40 intelectuales ilustres de Extremadura por Feliciano Robles Blanco

Page 1

Intelectuales ilustres de Extremadura 1

40 INTELECTUALES ILUSTRES DE EXTREMADURA

Feliciano Robles Blanco


Intelectuales ilustres de Extremadura 2 RELACIÓN DE PERSONAJES BIOGRAFIADOS 1. Ciencias: (8): Juan Martínez Silíceo (1477-1557), Ventura Reyes Prósper (1863 - 1922),, José Luis Pérez Chiscano (1930), Javier de Lorenzo Martínez (1939), José María Vega Piqueres (1946), Pablo Campos Palacín (1951), Miguel Herrero Uceda (1964), María Domínguez Castellano, (1965). 2. Historia (7): Publio Hurtado Pérez (1850-1929), José María Álvarez Martínez (1947), Fernando Flores del Manzano (1950), Francisco Espinosa Maestre (1954), Julio Esteban Ortega (1956), Desiderio Vaquerizo Gil (1959). José Antonio Ramos Rubio (1963). 3. Humanidades y Filosofía (5): Juan Uña Gómez (1838-1909), Francisca Mateos Rodríguez (1904-1984), Tomás Calvo Buezas (1936), Andrés Sánchez Pascual (1936), José Luis Bernal Salgado (1959) 4. Ingeniería (3): Cipriano Segundo Montesino (1817-1901), Darío Bacas Montero (18451913), Juan Cuadrado Martínez (1922-1978). 5. Justicia (4): Gregorio López de Tovar (1496-1560), Juan Uña Gómez (1838-1909), Jesús Vicente Chamorro (1929-2001), Emilio de Llera (1951).

6. Medicina (8): Nicolás Pérez Jiménez (1854-1926), Eloy Bejarano Sánchez (18551917), Felipe Trigo (1864-1916), Delfín Hernández Hernández (1932), Víctor Guerrero Cabanillas (1938), Juliana Fariña González (1940), Jesús Ramos Brieva (1950), Antonia López González(1967). 7. Política (5): Diego Muñoz-Torrero (1761-1829), Manuel Godoy (1767-1851), José María Calatrava (1781-1846), Juan Bravo Murillo (1803-1873), Fernando Valera Aparicio (1899-1982)


Intelectuales ilustres de Extremadura 3 PROLOGO Antes que nada quiero agradecer al autor, D. Feliciano Robles su invitación para Prologar este libro sobre “Intelectuales Ilustres de Extremadura”, que recoge la biografía de 40 personas que han destacado en la vida pública y/o profesional, a nivel nacional, y que tienen raíces extremeñas. Entre ellas destacan la presencia de cuatro mujeres de relevancia, y estoy seguro de que no están todos los que son, pero que sí que son todos los que están. Las disciplinas recogidas en esta obra son Ciencia, Historia, Humanidades y Filosofía, Ingeniería, Justicia, Medicina y Política, lo que constituye un frente muy diverso e interesante. A veces si no se difunde este tipo de información parece que no existe. Y en ello radica uno de los grandes valores de esta obra, que da presencia a Extremadura en España, y pone en valor una región demasiado olvidada, a veces, por nuestros compatriotas. Por mi condición de extremeño, me alegro mucho de que sea así. El orgullo de ser extremeño es algo que se lleva muy dentro y que aumenta más si cabe cuando uno viaja por América y encuentra hasta donde llegaron nuestros antepasados, en condiciones muy difíciles. Sin duda alguna, el valor y las ansias de saber y descubrir van en el ADN de los extremeños. En mi opinión la selección de hombre y mujeres, cuya biografía recoge la obra, es acertada y fruto de un trabajo de investigación serio y riguroso hecho por su autor. La organización de la obra es muy clarificadora, destacando temas y cronología, que es muy importante ya que para valorar el impacto social del personaje es necesario hacerlo en el contexto de su época. No es igual el mérito y/o impacto social de una labor realizada a principios del siglo XX que del XXI. AFeliciano le gusta destacar los orígenes de la persona, el entorno familiar de su infancia y adolescencia, que va a marcar sin duda el esfuerzo de la persona, y a valorar su obra. Otro mérito importante de este libro es que es un referente para todos, ya que en ella encontramos, no solo, trayectorias de personas, sino también los valores cultivados por las mismas. Y en una Sociedad, como la nuestra, en crisis de valores, viene a rellenar un hueco sin duda trascendente. La obra es tan diversa que es fácil encontrar en ella valores intelectuales, artísticos, científicos y culturales, que marquen caminos y sirvan de orientación, en la vida, para jóvenes que asoman al mundo profesional. Feliciano con esta obra muestra muchos caminos. Este libro además de biográfico es cultura de nuestro entorno, de nuestra época y tiene el valor de que en Extremadura ha habido y hay mujeres y hombres que han dado su vida por el progreso de España, y eso es muy bueno que se sepa, que llegue a todos los rincones posibles. A veces me pregunto si los libros tienen alma y estoy convencido que sí. Feliciano Robles es su autor, su editor y quien da un sello inconfundible a esta obra de información clara, diversa y rigurosa para llegar a una amplia población. El autor es, sin duda, un extremeño que ama a Extremadura. José María Vega Piqueres Prof. Emérito. Universidad de Sevilla 15 de Octubre de 2018


Intelectuales ilustres de Extremadura 4 Nota del Autor: Este libro contiene 40 biografías actualizadas en el 2018 de personajes nacidos en Extremaduraa y que por su trayectoria ética, profesional y/o académica son merecedores de la condición de ilustre. El libro abarca a personajes de varias categorías profesionales. Este libro se complementa con el titulado “40 Intelectuales Extremeños Ilustres” El libro está registrado en el Departamento de la Propiedad Intelectual de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía de Sevilla figurando como autor único Feliciano Robles Blanco Contacto: feliciano53@gmail.com Las fuentes bibliográficas que utiliza el autor para escribir estas biografías, son las numerosas reseñas biográficas que hay de los personajes en Internet y cuando se trata de personajes que están vivos, los propios CV profesionales que ellos aportan al autor. Varias de las fotografías de este libro provienen del repositorio libre Wikimedia Commons y otras han sido suministradas al autor por los propios personajes biografiados o algunos de sus familiares. Portada La portada corresponde a un cuadro titulado “Lectura de la tragedia del orfelino de la China, de Voltaire, en el salón de madame Geoffrin (Malmaison, 1812) y es un ejemplo de las tareas de divulgación que se hacían por Europa durante el Siglo de las Luces.


Intelectuales ilustres de Extremadura 5 ILUSTRACION La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. A pesar de que la mujer en estos campos no ocupaba un lugar equitativo en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en este movimiento. ILUSTRE Se define como ilustre a una persona que llega a ser muy conocida dentro de su ámbito profesional o académico por haber hecho algo importante en el campo de publicaciones o investigaciones. En este caso hay que distinguir entre las personas célebres o famosas y las ilustres o relevantes. Muchos personajes ilustres no llegan a ser famosos porque los medios de comunicación de masas no se ocupan de resaltar sus logros. En el ámbito de la fama se encuentran los deportistas, toreros actores y cantantes, que ejercen gran influencia entre sus seguidores. Un personaje público como un político o un empresario puede ser famoso, pero no convertirse en un personaje ilustre, a menos que concrete o provoque o concentre el interés del público y/o de los medios de comunicación. Este libro se ocupa de resaltar a una selección de 40 personajes que han destacado en su ámbito profesional y/o académico y que han nacido en Extremadura y que merecen la consideración de Ilustre.


Intelectuales ilustres de Extremadura 6

1. CIENCIA 1.1. JUAN MARTINEZ SILICEO (1477-1557)

Juan Martínez Silíceo cuyo nombre original era Juan Martínez Guijarro, fue matemático, profesor, erudito y cardenal. Nació en Villagarcía de la Torre (Badajoz) en 1477 y murió en Toledo en 1557 a los 80 años de edad. Escribió en latín uno de los libros de matemáticas más importante del siglo XVI conocido como Ars Arithmetica. Fue arzobispo de Toledo Familia Sus padres eran nobles humildes. Formación Se cree que inició sus estudios en Llerena; a los dieciséis años marchó a Valencia y allí estudió Filosofía, luego, cuando tenía veintiún años, conoció a un religioso y se fue a París, para proseguir sus estudios, allí era tal su pobreza que se sustentaba de limosnas, hasta que un caballero prendado de sus cualidades se le llevó á su casa, y le quitó de la indigencia, estudió latín con Luis Romano, dialéctica con Roberto Caubraith y lógica con Juan Dullart, no pudiéndose precisar si estudió matemáticas y con quién lo hizo, o bien si fue autodidacta. Se ordenó sacerdote en Salamanca. Se educó en la corriente nominalista–calculatores. Docencia En París llegó a ser profesor en la universidad y regresó a España llamado por la Universidad de Salamanca que le convalidó su título de bachiller en Artes y le ofreció la Cátedra de Lógica nominalista. Posteriormente desempeñó la cátedra de Filosofía Natural entre 1522 y 1541, cuando fue designado obispo de Cartagena. Durante un tiempo había simultaneado la cátedra con el cargo de Canónigo Magistral en


Intelectuales ilustres de Extremadura 7 Coria (Cáceres). Preceptor de Felipe II En 1534 Carlos I lo nombró preceptor del príncipe Felipe, que entonces contaba seis años. Con el príncipe Felipe fue transigente con la disciplina en los estudios, pero muy estricto en materia religiosa. Cardenal En 1541 fue designado obispo de Cartagena y posteriormente en 1545 fue nombrado arzobispo de Toledo, en 1556 fue designado cardenal. Publicaciones y divulgación Fueron varias las publicaciones que hizo antes de ser obispo. Entre sus obras destacan el Libro de Aritmética práctica (París, 1513), la Lógica brevis (Salamanca, 1524), un comentario a Aristóteles La obra más famosa que publicó fue el Ars Arithmetica in Theoricem et Praxim scissa: omni hominum conditioni superque utilis et necessaria (París 1514, reimpresa luego en varias ediciones y publicada también en Valencia en 1544). Este libro está considerado como uno de los más importantes libros de matemáticas del siglo XVI. La edición parisina de 1526, presenta novedades respecto a la primeras: Incopora una dedicatoria al obispo Alfonso Manrique; también introduce un prólogo histórico sobre las diversas partes de la Matemática. En uno de sus tomos incorpora los contenidos de la aritmética árabe que ya se habían difundido por la Europa latina desde la baja Edad Media. Es, por lo tanto, una obra que funde las dos tradiciones de la aritmética, la aritmética especulativa y la aritmética mercantil. El Ars Aritmética ha sido traducido del latín al castellano por dos profesores de la Universidad de Extremadura, José Cobos Bueno y Eustaquio Sánchez Saler. Según David E. Smith, Silíceo fue uno de los primeros en emplear el término substractio para aludir a la resta o sustracción. En Salamanca, Silíceo publicó varias obras de lógica de tendencia nominalista o terminista, así como la primera edición realizada en España del Liber Calculationum de Richard Swineshead. Al propio tiempo fomentó la propagación e impresión en la misma ciudad de otras obras de lógica de parecida tendencia. Filósofo Como filósofo y pensador se le considera nominalista de la escuela de Guillermo de Ockham. Estatuto de limpieza de sangre El estatuto de la catedral de Toledo conocido como el estatuto de “limpieza de sangre” data mediados del siglo XVI y fue impulsado por el arzobispo Silíceo que era un declarado antisemita y en un conflicto que hubo en Toledo entre cristianos viejos y conversos; Silíceo, acusó falsamente a los conversos de estar confabulando con los judíos de


Intelectuales ilustres de Extremadura 8 Constantinopla, y mostró su preferencia por admitir en la catedral solo a cristianos viejos en lugar de descendientes de conversos para evitar que la Inquisición actuase contra la Catedral de Toledo. Tras obtener el apoyo de los pontífices Pablo III, y Pablo IV; además de los ministros Granvela y del propio rey Felipe II; Silíceo consiguió que su criterio prevaleciese, por lo que se necesitaba hacer un completo estudio genealógico para cualquiera que fuese a acceder a un alto cargo que demostrase que no descendía de judíos, gitanos o musulmanes. Estos estudios genealógicos se extendieron por toda España, siendo necesarios no sólo para alcanzar cargos en la Iglesia, sino también en el ámbito militar y en la administración, con la excepción de la Universidad de Salamanca. Relaciones con el obispo Alonso Manrique Uno de los dos libros que componen su obra Ars Arithmetica está dedicado a Fray Alonso Manrique, que era por entonces obispo de Badajoz e inquisidor general. En la dedicatoria del Libro I le recuerda que le ha mandado, al Obispo, algunas de las otras obras publicadas. En el Libro II le llama “generoso señor” y termina diciéndole: “… A Diós, honra de la Iglesia y brillantísima estrella del derecho pontificio. Y protege bajo tu patrocinio a Juan Martínez Silíceo, novicio siervo …” De estas dedicatorias se pueden hacer algunas consideraciones, no probadas, que de alguna forma avalan la conjetura sobre si fue el obispo de Badajoz quien hubiese sido el mecenas de Silíceo. Enterramiento Falleció en 1557 y está enterrado en el Colegio de Doncellas Nobles que había fundado en Toledo bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios. Fuentes Juan Martínez Guijarro . Wikipedia Martínez Silíceo Juan Víctor Navarro Brotons. mcnbiografías.com


Intelectuales ilustres de Extremadura 9 1.2. VENTURA REYES PROSPER (1863-1922)

Ventura Reyes Prósper, fue doctor, profesor, matemático y naturalista. Nació en Castuera (Badajoz) en 1863 y murió en Madrid en 1922 a los 59 años de edad. Fue uno de los científicos españoles más notables de su tiempo. Su importante biblioteca especializada forma ahora parte de la Unidad de Matemáticas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (CSIC). Familia Su padre era facultativo de minas. Era hermano del biólogo Eduardo Reyes Prósper. Formación El trabajo de su padre hizo que fuese residiendo en su niñez en varias ciudades debido a los traslados que tenía su padre, por motivos de trabajo, de esta forma fue por lo que cursó el bachillerato en Murcia. A los 16 años en 1879 comenzó su carrera de Ciencias Naturales en Madrid, finalizándola en 1883 con premio extraordinario. En 1885 se doctoró en la Universidad Central con la tesis “Catálogo de las aves de España, Portugal e Islas Baleares”, por la que obtuvo premio extraordinario y fue felicitado por el Comité Ornitológico Internacional y publicó la tesis años mas tarde. Viaje a Alemania En 1887 viajó a Alemania acompañado de su hermano Eduardo, que ya era catedrático de botánica en la Universidad Complutense, allí trabó amistad con Félix Klein y Ferdinand Lindermann. Leyó entonces la obra sobre lógica matemática de Ernst Schröder, momento a partir del cual se dedicó asiduamente al estudio de las matemáticas. En esta disciplina fue profundizando sin abandonar las ciencias naturales, con lo que consiguió una formación matemática insólita para la época en España.


Intelectuales ilustres de Extremadura 10 Docencia En 1891 obtuvo la cátedra de historia natural en el instituto provincial de Teruel, en 1892 l la del Instituto de Cuenca y en 1907 la cátedra de matemáticas en el Instituto de Toledo. Investigaciones Realizó investigaciones sobre fósiles y moluscos. Fue uno de los cinco miembros de la Sociedad Española de Historia Natural, en la que se encargó de la clasificación de los moluscos. Divulgación Su conocimiento de varias lenguas (francés, inglés, alemán, ruso, sueco, danés, latín y griego) le permitió la lectura de libros y revistas extranjeras y la comunicación con científicos de todo el mundo. Fue el primer español que publicó en una revista extranjera de matemáticas y uno de los primeros españoles que mantuvo correspondencia científica con matemáticos europeos. Publicaciones Reyes Prósper fue uno de los primeros en introducir la lógica matemática en España mediante la publicación, entre 1891 y 1894, en “El Progreso Matemático”, de varios artículos. Todos esos artículos fueron de tipo divulgativo pero demostraban lo bien informado que se encontraba el autor sobre los temas que trataba. Esta información estaba avalada, en ocasiones, en la correspondencia científica que mantenía con destacados matemáticos del momento, entre ellos, Peano, Venn, Pasch, Peirce, Schröder y Cristina Ladd- Franklin. Esta última era una matemática americana que trabajaba en lógica simbólica. Uno de los artículos de Reyes Prósper está dedicado precisamente a ella y a su influencia en la lógica simbólica. Otros artículos versaron sobre biografías de matemáticos notables como los europeos Wolfang y Janos Bolilla, el japonés Seki y el español Juan Martínez Silíceo. Publicó además trabajos en los periódicos científicos: Boulletin de Mathematikues de Niew Reuglowski;su trabajo “ Sur les propiétés graphiques des figures centriques", lo publicó Pasch extractando una carta de De Reyes, añadiéndole un apéndice donde pondera el trabajo y su resolución de un problema de Geometría proyectiva. Valoración Su labor como naturalista y matemático fue reconocida internacionalmente, a pesar del aislacionismo científico que suponía vivir en Toledo en aquellos años y las trabas que encontró en el ambiente académico de aquellos años en España. En su labor docente luchó por modernizar la enseñanza de las ciencias y de la matemática en los Institutos de Enseñanza Media potenciando los laboratorios y la incorporación de nuevos contenidos en el curriculum. Entre los contenidos que quería introducir se encontraban los determinantes y la lógica pero estas cuestiones no fueron asimiladas e incorporadas a las aulas hasta pasado un tiempo.


Intelectuales ilustres de Extremadura 11 Academias Fue miembro de diversas academias, entre ellas: - La sociedad física matemáticas de la Universidad de Kazán (Rusia) y la Sociedad Astronómica de Francia. - Fue nombrado miembro permanente del Comité Ornitológico Internacional en el congreso que se celebró en Budapest. Biografías Su vida y su obra han sido estudiadas por varios matemáticos, entre ellos Rey Pastor, Ricardo San Juan y sobre todo Cobos Bueno que ha realizado una excelente monografía que estudia de forma exhaustiva la vida y la obra de este extremeño universal. Fuentes Ventura Reyes Prósper Sociedad Extremeña de Educación Matemática. Ventura Reyes Próper. Ventura Reyes Prósper . José M. Cobos Bueno. La Gaceta de la RSME.


Intelectuales ilustres de Extremadura 12 1.3. JOSE LUIS PEREZ CHISCANO (1930)

José Luis Pérez Chiscano, Doctor, profesor, ecologista, farmacéutico, ornitólogo y botánico. Nació en Villanueva de la Serena (Badajoz) en 1930. ADENEX y SEO/BirdLife, le han reconocido su labor respectivamente con el Premio ADENEX de 1997 y con la Medalla de Honor de SEO/BirdLife, con motivo de cumplirse los cincuenta años de su creación en 2004. En 2016 fue galardonado con la Medalla de Extremadura Familia Se casó, con Elena Álvarez Cienfuegos, villanovense también, con quien ha tenido cuatro hijos. Formación Estudió en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Allí tuvo entre otros profesores a un gran botánico, Salvador Rivas Goday que fue hijo y padre de botánicos: padre del también prestigioso botánico Salvador Rivas Martínez e hijo del botánico extremeño ilustre Marcelo Rivas Mateos, Docencia Ha sido profesor adjunto interino de la Cátedra de Botánica de la facultad donde estudió. Fue profesor de Ciencias Naturales en el Instituto de Bachillerato “Pedro de Valdivia” en Villanueva de la Serena, Botánico De la mano de sus profesores de universidad, comenzó a moverse en el terreno de la botánica y en especial en el de la fitosociología, rama en la que Rivas Goday creó escuela. En aquellos tiempos Rivas y sus colaboradores, llevaban a los estudiantes de Farmacia a excursiones botánicas. Al acabar la carrera en 1954 se hizo colaborador habitual de Rivas-Goday; creció en la disciplina de la fitosociología haciendo muestreos de campo, colectando especímenes e identificando y conociendo en detalle muchas de las comunidades vegetales ibéricas.


Intelectuales ilustres de Extremadura 13 Farmacia Sin embargo, pese a sus primeros intentos profesionales en el terreno científico, decidió montar una farmacia en Villanueva de la Serena allá por el 1958 y renunció a su carrera científica, por lo menos por esa vía directa. Ornitología Pero continuó colaborando con un grupo de científicos, encabezado por Francisco Bernis (el padre de la ornitología en España), ya catedrático de zoología en la misma universidad donde él estudiaba, que habían decidido organizarse y unir sus esfuerzos a través de la Sociedad Española de Ornitología (SEO). José Luis Pérez Chiscano ha tenido desde aquellos años, y a lo largo de toda su vida, mucho contacto personal y profesional con dos de aquellos importantes científicos, con José Antonio Valverde sobre todo –otro de los zoólogos españoles más importantes-, pero también con Francisco Bernis y con muchos otros conocidos científicos españoles. Entre todos empezaron aquel proyecto ilusionante que fue el germen del desarrollo posterior, que hasta nuestros días, ha tenido la ornitología en nuestro país. Aquella fue su entrada a la ornitología, materia en la que fue, como estos estudiosos, también un pionero y dio sus primeros frutos en 1965, con el primer artículo que publicó, en Ardeola (la revista científica de la SEO, ahora SEO/BirdLife), sobre canasteras y charrancitos en la cuenca extremeña del Guadiana. Botánico (2ª Fase) Doctorado En 1967 empezó a tomar contacto con un colega botánico unos años más joven que él, que favoreció su regreso al mundo de las plantas. Se trataba del también extremeño, Dr. Miguel Ladero Álvarez, Catedrático de Botánica de la Universidad de Salamanca, uno de los más prestigiosos botánicos españoles. En 1975, logró su doctorado con una tesis, dirigida por el Dr. Ladero, que tituló “Vegetación arbórea y arbustiva de las sierras del noreste de la provincia de Badajoz”. A partir de esta circunstancia tendrían una estrechísisima colaboración. Relevancia Entre 1985 y 1991 puede decirse que alcanzó sus mayores logros como botánico: el mayor, el descubrimiento de una nueva especie vegetal, la orquídea Serapias perezchiscanoi Acedo. En 1991 se publicó su primer libro; una guía sobre las orquídeas de Extremadura, que no era en realidad una guía al uso; incorporaba un completísimo estudio biogeográfico, corológico y ecológico de este grupo vegetal. Esta guía fue publicada conjuntamente con Fernando Durán Oliva y con José Ramón Gil Llano, con los que publicó también ese mismo año el descubrimiento de una variedad de otra especie de orquídea, la Ophrys apifera Huds. var almaracensis y de un nuevo taxon para la Orchis morio L., la forma trimaculata. Participó en el proyecto “Flora Ibérica” del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC); en el que ha asesorado en los diez volúmenes publicados hasta ahora, y en el que ha colaborado también como colector del herbario del CSIC para este proyecto.


Intelectuales ilustres de Extremadura 14 Divulgación Publicó varios artículos sobre los resultados de su tesis (en 1976), sobre la flora de La Serena (1978), y sobre representantes del grupo taxonómico de las orquídeas (1977), con las que también iniciaba entonces otra “estrecha colaboración” que le han llevado a ser una autoridad mundial en la materia. Ecologista Dado que fue conociendo las amenazas que se cierne sobre nuestra Naturaleza, se unió al mundo del ecologismo para colaborar directa o indirectamente. Fue con ADENEX, la importante asociación ecologista que nacía entonces para canalizar toda aquella energía de ecologistas que no estaban dispuestos a dejar destruir impunemente la naturaleza extremeña. Nuestro protagonista fue uno de los socios fundadores, junto con Francisco Blanco, Francisco Carbajo y algunos miembros más. Sería presidente más tarde. Ha sido un importante colaborador en los inicios de un buen número de asociaciones; ADENEX, ANSER o la Sociedad Micológica de Extremadura. Pero, con una de las que más ha colaborado ha sido con la SEO. En ésta, un buen número de años después de su creación, en 1980, ostentó también el cargo de presidente, en el que se mantuvo durante dos años. Narcisos Sobre el difícil grupo de los narcisos (género Narcissus spp.), el Dr. Pérez Chiscano ha hecho algunos importantes descubrimientos, el más importante, el del Narcissus perezchiscanoi Fernández Casas, otra nueva especie vegetal descubierta por él en la Garganta de Buen Agua en el término municipal de Puebla de Don Rodrigo, y descrita, publicada y bautizada por Fernández Casas en la revista Fontqueria (1987) con los apellidos de su descubridor. Ambos descubrieron también un híbrido, en 1984, de dos especies de narcisos, el Narcissus x rozeiroi Fernández Casas & Pérez Chiscano, producto del cruce de N. bulbocodium y N. triandrus Subsp. Pallidulus. Premios ADENEX y SEO/BirdLife, le han reconocido su labor respectivamente con el Premio ADENEX de 1997 y con la Medalla de Honor de SEO/BirdLife, con motivo de cumplirse los cincuenta años de su creación en 2004. Reconocimientos honoríficos En 2016 fue galardonado con la Medalla de Extremadura Fuentes Esta biografía se ha realizado a partir del trabajo de investigación que se hizo para solicitarle la Medalla de Extremadura y contó con colaboración en la información aportada para la redacción de este artículo a la Dra. Trinidad Ruiz Tellez, a Antonio Mendoza García de Paredes, a Fernando Durán Oliva y al propio Dr. José Luis Pérez Chiscano.


