Creación de empresas y productos turísticos

Page 1


Manuales Docentes Grado en Turismo

11

Rosa M. Batista Canino

Creaci贸n de empresas y productos tur铆sticos

2012


Manuales Docentes Grado en Turismo

11 • Creación de empresas y productos turísticos

© del texto: Rosa M. Batista Canino © de la edición: Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Primera edición, 2012 ISBN: 978-84-15424-33-8

Depósito Legal: GC 58-2012

Diseño y maquetación: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impresión: Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impreso en España. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.


Índice

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................9 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA ............................................................................................11 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. ACCESO A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y DISEÑO DEL MODELO DE NEGOCIO ............................................................................................................15 PRESENTACIÓN....................................................................................................................................17 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................17 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ........................................................................................................18 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................19 1. Introducción..................................................................................................................................19 2. Formas de acceso a la actividad empresarial ............................................................................21 3. El proceso de puesta en marcha de una empresa....................................................................23 4. Análisis previo a la puesta en marcha........................................................................................25 4.1. El plan de negocio ................................................................................................................27 4.2. Principales decisiones y elementos del plan de negocio....................................................28 5. Elementos clave para la defensa del proyecto: el plan de viabilidad y la entrevista personal..................................................................................................................................30 5.1. El plan de viabilidad..............................................................................................................30 5.2. La entrevista personal............................................................................................................32 6. Formulando el modelo de negocio............................................................................................33 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................36 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................37 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................38 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................39 GLOSARIO............................................................................................................................................40 ANEXO ................................................................................................................................................41


Í

I

6 Rosa M. Batista Canino

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DEL NEGOCIO ............................43 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................45 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................45 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ........................................................................................................46 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................47 1. Evaluando la viabilidad estratégica del negocio........................................................................47 1.1. El análisis del entorno en que se desarrollará el proyecto ..............................................48 1.1.1. Análisis de las variables del entorno general ..............................................................48 1.1.2. Análisis de las variables del entorno específico ........................................................50 1.2. Elección de la opción estratégica del negocio ..................................................................51 2. Evaluando la viabilidad comercial del negocio ........................................................................53 2.1. Valoración del mercado y fijación del objetivo comercial ..............................................54 2.2. Definición de las variables de marketing............................................................................55 2.2.1. El producto/servicio......................................................................................................55 2.2.2. El precio..........................................................................................................................56 2.2.3. Comunicación y distribución........................................................................................56 3. Evaluando la viabilidad técnico-organizativa del negocio......................................................58 3.1. Capacidad productiva/servuctiva........................................................................................59 3.2. Evaluando la necesidad de recursos....................................................................................59 3.2.1. Recursos materiales........................................................................................................60 3.2.2. Recursos humanos ........................................................................................................61 4. Evaluando la viabilidad económico-financiera del negocio ....................................................61 4.1. La planificación de la inversión en la nueva empresa......................................................64 4.2. Cálculo de los principales indicadores económico-financieros......................................66 4.3. Valoración financiera del proyecto de inversión ..............................................................71 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................72 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................73 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................74 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................76 GLOSARIO............................................................................................................................................77 ANEXO ................................................................................................................................................78 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. TRÁMITES, PROCEDIMIENTOS Y AGENDA DEL EMPRESARIO ......................................................................................................................................81 PRESENTACIÓN....................................................................................................................................83 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................83 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ........................................................................................................84


I

Índice 7

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................84 1. Introducción..................................................................................................................................84 2. La elección de personalidad jurídica..........................................................................................85 3. Principales trámites para la puesta en marcha de una nueva empresa..................................87 4. Trámites asociados a la financiación del proyecto empresarial ................................................91 5. La agenda del empresario............................................................................................................94 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................97 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................98 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN....................................................................................................99 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................101 GLOSARIO..........................................................................................................................................102 ANEXO ..............................................................................................................................................103

Í


Presentación

Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún perduran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha convertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado y doctorado. La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo no presencial. El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la modalidad de enseñanza no presencial. A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudiantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de estas obras. Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan


P

I

10 Presentación

rentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor. José Regidor García RECTOR


Introducción de la asignatura

PRESENTACIÓN Creación de empresas y productos turísticos pretende invitar al estudiante a la reflexión activa, incentivando la búsqueda de ideas y la creación de nuevos productos para el sector turístico. El objetivo no es exclusivamente docente ya que como tal la asignatura puede convertirse en una guía útil para estudiantes y futuros egresados en esta titulación, procurando información básica para iniciarse en la andadura empresarial como una alternativa válida al trabajo por cuenta ajena. Como quiera que la carrera empresarial puede tentar a un estudiante en cualquier momento de su fase formativa y más aún en el instante en que da el paso hacia la incorporación al mercado laboral, es importante encauzar esta decisión profesional sobre la base de algunos consejos útiles y orientaciones clave para el éxito. Así, el propósito de este material va más allá de informar, orientar y eliminar tabúes en relación con esta ocupación profesional. El presente documento se ha articulado para asistirle de forma muy general en las principales decisiones que deben ser tomadas en el momento de poner en marcha una nueva empresa o de desarrollar un nuevo producto turístico. El material trata de ir dando respuesta a los interrogantes propios del proceso emprendedor –qué oportunidad explotar, cómo se lleva a cabo un análisis de viabilidad empresarial o qué trámites están implicados según la naturaleza de la iniciativa–, pero también quiere hacerle reflexionar antes sobre lo que implica esta ocupación profesional, qué valor tiene este tipo de iniciativa para la sociedad actual en general, y para el sector turístico en particular. Ahora bien, de todas las formas de acceso posible a la actividad empresarial –a través de una iniciativa nueva e independiente, a través de una franquicia, por medio del comercio asociado o por herencia– nos centraremos de manera particular en la creación ex novo de una actividad empresarial independiente, y especialmente en aquella que toma su fundamento en la innovación, por el valor que este tipo de iniciativas posee para la economía de un territorio. Lo explicado en este manual es también válido para la introducción de nuevas líneas de negocio o productos turísticos desde empresas que ya existen, en la medida en que es necesario considerar el impacto económico que la nueva iniciativa puede tener para la empresa que lo inicia. Como ya hemos apuntado, la asignatura no solo trata de dar a conocer al estudiante aquello que debe saber para iniciar una nueva actividad empresarial o autoemplearse como alternativa al trabajo por cuenta ajena, sino que también trata de estimular el espíritu emprendedor, la


