Opiac- Experiencias en REDD

Page 1

Experiencias de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana con Proyectos de Captura de Carbono

Henry Cabria, Jorge Furagaro y Bärbel Henneberger Bogotá, 2011


Experiencias de los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana con proyectos de captura de carbono Henry Cabria, Jorge Furagaro y Bärbel Henneberger

Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana - OPIAC

Bogotá, octubre 2011


1. Antecedentes En la Amazonía existen varios problemas, conseción minera en territorios indígenas, maderera ilegal, cultivos ilícitos, derrame de petroleo entre otras cosas. Desde varios años se vienen generando conflictos en la Amazonía por la problemática de empresas y ONGs que promueven la “venta de oxígeno” en la Amazonía colombiana. Varios de ellos ven la oportunidad de conseguir muchos recursos, negociando los bosques amazónicos y los bosques de la costa colombiano a nivel internacional en e mercado de captura de carbono. Para esto buscan conseguir poderes con engaño de las comunidades indígenas, por ejemplo ofrecen a algunos líderes indígenas cantidades enormes de dinero si entregan los poderes para las negociaciones, sin saber cifras concretas, ni tener del información del proyecto. Esto causa mucha confusión entre los indígenas y también entre los entidades, hay ONGs al favor y en contra de captura de carbono. En las organizaciones no hay personal, ni información para dar herramientas para ver de que manera pueden estar favorizados los pueblos indígenas. La dificultad es, que se están jugando los derechos territoriales y el uso de los recursos naturales en los territorios. Ya también se han firmado contratos, con cuales ya no se puede hacer una chagra en el territorio, caso contrario serán sancionados (por que estaría contribuyendo a fomentar los gases de efecto invernadero). Hay autoridades indígenas que firman poderes o contratos, y lo que están firmando no les están dando a conocer a los comunidades. Más que 25.000.000 hectáreas pertenece a los pueblos indígenas en la Amazonía, ellos deben ser incluidos a todos los procesos.

2. El proyecto REDD+ como un mecanismo de mitigación del cambio climático y su aplicabilidad desde una visión de los pueblos indígenas amazónicos de Colombia La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA había desarrollado y una propuesta “REDD+ COMO UN MECANISMO DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU APLICABILIDAD DESDE UNA VISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS DE COLOMBIA ” cual fue presentada al Banco Mundial, quien aceptó apoyarla. En Colombia se desarrolló la metodología del trabajo juntos con la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana - OPIAC. Entonces se realizaron varias reuniones con entidades interesados en el proceso (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, el Fondo Patrimonio Natural y el Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF) con los motivos de crear una alianza técnica, buscar co-financiación, darle mayor credibilidad a los talleres por la presencia de funcionarios del MAVDT, y juntar los esfuerzos de varios instituciones. Los talleres “Fortalecimiento de Capacidades en Cambio Climático y REDD+ Amazonía Colombiana” se realizaron en coordinación con las instituciones contrapartes.