Intelectuales ilustres de Extremadura 15

1.4. JAVIER DE LORENZO MARTINEZ (1939)

Javier de Lorenzo Martínez, Doctor, filósofo, matemático, periodista y catedrático. Nació en Cáceres en 1939. Sus aportaciones abarcan un amplio campo de cuestiones del pensamiento actual. En particular sus reflexiones se centran en la Historia y Filosofía de la Matemática y en la Historia y Filosofía de la Ciencia. Formación Obtuvo los títulos de licenciado en Ciencias, Sección Matemáticas, por la Universidad Central de Madrid, en 1961, el de Periodismo, por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, en 1962, la licenciatura en Filosofía y Letras, Sección Filosofía, por la Universidad Central de Madrid en 1965. Obtuvo el doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, en 1973, con una tesis titulada ”La Filosofía de la Matemática de Jules Henri Poincaré”, que recibió la calificación de Sobresaliente cum laude. Docencia Inició su actividad docente como Profesor de Matemáticas en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid y obtuvo por oposición en 1968 la cátedra de Matemática de Instituto. En 1987 se incorporó a la Universidad de Valladolid colaborando en la creación de los estudios de Filosofía y, en concreto, del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia. En esta Universidad obtuvo la Cátedra de Universidad en 1993. En 2010 fue nombrado Catedrático Emérito de la Universidad de Valladolid. Ha participado en múltiples tribunales, para Cátedras de Institutos, de Escuelas Universitarias, de Titulares y Catedráticos de Universidad y de doctorado. Iniciativas - Ha sido fundador, junto a Antonio Manuel Campoy y otros, de la revista Tercer Programa. - Junto a José Sanmartín y otros, crearon en Valencia el Instituto de Investigación sobre Ciencia y Tecnología (INVESCIT)


Intelectuales ilustres de Extremadura 16 - Junto a Quintín Racionero y otros, fundaron la Sociedad Española Leibniz - Junto a Javier Echeverría y otros,fundaron la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España; - Fue creador y director de Serie de Matemáticas de la Editorial Tecnos de Madrid. Campos de Investigación El “Hacer matemático” en todas sus facetas -su Historia, su Filosofía, sus creadores, su difusión...- constituye uno de los ejes centrales de la investigación a los que se ha dedicado toda su vida J. de Lorenzo. El Hacer matemático lo muestra en tres caras: simbólica, conceptual, tecnológica. ese hacer se plasma en unos Estilos matemáticos que son diferentes para cada período histórico y cada escuela de pensamiento. El Hacer matemático es creación humana a lo largo del tiempo: no es una práctica aislada, encerrada en torre de marfil: enlaza con todo el hacer humano y, de hecho, es una de las claves en los procesos sociales a través de la tecnología y la ciencia en general. Es creación de especie pero realizada por el individuo, por el matemático creador. Junto a él hay que señalar el papel que juega el matemático profesor y con él, la enseñanza: porque se crea a partir de unos temas específicos –propios de cada época- que hay que dominar y, para ello, aprender. Así hay planos diferentes en el Hacer matemático: el creador, el profesor, cada uno con sus papeles específicos. En este sentido J. de Lorenzo se ha ocupado no sólo de un planteamiento histórico general sino de biografías de matemáticos así como de los problemas de la enseñanza de la matemática. Para conocer mejor este apartado filosófico de su pensamiento vayan a su web personal, https://javierdelorenzo.com/pensamiento-y-campos-de-investigacion/ . Estilos matemáticos Javier de Lorenzo elaboró en 1971 una taxonomía y caracterización de los Estilos matemáticos a lo largo del proceso histórico matemático. Las clases de estilo que estudia son: 1. Geométrico 2. Poético 3. Cósico 4. Algebraico-cartesiano 5. de los indivisibles 6. Operacional 7. Estilo de los ε 8. Estilos sintético-analítico 9. Axiomático 10. Formal 11. Clasificación no cerrada, agrega posteriormente el 12. Computacional Obra Son muy numerosos los libros que ha publicado como autor y como coautor, relacionados con sus conocimientos e investigaciones científicas. En la web:


Intelectuales ilustres de Extremadura 17 https://javierdelorenzo.com/obra/ está la relación de los más relevantes. Divulgación - Fue co-Presidente del Congreso Internacional de Historia y Pedagogía de la Matemática celebrado en Bogotá, Colombia, en 1993. - Fue colaborador en el Tercer Programa de Radio Nacional de España. - Ha impartido numerosas conferencias, y ha participado en congresos y pertenecido a Comités para la evaluación científica en España y algunos países hispanoamericanos, o Comités de “expertos” para elaborar los planes de enseñanza tanto de la Enseñanza Media como de la Universidad, dirección de trabajos y de doctorado. Fuentes Esta biografía se ha confeccionado a partir de las reseñas biográficas que existen del personaje en Internet, y especialmente de su web personal. https://javierdelorenzo.com/ 1.5. JOSE MARIA VEGA PIQUERES (1946)

José María Vega Piqueres, bioquímico, doctor, investigador y catedrático. Nació en Villanueva de la Serena (Badajoz) en 1946. Siendo niño sus padres se trasladaron a Sevilla, donde ha residido la mayor parte de su vida y ha desarrollado su brillante trayectoria profesional. Familia Su padre, natural del Carmona (Sevilla) fue empleado de oficina distribuidora de películas. La mayor parte de su tiempo laboral lo pasaba viajando por las provincias de Andalucía Occidental y Badajoz. Su madre, de Villanueva de la Serena, ama de casa. Se conocieron en esta villa durante la Guerra Civil. Está casado con Maria Rosario Pásaro Dionisio, Doctora en Biología, neurocientífica, investigadora y catedrática en la Universidad de Sevilla. Formación - Licenciado en Químicas con Sobresaliente y Premio Extraordinario, por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla. - Doctor en Ciencias, (Sección Biología) (1972). Sobresaliente cum laude. Facultad de


Intelectuales ilustres de Extremadura 18 Ciencias. Universidad de Sevilla. - Postdoctoral Research Associate. University of Virginia. Department of Biology. Charlottesville (Virginia). USA. 1973-1974. - Research Associate. Department of Biochemistry. Duke University. Medical Center. North Carolina. USA. 1974-1976. - Contratado Postdoctoral. Deuststche Forschung Gemeinschaft. Universität ErlangenNürnberg. Botanische Institüt. 1978. Docencia - Prof. Ayudante de Química Fisiológica. Facultad de Ciencias. Universidad de Sevilla (1968-1973). - Colaborador de Cátedra de Bioquímica. Facultad de Ciencias. Universidad de Sevilla (1977-1978) - Prof. Adjunto de Bioquímica. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla. (1978-1979). - Prof. Agregado Numerario de Bioquímica. Facultad de Biología. Universidad de Sevilla (1978-1981). - Catedrático Numerario de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Química. Universidad de Sevilla (1981-2016, año de su jubilación). - Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla (2016-2019). - Imparte clases teóricas y prácticas de las asignaturas - BIOLOGÍA. Primero. Grado Química - BIOQUÍMICA. Segundo. Grado y Licenciatura Química BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Máster Química Cargos universitarios - Secretario de Facultad, Facultad de Biología. Universidad de Sevilla. (1980- 1981) - Director de la Biblioteca. Facultad de Química. Universidad de Sevilla. (1983- 1985) - Vocal Junta Directiva de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. (1982-1986). - Vicerrector de Investigación. Universidad de Sevilla. (1986-1988) - Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica. Universidad de Sevilla (19922000). - Presidente del subcampo: Biología Celular y Molecular. Agencia Andaluza de Evaluación. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía. (20042009) - Desde 2008 al 2011 fue responsable del área de Investigación. Agencia Andaluza de Evaluación y Acreditación de Universidades (AGAE). Junta de Andalucía. - Desde 2011 hasta el 2013 ha sido Presidente del Comité de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento. Investigación De 1968 hasta 1972 fue Becario de Formación del Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia (FPI), en el Departamento de Bioquímica. Facultad de Biología. Universidad de Sevilla y C.S.I.C. Sevilla. En 1974 ingresó, por oposición, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, como Científico Titular. Tiene reconocidos, por la Comisión Nacional de Evaluación, seis sexenios de


Intelectuales ilustres de Extremadura 19 investigación, evaluados positivamente siendo el número máximo de sexenios que se pueden conseguir. Ha dirigido doce Proyectos de Investigación, financiados por el Plan Nacional y uno financiado por la Unión Europea. Sus líneas de investigación están centradas en: 1. Asimilación de nitrato y sulfato en microalgas y plantas. Efecto del estrés abiótico. 2. Enzimología y Fotosíntesis 3. Biotecnología de microalgas Ha dirigido 23 tesis doctorales y numerosas tesinas de licenciatura Publicaciones y divulgación Su producción científica incluye la autoría de doce libros, 158 artículos científicos y 239 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales de su especialidad. Presenta los siguientes índices bibliométricos: Citas recibidas. 4.500 (Aprox.) Índice h = 36 Indice Research Gate: 39,32 ORCID Code: 0000-0002- 8437-7555 Scopus ID: 35430677400 Asiste a la Olimpiada Regional de Biología que se celebra todos los años, ininterrumpidamente desde hace trece, en Villanueva de la Serena. Fue, entre 1990-1994 Coordinador del Grupo Español del Metabolismo del Nitrógeno, de las Sociedades Españolas de “Bioquímica y Biología Molecular” (SEBBM) y Fisiología Vegetal (SEFV), que tiene treinta años de historia. Fue Presidente de Honor del XIII Congreso del Grupo mencionado, que se celebró en Villanueva de la Serena, en 2016. Miembro del Management Committee de la Acción COST 829 de la Unión Europea sobre "Fundamental, Agronomical and Environmental aspects of Sulfur Nutrition and Assimilation in Plants" (1996-2003). Miembro del Comité Científico de la “European Nitrate and Ammonia Assimilation Group” (ENAAG) de 2001-2005. Conferenciante invitado en numerosos foros nacionales e internacionales. Editor Asociado (2017-2019) de la revista Phycological Research, editada por la Sociedad Japonesa de Phycologia. Premios Recibió el Premio Ciudad de Sevilla (1969), al mejor expediente académico de su promoción. Premio FAMA en 2007 por su trayectoria investigadora de excelencia que otorga la Universidad de Sevilla. Reconocimientos honoríficos •

Hijo Predilecto de Villanueva de la Serena, desde 2016, porque ha destacado en actividades de carácter científico, de investigación, docente y de gestión en la Universidad de Sevilla.

Fuentes Los datos de esta reseña biográfica han sido corregidos y revisados por el propio D José Maria Vega a petición del autor de la biografía.


Intelectuales ilustres de Extremadura 20 1.6. PABLO CAMPOS PALACIN (1951)

Pablo Campos Palacín, Doctor en Ciencias Económicas, profesor e investigador. Nació en Cordobilla de Lácara (Badajoz) en 1951. Experto en el campo de la economía ambiental, autor de trabajos valorados sobre la dehesa extremeña. Fue galardonado con la Medalla de Extremadura en 2009. Familia A los tres años se trasladó a vivir a la localidad cacereña de Arroyo de la Luz de donde era originaria su madre, allí permaneció hasta los 18 años. Formación Su curiosidad por el entorno lo ha sentido desde pequeño. Es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (1983). Docencia - Ha sido profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid (1981-1986). - Ha sido Profesor Visitante de las universidades de California en Berkeley (2001), Londres (1989) y Reading (1989, 1990). - Ha dirigido siete tesis doctorales. Cargos académicos • Vice-director del Instituto de políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSIC. • Jefe del Grupo de Investigación en Economía Ambiental del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSIC. Asociaciones científicas • Socio fundador y Presidente (2002-2008) de la Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de los Recursos Naturales y Ambientales (AERNA). • Editor Asociado de Forest Systems. • Miembro del London Group on Environmental Accounting.


Intelectuales ilustres de Extremadura 21 Líneas de investigación Ha desarrollado su carrera investigadora en los campos de la contabilidad nacional verde, métodos de valoración ambiental, valor económico total de los ecosistemas naturales, análisis coste-beneficio ampliado a los valores ambientales, economía de los sistemas agroforestales mediterráneos y economía del uso múltiple de los bosques madereros. Entre sus investigaciones más extensas se encuentran las referidas a la economía de las dehesas y el monte alcornocal de la Península Ibérica. Objetivos El objetivo de su trabajo de investigación persigue desarrollar la ampliación de la metodología del sistema convencional de cuentas nacionales (SCN) con la finalidad de incluir el valor económico de los bienes y servicios ambientales ofrecidos por los ecosistemas naturales en la renta total sustentable (RTS) medida en un territorio. Valoración El interés principal de su investigación es desarrollar la agregación homogénea de los valores ambientales y comerciales que genera la actividad económica en el medio natural, con el fin de contribuir tanto al avance teórico, como aplicado para para el diseño operativo de la contabilidad nacional verde. Proyectos de investigación Ha participado en 34 proyectos de I + D financiados en convocatorias públicas competitivas y en 15 contratos de I + D con empresas y administraciones públicas. Divulgación - Ha publicado 60 artículos en revistas científicas (48 en reistas con revisores anónimos), 98 capítulos de libros y 5 libros monográficos. - Es revisor de artículos para las revistas científicas: Ecological Economics, Austrian Journal of Forest Science, Forest Policy and Economics, Journal of Forest Economics, Journal of Agrarian Change, Forest Systems, Revista Española de Economía Aplicada, Información Comercial Española, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, Historia Agraria, Investigación Económica, Revista de Economía Agraria y Recursos Naturales, Revista Asturiana de Economía y Revista Principios. Premios y reconocimientos honoríficos • • • • • •

Premio de la asociación conservacionista Adenex- 2012 Medalla de Oro de Extremadura (2009), Medalla de Oro de Arroyo de la Luz (2009), Premio Nacional Lucas Mallada de Economía y Medio Ambiente (2002), Premio Vida Sana (1983) Premio de Ensayo El Europeo (1982).


Intelectuales ilustres de Extremadura 22 Fuentes - Ficha personal de Pablo Campos . Instituto de Políticas y Bienes Públicos. - Entrevista a Pablo Campos Palacín. Alex Fernández Muerza. Revista Eroski consumer - La economía de la dehesa. Ponencia de Pablo Campos Palacín 1.7. MIGUEL HERRERO UCEDA (1964)

Miguel Herrero Uceda, Doctor, ingeniero, profesor, divulgador, escritor y naturalista. Nació en Ceclavín (Cáceres) en 1964. Es un personaje comprometido con la defensa del medio ambiente y la conservación de los saberes tradicionales de la cultura rural. Imparte regularmente talleres de Arboterapia donde enseña a armonizarse con la naturaleza para combatir el estrés y la ansiedad. Familia Su padre fue poeta, escribió varios libros de poesía y fue cronista de Ceclavín. Tiene tres hermanos: Fran es folclorista, Antonio es pintor Elisa es escritora. Formación Sus primeros recuerdos de árboles están en el campo extremeño de su infancia. A la manera de los hombres del Renacimiento, su admiración por la naturaleza se une con su interés por las artes, las ciencias, las letras y la técnica. Es ingeniero informático, desarrollador de sistemas y doctor en Inteligencia Artificial, una rama multidisciplinar de investigación. Docencia Ha sido profesor en las Facultades de Física, Química, Informática y la E. U. Estadística de la Universidad Complutense de Madrid. Relevancia Forma parte de proyectos para conservar y generar bosques. Es colaborador de la Fundación Más árboles con quienes está preparando, como coautor, el libro “100


Intelectuales ilustres de Extremadura 23 Bosques ibéricos”. Ha participado en los Encuentros Internacionales de Amigos de los Árboles (Barcelona 2007 y Cáceres 2010). Iniciativas – – –

Es impulsor de la filosofía natural “arboterapia” como una terapia para combatir el estrés y la ansiedad que genera el mundo moderno. - Colaborador de la Fundación Cultura de paz. - En 2015 organizó, junto con el colectivo "La Bohème" el Encuentro Internacional de Poetas y Artistas a favor de la naturaleza "Hombres, bosques y selvas" en el Palacio del Infantado en Guadalajara.

Divulgación Su afán por conocer, es comparable al deseo por compartir ese conocimiento mediante colaboraciones en diversas publicaciones, intervenciones en programas de radio, televisión, a través de ciclos de conferencias, o bien directamente, a sus alumnos de la Universidad Complutense de Madrid. Es colaborador de diversas revistas y periódicos como El Mundo, El Periódico de Extremadura, Foresta, Tecnociencia, The ecologist, Revista Natural, Guardabosque (revista de agente ambientales), etc. Escritores extremeños En 2014 organizó junto con el poeta José Iglesias Benítez, presidente de la Asociación Cultural Beturia, el encuentro de escritores extremeños venidos de dentro y fuera de Extremadura,” Tarde de Escritores”, en Ceclavín (Cáceres). Publicaciones – – – – – –

El alma de los árboles. 2005. En una edición ampliada en 2008 el libro aumentó como el doble de tamaño. - Los árboles del Bosque de la Calma / Els arbres del Bosc de la Calma. 2009. - Extremadura en el corazón. 2011. - Mi Extremadura. "La cultura rural". 2012. - Ceborrincho, relatos extremeños. 2013. Relatos escritos en extremeño. - Mamaeña, relatos extremeños. 2015. Relatos escritos en extremeño.

Exposiciones Exposiciones realizadas sobre naturaleza y cultura rural. – – – –

- La mirada de los bosques (2011) - Mi Extremadura (2012 y 2013). - El alma de los árboles, en colaboración con la pintora Benilde Edo (2012). - Semblazas de mi Extremadura. 2015.


Intelectuales ilustres de Extremadura 24 Documentales - Los colores del otoño. - Primavera en la dehesa. Premios • Medalla "Sia qui sou". Círculo Catalán de Madrid (2006). • Premio “Luis Chamizo de prosa en extremeño" (2012). • Reconocimiento a la creación. Ateneo de Arroyo de la Luz (Cáceres) (2013). • Reconocimiento a su labor por la divulgación y defensa de la Cultura extremeña. Asociación Cultural Pablo Gonzálvez. Miajadas (Cáceres) (2014). • Premio "Encina de plata" concedido por la Casa Regional de Extremadura en Coslada, Madrid (2015). Fuentes Esta biografía se ha confeccionado a partir de la reseñas biográficas que existen del personaje en Internet, especialmente de su propia página web. http://www.miguelhu.elam.es/ 1.8. MARIA DOMINGUEZ CASTELLANO (1965)

María Domínguez Castellano, bióloga del desarrollo, investigadora y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC). Nació en Alcántara (Cáceres) en 1965. La investigación actual del grupo de María Domínguez se centra en mecanismos de crecimiento normal y patológico como el cáncer utilizando como modelo experimental “Drosophila melanogaster”, y células cancerosas de origen humano. Es una de las investigadoras referentes de la investigación mundial sobre el cáncer. Familia Su padre era juez y abandonó Alcántara, hacia otros destinos, cuando María tenía sólo cuatro años. Son varios hermanos. Su marido es suizo.


Intelectuales ilustres de Extremadura 25 Formación En 1988, se licenció en Ciencias Biológicas, por la Universidad de Sevilla. Obtuvo su doctorado en Biología del Desarrollo en 1993 por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Postdoctorado Pasó siete años de estancia postdoctoral (1993-1999), primero en el laboratorio del Profesor Ernst Hafen en la Universidad de Zurich (Suiza) y más tarde en el laboratorio del Profesor Peter A. Lawrence en el MRC-Laboratory of Molecular Biology en Cambridge (Reino Unido) que es uno de los centros de referencia de investigación básica en Biología Molecular. Investigación Cuando regresó a España inició su grupo de investigación tras obtener una plaza de Científico Titular del CSIC en el Instituto de Neurociencias, un centro mixto del (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández de Elche. En 2018, el equipo que dirige la investigadora Maria Dominguez consta de 12 personas, que incluyen 4 postdoctorales, 3 estudiantes de doctorado, dos estudiantes de grado, y cuatro técnicos de investigación. Relevancia María Domínguez, con su grupo de investigadores, ha descubierto nuevos nexos del cáncer, como la colaboración entre el Oncogen NOTCH, y los factores epigenéticos implicados en preservar la memoria del linaje celular entre la quinasa AKT y NOTCH. con microRNAs como el microRNA miR-200 implicado en metástasis, y entre la entre la quinasa AKT y NOTCH y las vías de señalización del sistema inmune inbnato. Estos hallazgos han permitido iniciar nuevas vías para mejorar la lucha contra cánceres que progresan rápidamente, como las leucemias linfoblástica agudas. Más recientemente, el grupo ha identificado una hormona que se activa en las células cancerosas y en los procesos de regeneración y reparación de heridas y que es crucial para el crecimiento armónico y la simetria bilateral. Esta línea de investigación principal del grupo que dirige Domínguez en el Instituto de Neurociencias de Alicante, trata de contribuir al conocimiento de los genes y mecanismos del crecimiento normal y el patológico y cáncer y contribuir al desarrollo de mejores herramientas de diagnóstico y terapia de las patologías del crecimiento y el cáncer, sobre todo en niños. Divulgación - Ha publicado varios artículos en las revistas Nature y Science. -Es miembro del Editorial Board de las revistas Cell Stress y Cellular Signalling y revisor habitual de Nature, Nature Genetics, EMBOJ, Genes & Dev etc. - Ha sido miembro de la Comisión de Área de Biología y Biomedicina del CSIC (2004 a 2008), Vicedirectora del Instituto de Neurociencias (2002-2005) y miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Genética (SEG) (2008-2012). - Es miembro electo de la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular


Intelectuales ilustres de Extremadura 26 (EMBO) desde 2007, y forma parte de varias juntas de gobierno. - Desde 2016 es Directora del Departamento de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias. Publicaciones Maria Domínguez ha hecho contribuciones importantes al campo, siendo primer autor o autor senior en la mayoría de sus publicaciones. En Internet están relacionadas las publicaciones más relevantes en las que ha participado que están relacionadas con su especialidad científica. Premios En 2008 le otorgaron el IX Premio Francisco Cobos a la investigación biomédica, El jurado calificador del premio ha valorado la contribución de la investigadora del CSIC al descubrimiento de nuevos mecanismos de desarrollo del cáncer mediante el estudio de los procesos de proliferación, supervivencia y diferenciación durante el desarrollo de la retina como modelo experimental. Otros premios han sido los siguientes: -Premio ALBERT SOLS al mejor trabajo de investigación (2006), - EMBO Young Investigator Award (2000). - Premio ‘Importante del mes de Enero’ que reconoce la destacada labor de personas y entidades de la provincia de Alicante (2006). - Profesional 5-Estellas, Alicante (2006) - Premio Josep Sala-Trepat de la Fondation de France (1998). Fuentes Esta biografía se ha confeccionado principalmente de la reseña de la investigadora María Dominguez Castellano que ha en la web de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnologicas. https://www.amit-es.org/cientificas/maria-dominguez-castellano OTROS CIENTIFICOS EXTREMEÑOS ILUSTRES En el libro titulado “40 Intelectuales Extremeños Ilustres” figuran las biografías de los siguientes científicos que conforman la totalidad de personajes biografiados de esta profesión: 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12.

Trinidad Ruiz Téllez (1960) Jesús Usón Gargallo (1947) Valeriano Ruiz Hernández (1943) Eladio Viñuela Díaz (1937-1999) Marcelo Rivas Mateos (1875-1931


Intelectuales ilustres de Extremadura 27

2. HISTORIA 2.1. PUBLIO HURTADO PEREZ (1850-1929)

Publio Hurtado Pérez, abogado, académico, escritor, etnógrafo e historiador. Nació en Cáceres en 1850 y murió en Cáceres en 1929 a los 79 años de edad. A pesar de haber estado toda su vida aquejado por problemas de salud, fue un investigador incansable, de la historia, las costumbres y la etnología de Extremadura. Familia Fuel el mayor de cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Antero Hurtado Valhondo, Relator de la Real Audiencia de Extremadura y Rosalía Pérez Sandoval. Estuvo casado con María del Sagrario Muro y Muro. Tuvo al menos un hijo llamado Manuel. Formación Cursó estudios de Derecho en las universidades de Salamanca y Madrid. Pero tuvo muchas interrupciones como consecuencia de sus continuas fiebres. Consiguió el grado de Licenciado en Derecho Civil y Canónico en 1872. Trayectoria literaria y de investigación histórica Desde muy joven comenzó a escribir y colaborar en periódicos regionales y nacionales. Fundó y fue director de la Revista de Extremadura Entre sus obras destacan: - Indianos cacereños (1892), fue premiado y publicado por la Diputación Provincial de Cáceres. - Supersticiones extremeñas (1902),


Intelectuales ilustres de Extremadura 28 -La Parroquia de San Mateo de Cáceres y sus agregados (1919) - Extremadura en Toledo, impresiones de un turista (1920) - Castillos, torres y casas fuertes de la provincia de Cáceres (1912 y 1927). Fue autor también de novelas y libros de poemas. Varias obras suyas han sido nuevamente editadas gracias a la dedicación de su biznieto Alfonso Artero Hurtado. Abogacía Una vez finalizados sus estudios regresó a Cáceres incorporándose en 1872 al Colegio de Abogados donde ejerció la abogacía en Cáceres y llegó a ser secretario de la Sala de Audiencia. Ferrocarril Madrid-Lisboa Fue nombrado por el Ayuntamiento como Cronista de la venida a Cáceres de los monarcas de España y Portugal, con motivo de la inauguración del ferrocarril MadridLisboa que fue un acontecimiento muy importante para Cáceres y sus vecinos. Cargos académicos - Fue Presidente de la Junta Provincial de Turismo, - Presidente de la Junta del Patronato del Museo de Bellas Artes. - Presidente del Ateneo de Cáceres Academias - Fue académico de las Reales Academias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando y académico de la Real Academia sevillana de Buenas Letras. - También fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga, y de la de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Reconocimientos honoríficos • • • • •

Caballero de la Real Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo, otorgado por el rey de Portugal. Medalla al Mérito Provincial de Cáceres Orden Civil de Alfonso XII, Cáceres le tiene dedicada una plaza con su nombre donde estuvo su vivienda, y donde se encuentra ahora el Museo Municipal. El Museo de Cáceres convoca todos los años el certamen de investigación que lleva su nombre "Publio Hurtado". Fuentes Esta biografía se ha confeccionado a partir de esta biografía: http://www.chdetrujillo.com/d-publio-hurtado-perez-1850-1929/ realizada por Corrales Gaitán

Alonso J.


Intelectuales ilustres de Extremadura 29 2.2. JOSE MARÍA ALVAREZ MARTINEZ (1947)

José María Álvarez Martínez, arqueólogo, Doctor en Filología Clásica, profesor, cronista y académico. Nació en 1947 en Mérida (Badajoz). Está considerado una figura indiscutible de la arqueología de Mérida y de España, que se ha convertido en un personaje internacional de la arqueología clásica, llevando el nombre de Mérida a la plataforma mundial. Familia Sus padres, José Álvarez Sáenz de Buruaga y Carmen Martínez Finch, le fueron mostrando los misterios ocultos que atesoraban las piedras añejas, le impulsaron la curiosidad por aprender. Casado con Trinidad Nogales. Son dos hermanos. Formación •Estudió bachillerato en el colegio Santa Eulalia de Mérida •Doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense •Becario del Ministerio de Asuntos Exteriores en Turquía (1974). •Amplió estudios de su especialidad en Alemania (Deutsches Archäologisches Institut y Freie Univrsität de Berlín), donde concluyó la Tesis Doctoral que versaba sobre el Puente Romano de Mérida y donde posteriormente ha desarrollado numerosos programas de investigación.(1977-78, 1995, 2003 y 2007) •Becario de la Escuela Española de Arqueología en Roma (1983). •Técnico-Arqueólogo de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (19721974). Docencia Desde 1975 es Profesor de la UNED Cargos ejecutivos Fue Director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (1974-1985). Director de las Excavaciones de Mérida (1979-1984).


Intelectuales ilustres de Extremadura 30 Desde 1978 es Director de las Excavaciones de Regina. Desde su creación en 1985 y hasta su jubilación ha sido Director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida . Ha sido Comisario de diversas exposiciones. Cargos representativos • • • • • • • • • •

Consejero Provincial de Bellas Artes de Badajoz (1981-1984). Miembro de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas (1978-1984). Miembro de la Junta Superior de Museo (1983-2001 y 2004-2006). Miembro de la Junta Superior de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español (1986-1994 y 1996-2002). Miembro de la Red de Edificios de Espectáculos del Consejo de Europa (1988-2000). Evaluador del Comité Asesor de la Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Educación. Patrono de la Fundación de Estudios Romanos. Miembro del Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Arqueológica de Mérida como representante del Ministerio de Cultura. Ex Miembro del Real Patronato del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Patrono y Miembro de la Comisión Permanente del Real Patronato del Museo Arqueológico Nacional. Logros Tuvo una gran implicación y apoyo en la Declaración de la Ciudad de Mérida como Conjunto Arqueológico Patrimonio de la Humanidad en 1993, o su implicación con las tradiciones emeritenses, que mantiene todos los 10 de diciembre con su “pitarra”, o su trabajo como Presidente de la Asociación Virgen y Mártir Santa Eulalia, o como Presidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa. Excavaciones de Mérida Las excavaciones arqueológicas, de Mérida siempre han estado ligadas a la familia Álvarez Martínez; a partir de la magnifica tarea que desarrolló D. Álvarez Sáez de Buruaga, su padre, y que continuó D. José María Álvarez Martínez, y cuyos resultados están a la vista. . Cronista Es Cronista Oficial de la Ciudad de Mérida Publicaciones Ha publicado una decena de monografías, relacionadas en su mayoría con Mérida; Lleva publicado también cerca de 200 artículos científicos, en revistas especializadas de ámbito nacional e internacional. Pertenece al Consejo Científico de revistas nacionales y extranjeras. Director Fundador de la Revista ANAS.


