Beerderberg Monográfico N001 Agosto 2016

Page 1

la revista de política que nadie había pedido

monográfico 1 julio 2016

MAGAZINE Monográfico especial

r

Excalibu


beerderberg magazine en este número especial Brexit...

04 08 15 19 22 25 28 32 35 38 40 44 48 51 54 57 60 62 64

ENTREVISTA A

JAUME DUCH. Portavoz del Parlamento Europeo y director de medios ANTECEDENTES

¿De Gaulle tenía razón? ANA POLO El legado del thatcherismo en el referéndum de la UE. ELISENDA LAMANA Las razones ocultas del ‘brexit’. ALBERTO J. GIL IBÁÑEZ LA CAMPAÑA

Brexit’: Eurofobia, ¿Capítulo primero? SERGIO LÓPEZ DE ARBINA La UE ante el ‘brexit’: Tocada pero no hundida. SUSANA DEL RÍO VILLAR “Stronger in”: La derrota del ‘bremain’. MIREIA CASTELLÓ ‘

LOS VOTANTES

¿Quién votó Brexit?. BERTA BARBET El voto joven y la brecha generacional. EDUARDO BAYÓN LOS PROTAGONISTAS

El laborismo juega con el fuego de una posible escisión. SERGIO LÓPEZ DE ARBINA Conservadores: La divisón que los unió. VÍCTOR SANTANA LORENZO Nigel Farage: El soldado de trinchera del ‘brexit’. LUCAS GUARDO DESPUÉS DEL 'BREXIT'

Brexit’ es ‘brexit’. ¿Pero qué es el ‘brexit’? POL MORILLAS La UE ante el abismo. SALVA LLAUDES El ‘brexit’ y los costes de la “no Europa”. JUAN JOSÉ ÁLVAREZ Theresa May en tres discursos. DÍDAC GUTIÉRREZ-PERIS La encrucijada escocesa. ALBERTO LETONA ‘

Beerderberg books Beerderberg recomienda

La ilustración de portada es obra de Roberto Losada


www.beerderberg.com info@beerderberg.com @beerderberg

Beerderberg. Monográfico 1: Brexit. Julio 2016

Brexit’ es, probablemente, el gran terremoto político del año. El pasado 23 de junio los británicos votaron a favor de salir de la Unión Europea. A pesar del gran estupor que el resultado produjo en un primer momento –tanto en el Reino Unido como en el resto de la UE– el referéndum no ha sido sino el comienzo de un largo e incierto proceso que se demorará en el tiempo. Todas las partes han comenzado ya a posicionarse para tratar de obtener el mejor acuerdo posible para sus intereses. Mucho queda por delante, los europeos debemos hacer lo posible por convertir el ‘brexit’ en un punto crítico desde el que comenzar a construir de nuevo una mejor Europa. ‘

En Beerderberg no queríamos perdernos este acontecimiento y hemos logrado sacar adelante, con gran celeridad, pero con la calidad de siempre, nuestro primer número monográfico especial. Como podéis ver, en él contamos con las mejores firmas, tanto de aquí, como del otro lado del Canal de la Mancha. Artículos con los que hemos buscado responder a todas las preguntas acerca de este inaudito acontecimiento: ¿qué ha sucedido?, ¿por qué ha pasado?, ¿de quién es la responsabilidad? y, sobre todo, ¿ahora qué? Queremos agradecer muy especialmente a nuestros colaboradores la rapidez y la profundidad de sus análisis, así como el entusiasmo por ayudarnos a conocer más sobre este complicado proceso. También agradecemos al equipo de Beerderberg que lo haya logrado otra vez, y cómo no podía ser de otra manera, a vosotros lectores. Esperamos que os guste pues seguro estáis frente al primero de muchos especiales más. Miguel Macías (coordinador del monográfico)

equipo editorial Directores

Xavier Peytibi Pedro Casado Consejo editorial

Mireia Castelló Itziar García Roberto Losada Miguel Macías Ana Polo Jacobo Requena Edgar Rovira Rubén Sánchez Medero Alexandra Vallugera Luis Velasco

la revista de política que nadie había pedido

ISSN 2385-5339 Beerderberg magazine CB


Portavoz del Parlamento europeo y director de medios de comunicación

tixerB le erbos atsivertnE

jaume duch

"La UE tiene que convertir esta situación en una oportunidad de relanzamiento de aquellas políticas y acciones que habían quedado frenadas estos últimos años, en parte por la oposición del Reino Unido". Realizada por Pedro Casado


ENTREVISTA A JAUME DUCH

5

¿En qué estado se encuentra la UE tras la

¿Cree que se será duro con las condiciones del

aprobación, por parte del pueblo británico, de la

'Brexit' para impedir que otros países puedan

salida del Reino Unido de la Unión Europea? ¿Han

pensar en dejar la UE? ¿Será un escarmiento?

vencido los euroescépticos? Sí, ya se está siendo, aunque sea en guante de seda. De Tras la sorpresa inicial ante un resultado que muy

entrada es importante que la UE y sus Estados

pocos esperaban la Unión Europea ha reaccionado

miembros estén dejando claro que no habrá

como debía: mostrando respeto por la decisión

negociaciones formales o informales hasta que

tomada por una mayoría de británicos y pidiendo al

empiecen a contar los plazos previstos en el famoso

gobierno del Reino Unido que reduzca al máximo el

artículo 50 del Tratado. También es importante que se

período de incertidumbre que se ha abierto al

separen las dos negociaciones: la de salida (artículo

comprobarse que los partidarios de salir de la Unión

509) y la de la futura relación bilateral entre el Reino

Europea no tenían ningún plan de recambio previsto y

Unido y la UE (que según el Tratado no empieza hasta

que pueden pasar meses antes de que decidan qué

que el Reino Unido no haya abandonado la UE). Por

modelo de relación con la Unión Europea propugnan.

último, el mensaje de que las cuatro libertades son un

Por su parte la Unión tiene que convertir esta situación

paquete indivisible es fundamental para evitar que un

en una oportunidad de relanzamiento de aquellas

país, el que sea, obtenga derechos sin asumir

políticas y acciones que habían quedado frenadas

obligaciones.

estos últimos años, en parte por la oposición del Reino Unido.

Está claro que la decisión del Reino Unido traerá consecuencias políticas en el seno de la UE, pero

¿Cree que esta salida tendrá un efecto contagio en

¿hasta qué punto la situación afectará al desarrollo

otros Estados, si es así, en cuáles? ¿Se ha roto el

del proyecto político del actual presidente de la

sueño de unificación de Europa?

Comisión Europea, Jean-Claude Juncker? ¿Se paralizarán los grandes proyectos como el Digital

Paradójicamente, frente a lo que temíamos, el

Single Market, Interconexiones energéticas, etc.?

resultado del referéndum y las primeras consecuencias del mismo están sirviendo más de vacuna contra

No, no creo que esos proyectos se paralicen. Al

posibles contagios que de acicate de los mismos.

contrario, pienso que algunos de ellos se agilizarán.

Todas las encuestas indican un aumento de los

Gran Bretaña ha sido siempre un socio difícil, con

partidarios de permanecer en la UE, incluso en países

posiciones muchas veces muy duras. No tenerlo en la

con altos porcentajes de euroescépticos. La crisis

mesa de negociación puede facilitar algunas cosas,

política en que se sumió el Reino Unido al día siguiente

aunque no hay que olvidar que otros países solían

del referéndum y la falta de modelos sustitutivos ha

esconderse detrás del Reino Unido. Ahora tendrán que

puesto de relieve que con todos sus defectos la Unión

asumir más visibilidad.