En este sentido, la OPIAC y la COICA han venido adelantando un proceso que busca fortalecer la capacidad de las comunidades indígenas en esta temática, para poder participar efectivamente en la discusión nacional. Se desarrollaron 6 talleres regionales en los seis departamentos amazónicos de Colombia, los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés entre agosto y diciembre de 2010. En estos talleres se contó con la participación de 295 líderes representantes de 104 organizaciones indígenas. Las convocatorias para los talleres departamentales fueron realizados por la OPIAC y la COICA y las organizaciones departamentales o locales en cada departamento. Los talleres se realizaron en dos a tres días, con presentaciones, espacios de diálogo y trabajos en grupo. Las presentaciones que se daban también variaban según los ponentes presentes en el taller. Trataban de las temáticas de Cambio Climático Fundamentos, Causas e impactos, Cambio Climático - El papel de las selvas, Cambio Climático - Esfuerzos internacionales para controlarlo, Construcción colectiva de la propuesta de preparación para REDD+ de Colombia (R-PP Colombia), Reducción de Emisiones por Deforestación y degradación de bosques (REDD+), ¿Qué es un proyecto?, Aspectos positivos y negativos de REDD+, COICA- La negociación política, administración y distribución de beneficios, y en un caso una Presentación práctica sobre Medición de carbono y uso de GPS. Los participantes asistían activamente en las discusiones sobre los contenidos de las presentaciones. Después de cada presentación realizada, se abría un espacio en cual los participantes tenían la posibilidad de formular preguntas y generar diálogos y debates sobre los diferentes temas. Opinaron especialmente en las temáticas de cómo se percibe el cambio climático ya en sus comunidades y resguardos, y en las discusiones sobre las aclaraciones sobre el tema de “venta de oxígeno”. Los insumos para la Construcción de la Visión Indígena a cerca del cambio climático y proyectos REDD+ se recogía de trabajos en grupo realizados. Se reunieron diferentes grupos (por pueblos o municipios) y respondían las preguntas guías conjuntamente, después de que fueron presentadas las preguntas guías por un moderador. Las preguntas guías para la construcción de una visión indígena frente a los temas cambio climático y REDD+ fueron: 1. ¿Cuál Debe Ser el Papel de las Comunidades para Enfrentar el Cambio Climático? 2. ¿Cómo Cree que los Pueblos Indígenas Deben Beneficiarse Directamente de Ser Propietarios de la Gran Reserva de Bosques de la Amazonía? 3. ¿Cómo se Debería Desarrollar el Proceso de Construcción Colectiva de una Estrategia REDD+ que Refleje los Intereses de los Indígenas? 4. ¿Qué Alternativas Tienen los Pueblos Indígenas para Beneficiarse de sus Bosques sin Entrar en el Proyecto REDD+? 5. ¿Cuáles son las Experiencias Locales que ha Tenido Hasta Ahora con Proyectos REDD+?


6. ¿Cómo Pueden los Proyectos REDD+ Afectar la Territorialidad o la Autonomía de los Pueblos Indígenas? 7. ¿Cuál Sería una Participación Justa y Consultada en Proyectos REDD+ y el Mercado de Carbono? 8. ¿Cómo Distribuir y Usar los Recursos Obtenidos por Proyectos Tipo REDD+? 9. ¿Cómo Deben Organizarse las Comunidades para Elaborar e Implementar los Proyectos de REDD+? Fotos de grupo de los talleres regionales en los seis departamentos

Solano, Caquetá

Mocoa, Putumayo

San José del Guaviare, Guaviare

La Chorrera, Amazonas

Puerto Inírida, Guainía

Vaupés

Número de participantes, de organizaciones participantes y nombres de organizaciones participantes de los talleres regionales


Lugar/ Fecha

No. De No. De Organizaciones/ Participan Organizaciones o Comunidades/ tes Comunidades Instituciones Participantes Participantes Solano, Caquetá 51 11 COICA, OPIAC, MAVDT, UAESPNN, Tandachiridú, 14,15,16 de Ascainca, Libano, CRIOMC, Cabildo El Quince, agosto 2010 Asothewala, COE, CRIMA, Ismuina Mocoa, Putumayo 50 20 COICA, OPIAC, MAVDT, ACILAPP, Musurunakuna, 6,7,8 de OZIP, Mesa Permanente Cofán, Rep. Comunidades septiembre 2010 Awa, Inga, Camentsä, Siona, Embera, Yanacona, ACIMVIE, Resguardo Chaluayacu, APKAC, Resguardo Piedra Sagrada, ACIES, Resguardo Simoena, Kjuentama, Resguardo El Espingo, FPI, FEDECAP. San José del 37 12 COICA, OPIAC, Min. Interior, MAVDT, WWF, Parque Guaviare, Nacional Nukak, CRIGUA, Líderes de las Guaviare comunidades de: río Inírida, Panuré, Centro-Calamar, 22,23,24 de Centro-Miraflores, Asunción, La María y La Fuga. septiembre 2010 La Chorrera, 85 26 OPIAC, Patrimonio Natural, MAVDT, CRIMA, Amazonas AZICATCH, OCIM, UPN, Asociación Nativa, Líderes 4,5,6 de octubre de las comunidades de: Cordillera, Mue, Capitanía, 2010 Cair, Providencia, Milán. Veg Sam, Santa Rosa, Santa María, Chorrera Centro, Vista Hermosa, Okaina, San Francisco, San Antonio, Caisam, Cris, Petani, Lago Grande, Sabana. Puerto Inírida, 36 16 COICA, OPIAC, WWF, MAVDT, OMETMI, Guanía AsocaUniguni, ASOCRIGUA, ATABAPO, Asociación 13,14,15 de AIRAI, ACATISEMA, Selva Mataven, ATATAPO, IDA, octubre 2010 C. Ecogente y Líderes Locales de las comunidades de: Caño Río FD, Resguardo Río Inírida, Comunidad La Ceiba, Caranacoa Río Inírida. Mitú, Vaupés 36 19 COICA, OPIAC, MAVDT, Patrimonio Natural, Alubva, 18,19 de OZCIMI, UNIQ, AATIVAM, OZIRPA, ASATAV, diciembre 2010 ACAZUNIR, CRIVA, ILSA, AATIAM, Asatraiyuva, AZUNIP, ACTIVA, UDIC, AZATIAC, MAVDT. Total 295 104