Intelectuales ilustres de Extremadura 31 Premios Premio del CIT de Mérida. X Premio Nacional “Cultura Viva” en la modalidad de Arqueología. Academias • • • • • •

Miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes. Académico Correspondiente de la Real de la Historia. Académico Correspondiente de la Real de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Académico Correspondiente de la Real de Bellas Artes de San Fernando. Académico Correspondiente de la Real de Buenas Letras de Barcelona. Miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán. Reconocimientos honoríficos Hijo Predilecto de la ciudad de Mérida (2010). Según el alcalde de la ciudad, "José María Álvarez Martínez forma parte intrínseca, indisoluble del lugar que habita, Mérida. Por eso en la persona de don José María Álvarez Martínez, se dan las circunstancias y méritos para que el pueblo de Mérida y esta Corporación Municipal le reconozca de forma oficial, Hijo Predilecto de esta ciudad". Fuentes José María Álvarez. Hijo Predilecto de Mérida. Extremadura actualidad.

Entrevista a José María Álvarez. Diario Hoy


Intelectuales ilustres de Extremadura 32 2.3. FERNANDO FLORES DEL MANZANO

Fernando Flores del Manzano, Doctor en Filosofía y Letras, profesor, historiador, escritor y académico. Nació en Cabezuela del Valle (Cáceres) en 1950. Destacan sus investigaciones antropológicas e históricas relacionadas con Extremadura en general y con la comarca del Valle del Jerte, en particular. Formación Estudió bachillerato en Plasencia y Madrid. Es Doctor ”cum laude” en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Filología Hispánica. Cursó también estudios de Ciencias Políticas y Sociología en la UCM. Docencia Dedicado a la docencia desde 1974, ha ejercido de Catedrático en diversos Institutos de Andalucía y Extremadura. Es profesor-tutor, asimismo, de la UNED y del Programa UMEX de la Universidad de Extremadura. Investigación antropológica Comenzó su tarea investigadora en la comarca valxeritense (De Valxerit, sustantivo con el que hace alusión a la comarca del Valle del Jerte), sobre la que ha publicado diversos libros que describen el pasado histórico y su patrimonio. Ha sido pionero en el estudiar el mundo del pastoreo y la trashumancia en Extremadura. Cabe señalar su análisis socio-antropológico sobre uno de los colectivos más marginados: Los cabreros extremeños. Destacar otro libro sobre las cañadas, en el que se denuncia el deterioro de las vías pecuarias, a la par que se propone la recuperación de esos caminos milenarios como una forma de acercamiento a la vida y cultura trashumantes: Andar por las cañadas reales. En 1999 la Editora Regional publicó su obra La trashumancia y su mundo en Extremadura. Ha dedicado varias monografías al habla dialectal extremeña: Contribución a la dialectología extremeña (1983); Con acento extremeño, (1999). Analista de la tradición oral (romancero, cancionero), es autor de varios trabajos, tal que Mitos y leyendas de tradición oral en la Alta Extremadura (1998).


Intelectuales ilustres de Extremadura 33 Investigación Histórica Ha llevado a cabo otros numerosos trabajos de investigación histórica, orientados a fenómenos sociales de gran interés, como los dedicados a la actividad facinerosa en la etapa contemporánea, en una serie de cuatro artículos monográficos aparecidos en la revista 'Alcántara', y que culminó con la publicación del libro: El Bandolerismo en Extremadura (l993). Mencionar, en este mismo sentido, un abultado número de monografías que abordan temas como: El periodismo político extremeño en el siglo XIX, el problema de la identidad de Extremadura, ideologías del clero placentino, la Intendencia de Policía en Extremadura, el carlismo, etc. El periodo liberal ha sido abordado en varios trabajos, destacando su libro titulado La contrarrevolución realista en Extremadura (2002), que analiza el fenómeno de la insurgencia absolutista desde 1820 en territorio extremeño. A la historia contemporánea de la Alta Extremadura ha dedicado dos obras: El reinado de Fernando VII y La regencia de María Cristina en Plasencia y su entorno (2004). Sus libros históricos más reciente son: Plasencia y su comarca (1840-1902). Historia y Sociedad (2007); La Guerra de la Independencia en Plasencia y su tierra (2008).La guerrilla patriótica en Extremadura (1808-1812) (2009). Historia del movimiento obrero en Plasencia (1868-1936). 2012 ·Plasencia en el reinado de Alfonso XIII (2014)·Guerra Civil y Represión en el Norte de Extremadura (1936-1939)(2018). Recientemente ha publicado una novela histórica y un libro de relatos: – El pañuelo del coronel Rosales (2015) – - La mordida del pez chico (2017) – La Segunda República en Plasencia y su entorno. 2018 Divulgación Ha participado en numerosos congresos, simposios y seminarios –nacionales e internacionales- como ponente. Conferenciante, pregonero y colaborador ocasional en la prensa extremeña. Instituciones culturales -Es asesor cultural de diversas instituciones y patronatos. -Formó parte del Consejo Asesor de Antropología de la Asamblea de Extremadura y del Consejo Asesor del Patrimonio Arqueológico y Etnológico de la Consejería de Cultura. Academias Desde 2009 forma parte de la Real Academia de Extremadura como Académico Correspondiente. Reconocimientos honoríficos •Premio “Matías Ramón Martínez” de la Asamblea de Extremadura ( 1991 y 1994) •Premio de Investigación “García Matos” (1995), •Premio “Pedro de Trejo” de investigación histórica (2008). •En el año 1996 fue nombrado Cronista Oficial de Cabezuela del Valle (Conjunto HistóricoArtístico), su localidad natal.


Intelectuales ilustres de Extremadura 34 •Premio San Fulgencio (2012) •Premio Cereza de Oro de la Mancomunidad del Valle del Jerte (2013) •Premio Puente de Alconétar de monografías locales (2013) •Premio Torre de Ambroz (2016).

2.4. FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE (1954)

Francisco Espinosa Maestre, Doctor en Historia, investigador y escritor. Nació en Villafranca de los Barros (Badajoz) en 1954. Su lugar de residencia es Sevilla. Ha publicado varios libros y artículos, producto de sus profundas investigaciones sobre la Segunda República, la Guerra Civil, la represión franquista y la Memoria Histórica. Formación Doctor en Historia. Su tesis doctoral que leyó en 2007 en la Universidad de Sevilla, versó sobre la reforma agraria de la Segunda República en la provincia de Badajoz. Investigaciones Desde 2005 forma parte, como asistente honorario del grupo del Departamento de Historia Económica de la Universidad de Sevilla Ha realizado minuciosas investigaciones sobre la Segunda República, la Guerra Civil, la represión franquista y la Memoria Histórica, especialmente la incidencia que tuvieron en las regiones de Andalucía y Extremadura. Memoria Histórica En 2008 fue elegido, a propuesta de los familiares de desaparecidos y las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, miembro del grupo de expertos encargado de búsqueda de fosas comunes y la identificación de las víctimas en el sumario contra los crímenes del franquismo promovido por el juez Baltasar Garzón. Todos los Nombres Espinosa Maestre desempeñó hasta comienzos del año 2011 la dirección científicotécnica de la iniciativa para la recuperación de la memoria histórica denominada "Todos los nombres", base de datos de los represaliados por el franquismo para su consulta por internet, promovido por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y la


Intelectuales ilustres de Extremadura 35 Confederación General del Trabajo de Andalucía (CGT). El consejo asesor de Todos los Nombres estuvo compuesto por Josep Fontana, Reyes Mate, Paul Preston, Hilari Raguer y Nicolás Sánchez Albornoz. Crítica al revisionismo histórico de la derecha española Espinosa Maestre considera que la derecha española está llevando a cabo un proceso de blanqueo y de reescritura de la historia para poder reivindicarse sin remordimientos por su pasado franquista. Espinosa mantiene que el éxito editorial y mediático de ese proceso revisionista se debe fundamentalmente a la forma en que se realizó la transición española, que permitió el reciclaje de las élites del franquismo. Contra el olvido “Contra el olvido” es uno de sus principales libros editado en 2006, que define uno de sus propósitos más firmes: la recuperación de la memoria histórica. Se trata de un trabajo importante sobre la historiografía de la represión franquista. Es un trabajo realizado durante mucho tiempo. En el libro quiere dejar claro qué libros son fundamentales en la historiografía de la represión franquista. En este libro Espinosa Maestre nos muestra que esa historia la hizo cierta gente y no otra y manifiesta las dificultades que tuvieron para hacerla. El libro está escrito contra el olvido del recuerdo de lo que fue la República, el golpe militar, la Guerra Civil, la represión, la dictadura... En resumen, contra el olvido de la historia, que se ha ocultado y manipulado. Con la recuperación de la memoria histórica se intenta devolver a la gente lo que vivió. Golpe de Estado en Sevilla (1936) Espinosa Maestre ha investigado a fondo como se llevó a cabo el Golpe de Estado en Sevilla en 1936, este es un breve resumen de sus relevantes investigaciones: "El general Gonzalo Queipo de Llano fue uno de los personajes más célebres de la Guerra Civil. Partidario de la II República cuando ésta echó a andar, Queipo de Llano se unió a los golpistas en 1936. El general fue la cabeza de la rebelión en Sevilla. Venerado por los franquistas y odiado por los republicanos, que lo consideraban no sólo represor, sino también traidor”. "Queipo era consuegro del presidente de la II República, Niceto Alcalá-Zamora. Llegó a ser el jefe del gabinete militar de Alcalá-Zamora. Queipo era un hombre muy vehemente, que no controlaba bien lo que decía. Lo cesaron del gabinete del presidente de la República y entonces cogió un odio y un rechazo muy fuertes hacia los dirigentes republicanos, que no le trataron mal porque le nombraron inspector general de carabineros". "En Sevilla triunfó el golpe de Sanjurjo de 1932. Cuando se preparó el golpe en Sevilla, se hizo con la experiencia de 1932. Una de las enseñanzas del golpe de 1932 fue que se cometió el error de permitir que la gente llegase al centro de la ciudad. La gente llegó a la plaza Nueva y se movió en contra del golpe. Eso había que evitarlo. En 1936, los golpistas establecieron filtros a través de los cuales no permiten pasar a la gente". "Los golpistas contaron con la misma red de cuarteles que en 1932 y, además, tomaron los puntos clave y colocaron ametralladoras para que no pasasen al centro las gentes de Triana, la Macarena, Ciudad Jardín y otras barriadas obreras. Los golpistas conservaron y


Intelectuales ilustres de Extremadura 36 protegieron el centro histórico. El 19 de julio llegaron moros y legionarios y garantizaron el dominio del centro. El 20 de julio empezó el acoso a Triana, donde la gente sólo tenía escopetas de caza y pistolas". "La ciudad fue ocupada en una semana y en Sevilla se dio inicio a una cruel represión de todas aquellas personas que hubiesen tenido cierta relevancia durante la República. Entre julio de 1936 y febrero de 1937 hay constancia por los datos del cementerio de San Fernando de la desaparición de 3.026 personas. Ese recuento no tiene en cuenta que hay gente asesinada que se enterró en otros lugares. En la provincia de Sevilla desaparecieron más de 12.000 personas por el golpe militar. La represión republicana acabó con 450 personas en la provincia de Sevilla". Publicaciones Estos son los principales libros que Espinosa Maestre ha publicado de forma individual, de forma colectiva ha participado en varios más. •1996 - La Guerra Civil en Huelva •2000 - La Justicia de Queipo: Violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936. •2003 - La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz. •2005 - El fenómeno revisionista o los fantasmas de la derecha española. •2006 - Contra el olvido. Historia y memoria de la guerra civil •2007 - La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936). •2009 - Callar al mensajero. La represión franquista. Entre la libertad de información y el derecho al honor. •2012 - Guerra y represión en el sur de España. Entre la historia y la memoria. •2012 - Contra la República. Los "sucesos de Almonte" de 1932 •2015- España, 2002-2014. Lucha de memorias Divulgación

Espinosa publica artículos, e imparte conferencias en diversos medios e instituciones. En Internet están recogidas todas sus publicaciones.


Intelectuales ilustres de Extremadura 37 2.5. JULIO ESTEBAN ORTEGA (1956)

Julio Esteban Ortega, historiador, Doctor, profesor e investigador. Nació en Bienvenida (Badajoz) en 1956. Sus investigaciones arqueológicas versan sobre la Epigrafía Romana de la cual es un destacado especialista. Familia Quinto hijo de Fernando Esteban Núñez y Carmen Ortega Galán y padre de dos hijos. Formación Estudió el Bachillerato entre el colegio Nuestra Señora de la Granada de Llerena y el Instituto de Enseñanza Media “Zurbarán” de Badajoz. Realizó sus estudios universitarios en Cáceres, donde se licenció en 1979 como integrante de la primera promoción de la Facultad de Filosofía y Letras. Su tesina de licenciatura la tituló: “La Economía de Lusitania Romana” y obtuvo la máxima calificación. Desde 1989 es Doctor en Filosofía y Letras, especialidad Historia Antigua, por la Universidad de Extremadura. Título de la Tesis: “Protohistoria y romanización de la regio Norbense” que fue calificada como “Sobresaliente Cum Laude”. Docencia En 1982 inició su trayectoria docente como profesor interino en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. En 1990 ganó la plaza de Profesor Titular de Universidad. En 2018 es Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. Investigación Ha sido investigador principal del grupo «Lusitania» y actualmente se ha integrado en el


Intelectuales ilustres de Extremadura 38 Grupo de Estudios sobre Desarrollo Rural en Espacios de Frontera (GEDERUL), perteneciente a la Universidad de Extremadura e incluido en el Instituto Universitario de Investigación con sede en el Campus de Cáceres. Ha participado como Investigador principal en varios proyectos de investigación financiados por la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres: – Castros prerromanos en la provincia de Cáceres: planimetría y descripción I (19851988); - Estudio y catalogación de la epigrafía latina de Extremadura. Provincia de Cáceres (1999-2001); – - Catálogo de la Epigrafía romana de Extremadura. Provincia de Cáceres II (20082010); - Castros prerromanos en la provincia de Cáceres: planimetría y descripción II (1991-1995). - Investigador en el proyecto: Hombre y Medio Ambiente a través de la Historia (1997-1998); - La población y el poblamiento de los territorios extremeños en época prerromana (2000-2002); - La mujer en la Antigüedad: Historia, sociología y demografía de la mujer en Lusitania romana (2003-2005). Excavaciones arqueológicas Ha dirigido numerosas campañas de excavaciones arqueológicas en tierras cacereñas financiadas por la Junta de Extremadura: – Excavaciones en el castro de El Castillejo de Santiago del Campo (campaña de 1983); – - Excavaciones en la necrópolis del Castillejo de la Orden, Alcántara (1986); – - Excavaciones en el castro y la necrópolis de La Coraja, Aldeacentenera. (campañas 1984-91). – - Colaborador en las excavaciones arqueológicas en la necrópolis tardorromana de Berzocana (campañas de 1979-1981); – - Colaborador en las excavaciones arqueológicas en la Basílica visigoda de Trujillo (campaña de 1979); – - Colaborador en las excavaciones arqueológicas de la Plaza de Los Moritos, Trujillo (campaña de 1997). Publicaciones Es autor o coautor de mas de una decena de libros sobre la Historia Antigua de Extremadura y es especialista en Epigrafía Romana, tema sobre el que ha publicado seis volúmenes que compendian el corpus de inscripciones latinas de la provincia de Cáceres. Ha trabajado sobre otros temas históricos, como la ilustre familia del conquistador Francisco Pizarro, Historia de Extremadura e Historia de localidades cacereñas, entre los más relevantes: – –

- La colonia Norba Caesarina y la gens norbana en Hispania, Librería Figueroa, Cáceres 1994. - Epigrafía latino-cristiana del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, Junta de Extremadura-Museo de Badajoz, Mérida 1997.


Intelectuales ilustres de Extremadura 39 – – – – – –

- Epigrafía romana y cristiana del Museo de Cáceres, Publicaciones del Museo de Cáceres, Cáceres 2003. - Corpus de inscripciones latinas de Cáceres I. Norba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres 2007. - Corpus de inscripciones latinas de Cáceres II. Turgalium, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres 2012. - Corpus de inscripciones latinas de Cáceres III. Capera, Cáceres 2013. - Corpus de inscripciones latinas de Cáceres IV. Caurium, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres 2016. - Los Pizarro conquistadores y su Hacienda, Trujillo 2016.

Divulgación Es autor y coautor de un centenar de publicaciones en revistas científicas, Actas de Congresos y Jornadas Históricas de España y Portugal. Ha participado como ponente en numerosos Congresos, Conferencias, Jornadas Históricas de ámbito nacional e Internacional. Es miembro habitual de jurados en premios de Investigación. Ha participado en programas televisivos y radiofónicos sobre la Historia Antigua de Extemadura. Premios •

En 2014 fue galardonado en Plasencia con el VII Premio de Investigación y Divulgación Histórica «Pedro de Trejo», que se concede a los trabajos de investigación y divulgación de la historia de Plasencia y su tierra. 2.6. DESIDERIO VAQUERIZO GIL (1959)

Desiderio Vaquerizo Gil, Doctor, catedrático, historiador, arqueólogo, escritor, articulista y académico. Nació en Herrera del Duque (Badajoz), en 1959. A los 14 años abandonó su tierra natal para trasladarse a Córdoba, donde ingresó como alumno interno en la Universidad Laboral (actual Campus Universitario de Rabanales). Docente vocacional, la formación constituye el puntal más importante de su actividad, hasta el punto de haber dado origen en las últimas décadas a una escuela arqueológica que destaca especialmente por su concepto ético y riguroso de la arqueología, su capacidad de trabajar en equipo, su vocación internacional, y su compromiso con el entorno.


Intelectuales ilustres de Extremadura 40 Familia Es hijo de Luis. F. Vaquerizo Sanandrés y Felisa Gil Barba, quienes tras emigrar a Francia durante varios años se instalaron como carniceros en Herrera del Duque, de donde eran originarios. Tuvieron cuatro hijos. Formación Cursó el Bachiller Elemental (1969-1973) en el Colegio Libre Adoptado Fray Juan de Herrera de Herrera del Duque, y el Superior (1973-1976) en la Universidad Laboral de Córdoba, ciudad en la que estudió después la carrera de Geografía, licenciándose con brillantez en 1981. En 1983 ganó una beca para la Formación del Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia, en cuyo marco realizó su Memoria de Licenciatura, que obtuvo Premio Extraordinario. En 1987 obtuvo el Doctorado, calificado cum laude. Completó su formación en Roma, convirtiendo desde entonces a Italia en su segundo escenario de trabajo, con colaboraciones habituales y periódicas en Universidades de la propia Roma, Florencia, Padua, Pisa, Bari o Foggia, y otras muchas instituciones de éstas y otras ciudades. También de Portugal. Docencia En 1988 ganó la plaza de Profesor Titular de Arqueología de la Universidad de Córdoba, que ejerció ininterrumpidamente hasta que en 2002 accedió por oposición pública a la Cátedra que actualmente ocupa, en la misma materia y Universidad. Durante estos años sentó las bases de su magisterio, organizando un sólido y bien disciplinado grupo de trabajo del que han emanado prestigiosos arqueólogos. Dirigió durante casi una década el Máster oficial con Mención de Calidad en Arqueología y Patrimonio. Ciencia y Profesión, organizado por las Universidades de Córdoba, Huelva, Málaga y Pablo de Olavide, con éxito notable de alumnos, y coordinó varios Programas de Doctorado, alguno de ellos también interuniversitarios y los máximos reconocimientos. Participa también de forma asidua como docente en Programas de Doctorado y Másteres (oficiales o propios) de otras Universidades, españolas y extranjeras. En este marco ha dirigido ya una veintena de Tesis Doctorales sobre temas que abarcan desde la Protohistoria a la Arqueología Industrial, en un claro compromiso con la amplia diacronía de esta ciencia. Algunas de ellas han sido merecedoras de Premios de Investigación concedidos en concurrencia pública por organismos o instituciones de Córdoba y Andalucía, con lo que ello representa de reconocimiento a la excelencia. Colabora de manera habitual con Centros de Profesores de varias ciudades de España en cursos de formación del profesorado no universitarios, y desde 1998 ejerce como docente en la Cátedra Intergeneracional Francisco Santisteban de la Universidad de Córdoba. Cargos académicos Su intensa labor como gestor universitario le ha permitido conocer profundamente la institución en la que realiza su trabajo, poniéndola siempre al servicio de la sociedad que la sostiene. Entre 1996 y 1998 fue Director de los Seminarios Universitarios Fons Mellaria, que


Intelectuales ilustres de Extremadura 41 alcanzaron bajo su coordinación sus cotas de éxito más altas. En 1999 se hizo cargo del Secretariado de Estudios Propios de la UCO, que dirigió hasta 2002, alumbrando durante este tiempo la Universidad de Verano Corduba, de la que fue director durante tres ediciones. Entre junio de 2002 y junio de 2006 fue Comisionado del Rector para la Gestión de la Calidad y Proyectos de Innovación de la Universidad de Córdoba, con nivel de Vicerrector, presidiendo la Comisión Asesora de Calidad. Es, por último, reclamado constantemente como evaluador desde instituciones, organismos y revistas científicas o servicios de publicaciones españoles y extranjeros, lo que resulta indicativo de su grado de implicación con la vida universitaria. Investigación Dirige desde el año 2000 el Grupo de Investigación del Plan Andaluz de I+D+i Sísifo (HUM-236), que apostó desde sus inicios por la Arqueología como ciencia, pero también como profesión. De su seno han emanado multitud de iniciativas, entre las que destacan una decena de proyectos de investigación de amplio alcance, con financiación autonómica, nacional y europea; numerosos congresos y workshops, nacionales e internacionales; la creación de tres series periódicas de divulgación científica (Anales de Arqueología Cordobesa, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, y Monografías de Arqueología Cordobesa); exposiciones de diverso alcance, así como un altísimo y de gran impacto número de publicaciones. En este sentido destaca por la búsqueda permanente de internacionalización de su trabajo, fundamental para el intercambio de experiencias, metodologías, profesores y alumnos. Todo ello sin olvidar el entorno inmediato y la provincia, y por supuesto Extremadura y más en concreto su comarca de nacimiento: la Siberia, que dio a conocer arqueológicamente en toda España. Destaca también el convenio de colaboración en materia de arqueología que entre 2001 y 2011 sostuvo con la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba. En su marco se generó un nuevo modelo de gestión de la arqueología urbana aplicada por primera vez a la ciudad histórica como yacimiento único, que ha trascendido fronteras, reconocido dentro y fuera de España. Divulgación A todo lo ya indicado se suman sus numerosos artículos divulgativos (escribe de manera periódica en la prensa cordobesa desde 2008) y conferencias impartidas en muy diferentes sedes (por ejemplo, el Instituto Cervantes de El Cairo, la Gliptoteca di Arte Antica de Pisa, la Sala degli Affreschi de Padova, el Ateneo de Bari, o la Capilla Real de Santa Águeda, en Barcelona). Entre los congresos organizados bajo su dirección destacan por ejemplo: Espacio y usos funerarios en el Occidente romano” (Córdoba 2001), que reunió a los mejores especialistas europeos sobre ese tema; Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función (Córdoba, 2010); Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre época clásica y el Altomedioevo” (Córdoba, 2014); RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico urbano y rural como agente de desarrollo sostenible (ciudad y territorio) (Córdoba, 2016), Rituales, costumbres funerarias y prácticas mágicas en Hispania. A propósito del


Intelectuales ilustres de Extremadura 42 sepulcretum de Llanos del Pretorio (Córdoba) (Córdoba, 2019). Las Actas de todas estas reuniones han alcanzado una amplia proyección internacional que confirman el papel determinante de Córdoba en la Arqueología europea de estas últimas décadas. Actualmente dirige el proyecto de cultura científica Arqueología somos todos, que nació en 2011 con el fin último de transferir a la sociedad el conocimiento generado por la investigación de los componentes de su Grupo, como un proyecto universitario de difusión arqueológica en el que, a día de hoy, han participado decenas de miles de personas de todas las edades y los más diversos niveles educativos, y que ha obtenido numerosos reconocimientos y premios, a novel local, autonómico, nacional e incluso europeo. En este sentido su página web (www.arqueocordoba.com) se ha convertido en modelo al respecto y una de las más visitadas de España de su modalidad. Publicaciones Es autor de infinidad de artículos científicos, publicados en varios idiomas en revistas de alto impacto nacionales, europeas y americanas. Cuenta, además, en su haber con numerosas monografías, coordinadas, como co-autor o como autor único, entre las cuales destacan, por ejemplo, sus estudios sobre la Protohistoria y la Romanización de la Siberia extremeña y del sur de la provincia de Córdoba, con particular atención a la Subbética cordobesa; un trabajo conjunto sobre el Valle Alto del Guadiato; sus investigaciones sobre la villa romana de El Ruedo, en Almedinilla; sus monografías sobre las necrópolis romanas de ámbito urbano en la Bética o el uso de terracotas figuradas en ambiente funerario de la Hispania romana, o el reciente volumen Cuando (no siempre) hablan las piedras. Hacia una arqueología integral como recurso de futuro en España. Reflexiones desde Andalucía (JAS Arqueología, Madrid 2018). A todos ellos se suman títulos de mayor alcance popular, entre los cuales cabe señalar Funus Cordubensium. Espacio y usos funerarios en el mundo romano, verdadero manual para todo aquél que quiera sumergirse en el tema, o la Guía Arqueológica de Córdoba, insustituible para un acercamiento a la realidad patrimonial de Córdoba. Desde 2008 colabora de manera habitual en la prensa diaria con una tribuna titulada “A pie de tierra”, que destaca por su firme y reflexiva posición crítica, su reivindicación de la Arqueología cordobesa, desde la ética, la formación sostenida y el corporativismo, y su afán divulgativo. Sus primeros artículos fueron recopilados en la monografía Córdoba, a pie de tierra (El Almendro, Córdoba 2013). Muchos de sus trabajos están disponibles en academia.edu. Escritor y novelista Desiderio Vaquerizo Gil es también novelista. Como tal, ha publicado hasta la fecha seis títulos. – EL ÁRBOL DEL PAN (Plurabelle 2004), relato metafórico sobre la memoria y el olvido, que transcurre de forma paralela entre la Córdoba romana y la actual. – CALLEJÓN DEL LOBO (Berenice, 2006), historia pasional, emocionante y plena de ramificaciones, en la Extremadura rural, hambrienta y desgarrada, anterior y posterior a la Guerra Civil. – CHOCOLATE CON VENENO (Berenice, 2009), semblanza inmisericorde sobre el maltrato doméstico en la Extremadura rural, que constituye el segundo volumen de la trilogía que inició Callejón del lobo.


