em peral ¡rao comegar a beneficiar desta transformado. As instalares da Delegado da Ex­ tremadura em Lisboa estáo disponíveis tanto para a Administrado Autónoma, como para os diversos agentes econó­ micos, sociais e culturáis da Extremadu­ ra para o desenvolvimento das suas ac­ tividades em Portugal. Por outro lado, as instituigóes, as empresas e os cida­ dáos portugueses tém á sua disposído um ponto de informado e de encontro com a Extremadura na capital do seu país. Com efeito, a Delegado pretende ser mais um instrumento para fomen­ tar o diálogo, o conhecimento mutuo, a cultura, os intercambios comerciáis e o investimento empresarial em ambos sentidos.

- L is b o a : 2 2 5 K m .

C á c e r e s M

Fun^óes da Delegado da Extremadura em Lisboa • Intensificar as relagóes ínstitucionais entre Extremadura e Portugal. • Assessoría e apolo aos empresários extremenhos que queíram ter acesso ao mercado portu­ gués. • Promover a oferta turística da Extremadura. • Organizar missóes empresariais extremenhas em Portugal e protuguesas na Extremadura. • Promodo da Extremadura como destino de investimento e cap­ tad o de empresas. • Apoio as empresas extremenhas na participado em foros, feiras ou acfóes de promodo em Portugal e vice-versa. • Apresentafóes de produtos extremenhos e actividades em­ presariais. • Promodo da cultura extremenha em Portugal. • Difusáo na Extremadura das oportunidades que ofrece Por­ tugal.

Servidos da Delegado da Extremadura em Lisboa A Delegado da Extremadura em Lisboa nao pretende ser um

- L is b o a : 3 1 6 K m . é r id a

- L is b o a : 2 8 7 K m .

mero escritorio de representado administrativa, mas sim um instrumento útil para um melhor conhecimento mutuo, um local de intercambio e de oportunidades, pelo que contará com os seguintes servidos:

Centro de negocios Con capacidade para seis postos de trabalho independentes. Está disponível para empresas ou outras entidades extremenhas que temporariamente estejam interessadas em contar com um espado adequado para trabalhar em Lisboa.

Salas de reunióes A sede de Lisboa dispóe de duas salas de reunióes que poderáo ser solicitadas por empresas ou interessados para as suas reunióes de trabalho na capital portuguesa.

Sala multiusos Com capacidade para 40 pessoas, é um espado adequado para apresentafóes, cursos, conferéncias, degustado de productos, etc...

Sala de imprensa


86 |noudar

INICIATIVAS

PORTUGAL EN LOS CURSOS DE VERANO DE LA UEX El Gabinete de Iniciativas Transfronterizas inició en el año 2001 una colaboración con los Cursos de Verano de la Universidad de Extremadura y que, con el paso del tiempo, ha venido a consolidar la presencia del país vecino en los mismos a través de los temas tratados y la presencia de conferenciantes portugueses. Dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad de Extremadura para 2009, éstos son los que tienen a Portugal como protagonista:

HUMANISTAS EN LAS CORTES DE CARLOS VY FELIPE II: EXTREMADURA Y PORTUGAL. - Lugar de Celebración Real Monasterio de Yuste en Cuacos de Yuste (Cáceres)

•Fecha 1 , 2 y 3 d e julio INTERVENCIONES CONTEMPORÁNEAS EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA RAYA - Lugar de Celebración Facultad de Biblioteconomía y Documentación de Badajoz (días 7 y 8) y Salón de Actos de la Cámara Municipal de Portalegre (día 9).

•Fecha 7, 8 y 9 d e julio JUDIOS Y CONVERSOS: DE LA RAYA LUSO-EXTREMEÑA AL NUEVO MUNDO - Lugar de Celebración Convento de San Francisco en Fregenal de la Sierra (días 6,7 y 8) y Conventual de Santiago en Barcarrota (días 9 y 10).

