Habilidades sociales y animación de grupos

Page 1



Manuales Docentes Grado en Turismo

17

José Luis Mesa Suárez

Habilidades sociales y animación de grupos

2012


Manuales Docentes Grado en Turismo

17 • Habilidades sociales y animación de grupos

© del texto: José Luis Mesa Suárez © de la edición: Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Primera edición, 2012 ISBN: 978-84-9042-000-3

Depósito Legal: GC 961-2012

Diseño y maquetación: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impresión: Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impreso en España. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.


Índice

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................9 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA...........................................................................................11 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. OCIO Y TIEMPO LIBRE: ASPECTOS PSICOLÓGICOS ...............15 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................17 OBJETIVOS ........................................................................................................................................17 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................18 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................18 1. Concepto y evolución del ocio y tiempo libre: aspectos psicológicos..........................18 2. Principios educativos del ocio y tiempo libre: la educación en el ocio y tiempo libre.........................................................................................................................26 3. Fundamentos psicológicos y sociológicos aplicados a la animación ............................27 3.1. La edad del sujeto.........................................................................................................27 3.2. La motivación ...............................................................................................................30 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................33 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................34 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................35 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................38 GLOSARIO .........................................................................................................................................39 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. LA ANIMACIÓN TURÍSTICA .......................................................41 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................43 OBJETIVOS ........................................................................................................................................43 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................44


Í

I

6 José Luis Mesa Suárez

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................44 1. Fundamentos de la animación turística .............................................................................44 1.1. Aproximación al concepto de animación .................................................................45 1.2. Evolución de la animación turística...........................................................................45 1.3. Ámbitos de intervención.............................................................................................46 1.4. La animación según la edad de los destinatarios .....................................................46 1.4.1. La animación infantil y juvenil...........................................................................47 1.4.2. La animación en la tercera edad ........................................................................48 2. El Animador Turístico .........................................................................................................48 2.1. Cualidades y criterios de trabajo del animador turístico.........................................49 2.2. Tipos de animadores....................................................................................................49 2.3. Competencias fundamentales del animador.............................................................50 2.4. Funciones del animador ..............................................................................................51 2.5. Perfil del animador .......................................................................................................52 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................54 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................55 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................56 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................58 GLOSARIO .........................................................................................................................................59 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. HABILIDADES SOCIALES ...........................................................61 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................63 OBJETIVOS ........................................................................................................................................63 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................64 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................64 1. Concepto y definición de Habilidades Sociales según los Modelos Teóricos .............64 1.1. Definición de Habilidades Sociales según los Modelos Teóricos .........................66 2. Áreas relacionadas con las Habilidades Sociales ..............................................................67 3. La autoestima.........................................................................................................................70 3.1. Concepto de autoestima..............................................................................................70 3.2 Habilidades más relevantes para la mejora de la autoestima ..................................71 4. Inteligencia Emocional ........................................................................................................71 4.1. La rabia...........................................................................................................................72 4.2. Actitud Positiva.............................................................................................................74 4.3. Toma de decisiones ......................................................................................................75 4.4. Proyecto de vida ...........................................................................................................76 4.5. Los Valores....................................................................................................................76


I

Índice 7

ACTIVIDADES ....................................................................................................................................78 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................79 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................80 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................83 GLOSARIO .........................................................................................................................................84 UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. LA COMUNICACIÓN ....................................................................86 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................87 OBJETIVOS ........................................................................................................................................87 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................88 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................88 1. La Capacidad de Comunicación .........................................................................................88 2. Componentes de la comunicación .....................................................................................91 2.1. Comunicación verbal ...................................................................................................91 2.2. Comunicación no verbal .............................................................................................92 2.2.1. Cinesis....................................................................................................................94 2.2.2. Las posturas y los gestos.....................................................................................96 3. Componentes paralingüísticos ............................................................................................98 4. Estilos de comunicación ......................................................................................................99 4.1. Estilo de comunicación pasivo o no asertivo.........................................................100 4.2. Estilo de comunicación agresivo .............................................................................101 4.3. Estilo de comunicación asertivo ..............................................................................102 ACTIVIDADES..................................................................................................................................105 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................106 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................107 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................110 GLOSARIO .......................................................................................................................................111 UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. DINÁMICA DE GRUPO...............................................................113 PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................115 OBJETIVOS ......................................................................................................................................115 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS...................................................................................................116 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..............................................................................................116 1. Definición y concepto de grupo ......................................................................................116 1.1 Definición de grupo....................................................................................................117 1.2. Concepto de grupo ....................................................................................................119