Intelectuales ilustres de Extremadura 43 – EL CERRO DE LOS CRÁNEOS (Almuzara, 2011), intriga histórica que, a partir de una reflexión sobre las fronteras morales y la herejía en la España posterior de la Contrarreforma de finales del siglo XVII, vuelve a tener a Córdoba como escenario, compartido con la sierra de Hornachuelos. – ALFILERES DE CRISTAL (Berenice, 2013), cierra la trilogía sobre la mujer en la Extremadura de la segunda mitad del siglo XX iniciada por su autor con Callejón del lobo; un ciclo desgarrador gobernado por el sentimiento y la verdad desnuda. – INÉS DE HERRERA. LA NIÑA PROFETA (El Almendro, 2016), una obra sobre el mundo de los judeoconversos españoles de principios de la Edad Moderna, en la que, fiel a su estilo habitual, D. Vaquerizo trata de explicar su complicado universo. Esta obra ha sido objeto de una adaptación teatral, estrenada con éxito rotundo en la Plaza de Toros de Herrera el 6 de agosto de 2016, bajo la dirección de Esteban García Ballesteros y música compuesta e interpretada en directo por ACETRE. Todos los personajes fueron interpretados por vecinos de la localidad, que desde entonces la llevan a escena periódicamente cada año. A estas obras se une su participación como autor en la GUÍA LITERARIA DE CÓRDOBA, publicada por la Universidad de Córdoba en 2105, con patrocinio de la ONCE, en la que por primera vez debuta como poeta. Academias Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba Miembro Numerario de la Academia Andaluza de la Historia. Correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut. Premios • Premio Extraordinario de Licenciatura. • Premio Cordobeses del Año, obtenido de forma conjunta en 1992. • Premio Juan Bernier de Arqueología, concedido de manera colectiva en 1996, de manera individual en 1998, y de nuevo de manera colectiva en 2011. • II Premio Fundación Caja Rural a la recuperación del Patrimonio HistóricoArtístico de Córdoba y provincia. (2011). • Premio Averroes de Oro Ciudad de Córdoba a las Ciencias (2012) que concede el Círculo Cultural Averroes, de Córdoba. • Premio a la transferencia del conocimiento a la sociedad (2013), convocado por el Consejo Social de la Universidad de Córdoba • Premio Vaccea 2014 en la categoría de Investigación y Divulgación Científicas, que concede bianualmente la Universidad de Valladolid. • Mención especial de los Premios Europa Nostra 2013 (Categoría EU4; Ref. HA2014/ES/04), por su proyecto Arqueología somos todos. • Tercer Premio del VI Certamen Internacional de Relato Corto sobre vida universitaria que convoca la Universidad de Córdoba. (2013). • Premio Comarca de la Siberia (2017) a la mejor trayectoria científica y cultural, que concede el CEDER La Siberia. • Premio Galileo a la Transferencia del Conocimiento (2017) en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, otorgado por la Universidad de Córdoba en el marco de su III Plan Propio de Innovación y Transferencia. • Premio Cordobés del Año (2017) en el ámbito de los Valores Sociales, que concede el


Intelectuales ilustres de Extremadura 44 Diario Córdoba. • También ha recibido en varias ocasiones el Premio Cardenal Salazar que entregan cada curso académico los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, en diversas categorías. • Finalmente, varios de sus discípulos han recibido importantes premios, nacionales e internacionales, por trabajos de investigación realizados bajo su dirección. 2.7. JOSE ANTONIO RAMOS RUBIO (1963)

José Antonio Ramos Rubio, Doctor en Historia, académico, escritor, docente y DirectorGerente de Turismo. Nació en 1963 en Trujillo (Cáceres). Es Cronista Oficial de Trujillo desde 1993. En 2013 fue elegido Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y es también Académico Correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Familia Hijo único de Josefa Rubio Rayo y de Antonio Ramos Ciudad, fundador de la ONCE en Extremadura en el año 1940. Formación Estudió E.G.B en el Colegio de los Agustinos y, posteriormente, con los Hnos. de La Salle y Bachillerato en su ciudad en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús. Doctor en Filosofía y Letras “Cum Laude”, especialidad Historia del Arte, por la Universidad de Extremadura, título de la Tesis: “Imaginería y Pintura Medieval en la Diócesis de Plasencia”; Postgrado en Educación no formal, por el I.C.E. y por el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UEX de Cáceres; Diplomado en Ciencias de la Educación y Máster en Ciencias de la Información por la Universidad Juan Carlos I. Docencia Ha sido Profesor de Enseñanzas Medias durante 15 años en los Institutos de Educación Secundaria y Bachillerato de Coria, Navalmoral de la Mata, Cáceres y Trujillo. Director en el I.E.S. de Coria del proyecto Enseñanza asistida por ordenador aplicable a Ciencias Sociales.


Intelectuales ilustres de Extremadura 45 Guía encargado del Museo de Historia de América de la Fundación “Xavier de Salas”. Tutor-coordinador de varios trabajos de investigación, Ayudas a Programas Culturales y de Investigación en Centros de Enseñanzas Medias. Tutor de las prácticas formativas del Plan de Formación e Inserción Profesional de la Junta de Extremadura (2002-2005); Tutor de alumnos en prácticas del Curso de la Universidad de Charleston (2003-2009). Tutor de alumnos del programa de Participación con Servicios Ambientales y Culturales (SERVAC). Tutor de prácticas de Promoción Turística Local\\. Tutor de prácticas formativas del Curso auxiliares de Congresos. Tutor de prácticas formativas del Ciclo de Guía, Información y Asistencia Turística. Ocupación actual Funcionario de carrera por oposición del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo, Gerente de la Oficina de Promoción y Planificación Turística, Asesor Histórico Artístico del Ayuntamiento de la Ciudad y miembro de la Comisión del Plan Especial del Casco Histórico de la ciudad de Trujillo. Divulgación Tiene más de 400 publicaciones en Periódicos, Revistas y Boletines. Tiene centenares de publicaciones en Actas de Congresos y Jornadas Histórico-Artísticas organizadas en España, Portugal y en Iberoamérica. Colaborador asiduo del Diario Hoy. Ha participado como ponente en numerosos Congresos, pregones, conferencias, jornadas histórico-artísticas en el ámbito internacional, nacional y regional, habiendo recibido varios premios de investigación en Navalmoral de la Mata, Plasencia, Málaga, Sevilla y Madrid. Ha sido miembro de jurados en varios premios periodísticos, certámenes de poesía, novela corta e historia. Ha participado en programas televisivos y radiofónicos; Colaborador asiduo en las Cena-Coloquio Trujillo y América de Televisión Española (TVE), Organizador del Programa “La Historia en la Escuela”. Radio Antena 3. “La Tertulia: Cosas de la vida”. Ponente y moderador en Televisión Trujillo. Programa sobre “Edificios patrimoniales restaurados” para la BBC de Londres. Colaborador del Programa especial sobre Trujillo para “El Lince con Botas” de Canal Sur. Miembro fundador y vocal del Consejo de la Revista Extremadura. Director de la Revista Comarca de Trujillo durante cinco años. Coordinador y cofundador de la Revista Ars et Sapientia. Durante 16 años ha sido Vocal y Organizador de los Coloquios Históricos de Extremadura. Cofundador del Certamen Internacional de Poesía “Ciudad de Trujillo”. Publicaciones Ha escrito 98 libros y prologado un total de 22 libros, relacionados la mayoría de ellos con la Historia y el Arte de Extremadura especialmente de Trujillo. Al final de la biografía está la relación de sus libros publicados. Ha colaborado en la redacción de textos histórico-artísticos del CD-ROM “Trujillo, historia


Intelectuales ilustres de Extremadura 46 grabada en piedra” (editados en 1999, 2000 y 2001). Miembro del equipo de redacción de la Gran Enciclopedia de Extremadura. Ha participado en la redacción de 42 voces del “Diccionario Biográfico Español” publicado por la Real Academia de la Historia. 2009. Trabajos de coordinación y de investigación A lo largo de su trayectoria profesional y en diferentes etapas ha trabajado activamente en la coordinación de diversos trabajos de investigación y proyectos de rehabilitación de edificios históricos, siendo los más relevantes los siguientes: • Equipo de Trabajo de Investigación : “Arquitectura Popular en Extremadura”. • Grupo de Trabajo del Consejo de Publicaciones de la Institución Cultural “El Brocense”, de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, durante 14 años. • Coordinador de Historia del grupo de trabajo del Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales en Zamora. • Coordinador de las ponencias del Primer Congreso Internacional del Románico Ciudad de Zamora. • Encargado por la Fundación “Hispania Nostra para la conservación del Patrimonio”, de Madrid. • Proyecto Técnico Histórico-Artístico Rehabilitación del Palacio de Santa Marta de Trujillo. •. Coordinador del trabajo de investigación “La Ruta de las Juderías en la provincia de Cáceres”, • Tutor-coordinador del trabajo de investigación “Legado histórico, patrimonio recuperado”. • Redacción del proyecto de Investigación y Documentación “El Monasterio de San Francisco el Real de Cáceres, de cenobio franciscano a centro cultural •. Memoria Histórico-Artística y Documental de adaptación del edificio conventual San Francisco de Trujillo a Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales, con la instalación del mayor planetario móvil de España • Proyecto de Investigación del Centro Museístico de Interpretación de las Escuelas Viajeras Republicanas • Empresa Logistart, Gestión del Patrimonio. Proyecto Técnico Histórico-Artístico “La judería de Trujillo y la Comunidad Judía”. Proyecto “Red de Juderías de España”. • Inventario de Bienes Muebles de los edificios históricos de la Ciudad de Trujillo. • Proyecto Técnico Histórico-Artístico “Ciudades Amuralladas”. •Memoria Histórico-artística y documental para el Nombramiento de la Semana Santa de Trujillo como Fiesta de Interés Turístico Nacional. 2011. Cronista Cronista Oficial de Trujillo desde 1993. Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Cronistas de Extremadura. Promotor turístico - Miembro de la Comisión organizadora de los cursos “Turismo y Desarrollo Sostenible”, - Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y Pymes (Escuela Oficial de Turismo). - Ha ejercido como Vocal del Centro de Iniciativas Turísticas de Trujillo y organizador de los Coloquios Históricos de Extremadura (1985-1999). - Director del Comité V Centenario de Trujillo para organización de proyectos con motivo


Intelectuales ilustres de Extremadura 47 de la Expo de Sevilla en 1992. -Coordinador y organizador de los Encuentros Ibéricos de Municipios con Centro Histórico y de las Jornadas de Centros de Gestión y Difusión de Bienes Culturales. Organizador del Congreso de Turismo de Ciudades con núcleos históricos y Patrimoniales. Colaboraciones Componente de los equipos de investigación de la Universidad de Extremadura: “La vivienda popular extremeña y su dimensión urbana” y “El arte religioso en Cáceres”, Departamento de Historia del Arte. Ha participado en las Campañas de Excavaciones arqueológicas entre los años 19841986 del Castro de La Coraja (Aldeacentenera), Cueva del Conejar (Cáceres) y Basílica Visigoda de Trujillo. Bibliófilo y coleccionista Posee una de las más completas colecciones de datos, documentos y fotografías de todas las poblaciones de Extremadura. Su Biblioteca personal es superior a los 15.000 libros, incluyendo incunables; y posee más de 10.000 fotos antiguas o de época, algunas publicadas en secciones en los libros: “Trujillo Costumbrista, 1870-1970”. “Cáceres, 1993”. “Trujillo en Blanco y Negro”. Editorial Publisher, Navalmoral de la Mata, 2000. “Trujillo, historia gráfica”, editado por la Hermandad de la Virgen de la Victoria de Trujillo con motivo el cincuentenario de la Coronación Canónica de la Patrona (Cáceres, 2003). “Trujillo en fotos (1840-2003)”. “Fundación Obra Pía de los Pizarro”, Editorial Muñoz Moya, Granada, 2007. “Trujillo, mirada atrás, en 2 tomos”. Editorial Amberley, Londres, 2009. “Cáceres Inmemorial”. Editorial Amberley, Londres, 2009. “Retrato y paisaje en Cáceres” (1860-1960)”. Ed. Amberley, Londres, 2009. “Cáceres, imágenes para el recuerdo (1886-1986)”. Edita “Cáceres 2016”, “Obra Pía de los Pizarro”, Logistart. Montijo, 2010. Academias Académico Correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. (2011) Académico Correspondiente de la Real Academia de Historia Española. (2013) Reconocimientos honoríficos • Premio “Trujillano del Año” . 2011. • Premio “Marejadas” de Madrid a la Investigación, 2010. • Medalla de Oro de la Hermandad de la Virgen de la Victoria de Madrid, 2011. • Ex-Presidente honorífico de la Cofradía del Cristo Cautivo y San Juan de Trujillo (que fundó en 1982). • El Club del Buen Turismo de Barcelona le acreditó el reconocimiento como Mejor Gerente de Turismo por su contribución al fomento y desarrollo del sector (2005). • Ciudadano Honorífico de Jersey Village (Texas), marzo de 2006.


Intelectuales ilustres de Extremadura 48 • Medalla de Honor de la Junta de Cofradías y Hermandades Penitenciales de Trujillo (2017) OTROS HISTORIADORES EXTREMEÑOS ILUSTRES En el libro titulado “40 Intelectuales Extremeños Ilustres” figuran las biografías de los siguientes historiadores que conforman la totalidad de personajes biografiados de esta profesión: 2.8. 2.9. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12.

El Brocense (1523 – 1600) Rafael Rodríguez-Moñino Soriano (1935-2005) Pedro Cordero Alvarado (1936) Feliciano Correa Gamero (1941) Fernando Sánchez Marroyo (1950) Fernando Serrano Mangas (1954-2015), Francisco Javier Pizarro Gómez (1954)


Intelectuales ilustres de Extremadura 49

3. HUMANIDADES Y FILOSOFIA 3.1. JUAN UÑA GOMEZ (1838-1909)

Juan Uña Gómez, pedagogo, político, abogado y académico. Nació en Maguilla (Badajoz) en 1838 y murió en Madrid en 1909 a los 71 años de edad. Fue un defensor infatigable de la dignidad del profesorado, la libertad de enseñanza, la reforma de los métodos y planes de estudio, la coeducación y el fomento de la investigación científica, todo ello en el seno de una Educación Pública. Familia Sus padres fueron Francisco Uña y Josefa Gómez. Tuvieron nueve hijos pero varios de ellos murieron en sus primeros años de vida. Contrajo matrimonio con Carmen Sarthou y Lera. Tuvieron dos hijas y hijo. Formación Quedó huérfano a los 12 años y le ingresaron en el seminario conciliar San Antón de Badajoz, pero no llegó a ordenarse sacerdote. Al igual que muchos jóvenes de su tiempo tuvo que emigrar a Madrid, en 1857 porque en Extremadura no había ningún centro universitario. Se licenció en Filosofía y Letras y años más tarde en Derecho. En la Universidad Central de Madrid fue discípulo del profesor Julián Sanz de Río que influiría bastante en sus pensamientos y en sus ideas krausistas. También estudió en la Escuela Superior Diplomática. Compañeros universitarios En la universidad coincidió con Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón, Gumersindo Azcárate, Rafael María de Labra, Segismundo Moret, Alfonso Moreno Espinosa y otros, De todos ellos Nicolás Salmerón, Segismundo Moret y Giner de los Ríos, tuvieron gran relevancia pública y profesional.


Intelectuales ilustres de Extremadura 50 Trayectoria profesional Su vida profesional, como buen krausista transcurrió entre la Pedagogía y el Derecho y su interés y afán de conocimientos estuvieron presentes en él a lo largo de toda su vida. Oposición Al acabar sus estudios universitarios obtuvo en la Escuela Diplomática por oposición una plaza de archivero, ocupándose de ordenar todos los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores, tarea que le dejó marcado para el futuro, por el interés que puso siempre en la ordenación de los Archivos y Bibliotecas oficiales. Docencia Fue durante unos años profesor de la Universidad Central de Madrid de la cual fue Secretario a finales de la década de 1860. Cargos públicos Durante la Primera República de 1873 a 1874 fue responsable de la Dirección General de Instrucción Pública, dependiendo del Ministro de Fomento. Durante este tiempo Uña dictó una serie de decretos, órdenes y disposiciones que de haberse puesto todas en marcha y haber estado más tiempo en el cargo hubiesen producido un cambio radical para mejor en la Educación Pública. Consiguió aumento de sueldos para los maestros y un programa de construcción de centros escolares especialmente Institutos de bachillerato. Reorganizó los planes de estudios de Filosofía y Letras en cooperación con Giner de los Ríos y De Castro. En 1882 fue nombrado por Sagasta miembro del Consejo de Instrucción Pública y fueron rehabilitados todos los profesores que habían sido represaliados, al derogarse la República, se restableció la libertad de cátedra y se abrieron nuevos horizontes. La actividad que desarrolló Uña desde sus cargos fue muy intensa en todos los campos organizativos de la Instrucción Pública para que fuese reconocida su importancia para el desarrollo de los pueblos. Institución Libre de Enseñanza La dificultad para sacar adelante las reformas que querían imponer Uña y sus colegas, les llevó a la creación de la Institución Libre de Enseñanza, cuyo objetivo sería formar a profesores que asumiesen llevar adelante las reformas propuestas en los planes de estudios de los Institutos y Universidades. Uña fue profesor y rector de la ILE en el curso 1882/83. Política Fue un fervoroso alentador y activista intelectual de la revolución de 1868. Fue diputado, por LLerena, en la segunda legislatura de las Cortes de la Primera República. Cuando fracasó la República, se retiró de la vida pública.


Intelectuales ilustres de Extremadura 51 Abogado Cuando acabó la República se presentó para examinarse en Salamanca de varias asignatura que le faltaban para acabar la carrera de Derecho, las aprobó y montó un bufete que le dio fama y dinero. De los pleitos ganados destaca uno que plantearon los agricultores por cuyos terreno se estaba construyendo el ferrocarril Mérida-Sevilla que al cambiar de concesionario querían abaratar las indemnizaciones a los agricultores de los terrenos que ocupaban las vías. Este pleito le dio fama en Extremadura. Divulgación Siendo muy joven y a lo largo de toda su vida estuvo publicando artículos en aquellos periódicos y revistas que apostasen por la Democracia. En 1865 fue fundador y editor de la revista “La Enseñanza” , Revista General de Instrucción Pública y Particular de Archivos y Bibliotecas. Fue crítico, traductor y prologuista de libros. Academias e instituciones culturales - Fue académico numerario de la Real Academia de Jurisprudencia, - Diputado segundo del Colegio de Abogados de Madrid. - Miembro honorario de varias Sociedades Económicas de Amigos del País. - Presidente honorario del Centro Extremeño en Madrid. Fundación Juan Uña En 1997 se creó la Extremadura.

Fundación Juan Uña para la Educación y el desarrollo de

Reconocimientos honoríficos • • • •

En 2003 se leyó en la Universidad de Extremadura una tesis dedicada a su persona. En 2007 se publicó un libro sobre su biografía escrito por Pedro García Corrales En su pueblo natal Maguilla han rotulado una calle con su nombre y le han erigido un monolito. En la ciudad de Badajoz hay una calle con su nombre.

Fuentes Juan Uña Gómez. Pablo García Corrales. Doctor en Historia. Dip-badajoz.es


Intelectuales ilustres de Extremadura 52 3.2. FRANCISCA MATEOS RODRIGUEZ (1904-1984)

Francisca Mateos Rodríguez, maestra, filántropa y humanista. Nació en Serradilla (Cáceres) en 1904 y murió en Madrid en 1984 a los 80 años de edad. Francisca Mateos, nos legó su honestidad y honradez, su alegría por sentirse viva, su contribución a una sociedad más justa y tolerante, su esfuerzo por entregar a las futuras generaciones un mundo mejor, su dedicación al trabajo y su entrega a los demás. Familia Sus padres se llamaban Francisco y Florencia y eran labradores en una pequeña población extremeña. Fueron siete hermanos. Al finalizar la guerra civil, contrajo matrimonio en 1939 con Belisario Sánchez Gómez. Tuvieron tres hijos. Enviudó cuando tenía 50 años. Formación Sus ansias de superación personal y su vocación pedagógica hicieron que empezara a prepararse por su cuenta. De forma autodidacta superó todos los exámenes y obtuvo el título de Magisterio. Paralelamente Ingresó en Cáceres en una academia de música para aprender violín. Docencia Empezó a ejercer como maestra de escuela y estuvo destinada en varias poblaciones por toda España. (Valencia de Alcántara, Cáceres, Puente Tocino, Madrid, etc.). Fue pionera en incorporar el ajedrez a las tareas escolares para potenciar el desarrollo del cerebro: “el ajedrez es una gimnasia mental” decía. Cargos docentes Estando destinada en Madrid, superó el preceptivo examen de oposición y obtuvo el título de directora de colegio. Trabajó como directora y maestra en los colegios Huarte de San Juan, María Guerrero y Legado Crespo. Durante los últimos años de su vida ejerció como


Intelectuales ilustres de Extremadura 53 directora de la Agrupación Escolar “República Dominicana” en Carabanchel (Madrid). Iniciativas Preocupada por las carencias de centros escolares en Madrid, transformó un solar de Carabanchel en un gran Centro Escolar improvisado. Tras duras negociaciones con las autoridades, consiguió el reconocimiento oficial de las “Escuelas Allariz”, por estar situadas en la calle Allariz, con treinta aulas. El Ayuntamiento de Madrid quiso premiar su iniciativa poniendo su nombre al centro, pero ella renunció a favor de un ilustre poeta represaliado, Antonio Machado. En la actualidad el C.E.I.P. Antonio Machado es un gran complejo escolar público que lleva mas de 40 años impartiendo la enseñanza. En 2008 se homenajeó a su fundadora y se descubrió una estatua con su nombre. Cofradía Francisca Mateos Rodríguez fundó, en 1958, la Cofradía del Santísimo Cristo de Serradilla en Madrid. Esta asociación religiosa persigue dos objetivos: el culto religioso y la labor humanista de reunir a personas en torno a los valores que representa la Imagen (convivencia y solidaridad). En la actualidad la Cofradía continúa situada en la Iglesía de San Millán y San Cayetano de Madrid, donde está expuesta la Imagen del Cristo para su veneración. Reconocimientos honoríficos Entre las condecoraciones que recibió figuran: •Lazo de Alfonso X el Sabio, •Medalla al Mérito en las Bellas Artes, •Medalla de la Villa de Madrid •Medalla de la Cruz Roja, •Serradilla se unió a dichos reconocimientos inaugurando el Parque Francisca Mateos, en el que fue erigido un monumento en su honor. •También recibió diplomas y numerosos homenajes organizados por profesores, asociaciones y vecinos. Fundación Francisca Mateos Actualmente existe una fundación que lleva su nombre y que pretende continuar en el camino trazado por ella.


Intelectuales ilustres de Extremadura 54 3.3. TOMAS CALVO BUEZAS (1936)

Tomás Calvo Buezas, sociólogo, Catedrático Emérito de Antropología Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Nació en Tornavacas (Cáceres) en 1936. Ha desarrollado una gran labor profesional en defensa de las minorías marginadas de España y América. En 2013 ha sido galardonado con la Medalla de Extremadura. Familia Sus padres eran maestros. Son cuatro hermanos. Está casado con una mexicana con la cual tuvieron tres hijos. Formación Realizó estudios de Humanidades, Filosofía y Teología en el Seminario de Plasencia (1947-1959), ordenándose sacerdote. Después cursó estudios superiores en prestigiosas Universidades de Europa y Estados Unidos obteniendo los siguientes títulos: - Licenciado y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense), -Licenciado en Ciencias Sociales y Cursos de Doctorado (Universidad Pontificia de Salamanca, UPSA), - Licenciado en Teología Pastoral (UPSA), - Diploma en Sociología (Lovaina), Master of Arts in Social Science (Universidad de California), - Candidate to Doctorate in Anthropology (Universidad de Nueva York). Docencia Calvo Buezas ha sido catedrático por oposición de Antropología Social, con el perfil de “Docencia e Investigación en Antropología Social de Iberoamérica”, asignatura que ha impartido por más de 30 años, junto con 45 Cursos de Doctorado en la UCM, y en la Universidad Pontificia de Salamanca (Madrid y Guatemala). Ha dirigido 22 tesis doctorales y más de 60 Tesinas y Proyectos de Investigación Ha sido Profesor invitado en varias Universidades de Europa, Hispanoamérica y Estados Unidos. Ha sido Catedrático Emérito de Antropología Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.


Intelectuales ilustres de Extremadura 55 Pastoral obrera en Trujillo Desde 1959 a 1963 ejerció como sacerdote en Trujillo donde fundó la Juventud Obrera Cristiana, que tuvo gran impacto. Pastoral en América Hostigado por el franquismo, marchó en 1963 a Hispanoamérica, siendo Profesor de Doctrina Social en el Seminario Internacional de Vocaciones Tardias de la Ceja, de Medellin(Antioquia) donde tuvo como uno de los alumnos a Ernesto Cardenal. Se implicó en el Movimiento de Camilo Torres en los ciernes de la Teología de la Liberación. Les echaron y se fueron dos años a Maracaibo (Venezuela). Regresó a España y por cuatro años se dedicó solo a estudiar varias Licenciatruas, entre otras de Politicas y Sociología. Regresó de nuevo a América y lucharía por los Derechos Humanos de los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos (1973-1977), habiendo sido Director de Centros Hispanos en California y Nueva York. Dejó el sacerdocio, se casó y volvió a España, donde entró como profesor en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Logros Fundador e investigador del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (CEMIRA) de la Universidad Complutense. Impulsor y primer Secretario General de la Comisión Interministerial para el Pueblo Gitano(1978-1983) Cargos de representación Representante de España en la Comisión Europea de la Lucha contra el Racismo del Consejo de Europa (1996-2002) Presidente de la Federación Internacional de Estudios de América Latina y del Caribe (1991-1993). Investigación Investigador pionero sobre los inmigrantes, luchador contra el racismo en foros nacionales e internacionales, autor de múltiples publicaciones sobre xenofobia, habiendo recibido múltiples distinciones por su labor solidaria. Publicaciones sobre racismo/Inmigración Es autor de quince libros unipersonales, coautor de seis libros, editor de nueve publicaciones, y más de doscientos ensayos en libros colectivos y en revistas nacionales e internacionales, siendo las temáticas principales: investigaciones sobre migraciones y racismo, hispanos en USA, comunidades indias, gitanos, Derechos Humanos, educación intercultural y valores de los escolares. Divulgación Es constante y significativa su presencia en los medios de comunicación social, tanto


Intelectuales ilustres de Extremadura 56 extremeños, nacionales e internacionales, particularmente en televisión sobre migraciones, racismo, gitanos y América. Ha impartido múltiples conferencias en todos los países de Iberoamérica, así como en Estados Unidos y Europa. Ha sido invitado para impartir ponencias magistrales en múltiples Congresos Internacionales. Ha realizado estancias etnográficas en diversos países europeos y en Canadá, Maruecos, Nepal, Túnez, Egipto y la India. Humanismo Su acción pionera y humanista ha sido y es ampliamente reconocida y ha sido contratado en varias ocasiones por Instituciones europeas y españolas, a quien ha asesorado en materia de inmigración y racismo, educación intercultural, hispanos en Estados Unidos y promoción del Pueblo Gitano. Relaciones con Extremadura Después de su etapa sacerdotal, impulsó en Extremadura la creación de los Centro Sociales de Desarrollo Comunitario, en su posición de Asesor del Ministerio de Cultura (1977-1983). Ha participado en múltiples actos, organizados en Extremadura, en contra del Racismo y a favor de los Inmigrantes, habiendo recibido Premios en Extremadura (2002 y 2010) por su labor en defensa de los Derechos Humanos (DDHH). Fue miembro de Consejo Asesor de “Enclave 92” en el V Centenario. Ha elegido Extremadura para celebrar congresos internacionales sobre América Latina en 1992 y 1999. También organizó en Cáceres en 2005 el Simposio Internacional sobre “Hispanos en USA e Inmigrantes en España: ¿amenaza o Nueva Civilización?”. Ha impartido múltiples conferencias por toda Extremadura sobre Inmigraciones racismo y derechos humanos. Ha realizado abundantes investigaciones para la Junta de Extremadura, como la Encuesta Escolar Iberoamericana. Su biblioteca personal ha sido donada a la Academia de Extremadura con sede en Trujillo. Cursos de Verano Fue el Director de un Curso de Verano sobre la Integración en América Latina, al que invitó y asistieron los ex-Presidentes de Venezuela y de Argentina, el Secretario General de la OEA., varios Secretarios de Estado y Candidatos Presidenciales de otros países. Participó en los Cursos de Verano en el Escorial en 1991 en una Mesa Redonda con J.M. Sanguinetti (ex Presidente de Uruguay), el mexicano C. Cárdenas(Fundador del PRD), Luis Yáñez, y otras relevantes personalidades. Academias Forma parte del Consejo Académico del Instituto de Cultura Gitana del Ministerio de Cultura.


