Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas

Page 1



9

Manuales Docentes Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Ángel Salvador Gutiérrez Padrón Agustín Sánchez Medina

Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas

2012


Manuales Docentes Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

9 • Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas

© del texto: Ángel Salvador Gutiérrez Padrón Agustín Sánchez Medina

© de la edición: Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Primera edición, 2012 ISBN: 978-84-9042-001-0

Depósito Legal: GC 983-2012

Diseño y maquetación: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impresión: Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impreso en España. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.


Índice

PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................11 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA...........................................................................................13 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS ...........................................19 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................21 OBJETIVOS ........................................................................................................................................22 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................23 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................26 1. Introducción ..........................................................................................................................26 1.1. Los objetivos como instrumentos de la gestión y de la planificación estratégica...............................................................................................26 1.2. Los objetivos financieros ............................................................................................26 1.3. La función financiera ..................................................................................................26 1.4. Organización del departamento financiero..............................................................27 2. Fuentes de financiación de la empresa ..............................................................................28 2.1. Recursos propios o financiación propia ...................................................................28 2.1.1. La financiación interna o autofinanciación......................................................29 2.2.1.1. La autofinanciación por mantenimiento..................................................29 2.1.1.2. La autofinanciación por enriquecimiento................................................30 2.2. La financiación externa................................................................................................31 2.2.1. Los intermediarios financieros ..........................................................................31 2.2.2. La emisión de acciones y obligaciones .............................................................31 2.3. Otros recursos ajenos a medio y largo plazo ...........................................................32 2.3.1. Préstamos a medio y largo plazo.......................................................................32 2.3.1.1. Conceptos bancarios...................................................................................32 2.3.1.2. Tipos de crédito bancario ..........................................................................33


Í

I

6 Ángel Salvador Gutiérrez Padrón y Agustín Sánchez Medina

2.3.2. El leasing ...............................................................................................................33 2.3.3. El renting...............................................................................................................34 2.4. Recursos ajenos a corto plazo ....................................................................................34 2.4.1. La financiación de los proveedores o crédito comercial..............................355 2.4.2. Los créditos bancarios a corto plazo ................................................................35 2.4.3. El descuento comercial .......................................................................................36 2.4.4. El factoring ...........................................................................................................36 3. La función del dinero ...........................................................................................................36 3.1. Capital financiero..........................................................................................................37 3.2. Fenómeno financiero. Operación financiera............................................................37 3.3. Operaciones financieras ..............................................................................................37 3.4. Interés y descuento ......................................................................................................38 4. Sistemas financieros. Introducción ....................................................................................39 4.1. Capitalización simple ...................................................................................................39 4.1.1. Tantos equivalentes en capitalización simple ..................................................39 4.2 Capitalización compuesta.............................................................................................40 4.2.1. Tanto efectivo, tanto nominal y tantos equivalentes ......................................40 4.3. Sistemas financieros de descuento.............................................................................41 4.3.1. Descuento comercial simple ..............................................................................41 4.3.2 Descuento racional simple ..................................................................................42 4.4. Operaciones financieras de descuento de efectos ...................................................42 4.4.1. Descuento comercial...........................................................................................42 4.4.2. Descuento financiero ..........................................................................................43 4.4.3. Liquidación de los efectos comerciales ............................................................43 4.4.4. Gestión de cobro .................................................................................................43 4.5. La operación de venta a plazos ..................................................................................44 4.6. Sistemas de descuento compuesto.............................................................................44 5. Operaciones de amortización .............................................................................................44 5.1. Método de amortización progresivo o francés........................................................46 5.2. Coste de las fuentes de financiación para la empresa .............................................50 5.2.1. Coste de las fuentes financieras .........................................................................50 5.2.2. Coste de las fuentes financieras a corto plazo.................................................51 5.2.3. Coste de los pasivos a corto plazo ....................................................................52 5.2.3.1. Crédito comercial ........................................................................................52 5.2.4. Coste de la deuda a largo plazo. Tanto efectivo de las operaciones de amortización ........................................53 5.2.5. El coste de la financiación con leasing .............................................................54


