El Navegante 4

Page 1



Editorial Dirección Ángel Trigueros Muñoz

Coordinación Emilia Arroyo Silvero

Han colaborado

Elías Moro Cuéllar Noemí Fernández Domínguez Emilia Arroyo Silvero Juan Antonio Muñoz Rubio María Piedad Rodríguez López Daniel Casado Porras María Jesús López Castellanos Juan Manuel González María José Granados Trenado Francisca Sánchez González Lucía González Lavado Mª Elena Trejo Motazo Tomás García Muñoz Carmen Galán Rodríguez María Jesús López Castellanos Fátima Donoso Gómez

Alumnos

Amanda García Pérez María García Antonio Barragán Elena Recio Ramírez Antonio López Álvarez Isabel Nisa Lorenzo Estela Sospedra Arias José María Martínez García Pablo Indias Salguero

Una revista se compone de palabras y pensamientos, que han dado lugar a estas palabras. Los pensamientos manifiestan los sentimientos y emociones que cada uno tiene de sí y del mundo, pero más allá está lo que uno es y lo que hace con eso. Nosotros, desde el instituto Santiago Apóstol, nos hemos propuesto un año más sacar a la luz otro número de nuestra revista “El Navegante”, haciendo manifiesto nuestro deseo, para hacer cosas con las palabras. Las travesías siempre están llenas de retos. Para los antiguos marineros, el mar adentro estaba repleto de misterios insondables, pero los hijos de la mar no dudaban en experimentar la vida en todas sus formas. Como aquellos, los tripulantes de esta nave no han dudado en ofrecerse a la intemperie y nos han dado lo mejor de cada uno de ellos. Con este nuevo número navegan escritores, filósofos, profesores, estudiantes, libros e historias que añaden más dimensión al ser humano que todo lo ve y todo lo contempla. Las velas están a punto y hemos elevado ancla. La embarcación va cargada de artículos y experiencias sobre este mundo de palabras, gestos y sensaciones. Ahora toca al lector tocarlas con su cercanía y amabilidad. Esperamos su benevolencia.

Edita

IES “Santiago Apóstol” ALMENDRALEJO

Diseño y maquetación Crash Gráficos -Mérida-

Depósito Legal BA-399-06

I.S.S.N.

1886-8983 Esta revista no hace suyas las opiniones y las ideas de quienes colaboran en ella.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

5


Sumario

6

El Navegante


El lector

Los premios

Historia de una biblioteca por Elías Moro Cuéllar Escritor

Si tienes una biblioteca con jardín, lo tienes todo.. Marco Tulio Cicerón Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora. Proverbio hindú

Me resulta muy difícil, casi extraño, catalogarme como escritor. Aunque, bien mirado, y si hacemos acaso a la definición que de escritor da el Diccionario en su primera acepción, cualquier persona no analfabeta lo sería y yo, por tanto, al igual que vosotros, estaría incluido en ese rol. Bien es cierto que me gusta escribir, y que de vez en cuando -muy de vez en cuando, si queréis que os sea sincero- me sale un poema que no va a dar directamente a la papelera, o un texto que junto con otros va dando forma, poco a poco, a un pequeño volu-

men, o relleno algún viejo cuaderno con historias que se me ocurren... En fin. Pero si de algo puedo estar seguro, es de que soy un lector: fervoroso, empedernido, caprichoso, vago, pasional, desordenado...; un puñetero pajarillo -algunos dicen que de pajarillo, nada, que pajarraco y gracias- que va picoteando de aquí y de allá, que salta de autor en autor, que revolotea de género en género y que, como no podía ser menos, alguna que otra vez aterriza herido por la belleza o el horror, por el placer o el dolor de lo leído.

Y si no hay libros a mano, pues revistas, o periódicos, o folletines, o manuales, o qué sé yo. Haciendo caso, en un momento de debilidad, a un amigo mío -que un poco raro si que era, para qué nos vamos a engañar-, hasta prospectos de medicinas he leído. Pues bien: este sujeto sostenía que semejantes espantos acaso sea lo más importante que podamos leer jamás porque, en determinadas circunstancias y situaciones, pueden acabar salvándonos la vida. Una teoría, como podéis suponer, completamente absurda, cercana al desatino y, no obstante, y aunque parezca contradictorio, no carente de su pizca de razón. Porque si uno de los mejores destinos que puede tener el ser humano es el de la adquisición de conocimientos y experiencias que, al fin y al cabo, conformarán su acervo cultural para mejor enfrentarse al mundo -y que en la mayoría de los casos, estoy seguro, también le harán mejor persona-, el camino de la lectura se me antoja uno de los más acertados y agradables de transitar. Hay más, por supuesto; así, a bote pronto, yo diría también que el cine, o la música, o el teatro, o la simple y llana conversación, que como todos sabéis, es el arte de opinar con mesura y saber escuchar a los demás. Pero ese sendero de la lectura goza de un estatuto particular,

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

7


al menos en mi caso, que lo hace mi preferido, y es el que tomo más a menudo para que me lleve a no sé dónde, a veces sin saber por qué, ni, en muchas ocasiones, en compañía de quién.

Y todo esto tan ricamente, sentado en mi butacón y sin sufrir ni un rasguño, por obra y gracia de esos libros y autores que por deseo de la diosa fortuna los hados pusieron en nuestro camino.

La lectura, un acto aparentemente pasivo e inocente, es también, y siempre, un hecho transformador, inconformista y rebelde; y lo es en tanto implica una gran valentía que requiere coraje y voluntad: la de la búsqueda en vez de la aceptación. Nadie queda inmune después de leer un libro. Ya decía Goethe que “Cuando se lee no sólo se aprende algo, sino que se convierte uno en algo”. Así, leer es algo más que instrucción, conocimiento, acumulo de datos; también, y sobre todo, es la otra cara de la realidad, esa que -tantas veces dura y terrible-se nos pretende ocultar y a la que sólo es posible llegar con la imaginación y el sueño, unas herramientas que la lectura generosamente nos presta.

Cuánta razón tenía Cortázar cuando opinó que “Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo”.

Tengo otro amigo -éste, por fortuna, más razonable que el anterior-, que dice que “Gracias a los libros me he librado de ser yo mismo; poco a poco me han ido transformando en un núcleo que se expande. Cada lectura es una constatación de que solo no habría sido gran cosa”. ¿Cómo no estar de acuerdo con él? Porque aquí donde me veis (tímido aunque lo disimule, cobardón para según qué cosas...), yo he sido faraón en Egipto, escudero de Aquiles en la guerra de Troya, gladiador en Roma, arquero en las Cruzadas, vikingo en Islandia, pícaro en Flandes, cortesano en Versalles, minero en Polonia, explorador en África, samurai en Japón... he sido señor y vasallo, leal y traidor, víctima y asesino, esposa y amante, erudito y charlatán, prostituta y heroína, ladrón y policía... he bajado al centro de la Tierra, subido a la Luna, navegado por el Amazonas, peregrinado a la Meca, buceado en el Pacífico, escalado el Everest, cabalgado en las estepas, caminado los desiertos…

8

El Navegante

Borges, en cambio, saliendo del ámbito doméstico, imaginó el universo como una biblioteca, y nos dejó dicho que “Gracias a los libros

“Si uno de los mejores destinos que puede tener el ser humano es el de la adquisición de conocimientos y experiencias, el camino de la lectura se me antoja uno de los más acertados y agradables de transitar” tenemos recuerdos que no hemos vivido”. Nada más cierto: leyendo sus páginas, podemos ser todo lo que queremos y ansiamos, aquello que soñamos y anhelamos, y que de otra forma sería casi imposible conseguir. He ahí el milagro de las palabras, de la literatura, de la letra impresa. Sin embargo, para que todo esto fuera posible (ninguna planta germina sin su semilla, ningún río fluye sin la lluvia), y en honor a la verdad, antes se tuvo que dar una

circunstancia anómala, un motivo más bien prosaico que fue el detonante de todo, que me costó mucho reconocer como tal, y que no sé si debería contaros. Está bien, lo confieso, basta de rodeos, voy a cantar de plano: la primera vez que quien os habla osó pisar una biblioteca no fue para leer un libro, sino para recoger un premio. El primero (y uno de los pocos, todo hay que decirlo, mal que me pese) que recibí en mi vida. Y aunque hace mucho tiempo de aquello, más del que me gustaría, todavía recuerdo bien el motivo: gané en la escuela un concurso de dictado, aquellos dictados de antes, sembrados de astutas trampas ortográficas, que se realizaban más que nada con la intención de pillarnos en algún renuncio para hacernos caer en el ridículo, y donde había mucha be camuflada en uve (y viceversa), mucha hache intercalada, mucha diéresis, muchas ges y jotas, la eme antes de la pe y la be... Vamos, como para escaparse vivo. Mucha mala leche es lo que había. Bueno, sigo con la historia: el caso es que me iban a dar un premio y durante la espera para recogerlo (que duró días interminables, semanas como anacondas, de largas que se me hicieron), el mequetrefe que era entonces iba por los pasillos más ancho que pancho, inflado como un globo (yo, que siempre he sido escaso de carnes), y con unos humos más propios de Académico de la Lengua que del mocoso desharrapado (Cantinflas me apodaba mi padre, así que ya os podéis figurar) que circulaba por allí a diario procurando pasar desapercibido y esquivando como podía collejas y varazos, escupitajos y zancadillas. Pero qué deliciosa sensación mientras duró: me sentía atacado por el gusano del orgullo y la vanidad, y el cosquilleo me gustaba, disfrutaba despertando la envidia de mis compañeros, y no cabía en mí de gozo imaginando cuál podría ser la recompensa a mi excelencia con las letras: tal vez un balón de


Tiempo después, aún no me explico cómo, alzándome con mis últimas fuerzas de la sima de la frustración cual ave fénix renaciendo de sus cenizas, todavía con una mezcla de cabreo y curiosidad, y mientras me reponía de una operación, comencé a leer el puñetero libro. Un tópico literario éste del convaleciente que descubre el placer de la lectura, pero totalmente cierto en mi caso (que me muera aquí mismo si es mentira). Y hoy es el día en que no he parado de hacerlo (de leer, digo). Conservo una cicatriz como prueba y el libro como fetiche. reglamento, acaso un traje de vaquero, no, no, mejor un coche teledirigido o, mejor todavía, maravilla de las maravillas, una indumentaria completa, con sus botas y todo, del Real Madrid ye-yé (el de Zoco, Pirri, Velázquez, Amancio y Gento) que un par de años antes había ganado casi sin despeinarse su sexta Copa de Europa y estaba en boca de todos. Mas, oh decepción, oh tristeza y desengaño, oh pesadumbre y melancolía, oh llanto y rechinar de dientes. Un libro, ¿os lo podéis creer?: después del martirio de la espera, el premio soñado resultó ser ¡un libro! Pues vaya una mierda de regalo, pensé en aquel momento con la soberbia de mis nueve añitos. ¿A dónde habían ido a parar, por las barbas de Satanás, mi balón, mi pistola, mi coche teledirigido, mi traje de merengue con el cinco a la espalda y el escudo en el pecho...? A hacer puñetas, a las chimbambas, donde Cristo dio las tres voces, al quinto pino... Ahí habían ido a parar. Un libro, toma ya. Por más señas éste, exactamente éste que os estoy mostrando: Invenciones e inventores, una hábil mezcolanza con pretensiones científicas y divulgativas, perpetrada con alevosía por la pluma de un tal Ezequiel Solana,

novedoso producto de la afamada editorial Escuela Española, y al que tiempo atrás hube de hacer una cura de urgencia en el lomo y los costados. El mismo, por cierto, y dejando aparte los obligatorios de la escuela (más que nada la Enciclopedia Álvarez, la de “el repelente niño Vicente” en la portada, ¿os acordáis?), que fue el primero en entrar en mi casa. “Vaya cara de imbécil que pusiste”, me decían mis compañeros de clase en tono burlón. “Bueno, no tanto, la de siempre”, se choteaban otros después del ingrato episodio, mientras aguantaba sus pullas y puñeterías tras mi efímero reinado. Los recreos, en concreto, eran una tortura china. Con deciros que llegué a cogerles manía.

Mas debo decir, “para que el diablo no se ría de la mentira”, que a ese camino seguramente no llegué solo, ni por propia voluntad, aunque entonces no me diera cuenta; alguien, en algún momento, me mostró por dónde debía ir para llegar a él. Y es justo recordar que ese alguien atendía por don Salvador (el don era inexcusable para dirigirse a los mayores), un maestro que nos daba Dibujo y Gimnasia, y que sin embargo, intentó inculcar a aquel pelotón de los torpes, a la tropilla de mocosos que entonces componíamos, la pasión por la lectura, y a la que nos resistíamos como leones. Muy en serio nos decía que había tres verbos que no admitían el modo imperativo: amar, soñar y leer. A lo mejor es que había leído a Borges. Seguramente sería algún “rojo peligroso”, uno de aquellos maestros de la República represaliado y obligado a impartir materias por las que sentía un, digamos, escaso, cuando no nulo aprecio. De ahí, quizá, su andar cansino, su cartera raída, su infinita tristeza, su “torpe aliño indumentario”, en verso prestado de aquel otro profesor y poeta, muerto de pena en el exilio francés. En la gimnasia, por cierto, su esfuerzo y empeño por fortalecer también nuestros cuerpos esmirriados carecieron de fortuna.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

9


Era partidario del Mens sana in corpore sano, pero sin fanatismos. En cuanto al tema del dibujo, como diría Bartleby, el escribiente, aquel personaje de Melville, “preferiría no hacerlo”, me resulta muy doloroso, mejor no meneallo. Yo cojo un lápiz para dibujar y lo más que hago es rascarme la cabeza. Pero, a lo que íbamos, que empiezo a divagar y me pierdo en oscuros vericuetos; el acto de entrega del galardón tuvo lugar en la biblioteca del “Jesús Rubio”, que era el colegio de mi barrio y al que iba cuando era un crío. Se llamaba así en honor a un ministro de Franco, así que ya os podéis imaginar el panorama: disciplina y tentetieso, mucha religión e historia del imperio, formación del espíritu nacional a marchas forzadas...; materias éstas que intentaban meter con calzador en nuestras mentes

10

El Navegante

imberbes, acaso buscando hacer realidad en nosotros aquel caduco ideal de Falange de “mitad monje, mitad soldado”. Yo, ignorante de lo que me esperaba, y con la ilusión intacta, entré en aquella biblioteca por primera y también casi única vez, libre de temores, altivo y condescendiente, ufano como un reyezuelo el día de la coronación ante sus resignados vasallos. Y recalco lo de por primera y casi única vez, porque aquel recinto (un cuchitril de mala muerte, para qué vamos a engañarnos, torpemente engalanado para la ocasión, con cuatro banderitas desmayadas y un terciopelo raído disimulando la agonía de la mesa, y que se parecía a un templo del saber como yo a una monja de clausura), aquel recinto, digo, la mayor parte del tiempo estaba cerrado, como suele decirse, a cal y canto. Parecía la habitación prohibida del cuento de Barba Azul. Y al igual que en ella, el acceso estaba

estrictamente prohibido; para trasponer su umbral había que tener un motivo poderoso. Y con la firma del director por delante. Allí no entraba cualquiera, ni a la buena de dios, ni como Pedro por su casa, que va. En aquel entonces, a los tiernos infantes que allí estudiábamos, tanto a los zopencos como a los lumbreras, aquella puerta cerrada con un cartel mohoso encima nos infundía un respeto bárbaro a la par que dos sensaciones encontradas: temor y misterio. Temor a profanar el ignoto territorio con nuestras zapatillas de lona, llenas de barro o de polvo, según la temporada, y un misterio que deseábamos desentrañar a toda costa, a ser posible corriendo alguna rocambolesca aventura con espadas ensangrentadas, y dragones alados, y princesas cautivas de por medio. Motivos más que suficientes para querer asaltar semejante fortaleza.


Y es que no hay mejor acicate para desear algo que te lo prohíban. A donde quiero llegar con esta historia, que parece del “abuelo Cebolleta”, una batallita de la memoria, es a que la susodicha biblioteca no era, ni echándole toda la imaginación que los libros son capaces de prestarnos, lo que se puede entender como tal y que ahora disfrutamos como si nada, sin darle la menor importancia: un espacio de libertad, un lugar donde los lectores encuentran los libros que buscan y los escogen sin trabas, y los leen, si así lo desean, lenta y pausadamente, en una atmósfera amable que favorezca asimilar, y disfrutar, lo que se está leyendo. O se los llevan a su casa unos días, seguros de haber encontrado un amigo, otro compañero, un nuevo compinche de aventuras. Aquel lugar no fue nunca ni parecido, pero vamos, ni remotamente. Os lo describo: según se entraba, a la diestra mano (que decían los clásicos), una vitrina moribunda de color indefinido, y magra de periódicos deshojados, revistas faltas de lustre e interés, y libros de cuando el diluvio llenos de mataduras y humedades (todo ello desordenado con saña homicida por un acérrimo enemigo de la alfabetización), recorría las sucias paredes del habitáculo. Cada tanto, dos puertas con la llave echada, celaban en sus anaqueles el misterio mugroso de la letra impresa. Amén de cuatro sillas impedidas (quiero decir, cojas), alguna incluso sin respaldo, una mesa asediada (y como a punto de rendirse) por los

ataques de la carcoma, y una estufa pestilente que más parecía dispuesta a la intoxicación que a su primigenia función calorífera. ¡Ah, que se me olvidaba! Había también dos tíos retratados (uno con bigotillo y otro sin él, con una especie de araña bordada en la camisa y que no nos quitaban ojo) y un crucifijo en medio de los dos, que daban más miedo que otra cosa. A lo mejor era por eso lo de cerrarla con llave, no sé. Un inhóspito almacén, un páramo desolador, un paisaje después de la batalla… Y me quedo corto; más semejaba cárcel que biblioteca, reformatorio que sala de lectura, hospital de guerra que balneario. Los libros allí, en semejante escenario, parecían muertos de vergüenza, pedir perdón por la situación en que se hallaban. Yo creo que ni los insectos papirófagos (esa pesadilla de los bibliófilos) se atrevían a aventurarse en tan desolador territorio. Vamos, que uno no podía entrar allí a su antojo, coger por las buenas el libro que le apeteciera y salir indemne del trance. Eso, claro, siempre y cuando hubieras sorteado (vete tú a saber merced a qué sutiles triquiñuelas) la férrea y tenaz vigilancia del Eugenio, apodado “el doberman”, un legionario jubilado del Tercio y reciclado en bedel, celoso guardián de las llaves del reino y al que temíamos más que a una vara verde. Y no digamos ya de llevártelo a casa

“El mejor libro del mundo, no lo dudéis, está esperando, paciente y tenaz, insignificante y luminoso a un tiempo, a su lector en cualquier anaquel de vuestras bibliotecas, en el pupitre más insospechado de vuestras aulas, en la silla más incómoda de vuestro club.”

(el libro, digo, no al Eugenio) durante un par de semanas para leerlo tranquilo. Ya podías quitártelo de la cabeza; si a alguno de nosotros se le pasaba por la mente intentar semejante locura llevado por su inocencia y candor, el cancerbero bigotudo, que tenía unos brazos como paletillas de jabalí, unas manos como yunque de herrero y unas espaldas como para jugar al frontón, le disuadía de inmediato con un par de coscorrones mientras se partía de la risa: “Jodío mocoso, decía enseñando las caries, mira que querer llevarse un libro. Valiente ocurrencia. Y a lo mejor es pa leerlo y todo. Ah, infelice, que apurar cielos pretendes, se burlaba socarrón. Pues eso será por encima de mi cadáver. Está visto que aquí lo que hace falta es mano dura. Hala, tira p´ahí, mentecato, si no quieres que te caliente”. Y se quedaba tan pancho el tío, hurgándose los dientes con un palillo, o la oreja con el meñique, o rascándose “allí mismo”, despatarrado en la silla de enea donde mataba las horas. Incluso para unos infantes como nosotros, díscolos e iletrados, curtidos en la escuela de la calle y la penuria, el calamitoso estado de aquella biblioteca con semejante energúmeno a las puertas movía los resortes del alma hacia algo parecido a la compasión. En la época en que se localiza esta historia (que parece muy lejana, pero que fue antes de ayer como quien dice, y que algunos recordaréis a poco que hagáis memoria), apenas existían bibliotecas públicas. Los libros, en tiempos de barbarie e incultura como aquellos, eran considerados peligrosos enemigos que había que poner a buen recaudo y a salvo de miradas ávidas, cuando no aniquilar directamente. Y de clubes de lectura no se tenía noticia alguna. ¿Clubes de lectura? ¿Pero qué tontería era esa? Los clubes eran de fútbol, taurinos, de

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

11


mus, de coleccionistas de vitolas o abanicos, de esto, de aquello o de lo de más allá. Pero, ¿de lectura? Vamos, hombre. A quien se le ocurre semejante pérdida de tiempo, con la de cosas que se pueden hacer.

Decía al principio que sólo había recibido algún que otro premio en mi vida. Con el tiempo he llegado a convencerme de que esta afirmación no es cierta; y no lo es, porque cada vez que leo un libro se me otorga otro y ahora, a mi edad, puedo decir que son incontables los que he recibido. Los libros componen una sinfonía verbal que nunca nos cansamos de escuchar: ahora es un solo de piano, poco después una sonata, más tarde un adagio o un allegro. Una sinfonía de palabras que, por muchas veces que la oigamos, y aunque la sepamos casi de memoria, posee la mágica facultad de sonar en nuestros oídos como si fuera la primera vez que la escuchamos. ¿Qué que espero, qué que pretendo yo como lector, como anónimo usuario, como curioso impenitente (e impertinente), de las bibliotecas y clubes de lectura? Pues eso, poca cosa, una minucia, nada extraordinario, ni fuera de carta; es decir, justo todo lo contrario de esto que os he contado. Tenéis un tesoro (intangible y real a un tiempo) entre las manos. Porque, y enlazando con el título del libro del dichoso premio, ¿qué mejor invento que el libro? Borges, que también fue bibliotecario, decía que “De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo… Pero el

12

El Navegante

libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación”. Y vosotros (que estáis soportando esta perorata con una resistencia y voluntad digna de encomio) sois sus más firmes valedores. El mejor libro del mundo, no lo dudéis, está esperando, paciente y tenaz, insignificante y luminoso a un tiempo (como mocita en flor, como adolescente imberbe), su lector en cualquier anaquel de vuestras bibliotecas, en el pupitre más insospechado de vuestras aulas, en la silla más incómoda de vuestro club. Lo que me dicta el sentido común es pediros que sigáis haciendo vuestro trabajo con rigor pero con humildad, exacto pero sencillo, afable y cabal a un tiempo; que quien entre en cualquiera de estos lugares no se encuentre las vitrinas cerradas con llave, ni los libros maltrechos, ni, por supuesto, con otro Eugenio de guardia, como un Caronte desabrido exigiendo el óbolo para llevarte hasta sus puertas. Quienes venimos hasta aquí buscando esos libros con la esperanza y la pasión intactas, esperamos, en la mayoría de los casos, que su brillo nos alcance con toda la intensidad posible, que su cobijo nos abrigue, que su saber nos acompañe, que vuestra labor, callada y eficaz, nos ayude a satisfacer nuestros propósitos. Bendita locura ésta de la lectura: nunca olvidéis que Don Quijote, aquel loco maravilloso, desfacedor de entuertos, paladín de damas en apuros, sostén del afligido, luchador incansable contra la injusticia y la crueldad, muere cuando recobra la razón y deja de serlo. Me gustaría, para terminar, leeros uno de mis últimos poemas, inspirado por ese universo mágico e inabarcable de los libros, un universo que se alinea en los estantes de mi buhardilla, y en el que conviven en un aparente desorden, pero en una noble armonía, la poesía con la novela negra, el teatro con la filosofía, los cuentos con el ensayo, las memorias con las biografías, el ajedrez con la música...

Philip Roth me contó una vez el secreto de la muerte de su padre Jorge Manrique me contó una vez el secreto de la muerte de su padre Raymond Carver me contó una vez el secreto de la muerte de su padre llovía en parís un aguacero cuando César nos dejaba, la palabra quinqué se asoma a la sima de agua de Guillermo, comí cebollas y moluscos con el glotón de Neruda, una infame turba entona cantos marineros en la pampa Empuñando un sable bucanero, Burt Lancaster sigue burlándose de nosotros en la portada de un volumen, el mágico mestre habla con Rafael acerca de los oficios del sueño, el rostro de Lorca desaparece en cinco actos antes de que caiga el telón, Robinson Crusoe interroga a calvino sobre la autoridad y los desastres, el exilio de Hikmet sería otro poema de Spoon River Cuando Faulkner pasea a caballo matándose lentamente con el whisky, los pájaros de marianne envejecen de tedio en las antillas de Walcott, cien haikus le cuentan a Kafka el secreto de los cerezos, y en los hospitales de ultramar un viejo gaviero, el que amó a ilona bajo la lluvia, desgrana monótono sus recuerdos de amor y de guerra Mientras arden las pérdidas en otra patria, por una extraña paradoja, con frío de vivir, vidas minúsculas a salto de mata, animales melancólicos, caminan hacia el lugar de la derrota, la memoria de la nieve avanza por la línea del horizonte igual que una antigua cometa en las manos de los muchachos, bajo el oscuro secreto de las cartas consulares, el libro de los venenos sobrevuela las poéticas Siquiera en este refugio, por una oculta razón, en todos ellos están impresas mis huellas dactilares, uno cualquiera se acuesta conmigo todas las noches de mi vida Como un epitafio vivo y sereno tres rosas amarillas se posan en la tumba de Chéjov los perros ladran lo demás es silencio.


Artículos

Doscientos y pico de apodos en el habla de Arroyo de San Serván por Emilia Arroyo Silvero

Profesora de Lengua Castellana y Literatura, IES Santiago Apóstol (Almendralejo)

1. Metodología e importancia del mote “Llena de peligros es la tarea de recoger apodos; pues, si bien es cierto que hay a quien no le importa el mote heredado de sus padres o abuelos y que son muchos los que lo tienen como un blasón y no reparan en ponerlo al frente de su negocio, en sus tarjetas de visitas e incluso en las esquelas de defunción, no lo es menos que abundan también aquellos para quienes el apodo, el mote o el remoquete es el peor ultraje que se les pueda inferir, y el solo hecho de pronunciarlo, y no digamos de escribirlo, justifica la agresión personal contra quien ingenuamente o de propósito se atreve a decirlo o a ponerlo en letras de molde”1. Poco es el material que existe sobre el tema, tan sólo unos artículos, de los cuales tres son los que he podido conseguir para su consulta. Si se lee detenidamente la opinión anterior, observamos que estamos ante la realidad; pues, es cierto que a un número de gentes te encuentras que le molesta el mote, mientras que a otros no y lo asumen completamente. A la hora de la recogida del material para este trabajo la gente de este pueblo, por lo general, ha colaborado con agrado y se ha ofrecido a contar todo lo que sabía con respecto al tema. La única metodología que se puede emplear para este tipo de trabajo es la encuesta. Unas veces, la encuesta hecha directamente a las

personas motejadas; otras veces, la recogida de material lo hacía a través de les encuestas indirectas, debido a que a veces era una persona ajena al motejado el que conocía le historia del origen del mote. Han colaborado en este trabajo tanto ancianos, como gente de edad media o jóvenes. El total de motes recogidos, en este primer sondeo, ha superado los doscientos, entre los cuales la mayoría son de tradición, sin quitar algunos de nueva creación2. El uso de apodos, en muchas ocasiones, se hace necesario si se quiere conocer a quien se nombra. El mote o apodo puede ejercer las funciones de determinaciones de un apellido y muchas veces, hay confusión entre mote, apellido, nombre o hipocorístico3. Esta confusión está ligada a la entonación con que una persona nombra a otra motejada. Así tengo recogidos algunos de estos ejemplos como los siguientes: “Cirilo”, se les llama así a los hombres de una familia desde hace ya dos generaciones. Visto por la mentalidad de la gente del pueblo es un apodo, pero era el nombre del padre del entrevistado. En alguna ocasión, al pedir motes a la gente, incluían el de “El Tulo”; sin embargo, deriva de un hipocorístico del nombre de la esposa de a quien lo dicen, la cual se llamaba Gertrudis y de ella ha pasado al marido y al hijo. Esto es debido a que esta mujer era bien conocida por todos,

ya que fue la comadrona del pueblo durante muchos años. Este caso sólo lo he podido registrar en esta ocasión. Hay que decir, por tanto, que este tipo de ejemplos nos demuestran que las fronteras entre motes, hipocorísticos o apellidos no están delimitadas totalmente. Con respecto al caso anterior, es curioso observar cómo tal denominación he pasado sobre todo el marido y al hijo y no ha arraigado tanto en la hija; esto es debido principalmente a que la hija durante muchos años ha estado fuera del pueblo. Por último, dentro de estas fronteras, conviene hacer mención a los apellidos que, debido a la entonación con la que se dicen y a la mentalidad de la gente, se toman como motes. Así podemos oír decir del apellido “Machio “ Machia, Machios o Machias, los cuales reciben los morfemas de género y de número y lo mismo sucede con el apellido “Casquero”, el cual recibe también esos morfemas que nos hacen oír “Casquera, Casqueros y Casqueras”. Los apodos son un hecho de habla, que ya se viene utilizando desde muy antiguo. Por tanto, como prueba de tal hecho, hay que apuntar que raro es el monarca que no ha tenido una denominación de este tipo, y así encontramos: “El Monje”, “ El Cruel”, “El Bravo”, “El Hechicero”, etc.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

13


Este recurso está en constante actividad y uso, con tal motivo volvemos a retomar les palabras de J. R. Fernández Oxea quien afirma: “No faltará quien diga que la costumbre de poner motes en las gentes es cosa pasada e impropia de personas cultas y de los tiempos que corremos, y aún no podrá argüir que en las grandes ciudades no se conocen ni se emplean los apodos, lo cual no se ajusta a la realidad; pero, aunque así fuese, podríamos decir que en vida de las grandes agrupaciones urbanas se producen polarizaciones de sus habitantes que obedecen a causas diversas, como son la profesión, oficio u empleo, la vecindad en calles o barrios o en cualquier otra forma de agrupamiento o de reunión, en las que, indefectiblemente surge el mote alusivo a cualquier aspecto, defecto o circunstancia del motejado”4. A estas opiniones hay que añadir, que en la población estudiada, de unos cuatro mil habitantes, la

14

El Navegante

costumbre de los apodos está más extendida entre la clase más baja socialmente y son quienes mejor los aceptan. Por el contrario, ocurre, que entre las personas de más elevada posición social, está menos arraigada la utilización de motes, e incluso, conocen muy mal sus motes propios y son quienes más se molestan si los llaman con ellos. Por tanto, esto nos hace deducir que los apodos son un fenómeno socialmente importante, pues nos ayuda a entender el comportamiento de unos grupos con respecto a otros y nos hacen darnos cuenta de la importancia de estos estudios. Los apodos no sólo se extienden en una ciudad o en un pueblo donde el ámbito de extensión es amplio, sino que se desarrolla entre grupos, o bien de trabajo o incluso en los cuarteles, donde los quintos para ser conocidos no tardan en ser apodados por sus compañeros o jefes, debido a alguna circunstancia, o al lugar del que procede o a algún rasgo físico.