Europea es mucha mejor opción que cualquier otra.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ENTREVISTA A JAUME DUCH

6

¿Cómo se organizará el Parlamento Euripeo con la presencia de los eurodiputados británicos dentro de la cámara? ¿Es lógico que éstos sigan participando del funcionamiento normal de la cámara cuando su país ha decidido salir fuera de la UE? ¿Qué plazos existen en este sentido? Mientras no se active el artículo 50, con el que se inicia el procedimiento de salida, no cambiará nada, al menos desde el punto de vista jurídico. Una vez se active, los diputados seguirán siéndolo hasta el último día de pertenencia del Reino Unido a la Unión, pero habrá que reflexionar sobre el sentido y la lógica política del hecho que diputados de un país que está marchándose participen en la toma de decisiones de los que se van a quedar. Esa misma reflexión tendrá lugar en el Consejo y en la Comisión y es imaginable pensar que las decisiones en las tres instituciones sean coherentes entre sí. A nivel presupuestario el Reino Unido era uno de los grandes aportadores netos de la UE con alrededor de 10.000 millones de euros al presupuesto comunitario. ¿Qué medidas correctoras deberá de tomar la UE ante el desequilibrio que puede provocar la falta de esta aportación? Es difícil contestar a esa pregunta sin saber cuál será el modelo de relación futura entre la Unión y el Reino Unido, porque alguno de los modelos posibles implica transferencias de fondos a la Unión. En cualquier caso, las reglas sobre financiación de la Unión Europea incluyen mecanismos de revisión, por ejemplo el "midterm review" previsto para el presupuesto multinanual 2013-2020, que puede ser la oportunidad, casi inmediata, de reajustar gastos y prioridades.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ENTREVISTA A JAUME DUCH

7

Jaume Duch Guillot, es el portavoz del Parlamento Europeo, cargo que asumió en julio de 2006 como puesto interino, y desde julio de 2008 como posición permanente. En calidad de portavoz de la Eurocámara, Duch responde ante los medios de comunicación acreditados en Bruselas en materias referentes al Parlamento Europeo como institución. Suele dirigir ruedas de prensa sobre las actividades que realiza la Eurocámara, es el encargado de gestionar posibles crisis de comunicación y sirve de apoyo al presidente del Parlamento Europeo en sus relaciones con los medios de comunicación. Para llevar a cabo estas tareas trabaja en estrecha colaboración con los eurodiputados, el Gabinete del Presidente y el Secretariado General. Asimismo, ocupa el cargo de director de Medios de Comunicación, departamento encuadrado en la Dirección General de Comunicación del Parlamento Europeo. La dirección incluye el servicio de prensa, la unidad encargada de la comunicación en línea de la institución, los servicios audiovisuales y la televisión online "EuroparlTV".

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

8

¿DE GAULLE TENÍA RAZÓN? Ana Polo El Reino Unido y la Unión Europea nunca han

comercio. El Tratado de Versalles había puesto fin a

mantenido una relación idílica. De hecho, siempre ha

viejos imperios, cierto, pero había destapado nuevas

sido más bien un matrimonio errático y casi nunca bien

rencillas y resucitado fervores bélicos (Churchill llamó

avenido. Y ha sido así desde los comienzos de la Unión

al tratado la “apoteosis del nacionalismo”). Había

Europea. Repasamos aquí algunos de los encuentros,

sensación de vacío y amargura por doquier. “¿Por qué

desencuentros y encontronazos.

Europa debería tener miedo a la unidad?” se preguntaba Churchill. Siglos atrás se había conseguido

El sueño truncado de los Estados Unidos de Europa

unir gran parte del continente con el Imperio romano y luego con el Sacro Imperio Romano Germánico.

Sí, es cierto, Winston Churchill fue uno de los padres

Alemania e Italia no son más que el resultado de juntar

de la Unión Europea. Y, no, su europeísmo no comenzó

diferentes ciudades, reinos y principados.

después de la Segunda Guerra Mundial. Ya en un artículo de 1930 publicado en The Saturday Evening

La unidad (unidad aduanera, aunque fuera) era la

Post (entonces la mayor publicación mensual de

solución.

Estados Unidos) habló de los “Estados Unidos de Europa”. Churchill analizaba y se maravillaba del

No fueron palabras huecas. En junio de 1940, con los

crecimiento económico de los EE. UU. –“a una

tanques alemanes en la frontera de Francia, Churchill

velocidad y profundidad nunca vista antes”– y lo

elaboró, publicó y defendió una “Declaración de Unión

comparaba con la situación de Europa. Estados Unidos

entre Gran Bretaña y Francia” por la cual “no habría

tenía libertad de movimiento y no tenía barreras

dos naciones separadas, sino una “unión franco-

aduaneras. Europa tenía tarifas, lo cual impedía el

inglesa”, con ciudadanos de doble nacionalidad y

Ana Polo es politóloga. Trabaja como Speechwriter en el Ayuntamiento de Barcelona. (@nanpolo)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

9

órganos conjuntos de defensa, economía y política

sabía que ceder ciertas competencias

exterior (¿os podéis imaginar la “Union Jacques”?). Era

tradicionalmente consideradas como “soberanas”

lo más cerca que los dos países iban a estar desde el

(capacidad para establecer tarifas aduaneras, por

siglo XII, cuando el rey Enrique II, de la dinastía

ejemplo) era necesario. Sin embargo, Churchill

Plantagenet, reinara sobre Inglaterra y fuera también

también albergaba ciertas dudas sobre una unión que

soberano de Anjou, Maine, Normandía, Aquitania y

diluyese el liderazgo mundial de Inglaterra.

Nantes. Su visión era mucho más megalómana. Quería que A pesar de lo original de la propuesta, el gobierno

Inglaterra fuera el centro de “los tres círculos

británico (constituido entonces en gabinete de guerra)

majestuosos”, el epicentro, el pilar central, de un

votó a favor. Era necesario para defenderse de los

triunvirato formado por la Commonwealth británica, el

nazis. No se llevó a cabo por una cuestión de días: el 22

mundo de habla inglesa (léase Estados Unidos) y una

de junio de 1940 Francia reconocía su derrota y

Europa unida. El nuevo orden mundial, el nuevo

firmaba un armisticio con Alemania.

concierto, tenía que tener por capital a Inglaterra. Y sería Inglaterra la que influiría en la política tanto

Una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, en un

sobre los americanos como sobre los europeos.

histórico y magnífico discurso en la Universidad de

Ahí es nada.

Zúrich en 1946, Churchill recupera la idea de los “Estados Unidos de Europa”, como garantes de la “paz,

Winston Churchill, es cierto, creía en una Europa unida,

seguridad y libertad”. No se quedó ahí. Fue Churchill

en paz y próspera. Pero de corazón, era un atlanticista

quien abogó por la creación de un “Consejo de Europa”

y, sobre todo, un imperialista. Tenía una lealtad

como primer paso para crear una “familia europea”. Y

absoluta a la “Anglosphere”, a la unidad de todas las

fue él quien impulsó, en 1948, en La Haya, un gran

personas de habla inglesa (“compartimos historia,

“Congreso de Europa”, donde participaron unos 800

lengua y literatura”). Fue él quien acuñó la “relación

delegados de todos los países de Europa y que

especial” entre los Estados Unidos y el Reino Unido

desembocó en la creación del “Council of Europe” el 5

como pilar fundamental de la prosperidad mundial.

de mayo de 1949.