I

Índice 7

6. Criterios de evaluación económica de proyectos de inversión: liquidez, Rentabilidad y riesgo .....................................................................................................54 6.1. Evaluación y selección de inversiones.......................................................................55 6.2. Evaluación de la liquidez y periodo de recuperación..............................................55 6.3. Rentabilidad...................................................................................................................57 6.3.1. Valor actual neto (VAN) .....................................................................................57 6.3.2. Tasa interna de rentabilidad (TIR) ....................................................................60 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................62 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................63 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................65 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................68 GLOSARIO .........................................................................................................................................69 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LAS CUENTAS ANUALES .............................................................................................................71 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................73 OBJETIVOS ........................................................................................................................................74 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................75 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................77 1. La información contable en la empresa ............................................................................77 1.1. Fundamentos de la contabilidad ................................................................................77 1.1.1. Definición de la contabilidad .............................................................................77 1.1.2. ¿Para qué sirve y a quién sirve la contabilidad?...............................................78 1.1.3. Clases de contabilidad .........................................................................................78 1.1.4. Concepto de hecho contable .............................................................................79 1.1.5. La actividad contable básica...............................................................................79 2. Estructura de la contabilidad ..............................................................................................79 2.1. Los postulados contables ............................................................................................80 2.2. El inventario..................................................................................................................81 2.3. El patrimonio de la empresa.......................................................................................82 2.3.1. Masas patrimoniales: activo, pasivo y neto.......................................................82 2.3.1.1. El activo y el pasivo exigible ......................................................................83 2.3.1.2. Patrimonio neto...........................................................................................84 2.4. Las cuentas. Elementos de contabilidad general .....................................................84 2.5. La contabilidad en la práctica. Teneduría de libros .................................................88 2.5.1. El plan de cuentas................................................................................................88

Í


Í

I

8 Ángel Salvador Gutiérrez Padrón y Agustín Sánchez Medina

2.6. Nociones básicas del Plan General de Contabilidad...............................................89 2.6.1. El marco conceptual............................................................................................90 2.6.2. Normas de registro y valoración .......................................................................94 2.6.3. Cuentas anuales ....................................................................................................94 2.6.4. Cuadro de cuentas ...............................................................................................95 2.6.5. Definiciones y relaciones contables ..................................................................96 2.7. El balance de comprobación de sumas y saldos......................................................96 2.8. El esquema operativo del ciclo contable...................................................................97 3. Las cuentas anuales...............................................................................................................97 3.1. El balance ......................................................................................................................99 3.1.1. Fines del balance................................................................................................100 3.1.2. Balance de situación: estructura y criterios de ordenación..........................100 3.1.2.1. Masas patrimoniales del balance de situación.......................................101 3.2. La obtención de resultado económico: la cuenta de pérdidas y ganancias .......106 3.2.1. Clases de resultados...........................................................................................107 3.2.2. Distribución del resultado económico ...........................................................109 3.2.3. Imputación del resultado en caso de pérdidas ..............................................109 3.3. La memoria .................................................................................................................110 3.4. El estado de cambios en el patrimonio...................................................................110 3.4.1. La información del estado de cambios en el patrimonio neto ......................111 3.5. El informe de gestión................................................................................................111 3.6. Normas de valoración y correcciones valorativas .................................................112 3.6.1. Criterios de valoración ......................................................................................112 3.6.2. Normas de registro y valoración .....................................................................114 3.6.2.1. Valoración de las existencias....................................................................114 ACTIVIDADES..................................................................................................................................117 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................119 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................120 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................123 GLOSARIO .......................................................................................................................................124 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO, EL MARKETIN Y LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE LOS SERVICIOS ........................................................................127

PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................129 OBJETIVOS ......................................................................................................................................130 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS...................................................................................................131