Los apodos, según Fernández Oxea, “dan una identificación más que el nombre de pila”5. Muchos apellidos tienen origen en apodos; estos apodos perdieron vigencia a lo largo de generaciones sucesivas, y así se da el caso de apellidos originados por taras o defectos, como Cojo, Rubio, Moreno, Rojo, Alcalá, Arroyo (derivados de lugares de procedencias) se han convertido en apellidos comunes. Desde el punto de vista folklórico, uno de los estudios más interesantes de cuántos pueden hacerse es el de los apodos que aplican a los naturales de determinadas localidades, como apunta R. W. Tompson en un artículo en el que señala que: “A través de ellos (los motes) se encuentran noticias curiosas, hechos raros y aún disparatados, que se inventaron para justificar su empleo”6. Otra de las causas, por las que surgen los apodos, es la enemistad entre pueblos, pero no es este nues-


tro caso. Otros, como he señalado antes, nacen con el afán de ridiculizar los defectos que se encuentran entre los habitantes de tal o cual lugar y así, podemos encontrar en Arroyo de San Serván motes como: “El Cojo”, “El Mentirola”, “El Trola”, “Vinagre”, “El Gordito”, “La Rubia” etc. Otros surgen con el propósito de distinguir a los habitantes procedentes de una localidad de los de otra, de este tipo encontramos motes como: “ El habero”, “el Fontané”, “las Zarceñas”, “el Sevillano”, etc., o como distinción de ocupación o modo habitual de vivir de la mayoría de los habitantes del lugar. Algunos ejemplos de esta, los tenemos en: “El Herrero”, “los Esparteros”, “los Esquiladores”, “el Litri” (Electricista), “el Pollero”, etc. Una vez hechas estas aclaraciones, pasaré a ordenar el material recogido, separándolo por Campos léxicos. 2. Apodos recogidos y distribuidos por campos léxicos - Oficio: Dentro de este campo he incluido todos los motes derivados directamente de un oficio; pero también alguna otra palabra, que aunque no sea directamente un oficio deriva de él. Dentro de los oficios hay algunos que se refieren a la venta de un producto. De ellos he recogido los siguientes: “Aceitero”, “Huevero”, “Pollero”, “Trapero” y “sardinero”…

Otro subgrupo sería el que se refiere a algún objeto o misión del oficio del que derive. Aquí se incluiría: “Mollete” (un tipo de bollo de pan. Se dice a un panadero) y “Reluce” (muy arraigado. Deriva del oficio de construir objetos de metal, los cuales tenían que quedar relucientes). Algún mote surge por la comparación de una persona con otra de un oficio y es el caso de “el Barrilero”. También los hay motivados por una afición, como por ejemplo: “Forrajero (por la afición de robar forraje)”, “Guardahaba” (no se sabe exactamente de dónde viene, pero hay una especie de refrán que dice: eres más torpe que un guardahaba. Este hecho hace pensar que pudo deber se a la poca afición del motejado por la escuela cuando era pequeño), y “Torero”. Los más nuevos, en cuanto a tiempo de creación son los siguientes: “Barrilero”, “Castañera”, “Correo”, “Churrera”, “Estanquera”, “Guardahaba”, “Mollete”, “Pollero”, “Tratante” y “Los del Leda”. Los demás vienen ya de tradición y han perdurado desde hace varias generaciones. Algunos de estos citados, como nuevos, están en vía de permanecer, como “Tratante”, “Castañera”, o “Churrera”.

De todos los motes recogidos en este apartado sólo son propios de oficio de mujer y son: Churrera y Castañera, el resto admiten femenino o masculino y plural. - Objetos: Este campo es muy general. En él incluyo objetos que claramente lo son y otros motes que lo parecen. Motes como: “Parrilla”, “Tarro” y “Tijeras”, son objetos claros, pero nadie sabía la causa que los motivó. Si nos fijamos en el mote “Boriles”, observamos que viene de Bolindres, que en su formación intervendría el lenguaje infantil y como consecuencia la supresión de algunas letras del objeto el que se refiere. Por tanto, también se podría incluir en otro apartado relacionado con lo infantil. Entre estos motes tenemos también “Cachorrosca” (surgido por una anilla que había colgada en una chimenea, de la que el motejado pidió un cacho), “Cohete” (motivado por una frase que decía un zapatero, tío del motejado, cuando iban a recoger algunos zapatos arreglados y era la siguiente: ¡Esto vale menos que un cohete!), “Camión” (por tener una mula grande), “Carburo” (no se conoce exactamente su procedencia, pero puede ser por el color oscuro de la piel, ya que los carbu-

Un buen porcentaje de apodos son los referidos a un oficio propiamente dicho. En este subgrupo estarían los siguientes ejemplos: “Barbera” (este lo adquirió la familia a la que se lo dicen porque cuando pequeños los cuidó un tío suyo barbero), “Castañera”, “Correo”, “Dulcero”, “Enterrador” (encargado del cementerio), “Escardadora”, “Espartero”, “Esquiladores”, “Estanquera”, “Guardiña”, “Herrero”, “Los del Leda”, “Pescador”, “Picapedrera”, “Piconera”, “Pintor”, “Tratante”, “Vaquero” y “Zapatero”.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

15


ros echaban mucho humo oscuro), “Chinita” y “Chena” (el primero surgió que el segundo, debido a le afición de jugar a las chinitas), Taquilla (por pasar una bandeja para recolectar dinero cuando se construyó el campo de fútbol en el pueblo) y “Tocorro” (motivado por el hecho de tirar palitos pequeños a la lumbre, a los cuales denominaba así). - Campo: He hecho dos subdivisiones. Una referida a plantas, frutos o árboles y otra referida a objetos del campo, que hayan dado origen a algún mote. En el apartado referido a las plantas, árboles o frutos estarían: “Árbol sin fruto” (debido a su escaso rendimiento en el trabajo y a que es muy alto), “Castaña” (a partir de un cesto de castañas que vertió el abuelo del actual motejado a una mujer que las vendía en la plaza del pueblo), “Frijones” (cuando era pequeño esta persona coincidía en que cuando le preguntaban que iban a comer decía que frijones)7, “Garbancito” (creo que puede deberse al hecho de resaltar la poca altura de un hombre, en contraposición con garbanzo que es pequeño), “Guinda” (no se conoce el motivo), “La Lirio” (se refiere a un hombre para resaltar su aspecto de afeminado en la adolescencia), “Perejila” (originado del hecho de echarle perejil a un guiso de peces en una importante comida), “Pilistra” (se debe a la afición por la jardinería, ya que es un tipo de maceta), “Repollo” (por el aspecto físico de bajo y regordete) y “Tomate” (no se conoce tampoco la causa). Dentro del apartado referido a objetos del campo tenemos: “cavadera” (se aplica a un hombre al que no le gusta el trabajo en el campo), “Collerón”8 (persona dedicada a hacer este tipo de objetos), “Morral” (no he averiguado el motivo), “Porreta” (se debe a la confusión por no haber entendido “Rosata” al preguntar por una persona que tenía siempre colores en la cara9. También existe Porrina), “Biendra” (surgido porque una persona se confun-

16

El Navegante

dió cuando fue a pedir un Bielda y lo llamó Biendro. Al pasar el mote se le aplicó el femenino) y “Villega” (por decir que una tierra estaba villarosa y alguien lo rectificó diciendo que era villagosa). Los motes más arraigados de este campo léxico anterior son: Castaña, Guinda, Perejila, Collerón, Porreta y La Lirio perduran desde hace varias generaciones. - Cocina o Comida: En este apartado tenemos algunos apodos que sirven para señalar algún aspecto físico: “Perola” (cabeza grande) y “Cazo” (forma de la cara). Otro mote es el de “Caramelo”, que se debe al hecho de que siempre los tenía en los bolsillos para darlos a los niños. “Vinagre”, está relacionado con el carácter de la persona. Y, por último, en este apartado ha de incluirse “Jilimoje”, se llama así al picadillo de tomates, y se quedó, como mote, porque a la persona motejada le gustaba tanto que dejaba sin comer el resto de la familia. De estos tan sólo “Caramelo” y “Vinagre” lleven varias generaciones existiendo. - Vestimenta: Muy reducidos son los motes existentes sobre este aspecto. “Camisón” y “Ropa” irían referidos a la persona que se deja los harapales fuera. Y “Tacones” se llama a una mujer que cuando niña siempre llevaba botas con tacones. - Moneda o peso: Pocos son también los que encontramos. “Cuarterón”; como antes estaba vigente esta unidad de peso, un señor al ir un día a comprar un litro de aceite se confundid y pidió un cuarterón. “Millón” es otro de los apodos, se le llama al hombre que decía que le faltaba una peseta para el millón. Por último, habría que señalar “Peseta”, comenzaron a llamar así al hombre que iba a ver mucho a un cantante, que venía, al que le decían: Vales más que las pesetas. - Animales: Es uno de los campos léxicos mis abundantes y en él encontramos los siguientes

apodos: “Bicho” (motivado del hecho de que un hombre se encontró un azadón. Cuando lo fue a coger vio que venía otro que podía verlo y para disimular dio un rodeo diciéndole que había un bicho. Ese segundo hombre pasó por el lugar y comprobó el motivo que llevó el primero a dar la vuelta y exclamó: ¡Ay, el del bicho!, a partir de ahí se le quedó como mote). Otras veces los motes de nombres de animales resaltan el carácter de una persona astuta o espabilada. Así, se encuentran los siguientes: “Carpa”, “Pajarito”10 y “Zorro”; o también el carácter de la persona que se enfada con frecuencia, a quien se suele llamar hedionda. Aquí incluiríamos motes como: “Bobillo” y “Chinche”. A personas pequeñas físicamente se las llama o bien Rata, o bien Mosquito. Tenemos motes, al igual que el primero citado, derivan de un hecho anecdótico, como por ejemplo: “Conejita” (puede referirse a la persona pequeña, pero más bien se refiere a la persona que se casó dos veces y tuvo hijos de los dos matrimonios, a imitación de los conejos), “Corneja” (por la imitación del sonido del animal), “Correcaminos” (a las personas que andan aprisa), “Chicharro” (por tener una voz potente y hablar mucho al igual que el sonido que hacen las cigarras o chicharras), “Chiva” (se debe al hecho de matar un chivo en un peladero11; cuando lo más corriente eran los pollos), “Gato” (no sé conoce la causa), “Gatina” (deriva del anterior por trabajar un antepasado, de los actuales motejados, con una persona que ya se apodaba Gato), “Grillo” (por cantar bien), “Guarrino” (por la forma de comer (con la boca abierta), “Hormigo” (no he podido averiguar exactamente la razón, pero puede ser por trabajar mucho, como las hormigas), “Lagarta” (por tomar el sol cuando acababa el trabajo, a imitación de los lagartos), “Leone” (se llama así al hombre que cuando venía algún circo con leones decía: ¡Si yo me entrara ahí ya estarían domados esos bichos!), “Lobo” (por vivir muchos años en un cortijo cerca


de la sierra del pueblo), “Matagato” (se debe a ese hecho, como bien señala la palabra), “Patita” (tampoco se conoce la causa), “Pavo” (a la persona que en un cortijo criaba pavos), “Pelícano” (a la persona un poco mentirosa), “Perrete” (a quien le gustaba mucho los perros ) y Rana (a la persona que se dedicaba a cogerlas. También hay otro derivado de tal hecho “La Ranera”, pero no son de familia y “Perdigón” (también a quien cantaba mucho) y “Cucufata” (para la persona pequeña. Es un pájaro. De estos motes algunos no forman el femenino como: “Bicho”, “Corneja” (aunque la palabra sea femenina se refiere a un hombre), “Chinche”, “Grillo”, “Guarrino”, “Leone”, “Lobo”, “Matagata”, “Pajarito”, “Pavo”, “Perdigón”, “Perrete” y “Zorro”. Otros sólo son para mujer, como: “Liebre” y “Patita”. La mayoría de ellos vienen de tradición. Los creados hace poco tiempo son: “Corneja”, “Correcaminos”, “Chinche”, “Grillo”, “Guarrino”, “Leone”, “Lobo”, “Perrote” y “Zorro” (de este último hay varios motejados los cuales no se son nada). - Aspecto físico: Es otro de los campos más numerosos y tenemos los siguientes: Para denominar a la persona que se peina mucho y se arregla “Arriscado” y “ Peinado”, pero también “Presu”. Para hacer referencia a algo que físicamente se tiene, existen motes como: “Barba”, “Bigote”, “flequi” y “flequillo”, “Chatos” (hay tres que no se son nada. Se les llama así o porque tienen la nariz así o grande), “Luceras”, “Oreja” (por orejas grandes) y “Peluca”. Cuando se quiere resaltar algún defecto físico o algo característico de la persona se crean los siguientes: “Chiquitín”, “Peque”, “Feo”, “Maceo” (de más y feo), “Gordo” y “Gordito”, “Grande”, “Manco” (al que tiene defecto en la mano), y “Mellizas”, “Morroña” (la persona sucia), “Pelma” (a un cojo), “Pancho” (persona regordeta y bajilla), “Patapalo” (por tener el antepasado une pierna ortopédica), “Picudo” (por la forma

de la cabeza), “Ronca” y “Vozarra” (para las personas que tienen la voz ronca y potente respectivamente), Tartalla (persona tartallosa) y Coqui (a la que no hablaba casi nada cuando era pequeña), “Tuerta” (a quien le falta un ojo) y “Minga fría” (es el único apodo referido al sexo. No se conoce la causa, pero, lo más seguro, es que se deba a que es soltero). Hay varios motes que hacen referencia al color del pelo: “Cano” (hay cuatro, pero no se son nada), “Colorara”, “Colorado”, “Negro” (referido al pelo y a la piel), “Moro” (por la misma razón), “Tordo”, “Rubia”. “Remolo”, hace referencia al remolino en el pelo y “El Niño” (al que era el más pequeño de la familia y, cuando era niño su madre lo llamaba así). “Arrallado”, es le persona pecosa. Una buena parte de motes se refieren a una cualidad de las personas o moral o fisiológica. Encontramos, sobre estos aspectos, los siguientes: “Torreloca” (la persona locaranda, que no se pera a reflexionar), “Abuelo” (al niño que era sabihondo), “Buena” (se refiere a la persona que es completamente distinta al significado de la palabra), “Cantarera”, “Trola” y “Mentirola” (sirven para denominar a la persona mentirosa, pero el último surgió cuando iba a decir la verdad), “Chapu” (es el chapucero en el trabajo), “Hurga” y “Ligero” (para las personas que les gusta hacer las cosas rápidas), “Pena” (a la persona alegre que no tiene penas), “Pelota”, “Piru” (a la persona que le gusta piropear), “Pólvora” (al travieso), “Tirilla” (no se conoce el motivo que lo originó), “Tuno” (persona un poco pícara), “Chulo” y “Traga tierra” (el que le gusta de tener muchas tierras en renta o propias para trabajarlas), y, por último, habría que citar “Kiki” (persona que siempre estaba manchada) y “Carahierro” (no se conoce la causa). - Lugares: Aquí se incluyen los motes derivados del lugar de procedencia de alguien que se asienta o de alguien que haya trabajado

en alguna finca. Tenemos: “Campanario”, “Fontené” (persona de la Fuente del Maestre), “Habero”, “Valenciana”, “Aragón”, “Zarceña” y “Sevillano”, para referirnos a lugar de procedencia y “La de los Araclanes”, “Cubilianero”, “Los del Encina” y “Perales”, relacionados con fincas (el último se refiere a alguien, que al dirigirse a esa finca en una burra, se cayó y se rompió el brazo). - Motes relacionados con algún personaje conocido: Los más numerosos son los referidos al deporte o a algún actor. Destacan los siguientes: “Breitner” (por ser del Real Madrid, como lo fue él), “Pirri” (por tener, como él, las orejas grandes), “Thachenco” (por ser bajo a diferencia del jugador), “Zunzu” (por marcar un gol parecido a uno que marcó Zunzunegui), “Casares” (por gustarle la política y derivado del nombre de Casares Quiroga), “Colombo” (tomado del policía de la serie de televisión), “Gajarda” (derivado de unas gentes del pueblo vecino con las que trabajó y tenían ese apellido), “Juan el Español” (puesto por su parecido con un personaje de la serie de televisión y par tener en común la calva. Ese personaje lo encarnó F. Delgado), “El Lute” (por sus conocidas travesuras), “Morgan” (porque le gustaba mucho jugar a los pistoleros y hubo quien se llamó así), “El Jáli” (por que tenía un perro que se llamaba con ese nombre), “La Reina” (tomado de la cantante de copla Juanita Reina, por cantar bien), “Rogelia” (por ponerse un pañuelo en la cabeza cuando trabaja para que no le diese el sol y lo adquiere por comparación con doña Rogelia), “Roque” (era un hombre que se llamaba así, y llevaba siempre una capa, igual que la llevaba el motejado cuando era joven), y por último, incluiremos en este apartado dos motes que no están relacionados con un personaje conocido; se trataría de un subgrupo relacionado con las canciones de las que surgen los motes: “Cachito” (siempre cantaba la canción: “Cachito de cielo que Dios me dio…”) y “Pañerito” (surgido de una canción

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

17


que cantaba cuando iba al campo y que era algo así como: “Pañerito soy y paños vendo...”). Todos ellos son bastante recientes y producto de una moda o momento. - Motes relacionados con un nombre o apellido: Estos los incluyo como motes porque así los interpretan. Así tenemos: “Ñoña” (proviene de Catalina, pero hace dos generaciones, por lo menos, lo cual hoy hace que se tome como mote), “Cirilo”, “Jeromo” y “Piri” (del apellido Pérez, por no ser capaz una maestra de acordarse de su apellido cuando lo nombraba), “Vergara” (puede ser porque le gusta beber y es el apellido de la firma de brandy Palomino y Vergara). - Motes surgidos por motivación infantil: Aquí podrían volverse a incluir “Boriles” (ya que surgió por no ser capaz de pronunciar bolindres, cuando pequeño), “Chali” (deriva de no haber sido capaz de decir “Sardi”, reducción de Sardinero, él cual está incluido en el apartado de oficios), Cholo (cuando era niño decía: “Yo voy cholo” en lugar de solo), “Chuino” (viene de chulino) y “Maina” (de madrina). En este apartado tendríamos que hacer también alusión a la persona que se le conoce con el apodo de “Yiyo”, derivado de Angelillo, nombre que no sabía decir su hermana cuando era pequeña. Aunque se tome como mote, lingüísticamente es un hipocorístico. Una vez más se nos demuestran las dificultades que pueden plantearse dentro de le Onomástica. - Otros apodos: La mayoría de los apodos que incluyo aquí, un poco aislados de lo que veníamos llamando campos léxicos, están en este apartado por el problema que supone clasificarlos, ya que muchas veces no se conocen las causas que los hicieron surgir. Encontramos motes, por tanto, como: “Atarafales”, relacionado con la caza; “Chofer”, persona que cuando sale a otro pueblo lleva él el coche y por eso lo llaman así; “Chavales”, se lo pusieron porque después de la Guerra Civil venían soldados de Madrid,

18

El Navegante

Motes como: “Zupia”, “Tapina” y “Sargento Pitarra” se relacionan con el mundo de la bebida. El primero y el tercero porque a los motejados les gustaba beber y el segundo porque el padre tenía una bodega y siempre jugaba con las tapas de las garrafas.

sone muy ocurrente y graciosa, ya que cuando hay una persone así se dice: “¡Eres la caraba!”), “Cagabarriles”, “Porrilla”, “Pingalla”, “Chili”, “Jaramilla”, “Farcona”, “Repijo”, “Cachimba”, “Maca”, “Cachurro”, “Caporra”, “Gajilla”, “Mohino” y “Papú” (por imitación del sonido del tren, ya que la primera vez que viajó en tren lo definió como: “Bicho gran de que hacía papú”), “Varón” (porque eran muchos hombres en la familia) “Bomba” (eran muchos hermanos y los llamaban la cuadrilla el bomba, porque el Bomba era un torero) Cabezarrota (se cayó de una mula y le dieron 17 puntos.

Otros motes de difícil clasificación son: “Marrupe”, “Caraba” (este puede deberse a que era una per-

Una vez recogido el material conviene presentar los porcentajes por campos léxicos:

los cuales a los niños los llamaban Chavales y derivado de tales hechos, él lo dijo una vez y dio lugar a que le pusieran mote. Hay dos motes que derivan de una expresión o de un saludo y son: “Micomprende” (por decir, como muletilla, cuando habla: ¿Me comprendes?) y “Buenas-Tardes”.


El cuadro anterior nos refleja con claridad el número de motes que se encuentran distribuidos en los distintos campos léxicos. A través de la clasificación, hemos ido viendo la dificultad que supone hacerle, ya que, incluso, algunos motes por estar relacionados con distintos campos podrían colocarse o en uno o en otro. Así podemos poner como ejemplo “Perejila”, el cual puede situarse o en el campo léxico referente al campo o en el referido a la cocina. Estos hechos nos vienen a demostrar la falta de nitidez que existe aún en el terreno de la Onomástica. Si observamos atentamente el cuadro, está claro que los apodos más numerosos son los referidos al aspecto físico (19,13%) aproximadamente, seguido del de los animales (13,54%), del de oficios (13,53%) y del relacionado con el campo (7,21%). Como ya he señalado, dentro de los oficios se entrevé una distinción de oficios propios del hombre y de la mujer. Los del hombre se relacionan principalmente con el sector primario (agricultura y ganadería), así encontramos motes como: “Guardahaba”, “Guardiña”, “Vaquero”, y con el sector servicios entre los que estarían: “Huevera”, “Sardinero”, “Pollero”, “Zapatero”, etc. En cuanto a los oficios de la mujer tenemos sólo: “Churrera” y “Castañera”, lo que nos demuestra que es más corriente que le mujer permanezca en la casa. Algunos de los motes de oficio de hombres se aplican a la mujer, pero es porque han pasado a ellas y no porque desempeñen esos oficios. De los apodos que se limitan a destacar una cualidad, los más generales son los referidos a algo de la cara, como: la nariz, las orejas, el pelo, la barba, o los relacionados con el aspecto de persona gorda o fea. Del grupo de los animales los más destacables son aquellos que quieren destacar la pequeñez de una persona o su escasa estatura, como: “Mosquita” y “Bate”; o para destacar el carácter fuerte de una persona: “Chinche” o “Bobillo”. Varios son también los motes empleados para señalar a la persona

mentirosa: “Trola”, “Cantarera” y “Mentirola”; a la que canta bien: “Perdigón”, “Grillo” y “Chicharra”; o a la muy espabilada: “Carpa” y “Pajarito”. Es muy rica la diversidad de campos, aunque de algunos sólo se registren un mote, como ocurre en el de la caza, el automovilismo o el sexo. Una gran parte de motes, como hemos venido viendo, vienen de tradición, pero los referidos a aspecto físico son de creación más reciente. 3. Rasgos morfosintácticos en la formación de apodos La mayoría de los apodos referidos a oficio se formen con el sufijo -era, que exprese precisamente oficio, como: “Aceitero” o “Espartero”. Hay uno formado con el sufijo -iña: “Guardiña”, que da un matiz peyorativo a la palabra. Muchos de los motes admiten tanto el femenino como el masculino y esto es camún a todos los campos léxicos. Así tenemos motes como: “Picapedrera”, “Chiva”, “Cano” etc. El femenino se forma de las siguientes maneras: Sustituyendo el morfema masculino -o por el de femenino -a: Carburo/a, Pelícano/a, En otras ocasiones se añade una -a: Pescador/a, Pintor/a. Un caso tenemos en que el masculino utiliza otra palabra distinta a la que sé utiliza para el femenino: Chena/Chinita. Algunos casos se forman por el cambio de artículo el para masculino y la para femenino. Son bastante abundantes. Podemos encontrar: El Rana/La Rana, El Porrilla/La Porrilla, El Guinda/La Guinda, etc. Hay casos en los que sólo existe uno de los dos géneros. En masculino encontramos: “Frijones”, “Tomate”, “Vinagre”, “Garbancito”, “Enterrador”, “Tijeras” (es femenina la palabra, pero se utiliza para un masculino). En femenino encontramos: Liebre, Patita, Churrera, etc. Otro recurso que utiliza la lengua para la formación de motes es la composición y derivación.

Dentro del segundo encontramos la utilización de sufijos de diminutivo: -ino, -in, -ito (“Chiquitín”, “Guarrino”, “Gatino”, “Pajarito”). En otras ocasiones es el uso del aumentativo el que contribuye a la formación de ellos: -ete, -ona,-arra (“Perrete”, “Farrona”, “Vozarra”). El diminutivo se emplea con fines afectivos mientras que el aumentativo adopta un matiz peyorativo. Dentro de la composición encontramos palabras armada por: Verbo más sustantivo: “Guardahaba”, “Picapedrera”. Sustantivo más sustantivo: “Cachorrasca”. Sustantivo más adjetivo: “Pelícano”, “Torreloca”. Sustantivo más verbo: “Cabezarrota”. Pronombre más verbo: “Micomprende”. Utilización de sintagmas: “Minga fría”, “Árbol sin fruto”... Frases hechas: “Buenas-Tardes”. 4. Recurso fónico Otro recurso que afecta a la formación de motes es el uso del lenguaje infantil y con él la supresión de grupos consonánticos o silabas: Desaparición del grupo -nd y metátesis de l-r en “Boriles” en vez de Bolindres. Paso de “s” a “ch” en “Cholo” en lugar de Solo y “Chali” por Sardi (en este segundo ejemplo hay también pérdida de r implosiva). En “Chuino” tenemos pérdida de la lateral “l”, en vez de Chulino, y en “Maina” pérdida del grupo -nd de Madrina. Estas pérdidas se deben a la dificultad de pronunciación en la infancia y estaría dentro de lo fónico.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

19


5. Rasgos del habla en lo motes Si en el apartado anterior hemos hablado de algunos rasgos del lenguaje infantil, ahora vamos a ver los vulgarismos y rasgos dialectales que en la pronunciación de los motes se detectan. Así, encontramos los siguientes: Pérdida de la “d” fricativa en motes como: “Enterraor” por Enterrador, “Esquilaores” por Esquiladores... Pérdida de “l” y “r” final en: “Morrá” en vez de Morral, “Pintó” lugar de Pintor... Aspiración de la “h” inicial en motes compuestos como: “Guardahaba” y en otros no compuestos como: “Hormigo” (H´ormigo)[12] (Guardah’aba). También hay motes de este tipo que no se aspiran, por ejemplo: Carahierro ni tampoco se aspira la “h” intervocálica en casos como: Cohete. Aspiración de la “s” implosiva en algunos motes como: “Pilistra” (que se dice Pilihtra), y “Mosquita” (Mohquita) [13]. 6. Factores léxicos que influyen en los motes En algunas ocasiones para la formación del mote se utiliza la abreviatura de las palabras. Se encuentran ejemplos en: “Chapu” en vez de Chapuza, “Zunzu” por Zunzunegui, “Presu” por Presumida etc. Uno de los fenómenos léxicos utilizados por la lengua para la formación de motes es la Sinonimia y encontramos palabras como: “Trola”, “Mentirola” y “Cantarera” para designar al mentiroso. Otras veces la Antonimia, y en vez de ponerle a una persona baja un mote relacionado con su estatura le ponen “Thachenko”, todo lo contrario para resaltar su forma física. Desde mi punto de vista podría hablarse incluso de Eufemismo en ocasiones como el mote “Liebre”, el cual se le dice a la persona en lugar de lla-

20

El Navegante

marla directamente ladrona, pero quizás es el único caso que encontramos. 7. Conclusión final

de apodos oresanos”, EN: R.D.T.P., XXVII, 1971, pág. 345. [2] Nueva creación se refiere a los apodos que aún no están muy arraigados. [3] Hipocoriatico, se llama así al nombre abreviado; Ej: Tare, Pili, etc.

Nos damos cuenta, a través de este trabajo, que el proceso de creación de motes está en continua evolución. Hemos ido viendo los distintos recursos que utiliza la lengua para su creación.

[4] FERNÁNDEZ OXEA, J. R.: Art. cit., pág. 346.

En este trabajo pueden encontrarse la mayoría de los motes existentes en el habla de Arroyo de San Serván y digo mayoría porque seguramente se me ha pasado alguno al recoger al material. De las gentes que no son del pueblo he recogido los que están más arraigados y que se sienten ya como propios del mismo y, en cambio, he dejado por recoger algunos de gente que no viven ya en el pueblo, pero que se recuerdan. Todo esto nos hace observar la importancia que tienen los trabajos sobre Onomástica, como se ha venido demostrando.

[7] Frijones, lo que se conoce en otros lugares con el nombre de judías o frijoles.

(Este artículo fue publicado inicialmente en los XVI Coloquios Históricos de Trujillo. Con esta nueva publicación hemos querido ofrecer otra vez este trabajo).

[1] FERNÁNDEZ OXEA, J. R.: “Mil y pico

[5] Ibídem, pág. 347. [6] THOMPSON, R. W.: “Ocho apodos en el Alto Aragón “, en: R.D.T.P., t. VIII, 1952, pág. 465.