Intelectuales ilustres de Extremadura 57 Premios y Distinciones a su labor científica y solidaria. Su trayectoria intelectual y profesional ha sido premiada en varias ocasiones: • • • • • • • • • • • •

Premio Nacional de Investigación sobre Bienestar Social (1998), Premio Hidalgo con Günter Grass (1992), Placa de Honor de la Lucha contra el Racismo y la Xenofobia (1995), Medalla de la Cultura de Puerto Rico (1997), Premio “Culturas 2000” (Extremadura 2000), Premio “Solidaridad con los Inmigrantes” (2002), Llaves de la Ciudad de Dallas y Bandera del Estado de Texas (2004), Galardón a la “Convivencia Hispano-Marroquí” (2006), Premio a la Tolerancia de la Asociaciónde Derechos Humanos (Extremadura 2010), Distinción por su Trayectoria Académica y contribución a los Estudios Migratorios (Chile 2010). En 2013 ha sido galardonado con la Medalla de Extremadura. La Casa Regional de Extremadura en Getafe le ha concedido en 2014 el Premio Educación y Cultura por su labor educativa en su dilatada carrera docente y de investigación como catedrático de Antropología Social y Cultural en la UCM (Madrid), por haber sido y seguir siendo uno de los principales portaestandartes de la cultura extremeña dentro y fuera de España, y por su firme defensa de las culturas minoritarias, de los derechos humanos y de la justicia social. Premio Compromiso con la Tolerancia, en la categoría “Educación”, concedido por el Movimiento contra la Intolerancia, entregado el Día Internacional contra la Intolerancia. (2014).


Intelectuales ilustres de Extremadura 58 3.4. ANDRES SANCHEZ PASCUAL (1936)

Andrés Sánchez Pascual, filósofo, doctor y profesor. Nació en Navalmoral de la Mata (Cáceres) en 1936. Es un gran especialista en la traducción del alemán al español de obras de filosofía y literatura. Ha sido el traductor de la mayor parte de las obras de Jünger y Nietzsche. Familia Su padre, Calixto, fue responsable de una fábrica de harinas en Navalmoral de la Mata, y se casó con Teresa, hija de la patrona en la pensión en que vivía. Son cuatro hermanos entre ellos el ilustre extremeño Angel Sánchez Pascual. Formación Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid Docencia Sánchez Pascual ha sido profesor en la Facultad de Flosofía de la Universidad de Barcelona en la materia de Teorías Éticas. Cargos docentes Fue rector de la Universidad Laboral de Cáceres. Traductor Ha destacado como traductor desde la década de 1960 de libros del alemán al castellano y entre los autores que ha traducido figuran Nietzsche, Jünger, Canetti, Adorno y Jung. La mayor parte de los libros que ha traducido los ha publicado Alianza Editorial. Además, ha realizado para la editorial Edhasa una selección y traducción de aforismos del filósofo alemán (Aforismos). Publicaciones y divulgación En Internet está la relación de sus publicaciones más relevantes.


Intelectuales ilustres de Extremadura 59 Premios • Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra. (1995) • Premio de traducción Ángel Crespo en 1999 por “El libro del reloj de arena”, de Ernst Jünger. • Fue premiado por el gobierno alemán por la traducción de “Radiaciones I” de Ernst Jünger (1990) 3.5. JOSÉ LUIS BERNAL SALGADO (1959)

José Luis Bernal Salgado, filólogo, profesor, escritor, poeta y académico. Nació en Cáceres en 1959. Es autor de varios libros, entre los que cabe mencionar ediciones críticas, recopilaciones de estudios o monografías, centrados en la literatura española contemporánea. Familia Formación Fue educado en una ética del esfuerzo, de la renuncia, y de luchar por conseguir lo que no se nos daba por derecho. Estudió en la Universidad de Extremadura (UEX) y fue la quinta promoción de Filología Española (1976-1981). Tuvo la suerte de contar con maestros inolvidables y de vivir unos años de esplendor en la vida universitaria cacereña de finales de los setenta y principios de los ochenta. Docencia En 2018 es Profesor de Literatura Española del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Extremadura. Cargos docentes En 2018 es decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.


Intelectuales ilustres de Extremadura 60 Investigaciones Sus investigaciones están centradas en la Literatura de Vanguardia. Poesía del Fin de siglo. Poesía del Veintisiete. Epistolarios de la Edad de Plata. Obra de Gerardo Diego y Literatura extremeña contemporánea. Ha participado en 10 proyectos de investigación financiados, entre los que destacan el Proyecto I+D+i Epistola (Recuperación, análisis documental y Edición digital de los epistolarios de la Edad de Plata) del Ministerio de Ciencia y Tecnología; el proyecto Estudio e Índices del Panorama Poético Español de Gerardo Diego, también del Ministerio; dos Acciones Integradas Hispano-Alemanas; o varios Proyectos financiados por la AECI. Publicaciones Es autor y editor de unos 30 libros, entre los que destacan ediciones críticas, recopilaciones de estudios o monografías, centrados en la literatura española contemporánea y, en especial, en temas y autores relacionados con la vanguardia histórica y la Generación del Veintisiete, así como sobre la figura del poeta Gerardo Diego Otros libros suyos son : Antonio Rodríguez-Moñino en la cultura española, ( junto a Víctor Infantes y Miguel Ángel Lama (Eds.)): 2013. Francisco Valdés, Estampas extremeñas con su marco (junto a Manuel Simón Viola, ed.) 2013. También ha publicado una antología poética de Luis Cernuda. Como poeta Bernal Salgado ha publicado los libros de poesía "Primavera invertida", "El alba de las rosas" y "Tratado de ignorancia", Divulgación Ha impartido numerosos cursos y conferencias en diversas Universidades españolas y europeas (de Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Austria, Polonia, Portugal, México, Argentina y Chile), y publicado más de setenta artículos en revistas, Actas y volúmenes colectivos nacionales y extranjeros, todos ellos relacionados con su especialidad académica. Director de la revista Gálibo, Ha sido presidente de la Unión de Bibliófilos Extremeños Academias En 2018 ha ingresado en la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (Raex), tras leer el discurso titulado ‘Literatura para vivir, el profesor y el poeta cuerpo a cuerpo’ Premios y reconocimientos honoríficos Cuenta con varios premios: • Su monografía “Manual de espumas”, (2007), obtuvo el VII Premio Internacional de Investigación Literaria Gerardo Diego. el libro trata la plenitud creacionista de Gerardo Diego. • Premio Constitución de Poesía en 1983


Intelectuales ilustres de Extremadura 61 • • •

Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad en 1989. Ha sido vicepresidente del centro de la UNESCO en Extremadura. Pregonero de la Semana Santa de Cáceres en 2016 OTROS HUMNANISTAS EXTREMEÑOS ILUSTRES

En el libro titulado “40 Intelectuales Extremeños Ilustres” figuran las biografías de los siguientes humanistas que conforman la totalidad de personajes biografiados de esta profesión: 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10.

Urbano González Serrano (1848-1904) Mario Roso de Luna, (1872-1931) Antonio Rodríguez-Moñino Rodríguez, (1910-1970) Eugenio Frutos Cortés, (1903-1979) José María Valverde Pacheco, (1926-1996) Manuel Pecellín Lancharro, (1944)

3.11. 3.12.

Esteban Cortijo Parralejo, (1952) Juan Carlos Velasco Arroyo, (1963) Fernando Castro Flórez, (1964)

3.13.


Intelectuales ilustres de Extremadura 62

4. INGENIERIA 4.1. CIPRIANO SEGUNDO MONTESINO (1817-1901)

Cipriano Segundo Montesino, Duque de Estrada, Ingeniero, catedrático, político y académico. Nació en Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1817 y murió en Madrid en 1901 a los 83 años de edad. Entre sus variadas actividades destacan que fue Presidente de la Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) y miembro por parte de España de la Comisión Internacional del Canal de Suez. Familia Su padre se llamaba Pablo Montesino Cáceres fue un médico liberal, Diputado en las Cortes de 1812 e interesado en cuestiones pedagógicas. Tuvo que exiliarse a Inglaterra. Estuvo casado con Eladia Fernández Espartero y Blanco, 2ª duquesa de la Victoria, convirtiéndose así en Duque de la Victoria Consorte. Tuvieron nueve hijos, algunos de los cuales, uno de ellos fue Pablo Montesino-Espartero Duque de Estrada fue militar y diplomático y otro hijo, Luis fue ingeniero industrial y pionero de la aviación en España, ambos de brillante historial. Formación Estando sus padres exiliados en Inglaterra fue cuando Cipriano dio comienzo sus estudios en la Universidad de Londres, para finalizarlos en Paris como Ingeniero Civil en l´Ecole Central de Paris. De vuelta a España tuvo que convalidar su título en el Real Instituto Industrial de Madrid, siendo el primer ingeniero industrial de España. Docencia Fue Catedrático de Mecánica y Física en el Conservatorio de Artes y miembro de varias sociedades científicas nacionales y extranjeras. Cargos políticos y empresariales –

Presidente de la Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). Política


Intelectuales ilustres de Extremadura 63

– –

- Participó con el General Espartero en los acontecimientos de 1840 en los que del Partido Progresista entregó el poder a Espartero. - Senador por la provincia de Cáceres y Segundo Vicepresidente del Senado(18721881). - Senador por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (18811901).

Cargos públicos – - Fue director general de Obras Públicas – - Fue miembro por parte de España de la Comisión Internacional del Canal de Suez. Publicaciones y divulgación Fue autor de obras y publicaciones importantes. Academias Desde 1847 era Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la cual fue Vicesecretario, Vicepresidente y Presidente entre 1882 y 1901. Reconocimientos honoríficos •

Fue condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.

Fuentes Esta biografía se ha confeccionado especialmente a partir de una biografía publicada por su bisnieto Pablo Romero Montesino-Espartero.


Intelectuales ilustres de Extremadura 64 4.2. DARIO BACAS MONTERO (1845-1913)

Darío Bacas Montero, ingeniero, militar, profesor, inventor y humanista. Nació en Cilleros (Cáceres) en 1845 y murió en Cilleros en 1913 a los 67 años de edad. Su trayectoria profesional estuvo marcada por la enseñanza, las matemáticas, la economía y la investigación tecnológica. Darío Bacas es citado como uno de los investigadores pioneros en el campo de la ingeniería industrial en España. Fue uno de los últimos combatientes en Filipinas en 1898. Familia Sus padres eran Ignacio Bacas y Luisa Montero, su padre era abogado y político que llegó a ser Presidente de la Diputación Provincial de Cáceres y diputado en las Cortes Generales. Se casó con Pilar Serena, tuvieron tres hijas y dos hijos, pero uno de los varones falleció siendo niño. Formación Cursó estudios de bachillerato en Cáceres y Salamanca y luego ingresó en la Escuela Especial de Ingenieros de la Armada de Ferrol (La Coruña) saliendo con la graduación equivalente a Alférez de Fragata e Ingeniero Naval. Inicios profesionales Su primer trabajo lo desarrolló en el arsenal de Ferrol donde ejerció como habilitado de Ingeniero encargado del destino de obras a flote. Al ascender a ingeniero 2º, equivalente a Alférez de Navío, fue trasladado al arsenal de la Carraca en San Fernando (Cádiz). Docencia En la maestranza del arsenal de La Carraca ocupó el puesto de profesor de Geometría y Mecánica. Fundó en Madrid una academia privada preparatoria de las pruebas de ingreso en la


Intelectuales ilustres de Extremadura 65 Escuela de Ingenieros de la Armada. Fue profesor y primer director de la Escuela de Ingenieros de Bilbao. Conflictos hispanos Darío Bacas vivió una época de gran agitación en España, con movimientos sociales y levantamientos cantonales. Al proclamarse el cantón gaditano (1873), los insurrectos marcharon contra el arsenal de la Carraca. Darío Bacas, junto a los demás marinos, participó en la defensa del mismo. Poco después el levantamiento cantonal se extendió a Levante y Murcia, Darío recibió la orden de embarcar en el vapor Ciudad de Cádiz, desde donde participó en las operaciones de guerra contra la plaza de Cartagena. Ascenso En 1874 fue nombrado inspector de arqueo de buques y fue promovido a Ingeniero Primero, durante esos años, fue comisionado para arquear buques, españoles y extranjeros, en distintos destinos. En 1877, fue destinado a Madrid como auxiliar de la Inspección de Arqueos del Ministerio de Marina y, posteriormente, de la Sección de Ingenieros. En Madrid su vida comenzó a tomar otro rumbo, al suscitarse en él nuevos intereses: la enseñanza, las matemáticas, la economía y, especialmente, la investigación tecnológica. Inventos Darío Bacas fue un inventor reconocido y empezó a mantener contactos con otros inventores con los que realizaba trabajos conjuntos. Así, por ejemplo, con los ingenieros Prudencio Urcullu y Leopoldo Scheidneagel investigó acerca de los torpedos, y en 1879, idearon un sistema para conseguir que su profundidad fuera independiente de las mareas. En 1885 patentó uno de los ingenios más significativos de su trayectoria como inventor, un aparato que designó con una palabra acuñada por él mismo, Goniobarímetro, que era una báscula que indicaba en una escala graduada, con divisiones igualmente espaciadas, un ángulo proporcional al peso a medir. Este hecho es común a muchos tipos de básculas. La originalidad del mecanismo del goniobarímetro es que se basaba en las propiedades geométricas de la cicloide. Además de la memoria que acompañó a la patente, escribió un libro sobre este invento. Durante la década de 1890 estuvo en situación de supernumerario, lo que le permitió dedicarse a su pasión investigadora, que desarrolló entre las ciudades de Madrid, Barcelona y Bilbao. De esa década y primeros años del siglo XX datan la mayoría de sus patentes de invención. Se ocupó de mantener contactos con el mundo de la producción industrial y de la investigación tecnológica de España y Europa. En 1893, por ejemplo, Darío Bacas representaba en España al inventor Frederick Black Panbenton. En 1897, logró una nueva patente: Un mecanismo nuevo para transformar el movimiento rectilíneo alternativo o circular alternativo en movimiento circular continuo, con cambio de marcha y freno. Este mecanismo permitiría obtener mayor rendimiento de las máquinas de vapor de los barcos. En 1901, registró una marca para distinguir los aceites comestibles y, dos años después, obtuvo una patente sobre un nuevo procedimiento para fabricar aceite, cuando ya residía


Intelectuales ilustres de Extremadura 66 de nuevo en Cilleros y se ocupaba en rentabilizar los olivares heredados de sus padres en su tierra natal. Maquinista Terrestre y Marítima En 1896, volvió a estar activo a petición propia y fue trasladado a la Comisión de Marina en Barcelona, como era su deseo, donde ocupó el puesto de Inspector de La Maquinista Terrestre y Marítima. La Maquinista, por esas fechas, era una empresa puntera que se dedicaba sobre todo a la construcción naval. Diques flotantes para puertos, puentes metálicos para trenes, grúas para puertos y astilleros o máquinas elevadoras de agua fueron otros de los trabajos que realizó la fábrica en esos años. Durante su estancia en La Maquinista, Darío Bacas dictaminaba la viabilidad de los proyectos y la puesta a punto de las máquinas o instalaciones construidas por la empresa. Filipinas A pesar de su resistencia Darío fue destinado a Filipinas y en diciembre de 1897, embarcó rumbo a Filipinas junto a su esposa, sus tres hijas, su suegra y su sirvienta. Darío fue nombrado Comandante de Ingenieros del Apostadero de Filipinas, en el Arsenal de Cavite. Esta localidad, constituía una plaza fuerte para el ejército español. Allí se encontraba el arsenal de guerra. El 1 de mayo de 1898, la escuadra española fue derrotada por los americanos en la bahía de Cavite. El 14 de agosto, asistió al bombardeo de la plaza de Manila. Su casa fue saqueada y, al parecer, tuvieron que recorrer parte de la isla a pie. A finales de 1898, Bacas fue repatriado junto a su familia. Escuela de Ingenieros de Bilbao En 1899 fue creada la Escuela de Ingenieros de Bilbao, Darío Bacas fue elegido para organizar el establecimiento y ocupó, en consecuencia, la plaza de primer director. Este encargo significaba su reconocimiento como hombre de alto grado de cualificación, de ideas avanzadas, de gran experiencia, práctico y con formación actualizada, ya que estas eran las ideas que guiaban a sus promotores. Así mismo, fue nombrado catedrático interino de Geometría Descriptiva y Dibujo, por el recientemente creado Ministerio de Instrucción Pública. Tras poner en marcha la organización del primer curso escolar y, una vez finalizado el mismo, dimitió de sus cargos y regresó a Madrid. Publicaciones Las matemáticas fueron su debilidad y publicó varios libros sobre esta materia. Publicó otros libros relacionados con la economía de menor relevancia. En 1883 publicó su primer libro de matemáticas: “Tratado elemental de las determinantes y sus aplicaciones al álgebra y a la trigonometría”, que fue declarado libro de texto en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid. En 1884, publicó el libro titulado “Teoría elemental y aplicaciones de las fracciones continuas”.


Intelectuales ilustres de Extremadura 67 Reconocimientos honoríficos • •

Medalla de Plata de la Exposición Onubo-Extremeña celebrada en Huelva. (2001). Fue galardonado con diferentes distinciones por la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. (1906)

Fuentes Darío Bacas Montero. Pilar Bacas Leal. Sierradegatadigital.es 4.3. JUAN CUADRADO MARTINEZ (1922-1978) Juan Cuadrado Martínez, Doctor, ingeniero agrónomo y político. Nació en Granja de Torrehermosa (Badajoz) en 1922 y murió de forma repentina en Almería en 1978 a los 56 años de edad. Sus actividades de carácter profesional cubrieron un amplio espectro de trabajos relacionados con la prospección, captación, distribución y gestión de los acuíferos de la provincia de Almería. Familia Hijo de Manuel y Fernanda. Se casó con Isabel Gómez, también de Granja de Torrehermosa y tuvieron cuatro hijos. Formación En 1941 se fue a Madrid para preparar las oposiciones de Estado que le permitieron el acceso a las Escuelas de Ingeniería. En 1948 se graduó como Ingeniero Agrónomo, siendo el número uno de su promoción. En 1951 logró el grado de Doctor por la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Madrid. Su tesis doctoral se tituló “Producción de Turolopsis útiles para levaduras-alimento”. Beca Obtuvo una beca del gobierno español para la realización de estudios de doctorado en el “Institut National de la Recherche Agronomique” (INRA) en Francia. Trayectoria profesional En 1953 se incorporó tras superar una oposición al Instituto Nacional de Colonización (INC), posteriormente conocido como IRYDA. Sus actividades de carácter profesional cubrieron un amplio espectro de trabajos relacionados con la prospección, captación, distribución y gestión de los acuíferos de la provincia de Almería. Esta labor fue fundamental para la posterior colonización de estas zonas.


Intelectuales ilustres de Extremadura 68 Relevancia Su trabajo más relevante fue la ordenación del suelo, parcelación y construcción de poblados para los colonos en localidades que actualmente corresponden a las poblaciones de Níjar, El Saltador (Huercal-Overa), El Ejido, Santa María del Águila…. Cargos públicos Desde 1967 hasta 1976 fue diputado provincial, responsable del área Social, por lo que tuvo a su cargo el Colegio Virgen del Pilar, el Centro Psiquiátrico y el Hospital Provincial de Almería. Su influencia fue decisiva en el desarrollo y la construcción de instalaciones deportivas, la carretera de la costa y los accesos desde la barriada de La Cañada. En 1977 le nombraron Presidente de la Diputación Provincial de Almería. Desde este cargo, participó en la elaboración del Estatuto de preautonomía de Andalucía. Fue el primero que colocó la bandera de Andalucía en la fachada de la Diputación Provincial y fue elegido representante de la Diputación de Almería en la Junta de Andalucía. Mientras desempeñaba este cargo sufrió un infarto que acabó con su vida en 1978 cuando tenía 56 años de edad. Fuentes Juan Cuadrado Martínez. José María Verdejo Lucas. Dipalme.org


Intelectuales ilustres de Extremadura 69

5. JUSTICIA 5.1. GREGORIO LOPEZ DE TOVAR (1496-1560)

Gregorio López de Tovar, humanista jurista y abogado. Nació en Guadalupe (Cáceres) en 1496 y murió en Guadalupe en 1560 a los 64 años de edad. Perteneció al Consejo de Indias y fue gobernador de los estados del Duque de Béjar, fiscal del Consejo de Castilla y abogado de la Real Chancillería de Granada. Familia Contrajo matrimonio en 1512 con Maria Pizarro, prima hermana del conquistador extremeño Francisco Pizarro. Formación Fue educado en la enseñanza primaria, en las aulas del colegio de infantes de Guadalupe. Luego estudió 12 años en la Universidad de Salamanca, Filosofía, Jurisprudencia y Teología. Trayectoria pública Fue alcalde de Guadalupe en 1515 y alcalde mayor desde 1520 hasta 1525, durante su mandato, López del Tovar actuó en diversos pleitos, dictó sentencias tan acertadas que admiraron a todos por sus profundos conocimientos del derecho y la jurisprudencia. En 1525 pasó al gobierno de los estados del duque de Béjar; en Granada y Valladolid permaneció hasta los últimos años de su vida entregado al estudio del derecho y a la administración de la justicia. Fue sucesivamente abogado en Granada, oidor en Valladolid, fiscal del Consejo de Castilla hasta 1543 y consejero del de Indias entre 1543-58. Felipe II, por su experiencia y porque conocía muy bien los asuntos de Indias, le nombró con real cédula el 7 septiembre de 1555 presidente del Consejo de Indias. En este cargo


Intelectuales ilustres de Extremadura 70 destacó como visitador de la Casa de Contratación de Sevilla, en la elaboración de las ordenanzas de la misma y en la fundación de la Audiencia del Perú. Publicaciones La obra maestra de la producción literaria de López lleva por título: “Las siete partidas del sabio rey don Alfonso X “El Sabio”, nuevamente glosadas por el Licenciado Gregorio López”, cuya primera edición con la aprobación del Consejo real se efectuó en Salamanca en el año 1555. Son las siete partidas del rey sabio, en código medieval español, compuesta desde los años 1256 a 1265, y contienen el cuerpo legal más famoso de la legislación castellana, por su rara elegancia y por su universalidad. Un ejemplar en pergamino quedó depositado en el archivo de Simancas. El texto con la glosa fue reeditado 14 veces, hasta 1885. Un nieto de Gregorio López de Tovar, añadió copiosos índices. Sus tratados sobre la relación entre el imperio y el reino; los mayorazgos, el régimen económico del matrimonio y otros muchos lo revelan como un tratadista completo que une a la doctrina la práctica de los tribunales. Estilo literario Es significativa la influencia de Erasmo. Además, la glosa comprende sustanciosas monografías sobre múltiples cuestiones del Derecho: el tratamiento de los justos títulos de la dominación española en Indias le acredita como adversario de Francisco de Vitoria. Reconocimientos honoríficos Mereció el nombre de Accursio español. Mediante un gran tratado de citas aproxima las fuentes civiles, canónicas, escriturales, filosóficas y literarias. Es destacable en su tratamiento las grandes obras, como Liber Sextus de las Decretales, de las Clementinas, de las doctrinas de los comentaristas Juan de Andrés, Bártolo, Baldo, Ángelo de Ubaldis, Bartolomé de Saliceto, Juan de Imola y Felipe Decio Retirada y muerte En 1560 se retiró a su lugar natal, Guadalupe, donde murió ese mismo año, siendo sepultado en el Monasterio de Santa María. En esta misma localidad se conserva la fachada de su palacio, de estilo renacentista italiano. Fuentes Varias reseñas biográficas y aportaciones de D. José Antonio Ramos Rubio


Intelectuales ilustres de Extremadura 71 5.2. JUAN UÑA GOMEZ (1838-1909)

Juan Uña Gómez, pedagogo, político, abogado y académico. Nació en Maguilla (Badajoz) en 1838 y murió en Madrid en 1909 a los 71 años de edad. Fue un defensor infatigable de la dignidad del profesorado, la libertad de enseñanza, la reforma de los métodos y planes de estudio, la coeducación y el fomento de la investigación científica, todo ello en el seno de una Educación Pública. Familia Sus padres fueron Francisco Uña y Josefa Gómez. Tuvieron nueve hijos pero varios de ellos murieron en sus primeros años de vida. Contrajo matrimonio con Carmen Sarthou y Lera. Tuvieron dos hijas y hijo. Formación Quedó huérfano a los 12 años y le ingresaron en el seminario conciliar San Antón de Badajoz, pero no llegó a ordenarse sacerdote. Al igual que muchos jóvenes de su tiempo tuvo que emigrar a Madrid, en 1857 porque en Extremadura no había ningún centro universitario. En la Universidad de Madrid se licenció en Filosofía y Letras y años más tarde lo haría en Derecho por la Universidad de Salamanca. En la Universidad Central de Madrid fue discípulo del profesor Julián Sanz de Río que influiría bastante en sus pensamientos y en sus ideas krausistas. También estudió en la Escuela Superior Diplomática. Compañeros universitarios En la universidad coincidió con Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón, Gumersindo Azcárate, Rafael María de Labra, Segismundo Moret, Alfonso Moreno Espinosa y otros, De todos ellos Nicolás Salmerón, Segismundo Moret y Giner de los Ríos, tuvieron gran relevancia pública y profesional. Trayectoria profesional Su vida profesional, como buen krausista transcurrió entre la Pedagogía y el Derecho y su interés y afán de conocimientos estuvieron presentes en él a lo largo de toda su vida.


