40 extremeños ilustres de las Bellas Artes por Feliciano Robles Blanco

Page 1

Extremeños ilustres: Bellas Artes 1

EXTREMEÑOS ILUSTRES: BELLAS ARTES

FELICIANO ROBLES BLANCO


Extremeños ilustres: Bellas Artes 2

Nota del Autor: Este libro contiene 40 biografías actualizadas en el 2018 de personajes nacidos en Extremadura y que han destacado en el ámbito de las Bellas Artes que comprende las disciplinas de Arquitectura, Danza, Pintura, Escultura, Música, Literatura, Poesía y Cine y Teatro. El libro está registrado en el Departamento de la Propiedad Intelectual de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía de Sevilla figurando como autor único Feliciano Robles Blanco Contacto: feliciano53@gmail.com Las fuentes bibliográficas que utiliza el autor para escribir estas biografías, son las numerosas reseñas biográficas que hay de los personajes en Internet y cuando se trata de personajes que están vivos, los propios CV profesionales que ellos aportan al autor. Varias de las fotografías de este libro provienen del repositorio libre Wikimedia Commons y otras han sido suministradas al autor por los propios personajes biografiados o algunos de sus familiares. Portada La portada corresponde a un cuadro del gran maestro extremeño, contemporáneo y amigo de Velázquez, Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos1598-Madrid,1664); titulado “San Pedro Nolasco recuperando la imagen de la Virgen”, óleo sobre lienzo, realizado en 1630, actualmente en el Museo Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Artista de gran relevancia nacional e internacional, Zurbarán destacó en la pintura religiosa, caracterizada por una gran fuerza visual y hondo misticismo. Con una aparente influencia de Caravaggio en sus primeras producciones, en especial por la maestría en el uso del claroscuro, fue evolucionando hasta aproximarse a la pintura de los maestros manieristas italianos. Con el el paso de los años Francisco de Zurbarán fue adquiriendo un prestigio y reconocimiento similar al de los grandes maestros españoles del Siglo de Oro. (Información extraída de Wikipedia)


Extremeños ilustres: Bellas Artes 3

PRÓLOGO Es todo un honor, aceptar el reto que me propone Feliciano Robles, de prologar este excelente libro en el que recopila, nada menos que 40 biografías sobre extremeños que destacaron en el campo de las Bellas Artes. Sin duda, es un enorme placer compartir esta publicación con mi amigo torniego, compañero de fatigas por la red, en esta ardua tarea, pero tan satisfactoria, de divulgar nuestra cultura extremeña. “Asín semos” de generosos, dándolo todo sin esperar nada a cambio, sólo nos conformamos, con que el inquieto internauta, que vaga por esta redes cibernéticas, cuando llegue por azar a alguna de nuestras páginas, esboce una sonrisa o se le deslice una lágrima, al conocer aspectos de su tierra que nunca le enseñaron y que nosotros ponemos a su disposición, con mucho gusto y de manera totalmente altruista. Sólo le pedimos, que nos guarde en un rincón de su corazón y recuerde que alguien dedicó muchas madrugadas para que ese contenido estuviera ahí, por lo que si, algún día, que no tenga nada que hacer, se le ocurre enviarnos un correo con un simple GRACIAS, todas nuestras expectativas quedarán colmadas. La primera referencia que conocí de Feliciano, fue visitando el pueblo de El Torno, en ese impresionante Valle del Jerte, a través de su propio hermano MANOLO EL BORREGUERO, experto en la construcción de chozos, uno de los elementos fundamentales de nuestra arquitectura vernácula, muchas veces tan despreciada. Nos llevó, por parajes de ensueño, de nuestra querida Extremadura: LA GARGANTA DE LA PURIA y que antaño sólo era visitada por cabreros, que centrados en su trabajo, para sacar adelante a sus familias, quizás eran desconocedores de ese impresionante paraíso del que disfrutaban. Y entre el sonido de las aguas indómitas, que discurrían entre los canchales, Manolo me comentó que su hermano mayor, Feliciano, vivía en Sevilla y era ingeniero. Se había ido con 14 años del pueblo a Cataluña, ya que una enfermedad de la infancia no le permitía encargarse de los trabajos duros del campo, tan necesarios para la subsistencia familiar. Le había acogido un tío suyo que no tenía hijos. Y así, gracias a esa oportunidad que le ofreció el destino, pudo estudiar, mientras que él, se quedó en el pueblo cuidando cabras. Y yo reflexionaba, qué gran suerte la familia Robles que había podido disfrutar de dos hijos con tanta sabiduría, uno en las ciencias de academia y otro en las ciencias que te enseña la vida, tan importante o más que la anterior. El éxtasis de aquella visita a El Torno, en diciembre de 2012, llegó cuando nos llevó hasta el pie de un castaño, por aquellas sierras vírgenes de aire inmaculado, el de mayor calidad e España, como ya nos recordara en un informe Greenpeace, y nos encontramos un papel desgastado por el tiempo, con un poema, cuyo epílogo era: De Manolo Robles a Dulce Chacón 2005… y ya no digo más… pues siempre es bueno dejar el misterio para que algún día lo visitéis. Os impresionará… Precisamente, su hermana Inma Chacón, forma parte de la relación de estos extremeños ilustres en la sección de LITERATURA. A veces, me pregunto ¿Existirá una literatura propiamente extremeña? O simplemente, ¿Hablamos de escritores que por azares de la vida, desempeñaron su labor creativa en nuestra región, como podrían haberlo hecho en cualquier otro sitio?


Extremeños ilustres: Bellas Artes 4

López Prudencio en 1912 ya nos da alguna pista, sobre lo que ya muchos intuíamos, la gran personalidad de nuestra literatura "La indisciplina con los cánones consagrados, el apego a lo castizo, la repulsión a lo advenedizo y exótico, la displicencia con el medio ambiente, la acritud e inexorabilidad con los defectos sociales y la osadía para emprender caminos nuevos, se encuentran en todos los literatos extremeños, con tal constancia y uniformidad, que da fisonomía peculiar y acentuadamente personal a nuestro genio literario". Pero no puedo detenerme aquí, como me gustaría, porque cuando hablaba al inicio de un reto, me refería justamente, a que las Bellas Artes que Feliciano nos propone, engloban nada menos que hasta 8 disciplinas, que mi humilde pluma, no podría en ningún caso abarcar en algo tan breve, como debería ser un simple preámbulo de una obra, que por otra parte, muestra de manera fehaciente, el amor del autor por nuestra tierra. Pero aprovechando esta oportunidad y sin tener, el atrevimiento vano, de querer abarcarlo todo, sí me gustaría destacar algún matiz, de todos los extremeños ilustres que se encuadran dentro de estas Bellas Artes. Y como la cabra, siempre tira al monte, como reza nuestra literatura popular, no puedo dejar de destacar, entre los extremeños ilustres que aquí se detallan, a Valeriano Gutierrez Macías, gran divulgador de la cultura popular extremeña, aunque no naciera en nuestra tierra parda, pero que la recorrió como nadie, destacando sus fiestas y tradiciones. También cultivó el género de la biografía, con sus trabajos “Gerifaltes extremeños” o “Mujeres extremeñas”. Y en referencia, a la PINTURA, cómo no significar al pintor badajocense Adelardo Covarsí, con esas impresionantes escenas de caza que parecen salirse del cuadro, por algo nuestra región siempre fue visitada por gentes de toda alcurnia, compartiendo esta afición, príncipes, reyes y lacayos. O qué decir, de mi idolatrado Eugenio Hermoso, con esos evocadores cuadros costumbristas en los que se muestra el alma de nuestra Extremadura, con un pasado difícil., pero que nuestros antepasados fueron capaces de salir adelante con la cabeza muy alta. Les recomiendo, cuando todos sus sentidos, estén gozando en la visita a la Ciudad Antigua de Cáceres, patrimonio de la Humanidad, si realmente quieren llegar al pleno extásis… que al pasar por la sede de la Diputación de Cáceres, en plena Plaza de Santa María, junto al Palacio de los Golfines de Abajo, le digan con humildad al vigilante: ¿Por favor amigo, me deja subir esas 4 escaleras?.. Y si tienen la suerte y les permite acceder, asistirán a un espectáculo sin parangón, que sin duda engrandecerá su alma y puede incluso, que hasta les emocione.. pues un enorme cuadro de nuestro pintor frexnense Eugenio Hermoso se erigirá ante sus ojos atónitos… con esa pinceladas que sólo el maestro sabe dar, mostrándole el duro pasado de las mujeres extremeñas, cuando iban a lavar su ropa al río… pero que en cambio, comprobará cómo, desde la parte central del cuadro, le miran con alegría. Y que podemos decir en la MÚSICA del placentino Manuel García Matos, no sólo importante en Extremadura sino en toda España, siendo sus antologías musicales o su obra “Lírica Popular de la Alta Extremadura” un referente de cualquier investigador del folklore español. Cuanto ignorante recorrió nuestras tierras, cuanto viajero guiri apalominado… que no supo reflejar en sus escritos, nuestra esencia... es lo que suele


Extremeños ilustres: Bellas Artes 5

pasar, cuando alguien se atreve a escribir de un pueblo, ignorando su cultura. Fijaos por ejemplo, se llegó a afirmar: “En las Hurdes nadie canta, ni se oye sonido alguno. por no oírse, no se oye ni el canto de los pájaros..” García Matos, como tantos otros investigadores, o el mismísmo Ramón Menéndez Pidal, descubrieron la inmensa riqueza musical que alberga nuestra región: romances acompañados por los acordes del rabel, danzas, canciones, sones de tamboril ancestrales... que gracias a la trashumancia, por todas las cañadas reales, de norte a sur y de sur a norte, se fueron transmitiendo en auténticos caminos de cultura. Y ya termino, antes de que mi amigo Feliciano, maldiga el día que se le ocurrió encargarme un prólogo. ¿Cómo voy a dejar de mencionar al poeta de Guareña Don Luis Chamizo Florencio Trigueros..? Seguramente uno de los pocos escritores, que supo reflejar en sus versos, el alma extremeña, ese alma parda, ese alma de amaneceres sin fin... de noches bajo las estrellas.. y que algunos desinformados se atrevieron a afirmar que era un escritor localista… Supongo que nunca habrían leído, a uno de los escritores más importantes de la literatura universal, León Tolstoi.. que nos dijera: “pinta tu aldea y pintarás el mundo, describe la aldea y serás universal...” Si quieren emocionarse amigos no dejen de escuchar, el poema más universal: La Nacencia, como así se emocionaron gentes de todo el mundo. Muy pocos escritores han alcanzado la dimensión internacional de nuestro amado Chamizo y eso que rebelándose contra modas literarias de su tiempo y rehuyendo pesebres, quiso escribir asina, en la lengua de su pueblo. Sin ningún tipo de artificios: como el toque de las campanas en la plaza del pueblo, como el cacho de tierra que moldea las entrañas del campesino, como el agua clara de los aljibes, fuentes y albercas que llena los cántaros, como el canto de los colorines sobre las jaras y los brezos… Y he dicho bien… ESCUCHAR La Nacencia, no leer… Busquen, busquen en YouTube, todas las versiones de la Nacencia que poetas de todo el mundo han querido declamar... se sorprenderán… Y sabrán cómo somos nosotros, los extremeños: “Porque semos asina, semos pardos, del coló de la tierra, los nietos de los machos que otros días, trunfaron en América.” Espero que los lectores me disculpen, por no haber podido superar el reto y abarcar este gran libro con tanto extremeño ilustre inabarcable, por lo que le ruego a su autor, que me permita algún día, escribir otros muchos prólogos para seguir hablando del cine, del teatro, de la escultura, de la danza, de la pintura, de la arquitectura... porque ya le vengo picando.. que un libro con sólo 40 extremeños ilustres en las Bellas Artes, se queda muy corto, cortísimo… dado todo el enorme acervo cultural que aportó nuestra región a España, dando tanto y recibiendo tan poco, por lo que seguro que cruzaremos nuestros caminos algún día, en muchos prólogos más. Por ello, no puedo por menos decir, que esto, continuará… Manuel Trinidad – Antropólogo y creador de la Biblioteca Virtual Extremeña.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 6

EL CONCEPTO DE ARTE El arte es una forma de visión del mundo; entendido, en general, como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad fundamentalmente estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales... El arte es componente importante de la cultura de cualquier país, puesto que en su misma concepción refleja las circunstancias económicas y sociales, y sirve como elemento transmisor de ideas y valores, inherentes a toda cultura, en el espacio y en el tiempo. El concepto de arte ha estado siempre sometido a profundas disputas dado que su propia definición implica múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento o la sociedad en que se vive. El vocablo ‘arte’, en su acepción más extensa, designa cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o un conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese sentido, arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar como actividad creadora inherente al ser humano, cuando produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares, únicas. BELLAS ARTES El término “bellas artes” se popularizó en el siglo XVIII para referirse a las principales formas de expresión del arte. Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del ser humano de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos. El arte es un producto o acto creativo. Las Bellas Artes comprenden las siguientes disciplinas: * Arquitectura: Es el arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo, que cumplen una función y producen placer estético o admiración en el espectador. * Pintura: Es el arte de la representación gráfica mediante el uso de pigmentos, mezclados con otras sustancias aglutinantes, orgánicas o sintéticas. * Escultura: Es el arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve. * Danza: Es el arte mediante el que se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión de sentimientos y emociones, y de interacción social, con fines artísticos, de entretenimiento, o religiosos. * Música: Es el arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía, el ritmo y el timbre. * Literatura y Poesía: Es el arte que tiene por instrumento la palabra escrita. O el conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época y género. * Cine y Teatro: El Cine es el arte que combina imágenes en movimiento en una secuencia determinada que se conoce como película.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 7

RELACIÓN DE PERSONAJES EXTREMEÑOS ILUSTRES DESTACADOS EN BELLAS ARTES. Este listado es una síntesis de 40 personajes extremeños, que han destacado en las diferentes especialidades de Bellas Artes, disciplinas en las que se han distinguido muchos más personajes no incluidos en este libro: ARQUITECTURA (3): Pedro de Ibarra (siglo XVI), José de Hermosilla (1715-1776), Dionisio Hernández Gil (1934) ESCULTURA (4): Aurelio Cabrera Gallardo (1870-1936), Enrique Pérez Comendador (1900-1981), Juan de Ávalos y Taborda (1911-2006), Fernando Mayoral Dorado (1930) PINTURA (8): Luis de Morales (1510-1586), Francisco de Zurbarán (1598-1664), Eugenio Hermoso (1883 –1963), Adelardo Covarsí (1885-1951), Juan Barjola (1919-2004), Jaime de Jaraíz (1934-2007) Eduardo Naranjo (1944), Consuelo Hernández (1950) MÚSICA Y CANTO (8): Manuel García Matos (1912-1974), Maestro Solano (1922-1992), Porrina de Badajoz, (1924-1977), Esteban Sánchez Herrero (1934-1997), Miguel del Barco (1938), María Coronada (1945), Pablo Guerrero (1946), Luis Pastor (1952) LITERATURA (6): Valeriano Gutiérrez Macías (1914-2006), Víctor Chamorro (1939), Manuel Pellecín Lancharro (1944), Luis Landero (1948), Inma Chacón (1954), Javier Cercas (1962). POESIA (4): José de Espronceda (1808-1842), Carolina Coronado (1820-1911), Luis Chamizo (1894–1945), Félix Grande (1937-2014) CINE Y TEATRO (7): Andrés Mejuto (1909-1991), Luis Alcoriza (1918-1992), Manuel Martínez Mediero (1937), Julián Mateos (1938-1996), Juan Margallo (1940), Manuel de Blas (1941), Reyes Abades Tejedor (1949),


Extremeños ilustres: Bellas Artes 8

1. ARQUITECTURA 1.1. PEDRO DE IBARRA (SIGLO XVI)

Iglesia de Santa María la Mayor, de Brozas de Pedro de Ibarra Pedro de Ibarra , arquitecto renacentista. Nació en Alcántara (Cáceres), en el siglo XVI,. Pedro de Ibarra es la figura clave del Renacimiento extremeño y uno de los arquitectos importantes españoles del siglo XVI. Familia Se cree que era hijo de Juan de Álava. Formación Fue discípulo de Juan de Herrera y colaboró con él en la construcción del monasterio de San Lorenzo del Escorial. Su trabajo se realizó a lo largo del reinado de Felipe II; siendo sus mecenas los duques de Alba de Tormes y los condes de Alba de Aliste, don Diego Enríquez de Guzmán. Estilo Le tocó vivir la transición de la arquitectura gótica a la renacentista. Sus obras definen como características de su estilo el sentido de la proporción, la grandeza de las dimensiones y la austeridad en la decoración, lo que sirve para definirlo como plenamente renacentista. Obras La muerte de Juan de Álava en 1537 dejará en manos de su hijo Pedro de Ibarra la obra del monasterio de la Orden de San Jerónimo radicado en Zamora, pero también futuros encargos de los condes. Así ocurrió en 1540 cuando don Diego le encargó la capilla mayor del convento franciscano de Garrovillas de Alcónetar (Cáceres). Como maestro mayor de obras de la Orden Militar de Alcántara, participó en la construcción de su sede el Convento de San Benito de Alcántara.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 9

Diócesis de Coria Hacia 1550 fue contratado como Maestro Mayor de obras de la diócesis de Coria, y así, participó durante unos treinta años en la mayoría de las obras realizadas durante la segunda mitad del siglo XVI en las iglesias, conventos y ermitas de la diócesis. Construyó la Puerta del Perdónde la catedral de Coria y en la Concatedral de Santa María de Cáceres dirigió la construcción de la torre. También intervino en la iglesia cacereña de San Mateo. Su obra cumbre, puede considerarse la iglesia de Santa María la Mayor, de Brozas, construida íntegramente en piedra sillar. En Logrosán construyó la Iglesia Mayor de San Mateo, una joya del gótico rural por la altura de sus bóvedas rematadas con nervadura. Los exteriores rematan en una cornisa con las características bolas del Gótico isabelino. Por toda la diócesis de Coria se extienden construcciones suyas como la iglesia de la Asunción y la ermita del Cristo, en Torre de Don Miguel, la iglesia de la Asunción de Valverde del Fresno y la iglesia de Nuestra Señora de los Apóstoles de Cilleros. En la misma zona participó en la mayor parte de las fábricas: iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón,de Hoyos, la iglesia de la Concepción, de Cadalso, y la ermita del Cristo de la Agonía, de Calzadilla. Otras intervenciones fueron la iglesia de Estorninos y el monasterio de Rocamador, en Valencia de Alcántara. Otras obras Fuera de la diócesis de Coria intervino en edificios religiosos de las diócesis de Plasencia, de la de Ciudad Rodrigo y en la de Salamanca. De estas intervenciones destacan, en Salamanca, la capilla y el claustro del Colegio Fonseca y, en Ciudad Rodrigo, la Iglesia de San Agustín y la capilla mayor del convento de San Francisco. Edificios civiles También intervino en la construcción y restauración de edificios civiles, como el palacio de Monterrey, en Salamanca, y los castillos de Portezuelo, Santibáñez el Alto, Moraleja, Piedrabuena, Zarza la Mayor, Herrera de Alcántara y Valencia de Alcántara, en los que realizó una importante labor de restauración.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 10

1.2. JOSE DE HERMOSILLA (1715-1776)

José de Hermosilla y Sandoval, arquitecto y militar. Nació en Llerena (Badajoz) en 1715 y murió en Madrid en 1776 a los 61 años de edad. Fue uno de los arquitectos españoles más importantes del siglo XVIII, junto a Francisco Sabatini, Juan de Villanueva y Ventura Rodríguez. Fue un arquitecto de formación neoclásica e historicista. Formación Por iniciativa de sus padres comenzó la carrera eclesiástica en Sevilla y al quedar huérfano de ambos, la abandonó para centrarse en los estudios de ciencias y matemáticas. Poco tiempo después ingresó en el Real Cuerpo de Ingenieros Militares y posteriormente como delineante en las obras del Palacio Real de Madrid que dirigía el arquitecto Sachetti. Becas En 1747 se le concedió una estancia de estudios en Roma en calidad de pensionado de la Junta Preparatoria tras sustituir a Diego de Villanueva, que renunció a la beca por motivos familiares, convirtiéndose Hermosilla en el primer arquitecto español que recibió este premio. En 1765, hizo un viaje por encargo de la Academia por Andalucía, para estudiar las antigüedades árabes de Córdoba y Granada, al que se unieron los entonces aprendices, Juan de Villanueva y Juan Pedro Arnal. Inicios profesionales Cuando acabó la beca, se quedó en Roma y pasó cuatro años, trabajando primero con el arquitecto papal Ferdinando Fuga, que en esa época estaba encargado del proyecto y construcción de la iglesia y el monasterio de la SS. Trinità degli Spagnoli, y posteriormente trabajó, como arquitecto independiente, arqueólogo y tratadista sobre la arquitectura.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 11

Vida militar A su regreso de Roma ingresó en el servicio al rey como ingeniero militar con el grado de capitán. Sirvió en la campaña de Portugal en 1761 y, una vez concluida, se quedó en la ribera de Coa a formar el plan de los términos y frontera de Castilla en aquel reino. También le asignaron la misión de levantar los planos de la Alhambra, el palacio de Carlos V de Granada y la mezquita de Córdoba. Proyectos Por encargo del rey Fernando VI, proyectó en Madrid un nuevo Hospital General en la calle de Santa Isabel (edificio que actualmente ocupa el Museo Reina Sofía), que se inició en 1750 y siguió la dirección de obras hasta 1768. Hacia 1761, redactó un proyecto, sobre ideas de fray Francisco Cabezas, para la basílica de San Francisco el Grande en Madrid. El proyecto consistía en la construcción de un gran templo circular rodeado de siete capillas y cubierto por una gran cúpula de 33 metros de diámetro. El proyecto fue posteriormente modificado por otros arquitectos, hasta llegar al edificio que hoy se conserva. Entre 1767 y 1784 trabajó en el proyecto de ordenar el paseo del Prado de Madrid, que se proyectó con la intención de engalanar la ciudad para la llegada de Carlos III, donde diseñó una planta longitudinal, muy alargada, con grandes fuentes de trecho en trecho. Las tres fuentes (Cibeles, Apolo y Neptuno) serían realizadas después por Ventura Rodríguez. En Llerena proyectó la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada. Quizás el edificio más significativo de cuantos se deben a este arquitecto sea el Colegio de Anaya de Salamanca, concebido como un monumental palacio precedido por un muy clasicista pórtico de columnas. Se trata de uno de los edificios clave del Neoclasicismo español. Publicaciones y divulgación En 1750 escribió un tratado de Architectura Civil, dividido en tres partes La primera trata principalmente de materiales y métodos de construcción, cimientos, muros, pavimentos, techos, bóvedas y vigas de madera. La segunda sobre la disposición de los órdenes de la arquitectura y de los edificios de acuerdo a la descripción de Vitrubio y la tercera se refiere a la planificación urbana, espacios cívicos y a los edificios públicos y privados. Este libro sirvió como libro de texto para la Academia de San Fernando durante muchos años. Se dedicó también al dibujo de monumentos clásicos y dejó escrito un Tratado de geometría. Academias A su regreso a España en 1751, fue nombrado Teniente Director de Arquitectura de la recién fundada Academia de San Fernando en Madrid, colocada bajo la protección del monarca, e inspirada en la Accademia di San Luca en Roma que en ese momento era la sede de la educación artística en Europa. Durante su mandato levantó los planos de El Escorial, que gustaron tanto al Rey que los enmarcó y colocó en su cuarto del palacio de Aranjuez.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 12

Reconocimientos honoríficos •

En Madrid existe una calle con su nombre. 1.3. DIONISIO HERNANDEZ GIL (1934)

Dionisio Hernández Gil, arquitecto, Doctor y profesor. Nació en Cáceres en 1934. A lo largo de su trayectoria ha desarrollado una importante labor en la política de conservación del patrimonio extremeño y español. Medalla de Extremadura (2001). Familia Su padre era jurista. Es hermano del jurista Antonio Hernandez Gil. Formación Estudió la carrera de Arquitecto en la Escuela de Arquitectura de Madrid, doctorándose en 1972; en 1963 consiguió el número uno en las oposiciones para el Premio Roma de la Academia Española de Bellas Artes y fue pensionado en la Academia de España en Roma (1963-1964). Docencia Ha sido profesor de análisis de formas de la Escuela de Arquitectura de Madrid de 1965 a 1969 Cargos públicos •En 1971 ingresó en el Cuerpo de Arquitectos del Ministerio de la Vivienda. •En 1978 accedió a ser inspector técnico de conjuntos históricos del Patrimonio. •En 1981 fue nombrado subdirector general de Restauración de Monumentos, •Fue director general de Bellas Artes (1983-1986) y después primer director general del Instituto de Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural, organismo creado por su iniciativa. •Desde 1983 es Vocal del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 13

Obras y proyectos –

– – –

Entre 1964 y 1967 realizó trabajos de restauración y traslado de varios monumentos nacionales en Extremadura, motivados por la construcción de la presa de Alcántara. Tales trabajos afectan, fundamentalmente, a la reintegración y desplazamiento de los templos romanos de Talavera la Vieja, puente romano de Alconetar y convento de San Benito de Alcántara. - En 1968 y 1969 trabajó en proyectos de arquitectura para Astilleros de Colombia en Cartagena de Indias. - En 1970 residió en Nueva York, contratado por la firma norteamericana Gibb and Hill, para la que realizó diversos estudios de proyección de obra civiles en distintas centrales térmicas. - Entre 1973 y 1977, realizó obras de rehabilitación en edificios históricos destinados a sede de la facultad de Derecho y rectorado de la Universidad de Extremadura. - En esos años restauró también la catedral de Coria y las iglesias de Santa María y San Martín de Trujillo. - Restauraciones suyas son también la plaza Valverde de la Vera y las murallas de Cáceres. - Fue el autor de la transformación del convento de San Juan de Dios en Mérida para la sede de la Asamblea de Extremadura (1984-1985)

Premios • •

Ganó en 1999 (con Francisco Fernández Longoria) el concurso para la realización del Museo del Ejército en el Alcázar de Toledo. Hernández Gil y Olalquiaga ganaron en 1995 el concurso restringido para la remodelación de las cubiertas del Museo del Prado, y fueron finalistas en el concurso internacional para la ampliación del mismo Museo (1996).