[8] Collerón, según el diccionario, es in collar de cuero o lona que se pone en las caballerías. [9] Porreta, según el diccionario, son las hojas de los puerros o ajos, de ahí que lo incluya aquí. [10] También hay otro mote Pajarito referido a que le gustaban cuando pequeño y jugaban con ellos. [11] Peladero era el día de los preparativos de una boda antiguamente. Era el día antes y se celebraba en la casa de la novia. [12] H’, este signo indica que la h es aspirada. [13] En el caso de la aspiración de la “s” intervocálica, lo señalo con una “h” dentro de paréntesis.


Lectura y empleo: animación lectora aplicada a la búsqueda activa de empleo por Noemí Fernández Domínguez

Maestra en la Especialidad de Educación Primaria · Experta Universitaria en Animación a la Lectura · Agente Juvenil de Empleo y Vivienda

1. Introducción

2. Jóvenes y lectura

La lectura es una actividad cuya importancia para la educación integral del ser humano es mayor que la que se le suele atribuir. Tradicionalmente, se ha tenido a la lectura como un medio para aprender conocimientos y para adquirir cultura. Estas eran las principales finalidades. Sin embargo, esta actividad tiene más trascendencia, ya que, desarrolla todas las capacidades del cerebro: la inteligencia, la imaginación, la memoria, la actitud crítica,... Si no se consigue un buen nivel de comprensión lectora, no se podrá entender la trama de una novela, pero tampoco, un problema de matemáticas, una noticia, una oferta de empleo,... Una mala educación lectora afecta de manera negativa al ámbito académico; pero, como se ha mostrado, también puede llevar a dificultades en otros ámbitos como el personal y el profesional.

La afirmación de que los jóvenes no leen es algo que se está acostumbrado a escuchar. Pero, además, representa una realidad. Los adolescentes leen poco. Esto se debe a que, cuando estos jóvenes eran todavía unos niños, no se les supo motivar el interés hacia la lectura. Leían sólo lo que era obligatorio en clase. Asociaban la lectura con las tareas escolares. Por lo tanto, su tiempo de ocio decidían dedicarlo a actividades menos arduas como ver la televisión, los videojuegos y, en la actualidad, navegar por Internet para descargarse juegos... Sin embargo, esto no quiere decir que todos los jóvenes no lean nada y que no se pueda fomentar la lectura en esta edad obteniendo buenos resultados, algo que es posible hasta con adultos neolectores.

Los jóvenes, a partir de los 16 años, ya pueden incorporarse al mundo laboral. De hecho, los Centros de Educación Secundaria cuentan con un Departamento de Orientación, la asignatura de Formación y Orientación Laboral (en el caso de los módulos de Formación Profesional) y profesores-tutores que se encargan de informar y orientar al alumnado en materia académica y también laboral. Por lo tanto, este artículo va a tener como objetivo explicar cómo puede influir una buena comprensión lectora en los jóvenes a la hora de buscar empleo, centrándose en el fomento de la lectura crítica de ofertas de empleo para que estos sepan si realmente se trata de demandas de trabajadores y si cumplen con el perfil exigido.

La adolescencia es una etapa de la vida bastante compleja. En este estadio surgen las dudas, los conflictos personales, la búsqueda de la identidad... Los adolescentes a los que les gusta leer se decantan por géneros bastante variados dependiendo de sus gustos personales. Predominan los relatos cortos y novelas de misterio, terror, fantasía, ciencia ficción, aventuras, biografías de jóvenes, y obras de temas históricos; poemas; cómics; y se empiezan a interesar por la prensa, sobre todo, temática (revistas de música, deportivas...). El gusto por leer relatos y novelas cuyos protagonistas sean jóvenes como ellos y tengan vivencias parecidas se debe a la búsqueda de identificación para resolver problemas y conflictos personales. Esta es una etapa en que las personas son muy influenciables por el exterior y es muy importan-


te la socialización. Por lo tanto, es necesario el fomento de la lectura comprensiva y crítica con la finalidad de que los adolescentes aprendan a reflexionar sobre la información que les rodea, a desarrollar su actitud crítica, y a tomar decisiones. 3. Jóvenes y empleo La edad legal para poder empezar a trabajar en España es a partir de los 16 años. A esta edad la mayoría de los jóvenes están cursando 4º de ESO, 1º de Bachillerato, o comenzando un módulo de grado medio de Formación Profesional. A pesar de que son todavía muy jóvenes, pueden decidir comenzar a trabajar, incluso combinando su vida profesional con los estudios, es decir, sin tener que abandonar el centro de enseñanza. Esto se debe a diferentes motivos como: problemas económicos en la familia; acceder al mercado de trabajo antes de estudiar un módulo o carrera para saber qué ámbito laboral es el que

22

El Navegante

más le gusta y así poder elegir mejor los estudios posteriores; para tener un dinero propio para sus gastos;... Por eso, en los centros de Enseñanza Secundaria hay un Departamento de Orientación, los cursos y ciclos cuentan con profesores-tutores, y en los módulos de Formación Profesional hay una asignatura de Formación y Orientación Laboral (FOL). La finalidad es informar y orientar al alumnado sobre aspectos académicos y laborales, es decir, desde mostrarle los tipos de carreras universitarias y módulos de Formación Profesional que existen hasta enseñarles a elaborar un Curriculum Vitae. Además de estos servicios, los jóvenes en edad laboral cuentan con otros medios para obtener información y orientación laboral, en este caso, fuera del centro educativo, y que les sirven para completar recursos. Estos son por ejemplo: las Agencias de Empleo y Desarrollo Local, Oficinas Públicas de Empleo, páginas especializadas en Internet...

4. Lectura crítica de ofertas de empleo El primer paso que debe seguir toda persona que quiera incorporarse al mercado laboral es definir su objetivo, es decir, tener claro en qué quiere trabajar. Después, tiene que entrenarse en herramientas para la búsqueda activa de empleo. Tiene que aprender a elaborar su currículum vitae, documento en el que aparece información personal, sobre su formación y sobre su experiencia laboral; y la carta de presentación para las empresas. Pero tras esto, lo más importante es saber dónde buscar empleo. Existen muchos medios en los que aparecen ofertas de este tipo, tales como revistas, periódicos, Internet... Junto a las ofertas de empleo a veces hay otros anuncios que no lo son. También ocurre que muchos demandantes contestan a anuncios de trabajo que no tienen que ver con su perfil, algo que no sirve para nada. Por lo tanto, se van a mostrar a continuación dos dinámi-


los requisitos deseables, ya que, es en estas en las que tienen posibilidades de conseguir una entrevista de trabajo, que es el siguiente paso y el previo a la incorporación a la empresa en el caso de que sean finalmente seleccionados. Este ejercicio también sirve para las ofertas de Empleo Público, para que los jóvenes sean capaces de identificar aquellas en las que cumplen los requisitos y pueden realizar la solicitud. De esta forma, no envían de manera inútil su Curriculum y ahorran tiempo, dinero y desilusiones; y tampoco llevan a cabo solicitudes de ofertas de Empleo Público en las que no pueden participar. Con esta actividad, además, los participantes pueden ser conscientes de sus limitaciones debido a la falta de formación y experiencia, detectar necesidades formativas y así formarse en aquellos ámbitos que los capacitarían para poder trabajar en lo que les gusta.

cas basadas en la lectura crítica de ofertas de empleo: una para identificar las que realmente lo son, y otra para averiguar si se tienen el perfil demandado. En materia de información y orientación laboral, se pueden hacer muchas dinámicas y actividades en lo que se refiere a las distintas fases de la búsqueda activa de empleo. Sin embargo, nos vamos a centrar en estas dos porque son poco frecuentes y porque se basan en la importancia que tiene una buena educación lectora para el desarrollo personal y profesional de las personas. Lectura crítica de ofertas de empleo para identificarlas: en esta actividad el objetivo consiste en diferenciar los anuncios de trabajo de otros, algo muy útil para no perder el tiempo. Se trata de dar a los jóvenes diversos anuncios de la prensa y de Internet. Algunos de ellos son ofertas de empleo, pero otros no lo son. Antes de empezar la actividad, hay que informar a los participantes de las características que tiene una oferta de empleo seria. Estas son: Tiene que aparecer el nombre de la empresa y los datos de contacto (dirección, teléfono, y ,si lo tienen,

correo electrónico y/o dirección de correo electrónico); tiene que especificarse el puesto de trabajo ofertado y las vacantes; y tienen que detallarse los requisitos imprescindibles y, si los hay, los deseables. Los participantes tendrán que analizar los diferentes anuncios e identificar aquellos que cumplen con estos rasgos para diferenciarlos de los demás. Conocer cómo es una oferta de empleo les ayuda a ir directamente a ellas sin perder el tiempo mostrando atención a otros anuncios y a no mandar su currículum inútilmente exponiendo sus datos personales. Lectura crítica de ofertas de empleo para saber si se cumple con el perfil solicitado: esta actividad tiene como objetivo que los participantes sepan identificar aquellas ofertas que se ajusten realmente a su perfil. En primer lugar, deben tener confeccionado su currículum vitae para tenerlo como referencia. Se les entregará una serie de ofertas de empleo y deberán observar los requisitos que exigen dichas ofertas. Sólo deben seleccionar aquellas en las que cumplan todos los requisitos imprescindibles y 2/3 de

5. Conclusiones Como se ha podido comprobar, la lectura es una actividad muy importante para el desarrollo de las personas. Sirve para mucho, incluso es útil a la hora de buscar empleo. El fomento de la lectura comprensiva y crítica es algo fundamental en los jóvenes para que desarrollen su capacidad para reflexionar sobre lo que les rodea, y su actitud crítica. En este caso, se ha expuesto su utilidad para identificar ofertas de empleo entre toda la información que se recibe y para saber cuáles son aquellas en las que se demanda el perfil de la persona que está buscando trabajo. Sin embargo, en este ámbito y en otros muchos, se pueden hacer muchas actividades basadas en la lectura aplicada. Esto sólo ha sido una muestra. 6. Fuentes SARTO, M: (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid, SM. VV. AA: (2001): Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid, Ediciones Pirámide. www.adecco.es www.empleaextremadura.com

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

23


Breve ensayo de la obra de Fernando Savater “El valor de educar” por Juan Antonio Muñoz Rubio

Profesor de Formación Profesional, I.E.S. Gregorio Marañón (Caminomorisco, Cáceres).

¿Por qué leer “El valor de educar”? El ensayo de Savater, de fácil y rápida lectura y escrito en un lenguaje accesible a la mayoría de los lectores, resulta de interés a todos aquellos que tengan alguna relación tanto directa como indirecta con la educación. Describe la sociedad actual desde el punto de vista de la educación o mejor podríamos decir describe la educación desde el punto de vista de los valores actuales. Como plantea el autor en la contraportada de su obra, cada vez que se mencionan las grandes inquietudes de nuestra era como son el racismo, la intolerancia, la violencia, el abuso de drogas, etc. se llega a la misma conclusión: son temas

que deben afrontarse desde la escuela. También se habla de crisis de la educación. Así mismo podemos plantear las siguientes preguntas: ¿qué es la educación?, ¿consiste en la mera transmisión de conocimientos o debe formar para la ciudadanía democrática?. Este ensayo pretende resolver todos estos planteamientos desde un punto de vista políticamente neutro, aunque no por ello sin crear controversia afrontando temas fundamentales como son la tensión educativa, la relación entre la disciplina y libertad, el eclipse de las humanidades, el papel de la familia, la formación moral y su relación con el sexo, las drogas, la violencia, etc. La obra La obra se encuentra ordenada en seis capítulos que abarcan aspectos básicos desde los cuales se puede plantear la educación. Entre estos aspectos se encuentran, el aprendizaje humano, los contenidos de la enseñanza, la familia, la disciplina de la libertad, el concepto de humanidad en la educación y la educación como universalización. A través de estos capítulos se analizará la educación respondiendo a las preguntas planteadas en el párrafo anterior. Se complementa el libro con dos cartas; la primera dirigida a la maestra, carta escrita a modo de tributo a los maestros reconociendo la labor realizada durante generaciones por éstos, profesión sin duda no reconocida durante

24

El Navegante

años, al menos con la importancia con la que debería dársele. A través de esta carta de agradecimiento, el autor expone una breve síntesis de los problemas que encuentra en la educación de hoy y que abordará de manera más extendida a lo largo de las páginas que componen la obra. La segunda carta está dirigida a la ministra, carta en la que Savater expone su opinión sobre el estado actual de la educación, propuestas, orientaciones, dando a entender un claro descontento de cómo el sistema se refleja a través de la educación. A modo de apéndices se incluyen dos, tratando el primero de la ilustración y la defensa cívica. ¡Cómo no iba a aparecer la asignatura “Educación para la Ciudadanía”! La reflexión del autor sobre esta materia se muestra en este primer apéndice en la que se analiza como una fuente de polémicas, posiblemente la mayor surgida desde el cambio de régimen en la educación, debido al carácter de la materia que permite plantearla fácilmente como una herramienta de politización, generando controversia con la Iglesia. La reflexión sobre los derechos, deberes y garantías de la ciudadanía son tratados en este apéndice, además de responder a cuestiones básicas tales como ¿cuáles son las principales objeciones que se alzan contra la asignatura?, ¿a qué es debido el revuelo generado por esta asignatura?, ¿se trata de una moda?, ¿qué es la ciudadanía?.


El segundo apéndice que Savater denomina “Pensadores ante la educación” muestra nada más y nada menos que 30 retazos de diferentes autores de diferentes pensadores de todas las épocas que han tratado la educación. Desde Homero en su Ilíada, hasta Francisco Giner de los Ríos en “Maestros y catedráticos”, pasando por Kafka, Antonio Machado, Nietzsche, Condorcet, Rabelais y otros personajes destacados en el panorama educativo. La enseñanza y su evolución histórica Antes de comenzar a analizar la evolución de la enseñanza y la manera en la que ésta es reflejada en la obra de Savater sería interesante conocer la definición que realiza el diccionario de la Real Academia Española de tres términos reflejados en la obra. Estos términos podrían indicar un mismo aspecto o bien distintos dependiendo del autor que los trates y el contexto en el que se enmarquen. Según su definición y el trato que de ellos hace Savater, será posible entenderlos desde una perspectiva diferente. La RAE define enseñanza como: 1. Acción y efecto de enseñar. 2. Sistema y

método de dar instrucción. 3. Ejemplo, acción o suceso que sirve de experiencia, enseñando o advirtiendo como se debe obrar en casos análogos. 4. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a alguien. También podemos encontrar definido educar como: 1. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y orales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. 4. Perfeccionar los sentidos. 5. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía. Y por último reflejamos en este ensayo el término instruir: 1. Enseñar, doctrinar. 2. Comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas. La evolución de la educación se ve reflejada en “El Valor de Educar” desde diferentes matices. Ya en su primer capítulo “El aprendizaje humano” nos queda clara la diferencia existente entre otros seres y los humanos. Esta diferencia estriba en lo que Savater denomina “la constatación de la ignorancia”. El ser humano es capaz de reconocer la ignorancia y persigue su corrección, lo que genera el esfuerzo por enseñar motivando a la creación de los procesos educativos. El primer proceso educativo tiene un carácter informal realizado por los padres o por cualquier adulto dispuesto a dar lecciones, pero rápidamente se pasa en la mayoría de los casos a una formación normal, es decir, aquella que es efectuada por una persona o unos grupos de personas socialmente designadas para ello. Este proceso se repite generación tras generación, creando una socialización. La educación transmite en primer lugar dos valores. En primer lugar, que no somos únicos y en segundo lugar que no somos los iniciadores del linaje, lo que nos lleva a los conceptos de sociedad y tiem-

po. El tiempo se convertirá junto a la sociedad en las claves de la educación, ya que para educar a otros es necesario haber vivido antes el conocimiento que se desea comunicar. Entonces ¿podríamos decir que cualquiera es válido para enseñar?. Según Savater así es, así ha sido y seguirá siendo en todas las clases sociales y cultura, lo que no quiere decir que cualquiera sea válido para transmitir los conocimientos en cualquier materia. Poco a poco va apareciendo lo que el autor denomina el saber científico, no meramente empírico y tradicional, que se deberá transmitir a partir de una institución educativa. Junto a la institución educativa aparece el concepto de instrucción y educación, que hemos definido unas líneas más arriba. Savater da origen a este binomio educativo en la paideia ejercida en las ciudadesestado griegas, lo que creará las figuras del pedagogo y educador, encargándose el primero de la educación de los valores políticos, sociales y formando al neófito1 en su carácter y su moralidad, mientras que el maestro resultaba ser un colaborador externo que transmitía valores instrumentales (instructor). Es a finales del siglo XVIII cuando aparece la formación técnico-científica o, como se menciona en el libro objeto de este ensayo instrucción técnico-científica, en la que debido al desarrollo motivado por la Revolución Industrial comienza a tomar un carácter comparable a la educación cívico-moral. (Diderot, reconocía el estudio de las artesanías y los Ilustrados valoraban la geometría como talento intelectual). Ya al final del capítulo II, Fernando Savater vuelve a hacer referencia a la controversia entre instrucción y educación, esta vez bajo la denominación de actividades cerradas para las primeras y actividades abiertas para las segundas.

1 Neófito: (Del. lat. neophўtus) Persona recién convertida a una religión || 2. Persona recién admitida al estado eclesiástico o religioso || 3. Persona adherida recientemente a una causa, o recientemente incorporada a una agrupación o colectividad. (Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 2001).

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

25


Aparece en este mismo capítulo la denominación de escuelas actuales junto a currículo oculto, términos empleados para hacer referencia a la herramienta que supone la educación para que a través de las prácticas educativas poder manipular a la sociedad, hablamos de favorecer al Estado propio, a la propia religión y las clases pudientes sin olvidar al sexo masculino. Estas ideas ofrecidas por Savater se apoyan en otros ideólogos de la talla de Bertrand Russell o el más actual Michel Foucault. La educación en España, como es bien sabido por todos los estudiosos del tema, tiene sus comienzos reglados en 1812 con la aparición de la primera Constitución en la que en el Título IX: “De la Instrucción Pública” hacía referencia a las escuelas primarias, universidades y otros establecimientos de instrucción. No es hasta el año 1857, con la denominada “Ley Molano”, cuando se crea la obligatoriedad de escolarizar a los niños desde la edad de 6 años hasta los 9. Es con esta ley con la que se crea la Enseñanza

26

El Navegante

Secundaria que tendrá dos variantes una general (9-11 + 11-15 años) y otra profesional (10-16 años). Surge también la educación superior que contempla el bachillerato, los estudios de licenciado e ingeniero y el título de doctor. Prácticamente permanecerá invariable la educación durante más de cien años y no será hasta 1964, año en el cual se crea la Reforma Educativa en la que la edad de escolarización obligatoria se eleva hasta los 14 años y se dividen los estudios en las siguientes etapas: párvulos, educación primaria, bachillerato elemental y superior, preuniversitario, licenciatura y doctorado. Para la rama de educación profesional a la que se puede tener acceso desde primaria, se crea la formación profesional de oficialía seguida por la formación profesional de maestría. Serán las revueltas estudiantiles y el período pretransicional de la dictadura franquista los que motiven la necesidad de una nueva reforma del sistema educativo, apareciendo la Ley General de Educación de 1970, que contiene como principales rasgos una democratización del siste-

ma educativo junto a un aumento de la edad de escolarización obligatoria desde los 8 a los 14 años. Se producirá también una nueva denominación de los diferentes ciclos educativos, pasando estos a ser: educación general básica, bachillerato unificado polivalente y curso de orientación universitaria. La rama de educación profesional será denominada formación profesional I y II. Se crean también las enseñanzas universitarias de tres años, diplomatura e ingenierías técnicas y las de ciclo largo o más de cinco años, licenciaturas e ingenierías. En el año 1990 se plantea una nueva reforma a través de la LOGSE cuyos rasgos principales fueron la enseñanza obligatoria hasta los 16 años y una nueva reestructuración de los diferentes niveles, apareciendo la educación primaria de 6 a 12 años, la educación secundaria obligatoria de 12 a 16 años, la educación secundaria postobligatoria de 16 a 18 para bachiller y de formación profesional de grado medio con una edad de acceso de 16 años. Y por último una educación


superior que engloba la formación profesional de grado superior, la universidad con las diplomaturas/ingenierías técnicas, licenciaturas/ingenierías y por último el doctorado. En el año 2006 se incorpora la última reforma denominada la Ley Orgánica de Educación, actualmente en vigor. Entre las reformas citadas han existido varias, pero por el breve tiempo en el que estuvieron en vigor o por la poca importancia de las reformas efectuadas o bien por no llegar a implantarse, como es el caso de la LOCE, no merece la pena nombrarlas en esta breve reseña a la evolución de la educación secundaria. Como conclusión podemos hacer un análisis desde la evolución de la reglamentación de la educación en España o bien desde el análisis y reseñas efectuadas por Savater en su ensayo. Se ha evolucionado a favor de la implantación de una enseñanza amplia cada vez más el rango de permanencia obligatoria en el centro. También ha habido una evolución de la educación de grado medio, entendiendo por ello educación secundaria tanto de carácter general como profesional, con una mayor especialización y adaptación a las necesidades de la sociedad. Necesidades motivadas por las necesidades del Estado y de competitividad con respecto a otras regiones en cuanto a desarrollo industrial, económico y tecnológico se refiere. Problemática contemporánea de la enseñanza secundaria La lectura de “El Valor de Educar” nos plantea un sinfín de cuestiones que podríamos establecer en ésta línea a modo de inicio para este nuevo tema que se va a abordar, pero quizás la mejor forma de comenzar es haciendo referencia al juego de palabras que realiza el

propio Savater con el doble sentido de la palabra “valor” que sirve de propio título a la obra, valor como grado de utilidad de la enseñanza para satisfacer las necesidades o bien valor como cualidad del ánimo que promueve a cometer grandes empresas y a arrostrar los peligros. Este juego de palabras creado por el autor tiene su origen precisamente en la problemática actual de la enseñanza secundaria. En el prólogo del libro Savater realiza una serie de preguntas que a modo de introducción de los temas que tratará en los sucesivos capítulos genera en el lector las primeras reflexiones sobre la situación actual de la educación en rasgos generales. Se cuestiona la figura del profesor, como maestro de segunda y la insuficiencia a la hora de realizar su tarea. También se hace referencia al fracaso continuo de la escuela, como ente de educación, la televisión, drogas, obligatoriedad de la educación y un sinfín más de cuestiones, que posteriormente, como ya hemos comentado, se analizan de forma más detallada en los capítulos siguientes. Para poder entender claramente la problemática de la educación en la sociedad actual es necesario definir en qué consiste el aprendizaje humano. Para ello Savater dedica todo el primer capítulo a transmitir al lector todas las situaciones y hechos que hacen que el hombre tenga necesidad de una formación, su carácter mimético. En el capítulo dedicado a la familia, el autor comienza a tratar la problemática de la educación en el ámbito familiar bajo la denominación “el eclipse de la familia”. Un título que nos revela directamente la problemática existente en la educación de los neófitos y que podemos dar por hecho que se trasladará al ambiente escolar. Se comienza el estudio distinguiendo entre socialización primaria (proceso de ads-

cripción a la sociedad) y socialización secundaria (realizada mediante la adquisición de conocimientos y competencias de alcance más especializado). Estos procesos de socialización no resultan fáciles de realizar. En cuanto a la socialización primaria se realiza normalmente en el entorno familiar, en un ámbito de más o menos afectividad donde el proceso de aprendizaje resulta de un carácter mimético2 mientras que en la socialización secundaria, el aprendizaje se realiza por medio de lecciones objetivamente mejor estructuradas. El primer concepto a tratar es la crisis de autoridad en las familias que se ocasiona ante la imposibilidad de ocuparse por parte de éstas de la autoridad necesaria de la que se es responsable en el ámbito familiar, aspecto que se denomina desde el punto psicoanalista como principio de la realidad. Savater aborda desde dos puntos de vista el aspecto de las emisiones televisivas consideradas, por la mayoría de los congéneres, como un valor negativo para la educación. Sin embargo, el autor del ensayo lo trata desde el punto de vista de una herramienta que proporciona un exceso de información cuya adquisición resulta extremadamente rápida, fácil de obtener y carente de esfuerzos por parte del receptor. Estos aspectos de las emisiones televisivas hacen que el niño no desee esforzarse en la escuela para saciar la curiosidad y perder esa mimética que nos caracteriza. La escuela torna derroteros de convertirse en la educadora e instructora de los neófitos, supliendo en gran parte las funciones familiares en cuanto a la imposición de una conciencia social y moral. Encontramos referencias en el texto también a la ética, religión, el sexo, las drogas y la violencia.

2 Mimetismo: Acción y efecto de mimetizar o mimetizarse. || 2. Propiedad que poseen algunas plantas y animales de asemejarse a otro seres de su entorno. || 3. Adopción como propios de los comportamientos y opiniones ajenos.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

27


hace que se introduzcan en la escuela cada vez con más frecuencia. Hoy en día, el maestro o mejor dicho el educador debe enfrentarse con tareas paras las cuales no ha sido preparado y que creo que no es ni mucho menos su labor, entre ellas tratar con alumnos que llegan drogados a clase. ¿Quién no conoce el caso de un profesor al que un alumno le ha llegado “fumado”? En la escuela sólo se pueden enseñar usos responsable de la libertad y ello lo remarca Savater en la forma siguiente: “En la situación actual mientras siga vigente la absurda penalización del uso de las drogas, los esfuerzos de los maestros por preparar a los jóvenes para afrontar este embrollado disparate no pueden ir más allá de recomendarles que no mitifiquen la ilegalidad... ni la legalidad mucho menos”.

En cuanto a la ética y a la religión, claramente distinguidas en el texto por los objetivos que pretenden y el método a utilizar. La ética pretende alcanzar una vida mejor, la religión se plante obtener algo mejor que la vida. La ética toma como método la razón y la experiencia y la religión la revelación. Ambas plantean gran problemática en la educación actual al tomarse como competidoras e incompatibles entre sí. Según Savater deben tratarse independientemente e incluso poder complementarse en aquellos casos en los que sea posible, ya que lo deben transmitir son principios racionales de cada una que todos podemos compartir y comprender. Dejando la educación religiosa tan sólo para aquellos que la quieran recibir como una opción privada.

28

El Navegante

La educación sexual en España aún ha de desarrollarse en gran medida, pues todavía se consideran tabú en los centros educativos la pornografía, la homosexualidad, etc. La educación sexual, Savater plantea que debe ser estudiada desde aspectos de la vida cotidiana y no limitando la educación al concepto biológico de la reproducción. Las drogas siempre relacionadas con la juventud, el mimetismo de ésta, también con determinadas situaciones familiares, aunque en mi opinión, en la actualidad las situaciones familiares ya no afectan al consumo de drogas pero sí lo hace el ritmo que marca la sociedad. Cada vez es más temprana la edad de comienzo en el consumo de éstas sustancias ilícitas, lo que

No es de olvidar nombrar la violencia. Cuestiona el Filósofo ¿por qué los jóvenes son violentos? a lo cual, él mismo, responde afirmando que la sociedad humana desprovista de cualquier atisbo de violencia sería una sociedad inerte, dando por hecho el manifiesto carácter violento del ser humano. En el capítulo IV, se hace referencia a la violencia que proporciona la sociedad al neófito mediante los modelos con los que se identificará éste y que serán los que le proporcionen la televisión, la malicia popular o la brutalidad callejera, los cuales deberá vencer el educador por medio de modelos racionales y adecuados al entorno del niño, ya que sino fracasará. Se define la disciplina en el diccionario de la real academia como: 1. Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral. Etimológicamente el origen latino es discipulina (discis, enseñar y la voz que nombra a los niños, pueripuella) vinculando directamente la disciplina con la enseñanza, por lo que se resume en el libro y que hemos comprobado con la definición de la RAE que se trata de la exigencia que obliga al neófito a mantenerse atento al saber que se


le propone y a cumplir los ejercicios que requiere el aprendizaje. El autor vincula disciplina al entorno militar y al eclesiástico, lo que le lleva a establecer una relación entre disciplina y poder, idea corroborada por el pensador Michel Foucault. En las escuelas es sabido que se ha producido un detrimento de la disciplina, teniendo lugar una relación inversa entre el grado de disciplina y el número de alumnos díscolos con los que se debe enfrentar el profesor en el aula. Debe por tanto razonarse si es necesario ejercer un cierto poder sobre el alumnado para poder enseñar o no es fundamental la disciplina y carece de relación con el mundo educativo. Platón afirma en su “República” que no habrá que emplear la fuerza para la educación de los niños sino todo lo contrario enseñarles jugando, de ahí el lema “Instruir deleitando”. Montaigne afirma que el estímulo a emplear en la educación no debe ser otro que el placer del neófito, descartando cualquier imposición o contrariedad. Y así muchos estudiosos comparten esta teoría. Entonces ¿la escuela debería ser una escuela libre en la que el niño estudie y aprenda a su ritmo y lo que él quiera? ¿Funcionan los sistemas libres? ¿Son las nuevas paideias? Personalmente creo que el rendimiento resulta ser inferior al que se consigue en la escuela tradicional. Savater, no niega que estas escuelas libres tengan ventajas y que el método basado en la antropología del juego sea erróneo, Huizinga y Callois son defensores acérrimos de estos métodos, pero termina afirmando que la idea de ir a la escuela a jugar es disparatada, ya que los niños para jugar se bastan por sí solos, siendo el propósito de toda enseñanza escolar preparar a los niños para dar el paso hacia la vida adulta. Es por tanto necesario, afirma Savater, la autoridad y la define marcando su origen etimológico en el verbo augeo (hacer crecer). Considera la autoridad necesaria para la educación de los niños y no por ello los

niños dejarán de ser libres como insinúan algunos adultos. Son los adultos los que eximen a los niños de ofrecerles la autoridad que necesitan al rehusar la responsabilidad que deben a los niños. Concluye el filósofo “No son los niños los que se rebelan contra la autoridad educativa sino los mayores los que les inducen a rebelarse”. Resumiendo son tres los factores que Savater indica que el maestro debe impedir en sus alumnos, la rebeldía, la brutalidad y la insolencia, debiendo ser capaz el maestro de seducir al alumno, conseguir hipnotizarlo con sus habilidades. Se habla continuamente de la ineficacia de la oferta educativa, pero habría que analizar en primer lugar la capacidad asimiladora de los alumnos y el número máximo de horas lectivas que son capaces de asimilar. También se debería considerar cómo el profesor ejerce su labor impartiendo materias que no existían cuando éstos estudiaban. Savater cita en el ensayo otra posible causa de la ineficacia pedagógica, la pedantería pedagógica, que define como enfermedad laboral del profesorado. Etimológicamente pedante en italiano quiere decir maestro. La RAE lo define como “vicio de pedante” siendo pedante: 1. Dicho de una persona: engreída y que hace inoportuno y vano alarde de erudición, téngala o no en realidad. 2. Maestro que enseñaba a los niños la gramática yendo a las casas. Justifica que un origen bastante frecuente del pedantismo es que gran parte de los profesores fueron alumnos demasiados buenos de la asignatura que ahora tienen que enseñar, motivo que les lleva a que no comprendan que los estudiantes no entiendan las materias como ellos. Recomienda como solución que el profesor que quiera enseñar una asignatura tiene que empezar por suscitar el deseo de aprenderla mediante el empleo de reclamos que estimulen al alumno suficientemente, siendo lo fundamental prender la mecha del conocimiento en el alumno.

