Arquitectura románica y gótica

Page 1

Las imágenes han sido tomadas de las siguientes fuentes (con fines exclusivamente educativos y de investigación): AGUILAR DÍAZ, C. et al. Historia del arte: 2 bachillerato. Madrid: Santillana, 2010. 462 p. ISBN: 978-84-294-8731-2 FERNÁNDEZ, A, BARNECHEA SALO, E. Y HARO SABATER, J.R. Historia del arte. Barcelona: Vicens-Vives, 1991. 568 p. ISBN: 84-316-2554-6

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA Desde finales del siglo X hasta principios del siglo XIII se desarrolla en los diferentes reinos cristianos de Europa el arte románico. El estilo artístico románico podemos decir que es internacional, ya que posee características comunes en los distintos territorios (Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, España y otros países). La arquitectura románica es mayoritariamente religiosa, con predominio de iglesias rurales, monasterios y catedrales. Observa detenidamente las siguientes imágenes. La gran mayoría de iglesias románicas que existen posee cada uno de los elementos que se indican en las figuras.

En la imagen de la derecha puedes ver la planta clásica de una iglesia románica. ¿A qué te recuerda esta figura? ¿Parece la cruz en la que Jesucristo fue crucificado, verdad? A este tipo de planta se la conoce como planta de cruz latina. En la imagen de la izquierda tienes un modelo de iglesia románica. A continuación se va a explicar cada una de las partes de las que consta una iglesia románica:  

Portada: lugar de entrada al interior de la iglesia. Están muy decoradas con esculturas. Nave central: es el espacio principal en el interior de la iglesia. Está delimitada por columnas, pilares o muros.


       

Nave lateral: es el espacio delimitado por muros o columnas paralelo a la nave central. Transepto: es otra nave que recorre la iglesia en sentido transversal a la nave central, otorgándole a la iglesia la forma de cruz. Ábside: situado en la cabecera de la iglesia, al final de la nave central. Es el lugar donde se celebra la liturgia. Girola: pasillo estrecho que rodea la parte estrecha del altar mayor para que los peregrinos puedan deambular fácilmente. Crucero: espacio cuadrado resultante del cruce de la nace central con el transepto. Cimborrio: torre que se levanta sobre el crucero. Suele tener planta poligonal. Torre del campanario: ubicada a los laterales de la portada y destinada a convocar la asistencia de los feligreses al servicio religioso. Contrafuertes: se sitúan en el exterior del edificio para ayudar los muros a soportar el peso de las bóvedas.

En el románico, la zona del crucero adquiere una importancia destacada sobre el resto. Se trata de un espacio donde se unen simbólicamente la tierra y el cielo. La tierra está representada por la base cuadrada del crucero que conforma los cuatro puntos cardinales. El cielo se representa por la cúpula, que imita la esfera celeste. A la vez, esta forma esférica perfecta hace referencia a Dios.

La iluminación en el interior es escasa, ya que no los muros tienen la importante función de sostener las bóvedas, por lo que impide realizar grandes ventanas. El interior se decora con pinturas murales en la cabecera (ábside), sobre todo. Destacan en los accesos a las iglesias, las grandes portadas esculpidas, que concentran casi toda la ornamentación.

Portada de Platerías (Catedral de Santiago)

Nave central de la Catedral de Santiago

Seguramente hayas visitado, junto a tú familia, numerosas iglesias y monasterios construidos con este estilo artístico. En nuestro país, un claro ejemplo de arquitectura románica es la Catedral de Santiago, localizada en Santiago de Compostela, Galicia.


La catedral de Santiago se construyó para acoger las reliquias del Apóstol Santiago, que descansan en la cripta. Este edificio era la meta final del Camino de Santiago, ruta de peregrinación que partía de varios puntos de Europa. Podemos considerarla la obra cumbre del Románico español, pues presenta las características de este estilo plenamente. Llama la atención por sus grandes dimensiones, 97 metros de largo, y por su compleja cabecera. Su construcción comenzó hacia 1075, según consta en uno de los capiteles de la capilla central del deambulatorio, y fue la obra románica de mayor envergadura de España. Su construcción duró un siglo, y después fue parcialmente remodelada en época barroca. Tiene planta de cruz latina con tres naves, prolongándose las laterales en los brazos del transepto, y con una espaciosa girola, con ábsides radiales.


Imagen actual de la Catedral de Santiago


LA ARQUITECTURA GÓTICA

A mediados del siglo XII surge en la Isla de Francia (L´ille de France) un nuevo estilo, el gótico, que rompe con la tradición del Románico. El gótico se extendió desde los alrededores de París al resto de reinos europeos. Su duración abarcó desde mediados del siglo XII hasta principios del siglo XVI, según las zonas. Las nuevas construcciones de la arquitectura gótica se diferenciaron notablemente de las antiguas construcciones de estilo románico. Mientras que en la arquitectura románica predominaba la sensación de pesadez en sus construcciones, con grandes muros y pocas ventanas y aperturas en ellos, en la arquitectura gótica se consigue la sensación de lo liviano, gracias a un sabio empleo del equilibrio de empujes y fuerzas.