Lo segundo, su admiración por el Imperio británico, venía por nacimiento, crianza y voluntad propia. Fue

Sí, fue Churchill también el primero en hablar de la

famosa su oposición a todo intento de

Corte Europea de Derechos Humanos (se haría

autodeterminación de los pueblos del Imperio, sobre

realidad en 1959). Y fue él quien habló por primera vez

todo de la India. Incluso llegó a decir, con una

de un ejército europeo.

arrogancia propia de las clases altas británicas, que los británicos habían rescatado a la India “de años de

Pero, y hay que subrayar este pero, cuando Churchill

barbarismo, tiranía y guerras fratricidas”.

habla de “unidad europea” no se refiere a que

Su corazón era cien por cien inglés; su pasión era

Inglaterra pierda relevancia. Al contrario. Churchill

Inglaterra.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

10

La verdad es que la visión de Churchill de los tres

bastante. Pero también puso claramente de

círculos majestuosos podría haberse conseguido si el

manifiesto las enormes brechas entre el Reino Unido y

mundo se hubiese mantenido intacto después de la

el resto de países europeos en lo que al futuro de

Segunda Guerra Mundial. Pero el mundo pronto

Europa concernía.

empezó a cambiar. Estados Unidos no iba a aceptar tutelas externas. El Imperio pronto empezaría a

Los británicos creían que los esfuerzos económicos

tambalearse. Y Europa experimentaría cambios

tenían que centrarse en controlar la inflación; los

espectaculares por sí misma.

franceses defendían que se había de apoyar la industria y la agricultura.

El propio Winston Churchill perdió las elecciones de 1945 y fue sucedido por el laborista Clement Attlee.

Los franceses querían que la OECE tuviese una

Attlee fue en muchos aspectos, hay que reconocerlo,

dimensión supranacional, con normas que fuesen

brillante (creó el Sistema Nacional de Salud). Pero, en

vinculantes para los Estados. Los británicos rechazaron

política exterior, Attlee era atlanticista, no europeísta.

la propuesta de plano: querían un modelo tradicional

Defendía con ahínco la “relación especial” con Estados

de cooperación intergubernamental, basado en

Unidos, ayudó a crear la OTAN y siempre vio a los EE.

reuniones ministeriales y en donde las decisiones se

UU. como su principal socio comercial.

adoptasen por consenso.

Europa era otra cuestión. Al final ganó la visión británica (a pesar de que la propuesta francesa era apoyada por los Estados

Los vecinos de Europa

Unidos). Y fueron también los británicos quienes El 12 de marzo de 1947, el presidente Truman

presidieron por primera vez el Comité Ejecutivo de la

pronuncia un discurso ante el Congreso

OECE, el máximo órgano de la institución. Para

norteamericano reclamando ayuda económica para

ahondar en la herida, incluso pusieron a un funcionario

reconstruir Europa. En junio de 1947, en la Universidad

del Foreign Office, sir Edmund Hall-Patch, y no a un

de Harvard, el secretario de Estado, George Marshall,

ministro. El mensaje era claro: el futuro europeo

enuncia las líneas de un gran “Plan de Reconstrucción

pasaba por el liderazgo del servicio de exteriores

Europea”, lo que más tarde se llamaría el plan

británico y la implicación británica era a nivel técnico.

Marshall.

Después de este jarro de agua fría, vino otro. El Consejo de Europa, la gran idea de Churchill, también

Para organizar la distribución de la ayuda americana,

fue reducida a mínimos. Grandes europeístas

diplomáticos europeos reunidos en París en 1947

europeos, como el primer ministro belga Paul-Henri

deciden impulsar la “Organización Europea para la

Spaak, habían propuesto que el Consejo se dotase de

Cooperación Económica” (OECE). Los americanos

una gran Asamblea europea que funcionara como un

creyeron que esta institución ayudaría a promover la

parlamento. El primer ministro británico Attlee se

integración europea, y la verdad es que ayudó

negó en redondo. Hasta tal punto fue su oposición

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

11

que, al final, el Consejo de Europa nació con una

despertaba una sensación de horroroso déjà vu.

Asamblea sin atribuciones ni poderes. Ni siquiera podía

Francia necesitaba un gran acto de reafirmación y la

fijar su propia agenda.

Declaración Schuman se la otorgó.

Los esfuerzos de Clement Attlee por parar cualquier

Hartos de tantos desaires británicos, los franceses

atisbo de integración institucional europea empezaron

decidieron no dar a conocer su declaración hasta el

por despertar hostilidades entre el resto de naciones

último momento. A los americanos se les comunicó el

europeas. Hasta tal punto llegó el desacuerdo, que el

día de antes y los británicos no recibieron notificación

canciller alemán Konrad Adenauer llegó a decir que

alguna.

“los británicos se sienten como vecinos de Europa, y no Un año después, en 1950, se firma el Tratado de París,

como una nación europea”.

con Francia, Alemania, los países del Benelux (Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos) e Italia. A este acto de

Europa levanta el vuelo

firma sí que se había invitado a los británicos, pero El 9 de mayo de 1950, el ministro de Asuntos

éstos declinaron asistir. Jean Monnet nunca se llegó a

Exteriores francés, Robert Schuman, pronuncia una

explicar del todo porqué los británicos finalmente no

histórica declaración para crear un organismo

participaron. “Llegué a la conclusión de que era el

supraestatal de explotación conjunta de recursos

precio de la victoria –la ilusión de que puedes

minerales de Centroeuropa, lo que más tarde se

mantenerlo todo tal como está, sin cambiar nada–”.

conocería como la Comunidad Europea del Carbón y el La verdad es que Attlee consideró, sin disimular su

Acero (CECA).

desdén, que la CECA era excesivamente ambiciosa. Y, La declaración, el Plan Schuman, debía mucho a otro

la verdad, institucionalmente hablando era lo más

francés: Jean Monnet, el cual dirigía la oficina de

ambicioso hasta el momento, con una Alta Autoridad

planificación para la recuperación económica de

esta vez sí, supranacional, un Consejo de Ministros, una

Francia. Y tenía tanto una dimensión económica, como

Asamblea Parlamentaria y una Corte de Justicia.

de reafirmación nacional. Por la economía, porque el fin de los controles aliados sobre la producción

El ejército europeo que podía haber sido

alemana podría haber significado perder acceso a los minerales alemanes necesarios para la producción del

En 1950, tan sólo cinco años después del fin de la

acero francés (lo que hubiese significado la ruina

Segunda Guerra Mundial, estalla la guerra de Corea.

económica de Francia). Por la parte nacional, porque

Estados Unidos inmediatamente teme una situación

Francia había sufrido demasiadas humillaciones en la

parecida en Europa. La posibilidad de una invasión

última década (en especial, la derrota contra los nazis

soviética al este de Alemania alarma a los generales

cuando el ejército francés era claramente superior). La

norteamericanos. Hay que preparar a Alemania para

Alemania occidental estaba despegando con fuerza y

hacer frente a una amenaza de la URSS. Y ello exige

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

12

rearmar a Alemania.

fracaso.

Los franceses reaccionan con temeridad ante la idea.

El plan G

Entienden la amenaza soviética, pero no quieren reproducir errores del pasado. Ante la posibilidad de

Todavía con el sabor amargo del hecho que la

que los Estados Unidos promuevan el rearme de

Comunidad Europea de Defensa no hubiese

Alemania bajo el paraguas de la OTAN, Francia

funcionado, los países sabían que había que relanzar el

propone un plan diferente: crear un verdadero ejército

proceso europeo. Y decidieron dar un paso adelante.

europeo. Hay que hacer un plan Schuman en defensa.