•Fechas: 6,7,8,9 y 10 de julio. PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MEMORIA EN PORTUGAL Y ESPAÑA: TEMPLOS, CAPILLAS Y TÚMULOS - Lugar de Celebración Conventual de San Benito de Alcántara (Cáceres)

•Fechas: 13,14,15 y 16 de julio TALLER DE APRENDIZAJE INTENSIVO DE LENGUA PORTUGUESA - Lugar de Celebración Facultad de Educación (Badajoz)

•Fechas: 6 al 17 de julio

EL PORTUGUÉS SERA LENGUA DE OPCIÓN CURRICULAR EN EXTREMADURA El Consejo de Gobierno celebrado hoy ha autorizado la firma de un memorando de entendimiento entre la Junta de Extremadura y la República de Portugal para la introducción del portugués como lengua extranjera de opción curricular en los centros de enseñanza de la Comunidad Autónoma. Este texto está inspirado en los principios y objetivos establecidos en el Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Educación de Portugal y el Ministerio de Educación y Ciencia del Reino de España en el ámbito de la enseñanza no superior firmado en Braga el 19 de enero de 2008. De acuerdo con el memorando entre

la República de Portugal y la Junta de Extremadura, ambas partes se comprometen a desarrollar un programa para la Adopción del Portugués como Lengua extranjera de Opción en el Sistema de Enseñanza de la Comunidad Autónoma de Extremadura. En este sentido, el Ministerio de Educación de la República Portuguesa apoyará a la Junta de Extremadura en la implementación del Programa a través de acciones de formación de docentes, intercambios de alumnos, seminarios y otros eventos de carácter pedagógico y científico. El acuerdo prevé que la enseñanza del portugués como Lengua Extranjera de

opción curricular se iniciará en régimen experimental en el año lectivo de 2009/2010 en, al menos, tres centros de Educación Infantil y Primaria de la Provincia de Badajoz y en, al menos, otros tres centros de Educación Infantil y Primaria de la Provincia de Cáceres designados por la Junta de Extremadura. Este régimen experimental tendrá una duración de dos años, automáticamente renovables por un nuevo periodo de dos años, pasados los cuales, la lengua portuguesa será introducida progresivamente como lengua de opción curricular en la mayor parte de los centros de la Comunidad Autónoma de Extremadura.


noudar|87

PROMOCIONES

Centro Integral de Cultura Portuguesa

¡nfo@rainhadonaamelia.com rainhadonaamelia@ orangemail.es CALLE PEDRO DE TALAVERA, n° 2 - 06140 TALAVERA LA REAL (Badajoz)

Tel: 0 0 3 4 6 0 8 9 3 3 1 1 7 / 0 0 3 4 6 0 8 9 3 3 1 1 8 FAX: 0 0 3 4 9 2 4 4 4 0 6 0 8

DISTRIBUIDORA ESPECIALIZADA EM LIVROS PORTUGUESES livros de texto, dicionários, gramáticas, livros técnicos, literatura, poesia, historia, livros infantis... catálogos de em presa, livros, curriculum 's, poesia, sinalética, cartas de restaurantes, cartazes... certidoes de nascimento, equivalencia de estudos,registos crim ináis, contratos... CURSOS DE LINGUA E CULTURA PORTUGUESA E CASTELHANA Metodología própria, todos os níveis e específicos profissionalmente (médicos, empresarios, professores, forgas de seguranga, representantes com erciáis... ERASMUS) particulares, em grupo e em presas... exposigoes de livros em escolas, editorial, viagens a Portugal. E X P 0 S IC 0 E S pintura, fotografía , intercam bios... compra e venda de imóveís, resolugoes de ámbito ASSESS0RAM ENT0 TECNIC judicial referentes a cidadáos ou empresas portuguesas e espanholas (seguros de acidentes, dividas, conflitos laborais, contratos, etc.) IMPRENSA PORTUGUESA Introdugao de publícidade em locáis de dístribuigáo da imprensa. Vestimos a camisola da sua empresa ou da sua escola. Consulte-nos.