Reconocimientos honoríficos • •

Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Medalla de Extremadura (2001). Su dilatada y brillante carrera como arquitecto y su importante labor en defensa del Patrimonio Histórico Artístico extremeño y español, le hacen acreedor del más alto galardón regional. Premio CICOP.2006 en la modalidad correspondiente a la trayectoria profesional a D. Dionisio Hernández Gil


Extremeños ilustres: Bellas Artes 14

2. ESCULTURA 2.1. AURELIO CABRERA GALLARDO (1870-1936)

Aurelio Cabrera Gallardo, personaje muy polifacético ya que fue profesor, restaurador, pintor, escultor y arqueólogo. Nació en Alburquerque (Badajoz), en 1870 y murió en Toledo en 1936 fusilado por las fuerzas golpistas contra la II República, a los 66 años de edad, por el simple hecho de ser defensor de las ideas republicanas. Fue miembro de la Real Academia de la Historia. Formación Fue alumno de la Escuela Municipal de Dibujo de Badajoz. En 1896 fue pensionado por el conde de la Torre del Fresno, para continuar estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Docencia Ganó por oposición la plaza de profesor de talla y carpintería artística de la Escuela Superior de Artes Industriales de Toledo. En 1921 fue nombrado director de la Escuela de Artes y Oficios de dicha ciudad. Proyectos escultóricos Realizó numerosos proyectos para monumentos públicos, como “Los soldados muertos en Cuba y Filipinas”. Estatuas dedicadas Vasco Núñez de Balboa, Espronceda, Hernán Cortés, Zurbarán … Esculpió también el Monumento a las víctimas de las guerras coloniales, en el parque del Oeste de Madrid. Estatuas de Zurbarán en Badajoz y Sevilla La estatua de Zurbarán en Badajoz se ubicó en la plaza Cervantes, entre las plazas de España y de 18 de diciembre. Es una estatua realizada en bronce por el escultor Aurelio Cabrera en 1932 en honor del pintor extremeño del Siglo de Oro, es una representación escultórica a cuerpo entero y tamaño real, de pie, del artista con su paleta, pinceles y espada al cinto. Está rodeada por un pequeño jardín y una fuente con empedrado


Extremeños ilustres: Bellas Artes 15

portugués de 1888. Fue levantada por suscripción pública promovida por el colectivo “Artistas extremeños”. Se alza en un zona tranquila pero llena de vida de Badajoz, con múltiples posibilidades de ocio y cultura a escasos pasos. La estatua dedicada al pintor Zurbarán, ubicada en Sevilla está situada en la Plaza de Pilatos. Fue realizada en 1929 por Aurelio Cabrera Gallardo. En un principio estuvo situada en el Parque de María Luisa, siendo trasladada a su actual ubicación en 1950. En el pedestal hay cuatro bajorrelieves donde se aprecia el escudo de Fuente de Cantos, de donde era natal el pintor, la Torre del Oro, Santa Casilda (cuadro de Zurbarán) y el Arco de la Macarena. San Sebastián En el Museo del Prado se conserva la obra “San Sebastián” que obtuvo en 1901 , una tercera medalla en la Exposición Nacional, en el que el santo aparece desnudo y atado al árbol, con el brazo izquierdo alzado, las piernas flexionadas y la cabeza doblada hacia atrás en una postura forzada que otorga a la pieza gran dramatismo. Arqueología Realizó una importante labor como arqueólogo, descubriendo e investigando yacimientos prehistóricos, romanos y visigodos. Vinculación con Aburquerque Su vinculación con Alburquerque se prolongó durante toda su vida, creando un museo de Arte y Arqueología en el pueblo, impulsando múltiples actividades culturales, defendiendo la común de vecinos en la polémica de los baldíos y defendiendo el régimen republicano. Academias Fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de las Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Premios •En 1892, logró una mención honorífica por unos dibujos en la Exposición Regional Extremeña. •En 1901 obtuvo una tercera medalla en la Exposición Nacional por su obra “San Sebastián”. •Primera medalla en la Exposición Nacional de 1903 con la obra titulada “Un sobrinito del señor cura,” •Ganador el concurso para la decoración del salón de actos de la Diputación de Lugo. •En 1904 obtuvo mención honorífica en la sección de artes decorativas de la Exposición Nacional por un relieve titulado “La ciencia”. •En 1905 fue premiado en el concurso para el monumento al general Martínez Campos. Reconocimientos honoríficos •

Hijo Predilecto de Alburquerque (Badajoz)


Extremeños ilustres: Bellas Artes 16

2.2. ENRIQUE PEREZ COMENADOR (1900-1981)

Enrique Pérez Comendador, escultor, académico y profesor. Nació en Hervás (Cáceres) en 1900 y murió en Madrid en 1981 a los 80 años de edad. Fue Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ha ganado grandes premios y galardones y sus obras pueden contemplarse en muchos museos del mundo. Familia Se casó en París en 1931 con la pintora francesa Madeleine Leroux Morel, hija del pintor francés Jules Marie Auguste Leroux. Formación En 1907 su familia se trasladó por motivos laborales a Sevilla, empezó a estudiar con los Salesianos y en el Colegio de San Ramón y a los catorce años ingresó en la Escuela de Artes, Industrias y Bellas Artes logrando el título de Perito Aparejador su entusiasmo por la escultura hizo posible que pudiese trabajar de aprendiz en en el taller de Joaquín Bilbao, quien le influyó en su detallismo y gusto por el casticismo regionalista. Beca A los 19 años recibió una beca del Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación de Cáceres, para que fuese a Madrid a ampliar estudios y que viajase a Italia y Francia. En Madrid frecuentó las tertulias de Ignacio Zuloaga, Victorio Macho y Víctor de la Serna Inicios artísticos En Madrid se relacionó con los escultores Miquel Blay y Jacinto Higueras, así como como los pintores Moreno Carbonero y Javier Winthuysen y trabajó para el Duque del Infantado, realizando retratos de sus hijos y amigos. En 1920 obtuvo la Primera Medalla Regional de


Extremeños ilustres: Bellas Artes 17

Badajoz. Estancia en Italia En 1934 recibió el Gran Premio de Roma, permaneciendo en la ciudad hasta 1939 , pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En este periodo realizó muchos desnudos, estudió la escultura etrusca y la policromía al fresco, así como realizó viajes a Grecia, Inglaterra, Austria y Francia. Docencia En 1941, ya de vuelta en España, ingresó como profesor de Modelado del Natural y Composición Escultórica en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde permaneció como catedrático hasta 1970. Como profesor realizó temas clásicos, desnudos y monumentos, como el de la Infanta María Luisa en Sevilla, así como terracotas policromadas de tema costumbrista, como “Idiotilla” y “Campesina”. También destacó como imaginero, con obras como “Dolorosa “y “Santo Entierro” Divulgación En su madurez, divulgó sus obras que figuraron en las exposiciones de Arte Español en el extranjero: Venecia (40, 50) Alejandría y El Cairo (1950). Fue Miembro de Museos y conferenciante. Su obra ha estado presente en Londres, La Haya, París, Venecia, Roma, Berlín, Lisboa, Río de Janeiro, Buenos Aires, Bradenton (Florida), Nueva York. En la actualidad, gran parte de su obra se conserva en el Museo Pérez ComendadorLeroux en Hervás (Cáceres). Estilo Su labor artística fue muy intensa, buscando la belleza y el equilibrio clásico animado. Otro de los géneros que con frecuencia cultivó fue el retrato, donde destacó como fisonomista, primero de niños como “El Cabrerillo conquense” y más tarde de personas maduras: “Andrés Segura”, Handy Hussein e incluso realizó su autorretrato. Las raíces religiosas se traslucen en los temas de algunas de sus creaciones, como: La Dolorosa, El paso del Santo Entierro. El artista hervasense dejó una gran cantidad de obras en diversos géneros. Academias Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, Sevilla (1934) Miembro del instituto de Francia, París (1950). Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, Lisboa (1962) Miembro del Instituto de Cultura Hispánica, Madrid (1963); Miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de San Carlos, Valencia (1964) Miembro de la Academia de San Telmo, Málaga (1968) y de San Jorge, Barcelona; Académico Numerario de la Academia Nacional de San Lucas, Roma (1954). Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1965).


Extremeños ilustres: Bellas Artes 18

Premios y reconocimientos honoríficos • •

• • • • • • • • • •

1920 Primera Medalla Regional de Badajoz. 1922, Primera Medalla en las Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid por “Desnudo de mujer” que es, muy posiblemente, la estatua que con el título “Saliendo del baño” se conserva en el Museo del Prado. 1925 Primer Premio Concurso Nacional para erigir un monumento a Gabriel y Galán, Cáceres. 1929 Medalla de Oro Exposición Iberoamericana de Sevilla. 1934 Gran Premio de Roma. 1935 Premio Nacional de Escultura. 1944 Primer Premio Escultura, Exposición de Barcelona. 1967 Medalla de Honor, Real Academia. De Bellas Artes Santa. Isabel de Hungría, Sevilla. 1975 Premio Miguel de Cervantes. 1976 Premio Barón de Forna, Real Academia, de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. La ciudad de Sevilla le nombró Hijo Predilecto, dedicándole en 1985 un museo y una calle céntrica. En Hervás, su ciudad natal, también se le ha dedicado otro museo bajo el nombre de Museo «Pérez Comendador-Leroux».


Extremeños ilustres: Bellas Artes 19

2.3. JUAN DE AVALOS Y TABORDA (1911-2006)

Juan de Ávalos y Taborda, escultor, profesor y académico. Nació en Mérida (Badajoz) en 1911 y murió en Madrid en 2006 a los 94 años de edad. Fue un artista de gran proyección nacional e internacional, sobre todo en la faceta de monumentos conmemorativos y estatuas ecuestres. Obras suyas se encuentran en los cinco continentes, tanto en museos, colecciones privadas, organismos oficiales, lugares religiosos y en la calle. Familia Su padre se quedó ciego cuando él era niño. Tuvo tres hijos. Formación A los siete años se trasladó a Madrid con su familia y empezó a recibir clases de dibujo. A los 15 años ingresó en la “Academia de Bellas Artes de San Fernando”. En 1931 terminó sus estudios con Premio Extraordinario en los cursos de Modelado, Dibujo y Grabado en hueco. En 1932 le concedieron el Premio Fin de Carrera “Aníbal Álvarez” de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Beca La Diputación de Badajoz le concedió una beca, que junto con la venta que hacía de pequeñas tallas le permitiría sobrevivir en Madrid y ayudar económicamente a su familia. Ganó otra beca para ampliar estudios en Italia que tuvo que rechazar por motivos familiares. Inicios Simultaneó los estudios de arte trabajando en un taller de restauración de muebles y antigüedades. Durante dos años trabajó en este campo, cultivó la talla y aprendió los secretos del oficio. Allí le regalaron su primer juego de gubias.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 20

Docencia En 1933 fue nombrado por concurso Profesor de Término de Modelado y Vaciado de la Escuela de Artes y Oficios de Mérida (Badajoz). En 1936 el Rector de la Universidad de Sevilla, le nombró Director de la Escuela de Artes y Oficios de Mérida. Desde este cargo consiguió fondos para la construcción del nuevo Museo Arqueológico de Mérida. Arqueólogo En Mérida se volcó con verdadera pasión hacia la arqueología y la recuperación de los restos romanos. Colaboró con el arquitecto francés Guy Pisón en la reconstrucción del peristilo y la escena del Teatro, siendo nombrado adjunto al director de excavaciones, Floriano Cumbreño. Entre sus principales hallazgos destacan dos tumbas, publicadas por Manuel Gómez Moreno, y la cabeza velata de Augusto que apareció en el Aula Sacra del peristilo. Cargos directivos En 1934 la Dirección General de Bellas Artes, a propuesta de la Junta del Tesoro Histórico, le nombró Subdirector del Museo Arqueológico de Mérida. En muy poco tiempo, y gracias a las Representaciones Escénicas en el Teatro Romano, consiguió recursos para el museo arqueológico de Mérida. Represión En 1940 se le incoó por el Gobierno Civil de Badajoz, expediente de depuración, por una denuncia de 1936, dado su vínculo con las actividades culturales y teatrales de Mérida considerándolo colaborador con las instituciones republicanas. En 1942 se publicó en el Boletín Oficial del Estado, la resolución del expediente de depuración, inhabilitándole para el ejercicio de cargos directivos en instituciones de enseñanza, culturales y otros, por su supuesta afiliación política. Rehabilitación En 1964 formó la Agrupación Nacional Sindical de Bellas Artes (A.N.S.I.B.A.) y fue elegido Presidente por votación. En dos años la Agrupación consiguió reunir 3.500 afiliados. Entre otros objetivos, se pretendía resolver situaciones de desamparo, regulando la mutualidad y el seguro social. Problemas de sindicación no permitieron llevar adelante muchas de las propuestas estatutarias. En 1979 fue nombrado por elección, Presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Trabajo en CENEMESA Durante la Guerra Civil, en 1938, fue herido en el Frente, y hospitalizado en un hospital de Córdoba, y allí surgió la oportunidad de trabajar en la Constructora Nacional de Maquinaria Eléctrica CENEMESA (Córdoba), como dibujante de motores y piezas. Alternó su labor en la fábrica con la ejecución de tallas religiosas. Cuando terminó la guerra se trasladó a a Madrid como dibujante y Jefe de Publicidad de CENEMESA, aunque no descuida la escultura, instalándose en un estudio propio,


Extremeños ilustres: Bellas Artes 21

permaneció en esta empresa hasta cuando marcha a Portugal en 1944. Estilo Su obra escultórica monumentalista es una de las más representativas del mundo de las artes españolas contemporáneas dentro del figurativismo. Alcanzó notoriedad por sus obras en el Valle de los Caídos, en especial por las gigantescas figuras de los Evangelistas, por las que fue condecorado con la Legión de Honor. Es autor también de esculturas vanguardistas bajo el seudónimo de Arturo Sánchez. Gustaba definirse como picapedrero porque con el mismo instrumento que el obrero de la piedra se gana el pan, él se ganó la gloria de sus obras. Exposiciones A lo largo de su carrera profesional han sido numerosas las exposiciones en las que ha participado tanto en España como en el extranjero. Valle de los Caídos En 1951 se le adjudicó el concurso que debía ornamentar la Cruz del Valle de los Caídos. La aportación de Juan de Ávalos en este monumento se ciñe a la realización de 14 esculturas a saber: 4 evangelistas y 4 Virtudes Cardinales en la Base de la Cruz, 4 Arcángeles en el Crucero de la Basílica, el grupo escultórico de la Piedad en el pórtico de entrada a la Basílica y posteriormente y por encargo de la Abadía una escultura de Cristo resucitado en el cementerio de los PP.BB en el mismo valle. Ávalos reunió para su taller, un equipo importante de artesanos (carpinteros, escayolistas, canteros, etc.) escultores que formó intensivamente para poder ejecutar, vaciados, ampliaciones y sacado de puntos de las hileras que conformarían las figuras gigantescas de Cuelgamuros. Obras generales Son infinidad las obras diseñadas por Ávalos. Algunos conjuntos monumentales relevantes salidos de su taller son el dedicado a “Los amantes de Teruel” en la misma ciudad de Teruel, que ideó en 1955 y que se custodia en la Iglesia de San Pedro; Monumento a Luis Carrero Blanco en Santoña (Cantabria); Angel de la Paz en Valdepeñas (Ciudad Real); Arco del Triunfo a la Independencia en la República Dominicana; Monumento a Fernando el Católico en Zaragoza. Realizó bustos de artistas como Manolete o Rocío Jurado en Chipiona, su localidad natal. Otros lugares donde existen obras suyas se encuentran en Santa Cruz de Tenerife, Teruel, Barbastro, Zaragoza, Puerto Rico, León, Oviedo, Guayaquil (Ecuador) La Habana (Cuba), República Dominicana… En Benidorm (Alicante) se puede contemplar el Monumento a los marinos caídos. En Burgos se conserva la estatua ecuestre del conde Diego Porcelos y el monumento a las Fuerzas Armadas. Diseñó también joyas, y si a Mariano Benlliure se debe el primer diseño de la peseta después de la Guerra Civil, el último se debe a Juan de Ávalos.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 22

Esculturas de Juan de Ávalos en Extremadura La obra de Juan de Ávalos también se puede encontrar en su tierra natal. En Badajoz realizó el monumento a Covarsí y El Héroe Caído, así como la fuente al Genio de Extremadura y la alegórica La Ciudad y el Río, el Monumento a los Extremeños Universales y, entre otras muchas, la estatua dedicada al fundador de la ciudad, Ibn Marwan. En Mérida, la gran estatua “A los emeritenses muertos en las guerras” y el “Homenaje a los arqueólogos” de la Puerta de la Villa. La parroquia de San Pedro de Alcántara de la ciudad de Cáceres, muestra una talla fechada en 1967 con la figura del confesor de Santa Teresa de Jesús. El parque de El Rodeo también luce un monumento debido a su mano. Estancia en América Entre 1958 y 1961 desarrolla una gran actividad en Hispanoamérica, donde firma importantes proyectos en Guayaquil, lugar que contempla una de sus obras más notables, el Monumento al Sagrado Corazón, celebra exposiciones y da conferencias en La Habana, Bogotá, donde es homenajeado repetidamente, Cartagena de Indias, etc. Entre los honores recibidos en este período destacan su nombramiento como Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispánica de Venezuela y como Correspondiente de la Hispanic Society de Nueva York. Fue requerido por la Universidad neoyorquina para exponer su producción artística y donde pronuncia concurridas conferencias. Su estancia se prolongó en Washington, invitado por la prestigiosa Smithsoniam Institution. Percatado de su magna obra en América, el Gobierno Español le concedió la Gran Cruz al Mérito Civil. Vinculación política Aunque a menudo ha sido vinculado al franquismo por haber realizado las esculturas del Valle de los Caídos (Madrid), nunca existió una vinculación ideológica con Francisco Franco, sólo estuvo en el Palacio del Pardo una vez y cobró por el encargo del Valle de los Caidos 300.000 pesetas. Sufrió la depuración en la dictadura, e incluso estuvo a punto de ser fusilado como cuenta él mismo: “Cuando en 1936 se inició la Guerra Civil, yo era funcionario de la República, tenía 25 años. Al entrar las fuerzas nacionales, el excavador del peristilo de Mérida a quien ayudaba sin cobrar, me denunció al general Yagüe. Denunció mis paseos con Unamuno, mi amistad con Ortega. Me llevaron al Casino y allí me encontré con personas honorabilísimas a las que estaban rapando y obligándoles a beber aceite de ricino. Los tímidos somos muy agresivos… Me enfrenté y al alboroto acudió el cura párroco de Santa Eulalia, quien aseguró que era una persona decente. Me salvó la vida porque después de la rapada y el aceite los fusilaron a todos”.Según palabras textuales de Ávalos “ La depuración que sufrí en 1942 me obligó a marcharme de España en 1944, harto de hacer santos baratitos garantizando los milagros y de pintar retratos de señoras a cambio de una miseria. Me exilié en Portugal sin que me permitieran llevarme mi obra allí. Sólo pude sacar, escondido bajo el asiento del Lusitania Expres, un busto que le hice a Manolete


Extremeños ilustres: Bellas Artes 23

cuando vivíamos en la misma fonda y toreaba con trajes prestados.”“Volví a Madrid en 1950 con una Exposición Nacional en la que presenté el “Héroe muerto”. Franco visitó la muestra como si se tratara de una revista militar y se paró ante mi estatua diciendo ‘Este es el gran escultor que necesita España”. Valoración critica Acerca de su estética se ha escrito que es “apreciado como uno de los escultores españoles que mayor pasión ha demostrado por el cuerpo humano”, como se observa en los cuerpos del conocido mausoleo de los Amantes de Teruel, o en los cristos y piedades salidas de su cincel. Para el escultor Julio López “la obra de Juan de Ávalos es magistral y sólida”. Este artista apoyó el proyecto de Ávalos para la escultura de Juan Pablo II y sobre la obra del Valle de los Caídos ha manifestado que “enlaza con la tradición de Miguel Ángel y de las esculturas centroeuropeas”. Venancio Blanco afirma que ”…su obra tiene ya un sitio 'importante' en el marco de la escultura contemporánea que refleja 'el modo que le tocó vivir“ en su localidad natal. Medallas * En 1930 participó en la “Exposición Iberoamericana” de Sevilla, obteniendo Mención de Honor. •En 1941, con su obra Autorretrato, consiguió la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. •Con la escultura Soledad, se hizo con la segunda medalla en la misma exposición, el año 1950. •La primera medalla la consiguió el año 1957, con la obra titulada Cristo yacente. •En 1971 le concedieron la Primera Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Madrid. •En 1980 le concedieron la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, Madrid. •En 1984 le concedieron la Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría Academias * En 1961 fue nombrado Miembro Correspondiente de la “Hispanic Society of América”, Nueva York (U.S.A.). •En 1968 fue nombrado Miembro de la Institución Cultural Francesa “Arts-SciencesLettres”, París (Francia). •Desde 1974 fue Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. •En 1979 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Sevilla •En 1980, fue nombrado académico de Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. •En 1984 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas, Toledo. •En 1997 fue nombrado Miembro de Honor de la Academia de Bellas Artes de Moscú.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 24

Reconocimientos honoríficos •Gran Cruz al Mérito Civil, por su obra en América. 1965 •“Popular” del Diario Pueblo, Madrid. 1967 •Hijo Predilecto de Mérida 1972 •Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, por la labor realizada en Irán. 1972 •Medalla de Oro de la ciudad de Mérida 1974 •Hijo Adoptivo de la ciudad de Teruel 1992 Fundación Juan de Ávalos Después de su fallecimiento la Fundación “Juan de Ávalos”, está intentando, conseguir el que era su mayor deseo: el Museo” Juan de Ávalos” en su tierra natal. 2.4. FERNANDO MAYORAL DORADO (1930)

Fernando Mayoral Dorado, escultor, pintor y profesor. Nació en Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1930. El conjunto de la escultura pública de Fernando Mayoral se puede dividir en tres grandes grupos: el retrato, el monumento conmemorativo y la obra religiosa. Sus esculturas embellecen sobre todo la ciudad de Salamanca, Familia Cuando tenía 17 años su familia se instaló en Salamanca. «Mis dos padres eran de Valencia de Alcántara y se fueron a Salamanca buscando lo mejor para sus hijos. Somos seis hermanos». Formación En 1947 ingresó en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, y en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Salamanca. De 1949 a 1954 estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en Bellas Artes. Beca En 1957, obtuvo una beca la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de


Extremeños ilustres: Bellas Artes 25

Asuntos Exteriores que le permitió formarse en Italia de la mano de grandes artistas. Docencia Fue catedrático de dibujo en el Instituto de Bachillerato Torres Villarroel y profesor asociado de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Obra Estas son algunas de sus principales esculturas: - En 1956 realizó una escultura en hierro: “El Alma de la Ciudad”, ubicada actualmente en los Jardines de los comedores universitarios de la Universidad de Salamanca. - En 1980 esculpió en la Plaza Mayor de Salamanca el medallón con la efigie de Lord Wellington. Posteriormente, en esta misma plaza, llevó a cabo los relieves de Alberto de Churriguera (1993), y Carlos II (1999). - En 1991 terminó la efigie de Santa Teresa de Jesús que se muestra junto a la basílica de Alba de Tormes (Salamanca). Otras obras urbanas que el artista ha realizado para la ciudad de Salamanca son: •Monumento de San Juan de la Cruz (1992) •Estatua de Gonzalo Torrente Ballester (2000) situada en el centenario café literario Novelty, en la Plaza Mayor salmantina. •Busto de Germán Sánchez Ruipérez (2001) •Monumento a Filiberto Villalobos •Monumento a Alberto Churriguera (2005) •En Ciudad Real hizo en 1999 un valorado monumento a Sancho Panza con su burro Rucio, que dado el éxito que tuvo lo completó cinco años después con el monumento a Don Quijote y su caballo Rocinante. •Monumento al historiador Juan Tena en Trujillo (Cáceres). Imaginero También es muy valorada su obra como imaginero. En Zamora hizo el paso de 'La Santa Cena' para la Cofradía de la Vera Cruz, en 1989, y en el año 2000 el paso de 'La conversión del centurión' para la Cofradía del Santo Entierro. En Santiago de Compostela realizó El Calvario del Retablo Mayor de la parroquia de San Juan Evangelista, y también talló relieves en la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima de La Coruña. Premios •1989. Premio en el concurso nacional para la ejecución del paso “La Santa Cena”, Zamora. •1992. Premio del concurso para la realización del Monumento a San Juan de la Cruz, Salamanca. •1993. Premio en el concurso público convocado por el Ayuntamiento de Salamanca para la realización del Medallón a Alberto Churriguera. •1999. Premio en el concurso público nacional para la realización del Monumento a Sancho Panza y su burro Rucio, Ciudad Real.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 26

•2000. Premio en el concurso nacional para la realización del paso “Conversión del centurión”, Zamora Reconocimientos honoríficos •Medalla de Oro de Salamanca (2015)

3. PINTURA 3.1 . LUIS DE MORALES (1510-1586)

Luis de Morales, conocido como El Divino, fue un pintor de estilo manierista. Nació en Badajoz en torno a 1510, y murió en Badajoz en 1586 a los 76 años de edad. Pintor de gran calidad y acusada personalidad, acaso el mejor entre los españoles de la segunda mitad del siglo XVI, a excepción de El Greco. Familia Se casó con Leonor de Chaves, hermana de un regidor de Badajoz, lo que le situó entre la sociedad burguesa de la ciudad. El matrimonio tuvo cinco hijos. Formación No se sabe con exactitud como fue el periodo formativo que tuvo aunque se intuye que estuvo en Sevilla, donde pudo aprender con el maestro Pedro de Campaña. Aunque no hay que desechar la idea de una formación con otros maestros, otras ciudades y otros talleres. Sevilla era por entonces la capital natural de la baja Extremadura, y es bien creíble que Morales acabara allí. También se debe considerar una formación de origen italiana, donde pudo estudiar y conocer la obra de varios autores, porque la meticulosidad y detallismo de su pincelada y la concepción del paisaje son de origen flamenco, y la mayoría de sus temas icónicos de tradición medieval tardía.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 27

Estilo Morales creó un estilo propio de representación por lo que su obra es fácilmente identificable. Seguidor del rafaelismo, pero con rasgos ya manieristas (el canon alargado de las figuras, idealización de los personajes, sus actitudes, sus gestos, etc.), y posteriormente también rasgos leonardescos (esfumado, tratamiento de los velos, etc.) y de la escuela flamenca (cuidada meticulosidad de su técnica, el tratamiento del tema de la Piedad). Sus cuadros están realizados con una gama cromática algo fría. Todo ello refleja el influjo de diferentes escuelas pictóricas. Sus cuadros presentan un marcado carácter místico. El sesgo más personal de su pintura radica en la atmósfera atormentada y casi histérica en que respiran sus personajes, volcados más que a la acción hacia una intensa vida interior, llenos de melancolía y renunciamiento ascético y característicos del clima de crispada religiosidad que habían impuesto en la España del XVI. Obra artística Desarrolló su actividad en un relativo aislamiento en un taller propio que tuvo en Badajoz, aunque disfrutó del éxito y la fama en vida porque sus obras se distribuyeron por toda la península. Su temática fue casi exclusiva de temas religiosos, él fue el creador de una personal iconografía, definiendo, entre otros, modelos de la “Piedad”, “Ecce Homo”, “Virgen de la leche” y “Dolorosa”, las cuales se han repetido en infinidad de copias. Alcanzó su mejor época desde 1550 hasta 1570, pintando entonces numerosos retablos, trípticos y lienzos aislados que obtuvieron enorme difusión porque satisfacían la religiosidad popular de la época. La enorme producción y la continua solicitud de sus temas iconográficos más frecuentes y populares le obligaron a mantener un nutrido taller en el que colaboraron sus dos hijos, Cristóbal y Jerónimo; taller responsable de muchas copias que circulan y son todavía tenidas como autógrafas de Morales. Su primera obra conocida es La Virgen del pajarito (1546) Obra maestra. Vírgen de la Leche La Virgen de la Leche o de la Buena Leche, también conocida como Virgen nutricia o nodriza, Virgen del Reposo o del Buen Reposo, Virgen de Belén o de la gruta de Belén; es una advocación y una iconografía de la Virgen María, en la que se la representa en el acto de amamantar al Niño Jesús. Esta representación ha tenido diversos desarrollos en el arte sacro, como lo es la pintura, la escultura y la particular iconografía de la Iglesia Ortodoxa. Fue la obra maestra de Luis de Morales. Es un óleo sobre tabla, pintado hacia el año 1570. Mide 84 cm de alto y 64 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid, donde entró gracias al legado de don Pablo Bosch (1915). El tema fue muy querido en los tiempos de Contrarreforma y misticismo español, fue tratado en más ocasiones por el pintor. Así, hay una versión que se conserva en el Museo Nacional de Arte Antiga de Lisboa, otra colección particular, en Jaén y aún hay otra Virgen con el Niño (h. 1565-70), en la National Gallery de Londres.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 28

Principales cuadros •La Piedad (1560), en la Catedral de Badajoz. •La Piedad, en el Museo del Prado. •La Piedad, en la Catedral de Málaga. •Ecce Homo, en la Hispanic Society of America y en el Museo Camón Aznar de Zaragoza. •Cristo atado a la Columna, en el Palacio Episcopal de Ciudad Rodrigo. •La Virgen del Pajarito (1546), en la iglesia de San Agustín de Madrid. •Virgen de la leche, en el Museo del Prado. •La Virgen y los Santos Juanes, en la Iglesia de Rocamador en Valencia de Alcántara. •San Juan de Ribera (1564), en el Museo del Prado. •Retablo de la iglesia parroquial de Barcarrota 3.2. FRANCISCO DE ZURBARAN (1598-1664)

Francisco de Zurbarán, pintor del Siglo de Oro. Nació en Fuente de Cantos (Badajoz) en 1598 y murió en Madrid en 1664 a los 65 años de edad. Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Sus cuadros se encuentran distribuidos por los principales museos del mundo. Familia Era hijo de un acomodado negociante vasco establecido en Extremadura. Se casó tres veces y tuvo nueve hijos. En 1649, la peste se llevó a uno de sus hijos, Juan el pintor. Estilo Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 29