Intelectuales ilustres de Extremadura 72 Oposición Al acabar sus estudios universitarios obtuvo en la Escuela Diplomática por oposición una plaza de archivero, ocupándose de ordenar todos los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores, tarea que le dejó marcado para el futuro, por el interés que puso siempre en la ordenación de los Archivos y Bibliotecas oficiales. Docencia Fue durante unos años Secretario de la Universidad Central de Madrid a finales de la década de 1860. Cargos públicos Durante la Primera República de 1873 a 1874 fue responsable de la Dirección General de Instrucción Pública, dependiendo del Ministro de Fomento. Durante este tiempo Uña dictó una serie de decretos, órdenes y disposiciones que de haberse puesto todas en marcha y haber estado más tiempo en el cargo hubiesen producido un cambio radical para mejor en la Educación Pública. Consiguió aumento de sueldos para los maestros y un programa de construcción de centros escolares especialmente Institutos de bachillerato. Reorganizó los planes de estudios de Filosofía y Letras en cooperación con Giner de los Ríos y De Castro. En 1882 fue nombrado por Sagasta miembro del Consejo de Instrucción Pública y fueron rehabilitados todos los profesores que habían sido represaliados, al derogarse la Republica, se restableció la libertad de cátedra y se abrieron nuevos horizontes. La actividad que desarrolló Uña desde sus cargos fue muy intensa en todos los campos organizativos de la Instrucción Pública para que fuese reconocida su importancia para el desarrollo de los pueblos. Institución Libre de Enseñanza La dificultad para sacar adelante las reformas que querían imponer Uña y sus colegas, les llevó en 1876 a la creación de la Institución Libre de Enseñanza, cuyo objetivo sería formar a profesores que asumiesen llevar adelante las reformas propuestas en los planes de estudios de los Institutos y Universidades. Uña fue profesor y rector de la ILE en el curso 1882/83. Política Fue un fervoroso alentador y activista intelectual de la revolución de 1868. Fue diputado, por LLerena, en la segunda legislatura de las Cortes de la Primera República. Cuando fracasó la República, se retiró de la vida pública. Abogado Cuando acabó la Republica se presentó para examinarse en Salamanca de varias asignaturas que le faltaban para acabar la carrera de Derecho, las aprobó y montó un bufete que le dio fama y prestigio. De los pleitos ganados destaca uno que plantearon los agricultores por cuyos terrenos se


Intelectuales ilustres de Extremadura 73 estaba construyendo el ferrocarril Mérida-Sevilla que al cambiar de concesionario querían abaratar las indemnizaciones a los agricultores de los terrenos que ocupaban las vías. Este pleito le dio mucha fama en Extremadura. Divulgación Siendo muy joven y a lo largo de toda su vida estuvo publicando artículos en aquellos periódicos y revistas que apostasen por la Democracia. En 1865 fue fundador y editor de la revista “La Enseñanza” , Revista General de Instrucción Pública y Particular de Archivos y Bibliotecas. Fue crítico, traductor y prologuista de libros. Academias y asociaciones culturales – – –

- Fue académico numerario de la Real Academia de Jurisprudencia, - Diputado segundo del Colegio de Abogados de Madrid. - Miembro honorario de varias Sociedades Económicas de Amigos del País. - Presidente honorario del Centro Extremeño en Madrid.

Fundación Juan Uña En 1997 se creó la Fundación Juan Uña para la Educación y Desarrollo en Extremadura”, es una organización de naturaleza fundacional, constituida sin ánimo de lucro y que considera que la educación es, fundamentalmente, un hecho social que tiene un gran potencial de desarrollo tanto de las personas individuales como de las comunidades humanas donde se desarrollan (familia, localidad, comarca, provincia, Comunidad Autónoma…). Reconocimientos honoríficos • • • •

En 2003 se leyó en la Universidad de Extremadura una tesis dedicada a su persona. En 2007 se publicó un libro sobre su biografía escrito por Pedro García Corrales. En su pueblo natal Maguilla han rotulado una calle con su nombre y le han erigido un monolito. En la ciudad de Badajoz hay una calle con su nombre.


Intelectuales ilustres de Extremadura 74 5.3. JESUS VICENTE CHAMORRO (1929-2001)

Jesús Vicente Chamorro, abogado y fiscal. Nació en 1929 en Valverde del Fresno (Cáceres) y murió en Madrid en el 2001 a los 71 años de edad. Llegó a ser fiscal del Tribunal Supremo. Durante años estuvo vigilado y controlado por la Brigada Político Social arriesgando su carrera profesional y su comodidad personal. Chamorro acompañó a su inteligencia una profunda cultura apoyada en una memoria brillante, la agudeza, la respuesta certera y fulgurante, y la belleza de su lenguaje tan preciso y escueto como su sobriedad personal. No fue un intelectual contemplativo ni empeñado en justas literarias; volcó su actividad, siempre beligerante, en la defensa del débil, como fiscal comprometido. Familia Era hijo de un carabinero de ideas republicanas como toda su familia. Muchos años después contaba reiteradamente que se hizo fiscal porque era bajito y ello le impedía ser carabinero como él deseaba. Estuvo casado con Carmina Carbajosa. Formación Se licenció brillantemente en Derecho en la Universidad de Salamanca. Durante esos años universitarios, 1948, tuvo el coraje de repartir octavillas clandestinas del Partido Comunista de España, al que estaba afiliado. Inicios profesionales Se inició como fiscal en la Audiencia de Alicante en la segunda mitad de la década de 1950. Conciencia política En 1966 promovió un acto de homenaje a Antonio Machado en la localidad de Baeza que terminó disuelto por la policía a golpe de porra, y eso que tenían el beneplácito del alcalde de la localidad para realizar el acto e inaugurar un busto del escritor. Tanto Jesús como todos aquellos que colaboraron en dicho acto tendrían que esperar diecisiete años para celebrar dicho homenaje. Durante años estuvo vigilado y controlado por la Brigada Político Social arriesgando su carrera profesional y su comodidad personal además de otras cosas.


Intelectuales ilustres de Extremadura 75 Justicia Democrática En 1968 promovió la creación de Justicia Democrática, pero hasta 1977 no pudieron celebrar su primer congreso. Fue escudo de perseguidos y cuando algún conocido suyo era detenido se presentaba en la comisaría tan sólo para inquietar a todos con su presencia. En 1978 se le incoó un expediente por orden del Fiscal General del Reino, Juan Manuel Fanjul, por intervenir en el programa La Clave, en el que se trató los errores judiciales en España, sin autorización de sus superiores. Finalmente acabó con un apercibimiento y una campaña de solidaridad. Tribunal Supremo Fue nombrado Fiscal del Tribunal Supremo en 1978; sin embargo su nombramiento fue recurrido por la Asociación de Fiscales para que no fuese nombrado para dicho cargo. Ese año decisivo abandonó su militancia en el Partido Comunista de España. Estilo Fue un orador impecable y un optimista patológico. Fue un gran procesalista, civilista y penalista, su vida estuvo dedicada a la justicia y el derecho. Su carácter intelectual no le eximió de un perfil combativo, no arrugándose en ningún momento ante el prepotente y siempre en defensa del débil; además durante toda su vida fue un fiscal comprometido. Tuvo sus escritores fetiches, Unamuno, Antonio Machado y Cervantes. Su manejo del lenguaje era perfecto, preciso y escueto como su sobriedad personal. Publicaciones Escribió entre otros los siguientes libros: - Año nuevo, año viejo en Castilblanco (1985) - Algunas consideraciones sobre delito y sociedad (1983) - La Persiguilidad del Falso Testimonio en Causa Civil; Derecho Procesal: Civil y Penal. Ajustado al programa para oposiciones al ingreso en la escuela judicial - El recurso de Casación en Materia Civil. Fuentes Jesús Vicente Chamorro. Chuchi del Acevo. Sierradegatadigital.es Valiente como Chamorro. José María Gómez. El Pais. Noticias relacionadas con Jesús Vicente Chamorro El Pais


Intelectuales ilustres de Extremadura 76 5.4. EMILIO DE LLERA (1951)

Emilio de Llera Suárez-Bárcena, Doctor, fiscal, político y profesor. Nació en Badajoz en 1951. Desde 2012 y durante varios años fue Consejero de Interior y Justicia de la Junta de Andalucía. En 2005 formó parte del órgano de asesoramiento técnico del Ministerio de Justicia para reforma global de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Familia Formación Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla Docencia Ha sido profesor del Departamento de Derecho Penal y Procesal de la Universidad de Sevilla y del Instituto Interuniversitario Andaluz de Criminología. Ha participado en distintos planes de formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de las Unidades de Policía Judicial. Fiscal Ingresó en la carrera fiscal en 1979 y ha desarrollado su carrera en las Audiencias de Bilbao, Badajoz y Sevilla, donde se trasladó en 1983 y donde desempeñaba el cargo de Fiscal Decano de la Fiscalía Provincial hasta su nombramiento como consejero. Especializado en delitos económicos, Emilio de Llera fue representante de la Fiscalía General del Estado en la Comisión de Estudio y Coordinación para la puesta en marcha de juicios rápidos con vistas a la Exposición Universal de 1992. Cuando abandonó la política en 2017 reingresó de nuevo en su actividad como fiscal. Política Desde 2012 y durante varios años ha sido Consejero de Interior y Justicia de la Junta de Andalucía bajo la Presidencia de la socialista Susana Díaz Pacheco, cuando fue cesado del cargo en 2017 abandonó la política. Ha sido diputado autonómico en el Parlamento de Andalucía. Ha intervenido también en distintos programas internacionales de cooperación judicial y


Intelectuales ilustres de Extremadura 77 policial de la ONU, la Comisión Europea y la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica. Divulgación y publicaciones Es autor de manuales, monografías y trabajos científicos en materias jurídicas tantoprocesales como policiales, Internet Es codirector de la web Servicio Integrado de Actuación Policial (Siapol), que utilizan tanto el Cuerpo Nacional de Policía como numerosas policías locales y autonómicas. Reconocimientos honoríficos •

En 1993 el Ministerio de Justicia le otorgó la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, con la que se reconoce el trabajo de los miembros de la Administración de Justicia. El mismo año recibió la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco. OTROS JURISTAS EXTREMEÑOS ILUSTRES

En el libro titulado “40 Intelectuales Extremeños Ilustres” figuran las biografías de los siguientes juristas que conforman la totalidad de personajes biografiados de esta profesión: - 5.5. Antonio Hernánez Gil (1915-1994). - 5.6. María Telo Núñez (1915-2014), - 5.7.Francisco Rubio Llorente (1930-2016), - 5.8.Cristina Almeida (1944), - 5.9. Jesús García Calderón (1959).


Intelectuales ilustres de Extremadura 78

6. MEDICINA 6.1. NICOLAS PEREZ JIMENEZ (1854-1926)

Nicolás Pérez Jiménez, médico, doctor, historiador, poeta, fabulista y académico. Nació en Cabeza del Buey (Badajoz) en 1854 y murió en su pueblo en 1926 a los 71 años de edad. Como médico hidrólogo fue un avanzado en cuanto a la investigación de las terapias con aguas termales y minerales, dejando constancia de ello en varios libros. Familia Era sobrino del poeta y escritor romántico Juan Leandro Jiménez, autor del Lexicón de voces y frases que faltaban en los Diccionarios de la Academia. Tuvo al menos una hija que se llamaba Angela. Formación Doctor en medicina por la Universidad de Salamanca, Trayectoria profesional Fue hidrólogo y médico militar, y como afición fue poeta, fabulista e historiador, Como médico hidrólogo fue un avanzado en cuanto a la investigación de las terapias con aguas termales y minerales, dejando constancia de ello en los siguientes libros: - Las termas de Fuencaliente. - Bosquejo climático de la estación Termas de Sant Hilari Sacalm (Girona), de cuyo balneario en “la villa de las cien fuentes” fue director. Publicaciones Publicó numerosos trabajos sobre enfermedades como el carbunco en la zona de Cabeza


Intelectuales ilustres de Extremadura 79 del Buey. Su abundante obra, fue más prolija en lo científico que en lo literario. De su labor como historiador destacó su labor como biógrafo. Destaca la biografía que hizo de Muñoz-Torrero y su época, siendo ésta una de las principales fuentes para el estudio de la figura del padre de la Constitución de Cádiz. Lo mejor de su obra poética, junto con algunas de sus fábulas favoritas están recogidas en el libro “Mis impresiones” donde derrama a través de sonetos, coplas y seguidillas de una maravillosa hechura lo más íntimo de su yo personal y familiar, con versos dedicados a su hija Ángela. Academias Fue miembro, entre otras de la Real Academia de la Historia, Miembro de la Sociedad Española de Hidrología Médica, Miembro de la Academia de Histología de Madrid, Miembro de la Real Sociedad de Historia Natural de Madrid, Miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Badajoz. 6.2. ELOY BEJARANO SANCHEZ (1855-1917)

Eloy Bejarano y Sánchez, Doctor en medicina, profesor, divulgador y académico. Nació en Zarza de Granadilla (Cáceres) en 1855 y murió en Madrid en 1917 a los 62 años de edad. Después de ejercer como médico rural y en búsqueda de mejoras profesionales se desplazó a Madrid donde se implicó en proyectos educativos y sociales además del ejercicio de su profesión médica por lo que le otorgaron grandes reconocimientos. Familia Fue hijo de Alejandro Bejarano. natural de Candelario (Salamanca) y de Ricarda Sánchez, natural de Sorihuela. Se casó y tuvo tres hijos: Luis que fue abogado, Leopoldo militar y Julio Doctor en Medicina. Formación Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Salamanca, licenciándose en Medicina en 1874 y tres años después se licenció en Ciencias Físico Químicas en la


Intelectuales ilustres de Extremadura 80 misma universidad. En 1895 obtuvo en Madrid el título de Doctor en Medicina y Cirugía. Docencia Fue en algunas etapas de su vida profesor de Física, Química, Historia Natural e Higiene y Profesor honorario de la Escuela de Especialidades Médicas. Médico rural Durante varios años ejerció la profesión médica en el medio rural en Candelario (Salamanca) y en Béjar (Salamanca), donde fue Forense y Subdelegado de Medicina. Medicina privada Ejerció también la medicina privada en la Corte, con gran aceptación y renombre. Fue médico de la Asociación de la Prensa de Madrid. Cargos públicos – – – – – – – – –

Consejero de Sanidad y de Instrucción Pública. - Secretario del Consejo de Sanidad. - Comisario Regio del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos. - Inspector General de Sanidad Interior. - Delegado del Ministerio de la Gobernación para la extinción de la epidemia de viruela en diciembre de 1903. - Inspector de Establecimientos de Aguas Mineromedicinales. - Vocal de tribunales de oposiciones a Cátedras y a otros varios cargos. - Consejero de la Sociedad Protectora de Niños. - Consejero de la Asociación Nacional de Sanatorios y Hospicios Marinos desde su creación, en la que intervino activamente

Publicaciones y divulgación Publicista y erudito, dio a la luz muchas y variadas publicaciones y colaboró activamente en revistas nacionales e internacionales. Fue autor de los siguientes libros: – – – – – – – –

- El escepticismo en medicina. Estudio Médico social - Aguas azoadas - La Educación integral. Estudio médico-psicológico de actualidad - El empleo del láudano en el cólera. - El nitrógeno y la medicación nitrogenada - La gripe - La educación médica integral - El tratamiento pedagógico de los sordomudos

Congresos Fue Vocal de las Juntas de organización de varios Congresos Internacionales y del de Madrid de 1903.


Intelectuales ilustres de Extremadura 81 Academias y asociaciones culturales - Perteneció a la Sociedad de Fomento de Higiene - Miembro de la Academia Médico-Quirúrgica Española (1906), cuyo discurso de ingreso tituló: “El ejercicio profesional de la Medicina en nuestros días”. - Miembro del Ateneo de Madrid. Reconocimientos honoríficos •Gran Cruz de Beneficiencia •Gran Cruz de Caballero del Mérito Naval, por los servicios prestados a la Armada. •Oficial de Honor de la Legión Extranjera •Comendador de la Orden de Villaviciosa de Portugal. •Hijo Predilecto de Zarza de Granadilla y se puso su nombre a la plaza en la que se ubicaba la casa en la que nació. Fuentes Eloy Bejarano y Sánchez. Ranm Eloy Bejarano y Sánchez . Zarza Historia. Blog de J. Fernando Rubio Herrero 6.3. FELIPE TRIGO Y SANCHEZ-MORA (1864-1916)

Felipe Trigo y Sánchez Mora, médico, militar y escritor. Nació en Villanueva de la Serena (Badajoz) en 1864 y murió, suicidándose, en Madrid de 1916, a los 52 años de edad. Ejerció de médico en pequeños pueblos de Badajoz, y como médico militar estuvo en la Guerra de Filipinas. Como escritor tuvo un gran éxito y es considerado el principal precursor de la novela erótica durante los primeros años del siglo XX. Familia Su padre era Ingeniero pero murió siendo él niño y malvivieron de una herencia que administraba su madre. Tuvo dos hermanas. Estuvo casado ya con su compañera de


Intelectuales ilustres de Extremadura 82 facultad, Consuelo Seco de Herrera. Formación Estudió el bachillerato en Badajoz y la carrera de medicina en el Hospital de San Carlos de Madrid. Su experiencia como estudiante universitario en Madrid la plasmó en la novela En la Carrera. Médico rural Ejerció como médico titular en los pueblos pacenses de Trujillanos y Valverde de Mérida, circunstancia biográfica que también noveló en El Médico Rural. Médico militar Cansado de la medicina rural decidió opositar al Cuerpo de Sanidad Militar. Su primer destino médico militar fue Sevilla, donde, además, comenzó su actividad periodística que ya había intentado en Madrid. De Sevilla pasó a Trubia (Asturias) , como médico de la fábrica de cañones que allí existía. Médico en Filipinas Por conveniencias de un negocio que la familia tenía en Mindanao; decidió irse voluntario a la guerra de Filipinas. Fue destinado como médico a Fuerte Victoria, que en realidad era una prisión para rebeldes tagalos, allí estuvo a punto de perder la vida durante un asalto de los bedas. Los sublevados le asestaron varios machetazos, dejándolo por muerto. Trigo, sin embargo, consiguió huir y ser rescatado en espantosas condiciones. Fue repatriado como mutilado de guerra y con el grado de teniente coronel. En España se le recibió como “el héroe de Fuerte Victoria” y llegó a ser propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando y para el gobierno de Cuba pero él lo rechazó. Residencia en Mérida y éxito literario en Madrid Rechazando la posibilidad de capitalizar políticamente su celebridad; en 1900 se retiró del ejército y fijó su residencia en Mérida para dedicarse en exclusiva a la literatura; pero tuvo que trabajar de nuevo como médico rural para poder sacar los fondos necesarios que le permitiesen editar por su cuenta su primera novela Las ingenuas, en las que relató su dramática peripecia filipina, la novela se convirtió en un auténtico best seller, tanto en España como en América. A esta novela le siguieron varias más con gran éxito de ventas que le permitió a partir de 1906 instalarse de nuevo en Madrid y llevar una vida de lujo, además realizó viajes por América Latina y le dio acceso a los círculos sociales más selectos, ganándose fama de dandi y donjuán. En 1907 fue invitado por Pardo Bazán a la sazón directora del Ateneo a que impartiese una conferencia autocrítica sobre las novelas en presencia de Valle-Inclán, Unamuno y Baroja.


Intelectuales ilustres de Extremadura 83 Producción literaria La mayor parte de las novelas y relatos cortos de Felipe Trigo tienen como tema principal el erotismo. Trigo criticaba en estas novelas la hipocresía y los prejuicios de la sociedad española en lo relativo a la moral sexual. En novelas como Las ingenuas (1901), Del frío al fuego y La altísima (1907), La bruta (1908), La sed de amar(1903), Alma en los labios (1907), al mismo tiempo describió la burguesía provinciana y la hipocresía de su comportamiento, defendió con ingenuidad la tesis de la liberación erótica y sexual como vía de salvación colectiva. Durante la dictadura franquista, sobre Felipe Trigo, como sobre tantos otros escritores de su época y características, cayó el silencio editorial y crítico. Sólo a partir de la Transición se reeditaron sus novelas más importantes. Exito El autor es más recordado por dos obras en las que, aunque lo erótico está también presente, priman sus inquietudes regeneracionistas, cercanas a las ideas de los miembros de la generación del 98. Son éstas El médico rural (1912), en la que, con abundantes elementos autobiográficos, critica enérgicamente la miseria y la ignorancia en la que viven los campesinos extremeños; y, sobre todo, Jarrapellejos, novela varias veces reeditada y llevada al cine en 1988 por Antonio Giménez-Rico, que denuncia los males del caciquismo en la sociedad española de la Restauración. Trigo escribió también ensayos en los que describía sus preferencias políticas. El más destacado fue Socialismo individualista, publicado en 1904. Otros ensayos fueron: La campaña de Filipinas (Impresiones de un soldado) (1897), El amor en la vida y en los libros (1908) y Crisis de la civilización (La guerra europea) (1915). Conciencia política En su juventud, Felipe Trigo profesó un socialismo marxista ortodoxo. Más adelante evolucionó a un reformismo radical pequeño-burgués, en la línea de Melquíades Álvarez, al que dedicó encomiásticamente el prólogo de Jarrapellejos, su principal obra. Desde su destino como médico en Trujillanos, contribuyó activamente a la creación de la Agrupación Socialista de Badajoz y empezó a publicar artículos en el semanario El Socialista, algunos de los cuales le ocasionaron problemas por lo crítico que era con el sistema político imperante en España por aquella época. Suicidio En pleno apogeo de su popularidad, el 2 de septiembre de 1916 Felipe Trigo se suicidó cuando solo tenía 52 años. Las razones de su suicidio no están por completo claras. En la nota de despedida y perdón que dejó a su familia, el escritor parece aludir a una enfermedad incurable y mortal; que podría tratarse de un trastorno bipolar, para el que no había cura en aquellos tiempos. El propio escritor narra en su novela póstuma Si sé por qué un intento anterior de suicidio que, supuestamente, habría llevado a cabo en 1911 durante una estancia en Buenos Aires.


Intelectuales ilustres de Extremadura 84 Premio Felipe Trigo El Premio Felipe Trigo es un galardón literario anual creado en 1981 por iniciativa del Ayuntamiento de su ciudad natal Villanueva de la Serena (Badajoz), Fuentes La obra narrativa de Felipe Trigo (Tesis doctoral) Martín Muelas Herraiz. cervantesvirtual.com. «El trastorno bipolar que padecía Trigo le llevó a su suicidio» Víctor Guerrero Cabanillas. Periódico Hoy. 6.4.DELFIN HERNANDEZ HERNADEZ (1932)

Delfín Hernández Hernández, médico y escritor. Nació en Cuacos de Yuste (Cáceres) en 1932. En 2012 fue galardonado con la Medalla de Extremadura “por su ingente labor, fundamental en el campo de la medicina, la cultura y la participación en obras de naturaleza social“. Familia Sus padres eran una familia humilde. Es padre de cuatro hijos. Formación Cuando tenía ocho años su padre le llevó al Seminario de Salamanca para que estudiase allí bachillerato. En aquella época, era la única forma de poder estudiar que tenían los niños pobres. Pero cuando en la entrevista le preguntaron si, de verdad, quería ser sacerdote, respondió que lo que quería ser era médico, así que no le aceptaron en el Seminario. Regresaron al pueblo y le llevaron al colegio de San Antonio. Después, al aprobar la reválida de bachillerato, se fue a Salamanca a estudiar la carrera de Medicina, y en el tercer curso de la carrera se fue a la Universidad de Sevilla, y después de un año en Sevilla acabó la carera en la Universidad de Cádiz. Hizo las especialidades de pediatría y medicina interna en el Hospital Militar Gómez Ulla de Madrid cuando estaba cumpliendo el servicio militar.


Intelectuales ilustres de Extremadura 85 Carrera profesional Inició su carrera profesional como médico rural en varias localidades cacereñas hasta que en 1975 llegó al Hospital San Pedro de Alcántara para ocupar una plaza de especialista en medicina interna, permaneciendo allí hasta su jubilación. Ha sido alcalde de Cuacos Filosofía vital Según sus propias palabras manifiesta que: “Tengo una filosofía muy rara de la vida. Pienso que uno se construye la vida con lo que le dan y he recibido mucho más de lo que he dado”. “Hago lo que hago porque tengo que repartir la riqueza interior que uno tiene dentro”, Compromiso social Su pasión por la labor humanitaria y su compromiso con la sociedad le han llevado, una vez jubilado, a presidir en 1999 la delegación de la Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de Cáceres, cargo que ha ocupado durante 13 años. Publicaciones Ha escrito una decena de libros, entre los que destaca un volumen dedicado a sus vivencias como médico rural y los demás sobre temas relacionados con la comarca cacereña de La Vera. Asociaciones culturales Ha sido cofundador de la Real Asociación de Caballeros de Yuste y promotor de la asociación de vecinos La Madrila y de la asociación cultural Amigos de la Vera. Aficiones Confiesa sentir auténtica pasión por la música -toca el acordeón, la guitarra, el piano y el laúd- y la historia Reconocimientos honoríficos • • • • •

Medalla de Extremadura, 2012 Medalla al Mérito del Colegio de Médicos de Cáceres (2012) Hijo Adoptivo de Tejeda del Tiétar, Botón de Oro del Colegio Oficial de Médicos de Cáceres Premio Valores Extremeños otorgado por la Asociación Cultural Amigos de la Estatua de Gabriel y Galán, de Cáceres.

Fuentes Entrevista a D Delfín Hernández. Diario Hoy Delfín Hernández El Periódico de Extremadura


Intelectuales ilustres de Extremadura 86 6.5. VICTOR GUERRERO CABANILLAS (1938)

Víctor Guerrero Cabanillas, Licenciado en Medicina y Cirugía. Nació en Esparragosa de Lares (Badajoz) en 1938. Ha ejercido como médico durante varios años en Villanueva de la Serena (Badajoz) Ha pertenecido al Cuerpo Nacional de Médicos Titulares hasta su jubilación. Galardonado con la Medalla de Extremadura en 2010. Infancia Se crió en el campo, en los años de la posguerra, rodeado de ovejas, vacas y caballos. Una infancia, pues, campesina y muy precaria. Formación Estudió la Licenciatura de Medicina y Cirugía en la Facultad de San Carlos de la Universidad Complutense de Madrid Trayectoria profesional Tras ingresar en el Cuerpo Nacional de Médicos Titulares, regresó a Extremadura, donde ejercería en Valdecaballeros, Casas de Don Pedro y Villanueva de la Serena. Se jubiló en 2003. Comenzó a ejercer como médico a principios de los años 60, del pasado siglo XX, en una de las comarcas más deprimidas de Extremadura: la Siberia. Era una situación de precariedad en todos los sentidos. Era una medicina de primera línea de batalla. No existía seguridad social agraria y la mayoría de la población estaba desprotegida. El médico rural era un ´todoterreno´ que tenía que atender partos, hacer cirugía menor o curar fracturas. Compromiso social Pese a sus deseos iniciales de convertirse en un médico rural que desarrollase su labor en La Siberia, el encuentro con la lacerante realidad de la drogadicción en Villanueva de la Serena le llevó a interesarse por ese colectivo. Su participación activa en el ámbito de las drogodependencias estuvo determinada por un


Intelectuales ilustres de Extremadura 87 compromiso personal a favor de la restitución y satisfacción de los derechos de los drogodependientes y sus familias a una adecuada atención médico-rehabilitadora, social y jurídica que estaban siendo vulnerados. Es entonces cuando comienza una tarea que tiene como fin el que se reconozca que el objetivo final en la rehabilitación del toxicómano es su inserción en el mundo del trabajo, a través de su previa reeducación y cualificación profesional, dejando fuera conceptos y programas marginalizadores y estigmatizadores de la persona, unas ideas y acciones por las que llegó a ser conocido como el médico de los drogadictos. Partiendo del movimiento asociativo que apoyaba a los drogodependientes, fue uno de los fundadores, en 1986, de la Asociación para la Prevención, Orientación y Atención a los Toxicómanos de Villanueva de la Serena (Apoyat). También participó, en 1990, en la creación de la Federación Extremeña de Atención al Drogodependiente (Fexad). Víctor Guerrero llegaría a ser presidente de ambas entidades. Asimismo, ha formado parte de la Junta Directiva de la Unión Nacional de Asociaciones de Ayuda a Drogodependientes (Unad) y ha sido miembro de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol). Logros Entre sus 'logros', destaca su aportación en la adecuación de los modos tratamiento y en los protocolos de actuación. Además, también considera vital su aportación a la hora de conseguir determinadas modificaciones en la legislación que beneficiaron a los drogodependientes; al tiempo que fue uno de los propulsores de la apertura de centros de emergencia social, para dar una respuesta real a los enfermos. Trayectoria literaria Autor de los libros La salud de Carlos V editado por la Fundación Academia Europea de Yuste; Felipe Trigo, desorden mental y creatividad literaria, de la Consejería de Cultura y Turismo y el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena; Esteban Fernández de León, un ilustrado extremeño, auspiciado por la Diputación Provincial de Badajoz y, La encomienda de Lares, pendiente de publicación por la Editora Regional de Extremadura, Es co-autor de la reseña biográfica de Manuel M. Luján Ruiz en la enciclopedia dedicada al Primer liberalismo en Extremadura. Divulgación Ha escrito también numerosos artículos de prensa, relatos breves y ensayos en diferentes publicaciones de carácter literario, científico e histórico, como la Revista de Estudios Extremeños; Cuaderno de Realidades Sociales del Instituto de Sociología Aplicada de Madrid y Actas de Jornadas Históricas Comarcales de SISEVA. Reconocimientos honoríficos •

En 1998 fue distinguido en la primera edición de los Premios a la Solidaridad, de la Fexad;


Intelectuales ilustres de Extremadura 88 •

• • •

En 2006 se le otorgó el Premio Nacional de Médico de Rebotica, un galardón que se otorga a médicos que sobresalen tanto por su actividad profesional como por sus méritos humanísticos, En 2010 el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Badajoz le entregó la Medalla al Mérito Colegial. En 2007 le propició el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena un homenaje y puso su nombre el centro de día de drogodependientes de la localidad. En 2007 fue designado presidente de honor del Consejo Local de Educación para la Salud de Villanueva de la Serena como recompensa a su trayectoria con los drogodependientes. Medalla de Extremadura 2010; que tiene por objeto reconocer, distinguir y recompensar públicamente a aquellas personas y entidades, cualquiera que sea el ámbito de su actividad que, dentro o fuera de Extremadura, hayan destacado por sus méritos o por los servicios prestados a la Región.