88 |noudar

PROM OCIONES

LISTA DE EDITORAS QUE DISTRIBUIMOS EM "EXTREMADURA" Editorial Dona A m élia, Livros editados pelo

A lvim , Editorial Artes &e Letras, Editorial Ambar,

Ayuntamiento de Olivenza, Editorial OQO, Editorial

Editorial Antigona, Editorial A rte Mágica,

Luso-Española, EDITORIAL PLATANO, DIDACTICA

Caleidoscopio Editora, Cotovia Editorial, Editora

EDITORA, LIVROS DE SEDA, Porto Editora, Lisboa

Cao Menor, Editorial N ovem bro, Entusiasm o

Editora, Editorial A fron tam ento, Editorial

Editora, Edigoes Colibrí, Coim bra Editora,

Civilizagáo, H orizonte Editora, Editorial M inutos

D inossauro Editora, Edigoes Nelson de Matos,

de Leitura, Editorial Tinta da China, GRUPO

Editorial E ntrellnhas, Esfera dos livros, Ésquio,

IM PRESA: EXPRESSO , V ISAO , CO URRIER

Guerra e Paz, Ideias e Rumos, Editorial Imprensa:

INTERN ACIO N AL, CA RA S, EXAME, JO R N A L DE

Turism o e Lazer, Joao Azevedo Editores, Editorial

LETRAS, VISAO JÚNIOR..., Grupo Editorial Leya:

Légis, Letras Várias, Editora Livipoic, Editorial

C am inho, A sa, Caderno, Livros d'hoje, Lúa de

M illbooks, Moda de Lar Editora, Edigoes Noém io

Papel Ndjlra (M ogam bique), Nzila (Angola),

Ram os, Orfeu Negro, Editora Palim psesto, Papa-

Océanos, Gallivro, Texto Editora, Oficina do Livro,

letras Editora, Parceria A.M. Pereira,

D. Q uixote, Teorem a, Estrela Polar, Academ ia

Replicagao/Leianaia, Sá Couto Editores, Editorial

dos Livros, Casa das Letras, Quinta Esséncia,

Sete C am inhos, Texto & G rafia Editora, Editora

Sebenta. LID EL (Edigoes Téccnicas), Editorial

Vendaval, Editorial Via O ptim a, V islis Editores,

Cam po das Letras, Editorial Presenga, Editorial

Voxgo Editora e Zero a O ito Editora.

Verbo, Editorial TERRAM AR, Editorial A ssírio &

ACEDEMOS TAMBÉM ÁS PU BLIC A LES DAS SEGUINTES INSTITUICÓES: Centro de E studos de H istoria Religiosa Centro Nacional de Cultura Fundagao Manuel Leao IPAD ( Instituto de Apoio ao D esenvolvim ento)

T oT

r^

Z T

PODEMOS AINDA TER ACESSO ÁS REVISTAS: Ler Historia Revista Relám pago Revista Meia Libra REVISTAS G RUPO IM PRESA: V ISA O , CARAS...

ESTAMOS EM N E G O C IA L E S COM AS SEGUINTES EDITORAS: Im prensa N acional Casa da Moeda Tem as e D ebates Bertrand Editora Europa Am érica


noudar|89

Lobo A ntónio /Vn tunes G rande e scrito r Portugués que conquistou, este ano, o Prémio á m elhor trajectória Literária, um dos prém ios á criagao atribuido s anualm ente pela Junta de Extrem adura Lobo Antunes es licenciado en Medicina, con especialidad de Psiquiatría. Entre 1970 y 1973 participó en la última fase de la guerra de liberación colonial de Angola, que ha sido tem a recurrente en m uchos de sus libros. Actualm ente vive en Lisboa y se dedica exclusivam ente a la literatura y el periodism o. En septiem bre de 2008 el jurado de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara decidió que Lobo Antunes sería el ganador del prem io FIL a la Literatura en Lenguas Rom ances.

