Modificación, suspensión y extincióndel contrato de trabajo

Page 1


6

Manuales Docentes Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Juan Carlos Álvarez Cortés Juan José Plaza Angulo

Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo

2012


Manuales Docentes Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

6 • Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo

© del texto: Juan Carlos Álvarez Cortés Juan José Plaza Angulo © de la edición: Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Primera edición, 2012 ISBN: 978-84-15424-61-1

Depósito Legal: GC 929-2012

Diseño y maquetación: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impresión: Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impreso en España. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.


Índice

PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................13 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA...........................................................................................15 ABREVIATURAS ................................................................................................................................19 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA ....................................................21 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................23 OBJETIVOS ........................................................................................................................................23 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................24 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................24 1. Introducción ..........................................................................................................................24 2. Los traslados: concepto, modalidades y procedimiento .................................................25 2.1. Concepto de traslado ...................................................................................................26 2.2. Modalidades de los traslados y procedimiento ........................................................30 2.2.1. El traslado individual...........................................................................................30 2.2.2. El traslado colectivo ............................................................................................31 2.3. Acciones de los trabajadores frente a la decisión empresarial de traslado ..........33 2.3.1. Acciones individuales ..........................................................................................33 2.3.2. Acciones colectivas..............................................................................................35 3. Desplazamientos: concepto, características y obligaciones ............................................35 3.1. Concepto y características del desplazamiento........................................................35 3.2. Obligaciones..................................................................................................................36 3.2.1. Obligaciones empresariales ................................................................................36 3.2.2. Obligaciones del Trabajador ..............................................................................39 3.3. Acciones.........................................................................................................................39 4. La Movilidad Geográfica Transnacional ...........................................................................40 5. Supuestos específicos y excepciones..................................................................................43


Í

I

6 Juan Carlos Álvarez Cortés y Juan José Plaza Angulo

5.1. Supuestos específicos...................................................................................................43 5.2. Excepciones ..................................................................................................................44 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................47 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................48 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................49 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................52 MATERIALES COMPLEMENTARIOS ..................................................................................................53 GLOSARIO .........................................................................................................................................54 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO .....................................................................................................................................55 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................57 OBJETIVOS ........................................................................................................................................57 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................58 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................58 1. Introducción ..........................................................................................................................58 2. Delimitación del supuesto de modificación......................................................................60 2.1. El carácter sustancial de la modificación ..................................................................60 2.2. Materia objeto de modificación: causas ....................................................................61 3. Modificaciones individuales y colectivas ...........................................................................63 3.1. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter individual.....64 3.2. La modificación sustancial de las condiciones laborales de carácter colectivo...65 4. Desistimiento del trabajador e impugnación ....................................................................65 5. Procedimiento de impugnación: individual y colectivo ..................................................67 5.1. Procedimiento de impugnación individual...............................................................67 5.1.1. Carácter del procedimiento ................................................................................67 5.1.2. Legitimación .........................................................................................................68 5.1.3. Iniciación del procedimiento..............................................................................68 5.1.4. La Sentencia..........................................................................................................69 5.2. Acciones colectivas ......................................................................................................70 5.2.1. Objeto del procedimiento ..................................................................................70 5.2.2. Legitimación .........................................................................................................71 5.2.3. Demanda y sus requisitos ...................................................................................71 5.2.4. La sentencia ..........................................................................................................72 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................73 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................74 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................75 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................78


I

Índice 7

MATERIALES COMPLEMENTARIOS ..................................................................................................79 GLOSARIO .........................................................................................................................................80 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO .....................81 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................83 OBJETIVOS ........................................................................................................................................83 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................84 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................84 1. Caracterización jurídica ........................................................................................................84 2. Supuestos suspensivos del contrato de trabajo ................................................................87 2.1. Mutuo acuerdo de las partes.......................................................................................87 2.2. Las consignadas válidamente en el contrato ............................................................88 2.3. Incapacidad temporal de los trabajadores ................................................................88 2.4. Suspensión derivada del nacimiento de hijo o situación similar ...........................90 2.5. Cumplimiento del servicio militar o de la prestación social sustitutoria .............93 2.6. Ejercicio de cargo público representativo ................................................................93 2.7. Privación de libertad del trabajador, mientras no exista sentencia condenatoria.....94 2.8. Suspensión de sueldo y empleo, por razones disciplinarias...................................94 2.9. Fuerza mayor temporal................................................................................................95 2.10. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción .............................95 2.11. Excedencia forzosa ....................................................................................................97 2.12. Por el ejercicio del derecho de huelga.....................................................................97 2.13. Cierre legal de la empresa .........................................................................................98 2.14. Trabajadora víctima de violencia de género ...........................................................98 3. La excedencia: caracterización jurídica y tipos .................................................................99 3.1. La excedencia forzosa y voluntaria ............................................................................99 3.1.1. Excedencia forzosa..............................................................................................99 3.1.2. Excedencia voluntaria .......................................................................................100 3.2. La excedencia por cuidado de hijos y la excedencia por cuidado de familiares.....101 3.2.1. Excedencia por cuidado de hijos.....................................................................102 3.2.2. Excedencia para el cuidado de familiares.......................................................102 4. La suspensión por motivos disciplinarios: faltas y sanciones ......................................103 4.1. La tipificación de faltas laborales .............................................................................104 4.2. La tipificación de la sanción .....................................................................................104 4.3. El procedimiento sancionador .................................................................................105 ACTIVIDADES..................................................................................................................................108 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................109 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................110