Dos obstáculos más en la ejecución de la tarea pedagógica se encuentran en la sacralización de las opiniones y la incapacidad de abstracción. Para terminar comentar que la educación secundaria atraviesa actualmente por un momento en el que se observan choques de ideas muy dispares. La educación tiende a la globalización, mientras que se crean sistemas regionalistas. Se proclama libertad y democracia pero existen tendencias que muestran que el sistema educativo va a girar 180 grados para volver a implantar ciertas pautas que conducirán de nuevo a una enseñanza más autoritaria y de respeto a la imagen del profesor. ¿Será suficiente con considerar al profesor como un agente de la autoridad? ¿Es que se ha pasado de una libertad educativa a un libertinaje? ¿O tan solo estamos exagerando y creando demagogia al respecto? En realidad existen ciertos factores a corregir como puede ser la galería de los errores comentados en el curso de los cuales muchos de ellos han sido analizados y tratados en el libro de Fernando Savater. Conclusión Podemos concluir este apartado citando que la educación persiste a lo largo de la historia con pequeñas variantes dado el carácter que permanece detrás de ella y que no es otro que el humano. Es la educación, como se indicó al principio de este ensayo, un hecho inherente al hombre, motivo por el cual permanece prácticamente invariable en cuanto a la educación básica se refiere. Sin embargo no es así para lo que hemos denominado instrucción, concepto que se ve afectada por las corrientes culturales, políticas, religiosas, etc. de los distintos momentos de la historia en la que se establezca el sistema educativo a estudiar.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

29


Ramón Gómez de la Serna por Amanda García Pérez

Alumna 2º Bachillerato Tecnológico, I.E.S. Santiago Apóstol (Almendralejo)

Biografía Ramón Gómez de la Serna nació el 3 de julio de 1888 en Madrid y murió el 13 de enero de 1963 en Buenos Aires. De la Serna publicó su primer libro a los diecisiete años, tres antes de acabar Derecho en la Universidad de Oviedo, profesión que no ejerció debido a su preferencia por la literatura. Comenzó esta carrera con el periodismo, donde destacó por su originalidad e imaginación; en la revista Prometeo procuró renovar el panorama literario sirviéndose de influencias francesas e inglesas. Fue en aquella época cuando mantuvo una relación sentimental con la periodista Carmen de Burgos (Colombine), con la que realizó numerosos viajes, por ejemplo a París, Londres, Nápoles… En este

período (al comienzo de la Primera Guerra Mundial) funda la tertulia de Pombo en un café de la calle de Carretas, que recogió lo más significativo de la literatura europea. El estallido de la Guerra Civil sorprendió a Ramón en Madrid. A pesar de ser uno de los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, decidió marcharse con Luisa Sofovich a Buenos Aires, con el pretexto de asistir al congreso internacional del PEN Club. Con todo ello, decidió decantarse por el bando nacional, manifestando su apoyo junto a otros escritores. Su casa fue saqueada, desapareciendo todas sus pertenencias. El escritor falleció en Buenos Aires en 1963, tras sufrir una enfermedad durante varios años. El 23 de enero sus restos fueron trasladados a Madrid, al Panteón de Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo, junto a Mariano José de Larra. Su casa natal se conserva en la calle Guillermo Roland, próxima al Teatro Real y la Puerta del Sol. Merecen ser mencionadas dos anécdotas ocurridas durante sus conferencias: en una de ellas, tras su descripción de una farola, un asistente invidente le agradeció el haber podido verla gracias a su descripción. En otra ocasión, un espectador se levantó empuñando una pistola y le preguntó a otro: “¿Qué?... ¿Le mato ya?”

30

El Navegante

Greguerías El concepto de greguería se define como texto breve (generalmente de una frase) en la cual se presenta un aspecto de la realidad con una mezcla de humor y originalidad. De la Serna, su máximo exponente, la definía como mezcla de metáfora y humor. Las podemos encontrar de diversa temática: desde crítica social, la naturaleza, las matemáticas... Además, dentro de los recursos recurre constantemente a la personificación, entre otros. Algunos ejemplos de estas composiciones son: - “Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.” En esta greguería se puede observar cómo el autor se sirve de una onomatopeya para desarrollar la creación, además de la metáfora, muy explícita. - “Carterista, caballero de la mano en el pecho... de otro”. En esta composición existen varios recursos, como la referencia a un cuadro de El Greco, la ironía y la crítica social. Esta greguería es una de las más sencillas de la obra del autor, debido a que trata un tema no específico de su época, como sucede en algunas. - “Los presos a través de la verja ven la libertad a la parrilla”. En esta ocasión nos encontramos con un referente óptico, no como en el caso de la primera greguería. En esta obra no observamos ningún matiz social, sino que su intención es totalmente lúdica.


- “El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero”. En este caso se nos presenta una greguería sobre el amor, desde un punto de vista filosófico, en parte, ya que trata el tema de la fugacidad del paso del tiempo. Es sin duda, una de las metáforas menos irónicas del autor. Todas estas composiciones, ya convertidas en clásicos, han influido a numerosos autores, como es el caso de Lorca De la Serna, dibujante Si bien es cierto que Ramón Gómez de la Serna es un autor vanguardista reconocido, su faceta más conocida es la de compositor de greguerías. Sin embargo, una de las caras ocultas de este autor es su afición al dibujo. Muchos de sus ilustraciones podrían clasificarse dentro del concepto de “greguería gráfica”, ya que el autor utiliza el mismo esquema (metáfora más humor). A continuación podemos ver dos ilustraciones referentes al tema de la música y a su tertulia de Pombo. En este dibujo (“La música nueva”, variaciones, 1922) observamos una metáfora sobre el significado del concepto de jazz para Ramón: en este caso dibuja a una banda tocando varios instrumentos (hasta un cañón) en medio de un pentagrama.

Otros textos También es desconocida la faceta de Ramón como escritor de prosa, tanto de reseñas, como en este caso, de novelas. A continuación se presenta un texto perteneciente a la obra “Caprichos”, de 1956. “Las jaurías de la luna” “Había tanta luna aquella noche, que la ciudad se había convertido en pueblo, y era penoso leer las largas casas enlunadas como pruebas de imprenta sin texto. La luna inventaba ladridos, y los estadísticos de los perros se volvían locos queriendo descubrir dónde podían estar tantos perros como se oían. Eran jaurías de la invención, los verdaderos perros famélicos de la luna, los que mordisquean ese gran hueso de un mundo muerto que es la luna”.

En este texto observamos como una de las características principales el tema, que es fantástico (en este caso sobre los lobos y la luna). También destaca la descripción, muy detallada (“era penoso leer las largas casas enlunadas como pruebas de imprenta sin texto”), y la metáfora. Cabe mencionar como recurso estilístico la personificación, ya que se le atribuye a la luna características humanas (la luna inventaba ladridos). Sintácticamente, destaca el uso del pasado (ya que se trata de una descripción), sobre todo del pretérito imperfecto de modo indicativo; desde el punto de vista morfológico, destacan los adjetivos calificativos (largas, famélicos…). Dentro de las vanguardias, sería posible clasificarlo dentro del surrealismo, ya que se aprecia cierto toque de esta cualidad, sobre todo en las descripciones. Bibliografía Biografía de Ramón Gómez de la Serna: http://es.wikipedia.org/wiki/ Ram%C3%B3n_G%C3%B3mez_de_la_Serna Textos e ilustraciones:

Con esta otra ilustración el autor recuerda un concurso de palabras gráficas celebrado en la tertulia de Pombo; es, sin duda, uno de sus dibujos más curiosos por su originalidad y sencillez.

http://www.geocities.com/greguerias/ Fotografías: http://www.ramongomezdelaserna.net Greguerías: http://es.wikiquote.org/wiki/ Ram%C3%B3n_G%C3%B3mez_de_la_Serna

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

31


Pesquisa sobre a obra de Miguel Torga “Bichos” por María José Granados Trenado

Profesora de Lengua Francesa, I.E.S. Santiago Apóstol (Almendralejo)

A intenção de apresentar este trabalho é de fazer um análise ou uma pequena pesquisa sobre dois dos quatorze contos que compõem a obra de Miguel Torga, “Bichos”. O meu objetivo não é só o estudo dos dois contos da minha escolha, mas também tentar de configurar a unidade da obra por meio do análise de algumas categorias narrativas, sobretudo das diferentes personagens. É imprescindível saber que Miguel Torga é o pseudónimo de Adolfo Correira Rocha. Mas porque escolheu o nome de Miguel Torga? Sabemos que “Miguel” foi em homenagem a Miguel de Cervantes e a Miguel de Unamuno. E para a segunda parte do seu sobrenome “Torga” escolheu o nome de uma urze, a torga, um simples arbusto

da montanha cujo valor só está na raiz (o mais importante). Quise fazer refêrencia a origem do seu nome porque vai estar presente ao longo da sua obra, en diferentes contos, concretamente podemos citar no conto de Ramiro, o cão pastor “... No Março, a torga floria”. No percurso desta obra é fundamental assinalar que mesmo se no princípio é possível ter a ideia que os quatorze contos foram reunidos aleatoriamente, no fundo há uma unidade. Entre as personagens existem traços semelhantes porque quase todos são animais domésticos : o cão Nero, o gato Mago, o jerico Morgado, o galo Tenório... mas há tambén animais não domésticos: o sapo Bambo, a Cega-rega, o touro Miura... e ainda há personagens humanas: Jesus, un menino muito bondadoso, Madalena a mulher, e o Senhor Nicolau. Quase todas as histórias têm

como personagem principal um animal que luta com os elementos da natureza. Todos os contos têm um caracter humanista, os Bichos que protagonizam as histórias são no fundo as imagens de nós, são como os humanos sensíveis, vulneráveis, comovedores, complexos. Sempre nos contos se produz a humanisação dos bichos e o efeito contrário, a “animalisação” dos homens, dos humanos. Quando estava a lêr as histórias, as vezes, identificava-me com os Bichos, com as suas grandezas e as suas misérias. Já desde o Prefácio, Miguel Torga dizia que “...fazemos parte do mesmo presente....do mesmo futuro intemporal [...] Companheiros na realidade quotidiana... seremos pó da História” Quanto ao aspecto espaço-temporal a importância da natureza e dos fenómenos naturais é a linha geral nos quatorze contos. Sua ficção enraiza-se numa íntima relação com a natureza, os homens e os bichos. Não só os bichos estão humanizados, mas a natureza também adquire características que a asemelham ao homen “... de parada, a natureza animou-se. Uma aragem muito branda e muito fresca atravessou o espaço. Todo quanto era mundo vegetal ondolou levemente. A própia terra, sonolenta do calor do dia, acordou” As razões do caracter humanista da sua obra podem ser as saudades da sua terra, mesmo se nunca se desligou da sua origem, da sua infância, a sua família foi gente do campo e ele também trabalhou no

32

El Navegante


campo com o seu tio. Miguel Torga pensa que sem o homen não haveria vignas, nem searas porque todo é trabalho do homen, pode-se então explicar-se a sua luta contra Deus, representada no último conto com o corvo Vicente. Outra ligna narrativa que aparece em quase todos os contos seja no princípio seja ao final é a morte, a ideia da morte acompahna sua obra permanentemente. Bambo Desde o principio da minha leitura gostei de todos os contos, cada um deles tem um charme diferente mesmo se estão unidos por uma unidade narrativa, como já diz antes. Este conto começa com o anúncio da morte de Bambo, o Sapo. Uma morte cruel produzida por um menino de natureza malvada, chamou-me a atenção esta maneira de começar e ao mesmo tempo lembrei-me do início do conto de Nero, porque também no princípio aparece a morte “...tinha-se já despedido de todos [...] nada mais lhe restava sobre a terra senão morrer calmo e digno...” O caso de Bambo foi diferente, a sua morte foi “..morrer trespassado na ponta do pau...” O narrador faz um salto no tempo (como em quase todos os contos) para contar-nos os começos de Bambo com o Tio Arruda. Cedo na narração vemos o tratamento humanizador de Bambo, o Sapo, chegou-se mesmo a dar-lhe o qualificativo de “homen” ... “foi estendendo a língua pelos anos adiante até se fazer o homen que depois era.” Mas não vai ser a única ocasião em que vamos a observar esta característica. Sua descripção é especialmente meticulosa, cheia de detalhes carinhosos e as vezes engraçados. Se tivesse que dar um qualificativo a Bambo depois da minha leitura diria que é um filósofo, faz muitas reflexões sobre a vida e a natureza, sobre o caracter do Tío Arruda, quem as qualifica também de

filosóficas. A descripção física não tem nada para desenhar, é mesmo engraçada; começa com os olhos, a boca, as pernas “...largo, grosso, atarracado. Trouxe logo do berço os olhos assím saídos e redondos e aquelas pernas de trás em dobradiça [...] e também a boca de pasmo, com que pelas noites adiante engolia...” Outra das características de Bambo é o seu espírito aventureiro, queria conhecer terras novas e será isso o que lhe leve a encontrar ao Tio Arruda, uma das poucas personagens que num conto de animais tem tanta importância, porque no resto dos contos os homens aparecem como personagens secundárias. Neste conto é especial a relação entre Bambo e o Tio Arruda, quem não é o seu dono como acontece nas outras histórias (Nero, Mago,Morgado...) mas o seu amigo “...o tio Arruda desconhecia ainda a vida do futuro amigo” Bambo faz também uma descripção do Tio Arruda muito especial porque fala mais dos aspectos psicológicos do que dos físicos “...por sinal que atravessava nesta altura uma crise de desânimo. Uma existência triste... Sempre a trabalhar conta dos outros. Ficara solteiro. Convivia pouco.” Outra das peculiaridades de Bambo que fazem dele quase um ser humano é que ele diz que não é um anfíbio qualquer, mas alguém como uma personalidade “...embora modesto na escala animal, tinha a sua personalidade. Precatado e discreto, negava-se a cair nos braços do primeiro que lhe desse a salvação [...] na maneira de fitar o interlocutor, no modo reservado como se foi afastando, mostrava claramente que não abria o coração anter de saber a quem” Não só se define como alguém de reservado, de modesto.. más também é desconfiado, ele pensa que é complicado, que não é alguém de simples, que é dificil chegar a conhecê-lo bem, que é um ser enigmático “... cada um de nós é um enigma, que a maoir parte das vezes fica por descifrar” Nesta frase, quando Bambo diz nós, mesmo se só refire-se aos

bichos, penso que é uma frase também apropriada as pessoas. Esta relação de amizade é profunda porque o Tio Arruda tem saudades dele quando nos invernos fica num burraco da parede até a chegada do calor, as vezes o Bambo era o seu psicólogo, ele mesmo dizia que “... quem havia de acreditar que um sapo fosse capaz de ensinar a alguém a ciência da vida?”. Os diálogos são também os testemunhos do tratamento que tem o Tio Arruda com o Bambo “... Felizes olhos, amigo! Até que enfim! Que ausência foi essa?” Neste pequeno diálogo vemos mais uma vez a relação de amizade entre eles. Relação que as pessoas do povo não compreederam, pensavam que estava namorado... e o Tio Arruda não compreendia porque essas pessoas não viam a su íntima relação com a natureza, da que fez uma descripção especial neste conto, para min a mais bela. Miguel Torga utiliza uma linguagem facil, mas cheia de força. “Entender em que medida ele se considerava responsável pelo pequeno grão que caía desamparado na terra, e até que ponto o rodeava de protecção. Inesperadamente quando o sol, pela manhã, ao começar o seu giro, coscuvilhava os recantos do planeta, um canteiro, que no dia atrás era chão enigmático, aparecia coberto duma verdura virgem, casta, feita de esperança, água, cor..” Penso que é simplesmente magnífica esta descripção, a escolha dos adjectivos (desamparado para falar do grão, enigmático chão, verdura virgem, casta..) e dos verbos (o sol coscuvinhava). É uma descripção cheia de ternura e amor. Quanto ao espaço é ainda a natureza o espaço preferido de Torga, vai estar sempre presente em todos o contos, as vezes como uma natureza verde e virgem, mas outras como a serra fria e dura, como no caso do conto da Madalena. No conto de Bambo o tratamento da natureza é especialmente sensível, tem muita importância, vemos

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

33


narração, é uma natureza que da medo. Desde o princípio da história, Torga quere situar-nos num espaço e num tempo por meio das descripções “...queimava um sol amarelo, denso sobre a mudez agreste da Serra Negra”. A sua paisagem favorita é a Serra, lembraças da sua infância? É possível porque aparece com muita frecuência nos contos.

aqui essa união tão profunda entre o homen, o bicho e ela mesma. É vista como um enigma, como algo de inesparado, de maravilhoso, de milagroso. “E só mesmo Bambo conhecia a grandeza do mistério e o cercava de amor”. Há também uma comparação da natureza com a porta do Sésamo, quando a abrimos encontram-se tesouros maravihosos. Todo esto o Tio Arruda é capaz de admirar e de compreender graças a Bambo, graças a ele “...a alma do trabalhador abriu-se pouco a pouco às últimas razões dessa profunda comunião” Madalena Outro conto da minha escolha é Madalena. Conto cujo protagonista não é um animal, mas uma pessoa, uma mulher. Só nesta obra de Miguel Torga há três contos dedicados aos humanos, um que fala sobre o menino Jesús, outro sobre o Senhor Nicolau e finalmente a Madalena, uma mulher. Aqui vemos a luta da mulher e da natureza, com a que também está em profunda comunião. Acho que é uma temática similar a que vemos em Miura, mas a sua luta é com outro dos elementos fundamentais da terra, o homen. A morte também está presente, mas aparece ao final. O tratamento da natureza é especialmente chamativo nesta

34

El Navegante

Quando comecei a lêr este conto, pensava que a personagem principal seria mais uma vez um bicho, animal, porque não via a diferença entre um animal ou uma pessoa, de facto Torga chega a dizer “Toda ela era um uivo de bicho crucificado”, logo percebi que em realidade Torga falava de Bichos em geral. “Madalena arrastrava-se a custo pelo íngreme carreiro cavado no granito”.Madalena levou uma luta contra a natureza até chegar a Ordonho, só queria chega à hora, a tempo da sua hora. Tinha que reagir contra a própria natureza e andar para diante custasse o que custasse, “... as dores pareciam cadelas a modêla..” Madalena tem medos, sobretudo à natureza, à montanha “... encarou com temor a imensidade da montanha dercarnada e hostil” (o adjetivo “descarnada” tem muita significação aqui). A descripção do parto desde a primeira dor até o trágico final é uma metáfora do terreno agreste por onde ela caminha. As pedras do caminho são as dificuldades que ela tem que superar também na sua vida. Para Madalena o facto de estar grávida é a maior nódoa duma mulher, sobretudo porque ela não está casada, o embarazo é um “defeito”. Também tem para ela alguns qualificativos duros, chamase “estrumeira”, “reca”. Uma das suas preocupações é o quê dirão das gentes do povo, ela “preferia morrer a ficar na boca do mundo!”. O seu sentimento de vergonha, de impureza está sempre presente. “Fechou-se em casa, com a desculpa de andar adoentada, e aguentou que chegasse o momento de largar”. Torga também nos da as explicações para saber porquê ela

tem tanta vergonha, e porquê o seu noivo não quere estar com ela. Mais um vez a comunião entre a mulher e a terra “... poderia ainda continuar? Poderia ainda arrastrarse cheia de febre, extenuada em ferida pela serra a cabo? Agora só atirar-se no chão e rolar, sobre a terra em brasa negra, saibrosa, eriçada...sem palha certera a quebrar a dureza das arestas..”. Em oposição a sua dor, aos seus gridos está a Serra que dorme, impassível, alheia a todo o que está a acontecer. Mas esta comunião da mulher e a terra vemô-la também reflectada com o animal, a identificação da mulher e do bicho, não só com os gridos más também com a forma de liberar-se do seu filho morto “O pé, sem ela querer, foi escarvando e arrastrando a terra...o seu segredo ia ficando sepultado” . Pensamos que é uma mulher deshumanizada, que não sinte a morte do seu filho, que fica alivida despois de deixar ao seu filho no chão no meio duma poça de sangue, lí caído e morto. Ao final só queria uma coisa, água, só queria beber e chegar a sua aldeia para matar aquela sed sem fim na fonte fresca da Tenaria. Penso que ao longo do meu análise já espôs a minha própria opinião. Goste muito de todos os contos em geral, não sabia bem qual escolher para fazer esta pesquisa e decidi fazê-la de um conto dum animal e outro duma pessoa. Desde o início comecei a perceber as semelhanças entre os quatorze contos e os traços que os uniam. Só tive alguns problemas com o último, Vicente, porque penso que é o mais profundo e é onde está o resumo de todo a que já limos, e onde Miguel Torga sem medos fala a vontade da sua maneira de perceber Deus e o homen. Todas as características da obra de Miguel Torga estão perfeitamente representadas neste livro, as categorias narrativas seguem uma ligna bem definida e o vocabulario é rico e bem escolhido.


El código sms y la lengua escrita por María Piedad Rodríguez López

Profesora Lengua Castellana y Literatura, I.E.S. Santiago Apóstol (Almendralejo)

No hace mucho podíamos leer en un artículo que la empresa de comercio electrónico “Pixmani.com” solicitaba al “Foreign and Commonwealth Office” el reconocimiento de un lenguaje tecnológico, que ellos denominaban como NÉRDICO, como lengua hablada por más de setecientos millones de europeos. Entre los términos de tan suculento sistema comunicativo se encontraban internet, glogear, 3G, wifi y, uno de los favoritos, egosurfing (el nombre que recibe la egocéntrica costumbre de teclear tu nombre en la barra de google). Así, nuevamente observamos que dentro de una sociedad donde la comunicación se configura como uno de sus pilares básicos, en la que la información es poder y don-

de las nuevas tecnologías son el orden de día, permanecer “apocalípticos e integrados” se convierte en una necesidad casi vital. El binomio: lengua y nuevas tecnologías vuelve a confluir. El problema surge, como en toda pareja, en la cesión del terreno de cada uno de estos elementos y en esta renuncia es donde tiene cabida el tema de este artículo: el código sms y su extensión al uso escrito de la lengua. La existencia de este nuevo código y su elevado uso, sobre todo entre la población más joven, ya no son motivos de discusión. Una serie de directrices se han unido para favorecer su utilización: a) Su desarrollo dentro de una sociedad cada día más atextual,

donde la presencia de lo audiovisual se une a la creciente necesidad de estar abiertos y localizables en todo momento. b) Un cambio del concepto de la comunicación que se ha transformado más en un objeto de consumo que en un mero intercambio de información. c) Una máxima lingüística como es la economía del lenguaje ayudó a su desarrollo, evidentemente con otros fines, ya que en este caso se convierte en un principio de economía real. Se debe transmitir la máxima información en un espacio reducido, concretamente en unos 160 caracteres, de ahí el sufrimiento y la deformación de nuestra ortografía. Podríamos detenernos en el denostado análisis de las características lingüísticas de este nuevo código que ha llegado a superar las barreras de lo meramente anecdótico, hasta sufrir una especie de proceso de normativización con la proliferación de los “diccionarios sms” que velan por su integridad; pero a estas alturas, la mayoría de la sociedad conoce sus características. De este modo, el código sms se ha convertido en un fenómeno social y juvenil con el que los docentes debemos aprender a convivir dentro de las aulas. ¿Aceptación de una escritura completamente disortográfica y anárquica? Evidentemente, no. Las discusiones y el traspaso de las fronteras lingüísticas quedarían

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

35


mucho más claras, y dibujadas, si establecemos sus características, su contexto y la finalidad que tiene su uso. Así podemos considerar que estamos ante una variante de la lengua escrita, podríamos hablar de un registro de la lengua, una variedad que aceptamos en una situación comunicativa concreta y teniendo en cuenta una serie de factores como son la limitación de espacio, la inmediatez del intercambio comunicativo y el condicionante económico. Fuera de esas fronteras su uso carece de sentido. Si hacemos comprender a nuestros alumnos estas características ya tendremos gran parte del terreno ganado; el uso de las abreviaturas que utilizan en sus sms en sus apuntes de clase puede ser una herramienta útil (sin olvidar que las abreviaturas han sido utilizadas mucho antes de que apareciera este registro), pero no deben olvidar que ese uso no está dentro de la norma de la lengua escrita que es la que deben utilizar en documentos oficiales, exámenes o trabajos; con un ejemplo práctico es más comprensible: por ejemplo nadie utiliza el código morse para redactar una instancia o ir a comprar el pan : “Buenos días quiero un .--. .--.(pan)”. Una vez afianzado este concepto, podremos utilizar la creatividad y el ingenio para plantear actividades dentro del aula. Si probamos a preguntar a cualquiera de nuestros alumnos por las características de este código seguramente pueda darnos un curso intensivo, y, en la mayoría de los casos, nos advertirá del peligro de su uso, que no se puede utilizar en los exámenes y trabajos, pero que ellos lo utilizan a diario en el messenger y sus sms. De este modo nos encontramos que un brazo de las nuevas tecnologías se relaciona con nuestra lengua, brazo que en la mayoría de los casos se considera un peligro... pero ¿y si lo utilizáramos como una herramienta? Así de la unión de tres conceptos como son creatividad, fomento de

36

El Navegante

la lectura y nuevas tecnologías surge esta iniciativa de la transcripción de la primera parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha a código sms. Una iniciativa que nos permite conciliar un clásico con los instrumentos que utilizan nuestros jóvenes, sin olvidar el componente iconoclasta que comparten el genio manchego y estos nuevos códigos escritos.

l rcin cm tmab l podader. Frisab l edad d nestr idalg cn ls 50 añs; era d cmplexin rcia, sco d krns, enjto d rstro, grn madrgadr y amg de la kza. Qiern dcir q tnia l sbrenmbr d Qijad, o Qesad, q n sto ay algna diferncia n ls autors q dste cas escrbn; anq x cnjturas brosimls dja entendr q s llamba Qijan. Pro sto impot pco a nustr cuent: bast q n l naracn dl n s salga 1 pnto d la brdad.1

A continuación mostramos algunos de los trabajos:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

Texto 1 Ana Mª Lavado Calderón y Elisabeth Rodríguez Corchuelo 1º Bachillerato Tecnológico A El Quijote Capítulo 1 N 1 lgar d l Manxa, d cyo nmbr n qiro acrdarm, n a mxo timp q vivia 1 idalgo d ls d lnza n astyer, adrga antgua, rcin flco y galg credr.1 oya d alg + vak q krner, salpicn ls + nxes, duels y qbrants ls sabds, lntejs ls virns, algn plomin d añadidra ls dmngos, cnsumin ls 3 parts de s acnda. L rsto dlla concluian sayo d blart, klzas de blludo xra ls fiests, sus pantufls d l msmo, y ls dis d entresman s onrab cn s byori d l +fin. Tnia n su ksa 1 ama q psaba d ls 40, y 1 sbrina q n yegab a ls 20, y 1 mzo d kmpo y plaz, q asi ensiyab

Texto 2 Pablo Indias Salguero 1º de Bachillerato Científico Tecnológico Canción de Grisostomo Capítulo 14 Kpitulo 14


Capítulo XXXVIII:

KNCION D GRISOSTOMO Ya k eres cruel, k s publike gnt

Que trata del curioso discurso que hizo don Quijote de las armas y las letras

lngua n lngua y d 1 n otra

Prosiguiendo don Quijote, dijo:

dl aspero rigor tyo la fuerza aré k l msmo nfierno kmunik l trste pxo mio 1 son dolient kn k l uso kmun d mi voz tuerza. Y a la par d mi dseo k s sfuerza a dcir mi dlor y tus azañs d la spantabl voz ira l acnto y n l mzclads x mayor trmento pdazos d mis ntrañs. oi2

Scuxa pues y prsta atnto Kpitulo 38 no al kncrtado son sino al rui2 q d l ondo de m amarg pxo, yvado d 1 frzoso dsvario x gsto mio sle y tu dspxo.