El taller nacional, realizado en la ciudad de Bogota los días 20 y 21 de enero del año 2011, contaba con la presencia de delegados indígenas de todos los seis departamentos de la Amazonía colombiana (Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés), delegados de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana - OPIAC, de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica - COICA, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), del Fondo Patrimonio Natural y del WWF. En el transcurso del taller se socializaba, revisaba y discutía un documento borrador con los resultados de los seis talleres regionales. En trabajos de grupos por departamentos se realizaron comentarios al texto y de esta manera se podía enriquecer al documento. Se elaboraron la ruta de trabajo por parte de los delegados indígenas y funcionarios del MAVDT presentes, como una guía de cómo seguir en el proceso de REDD+, cambio climático y temas relacionados en Colombia. Los delegados quedaron en socializar la ruta de trabajo a sus bases, y queda pendiente una próxima reunión para incluir nuevos insumos. Además se redactó el documento PROPUSTAS Y RECOMENDACIONES DE LOS


DELEGADOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO Y REDD+ (Anexo I). 3. Experiencias con proyectos de captura de carbono En los trabajos de grupo y en los espacios de dialogo en marco de los talleres Fortalecimiento de capacidades en cambio climático y REDD+ - Amazonía colombiana se preguntaba a los participantes por sus experiencias con proyectos de captura de carbono/ venta de oxígeno. Experiencias de Solano, Caquetá En el Caquetá ya se firmaron varios contratos, a veces la comunidad ni sabe, pero el gobernador ya las firmó. Se opina que los gobernadores se dejan engañar porque lo han querido, porque no respetaron a los estatutos de organizaciones y comunidad. En una comunidad el gobernador ya había firmado un contrato, y la comunidad no tenía conocimiento de esto. Se pregunta que se puede hacer en estos casos: Legalmente se debe realizar un procesos de consulta. Hay que mostrar que no había consulta y intentar de tumbar el contrato, de acuerdo con la comunidad, hay que hacer un documento. De parte de Ministerio se ofrece al entregar el documento buscar los mecanismos para intentar trancarlo, pero se acentúa que el gobernador de dicha comunidad no quiere compartir el documento. Se remarca el problema de la falsificación de documentos institucionales, por ejemplo de Corpoamazonía, y que en muchos casos las comunidades no tienen la culpa cuando firman contratos con organizaciones dudables, porque son firmados en nombre de organizaciones o instituciones serias. Se habla del ejemplo que comunidades acordaron la “venta de oxígeno” en sus planes de vida, y ya lo negociaron y firmaron. Experiencias de La Chorrera, Amazonas En el caso de La Chorrera, se pidieron los documentos que fueron firmados, pero nunca se querían mostrar a nadie. Conciente que en La Chorrera se había realizado un contrato, se pregunta a los participantes, si en el contrato se cumplen los parámetros. De parte de los participantes se confirma que el contraparte no trabaja en mano con el Ministerio de Ambiente, que no se realizó nunca una consulta previa, y simplemente se les había prometido dinero a la gente sin mayores explicaciones. Se cuenta que ya se realizó un convenio, con una asociación de abogados, directamente conectado con las Naciones Unidas. De parte del MAVDT se aclara que ninguna institución puede hablar directamente con las Naciones Unidas, incluso el Misterio de Medio Ambiente tiene que dirigirse por medio de la Cancillería, del Ministerio de Relaciones Exteriores, si quiere contactar a Naciones Unidas, porque aquellos consisten solamente de estados.