Lo más característico de este pintor son sus representaciones de monjes, santas y vírgenes, a las que viste a la manera de la época, desplegando todas sus cualidades como retratista y ejerciendo un dominio absoluto en rostros y telas. Inicios Con quince años ingresó en el taller que tenía en Sevilla el pintor Pedro Díaz de Villaneva. Probablemente también trabó relación con Francisco Pacheco y sus alumnos. Su aprendizaje lo concluyó a los 19 años, cuando Zurbarán se casó con María Páez. El único cuadro importante que pintó en esa época es el de una Inmaculada de 1616. Primera etapa: Llerena En 1617 se estableció en Llerena (Badajoz). A los 24 años era ya un pintor reconocido y empezó a pintar cuadros importantes para órdenes religiosas. Fue en 1627, cuando pintó el Cristo en la Cruz, a raíz de ese cuadro el Consejo Municipal de Sevilla le propuso oficialmente, que fijara su residencia en esta ciudad hispalense. Segunda etapa: Sevilla En 1629 se instaló en Sevilla y Zurbarán fue considerado un artista especializado en imágenes y estatuas. Pintó entonces el cuadro de San Serapio, uno de los mártires de la Orden de la Merced. Zurbarán se nominó así mismo como “maestro pintor de la ciudad de Sevilla”, lo que despertó celos de algunos pintores sevillanos de la época. Sin embargo le llovían los encargos de las familias nobles y para los grandes conventos que los mecenas andaluces protegían, incluidos los jesuitas. Tercera etapa: Madrid. Pintor del Rey A los 36 años, en su etapa más fecunda, efectuó un viaje a Madrid que resultó determinante para su evolución artística. Se encontró con su amigo Velázquez, con el que analizó y meditó sobre sus obras. Pudo contemplar las obras de los pintores italianos que trabajaban en la corte de España. Zurbarán renunció, desde ese momento, al tenebrismo de sus inicios. En 1634, Zurbarán fue invitado por el rey para que, en unión de otros pintores —entre ellos Velázquez—, decorara el Salón de Reinos del nuevo palacio real del Buen Retiro. De las doce victorias militares del reino, él pintó dos; una se perdió y la otra es La Defensa de Cádiz contra los ingleses, que se encuentra actualmente en el Museo del Prado. Además ilustró diez episodios de la vida de Heracles, ancestro mítico de la rama española de los Habsburgo. Por estos trabajos fue dotado con el título de “Pintor del Rey”. Pinturas hacia América y regreso a Sevilla Por esos tiempos llegaban a Sevilla los galeones cargados de oro y zarpaban con las bodegas llenas de productos españoles (entre otras cosas, obras de arte). Zurbarán empezó a producir en su taller sevillano, pinturas religiosas para el mercado americano. Ejemplo excepcional de la producción de Zurbarán para América es la serie de doce cuadros de Las tribus de Israel, actualmente en Auckland, en el condado de Durham


Extremeños ilustres: Bellas Artes 30

(Inglaterra); debido a que no llegaron a su destino por un ataque pirata. Exilio del Conde-Duque de Olivares y crisis económica en Sevilla. En 1643 el Conde-Duque de Olivares, favorito de Felipe IV, fue exiliado. Olivares era un gran protector de los pintores andaluces. Esta crisis política se unió a una disminución de la actividad comercial de Sevilla, por lo que disminuyeron el número de encargos de cuadros. Zurbarán, altamente estimado, no se vio afectado por este percance. En 1647, un convento peruano le encargó treinta y ocho pinturas, veinticuatro de las cuales tenían que ser de vírgenes a tamaño natural. En el mercado americano puso en venta, asimismo, algunos cuadros profanos, lo que le compensó de la disminución de la clientela andaluza. Regreso a Madrid En 1650 Zurbarán viajó de nuevo a Madrid. Pintó, el admirable rostro de la Virgen en la Anunciación que se encuentra en el Museo de Grenoble, y Cristo llevando la Cruz , En 1658 los cuatro grandes pintores —Zurbarán, Velázquez, Alonso Cano y Murillo— se encontraban en Madrid. Zurbarán testificó durante la investigación llevada a cabo sobre Velázquez, lo que le permitió ingresar en la Orden de Santiago como él deseaba. Su fiel amigo Velázquez murió en 1660. En 1664 Francisco de Zurbarán murió en Madrid a los 65 años de edad. Contexto histórico En el siglo XVII, existían en Sevilla una gran cantidad de conventos que fueron los grandes mecenas de los pintores, muy exigentes en cuanto a la composición y calidad de las obras. Los religiosos eran muy sensibles a la dimensión estética de las representaciones, y estaban convencidos de que la belleza era más estimulante para la elevación del alma que la mediocridad. En las iglesias siempre hubo un retablo en el que se representaban las escenas de la vida de Cristo. En las bibliotecas y salas capitulares, se podían encontrar cuadros del fundador de la Orden y de las personalidades más importantes de la misma. Estas exigencias eran propias de todos los conventos. Zurbarán, supo representar con una gran claridad la religiosidad que impregnará la vida española de la Contrarreforma en la que las órdenes religiosas salieron beneficiadas de dicha circunstancia, adquiriendo un mayor relieve social. Por tanto la mayor parte de la obra de Zurbarán fueron series dedicadas a mostrar la vida monástica: La Cartuja de Jerez, San Pablo el Real, el Monasterio de los Jerónimos de Guadalupe o la Merced de Sevilla fueron algunos de los sitios para los que llevó a cabo sus principales series. El colegio franciscano de San Buenaventura era uno de los más importantes de Sevilla. 1629 Zurbarán inició para este convento el ciclo de representaciones de la vida de Buenaventura de Fidanza junto con Francisco Herrera el Viejo Por encargo de los frailes del Monasterio de Guadalupe, Zurbarán pintó entre 1639 y 1645 ocho cuadros para la sacristía y tres para la capilla adyacente. Estos cuadros se conservan aún en su emplazamiento original. Los dominicos fundaron, en Sevilla, un colegio al lado del convento. El objetivo era el de contribuir a la propagación de las ideas aprobadas en el Concilio de Trento. Para el altar


Extremeños ilustres: Bellas Artes 31

mayor, Zurbarán pintó su magnífico cuadro el Triunfo de Santo Tomás Aquino, que actualmente se halla en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En 1626, el convento de San Pablo el Real, le encargó veintiún cuadros basados en la vida de Santo Domingo, séptimo de los Doctores de la Iglesia. Sólo se conservan cinco de estos cuadros. Los clientes particulares Las obras destinadas a los particulares son más repetitivas que las obras destinadas a los conventos. La Inmaculada Concepción era el tema preferido de los sevillanos de aquella época. Se discutía, todavía, acerca del dogma. La doctrina de la Inmaculada Concepción se oponía a la doctrina de la Santificación. En las calles de Sevilla se discutía sobre este punto, y casi se provocó un motín cuando un dominico predicaba la doctrina de la Santificación. Las obras de Zurbarán, como la Inmaculada de Barcelona ilustran esta posición, que no sería un dogma hasta el siglo XIX. Conclusiones generales Su fama creció después de su fallecimiento y su renombre traspasó las fronteras de España. El hermano menor de Napoleón, José Bonaparte, hizo enviar a París, para el Museo Napoleón, algunas de las obras mayores de Zurbarán. Muchos generales del Imperio, e incluso el mariscal Soult se llevaron varios de esos cuadros sacados de Sevilla tras el cierre de los conventos. De 1835 a 1837, Luis Felipe envió a España al barón Isidore Taylor, comisario Real del Teatro Francés, para que reuniera una colección de obras de Zurbarán que se hallaban dispersas. Pese a sus 121 cuadros, Zurbarán fue, sin embargo, menos apreciado que Murillo. Sólo se le juzgó desde un punto de vista romántico, considerándole, sobre todo, como el Caravaggio español, pintor de monjes. Afortunadamente un editor importante en el siglo XX manifestó que olvidando el aspecto pietista, exageradamente subrayado, reconoce que hay que atribuir a Zurbarán un lugar preponderante en el arte español. «Exceptuando al El Greco, y quizá también a Velázquez, que es igual, sino superior, Zurbarán superó a todos los demás pintores españoles”. Sin embargo su obra no es conocida ni apreciada en su justa medida. La característica de la obra de Zurbarán es la de mostrar todo aquello que la pintura puede ofrecer respecto a la realidad humana, Zurbarán presenta a sus santos y a sus monjes en la vida psíquica más concisa, pero a la vez más atormentada por las graves inquietudes espirituales provocadas por el deseo de aproximarse a Dios.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 32

3.3. EUGENIO HERMOSO MARTINEZ (1883-1963)

Eugenio Hermoso Martínez, fue pintor, escultor, profesor y académico. Nació en Fregenal de la Sierra (Badajoz),en 1883 y murió en Madrid en 1963 a los 79 años de edad. Fue un artista muy relevante en la pintura española de la primera mitad del siglo XX. Sus obras figuran en numerosos museos nacionales y extranjeros. Perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Familia Su padre era labrador. Fueron nueve hermanos. Se casó con Rosario Ramos y tuvieron una hija. Formación Desde niño mostró dotes de extraordinaria sensibilidad y su espíritu captaba lo humilde, lo sencillo, el detalle nimio pleno de humanismo. Por esas cualidades, fue becado por el Ayuntamiento de Fregenal y la Diputación de Badajoz para empezar en Sevilla a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, donde recibió clases de Gonzalo Bilbao y Jiménez Aranda. Como prácticas copió a Francisco de Zurbarány a Murillo en el Museo de Bellas Artes y también copió la estatuaria antigua de los restos romanos de Itálica. En 1901 se trasladó a Madrid donde destacó pronto en la Escuela de San Fernando, copió en el Museo del Prado a los grandes maestros y frecuentó el Ateneo y el Círculo de Bellas Artes. Durante 1905 recorrió Francia y Bélgica, entrando en contacto con las vanguardias europeas del momento, conoció a los impresionistas y admiró los retratos de los sarcófagos egipcios de la época romana. Visitó el Louvre y el Luxemburgo. En 1906, viajó a Italia y visitó las ciudades más importantes desde el punto de vista artístico; conoció el Vaticano, la estatua de Marco Aurelio, el retrato de Inocencio X de Velázquez, el Vesubio, las ruinas de Pompeya, el Donatello, Miguel Ángel y la Plaza de San Marcos. En 1912, a bordo del Hilary embarcó en Lisboa hacia Inglaterra donde residió, unos dos años, en el condado de Cheshire Haylake, a orillas del mar. Realizó una exposición en Londres.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 33

Éxito en Madrid Después de haber vivido cuatro años en Huelva como director de la Academia de Bellas Artes, en 1918 se instaló definitivamente en Madrid, en un estudio que compró. Pasó por una floreciente situación económica, pero la enfermedad de su mujer presagiaba lo peor, porque tuvo que ser internada, con la razón perdida para siempre, en un sanatorio psiquiátrico. En Madrid empezó a gozar ya de la amistad y la admiración de los intelectuales madrileños. Sobre todo, de la de Ramón del Valle Inclán, entrando a formar parte de la tertulia nocturna del Café Nuevo Levante, a la que acudían los hermanos Ricardo y Pío Baroja, Ignacio Zuloaga, y otros muchos artistas y escritores. Se hizo socio del Ateneo y asistía al Círculo de Bellas Artes. Docencia En 1941 fue nombrado catedrático por oposición de la Escuela Superior de Bellas Artes. Su faceta pedagógica transmitió a varias generaciones de pintores españoles su experiencia de la modernidad, pero conservando siempre en su pintura y en su labor docente su arraigado sentido clasicista. Estilo De estilo naturalista y sobrio impregnó a sus cuadros una intensa espiritualidad por la maestría en el tratamiento de las figuras aisladas, a las que dotó de una sorprendente potencia expresiva lo que sin duda fue una constante de toda su obra. Su oposición a la abstracción estuvo motivada por la importancia capital que dio siempre a la figura humana. Su posición en el arte del siglo XX se explica además por la importancia capital que adquiere la cantidad de retratos que pintó de los hombres y las mujeres de su tierra: Extremadura. Como retratista excepcional, creó una valiosa galería, cuya contemplación nos acerca a la forma de vida de la gente sencilla del pueblo. Exposiciones A lo largo de su vida realizó numerosas exposiciones tanto en España como en el extranjero. Su primera gran exposición personal fue en 1922, en el Salón del Museo de Arte Moderno de Madrid, con éxito de público, de ventas y encargos de retratos. Escultor Cuando se celebró en 1927, el centenario de sus paisano Benito Arias Montano modeló el busto del célebre humanista del que se fundieron en bronce tres unidades, iniciando así su fase de escultor que siguió con su Autorretrato en bronce y el de la modelo Dina. Se conserva además otro busto en bronce de Rosario Ramos, su mujer; y una cabeza de su hija, Rosario Hermoso. Medallas honoríficas En 1904 obtuvo la primera medalla, en este caso, de bronce en la Exposición Nacional de


Extremeños ilustres: Bellas Artes 34

Bellas Artes con, La muchacha haciendo media que adquirió el Museo de Cádiz. Con 22 años, pintó La Juma, la Rifa y sus amigas que fue segunda Medalla en la Nacional de 1906 y en la Internacional de Barcelona de 1907, Con Rosa, del Centro Nacional de Arte Reina Sofía, obtuvo otra segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908 que también tuvo muy buenas críticas. En 1910 asistió junto con Julio Romero de Torres y otros a la Internacional de Barcelona, en la que obtuvo una primera Medalla. Ese mismo año participó en la Exposición del Centenario de la Independencia de Chile con su cuadro La Merendilla, que fue adquirido por el Gobierno chileno. Con A la fiesta del pueblo, del Centro Nacional de Arte Reina Sofía, alcanzó la Primera Medalla de la Nacional de Bellas Artes en 1917. En 1926, obtuvo la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes con Lavanderas y los desnudos Melancolía y Madreselvas. Destacan entre sus galardones la Medalla de Oro en pintura y de Plata en escultura de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. En 1948, recibió la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes, a la que envió dos cuadros de gran formato: Altar y La Siembra. Segunda República En 1931 se proclamó la II República y su presidente Niceto Alcalá-Zamora inauguró la exposición de los cuadros de Eugenio Hermoso en Madrid. Por encargo del Banco de España hizo el retrato del presidente de la República que posó para el pintor en su estudio. Viaje a Argentina En 1934 a bordo del “San Fermín” embarcó en Valencia camino de Buenos Aires. Donde realizó una exposición personal en la Casa Wicomb que visitaron los presidentes de Argentina y Brasil y que tuvo una gran resonancia mediática. Se le hicieron homenajes en el Centro Extremeño de Buenos Aires y en la Universidad de la Plata acudiendo a los mismos el embajador de España, el conde de Guadalhorce y Salvador de Madariaga. Academias En 1941, fue elegido Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ocupando el sillón del que fuera su maestro en Sevilla, Gonzalo Bilbao. Dedicó su discurso de ingreso en la Academia a una glosa de la pintura de Zurbarán. Reconocimientos honoríficos En plena juventud fue nombrado por S.M. El Rey D. Alfonso XIII, Comendador ordinario de la Orden Civil de Alfonso XII, canjeada luego por la Encomienda con Placa de Alfonso el Sabio. Autobiografía Bajo el seudónimo de Francisco Teodoro de Nertóbriga publicó su autobiografía en 1955, y firmó sus últimas pinturas de carácter satírico con el seudónimo de Nertórbiga.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 35

Obituario Lafuente Ferrari escribiría de él:“Pintor de un mundo propio, un mundo limitado, pero suyo, Hermoso no imitó a nadie porque traducía en sus cuadros su inspiración personal. Y esa limitación de su arte le emparentaba inconscientemente a él, nacido en Extremadura y ligado a ella toda su vida, con los pintores de aquella región,Luis de Morales y Francisco de Zurbarán, con los que tenía en común ese intimismo ingenuo, esa voluntaria clausura. Cuando sus primeras pinturas llegaron a las Exposiciones madrileñas causaron la sorpresa de una novedad y atrajeron la atención de los más finos espíritus entre los que entonces se interesaban por el arte”. Homenajes póstumos * En 1964, ya fallecido, se le hizo un homenaje, con la Exposición Antológica de sus obras en el Salón Goya del Círculo de Bellas Artes. •Con motivo de su centenario en 1983, el Museo de Bellas Artes y la Diputación de Badajoz organizaron la exposición: Eugenio Hermoso y la pintura de su época, que recorrió casi toda Extremadura. •Con ocasión de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, la Academia de Santa Isabel de Hungría celebró una muestra de su obra más representativa. Fundación Eugenio Hermoso La Fundación Eugenio Hermoso – Legado Rosario Hermoso es una organización sin ánimo de lucro creada, mediante cláusula testamentaria, por Dª. Rosario Hermoso Ramos en memoria de su padre, el pintor D. Eugenio Hermoso Martínez. Tras la muerte de la fundadora en 1997, la Fundación se constituyó el 11 de mayo de 2005.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 36

3.4. ADELARDO COVARSI YUSTAS (1885-1951)

Adelardo Covarsí Yustas, pintor y profesor. Nació en Badajoz en 1885 y murió en Badajoz en 1951 a los 66 años de edad. Fue un pintor, de destacada técnica y con una obra marcada por temas costumbristas, rurales, cinegéticos y de paisajes extremeños. Familia Su padre era coleccionista de arte. Formación Se formó desde niño en Badajoz como discípulo de Felipe Checa, y animado por sus padres, continuó a partir de 1903, sus estudios artísticos en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al mismo tiempo viajó por España, Italia, Francia, Portugal, Gran Bretaña y los Países Bajos para completar su formación. Docencia En 1907 ocupó la plaza de profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz de la que llegó a ser director. A la vez que ejercía como docente participaba con asiduidad en la exposiciones nacionales de pintura, hasta que en 1948 fue reconocida su labor con una Medalla de Honor. Cargos Fue Director de la Escuela Profesional de Artesanos de Badajoz y presidente del Museo Provincial de Arte de Badajoz, cuando se creó en 1922, desarrollando una labor cultural importante de protección del patrimonio histórico- artístico extremeño. Fue también director local del Patronato de Turismo y miembro de la Junta de Monumentos.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 37

Medallas •Con Atalayando (1906) obtuvo una Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. •Su obra Corsarios portugueses fue tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1908 y medalla de bronce en la Exposición Internacional de Buenos Aires en 1910. •En la raya de Portugal (1929). Obtuvo la Medalla de Oro de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. •El montero de Alpotreque (1948). Consiguió la 1ª Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Badajoz. Publicaciones A raíz de un viaje de estudios que hizo por Italia, en 1910 publicó un libro titulado: Italia, impresiones de viaje por un pintor, que durante algún tiempo fue lectura obligatoria de los alumnos de la Academia de San Fernando. Valoración crítica Su obra esta caracterizada por un marcado carácter costumbrista, en que abundan los paisajes y tipos de Extremadura, desde un inicial y tímido estilo impresionista hasta la madura manera tradicional de los años centrales de su carrera, de subrayado verismo. En su obra destaca su interés por los paisajes y atardeceres otoñales, con un colorido rosáceo que impregnó en las nubes y cielos propios de las dehesas extremeñas. La cantidad y el éxito de sus pinturas de temas venatorios, el ambiente familiar y su afición personal por la caza llevaron a catalogar a Covarsí como el pintor de las monterías extremeñas. Los últimos años de su vida desarrolló una importante actividad retratística dadas las buenas relaciones que cosechó en la alta sociedad extremeña del momento. Reconocimientos honoríficos Fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Badajoz en 1947.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 38

3.5. JUAN BARJOLA (1919-2004)

Juan Galea Barjola, pintor, escultor y profesor, conocido como Juan Barjola. Nació en Torre de Miguel Sesmero (Badajoz) en 1919 y murió en Madrid en 2004, tras sufrir un accidente en su estudio, a los 85 años de edad. Juan Barjola perteneció a la corriente del expresionismo representativo y está considerado uno de los pintores españoles de mayor relevancia en la segunda mitad del siglo XX. En 1991 le concedieron la Medalla de Extremadura. Familia Sus padres eran humildes agricultores. Se casó con la asturiana, Honesta Hernández. Formación De niño ya mostró unas habilidades especiales para realizar dibujos de objetos y animales. En 1934 con 15 años se trasladó a Badajoz para asistir a las clases de la Escuela de Artes y Oficios que dirigía Adelardo Covarsi. Guerra Civil 1936/39 La Guerra Civil Española afectó profundamente a un Barjola adolescente. Su obra futura será, en parte, reflejo de los trágicos episodios que le tocó vivir como testigo o como protagonista . Formación en Madrid En 1943 marchó a Madrid con la intención de continuar su formación en la Escuela de Artes y Oficios. Allí aprendió a pintar bodegones y hacía ejercicios de imaginación y de composición. Se matriculó libre en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, pero acudía solamente a las clases de talla que impartía Julio Vicent. Asimismo, asistió a las clases del círculo de Bellas Artes y al Museo de Reproducciones Artísticas a dibujar, y al Museo del Prado, donde copia al óleo los Bufones de Velázquez y realiza interpretaciones de las pinturas de Goya Brueghel, el Greco y el Bosco a lápiz, muy detallados y surrealistas que consigue venderlos. En esta época se ganaba la vida


Extremeños ilustres: Bellas Artes 39

como oficial escultor. Beca Juan March En 1960 le concedieron una Beca de la Fundación Juan March para ampliar estudios en el extranjero. Viajó por Bélgica y Francia. En París le produjo especial impacto la Marquesa de Solana, de Goya, así como las Exequias de San Buenaventura, de Zurbarán y en el Museo de Arte Moderno profundiza en el estudio de Soutine, Staël, Chagall y los grabados de Rouault. En Italia recorrió Milán, Padua y Venecia, le impactaron especialmente la obra de Tiziano y Tintoretto. Docencia Entre 1968 y 1975 impartió clases de Colorido y Composición en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Estilo artístico Juan Barjola perteneció a la corriente del expresionismo representativo, es uno de los pintores españoles de mayor relevancia en la segunda mitad del siglo XX, destacando en su pintura el componente moral, que recoge en imágenes las convulsiones que se producen en la sociedad española de su tiempo con un gran dominio del color y del gesto. La vida suburbial y la periferia de las grandes urbes, las personas y el mundo animal, a través de perros- callejeros y errantes-, toros, caballos, pájaros y gatos, son los temas que protagonizaron la mayoría de sus cuadros. En el caso de las figuras humanas, los rostros y las cabezas, obtienen un papel preponderante frente al cuerpo, que alcanza la desintegración. Estos rasgos quedaron reflejados en obras como Cabeza de mujer (1959-61), La niña del cojín rojo (1968), o Sueño de la paciente (1990). Exposiciones En 1957 hizo su primera exposición individual en la Galería Abril de Madrid pero no logró vender un cuadro, pero a partir de entonces fueron muchísimas las exposiciones individuales y colectivas en las que ha participó, tanto en España como en el extranjero. Premios y Medallas - En 1950 decidió dedicarse plenamente a la pintura y le conceden la Medalla de Dibujo en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. - En 1961 le concedieron el Premio de la Crítica del Ateneo de Madrid y la Tercera Medalla de Pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. - En 1962 consiguió el Primer Gran Premio de Dibujo en el II Certámen de Artes Plásticas, Madrid. - Primer Premio de la Exposición Nacional Mediterránea, Murcia, con el cuadro La familia. - Segunda Medalla de Pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, con el cuadro La siesta, conservado en la colección MEAC. - En 1963 obtuvo la Segunda Medalla de Pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes, - Premio de la crítica de Madrid a la mejor exposición de la temporada,


Extremeños ilustres: Bellas Artes 40

- Medalla de oro Eugenio D’Ors, - Premio Nacional de Pintura, Madrid. - Primer Gran Premio de Dibujo en el I Certamen Nacional de Artes Plásticas. - Medalla de Plata y Segundo Premio en el I Salón de Pintura de Alicante. - Premio en la Bienal de Zaragoza. - Segundo Premio con Medalla de Plata en la Exposición de Artes Plásticas de la Mancha, Valdepeñas, (Ciudad Real). - En 1964 obtuvo la Segunda Medalla de Pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes por Composición de Figuras. - Primer Premio de Pintura con Medalla de Oro en el II Salón de Murcia. - En 1968 obtuvo en la Exposición Nacional el Premio Nacional de Dibujo. - En 1969 obtuvo la primera medalla en la Nacional y el premio de la Exposición de la Unicef. - En 1985 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas , junto con el pintor Guillermo Pérez Villalta. - En 1999, recibió los premios AECA-Asociación española de críticos de arte y Gerion de las Artes. - En 2001 le concedieron el Premio Tomás Francisco Prieto. - Ha participado varios años en la Feria de Arco Litografías La litografía es una parcela del arte en la cual realizó una de las obras maestras del siglo XX español. Tauromaquia Fue una colección de 20 litografías en colores estampadas a mano inspiradas en versos de Rafael Alberti y editadas por Rafael Casariego en 1970. Ilustrador de libros Durante su vida ilustró numerosos libros, como La tauromaquia de Rafael Alberti (1970) o Tauromaquia y destino de Antonio Gamoneda(1980). Museo de arte Juan Barjola En 1988 se inauguró en el Palacio de la Trinidad de Gijón (Asturias) el Museo de Arte Juan Barjola que reúne un conjunto de unas doscientas obras donadas por el propio artista. Obra y crítica Su obra se articula desde un primer momento en torno a la representación de la figura humana, dentro de un estilo naturalista con ciertas notas expresionistas. En los años cincuenta se combina en su obra el cubismo y el expresionismo.Le sigue un período de tanteos en el que se aproxima a diversos lenguajes que comportan la vehemencia expresiva: el informalismo y la figuración de Bacon, de Picasso o de De Kooning, adaptados a un contenido de crítica social.En su obra de madurez, alcanzada en los años setenta, se acentúa la libertad de la pincelada y el color se hace más luminoso


Extremeños ilustres: Bellas Artes 41

Reconocimientos honoríficos • •

En 1987 fue nombrado hijo adoptivo de Asturias por el Gobierno del Principado. En 1991 le concedieron la Medalla de Extremadura. 3.6. JAIME DE JARAIZ (1934-2007)

Jaime García Sánchez , conocido como, Jaime de Jaraíz, pintor, profesor y académico. Nació en Jaraíz de la Vera (Cáceres) en 1934 y murió en Madrid en 2007 a los 73 años de edad. Fue un pintor con una extensa obra, considerado un clásico del siglo XX que ha sido reconocido internacionalmente. Era miembro de la Real Academia de Extremadura. Familia Era el menor de tres hermanos de una familia en la que no existían precedentes artísticos. Estuvo casado y tuvo un hijo. Formación Desde muy niño comenzó a interesarse por el dibujo, reproduciendo de forma incansable los espacios, elementos y personas que le rodeaban. A los 16 años, consiguió el Primer Premio en el “Primer Certamen de Pintura” organizado por la Caja de Ahorros de Plasencia con la obra “Alegría y vino”. Beca Dada sus cualidades el Ayuntamiento de Jaraíz de la Vera le facilitó una beca que le permitió viajar a Cáceres y prepararse en unos meses para la prueba de acceso a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, lo que superaría sin dificultad. Escuela de Bellas Artes de San Fernando Durante sus estudios en Escuela de Bellas Artes de San Fernando, realizó continuas visitas al Museo del Prado y su formación se complementó con la asistencia a las clases libres del Círculo de Bellas Artes. Por esa época conoció a pintores como Eugenio Hermoso, Aniceto Marinas, Benjamín


Extremeños ilustres: Bellas Artes 42

Palencia o Zabaleta y compartió las aulas, entre 1953 y 1958, con artistas de la talla de Manuel Alcorto, Alfredo Alcaín… y el extremeño Santiago Morato. Viaje al extranjero En 1959 viajó a París, pero será el periplo que hizo en 1960 por Italia el que marcará su personalidad artística con el gusto por el desnudo y las maternidades y la búsqueda de la belleza. En ese viaje decidió también cambiar su nombre por el de Jaime de Jaraíz, formalizándolo legalmente en 1979, para él y sus descendientes. Docencia Fue profesor de Dibujo por la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Exposiciones Después de sus primeras exposiciones en Madrid y gracias a los contactos realizados, consiguió exponer en el extranjero, concretamente en: - Estocolmo en 1963 - Johannesburgo y Pretoria en 1966, - Texas en 1967, - New York, Dallas y Los Ángeles en 1968, En 1975 Jaime de Jaraíz consiguió dar un espaldarazo a su carrera dentro del ámbito español con la exposición en la madrileña Sala Eureka, de la que se convertiría en asiduo en exposiciones posteriores. Presencia de la obra de Jaime de Jaraíz en Extremadura Son numerosas las instituciones extremeñas que poseen obras emblemáticas de Jaime de Jaraíz, como las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, la Asamblea de Extremadura, la Fundación Academia Europea de Yuste o el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, siendo uno de los artistas presentes en el Pabellón Extremeño de la Exposición Universal de Sevilla del año 1992. Publicaciones y divulgación Cuando cumplió cincuenta años de vida dedicado a la pintura, Jaime de Jaraíz decidió recopilar parte de su producción pictórica y los textos más importantes realizados por poetas, escritores, críticos, historiadores del Arte, periodistas,, que a lo largo de su vida le han dedicado unas líneas. La unión de ambos elementos dio como resultado la obra escrita, “Jaime de Jaraíz. Un clásico del siglo XX”, editado por la fundación que lleva su nombre y en cuya realización ha invertido cinco años de su vida, la tirada fue de 1.000 ejemplares todos firmados por Jaime. Exposición antológica En 2005 la Diputación Provincial de Badajoz organizó una exposición antológica, que recogió más de un centenar de obras, de forma cronológica, siendo las obras más representativas de su dilatada trayectoria, mostrando tanto pintura al óleo, como