Grande escritor Portugués que conquistou, este ano, o Prémio á melhor trajectória Literária, um dos prémios a criagao atribuidos anualmente pela Junta de Extremadura

bra selecta Memoria de elefante (1979)

orden natural de las cosas, trad. MM.

esa noche oscura: poema, trad. MM.

Os cus de Judas (1979)

A morte de Carlos Gardel (1994). La muerte de Carlos Gardel, trad. MM.

Que farei quando tudo arte (2001). ¿Qué haré cuando todo arde?, trad. MM.

Conhecimento do inferno (1981)

Crónicas (1995). Libro de crónicas: una selección, trad. MM.

Segundo livro de crónicas (2002)

Fado alexandrino (1983). Fado alejandrino, trad. Ascensión González Deus.

Manual dos inquisidores (1996). Manual de inquisidores, trad. MM.

A explicagao dos pássaros (1981)

Auto dos dañados (1985). Auto de los condenados, trad. Mario Merlino, Premio Nacional a la mejor traducción de 2004. As naus (1988). Las naves, trad. MM. Tratado das paixoes da alma (1990). Tratado de las pasiones del alma, trad. MM. A ordem natural das coisas (1992). El

O esplendor de Portugal (1997). Esplendor de Portugal, trad. MM. Olhares 1951-1998 (1999) (con Eduardo Gageiro) Exortagao aos crocodilos (1999). Exhortación a los cocodrilos, trad. MM. Nao entres tao depressa nessa noite escura (2000). No entres tan deprisa en

Diálogos (2003) Boa tarde ás coisas aquí em baixo (2003). Buenas tardes a las cosas de aquí abajo, trad. MM. Eu hei-de am ar urna pedra (2004). Yo he de am ar a una piedra, trad. MM. História do hidroaviao (infantil, 2005) D'este viver aquí neste papel descripto: cartas de guerra (2005) Sonetos a Cristo, trad. Dolores Vilavedra.

O CEN TR O IN TEG R A L DE CU LTU R A P O R TU G U ESA TEM OS S EU S LIVR O S, BA STA D IZER Q U A L Q UER OU ESCO LH ER N A E X P O S I T O DE T A LA V E R A LA REAL.


90 |noudar

PROMOCIONES

O CENTRO INTEGRAL DE CULTURA RAINHA DONA AMÉLIA ESTEVE NA:

NA FEIRA DE FEIRA DO LIVRO BADAJOZ. DE BADAJOZ APROVEITOU PARA LANQAR 0 PRIMEIRO UVRO DA SUA EDITORIAL BILINGÜE DONA AMÉLIA E TAL FACTO SERVIU DE PRETEXTO PARA TRAZER A BADAJOZ 0 GRANDE POETA E FILÓSOFO PORTUGUÉS DR. CARLOS GARCIA DE CASTRO.

EA FEIRA DE BADAJOZ TERMINOU E TAMBÉM NÓS TERMINAMOS ESTA NOTICIA COM UMA FOTO DO SEU ENCERRAMENTO. CUMPRIMOS MAIS UM OBJECTIVO E SABEMOS QUE APROXIMAMOS MAIS ESTA RAIA: TANTOS ANOS DE COSTAS E QUESO AGORA, GRAQASAO ESFORQO DE MUITOS SE VAIA POUCO E POUCO DESCOBRINDO, ABOLINDO OBSTÁCULOS E TENDO , - CONSCIÉNCIA DE QUE HÁ AINDA MUITAS FRONTEIRASA ABOLIR. PARA ISSO EXISTIMOS.