De parte del MAVDT se avisa tener cuidado con ciertos convenios, sobre todo cuando tienen cláusulas de confidencialidad. Un acto realizado bajo parámetros que no cumplan con la ley no es válida. Se pide entregar el documento del convenio, para poder salvaguardar la integridad de sus territorios y el impacto que puede tener sobre las comunidades en algún momento. De parte de los delegados del CRIMA se compartió que se les había acercado personas de supuestamente la misma asociación de abogados de Cali, ofreciéndoles llegar a Cali para recibir recursos y haciendo referencia que AZICATCH y otros organizaciones locales ya habían firmado convenios. Además se contó que la asociación de Abogados no piensa trabajar con el Ministerio de Ambiente, por la supuesta razón de que se perderían los recursos. De parte de algunos participantes se nota preocupación por haber firmado un convenio de “Venta de Oxígeno”, se habla de haber cometido un error. En los departamentos de Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, en este entonces no se mencionaron experiencias con el mercado de carbono. La OPIAC recibió noticias del departamento de Vaupés que últimamente si les llegan ofrecimientos para proyectos de captura de carbono a las organizaciones bases. 3. Evaluación de la situación En las talleres en la Amazonía se critica que las instituciones hablan de conservación, mientras dan el permiso de sacar mucha madera de los bosques, o dejar que multinacionales realicen proyectos que afectan al medio ambiente. La vigilancia de parte de entidades estatales ambientales no cubre las extensiones grandes de la Amazonía, hay muchos acciones ilegales como tala masiva y otros problemas ambientales que no son vigilados. La capacidad del estado colombiano es muy limitado para hacer el control en lugares apartados del país. Una preocupación grande es la distribución de los fondos, que -cuando lleguen- puedan generar conflictos, como pasó con el tema de las transferencias. En los talleres se reclama que en el departamento del Meta se paga a los campesinos por no rozar en las cabeceras de los caños, pero en el Guaviare no se paga incentivos por no tumbar el bosque a los indígenas. Además hay problemas con las titulaciones de tierras indígenas. También se reclama de parte de los participantes que de parte de las naciones se está dando más importancia a los sitios que ya están afectados por deforestación y degradación. Pero a los sitios cuales están conservados no se les está garantizando recursos de la misma manera.


En el único libro1 publicado por las instancias gubernamentales y ONGs ambientales grandes sobre el tema REDD+ en Colombia, dice específicamente que no está claro si los pueblos indígenas jamás pueden acceder los fondos provenientes de REDD+: “……..tanto a las comunidades negras como indígenas, se les reconoce un derecho de prelación para el aprovechamiento de los recursos naturales, pero deben siempre, acudir ante la Corporación Autónoma Regional, para que les expida el permiso o autorización correspondiente, salvo si es un aprovechamiento por ministerio de la ley. Esto significa que no está claro en nuestro ordenamiento jurídico que las comunidades negras o indígenas, puedan acceder de manera directa a recursos provenientes de REDD, a pesar de que puedan libremente y por su propia voluntad, delimitar áreas al interior de sus territorios para dedicarlas a la conservación.” Deforestación Evitada. Una Guía REDD+ Colombia (p.49) En el tema de la Mesa Nacional REDD, existe la preocupación sobre la no participación de las organizaciones indígenas. Aún que la Mesa Nacional REDD no es un espacio institucional, en una descripción se habla de que la Mesa desarrolla las políticas en el tema REDD+ en Colombia. La Mesa REDD Colombia es un grupo de organizaciones no gubernamentales que formaron un alianza de trabajo en el año 2010 con el objetivo de desarrollar estrategias, políticas, planes y proyectos REDD en Colombia consistentes con los derechos de los pueblos indígenas, afrocolombianos y comunidades locales, la equidad de la generación y distribución de los beneficios y el manejo sostenible de los bosques2. Otra preocupación es que el gobierno colombiano recibe recomendaciones de la Mesa REDD, aunque aquella no es institucional. Además se percibió que algunos funcionarios públicos están involucrados en ONGs que promuevan el mercado de carbono, en vez de capacitar a los verdaderos dueños de los boques. En el documento ¿Cómo avanza REDD en Colombia? de la ONG Censat se critica que la Mesa REDD+ lleva a un “Favorecimiento y fortalecimiento de las grandes ONG conservacionistas internacionales y corporaciones como actores 1 Libro REDD+ Libro: Deforestación Evitada. Una Guía REDD+ Colombia lanzado en 2010, por MAVDT, CI, WWF, Nature Conservancy, Fundación Natura, Patrimonio Natural Ortega-P, C.; García-G, P.; Caro-D, A.; ySabogal-M, J. Selvas, comunidades y cambio climático. Fondo Patrimonio Natural. Bogotá, Colombia. 2011. 33 p.

