TIC y conceptos que desprenden

Page 1

Conceptos: TIC Las siglas TIC responden a Tecnologías de la Información y la Comunicación. Este concepto tuvo su origen en los años cuarenta con la comercialización de los transistores. Según la Universidad de Manchester las TIC pueden definirse como procesos y productos derivados de las nuevas tecnologías, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizadas de la información, que permiten la adquisición, producción y tratamiento de la información en forma de voz, imágenes y datos. Las TIC han impactado en las industrias de la era posmoderna y en los sectores industriales tradicionales. Todos se vieron beneficiados por el acceso a nuevos mercados, aunque también llevados a un mayor nivel de competitividad. Las TIC, como Tecnologías de la Información y la Comunicación, posee tres características fundamentales: la inmaterialidad, la instantaneidad y la interactividad. Cuando hablamos de Inmaterialidad nos referimos a la inutilidad del hardware con avances como La Nube. Sobre la Instantaneidad nos referimos al Ciberespacio. Y la Interactividad se debe a la interacción bidireccional que posibilitan, que puede ser sincrónica o asincrónica (chat y mail, respectivamente). Dentro del concepto de TIC se incluyen: economías intangibles, ley de desplazamiento, web 2.0 y convergencia, entre otros, que serán definidos luego en el trabajo.

NTICX El concepto de NTICX deriva de una evolución de conceptos previos. Como ya definimos, TIC refiere a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Luego, se desarrolló el concepto de NTIC como Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Pero muy recientemente, como consecuencia de la íntima relación que estableció el hombre con las nuevas tecnologías se decidió cambiar “comunicación” por “conectividad”, modificando las siglas a NTICx (Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad). Aún queda pendiente la conversación entre la Comunicación y la Conectividad. Tal vez sea este el motivo fundamental por el cual hoy en día debemos tratar la paradoja de la “no-comunicación”. Es real que vivimos conectados, y mucho más aún habitando en la Era de la Convergencia, donde un celular nos brinda la posibilidad de conectarnos con todo el mundo. Pero, gracias a esta conexión está creciendo una tendencia hacia el ensimismamiento y la aislación. El individuo se vuelve ególatra y egoísta. Ya no tiene la necesidad de fomentar


relaciones interpersonales y en algunos casos hace uso y abuso de ello. El concepto de NTICx es muy nuevo y todavía se sigue debatiendo al respecto. Pero creemos que lo fundamental al respecto es la relación entre la Comunicación y la Conectividad. Inmaterialidad El concepto de inmaterialidad está totalmente unido a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Refiere a la capacidad de estas nuevas tecnologías de no depender del hardware para poder almacenar información o compartirla. Existen diversas plataformas web que juegan el rol de una PC en la cual el usuario puede guardar todo el contenido de su computadora, desde archivos hasta programas, para no tener la necesidad de llevar consigo al aparato cada vez que quiera recurrir a uno de ellos. Uno de los más conocidos es Dropbox. Este concepto está íntimamente relacionado con Las TIC, NTICx y La Nube. Economías Intangibles A partir de los ’90, comenzó a crecer una nueva economía, caracterizada por el fenómeno punto-com. Desafiaba la realidad y estaba regida por nuevas reglas. Internet permitió y aceleró el proceso de transición económica. La economía industrial evolucionó en una postindustrial, una transición social y económica tan profunda como fue el paso de la era agrícola a la industrial. Su característica fundamental es la importancia que cobró la información de acuerdo a su valor económico (contrario a lo que ocurrió con la masa física). El valor del conocimiento o del capital de ideas, hizo que se la llamara Economía del Saber. La economía punto-com fue parte de una transformación hacia un sistema construido en torno a las tecnologías de Internet, del poder y las comunicaciones informáticas, como parte de una evolución hacia una economía postindustrial, en la cual el valor se desplaza hacia las ideas y las relaciones. Su valor es cada vez más intangible. Las economías intangibles están relacionadas con el concepto de Ley de Desplazamiento, inmaterialidad.

Brecha Digital Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son parte esencial de los dramáticos cambios producidos en la economía y en la


sociedad. Cada uno de estos cambios acentuó la separación (brecha) de los sectores sociales de bajos ingresos respecto de aquellos con mayores ingresos y posibilidades de acceso de la información. Un bajo porcentaje a nivel mundial fue beneficiado con las bondades de la tecnología y unos pocos tienen acceso a toda la gama de servicios que esta ofrece. Al concepto de Brecha Digital puede unirse el de Brecha Ciudadana, cuando se piensa desde el rol que debería ocupar el Estado para disminuir esta brecha. También es posible establecer un enlace con la Teoría de los Desniveles del Conocimiento (Knowledge Gap) fundada por Phillip J. Tichenor, George A. Donahue y Clarice N. Olien.