Fuentes El médico rural contra la droga. Celestino J. Vinagre. Diario Hoy. Entrevista a Víctor Guerrero. El Periódico de Extremadura. DECRETO 168/2010, de 30 de julio, de concesión de la Medalla de Extremadura a Don Víctor Guerrero Cabanillas.


Intelectuales ilustres de Extremadura 89 6.6. JULIANA FARIÑA GONZALEZ (1946)

Juliana Fariña González, médica, doctora, investigadora, catedrática y académica. Nació en Badajoz en 1946. Ha sido la primera mujer catedrática de medicina en España, la primera mujer presidenta de un colegio de médicos en España y la primera mujer en ocupar sitio en la Organización Médica Colegial de España (OMC). Ha destacado en su trayectoria profesional por impulsar una nueva técnica de autopsia realizada mediante ecografía y punciones con aguja. Familia Está casada y tiene dos hijos. Formación Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con el Premio Nacional de Licenciados Becarios. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Anatomía Patológica. Docencia Ha sido catedrática de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ha dirigido 34 tesis, tres de ellas con premio extraordinario. Cargos médicos Desde 1983 ha sido durante varios años Catedrática-Jefe del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Colegio Oficial de Médicos de Madrid Desde el año 2000 al 2012 fue presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Investigación Dentro de su especialidad médica, ha desarrollado la ecopsia (echopsy), que es una forma de autopsia mediante ecografía del cadáver, para obtener material de todos los órganos y lesiones observadas, y analizarlas con microscopio (estudio histológico). Ha descrito un nuevo tipo de alteración morfológica pulmonar en diabéticos. Los cuatro hábitos de las personas efectivas, según la Doctora Juliana Fariña


Intelectuales ilustres de Extremadura 90 1. Seguridad que cómo hijo de Dios puede que encuentre o haga algo extraordinario para mi mismo y/o para otras personas, la sociedad o los animales. 2. Saber y aceptar que eso no me dará la felicidad pero hará mi vida más movida y/o divertida y ayudará a personas y/o animales. 3. Saber y aceptar que yo, como todos, tengo la obligación de dar a la sociedad toda la ayuda o aportación que pueda para ayudar a alcanzar el mayor desarrollo del mundo. 4. Seguridad en la ley del espejo por la que si sonríes te sonríen, si eres bueno te encuentras gente buena. La Ley del espejo, a veces falla, pero siempre es más fructífero actuar como si se cumpliera que vivir la desilusión de los inútiles o egoístas que la ignoran. Publicaciones y divulgación Ha sido invitada como conferenciante a varios congresos y cursos por todo el mundo (Alemania, Brasil, Chile, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Holanda y Portugal), donde ha expuesto ponencias relacionadas con su especialidad académica y el avance de sus investigaciones. Ha publicado más de 130 artículos científicos y ha publicado capítulos sueltos en varios libros de elaboración colectiva. Ha sido coordinadora y directora de la traducción al español desde el inglés del libro de histología: Burkitt HV, Young B, Heath JW. WHEATER, Histología funcional.1993. Academias Desde 1996 es Miembro correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina. Premios •

En 2003 le otorgaron el Premio a la Excelencia de la Federación de Mujeres Directivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), por su capacidad de conciliar las funciones directivas con las familiares.


Intelectuales ilustres de Extremadura 91 6.7. JESUS RAMOS BRIEVA (1950)

Jesús Ramos Brieva, Doctor, psiquiatra, profesor e investigador. Nació en Cáceres en 1950. Ramos Brieva ha dedicado una buena parte de su vida profesional a la investigación. Sus líneas de trabajo se han centrado en la depresión y en el desarrollo y validación de cuestionarios, escalas e índices destinados a medir diferentes aspectos psicopatológicos relacionados con esa enfermedad. Familia Su padre tenía en Cáceres un negocio de artes gráficas. Su esposa también es psiquiatra. Tiene tres hijas. Formación Cursó los estudios de bachillerato en el Instituto “El Brocense” de Cáceres. Estudió la carrera de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca obteniendo el título en 1973 con el grado de sobresaliente. En 1988 se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de “Apto Cum Laude”. Docencia Desde 1996 ha sido colaborador de la Universidad de Alcalá de Henares como profesor asociado de Psiquiatría desde 1996, siendo desde 2008 profesor encargado de la asignatura ”Clínica Psiquiátrica“. Trayectoria profesional Se especializó en Psiquiatría en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid, bajo la influencia del psiquiatra Juan José López Ibor y, a través de éste y sus discípulos directos, de los conceptos psicopatológicos de la Escuela alemana de Heidelberg, iniciando allí su actividad investigadora. Ocupó diversos puestos asistenciales en el Sistema Sanitario Público de la Comunidad Autónoma de Madrid. El primero de ellos fue inmediatamente después de terminar su periodo de formación especializada. El último fue el de médico adjunto del Servicio de


Intelectuales ilustres de Extremadura 92 Psiquiatría del Hospital Universitario “Ramón y Cajal” de Madrid. Investigación Durante ocho años, trabajó como psiquiatra e investigador en los servicios centrales del Instituto de Salud Mental de la Diputación de Madrid y en el Instituto Regional de Estudios (IRES) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid. Organismos que sirvieron de soporte técnico a la reforma psiquiátrica en esa Comunidad Autónoma. Depresión La idea principal de Ramos Brieva y otros colegas, es que la depresión es una enfermedad única cuyo principal núcleo sintomatológico es el que muchos psiquiatras identifican como “endógeno”; el que se identifica con los síntomas inhibidos. Para ellos, habría dos conjuntos sintomatológicos principales en las depresiones: un síndrome neurotiforme, con predominio de la sintomatología somato-ansiosa y un síndrome endogeniforme, con predominio de la sintomatología inhibida. Ambos síndromes se encontrarían presentes en toda depresión, incluyendo las neurosis, en una mezcla de diferente intensidad para cada caso. Ramos Brieva y Cordero Villafáfila entienden la depresión como una enfermedad del ánimo (entendido como biotono, como fuerza interna); no de las emociones o de los afectos. Por eso, rechazan que la voz “tristeza” (se adjetive o no como vital o patológica) represente verazmente a esta enfermedad. Publicaciones y divulgación Una parte importante de su pensamiento sobre las depresiones ha sido condensado en un libro escrito en colaboración con la Dra Amelia Cordero Villafáfila titulado 'La Melancolía: Gestación de la hipótesis secuencial', publicado por el Grupo Aula Médica (Madrid, 2005). Sus libros y producciones videográficas han sido un buen ejemplo de la armonización que ha sido capaz de realizar entre sus aficiones y sus conocimientos profesionales. Es autor de un Curso de Formación Continuada dirigido al personal sanitario, bajo el título genérico “La Psiquiatría en Imágenes Cinematográficas” y desarrollado en el Hospital Universitario “Ramón y Cajal” de Madrid. También ha realizado algunas contribuciones al conocimiento y a la divulgación de la sexualidad humana, mediante la publicación de artículos, libros y la participación en programas radiofónicos relacionados con ese tema. Es autor de más de un centenar de artículos profesionales, publicados en prestigiosas revistas nacionales e internacionales, y de varios libros, así como de numerosas comunicaciones a Congresos de su especialidad. En Internet está la relación completa de los libros más relevantes que ha publicado. Fuentes Esta biografía se ha confeccionado a partir especialmente de CV que tiene publicado en su Blog personal


Intelectuales ilustres de Extremadura 93 6.8.ANTONIA LOPEZ GONZALEZ (1967)

Antonia López González, médica investigadora y profesora. Nació en Guareña (Badajoz) en 1967. Médica especialista en medicina tropical. Cariñosamente llamada por las comunidades carentes como Dra. Tony, es un ejemplo de solidaridad, de generosidad, empeño, dedicación y por encima de todo una lucha por un mundo mejor. En 2002 le concedieron la Medalla de Extremadura. Formación Estudió la carrera de medicina en la universidad de Extremadura. Experta en P.C.I.S. (Abreviatura de Patient Care Information System del Servicio de Salud de los Nativos Americanos). Es Médica especialista en Medicina tropical. Técnica especialista en programas de salud para la cooperación al desarrollo. Técnica de programas de formación en procesos de toxicomanías. Master en drogodependencias y SIDA. Especialista en Hanseniología (Lepra) por el Instituto de Dermatología Tropical e Veneralogía “Alfredo da Mata” del Estado de Amazonas de Brasil, médica visitante del mismo y Técnica en fisoterapia. Políglota Docencia Profesora visitante en universidades españolas, italianas y brasileñas. Coordinadora de los cursos Ipiranga de medicina tropical para agentes de salud en Brasil. Idealista Es idealista desde la adolescencia, su visión política está marcada por la justicia social e igualdad de derechos en la lucha por la supervivencia. Comparte estos ideales con un grupo de amigos y colegas que crearon la Asociación Comité Ipiranga, una ONG orientada al trabajo de prevención en salud en Brasil y otros países tropicales. Logros Desde la década de los noventa del pasado siglo XX, actúa preferentemente en la región amazónica del rio Purús, donde comenzó a realizar su trabajo en aldeas, escuelas y hospitales en colaboración con la Fundaciòn Alfredo da Mata.


Intelectuales ilustres de Extremadura 94 En esta región, carente de carreteras transitables, llevó a la médica a buscar ayudas para conseguir un barco hospital, dotado con un equipo de agentes de salud. La ONG de la que forma parte mantiene bolsas de estudios para jóvenes de la propia región para dar continuidad al trabajo. Pero su trabajo, no se limita al campo de la salud. Tony elabora estadísticas, proyectos y análisis de resultados obtenidos por su ONG, presentándolos de forma transparente para la captación de recursos en Europa, para la compra de medicamentos e instrumental médicos para su equipo. Investigación Es investigadora en la enfermedad de Jorge Lobo. Asociaciones Presidenta-fundadora de la ONG, Asociación Comité Ipiranga con sedes en España, Brasil e Italia. Fue presidenta, vicepresidenta y secretaria de sanidad social de la Asociación de Universitarios de Extremadura, AUNEX, (1987-1992) Fue Representante del Claustro, Junta de Gobierno y Consejo Social de la Universidad de Extremadura (1987-1992). Publicaciones Con visión científica en su trabajo, la doctora Antonia López ha escrito un libro sobre enfermedades dermatológicas tropicales olvidadas, de rango endémico en la región amazónica, dicho libro está sirviendo de guía para agentes de salud de la región, siendo actualmente referencia internacional. Fue directora de la revista Leucemia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura (1987-1992) Divulgación Es conferenciante habitual en congresos, seminarios y reuniones sobre enfermedades tropicales en foros nacionales e internacionales. Fue Presidenta de la Candidatura al Parlamento Europeo de la Agrupación de estudiantes de medicina del Estado Español en el año mil novecientos ochenta y siete. Premios y reconocimientos honoríficos • • • • • • • • •

Socia de honor de Aunex-1992 Premio especial del azulejo de AMICI DI SIENA-Italia-2000 Socia honoraria de la Societá Medico-Chirurgica Lucchese de Italia-2004 Socia honoraria del colegio de Médicos de Forli Italia-2003 Premio Cooperação e solidariade de AFA-Prelazia-Brasil-2002 Premio de cooperación internacional Derechos Humanos de Extremadura-2007 Medalla Extremadura-2002. Socia de honor de la plataforma de voluntariado de Guareña-2004. Premio de cooperación Enclave-92 USINA COSMOPOLIS-Brasil.


Intelectuales ilustres de Extremadura 95 • •

Premio Culturas 2001, Comite Extremeño contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia. Ciudadana Honoraria de la localidad brasileña de Foz do Iguaçu por su trabajo en el ámbito de la cooperación sanitaria. Septiembre 2010.

Fuentes DECRETO 98/2002, de 23 de julio, de concesión de la medalla de Extremadura a Dª Antonia López González. Antonia López González . Biblioteca de Guareña Entrevista sonora a la doctora Antonia López en youtube

7. POLITICA 7.1.DIEGO MUÑOZ-TORRERO (1761-1829)

Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano, político, sacerdote y catedrático. Nació en Cabeza del Buey (Badajoz) en 1761 y murió prisionero en el fuerte de San Julián de la Barra (Lisboa) (Portugal) en 1829 a los 68 años de edad. Fue uno de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812, donde defendió la soberanía nacional, la libertad de imprenta y la supresión de la Inquisición. Sufrió, cárcel y exilio por defender ideas liberales. Familia Su padre era farmacéutico y preceptor de latín. Tuvo una hermana. Formación A los once años ingresó en la Universidad de Salamanca, para estudiar Teología y Filosofía, A finales de 1778 obtuvo, el título del Bachillerato en Artes, lo que le permitía el ingreso en las facultades mayores. Finalizó sus estudios ordenándose sacerdote.


Intelectuales ilustres de Extremadura 96 Docencia En 1784, con 23 años, fue nombrado catedrático de Filosofía en la Universidad de Salamanca, formando parte de un grupo de profesores y alumnos que emprendieron una importante renovación de la enseñanza. Rector de la Universidad de Salamanca En 1787 cuando sólo contaba 26 años fue elegido por unanimidad del Claustro, Rector de la Universidad de Salamanca, el mandato de aquella época para ese cargo era de dos años. Durante su ejercicio como rector, impulsó varias iniciativas relevantes tales como: la conservación de la colección de Yerbas existente en la Universidad; incrementó los fondos existentes en la Biblioteca Universitaria, solventó los conflictos existentes entre las Facultades de Medicina y Artes por un lado y las de Teología y Jurisprudencia por otro, así como la creación del Colegio de Filosofía. También se preocupó por la reforma de los métodos de enseñanza y por el cambio de planes de estudio, prácticas académicas y libros de textos. Canonjía Cuando acabó su responsabilidad como Rector se retiró de la docencia y se dedicó al sacerdocio y por intersección de José Álvarez de Toledo, XI marqués de Villafranca del Bierzo, que era patrono de la colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo, fue nombrado canónigo en Villafranca del Bierzo (León), hasta su traslado a la Isla de León (Cádiz) a mediados de 1810. Diputado a Cortes Iniciada la Guerra de la Independencia contra José Bonaparte en 1808 fue nombrado miembro de la Junta Suprema de Extremadura y enviado posteriormente a Cádiz como diputado a las Cortes Generales por Extremadura, en la legislatura 1810-1813. El 24 de septiembre de 1810, en la jornada inaugural de las Cortes, fue el primer diputado en intervenir haciendo varias proposiciones revolucionarias de tipo liberal: •La soberanía de la nación reside en el pueblo, •Separación de poderes, •Abolición de la Inquisición, •Libertad de prensa, •Inviolabilidad de los diputados. Y consiguiendo la aprobación de dos decretos fundamentales: •Sobre la libertad de imprenta, en contra de la postura del inquisidor Riesco, con opiniones tales como que la censura previa es el último asidero de la tiranía. •Sobre la soberanía nacional: junto con Manuel Luján, también diputado por Extremadura, Muñoz Torrero presentó un texto de once puntos que recogía detenidamente la iniciativa: La legitimidad de los diputados como representantes de la nación, de sus Cortes, el reconocimiento de Fernando VII como rey, la nulidad de la cesión de la corona en favor de Napoleón, la división de poderes, la inviolabilidad de los diputados y el juramento de la regencia de todas estas declaraciones. El 2 de marzo de 1811, fue nombrado presidente de la comisión redactora de la


Intelectuales ilustres de Extremadura 97 Constitución, junto con Agustín Argüelles y Evaristo Pérez de Castro, y fue una de las figuras más destacadas en la redacción de esta primera Constitución liberal que tuvo España, aprobada el 19 de marzo de 1812 y llamada por ello “La Pepa”. Como curiosidad, la bandera de las Cortes, de tafetán con dos fajas rojas y una amarilla intermedia, fue regalo de Muñoz-Torrero, bandera que más tarde fue utilizada por la Milicia Nacional a partir de 1820. Restauración absolutista A principios de 1814, tras la batalla de Arapiles y el abandono de José I, Fernando VII firmó con Napoleón el tratado de Valençay el 11 de noviembre de 1813, consiguiendo la corona a la que había renunciado en Bayona a cambio de la neutralidad española en las guerras de Francia. Al volver a España Fernando VII, en 1814, propició un Golpe de Estado y declaró nulas todas las disposiciones de las Cortes de Cádiz, y los participantes en las mismas fueron perseguidos y encarcelados. Muñoz-Torrero fue apresado y recluido en el monasterio de Padrón en La Coruña, donde permaneció seis años, hasta que en 1820 tras la sublevación de Riego, fue puesto en libertad. Trienio Liberal En 1820 tras la sublevación de Riego, Muñoz- Torrero fue puesto en libertad y nuevamente fue elegido diputado por Extremadura en las Cortes. Además de participar activamente en los debates parlamentarios, fue elegido Presidente de la Diputación Permanente de las Cortes en 1820, su actuación en éste órgano fue la de potenciar la concordia y la tolerancia entre las relaciones entre los diputados. En esta etapa el Gobierno le presentó para obispo de Guadix, pero el Papa no refrendó dicho nombramiento, debido aparentemente por los informes negativos del ex-inquisidor granadino Verdejo, que era canónigo de Guadix y absolutista acérrimo. A este revés en el ámbito religioso se sumó el hecho de la pérdida de su acta como diputado por Badajoz , en las elecciones celebradas a finales de 1821. A mediados de febrero de 1822 tuvo que abandonar su puesto en las Cortes y con ello llegaba a su fin su carrera política, para dedicarse de nuevo en exclusiva al ministerio eclesiástico. Academias En 1823 fue nombrado miembro de las Academia Nacional en la sección de Ciencias Morales y políticas. Persecución, exilio y muerte En 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis enviados por la Santa Alianza devolvieron a Fernando VII sus prerrogativas absolutistas, dando comienzo a la Década Ominosa. Se inició una persecución de los liberales y Muñoz-Torrero huyó a Portugal por Badajoz y en ese país encontró refugio, porque su gobierno era de índole liberal y estableció su residencia en Campo Maior, donde permaneció durante cinco años de forma anónima. Ocupó su tiempo al ejercicio de la fe, a relacionarse con otros exiliados y a poner por escrito las ideas y las razones personales de su actuación durante las Cortes gaditanas y durante el gobierno liberal.


Intelectuales ilustres de Extremadura 98 Pero en Portugal se produjo el levantamiento del infante Don Miguel, que lideraba el bando de la contrarrevolución en tierras lusas. Esta situación hizo peligrar la vida de los liberales españoles emigrados a tierras portuguesas. Los absolutistas de España y Portugal estaban interesados por controlar los grupos de refugiados y guerrilleros liberales que pululaban a sus anchas en la raya entre ambos países. Finalmente el gobierno español pasó a su homólogo portugués una lista negra sobre personajes de demostrado carácter liberal y que se encontraban refugiados en el país luso, para que el gobierno de éste mandase su detención, para un posterior traslado a España. Desde el nuevo ejecutivo absolutista portugués se llevó a cabo una verdadera política de exterminio de todo aquel sospechoso de albergar ideas liberales; la persecución llegó hasta la comarca de Campo Maior, lugar donde hasta entonces se había vivido casi al margen de estas disputas. Muñoz-Torrero sufrió muy diversos atropellos, los agentes de D. Miguel no tuvieron en cuenta su condición de religioso para registrar su casa aleatoriamente, confiscarle el correo, para finalmente decidir el propio Muñoz Torrero su reclusión en su casa para evitar los atropellos que recibía en la calle por los adictos al régimen absolutista. Finalmente Muñoz-Torrero agotado por estas penurias decidió abandonar Campo Maior y se dirigió a Lisboa, con la intención seguramente de embarcarse camino a un exilio más tranquilo en tierras de Francia o Inglaterra. Pero apenas llegado a la capital portuguesa fue detenido por los miguelistas y recluido junto a otros liberales españoles en la fotaleza de San Julián de la Barra, una vieja edificación militar situada a las afueras de Lisboa y habilitada en este tiempo como cárcel para liberales portugueses y españoles. Muñoz-Torrero era ya en 1829 un anciano que ya poco podía aguantar las penalidades, fue torturado, permaneciendo prisionero hasta su muerte, ocurrida el 16 de marzo de 1829. Panteón de Hombres Ilustres Su cuerpo fue trasladado a Madrid, al Panteón de Hombres Ilustres y colocado en el mausoleo conjunto, una cripta construida en 1857 bajo una estatua que representa la Libertad, y donde se encuentran los cuerpos de Agustín de Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz-Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga. Bibliografía sobre el tema • González Caballero, Juan Antonio: “Vida de Diego Muñoz-Torrero, mártir del primer liberalismo español”, en El comienzo de la Guerra de la Independencia: Congreso Internacional del Bicentenario: Madrid, 8-11 de abril de 2008, Emilio de Diego (direct.) y José Luis Martínez Sanz (coord.). San Sebastián de los Reyes (Madrid): Actas, 2009. • “Diego Muñoz-Torrero: La vida y obra de un Diputado liberal en las Cortes de Cádiz”, (págs. 233-260), en Actas de las II Jornadas de Historia de Mérida, La Guerra de la Independencia: Mito y Realidad, Magdalena Ortiz Macías, José Antonio Peñafiel González y María de los Ángeles Serrano Caballero (coords.). Mérida: Ayuntamiento, Archivo y Biblioteca Municipal, 2009. • “El exilio liberal extremeño”, en Extremadura y la modernidad. La construcción de la España constitucional, 1808 – 1833, VV.AA. Badajoz, Diputación de Badajoz, 2009.