2


políticos legítimos y protagonistas del nuevo discurso ambiental a través del establecimiento de dialogo o alianzas entre gobierno, empresas y sociedad civil (ONGs) e integración de las comunidades en espacios de socialización para la legitimación de la política”3. Recientemente, se publicó un articulo en el periódico El Espectador, que trata de la problemática (Anexo III). En el articulo se destaca que las empresas siguen con la búsqueda de poderes sobre áreas boscosos de resguardos indígenas. Y se encuentran poderes sobre 38 millones de hectáreas en manos de una sola empresa - sin que jamás se habían realizados consultas previas. Existen los comunicados gubernamentales desde el mes de mayo del presente año (Anexo II), pero no parece que los ministerios están poniendo frenos a las prácticas de las empresas de captura de carbono, cuáles siguen buscando poderes firmados por ciertos líderes indígenas, sin realizar ninguna forma de consulta con los pueblos indígenas, sus organizaciones políticos y con los espacios institucionales como la Mesa Regional Amazónico. El gobierno colombiano no reacciona suficientemente frente a esta problemática. Las problemas que pueden surgir de los contratos mencionados son varios: la perdida de derechos territoriales y del gobierno propio, y la división interna comunidades. Hay un fuerte interés de parte del gobierno colombiano para el desarrollo de estrategias de implementación de REDD+ sin estudios previos, al un lado, para que las grandes ONGs ambientalistas puedan implementar REDD+ lo mas antes posible. Al otro lado, no se realizan reglamentaciones para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, por eso todavía existen contratos a través de los cuales se estafa a las comunidades, con la excusa de gestionar proyectos en el “comercio de oxigeno”. En el caso de la construcción R-PP Colombia no se han realizado consultas previas hasta la fecha. En un proceso adelantado por COICA y OPIAC, REDD+ como un mecanismo de mitigación del cambio climático y su aplicabilidad desde una visión de los pueblos indígenas amazónicos de Colombia, el MAVDT participó a última hora, para de esta manera recoger los insumos para R-PP, cuál debería ser un proceso aparte, como consulta. Así, el gobierno colombiano piensa justificar los talleres como un insumo y de esta manera acceder a mas que tres millones de dólares del Banco Mundial. Se debe realizar consultas previas con los clanes, organizaciones regionales y nacionales, como está afectado el tema territorial.

4. Recomendaciones 3 Rodríguez, D.:¿Cómo avanza REDD en Colombia? Censat. Agua Viva censat.org/biblio/.../3-selvas-y-biodiversidad?...redd-en-colombia


Se exige la reglamentación clara de los proyectos REDD+ en territorio colombiano, como desarrollarles en resguardos indígenas y aclarar quién puede acceder a los fondos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, si debería regular estas actividades ya, y hacer una declaración pública acerca de los poderes firmados sin consulta previa, deberían declararlos inválidos. Importante es el tema de la participación y respetar los espacios y la estructura organizativa de los pueblos indígenas. Hay espacios legalmente constituidos en el espacio nacional. Con el no cumplimiento del contrato no debe ser posible perder sus territorios, como los resguardos indígenas énfasis a los tres I (inalienable, inembargable e imprescriptible), que dicen que no es posible para los pueblos indígenas perder sus territorios. Es importante hoy aclarar los dudas sobre la venta de oxígeno, para cuando pasan gente en las comunidades que quieren negociar el tema, la gente ya este preparada y tenga la información. El problema es que se hacen firmar contratos sin el conocimiento de la comunidad. La comunidades en casos de dudas deben consultar con la OPIAC y con el MAVDT. Importante es, que no firmen más poderes sin una consulta previa legal, y piensen en las consecuencias de dar poderes sobre el uso de sus territorios. El gobierno debe aclarar el estado legal de los poderes firmados, y reglamentar el tema REDD+ en Colombia de manera participativa con los pueblos indígenas.

5. Anexos


I.