Ya que quieres, cruel, que se publique,/ de lengua en lengua y de una en otra gente,/ del áspero rigor tuyo la fuerza,/ haré que el mesmo infierno comunique/ al triste pecho mío un son doliente, / con que el uso común de mi voz tuerza. //Y al par de mi deseo, que se esfuerza/ a decir mi dolor y tus hazañas,/ de la espantable voz irá el acento,/ y en él mezcladas, por mayor tormento, / pedazos de las míseras entrañas. // Escucha, pues, y presta atento oído,/ no al concertado son, sino al rüido/ que de lo hondo de mi amargo pecho,/ llevado de un forzoso desvarío, / por gusto mío sale y tu despecho. Texto 3 Amalia López Otero, Lucía Vega Cruz, Mª José Peña Corchuelo, Estela Sospedra Arias 1º Bachillerato de Humanidades y Sociales B

q trata del curioso dscrso q izo dn Qijot de ls arms y ls ltras Prosigiend dn Qijot djo: pue cmenzams n l studiant x la pobrza y sus parts, veams si e + rico l sldado. Y brms q n ay ninguno + pobr n la msma pobrza, qp sta atnido a l misria d su paga, q bien o tard o nunk, o a lo q garbare x sus mns, cn notble pelgr d su vda y d su cncincia. Y a vce suel sr su dsndz tnta, q l coleto acuxiyado l sirv d gala y d camis, y n la mtad dl invirno s suel rpara d ls inclmencia dl cielo, stand n la kmpaña rasa, cn slo l aliento d su bca, q, cm sal d lgar vacio, tng x averiguad k dbe sali frio, cntra naturalza. Pue sprad q spre q yge l nxe, xa rstaurars d tdas ls incomodidads n l kma q l guarda, l ql, sin s x su clpa, jms pcar d srtxa; q bn pued mdir n la tierra ls pie k qisiern, y ora d rcibir 1 grad d su ejrcicio, q qizs abra pasad ls siens, o l djara stropead d braz o pirnas. Y cnd sto no sucda, si n q el ciel piadoso l guard y conserb sano y vivo, podra sr q s qd n la msma pobrza q ants staba y q sea mnestr q sucda 1 y otro rencuntro,, 1y otra bataya, y q d tds salgs bncedr, xa n mdrar n alg; pro sts mlagros bns raras bcs.

Pues comenzamos en el estudiante por la pobreza y sus partes, veamos si es más rico el soldado, y veremos que no hay ninguno más pobre en la misma pobreza, porque está atenido a la miseria de su paga, que viene o tarde o nunca, o a lo que garbeare por sus manos, con notable peligro de su vida y de su conciencia. Y a veces suele ser su desnudez tanta, que un coleto acuchillado le sirve de gala y de camisa, y en la mitad del invierno se suele reparar de las inclemencias del cielo, estando en la campaña rasa, con solo el aliento de su boca, que, como sale de lugar vacío, tengo por averiguado que debe de salir frío, contra toda naturaleza. Pues esperad que espere que llegue la noche para restaurarse de todas estas incomodidades en la cama que le aguarda, la cual, si no es por su culpa, jamás pecará de estrecha: que bien puede medir en la tierra los pies que quisiere y revolverse en ella a su sabor, sin temor que se le encojan las sábanas. Lléguese, pues, a todo esto, el día y la hora de recebir el grado de su ejercicio: lléguese un día de batalla, que allí le pondrán la borla en la cabeza, hecha de hilas, para curarle algún balazo que quizá le habrá pasado las sienes o le dejará estropeado de brazo o pierna. Y cuando esto no suceda, sino que el cielo piadoso le guarde y conserve sano y vivo, podrá ser que se quede en la mesma pobreza que antes estaba y que sea menester que suceda uno y otro rencuentro, una y otra batalla, y que de todas salga vencedor, para medrar en algo; pero estos milagros vense raras veces.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

37


Fomento de la lectura con las TICs por Francisca Sánchez González

Profesora de Lengua Castellana y Literatura, I.E.S. Santiago Apóstol (Almendralejo)

Hace ya tiempo que los profesores de lengua nos sentimos abrumados por la ingente tarea que el sistema educativo nos encomienda. Por una parte, se nos pide que adiestremos a nuestros alumnos en los diferentes campos de la gramática, la historia de la literatura, la composición y análisis de textos... Por otra, y esto sí que asusta, que creemos en ellos un sólido hábito lector que les acompañe a lo largo de sus vidas.

38

El Navegante

Pero lo que nosotros encontramos, una y otra vez, al comienzo de cada curso es un grupo de muchachos que, en su mayoría, carece de las herramientas instrumentales básicas, que maneja a duras penas el vehículo con el que adquirir los conocimientos que nos proponemos enseñarles: su propio idioma. Presentan problemas en ortografía, incoherencias en la redacción, dificultades en la comprensión; carencias todas ellas relacionadas con una deficiente práctica lectora. No es que no sepan leer; ciertamente han aprendido a identificar unos

caracteres, a asociar unas grafías a unos sonidos, pero la mayoría de las veces no entienden lo leído o se muestran incapaces de hacer inferencias en la lectura. Les cuesta elegir las palabras que expresen sus ideas y mucho más combinarlas de manera que gramaticalmente resulten correctas. Eso sin contar con su indiferencia hacia la ortografía, porque es cierto que han estudiado la mayoría de las normas ortográficas (incluso más de lo deseable), pero sencillamente no les parece importante aplicarlas.


El origen de este problema ha sido y es objeto de estudio por parte de lingüistas y pedagogos, los cuales concluyen, con buen sentido común, que es imprescindible convertir el ejercicio de estas habilidades en objetivo prioritario de la escuela, y no sólo en el área de lengua, sino en el resto de materias, porque es evidente que también en ellas se utiliza el idioma para transmitir conocimientos. Así lo señala, entre otros, Francisco Javier Romero Luna, coordinador del Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), quien considera que la razón de que los estudiantes presenten estos problemas se encuentra en la falta de práctica de la redacción, situación que se debe a que cada vez existe menos interés y esfuerzo por escribir; y en la falta de lectura, con lo que se carece de elementos para

expresarse. El investigador de la UAP opina asimismo que en las escuelas los maestros de español son los únicos que se preocupan por la redacción de sus estudiantes, mientras que el resto de los docentes únicamente están pendientes de los conocimientos relacionados con las asignaturas que imparten. Lectura y escritura deben ser, pues, habilidades instrumentales incardinadas en el proceso cognitivo del alumno, esenciales para llegar a la captación de los conocimientos, sean de la naturaleza que sean. Como señala Isabel Solé, en su artículo “De la lectura al aprendizaje”1, Leer es una actividad cognitiva compleja que implica un considerable “movimiento intelectual”, en el que seleccionamos, utilizamos y modificamos nuestros conocimientos. De ahí el poder de la lectura no sólo para entusiasmarnos y con-

ducirnos por derroteros insospechados y fantasiosos sino también para algo quizá menos poético pero igualmente fascinante: para aprender. Aprendemos cuando leemos, y con mucha frecuencia, además, leemos para aprender. Y como no se trata de “tirar balones fuera” y mucho menos de buscar culpables, sino de encontrar soluciones, tal vez debamos ser los profesores de lengua los primeros en actuar. Ahora bien, llegados a este punto, muchos de nosotros nos encontramos frente al terrible dilema de seguir de forma obediente los currículos de nuestra materia intentando abarcar todos los contenidos, aun a riesgo de dañar seriamente nuestra salud, o agarrar definitivamente al toro por los cuernos y darle la vuelta a los planteamientos didácticos de nuestra asignatura.

1 Publicado en la Red: http://runapacha.iespana.es/paginas/9lengua/pdf/lengua001.pdf

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

39


El profesor Montesinos2 es rotundo en este sentido. Cree que para lograr que el alumnado posea dicha competencia es pertinente introducir las consiguientes correcciones no sólo en los principios que han de regir la asignatura (primacía de los contenidos procedimentales sobre los conceptuales), sino también en la concepción de la misma como una disciplina realmente instrumental, cuyo dominio es imprescindible para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y lo mismo opina el estudioso Daniel Cassany en su obra Enseñar lengua (Graó, Barcelona, 1994) al enfrentar este nuevo enfoque a los métodos de enseñanza más tradicionales. En definitiva se trata de activar un sólido programa de lectoescritura que anime a los alumnos al ejercicio continuado de estas habilidades instrumentales, desde las que llevarles a otros contenidos conceptuales tales como el conocimiento de la morfología, la sintaxis o la ortografía. Tarea nada fácil por otra parte, si tenemos en cuenta escollos tales como la diversidad del alumnado, las dificultades para realizar un seguimiento individual y continuado de las tareas y, lo que es más importante, el grado de motivación de nuestros alumnos... Cierto es que no existen recetas mágicas (pecaríamos de ingenuos si creyéramos haber encontrado la solución a tan grave problema); sin embargo, también es verdad que para hacer frente a cualquier situación conviene echar mano de cuantos medios estén a nuestro alcance. Y aquí es donde entran en juego las TICs. El ordenador y más concretamente algunos de los programas colaborativos de la web 2.0 (blogs, wikis...) nos brindan infinidad de aplicaciones didácticas inimaginables hasta el momento.

Estas herramientas nos permiten seguir diferentes ritmos de aprendizaje (una vez planteada la actividad en clase, el alumno puede trabajar de forma autónoma incluso desde

“En definitiva se trata de activar un sólido programa de lecto-escritura que anime a los alumnos al ejercicio continuado de estas habilidades instrumentales, desde las que llevarles a otros contenidos conceptuales tales como el conocimiento de la morfología, la sintaxis o la ortografía.” su propia casa), subsanan en parte la falta de tiempo para garantizar una atención individualizada (nos dejan acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar al trabajo realizado por el alumno intercalando en él sugerencias o correcciones) y actúan como potente elemento motivador.

Todo ello, unido al entusiasmo de los alumnos de 1º de ESO que me acompañaron el curso pasado, me llevó a poner en marcha un proyecto de lecto-escritura en la Web 2.0. Dicho trabajo consistió en la utilización de la Web 2.0 para la adquisición y mejora de habilidades instrumentales básicas, a través de la creación de un club de lectura y de un taller de expresión oral y escrita. Con este fin, se realizaron dos blogs: El refugio del león mostraba una relación de reseñas redactadas en nuestro club de lectura y Al borde de la lengua recogía trabajos de expresión oral y de creación literaria (a los que se sumaba la confección de un diccionario, “blogodiccionario”) hechos a lo largo del curso. En ambos, aprovechando el carácter colaborativo de las herramientas de la Web 2.0, se utilizó un sistema de corrección de la expresión escrita que permitía al alumno la autoevaluación a lo largo de todo el proceso. Pero qué mejor manera de presentar un trabajo que a través del trabajo mismo. Pasen y vean. Éstas son las direcciones de los blogs: El refugio del león http://www.elrefugiodelleon.blogspot.com

Al borde de la lengua http://albordedelalengua.blogspot.com Nota: Con este trabajo, la profesora Francisca Sánchez González ganó el tercer premio del Joaquín Sama a la Innovación Educativa 2009, en la categoría ‘Una escuela del Siglo XXI’.

2 En su artículo “De la lectura a la escritura. El proyecto redacta: una propuesta creativa de escritura”, publicado en http://www.educarm.es/ templates/portal/images/ficheros/websDinamicas/317/secciones/997/contenidos/5619/ 1_educarmde_la_lectura_a_la_escritura.pdf. Julián Montesinos Ruiz es profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Misteri d’Elx, doctor en Filología Hispánica y profesor asociado de la Facultad de Educación de Alicante.

40

El Navegante


Las Bibliotecas escolares en la web 2.0 por Francisco Muñoz de la Peña Castrillo y Ángel Trigueros Muñoz

Profesor I.E.S. Carolina Coronado (Almendralejo) y Profesor I.E.S. Santiago Apóstol (Almendralejo) respectivamente

Introducción Las bibliotecas avanzan hacia un futuro lleno de nuevas posibilidades en el que la adaptación a las nuevas tecnologías es el primer paso para reinventar el concepto de biblioteca. La irrupción en la Red de las aplicaciones derivadas de la denominada Web 2.0 (blogs, la descarga de archivos sonoros y visuales, la creación de redes sociales, la sindicación de contenidos, etc.) nos permiten de un modo muy sencillo transformar la manera en que las bibliotecas interaccionan con sus usuarios. Web 2.0 es un término acuñado por Tim O’Reilly en referencia a una serie de servicios de Internet que han cambiado su configuración y uso, permitiéndonos un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos así como nuestra participación con herramientas fáciles de usar. Desde el año 2004 hasta hoy surgen a diario nuevos servicios y aplicaciones cuyo uso es muy sencillo pensando en un usuario

sin especiales conocimientos informáticos ,ya no es necesario ser un experto en edición web para crear contenidos en Internet, cualquiera puede sumarse a participar y nutrirse de la inteligencia colectiva que configuran los usuarios. Las posibilidades que ofrece la web 2.0 a las bibliotecas van mucho más allá de la mera digitalización de material impreso para ser descargado. La web 2.0 ha provocado el paso de una Web de páginas estáticas, en la que el usuario era un consumidor pasivo de contenidos, a una nueva Web, más dinámica y participativa, en la que el usuario interacciona y colabora, crea y comparte todo tipo de contenidos. El término Biblioteca 2.0 es el resultado de la aplicación de la tecnología y principios básicos de la Web 2.0 a las bibliotecas, por tanto, se basa en la participación e interacción entre usuarios y bibliotecario. Una de las definiciones más citadas de la Biblioteca 2.0 es la realizada por Sarah Houghton

http://www.documentalistaenredado.net/519/la-biblioteca-20-losbibliotecarios-sin-gutenberg/ La biblioteca 2.0 sería simplemente en hacer el espacio de tu biblioteca (ya sea el físico o el virtual) más interactivo, más colaborativo y guiado por las necesidades de la comunidad. El objetivo básico es devolver la gente a las bibliotecas dándoles a éstos lo que quieren y lo que necesitan para su vida diaria. Lo que se intenta es que si el objetivo es simplemente llevar gente a la biblioteca, se está fallando en algo. Hay que extender sus fronteras físicas. Si los usuarios no van a la biblioteca, que la biblioteca vaya a ellos. La biblioteca 2.0, al mismo tiempo que fomenta la participación del usuario en la propia gestión de la misma, se basa en la idea de compartir y no sólo de consultar o prestar, su misión es crear redes de comunicación entre usuarios y bibliotecarios y entre los propios usuarios. En nuestro país, debemos destacar la labor de Fernando Juárez responsable de la Biblioteca Municipal de Muskiz, pionera en integrar lo servicios 2.0. La razón de ser de una biblioteca es comunicarse con los usuarios. Así pues una biblioteca escolar 2.0 cuando menos debe facilitar las siguientes actividades: Mostrar cómo nos organizamos y los servicios que ofrecemos. Gestionar la información y los recursos.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

41


Compartir nuestras actividades y todas las acciones que giran en torno a la biblioteca. Comunicarnos al ser una poderosa herramienta de participación y de interacción con usuarios de dentro y fuera de nuestra comunidad educativa.

tizan el poder de cualquier persona de dar respuesta inmediata a las fuentes informativas, de debatirlas o cuestionarlas. En su blog “Deakialli”, Catuxa Seoane ha expuesto algunas de las acciones que tiene que ejercer una biblioteca para que sea 2.0:

Compartir información con otras bibliotecas escolares.

- Escribir y publicar en un blog

Las herramientas Web 2.0 invaden las Bibliotecas escolares

- Incluir “widgets” al blog o a una cuenta de redes sociales

Aunque muchos docentes no lo crean, contamos hoy en día con una de las generaciones de jóvenes que más escribe y lee de nuestra historia. Puede que no lean lo que nosotros queremos que lean pero gracias a la Web 2.0 (blogs, wikis, redes sociales, etc.) nunca hemos disfrutado de tanto diálogo escrito. Estos nuevos medios digitales democratizan el acceso a la información y, sobretodo -en el caso de los blogs especialmente-, democra-

- Manejo de redes de interacción social (Facebook, Myspace, Twitter, etc.)

42

El Navegante

- Añadir fotos y vídeos en un post de un blog

- Hacer, subir y editar fotos. - Filmar, subir y editar vídeos. - Grabar, editar y subir un “podcast”. - Utilizar IM (mensajería instatánea) en sus diferentes variaciones. - Utilizar y saber explicar rss, así como lectores de rss, a otros.

- Enviar y recibir mensajes de texto sms. - Modificar la apariencia de un ávatar. La biblioteca escolar no está lejos de incorporar la mayoría de estas herramientas en su diseño web, para ponerse más fácilmente al servicio de los usuarios de su comunidad educativa, pero también de cuantos quieran participar de sus propuestas interactivas. Principales herramientas de la Web 2.0 y su posible utilización en las Bibliotecas La información ya no está sólo en los libros y como docentes no podemos ignorar las posibilidades de recursos, actualización profesional y formación continua que nos ofrece la nueva Internet de lecto-escritura. Toda actividad que conlleve un elemento digital tiene asegurado un interés inicial por parte de los jóvenes. En vez de pasarnos todo el


día diciendo que las nuevas tecnologías reducen el lenguaje y alejan los libros de los chavales, ¿por qué no utilizamos los medios electrónicos para atraer su curiosidad hacia el contenido de los libros y para fomentar el placer de leer? No hay una lista cerrada de herramientas puesto que cada día surgen nuevas aplicaciones, no obstante, entre ellas hay algunas que juegan un papel más relevante, podemos clarificarlas a su vez en diversos grandes grupos: a) La página web. Tener una página web no es una novedad, pero muchas bibliotecas no tienen página web y la mayoría de las que la tienen no ofrecen posibilidades de interacción con los visitantes. Por otro lado, sus contenidos, que tienen un enfoque meramente informativo, apenas son actualizados. Por tanto, quizá el primer recurso, aunque suela ser el último, que tiene que ofrecer una biblioteca escolar es una página web, eso sí, como estamos hablando de web 2.0, tendrá que ser una página “dospuntocerista”. Esta página tendrá que integrar las herramientas que nos ofrece esta nueva generación de servicios web y que se detallan en este artículo. Gracias a la documentalista Catuxa Seoane podemos repasar cuáles tienen que ser los aspectos de forma y contenido, traídos de Brian Mathews, que presente una página web de biblioteca 2.0 que se preste de serlo y que igualmente son viables para una biblioteca escolar: Promoción: utilizar la web de la biblioteca para anunciar y recomendar todo tipo de eventos, actividades, servicios, etc. Segmentación: adecuar los contenidos al perfil real de sus destinatarios. Señales visuales: enriquecer el texto con iconos y símbolos que orienten al usuario.

Usar la imagen: para ilustrar lo que acontezca en la biblioteca así como su interior. Cajas de búsqueda: incorpora en cada página de tu sitio web una opción de búsqueda, ayudando al usuario a localizar la información que está buscando, sin importar donde esté. Versión de la web para dispositivos móviles: diseñar nuestros contenidos pensando también en los muchos usuarios que accederan a nuestra web a través de un teléfono móvil o una pda ofreciendo información básica de horarios, localización, catálogo, etc Retroalimentación: disponer de espacios para que los usuarios transmitan sus comentarios, sugerencias, quejas, etc. Mejora contínua: analizar las visitas recibidas a la web, el comportamiento de los usuarios cuando navegan por nuestro sitio, conocer de donde provienen las visitas, cuales son los enlaces más visitados, el tiempo que pasan en cada sección, el navegador utilizado, etc. Servicios de referencia on line: la página web de una biblioteca es realmente efectiva cuando en ella encontramos la misma información y el mismo servicio que accediendo a la biblioteca físicamente. Y, evidentemente, incluir nuestro fondo on line, y archivos de audio y video. b) Aplicaciones de edición web en línea (blogs y wikis). El blog permite una actualización rápida y continua de forma muy fácil, además la comunicación puede ser mucho más directa a través de los comentarios que los visitantes pueden realizar. Blogger (http://www.blogger.com) y Wordpress (http://www.wordpress. com) son los servicios gratuitos más conocidos y usados de alojamiento y edición de blogs. Se han dado en llamar biblioblogs. En el taller “Dinamización de bibliotecas

escolares con herramientas web”, del Congreso Nacional Internet en el Aula (http://www.congresointernetenelaula.es/virtual/), se crearon numerosos biblioblogs con Blogger y en la red hay un Planeta de biblioblogs (http://planetabiblioblogs. blogspot.com/) que recoge dichos trabajos. Los wikis (del hawaiano wiki wiki, que significa “rápido”) son sitios web que permiten su modificación y edición sucesiva, lo cual facilita el trabajo en colaboración. Las Actividades que podemos desarrollar en un wiki son experiencias para mejorar los servicios bibliotecarios, como guía de recursos, como edición de manuales y documentos colaborativos, como guía de lecturas recomendadas, como formación de usuarios, etcétera. Y ejemplos de wikis bibliotecarios son: http://biblioforum.wikispaces.com http://wikibesgal.wikispaces.com/ c) Sindicación de contenidos (agregadores RSS). RSS (o Atom) es un formato (XML) mediante el cual un sitio en Internet ofrece su información. Permite que mediante un programa específico o servicio Web (agregador) se consulte la nueva información del sitio (novedades) sin tener que visitarlo (navegador). Al proceso de suscripción a una fuente RSS (“feedRSS”) se le llama sindicación de contenidos. Antes teníamos que visitar periódicamente cada web para ver si había novedades en la misma, ahora las novedades de las webs que nos interesan llegan a nosotros mediante las fuentes RSS. Cada Web especifica claramente cómo podemos suscribirnos a su página. mediante el icono habitual de sindicación o también puede venir indicada con los nombres “RSS” o “XML”. Las últimas versiones de la mayoría de los navegadores permiten poder visualizar canales RSS, pero para poder aprovechar todas sus ventajas recomendamos los siguientes lectores de RSS:

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

43


Google Reader (http://www.google.com/reader/) puede utilizarlo con su cuenta de gmail en caso de disponer de una. Bloglines (http://www.bloglines. com) De este modo podemos: - dar a conocer las nuevas adquisiciones de la biblioteca - dar a conocer conocer nuevos recursos electrónicos - promocionar los eventos organizados por la biblioteca - formar a usuarios (FAQs, consejos, tutoriales...) d) Los marcadores sociales o aplicaciones de social bookmarking. Nos permiten gestionar nuestros favoritos (sitios web, recursos o contenidos que nos han parecido de interés) desde cualquier ordenador conectado a Internet. Estas aplicaciones ofrecen a los usuarios un espacio donde estos pueden ir organizando, mediante etiquetas, listados de enlaces que pueden compartir con otros usuarios.

44

El Navegante

Delicious (http://www.delicious. com) es el servicio más popular de gestión de marcadores sociales. Podemos usarlo también para crear listas de recursos para nuestros estudiantes. Míster Wong (http:// www.mister-wong.es/) es otro servicio gratuito de marcadores sociales en español, altamente recomendable por la usabilidad de su interfaz y la facilidad para crear grupos colaborativos e) Repositorios sociales. Son sitios web donde se alojan, comparten y valoran materiales, como Flickr, YouTube, Slideshare, Odeo, Toondoo, etc. ¿Por qué no ayudamos a los usuarios de las bibliotecas a crear un vídeo con los personajes de un libro con los que se puedan identificar y de esta manera atraer su atención? ¿Por qué no grabamos el primer capítulo en un archivo MP3 para que puedan descargárselo en la Red y compartirlo con sus colegas? ¿Por qué no fomentamos conversaciones sobre libros en blogs y redes sociales? A través de estas tecnologías podemos crear espacios de lectura y escritura más

cercanos a su manera de comunicarse, lo que motivará su placer por leer en el futuro todo tipo de textos en todo tipo de soportes. Hay muchos elementos multimedia (audios, vídeos, fotos...) que los catálogos tradicionales no permiten integrar con facilidad, por ello han proliferado numerosos repositorios sociales de este tipo de materiales, puestos a compartir por los usuarios on line en plataformas que permiten que sean alojados, etiquetados, votados y comentados. Imágenes: Flickr (http://www. flickr.com/) y Picasa (http://picasaweb.google.es ) dan servicio a miles de usuarios que comparten, etiquetan y comentan millones de fotografías, además pueden editar esas imágenes vía Web, gracias a la integración de Picnik, una magnífica herramienta de edición online. Dídac Margaix bibliotecario de la Universidad politécnica de Valencia nos ofrece una extensa recopilación de bibliotecas que usan Flickr (http://dospuntocero.dmaweb. info/2008/01/02/bibliotecas-queusan-flickr/).


Vídeo: YouTube (http://www. youtube.com), Teacher Tube (http:// teachertube.com/). Audio: Odeo (http://odeo. com/), Podomatic (http://www.podomatic.com/) y Soundzit ( http:// soundzit.com/) Documentos: Scribd (http:// www.scribd.com/), Issu (http:// issuu.com/), Acrobat (http://www. adobe.com/acom/). Noticias: Digg (http://digg. com/), Meneamé (http://meneame. net/) sitio web basado en la participación comunitaria en el que los usuarios registrados envían noticias), Documenea (http://www.documenea.com/), noticias frescas sobre documentación, Literatúrame (http://literaturame.net/), el digg hispano de la Literatura. Comics: Toondoo (http://www. toondoo.com/), http://stripgenerator.com/ http://www.graffiticreator. net/index.htm. Presentaciones: Slideshare (http://www.slideshare.net) Marcador social de presentaciones que nos permite publicar las nuestras así como marcar las que consideramos más pertinentes, votarlas, organizarlas, descargarlas, embeberlas en nuestros sitios y compartirlas con los demás usuarios. Lugares: Tagzania (http://www. tagzania.com/), Panoramio (http:// www.panoramio.com/), Google Maps (http://maps.google.es/). f) Plataformas para la creación de redes sociales. Las redes sociales son espacios de internet que permiten crear comunidades de intereses, como Facebook (http://www.facebook. com), Tuenti (http://www.tuenti. com/), Ning (http://www.ning. com/), Eduspaces (http://eduspaces.net/)... En el ámbito educativo la más usada y recomendable es Ning. La Biblioteca Nacional en su loable empeño por adaptarse a los nuevos medios crearon hace unos

meses página en Facebook, (http:// www.facebook.com/bibliotecanacional) que ya tiene más de dos mil fans, no es la primera Biblioteca Nacional que toma esta decisión, de hecho, en su página de Facebook invitan a visitar la de Francia, Escocia, la British Library, la de Chile y la de Gales. Otro ejemplo es el espacio de la Biblioteca de la Universidad de Navarra que tiene página en Facebook, lo anuncia así: En la Biblioteca hemos lanzado una aplicación para Facebook. No es un grupo de usuarios sino que puedes agregar a tu perfil en Facebook una pequeña web de la biblioteca, con búsqueda en el catálogo, metabúsqueda en los recursos electrónicos, búsqueda de la bibliografía recomendada de cada asignatura, enlaces directos a las aplicaciones más importantes para alumnos (reserva Sala en grupo, horarios, etc). Como veis esta muy enfocado hacia los estudiantes”. g) Las páginas de inicio. Reciben este nombre las páginas que se utilizan a modo de escritorio virtual. Netvibes (http://www. netvibes.com) es un servicio para crear la página de inicio de un usuario a modo de escritorio virtual personalizado. Netvibes nos permite mostrar en una sola página on line todos los recursos que la web 2.0 pone a nuestra disposición, de tal forma que podamos acceder desde cualquier equipo y lugar a nuestra página virtual. Y todo esto se hace a través de witgets, plugins y RSS. Aquí tenemos algunos ejemplos de bibliotecas que tienen página de inicio con Netvibes: Biblioteques de Tarragona Biblioteca Pública de Andorra Biblioteca Pública de San Miguel de Salinas La biblioteca del CEJFE La actualidad del Campus de Alcoy (Universidad Politécnica de Valencia)

Biblioteca d’Art - Hipatia - Biblioteca d’Humanitats - UAB h) Los expositores virtuales Otra herramienta más es la que se basa en los expositores virtuales que, a semejanza de los físicos, muestran visualmente los documentos de la biblioteca que seleccionemos para mostrarlos. De esta forma, podremos enseñar las portadas de las novedades que se incorporan a nuestro fondo o crear un punto de interés en torno a un tema. Algunos de estos expositores virtuales nos lo ofrecen shelfari y 22books. Destacados ejemplos de Bibliotecas Escolares 2.0 a nivel nacional. Nosololibros, (http://bibliorios. blogspot.com) blog de la Biblioteca Escolar del Instituto Francisco de los Ríos de Fernán Núñes (Andalucía) Biblioteca IES “Las Encinas”, (http://bibliotecaieslasencinas. blogspot.com). Belvedere, (http://bibliotecaiesalagon.blogspot.com) Blog de la biblioteca del IES Alagón de Coria (Cáceres) donde se ofrecen sugerencias de lectura, actualizaciones del fondo, actividades de la biblioteca y comentarios sobre libros, películas, música... Biblioteca del Ceip de Sant Jordi de Lleida, (http://biblioteca-santjordi.blogspot.com) que promueve la participación de toda la comunidad educativa. Bibloinfantes, (http://bibloinfantes.blogspot.com), blog de la Biblioteca del CEIP San José de Calasanz, de La Puebla de los Infantes, creado para la divulgación de experiencias educativas a través de imágenes, archivos pps, doc,...etc Biblioafonso, (http://biblioafonso.blogspot.com/) biblioteca del IES Afonso X El Sabio de Cambre (La Coruña). Biblioranca, (http://biblorancabiblos.blogspot.com) blog de la Biblioteca del IES “Barrio de Loranca” (Fuenlabrada).