Se estudiaron varias áreas donde se podía incrementar la cooperación. Al final, todos se convencieron de que

Pero la idea de la “Comunidad Europea de Defensa”

el avance tenía que venir del comercio. La CECA estaba

nunca llegaría a nada. El primer borrador de la

funcionando tan bien que se decidió ampliar el

propuesta, el llamado plan Pleven en honor al

mercado y, el 25 de mayo de 1957, en el histórico

entonces presidente francés, recibió críticas por

Tratado de Roma, se creó la Comunidad Económica

doquier. Los alemanes consideraban que les

Europa (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía

discriminaba. Los holandeses dijeron que era

Atómica (EURATOM).

ineficiente y no ofrecía una estrategia sensata de defensa. Y los ingleses, siguiendo su línea, se oponían

Los británicos no es que simplemente se quedaran al

a cualquier atisbo de “supranacionalidad”. Además,

margen de las negociaciones de la CEE, es que

Ernest Bevin, por aquel entonces ministro británico de

intentaron evitar que ésta se hiciera realidad. Mientras

Asuntos Exteriores, temía que tal esquema “federal”

se negociaba el Tratado de Roma, los británicos

dentro de la OTAN debilitaría los lazos entre el Reino

reconocieron que tenían que prepararse para dos

Unido y los Estados Unidos. Londres seguía mirando al

eventualidades: la posibilidad de que el “mercado

Atlántico.

común” de los seis países fracasara (opción que el Foreign Office veía perfectamente factible) o, si se

En una conferencia en París para discutir en

consolidaba el “mercado común” y realmente

profundidad el tema se vieron claras las diferencias.

funcionaba, los británicos querían parar los efectos

Holanda asistió porque los Estados Unidos les

que tendría sobre el resto de países, el Reino Unido

presionaron para hacerlo, pero sólo enviaron

incluido.

observadores. Gran Bretaña renunció a cualquier participación activa, lo que enervó a Francia (aún más

De ahí que en julio de 1956 propusieran el llamado

si cabe).

“plan G”: un área de libre comercio que incluiría a todos los países miembros de la Organización Europea

Al final, después de varios años de negociaciones

de Cooperación Económica. Para muchos países,

infructuosas, el proyecto fue abandonado. La

incluida Alemania, era una idea más que atractiva. Pero

Comunidad Europea de Defensa fue un rotundo

los seis países de la CECA estaban de acuerdo en una

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

13

cosa: ninguno se acababa de fiar de los motivos reales

pagos. La CEE, defendía De Gaulle, era demasiado

del Reino Unido para proponer semejante iniciativa.

sólida como para acoger a una economía tan débil. La

Finalmente, el plan G fue descartado porque fue

comunidad económica explotaría por los aires.

considerado como una simple maniobra británica para

Había otro motivo, quizás incluso más importante. De

abortar la CECA y la futura CEE.

Gaulle siempre supo que el Reino Unido miraba al Atlántico más que a Europa. Que su auténtica pasión

Una vez aprobado el Tratado de Roma, muchos

era mantener y fortalecer la “relación estratégica”

analistas intuyeron que el Reino Unido daría un giro y

entre Londres y Washington. Que su otra gran pasión

miraría de nuevo a Europa. No pasó. De 1956 a 1958,

era la Commonwealth.

de hecho, se sucedieron acciones que los separaron aún más: la crisis de Suez agravó la relación con los

“Inglaterra es, en efecto, insular”, decía De Gaulle. “Es

franceses y el incremento de la colaboración entre

marítima, está ligada a través de sus intercambios, sus

británicos y americanos en materia nuclear significó

mercados, sus líneas de abastecimientos, muchas

una disminución de soldados británicos en Alemania.

veces con países geográficamente muy lejanos. Lo que busca es esencialmente actividades comerciales e industriales y un poco de agricultura. Tiene hábitos y

1961

tradiciones propias muy marcadas”. Pasaron un par de años. Mientras la economía de los países de la CEE no paraba de crecer, la economía

De Gaulle temía que “la pequeña Europa”, los seis

británica no paraba de caer. La desesperación británica

países que constituían la Comunidad Económica

era tal que, en 1961, el entonces primer ministro

Europea, no pudiesen competir con los países de la

británico Harold Macmillan decidió presentar la

Commonwealth. Que la CEE quedase como un simple

candidatura del Reino Unido a ingresar en la CEE.

apéndice de un mercado enorme dirigido, presidido y pilotado por Londres. Además, le horrorizaba la idea

Fue rechazada por varios motivos. El más importante:

de que Europa quedase tan supeditada a los Estados

la oposición tajante del presidente francés, el general

Unidos.

Charles de Gaulle, quien no quería ni siquiera que se comenzaran negociaciones informales para tratar el

No hubo manera humana de convencer a De Gaulle de

tema.

que permitiese la entrada del Reino Unido en la CEE. Londres intentó acceder una segunda vez, y una

Se dice que De Gaulle no quería que el idioma inglés

segunda vez fue descartado.

substituyese al francés como principal idioma europeo.

Hubo que esperar a que De Gaulle dejara el poder para

Pero, más allá de cuestiones lingüísticas, había razones

ver, finalmente, al Reino Unido uniéndose a la

de más calado. De Gaulle alegaba que la CEE era

“pequeña Europa”.

incompatible con la economía británica, que presentaba un desequilibrio excesivo en la balanza de

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

14

punto que se ve necesario convocar un referéndum en

La “revolución tranquila”

1975 para comprobar si los británicos querían A principios de los setenta, Edward Heath llega al 10

realmente pertenecer al mercado común. Se hace una

de Downing Street con la promesa de una “revolución

campaña intensa, esta vez con los medios de

tranquila”. La economía estaba por los suelos. En tan

comunicación claramente a favor de la permanencia, y

sólo dos años, el Reino Unido tuvo que hacer frente a

se consigue que el 67% de los votos vaya al ‘remain’.

la crisis del petróleo, a una crisis financiera y a una huelga de mineros. Acceder al “gran mercado”

Pero los problemas no quedan ahí. La economía no

europeo se vio como la panacea.

mejora. En 1975, el nivel de desempleo llega al millón de personas, el 5% de la población activa. Las huelgas se suceden, los cortes de electricidad son constantes y, por si no fuera suficiente, el precio del petróleo no paraba de subir, con lo que la inflación se disparó. La situación llegó a una situación tan dramática que el Fondo Monetario Internacional tuvo que rescatar la economía del Reino Unido. Una humillación para los británicos en toda regla. Los sucesivos primeros ministros no saben exactamente qué hacer. Jim Callaghan, en 1978, en un intento desesperado por controlar la inflación (que había llegado a estar en el 30%), intenta que los trabajadores accedan a bajarse el sueldo en un 5%. Lo que vino después se llamó el “Invierno del descontento”. Las huelgas y la crispación social fueron la imagen predominante durante meses en el Reino Unido. Todo parecía perdido. Por primera vez en la historia del país, el número de emigrantes superó al de

En 1973, finalmente, el Reino Unido lo consigue. Pero

inmigrantes. Tal era la desesperación que Callaghan en

el “europeísmo” no triunfa como idea e

persona reconoció que “nuestro lugar en el mundo ha

inmediatamente surgen voces críticas sobre el

disminuido claramente, nuestra influencia en el mundo

funcionamiento de la Comunidad Económica Europea y

depende de nuestra economía, y ésta ha disminuido

los “desagravios percibidos” hacia Inglaterra. La

significativamente. Si fuese joven, me iría del país”.

izquierda del país (pilotada por figuras del Labour como Tony Benn y Michael Foot) muestra un profundo

Y luego vino Thatcher…

rechazo a la CEE. Las divisiones internas llegan a tal

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

15

LA SOMBRA DE MAGGIE: EL LEGADO DEL THATCHERISMO EN EL REFERÉNDUM DE LA UE Elisenda Lamana Margaret Gilda Thatcher (1925-2013), primera ministra

que por tanto su voto habría sido favorable al ʻremainʼ:

del Reino Unido entre 1979 y 1990, no es sólo un icono

“Su corazón no estuvo nunca con nuestra pertenencia

para el Partido Conservador, sino también un

a la UE, pero estoy convencido de que su cabeza

referente para el conjunto de la sociedad británica, sea

estaría a favor de quedarse en las condiciones

para bien o para mal. ¿Qué hubiese votado en el

negociadas” [1].

referéndum del 23 de junio? ¿Cómo influyó su legado en el debate y en el resultado final del referéndum?