Documento Propuestas y Recomendaciones del Taller Nacional

21 de Enero de 2011 PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES DE LOS DELEGADOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO Y REDD+ Los delegados invitados de los pueblos indígenas amazónicos, de los seis departamentos (Amazonas, Caquetá, Guaina, Guaviare, Putumayo, Vaupés) reunidos el 21 de enero en el Hotel DANN en la ciudad de Bogotá y sugirieron las siguientes consideraciones frente al tema cambio climático y REDD+. 1) Capacitación Falta mayor información del mecanismo REDD+, los pueblos indígenas requieren conocimiento varias temáticas, por cual se exija realizar talleres integrales sobre Cambio Climático y socializar sobre los siguientes temas: • • • • • •

Cambio Climático, alternativas de proyectos REDD+ y MDL Formulación y gestión de proyectos REDD+ Capacitación técnica GPS, mapeo y mediación de carbono Monitoreo y evaluación de proyectos REDD+ Acciones jurídicas para demandar a las contrapartes en el caso de que no paguen. Mitigación y adaptación al cambio climático

Se considera que para todo proceso relacionado con REDD+ y Cambio Climático se deben tener en cuenta los Planes de Vida y los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre contextualizados a las dinámicos contemporáneas de los pueblos. Para dar mejor seguimiento al tema de REDD+, se requiere la formación de líderes indígenas en el tema de Cambio Climático y REDD+, en el mismo sentido se debe concretar el equipo de la OPIAC sobre Cambio Climático que dará continuidad al trabajo de Cambio climático. Además se propone realizar 6 proyectos pilotos de REDD+ en la Amazonía, uno en cada departamento. 2) Organización Se acordó trabajar en el tema de fortalecimiento organizativo, institucional, estructural, y de gobernanza, que es clave para todos los procesos actuales. Importante es además que el respeto para las estructuras organizativas.


Apoyo técnico para el fortalecimiento técnico de la OPIAC en el tema del cambio climático. 3) Incidencia política Se exige el reglamento de la consulta previa para los procesos de proyectos REDD+, y reglamentos sobre el flujo de los recursos provinentes de REDD+. Manejo de los recursos REDD+ girados por el Banco Mundial, directamente canalizados para la OPIAC y la COICA. Hay que asegurar la participación de los indígenas amazónicos en todos los espacios relevantes (nacional, internacional p.ej. COPs de ONU, FCPF) de manera constante. La OPIAC considera que el MAVDT debe apoderarse del proceso frente al tema. Hay que aclarar quién es propietario del territorio indígena (resguardos y parques). E incidir en la constitución, ampliación y saneamiento de los territorios indígenas. Se solicita la contratación de 2 técnicos indígenas en el grupo de cambio climático en el MAVDT. Dentro del espacio del MRA, se requiere que las autoridades de Estado y autoridades ambientales departamentales rindan cuentas sobre temas de cambio climático y servicios ambientales. Se exige el reconocimiento de indígenas como autoridades ambientales. (a través de un documento de parte de la OPIAC y del MAVDT, respaldado por todos los pueblos indígenas de la Amazonía). El tema REDD+ debe ser abordado en su forma integral adaptarse a la visión integral de territorio de los pueblos indígenas. La OPIAC debe apersonarse del mandato para liderar la posición de los pueblos indígenas en el mecanismo REDD+ 4) Comunicación y Participación Hay que mejorar la representatividad por medio de mayor comunicación entre organizaciones y bases -Institucionalizar reuniones frecuentes con bases. Se requiere fortalecimiento de organizaciones por medio de donaciones de materiales de comunicación (computadores, MODEM..etc.), y fortalecimiento de radios. Hay que destinar los recursos necesarios para tener espacios constantes de información sobre el tema de cambio climático, en las emisoras comunitarias y privadas.


Destinar los recursos necesarios para tener espacios constantes de información sobre el tema de cambio climático, en las emisoras comunitarias y privadas. Publicación de material pedagógico y didáctico propio en el tema de cambio climático y sus mecanismos, adaptada especialmente para los pueblos indígenas, en lenguas nativas. Se requiere capacitación en medios de comunicación, especialmente en manejo de páginas web y divulgación de información por medios utilizados. 5) Otros Hay que recuperar y fortalecer el conocimiento tradicional. Se requiere un intercambio de experiencias en iniciativas y proyectos REDD+ con comunidades amazónicos de países fronterizos. 6) Compromisos El MAVDT se comprometió a distribuir una carta aclaratoria sobre Convenios de Oxígeno firmada por el ViceMinistro Castaño del MAVDT y el MIJ, para entregar a los representantes indígenas. La reglamentación es un punto prioritario para los pueblos indígenas amazónicos.