r

PrintEX

ART E S

G R Á F I C A S

FOTOCOM POSICION FOTOMECÁNICA IMPRESIÓN OFFSET IMPRESIÓN DIGITAL ENCUADERNACIÓN

Carretera Nacional V, km. 398 • Polígono Industrial San Miguel, Nave 2 Teléfono: 924 229 373 • Fax: 924 229 374 • 06009 BADAJOZ • E- mail: printex@terra.es; printexdibujo@terra.es


&

r

d

friona viajes sabemos como llevarte

VACACIONES • VIAJES DE EMPRESA • INCENTIVOS Telf. 9 2 4 2 0 0 0 0 4 b a d a jo z l@ v ia je s tr ia n a .c o m E s p e c ia lista s en

TURISMO ACCESIBLE • GRUPOS DE ESTUDIANTES Y ADULTOS AVENTURA • CONGRESOS Telf. 9 2 4 2 6 0 4 0 9 g ru p o sb a d a jo z@ v ia je stria n a .co m

trianaviajes.com

PARA NO PERDERSE

noudar|91


92 |noudar

Para assinalar Día Mundial do Refugiado

CPR LEVA GRUPO DE REFUGIADOS A BARRANCOS A sessáo realiza-se no Saláo Nobre da Cámara Municipal de Barrancos, com inicio as 15h30. A abertura é feita por António Pica Tereno, presidente da Cámara Municipal de Barrancos, seguindo-se o visionamento do documentário "Refugiados de Barrancos" - 2008, Asociación Cultural Mórrimer (Llerena, Badajoz), 68 min. Durante esta visita a Barrancos, os refugiados ficam a conhecer os locáis históricos de Barrancos, oomeadamente o Castelo de Noudar e o Museu Municipal de Arqueología e Etnografía de Barrancos. O CPR é urna ONG sem fins lucrati­ vos, que tem como principal objectivo a promogáo de urna política de asilo mais humana, a nivel nacional e inter­ nacional. O Conselho Portugués para os Refugiados (CPR), no ámbito das comemorafóes do Dia Mundial do Refugiado, promove urna deslocagáo de um grupo de 50 refugiados a Bar­ rancos no dia 17 de Junho. A iniciativa, organizada em parceria com a Cámara Municipal de Barrancos e o Centro em Rede de Investigado em Antro­ pología (CRIA), surge na sequéncia de urna homenagem felta pelo municipio espanhol de Oliva de la Frontera ao povo de Barrancos, reconhecendo a sua ajuda aos refugiados da Guerra Civil de Espanha.

Esta iniciativa incluí a conferéncia "Refugiados de ontem, refugiados de hoje", onde seráo feitas com unicares sobre refugiados em Barrancos, a Guerra Civil de Espanha e a evolugáo da protecfáo dos refugiados. As intervengóes estáo a cargo de Teresa Tito de Moráis, presidente do Conselho Portugués para os Refugiados (CPR), José Manuel Corbacho, Presidente da Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx) e Dulce Slmóes, antropóloga / investigadora do Centro em Rede de Investigado em Antropología (CRIA).

In fo rm ale s adicionáis: • CPR - Mónica Frechaut 96 381 16 09

monica.frechaut@cpr.pt • LPM Comunicado María Teresa Nunes 96 527 01 32

marianunes@lpmcom.pt // Pedro Río 96 152 84 71

pedrorio@lpmcom.pt

Texto y fotografías cedidas por el CPR


Red de Teatro y Música de Extremadura •julio 2009 • Día 2 M O R A L E JA

Día 17 SA N V IC E N T E D E A LC Á N T A R A

Día 2 4 T O R R E JO N C IL L O

LA BOTIKA

SAMARKANDA TEATRO

MANSABORÁ FOLK

"P e rd o n a b o n ita , p e ro Lucas---"

"C h ró n ica d e F u e n te o v e ju n a "

M ú sica fo lk Día 25 B U R G U ILLO S D E L C ER R O

Día 3 M O R A L E JA

Día 17 C A M P A N A R IO

VÍCTOR CERRO

MANANTIAL FOLK

BUCÉFALO

"O n írica"