Extremeños ilustres: Bellas Artes 43

escultura, dibujo y grabado. . Estilo El descubrimiento que hizo en 1969 de una nueva técnica pictórica basada en el divisionismo cromático proporcionó a Jaime una identidad propia que otorgó a su pintura acabados inesperados tras la mezcla de los pigmentos con distintos barnices, aceites y agua. Su obra ha estado influida por los pintores extremeños Luis de Morales y Francisco de Zurbarán, e italianos como Leonardo da Vinci, Rafael o Botticelli, su pintura se llena de paños blancos, imágenes maternales, niños y desnudos sensuales que caracterizan su temática universal poblada de veladuras y místicas luminosidades. Academias En 1983 fue nombrado académico de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura, su discurso de ingreso lo tituló, “Un pintor se confiesa”. Fue Académico correspondiente de la Real Academia de San Telmo de Málaga, Reconocimientos honoríficos • •

Hijo predilecto de Jaraíz de la Vera en 1979 Medalla de Oro de Jaraíz de la Vera 3.7. EDUARDO NARANJO (1944)

Eduardo Naranjo Martínez, pintor, grabador y académico, conocido popularmente como Eduardo Naranjo. Nació en 1944 en Monesterio, (Badajoz). Es uno de los grandes pintores españoles del siglo XX. Familia Sus padres eran unos humildes agricultores. Es el segundo de sus cinco hijos. Formación Realizó los estudios primarios en Monesterio. Muy tempranamente despierta en él su vocación por el dibujo y la escultura. Pronto su inclinación se decanta hacia la pintura. De 1957 a 1960 tiene lugar su preparación inicial en Artes y Oficios. En 1960 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y en 1961 se trasladó a


Extremeños ilustres: Bellas Artes 44

estudiar a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde terminaría sus estudios de pintura. Complementa su formación en las clases de Pintura Mural y Grabado Calcográfico, así como con su asistencia a las clases en el Círculo de Bellas Artes. Durante su estancia en la Academia de San Fernando, consigue entre otros, el premio de “Retrato” y el premio de Estado de dibujo de la Real Academia. Becas Entre 1966 y y 1967 fue becado para la formación de Profesorado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Fue también becado para la formación de Profesorado por el Ministerio de Educación y Ciencia, al igual que por Castellblanch, teniendo que marchar a París durante un tiempo. Dadas sus excelentes calificaciones, con una media de sobresaliente, el ayuntamiento de Monesterio le concede una beca. Consiguió el premio de dibujo “del Antiguo”. Obtuvo importantes premios en certámenes juveniles de Sevilla y Badajoz. La Diputación de Sevilla le concedió en 1959 la beca Bartolomé Esteban Murillo participó en la Exposición de Primavera con la obra “Bodegón con paloma disecada”. La Diputación de Badajoz le otorga una beca para estudios de Bellas Artes en la especialidad de pintura. Recorre Extremadura, pintando paisajes que más tarde conformarían su primera exposición personal en las salas del Ateneo Sevillano Estilo Su obra es inquietante, compleja. Su dibujo es perfecto, trascendente e ilusorio al que contribuyen una luz especial y un colorido austero. Se trata de un realismo metafórico, fantástico e imaginativo. Estancia en París En 1969 marchó a París (Francia), becado por Castellblanch, donde reside durante un tiempo. Conoce de cerca a los impresionistas y el arte más de vanguardia de las últimas décadas pero es en la pintura cubista y en el neoclasicismo de Picasso donde se inspira para crear su última etapa expresionista y la subjetiva abstracción geométrica. Con algunas de estas obras participa en los Concursos Nacionales de Madrid. Exposiciones Eduardo Naranjo ha hecho pocas exposiciones personales de su obra, pero sí ha estado presente, en innumerables exposiciones colectivas junto a los otros grandes pintores españoles contemporáneos, siendo uno de los más prestigiosos y cotizados. La siguiente relación sólo es una muestra pequeña de su gran producción artística: – En 1968 figura en la Exposición Nacional con dos pinturas: “Movimiento sísmico” y “Los Sanfermines”, y con obra gráfica. Con el grabado “Triste homenaje” obtiene la tercera medalla. Se celebra en el Club Pueblo su segunda muestra personal. - En 1971 inicia su etapa realista que cultivará en larga andadura y evolución hasta nuestros días. Participa en la muestra “El Paisaje Español por Sudamérica”, organizada por el Instituto español de Cultura Iberoamericana. - En 1973 se celebra una exposición suya en la galería Loring con presentación del poeta José Hierro. Tiene una enorme repercusión crítica. ABC le dedica sus


Extremeños ilustres: Bellas Artes 45

– –

páginas de “Reportaje gráfico”. Prologado por José Camón Aznar. Carlos Murciano escribe sobre él uno de sus más bellos poemas en su libro “Breviario”. Participa en la muestra colectiva “Marko” de Madrid. - En 1975 participa con el cuadro de gran formato, “Espacio para un sueño”, figura en el Gran Premio de Pintura del Círculo de Bellas Artes. Queda sólo finalista y es uno de los motivos que despierta la gran polémica de aquellos días en las revistas de arte y prensa de Madrid. - En 1979 realiza una aún más importante exposición personal en la galería Biosca de Madrid. Recibe una infinidad de críticas y reportajes favorables. A finales de año es elegido “Mejor artista plástico del año” por un numeroso jurado del mundo del arte y de la cultura. - En 1980 se celebra otra exposición suya personal en “Art 11'80”, Basilea (Suiza). - Formó parte de las muestras “El realismo y la Escuela Sevillana”, las salas del Ateneo, Madrid, y “El intimismo en la pintura española. Siglos XIX y XX”, en Santo Domingo (República Dominicana). - En 1981 se realiza una exposición retrospectiva en Valencia, Galería Punto. En Cáceres, El Brocense. En Badajoz, Salas de la Cultura, y en Monesterio. - En 1982 realiza el retrato de D. Antonio Hernández Gil para el congreso de los Diputados, el cuadro “El corto vuelo del pájaro” para el Aeropuerto de Barajas, y el díptico en grabado dedicado a Gabriel y Galán. - En 1986 participa en la exposición “La multiplicidad en el arte”, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, que adquiere una de sus obras. - En 1989 viaja a Cuba invitado por el Fondo Cubano de Bienes Culturales con motivo de la III Bienal del Tercer Mundo y el III Encuentro Internacional de Serigrafía. Tiene lugar su exposición personal de grabados en la galería Victor Manuel de La Habana. - En 1992 participa en la Feria “Tokio Art Expo”, Tokio International Trade Center de Harumi, Japón. - En los meses de Junio y Julio, y dentro del ciclo “Art -Extremadura”, cuatro de sus obras son expuestas en el pabellón extremeño de la Expo-92 de Sevilla. - Su retrospectiva de 1993 en el Centro Cultural de la Villa Madrileña fue visitada por casi doscientas cincuenta mil personas de diversas nacionalidades. - En el 2000 se lleva a cabo su Retrospectiva, 1958 – 2000, en Galicia, patrocinada por Caixanova, que luego se expone en otras ciudades españolas. - En 2002, expuso en Córdoba Sevilla y Badajoz, organizada por Cajasur, con la colaboración del ayuntamiento hispalense y la Diputación pacense a través de su Museo de Bellas Artes.

Escenografías Siempre polifacético, colaboró en la escenografía de dos obras de teatro La casa de Bernarda Alba de Lorca, junto a José Carlos Plaza, en El Español, y en Hazme de la Noche un Cuento, del extremeño Jorge Márquez, bajo la dirección de Manuel Collado, en el teatro Bellas Artes de Madrid. Grabados En 1981, participa como grabador en el libro Constitución Española, 1978, que, desde entonces, alterna con la de la pintura. Entre los numerosos grabados por él después realizados, caben destacar los siete de El Génesis (1983-85) y los trece sobre el


Extremeños ilustres: Bellas Artes 46

libro Poeta en Nueva York de F.G. Lorca, (1986) conocidos éstos en medio mundo . Estos grabados fueron expuestos por primera vez en la Feria del Libro de Madrid en 1987. Monografías y críticas Es mucho lo escrito sobre Naranjo y su obra, en prosa y en verso. Existe ya en torno a ella una amplísima bibliografía y gama de conferencias pronunciadas; en ambos casos, no en pocos idiomas. Incluso, años atrás se publicaron libros dedicados al autor en China y Taiwán. En 1980 se publica la primera monografía del autor, con textos de José Hierro, Paco Nieva, Miguel Fisac, J.A. Vallejo Nájera, J. Luis Martín Descalzo, y Joaquín Castro Beraza. El libro es presentado en Madrid por Luis María Ansón. En 1992 Lerner&Lerner publica un segundo libro monográfico con texto de Joaquín de la Puente. En 2005 Lunwerg, en el que al lado del de su viejo profesor de la Puente, escribe el suyo razonado Fernando Flores, Félix Grande. Academias • • •

1985 fue designado Académico Electo de la Real Academia de las Artes y de las Letras de Extremadura. * 1992 fue elegido Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. * 1998. Es elegido Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la de Granada.

Premios y reconocimientos honoríficos •1958. premio de dibujo “del Antiguo”. Escuela de Artes y Oficios de Sevilla •1961. premio de “Retratos” y premio de Dibujo de la Real Academia. Escuela de Bellas Artes de San Fernando •1974. “Premio Luis de Morales” en Badajoz •1980. La cadena Ser le elige “Extremeño del año”. •1980. El Círculo de Bellas Artes de Madrid le concede la medalla a sus méritos como vocal de pintura en la dirección del mismo. •1981. Monesterio le nombra Hijo preclaro •1991. Es distinguido como “Extremeño de Hoy”, y con la Medalla de Oro de Extremadura. •1993. Invitado de honor en la exposición del Certamen de Pintura de Valdepeñas (Ciudad Real) •1994. Premio Nacional de Grabado María de Salamanca, Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella •1995. Es condecorado con la Cruz al Mérito Militar por su contribución a las Artes y al Ejército. •2001. Artista invitado en la III Bienal Internacional del Grabado de Orense (Galicia). La asociación de escritores y artistas le nombra Artista Ilustre.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 47

3.8. CONSUELO HERNANDEZ

Autorretrato de Consuelo Hernández realizado en Tánger Consuelo Hernández, pintora española figurativa, en la corriente del Realismo, considerada entre los más relevantes pintores españoles contemporáneos. Nacida en Tornavacas (Cáceres). La temática de su obra pictórica se centra en personas, seres y objetos de su entorno cotidiano, así como en mundos que, partiendo de la realidad, son creación de la artista. En palabras de la misma pintora: “…El cíclico atardecer en un parque; el paraíso soñado de unos campos de cerezos en flor; la masa de personas anónimas que pueblan los andenes del metro de una gran ciudad habituada a la soledad de cada día; una atenta y tranquila mirada al mar infinito, sin límites; unas sencillas flores; unos edificios que muestran en sus muros el paso del tiempo… seres y objetos todos del pequeño mundo en que vivo y que recreados en el lienzo llegan a configurar ese otro universo propio, diseñado a mi manera, capaz de expresar un pretendido encuentro entre la realidad y el sueño….”


Extremeños ilustres: Bellas Artes 48

Formación En su infancia y adolescencia Consuelo Hernández alternó los estudios de bachillerato y de dibujo y pintura en la ciudad de Cáceres. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca. Docencia Durante bastantes años compatibilizó la labor docente, como catedrática de lengua española, con la dedicación al arte. Inicios artísticos Su primera exposición individual de pintura la realiza en 1979, en Plasencia, (Cáceres), en la que su obra muestra la influencia de los pintores impresionistas franceses como Monet, Renoir, Cézanne, influencia que va dejando atrás hasta la inmersión plena en el realismo pictórico, en ocasiones, poético, como han afirmado diversos críticos de su obra: Mario Antolín, Aníbal Núñez, José María Bermejo, José Marín Medina. Desde entonces han sido muy numerosas las exposiciones que ha realizado tanto de forma individual como colectiva. Estancia en Tánger (Marruecos) Durante los seis años de su estancia en Tánger (1997-2003) sus pinturas se inspiran en la arquitectura decadente de la época internacional de la ciudad, en especial las que dedica al Teatro Cervantes: Primavera, Verano, Otoño, Invierno en el Teatro Cervantes de Tánger. Estilo Desde sus inicios neo-impresionistas la artista fue evolucionando hacia la tendencia realista, a la que se ha mantenido fiel a lo largo de los últimos veinticinco años. En su trayectoria artística puede observarse que Consuelo Hernández ha ido experimentando una evolución en cuanto a la técnica utilizada y en cuanto al contenido de su obra, que es reflejo de su propia evolución vital y la del entorno que la rodea. Diversos críticos han situado su obra en la línea del realismo poético. Relevancia internacional La obra de Consuelo Hernández se ha exhibido en ferias y festivales internacionales de arte, en Chicago, Hong Kong, Singapur, París, La Haya, Madrid. Igualmente su obra ha sido expuesta en las salas del Instituto Cervantes de Tánger, Rabat, Casablanca, Fez y Tetuán (Marruecos). En julio de 2012 presentó una selección de pinturas en el marco del Present'Art Festival internacional, Contemporary art, que se exhibió en la Biblioteca Nacional de Shanghái Pudong y en el CEIBS (Art Investment Forum) de Shanghái (China). Sus exposiciones internacionales continuaron en 2013 en la Bridge gallery de Pekín y en Shenzhen (China), así como en la Gallery-M de Viena (Austria), en el Wison art museum de Shanghái y en el Global Harbor, en el marco del V Festival Internacional Contemporay art de Shanghái (China).


Extremeños ilustres: Bellas Artes 49

Un significativo número de pinturas de Consuelo Hernández ha pasado a formar parte de colecciones privadas e instituciones públicas como el Museo de arte contemporáneo de Salamanca. Crítica artística En 1995, sobre una de sus exposiciones, José Marín Medina escribía en el suplemento cultural del diario ABC: ”Quienes se interesen por la nueva pintura de paisanaje encontrarán en esta exposición a una artista nada común, Consuelo Hernández,en el trance de su conformación estilística. Perteneciente a las filas juveniles del nuevo realismo, Hernández alcanza su primera madurez en la práctica de un paisaje independiente, desafiante, que, a pesar de la aparente fuerza de su verismo, lo que realmente busca son los dones de la invención imaginativa” Sobre una exposición realizada en 2007, Carlota de Alfonso escribió: “La obra de Consuelo Hernández trasciende a veces la pura realidad para convertirse en evocaciones y remembranzas, en mundos soñados por la artista, capaces de generar en el espectador sensaciones que permiten transportarle a lugares exóticos o reales, despegados de la cotidianeidad en que se enmarcan“. Publicaciones En 2013 coordinó la edición del libro UN ESCENARIO EN RUINAS, dedicado a la ciudad de Tánger y al Gran Teatro Cervantes, en el que, han participado otros tres escritores, (Santiago Martín Guerrero, Mezouar El Idrissi y Jesús Carazo. El libro ha tenido una gran repercusión en los medios de comunicación españoles y marroquíes La temática del relato y de la obra de teatro que componen el libro se centra en el Teatro Cervantes, y en la ciudad de Tánger. Se integran elementos históricos sobre la constitución de Tánger como ciudad internacional, el contexto mundial de la época, la construcción del Teatro Cervantes, un recorrido por las décadas en que el Teatro se erige como el más significativo icono cultural de África, y su posterior abandono tras la desaparición del acuerdo internacional, así como la anexión de Tánger a Marruecos y el exilio de las familias europeas que habitaban en la ciudad, con elementos de ficción, como una historia de amor o el dolor y la nostalgia de una familia española que se ve obligada a abandonar Tánger a principios de los años 70. La obra contiene pintura, dibujo, collage, treinta y ocho reproducciones en color de las obras dedicadas al Teatro Cervantes así como una selección de pinturas tangerinas, de Consuelo Hernández. Portadas de libros - TÁNGER, LA CIUDAD INTERNACIONAL, de Rocío Rojas-Marcos, editorial Almed, 2009. - TIEMPO DE ERRORES, de Mohamed Chukri. 5ª edición en árabe. Tánger, 1999. - TÁNGER EN PRIMERA PERSONA, de Colectivo Tangerjabibi, Granada, 2011. - UN ESCENARIO EN RUINAS, de Consuelo Hernández, con Santiago Martín Guerrero, Mezouar El Idrissi y Jesús Carazo. Madrid, edic. Consuelo Hernández, 2013. - PENSIÓN LIBERTAD y otras obras, de Jesús Carazo. Esperpento ediciones teatrales. Madrid, 2017.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 50

- MUJERES ILUSTRES DE EXTREMADURA. 2018. Diccionarios de arte y catálogos La obra de Consuelo Hernández figura en numerosos catálogos y diccionarios referentes a sus exposiciones individuales y colectivas, entre los cuales destacan: - DICCIONARIO DE ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS DE MADRID. Arteguía, Edic. Alderabán, Madrid, 1996. - CANART 97-98. Anuart. Catálogo Nacional de Artes. -ART CHICAGO, American International Salon of Art, 1992. - CONSPIRACIONES CONTIGO, Galería de arte Miguel Espel, Madrid, 1992. - CONSUELO HERNÁNDEZ, Sala municipal de exposiciones. Ayuntamiento de Leganés, 1991. - CONSUELO HERNÁNDEZ, Galería Santa Bárbara, Madrid, 1995. - CONSUELO HERNÁNDEZ. Madrid-Tánger, Instituto Cervantes de Tánger, 1999. - TÁNGER, Instituto Cervantes de Tánger, 2002. - CONSUELO HERNÁNDEZ. Pinturas y dibujos 1988-2008. Caja Extremadura, 2009. - 2012-MEETING IN SHANGHAI-Art Forum-Consuelo Hernández, 2012. - 5 PINTORES EN BEIJING-CONSUELO HERNÁNDEZ. Bridge Gallery. Beijing2013. - MEMORIAS PINTADAS, Palacio de la Salina. Diputación de Salamanca, 2015. Premios y distinciones honoríficas • • • • • •

• • • •

1985: Primer premio de pintura. Ayuntamiento de Madrid 1991- 1992: Selección premio Penagos de Dibujo. Fundación Mapfre Vida. 1995: Premios Ejército del Aire. Museo Ejército del Aire. Madrid. 2016.- la institución Foro Europa 2001 le ha concedido la Medalla de Oro por su trayectoria artística. 2016.- La galería Satura art gallery de Génova (Italia) la placa de ”Artista premiata“ en el II Concorso internazionale d'arte contemporanea. 2016.- Premio ”Artista de honor“ en el XIII Salón internacional de artes plásticas de Sant Joan Les Fonts, exposición que se ha celebrado en el monasterio románico de Sant Joan Les Fonts (Gerona) 2017.- Premio “Artista premiata” en la 2ª Bienal de Arte de Génova. Génova (Italia) 2017.- Incluida en la web MARCA España: “Maestros de la pintura española: Genios universales”. 2018.- Nominada al PALM ART AWARD 2018 (marzo) premio internacional de arte. Group ART DOMAIN. Alemania. Una calle de la localidad cacereña de Moraleja lleva su nombre (2018)


Extremeños ilustres: Bellas Artes 51

4. MUSICA Y CANTO 4.1. MANUEL GARCIA MATOS (1912-1974)

Manuel García Matos, recopilador y escritor sobre el folclore musical, catedrático. Nació en Plasencia en 1912 y murió en Madrid en 1974 a los 62 años de edad. Un crítico musical dijo que “Extremadura hubiera sido algo así como «tierra incógnita» en el orden folklórico, sin las publicaciones de Manuel García Matos. Familia Sus padres ambos se dedicaban a actividades industriales. Tuvo cuatro hijas. Formación Al cumplir los 12 años, ingresó en el Colegio de los Padres Escolapios de la calle Hortaleza de Madrid, para realizar los primeros estudios. De regreso a Plasencia y ante las cualidades musicales que reunía estudió solfeo, composición, armonía y piano con el Maestro de Capilla de la catedral placentina, D. Joaquín Sánchez Ruiz, formación que completaría posteriormente con el compositor y catedrático del Conservatorio Superior de Música de Madrid, D. Julio Gómez. Inicios musicales A los dieciocho años, fundó y dirigió un coro polifónico en Plasencia, conocido como La Masa Coral Placentina, que estaba formado por 80 voces mixtas que debutó en 1931 en el teatro Alcázar de Plasencia, culminaron la actuación interpretando el Himno de Riego con un público enfervorizado. En 1935 García Matos decidió transformar la Masa Coral Placentina en “Coros Extremeños de Plasencia”, para identificar mejor dicha agrupación con la orientación estética que había ido tomando, al incluir en el repertorio coral, no sólo canciones tomadas del folklore sino también bailes y danzas tradicionales, su línea artística había


Extremeños ilustres: Bellas Artes 52

ido orientándose hacia lo popular. Para estas agrupaciones comenzó a recoger y armonizar cantos folclóricos extremeños, que acabarían conformando sus dos importantes cancioneros Lírica popular de la Alta Extremadura(1943) y el póstumo Cancionero popular de la provincia de Cáceres (1982). En adelante, las giras y actuaciones fueron constantes: Trujillo, Cáceres, Guadalupe, etc. fueron escenarios de otros tantos éxitos. Los Coros Extremeños, consolidados como agrupación permanente durante 50 años y bajo las respectivas batutas de Moisés de Cáceres e Isodoro García Polo (catedrático de dirección de orquesta del Real Conservatorio de Música de Madrid), llevarían el nombre de Extremadura a las más altas cimas en sus numerosas actuaciones por el territorio peninsular. La gaita y el tamboril Del pueblo y con el pueblo extremeño aprendió García Matos a bailar sus danzas y a tocar los instrumentos que le eran propios: la gaita y el tamboril, lo que sería de gran ayuda para sus investigaciones y futuros trabajos; conocedor de la psicología sencilla y a la vez compleja del alma popular, lograba que tocaran y cantaran para él las canciones y romances más diversos. El resultado de este trabajo fue una rica cosecha de más de 630 documentos musicales, de la que el eminente historiador de la música José Subirá dijo: “Extremadura hubiera sido algo así como «tierra incógnita» en el orden folklórico, sin las publicaciones de Manuel García Matos” Traslado a Madrid En 1941, García Matos se trasladó a Madrid porque allí había bibliotecas, archivos y otros organismos, que le ofrecían mayores oportunidades para el desarrollo de sus investigaciones. Además, la capital era lugar de encuentro de profesores y folkloristas de otras latitudes con los que poder intercambiar ideas e impresiones, con muchos de ellos García Matos mantuvo relación y amistad a lo largo de su vida. Docencia Al llegar a Madrid fue nombrado lector asistente de folklore en el Conservatorio de Madrid hasta 1958 y a partir de esa fecha hasta 1970 fue ya catedrático de folklore en el Conservatorio. Investigación Al fundarse en Barcelona en 1944 el Instituto Español de Musicología, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, su director, el musicólogo Higinio Anglés, le nombró colaborador permanente, cargo que García Matos desempeñaría hasta su fallecimiento. Desde ese cargo fue el iniciador del primer Congreso Internacional de Folclore celebrado en España (en Palma, 1952) que tuvo la ocasión de presidir. Manuel García Matos introdujo especiales rigor y sistematicidad en las labores de recolección de materiales folclóricos, que habían estado dominadas hasta su época por criterios en general superficiales y acientíficos.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 53

UNESCO Fue miembro del Comité Internacional de la UNESCO para la música y de la ejecutiva del International Folk Music Council. Publicaciones y divulgación Ha publicado varios libros, destacan entre sus obras sus clásicos estudios sobre organología, flamenco. Los tres grandes volúmenes del Cancionero musical de la provincia de Madrid (19511960), Las Danzas populares de España: Castilla la Nueva (1954),Extremadura (1964) y Andalucía (1971), Las Música y danzas populares (1958). Otras aparecieron como grabaciones bajo los auspicios de la UNESCO tituladas Antología del folklore musical de España (1960-71), y en 1964 dio inicio a un inventario de los temas de la música tradicional española para la Sociedad General de Autores de España. El grueso de su colección no editada pertenece al Instituto Español de Musicología, de Barcelona, la compañía de discos Hispavox y sus herederos. La presencia y participación del músico en Congresos y Conferencias, durante su edad madura fue constante; sus intervenciones aportaban novedosos descubrimientos e interesantes interpretaciones a la nueva Ciencia de la Etnomusicología. Sección Femenina Al no existir en España, en 1957, ningún organismo encargado de salvaguardar el ingente patrimonio musical y coreográfico de tradición oral, excepción hecha de la Sección Femenina, este organismo nombró a García Matos su asesor, limitándose dicha colaboración al campo estrictamente profesional, ya que por talante, García Matos era genuinamente liberal. Fruto de esta colaboración fueron los tres volúmenes de la colección Danzas Populares Españolas. Puerto Rico En el año 1968, el gobierno de Puerto Rico, deseando fundar en la Universidad de Riopiedras una sección de investigación del folklore puertorriqueño, propuso a García Matos que aceptase permanecer en la isla caribeña el tiempo suficiente para poner en marcha un equipo de profesores, que se encargasen de llevar el departamento. Su estancia en la isla fue extraordinariamente fructífera, estrechando lazos de colaboración con musicólogos y especialistas americanos. Al finalizar el programa fue nombrado asesor de la Sección de Investigaciones del Folklore Puertorriqueño. Reconocimientos honoríficos • En 1945 el Ministerio de Educación, le otorgó el Primer Premio Nacional de Folklore, en reconocimiento a su incesante y meritoria labor investigadora. • En 1951 le fue otorgado el título de Socio de Número de la sociedad de Etnología y Folklore. • El internacional Folk Music Council de Londres, le nombró en 1961, miembro del Executive Board.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 54

• La Sociedad Folklórica de Méjico, le recibió en calidad de miembro correspondiente en 1944. • En 1964, la Sociedad General de Autores de España acuerda nombrarle asesor para la revisión de los registros musicales que contengan temas de carácter popular. Obituario Tras su muerte, su amigo, el eminente historiador de la música José Subirá, escribió estas palabras “Al meditar ahora sobre lo muchísimo que aquel hombre valía puedo resumirlo en siete preciosas cualidades cuyo conjunto forma un perfil humano verdaderamente ejemplar: Idealismo, Ingenio, Sabiduría, Nobleza, Bondad, Sinceridad y Sencillez. Reunidas en un solo individuo todas ellas forman el más perfecto retrato psicológico del inolvidable amigo don Manuel García Matos” (José Subirá. Rev. de Ideas Estéticas. Madrid, 1974) Fuentes Biografía de Manuel García Matos. Carmen García-Matos Alonso.nuestramusica-unex.es 4.2. MAESTRO SOLANO (1922-1992)

Juan Solano Pedrero, músico y compositor, conocido como Maestro Solano. Nació en Cáceres en 1922 y murió en Málaga en 1992 a los 69 años de edad. El Maestro Solano ha sido uno de los compositores de copla más importantes de todos los tiempos y además autor de bandas sonoras de películas como ¡Bienvenido Mister Marshall!, El último cuplé o Carmen la de Ronda y compositor de de canciones como Tengo miedo , El Porompompero o Un clavel, un rojo clavel. Familia Su padre Máximo Solano tenía una librería en los soportales de la plaza Mayor de Cáceres. Fueron ocho hermanos.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 55