Brecha de Contemporaneidad La brecha de contemporaneidad es inevitable, porque menciona como origen del distanciamiento al momento de nacimiento. Distingue la generación de niños y jóvenes que nacieron a la par o se adaptaron rápidamente a la revolución de las TIC, de las generaciones anteriores a ella. La Generación Y, como se la llama, se diferencia por ser contemporánea a las TIC y por el uso naturalizado de las nuevas tecnologías. En cambio, las generaciones que nacieron antes se distinguen por estar atadas a ciertos prejuicios al respecto (como cuando se creía que el lavarropas rompía la ropa). Es decir, establecen cierta resistencia al cambio tecnológico.

Web 2.0 Es difícil definir este concepto de forma concreta, dado que representa varias características diferentes al mismo tiempo. Su primera aparición fue en el libro Web 2.0: 2003-2008 de Dermot McCormack, se dice que su origen surgió de un artículos publicado en el 2005 por Tim O’Reilly. Según Tim O’Reilly los principios básicos de la Web 2.0 se inician como una forma de evaluación natural de la Web inicial enfocada al usuario. Con ella comienza una era en la que el usuario toma protagonismo real como productor, consumidor y difusor de contenidos y servicios. También es posible conectar el término a una nueva forma de hacer negocios, lejos de los modelos que imperaron en la Web anterior. Puede encontrarse en conexión con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, las Economías Intangibles. Ya no se habla de consumidores, sino de prosumidores. Es una Web que permite la interacción bilateral entre los usuarios/productores. Brinda la posibilidad de que uno produzca su propio contenido, lo suba a la Red y lo


difunda. Al mismo tiempo, que uno puede descargar contenidos de otros “netciudadanos” de forma sencilla y gratuita.

Redes Sociales Las Redes Sociales son formas de interacción social (intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones) en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas, que se organizan para potenciar sus recursos. Nos brindan la posibilidad de interactuar con otras personas (aunque no las conozcamos). Es un sistema abierto que se va construyendo con lo que cada suscripto aporta; cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. Actualmente, las Redes Sociales se convirtieron en un terreno fructífero e ilimitado para la publicidad. Es un lugar poco explorado, en el cual se puede innovar y llegar al público de una forma mucho más personal y directa. Las Redes Sociales están en íntima relación con el concepto de Web 2.0, Flickr, Facebook, Twitter, Youtube, etc.

Youtube Youtube es una derivación de la Web 2.0. ¿Por qué decimos esto? Porque su funcionamiento se adapta a las reglas que esta nueva Web establece. Es un sitio de videos que requiere y brinda la posibilidad de que el usuario se convierta en productor. Es decir, necesita de prosumidores. Su funcionamiento es simple: permite subir, ver y compartir videos gratis. Fue fundado a finales del 2005 por los norteamericanos Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim. Youtube permite a los usuarios enlazar los videos en su blog u otros sitios web con solo copiar y pegar un código. Así contribuyó a la descentralización de la información. Youtube está relacionado con los conceptos de Web 2.0, Redes Sociales, Convergencia.

Flickr


Flickr es un sitio Web diseñado para subir y compartir fotos personales con una comunidad de usuarios. Permite crear álbumes, hacer comentarios en cada foto y escribir “notas” por encima de las imágenes. Todo eso puede ser realizado vía e-mail o directo desde el celular. Una de las claves de su éxito son las etiquetas (tags) que facilitan su búsqueda. Fue fundada en 2002 por Butterfield y Fake de Ludicorp, e inaugurado a principios de 2004. Flickr está relacionado con los conceptos de Web 2.0, Redes Sociales, Convergencia, etc.

Facebook Una de las redes sociales más populares. Al igual que el resto de las redes mencionadas, permite a los usuarios (consumidores y productores) subir archivos (fotos, videos, audios, notas) gratuitamente y compartirlos con la comunidad de Facebook. Hoy en día, a diferencia de años anteriores, Facebook permite compartir los archivos también entre redes sociales. Uno puede enlazar Facebook con Twitter, Flickr, Youtube, etc. Nació en el 2004 de la mano de Mark Zuckerberg como una comunidad exclusiva para los estudiantes de Harvard. Facebook está relacionado con los conceptos de Web 2.0, Redes Sociales, Convergencia, etc.

Twitter ¿Qué estás haciendo? Esa es la pregunta básica sobre la cual Twitter está fundamentado. Consiste en la posibilidad de enviar mensajes de texto de hasta 140 caracteres para que sean leídos por los “followers” del emisor en tiempo real. También brinda la posibilidad de enviar mensajes privados, explorar perfiles y blogs, etc. Los textos se pueden enviar y recibir desde la Web y desde múltiples plataformas, como el celular, el e-mail, etc. Twitter está relacionado con el concepto de Web 2.0, Redes Sociales, Convergencia, etc.