Í


Í

I

8 José Luis Mesa Suárez

2. El grupo: niveles de funcionamiento, funciones y formación.....................................119 2.1. Niveles de funcionamiento .......................................................................................119 2.2. Funciones del grupo ..................................................................................................119 2.2. Formación del grupo .................................................................................................120 3. Rasgos esenciales del grupo ..............................................................................................122 3.1. La estructura ...............................................................................................................122 3.2. Las normas ..................................................................................................................123 3.3. La comunicación en el seno del grupo ...................................................................124 3.3.1. La Importancia del feed-back en el equipo ...................................................125 3.4. La cohesión .................................................................................................................126 ACTIVIDADES..................................................................................................................................128 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................129 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................130 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................132 GLOSARIO .......................................................................................................................................133 UNIDAD DE APRENDIZAJE 6. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA ANIMACIÓN TURÍSTICA: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN DE GRUPOS Y PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE ANIMACIÓN TURÍSTICA ...........................................................................135

PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................137 OBJETIVOS ......................................................................................................................................137 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS...................................................................................................138 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..............................................................................................138 1. Las Técnicas de Animación de Grupo ............................................................................138 1.1. Objetivos y clasificación de las Técnicas de Animación de Grupo....................139 1.2. Tipos de técnicas ........................................................................................................140 1.3. Algunas Técnicas de Grupo .....................................................................................142 2. Nuevas áreas de animación en el ámbito turístico: deportiva y ludicoeducativas.....143 2.1. Actividades de la animación turística ......................................................................144 2.1.1. Actividades lúdicas ............................................................................................144 2.1.2. Actividades deportivas ......................................................................................146 2.1.3. Actividades culturales........................................................................................148 3. Planificación de un programa de Animación turística .................................................149 ACTIVIDADES..................................................................................................................................153 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................154 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................155 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................158 GLOSARIO .......................................................................................................................................159


Presentación

Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún perduran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha convertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado y doctorado. La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo no presencial. El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la modalidad de enseñanza no presencial. A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudiantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de estas obras. Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan


P

I

10 Presentación

rentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor. José Regidor García RECTOR


Introducción de la asignatura

PRESENTACIÓN La asignatura Habilidades sociales y animación de grupo, semestral, obligatoria, consta de 6 créditos y pretende introducir al alumnado en los conceptos generales vinculados a la animación turística y en el desarrollo de habilidades interrelacionales. Su desarrollo se ha diseñado en base a una de las áreas que en los últimos tiempos cobra mayor importancia en las ofertas turísticas, la animación turística, y que se refleja en los descriptores de la asignatura: características del animador turístico; el desarrollo personal del animador turístico; las habilidades sociales; la comunicación en todas sus vertientes; funcionamiento y guía de los grupos; técnicas de dinámica de grupo; planificación de actividades. Puesto que, el Plan de Grado de Turismo tiene como objetivo básico el aprendizaje a nivel teórico y práctico de los aspectos metodológicos de análisis, diagnóstico y puesta en marcha de actividades y de gestión de infraestructuras y alojamientos vinculados al funcionamiento del espacio turístico en general. En Habilidades sociales y animación de grupo, el aprendizaje va dirigido hacia la adquisición de estrategias para desarrollar las habilidades personales en el trato con usuarios de los servicios turísticos y en el diseño de proyectos de animación turística. Se han agrupado los contenidos en 6 unidades de aprendizaje. En la primera de ellas se trata de relacionar los concepto de ocio y tiempo libre y la animación turística. La segunda se dedica a analizar la animación turística y el perfil del animador turístico. En el tercero se hablará de la habilidades sociales. En el cuarto se dedicará a una de las habilidades relevantes para la animación, la comunicación. En el quinto se conocerá la estructura y funcionamiento de los grupos y en el sexto el diseño y planificación de actividades de animación de grupos en el ámbito turístico. Esta planificación general de la asignatura de cada unidad de aprendizaje tendrá su programa específico y, con él, su bibliografía con la que podrá consolidar y ampliar los conocimientos adquiridos en clase. Asimismo, con cada unidad de aprendizaje se aportarán esquemas de contenidos y material gráfico con los que se intenta ayudar en el aprendizaje. Para completar la información seleccionada en la elaboración del manual, es necesario acudir a la bibliografía que se presenta en cada unidad de aprendizaje. Finalmente, se pretende que las clases sean interactivas, estimulando al alumnado a la participación a través del marco disponible por la tecnología informática y “on line”.