Í


Í

I

8 Juan Carlos Álvarez Cortés y Juan José Plaza Angulo

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................113 MATERIALES COMPLEMENTARIOS ................................................................................................114 GLOSARIO .......................................................................................................................................136 UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO .......................139 PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................141 OBJETIVOS ......................................................................................................................................141 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS...................................................................................................142 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..............................................................................................142 1. La extinción del contrato de trabajo: concepto y tipos.................................................142 1.1. Concepto y principios básicos..................................................................................142 1.2. Clasificación de los tipos de extinción ....................................................................143 1.3. Obligaciones de las partes a la extinción del contrato de trabajo: el finiquito .....144 1.3.1. El finiquito..........................................................................................................144 1.3.2. Otras obligaciones: el certificado de empresa...............................................146 2. La extinción por voluntad conjunta de las partes..........................................................146 2.1. Mutuo acuerdo de las partes.....................................................................................146 2.2. Causas consignadas en el contrato ..........................................................................147 2.3. Expiración del tiempo pactado o finalización de la obra o servicio ..................148 3. La extinción del contrato por causas que afectan a la persona del trabajador ..........149 3.1. La dimisión..................................................................................................................149 3.2. Rescisión del contrato o resolución causal.............................................................150 3.2.1. Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo ..................150 3.2.2. La falta de pago o retraso en el abono del salario ........................................151 3.2.3. Negativa del empresario a reintegrar al trabajador a su puesto tras sentencia judicial .........................................................................................152 3.2.4. Incumplimiento contractual grave del empresario .......................................152 3.3. Muerte, incapacidad permanente o jubilación del trabajador..............................153 3.3.1. Muerte .................................................................................................................153 3.3.2. Incapacidad permanente...................................................................................153 3.3.3. Jubilación del trabajador ...................................................................................154 4. La extinción del contrato por causas que afectan a la persona el empleador............155 4.1. Extinción de la personalidad jurídica del empresario ...........................................155 4.2. Extinción por desistimiento del empresario ..........................................................155 4.3. Muerte, incapacidad permanente o jubilación del empresario............................156 4.3.1. Muerte del empresario ......................................................................................157


I

Índice 9

4.3.2. Incapacidad del empresario..............................................................................157 4.3.3. La jubilación del empresario ............................................................................157 4.4. Garantías por cambio de empresario: la no extinción del contrato de trabajo......158 4.4.1. La sucesión de empresa o subrogación empresarial.....................................158 4.4.2. Sucesión “inter vivos” o “mortis causa”...............................................................158 4.4.3. En especial sobre los representantes de los trabajadores ............................159 5. Otras causas de extinción contempladas en el art. 49.1 ET.........................................160 ACTIVIDADES..................................................................................................................................161 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................162 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................163 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................166 MATERIALES COMPLEMENTARIOS ................................................................................................167 GLOSARIO .......................................................................................................................................169 UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (II): EL DESPIDO DISCIPLINARIO .........................................................................................................171 PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................173 OBJETIVOS ......................................................................................................................................173 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS...................................................................................................174 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..............................................................................................174 1. Definición de despido disciplinario .................................................................................174 2. Aspectos sustantivos: las causas del despido disciplinario ...........................................175 2.1. Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo ........175 2.2. La indisciplina o desobediencia en el trabajo.........................................................176 2.3. Las ofensas verbales o físicas ...................................................................................178 2.4. La transgresión de la buena fe contractual y el abuso de confianza...................178 2.5. La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo ..............180 2.6. Embriaguez habitual o toxicomanía........................................................................180 2.7. El acoso .......................................................................................................................181 3. Requisitos de forma............................................................................................................182 3.1. La carta de despido ....................................................................................................183 3.2. El carácter recepticio de la carta de despido..........................................................184 3.3. Comunicación a la representación unitaria y sindical ...........................................185 3.4. Supuestos de especial protección: trabajadores afiliados a un sindicato y representantes de los trabajadores........................................................................186 3.4.1. El despido de los trabajadores afiliados a un sindicato ...............................186 3.4.2. El despido disciplinario de los representantes de los trabajadores ............186