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

45


Castro de Baronceli (http:// www.bibliobaronceli.blogspot.com) blog da biblioteca escolar do IES Castro de Baronceli (Verín-Ourense). Biblioteca I.E.S. Andrés Pérez, (http://bibliotecaandresperezserrano.googlepages.com). A Nosa Biblioteca. (http://biblioweb.blogspot.com). Biblio blogs galegos (http://feedraider.com/u/anosabiblioteca/p/ dkp3t/) José A. Antonio Alonso, el más activo de los bibliotecarios de la biblioteca de As Mariñas (http:// biblioweb.blogspot.com/)ha puesto en marcha un planeta de blogs de bibliotecas escolares gallegas pudiendo así ver en una sola página los resúmenes de las entradas que van publicando en ellos. Bibliosonsoles, (http://biblisonsoles.spaces.live.com) Colegios Públicos de Ceuta. Destacados ejemplo de Bibliotecas Escolares 2.0 en Extremadura CP Miralvalle (Plasencia) (http:// colegiomiralvalle.wordpress.com) CP José María de Calatrava, (http://centros1.pntic.mec.es/ cp.jose.maria.calatrava/biblioteca. html) IES Santiago Apóstol (Almendralejo) (http://bibliotecasantiagoapostol.wordpress.com) IES Carolina Coronado (Almendrejo) (http://bibliotecaiescarolina. wordpress.com) El Club de lectura (http://clublecturacaparra.blogspot.com/) del I.E.S.O. Cáparra de Zarza de Granadilla es un espacio abierto de intercambio de experiencias de lectura para alumnos, profesores, personal no docente y comunidad educativa en general. Conclusión En fin, la biblioteca del futuro ya está aquí y nos espera, sus posibilidades son múltiples y no tiene

46

El Navegante

más limitaciones que la imaginación de cada uno. Una biblioteca que no tiene barreras y es de todos para todos y está a disposición del usuario en cualquier momento y lugar. Ahora toca a cada uno participar de sus actividades y recursos. Eso sí, como dice Miguel Calvillo, aún quedan pendiente algunas cuestiones básicas, la de “cómo se consigue la integración de la biblioteca escolar en el curriculum (saber que hay que conseguirlo ya lo sabemos), y sobre todo, cómo se desarrolla una biblioteca escolar digital (o virtual) en la que la cosa todavía está demasiado verde”. Bibliografía O´REILLY, Tim. Qué es la Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software. http://sociedaddelainformacion. telefonica.es/jsp/articulos/detalle. jsp?elem=2146&salto=1&back=8 &origen “Web 2.0 y Educación” Educastur blog. http://blog.educastur.es/ blog/2007/06/18/web-20-y-educacion/ ARROYO VÁZQUEZ, Natalia; MERLO VEGA, José Antonio. La biblioteca como usuaria de la web 2.0http://eprints.rclis.org/archive/00009787/01/Arroyo&Merlo_ FESABID07.pdf Dossier “Bibliotecas y web social” Revista Educación y Biblioteca, setp./oct. 2007, n. 161 Diez contribuciones de distintos autores, coordinadas por José Antonio Merlo, que permiten contextualizar la teoría y la práctica de las tecnologías de la participación en las bibliotecas, reflejando la situación en España y aportando ejemplos de las realizaciones llevadas a cabo hasta ese momento. El acceso al texto completo de los artículos puede realizarse a través del blog dospuntocero de Didac Margaix.http://dospuntocero.dmaweb.info/2007/10/16/ software-social-para-bibliotecas/

RODRÍGUEZ, Diana. “La web 2.0 y la biblioteca escolar: integrando los marcadores sociales a la gestión”. http://eprints.rclis.org/archive/00013472/ SEOANE, Catuxa. La biblioteca 2.0 como nuevo paradigma de centro de información y documentación, http://www.slideshare.net/ catuxa/la-biblioteca-20-en-el-entorno-educativo http://www.eduteka.org/EntrevistaRossTodd.php Las herramientas tecnológicas propias de la Web 2.0 no son nada sin un cambio de actitud Alonso Martín, José Antonio. Una biblioteca escolar 2.0. (en línea). en: Educación y Biblioteca, Nº 161, septiembre – octubre 2007, págs. 98-102, Disponible en URL: http://anto.8.googlepages.com/bibliotecaescolar.pdf. (último acceso 26 de marzo de 2008). Biblioteca Universitaria de Sabadell. Difunde la información a través de su blog y ofrece sus enlaces recomendados a través de del.icio. us. (ver presentación sobre su blog) Ver bibliotecas escolares http:// sedicblog.wikispaces.com/blogsByd Leer http://eprints.rclis.org/archive/00013472/01/Marcado_social_BIBLIOTECA_ESCOLAR.pdf http://www.congresointernetenelaula.es/aulavirtual/course/view. php?id=10


Visitamos una biblioteca

En la biblioteca de Daniel Casado Redacción de El Navegante

Daniel Casado, natural de Trujillo, es poeta, y de solera, su primer libro, escrito conjuntamente con el también poeta Elías Moro, data de 1999, “Me acuerdo”, una ficción casi real a lo George Pèrec. En 2002 obtiene el Premio de Poesía Ciudad de Mérida por la obra “El Largo andar tan breve”. Luego vendrán “El viento y las brasas” que recibe en 2004 el XV Premio de Poesía Arcipreste de Hita y “El proyector de sombras” en 2005. En 2009 recibe un accésit en el Premio Adonáis por “Oscuro pez del fondo”.

Pregunta: Daniel, ¿los libros vienen a uno o es uno el que acude a ellos?

P: ¿Sigues algún criterio de clasificación o cada libro busca su lugar?

Respuesta: Es un encuentro pactado: cuando uno se mueve entre libros, en su búsqueda, en su lectura, estos acaban por encontrar el modo y el momento de llegar y revelarnos su contenido. La formación del lector se basa en esta libertad, la de escoger sabiendo que al final será el azar quien nos ofrezca el libro exacto que necesitábamos.

En el medio, multitud de proyectos y trabajo, mucho trabajo: edición, artículos, aulas literarias, clubes de lectura, su presencia en la red... y música.

P: ¿Cuántos libros componen tu biblioteca?

R: Si hablamos de libros -que no de lecturas- esta biblioteca es el reflejo de una ordenación caprichosa y sentimental de la literatura tal y como yo la concibo. Esto no impide que mantenga los volúmenes ordenados en función de criterios más o menos lógicos (por países, por autor, por fecha de publicación...) o que me empeñe en cometer, entre otros, el flagrante delito de agrupar la literatura hecha en Extremadura. Existen esas manías. Por otra parte, debo reconocer que hay toda una flota de libros desperdigados por la casa, en lugares más o menos estratégicos. Lo que me desborda son las revistas.

En esta ocasión, nos ha permitido amablemente entrar en su biblioteca, ese lugar ajeno a los ruidos del mundo donde cada amante de los libros encuentra su refugio y trata de mitigar, o acrecentar, sus inquietudes.

R: No los he contado, pero aun no son suficientes. La verdadera biblioteca no es algo que se pueda ver y fotografiar alrededor de un mueble, lo que acompaña a un lector son las lecturas, el conocimiento activo, no los libros. Mi biblioteca es, en realidad, mi pensamiento y mi memoria.

P: ¿Cuales serían las características de una buena biblioteca personal? R: La utilidad, el orden, la limpieza, por este orden. Aunque rara vez me cuesta encontrar un volumen, no hay nada más exasperante que no dar con el libro que buscas en el momento adecuado. El orden es necesario. Una distribución clara por géneros, tradiciones, autores... y una saludable resistencia a colocar los libros por colecciones, me parecen medidas fundamentales. Luego está la ordenación “interna” de esos libros, una manía más: de izquierda a derecha y en riguroso orden de publicación. Finalmente, conviene mantenerlos alejados del polvo, cuidarlos como a una planta y abrirles la ventana para que se oxigenen, para que moderen el tono de su silencio, para que no nos hagan creer que lo saben todo.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

47


P: ¿Qué destacarías de tu biblioteca? R: El valor de un libro para mí es su contenido, no su calidad o formato. No distingo entre una primera edición de “Senos” de Gómez de la Serna (con la portada coloreada a mano, por cierto) y una edición barata de Oscar Lubics-Milosz: sólo aprecio la compañía de ambos libros, los lugares y momentos de su lectura y, en definitiva, su contenido. El coleccionismo no me interesa en absoluto. P: ¿Cuáles son los temas que sobresalen en el conjunto de los libros que posees? R: Hablar de temas sería muy complejo. Mejor lo rebajamos a géneros. Más de la mitad de estos libros son de poesía. Entre la literatura es lo que más destaca, seguida del ensayo literario, las antologías poéticas y la prosa. No tanto novelas como relatos, dietarios -literatura con sordina, que es a menudo la mejor- y algunas ediciones de autor. En otras áreas, las líneas básicas de la psicología, la(s) filosofía(s), la antropología... áreas que me apasionan. Otro tema serían los libros sobre música... P: ¿Prestas tus libros? R: Sí, me parece fundamental prestar el libro adecuado a quien le puede beneficiar su lectura. He prestado siempre y presto libros, lo que quiere decir que también he perdido libros. No me parece tan

48

El Navegante

preocupante. Ningún libro hace mal ni bien por lo que es sino por lo que encierra su lectura. Si tenían que perderse en otras manos sería por alguna razón. P: ¿Tu biblioteca es un proyecto personal de un amante de los libros o de la lectura? R: Mi biblioteca es el capricho de un ignorante, un aprendiz constante que sólo atesora aquello que le sirve para conocerse y expresarse mejor. Esa es la verdadera razón por la que todos estos libros están aquí: son necesarios para mí. P: ¿Gastas mucho dinero en libros? R: Invierto una buena parte en libros, sí, pero quizá menos que antes, ya que ahora algunos libros llegan por otras vías. Compro dos o tres libros a la semana. P: Para muchos escritores, la biblioteca es un paraíso perdido, una ínsula en la que perderse de la vorágine del mundo, ¿qué es para Daniel Casado? R: Un refugio, ante todo. Me gusta pensar que entre estos libros se encuentran las voces que me han ayudado a ser, a conocerme y a conocer mejor el mundo que me rodea. Como han ayudado también y ayudan a otras personas. Sé que les debo mucho. P: Hemos hablado de temas y géneros en tu biblioteca, hagámoslo ahora de autores. El actor Richard

Burton llevaba en su maleta de viaje la Biblia y las Obras Completas de William Shakespeare, ¿cuáles son los libros imprescindibles de tus estanterías, esos que salvarías de un auto de fe a lo Canetti? R: En ese caso prescindiría sin dudarlo del valor sentimental de los libros, y me guiaría por el conocimiento en sí de obras sin las que no puedo entender mi vida. Las “Hojas de hierba” de Whitman viajarán siempre conmigo, al igual que “La realidad y el deseo” de Cernuda. Son obras completas, en ellas no podría señalar un libro por encima de otro. También el “Cántico espiritual”, la “Epístola moral a Fabio”, “El libro del desasosiego”, “La Rama Dorada” de Frazer, la poesía completa de Tonino Guerra, la de William Blake, las Elegías de Duino, claro... La Biblia sólo me interesa como libro de ficción. Uno de los más terribles, por cierto. Sí, también vendría. No sé, más que un auto de fe sería un transplante. P: Finalmente, ¿tu biblioteca es como la habías imaginado? ¿Qué le queda para que sea la de tus sueños? R: Por fortuna mi biblioteca se parece cada día más a lo que siempre imaginé que sería. Llevo muchos años soñando con ella y la realidad de este sueño es algo que debo también a mi mujer. Entre los dos hemos construido un recinto para nuestros dioses domésticos.


Encuentros con Escritores

En compañía de Cristina Cerrada por María García y Antonio Barragán Alumnos de 2º de Bachillerato IES “Santiago Apóstol”

La escritora Cristina Cerrada visitó nuestro instituto con motivo de la visita que realizó a Almendralejo, invitada por el Aula Literaria Carolina Coronado, dentro de su ciclo anual de encuentros con escritores. Cristina Cerrada macío en Madrid en 1970, es licenciada en Sociología y actualmente dirige cursos de narrativa corta y novela en talleres de escritura creativa. Colabora en diversos medios de la prensa. Ha recibido entre otros los premios NH de relato 2002, Casa de América de Narrativa 2003, Cajamadrid de Narrativa 2004 y Ateneo Joven de novela 2005.

Ha sido incluida en diversas compilaciones, entre las que destacan “Todo un placer. Antología de relatos eróticos femeninos” (2005) realizada por Elena Medel y publicado por la Editorial Berenice, “Antología de cuentistas madrileñas” (2006) compilado por Isabel Díez Ménguez y publicados por Ediciones La Librería, y “Contar las olas. Trece cuentos para bañistas” (2006) publicado por la editorial Lengua de Trapo. Es autora de los libros “Noctámbulos” (2003), IV Premio Casa de América; “Compañía” (2004), II Premio Caja Madrid; “Calor de Hogar, S.A.” su primera novela, X Premio de Novela Ateneo Joven.

Pregunta: ¿Qué es para ti la literatura como acto creativo? Respuesta: Casi nada la pregunta pues es que yo creo que no hay literatura que no sea un acto creativo. Cuando yo empecé a escribir, me acuerdo que solía pensar y solía incluso comentar con mis alumnos que a mi escribir me recordaba a la hora del recreo, ahora que estáis hablando de recreo, porque era como hacer lo que te daba la gana, era hacer un trozo de tiempo, un rato, porque además nunca puedes dedicarle todo el que quieres pero es un trocito de tiempo en el que haces lo que quieres, jugando entonces. Es una maravilla porque puedes escaparte o porque quedaste, y rehacer cosas que no te gustan de tu alrededor o familiares o

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

49


del trabajo y puedes viajar, puedes inventarte personajes que tienen algo de personajes conocidos que a lo mejor quieres reparar o vengarte de ellos ¿Por qué no? Entonces es como que a mí me recordaba mucho a eso, a la hora del recreo y de hecho pues yo cuando comento algo sobre esto en un centro en clases siempre lo digo, imaginad que esto es el hacer lo que queráis, no hay que sujetarse ni ceñirse a nada, se puede asesinar... así que si se puede asesinar se puede hacer lo que se quiera jajajaja... P: ¿Cuáles son tus objetivos cuando escribes? R: Uf…yo creo que el primer objetivo es terminarlo, no te creas, es una cosa que está ahí en el horizonte, vamos como que te está retando…¿a que no me terminas? Jeje….y parece que, que es como un pulso que te estás echando, ya verás ahora te voy a coger y te voy a…más que haya que terminarlo. Yo creo que el objetivo seria y es lo más difícil del mundo que lo que

50

El Navegante

acabes no sea lo que ello quiere sino que se acerque a lo que túquerías que fuese y ¡no siempre se consigue eso claro! Yo creo que se consigue solo a medias, a veces cuando gana el texto y consigue ser lo que él quiere pues es mejor porque a veces tu no sabias que había algo que decir que está también y algunas veces cuando lo consigues tú, pues también es bueno porque hay también ocasiones en las que lo que quieres decir o bien por pudor o por convecciones sociales o por posibilidades absurdas porque lo que estás haciendo es ficción y no realidad pues cuesta trabajo sacarlo ¿no? Entonces al final acaba siendo como un parto jajajajaja... P: ¿Qué autores te han influido? ¿Qué te gusta de ellos? R: Pues creo que casi todos los clásicos que cuando era pequeñita leía poco. Empecé a leer tardíamente y dentro de lo malo que es eso porque lo que has perdido durante la infancia y la juventud eh…lo bueno es que empiezas a leer un poco ma-

yor y es como con más ojos ¿no?, y que penetra mucho más. Entonces haber leído casi todos los clásicos ya algo mayor lo que hubiera sido en circunstancias normales durante la segunda lectura pues hace que influya y te lleguen muchísimo más. Yo he leído digamos las obras de referencia, las he leído de mayor, no a los quince años sino a los veinte y…y esas me influyeron muchísimo más claro porque…es como si uno cuando es joven piensa que tiene que vivir según las normas de la actualidad y me acuerdo que cuando tenia vuestra edad pensaba ¿Cómo voy a leer a Fray Luis de León ¿pero si Fray Luis de León vive… ¡que vergüenza! Quien va a decir que eso tenga vigencia y luego te das cuenta de que el mensaje que está encerrado en esos libros más clásicos es mucho mas vigente y tiene mas de intemporalidad que los libros más contemporáneos. Y pasa mucho con los clásicos, yo lo recomiendo mucho además en mis clases y luego después de eso lo que más me ha influido a la hora de


escribir. Al principio fue mucho los norteamericanos no los de ahora pero sí la primera mitad del siglo xx sobre todo hacia la mitad del siglo xx después más tarde he vuelto un poquito mas hacia los europeos sobre todo hacia los nórdicos. P: ¿Cómo planteas tus talleres de creación? ¿Y cómo reaccionan tus alumnos? R: Pues yo intento plantearlos siempre desde la creación, o sea no desde la teoría, Um…yo siempre el primer día de clase, siempre intento que la gente traiga algo que hacer durante esas semanas, algo que escribir, que sea algo abordable que sea fácil que no sean muchas páginas que… que además esté relacionado con la intimidad ¿no?, un ejercicio que por ejemplo suelo sugerir el primer día de clase es que se escriba una serie de recuerdos. Seguramente conocéis ese, y me acuerdo pues la gente empieza a escribir unas cuantas de anécdotas o cosas que se acuerdan y luego se lee y eso esta muy bien porque siempre me acuerdo de cómo el inicio de algo, pues suelo sugerir pues bueno tirar del hilo y…cuenta la historia que…entonces pues eso para la semana que viene…y…claro ya la semana siguiente vienen con algo escrito… P: ¿Te sirven para tu quehacer como creadora? ¿Se puede enseñar a escribir? R: ¿Si me sirven los talleres? Muchísimo puff …claro yo creo que es una cosa muy importante para cualquiera…ya no creador sino para cualquier persona que se dedique a una actividad que le apasione, que le guste, poder hablar de ella y... sí poder hablar de ella como algo más o menos cotidiano es muy difícil hablar con la familia, con la pareja, sobre escritura o que sé yo para un escultor imagina ¿no?, hablar con su mujer sobre esto es dificilísimo porque son…son actividades muy minoritarias o también muy privadas. Entonces poder hablar con otras personas que también sienten

la misma pasión de una forma así cotidiana y diaria es un privilegio porque además, aunque no os lo creáis, la mayoría de los escritores o sea todos los escritores que publican y que publican con cierto éxito y teoría y además no suelen hablar de creación literaria como mucho ni siquiera a lo mejor saben o han

“Cuando yo empecé a escribir solía comentar con mis alumnos que me recordaba a la hora del recreo, porque era como hacer lo que te daba la gana. Es un trocito de tiempo en el que haces lo que quieres” leído sobre teoría literaria ¿no? y a mí eso me parece muy…muy triste, o sea, yo me moriría sin hablar sobre ello, entonces hablar de ello todos los días en las clases sobre todo con esa intención de compartirlo ¿no? de cómo de explicarlo y hacer de lo que tú sabes le sirva a otros, eso es fantástico y sirve claro porque tú vas corrigiéndote o vas descubriendo cosas que no habías advertido hasta ese momento… para mi es un privilegio. P: En el panorama literario, parece que la novela es lo que mas se lee ¿Qué piensas de los otros géneros y de los relatos cortos, por qué has empezado con tus relatos?

R: Me imagino que quieres decir que la novela es lo que más se lee, si ¿Por qué? bueno yo creo que siempre ha habido quizás a lo largo de toda la historia de la literatura, siempre ha habido en cada época un género que era un poco el rey ¿no?, pues yo que sé en el barroco, por ejemplo, era el teatro y no la novela, como por ejemplo sí sucedió en Inglaterra durante el siglo XVIII. Luego en el siglo XIX la poesía ¿no?, en el siglo XX parece que fue la novela ¿sabes? Y parece que en el siglo XXI quieren seguir poniendo un poco…que siga siendo la novela. Yo pienso que son cuestiones que se imponen mucho mediante la meditación, o sea, sabes intermediar entre el director y los autores. Pues los críticos, autores…los libreros…mucha gente literarios… últimamente eh…hay una gran demanda de novela porque a lo mejor hay una gran oferta novelística porque eso ha marcado, hay mucho dinero y yo creo pues eso compensa….entonces hay editoriales que intentan apostar por géneros diferentes o por productores distintos, pero siempre son minoritarios pues pueden tener prestigio pero desde luego no son, no son ricas y no se enriquecen, entonces…yo creo que el problema hoy día es que la gente normal, la gente de la calle ¿no? no ve mucho la diferencia entre lo que seria el circuito comercial y lo que no es el circuito comercial y la gente piensa, y se equivoca, en que lo que no es el circuito comercial como literatura nada, que no se va a entender, y no ¡no! es sencillamente literatura que no ha entrado en el circuito comercial por miles de razones, porque a lo mejor están haciendo lo mismo que ella hace y que es una editorial que no le compensa incluirlo en nomina porque siempre va a estar a la sombra y nunca va a dar dinero. Entonces, si la gente se diera cuenta de que hay otros circuitos que son, que no son inaccesibles sino que son perfectamente accesibles y que no pasa nada por leer autores que no son…. Ni salen en los medios de comunicación.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

51


P: ¿Cuál es el término que define mejor a tus relatos? ¿Hace alguna referencia entre el termino cuento o cuento infantil? R: No, o sea, el cuento…el cuento en español, la palabra cuento y relato define lo mismo en principio. Hay autores en que el cuento se refiere más a un tipo de relato corto con unas características determinadas ¿no? más relacionado quizás con un tema fantástico, yo no hago diferencia. Para mi cuento y relato es lo mismo, es una historia corta y cuento infantil es una historia corta de temática infantil o dirigida a un publico infantil y el termino que definiría mis relatos… pues ¡no lo sé! Jajá está complicado a mí no me gustaría que fuese algo como…inquietante o misterioso…o me gustaría…pero no se si será... P: ¿Tus cuentos tienen unidad? Sí es así, ¿qué elementos usas para conseguirla? R: Pues... a ver... yo aquí te podría responder con cualquiera de las clases ¿no? los elementos que consigues o que están destinados a conseguir la unidad en el texto,

52

El Navegante

analizarlo en el punto de vista de un personaje resulta difícil ¿no? Sin embargo, cuando te pones a escribir tampoco es que estés pensando conscientemente en ello ¿no? es como cuando conduces, no se sí vosotros conducís ¡sí! Que al principio no y luego ya lo sabes, luego ya lo haces automáticamente, pues con esto pasa igual, al principio esta bien saberlo porque no tanto para crear sí para corregirte sirve de ayuda... ah! pues mira aquí nos está fallando el texto, pues es que se me ha olvidado que el narrador era en primera y lo he puesto en tercera por ejemplo, luego ya después te olvidas y como se consigue olvidar, yo en mis cuentos creo que la unidad la consigo porque para mi el cuento es algo y no una sola cosa, por ejemplo, un cuento puede ser al mismo tiempo una aventura, una peripecia extraordinaria y al mismo tiempo una conquista del personaje, es una aventura así muy excitante o lo que estoy cantando es un conflicto anterior, una cosa que sale a la competencia. P: Eres una escritora bastante joven, ¿qué recomendarías a los afi-

cionados al mundo de la creación como podemos ser algunos de nosotros? R: ¡Gracias por lo de joven! Jaja ¿Qué recomiendo? Pues no sé… pues que os dé igual, pero que no se os ocurra jamás pensar…Oís es que soy muy joven y no me van a publicar o yo no sé que o no sé cuándo. Por suerte, para los que no son jóvenes son los locos ¿no? mi recomendación siempre es que se siga, que se escriba…que no se deje, no decir me voy a poner a estudiar esta carrerita ¡no, no! P: Tus personajes parecen arrastrarse por las pasiones o los deseos del ser humano, ¿cómo logras que surja el conflicto entre ellos? R: Yo creo que es fácil porque cómo no haber conflictos o sea si uno se fija un poco… una mirada, un poco critica a su alrededor donde no hay conflictos, no conflictos como para asesinarse, pero sí incomodidades, problemitas. ¿Dónde no hay? Si es que…si te fijas un poco los hay por todas partes eh… ¿Por qué escribir es fijarse en lo que es


conflictivo? Pues para mí sí ¿no? porque para describir lo prácticamente bello y demás para eso están las postales o sea no a mí eso ni me pone jeje, pero buscar donde está rozando a lo mejor una cosa con otra, funcionar y voy haciendo ahí como un contacto. A mi eso es lo que me parece enseñable y como expresar ese roce y ese mal funcionamiento pues a mí me inspira y me funciona, a mí eso es lo que me gusta. P: ¿Por qué tus relatos suelen tener un final abierto, qué persigues con ello? R: Pues yo creo que precisamente persigo algo más sobre ese conflicto ¿no? ¿Qué tiene solución? Pues no y… ¿Cómo se resuelve? Pues la mayoría de las veces no se resuelve, se disuelve la mayoría de las veces felizmente, cuando es felizmente se disuelven y se resuelven, entonces yo no veo que la vida se termine, si te fijas pocas cosas en la vida se terminan, la vida no empieza cuando uno nace, sino que tu naces y la vida ya está empezada y cuando te mueres la vida sigue funcionando o sea no hay nada que termine de esa manera así redonda y donde todo se encierre estaría muy bien que todo tenga su fin y que como aparece muy bien la literatura que tenga esos finales redondos y tal, pero yo no lo veo así, además, un final abierto permite que el lector lo cierre, que sea el lector quien ponga el final, el lector decide. P: ¿Tienen sus cuentos alguna influencia del cine negro? R: Mucha, sobre todo los del cine negro, porque son cuentos que se ven en blanco y negro y cuentos que se ven en color y a mí el cine me influye mucho porque frente a la literatura tiene cosas no audiovisuales cosas que no se emplean en el cine. Cuando el cine apareció influyó mucho en la literatura, la literatura es la que imita al cine en el sentido de la composición, en el montaje de secuencias, la plastici-

dad visual. Yo creo que cuando el lector ve lo que está siguiendo, es como el dueño del placer ¡no! P: ¿Existe una literatura femenina? ¿Le es más fácil a las mujeres publicar? R: Cuando uno vive esas cosas…como la carrera… Después de eso se puede añadir alguna dificultad, el hecho de ser mujer, pues seguramente, porque la verdad si miras las estadísticas de las que hay mujeres escritoras, veras que hay muchísimas menos mujeres escritoras, menos premios literarios a mujeres…hay menos influencia femenina en el punto literario. Yo creo que no siempre va a ser así ¡está claro! P: En su novela “Alianzas duraderas”, ¿cómo fue surgiendo el punto de vista y preocupaciones masculinas? R: Eso sí que es difícil de responder, jeje porque es una cosa curiosa, algunos hombres en los personajes de las novelas, son muy masculinos, ¡yo no lo sé! Yo no llevo un hombre dentro de mí. A veces, crees que es mucho más fácil

“No soporto la vida literaria, la farándula, la proyección literaria del escritor. El contacto con los lectores es muy reconfortable porque siempre hay uno al otro lado mientras escribes”

conocer al otro que a ti, porque el otro está fuera y puedes opinar y puedes ver desde distintos ángulos, el masculino desde el femenino es más fácil llevar porque lo llevas desde muchos ángulos, posiciones ¿no? La identidad femenina para una mujer a veces pienso, para mí es mucho más difícil conocer porque es cómo me veo yo desde dentro, yo creo que es mas sencilla por lo menos para mi, ya digo comprender la psicología masculina y tratar de comprender que la femenina. A mí me ha resultado más difícil escribir esta novela que escribir la última en donde la protagonista, es una mujer. Además te voy a decir una cosa, es mucho más fácil entonar las ideas desde el otro lado. Es más fácil entonar los comportamientos masculinos que los femeninos. Por ejemplo, yo en la última novela en la que el protagonista era un personaje femenino intentaba crear un personaje que se pareciera un poco, tan desastroso y tan hostil, como el de las “Alianzas duraderas” y no se podía ¿no? era como que el personaje femenino se resiste a construir un personaje grotesco, entonces hay actitudes y cosas, que hacen que las mujeres no seamos grotescas o tan grotescas como los hombres. P: ¿Qué prefieres el relato corto o la novela? ¿Estableces diferencias entre ellos? R: Me gusta mucho la novela pero no me gusta la novela decimonónica, vamos a ver, esa novela de quinientas páginas en donde lo que más importa es el argumento, la sociedad secreta de turno, los templarios, esa novela no me interesa, pero sí me interesa más una novela en la que se diferencia la novela de cuento, para mi, en la extensión, el cuento lo que tiene de suyo es una cierta cualidad de intensidad muy repentina, como si el cuento atrapase ese algo que sucede al final. La novela es desarrollo, entonces hay una diferencia final, pero ese desarrollo no tiene porque estar

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

53


siempre enfocado en esta vía crónica, en el aspecto argumental pasa esto, esto y esto, no poder fijarse. Por ejemplo, la novela podría contar el desarrollo de un proceso y llevarlo con un final normal, sino los efectos que producen en el alrededor, podría no decir que la novela, podría no contar esa parte argumental que igual no es necesario contar, esa novela sí me interesa, la otra no, y la diferencia más grande que yo veo es... es esa, la que la novela sería más el trabajo que el desarrollo, el desarrollo de eso otro que el cuento trata en un momento que está al final. P: ¿Con cuál de sus obras se sientes mas identificada hasta ahora y crees que te ha ayudado a madurar como escritora? R: Me quedo con la ultima sí, definitivamente, porque bueno, cuando empiezas a escribir, tienes que ceñirte a esas muletillas, ayudas y tal, porque son muchas cosas, no solamente la inspiración, sino la técnica que te permite llevar a cabo eso que quieres decir, no es que se permita en el relato de otro o el relato de el mismo sino que es real lo que quieres decir, a medida que escribes más y vas teniendo mas dotes de escritura pues puedes olvidarte de la técnica, y puedes olvidarte mas de los modelos, porque es importantísimo tener modelos que te sirvan de guías, son como libros de consulta ¿no?, es algo normal a medida que vas teniendo mas horas eso ya no tienes que ir a mirarlo, que plantearlo, simplemente sale y entonces empieza a salir algo más tuyo, incluso empiezas a decirte a ti pero, ¿cómo hice yo una escena como esa? A medida que pasa el tiempo te producen mucha ternura, porque las ves y dices ¡jo! Que valentía madre mía si no sabía nada jeje... P: ¿Te gustan los eventos literarios: cenas, entrevistas, encuentros con lectores? ¿Cómo influyen estos en la vida de un escritor? Y la prensa, ¿Cómo repercute?

54

El Navegante

“El personaje femenino se resiste a construir un personaje grotesco, entonces hay actitudes y cosas, que hacen que las mujeres no seamos grotescas o tan grotescas como los hombres”

R: Yo los odio, los odio a muerte, no soporto la vida literaria, la farándula, no soporto la proyección literaria del escritor, creo que el contacto con los lectores es además muy reconfortable, porque uno siempre tiene un lector al otro lado cuando escribe y cuando conoces personas que han leído tus libros que no te conocen de nada, no tienen ningún interés en decirte “me ha gustado” pues es muy chocante, eso es bonito, pues todo lo demás, esta que te dicen los terapeutas, los psicólogos, que es importante porque es tu trabajo, que no sé que ¡yo lo odio! Jamás me lo he pasado bien en una cena, en la entrega de un premio, en un no sé qué... porque jamás se habla de literatura, es que es una cosa curiosa, yo nunca he oído hablar de literatura en una cosa de estas, nunca, nunca, nunca y cuando lo intentas pareces un pobrecillo.