A Thatcher se la etiqueta a menudo de euroescéptica y es verdad que su “pasión” (si alguna vez la hubo) por la

Thatcher y el euroescepticismo

UE fue enfriándose con los años. Según su biógrafo oficial, Charles Moore, la posición de Thatcher hubiese

La sombra de Maggie irrumpió en el debate sobre el

sido la de votar “No” al referéndum [2]. Y es que

futuro del Reino Unido en la Unión Europea en febrero

durante los años noventa, y especialmente después

de este año, cuando Lord Charles Powell –su asesor en

del Tratado de Maastricht, el euroescepticismo de la

política exterior entre 1983 y 1990, y miembro de su

ex primera ministra fue en aumento, según Moore.

círculo más íntimo– declaró en el Sunday Times que la

Lejos quedaban, pues, los días del primer referéndum

ex primera ministra hubiese aceptado los términos

sobre la entonces Comunidad Económica Europea en

acordados por David Cameron y el Consejo Europeo, y

1975, cuando Thatcher y el 85% de los conservadores

Elisenda Lamana Garcia es economista especializada en economía europea y editora del blog Focus Europa (www.focuseuropablog.eu). (@ElisendaLG)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

16

eran fervientes defensores de quedarse en el mercado

implementar las medidas necesarias para construir el

común, en contraste con el 52,5% de los laboristas.

mercado único. Fue precisamente un británico, lord Arthur Cockfield, comisario europeo para el Mercado

No obstante, las esperanzas y los miedos de Thatcher

Interno, quien generó el borrador del Acta Única, el

respecto a la integración europea eran, en esencia,

llamado Informe Cockfield [3] de 1985. Este informe se

similares a los puntos expuestos por David Cameron

centraba en tres puntos clave: eliminación de las

en el think tank Chatham House el 10 de noviembre de

barreras físicas, eliminación de las barreras técnicas y

2015, cuando anunció el referéndum: mercado único,

eliminación de las barreras fiscales para la libre

sí; simplificación de las regulaciones europeas para

circulación de personas, bienes y capitales.

promover una economía más flexible y competitiva, sí; unión monetaria, no (pero es que ni el más ferviente

Algunos podrían pensar que el Reino Unido aceptó

eurofílico británico defiende hoy la pérdida de la libra

liderar esta fase de la integración europea sólo como

y la introducción del euro en el Reino Unido); más

una excusa para aplicar las políticas liberalizadoras

integración política, definitivamente “no, no, no!”,

propias de la era Thatcher. Esta afirmación es una

como dejó bien claro la misma Thatcher en su famoso

falacia. El paquete de medidas liberalizadoras que

discurso en la Cámara de los Comunes, en respuesta a

proponía el Informe Cockfield no se hubiese podido

la intención de Jacques Delors de convertir la UE en un

llevar a cabo si el resto de Estados miembros no

proyecto político a gran escala. Esto nunca interesó a

hubiesen estado de acuerdo también en aplicarlas. La

Thatcher, y de allí también su negociación del famoso

realidad es que no hubo oposición. Además, sería muy

rebate o cheque británico en 1984. Cuando el Reino

arriesgado suponer que todos los Estados miembros

Unido entró en la CEE, en 1973, se pactó que recibiría

estuvieron de acuerdo en aplicar la agenda de

una libra por cada dos libras aportadas al presupuesto

Thatcher a nivel comunitario a cambio de nada. Y es

comunitario, unas condiciones mucho menos

que no se trataba sólo de la agenda de Thatcher; era

favorables que las disfrutadas por Francia. En la

también la agenda de Helmut Kohl y Jacques Delors,

famosa reunión de Fontainebleau de 1984, Thatcher

figuras que en ningún caso son sospechosas de ser

consiguió reducir este gap entre lo pagado y lo

euroescépticas, más bien todo lo contrario: son

recibido en un 66% (un rebate o descuento, por cierto,

considerados grandes estadistas en pro de la

mucho por debajo del que quería Thatcher en un

integración europea. Sin embargo, estaban aplicando

principio).

exactamente la misma agenda que su homóloga británica, considerada en cambio madre del

Una vez solucionado el problema del presupuesto

euroescepticismo británico moderno. ¡Nada más lejos!

comunitario, el gobierno Thatcher estuvo dispuesto a

¿Se imaginan hoy a Boris Johnson o Nigel Farage

colaborar más intensamente con Bruselas. De hecho,

liderando las reformas necesarias para implementar el

durante esos años el proyecto europeo dio un paso

Mercado Único Europeo?

adelante muy importante con la firma del Acta Única Europea, en 1986, cuyo objetivo no era otro que

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

17

1979, pues, el Reino Unido no era precisamente la

Thatcher y la desigualdad

panacea. La sombra de Maggie no sólo estuvo presente en el debate previo al 23J, sino también después. El

Respecto a la desigualdad: es cierto que, a pesar de

inesperado resultado ha obligado a muchos analistas a

que la renta per cápita se duplicó, la desigualdad por

tener que hurgar en la historia para hallar una

renta en el Reino Unido se incrementó durante la era

explicación plausible al sorprendente 52% de voto pro

Thatcher. Aplicando el índice de Gini, la desigualdad en

ʻbrexitʼ. Una de las explicaciones, sustentada sobre

términos de renta se incrementó de 0,253 puntos a

todo por la izquierda, es que el voto pro ʻbrexitʼ fue

0,339 (donde 0 es máxima igualdad y 1 es máxima

fundamentalmente un voto de descontento

desigualdad). No obstante, los sucesivos gobiernos

antiestablishment de una población afectada

nunca redujeron en gran medida estos niveles de

directamente por la desigualdad socioeconómica

desigualdad, siendo el índice de Gini en 2009 de 0,357

generada durante la era Thatcher. Según esta teoría,

[5]. Hoy la desigualdad por renta en el Reino Unido es

Thatcher sería responsable casi directa del ʻbrexitʼ.

aún ligeramente superior a la media de la OCDE si tomamos el índice de Gini de desigualdad como única

No se puede negar que el discurso pro ʻbrexitʼ, de

medida [6].

naturaleza profundamente populista, cuajó especialmente en aquellos sectores de la sociedad más

Pero medir la desigualdad sólo en términos de renta

afectados por el contexto económico actual, los

tiene algunos problemas, como por ejemplo que no se

llamados “perdedores de la globalización”. Pero es un

tiene en cuenta el valor de los servicios en especie que

error atribuir la responsabilidad de ello al

el ciudadano recibe del Estado a cambio de pagar

thatcherismo por dos motivos.

impuestos (educación, sanidad, pensiones) ni tampoco la riqueza, entendida como el conjunto de activos

El primero es que, antes de que Thatcher tomara el

financieros y reales que recibe una persona a lo largo

poder ya existían perdedores de la globalización:

de su vida, incluido su patrimonio. Si analizamos la

aquellos sectores sociales que, debido al cambio de

desigualdad por riqueza, comprobamos que el Reino

paradigma económico acaecido durante los años

Unido es un país mucho más igualitario que Holanda,

setenta [4], estaban perdiendo poder adquisitivo y

Alemania o Austria. Según datos del 2010, el 20% más

calidad de vida. Igualmente, incluso durante la llamada

rico de la sociedad “sólo” posee casi 7 veces más

“edad dorada del capitalismo” (años cincuenta y

patrimonio que el 80% de la población más pobre. En

sesenta) el Reino Unido destacó por ser un rezagado;