Í


Í

I

10 Juan Carlos Álvarez Cortés y Juan José Plaza Angulo

3.5. Defectos de forma y nuevo despido .......................................................................187 3.5.1. El nuevo despido como medio para subsanar los defectos de forma del primer despido.................................................................................187 3.5.2. Los despidos sucesivos .....................................................................................189 4. Calificación y efectos..........................................................................................................190 4.1. Efectos inmediatos del despido ...............................................................................190 4.1.1. En especial sobre los salarios de tramitación ................................................191 4.2. Despido procedente...................................................................................................193 4.2.1. Presupuestos de calificación.............................................................................193 4.2.2. Efectos de la calificación ..................................................................................193 4.3. Despido improcedente ..............................................................................................194 4.3.1. Por razones de forma........................................................................................194 4.3.2. Por razones de fondo........................................................................................194 4.3.3. Los efectos del despido improcedente ...........................................................195 4.4. Despido nulo...............................................................................................................197 4.4.1. Calificación de nulidad......................................................................................197 4.4.2. Efectos de la nulidad.........................................................................................198 ACTIVIDADES..................................................................................................................................200 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................202 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................203 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................206 MATERIALES COMPLEMENTARIOS ................................................................................................207 GLOSARIO .......................................................................................................................................208 UNIDAD DE APRENDIZAJE 6. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (III): EL DESPIDO POR CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES..........................................209

PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................211 OBJETIVOS ......................................................................................................................................211 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS...................................................................................................212 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..............................................................................................212 1. El despido objetivo.............................................................................................................212 1.1 El despido individual por otras circunstancias objetivas.......................................213 1.1.1. Ineptitud..............................................................................................................213 1.1.2. Falta de adaptación............................................................................................214 1.1.3. Absentismo.........................................................................................................215 1.2. El despido objetivo por causas económicas...........................................................216 1.2.1. Por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción...............217


I

Índice 11

1.2.2. Insuficiencia de consignación presupuestaria................................................220 1.2.3. Aplicación del despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el Sector Público .........................................220 1.3. Procedimiento del despido objetivo........................................................................222 1.4. Efectos del despido objetivo...............................................................................225 1.4.1. Trabajador conforme con la decisión.............................................................225 1.4.2. Trabajador que reclama contra la decisión ....................................................225 2. El despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas y de la producción ..............................................................................................................228 2.1. Elementos configuradores del despido colectivo..................................................228 2.2. El procedimiento de regulación de empleo ...........................................................229 2.2.1. Iniciación del procedimiento ...........................................................................229 2.2.2. El período de consultas ....................................................................................230 2.2.3. Ordenación del procedimiento........................................................................230 2.2.4. Finalización del procedimiento .......................................................................231 2.2.5. Efectos de la extinción......................................................................................232 2.2.6. Derechos de permanencia en la empresa.......................................................233 3. Un supuesto especial: expedientes de regulación de empleo que afecten a trabajadores mayores de 50 años en empresas con beneficios ...................233 3.1. Requisitos ....................................................................................................................234 3.2. Cálculo de la aportación económica........................................................................234 4. El despido por motivos económicos en empresas sometidas a concurso .................234 4.1. Ideas generales............................................................................................................234 4.2. La extinción de las relaciones laborales en las empresas declaradas en concurso (art. 64 LC) ...........................................................................................235 5. Extinción de las relaciones laborales por fuerza mayor................................................238 5.1. Elementos configuradores ........................................................................................238 5.2. Procedimiento de regulación de empleo por fuerza mayor.................................239 ACTIVIDADES..................................................................................................................................241 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................242 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................243 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................246 MATERIALES COMPLEMENTARIOS ................................................................................................247 GLOSARIO .......................................................................................................................................248

Í



Presentación

Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún perduran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha convertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado y doctorado. La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo no presencial. El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la modalidad de enseñanza no presencial. A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudiantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de estas obras. Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan


P

I

14 Presentación

rentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor. José Regidor García RECTOR