P: ¿Cómo influye la tecnología en el proceso de creación hoy en la vida de los escritores, en la de los lectores? ¿Crees que se pierden lectores con el boom de las tecnologías? R: Es un tema difícil, porque siempre que se habla de eso yo intento pensar, cómo se vería, cómo se debería de ver, la aparición de la imprenta, y me imagino a gente diciendo por que los libros escritos a mano, dónde va a parar, no, y me imagino a gente así retrógrada, pensando que aquello iba a ser muchísimo peor para la cultura y cuando yo hablo mal de Internet pienso, no estaré teniendo, no sé, una actitud absurda y retrógrada. Si la tecnología se convierte en la temática de materia literaria, olvidándose de la carga humana que hay siempre, siempre hay riesgo de llevar las cosas como está pasando en el cine, a ver quién hace más efectos especiales, a ver quién lo hace mejor y ya está. Si lo que se hace es incorporar el elemento tecnológico al humano tratando de mirar cómo influye en las relaciones humanas y en las relaciones del hombre con el arte y la literatura, pienso que sí, y desde luego como soporte y como medio de difusión siempre que permita un mayor alcance y una difusión mayor de la cultura, me parece que es una maravilla P: Bueno, muchas gracias por su atención y amabilidad. R: Pues nada muchas, gracias a vosotros y a que sigáis tan interesados por los libros y la lectura como lo habéis estado aquí conmigo.


La infinitud de lo finito. Diálogo con Javier Guajardo-Fajardo por Ángel Trigueros Muñoz

Profesor de Geografía e Historia, I.E.S. Santiago Apóstol (Almendralejo)

Ya nos hicimos eco en su momento1 del libro de Javier GuajardoFajardo, “Lo Finito y la Finitud. Una aproximación a H. U. Von Balhtasar” publicado en 2005. Hoy abordaremos el estudio de este libro con su autor. Javier es profesor de Filosofía en el IES “Santiago Apóstol” y recientemente se doctoró con una tesis sobre “El problema de la Naturaleza en el pensamiento de Henri de Lubac y en la estética de Hans Urs Von Baltasar”. Últimamente viene trabajando en un nuevo libro, que verá pronto la luz, sobre las relaciones entre filosofía y literatura. El tema que aquí nos ocupa es esencialmente un trabajo sobre la más reciente teología católica del siglo XX, un complejo estudio sobre el pensamiento de dos de los más influyentes y determinantes teólogos del pensamiento cristiano contemporáneo, Henri de Lubac (1896-1991) y H.U. von Baltasar (1905-1988) y, en esencia, sobre la verdadera naturaleza del ser humano y su dimensión espiritual. Ambos teólogos tuvieron una preocupación por igual, entender el fin sobrenatural del hombre y su relación con la divinidad. El libro de Javier Guajardo, que se centra especialmente en la obra de von Balthasar, busca la claridad en lo complejo, planteando una meditación crucial en la historia del pensamiento: la relación dialéctica entre lo finito (hombre y mundo) y lo infinito (Dios), que ha deparado, por otra parte, toda suerte de reflexiones sobre el origen y sentido de todo cuento nos rodea.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

55


Para estos pensadores cristianos, la teoría de la evolución no parece responder a todas las preguntas del hombre, sin que esto quiera decir cuánto esta tiene de verdadero, sino que falta algo que está más allá de toda lógica y razón, una “metarazón” que explicaría y daría sentido a lo sobrenatural por comprensión de la natural. El pensador elegido por Javier Guajardo, el teólogo von Balthasar, sin ser el único, es uno de los más fecundos y expositivos filósofos cristianos que da cumplida cuenta de cómo puede coexistir la infinitud del fundamento con la finitud de lo fundamentado, esto es, lo sobrenatural, Dios, en una naturaleza finita, la del ser humano. Esta dimensión trascendental del Ser es lo que hace de la teología filosófica de Von Balthasar una meta-antropología. Hemos querido charlar con Javier Guajardo para vislumbrar algo de la gran complejidad de este pensador de la religión que fue von Balthasar y señalar algunas de sus reflexiones, pues un desarrollo más amplio de su corpus doctrinal, sobrepasaría con mucho los límites de este artículo. Ángel: Javier, comienzas tu libro hablando sobre lo infinito, una palabra tan escurridiza como la propia idea que la sustenta. En matemáticas, representamos lo infinito mediante un ocho acostado, una especie de doble “uróboros”, que en la iconografía alquímica se asocia a una serpiente o dragón que se muerde la cola y de cuyo resultado sale una circunferencia, en una clara alusión a lo que no tiene principio ni fin y está más allá de los límites, ¿cuál es la idea de infinito en el libro? Javier: Como tú mismo afirmas, se trata de una idea compleja. Simplificando mucho las cosas se podría decir que apunta fundamento último de la realidad tal y como lo planteó el idealismo alemán. Es decir, el principio último de la realidad, que en cuanto último no se sustenta en ninguna otra realidad y, por consiguiente, no es relativo a nada. Es absoluto.

56

El Navegante

“Cualquier filosofía que contenga una determinada concepción del ser en su conjunto se puede considerar teológica. Y al contrario: no se puede hacer teología sin una reflexión sobre las bases filosóficas de la existencia” Ángel: La primera parte del libro es un presentación de cómo determinados autores y escuelas han abordado el binomio infinito-finito y la segunda parte una propuesta de síntesis de la dialéctica que propone Balthasar, ¿qué pensadores influyen más claramente en von Balthasar? Javier: La obra de Balthasar es amplia y en ella aborda muchas cuestiones, pero en lo que respecta al tema estudiado en el libro, creo que la influencia del idealismo alemán es clara. Desde el punto de vista teológico de Lubac es también un referente inmediato. Aun así, no es Balthasar un sintetizador, sino que su planteamiento nace de una reflexión profundamente original.

filosóficas de la existencia. La obra de Balthasar, en lo que respecta al tema que nos ocupa, se mueve en ese terreno resbaladizo difícil de calificar. Ángel: Este deseo de lo sobrenatural es tan antiguo, y ha así ha quedado patente en todas las manifestaciones de naturaleza humana, ¿qué expresa ese anhelo? Javier: Es difícil determinar, puesto que más que expresión de algo se habría que decir que todo es expresión de él. Aun así se podría definir como el invencible impulso que nos mueve a trascender todos los límites. Ángel: Balhtasar fue jesuita durante más de veinte años, compañía que abandonó por discrepancias teológicas y por su vinculación con la médico y mística Adrienne von Speyr, de la que él mismo llegó a decir que “su obra y la mía no son separables, ni psicológicamente ni filológicamente. Son las dos mitades de un todo, que tiene en el centro una única fundación”. Javier: Cuando la reflexión es sincera nace de la de vida y, al mismo tiempo, determina el curso de la misma. Por ello no es extraño que la obra de Balthasar tenga su versión existencial en alguien que vivió próxima a él. Y viceversa: su obra no puede comprenderse sin la presencia de algo vivo junto a ella.

Ángel: La siguiente cuestión es plantarte, ¿cuánto de filosofía y cuánto de teología hay en estos autores?

Ángel: Dices que la “libertad puede entenderse como la energía con la que el sujeto se afirma y se construye a sí mismo adhiriéndose a lo real”, y puesto que lo que no es eterno no es real, ¿es esta libertad un dejar ser al ser? O, como decía Sartre, porque una vez que este ser ha sido arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.

Javier: Ponerle apellidos al pensamiento es siempre algo artificial, pues ¿qué pensamiento riguroso no es teológico? Cualquier filosofía que contenga una determinada concepción del ser en su conjunto se puede considerar teológica. Y al contrario: no se puede hacer teología sin una reflexión sobre las bases

Javier: En efecto, en su estudio sobre la metafísica de la Edad Moderna, Balthasar formula la “cuádruple diferencia”. En ella plantea la relación original del hombre con el ser a partir de un distanciamiento respetuoso que consiste en “permitirle ser”. El gran error de la metafísica modera moderna/entre ellas


al de Sartre) fue constreñirlo hasta reducirlo al ente. Ángel: ¿La dualidad de la que hablamos se supera cuando reconocemos la infinitud de lo finito y, por tanto, la divinidad de la materia? Javier: No, ese es un riesgo. El problema es cómo conciliar la presencia de lo infinito en lo finito sin que éste pierda su finitud y su autonomía. Ángel: Dios ha tenido la realidad de un mundo finito para perfeccionarse a sí mismo, para actualizar sus posibilidades, pero, desde la fe del creyente, ¿que Dios no es ya perfecto y acabado? Javier: Lo que afirmas es la interpretación que hace Balthasar del idealismo. Un modo de explicar la presencia del infinito en la finitud es contemplar ésta como un momento en el desenvolvimiento de aquél (vg. Hegel y el mundo como desarrollo del Espíritu Absoluto). Para la perspectiva cristiana de Balthasar esto es inadmisible, pues su punto de partida es la absoluta trascedencia de Dios. Por ello, igual que de Lubac, recurre constantemente a la teología negativa: Deus semper maior. Ángel: También afirmas, a través de Balthasar, que hay que negarse a sí mismo para llegar a ser lo que se es pero, ¿qué seremos cuando realmente seamos? Javier: Lo que Balthasar expresa con esto no es más que la naturaleza dialógica del ser humano. Para el pleno desarrollo de todas sus potencialidades el ser humano necesita una relación en la quizás al principio experimenta el vértigo de perderse a sí mismo, pero pronto advierte que a través de tal relación adquiere una identidad con su propio ser mucho mayor. Esto aparentemente tan complejo es en realidad lo que experimenta cualquier adolescente enamorado. Se siente mucho más él mismo cuando está junto a la persona amada.

Ángel: Que lo finito pueda alcanzar lo infinito ¿no es ya una naturaleza infinita de lo finito? Javier: Si así fuera, sin duda. Pero el problema es que no lo alcanza. Lo infinito habita en nosotros como ausencia; es decir, como aquello que debería estar pero no está. Ángel: Y, como tú mismo dices, que la solución que propone Balthasar para que lo finito no sea absorbido por lo infinito es la “vía amoris”, ¿no? Javier: Precisamente por lo que antes comentaba. En la experiencia del amor el sujeto renuncia a sí mismo sin sentirse alienado, absorbido por el otro ser. El amor no es, como sostenía el citado Sartre, una batalla en la que uno de los contendientes termina esclavizado. Más bien al contrario: es uno de los pocos espacios en los que el ser humano respira con libertad porque no tiene que defenderse de nada. Expresado en términos idealistas, se trata de la ansiada dialéctica positiva en la que la síntesis no implica la destrucción de las antítesis. Ángel: Del pensamiento de Balthasar se desprende claramente que la divinidad tiene tanta necesidad de nosotros como nosotros de ella. Javier: Depende. Si se interpreta la necesidad como el síntoma de una carencia, no. Pero también puede interpretarse como el resultado de una sobreabundancia. Podría decirse, siguiendo la lógica de su obra, que Dios necesita al hombre pero no como el animal a su presa, sino como el amante al amado. El primero busca aquello de lo que carece; el segundo no. Ángel: Tomás de Aquino dijo que para salvarse necesitó el hombre que se le diesen a conocer por revelación divina algunas verdades que exceden la capacidad de la razón humana. En la actualidad, ciertos grupos hablan del diseño inteligente, ¿qué límites tiene la razón

para comprender este misterio y cuál es el planteamiento de la teología que tú estudias en estos pensadores cristianos? Javier: El misterio es, por definición, incomprensible para la razón. El planteamiento tanto de H. de Lubac como de Balthasar es tomar como “hipótesis” el cristianismo para mostrar cómo a partir de él se iluminan determinadas realidades que, de otro modo, quedarían ocultas o incomprendidas. Ángel: Otro aspecto que señalas, presente en toda la historia del ser humano, es el concepto de melancolía, que tú llamas nostalgia y que para Balthasar es un signo de “incomplitud”. Javier: Así es. Toda creación humana, cuando es verdadera, contiene una referencia a lo inaprensible. Por ello, las grandes creaciones artísticas dejan al que las contempla con un fondo de nostalgia. La verdadera genialidad radica en plasmar mediante una presencia el signo de lo ausente. Ángel: Si tuviéramos que concluir con una idea fundamental de von Balthasar, ¿cuál señalarías? Javier: Creo que lo mejor es utilizar sus propias palabras. Aparece un ser, tiene una epifanía; es decir, es bello. Al aparecer se entrega, se dona; es decir, es bueno. Y al donarse desvela su sentido; es decir, es verdadero (cito de memoria). Amputar cualquiera de estas realidades es deformar el ser, como a veces ha hecho la metafísica occidental. Ángel: Gracias, Javier, por tu colaboración y disposición, ha sido un placer. Javier: Gracias a ti.

1 Ángel Trigueros Muñoz, “Reseña de libros”, El Navegante, Almendralejo, IES Santiago Apóstol, 2006, p. 99. El libro: Javier Guajardo-Fajardo Colunga, Lo Finito y la Finitud. Una aproximación a H. U. Von Balhtasar, Huelva, Hergué Editorial, 2005. 179 p.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

57


La dimensión de un nuevo código. Entrevista a Carmen Galán. por Isabel Nisa Lorenzo, Estela Sospedra Arias, José María Martínez García y Pablo Indias Salguero Alumnos del I.E.S. “Santiago Apóstol” (Almedralejo)

en la ficción literaria”. Tiene escrito el libro de ficción “Cuentos mugrientos”.

profesoras que escribe sobre el lenguaje sms, ¿por qué cree que origina tantos problemas?

En su estudio sobre estos códigos, a Carmen Galán le debemos frases como: “El código de los jóvenes para escribir un sms ya lo usaban los Fenicios hace 3.000 años”.

R: Porque todo lo que viene de los jóvenes se censura, ese es el gran problema. Todo lo que hace un joven cuando habla, la música que oye, la forma en que se viste, el tipo de actividades... eso es siempre censurable...Supongo que por envidia de los que somos más viejos. Pero a mí me parece una forma de comunicación, siempre que se respeten esos moldes para los que ha sido creada y siempre que no se escriba fuera de estos. Pero me parece un sistema de comunicación tan capaz como cualquier otro.

Pregunta: ¿Qué le influyó para decidir a estudiar lengua? Cuando propusimos pasar El Quijote a código sms con primero de bachillerato, muchos se llevaron las manos a la cabezas... ¿cómo desde la asignatura de Lengua se proponía una actividad donde se usaba ese demonio al que se culpa de la mayoría de faltas ortográficas?, ¿dónde se encontraba la seriedad? Entonces pensamos en el problema que se ha originado en torno al uso de este código, y porqué no acudir a una de las especialistas en lengua y tecnología para desenmarañar el enigma. Por ello, invitamos a nuestro centro a Doña Carmen Galán Rodríguez, profesora titular de Lingüística de la Universidad de Extremadura, especialista en sintaxis, filosofía del lenguaje, pragmática, ciencia, retórica de la ciencia y en lenguaje y nuevas tecnologías. Tiene publicado numerosos artículos y entre sus libros destacan: “El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje”, “Aproximación histórica al estudio de las oraciones finales en español”, “El Madrid de “La busca”, de Pío Baroja” y el más reciente “Mundos de palabra. Utopías lingüísticas

58

El Navegante

Respuesta: A mí me influyó mi padre, mi padre fue profesor de lengua, además he tenido muy buenos profesores de Lengua siempre. Y sobre todo que siempre me interesó el lenguaje, todo lo que tiene que ver con la palabra, con la lectura... me llamó siempre la atención. P: ¿Qué es lo más llamativo que ha estudiado? R: ¿Lo más llamativo que he estudiado...? Quizá la tipología lingüística, tipos de lenguas rarísimas, lenguas africanas... eso es muy interesante. P: ¿Cree que el lenguaje que utilizan los jóvenes tendrá repercusiones en la lengua? R: No todo, pero muchas cosas sí. Lo que pasa es que el lenguaje de los jóvenes es como la juventud, algo que pasa. Entonces, no todas las expresiones de los jóvenes llegan a la lengua común, pero muchas de ellas sí. Supongo que hay palabras que yo utilizo que vosotros no utilizáis, forman parte de mi comunicación porque el abismo generacional es enorme. Son efímeras, pero algunas sí quedan. P: Usted es una de las pocas

P: ¿El código sms tiene repercusión social? R: ¿Si influye en la forma de escribir? Sí, porque, como es un sistema muy reducido, limita la capacidad de reflejar el mundo con palabras indudablemente; influiría negativamente en este caso. Influye negativamente si la única forma de comunicación es esa, si reduce la presencia física... Es lo que hacen muchos jóvenes, encerrarse en un sala y quedar chateando con un amigo que acaban de ver... eso sí es negativo. Pero por todo lo demás, no. P: Cuando corrige exámenes, ¿detecta interferencias de este código? R: En la universidad, no muchas. Quizá en vuestra edad sí porque sois los usuarios más compulsivos del móvil; desde mandaros mensajes, hasta daros toques, estáis constantemente con el móvil en la mano, hasta alguno duerme con el


P: ¿Causa tanta polémica este código sms en otras lenguas?

P: ¿Pero en los diccionarios imponen esas reglas?

R: La misma. En Francia hay un movimiento muy, muy agresivo en contra del uso de este código. En Inglaterra y EE.UU menos, porque como son lenguas que tienen una estructura más flexible que la nuestra, pasa más desapercibido; pero en Francia es terrible y en Italia también. En Alemania no, porque la lengua alemana tiene tantísimas vocales y una estructura tan compleja, que hace que sea más complicado reducir...

R: Pero no es así... Hace un tiempo, el director de la RAE dijo en un congreso que la Academia iba a regular la ortografía sms, pues mal asunto si entra la Academia. Es algo creativo, algo que está vivo y en movimiento...además no coincide la tipografía de los sms que hacemos en Extremadura con los que hacen en Burgos o en Madrid o Valladolid, tampoco los sms de chicas y chicos...entonces no se puede regular. Yo sé que mi hija me escribe correctamente a mí, pero a sus amigos no. Igual que en el messenger no escribes lo mismo a todo el mundo, ni invitas a todos al messenger o al tuenti...

P: ¿Cree que suplanta algún sistema de comunicación en algún momento?

móvil debajo de la almohada. Pero en la universidad no. Las interferencias son por falta de atención a lo que uno está haciendo, no porque el móvil sea en sí negativo... P: ¿Por falta de tiempo en los exámenes? R: No, eso no lo creo. Por falta de tiempo podéis utilizar algunas abreviaturas, pero no escribir haber sin h... son faltas de atención. P: ¿Por qué cree que ha tenido este éxito? R: ¿El móvil? Es una reafirmación de la intimidad. Los mensajes que envías no se pueden rastrear a no ser que tu padre o tu madre te cojan el móvil; la llamada de teléfono implica una presencia que hace que te puedan oír. Es una especie de elemento indispensable para ir pasando por las distintas fases de la juventud, quien no tiene un móvil, no es nadie... ya incluso si no tiene el último móvil, lo que es negativo. Pero por otro lado es una herramienta de comunicación fundamental. P: ¿Considera que el lenguaje es un ser social? R: Evidentemente, somos humanos porque tenemos lenguaje, este fue el que permitió las primeras sociedades, la organización del trabajo, entender el mundo, poder hablar con los demás, narrar historias, poder almacenar historias... es fundamental.

R: Sí, todo tiene grados y medidas. El problema es cuando suplantamos la presencia física por una virtual, pero si mantenemos un equilibrio no tiene porqué. De hecho puede facilitar mucho más las redes sociales que perjudicarlas siempre que se ponga un límite a lo que uno no debería empezar a hacer, uno no puede cambiar a un amigo físico por un amigo virtual. La presencia física es fundamental, hay gestos que no se pueden reproducir en el messenger por mucho que tengamos emoticonos, hay miradas, una complicidad que no se puede escribir. P: ¿Qué piensa de los diccionarios sms? R: Cuando se empiezan a regular este tipo de cosas que son espontáneas, malo. Los diccionarios intentan regular, pero es complicado porque salvo algunas reglas generales, que son tendencias, no hay pautas fijas...Cada uno escribe como quiere, como puede, en función del destinatario, hay alumnos que me escriben con una escritura muy condensada porque tienen una relación estrecha conmigo; otros sin embargo no. Depende de muchas cosas, sobretodo del grado de vinculación y relación que tengas con el destinatario, te permite reducir al máximo porque lo conoces. Es igual que en la conversación cara a cara, tú puedes no hablar de muchas cosas porque sabes que la otra persona sabe de qué estás hablando...

P: ¿Cree que este código será fugaz o perecedero? R: Cuando surgió pensé que era fugaz, pero hoy va camino de asentarse. P: Pero... ¿nunca suplantará al lenguaje? R: Espero que no. Es que no debería, por eso cuando regulan, mal asunto porque le dan una categoría de código que no debería tener. Es una simple forma de comunicación. Si lo suplantase perderíamos muchísimas posibilidades... P: ¿Utiliza el código? R: Sí, mucho, móvil, messenger. A mí me parece fascinante, pero tienes que ver dónde están los límites. El problema es que uno piense que sólo puede comunicarse así. Pero si uno aprende que hay distintas formas de comunicación, igual que cuando va al trabajo no lo hace en pijama..., las notas que os mandáis en clases cuando estáis aburridos están escritas en ese código y las cartas...Cada forma de expresión tiene su canal, aunque sea un código de expresión mixto, es mixto para su medio, no para todos los medios. Bueno, gracias por la entrevista. Gracias a vosotros.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

59


Manuel López Gallego, el alma del bosque. por Elena Recio Ramírez y Antonio López Álvarez Alumnos de 3º-C ESO, I.E.S. “Santiago Apóstol” (Almedralejo)

El escritor Manuel López Gallego nos ha visitado esta semana para hablarnos de su libro “El alma del bosque”, ganador del X Premio de Literatura Juvenil Leer es Vivir en el año 2006. Manuel López Gallego Nació en 1960 en Camelle, un pueblo de la Costa da Morte coruñesa. Es profesor de Lengua y Literatura, labor que compagina con su afición por la escritura. Tiene publicados los siguientes libros: “La puerta del palacio o El equilibrista”, “Estaciones del sur”, el citado “El alma del bosque” y el más reciente “El río del lobo, viaje a Guadalupe”, (una peregrinación a Guadalupe al estilo de los antiguos viajeros).

60

El Navegante

En “El alma del bosque”, en palabras de su autor, “el protagonista es un adolescente llamado Emilio que ha caído en el mundo de la delincuencia, que ha desviado sus pasos de la vida correcta influido por malas compañías”. La alumna Isabel Rodríguez, nos ha dejado este resumen del mismo: “Emilio era un niño de diecisiete años que roba un coche y roba en una tienda. Al llevarlo al juez, éste dice que irá al reformatorio Leonardo Valverde. Pero Emilio de lleva una sorpresa cuando el helicóptero de la policía le deja en medio del campo. Allí se encuentra con un pastor y poco a poco va aprendiendo a vivir en el campo y a trabajar. Con el tiempo, Emilio se empezó a

hacer amigo del viejo pastor que se llamaba Leo y le ayudaba en todo lo que necesitase, hasta que un día llegó el helicóptero de la policía y le contaron que todo ese tiempo había estado en el reformatorio, pues era ese campo. Después de esa experiencia Emilio se dio cuenta de que lo que había hecho era una tontería y de que había aprendido mucho, luego se despidió de Leo y se subió en el helicóptero de la policía, en el que volvía a casa”. Con su visita a nuestro instituto, pudimos realizarle la siguiente entrevista, donde nos cuenta las claves de su libro que se ha convertido en lectura en muchos centros escolares, de sus escritores favoritos y de su vocación literaria.


ces ya escribía en la revista que había en el instituto y me di cuenta de que tenía que intentar serlo alguna vez. P: ¿Le aporta su trabajo como profesor ideas para sus novelas? R: Para otras no, pero para esta sí, porque la idea de poner a un muchacho en una situación de poca comodidad me surgió en clase. P: ¿Alguna vez ha pensado en dejar su trabajo como profesor para dedicarse exclusivamente a la escritura? R: No, eso no lo he pensado porque los libros no me han dado el suficiente dinero. P: ¿Qué es lo que siente al ver su obra publicada? R: Pues una gran alegría. Siento lo mismo que cuando vi mi primer artículo cuando era alumno del instituto. P: ¿Por qué decidió escribir una novela para jóvenes si las anteriores son de otro género? R: Me surgió la idea después de las novelas que les ponemos como lecturas obligatorias durante el curso a los alumnos. Me pareció que yo también podía escribir algo parecido. P: ¿Cuáles son sus escritores favoritos? ¿Alguno le sirvió como modelo? Pregunta: ¿Cómo se le ocurrió la historia? Respuesta: La historia se me ocurrió estando en clase, al darme cuenta de que los alumnos no conocían cómo vivieron sus abuelos mayores a principio de siglo, o incluso, después de la guerra. Quería poner a un muchacho en una situación parecida. P: ¿Conoce usted a alguien que haya vivido una experiencia parecida a ésta? ¿O quizás usted mismo? R: No, la verdad es que no conozco a nadie. Lo más parecido que conozco es la historia de Robinson Crusoe, que era una novela inventada. P: ¿Qué haría si se encontrase en una situación parecida a la que vivió Emilio, el protagonista del libro?

R: Pues supongo que reaccionaría igual que él. Colaboraría con el hombre que le estaba ayudando. P: ¿Existe el lugar a donde llevan al protagonista? R: No, solo existe en mi imaginación. P: ¿Escribió esta novela para darle una lección a los jóvenes? R: En cierto sentido, sí. Es para dar varias lecciones. Primero, para que aprendan a vivir con pocas comodidades o con ninguna comodidad y también para que aprendieran cómo la educación puede hacer cambiar a una persona. P: ¿Siempre ha tenido claro que quería ser escritor? R: Lo tuve claro desde que era alumno del instituto. Desde enton-

R: Como modelo para esta novela, no. Mis escritores favoritos van cambiando con el tiempo; ahora mismo entre los españoles mi escritor favorito es Luis Landero y entre los extranjeros, quizás, Paul Auster. P: ¿Alguna vez ha dejado un libro sin terminar? R: Sí, algunas veces los libros se estropean porque la idea no va por buen camino y es mejor dejar y no forzarlo. P: Y por último, ¿nos podría dar un adelanto de su próximo libro? R: Va a ser un libro de viaje donde recorro pueblos de la comarca extremeña de las Villuercas y termino en Guadalupe como si fuera uno de los antiguos peregrinos.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

61


Protagonistas

Mª Jesús López Castellanos: Biblioteca, Teatro y Literatura. por Tomás García Muñoz

Orientador del IES “Santiago Apóstol” (Almendralejo)

Seguimos recuperando a los antiguos profesores y profesoras que de una u otra forma se implicaron en la vida de nuestra biblioteca. En esta ocasión nos acercamos a María Jesús López Castellanos, que lo hiciera en los años ochenta. María Jesús López Castellanos es natural de Espinosa de los Monteros, aunque casi podemos decir que almendralejense de adopción. Nada más finalizar sus estudios, a finales de la década de los setenta del pasado siglo, se incorpora como profesora a la Escuela de Magisterio de Santa Ana y al Colegio de Bachillerato Nuestra Señora de la Piedad, donde impartirá las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura.

62

El Navegante

Posteriormente pasa a la enseñanza pública, acabando nuevamente en su querido Almendralejo, a escasos metros de su primer destino profesional: el entonces Instituto de Formación Profesional Santiago Apóstol, aquí estaría desde 1983 hasta 1990. Y es aquí donde desarrolla una gran actividad docente. En el ámbito académico abandera la experimentación de la Reforma de las Enseñanzas Medias, implicándose, junto a un grupo de profesores en los últimos años de los 80, para que el Instituto fuera uno de los primeros extremeños que implantara el Bachillerato Experimental. En el ámbito de las actividades extraescolares proyectó su inquietud en el

Centro en múltiples ámbitos culturales: dinamización de la biblioteca, participación en varios certámenes culturales, montaje de obras de teatro, etc. También promovió la idea de dos revistas de poesía que llevaron por título, “Juntos por la palabra” (1987) y “Lluvia de sentimientos” (1988). En ambos poemarios se recogieron poemas de dos profesores Antonio Bellido Almeida y Antonio Salguero Carvajal, además de varios alumnos. En la actualidad imparte docencia como profesora de Lengua Castellana y Literatura en el Instituto de Enseñanza Secundaria Norba Caesarina de Cáceres y ha tenido la amabilidad de concedernos la siguiente entrevista.


¿En qué período estuvo siendo responsable de la biblioteca del IES Santiago Apóstol? En los años 80; hace un siglo. Este período lo recuerdo con mucho cariño porque fue una época muy ilusionante; éramos jóvenes, teníamos muchas ideas, muchos proyectos, muchas ganas de trabajar y sobre todo unos alumnos y unos profesores que se implicaron en todo lo que emprendimos. ¿Qué recuerda de aquella biblioteca? El Instituto contaba con una biblioteca importante, un buen número de volúmenes encerrados en

unas maravillosas vitrinas, por las que cualquier anticuario hubiera pujado, a mí me encantaban pero estaba infrautilizada; necesitaba un cambio, había que darle vida, ponerla en funcionamiento y nos pusimos manos a la obra. ¿En qué consistió su responsabilidad al frente de la misma? Lo primero era comprar obras más actuales, novelas, especialmente aquellas que los alumnos tenían que leer para poder aprobar lengua y literatura; en segundo lugar ordenar los fondos según la Clasificación Decimal Universal. Y en tercer lugar organizar el sistema de préstamos.