Formación Estudió en el Conservatorio de Sevilla. Inicios profesionales Siendo muy joven se trasladó a Madrid para probar como compositor musical donde colaboró con Ochaíta y Valerio, en las que Ochaíta era el letrista, Valerio el director escénico y teatral y Solano el músico. Triunfaron creando canciones como: Cinco farolas, La niña de Punta Umbría, El Porompompero, etc. Concha Piquer Al acabar la Guerra Civil (1936-1939) Miguel de Molina vivía desterrado en Cáceres y entró en contacto con Juan Solano. Fue precisamente él quien le recomendó a Solano que enviase sus canciones a Concha Piquer aprovechando que la artista presentaba en Argentina su espectáculo Canciones y bailes de España. Cuentan que al recibir las partituras, Concha Piquer quedó tan impresionada que dijo a los autores Quintero, León y Quiroga: “La música que quiero para mi espectáculo es la de Solano ”. El último cuplé El último cuplé es una película musical española dirigida por Juan de Orduña en 1957. La banda sonora fue compuesta por el Maestro Solano con música adaptada para que el cuplé sonara a sinfonía en el bajo tono de la Montiel. Fue una de las película más taquilleras y de mayor repercusión en la historia del cine español, supuso la consagración definitiva como estrella de Sara Montiel. El último cuplé fue un éxito internacional y dio pie a sucesivas películas pensadas expresamente para su actriz protagonista, que se convirtió en la figura mejor pagada del cine español. A partir de entonces Sara Montiel, siempre le encargaba la música de sus espectáculos al Maestro Solano. La deslumbrante Sara triunfó enseñando el Estrecho de Tetuán, pero también poniendo voz a las melodías del maestro Solano. Porompompero A principios de la década de 1960 Manolo Escobar saltó al estrellato con las canciones del Maestro Solano, con su debut en Madrid y Barcelona y el estreno de la película rodada en Arcos de la Frontera (Cádiz): Los guerrilleros. La canción más popular de entonces fue Porompompero, grabada por primera vez por “Manolo Escobar y sus Guitarras”, en 1960. Los autores de la letra fueron Valerio” y Ochaíta y el autor de la música, Juan Solano. Se han hecho cientos de versiones de esta canción y es una de las canciones más populares de España. Rocío Jurado Para Rocío Jurado compuso el Maestro Solano la música de muchas de sus canciones que la hicieron ser la más grande de la copla. Una de esas canciones de mayor éxito fue la titulada “Tengo miedo”, que la grabó en 1965, Tengo miedo es uno de los iconos musicales que más se identifican con la cantante chipionera. En el tema se retrata


Extremeños ilustres: Bellas Artes 56

fielmente ese miedo que nos desencadena en ocasiones el amor, tan solo de imaginar que lo perdemos. Colaboración con Rafael de León A la muerte de Ochaita y Valerio, formó pareja creativa con el letrista Rafael de León. No sólo cultivó la copla, también se aventuró en el género sinfónico, el pop y las bandas sonoras cinematográficas, como las de las películas “¡Bienvenido Mister Marshall!”, “La tirana”, “El último cuplé” y “Carmen la de Ronda”. Isabel Pantoja El debut discográfico como estrella de Isabel Pantoja acaeció en 1974 cuando Isabel tenía 17 años. El Maestro Solano se encargó de componer la música a las canciones que había escrito Rafael de León. En la cara A, del disco empezaba con el título “Fue por tu voz”, le seguían “Ten compasión de mi” y “Un rojo,rojo clavel”, éxito indiscutible que había tenido ya Rocío Jurado. De Ochaita, Valerio y Solano serían las letras y la música de las siguientes canciones. A partir de entonces el Maestro Solano sería su gran maestro y uno de los máximos exponentes de la copla española. Porque encontró en Isabel a la heredera de cantantes como Imperio Argentina, Juanita Reina o Concha Piquer. Reconocimientos honoríficos •

Hijo Predilecto de Cáceres (1984) 4.3. PORRINA DE BADAJOZ (1924-1977)

José Salazar Molina, cantaor de flamenco de etnia gitana, cuyo nombre artístico era el de Porrina de Badajoz. Nació en 1924 en Badajoz y murió en 1977 en Madrid a los 53 años de edad. Ha sido el artista de flamenco más popular que ha nacido en Extremadura. Familia Perteneció a una familia en la que siempre se conoció el cante y el baile. Su recuerdo sigue vivo, por cuanto buen número de los cantaores extremeños en activo son miembros


Extremeños ilustres: Bellas Artes 57

de su familia, incluidos un buen puñado de nietos que integran la joven generación de flamencos extremeños. Cabe destacar a sus sobrinas Azúcar Moreno, y a los hermanos de éstas que forman el grupo Los Chunguitos. Trayectoria artística Se estableció joven en Madrid, donde alcanzó pronto una gran popularidad y desde donde contribuyó a que el cante de su tierra se conociera fuera de su territorio natural. Porrina consiguió el éxito a los 28 años por las condiciones excepcionales de su voz: velocidad, limpieza, seguridad, musicalidad y eco flamenco, que lo hacían sonar distinto a los demás cantaores. Porrina actuaba junto a otros grandes artistas como Antonio Molina y Rafael Farina. Estilo Su cante fue preciosista, gracias a una voz muy dulce de la que sacaba melismas y tonalidades de gran belleza. Zambrano le atribuye la creación de un fandango personal que se basa sobre todo en la voz singularísima del cantaor, “que igual rompe sin techo en los altos, que pica en unos inimitables tonos bajos a medio falsete que muy pocos artistas han poseído”. Atuendo personal Además, destacó la fuerte personalidad del cantaor y su intuición e inteligencia para fabricarse todo un marketing con su vestuario. Solía llevar gafas oscuras “para ver lo que yo quiero”, y siempre un clavel en la solapa, que lo hacían reconocible e inconfundible. Cantaor de saetas Cada año en Semana Santa, cuando salía en procesión la Virgen de la Soledad (Patrona de Badajoz), Porrina se acercaba para cantarle a su patrona una saeta. Discografía y cine En su vida activa fueron numerosos los discos que se editaron con sus canciones, y al cumplirse los 25 años de su muerte la Diputación de Badajoz editó una antología con las mejores canciones del artista. También intervino en numerosas películas con canciones de su repertorio. Título nobiliario El título de Marqués se lo dieron en Madrid en una noche de juerga precisamente con otro Marqués también nombrado a dedo , el de Villaverde, que fue quien le bautizó: “Si esta noche cantas bien te vamos a hacer Marqués”. Porrina estuvo sensacional y como es habitual en este tipo de fiestas privadas, se le otorgó el título de Marqués de Porrina, que desde entonces ostentaría con orgullo y al que revistieron con toda seriedad de heráldica propia, con un escudo en el que aparece un telón, un as de bastos, el clavel, las gafas y la columna y el león en recuerdo a Badajoz, y donde debajo se puede leer una frase en latín “ Gladio Voceque Vivo”.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 58

Reconocimientos honoríficos •

Porrina tiene hoy día un monumento en la plazuela de la Soledad, inmediata a la famosa Plaza Alta de Badajoz, por cuyos aledaños anduvo mucho el cantaor de niño y adolescente. El Festival de Flamenco en Badajoz lleva su nombre y tiene dedicada una calle en su ciudad natal. 4.4. ESTEBAN SANCHEZ HERRERO (1934-1997)

Esteban Sánchez Herrero, pianista, compositor, profesor y académico. Nació en Orellana la Vieja (Badajoz), en 1934 y murió también en Orellana la Vieja en 1997 a los 62 años de edad. Tuvo un gran prestigio nacional e internacional, siendo uno de los pianistas europeos más importantes entre mediados de los años 50 hasta la década de los 80 del pasado siglo XX. Fue galardonado a título póstumo con la Medalla de Extremadura. Familia Su padre era sastre y su madre ama de casa. Era el mayor de diez hermanos. Contrajo matrimonio con Mª del Carmen Cruz Sevilla, en 1960, de cuyo matrimonio nacieron tres hijos. Formación Siendo niño fue llevado a Plasencia para que su tío-abuelo Joaquín Sánchez Ruiz, que era sacerdote y organista de la catedral de Plasencia le iniciase en su formación musical. A los 11 años ingresó en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid y cursó los estudios de piano con la profesora Julia Parody Abad. Obtuvo los premios nacionales; “fin de carrera”, “extraordinario fin de carrera” y de “música de cámara”, conservatorio nacional, del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Beca En 1948 consiguió una beca para estudiar en París en la Escuela Normal de Música con


Extremeños ilustres: Bellas Artes 59

Alfred Cortot donde tomó parte en un curso de perfeccionamiento de Beethoven, y luego perfeccionó en la Academia de Santa Cecilia de Roma con Carlo Zecchi. Inicios artísticos Debutó en su primer concierto con la orquesta nacional en 1954 en Madrid. Siendo adolescente triunfó en París con La “sonata 26” y los “Adioses”, interpretados que llamaron la atención de todos los grandes maestros que le escucharon. Le surgieron muchos contratos y Gravaux le ofreció gratis su sala de conciertos para que diese recitales porque nadie quería que saliese de París. Docencia Después de haber triunfado como músico en activo, decidió en 1978 comenzar su labor como profesor del Conservatorio de Música de la Diputación de Badajoz y años después en el Conservatorio Municipal de Mérida del que llegó a ser director. Para dar clases con él venía gente de toda España, de Francia o de Portugal. Hay que mencionar, los numerosos conciertos didácticos en los que intervino, formando parte del Plan de Acción Musical en los Centros de Enseñanza, promovido por el Conservatorio de Badajoz con el patrocinio de la Diputación provincial, con lo que millares de niños y de jóvenes tuvieron la oportunidad de disfrutar de sus portentosas actuaciones. Éxitos Su interpretación más famosa es la que hacía de la obra “Iberia” de Albéniz constituyendo un referente para muchos pianistas posteriores. Ha actuado, ante los públicos de casi toda Europa y al otro lado del Atlántico, logrando siempre los mejores elogios de público y crítica. En Madrid hizo su presentación actuando como solista del cuarto Concierto de Beethoven, con la Orquesta Nacional, y su éxito fue de lo más memorable. Grabaciones Realizó numerosas grabaciones para los sellos musicales más importantes. Grabó obras de Albéniz, Turina, Falla, Granados, Beethoven, Tchaikowsky, Mendelssohn, Schumann, Rachmaninov, Mussorgsky, etc. En RNE y TVE, también se realizaron grabaciones de interpretaciones musicales de Esteban Sánchez, como el CD, editado por RTVE, con obras de Schubert, Liszt y Ernesto Halffter. Entre las grabaciones realizadas cabe destacar la versión integral de la Suite Iberia de Isaac Albéniz y la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Beethoven con su cuarto concierto de Piano y Orquesta que fue la primera grabación hecha en España de un Concierto de Beethoven. Estilo Su entrega fue total con un estilo muy personal personal, con una técnica y musical que emocionaba a todos los públicos. Nunca escatimaba los amplios recursos que su poderosa técnica podía ofrecer, asumiendo riesgos de manera natural con resultados magistrales.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 60

Academias En 1986 ingresó en la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Premios A lo largo de su carrera artística recibió numerosos premios nacionales e internacionales, destacando los siguientes: •Premio Eduardo Aunós 1949, •Premio Pedro Masaveu ex-aequo con Joaquín Achúcarro 1950. •Margarita Long en París 1951, •Ferruccio Busoni en Bolzano 1953, •Alfredo Casella en Nápoles 1954 •Virtuosismo de la Academia romana de Santa Cecilia 1956. Reconocimientos honoríficos • • •

En 1954 le fue otorgada la medalla Dinu Lipatti de la Fundación Harriet Cohen de Londres. Maestro Academico h.c., por la “Accademia Mondiale Degli Artisti e Professionisti di Roma” en 1954. En 1997 le fue concedida la Medalla de Extremadura a título póstumo.

Fuentes Esteban Sánchez Herrero. Orellana la Vieja Esteban Sánchez Herrero. Antonio Luis Suárez Barquero


Extremeños ilustres: Bellas Artes 61

4.5. MIGUEL DEL BARCO GALLEGO (1938)

Miguel del Barco Gallego, organista, compositor, catedrático y académico. Nació en Llerena (Badajoz) en 1938 Es autor de la música del himno oficial de Extremadura. Ha sido Director del Real Conservatorio de Música de Madrid en dos mandatos. Es uno de los más ilustres músicos extremeños. . Formación En su ciudad natal, por especial deseo de su madre recibió las primeras lecciones de solfeo. Continuó sus estudios musicales en San Sebastián con el compositor y organista guipuzcoano Luis Urteaga. Más tarde cursó estudios oficiales de órgano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo al final de la carrera el Primer Premio de órgano con Diploma de Primera Clase. Asimismo, amplió su formación asistiendo a cursos especiales de canto gregoriano, dirección coral, metodología y pedagogía musical. Docencia En 1968 obtuvo mediante concurso-oposición celebrado en Madrid las Cátedras de Órgano y Armonio, Repentización, Transposición Instrumental y Acompañamiento al Piano del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, centro en el que estuvo destinado hasta 1974. Continuó su actividad docente a partir de 1974 en el Real Conservatorio de Música de Madrid donde ha sido Catedrático de Órgano hasta su jubilación en 2008, Cargos docentes Ha sido Director del Real Conservatorio de Música de Madrid en dos mandatos, el primero entre los años 1979 y 1983, y el segundo entre 1988 y 2008. Relevancia Por sus muchos años de docencia y dirección bien podemos decir que Miguel del Barco


Extremeños ilustres: Bellas Artes 62

pasará a la historia del conservatorio madrileño como una de sus figuras más relevantes desde que fue fundado por la Reina María Cristina en 1830. Compositor Como compositor cuenta con un amplio catálogo de obras orquestales, vocales, corales, instrumentales y escénicas. Un aspecto destacable de sus obras es la frecuente inspiración en temas del folklore musical extremeño, del que es buen conocedor e incluso estudioso. Es un compositor que muestra una técnica sólida e inspirada, adquirida a lo largo de muchos años de estudio e interpretación, pero también se aprecia en sus obras el arte de su tiempo, tanto en las sonoridades como en el tratamiento de los ritmos. Es autor de la música del himno oficial de Extremadura. Trayectoria profesional Ha actuado como solista de órgano en distintas ciudades de España y en varios países del mundo. Ha sido colaborador de la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Radiotelevisión Española, la Orquesta de Cámara Española y la Orquesta de Cámara Villa de Madrid, agrupaciones sinfónicas con las que también ha actuado como solista en numerosas ocasiones. Ha ofrecido recitales en Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Austria (International Festival Orgelkunst de Viena), Eslovenia, Festivales Internacionales de Euskadi, Palma de Mallorca, Sevilla, León, Valencia, Teatro Real de Madrid y Auditorio Nacional de España. Grabaciones Ha realizado grabaciones en los órganos históricos más importantes de España, y para la radio y la televisión española y alemana; de sus discos destaca el dedicado a Sebastián Aguilera de Heredia, que fue distinguido con el Premio Nacional del Disco del Ministerio de Cultura en 1982. Cargos públicos - Ha sido consejero titular del Consejo Nacional de Educación, - Inspector General de los Conservatorios Españoles, - Presidente de la Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas. - Vocal de la Sección de Dictámenes y Conflictos de la Sociedad General de Autores y Editores de España. - Patrono de la ilustre Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero. Divulgación Como articulista ha publicado numerosos trabajos sobre la música en la prensa y en diversas revistas especializadas. Academias Es miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras las Artes.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 63

Reconocimientos honoríficos • • • • • • • •

En 1978 la Asociación de la Prensa de Madrid le concedió la “I” de Importante de España. En 2006 recibió el premio nacional de música “Cultura Viva” Hijo predilecto de Llerena Medalla de Extremadura 2012 Insignia de Oro de la Diputación de Badajoz, Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, Premio Hispanidad de Guadalupe, Caballero Benefactor de Yuste y de Santa María de Guadalupe

Fuentes Reseña biográfica de Miguel del Barco. Diario Hoy DECRETO 165/2012, de 17 de agosto, de concesión de la Medalla de Extremadura a D. Miguel del Barco Gallego. Miguel del Barco. Museo arte romano . 4.6. MARIA CORONADA HERRERA (1945)

María Coronada Herrera, soprano y profesora. Nació circunstancialmente en Badajoz en 1945, pero sus padres residían en Villafranca de los Barros (Badajoz). Es la artista lírica extremeña más relevante. En 2009 le concedieron la Medalla de Extremadura. Formación Realizó estudios de piano en el Conservatorio de Música de Sevilla. El mismo año en que terminó los estudios en este instrumento comenzó los de canto, que culminó en Barcelona obteniendo la calificación de Sobresaliente y Matrícula de Honor. A partir de ahí, vendrían las clases de perfeccionamiento en la misma ciudad condal con la inolvidable Conxita Badía, y ya en Roma, con Giulietta Simionato y Yolanda Magnoni. En Rumanía, recibió lecciones por parte de Arta Florescu, y en Berlín de E. Hartmann.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 64

Docencia Desde 1994 hasta su jubilación en 2011 impartió enseñanzas de canto, en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz donde ha enseñado una rigurosa técnica, de afinación, modulación, interpretación de obras de todas las épocas y autores. Inicios artísticos Siendo muy joven comenzó en el mundo de la música con la Agrupación Lírica de Villafranca de los Barros, y ganó el primer premio en el Concurso Nacional de Zarzuela de Santander. Trayectoria profesional Desde 1976, desarrolló una meritoria etapa como profesional, en la que cosechó grandes éxitos de público y crítica. Ha actuado en los mejores teatro, como el Teatro Real de Madrid, el Teatro del Liceo de Barcelona, el Auditórium Santa Cecilia de Roma, el Teatro Lope de Vega de Sevilla, el City Opera deNueva York, el Teatro de la Ópera de Leipzig, el Auditórium de Turín, el Auditórium de Palma de Mallorca y en el Boston Center Opera, entre otros. Ha Interpretado obras como La Vida Breve, de M. de Falla; Dido y Eneas, de H. Purcell, Andrea Chénier, de U. Giordano, Tosca, de G. Puccini, Tristán e Isolda de Richard Wagner o Goyescas, de E. Granados. Retirada Por motivos de salud, tuvo que renunciar a proseguir su carrera artística y tras su retirada de los escenarios, ha continuado su labor impartiendo Masterclasses en Barletta, en la Asociación de Música Gaetano Veneziano (Bisceglie) donde también ofreció otros cursos de Formación Profesional para Cantantes líricos. Acude anualmente a su cita con el Coro de Seúl en Bari, a quien ofrece su amplia experiencia. Asimismo, es Miembro de Honor de la Asociaciación “Progetto Musica” de Trinitanapoli, y ha sido profesora de canto hasta, su jubilación en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz. Reconocimientos honoríficos •

En 2009 recibió la Medalla de Extremadura por sus méritos como cantante y por su dedicación a la enseñanza del canto.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 65

4.7. PABLO GUERRERO (1946)

José Pablo Guerrero Cabanillas, maestro, cantautor y poeta. Conocido popularmente como Pablo Guerrero. Nació en Esparragosa de Lares (Badajoz) en 1946. Es un cantante con una larga y reconocida carrera artística. Aunque más conocido como cantautor, como poeta ha ido publicando asiduamente en los últimos años. En el 2000 fue galardonado con la Medalla de Extremadura . Familia Procede de una familia de pequeños agricultores. Formación Realizó los estudios primarios en su pueblo, donde destacó su afición por la lectura, sobre todo poesía. Estudió el bachillerato en Badajoz y la carrera de Magisterio en Sigüenza (Guadalajara), donde continuó ampliando su bagaje literario. Marchó a Madrid a estudiar Filosofía y Letras, (Filología Hispánica-Literatura Hispánica), al tiempo que comenzó a cantar, como un simple aficionado. Continuó su formación como músico asistiendo a clases particulares. Docencia Guerrero tuvo que simultanear su carrera como cantante con la enseñanza, aparte de sus estudios de Filosofía y Letras. Inicios musicales Empezó a escribir letras de canciones como Amapolas y espigas. A los 16 años le regalaron su primera guitarra y empezó a tocar con un grupo musical de aficionados canciones de Los Bravos y Los Brincos y también canciones de Georges Moustaki, Jorge Cafrune, Joan Baez, Massiel…Su acervo poético aumenta con lecturas de Pablo Neruda, Blas de Otero, Luis Cernuda, José Ángel Valente y José Agustín Goytisolo entre otros. En sus inicios como cantante, Pablo Guerrero se dedica a investigar el folclore extremeño.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 66

Inicios profesionales En 1969 da sus primeros pasos como profesional en el mundo de la canción al presentarse al Festival de Benidorm. Lo hizo con la canción Amapolas y espigas y ganó el premio a la mejor letra, obteniendo el segundo puesto en la clasificación general. Grabaciones El éxito de Benidorm le permitió grabar el primer disco sencillo de la mano de Manolo Díaz, con arreglos de Ramón Farrán. El siguiente single fue arreglado por Carlos Montero, que acentuó aún más el carácter rural de sus composiciones: «Son hombres que se mueren sin haber visto la mar» y «Por una calle de Cáceres». El tercer single cuenta con el mismo equipo y prosigue la temática campestre en las canciones «Junto al Guadiana» y «Al pasar po'l arroyo», con letra del poeta Luis Chamizo. Canción protesta En el cuarto disco hay un cambio importante en los arreglos de Benito Lauret, que utiliza una orquesta grande y unos coros. Las canciones orquestadas son: «Y los demás se fueron» y «Pequeño propietario», que se puede considerar la primera canción de denuncia social de Pablo Guerrero. Por esa época musicó a Miguel Hernández antes que Serrat en un disco que se iba a llamar Tierra, pero la censura de la época no le permitió grabarlo. A cántaros En 1972 Pablo Guerrero graba su primer disco (LP), A cántaros. La canción del mismo nombre llevaba un subtítulo bastante largo («Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes»), rápidamente la canción se convirtió en uno de los himnos libertarios de la época. A cántaros fue el primer disco de Guerrero con temática urbana. En este disco se aprecia la influencia del folk americano: gente como Pete Seeger, Joan Baez, Neil Young,Joni Mitchell, James Taylor, Bob Dylan y el escritor y cantautor canadiense Leonard Cohen. Leonard Cohen dejará una profunda huella en toda la carrera de Pablo. Olympia de París En marzo de 1975 graba un disco en directo en el Olympia de París titulado Pablo Guerrero en el Olympia. Pablo Guerrero canta y toca la guitarra española y para el evento se hace acompañar de la guitarra de Nacho Sáenz de Tejada y el contrabajo de Miguel Ángel Chastang. El disco contiene varias canciones de discos anteriores. Fue uno de los discos más vendidos de Pablo Guerrero durante los años 1970. Gira internacional Posteriormente al Olympia; Guerrero actúa en el Palacio Ducal de Venecia y en Alemania. Después recorrerá toda España con el folk sui generis que lo caracteriza en la década de los setenta.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 67

Fin de la canción protesta Pablo Guerrero dejó de grabar desde 1978 hasta 1985. En este paréntesis artístico descubrió nuevos mundos musicales: la música étnica, sobre todo la africana, el jazz, profundiza más en el flamenco y muchos discos de músicos variados a los que admira profundamente. Reinició las grabaciones con el disco Los momentos del agua . Para este disco cuenta con pocos músicos. La producción correrá a cargo del cantautor Antonio Resines. Aquí comenzó a abrirse a otras sonoridades y arreglos cercanos a la New Age y a las músicas de vanguardia, pero sin olvidar totalmente sus raíces folk. En los textos, Guerrero abandona poco a poco el compromiso social de los años setenta por una canción más cercana al mundo de los sentidos y a las relaciones de amor entre los seres humanos. En 1988 Pablo Guerrero grabó su sexto LP : El hombre que vendió el desierto. La música repetitiva y aleatoria junto con el pop-rock son los protagonistas sonoros de este disco. En esta nueva aventura discográfica será decisivo el productor, músico y guitarrista Suso Saiz. La colaboración musical entre Pablo Guerrero y Suso Saiz empezó discográficamente con este disco y llevan juntos ya más de 20 años. El disco Sueños sencillos apareció en el año 2000. La producción corrió a cargo de Suso Saiz y Luis Mendo. Es un disco acústico exceptuando una pieza recitada con electrónica y guitarras eléctricas de Saiz. En el primer tema participa un cuarteto de cuerda conducido por Joan Valent. En 2003 aparece un disco dirigido al público infantil titulado Un barco de sueños. Los textos son de Pablo Guerrero e interpretados por diversos cantautores de distintas generaciones: José Antonio Labordeta, Luis Eduardo Aute, Imanol, Luis Pastor, Fania, Javier Bergia, Cristina Lliso, Jorge Drexler, Pedro Guerra, Javier Álvarez e Ismael Serrano. En 2005 publica el álbum Plata producido por Luis Mendo, es un disco dedicado al amor y al lado femenino o receptivo de la vida. También es un pequeño homenaje casual al Quijote y a sus dos maestros artísticos -palabras dichas por el propio cantautor- de los cuales más ha aprendido en su oficio : Leonard Cohen en lo musical y Federico García Lorca en lo poético. En 2007 sale a la luz el disco Hechos de nubes, homenaje a Pablo Guerrero, producido por el artista Ismael Serrano. A través de este trabajo, 15 artistas ofrecen una mirada heterogénea y personal sobre otras tantas canciones del cantautor extremeño. En 2009 se publica el álbum Luz de Tierra, que es un homenaje a quince poetas extremeños contemporáneos. Por primera vez en su carrera, Pablo compone sobre textos de otros poetas en un ejercicio de gran dificultad. Obra poética En 1988 se publicó el libro Canciones y poemas editado por la E.R.E. (Editora Regional de Extremadura). Este libro acogerá por primera vez un conjunto de poemas y todas las canciones del juglar extremeño hasta ese año. En el año 1999 Pablo Guerrero sacará al mercado un disco-libro que difiere mucho de lo hecho por el cantautor hasta el momento. El libro-disco llevaba el nombre de Los dioses hablan por boca de los vecinos. En este disco Guerrero recita sus poemas al compás de las ambientaciones musicales del grupo Finis Africae. El libro contiene 42 poemas donde se mezclan los recuerdos de su infancia extremeña con su estado actual, más dado a la


Extremeños ilustres: Bellas Artes 68

contemplación y a la filosofía zen.Ese mismo año verá la luz un libro de fotografías de Antonio Covarsí con textos de Pablo Guerrero titulado Donde las flores se convierten en agua Publica dos libros de poesía más: Tiempo que espera y Los rastros esparcidos, así como un libro donde recoge todas sus canciones y poemas hasta el año 2000 titulado Pablo Guerrero, un poeta que canta. Valoración crítica Pablo utiliza un estilo sobrio y poético en los textos de sus canciones. Musicalmente parte de armonías y melodías tradicionales de su tierra aderezadas con sonidos del folk americano, el rock, el jazz o el flamenco. A mediados de los años 80 introdujo ritmos africanos y de otras culturas, además de sonoridades más vanguardistas como el minimalismo, la música aleatoria, el ambient o la música electrónica. Su evolución musical y poética ha marcado pautas vanguardistas entre el resto de los cantautores, siendo uno de los que más poesía aporta a la canción popular española desligándose de las corrientes del rock y sintiéndose más cercano a la música de fusión y al sentir de los ritmos africanos. En palabras del productor Ismael Serrano: Pablo es una referencia para los cantautores de este país, no sólo porque es autor de canciones maravillosas, sino porque es un ejemplo de inquietud musical, de búsqueda permanente, y ejemplo también de honestidad y coherencia. con los años, su obra deja constancia de ello. Reconocimientos honoríficos • • • •

En 1999 recibió el premio Adenex por la defensa que hace de la naturaleza y el medio ambiente en sus textos. Medalla de Extremadura 2000 En 2001 Pablo Guerrero y Luz Casal obtienen el Premio Goya a la mejor canción original por «Tu bosque animado» de la película de animación El bosque animado. En 2009, se le galardonó con el Premio a Toda Una Vida de la XIII edición de los Premios de la Música celebrado en Badajoz.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 69

4.8. LUIS PASTOR (1952)

Luis Pastor Rodríguez, poeta y cantautor, conocido popularmente como Luis Pastor. Nació en Berzocana (Cáceres) en 1952. Está considerado uno de los artistas con una trayectoria más larga y más comprometida del panorama musical español. Para Luis la música es el modo de hacer volar las palabras hacia los corazones, tanto los más lejanos como los más cercanos. En 2003 fue galardonado con la Medalla de Extremadura. Familia La familia de Luis Pastor pertenece a aquellos numerosos extremeños que en los años 60 del pasado siglo XX emigraron a Madrid y se instalaron en los barrios obreros que estaban construyendo en Vallecas, concretamente en la colonia Sandi Inicios musicales Desde pequeño quería ser cantante. A los catorce años, dejó el colegio y entró a trabajar de botones en una compañía de seguros. A los dieciséis años compró su primera guitarra. A los diecisiete escuchó un disco de Paco Ibáñez y descubrió la poesía. Canción protesta Comenzó cantando en la iglesia de su barrio, en centros juveniles, en casas particulares y en reuniones de amigos. Estos locales no eran muy adecuados para actuar en directo, y sin embargo lograba llenarlos a causa de la temática de protesta que sus canciones transmitían al público que las oía y que acudían a cualquier lugar donde pudieran reunirse, con cualquier pretexto. Gira europea En el verano de 1970 hizo una gira por Europa, actuando con su guitarra y sus canciones en los centros de emigrantes en Alemania, Francia y Bélgica. Trayectoria profesional Al cumplir los veinte años, en 1972, abandonó su empleo en la compañía de seguros y decidió dedicarse profesionalmente a cantar, oficio en el que permanece hasta la