“G e n te , p a isa je y c a n c ió n "

"25 ta k o s y m ás ro ck a stú o "

Día 4 LO S S A N TO S D E M A IM O N A

D ía 17 A LC Á N T A R A

Día 25 LA Z A R Z A

NADAQUEVER (TALIKATAO)

LOS NIÑOS DE LOS OJOS ROJOS

AMADABLÁN

"B e stia l 0.0"

Fu sió n

"A lg o q u é co n ta r"

Día 4 C A L A M O N T E

Día 18 N A V A LM O R A L D E LA M A TA

Día 25 LA H A BA

MANANTIAL FOLK

ENTREARTE AL-BADULAQUE

FAMILIA VARGAS

"G e n te , p a isa je y c a n c ió n "

"M alaje"

"V a rg a m e d io s”

Día 4 N A V A LM O R A L DE LA M ATA

Día 18 H IG U E R A LA R EA L

Día 25 H IG U ER A LA R EA L

PLANETA SUROESTE

LA MONA DEL HÚNGARO

TANGO TRES

"N ashira"

"S é in a b u , un re la to a fric a n o ”

C o n c ie rto d e ta n g o s

Día 5 M O R A L EJA

Día 18 CO R IA

D ía 2 6 H IG U E R A LA R E A L

RODETACÓN

BOLEROS & JAZZ

TAPTC?TEATRO

"S u e ñ o s, el m u sic a l d e los c u e n to s ”

B o le ro s

"Ja rd ín d e m ito s"

Día 4 M O N TIJO

Día 18 P U E B L A D E LA C A L Z A D A

Día 30 V A LE N C IA D E A LC Á N T A R A

SAMARKANDA TEATRO

PEDRO PERALTA

TEATRAPO

"El c rim e n casi p e rfe c to ”

F la m e n c o

"B e stiario "

Día 10 M ÉR ID A

Día 18 LO S SA N TO S D E M A IM O N A

Día 31 O LIV EN Z A

LA B O T IK A

THE FUNKESTEIN ' S

ACETRE FOLK

“ P e rd o n a b o n ita , p e ro Lu cas..."

Pop- R ock a ñ o s 70

"D e h e sa rio "

Día 10 JE R E Z D E LO S C A B A L L E R O S

D ía 18 A LC Á N T A R A

Día 31 O LIV EN Z A

SAMARKANDA TEATRO

EL DESVÁN DEL DUENDE

TAPTC?TEATRO

"V u lc a n o "

R u m b a Pop

"Ja rd ín d e M itos"

Día 10 LLE R E N A

Día 19 P U E B L A D E LA C A L Z A D A

Día 31 LA H A BA

LOS ALIENÍGENAS

PILAR LA RATITA

SURIPANTA TEATRO

R u m b a fla m e n c a

"Jo n d o y c o m p á s"

"M u e rte a c c id e n ta l d e un a n a rq u ista "

Día 11 N A V A LM O R A L D E LA M A TA

Día 19 O LIV EN Z A

Día 31 A R R O Y O D E LA LU Z

LOS NIÑOS DE LOS OJOS ROJOS

LA ESTAMPA TEATRO

LA MONA DEL HÚNGARO

Fu sió n

"P rim itiv o s"

"S é in a b u , un re lato a frica n o "

Día 16 V A LV E R D E D E LE G A N É S

Día 20 V A LV E R D E D E LE G A N É S

Día 31 A LC U É S C A R

GUIRIGAI TEATRO

ACETRE FOLK

MJI FESTIVAL

"La fie sta d e los lo co s"

"D e h e sa rio"

Fe stiv a l d e m ú sica jo v e n itin e ra n te D ía 31 V A LV E R D E D E LE G A N É S

Día 17 T A LA V E R A LA R EA L

Día 2 4 C A L A M O N T E

Z TEATRO

XOAI MAI

LOS CABALES

"C u e n to s d el b o sq u e "