A

I

12 Rosa M. Batista Canino

inquietud por la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio y el espíritu crítico respecto a lo que rodea al individuo y se entiende como normal, regular y rutinario. Con estos propósitos en mente se ha organizado el presente material en tres módulos. El primero de ellos presenta un carácter introductorio en el que se pretenden repasar los aspectos generales que debemos tener en cuenta a la hora de afrontar el desarrollo de una nueva iniciativa empresarial o de un nuevo producto turístico. El núcleo central de la materia, módulo dos, se entretiene en comprender los entresijos de la actividad empresarial en su fase incipiente, tratando de objetivar la toma de decisiones implícita en cada fase del proceso emprendedor y profundizando particularmente en aquello que es especialmente relevante para el plan de negocio de una nueva actividad empresarial. En el tercer capítulo se presentan aspectos más operativos para la puesta en marcha. Así, se repasan los principales trámites y procedimientos implicados en la puesta en marcha de la iniciativa. Esperamos que el presente material le sea realmente útil, no solo para comprender y estudiar la materia, sino también si decide crear su propia empresa o ayudar a otros en su iniciativa. OBJETIVOS Creación de empresas y productos turísticos pretende poner en contacto al estudiante con una ocupación profesional de alto valor social y económico: el autoempleo en general, y la iniciativa empresarial en particular. Con este fin trata de situar al alumno en el escenario hipotético de la creación de una empresa o la introducción de un nuevo producto turístico proyectado por el propio estudiante, procurándole un espacio en el que testar activamente su capacidad de análisis de la realidad, su destreza para manejar información y la red social que posee a su alrededor, así como su capacidad para integrar la información encontrada, por lo general incompleta, y tomar decisiones sobre la base de dicha información. Los objetivos fundamentales de la asignatura se resumen en dos: • Incentivar el espíritu emprendedor de los estudiantes del Grado en Turismo. • Dotar al estudiante de espíritu crítico y analítico sobre cualquier idea de negocio en el sector turístico. • Proveer al estudiante de las herramientas fundamentales para el análisis de la viabilidad de una idea empresarial. Así, los objetivos complementarios de la asignatura pueden resumirse en los siguientes: • Comprender la realidad de la actividad empresarial, su contribución social y económica. • Distinguir las formas de acceso a la actividad empresarial. • Conocer el proceso de creación empresarial reparando en cada una de sus fases. • Reconocer el entorno y capacitar al estudiante para encontrar en él oportunidades incipientes de negocio. • Distinguir los elementos que componen un plan de empresa y los análisis implícitos más relevantes que permiten evaluar anticipadamente la viabilidad de un proyecto empresarial.


I

Introducción de la asignatura 13

• Aprender a concluir acerca de la viabilidad de un proyecto empresarial. • Conocer los trámites implicados en el proceso de puesta en marcha de una empresa en general y en el sector turístico en particular. • Conocer las obligaciones principales del autónomo y de la empresa en forma societaria. Por su parte, los descriptores genéricos en los que se soporta la asignatura son los siguientes: • Comprender el papel del empresario y la actividad empresarial en el sector turístico reparando en su contribución social y económica (Unidad de Aprendizaje 1). • Reparar en las ventajas que el autoempleo procura frente al trabajo por cuenta ajena (Unidad de Aprendizaje 1). • Instar al desarrollo de nuevos productos y servicios turísticos (Unidad de Aprendizaje 1). • Presentar el proceso de búsqueda y reconocimiento de la oportunidad de negocio así como las formas de acceder a la actividad empresarial para explotarla (Unidad de Aprendizaje 1). • Fases del proceso de creación empresarial (Unidades de Aprendizaje 1, 2 y 3). • Análisis del entorno y reconocimiento de la oportunidad de negocio (Unidades de Aprendizaje 1 y 2). • Elementos del plan de empresa (Unidades de Aprendizaje 1 y 2). • Análisis, evaluación crítica de la idea de negocio y conclusiones de viabilidad (Unidad de Aprendizaje 2). • Trámites y requisitos legales para la puesta en marcha de una empresa (Unidad de Aprendizaje 3). • Obligaciones principales del autónomo y de las sociedades (Unidad de Aprendizaje 3). • Guías de agenda para el futuro empresario (Unidad de Aprendizaje 3).

A


A

I

14 Rosa M. Batista Canino

ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

) #!+ * 0 ) !*+)%*

$ " #') * )!%

$$%/ !&$ ) $(.! !

).'% *% ! %

+ ' * " ,/! #') * )! " %+ $ ! "

), !' !&$ #') * )! "

$, ) " %'%)+.$! * ))%"" ) " '" $ $ % !%

) $ ! ! $+ . / %$*%"!

/ ". ) $ *! ) .)*%* !)! !) " #') *

5 5

!$ $ ! !&$ " ')%0 +%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.