Los profesores nos formamos para ese cometido y realizamos un curso de cien horas “Bibliotecas y formación de bibliotecarios”, clasificamos a lo largo de varios cursos gran parte de los fondos, organizamos un sistema de préstamos y elaboramos un horario de atención a la biblioteca. Lo realizamos varios profesores, en concreto recuerdo la colaboración de los compañeros del Departamento de Lengua. Quiero mencionar la colaboración de José Ángel Calero, en esos momentos bibliotecario de la Escuela de Magisterio “Santa Ana”, cuya biblioteca todavía hoy es un referente regional, a quien acudíamos para que nos resolviera las muchas dudas que nos surgían en nuestro empeño. ¿Recuerda el lugar físico en el que se encontraba la biblioteca? Sí, estaba junto al salón de actos; a la derecha según se accedía a aquel pabellón; para entrar había que bajar unos escalones, pero no, no era un sótano, era una habitación rectangular que tenía un grandísimo ventanal a la izquierda y enfrente se situaban las estanterías; el espacio central era ocupado por las mesas para los lectores.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

63


- Grandes fiestas en la celebración de San Juan Bosco. El 31 de enero, día de San Juan Bosco montábamos una gran fiesta, pasábamos todo el día en el centro, hacíamos concursos gastronómicos, con platos cocinados allí, muchas actividades y juegos deportivos, Viti lo sabe bien, festivales de música, algunos años organizamos bailes de disfraces; en fin, que nos divertíamos mucho y sobre todo resultaba un día perfecto de convivencia profesores y alumnos. Desde luego, un buen número de actividades. Sí, pero la estrella de todas fue, sin duda, el espectáculo que montamos para conmemorar el cincuentenario de la muerte de Antonio Machado. Participamos todos los profesores de Lengua, Inmaculada Fernández, Pura Salamanca, Pedro Rodríguez Vélez, César Nogales y yo misma.

¿Cómo era la biblioteca que le tocó dirigir? Aunque los recuerdos quizá no sean ya muy fieles, quiero recordar que era un lugar luminoso y confortable, con esos amplios ventanales que antes mencionaba. No podemos olvidar que este Instituto fue obra del gran arquitecto Fisac y estaba muy bien proyectado. Resultaba un instituto verdaderamente bonito, aunque después se hayan tenido que realizar tantas reformas que ya resulta difícil reconocer el proyecto original. ¿Qué otras actividades culturales desarrolló? Fue una época maravillosa, hicimos una enorme cantidad de activi-

64

El Navegante

dades culturales, en las que se implicaba todo el centro, mencionaré alguna de ellas: - Representaciones teatrales: “La zapatera prodigiosa”, “Tres sombreros de copa”, “La venganza de la Petra”, “La Odisea”, en la versión de la “Berenjena escénica”, un grupo de Mérida, cuyo director impartió un curso de teatro, al que asistimos profesores y alumnos. Muchas de estas representaciones las llevamos de “gira”, fuimos a varios pueblos, a Solana, a Los Santos, a la UNED de Mérida y algún colegio de Almendralejo. - Concursos literarios. - Semanas Culturales.

Elaboramos un guión teatral, con el que íbamos recorriendo la vida y obra del gran poeta; los alumnos en el escenario representaban detalles de su vida y recitaban algunos de sus poemas, todo ello enmarcado en imágenes que reflejaba la vida no sólo del escritor sino también de la España de aquellos años y envuelta en diversas piezas musicales elegidas para tal fin. Resultó un espectáculo fantástico, emocionante, enriquecedor; su éxito fue tal que lo representamos en otros muchos institutos de la provincia. Años de trabajo y esfuerzo Sin duda, pero recuerdo aquellos años con mucho cariño y quizá con añoranza porque el trabajo en equipo era una realidad, y eso unido a la gran ilusión que poníamos en todo lo que hacíamos, los convierte en años inolvidables. Gracias por tu amabilidad y por todo lo que diste a este centro en aquellos años. ¡Gracias a todos, alumnos, profesores, personal no docente, padres!


Rincón de la Creación

Peligro en la red por Lucía González Lavado Escritora www.luciaglez.com

ron; embistió al desconocido y, al verse sin salida, corrió a la segunda planta del aparcamiento. Los demás la siguieron. La insistente alarma del móvil despertó a Maggie. La muchacha soltó un respingo y al alcanzar el teléfono vio el símbolo de un mensaje. Era de Jessica, algo inesperado pues ya hacía semanas que no se hablaban. Las nuevas compañías de Jessica, un grupo excéntrico e insociable, habían dado al traste con su amistad. Aun así, lo leyó. Lo siento mucho, creí encontrar gente como yo. Busca las 00:30 y me vengarás. En el cercano reloj de torre dieron las doce treinta de la noche sobresaltando a la angustiada Jessica. Su miedo era tal, que su cuerpo no respondía. Agazapada tras un coche esperaba expectante, consciente del peligro que corría. ¡Tenía que pedir ayuda! Tomó su móvil e intentó llamar. Una monótona voz le recordó la escasez de su saldo. Gimió de frustración y escribió un mensaje a Maggie. Finalmente se armó de valor y salió de su escondrijo. Bajo la luz de los fluorescentes vio moverse entre los automóviles a varias personas vestidos con capas, entre cuyos susurros distinguió claramente su nombre. Jessica echó a correr; zigzagueó entre coches intentando distraer a sus perseguidores, pero uno de ellos se interpuso en su camino. El miedo y la adrenalina la domina-

No comprendía a qué se refería, pero en ese momento no tenía tiempo para los juegos de su ex amiga. Se vistió aprisa, bebió media taza de café y dio un par de bocados a una tostada con mermelada. Sin terminar el desayuno arrancó su Volkswagen Beetle y emprendió el camino a la facultad. Maggie era una chica aplicada. De complexión delgada, su cabello negro como el azabache caía en melena alrededor de un rostro ovalado en el que resaltaban sus misteriosos ojos grises. Detenida ante un semáforo en rojo recibió otro mensaje. Al leerlo el teléfono cayó al suelo. Le adjuntaban una foto de Jessica; estaba pálida y un hilillo de sangre brotaba de sus labios. El mensaje decía así: Ella no supo jugar. Mantente ale-

jada. Cuando Maggie llegó a la facultad se dirigió al despacho del decano. Se sorprendió al encontrar allí un hombre uniformado. Era un joven alto, de fuertes hombros, pelo castaño ligeramente ondulado que caía unos centímetros por debajo de su nuca, bonita sonrisa y unos ojos azules que se entristecieron al mirarla. El policía le notificó la muerte de Jessica. A Maggie todo le dio vueltas y se precipitó a un pozo de oscuridad. Despertó en la enfermería, acompañada por el hombre, que no dejaba de inspeccionar el contenido de su teléfono. - Maggie, siento mucho lo de tu amiga. Soy Lane Mars, ayudante del detective Evans. Esta mañana nos llamó la compañera de habitación de Jessica ya que no se había presentado en toda la noche. Nosotros ya la habíamos encontrado, aunque no pudimos identificarla -Hizo una pausa-. La hallaron en la segunda planta de un aparcamiento. - ¿Qué le ha pasado? ¿Quién la ha matado? - Esperábamos que pudieras ayudarnos. En realidad te estábamos esperando. Según vuestros compañeros de clase, erais grandes amigas hasta hace unas semanas. Repentinamente pusiste punto y final a la relación. Casualmente fuiste la última persona con la que se puso en contacto. Estos mensajes son... - ¿Desconcertantes? ¿Está insinuando algo? Porque puedo ase-

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

65


gurarle que yo he sido la primera sorprendida. - ¿Qué es eso de las 00:30? ¿Qué es lo que sabes? - Creo que su trabajo consiste en averiguar determinadas cosas, como la muerte de mi amiga, quién me ha escrito esos mensajes o qué es eso de 00:30. Lo único que puedo decirle es que Jessica frecuentaba compañías que no me gustaban y decidí volver a casa de mis padres. - Señorita Maggie Sullivan, te recomiendo que no abandones la ciudad. Maggie no dijo nada. Ya a solas deseó llorar pero decidió que no lograría nada lamentándose. Tenía que averiguar por qué su amiga le escribió antes de morir. Intuía que le estaba advirtiendo, pero ¿de qué? Decidió ir a su antigua habitación, que había compartido con Jessica, pero no quería que nadie la viera; rodeó la zona oeste donde estaban las ventanas del edificio y llegó hasta su destino. Se asomó descubriendo a Lane y aguardó un instante. Se llevó su PC, ignorando que Jessica normalmente utilizaba un portátil. Cuando el agente abandonó la habitación, entró en ella y encontró el portátil en uno de los cajones del armario. Dispuesta a desentrañar qué pasaba, encendió el aparato. Buscó entre sus archivos; todo parecía normal hasta que encontró una carpeta llamada: 00:30. Al abrirla, encontró varios documentos. Parecían indicaciones, juegos, pruebas de algo llamado Muerte a las 00:30. Intuía que Jessica se había metido en algo peligroso. Indagó mucho más y encontró más información, incluso un diario. Al parecer Muerte a las 00:30 no era más que un inofensivo grupo que reunía a sus componentes un par de días a la semana. Practicaban infinidad de actividades: desde jugar a los videojuegos, hasta algo tan dispar como vestirse con ropas viejas, armarse con pistolas de pintura y enfrentarse entre sí con ellas.

66

El Navegante

En el documento figuraba la lista de las partidas perdidas por cada participante. Sintió un escalofrío al comprobar que los jóvenes que encabezaban la lista (entre ellos su amiga) habían desaparecido recientemente. Jessica había reunido pruebas y estaba llegando a la conclusión de que ciertos alumnos llevaban más allá el juego en una fase que denominaban ¡“la persecución”! Según leyó, los victoriosos perseguían a los perdedores. Aparentemente algunos sufrían desgraciados accidentes y otros… ¡desaparecían! Ninguno había sido asesinado como Jessica. Pero… ¿por qué nadie hablaba de eso? ¿Acaso no encontraban pistas suficientes para inculpar a esa gente? Una carcajada interrumpió los pensamientos de Maggie. Al mirar por la ventana le pareció ver a alguien. Supuso que lo habría imaginado, ya era casi medianoche, pero en ese instante deslizaron un sobre bajo la puerta. Al tomarlo, sus dedos temblaron. Y cuando lo abrió, vio fotos suyas de hacía un instante. Unos golpes en la puerta la asustaron; quiso llamar a la seguridad del campus pero no tenía móvil. Lane Mars se lo había confiscado como “prueba del caso”. Maldiciendo al hombre y con el portátil de Jessica apretado contra su pecho, escapó por la ventana y corrió pidiendo auxilio. Las sombras se movían con rapidez a su alrededor; una de ellas se cruzó en su camino impidiéndole el paso. Sin pensarlo dos veces la golpeó con el ordenador, que del impacto se partió en dos y cayó al suelo, desparramando sus teclas. Se adentró en el parque optando por no gritar más; no muy lejos divisó una cabina iluminada por una luz azul. Un teléfono de emergencias. Intentó llegar a ella cuando alguien la tomó del brazo. La chica pataleó, lo golpeó, pero su contrincante era más fuerte; de un golpe la tumbó en el suelo. Sus manos se cerraron sobre su garganta, iba a morir asfixiaba. - ¡Alto! -gritó Lane-. ¡Tranquila,

Maggie Sullivan, soy el agente Mars! -explicó el agente aliviando a la chica-. Todo ha terminado, te hemos utilizado de cebo. Es una redada. Ya más tranquila, escuchó las sirenas. Poco después Lane le explicó lo sucedido. Para su desgracia él perdió a su hermano menor en ese juego hacía meses. Fue entonces cuando comenzó a interesarse por «Muerte a las 00:30». Investigando descubrió varios jóvenes también muertos a la misma hora y otros tantos desaparecidos. Todos tenían en común participar en ese extraño juego e indagó con más interés. Al ver los mensajes de Jessica a Maggie supo que ésta estaba en peligro. Por ello la vigiló todo el día sabiendo que pronto la perseguirían. Esa misma noche, para ser exactos, pues uno de los asiduos al juego había confesado. Según el hombre, Jessica -una vez descubrió qué ocurría- les amenazó con revelar sus nombres. Maggie estaba sorprendida por todo lo sucedido y también ofendida porque la hubieran utilizado; Lane ignoró su mal humor y continuó. Muerte a las 00:30 era un grupo de amigos que llevaba años reuniéndose para realizar determinadas actividades. Con el tiempo llevaron el juego a límites más reales. Nadie sabía en que se metía cuando aceptaba entrar en ese grupo de amigos y Jessica estaba decidida a desenmascararlos. Desgraciadamente acabaron dándole caza. Según Lane, su persecución duró horas; insensibles a su angustia la siguieron hasta que llegó la macabra hora de la muerte. Días más tarde, Maggie estaba arrodillada frente a la tumba de su amiga. Dejó un ramo de flores y se sobresaltó cuando escuchó pasos a su espalda: Lane. -Maggie, ahora tu amiga y mi hermano descansan en paz. Hemos desenmascarado a esa panda de lunáticos. Ven -dijo ofreciéndole la mano-, te invito a comer. La chica sonrió y tomó su mano, pensando en cómo la muerte de dos personas había unido la vida de otras dos.


Libros que te harán pensar

Manual de psicomagia. Consejos para sanar tu vida. por Juan Manuel González

Profesor de Lengua Castellana y Literatura, IES “Santiago Apóstol” (Almendralejo)

Hay un pasaje muy curioso donde se hace un análisis de los nombres propios de las personas, que pesan o aligeran.

Manual de psicomagia. Consejos para sanar tu vida Alejandro Jodorowsky, Madrid. Editorial Siruela, 265 pág., 2009.

Este libro se define en su contraportada como “La parte práctica de la psicomagia, técnica sanadora creada y desarrollada por el mismo autor. Es un conjunto de consejos para personas con problemas psicológicos, sexuales, emocionales o materiales que desean mejorar su vida”. Ahí es nada. Es un libro diferente, divertido, curioso y raro. Puede parecer un manual de autoayuda, pero no es sólo eso. En una introducción, el autor confirma que él lo que hace es una suerte de psicoanálisis de los acuden a él en busca de ayuda, buscando consejo (lo que él define cono un permiso para realizar lo que no se atreve) y una predicción (evidentemente, positiva). Pero el autor pretende que el consultor actúe; en el inconsciente se almacenan experiencias de las que tenemos que liberarnos a través de actos de psicomagia, actos simbólicos o metafóricos (donde se cumplan las predicciones que se han cumplido con las órdenes y prohibiciones de los padres, donde el paciente debe demostrar una férrea voluntad para llevarlo a cabo y donde el final del acto debe ser positivo).

Y comienzan los actos de psicomagia, a partir de “situaciones” psicológicas que hacen al hombre o a la mujer infeliz. Todo muy curioso, como la exposición de los tipos de madre, cada cual con una relación insana con el hijo/hija, o los tipos de neurosis de fracaso, o los tipos de miedo, o los tipos de nacimiento. He aquí dos ejemplos de actos de psicomagia, recogidos por breves. La pereza matinal; si se es incapaz de levantarse temprano por la mañana, el consultante está preso de una indisciplina infantil, con ansias de una madre cariñosa, mientras que comenzar el día significa crecer, hacerse adulto; el consultante beberá de noche dos litros de agua para que se levante temprano; si no sucede así, hágase pis en la cama, y la incomodidad le hará levantarse. Otro ejemplo es indicado para los pesimistas, y se encuentra en Nietzsche; que se traguen un sapo gordo cada mañana, así durante el día no encontrarán nada asqueroso (el propio Jodorovwsky afirma: una cosa es dar, otra es obligar a recibir, así que este consejo no será aceptado por los que lo necesitan). Por cierto, este libro presenta referencias a personajes a cada cual más interesante. Y el último consejo; la muerte de un bebé; el hecho de sepultar el cuerpo o de incinerarlo es sentido por el inconsciente como un regreso a la materia, a la frialdad de la oscuridad terrestre; ante esto, se ha de enmarcar una foto del niño/niña fallecido y atar cuatro o más globos blancos llenos de gas a ella para que suba y se encumbre en el cielo. Más adelante, se habla de actos psicomágicos colectivos (que deben ser apolíticos, no destructivos, bellos y sanos). Por ejemplo, ante muros hostiles, como los que separan EEUU

de México e Israel de Palestina, artistas de buena voluntad y de cualquier lugar pintarán grandes puertas, abiertas de par en par que den paso a paisajes, ciudades y cielos hermosos También, el autor ve recomendable que una persona sana realice de vez en cuando algún acto psicomágico. Por ejemplo, si el consultor tiene que enfrentarse a una reunión conflictiva, donde se podría desatar su cólera, deberá untar con miel sus orejas y encías, para que escuche palabras con cierta dulzura y para que sus palabras se suavicen; y para avanzar en la discusión con mesura, perfumar con lavanda las suelas de sus zapatos. Otro ejemplo es el de los oficios imaginarios; si la felicidad, como decía Freud, era la realización de un sueño de infancia, los hombres viven acosados con ese sueño de la infancia, deseando hacer algo extraordinario e imposible, algo diferente a lo que hace el adulto que es; hay que imprimir tarjetas con el nombre de cada uno más un oficio imaginario que traduzca su idea infantil. El autor nos cuenta que una vez por semana lee el tarot en un café de París, usándolo como un test psicológico. A partir de la entrevista con el consultante, se receta el acto psicomágico. Los consultantes suelen quedar satisfechos. Por último, el psicomago les pide una carta en que cuenten su experiencia y el resultado obtenido. Al final de este apartado, aparece una serie de cartas de personas que han realizado actos psicomágicos con buen resultado. Al final del libro, hay una reflexión sobre quien puede aconsejar actos psicomágicos, los conocimientos y atributos que debe poseer y las tres etapas de preparación por las que debe pasar. Todo muy positivo y muy sano.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

67


Sin raíces no hay alas. La terapia sistemática de Bert Hellinger. por María Elena Trejo Mostazo Licenciada en Historia

envueltos. Y es que raras veces los hijos se atreven a llevar una vida más feliz y plena que la de sus padres...

Sin raíces no hay alas. La terapia sistémica de Bert Hellinger. Bertold Ulsamer, Barcelona Editorial Luciérnaga, 2004, 203 pág.

¿Cuántas veces hemos discutido con nuestros padres? ¿Cuantos conflictos familiares han bloqueado nuestra evolución a lo largo de nuestra vida sin, a veces, comprender de dónde vienen dichas diferencias o qué solución tomar? ¿Cuántos nos hemos identificado con algún familiar del pasado o nos han comentado alguna vez: “Eres igual que tu tío o que tu abuela”? También nos hemos preguntado cientos de veces: ¿Por qué ese asunto importante para nosotros, como el trabajo, las relaciones de pareja, los hijos, etc., no acaba de concretarse en nuestra vida como nos gustaría? Tantas y tantas veces reproducimos actitudes, pensamientos y formas de vida de nuestros familiares y antepasados sin ser conscientes, que se nos escapa el cómo podemos liberarnos de ciertos círculos viciosos en los que en ocasiones nos vemos

68

El Navegante

Bert Hellinger nació en Alemania en 1925, estudió Filosofía, Pedagogía y Teología. Durante 16 años trabajó como misionero de una Orden Católica en Sudáfrica. Más tarde se graduó como psicoanalista, y a través de la Dinámica de Grupo, la Terapia Primaria, el Análisis Transaccional y diversos métodos de Hipnoterapia, llegó a desarrollar su propia terapia sistémica y familiar. Su método de configurar Constelaciones Familiares enfocado directamente hacia la solución, le valió el reconocimiento como uno de los terapeutas claves del mundo psicoterapéutico actual. Hellinger ha desarrollado un método novedoso donde profundiza en los roles familiares, a través de la representación de los seres que forman nuestra familia de forma visible y viva. Con una técnica especial, “las constelaciones familiares”, nos muestra las relaciones y uniones no reconocidas hasta el momento a través de generaciones. La técnica propone la representación de nuestro árbol genealógico en vivo, para así poder solucionar aquellos conflictos o bloqueos presentes en nuestra vida. Bertold Ulsamer, doctor en derecho y licenciado en psicología, trabajó como psicoterapeuta, especializándose en programación neurolingüística y desde 1995 dirige seminarios con constelaciones familiares en diferentes países. En este libro nos habla de la técnica desarrollada

por Bert Hellinguer sobre la importancia de los roles familiares y la técnica para descubrirlos y analizarlos. Ulsamer sintetiza su análisis en las siguientes palabras de Hellinguer: “Cuando de esta manera se establece un orden en la familia, el individuo puede salir de ella y seguir su camino sintiendo el respaldo de la misma. Sólo cuando reconoce el vínculo con la familia y comprende y comparte la responsabilidad, el individuo puede sentirse libre para continuar su propio y particular camino, sin temor a que el pasado lo atrape y sea una carga para él”. Todos los que hemos probado en nuestra piel dicha técnica, recomendamos la experiencia de forma ilusionante, y para ir conociendo mejor en qué consiste y analizando junto con Bertold Ulsamer los diferentes casos y situaciones, recomendamos este fantástico libro, que nos adentra en el mundo de las constelaciones familiares, donde la terapia sistémica ha encontrado un nuevo camino para poner al descubierto los vínculos y presiones familiares que continúan teniendo influencia sobre nosotros.


Opinión

La lengua, nuestra mejor tarjeta de presentación por María Piedad Rodríguez López

Profesora Lengua Castellana y Literatura, IES “Santiago Apóstol” (Almendralejo)

del poder que tienen las palabras en nuestra vida cotidiana: su selección, su combinación. Podíamos adentrarnos entre los entresijos de la lengua y perdernos en sus mecanismos, pero ni el tiempo, ni el espacio lo permiten; por lo que no estaría mal detenernos en un asunto peliagudo tanto social como lingüísticamente: la mentira.

No hace mucho que escuché

por deformación profesional, quizá

que la “lengua es nuestra mejor

porque si la conociésemos correc-

tarjeta de presentación”; desde en-

tamente nuestro mundo tendría otro

tonces pasó a ser el encabezamien-

color (¿idealismos de lingüistas?). Si

to de mi decálogo personal; quizá

de algo no somos conscientes es

La mentira se ha convertido en la principal herramienta de esta sociedad donde está de moda lo “políticamente correcto”, por lo que quizá sería mejor no hablar de mentiras sino de verdades a medias o distorsionadas (un chaval deja de ser feo para convertirse en “gracioso” o como se dice en mi pueblo “salaino”; los anuncios nos ofrecen coches supersónicos capaces de aguantar en pendientes increíbles, pero claro son imágenes grabadas en circuitos cerrados, por especialistas o incluso simuladas por ordenador). La primera cuestión que podemos plantearnos es si estamos ante una asunto extralingüístico (¿defecto o cualidad del carácter de la persona?) o estamos dentro de los terrenos de la lengua (esa malvada que hace que digamos mentiras sólo por tener la posibilidad de decirlas). No podemos separar estos dos aspectos al igual que es imposible disolver el matrimonio; hablante/lengua. Sería imposible la existencia de la lengua sin hablantes que la materializasen,

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

69


que le dieran vida; del mismo modo los hablantes no son concebidos sin lenguas (no sólo nos referimos a la oral o escrita, sino a la multitud de lenguas que cobran vida a través de intimidad de signos). La lengua es un medio que nos sirve para comunicarnos, pero no es la culpable de la certeza con la que se capta la realidad; no estaría de mas revisar la teoría de Nietzsche a cerca de la imposibilidad del hombre de transmitir la esencia de la realidad que se convertiría en aquello que solo se puede decir con el lenguaje. Pero centrándonos en un punto lingüístico; las mentiras solo son construcciones lingüísticas donde desligamos el sentido y la referencia, tomando prestadas las palabras de Jesús Tusón “nuestros mecanismos lingüísticos y mentales nos permiten construir otros mundos, posibles e imposibles”; lo que no quiere decir reales. Un ejemplo sin parangón lo tendríamos en la literatura; el autor nos ofrece una novela con una acción que se desarrolla en un espacio y en un tiempo determinado pero que no tiene que ser verídico y tener una referencia exacta, pensemos en “Harry Potter” o en nuestro ilustre manchego “Don Quijote de la Mancha”. Pues el mismo caso podemos trasladarlo a nuestra vida cotidiana: podemos describir con un sentido lógico el camino a casa o, incluso, la ajetreada vida de la vecina de la prima de la abuela de mi hermana, pero todo ello carecer de un claro referente real. Siguiendo las teorías de John. L. Austin, las mentiras serían actos de habla claramente perlocutivos: pongamos el caso hipotético de Pepito que ha llegado tarde a casa. - Pepito realizará un acto claramente locutivo (el acto de decir algo): “Juan ha perdido las llaves y he tenido que esperar a que llegue su hermano...”

70

El Navegante

- Pepito realizará también un acto ilocutivo (el acto que ejecutamos al decir algo), ya que afirmará el infortunado suceso que le acaeció al pobre Juan. - Pepito realizará un acto perlocutivo (el acto que realizamos al decir algo), el único fin que persigue es evitar la bronca de sus padres. El mismo esquema podemos trasladarlo a la publicidad u otras verdades a medias que invaden otros ámbitos como la política por no ir más lejos. Y es que como afir-

que conviven con los silencios y las verdades a medias. Así, las lenguas se configuran como verdaderas armas para mentir y los seres humanos en grandes sabios en esta maestría. El filósofo Paul Grice promulgó las Máximas de cooperación: Cantidad: de la información que se brinda: que sea todo lo completa que se pueda; que no se informe, sin embargo, más de lo que se necesita. Cualidad: que aquello que se

“Podíamos adentrarnos entre los entresijos de la lengua y perdernos en sus mecanismos, pero ni el tiempo, ni el espacio lo permiten”

diga sea verdadero: que no diga nada que sea falso; que no afirme aquello de lo que no tenga prueba. Relación: diga cosas relevantes relacionadas con el tema de que se trate. Modalidad: se refiere al modo de decir, pero por la polisemia del término, preferimos el término “manera”: sea claro; evite la ambigüedad; sea breve y evite la prolijidad innecesaria; sea ordenado. ¿Pensaría Grice en las mentiras cuando formuló su teoría? ¿Dónde quedaría la publicidad si se cumplie-

ma el escritor y semiólogo italiano, Umberto Eco “Las lenguas son los únicos sistemas semióticos que permiten la mentira”. Somos poseedores de una de las mejores armas que se han inventado...la lengua. El instrumento que permite que nos comuniquemos, que comuniquemos y que juguemos con ella hasta límites insospechados. Disponemos de multitud de recursos a través de los que modificamos el referente; la asemanticidad, la vaguedad, la polivalencia, la ambigüedad. Recursos

ran? ¿Y las largas perogrulladas de muchos políticos? Evidentemente, todo sería mucho más sencillo si siguiéramos su cumplimiento; pero nuestra tarjeta de presentación nos permite jugar con la realidad, maquillarla y modificarla. ¿Somos conscientes del valor de la lengua? ¿de sus posibilidades? Sólo una última consideración: “valemos más por como lo expresamos que por lo que sabemos”.


Y una vez soñé... por Fátima Donoso Gómez

La articulista fue estudiante del Instituto Santiago Apóstol y acaba de publicar “Despedida”, un primer libro de poemas en español y portugués que ha sido presentado en la última Feria de Libro de Almendralejo.

Y una vez soñé… Soñé cuando tenía 15 años que a través de mis palabras me comprendería a mí misma, me mostraría a los demás y los demás comprenderían quién yo era… Soñé que con la palabra escrita me abriría al mundo… Y el mundo se abriría a mí… Y así encontraría mi lugar en él. Mi paso por el Santiago Apóstol con este sueño de adolescente… Una adolescente más, en plena

“edad del pavo” aquella etapa tan extraña o difícil que todos pasamos, cada uno a su manera claro… Pero en la cual el objetivo común se centra en ser incluidos y aceptados en el pequeño medio social de los amigos y compañeros de clase… El resto, familia y la responsabilidad única de estudiar son pequeños detalles que poco importan… Esta etapa de mi vida, fundamental quizás para forjar las bases de la mujer que soy hoy… La pasé en el Santiago, donde mi fascinación por la literatura que ya venía

del colegio, continuó a crecer, y fue aquí que comencé a escribir, breves reflexiones o poemas, o a veces historias en las cuales la adolescente perdida que era y me sentía, luchaba por encontrarse… Me encantaba escribir fuese lo que fuese, cualquier redacción que nuestra profesora de Lengua y Literatura, Paca, nos mandase, sobre cualquier tema, pues comencé a descubrir, que en cualquier cosa que escribiese me encontraba yo, me definía, de una forma que aun hasta hoy no consigo hacerlo mediante la palabra hablada.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

71


Tengo buenos recuerdos, amistades que comienzan y terminan y otras que aun hoy continúan… De profesores y también amigos que fueron mi referente, que me escucharon, ayudaron, apoyaron en momentos muy difíciles como Elena Regodón y Pedro Ángel Rodríguez, que creyeron en mí y que incluso como Elena leyeron mis primeros versos (si así se podían llamar, pues eran más bien desahogos de mi alma plasmados en un papel) y que están aun hoy a mi lado para compartir la felicidad y orgullo de mi primer libro. En el Santiago me enseñaron mucho más que diferentes asignaturas… Tales como que el trato humano, el respeto y el compañerismo deben formar parte de nuestra educación, de nuestra vida.

72

El Navegante

A pesar de acabar por escoger como profesión la fisioterapia (que nada tiene que ver con la literatura) escribir forma tan parte de mí que nunca lo dejé a un lado, continúo amontonando cuadernos escritos, ahora no sólo en español sino también en portugués, en los cuales siempre me encuentro conmigo, con mi esencia. En este año coincidiendo con la presentación de mi primer libro, experimenté el reto de ser profesora de Instituto, de la asignatura de español, para lo cual no estaba mínimamente preparada… Pero que más o menos conseguí enfrentar con algún coraje e imaginación… Hoy, en una de las ultimas clases, una de mis alumnas que ya es poeta con doce años y leyó mi libro en una sola tarde, vino a mi lado con un regalo, un dibujo precioso de un

hada con alas azules y moradas y un pergamino que decía en un español perfecto “Nunca olvidaré sus palabras”, era su forma de demostrarme su cariño y admiración, me pidió mi email para mandarme sus poemas… Me emocioné y no pude evitar verme a mí misma con un par de años más que ella escribiendo y soñando… Sintiéndome diferente, o “especial”… Hoy cuando me llaman “escritora” o “poeta” no me olvido de esa niña que fui, de mi paso por el Santiago… Y de hasta donde mi sueño me trajo… Os dejo con una frase de un poema que leí en aquel tiempo, que nunca más olvidé, que nos invita a soñar y a creer en nosotros mismos… “Para volar no es necesario tener alas, sólo debemos creer en las alas de nuestra corazón”.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.