C e lta ro ck

G ra n d e s é x ito s en c o n c ie rto

PARA NO PERDERSE

noudar|93


9 4 |noudar

DE LEJOS

TESTIMONIOS Todo comenzó como un juego: yo acababa de modelar unas fi­ guras de pasta (es mi afición preferida) que me recordaron un viejo chiste, algo fatalista, que me habían contado no hacía mu­ cho. Concluía (no hará falta decir que soy pésimo contando chis­ tes) que el hombre vive 20 años como hombre, disfrutando de la vida; 30 años más como burro, acarreando sustento para la familia; aún otros 10 años como si fuese un mono, divirtiendo a los nietos. Por último, y aquí venía lo peor, decía el chiste que el hombre pasaba los últimos 10 años de su vida como un perro, porque nadie lo quiere ya en casa. Para neutralizar lo horrendo de un pensamiento así (aunque sea en forma de chiste, no tiene ni puñetera gracia), decidí demos­ trar lo que aquellos ancianos habían luchado contra los embates de una vida llena de rencores y miseria... Y hablando, hablando, con los mayores de mi calle, de mi pueblo, del pueblo vecino, llegué al modo de vida que les ayudó a sobrellevar los terribles años del hambre: el contrabando. Las historias eran, algunas, francamente desgarradoras, otras divertidas, esperpénticas - no obstante - la mayoría, por lo que me animé a recogerlas en un documental, del que aún conservo el guión y montones de cin­ tas con material bruto; pero no pude continuarlo por falta de medios y, sobre todo, de tiempo. De alguna manera, me sentía muy dolido por no haberme he­ cho eco de aquellos testimonios a ambos lados de la frontera luso-española. Todos me parecían interesantes. Para mí, resul­ tó una experiencia encantadora: Francisco, abuelo de mi amiga Rosa,Francisco Matos, vecino de mi novia, Leonardo, un altísi­ mo barranqueño, Luisa, contrabandista de la región de Tras-osMontes... Todos merecían tener voz en la historia y, ¿por qué no?, convertirse en los protagonistas de una revista de actualidad...

EL CAMPO ANTIGUO Antes de la sesión para "Amigos en la Adversidad", habíamos que­ dado en la taberna de Casablanca para tomar unos cafés y unas copas. Llegamos muy nerviosos; apenas nos conocíamos y no es­ tábamos aún enteramente convencidos de que el proyecto de NOUDAR fuera realizable. Mi previsión era que se tomasen las fo­ tografías con el encinar ya anochecido, para retratar fielmente las condiciones del contrabando. Pero, durante la conversación que mantuvimos, los fotógrafos me recordaron que el atardecer en el oeste extremeño tiene una de las mejores calidades de luz natu­ ral de toda Europa, (teoría avalada por expertos en iluminación). Por supuesto que se podrían oscurecer con el dichoso Photoshop, pero... cuando llegaron las imágenes, especialmente el instante en el que Ildefonso, con envidiable agilidad, sube a una gran encina para depositar la "mercancía" en su trueca (parte hueca en el inte­ rior del tronco de estos árboles), comprendí la belleza sin parangón de aquel campo antiguo, inacabable, sembrado de árboles bruta­ les, como fósiles de bestias fantásticas, de chozas que habían alber­ gado toda una economía de subsistencia.


v

>

PRIMER PREMIO FERIA NACIONAL DEI QUESO DE TRUJILLO 2009

•PRIMER PREMIO "MEJOR TORTA DE CABRA" FERIA NACIONAL DEL QUESO DE CABRA DE ACEHÚCHE 2007 y 2008 VA V

I

Ctra. de Jerez, s/n - Oliva de la Frontera (Badajoz) T elf.: 924 74 03 10 • 658 49 52 96 • 625 33 72 16 w ww .quesosrufino.es • info@quesosrufino.es

m



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.