Wikipedia Enciclopedia online, libre y gratuita gracias al aporte de cada usuario. La expresión de inteligencia colectiva llevada al máximo. Cada persona es libre de participar y colaborar colectiva y voluntariamente con su conocimiento sobre cualquier tema. Fue desarrollada por Jimmy Wales. Su software hace posible que miles de personas escriban, editen amplíen y borren artículos de una forma rápida y simple. Su innovación primordial fue el rol adjudicado al usuario. Wikipedia está relacionado con los conceptos de Web 2.0, Redes Sociales, etc.

Buscadores Conocido generalmente con el concepto de motor de búsqueda, el buscador es una página de Internet a la que los usuarios pueden consultar para hallar información sobre el tema que les interesa. Cuando se ingresa algún término o frase en el buscador, sea cual fuese el tipo de buscador que se utilice, la respuesta que se obtiene es un listado de links de páginas web relacionadas con la temática consultada, y que se halla almacenada en la base de datos. Existen tres tipos de buscadores: -

Índices de búsqueda: cuyas bases de datos son creadas por personas y su contenido es dividido por categorías y subcategorías. Yahoo!

-

Motor de búsqueda: un programa rastrea las páginas y va cargando los sitios visitados en base a los datos. Google.

-

Metabuscadores: usan las bases de datos de otros buscadores.

La Nube Una de las mayores transformaciones de Internet. A la Nube se la puede definir como la “muerte del disco rígido”. El “Cloud Computing” es la mudanza del almacenamiento de datos y de las herramientas de software para procesarlos a la Red. Su mayor ventaja es la accesibilidad de los datos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Y las condiciones de seguridad que establece en cuanto a los datos (ante ataques reales o virtuales, o mismo desastres naturales).


Las principales características de la Nube son: el poder de computación, el software siempre al día, bajos costos de mantenimiento, la portabilidad y la seguridad de la información. Ejemplo: Dropbox (Http://www.dropbox.com)

Convergencia La Convergencia es el flujo de contenidos a través de las múltiples plataformas mediáticas. Es la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas dispuestas a ir a cualquier parte en búsqueda del tipo deseado de experiencia que le permita satisfacer su necesidad, ya sea de conocimiento (tanto personal como de su entorno social), de orientación (a la acción o interacción con otras personas) o de entretenimiento (personal o social). En dicha convergencia se puede observar una cultura participativa en donde productores y consumidores mediáticos interactúan conforme a un conjunto de nuevas reglas y donde la inteligencia comenzó a ser colectiva. Los conocimientos ahora se comparten. Surgen así múltiples contenidos que rompen el esquema básico en donde las riendas estaban en manos de las organizaciones. Hoy vivimos en un modelo horizontal en donde los conocimientos pueden surgir tanto de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba, los consumidores de medios ya no son pasivos ni acatan ordenes, sino todo lo contrario son: activos, migratorios, ruidosos, públicos y están conectados socialmente.

Ley de conectividad La economía en red se alimenta del doble "Big Bang" entre un universo de conexiones telemáticas y un universo de microprocesadores electrónicos miniaturizados. Se acabo la era de los ordenadores. La que se inicia ahora es la de las comunicaciones.

Ley del desplazamiento Los materiales son sustituidos por información, las masas por bites y las dinamitas de la antigua economía por los comportamientos propios de las redes. Hay un desplazamiento fundamental de la fuente de valor que condiciona a los individuos y a su economía. Hoy en día, el elemento más preciado es la información.


Relacionado con el concepto de Economías Intangibles.

