Elaborar un trabajo de investigación

Page 1

ETAPAS Fecha del boletín

CÓMO ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1ª etapa Reconocer la necesidad de la información y delimitar el tema.

Introducción

Durante la Educación Secundaria los alumnos basan parte de su aprendizaje en la elaboración de trabajos. Dichos trabajos son proyectos de investigación sobre algún tema con-

2ª etapa

creto o general.

Buscar en las fuentes de información.

No es fácil realizar un trabajo de investigación. Vivimos en la llamada Sociedad de la Información. A veces la información está desordenada, especialmente en el espacio de la red, y todo no vale.

3ª etapa: Seleccionar los documentos relacionados con el tema propuesto.

“La información por si sola no tiene valor, tiene valor cuando se utiliza para algo, en función de una necesidad para resolver”. (DURBAN, Gloria, 2007). Por eso necesitamos saber qué es lo que buscamos y para qué lo necesitamos. Un trabajo de investigación te permitirá aprender unas técnicas y habilidades que serán muy útiles para cualquier asignatura y en futuros estudios superiores.

4ª etapa Analizar y tratar la información seleccionada.

En un trabajo de investigación, por muy sencillo o complicado que sea, deberás actuar con rigor académico. La Biblioteca quiere ofrecerte en este boletín un método de trabajo. Si quieres hacer bien las cosas, necesitas aplicar un método, aplicando conceptos y técnicas específicas.

5ª etapa Estas son las etapas que deberás ir recorriendo: Comunicar la información.

1


1ª Etapa

Página 2

Delimitar el tema y reconocer la necesidad de la información Es precisar lo que se busca, lo que es necesario para el trabajo. No se debe comenzar a buscar sin haber entendido lo que necesitamos buscar.

PASOS A DAR

Para comprender el enunciado del tema te harás las siguientes preguntas:

1.

¿Qué quiero investigar?: Esto es analizar el tema de la búsqueda. Para ello es preciso encontrar palabras sinónimas, relacionadas con el tema central.

2.

¿Qué es lo que ya sé del tema?: Esto significa activar los conocimientos que se tiene sobre el tema.

3.

¿Cuál es la naturaleza exacta de lo que voy a buscar?: Aclarar la perspectiva que hay que emplear en el trabajo (general, específica, cobertura geográfica, cronológica). Además del punto de vista bajo el que se trataré el tema.

4.

¿Por dónde voy a empezar?: Establecer los criterios de la búsqueda: ¿qué? ¿por qué? ¿para qué? ¿dónde? ¿cómo?

5.

Deberás elaborar un plan provisional de trabajo: Un plan de acción para ordenar las tareas y el tiempo del que vas a disponer para realizar el trabajo. Elabora un guión provisional que deberás ir revisando y e servirá para ordenar la recogida de información según los epígrafes estructurados.

2


2ÂŞ Etapa Buscar en las Fuentes de InformaciĂłn Es buscar los documentos que contengan informaciones relacionadas con el objeto de la bĂşsqueda. Vuelve a pensar quĂŠ tipo de informaciĂłn necesitas. No hay que contentarse con una sola fuente. Es importante consultar mĂĄs de una fuente para comparar informaciones diversas Los documentos deberĂĄn tener un rigor acadĂŠmico y fiabilidad. LAS FUENTES DE INFORMACIĂ“N

Obras de referencia Soporte impreso y digital

Monogra as

Revistas y Prensa

Si os web

Soporte impreso y Soporte impreso y Documendigital. digital tos electrĂłnicos.

Bases de datos Listas de discusiĂłn

Ar"culos de Mensajes Publicacio- electrĂłnicos nes periĂłdicas HERRAMIENTAS DE BĂšSQUEDA

1.

Para buscar con eficacia es preciso establecer una lista de palabras-clave que serĂĄn las entradas para buscar en los catĂĄlogos. Cuando se empieza a buscar sin una lista previa, se deambula de una estanterĂ­a a otra como un alma en pena sin encontrar documento pertinente. Para enriquecer esta lista debemos acudir a un diccionario de sinĂłnimos.

2.

Las herramientas documentales para buscar en las fuentes de informaciĂłn son los catĂĄlogos, a travĂŠs del OPAC.

3.

Cada herramienta documental funciona con unas reglas propias. Por ejemplo, en Internet se utilizan los motores de bĂşsqueda. Cada motor de bĂşsqueda utiliza una sintaxis de bĂşsqueda y es necesario conocer esta sintaxis.

3


3ª Etapa Seleccionar los documentos Es eliminar los documentos que no responden de manera precisa a lo que estamos buscando No hay que acumular documentos cuyas informaciones no tengan que ver con el objeto de nuestra búsqueda Selecciona el documento (s) acorde con el tema que buscas. PASOS A DAR

1.