Extremeños ilustres: Bellas Artes 70

actualidad Franquismo La censura franquista fue muy dura con Luis y solo le permitió que vieran la luz cuatro canciones de su primer disco. El sello discográfico catalán Als 4 Vents le dio una oportunidad pese cantar únicamente en castellano, decidiéndose a editar sus primeras grabaciones. Es en 1972 cuando grabó un disco sencillo sencillo con las canciones “La huelga del ocio” y “Con dos años” que le proporcionó el aprecio de los círculos de protesta social y política. En 1973 apareció un nuevo disco que incluía una versión musical de “El niño yuntero” de Miguel Hernández junto al tema “Hace falta saber”. La compañía Movieplay le contrató en 1975, meses antes del final del franquismo. De esta unión nace su primer disco de larga duración LP, con el título de Fidelidad, donde reafirma su postura combativa y comprometida. Transición democrática 1976 resulta ser todavía un año difícil porque Carlos Arias Navarro es el Presidente del Gobierno de un país que aun no se decide a abrirse a la democracia, Luis editó ese año el LP Vallecas. En 1977 apareció su tercer disco, LP, con el título propio de la época Nacimos para ser libres, que resultó ser todo un éxito para un artista de estas características, ser un cantautor minoritario que no buscaba el éxito fácil. Incidente en TVE Durante la Transición, la política seguía crispada, como prueba de ello fue el escándalo que generó el propio Pastor cuando actuó en el programa de televisión que dirigía Alfonso Ungría y que, dentro de la serie Yo canto, dedicó un reportaje sobre el barrio de Vallecas. Este hecho no gustó a los mandamases de la tele y terminó con el cese del director de los programas musicales de TVE. Crisis de los cantautores Una vez votada y aceptada la Constitución en 1978 y con un Parlamento en el que se podían expresar las diferentes opiniones, el papel de los cantautores como voz de los sin voz perdió en parte sus razones de ser y el mundo de los cantautores entró en crisis. Luis Pastor tuvo cuatro años de silencio y puso su interés hacia el teatro, en concreto hacia el Gayo Vallecano, componiendo música para algunos de sus montajes. Actuación en TVE El Ente Público de Radio y Televisión Española le contrató en 1983 para desempeñar el papel de ciego en una serie. Allí Pastor cantaba coplillas, siempre alusivas a la realidad cotidiana, que tuvieron gran éxito y sirvieron para que una nueva compañía de discos, la discográfica RCA, le ofreció grabar su quinto álbum titulado Coplas del ciego y reiniciase de nuevo su faceta artística de cantautor aunque con un cambio hacia los modos musicales urbano que experimentaría a partir de entonces.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 71

Teatro Romano de Mérida En agosto de 1991 grabó en directo un LP doble en el Teatro Romano de Mérida, que se editó el año siguiente con una nueva casa discográfica. El concierto tuvo dos invitados de honor: la voz de Pablo Guerrero y la guitarra de Raimundo Amador. Sello propio En 1995 creó su propio sello musical dentro de la discográfica independiente extremeña Jammin con el nombre de Flor de Jara, editando un nuevo CD triple, que era un recopilación de sus éxitos anteriores. Documental “Escenario móvil” En este documental el director de cine Moncho Armendáriz, estuvo acompañado durante su rodaje por el cantautor extremeño Luis Pastor, que aprovecharon el recorrido que realizaban unos camiones de la Junta de Extremadura cada verano en el programa cultural del mismo nombre para mostrar la vida y la gente de los pueblos de esas regiones. El rodaje se produjo en 2003 en el Valle del Jerte, Sierra de Gata y Las Hurdes. Escenario Móvil se estrenó en el Festival de Cine de San Sebastián de 2004, en la sección “Horizontes Latinos”. Disco “Dúos” En 2006 edita un nuevo disco titulado: Dúos, que recopila todos los dúos realizados en los discos anteriores con los artistas: Miguel Ríos, Martirio, Chico César Pedro Guerra, Lourdes Guerra, Leo Minax, Luis Barbería, Bidinte, Joao Alfonso, Javier Alvárez, Dulce Pontes, Aguas Abril y Bebe. Discolibros En 1996 empezó la serie de editar dicolibros, que se adjuntaban con la revista “El europeo” titulados Diario de a bordo. Por el mar de mi mano, (1998) y Soy (2002). En 2006, con dibujos de Javier Fernández de Molina y prólogo de José Saramago, editó un nuevo disco libro con dos Cd's, en castellano y potugués “En esta esquina del tiempo” que contiene un poema recitado por el propio Saramago, y 14 poemas del Premio Nobel musicados por Luis Pastor, en los que aparece la colaboración de Joao Alfonso y Pasión Vega. ¿Qué fue de los cantautores? En febrero de 2012, Luis Pastor une poesía y compromiso en su nuevo álbum ¿Qué fue de los cantautores? coincidiendo con sus 40 años de carrera. Reconocimientos honoríficos • •

Medalla de Extremadura. 2003. Premio Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV). 2007


Extremeños ilustres: Bellas Artes 72

• • •

Premio Extremeños de Hoy al Compromiso 2009 Premio Viriato en Guijo de Santa Bárbara 2011 Premio cartelera Turia 2012, a la mejor contribución musical

5. LITERATURA 5.1. VALERIANO GUTIERREZ MACIAS (1914-2006)

Valeriano Gutiérrez Macías, maestro, escritor, periodista, militar y académico. Nació en Veguilla de Soba (Cantabria) en 1914 y murió en Albacete en el 2006 a los 91 años de edad. Él se consideró toda la vida de Extremadura pues sus padres eran de Garrovillas de Alconétar y desde los seis años de edad vivió casi siempre en Cáceres. Fue autor de miles de artículos periodísticos y de numerosos libros, Valeriano Gutiérrez fue un inquieto investigador del folclore y la literatura extremeña y un apasionado divulgador de la obra del poeta José María Gabriel y Galán. Como escritor e historiador militar destacó en el estudio de las figuras claves de los ejércitos y en el anecdotario histórico. Familia Su padre era militar y estaba destinado en Cantabria cuando él nació, pero cuando tenía cuatros años se trasladaron a vivir a Cáceres. Estuvo casado con Dorita Gómez Sánchez, con la que tuvo seis hijos. Uno de ellos Juan de la Cruz Gutiérrez Gómez que ha sido un periodista relevante de TVE. Formación Estudió Magisterio en Cáceres Guerra Civil Al estallar la Guerra Civil, en 1936, fue movilizado para participar en la misma y resultó herido en el Frente. En 1940 se incorporó a la Comisión Inspectora Provincial de


Extremeños ilustres: Bellas Artes 73

Mutilados de Guerra. Con el paso del tiempo ascendió a coronel honorario de Infantería, adscrito al Cuerpo de Mutilados. Iniciativas Fue un apasionado divulgador de la obra del poeta José María Gabriel y Galán y uno de los promotores del homenaje anual que se tributa al poeta junto a su estatua del Paseo de Cánovas de Cáceres. Publicaciones y divulgación Gutiérrez es autor de muchos libros, entre los que destacan los siguientes: -Una biografía y un anecdotario de Gabriel y Galán (1956), - Otros relacionados con las costumbres y el folclore como ‘Mujeres extremeñas’ y ‘Por la geografía cacereña’. -Su libro ‘Fiestas populares’ fue declarado de interés turístico nacional en 1966. Colaboró habitualmente con revistas profesionales castrenses como 'Mando' y 'Revista Internacional de Infantería' y otras publicaciones como 'Ejército', 'Hespérides' y 'Revista de Historia Militar'. Fue miembro de asociaciones e instituciones culturales, durante su larga trayectoria profesional escribió más de dos mil artículos en diarios, revistas y publicaciones de literatura de creación. Fue corresponsal en Cáceres durante décadas del diario 'Abc' y también colaboró habitualmente con 'Hoy' y 'Extremadura' y dirigió durante un año la revista 'Alcántara'. También llegó a pronunciar multitud de conferencias y pregones. Política Como político llegó a ser primer teniente de alcalde y concejal de Festejos y de Cultura en Cáceres y vicepresidente de la Diputación Provincial de Cáceres. Academias En 1979 fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. Fue académico correspondiente a las Reales Academias de Ciencias, Artística y Literaria de Jaén, y la de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Premios • • • •

Premio 'Ejército' en la modalidad de literatura y periodismo. (1968) Premio Nacional 'José María Gabriel y Galán' Premio Dionisio Acedo de Periodismo Premio del Sindicato de la Vid de Barcelona.

Reconocimientos honoríficos •En 1979 recibió la Placa del Centro de Iniciativas y Turismo de Almendralejo •Medalla al Mérito Turístico.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 74

•En 1993 recibió la Medalla de Oro al Mérito en la Literatura Gastronómica por sus ensayos y artículos en esa materia. •Tras su muerte, la ciudad de Cáceres le dedicó una calle 5.2. VICTOR CHAMORRO CALZON (1939) •

• Víctor Chamorro Calzón, abogado, profesor y escritor. Nació en Monroy (Cáceres) en 1939. Es autor de biografías, libros de viajes, de historia, novelas de denuncia social y económica y de libros de texto para la enseñanza. Es el escritor extremeño con mayor obra publicada hasta la fecha y el más premiado en concursos importantes de novela promovidos por entes no institucionales españoles. Le ha sido concedida la Medalla de Extremadura en 2012. Formación Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca Docencia Ha sido profesor de Historia y Literatura en el Colegio Libre Adoptado de Hervás (Cáceres) y más tarde ha sido profesor del colegio Destino de Madrid, hasta su jubilación. Cargos directivos Fue director de la revista Educación y Enseñanza y vicepresidente de la Asociación España – URSS. Obra literaria Víctor Chamorro ha centrado gran parte de su obra en Extremadura cuya temática está presente en la mayoría de sus trabajos; un total de veintisiete de treinta y seis de sus escritos, entre novelas y ensayos, discurren o se centran en Extremadura. Libros relacionados con Extremadura Al libro de viajes “Las Hurdes, tierra sin tierra” (1969), le seguirá “Sin Raíces” (1971),


Extremeños ilustres: Bellas Artes 75

biografía de Agustín Sánchez Rodrigo, “Guía Secreta de Extremadura” (1976), “Extremadura, Afán de miseria” (1979), “Por Cáceres de Trecho en Trecho” (1981), “Historia de Extremadura” (1981-1984) en 8 volúmenes, “Érase una vez Extremadura” 2003. Los libros Pasión extremeña en 13 actos (2009) y Calostros (2010), han sido publicadas por la editora familiar Planteamiento. Cambio de estilo literario Con la novela “El Pasmo”, editado por Seix Barral en 1987 es cuando la obra de Víctor Chamorro hace un cambio de estilo. Sus personajes ganan complejidad psicológica y las atmósferas se complican. A “Reunión Patriótica” (1994) y “El pequeño Werther” (1997), son ejemplos de esta etapa. Difusión de su obra Su obra se encuentra en los catálogos de las editoriales españolas más prestigiosas: Plaza & Janés, Espasa Calpe, Planeta, Seix Barral, Al Borak, Círculo de Lectores o Acantilado. Editor independiente Alejado de cenáculos y grupos mediáticos ha tenido que optar por el camino de la independencia para salvar su obra del cedazo del mercado. Su hija Maite decidió montar la editorial Planteamiento donde ha publicado “Guía de Bastardos” (2007), “Los Alumbrados” (2008), “Pasión extremeña en 13 actos” (2009) y "Calostros" (2010). Guionista de TV Ha escrito guiones para televisión para los programas “Esta es mi tierra” de TVE o "Extremadura desde el aire" de Canal Extremadura TV. Premios literarios •Finalista del Premio Planeta en 1963 con la novela “ El santo y el demonio” •Finalista del Premio Planeta en 1964 con la novela “El adúltero y Dios”, que fue publicada con el título de “Amores de Invierno” tras quedar finalista en el premio Blasco Ibáñez en 1966. •Ha quedado finalista en los premios Nadal, Planeta, Alfaguara o Ateneo de Sevilla entre otros. •Con “La Venganza de las ratas” (1967) ganó el premio Urriza y se convirtió en un best seller encabezando las listas de ventas ese año. •Con “El seguro” (1968) gana el Ateneo Jovellanos de novela corta. •Premio Café Gijón “La hora del Barquero” (2002). •Premio Dionisio Acedo 1988 de periodismo por su artículo “Cráteres en la memoria” Reconocimientos honoríficos • Medalla de Extremadura 2012 que se le otorga para reconocer, distinguir y recompensar públicamente a aquellas personas que en el ámbito de su actividad , hayan destacado por


Extremeños ilustres: Bellas Artes 76

sus méritos o por los servicios prestados a Extremadura. 5.3. MANUEL PECELLIN LANCHARRO (1944)

Manuel Pecellín Lancharro, filósofo, doctor, profesor, bibliófilo, ensayista y académico. Nació en Monesterio (Badajoz) en 1944. Manuel Pecellín ha sido impulsor de la Asociación de Escritores Extremeños, del Centro de Estudios Extremeños, de la Revista de Estudios Extremeños y del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Badajoz y dirige el boletín de la Real Academia de Extremadura de la que es Secretario. En 2011 recibió la Medalla de Extremadura. Familia Su padre fue siempre un pequeño campesino, sumamente trabajado y con aguda conciencia de clase. Son cinco hermanos. Formación Estudió el Bachillerato en el Seminario de San Atón, de Badajoz. Se licenció en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca con un Memoria sobre Teilhard de Chardin. Obtuvo la licenciatura en Filosofía por la Complutense madrileña, donde se doctoró con una tesis sobre el Krausismo en Extremadura. Docencia Es Catedrático de Instituto, por oposición libre, desde 1976, ha sido Director de los Institutos “Pedro de Valdivia” ( Villanueva de la Serena) y “ Reino Aftasí” (Badajoz). Ha sido Profesor de Antropología Cultural en la Escuela Universitaria Santa Ana, de Almendralejo. Ha impartido cursos de Doctorado en el ICE de la Universidad de Extremadura. Formó parte del Equipo de Estética de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. Ha impartido cursos y conferencias en las Universidades de Extremadura, Salamanca, Barcelona, Trento (Italia), Covillá (Portugal) y Bochum ( Alemania). Es profesor del Profesor del Programa de Mayores en la Universidad de Extremadura.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 77

Promotor cultural

– – – –

- Creó y ha dirigido durante ocho años el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Badajoz. Durante diez años, ha sido Director del Centro y la Revista de Estudios Extremeños, donde publicó numerosos trabajos y mantuvo la sección de reseñas bibliográficas en cada número. Fue cofundador y Presidente de la Asociación de Escritores Extremeños. Fue responsable del área de “Ciencia y Pensamiento” de la Gran Enciclopedia de Extremadura, donde publicó 170 artículos. Ha sido Asesor de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y miembro del Consejo Asesor de la Asamblea de Extremadura. Fue cofundador y Vicepresidente de la UBEx ( Unión de Bibliófilos Extremeños), cuyo boletín mensual, Oeste Gallardo, creó y dirigió.

Publicaciones y divulgación Colabora asiduamente en los periódicos HOY y ABC. Ha publicado numerosos trabajos en las revistas Alor Novísimo, Ars et Sapientia, Alcántara, Anaquel, Turia, Capela, Guadalupe y otras. Fue coordinador de El Urogallo Extremadura, habiendo escrito numerosos artículos en todos sus monográficos. Tiene una veintena de libros publicados sobre temas filosóficos, literarios y bibliográficos, muchos de ellos versan sobre temas extremeños. En Internet se puede encontrar la relación de sus publicaciones más relevantes. Asociaciones culturales Miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz Miembro de la Asociación Matilde Landa. Ha sido vocal de la CECEL, integrado en el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Academias En 2005 ingresó en la Real Academia de Extremadura de las Artes y de las Letras; cuyo Boletín dirigió entre 2005 y 2013, de la que ha continuado como Secretario y responsable de su página web. Reconocimientos honoríficos • En 2011 recibió la Medalla de Extremadura, reconocido por méritos propios como una de las figuras más emblemáticas de la cultura en Extremadura del último cuarto de siglo. • En su honor, Monesterio, su pueblo natal, le tiene dedicado una calle.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 78

5.4. LUIS LANDERO DURAN (1948)

Luis Landero Durán, filólogo, profesor y escritor. Nació en Alburquerque (Badajoz) en 1948. Su primera novela “Juegos de la edad tardía”, fue galardonada con los premios de la Crítica de 1989 y el Nacional de Literatura en 1990. En 2018 Landero es uno los nombres esenciales de la narrativa moderna española. Sus novelas se han traducido a varias lenguas. En 2005 fue galardonado con la Medalla de Extremadura. Familia Sus padres eran agricultores. Tuvieron a Luis y tres hijas mas. Está casado y tiene dos hijos. Infancia Estos son sus recuerdos de infancia. “Mi infancia la pasé en el campo iba a buscar nidos durante la primavera, iba a grillos, a lagartos, a ranas. Recuerdo que en el mes de septiembre solíamos ir a higos y a membrillos. La infancia rural a mí me parece maravillosa y me encanta haberla vivido por el continuo contacto que se tiene con la naturaleza. Creo que después de la literatura lo que más amo es la naturaleza. Pienso que la patria del hombre es su infancia porque las experiencias no se olvidan”. Emigración Sus padres emigraron en 1960 a Madrid porque la finca que tenían en Alburquerque daba para vivir con algún desahogo, pero si tenía que ser repartida entre cuatro se quedaría en nada. Su padre murió con 50 años y no tuvo ocasión de ver su gran obra: la prosperidad de sus hijos. Porque esa es la gran obra de aquellos padres, que vieron su juventud y sus proyectos truncados por la guerra, y luego por la posguerra, y que trabajaron como mulos para que los hijos pudieran estudiar, o aprender bien un oficio, y no pasaran las fatigas que pasaron ellos. Formación Al morir su padre tan joven Luis tuvo que trabajar en diversos oficios para costearse los estudios de bachillerato y universitarios, así que trabajó en los oficios más variopintos; a los quince años trabajaba como mecánico en un taller de coches y chico de recados en una tienda de ultramarinos y dando clases de guitarra flamenca que le había enseñado un


Extremeños ilustres: Bellas Artes 79

primo hermano suyo a tocarla. A pesar de las dificultades logró licenciarse en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Docencia Empezó a ejercer como profesor ayudante de Filología Francesa en la Universidad Complutense, posteriormente fue profesor de Lengua y Literatura española en el instituto Calderón de la Barca de Madrid. Ha sido también profesor de literatura en la Escuela de Arte Dramático de Madrid. En 1995 fue contratado como profesor en la Universidad de Yale par impartir un curso de literatura española. Escritor En 1989 publicó su primera y exitosa novela,” Juegos de la edad tardía”, donde se da un singular diálogo entre la fantasía y la realidad de raíces cervantinas, y que fue galardonada con los premios de la Crítica de 1989 y el Nacional de Literatura en 1990. Otras novelas

• • • • • • • • •

En 2018 Landero es uno los nombres esenciales de la narrativa moderna española, sus novelas se han traducido a varias lenguas. Después de su primera novela ha publicado las siguientes novelas. Caballeros de fortuna (1994) El mágico aprendiz (1998) El guitarrista (2002) Hoy, Júpiter (2007). XV Premio Arcebispo Juan de San Clemente Retrato de un hombre inmaduro (2009) Absolución (2012) Entre líneas: el cuento o la vida (2000). Ensayo Ésta es mi tierra (2000) La vida imnegociable (2017) Artículos periodísticos Ha publicado muchos artículos en la prensa (El País, principalmente) recogidos en el libro, ¿Cómo le corto el pelo, caballero? (2004). Crítica literaria La crítica ha definido la obra de Landero con lo siguiente: “tiene la seriedad e inocencia de la gran literatura y responde a un tipo de escritor de profunda vocación. En sus novelas nos encontramos un mundo prosaico, con individuos que tienen tanto de hombres ridículos como de seres queridos y entrañables, que sueñan con el amor y la gloria. Landero, se ha declarado admirador de los clásicos, de la novela del siglo XIX, desde Stendhal a los rusos, de Flaubert a Dickens, de Cervantes y Valle, escribe con un estilo lleno de precisión y, al mismo tiempo, de hallazgos verbales”. Sus libros se han comparado con la obra cervantina, por su estructura tradicional, en una época en la que parece que todo debe ser experimentación o ligereza, por el lenguaje elaborado, por la ironía y cariño con que analiza las fantasías, anhelos e ideales de la


Extremeños ilustres: Bellas Artes 80

gente de su generación, una mayoría gris y silenciosa a la que se exige el triunfo mundan ¿Por qué escribe? Esta pregunta se la hicieron los alumnos del Instituto Al-Qazeres en una visita que les hizo y esta fue su respuesta. “No lo sé, es como si me preguntas por qué te enamoraste una vez. Solo quien lo probó lo sabe, es imposible explicarlo porque pertenece al mundo profundo de los sentimientos y de la conciencia. Uno escribe por necesidad. Cuando alguien me dice que no sabe si escribir una novela yo le digo, ¿necesitas escribirla? y me dice no. Pues entonces no la escribas, solamente escribe si necesitas escribirla. Para mí escribir es como respirar, una necesidad, no sabría vivir sin escribir”. Premios •Premio Ícaro para nuevos creadores 1989 •Premio de la Crítica de Narrativa castellana 1989 •Premio Mariano José de Larra 1990 •Premio Nacional de Literatura 1991 •Premio de la Crítica 1990 •Premio Mediterráneo a la mejor obra extranjera 1992 •Grinzane Cavour de Literatura 1992 •Premio Extremadura a la Creación a la Mejor Obra Literaria de Autor Extremeño, 2000 •Premio de narrativa Arcebispo Juan de San Clemente, 2008 •Premio Libreros Madrid, 2015 •Premio Dulce Chacón de Narrativa española, 2015 Reconocimientos honoríficos Medalla de Extremadura, 2005


Extremeños ilustres: Bellas Artes 81

5.5. INMA CHACON (1954)

Inmaculada Chacón Gutiérrez, Doctora en Ciencias de la información, profesora, escritora y poetisa, conocida popularmente com Inma Chacón. Nació en Zafra (Badajoz) en 1954. Con su novela “Tiempo de arena” fue finalista del Premio Planeta de Novela 2011. Viajera incansable acude a cualquier lugar de España en aquellas actividades de tipo cultural que estén organizando. Familia Su padre, Antonio Chacón, fue alcalde de Zafra durante la dictadura franquista y también persona ilustrada con inquietudes literarias, puesto que escribía con el seudónimo "Hache" y leía poesía a su familia, lo que despertó la vocación literaria de las hermanas gemelas. Fueron nueve hermanos y ella es hermana gemela de la también escritora Dulce Chacón , que falleció en 2003. Tiene dos hijas. Inicios literarios Inma aprendió a leer literatura "muy pronto": "Mi padre era poeta y mi madre ha sido una gran aficionada a la lectura, así es que desde muy jovencitas ella nos elegía los libros". Formación Cuando las hermanas gemelas tenían 11 años de edad, su padre murió y un año más tarde, su madre, se fue a vivir con toda la familia a Madrid y Dulce e Inma, fueron ingresadas en un internado, hasta que concluyeron el Bachillerato. Después se licenció y doctoró en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Docencia Es profesora de Documentación en la Universidad Rey Juan Carlos I. Ha sido decana de la facultad de Comunicación y Humanidades en la Universidad Europea. Ha sido directora del Doctorado en Comunicación, Auge Tecnológico y Renovación Sociocultural.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 82

Sus novelas La princesa india: fue su primera novela editada en 2005. Inma considera a esta novela como un homenaje póstumo a su hermana Dulce, pues era una historia que ella quería escribir y su muerte le truncó el proyecto. Dulce le pidió a Inma que realizara ese proyecto, y esta se decidió después de encontrar un extraño colgante que pensó que podría haber sido de la princesa. Las Filipinianas, (2007) Una saga de mujeres aristócratas con unas vidas marcadas por el viaje. Manila, Alejandría, Palma de Mallorca y Toledo se convertirán en escenario de la evolución de tres hermanas, que llegarán a Manila arrastradas por el sueño de su padre. En un clima de tensiones políticas, estas mujeres lucharán por encontrar el hueco que las defina a sí mismas, en la masonería, en la familia, o en la sociedad clasista de la segunda mitad del siglo XIX, pero, sobre todo, en un país bello y a la vez hostil que las cambiará para siempre. Nick (2011) es un libro destinado al público juvenil, con una historia de amor a través de Internet. Dafne está enamorada de un chico de su barrio, un individuo muy poco recomendable. Con la ayuda de su prima, encontrará la manera de interesarle: creando un perfil falso en facebook, del que él no pueda sino enamorarse. Pero entonces comienzan a suceder cosas inesperadas. Comienza una persecución, un peligroso juego del gato y el ratón, entre dos personas que no se conocen en la realidad... ¿o quizás sí? Tiempo de arena: fue la novela finalista del Premio Planeta 2011. Se trata de una novela ambientada en la España de finales del siglo XIX y principios del XX, y protagonizada por tres hermanas que luchan cada una de ellas por sus derechos. Con esta novela Inma Chacón se consagra como una escritora con identidad propia, superando las comparaciones que la hacían con la desaparecida Dulce Chacón. Mientras pueda pensarte (2013) es una novela de dos vidas paralelas, llena de emoción, angustia y suspense, que caminan afanosamente con el único objetivo de conocer toda la verdad de la historia, por dolorosa que esta pueda resultar. Una emotiva y sobrecogedora novela sobre la búsqueda de sus orígenes de un niño «robado». Tierra sin hombres (2016), Las hermanas Elisa y Sabela crecen en una pequeña aldea cercana a Ferrol, donde su madre, Rosalía, una leiteira pobre, las cría sin la ayuda de su marido. Mateo, que emigró a América para iniciar un negocio que nunca concluyó, solo le dejó a su hermano Manuel, sordo de nacimiento, que con su bondad temerosa y sencilla la ayuda a sacar a sus hijas adelante. Cuando Rosalía comienza a planear la boda de su hija Elisa con Eloy, el único bachiller del pueblo, no cuenta con que Sabela se ha enamorado de él y que el guapo minero Martín tiene otros planes para Elisa. Tierra sin hombres es una novela de personajes y de intrigas familiares que se enmarca en la Galicia de finales del siglo XIX y principios del XX, en una aldea cargada de supersticiones y de habladurías, lluviosa, pobre; una tierra de viudas de vivos, donde las mujeres ven como sus hombres han de emigrar en busca de una vida mejor, un sueño que a veces se cumple y otras se vuelve contra todos. Poemarios Como poeta, Inma tiene entre sus maestros a Félix Grande Lara, Benedetti, Neruda y


Extremeños ilustres: Bellas Artes 83

Rilke. Alas (2006) Este es el poema que dio titulo al libro Pero tú te quedaste. Te quedaste en el vuelo del águila, en los brazos extendidos de las madres, y en sus besos Te quedaste en las alas que me diste para que yo aprendiera a volar suspendida en el viento de tu nombre. Urdimbres (2007) Este es el poema que dio título al libro: Tejiste una malla alrededor de tu cuerpo, después del último grito. Las heridas ya no se distinguen entre tu piel y tu alma y una coraza te protege del abrazo de los otros. No quisiste mirar al carcelero nunca más, pero alargó su sombra delante de tus ojos. No quisiste mirarlo, no quisiste,y sin embargo, hay cárceles que insisten en quedarse, invisibles,adheridas, sin vuelta atrás. Antología de la herida (2011) es una recopilación de trabajos de la autora que giran en torno a la desaparición del ser cuando está bajo el yugo del terror y el sometimiento, pero también es un canto de esperanza sobre la fortaleza que puede dar ese dolor, esa herida. Un libro lúcido e intenso con un tema controvertido que en ningún momento decae, pues la lógica interna está estructurada en torno a un riguroso tempo que alcanza con facilidad cada uno de las perspectivas que quiere abordar. Arcanos (2012,) libro que Inma define como "el más doliente" de cuantos ha escrito. 'Arcanos' es una "reclamación de la lágrimas, del derecho al llanto". En los versos palpita la sinceridad y el deseo de guardar un duelo que había sido durante mucho tiempo reprimido. En 'Arcanos' se deplora la violencia y se reivindica a las mujeres que han perdido a un hombre por causa de la "sinrazón, ya sea por el franquismo, el terrorismo o cualquier régimen totalitario". Divulgación Fue fundadora y directora de la revista digital Binaria. Revista de Comunicación, Cultura y Tecnología. Colabora en periódicos y revistas tales como El País, El Mundo o el Periódico de


Extremeños ilustres: Bellas Artes 84

Extremadura, además de participar en tertulias radiofónicas. Sáhara Inma Chacón ha estado en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, en mayo de 2014, donde ha participado en el Festival Internacional de Cine FiSahara. Impactada por la experiencia, por la dignidad del pueblo saharaui, por su sentido identitario colectivo, por su hospitalidad, por su deseo de volver a su tierra, de la que faltan desde hace 39 años ¡Todos somos saharauis!. Premios •