I

Índice 9

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..............................................................................................132 1. El análisis económico-financiero......................................................................................132 1.1. Concepto de ratio.......................................................................................................134 1.2. El equilibrio financiero: el capital corriente ...........................................................135 1.2.1. Factores a evaluar...............................................................................................138 1.2.2. Algunas técnicas de análisis..............................................................................138 2. Los ratios..............................................................................................................................140 2.1. Análisis por ratios.......................................................................................................141 2.1.1. Análisis financiero por ratios ...........................................................................141 2.1.2. Análisis económico por ratios .........................................................................146 2.1.2.1. Concepto de rentabilidad.........................................................................147 2.1.2.2. La rentabilidad económica.......................................................................148 2.1.2.3. La rentabilidad financiera.........................................................................149 3. Estrategia y objetivos comerciales....................................................................................149 3.1. El precio, clases y principios para su fijación.........................................................151 3.2. El precio de los servicios ..........................................................................................152 3.2.1. El presupuesto ...................................................................................................153 3.2.2. El precio en su función del coste y del mercado ..........................................154 3.3. Los honorarios en los despachos profesionales ....................................................156 3.3.1. Diferentes formas de fijar los honorarios......................................................159 4. Concepto de marketing y su papel en las asesorías y despachos profesionales ........159 4.1. El servicio ...................................................................................................................160 4.2. La atención y el servicio al cliente ...........................................................................161 4.3. El marketing y su aplicación.....................................................................................161 4.4. La comunicación y el marketing en las asesorías y despachos profesionales....161 4.4.1. Herramientas de comunicación: la publicidad corporativa .........................162 4.4.2. Tipos de herramientas de comunicación .......................................................163 4.4.3. El marketing directo..........................................................................................164 ACTIVIDADES..................................................................................................................................166 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................167 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................169 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................170 GLOSARIO .............................................................................................................................................

Í



Presentación

Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún perduran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha convertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado y doctorado. La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo no presencial. El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la modalidad de enseñanza no presencial. A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudiantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de estas obras. Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan


P

I

12 Presentación

rentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor. José Regidor García RECTOR


Introducción de la asignatura

PRESENTACIÓN La asignatura de Gestión de Pymes responde a la necesidad de introducir al estudiante en las problemáticas empresariales y financieras, que le permitan comprende su situación dentro de las competencias de los profesionales de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Los conceptos de gestión económico-financieros de una empresa se han convertido en aspecto fundamental en la formación de profesionales en este sector. Ya sea con perspectivas de desarrollo profesional en una empresa, o creando su propio negocio. La creciente competitividad en todos los sectores económicos y la mayor demanda de profesionalidad en la gestión económica financiera, apoya la necesidad de introducir asignaturas relacionadas con esta materia en los planes de estudio del ámbito del Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Dentro del amplio espectro de lo que implica abordar la dirección financiera de empresa, con esta asignatura se pretende impartir ciertos aspectos introductorias y repasar aspectos básicos de financiación empresarial, como pieza fundamental en la correcta gestión empresarial y laboral. Por todo ello, en la presente asignatura se ha seleccionado una serie de aspectos, dividido en tres módulos, uno de carácter financiero y otro de carácter contable y finalmente otro enfocado marketing y la gestión comercial de las asesorías y despachos profesionales, que tienen como común denominador su gran aplicabilidad. Puesto que nos movemos en un entorno que está presente en muchos aspectos de nuestras vidas, los aspectos a abordar no solo pretenden tener un claro papel formativo sino que incluso podrán servir para comprender múltiples fenómenos empresariales de los que somos testigos de manera cotidiana. CONTENIDO El contenido de la asignatura “Gestión de Pymes”, se estructura en tres unidades de aprendizaje: • UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS: las fuentes de financiación en la empresa y los criterios de evaluación económica de proyectos.