Introducción de la asignatura

PRESENTACIÓN Como se explica en la asignatura “Contrato de Trabajo” la existencia de toda relación laboral supone per se el reconocimiento tácito del contrato de trabajo, en la medida en que una persona, el trabajador, presta un servicio determinado a otra persona, el empleador, a cambio de una contraprestación. Con dicho contrato de trabajo se establece la naturaleza de la actividad a desempeñar por el trabajador, las condiciones en que se desarrollará la prestación de trabajo y, por supuesto, la remuneración a percibir por el trabajador. Sin embargo, estas condiciones firmadas en el contrato de trabajo no son inamovibles sino que pueden ser modificadas a lo largo del tiempo, aunque respetando los derechos de los trabajadores, garantes de unos mínimos garantizados por el ordenamiento jurídico como expresión del principio tuitivo del Derecho del Trabajo. Estas modificaciones que pueden tener lugar a lo largo de la vida de una relación laboral encuentran su razón de ser en los cambios que puedan experimentarse en el entorno y que condicionan la actividad empresarial. En este manual, vamos a estudiar las distintas modificaciones que pueden llevarse a cabo durante una relación laboral y que nacen del ius variandi del empresario, que es el dueño de los medios de producción y el que, en consecuencia, dispone de la organización de la actividad productiva. Por ello, abordaremos la movilidad geográfica, distinguiendo entre traslados y desplazamientos, así como las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo (horario, jornada, sistema de remuneración, etc.). De igual manera, abordamos la explicación de aquellos supuestos en que el contrato de trabajo puede quedar en suspensión durante un período temporal determinado (suspensiones y excendencias). Por otro lado, y puesto que no siempre es posible continuar una relación laboral con la modificación de determinadas condiciones laborales, estudiamos las distintas formas de extinción del contrato de trabajo. Una extinción que puede ser de distinta naturaleza e índole, desde la voluntad del trabajador hasta el despido disciplinario y, por supuesto, los ahora tan utilizados despidos objetivos por razones económicas, tanto individuales como colectivos. Todas las modalidades de extinción son estudiadas en profundidad desde sus causas y justificación, hasta las consecuencias de las mismas, así como la calificación que los Tribunales pueden dar a las distintas tipologías (procedencia, improcedencia, nulidad).


A

I

16 Juan Carlos Álvarez Cortés y Juan José Plaza Angulo

OBJETIVOS El objetivo básico y general de esta asignatura es la adquisición de los conocimientos específicos necesarios para conocer la naturaleza del contrato de trabajo y del ordenamiento jurídico que regula el marco en el que se desenvuelven las relaciones laborales y, en consecuencia, la prestación de trabajo. De manera específica podemos señalar los siguientes objetivos: • Analizar y comprender las formas permitidas en el ordenamiento jurídico para alterar las condiciones pactadas en el contrato de trabajo. • Definir y analizar cada una de las modalidades de movilidad geográfica. • Explicar y estudiar los derechos y obligaciones de los trabajadores y del empresario en materia de traslados y desplazamientos. • Definir y analizar cada una de las materias que pueden ser objeto de modificación sustancial, así como las distintas causas que las justifican. • Estudiar detenidamente los distintos supuestos de suspensión del contrato de trabajo que contempla el ordenamiento jurídico. • Estudiar los distintos supuestos de excedencia existentes, diferenciando entre aquellos de naturaleza forzosa y voluntaria. • Analizar y desarrollar el concepto y los principios básicos de la extinción del contrato de trabajo. • Establecer las distintas obligaciones empresariales derivadas de la extinción del contrato de trabajo. • Analizar y estudiar el concepto de despido disciplinario, así como las causas que lo justifican. • Estudiar los distintos tipos de despido por causas ajenas a la voluntad de las partes.


I

Introducci贸n de la asignatura 17

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

A



Abreviaturas

CC CE DA DF DT DUDH ET LC LGSS LETA LETT LISOS LO LOLS LRJS LPRL RD STC STCT STS STSJ TGSS

Código Civil Constitución Española Disposición Adicional Disposición Final Disposición Transitoria Declaración Universal de Derechos Humanos Estatuto de los Trabajadores Ley Concursal Ley General de Seguridad Social Ley de Estatuto de los Trabajadores Autónomos Ley de Empresas de Trabajo Temporal Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social Ley Orgánica Ley Orgánica del Poder Judicial Ley Reguladora de la Jurisdicción Social Ley de Prevención de Riesgos Laborales Real Decreto Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del Tribunal Central de Trabajo Sentencia del Tribunal Supremo Sentencia del Tribunal Superior de Justicia Tesorería General de la Seguridad Social


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.