Intelectuales ilustres de Extremadura 99 • Rubio Llorente, Francisco: “Diego Muñoz-Torrero: un liberal trágico” en la revista Claves de razón práctica, ISSN 1130-3689, Nº 185, 2008 , pags. 46-51. 7.2. MANUEL GODOY (1767-1851)

Manuel Godoy, noble y político. Nació en una casa solariega de Castuera (Badajoz) que tenían sus padres residentes en Badajoz en 1767 y murió exiliado en París (Francia) en 1851 a los 84 años de edad. Fue favorito y primer ministro del rey Carlos IV y acaparó gran cantidad de títulos nobiliarios. Familia Era hijo de José Godoy, militar, noble y regidor perpetuo de Badajoz y de Antonia Álvarez de Faria. Fueron siete hermanos. Varios antepasados de Godoy pertenecieron a las Ordenes Militares de Santiago y Calatrava, igual que él mismo y dos de sus hermanos. Para el ingreso en las mismas se requería probar nobleza no interrumpida en ocho grados. Se casó con María Teresa de Borbón y Vallabriga, condesa de Chinchón con quién tuvo una hija. Con su segunda esposa Pepita Tudó tuvo cuatro hijos de los que sobrevivieron dos. Formación Su padre se preocupó por la formación de sus hijos en el aspecto intelectual y físico, para que pudieran seguir con éxito la carrera militar, así que después de los estudios elementales, Godoy estudió matemáticas, humanidades y filosofía. Al llegar en 1784 a la Corte de Madrid fue admitido por Carlos III en la Guardia de Corps, donde ya servía su hermano Luis. En Madrid, estudió francés e italiano con los hermanos Joubert. Trayectoria política Cuando Carlos IV accedió al trono en 1788 ya le unía cierta amistad con Godoy así que ese año ascendió a Godoy a cadete supernumerario con servicio en palacio. En 1789 ya era coronel de caballería y caballero de Santiago, en 1790 comendador de la Orden, en 1791 mariscal de campo, gentilhombre de cámara, teniente general y recibió la Gran Cruz de Carlos III. En 1792 le concedieron el titulo de duque de Alcudia con grandeza de España, el Toisón de oro y en 1793 ascendió a capitán general y después fue duque de Sueca, marqués de


Intelectuales ilustres de Extremadura 100 Alvarez, Señor de Soto de Roma, etc. Fue nombrado Primer Ministro en 1792, hasta 1798, Godoy emprendió reformas que tuvieron como fin limitar o controlar el poder de la Alta Nobleza; también reanudó las políticas reformistas. Redujo los monopolios gremiales, apoyó la ley agraria, suprimió algunos impuestos, liberalizó los precios de las manufacturas. En 1801 regresó al gobierno con título de generalísimo, título nunca otorgado antes en España, coincidiendo con la victoria sobre Portugal en la guerra de las Naranjas que consiguió que Olivenza se incorporarse al reino de España. Firmó el Tratado de Amiens (1802), por el que España obtuvo de Gran Bretaña la isla de Menorca a cambio de Trinidad. Finalmente, en 1807, cerca ya de su caída, Carlos IV le concedió el título de gran almirante, con tratamiento de Alteza Serenísima, y de presidente del Consejo de Estado. Guerra con Francia La prisión de Luis XVI desató la guerra contra los revolucionarios de Francia, y Aranda, con criterio militar y político, se resistía a la aventura de que España participase en aquella guerra; pero Godoy se mostró partidario de ella, como defensor de la monarquía y de la casa de Borbón, en el momento agudo de la crisis revolucionaria. Firmó el convenio con Inglaterra, y España se incorporó a la primera coalición. La guerra contra la Convención Nacional francesa, iniciada victoriosamente, concluyó con desastre y la desgraciada paz que terminó en 1795 con el Tratado de Basilea, recuperando España todas las tierra conquistada por los franceses en el País Vasco y Navarra a cambio de la parte española de la Isla de Santo Domingo. Fue entonces cuando se le concedió el Titulo de Príncipe de La Paz Desde entonces, la política exterior española quedó vinculada a los intereses franceses: por el Tratado de San Ildefonso (1796) el Directorio francés dispuso de la flota española para luchar contra Gran Bretaña. Rumores de alcoba Los historiadores favorables al reinado de Fernando VII propagaron el rumor de que Godoy mantenía un romance extramatrimonial con la reina María Luisa, con el fin de desprestigiarle a él y la monarquía de Carlos IV. En sus memorias Godoy desmiente discretamente esos rumores. Algunos historiadores modernos actuales, no dan veracidad a la aventura de la reina María Luisa de Parma con Godoy. Confirman estos autores que la rápida ascensión de Godoy fue impulsada por las repercusiones que la revolución francesa y su giro cada vez más radical tuvieron en la península. Acciones de gobierno Consiguió en 1797 formar un gobierno integrado por los personajes más ilustres de la Ilustración española, muchos de los cuales ya habían desempeñado puestos relevantes con Carlos III. Jovellanos se convirtió en secretario de Justicia. Francisco de Saavedra se hizo cargo de la Hacienda. Francisco Cabarrús, uno de los creadores del Banco de San Carlos, fue enviado como embajador a París. Juan Meléndez Valdés y Mariano Luis de Urquijo ocuparon también puestos importantes. En 1801, Godoy se desembarazó de sus rivales y, aunque el cargo de primer secretario lo


Intelectuales ilustres de Extremadura 101 ocupó su primo político Pedro Cevallos, volvió a ser de nuevo la figura preeminente del gobierno. Pero a pesar de todas esas acciones no logró parar las críticas de sus oponentes más reaccionarios. Relaciones con Napoleón Bonaparte Cuando Napoleón Bonaparte llegó al poder en Francia, Godoy logró una paz favorable a España y Portugal, en ese tiempo se firmó el Tratado de Badajoz, por la cual Portugal cedió a España la plaza de Olivenza y se comprometió a cerrar sus puertos a los ingleses. Napoleón, estaba necesitado de una tregua y acabó por firmando la Paz de Amiens con Inglaterra en (1802), por la que España recobró Menorca, perdida durante la contienda, y cedió la isla Trinidad a los británicos. A pesar de la amistad con Francia, Napoleón obligaba a España, con amenazas, a ejecutar sus designios. Así, arrancó primero a Carlos IV un convenio de neutralidad y después una nueva alianza (1805), que trajo la derrota de la flota franco-española en Trafalgar a manos británicas. Esta derrota naval supuso el principio del fin de la vida política de Godoy. A partir de ese momento los descontentos con su política se unieron en torno al príncipe heredero Fernando VII. Godoy temió por su suerte y la de Carlos IV, creyó que, lo mejor era unirse más estrechamente al emperador francés. Napoleón que apreciaba a Godoy como hombre y como ministro y le propuso un plan para dar satisfacción a sus ambiciones. Así que en 1806, Godoy le propuso a Napoleón que entrase en Portugal y que le concediera una porción del mismo. Godoy se plegó entonces a las exigencias napoleónicas, mientras Napoleón fingió creer en la sinceridad de Godoy. España se adhirió al bloqueo continental y otorgó a Napoleón su concurso militar. Pero como era preciso que Portugal entrara también en el bloqueo y el regente del reino se oponía, el emperador francés preparó el tratado de Fontainebleau , por el que Portugal se dividiría en tres partes: la del norte, para compensar a los destronados reyes de Etruria, la del centro, para cambiarla por Gibraltar y demás colonias arrebatadas por los ingleses, y la del sur, para Godoy, como príncipe de los Algarves. A Carlos IV, Napoleón le garantizaba la posesión de sus estados de Europa, y le nombraría emperador de las Américas. Un ejército francés entraría en España camino de Portugal, al que seguiría otro español. Cuando Godoy descubrió que en los cálculos napoleónicos, además de someter a Portugal, se hallaba el de ocupar la propia España, la situación ya no tendría remedio. Motín de Aranjuez: la caída de Godoy La noche del 19 de marzo de 1808, el pueblo de Aranjuez, dirigido por una parte de la nobleza traidora al rey por culpa del recorte de sus privilegios que había impulsado Godoy, asaltó el palacete que Godoy tenía en Aranjuez, en el llamado Motín de Aranjuez, tras el cual fue destituido de sus cargos y honores, como lo fue el rey Carlos. Las posesiones de Godoy que eran numerosas fueron objeto de rapiña. Incluso el Estado se hizo con la posesión de algunos palacios, el vellocino de oro que hoy día se contempla en Apsley House que había pertenecido a Godoy y siguiendo otros de tales bienes los más extraños caminos hasta acabar en la National Gallery, Museo del Prado (Majas vestida y desnuda) o en la Real Academia de Bellas Artes. El motín de Aranjuez supuso la ruptura de la legalidad, y como consecuencia del exilio de


Intelectuales ilustres de Extremadura 102 su familia real y el vacío de poder, a los pocos meses se produjo la invasión francesa y la correspondiente pérdida de soberanía de España. La Guerra de la Independencia produjo la expoliación de los tesoros nacionales , la casi extinción de su ganadería e industria y más remotamente la pérdida de los territorios americanos, y después el reinado del peor rey que pudiera haber tenido España en el siglo XIX, Fernando VII, tras cuyo ominoso reinado, dejó por herencia unas guerras carlistas que hicieron del siglo XIX, de principio a fin, un siglo para olvidar. Destierro y muerte Godoy se fue al exilio junto a sus antiguos soberanos y les fue fieles hasta su muerete. Godoy acompañó a Carlos IV y María Luisa a Compiègne a Marsella. En 1812 se instaló con ellos en Roma, en el palacio Barberini, donde años después murieron los reyes. Fernando VII, persiguió a Godoy incluso en el exilio. Le despojó de los títulos de príncipe de la Paz y príncipe de Bassano, éste concedido por el Papa, e invalidó el testamento que la reina hizo en su favor. Lo que le llevó a la miseria, ya que le fueron confiscados todos sus bienes sin formación de causa alguna. Godoy se instaló en París en 1832, y Luis Felipe de Orleans le concedió una modesta pensión, con la que pudo dedicarse a escribir sus Memorias, publicadas en París entre 1836 y 1838 y luego en Madrid en versión española. Estas memorias son documento indispensable para conocer las acciones de gobierno y los principios que las impulsaron. Reposición La reina Isabel II dictó dos decretos en 1844 y 1847 que establecían la devolución a Godoy todos sus bienes. Le fueron reintegrados los honores, cargos militares y títulos, salvo los de “príncipe de la Paz”, “generalísimo” y “gran almirante”. A los ochenta años, Godoy hubiera podido por fin volver a su patria, pero no se decidió. En París asistió a las jornadas revolucionarias de junio de 1848 y a la exaltación al poder de Napoleón III. La demora en la entrega de sus bienes superó el momento de su muerte, continuando sus herederos las reivindicaciones, hasta que en tiempos de la Primera República (1871) el presidente Emilio Castelar declaró la nacionalización de todos los bienes de Godoy, pese a que éste tenía sobre ellos los títulos de propiedad y las sentencias judiciales a su favor que declaraban como expoliación ilegal las confiscaciones que había sufrido desde 1808. Valoración Antes de 1990 la historia en general se ensañó con Godoy, en especial por el origen de su rápido encumbramiento y la amplitud de sus poderes, y su fama e imagen en general fueron nefastas durante décadas. Desde 2001, los estudios sobre Godoy, empiezan a transmitir una imagen y valoración más positivas, destacando que fue la propaganda napoléonica quien manipuló y tergiversó la realidad para poner al pueblo en contra de Godoy y que luego se unió más tarde la propaganda negativa de Fernando VII, que había considerado siempre a Godoy, como un peligroso rival. Godoy favoreció el regalismo y el enciclopedismo y mantuvo a raya a la Inquisición, además autorizó la vuelta de los jesuitas. Su oposición a los privilegios de la alta nobleza le acabó costando el odio de una parte de este importante estamento, que constituía la


Intelectuales ilustres de Extremadura 103 facción más reaccionaria de la España de esos años. Labor científica y cultural En 1793 fundó la primera escuela de Veterinaria y dos años después, una Escuela Superior de Medicina en Madrid. Creó el Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos, el Jardín Botánico de Sanlúcar, el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, el Depósito Hidrográfico, el Observatorio Astronómico, la Escuela de Sordomudos, el Instituto Pestalozziano, etc. Fue mecenas de la Arqueología española,impulsó las excavaciones arqueológicas en Duratón, Segóbriga, Sagunto o Mérida y la restauración de la Torre de Hércules en La Coruña. Cabe destacar que auspició la primera legislación de alcance nacional para la protección de Antigüedades, la Instrucción formada por la Real Academia de la Historia sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos descubiertos o que se descubran en el Reino. En 1803, dictó una normativa vanguardista que por primera vez obligaba a la protección también de los monumentos hebreos y árabes. Fue también un gran mecenas artístico: protegió a Goya, Meléndez Valdés, Moratín, etc. 7.3. JOSE MARÍA CALATRAVA (1781-1846)

José María Calatrava Peinado, político y jurista. Nació en Mérida (Badajoz) en 1781 y murió en Madrid en 1846 a los 64 años de edad. Gran orador y eminente jurisconsulto. Llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros. Formación A los doce años, cuando ya había cursado los estudios básicos de gramática. Su padre solicitó una beca de “colegial porcionista” al obispado, que le fue concedida. Entró en el seminario de San Antón de Badajoz en 1793. Allí estudiaría filosofía y otras materias. Pero la idea paterna era que estudiara leyes así es que, se salió del seminario, y en mayo de 1799, con 19 años, se graduó en leyes en la Universidad de Sevilla. Trayectoria como funcionario En 1800, empezó a trabajar como comisionado de Consolidación de Mérida, que estaba relacionado con las cuestiones contables y financieras de las rentas públicas. Al cabo de tres años fue ascendido a oficial mayor de la Comisión Principal de Consolidación de Badajoz. En 1805, llegó a ser oficial de la Contaduría Principal de Propios de


Intelectuales ilustres de Extremadura 104 Extremadura. Pero su matrimonio le había aportado abundantes ingresos, por lo que se pudo permitir el cesar en el cargo. Guerra de la Independencia Cuando estalló la Guerra de la Independencia, se establecieron las Juntas de Gobierno en muchas regiones. José María Calatrava entró a formar parte de la de Extremadura, como vocal. En 1809, cuando se transformó en Junta Gobernativa, que se integraba en la Junta Suprema Gubernativa del Reino, que se ubicaba en Cádiz, no sólo siguió de vocal sino de procurador síndico, y en 1810 de la fiscalía del Tribunal de Seguridad pública de Extremadura, y con la reinstauración de la Audiencia de Cáceres, de la fiscalía de asuntos pendientes de la Sala del Crimen. Su voluntad política le llevaba a implicarse cada vez más, lo que le era reconocido, otorgándole cada vez mayores responsabilidades. Cortes de Cádiz Fue elegido diputado suplente por Extremadura, el 23 de julio de 1810, tomó posesión como diputado, tras la renuncia del obispo de Orense el 1 de Noviembre. Ya en 1811 seria elegido Secretario de las Cortes y posteriormente Vicepresidente. Represaliado Con la vuelta de Fernando VII, Calatrava abandonó su actividad política, y volvió a reincorporarse como abogado de los Reales Consejos, y solicitó su admisión en el Colegio de Abogados de Madrid. Pero fue acusado de traición, juntamente con otros diputados liberales que formaron parte de las Cortes de Cádiz, acusados de haber utilizado a alborotadores contra los diputados tradicionalistas y manipulando las votaciones. Su salud quedó muy dañada a raíz del encarcelamiento ordenado, por el rey Fernando VII, que dio con sus huesos en Melilla desde mediados de diciembre de 1815 hasta la sublevación de Riego en 1820. Durante este período, se le adjudicó, con razón o sin ella, su implicación, en febrero de 1816, en la Conspiración del Triángulo, cuyo fin era secuestrar y asesinar a Fernando VII, para implantar nuevamente la Constitución. Trienio liberal Comenzó el llamado Trienio Liberal (1820-23) y José María Calatrava fue rehabilitado y obtuvo la plaza de magistrado del Tribunal Supremo de Gracia y Justicia. Diputado por Extremadura, fue nombrado presidente del Congreso. Y ocupó la cartera de Secretario de Estado de Gobernación de la Península y de Secretario de Estado de Gracia y Justicia. El fin del Trienio Liberal supuso su exilio en Portugal, Inglaterra y Francia, junto a su hermano, Ramón María de Calatrava. Presidente del Consejo de Ministros Fernando VII falleció en 1833. Con la regencia de María Cristina, se produjo la amnistía


Intelectuales ilustres de Extremadura 105 de los exiliados. José María Calatrava, volvió y en 1834, fue nombrado ministro de las dos Salas de España en el Tribunal Supremo, la de España y la de las Indias. La guerra civil entre carlistas y partidarios de una política liberal y de la hija de Fernando VII, Isabel II, comenzó nada más morir el rey. Las primeras medidas que adoptó Calatrava, fue la persecución de los que apoyaban a los carlistas. Diversos levantamientos militares, como el de la Granja de San Ildefonso, le llevaron a aceptar nuevas responsabilidades como el de ministro de Estado, que implicaba la Presidencia del Consejo de Ministros y las relaciones internacionales. El apoyo de la guardia nacional, hizo que hubiera un período de tiempo de relativa estabilidad, en el que se abordaron importantes reformas como: – La libertad de prensa, – - La eliminación de la censura, – la reforma de la ley electoral que permitía votar a más gente, – medidas para sanear la economía entre las que su amigo y ministro Mendizábal puso en marcha la desamortización de los bienes de la Iglesia. – Pero sin duda su gran aportación fue la elaboración de la segunda Constitución española, aprobada el 1 de julio de 1937 y sancionada por la reina regente el 18 de julio. Sin embargo, los liberales moderados reaccionaron en contra de la misma, provocando que Calatrava presentara su dimisión en agosto. Última etapa política Aunque estaba delicado de salud después de cesar como Presidente del Consejo de Ministros volvió en 1839 a presentarse en las elecciones para el Congreso en Madrid, siendo elegido de nuevo diputado, pero dimitió para presidir el Tribunal Supremo. Retirada y muerte Cuando los partidarios de Ramón María Narváez, vencieron a los ejércitos del general Espartero, provocaron su destitución; entonces Calatrava fue cesado en sus funciones. No sufrió depuración, sino que solicitó el reconocimiento de una pensión de jubilación por sus servicios en la función pública, le fue reconocida y se retiró de toda actividad pública. Falleció el 16 de enero de 1846, poco antes de cumplir 65 años. Sus restos mortales descansan en el Panteón de hombres Ilustres en el cementerio de Madrid, junto a las de Argüelles, y Mendizábal. Fuentes José María Calatrava. Los diputados de Cádiz. José María Calatrava. Ese gran desconocido. Digitalextremadura.com

Carmelo

Arribas

Pérez.


Intelectuales ilustres de Extremadura 106 7.4. JUAN BRAVO MURILLO (1803-1873)

Juan Bravo Murillo, político, jurista y profesor. Nació en Fregenal de la Sierra (Badajoz) en 1803 y murió en Madrid en 1873 a los 69 años de edad. Fue Presidente del Consejo de Ministros de España durante el reinado de Isabel II. Fue generalmente reconocido como un político honesto e inteligente. Formación Inició estudios eclesiásticos en las Universidades de Sevilla y Salamanca, pero cambió al estudio de Leyes, cuya licenciatura obtuvo en la Universidad de Sevilla el año 1825. Docencia Desde muy joven impartió clases de filosofía en la Universidad de Sevilla, al tiempo que continuaba sus estudios eclesiásticos y de leyes. Jurista Después de un período dedicado al ejercicio de la abogacía en Sevilla, luego de la muerte de Fernando VII, fue nombrado Fiscal en la Audiencia de Cádiz, que a los dos años de servicio optó por abandonar, marchándose a Madrid, donde, en unión de otro colega montó un prestigioso despacho de abogados, allí inició una publicación de carácter jurídico: el Boletín de Jurisprudencia. Cargos políticos electos Fue elegido diputado a Cortes en las elecciones de 1837 y 1840 militando en las filas del Partido Moderado de ideología conservadora. Como diputado destacó como portavoz de los moderados en apoyo del proyecto que daría lugar a la Constitución de 1845, y luego como presidente de la Comisión de Codificación. Conspiró contra Espartero, por lo que debió huir a Francia en 1843.


Intelectuales ilustres de Extremadura 107 Cargos públicos de gobierno Durante la Década Moderada (1844-1854) gobernó en España el Partido Moderado y Bravo Murillo tuvo en este periodo altas responsabilidades en los gobiernos que se formaron. En 1847 regresó de Francia y fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia por Carlos Martínez de Irujo, luego fue nombrado Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas (1847-1848 y posteriormente fue nombrado por Narváez Ministro de Hacienda (18491850) y (1851-1852). Presidencia del Consejo de Ministros Entre enero de 1851 y diciembre de 1852, fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros, al mismo tiempo que estuvo al frente de la cartera de Hacienda. Logros Durante su mandato promovió las obras públicas y buscó los medios para sanear las cuentas del país. En materia internacional, restableció las relaciones con el Vaticano, inexistentes desde la desamortización, y firmó el Concordato de 1851. Para mejorar el funcionamiento de la administración propuso la convocatoria de oposiciones para acceder a los puestos públicos. Introdujo en 1949 el sistema métrico decimal. Como titular del Ministerio de Hacienda fue un pilar fundamental de la organización de la Administración General del Estado, bajo su ministerio se dio a la luz la siguiente organización del Ministerio de Hacienda: •Creación de la Dirección General de la Contencioso; •Fundación del Boletín Oficial del Estado; •Nuevas leyes de contabilidad y de contratación de los servicios públicos; •Ley sobre jurisdicción de Hacienda en materia de contrabando; •Otras disposiciones referidas al arreglo general de la deuda, acciones contra el déficit, regularización en el pago de atrasos a funcionarios y pensionistas, etc. •Organizó el Departamento de Hacienda bajo un patrón moderno de corte burocrático. •Se reforzó la autoridad del Ministro sobre los directores generales. Con él se consagraron como órganos clásicos de la Hacienda Pública, las direcciones generales de Impuestos Directos e Indirectos, de Contabilidad, que fueron precedente de la actual Intervención General del Estado, de la Deuda y también de lo Contencioso. •Impulsó la creación de la Caja General de Depósitos, •En materia de obras públicas, cabe destacar el inicio de las obras del Canal de Isabel II , para dotar de agua potable de calidad a Madrid y la promulgación de la Ley de Puertos Francos de Canarias (1852). Reforma de la Constitución Una de las medidas más polémicas de su gobierno fue la propuesta de reforma de la Constitución de 1845, que acotaba la actuación de las Cortes, favoreciendo así a la monarquía, y limitaba las libertades políticas. Dicho proyecto desató una gran resistencia, incluso entre la mayoría de los moderados, seguidores de Narváez; perdida la confianza de la reina Isabel II, Bravo Murillo cayó del gobierno en 1852, dejando detrás un cúmulo de descontentos que estallaron contra sus


Intelectuales ilustres de Extremadura 108 sucesores en la Revolución progresista de 1854. La propuesta no llegó a ser respaldada y provocó la dimisión de Bravo Murillo. Renuncia a la política La llegada del Bienio Progresista le obligó a abandonar la política, aunque ocasionalmente sería Presidente del Congreso de los Diputados en 1858. Reconocimientos Existen muchas ciudades españolas con una calle dedicada a Bravo Murillo, y diferentes estatuas del personaje. Fuentes Juan Bravo Murillo. Biografías y vidas Juan Bravo Murillo. Arte Historia. Biografía de Juan Bravo Murillo. Alberto Rull Sabater 7.5. FERNANDO VALERA APARICIO (1899-1982)

Fernando Valera Aparicio, político y escritor. Nació en Madroñera (Cáceres) en 1899 y murió exiliado en París en 1982 a los 82 años de edad. Fernando Valera Aparicio, figura no bien conocida por el gran público, aparece vinculado significativamente a la conmocionada Historia española del pasado siglo XX, y en especial, a la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio, que como a tantos otros, marcaron su vida. Ocupó diversos cargos en las instituciones y gobiernos republicanos y fue el último presidente del Gobierno Republicano en el exilio. Familia Su padre, que era médico, falleció cuando él todavía era niño, a causa de ello su madre se trasladó a Cáceres con su familia. Era sobrino del escritor cordobés Juan Valera. No se le conoce descendencia. Formación Cursó sus primeros estudios en Cáceres donde permaneció hasta terminar el Bachillerato. Después tuvo una estancia en la Universidad de Salamanca donde fue alumno de Miguel de Unamuno, en 1925 pasó a Valencia, como funcionario, de catastro y completó estudios


Intelectuales ilustres de Extremadura 109 de Filosofías y Letras en la Universidad Valenciana, donde conoció al novelista Vicente Blasco Ibáñez y su círculo de amistades quedando imbuido por la vocación política y el ideario republicano. Militancia política Estando en Valencia, se afilió al partido Alianza Republicana que se integró en 1929 en el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) que fundó junto con sus amigos Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza. Segunda República Encabezó la candidatura de su partido al Ayuntamiento de Valencia en los comicios municipales del 12 de abril de 1931 que llevaron a la salida de Alfonso XIII de España y la proclamación de la II República Española. En las elecciones generales de 1931 fue elegido diputado por Valencia en las Cortes Constituyentes y fue nombrado primer secretario de la Comisión encargada de redactar la Constitución de 1931. Más tarde fue director general de Agricultura en los gobiernos de Azaña y subsecretario de Justicia con Diego Martínez Barrio. Al disolverse el PRSS en 1934, se unió a Diego Martínez Barrio para fundar Unión Republicana (UR), con quien se presentó por la circunscripción de Badajoz en 1936 dentro de las listas del Frente Popular y obtuvo la representación parlamentaria . Guerra Civil (1936/39) Una vez iniciada la guerra civil, Fernando Valera no dudó en prestar sus servicios a la causa republicana legalmente constituida, siendo confirmado como subsecretario de Comunicaciones durante uno de los Gobiernos presididos por Largo Caballero, de donde pasó, en el año 1937, a desempeñar el cargo de subsecretario en el ministerio de Obras Públicas, del que dimitió poco antes del fin de la guerra. El 8 de noviembre de 1936, se dirigió desde Unión Radio Madrid a los madrileños, cuando los fascistas acechaban la capital, con estas palabras: « Aquí en Madrid se encuentra la frontera universal que separa la libertad de la esclavitud. Aquí en Madrid se enfrentan en su lucha dos civilizaciones incompatibles: el amor contra el odio, la paz contra la guerra, la fraternidad contra la tiranía de la Iglesia… Esto es Madrid. Es la lucha por España, por la humanidad, por la justicia, que, con su manto de sangre, cubre a todos los seres humanos…. ¡Madrid! ¡Madrid! ». Exilio Tras la guerra civil se exilió en Francia, en donde volvió a verse en peligro durante la ocupación nazi. Pasó brevemente por Marruecos, México y finalmente volvió a París en 1946, en donde ocupó numerosos cargos del gobierno republicano en el exilio: – Fue vicepresidente y ministro de Justicia y Hacienda en los gobiernos de Alvaro de Albornoz y Liminiana (1947-1949 y 1949-1951); – - Ministro de Estado en el de Félix Gordón Ordás (1951-1960); – - Ministro de Estado y secretario del Consejo de Ministros del Gobierno de Emilio Herrera (1960-1962) – - Ministro de Negocios Extranjeros en el gabinete de Claudio Sánchez-Albornoz


Intelectuales ilustres de Extremadura 110

(1962-1971). Pero para ganarse la vida y estar ocupado trabajó en París como escritor, traductor y docente.

ARDE Fue uno de los fundadores de Acción Republicana Democrática Española (ARDE) en un intento de aglutinar a los sectores republicanos del exilio republicano. Munich 1962 Como uno de los principales dirigentes políticos del exilio republicano, en 1962 participó junto a otros muchos políticos y representantes españoles en el IV Congreso del Movimiento Europeo (calificado despectivamente por el Régimen como el Contubernio de Munich), donde se alcanzó la unidad de toda la oposición antifranquista, tanto la interior como la del exilio. Jefe del Gobierno Republicano En 1971 sucedió a Claudio Sánchez-Albornoz como jefe del Gobierno republicano en el exilio, siendo el último en este puesto. Ejerció el cargo hasta 1977, cuando el presidente de la República en el exilio, José Maldonado, aceptó la legalidad de las Elecciones de 1977 (las primeras desde la época de la II República) y acordó la disolución de las instituciones republicanas que seguían activas en el exilio. Valera, no obstante, no volvió a España y permaneció en París, donde falleció después de un largo exilio en el que seguía defendiendo la legitimidad del gobierno republicano. Obra Magnífico orador político, Fernando Valera también destacó por su vasta cultura que se preocupó en plasmar en una ingente obra literaria como escritor de innumerables publicaciones, tanto en periódicos como revistas especializadas de política y filosofía, hasta su vejez y muerte en París. La relación de sus libros se encuentran en Internet. Fuentes Esta biografía se ha confeccionado a partir especialmente de la biografía que hay en la Web de armhex.


Intelectuales ilustres de Extremadura 111 BIOGRAFIA DEL AUTOR

Feliciano Robles Blanco nació en El Torno (Cáceres) en 1947. En 1961 emigró con unos familiares a un pueblo de la provincia de Barcelona, allí pudo trabajar y simultanear con estudios nocturnos, logrando al final del periodo la carrera de Ingeniero Técnico Industrial. En 1980 se trasladó a vivir a Sevilla y en 1984 obtuvo por oposición una plaza de profesor de Tecnología de Automoción, habiendo estado destinado, desde entonces en varios institutos de Andalucía impartiendo la asignatura de Tecnología. Simultaneando con el trabajo docente estudió por la UNED la carrera de Filosofía y Ciencias de la Educación. Internet Hacia 2006, sus hijos le enseñaron a editar en Internet y además tuvo la suerte de aprender a editar con editores de mucha calidad y experiencia. Al principio fueron temas dedicados a sus conocimientos técnicos sobre los minerales: cobre, aluminio y titanio. Otros sobre torno y fresadora. También participó en la edición de webs dedicadas a Sevilla, Granada, Bilbao, Pamplona y varias ciudades más, editados también en colaboración con otros editores muy cualificados. Biografías de personajes ilustres Pasado un tiempo decidió empezar a editar biografías de personas relevantes con rigor y calidad. Se ha considerado que para que un personaje sea considerado ilustre debe haber tenido una trayectoria destacada en algún ámbito profesional (ya sea artístico, científico, deportivo, humanístico, militar, religioso, etc) y respaldada por información bibliográfica que lo demuestre Las fuentes bibliográficas que utiliza el autor para escribir estas biografías, son las numerosas reseñas biográficas que hay de los personajes en Internet y cuando se trata de personajes que están vivos, los propios CV profesionales que ellos aportan al autor. Las fotos que incorpora el libro, han sido la mayoría de ellas proporcionadas por los propios personajes biografiados o por sus familiares. Contacto: Si desea enviar un comentario al autor de este trabajo lo puede hacer a esta dirección: feliciano53@gmail.com


Intelectuales ilustres de Extremadura 112

OTROS LIBROS RELACIONADOS CON EXTREMEÑOS ILUSTRES: - 40 INTELECTUALES EXTREMEÑOS ILUSTRES –

- EXTREMEÑOS ILUSTRES: BELLAS ARTES

- MUJERES ILUSTRES DE EXTREMADURA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.