A

I

14 Ángel Salvador Gutiérrez Padrón y Agustín Sánchez Medina

• UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LAS CUENTAS ANUALES: introducción a la contabilidad financiera y las cuentas anuales. • UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO, EL MARKETINY LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE LOS SERVICIOS: análisis económico-financiero, el marketing y la fijación de precios de los servicios. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

La primera unidad de aprendizaje aborda el estudio de la función financiera en la empresa y sus fuentes de financiación. Teniendo en cuenta que las empresas son unidades de producción y comercialización de bienes y servicios, estas organizan los diversos factores económicos con la perspectiva de alcanzar determinados objetivos. Uno de ellos son objetivos financieros, diferenciando en todo momento cada uno de ellos y su importancia dentro de la organización. La primera parte del módulo aborda conceptos generales de la función financiera, estableciendo los objetivos y la estructura del departamento financiero. A continuación se revisan las principales fuentes de financiación de la empresa, agrupados en dos grandes apartados, fuentes de financiación interna y fuentes de financiación externa. También se aborda los fundamentos de la operatoria financiera, estableciendo los criterios que rigen las operaciones financieras. A partir de aquí se analizan los sistemas financieros y la denominada operación de amortización, o también llamada operaciones de préstamo. Una vez establecido el concepto de operación de préstamo, delimitamos las diferentes modalidades de amortizar un préstamo y sus características. Acabamos este primer apartado centrándonos en el modelo de amortización de préstamo más utilizado en España, el sistema francés. Finalmente se lleva a cabo un desarrollo de la normativa y cálculo del tanto efectivo de las operaciones financieras, y la valoraciones de inversiones y los modelos a utilizar. Para el estudio de la unidad de aprendizaje seguiremos el siguiente esquema: – Presentación de la unidad de aprendizaje – Objetivos de la unidad de aprendizaje – Esquema de contenidos – Exposición de contenidos – Actividades y casos prácticos – Ejercicios de autocontrol – Soluciones de los ejercicios de autocontrol – Materiales complementarios Los contenidos teóricos de esta primera unidad son los siguientes: 1. Introducción 2. Fuentes de financiación de la empresa


I

Introducción de la asignatura 15

3. 4. 5. 6.

La función del dinero Sistemas financieros. Introducción Operaciones de amortización Criterios de evaluación económica de proyectos de inversión: liquidez

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. INTRODUCCIÓN CUENTAS ANUALES

A LA

CONTABILIDAD FINANCIERA

Y LAS

La segunda unidad de aprendizaje trataremos de definir la Contabilidad, para qué sirve y cuantas clases podemos encontrar. Se estudiarán los temas relativos a su estructura y los principios y postulados contables, y la elaboración del inventario como documento que recoge el patrimonio de la empresa. También analizaremos los criterios contables de aplicación generalizada para los distintos elementos de Activo y Pasivo de la empresa, así como de sus ingresos, gastos y resultados. El proceso contable acaba, al terminar el ejercicio económico, con el establecimiento del Balance de Situación y los Resultados del Ejercicio, bajo las normas recogidas a través de unos principios contables. Dichos principios contables inciden en la forma en la que deben presentarse la información contable-financiera. Entre dichos requisitos destacamos dos muy ligados a la materia que veremos, que nos dice que la información ha de ser clara y asequible y además relevante. Finalmente se abordan los aspectos relativos a la clasificación y ordenación de las partidas del Balance de Situación, clases o tipos de Balances, así como la ordenación y significado del contenido de la cuenta de Pérdidas y Ganancias, como partes fundamentales de la información contables, así como otros documentos, como son la Memoria, el Cuadro de Financiación y el Informe de Gestión. Finalizaremos el modulo, con los criterios valorativos de las distintas partidas del activo. Para el estudio de la unidad de aprendizaje seguiremos el siguiente esquema: – Presentación de la unidad de aprendizaje – Objetivos de la unidad de aprendizaje – Esquema de contenidos – Exposición de contenidos – Actividades y casos prácticos – Ejercicios de autocontrol – Soluciones de los ejercicios de autocontrol Los contenidos teóricos de esta segunda unidad son los siguientes: 1. La información contable en la empresa 2. Estructura de la contabilidad 3. Las cuentas anuales