Holanda, el país más desigual en riqueza, el 20% de los

de hecho el país era conocido como “the sick man of

más ricos posee más de 14 veces la riqueza del 80%

Europe” (el enfermo de Europa) y justo meses antes de

más pobre [7]. En resumen, si en el Reino Unido hay

que Thatcher tomara el poder se habían producido

una desigualdad por renta relativamente elevada, no

huelgas y protestas conocidas como “The Winter of

sólo es atribuible al legado de Thatcher, sino a todos

Discontent” (el invierno del descontento). Antes de

los gobiernos que continuaron sus políticas

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

18

económicas desde 1990 (que fueron absolutamente

absoluta. El de Cameron fue el único gobierno

todos, conservadores y laboristas). Por otro lado, ya

europeo que pudo renovar su mandato después de la

hemos analizado cómo la desigualdad se puede medir

crisis, además en solitario (de 2011 a 2015 los ʻtoriesʼ

de muchas otras formas más allá del índice de Gini, que

gobernaron en coalición con los liberales).

tiene importantes carencias. ¿Por qué el descontento supuestamente provocado El segundo motivo por el cual el thatcherismo no es

por las desigualdades generadas por el thatcherismo

responsable directo del voto pro ʻbrexitʼ es que los

no se plasmó entonces, en 2015, y sí unos meses

llamados perdedores de la globalización no existen

después en el referéndum? ¿Por qué en otras

únicamente en el Reino Unido. El auge de los

sociedades a priori más igualitarias a nivel de renta

movimientos populistas con acento euroescéptico es

(Alemania, Holanda o países nórdicos) los movimientos

un fenómeno generalizado en toda Europa. Estos

populistas y eurófobos (incluso xenófobos) gozan de

movimientos y partidos están ganando cada vez más

tan buena salud? La respuesta a estas preguntas es, sin

soporte social y electoral en detrimento de las

duda, compleja, y aunque sea muy goloso para algunos

opciones políticas tradicionales, la socialdemocracia y

analistas buscar una cabeza de turco, atribuir a

la derecha democristiana, que en definitiva son los dos

Thatcher la responsabilidad de la victoria del ʻbrexitʼ

pilares de la construcción europea. Pero así como en la

sería al menos tan inexacto como atribuir todos los

Europa continental los partidos tradicionales se han

males del Reino Unido a la UE.

llevado la peor parte de la crisis económica de 2008, en las últimas elecciones parlamentarias británicas el Partido Conservador salió ampliamente reforzado, especialmente en 2015, cuándo consiguió la mayoría

REFERENCIAS [1] The Guardian, (07/02/2016), “Margaret Thatcher would have voted to stay in EU, claims aide”. [2] Moore, C., (08/05/2013), The Spectator, “After leaving office, Margaret Thatcher believed Britain should leave the EU”. [3] Comisión Europea, (14/06/1985), “Completing the internal market”. [4] Los años setenta conocieron el fin del modelo económico llamado “de postguerra”, o Sistema Bretton Woods, basado en un tipo de cambio fijo y en el control de capitales. [5] Lamana, E. (22/04/2013), ¿Qué Aprendemos Hoy?, “Margaret Thatcher en contexto: mito y realidad de su política económica (2 de 2)”. [6] OCDE, (Febrero 2015), Income inequality data update and policies impacting income distribution: United Kingdom. [7] OCDE, (2015), In It Together: Why Less Inequality Benefits All, París, Francia: OECD Publishing.


ANTECEDENTES

19

LAS RAZONES OCULTAS DEL BREXIT Alberto J. Gil Ibáñez El “día después” del referéndum británico ha mostrado

supuestamente del rigor y la eficacia? Hay muchas

lo peligroso que es someter decisiones complejas a

explicaciones, algunas de ellas ya publicadas, pero en

votación popular sin que el pueblo esté debidamente

estas líneas vamos a abordar un análisis menos

informado de “todas” las consecuencias prácticas de

frecuente: el de la manipulación histórica y psicológica

una u otra decisión, dejando en su lugar que el debate

que sustenta el orgullo nacional británico. No

gire sobre aspectos emocionales y grandes

malinterpreten: unas gotas de orgullo nacional son

declaraciones basadas en datos manipulados. En

necesarias para mantener una sana autoestima

España sabemos bien de lo que hablamos.

colectiva como columna de toda colectividad nacional, pero cuando ese sentimiento se fundamenta en datos

Estudios que alertaban de las consecuencias del Brexit

falsos o manipulados, o en un aire decimonónico, se

había, pero el esfuerzo realizado a este respecto por el

producen resultados potencialmente

gobierno británico fue notablemente inferior al

contraproducentes. Comencemos recordando algunos

desplegado con el referéndum de independencia

datos históricos: el Reino Unido nace “solo” en 1707.

escocés y su célebre (y eficaz) página web de “better

Hasta 1542 Gales no se incorpora al Reino y ello con

together” [1]. Como consecuencia “hoy”, tomando

notables dificultades. El primer rey que figura como de

simplemente los datos de fuga de capitales y aumento

la Gran Bretaña será Carlos I en 1625, aunque faltaría

de la xenofobia (incluso frente a ciudadanos de otros

todavía bastante para que se le uniera Escocia.

Estados de la UE) seguramente muchos ciudadanos británicos “pro-Brexit” cambiarían su voto.

Y sin embargo…, ¿cuál es el hecho más relevante del siglo XX? Algunos dirán que la revolución soviética,

¿Por qué ha ocurrido este desastre en el país

otros que la II Guerra Mundial, pocos citarán sin

Alberto J. Gil Ibáñez es Doctor en Derecho Europeo. Administrador Civil del Estado. Autor de "La conjura silenciada contra España"

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

20

embargo a un suceso crucial para el equilibrio

El nombre de “Commonwealth” (poner la riqueza en

geoestratégico en el mundo: la desaparición del

común) expresa muy bien el origen y sentido que tuvo

Imperio Británico. ¿Por qué esta laguna? Tal vez

la construcción imperial para el gobierno británico:

porque los propios gobiernos británicos diseñaron una

todo estaba supeditado a aumentar la riqueza… de

estrategia para que así fuera. Llama la atención, por

Gran Bretaña y de los británicos. Como afirmaba

ejemplo, que en el periodo que va desde 1948 hasta

Montesquieu en El Espíritu de las leyes (XX, 1):

1981, cuatro estudiosos británicos publicaran varios

“Inglaterra supeditó siempre sus intereses políticos a

artículos con idéntico título “The Decline of Spain” (E.J.

los del comercio. Es el pueblo que mejor ha sabido

Hamilton, J.H. Elliott, H. Kamen, J.I. Israel, los tres

servirse de tres cosas importantes: la religión, el

últimos en la revista Past and Present). Una obsesión

comercio y la libertad”.

que servía como cortina de humo para tapar otras decadencias más modernas y acuciantes.