La Casa de Extremadura en Getafe ha premiado, en su 38 aniversario, la Trayectoria Literaria en Pro de la Igualdad de la escritora Inma Chacón. Su trabajo expresa un compromiso permanente para que la condición femenina sea “sujeto de hecho y derecho en el espacio individual y en los diferentes espacios públicos" . El Centro de Iniciativas Turísticas de Zafra realizó en 218 un acto de homenaje a la escritora zafrense, Inma Chacón 5. 6. JAVIER CERCAS MENA (1962)

Javier Cercás Mena, filólogo, doctor, profesor, escritor y traductor. Nació en

Ibahernando (Cáceres) en 1962. Es uno de los escritores contemporáneos extremeños de mayor proyección nacional, porque ha conseguido aunar en su producción literaria multitud de modalidades narrativas como son la historia, la biografía, el relato oral, el reportaje y la metanarración. Varias novelas suyas han sido traducidas a más de treinta idiomas. En 2005 le fue concedida la Medalla de Extremadura. Familia Su padre era veterinario rural, es primo hermano del político socialista Alejandro Cercas, está casado y tiene un hijo. Emigración Siendo niño, en 1966, su familia se trasladó a vivir a Girona, y desde hace varios reside en Barcelona.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 85

Formación Estudió el bachillerato con los maristas. En 1985 se licenció en Filología hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona y más tarde se doctoró en la misma especialidad en la Universidad de Barcelona. Docencia Al finalizar los estudios universitarios se fue a trabajar durante dos años a Estados Unidos, concretamente, en la Universidad de Illinois; Desde 1989 es profesor de literatura española en la Universidad de Girona pero lleva varios años que no ejerce como tal. Inicios literarios Mientras estaba en Estados Unidos se publicó su primera novela “El móvil”y compuso su segunda novela. Divulgación Es colaborador habitual de la edición catalana y del suplemento dominical del diario El País y recopiló sus artículos en el libro “Una buena temporada” (1998) y sus crónicas en “Relatos reales” 2000. Obra literaria Su primer libro, El móvil (1987) fue una antología de cuentos, siendo sus novelas El inquilino(1989) y El vientre de la ballena (1997) sus siguientes publicaciones. Fue con su tercera novela “Soldados de Salamina” (2001) cuando Cercas alcanzó un gran éxito, no sólo a nivel nacional sino internacional. Tras este importante éxito, las siguientes novelas de Cercas han alcanzado el favor de la crítica y fueron “La velocidad de la luz”o y el libro de ensayo “La verdad de Agamenón” que contiene crónicas y artículos. En 2009, Cercas publicó “Anatomía de un instante”, una novela periodística, casi un ensayo, sobre el golpe de estado español del 23F, con el que alcanzó los primeros puestos de ventas en no-ficción durante meses, que fue premiada con el Premio Nacional de Narrativa. En 2012 publicó “Las leyes de la frontera” es un artefacto literario de mecanismos casi perfectos para retratar la imperfección de la vida. La trama, siendo polisémica, parece lo de menos: en el verano del tierno e incierto posfranquismo de 1978, un charnego quinceañero de Girona, conoce por azar a dos delincuentes de su edad, marcado por los atracos y la heroína Traductor Cercas ha destacado como traductor, acercando al público en español la literatura contemporánea catalana.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 86

Soldados de Salamina Se transformó en un autor de masas con su tercera novela, Soldados de Salamina (2001), es una novela que está planteada como una investigación histórica realizada por el propio Cercas, sobre un episodio de la vida de una figura real de la Guerra Civil española, el ideólogo de la Falange y escritor Rafael Sánchez-Mazas, aquel en que este personaje logra escapar de ser fusilado por los soldados republicanos en su retirada hacia la frontera francesa, y en la búsqueda subsecuente es hallado pero ignorado por uno de éstos, perdonándole así la vida. Soldados de Salamina, ha sido valorada internacionalmente como una de las grandes novelas de los últimos tiempos, porque convocó, el aplauso de los lectores (Premio Qué Leer, Premio Crisol), los libreros (Premil Llibreter, Premio Librería Cálamo), los escritores (Premio Salambó) y los críticos (The Independent Foreign Fiction Prize en Reino Unido, Premio Grizane Cavour en Italia, Premio de la Crítica de Chile, Premi Ciutat de Barcelona, Premio Ciudad de Cartagena, Premio Extremadura) ". Su adaptación cinematográfica corrió a cargo de David Trueba. Premios literarios Por “Soldados de Salamina” ganó los siguientes premios • • • • • • • • • •

Premio Salambó de Narrativa 2001 Premio Qué Leer Premio Crisol Premio Llibreter Premio Cálamo 2011 The Independent Foreign Fiction Prize (Reino Unido) Premio Grinzane Cavour (Italia) Premio de la Crítica de Chile (Chile) Premi Ciutat de Barcelona Premio Ciudad de Cartagena

Por la novela “La velocidad de la luz” ganó los siguientes premios: • • • •

Premio Arzobispo Juan de San Clemente Cartelera Turia Athens Prize for Literature Premio Lara de la prensa especializada

• • Por la novela “Anatomía de un instante” ganó los siguientes premios: Premio Nacional de Narrativa 2010 •Premio Internacional Terenci Moix 2010 •Premio Mondello 2011 (Italia) Por la novelas “Las leyes de la frontera” ganó en 2014 el Premio Mandarache 2014


Extremeños ilustres: Bellas Artes 87

Otros premios •Grinzane Cavour de narrativa 2003 •Premio de la Crítica de Chile •Prix Jean Monnet •Premio Fundación Fernando Lara •Premio Internazionale del Salone del Libro di Torino 2011 En 2012 ha recibido en Francia el Prix Ulisse al conjunto de su obra. Reconocimientos honoríficos •

Medalla de Extremadura (2005)

6. POESIA 6.1. FELIX GRANDE LARA (1937-2014)

Félix Grande Lara; poeta, narrador y ensayista. Nació en Mérida (Badajoz) en 1937 y murió en Madrid en 2014 a los 76 años de edad. Está considerado uno de los grandes renovadores de la poesía española de los años sesenta del pasado siglo XX. Familia Su padre era guardia de asalto republicano y su madre trabajó en un hospital durante la Guerra Civil. Estuvo casado con la poeta Francisca Aguirre con la que ha tenido una hija, la también poeta, Guadalupe Grande. Su suegro, el pintor Lorenzo Aguirre fue ejecutado a garrote vil por el franquismo. Inicios Félix Grande salió de su Mérida natal con solo dos años y vivió su infancia y juventud en Tomelloso (Ciudad Real); allí trabajó como cabrero (siguiendo la tradición familiar), y también fue vaquero, vinatero y vendedor ambulante. En 1957 se trasladó a Madrid, donde siguió trabajando en tareas alejadas del ejercicio profesional de la literatura.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 88

Inicios literarios En Madrid se inició como guitarrista flamenco y al poco tiempo decidió cambiar ese instrumento por la literatura, por eso su obra literaria tiene mucha relación con la música. Su relación con la literatura empezó en 1961 cuando entró a trabajar como redactor en “Cuadernos hispanoamericanos”, órgano literario de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Llegó a ser director de la revista entre 1983 y 1996; ese año con la llegada al gobierno de Partido Popular fue destituido y pleiteó para ser restituido a su cargo, lo que consiguió. Ha dirigido asimismo la revista de arte Galería (1989) y la colección El Puente Literario de la editorial Edhasa (1969-1971). Carrera literaria Felix Grande ha escrito más de cuarenta libros en los diferentes estilos en que lo ha hecho, poesía, novela, ensayo, autobiografía, etc. Su primer premio lo consiguió en 1963 al recibir el Premio Adonais de Poesía en 1963 por su obra “Las piedras”, libro de talante existencial en el que explora el tema de la soledad. Tres años después publicó “Música amenazada” (Premio Guipúzcoa, 1965), libro en el que su angustia existencial, se extiende al terror cósmico de la especie, agravada por un sentimiento radical de culpa; a la vez, se manifiesta un mayor dominio de sus medios expresivos. En 1978 recibió el Premio Nacional de Literatura por “Las rubáiyatas de Horacio Martín”, que constituye una exploración del sentido de la experiencia erótica desde un punto de vista existencial . Como narrador fue galardonado en 1965 con el Premio Eugenio d'Ors de novela corta por “Las calles”. Como relatos breves, se pueden citar, entre otros, los títulos Parábolas (1975), Lugar siniestro este mundo,caballeros (1980) o Fábula (1991), La balada del abuelo palancas (2003). En su libro La calumnia (1987), defiende a Luis Rosales de los varios y malintencionados ataques que recibió a propósito de la detención y asesinato de Federico García Lorca, que se había refugiado en casa de los Rosales en Granada. Aficionado a la música, letrista y guitarrista él mismo, como flamencólogo ha escrito “García Lorca y el flamenco” (1992), “Agenda flamenca” (1987), Su obra más importante en este campo es “Memoria del flamenco”, que ganó en 1980 el Premio Nacional de Flamencología. Después de Las rubáiyatas de Horacio Martín no había vuelto a escribir poesía, pero ese silencio de más de 30 años terminó en 2010, cuando incorporó su nuevo poema “La cabellera de la Shoá” en la antología Biografía y a fines del año siguiente salió “Libro de familia”. Estilo Su obra evolucionó desde la inspiración machadiana y el compromiso social del poemario “Las piedras” hasta una reflexión sobre el lenguaje y el erotismo. Félix Grande ha señalado que los poetas que le marcaron fueron Antonio Machado, Luis Rosales y César Vallejo, entre otros. En su obra está presente una honda angustia existencial, una gran preocupación por el hombre y por la injusticia sobre la que se alza la sociedad, así como el amor y el erotismo.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 89

Su lenguaje poético es una constante búsqueda de nuevos modos de expresión, siguiendo los pasos de los surrealistas y en especial de César Vallejo, a quien le dedicó su libro “Taranto: homenaje a César Vallejo” (1978). Legado literario En estas sentidas palabras que una vez escribió se puede resumir su legado literario. "Todo mi oficio se redujo a buscar sin piedad ni descanso la fórmula con que poder vociferar socorro y que parezca que es el siglo quien está aullando esta maravillosa palabra. Que adviertan que me puse entre los torcidos del mundo para ayudarles a zurcir y defendí a la vida con todo mi terror. Clamar socorro como el nombre de un dios". Será recordado como una persona amable y un poeta fácil de querer. Academias •Fue miembro de número de la Cátedra de Flamencología y estudios folclóricos. •Miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (1997) •Miembro correspondiente de la Real Academia Hispano Americana (Cádiz; 2005). •Miembro de número de la Real Academia de Extremadura de las Artes y las Letras (2004) Premios literarios •Premio Adonáis de Poesía 1963 por Las piedras •Premio Guipúzcoa 1965 por Música amenazada •Premio Eugenio d'Ors 1965 por la novela corta Las calles •Premio Gabriel Miró 1966 •Premio Casa de las Américas 1967 por Blanco Spirituals •Premio Nacional de Poesía 1978 por Las rubáiyatas de Horacio Martín •Premio Hidalgo •Premio Nacional de Flamencología 1980 •Premio Barcarola 1989 •Premio Felipe Trigo de Narración Corta 1994 por El marido de Alicia •Premio Manuel Alcántara 1996 •Mejor Escritor de Temas Flamencos, revista El Olivo, 1998 •Premio Extremadura a la Creación 2004 •Premio Nacional de las Letras Españolas 2004 •Premio Quijote a la Creación Literaria 2007 •Premio Comunicación 2008 de la Cadena SER de Ciudad Real Distinciones honoríficas • Hijo Adoptivo de Santiago de Chuco, por sus trabajos de estudio y difusión de la poesía de César Vallejo (1988) • Hijo Adoptivo de la Ciudad de San Roque (Cádiz; 2001) • Medalla de oro de Castilla-La Mancha (2005 • Hijo Predilecto de Mérida (2010)


Extremeños ilustres: Bellas Artes 90

6.2. LUIS CHAMIZO TRIGUEROS (1894-1945)

Luis Chamizo Trigueros, abogado, escritor, poeta y académico. Nació en Guareña (Badajoz) en 1894 y murió en Madrid en 1945 a los 51 años de edad. Chamizo fue el creador del término castúo, cuando en 1921 publicó su libro de poemas “El Miajón de los Castúos”, en el que intentaba reflejar el habla rural y que definió como “que constituye la entraña de un pueblo”, “guardadores de lo castizo”. Familia Su padre era tinajero de profesión. Estuvo casado y tuvo cinco hijas. Formación Recibió los primeros cursos de educación primaria en Guareña, y ya empezó a escribir sus primeros poemas. Se trasladó a Madrid para empezar a cursar Bachillerato que finalizó en Sevilla, donde también obtuvo el Título de Perito Mercantil. A los 24 años se licenció en Derecho en la Universidad de Murcia, donde terminó los estudios que había empezado en la Universidad Central de Madrid. Inicios literarios Durante las vacaciones veraniegas de su bachillerato y primeros años de carrera que pasaba en Guareña entabló amistad con su paisano, Eugenio Frutos Cortés, que era filósofo y catedrático de Instituto, y colaboró en el periódico “La Semana” en Don Benito. Habla extremeña Inició su “aventura” de escribir en habla extremeña componiendo versos a los parajes de Valdearenales, a sus gentes, y a la tierra que le vio nacer. Admirador de José María Gabriel y Galán asistió a la velada poética e inauguración de la estatua, realizada por Enrique Pérez Comendador, que la ciudad de Cáceres le ofreció el año 1925. Estancia en Guadalcanal (Sevilla) En 1921 se fue a trabajar y a vivir la localidad sevillana de Guadalcanal, allí se casó y en 1924 fue elegido circunstancialmente, alcalde de Guadalcanal.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 91

Obra literaria y poética Chamizo contactó con el movimiento modernista y conoció a Federico García Lorca y probablemente a Rafael Alberti y a otros intelectuales y poetas de entonces. Chamizo coetáneo del 27 prefirió quedarse en el camino de la poesía regionalista. En 1921 se publicó por primera vez su libro de poemas El Miajón de los Castúos. La obra de teatro que escribió titulada “Las Brujas” fue representada en Madrid, Sevilla y Badajoz en 1930 y publicada la primera edición en 1932. Su libro de poemas “Extremadura” fue publicado en 1942. En 1967 se editó en Madrid una antología poética con el nombre de Obra Poética Completa. El término castúo Castúo, es una denominación acuñada por Luis Chamizo Trigueros, cuando en 1921 publicó su libro de poemas “El Miajón de los Castúos”, en el que intentaba reflejar el habla rural extremeña y que definió como “que constituye la entraña de un pueblo”, “guardadores de lo castizo”.El poema titulado “La nacencia” es uno de los primeros poemas escrito por Luis Chamizo en el dialecto extremeño. El termino “castúo” se fue forjando con el paso del tiempo, por común acuerdo de los extremeños amantes del léxico extremeño, para definir con ese nombre el dialecto extremeño, pero no porque Chamizo pretendiese dar ese nombre al dialecto extremeño. Para aprender a hablar y escribir el dialecto extremeño, Luis Chamizo viajó por los pueblos de Extremadura y sus cortijos vendiendo las tinajas que su padre fabricaba en Guareña, anduvo por montaneras y dehesas, y pernoctó en chozos pastoriles, y se saturó en la conversación de los mercados y en el contacto de la gente trabajadora. De todo este caudal de ideas, sueños, sentimientos y frases expresivas, él, convirtió en páginas perdurables lo que de otra suerte quedaría en el olvido. Y eso le dignifica, ennoblece y le cubre de gloria, elevar la poesía en habla castúa como el decir de la gente de Extremadura en aquellos años. Y salvar aquello para que hoy todavía conozcamos parte de nuestro legado lingüístico. Funcionario Terminada la Guerra Civil (1936-1939) marchó a Madrid e ingresó en el Sindicato de Espectáculos consiguiendo un sueldo de funcionario. En su casa daba clases de declamación totalmente gratis hasta que falleció en 1945 Academias En 1925 le designaron académico de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla. Reconocimientos honoríficos

En 1930 fue homenajeado en Madrid por el estreno de “Las Brujas”, acto que presidió el Premio Nobel de Literatura D. Jacinto Benavente.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 92

6.3. CAROLINA CORONADO (1820-1911)

Carolina Coronado Romero de Tejada, escritora romántica y poeta. Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1820 y murió en Lisboa en 1911 a los 90 años de edad. Ha sido considerada una de las escritoras españolas más importantes del Romanticismo. Familia Nació en el seno de una familia acomodada, pero de ideología liberal, lo que provocó que su padre y su abuelo fueran perseguidos. Fue la tercera de ocho hermanos. Fue tía de Ramón Gómez de la Serna. Se casó con Horacio Perry, secretario de la embajada de Estados Unidos. Tuvieron cuatro hijos. Formación Cuando Carolina tenía tres años, la familia se trasladó a Badajoz porque su padre pasó a ser secretario de la Diputación. Su padre fue encarcelado por liberal y luego fue liberado por María Cristina de Borbón, a la que Carolina Coronado le estará siempre agradecida. En Badajoz fue educada de la forma tradicional para las niñas de la época: costura, labores del hogar… pese a lo cual, ya desde pequeña mostró su interés por la literatura, y empezó a leer, cualquier libro que podía conseguir. “Mis estudios fueron todos ligeros porque nada estudié sino las ciencias del pespunte y del bordado y del encaje extremeño, que, sin duda, es tan enredoso como el código latino, donde no hay un punto que no ofrezca un enredo” (Carta escrita en 1909) … “En esta población tan vergonzosamente atrasada, fue un acontecimiento extraordinario el que una mujer hiciese versos, y el que los versos se pudiesen hacer sin maestro, los hombres los han graduado de copias y las mujeres, sin comprenderlos siquiera, me han consagrado por ellos todo el resentimiento de su envidia” (24 de octubre de 1840). Inicios poéticos Siendo niña desarrolló una gran facilidad para componer versos con un lenguaje algo desaliñado y con errores léxicos, pero muy espontáneos y muy cargados de sentimiento, motivado por amores platónicos, propios de la adolescencia, entre los cuales destaca “Alberto” de quien no hay constancia de que existiese el tal Alberto.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 93

Enfermedad Carolina padecía de catalepsia crónica conocida como la muerte fingida, donde el ser humano pierde todo signo vital y clínicamente es declarado muerto. Pero en realidad la persona solo está desmayada fisicamente porque mentalmente sigue despierto y vivo. Puede escuchar, oler, y sentir todo pero sin poder hablar. Se desconocen sus causas y solo una de cada millón de personas la pueden padecer, también se cree es hereditaria. Posiblemente esta enfermedad la hizo obsesionase con la idea de poder ser enterrada en vida. Por esta razón cuando murió su hija primogénita, Carolina se negó a darle sepultura y el cadáver fue embalsamado y custodiado por las monjas de un convento en Madrid. Algo similar ocurrió con el cadáver de su marido, que permaneció córpore insepulto en el palacio de la Mitra, en Lisboa, hasta que al fallecer Carolina, fue trasladado junto con los restos de ésta a Badajoz. Revolucionaria En 1838, en plena guerra civil, Carolina Coronado emprendió con entusiasmo el bordado de una bandera para un batallón creado para defender el trono de Isabel II. La Diputación de Badajoz le dedicó con este motivo un oficio en que podía leerse la siguiente: “No le es dado a la Diputación recompensarle, porque sabe que el mayor premio para V. será el que los valientes a quienes sirve de guía recuerden al regresar a sus hogares cubiertos de laureles, la mano delicada que bordó el emblema por cuya defensa derramaron su sangre”. A este oficio acompañaba una sortija de brillantes, que llevaba en el reverso el nombre de la corporación. Participó también en la campaña contra la esclavitud, llegando a ser, con Concepción Arenal, del cuadro dirigente de la Sociedad Abolicionista de Madrid. En 1868 se fechan los versos “A la abolición de la esclavitud en Cuba”, poesía que provocó un escándalo político al ser declamada en público el 14 de octubre, poco después de estallar la Revolución del 68, con la que simpatizaban Carolina y su marido. Residencia en Madrid Cuando contrajo matrimonio con el diplomático Horacio Perry se instalaron en Madrid, y su palacete de la calle de Rejas se convirtió en lugar donde se daban cita los personajes más destacados de la vida política y cultural del Madrid de la época. Parece ser que Carolina y su marido dieron cobijo a algunos liberales perseguidos, como Emilio Castelar. Entre los años 1850 y 1860 brillará con luz propia en la vida cultural de Madrid el salón de Carolina. Fueron años de felicidad y bonanza para la pareja porque Horacio comenzó sus negocios con el telégrafo. A raíz del nacimiento de su hija primogénita Carolina se retiró de las actividades sociales, pero siguió escribiendo poesías y novelas en el ámbito privado. Mujeres escritoras En la época en la que vivió Carolina a las mujeres empezaban a abrírseles las puertas de liceos, tertulias y ateneos, como clara señal de la democratización de la cultura, pero no de la Real Academia.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 94

A la mujer se le concedía un espacio muy restringido dentro de la poesía; se aceptaba solo que sus composiciones poéticas fuera el de los afectos personales, la expresión del dolor ante la muerte de un ser querido, el afecto hacia la madre o el hermano…(poesía de circunstancias) y todo ello en un tono recatado. Nada de explosión de pasiones humanas, nada de expresión de la subjetividad. Carolina encontró serias dificultades para publicar su obra. La Sociedad Tipográfica y Literaria no aceptó la publicación de la segunda colección de sus poesías, porque la publicación de un libro de poemas era algo más serio, reservado, quizás, al quehacer de los hombres. Carolina luchó duramente por ver publicados sus poemas. Belleza física Su fama se vio agrandada por su belleza física, que causó notoria admiración en otros escritores románticos. A este respecto, su paisano José de Espronceda le dedicó estos versos: Dicen que tienes trece primaveras y eres portento de hermosura ya, y que en tus grandes ojos reverberas la lumbre de los astros inmortal. Juro a tus plantas que insensato he sido de placer en placer corriendo en pos, cuando en el mismo valle hemos nacido, niña gentil, para adorarnos, Torrentes brota de armonía el alma; huyamos a los bosques a cantar. Dénos la sombra tu inocente palma, y reposo tu virgen soledad. Mas ¡ay! perdona virginal capullo, cierra tu cáliz a mi loco amor. Que nacimos de un aura al mismo arrullo, para ser, yo el insecto, tú la flor. Trayectoria literaria Poética. Con la publicación de la primera edición de sus Poesías, con prólogo de Hartzenbusch, en 1843 se produjo un espaldarazo definitivo para entrar en el mundo de las letras. Ya en ese año su nombre figuraba en todos los periódicos literarios de Madrid y provincias y era admitida sucesivamente en el Instituto Español y en casi todos los Liceos de España, incluidos los de Madrid y La Habana. El Liceo artístico y literario le dedicó una sesión, donde fue premiada con una corona de laurel y oro. Allí leyó su composición “Se va mi sombra, pero yo me quedo”. En las posteriores ediciones de 1852 y 1872 se incorporaron nuevos poemas. Sin embargo, hasta hace poco no se ha podido conocer la totalidad de su obra. Novela. En prosa escribió un total de quince novelas, a destacar Luz, El bonete de San Ramón, La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia (1873) y Paquita (1850), ésta última considerada por algunos críticos como la mejor de todas.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 95

Teatro. También escribió obras teatrales aunque sólo logró estrenar El cuadro de la esperanza que se representó en el Liceo para obsequiar a sus majestades Senectud y decadencia en Lisboa La familia se trasladó a Lisboa, porque Horacio fue nombrado agente de la compañía Eastern Telegraph. Sin embargo, con el tiempo, esta nueva ocupación de Horacio llevará a la familia a la ruina. Los primeros años de su vida en Lisboa estuvieron presididos por su continua presencia en la vida social (recepciones, conciertos…), pero a medida que pasaban los años, y sobre todo tras la muerte de su marido, Carolina, siempre aquejada de su enfermedad nerviosa, fue recluyéndose en su residencia, el palacio de Mitra. Finalmente murió el 15 de enero de 1911. Fuentes Biografía de Carolina Coronado. Trabajo coordinado por los profesores Francisca Sánchez González, María Piedad Rodríguez López y Fernando Villarrubia Gahete.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 96

6.4. JOSE DE ESPRONCEDA (1808-1842)

José de Espronceda Delgado, conocido como José de Espronceda, poeta y político. Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 y murió de garrotillo (difteria) en Madrid en 1842 a los 34 años de edad. Su vida presenta tres aspectos que no se pueden considerar de una manera aislada: el político, el amoroso y el literario. Pese a su corta vida está considerado como el más destacado poeta romántico español. En 1902 sus restos fueron trasladados al Panteón de Hombres Ilustres de España. Familia Su padre era militar. Infancia Debido a la profesión castrense de su padre y la Guerra de la Independencia sus primeros años de vida, fueron un peregrinaje con su familia, al compás de las vicisitudes de la campaña bélica, empapando sus ojos infantiles de las grandes miserias y las efímeras glorias que trae una guerra. Formación Hacia 1820 la familia se instaló en Madrid e inició sus estudios de Humanidades en el colegio de San Mateo, moderno centro de instrucción primaria y secundaria, especializado en la enseñanza de las Humanidades y Ciencias, dirigido por Alberto Lista, el maestro de la primera generación romántica española. En 1823 fundó junto a otros alumnos de Alberto Lista la academia del Mirto, para continuar con las enseñanzas del colegio San Mateo cuando este fue clausurado por orden gubernativa. Activismo político En 1823 fue ejecutado en la horca el militar liberal Rafael de Riego y Núñez, por el


Extremeños ilustres: Bellas Artes 97

régimen de la monarquía absolutista regida por Fernando VII, suceso que fue presenciado por el joven Espronceda. A raíz de este suceso, Espronceda, que tenía 15 años, fundó con otros jóvenes una sociedad masónico-patriótica llamada «Los Numantinos», con el deseo de vengar la muerte de Riego, y él fue su presidente. Cuando el régimen absolutista descubrió la existencia de esta célula secreta, encarceló a todos sus miembros. Espronceda fue condenado a cinco años de reclusión en un convento-prisión de Guadalajara, pero a las pocas semanas y por influencia de su padre,que ejercía de coronel, fue absuelto. A partir de 1826 salió por Gibraltar hacia el exilio que le llevó por varios países europeos, (Portugal, Alemania, Bélgica, los Países Bajos, Francia e Inglaterra) en su condición de exiliado liberal. En París, se cree que posiblemente combatió en las barricadas de la revolución de julio de 1830, uno de cuyos triunfos fue destronar a la monarquía absolutista de los Borbones. Regresó a España en 1833, acogiéndose a la amnistía general a favor de todos los liberales emigrados, José regresó a España con su amante Teresa, y se quedaron a vivir en Madrid, dejando este breve periodo en el ánimo del poeta, imborrables recuerdos. Política y periodismo A partir de aquí Espronceda se dedicó a la política y al periodismo. Se enroló en la Milicia Nacional llegando a ser Primer Teniente de la Compañía de Cazadores de Madrid. En 1841 fue nombrado secretario de la Legación española en La Haya y poco después fue elegido diputado progresista por Almería. Era parlamentario ante las Cortes Generales, en 1842 por el Partido Progresista cuando la muerte le sorprendió con sólo 34 años. Obra literaria Paralelamente a sus actividades políticas Espronceda se dedicaba a escribir poemas. En sus poemas juveniles y a la concepción general y redacción de gran parte de El Pelayo, en el que continuó trabajando hasta 1835, se reflejan las enseñanzas de Lista y la influencia de los poetas sevillanos y salmantinos. Más tarde escribió varios libros de poemas así como la novela histórica Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar. Sus mejores obras Entre los años 1840 y 1842, Espronceda publica El estudiante de Salamanca y El diablo mundo poemas que serán considerados una de las cimas del Romanticismo Español. “El estudiante de Salamanca” fue publicado como cuento, en verso y que había ido publicando por entregas en varias etapas desde 1836 hasta 1839. El cuento, está escrito en la línea de la leyenda dramática romántica, y afín al poema dramático de ritmos y metros muy elaborados, supone la expresión de dolor ante la contemplación del destino personal del poeta que se convierte en dolor; universal por el destino del hombre. En esta obra se entrecruzan múltiples temas y motivos procedentes, en su mayor parte, de la tradición española. Su otro gran poema, “El diablo mundo”, por desgracia inconcluso, ha sido relacionado por la crítica con otros poemas filosóficos del Romanticismo europeo, especialmente con el Fausto de Goethe, pero su originalidad estriba en la evolución de su expresión poética