Arquitectura románica. Iglesia de San Martín de Frómista, Palencia, siglo XI.

Arquitectura gótica. catedral de Lleida, siglo XIII.

Otra de las características de esta arquitectura es su naturalismo, es decir, su aprendizaje en la naturaleza. El interior de algunos edificios góticos parece recordar a las nervaduras ligeras y resistentes de las plantas y el exterior, parece haber sido sugerida por la observación de animales que soportan su pesado cuerpo sobre livianas y arqueadas patas.

Si bien en la arquitectura románica los edificios eran mayoritariamente religiosos, con el resurgimiento de las ciudades en el siglo XIII, también se construyeron edificios civiles, como ayuntamientos, lonjas, palacios… pero la catedral –sede del obispo- se convirtió en el edificio emblemático de la nueva arquitectura gótica.


En la siguiente página puedes ver un esquema con los elementos fundamentales de la arquitectura gótica. A continuación se describen cada uno de ellos:           

Arco apuntado: permite una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior. Bóveda de crucería: formada por el cruce de dos arcos apuntados. Clave: pieza central de la bóveda. Nervios: es el nombre que reciben los arcos que quedan visibles en la bóveda. Baquetones: prolongación de los nervios de la bóveda, convertidos en finísimas columnas sobre muros y pilares. Absorben los empujes verticales. Triforio: segundo nivel (planta) con una galería o sin ella por encima de las naves laterales. Arbotante: sirven para absorber los empujes laterales. Se encuentran en el exterior y nacen en la parte superior de la nave central. Contrafuertes: en ellos se apoyan los arbotantes. Pináculo: ayuda a que se estabilicen los contrafuertes verticalmente y no se desplacen lateralmente. Gárgola: para desaguar los tejados, los arbotantes están acanalados en la parte superior y expulsan el agua a través de las gárgolas. Ventanales: se cierran con vidrieras de colores y dan gran luminosidad al interior originando unos interiores de gran espiritualidad y simbolismo.

En la siguiente imagen puedes observar un modelo de Catedral gótica.



Los templos góticos, con las catedrales como su mayor exponente, comparten una serie de características. Vas a comprobar como son una evolución de las características que viste en las iglesias románicas: 

 

 

La planta sigue el modelo de cruz latina con tres o cinco naves, siendo la central mucho más alta y ancha. El transepto se sitúa hacia el centro y sus brazos no son tan largos como en el románico. El ábside tiene girola, que en algunos casos es doble. Alrededor de la girola se abren capillas radiales. El ábside de planta circular en las iglesias románicas ahora es poligonal, debido al uso de las bóvedas de crucería. En la nave central, cerca del altar mayor, se encuentra el coro. Este es un recinto cerrado reservado a los clérigos. A diferencia del románico, dónde solo las portadas estaban fuertemente decoradas, en la arquitectura gótica tenemos grandes fachadas monumentales con decoración escultórica. Sobre la puerta central, de mayores dimensiones, se dispone un rosetón. Sobre las puertas laterales se levantan dos torres campanario rematadas por agujas.

Vidrieras de la catedral de León

Vista desde el interior del rosetón de la catedral de Reims, Francia, siglo XIII


En nuestro país, tenemos muchos ejemplos de arquitectura gótica, como son: la catedral de León, la catedral de Toledo, la catedral de Sevilla, la catedral de Oviedo, la catedral de Cuenca o la catedral de Mallorca, entre muchas otras. En el caso de la arquitectura gótica española hay que diferenciar claramente la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Mientras que en la primera las formas del Gótico francés se absorben rápidamente, en los reinos de la Corona de Aragón se desarrolla una arquitectura más cercana a las formas del Gótico mediterráneo.

Catedral de León, siglo XIII

Una de las catedrales con más renombre en nuestro país, es la catedral de León. Fue construida durante la segunda mitad del siglo XIII bajo el reinado de Alfonso X. Destacan su esbeltez y el conjunto de vidrieras, que se encuentran entre las mejores del mundo. La fachada principal tiene una triple entrada con arcos apuntados, torres cuadradas rematadas por pináculos y gran rosetón. En el interior, la planta basilical es de tipo cruz latina. Consta de tres naves; transepto situado hacia el centro, también de tres naves y alineado con la cabecera; y ábside con girola poligonal y capillas radiales.

Tiene grandes ventanales, cuyas vidrieras ocupan una superficie de más de 1.700 m 2. Por ello, el interior destaca por su luminosidad, y por la sensación de espiritualidad y simbolismo que se sienten en él, una característica propia del Gótico.

Planta de la catedral de León Interior de la catedral de León


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.