Cibercensura Este concepto refiere a la acción de limitar la libertad de expresión mediante nuevas técnicas adaptadas a las nuevas tecnologías. Ya no se recurre al bloque como medida principal, sino a la manipulación de los contenidos y al auxilio de una suerte de policía “vigilante” de los “netciudadanos”. En la actualidad, los precios que los usuarios y prosumidores de la Web tienen que pagar son muy altos y van desde el cierre de su Blog hasta el encarcelamiento. La Cibercensura requiere de nuevos métodos para bloquear los pensamientos de aquellos que pueden perjudicar, mayoritariamente, al gobierno de turno. Dada la importancia que cobró Internet en nuestros días y su enorme capacidad de difusión, tanto los políticos como los grupos económicos se ven aterrorizados por las actitudes que pueden tomar quienes están en desacuerdo con sus posturas. Un simple comentario en su Web personal (Blog), carece de simpleza y puede resultar una bomba de alto impacto. Sobre todo cuando el usuario productor del contenido es una figura pública o de relevancia para la comunidad. Otro recurso para censurar consiste en hackear las webs opositoras o disidentes con el fin de derivar al usuario a otra página muy similar pero con el contenido modificado a favor del gobierno de turno. Blog El Blog es una de las representaciones genuinas de las redes sociales. Es la manifestación de la intervención de la sociedad civil dentro o al margen de los medios de comunicación tradicionales. Su éxito ha sido tan rápido que los medios de comunicación en su vertiente digital han tenido que asumirlo como una oferta que, por una parte, les suministra información y opiniones y, por otra, da entrada a la participación social. Los blogs son bitácoras o diarios personales de apuntes de actividades, hechos, vivencias, ideas, sentimientos, opiniones sobre uno o varios temas. Cada una de las anotaciones o post se van incorporando sin mediación alguna y se abren a los enlaces con otras. Foros Foro es el nombre con el cual se denomina a un grupo de personas que intercambian en forma online, información, preguntas, opiniones y respuestas, archivos y todo tipo de material, sobre diversos temas.


En los Foros los usuarios pueden tratar una temática o tópico en común o bien no existir un tema a seguir por lo que el contenido que se maneja es totalmente libre. También se pueden encontrar foros en los que para poder participar, se necesita que el usuario se registre a través de un “Nick” y una contraseña, y otros en los que se puede formar parte de forma anónima. Es común que los miembros del foro deban de seguir ciertas normas para integrar el grupo, que tienen como finalidad mantener un clima ameno entre sus integrantes para poder intercambiar opiniones e información de la mejor manera posible. Hoy en día es tan normal la utilización de los foros online que muchas páginas web poseen como complemento un foro para discutir sobre un tema referido al contenido del sitio.

Fuentes de la investigación: Bibliográficas: -Andrada, Ana María, Nuevas tecnologías de la información y la comunicación/ NTICX, Buenos Aires, Ed. Maipue Ituzaingo, 2010. -Buremen, Sergio y Karen Ibarra, Evolución y desarrollo de las Tic en la economía del conocimiento, España, Ed. Ecobook, 2008. -Cabrero, Julio y Roman, Pedro, Sistemas wikis para la enseñanza, Ed. Cooperativa Editorial Magisterio, 2006. -Cafassi, Emilio, Políticas y comunicación en Internet, Buenos Aires, Ed. Biblos, 1998. -Crettaz, José, Internet: las cinco direcciones del negocio digital, Artículo publicado el domingo 05 de junio de 2011 en La Nación, edición impresa. -D´Adamo, Orlando, García Beaudoux, Viginia y Freidenberg Flavia, Medios de comunicación y política, Artículo publicado en: Entrecaminos, Spring 1999, Vol. 4, pp133-150. Publicación del Georgetown University Center for Latin American Studies. -Eamonn, Kelly, La década decisiva (Powerful Times), Ed. Norman, 2006. -Henry Jenkins, Convergence Culture, Ed. New York University Press, 2006 -Kelly, Kevin, Nuevas leyes para una nueva economía, Wired Magazine, EEUU, Septiembre 1997. -Parsons, June y Oja, Dan, Conceptos de computación, nuevas perspectivas, México, Ed. Décima edición, 2008.


-Santoyo, Arturo y Martínez, Evelio, La brecha digital: mitos y realidades, México, Ed. Nueva Mexicali, 2003. -Wolf, Mario. La investigación de la comunicación de masas, Ed. Paidós, 1987 -Zazoni, Leandro, El imperio digital, Argentina, Ed. Ediciones B Argentina S.A., 2008.

Páginas Web consultadas: -Issuu.com, Nuevas tecnologías de la información y la conectividad, en: http://issuu.com/inforevistaimpresadigitalizada/docs/nuevas_tecnologias-nticx y http://issuu.com/inforevistaimpresadigitalizada/docs/nticx__mirta_vargas_parte_ i -Master Magazine, Concepto de Foro y buscadores por Analía Lanzillotta en: http://www.mastermagazine.info/termino/5050.php y http://www.mastermagazine.info/termino/4118.php -Reporteros sin fronteras por la libertad de prensa, Nuevos medios: Entre revolución y represión, la solidaridad en la red frente a la censura en: http://es.rsf.org/nuevos-medios-entre-revolucion-y-11-03-2011,39773.html

Blogs consultados: -Blaspacal en: http://blaspascal.blogspot.com/2011/03/internet-para-todos-masalla-del-acceso.html -Michfer in the another world en: http://michfer.wordpress.com/2008/08/07/redes-sociales-definicion/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.