Clasificarás los documentos encontrados según su importancia.

2.

Seleccionarás los documentos relacionados con el tema de la búsqueda.

3.

Evaluarás si los documentos seleccionados van respondiendo a tu tema de búsqueda. ¿Qué? ¿Por qué? ¿para qué? ¿dónde? ¿cómo?.

4.

Valorarás los documentos iniciando una lectura superficial y rápida. Usa los índices, capítulos, tablas de materias para hacerte una idea de su contenido. (las llaves de los libros).

5.

También el contenido de los documentos: Aplicando dos criterios: el de fiabilidad o veracidad, es decir, que tengan un autor responsable que te merezca tu confianza. Y el de actualización: Valorando si la información ha quedado desfasada o aún es válida.

6.

Identificarás cada documento anotando su referencia bibliográfica en las fichas de lectura. En esta etapa es importante comenzar a establecer una bibliografía provisional anotando todos los datos de los documentos. .

4


4ª Etapa Obtener la información Es tomar contacto con el documento. Primero haciendo una lectura rápida, por encima y después con una lectura atenta, tomando notas. Esta es la etapa de la construcción del trabajo. Las etapas anteriores eran la preparación. PASOS A DAR

1.

Leerás atentamente la información. Con una lectura atenta del documento, buscando las respuestas a las cuestiones propuestas. Puedes subrayar después de que lo hayas leído, nunca antes.

2.

Comprobarás que todos los documentos estén referenciados en la ficha de búsqueda documental.

3.

Tomarás nota en las Fichas de Lectura.

4.

Tomar nota es: hacer un esquema que represente el texto. Hay varios tipos, de flechas, organigrama, lista jerarquizada de palabras clave. Escoge le que prefieras.

5.

Tomarás nota de las informaciones pertinentes, las relacionadas con el tema. En ellas sintetizarás la información, anotarás las referencias bibliográficas del documento, añadirás opiniones, observaciones, citas.

6.

En el supuesto que quieras tomar citas del autor, coloca comillas y haz una nota a pie de página con la referencia del documento.

5


5ª Etapa Tratar la información y Comunicarla Es redactar el trabajo respetando las consignas de partida. Es también citar las fuentes y evaluar el trabajo releyendo todo. Es resumir la información organizada. Es transformar muchos documentos en uno solo. Es poner punto final a todas las lecturas.

PASOS A DAR

Esta etapa constituye el punto final del ejercicio, sobre lo que el conjunto del trabajo será evaluado. Será por tanto la parte visible del trabajo. Es por lo que precisa de un cuidado especial.

1.

La redacción del trabajo es la forma final de restituir la información encontrada y organizada.

2.

Para empezar esta redacción, es necesario disponer del plan de trabajo y de las notas que hemos ido clasificando según ese plan. Es necesario responder a todas las preguntas de la partida.

3.

La redacción propiamente dicha puede entonces comenzar, pero únicamente en borrador. En primer lugar se redactará el desarrollo. Acto seguido se redacta la conclusión, y después la introducción. Una vez terminada la introducción, se comprobará que corresponda con el desarrollo.

4.

El trabajo deberá mostrar criterios de fondo y criterios de forma.

5.

Los criterios de fondo: El tema, siempre el tema, nada más que el tema. Cada elemento del trabajo debe de estar relacionado con el tema.

6


6.

Encadenamiento entre las partes. Todo debe de estar organizado con lógica, para poder pasar de una parte a otra. (Usar palabras bisagra, como primeramente, al principio, enseguida, a pesar de, siempre...).

7.

Distinguir entre lo que son los hechos y lo que son las ideas, entre lo que es producto de la imaginación y de lo que es de la observación.

8.

Las consignas del trabajo deben respetarse. (número de páginas, presencia de ilustraciones...)

9.

Los criterios de forma: La ortografía y la sintaxis deben de ser correctas El vocabulario debe de ser variado (utilizar un diccionario de sinónimos pa-

ra no repetirse mucho) La presentación debe de poner de manifiesto las diferentes partes, respetar los espacios y otros elementos. 10. El trabajo deberá mencionar las fuentes utilizadas, mediante una bibliografía organizada y sistemática. 11. Una vez terminado el borrador, se hará una relectura del conjunto aportando las correcciones pertinentes de fondo y forma. Hay que verificar que el conjunto corresponde al plan determinado. 12. Una vez hecha la relectura y las correcciones, confeccionarás la redacción final. Hemos llegado al final de las etapas ———————————————-

Fuentes consultadas: DURBÁN ROCA, Glória. “Aprender a utilizar la información en la Biblioteca escolar”. En: Educación y Biblioteca. Revista mensual de documentación y recursos didácticos. Madrid : Tilde, Nº 156. (Noviembre– diciembre, 2006). P.60-62. ISSN 0214-7491

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.