Por ello cuando acabó el Imperio la economía de Gran Bretaña cayó en picado. El gigante tenía los pies de

De hecho, la caída del Imperio británico fue bastante

barro, y sin el mercado de sus colonias se convirtió

más traumática de lo que se nos ha vendido. Por una

poco a poco en una potencia de segundo orden, sólo

parte, cuando los japoneses llegaron en plena II Guerra

salvada por la especial relación y apoyo que le

Mundial a algunas colonias británicas, fueron recibidos

prestaba ahora la nueva metrópoli mundial: los

en una primera instancia como verdaderos salvadores

Estados Unidos. Sólo un dato: de abarcar Gran Bretaña

y con los brazos abiertos, hasta que se dieron cuenta

el 25% de las exportaciones mundiales en 1950 pasó al

de que eran peores que los propios británicos. El

9 por ciento en 1973.

propio Franklin Delano Roosvelt sostenía en 1942: Pero hay más, a pesar de los esfuerzos por acallar la “Explotar los recursos de una India, una Birmania, una

leyenda negra británica, haberla la hubo. En 2001 tuvo

java; sacar toda la riqueza de esos países, pero nunca

lugar una Conferencia internacional de las Naciones

devolverles nada (…). Suciedad. Enfermedad. Una tasa

Unidas en Durban donde se condenaron los efectos

de mortalidad muy elevada (…) Esas personas son

del colonialismo sobre los pueblos africanos y

tratadas peor que ganado (…) Por cada dólar que los

asiáticos. Pocos años antes, en 1999, una Comisión de

británicos han puesto en Gambia han sacado diez. Es

países africanos propuso una demanda de

pura y simple explotación” (citado por Niall Ferguson,

indemnización por las vidas humanas perdidas como

El imperio británico. Cómo Gran Bretaña forjó el orden

consecuencia de la trata de esclavos y la extracción de

mundial, ed. Debate, Barcelona, 2005, p. 397).

oro, diamantes y otros minerales durante el régimen colonial. Había otros países implicados, pero la nación

Tal vez por ello, la desaparición del Imperio británico

en la que todos pensaban era Gran Bretaña como Gran

fue una de las condiciones que impusieron los Estados

Responsable. Ello implicaba que la cantidad a pagar

Unidos para entrar en la Guerra y salvar a los británicos

por los británicos debía ser al menos de ciento

de los nazis.

cincuenta mil millones de libras esterlinas. Por

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


ANTECEDENTES

21

supuesto la demanda quedó en nada. Todo esto demuestra que cuando el Reino Unido decide en 1961 pedir la entrada en las Comunidades Europeas no lo hacía por sentimentalismo, ni necesariamente por compartir el proyecto europeo, sino por una acuciante necesidad política y económica que aconsejaba salir del aislamiento. De ello era muy consciente Francia. Lo curioso es que pasados más de 50 años los británicos hayan olvidado todo esto y vuelvan a creer que están mejor solos. Ello es consecuencia del renacimiento de un irracional orgullo nacional fundamentado sobre un pasado que ya no existe, y de donde deriva, entre otros aspectos, la idea de que la libra no puede desaparecer aunque el futuro demande en buena lógica reducir monedas y trabas monetarias. En definitiva “alguien” ha estado engañando a los británicos, haciéndoles pensar que son lo que ya no son, y que pueden estar mejor solos que acompañados. La humildad lleva al aprendizaje, la vanidad (irracional) al empecinamiento ¡Ojalá estén a tiempo de despertar de sueños ilusorios de grandeza antes de que pierdan la que todavía atesoran! No por la Unión Europea. Por ellos.

[1] Ver, por ejemplo, el excelente estudio de Allan T. Tatham, “The Art of Falling Apart?: Constitutional Conundrums Surrounding a Potential Brexit”, CSF­SSSUP Working Papers Series, 2/2015 Este artículo fue publicado en el blog "Acercando Europa" del Instituto Universitario de Estudios Europeos (Universidad CEU San Pablo).

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LA CAMPAÑA

22

BREXIT: EUROFOBIA, ¿CAPÍTULO PRIMERO? Sergio López de Arbina La carta de apoyo de 84 diputados al primer ministro

de la balanza, a pesar de que los últimos mapeos

Cameron se hacía pública poco después de comenzar

situaban a los remainers con ventaja.

el recuento. Era imposible vaticinar lo que ocho horas después arrojarían las papeletas de los más de 33

El resultado obligaba a Cameron a presentar su

millones de ciudadanos británicos (72% de

dimisión, dejando el liderazgo del partido y del

participación) que ejercieron su derecho, y la confusión

Gobierno en manos de unas primarias caracterizadas

en torno a la estrategia de dos tercios de los

por el protagonismo del grupo parlamentario en la

parlamentarios conservadores favorables al Brexit se

elección de los dos candidatos a la sucesión.

hacía notar entre los periodistas, politólogos y

Entretanto, el Reino Unido dirá adiós al proyecto

asesores de comunicación. Para mayor estupefacción

europeo del que, con luces y sombras, ha venido

de éstos, los nombres de Boris Johnson y Michael

formando parte desde 1973. El cuándo está por

Gove aparecían en la terna de firmantes de la misiva.

definir. Dependerá del momento que el Ejecutivo elija para invocar el artículo 50 del Tratado de la Unión

Los tories recurrían al engaño de una formación unida,

Europea y notificar su voluntad al Consejo Europeo. A

y el escrutinio a primera hora de la mañana siguiente

partir de aquí restarán un máximo de dos años (salvo

otorgaba la victoria a los leavers por un margen

prórroga acordada por las partes) para negociar los

estrecho de cuatro puntos. La derrota aplacaba los

términos de la futura relación entre el Estado británico

ánimos de la facción proeuropeista (siendo generosos

y la Unión Europea.

en la denominación, todo hay que decirlo), y desdecía a los agoreros que pronosticaban otro desastre en las

Britain first

predicciones de las encuestas. En esta ocasión los

La campaña comenzó oficialmente a mediados de

sondeos no fallaron, no al menos en el

abril. La Comisión Electoral, máximo órgano

comportamiento parejo de las cifras a uno y otro lado

independiente encargado de regular los procesos

Sergio López Arbina es Consultor en Comunicación Pública. (@bjserarbina)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LA CAMPAÑA

23

electorales, designó a Britain Stronger in Europe y a

percepción de una organización (equipo humano) más

Vote Leave como las dos organizaciones oficiales en

cohesionada y ágil, tanto en sus mensajes offline como

defensa de un voto que, sin embargo, se ha buscado

en sus plataformas digitales.

desde mucho tiempo atrás. Dicho esto, los últimos dos meses de campaña Evidentemente todo cuenta a la hora de analizar las

estuvieron protagonizados por las intervenciones de

perspectivas y posibilidades de voto generadas por

los primeros espadas en ambas formaciones, con un

ambas campañas, desde las notas de prensa emitidas

Boris Johnson (favorable al Brexit) afianzado en

(factor medidor de la proactividad de las

primera posición entre los “big names” que más

organizaciones), la elección de las portavocías o el uso

confianza despertaban en los ciudadanos al defender

del lenguaje en discursos públicos, en el material

su postura ante el referéndum (30%), seguido por el

gráfico y en las páginas web de los contendientes. En

laborista Jeremy Corbyn (26%) y el primer ministro

este sentido, cabe destacar la mayor profusión de

Cameron (23%), según cifras de YouGov. El carisma de

material informativo generado por la campaña

Johnson, sin embargo, fue perdiendo enteros a

favorable a la salida de Reino Unido de la UE, si bien

medida que avanzaban las semanas previas a la

ambas resultaron ser más reactivas que proactivas al

consulta, pero nadie conseguía igualar su cuota de

aprovechar la celebración de eventos o la sucesión de

credibilidad en este asunto. Entre los defensores de la

hechos de naturaleza proeuropea o antieuropea en

salida de la UE, el exalcalde de Londres superaba por

clave política.

amplia ventaja al independentista Nigel Farage, y entre los indecisos también obtenía la mejor

Normalmente, los hechos o sucesos externos superan

puntuación, en este caso seguido de cerca por Corbyn.

en número a las acciones programadas por la propia campaña, por lo que tampoco nos debe sorprender el

El lenguaje de los discursos resulta casi siempre más

carácter reactivo de las dos organizaciones polarizadas

potente en términos de persuasión que la palabrería

en torno al voto de junio.

de una nota de prensa, a menos que ésta recoja precisamente declaraciones entresacadas de un