A

I

12 José Luis Mesa Suárez

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos que estructuran la presente asignatura persigue en el alumnado los siguientes objetivos formativos: Objetivos fundamentales • Que el estudiante conozca de recursos teóricos las bases de entrenamiento para de-sarrollar sus habilidades personales en el trato con usuarios y clientes de los servicios turísticos. • Que pueda resolver situaciones potencialmente conflictivas desde una óptica de calidad en los servicios y atención al cliente. • Que el estudiante pueda dinamizar de manera adecuada a colectivos de turistas especialmente en situaciones en las que se requiera gestionar la animación de un grupo. Objetivos complementarios • • • • • • • • •

Introducir al alumnado en el concepto de animación turística. Conocer el perfil y el papel del animador en el contexto turístico. Aproximarse a diferentes modelos de animación turística. Aprender a planificar y diseñar programas de animación turística. Concretar, a partir de la programación general, las actividades lúdicas adecuadas a las características e intereses de los usuarios y del medio donde se vayan a desarrollar. Organizar, dirigir y dinamizar competiciones, concursos y eventos lúdico-deportivos. Utilizar convenientemente la metodología de animación, de manera que resulten seguros y satisfactorios para los participantes. Organizar los recursos materiales y humanos necesarios para la realización de las actividades, de modo que se asegure un cumplimiento pleno y atractivo. Evaluar los resultados de las actividades, de modo que se conozca el nivel de satisfacción de la demanda y el grado de cumplimiento de los objetivos previstos.

Para concluir, pueden subrayarse los siguientes descriptores genéricos mediante los que se estructuran los contenidos didácticos y los objetivos formativos de la presente asignatura: • Las habilidades sociales: conceptos, componentes y modelos (Unidad de Aprendizaje 1, 2, 3 y 4). • Autoconocimiento y desarrollo personal: La autoestima (Unidad de Aprendizaje 2, 3 y 4). • La comunicación: Teorías claves (Unidad de Aprendizaje 3 y 4).


I

Introducción de la asignatura 13

• Entrenamiento en comunicación interpersonal: Expresar, preguntar y escuchar (Unidad de Aprendizaje 3, 4 y 5). • La comunicación no verbal (Unidad de Aprendizaje 4). • La comunicación intercultural en el turismo (Unidad de Aprendizaje 3, 4 y 5). • Origen y fundamentos de la dinámica de grupos (Unidad de Aprendizaje 5). • Etapas significativas en la configuración de un grupo eficaz (Unidad de Aprendizaje 5). • Procesos grupales: Liderazgo, interacción e influencia (Unidad de Aprendizaje 5 y 6). • Manejo de grupos en la animación turística (Unidad de Aprendizaje 2, 3, 5 y 6).

A


A

I

14 José Luis Mesa Suárez

ESQUEMA DE LA ASIGNATURA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.