A


A

I

16 Ángel Salvador Gutiérrez Padrón y Agustín Sánchez Medina

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO, EL MARKETINY LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE LOS SERVICIOS

La tercera unidad de aprendizaje trata de proporcionar un acercamiento al análisis económico-financiero de una empresa a través de los ratios. En este estudio se abordan conceptos generales de la estructura de los estados financieros, balance de situación y cuenta de resultados, pasando a continuación a comentar las diferentes situaciones que pueden presentar los estados financieros y su repercusión en la pervivencia de la empresa. Pero también se analizan los ratios, como una de las técnicas para el análisis económico-financiero de la empresa, tanto a través de los ratios financieros, los cuales permiten enjuiciar la liquidez y la solvencia o autonomía de la empresa y los ratios económicos, referidos a la rentabilidad. También analizaremos qué se entiende por marketing y cuál es su papel en las asesorías y en los despachos profesionales. Se hace un repaso de los servicios que se prestan a los clientes como consumidores de los servicios intangibles. Se dan algunas pautas para poder aplicar los aspectos básicos del marketing en las asesorías, que es algo más que el simple punto de vista de la imagen y la publicidad, pues precisa de algo más. Para ello se dan algunos consejos para elaborar un plan de marketing. Finalmente aportamos algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de fijar los precios para los servicios prestados y cuáles serían los aspectos básicos a tener en cuenta para aplicar cada uno de los criterios para fijar los honorarios profesionales. Para el estudio de la unidad de aprendizaje seguiremos el siguiente esquema: – Presentación de la unidad de aprendizaje – Objetivos de la unidad de aprendizaje – Esquema de contenidos – Exposición de contenidos – Actividades y casos prácticos – Ejercicios de autocontrol – Soluciones de los ejercicios de autocontrol Los contenidos teóricos de esta tercera unidad son los siguientes: 1. El análisis económico-financiero 2. Los ratios 3. Estrategia y objetivos comerciales 4. Concepto de marketing y su papel en las asesorías y despachos profesionales OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA La asignatura de Gestión de Pymes forma parte de la gestión empresarial, incluida dentro del Módulo de Organización del Trabajo, Dirección y Gestión de Recursos Humanos pretende realizar una introducción a los temas básicos relacionados con la empresa y su gestión.


I

Introducción de la asignatura 17

Para el desarrollo de dichos contenidos se partirá del concepto de objetivo financiero y el estudio de las fuentes de financiación empresarial y profesional. A continuación se estudia como analizar una empresa o despacho profesional a través de los estados contables mediante ratios y la consiguiente toma de decisiones sobre su situación económica y financiera. Además se determinar cuáles son los criterios utilizados para determinar la aceptación de proyectos de inversión, creación de empresas o despachos profesionales y su valoración en caso de disolución o venta. Finalmente se centra en el estudio de la fijación de precios y las políticas de comunicación y gestión comercial de las empresas y despachos profesionales. Los objetivos formativos que se pretenden alcanzar con la impartición de esta asignatura son: 1º. Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para comprender la complejidad y el carácter dinámico e inter-relacional del trabajo, atendiendo de forma integrada a sus perspectivas jurídica, organizativa, sicológica, histórica y económica. 2º. Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en sus diversos ámbitos de actuación: asesoramiento laboral, gestión y dirección de personal, organización del trabajo y gestión y mediación en el mercado de trabajo, tanto en el sector privado como público. 3º. Capacitar para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en sus diferentes ámbitos de actuación. 4º. Capacitar para el aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas.. 5º. Capacitar para el acceso, con razonables garantías de éxito, a estudios posteriores especializados y de posgrado. 6º. Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para comprender y actuar, desde los aspectos relacionados con las relaciones laborales, en el sistema productivo canario, basado fundamentalmente en el turismo.

A


A

I

18 Ángel Salvador Gutiérrez Padrón y Agustín Sánchez Medina

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.