Se elaboró una ruta de seguir general (adjunto). Se acordó entregar rutas especificas para los departamentos hasta el 15 de febrero, responsables quedan: Departamento Amazonas Caquetá Guanía Guaviare Putumayo Vaupés

Responsable Nilson Alvear, Esteban Rodríguez Jorege Herrera, Luis Alberto Fiagama Alirio Córdoba, Alvaro Escobar, Miguel Medina Hernando Crespo, Sandra Bandera Juan Carlos Paya, Rosendo Lopez Ramón Castaño, Rolfer Caicedo, Serbando Valencia

El 21 de febrero se reúne el equipo nacional (OPIAC, COICA, MAVDT y aliados) para revisar los resultados.


II.

Comunicado MAVDT MIJ






II. Articulo en ElEspectador.com sobre empresas de mercado de carbono en Colombia

¿Avionada o negocio verde? Por: Elespectador.com Mie, 10/12/2011 http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-305164-avionada-o-negocio-verde

En cinco años la empresa CI Progress logró contratos con comunidades indígenas y afrocolombianas para desarrollar proyectos de captura de carbono en 38 millones de hectáreas. Su gerente dice que es legal. Los opositores, que actuaron de mala fe.

Hace apenas 10 años era difícil pensar que alguien, en algún lugar del mundo, estaría dispuesto a pagar a otra persona por no tumbar un bosque. Sacar provecho de un ecosistema boscoso, casi siempre significaba venderlo en forma de madera o reemplazarlo por un cultivo rentable. Las cosas, sin embargo, comenzaron a dar un giro ante la amenaza del cambio climático. Capturar parte de las 30.600 millones de toneladas de CO2 que los humanos lanzamos a la atmósfera cada año, principal causa del calentamiento del planeta, se ha convertido en una necesidad imperiosa y también en un negocio prometedor. Tanto, que las empresas de tecnología están inmersas en una carrera por desarrollar máquinas capaces de capturar el carbono de la atmósfera y almacenarlo. Saben que eso sería una mina de oro. Sin embargo, las únicas “máquinas” eficientes para cumplir con esa tarea por ahora siguen siendo los árboles, que en su proceso de fotosíntesis atrapan carbono y liberan oxígeno. Los bosques ahora son vistos con otros ojos. Fernando Agudelo, vicepresidente corporativo de la empresa CI Progress, cuenta que en 2006, en el posgrado de análisis financiero de la Universidad del Valle, Luis Ignacio Gil les propuso a sus alumnos explorar “nuevos mercados”. En la lluvia de ideas surgió la de participar en los nacientes mercados de carbono. “No tenían conocimiento de nada. Pero en algún momento les dijeron que el cuento era evitar la tala de bosques. Entonces había que conseguir los poderes de los dueños de las tierras para hacer proyectos”, cuenta hoy Agudelo en su oficina, ubicada en una amplia casa blanca en el norte de Bogotá. Gil se puso al frente del proyecto y pronto descubrió que los grandes dueños de los bosques en Colombia eran las comunidades indígenas y las comunidades afrocolombianas. Gracias a una política progresista, desde los años 80, unos 30 millones de hectáreas de bosques están en manos de las primeras y otros cinco millones son propiedad de las segundas. Además, por ley se declaró que eran tierras imprescriptibles, inembargables e intransferibles. Buscar esos poderes resultó un asunto costoso. Era necesario traer y llevar indígenas y líderes de comunidades afro desde Guainía, Vichada, Putumayo, Chocó, Caquetá y Amazonas hasta Cali para que firmaran en una notaría los documentos. A la vuelta de cinco años, el objetivo parecía cumplido: tenían en sus manos poderes sobre 38 millones de hectáreas de bosques en el país. En otras palabras, quien quiera negociar en Colombia tendrá que entenderse con CI Progress. Al menos eso asegura Agudelo. Más de cinco millones de dólares se han invertido en esta y otras tareas, como asesorías legales, asesorías técnicas, promoción, talleres informativos e incluso en la expansión del negocio a Panamá, Ecuador y Perú, sin perder de vista a Guatemala y Costa Rica. La mayoría son inversionistas locales, pero también han llegado de otros países. El proyecto, que comenzó de una forma un tanto desorganizada, en 2008 obligó a Gil y a sus socios a constituir una empresa formalmente. Crearon CI Progress, que desde entonces se presenta como una compañía “que se especializa en la generación de créditos de compensación de carbono para el mercado voluntario”. La semana pasada, uno de los estands más grandes en el foro latinoamericano sobre bonos de carbono en Costa Rica era el de CI Progress.