Extremeños ilustres: Bellas Artes 98

para dar cabida a los diversos elementos de su contenido: una cosmología religiosa, la explicación de una Naturaleza simbólica, la historia de la Humanidad y la perversión de la bondad natural del individuo en contacto con la sociedad y sobre todo ello, la manifestación del elemento personal y autobiográfico en el que el dolor prepondera sobre el placer. “El Canto a Teresa”, es la expresión más auténtica del dolor ante la vida, que arranca en el poeta el sarcasmo y la maldición blasfema, a la vez que uno de los poemas de amor más intensos de todos los tiempos. Valoración crítica El estilo poético de José de Espronceda se incluye dentro del género del romanticismo, corriente político-cultural europea perteneciente a la primera mitad del siglo XIX. En su verso encendido y lleno de evocaciones líricas y patrióticas, desde una óptica liberal de ver la vida, puede vislumbrarse el ímpetu juvenil con el que está escrita toda su obra poética,El autor extremeño fue amante de los efectos retóricos, pero fue flexible e inspirado en sus mejores momentos. Fuentes José de Espronceda. Jesús Herrera Peña. Los poetas.com. José de Espronceda. María Pilar Espín Templado. Cervantesvirtual.com

7. CINE Y TEATRO 7.1. ANDRES MEJUTO CARBALLO (1909-1991)

Andrés Mejuto Carballo, fue actor de cine, teatro y TV. Nació en Olivenza (Badajoz) en 1909 y murió en Madrid en 1991 a los 82 años de edad. Tuvo una dilatada carrera artística. Inicios teatrales Debutó en el teatro cuando tenía quince años y en 1931 fue el protagonista de la obra Los cuernos de Don Friolera.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 99

Compañía La Barraca y exilio Durante la Segunda República estuvo trabajando en la Compañía La Barraca, de Federico García Lorca, y en la Guerra Civil se exilió en Argentina, y allí entró a formar parte de la Compañía de Margarita Xirgu. Debut en el cine Estando en Argentina comenzó a interpretar sus primeros papeles en el cine, actuando el las películas La copla de la Dolores (1947) y La barca sin pescador (1950). Regreso a España En 1958 regresó a España, y retomó su carrera interpretativa que le llevó a trabajar en cine, teatro y televisión. Éxito en el cine Participó en algunas películas internacionales que se rodaron en España como “Campanadas a medianoche” (1965), de Oson Welles; “La furia de Johnny Kid” (1966), de Gianni Puccini, y “Un dólar de recompensa” (1973), de Rafael Romero Marchen. En cuanto al cine español, compaginó sus actuaciones en comedias como “Sor Citroen” (1967) o “La escopeta nacional” (1978), de Luis García Berlanga, con otros títulos que le permitieron desplegar su talento dramático. Éxito en el teatro Como actor de teatro intervino en varias obras destacando: “Don Juan Tenorio” (1956), de José Zorrilla, Tiestes(1956), de Séneca, Proceso de Jesús (1956), de Diego Fabbri, Una muchachita de Valladolid(1958), de Joaquín Calvo Sotelo, Los años del Bachillerato (1960), de José André Lecour, El milagro de Anna Sullivan (1961), Oficio de tinieblas (1967), de Alfonso Sastre, Flor de Santidad (1973), de Adolfo Marsillach, La doble historia del doctor Valmy (1976), Jueces en la noche (1979) (ambas de Buero Vallejo), Lisístrata (1980), de Aristófanes, El corto vuelo del gallo(1980), de Jaime Salom, El pato silvestre (1982), de Ibsen, Tito Andrónico (1983), de Shakespeare, La Orestíada (1990) y la que fue su última representación,Voces de gesta (1991), de ValleInclán, estrenada 17 días antes de su fallecimiento. Éxito en TVE Mejuto fue uno de los actores con más presencia en los primeros años de Televisión Española, con notables interpretaciones en decenas de obras incluidas en los espacios “Estudio 1” , Novela,Teatro de siempre, Hora once o Los Mitos.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 100

7.2. LUIS ALCORIZA (1918-1992)

Luis Alcoriza de la Vega, actor, guionista y director de cine. Nació en Badajoz en 1918 y murió exiliado en Cuernavaca (México) en 1992 a los 74 años de edad. Alcoriza desarrolló una destacada carrera dentro de la cinematografía mexicana, como actor, guionista, director y figura emblemática de la transición entre el clasicismo de la época de oro y un cine más vanguardista, experimental y comprometido. Familia Procedía de una familia del mundo del espectáculo, tuvo que abandonar sus estudios y seguir a sus padres, porque la Guerra Civil Española, obligó a la familia Alcoriza a exiliarse en América. Su padre, Amalio Alcoriza, tenía en España una importante compañía teatral con la que representaba en especial dramas policiacos y género flamenco. Pero cuando llegaron a México iban totalmente arruinados y se disolvió la compañía y pasaron muchas penalidades. Se casó con la actriz, bailarina y escritora austríaca Janet Riesenfeld -conocida como Raquel Rojas y como Janet Alcoriza en su labor como guionista- se convirtió en una de las relaciones más duraderas, creativas y fructíferas del medio cinematográfico mexicano. Juntos, Janet y Luis, escribieron buena parte de los guiones mexicanos que se filmaron entre 1946 y 1960. Exilio Luis Alcoriza llegó a México con la compañía teatral de su padre en agosto de 1939, después de una triste odisea que les llevó por Africa, Brasil, Argentina y Centroamérica. Debut como actor El joven Luis Alcoriza debutó como actor en el teatro y el cine mexicano en 1940. La tradición familiar, sus propias inquietudes artísticas y la buena época por la que atravesaba en ese momento la industria cinematográfica lo hicieron posible, así que pasó a formar parte de la Compañía de las hermanas Blanch, en el que destacó por sus interpretaciones en dramas de corte religioso.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 101

“La torre de los suplicios” (1940) marcaría su debut en el medio cinematográfico, en el cuál se haría famoso interpretando a Cristo en filmes como “María Magdalena” (1945), en total participó como actor en 15 películas. Guionista Junto a su esposa escribió el guión de más de cien obras que fueron llevadas a la pantalla. En 1946 Norman Foster, director norteamericano residente en México, dirigió “El ahijado de la muerte”, basado en un guión de los esposos Luis y Janet Alcoriza Director de cine Luis Alcoriza, debutó como director de cine con la película: “Los jóvenes” (1960). En su cine, Alcoriza proyectó una búsqueda del erotismo y la sexualidad a través del sarcasmo en una época de liberación. Aunque su ascendencia española siempre estuvo presente en su vida y obra, varias de sus cintas, como “Tlayucan” (1961), que fue seleccionada para el Oscar, “Tiburoneros “(1962), Tarahumara (1964), Mecánica nacional (1971), Esperanza (1972) y Las fuerzas vivas (1975), exploraron la mexicanidad desde la óptica de alguien que llegó a conocer México mejor que muchos mexicanos. Colaboración con Luis Buñuel Luis Alcoriza colaboró con Luis Buñuel en 8 guiones de éste. Grandes amigos, Alcoriza no vio valorada su obra como el aragonés, lo que siempre le pesó, más aún cuando era considerado su “discípulo”, algo que él siempre negó tajantemente alegando que “Buñuel nunca le dio clases”. Recibió en su primera etapa como director la influencia del surrealismo de Buñuel, para adoptar más tarde un estilo muy personal. Otras películas que dirigió fueron, Tac-Tac (1981),Terror y encajes negros (1986) y La sombra del ciprés es alargada (1990), basada en la novela homónima de Miguel Delibes. Muchas de ellas fueron premiadas en México. Valoración crítica La obra de Luis Alcoriza fue reconocida por el medio cinematográfico mexicano en varias ocasiones y que su legado fílmico es de un valor incalculable. Sin Luis Alcoriza, el cine mexicano se habría perdido de uno de sus talentos más agudos, ingeniosos y versátiles, de un cineasta que logró capturar la esencia de lo mexicano en las pantallas. Premios y reconocimientos honoríficos • •

• •

Fue nominado al Oscar por su película Tlayucan (1962), la cual obtuvo la Diosa de Plata, al igual que Tiburoneros (1963),Paraíso (1970) y otras. Recibió dos Arieles por coautoría de historia original y adaptación de Los olvidados en 1951, y por historia original y dirección de Mecánica Nacional, en 1973. En 1974 obtuvo dos Arieles, al mejor argumento y mejor adaptación por Presagio (argumento de Gabriel García Márquez). Obtuvo el Premio del Festival de Venecia por Tarahumara(1965); y el Goya de


Extremeños ilustres: Bellas Artes 102

España por Lo que importa es vivir (1988), Medalla Salvador Toscano al mérito cinematográfico de RTC en 1992. 7.3. MANUEL MARTINEZ MEDIERO (1937)

Manuel Martínez Mediero, economista, funcionario, escritor y dramaturgo. Nació en Badajoz en 1937. Está considerado la figura más importante que ha dado el género teatral extremeño en el siglo XX. El fondo de Manuel Martínez Mediero está compuesto por obras de teatro manuscritas, artículos manuscritos y publicados, documentos personales, fotografías, etc. En 1999 fue galardonado con la Medalla de Extremadura. Familia En 2018 está viudo y es padre de dos hijos y abuelo de dos nietas Formación Cursó estudios universitarios que poco o nada tienen que ver con su vocación de escritor; en su caso, estudió Ciencias Económicas y Empresariales en las Universidades de Barcelona y Bilbao. Inicios literarios Mediero comenzó a escribir teatro a finales de la década de 1960, en pleno auge del teatro independiente y desde entonces se le viene incluyendo en la “Generación del nuevo teatro español de los años sesenta”, que pretendió renovar el panorama dramático en nuestro país. Teatro Mediero ha visto estrenadas muchas de sus obras; si bien la representación de buena parte de ellas fue prohibida por la Junta de Censura de la época franquista y los estrenos de otras muchas han venido enmarcados en grandes escándalos de público y policía.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 103

En los últimos años de la dictadura de Franco, escribió y estrenó algunas de las piezas principales de su producción teatral, que ha sido denominado “teatro antropofágico”, por proponer una especie de canibalismo moral y físico. Entre las obras de esta etapa destacan: - Jacinta se marchó a la guerra (1965), - El último gallinero (1968), - Las planchadoras (1974), - El bebé furioso (1974) - Juana del Amor Hermoso (1983). En 2003 presentó “Obras completas. Volumen X”, donde incluyó cuatro nuevos textos: – El fantasma del Teatro Menacho, – Los tentaderos de Dios, – Esta noche cenamos con Antonio Gala, – Rosas para Carolina Escribió además tres guiones cortos: – Lisístrata, – El arte invisible – Abuelita. Con la llegada de la Democracia desarrolló una serie de experiencias teatrales de suerte dispar, como adaptaciones de textos clásicos, teatro de fondo histórico o piezas de carácter paródico y crítico. Relevancia Hay dos obras de Martínez Mediero que jalonan dos épocas de su teatro: Jacinta se marchó a la guerra (1965), su primera obra, una farsa de tono expresionista que muestra su descontento con el mundo; y Las hermanas de Búfalo Bill (1975), que acusa el momento de la transición política española y supuso su mayor éxito, ya que estuvo un año en cartel. Trayectoria profesional Después de concluir su carrera universitaria, regresó a Badajoz, y ha trabajado como funcionario de la administración en la Delegación de Trabajo y se ha dedicado a la escritura teatral y a la colaboración en la prensa local. Premios Ha obtenido numerosos premios a lo largo de su extensa producción: • • • •

Premio Nacional de Teatro Universitario en 1965 por “La gaviota y el mar” y en 1970 con “Espectáculo siglo XX”. Premio a la mejor obra del Festival de Sitges en 1969 por “El último gallinero” Premio “Ciudad de Alcoy” 1971 con “Las planchadoras” Premio de la Crítica de 1975 por “Las hermanas de Búfalo Bill”,


Extremeños ilustres: Bellas Artes 104

Reconocimientos honoríficos •

En 1999, le concedieron la Medalla de Extremadura por sus éxitos en las representaciones de sus obras en el Teatro Romano de Mérida 7.4. JULIAN MATEOS (1938-1996)

Julián Mateos Pérez, actor y productor de cine. Nació en Robledillo de Trujullo (Cáceres) en 1938 y murió en Madrid en 1996 a los 57 años de edad. Fue premiado varias veces por sus trabajos y destacó porque fue el productor de la película “Los Santos Inocentes” que fue una denuncia social del modus vivendis en un cortijo extremeño y ha sido uno de los mayores éxitos de crítica del cine español. Familia Se casó con la actriz Maribel Martín de cuyo matrimonio tuvieron un hijo Formación Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca pero no llegó a concluir la carrera al abandonarla en el cuarto curso. Más tarde se trasladó a Barcelona donde estudió Arte Dramático en el Instituto del Teatro. Inicios artísticos Se inició en el mundo de la interpretación a través del Teatro Español Universitario (TEU) de la Facultad de Derecho y actuando en una compañía de teatro de cámara en su etapa de estudiante universitario. Trayectoria como actor de cine Debutó como actor cinematográfico en 1960 con la película “Los desamparados”. Después tuvo destacadas interpretaciones en Los castigadores(1961) de Alfonso Balcázar, y en Juventud a la intemperie (1961), de Ignacio F. Iquino, lo que le llevó a hacer el principal papel en la película Young Sánchez (1963), que fue una de las primeras películas dirigidas por Mario Camus sobre un guión de Ignacio Aldecoa. Siguió protagonizando otras muchas películas españolas, como: Tiempo de amor (1964),


Extremeños ilustres: Bellas Artes 105

de Julio Diamante; Oscuro sueño de agosto (1967), de Miguel Celestina (1968), de César Ardavín, y La orilla (1970), de Luis Lucia.

Picazo; La

Películas extranjeras Su dominio del inglés le permitió hacer papeles secundarios e importantes producciones extranjeras que se rodaron en España, por aquellos tiempos , como: 10.30 PM summer (1966), de Jules Dassin; El regreso de los siete magníficos (1966), de Burt Keneddy; Shalako (1968), de Edward Drnytryk, o El oro de nadie (1974), de Sam Wanamaker. Trayectoria como actor en TVE En televisión encarnó toda clase de personajes desde Cervantes o Hamlet donde intervino en la mayoría de los programas dramáticos en TVE, desde el año 1963 hasta el año 1980. Destacó en programas como “Primera fila” y Estudio 1 destacando su papel protagonista en la adaptación de Hamlet, 1964 o en series como El Juglar y la Reina (1978). En 1980 protagonizó también para televisión española la serie Cervantes, biografía del autor de Don Quijote de La Mancha. Trayectoria como productor En 1983 retirado ya como actor creó, en colaboración con su mujer Maribel Martín, la productora Ganesh Films, con la que produjo tres importantes películas: – Los santos inocentes (1984), adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes. realizada por Mario Camus, con la que Alfredo Landa y Francisco Rabal ganaron el premio de interpretación en el Festival de Cannes; – El viaje a ninguna parte (1986), una de las mejores y mas personales películas escritas e interpretadas por el gran actor Fernando Fernán Gómez. – Su último trabajo como productor fue El niño de la luna (1988), segunda películla realizada por el actor Agustín Villalonga. Premios • Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo (SNE) 1962 por “Los atracadores” • Premio Sant Jordi 1963 a su labor • Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos (1964). Mejor Interpretación Masculina por “Young Sánchez”. • Fotogramas de Plata (1964). Mejor intérprete de cine español por “Young Sánchez”. • Premio del SNE (1972) por ·”La otra imagen” • TP de Oro (1973). Mejor actor nacional por “Estudio 1” y “Novela”. • Premio internacional de Cannes en 1985 por “Los santos inocentes” (productor) • Premio Goya a la mejor película en 1986 por “El viaje a ninguna parte” (productor) Fuentes Fallece a los 57 años el actor y productor de cine Julián Mateos. Diario El País. Julián Mateos. Antonio Barba letrasviperinas.com


Extremeños ilustres: Bellas Artes 106

7.5. JUAN MARGALLO (1940)

Juan Margallo Rivera, autor, actor y director de teatro, conocido popularmente como Juan Margallo. Nació en Alcorneo, pedanía de Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1940. Ha sido considerado por la crítica como uno de los ejes vertebrales del teatro independiente en España. Ganador en dos ocasiones del premio MAX al Mejor Actor, su compañía fue galardonada en 2011 con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Ha sido galardonado con la Medalla de Oro de Extremadura. Familia Fue el tercero de los nueve hijos de una maestra y un militar. Se casó con la actriz Petra Martínez, y han compartido la vida dentro y fuera de los escenarios y cuentan con largas trayectorias, paralelas pero también diversas, que han desarrollado en el cine, la televisión, la radio y, particularmente, en el teatro, tanto en el campo de la interpretación y la dramaturgia como en la dirección y la gestión. Tienen dos hijos; Juan y la actriz Olga Margallo Formación No era muy bue estudiante, y su padre lo ingresó en el cuartel con solo 15 años y allí conoció a un ilusionista que le aficionó a los juegos de manos y a comprarse libros de magia, con lo que se convirtió en “el Profesor Margus”; actividad que alternó en funciones benéficas, cumpleaños y otros festejos. A pesar de todo, acabó ingresando en Peritos Industriales, en Bejar, pasando de allí a Madrid al ser trasladado su padre. En Madrid ingresó en la RESAD (Escuela de arte dramático) donde aprobó los tres cursos, dejando tan solo un par de asignaturas. Inicios profesionales Su debut en el teatro profesional fue en La loca de Chaillot, de Jean Giraudoux, dirigida por José Luis Alonso. Asistió al Festival del Teatro de las Naciones, en París. Tras una temporada en París y Londres, donde alternó trabajos de camarero y cantante folklórico, regresó al Teatro Estudio madrileño donde conocería a Petra Martínez, su futura esposa.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 107

Grupo Tábano En 1968, junto con Alonso de Santos, Enriqueta Carballeira y Alberto Alonso, crearon el grupo Tábano, grupo mítico que con espectáculos como Castañuela 70, El retablillo de Don Cristóbal etc. El grupo Tábano fue un revulsivo en la renovación producida en el Teatro Español desde los años 60-70 del pasado siglo XX. Sus estrenos fueron fulminados por la censura franquista. Debido a esas dificultades el Tábano realizó una gira por el extranjero actuando para los españoles emigrantes que había dispersos por todo el mundo. En esta etapa destaca la presencia de Tábano en 1973 en el Festival de Teatro de Nancy y en el de Manizales, en Colombia. El Búho En 1976, el sector más veterano de Tábano, formaron el grupo “El Búho”, con el que se montaron Woyzeck y La sangre y la ceniza de Alfonso Sastre, que llevaron en gira por Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Venezuela; también actuaron en el circuito español, en la Sala Villarroel de Barcelona les pusieron una bomba, pero tras el susto consiguieron concluir la función. El Gayo Vallecano Entre 1978 y 1983, Margallo coordinó el colectivo cultural El Gayo Vallecano, un lugar de encuentro en el barrio madrileño de Vallecas donde, además de los montajes teatrales, se organizaron cursos para niños y adultos, de fotografía, de alfarería y cerámica, conciertos,encuentros políticos, reuniones de familiares de presos, etc. También se pusieron en marcha proyectos como la Feria Mágica, junto a Luis Matilla, que luego repetirían con autores autóctonos en Cuba,Rusia y Venezuela. Uroc En 1985, creó su propia compañía, Uroc Teatro una cooperativa familiar con espíritu de cómicos de la lengua; con ella se han montado piezas propias, y de autores como Dario Fo y La madre pasota, en 2012. Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz Dirigió desde su fundación en 1986 seis ediciones del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz Festival de Teatro Clásico de Mérida Ha presentado dos montajes de teatro clásico en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, Edipo rey y La paz. Cine y Televisión En cine ha participado en papeles secundarios en varias películas a las órdenes de Marsillach, Isasmendi, Bardem, V.Erice, J.Camino, J.Macua, Mañas, C.Colomo,etc.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 108

En televisión ha trabajado en varias series con realizadores como P. Abad, J.Antonio Páramo, A.Castelló, E.Nicanor, M.Camús, G.Pérez Puig y en la mayoría de las series actuales. Militancia política Fue uno de los miembros de la “Comisión de los once” en la huelga de actores en España de 1975; ha militado en la Organización Revolucionaria de Trabajadores y forma parte de la Plataforma de “Cultura contra la guerra”. Premios Como reconocimiento a su trayectoria vital y profesional recibió en dos ocasiones el premio MAX al Mejor Actor. Reconocimientos honoríficos • •

Uroc Teatro fue galardonada en 2011 con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Medalla de Oro de Extremadura (2007); el más alto galardón que se concede en la comunidad autónoma y reconocen, distinguen y recompensan públicamente a quienes, desde dentro o fuera de la región, hayan destacado por sus méritos o por los servicios relevantes prestados a la sociedad extremeña. Hijo Predilecto de Montánchez (Cáceres). En atención a su trayectoria profesional en el ámbito del teatro; y por su apoyo y ayuda en la gestión del Festival de Teatro 'Encuentro de Culturas', que anualmente se realiza los veranos en Montánchez 7.6. MANUEL DE BLAS (1941)

Manuel de Blas, actor de cine, teatro y TV. Nació en Badajoz en 1941. Manuel de Blas es uno de los actores más prolíficos secundarios españoles. Ha intervenido en más de 160 películas, aunque donde realmente ha brillado ha sido en el teatro y en series de TV. Familia En 1967 se casó con la actriz Patty Shepard a la que conoció en el rodaje de una película y que ha fallecido en 2013. No se le conoce descendencia.


Extremeños ilustres: Bellas Artes 109

Formación Pasó su infancia en Córdoba y se trasladó a Madrid para estudiar Ciencias Políticas. En Madrid sintió su deseo de se actor y entonces alternó los estudios universitarios con los de interpretación en la Escuela Oficial de Cinematografía. Cine Debutó en el cine en el año 1961 con un pequeño papel en una película. Desde entonces ha intervenido en más de 160 películas y ha dado vida a un sinnúmero de personajes inmortales. En los años de 1960 y 1970 su trabajo se centró en las coproducciones y cine de género. Relevancia Fue en la década de 1980 cuando se produjo un cambio selectivo que se notó tanto en su trabajo teatral como en el cinematográfico, porque trabajó con los mejores directores españoles del momento, destacando su trabajo con Jaime Camino en la película “Dragon Rapide” (1986). Televisión En televisión ha participado en muchas series y obras teatrales como: “Estudio 1”, “Teresa de Jesús”, “Los jinetes del alba”, ¡Ay, Señor, Señor!,, Hospital Central”, “Padre Coraje”, “Motivos personales” y “Amar en tiempos revueltos”, así como en “El internado”, “Cuéntame cómo pasó”,”La Duquesa”, “Gran Hotel” y en “Gran Reserva”. Teatro Manuel de Blas siempre ha sido un intérprete de la confianza de prestigiosos directores corno Víctor García, Miguel Narros, Lluís Pasqual o Eusebio Lázaro. Sus interpretaciones más recordadas son “Bodas de sangre”, “Divinas palabras”, “Seis personajes en busca de un autor” o “Esperando a Godot”. En el 2002 creó su propia compañía junto a los actores Tomás Gayo y Lidia Otón. Premios • •

Premio Nacional de Teatro (1992) Finalista al Premio Ercilla como Mejor intérprete teatral por la obra “La caída de los dioses” (2011).


Extremeños ilustres: Bellas Artes 110

7.7. REYES ABADES TEJEDOR (1949-2018)

Reyes Abades Tejedor, creador de efectos especiales cinematográficos. Nació en Castiblanco (Badajoz) en 1949 y murió en 2018 a los 69 años de edad. Ha sido galardonado en nueve ocasiones con el Goya a los mejores efectos especiales, además de haber conseguido otros premios internacionales. En el 2000 le concedieron la Medalla de Extremadura. Familia Nació en el seno de una familia muy humilde, tuvo que compaginar el trabajo con los estudios en el colegio nocturno desde los primeros años de su vida. Vivió el franquismo con toda su crudeza. Formación Reyes Abades es un personaje hecho a sí mismo, En 1962, su familia se vio obligada a emigrar a Madrid, y allí continuó trabajando y años más tarde emigró a diferentes países, tales como Francia y Bélgica para trabajar en diferentes oficios. Su oficio sobre los efectos especiales no lo aprendió en los libros, aprendió de la vida, de las personas y de su capacidad de observar. Inicios artísticos Se inició en el campo de los efectos especiales en 1968, colaborando con empresas españolas, italianas, norteamericanas y francesas, fundando su propia empresa once años después. Reyes Abades efectos especiales S.A En ese periodo inicial, tuvo ocasión de trabajar con profesionales de muy variada índole, adquiriendo la base y preparación necesaria para formar su propia empresa, la cuál vio luz en 1979. Desde entonces han sido numerosas las actividades que ha desarrollado, porque no solamente se ha dedicado a la industria cinematográfica, participando en 350 largometrajes, sino que también ha colaborado en espectáculos audiovisuales en ceremonias de gran envergadura y parques temáticos, como la inauguración y clausura


Extremeños ilustres: Bellas Artes 111

de la Olimpiada del 92, Cabalgata de la Exposición Universal de Sevilla y el Espectáculo del Lago en Port Aventura, así como publicidad. Televisión En televisión, destacan sus trabajos en «La huella del crimen», «El Quijote», «El gran juego de la Oca», «Curro Jiménez» y «La Regenta». Premios Goya Además de los nueve Premios Goya obtenidos ha sido candidato a los mismo en varias películas más. 2010 Balada triste de trompeta 2006 El laberinto del fauno 2004 El lobo 2001 Buñuel y la mesa del rey Salomón 1996 Tierra 1995 El día de la bestia 1994 Días contados 1991 Beltenebros 1990 !Ay Carmela! Otros premios • • • • • •

Premio Especial del Sindicato Nacional de Espectáculo por los efectos especiales en «El corazón del bosque”. Primer Premio en Japón a los efectos especiales de la serie de TV «La segunda oportunidad» (1979). Primer Premio en Portugal por los efectos especiales del largometraje «El Caballero del Dragón». Premio Ricardo Franco en el Festival de Málaga Premio Onofre del Festival de Badajoz. Premio San Pancracio de Cáceres.

Reconocimientos honoríficos •Medalla de Extremadura 2000 •Medalla de Bellas Artes 2010 •Hijo predilecto de Castiblanco 2010 Fuentes DECRETO 178/2000, de 25 de julio, de concesión de la Medalla de Extremadura a Don Reyes Abades Tejedor. Entrevista a Reyes Abades José López Pérez. Factoría del cine Reyesabades.com


Extremeños ilustres: Bellas Artes 112

BIOGRAFIA DEL AUTOR

Feliciano Robles Blanco nació en El Torno (Cáceres) en 1947. En 1961 emigró con unos familiares a un pueblo de la provincia de Barcelona, allí pudo trabajar y simultanear con estudios nocturnos, logrando al final del periodo la carrera de Ingeniero Técnico Industrial. En 1980 se trasladó a vivir a Sevilla y en 1984 obtuvo por oposición una plaza de profesor de Tecnología de Automoción, habiendo estado destinado, desde entonces en varios institutos de Andalucía impartiendo la asignatura de Tecnología. Simultaneando con el trabajo docente estudió por la UNED la carrera de Filosofía y Ciencias de la Educación. Internet Hacia 2006, sus hijos le enseñaron a editar en Internet y además tuvo la suerte de aprender a editar con editores de mucha calidad y experiencia. Al principio fueron temas


Extremeños ilustres: Bellas Artes 113

dedicados a sus conocimientos técnicos sobre los minerales: cobre, aluminio y titanio. Otros sobre torno y fresadora. También participó en la edición de webs dedicadas a Sevilla, Granada, Bilbao, Pamplona y varias ciudades más, editados también en colaboración con otros editores muy cualificados. Biografías de personajes ilustres Pasado un tiempo decidió empezar a editar biografías de personas relevantes con rigor y calidad. Se ha considerado que para que un personaje sea considerado ilustre debe haber tenido una trayectoria destacada en algún ámbito profesional (ya sea artístico, científico, deportivo, humanístico, militar, religioso, etc) y respaldada por información bibliográfica que lo demuestre Las fuentes bibliográficas que utiliza el autor para escribir estas biografías, son las numerosas reseñas biográficas que hay de los personajes en Internet y cuando se trata de personajes que están vivos, los propios CV profesionales que ellos aportan al autor. Las fotos que incorpora el libro, han sido la mayoría de ellas proporcionadas por los propios personajes biografiados o por sus familiares. Contacto: Si desea enviar un comentario al autor de este trabajo lo puede hacer a esta dirección: feliciano53@gmail.com OTROS LIBROS DE EXTREMEÑOS ILUSTRES - INTELECTUALES EXTREMEÑOS ILUSTRES - INTELECTUALES ILUSTRES DE EXTREMADURA - MUJERES ILUSTRES DE EXTREMADURA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.