La apuesta de la empresa es que maduren los mercados voluntarios de carbono. En el mundo existen dos esquemas para negociar carbono: el mercado regulado, que es controlado bajo el Protocolo de Kyoto, y los mercados voluntarios. Como parte de estos últimos ha surgido el mecanismo REDD (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques), en el que se paga una suma de dinero a aquellos proyectos que demuestren que están frenando la deforestación. Hernando Castro, vocero del Comité Regional Indígena de Araracuara, reconoce que firmaron unos “acuerdos” con CI Progress “para obtener beneficios de los bienes y servicios de los bosques”. “Nosotros decimos qué se va hacer en nuestro territorio. Es un acuerdo de voluntades. Todos estamos de acuerdo en que se haga. En esta tierra tan lejana donde el gobierno no invierte nada, esto es una oportunidad para nosotros”, responde. Aparecen los problemas Pero no todos piensan como él. En los últimos años al Ministerio de Medio Ambiente han llegado un buen número de quejas. Las suficientes para que el pasado 24 de mayo de 2011 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, así como el Ministerio del Interior y Justicia, emitieran conjuntamente un comunicado a la opinión pública para alertar por la presencia de organizaciones “que dicen comprar oxígeno u ofrecer incentivos financieros por la captura de CO2 bajo mecanismos inexistentes, a dueños de predios con bosques, rastrojos o praderas”. Adriana Lagos, asesora del Ministerio, apuntó que “en Colombia hay una gran gama de cosas irregulares en esta materia”. Se refiere a los que descaradamente han ido predio por predio prometiendo comprar “oxígeno”, lo cual es una verdadera estafa, hasta empresas que detrás de un lenguaje más sofisticado están aprovechando el desconocimiento de muchas comunidades frente al tema. Funcionarios del Ministerio han tenido que viajar a explicar a las comunidades qué es y qué no es posible dentro de estos nacientes mercados de carbono. Y por supuesto, recordar a todo el mundo que sin una consulta previa, ninguna decisión ni contrato que afecte a las comunidades es válido. ¿Legal o ilegal? Christian Dannecker, representante en Colombia de South Pole Carbon, una consultora internacional en estos temas y quien hace tres meses fue contactado por CI Progress para que revisara sus procedimientos, cree que “sí tienen la capacidad técnica y financiera para implementar los proyectos prometidos. Yo conocí el equipo en Cali, un grupo de mas que 15 personas con biólogos, sociólogos, geomáticos”. Y añade: “si creyéramos que son tramposos no les hubiéramos ofrecidos nuestros servicios”. Para el Ministerio del Medio Ambiente, sin embargo, resulta inapropiado que toda la documentación radicada sea inexacta y confusa, no tengan ni un solo proyecto real en marcha y se esté actuando sin haber realizado una consulta previa con las comunidades. Roberto León Gómez, subdirector de desarrollo rural de la Fundación Natura y coordinador de un proyecto para crear el primer mercado de bonos de carbono en Colombia, que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, explica que “los intermediarios en la elaboración de proyectos para generación de bonos de carbono en las comunidades no son necesarios”. “Por lo general, a las empresas que brindan asesoría técnica no les interesa quedarse con los bosque de nadie. Ellas simplemente descuentan una parte de pagos que se generen en el futuro”. En los contratos firmados por CI Progress, el 50% del dinero que se genere queda en manos de la empresa y el otro 50% se destina para proyectos de las comunidades. Fernando Agudelo, vicepresidente de CI Progress, dice que están dispuestos a que se revisen todas las actuaciones de la empresa. Culpan al gobierno de no haber sido claro en la reglamentación de los proyectos REDD en Colombia. Cuenta que los poderes que firmaron con las comunidades inicialmente fueron reemplazados por “contratos de mandato”, que les ofrecen más seguridad jurídica mientras se concretan las consultas previas. Lo cierto por ahora es que se avecina una larga pelea jurídica, porque como están las cosas, en Colombia no se podrá mover una hoja de los bosques sin consulta previa con los indígenas y las comunidades afro, pero tampoco sin aclarar los negocios de CI Progress.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.