Por otro lado, el uso de portavoces implicó también

discurso político. La elección de los vocablos no es

ciertas diferencias. Stronger In siempre conservó un

nunca baladí y su significado histórico y cultural puede

especial interés en utilizar a figuras políticas

funcionar como ventaja competitiva frente al relato

representativas para defender sus posiciones,

del oponente si se sabe “tocar la fibra” de las

mientras que Vote Leave se sirvió básicamente de

audiencias objetivo, incluso en campañas, como la

profesionales de campaña en la transmisión mediática

presente, caracterizadas por un dominio hegemónico

de su argumentario. Esta segunda opción puede

del argumento racional frente a los sentimientos o los

parecer estratégicamente errónea en un primer

ideales cubiertos de nostalgia. Durante el período

momento, pero lo cierto es que permitió a los

oficial de campaña, por ejemplo, los defensores de un

euroescépticos ganar en velocidad y reflejar la

Reino Unido dentro de la Unión explotaron con mayor

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LA CAMPAÑA

24

insistencia el concepto de “patriotismo”. Andy

La ley de referéndum aprobada en sede parlamentaria

Burnham, laborista y candidato hoy a la alcaldía de

y refrendada por la Corona británica a finales de 2015

Manchester, apelaba a él al recordar que no debían

sentó las bases de la celebración de la consulta, pero

permitir la depreciación del valor “país”: “Don't let

evitó definir los efectos de su resultado en uno u otro

them define how we are seen by the rest of the world

sentido. En sentido estricto, y de manera diferente al

[…] Let's fight them on the beaches of what it means to

cuerpo normativo que concretaba las condiciones del

be British and reclaim that ground. Let's be true to what

referéndum de 2011 sobre el cambio de sistema

we've always stood for and always should...”.

electoral, la votación del 23-J no es legalmente vinculante. El Gobierno de Cameron podría haberlo

A partir de aquí, todos los argumentos de uno y otro

ignorado, bien para adoptar decisiones encaminadas al

lado giraron en torno a cuatro temas interrelacionados

mantenimiento del statu quo con las reformas

entre sí: la autonomía del Reino Unido en política

pactadas en Bruselas, o bien para modificar su posición

económica y fiscal, la protección de la sanidad y los

y abanderar el proyecto de una Gran Bretaña fuera de

servicios sociales, los efectos migratorios de la política

la UE si las circunstancias del futuro así lo hubieran

europea de libre circulación de personas, y la

aconsejado. La crisis de los refugiados en Europa y la

seguridad nacional dependiente de la eficacia en la

incorporación al club de los 28 de nuevos países en

lucha contra el terrorismo internacional.

2020, entre ellos Turquía, podrían haber sido determinantes en esa toma de posición a medio-largo

De ellos, el más difícil de gestionar por parte de la

plazo si los británicos no hubieran decidido el mes

campaña Remain fue el del control migratorio, habida

pasado bajarse del barco comunitario.

cuenta de que éste se antoja una quimera en un contexto legal europeo que permite y obliga a permitir

“Britain first”, defienden los discípulos de Farage,

la libertad de movimiento entre Estados miembros.

Johnson y Gove. Dos palabras que segaron, por cierto,

Cameron insistió hasta la extenuación en la

la vida de Jo Cox en un hecho inédito en la vida política

importancia de su acuerdo con las instituciones

de las Islas. Quizá no sea el económico el reto más

europeas, gracias al cual el Reino Unido había logrado

importante que tiene el Reino Unido de aquí en

agenciarse el derecho a recortar beneficios sociales

adelante. Las heridas abiertas en torno al falso mito de

para los inmigrantes. El departamento de Hacienda del

la diversidad cultural han dado como resultado algo

Gobierno conservador rechazó, además, el supuesto

más que un 52-48 en una jornada de refrendo para los

efecto llamada del “national living wage” y la

libros de ciencia política y de historia. En efecto, la

consecuente entrada masiva de inmigración

gestión futura de una actitud social excluyente con tics

procedente de los países de Europa del Este: el 40% de

xenófobos nos devuelve a la realidad de un conflicto

los inmigrantes europeos son jóvenes menores de 25

aparentemente no superado entre la clase obrera de

años, por lo que no podrían beneficiarse directamente

raza blanca y la población foránea.

de los límites máximos que establece dicho salario. Este artículo fue publicado en el número 10 de Beerderberg

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LA CAMPAÑA

25

LA UNIÓN EUROPEA ANTE EL ʻBREXITʼ: TOCADA PERO NO HUNDIDA Susana del Río Villar La campaña en el Reino Unido pro ʻbrexitʼ mantuvo

británicos y, después, de los ciudadanos europeos de

varios mensajes constantes en las argumentaciones

todos los países, de los representantes de las

hacia los ciudadanos británicos. Esos mensajes

instituciones y de los políticos en general.

estuvieron basados en mentiras y en medias verdades que provocaron el miedo a lo que suponía continuar

La campaña pro ʻbrexitʼ, estuvo basada en unos datos

permaneciendo en la UE.

falsos que conectaron con la esfera más emocional de los votantes que, ante el desconocimiento y el

Los asuntos que repitieron los políticos que buscaban

contexto complejo que está atravesando la Unión

el voto para abandonar la UE y no continuar formando

Europea desde hace unos años, llevaron a dar crédito a

parte de los Estados miembros europeos fueron: la

esas mentiras y a no prestar atención a lo que de

inmigración, la llegada de refugiados que huyen de la

verdad es y significa formar parte de la UE.

guerra de Siria, la posible entrada de Turquía en la UE, la pérdida de control en la frontera, la cantidad que el

En política, y en la tensión propia de una campaña se

Reino Unido aporta a la UE y asuntos relacionados con

debe alternar la faceta racional con llegar a conectar

la crisis económica.

con la faceta emocional del ciudadano votante. En la campaña pro ʻbrexitʼ se utilizaron elementos de raíz

Tan solo unos días después de haber ganado el ʻbrexitʼ

racional, como son los datos y las cifras, para hacer

en el referéndum, estas mentiras y medias verdades

saltar el resorte de una reacción emocional, el miedo.

fueron destapadas ante el asombro, la decepción, y

Ha sido tan acusado este modo de “tocar las teclas” y

también el miedo, primero, de los ciudadanos

los políticos pro ʻbrexitʼ lo han realizado y transmitido

Susana del Río Villar es doctora en Ciencias Políticas, miembro del Comité de expertos de la UE y directora de los proyectos europeos Upgrading Europe y Erasmus+ AGM+. Su último libro es Europe: Project and Process. Citizens, Democracy, Participation, (2014). (@su_delrio)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LA CAMPAÑA

26

de una manera tan manipuladora, y habría que decir

valoran ser ciudadanos europeos. A esta generación,

eficiente, que el asesinato de la joven diputada

se le ha privado de continuar proyectando su futuro

laborista Jo Cox, por supuesto que conmocionó y nos

educativo, universitario y profesional en la Unión

dejará siempre un poso muy triste de lo que no debe

Europea

ser nunca una campaña política en la que se ha quitado la vida a una persona, pero, y eligiendo las palabras

Muy cercana a las afirmaciones contundentes,

con el máximo cuidado y respeto, emocionó y

drásticas, constantes y falsas durante la campaña, se

entristeció pero no produjo el efecto reflexivo

encuentra otra reacción ligada a la emoción más que a

auténtico que desde luego merecía.

la razón: el orgullo. Los británicos, en su mayoría, guardan una actitud de cierto recelo ante el resto de

El hecho de que los jóvenes británicos votaran en

países que integran la UE. En realidad, nunca han

general a favor de permanecer en la UE y que fueran

estado dentro del todo y, por lo tanto, tampoco fuera

los mayores los que inclinaran el resultado a favor de

del todo. En general, están cómodos con su situación y

la salida, nos lleva a dos indicadores visibles de manera

ubicación “isleña”, con una relación de amor-odio

muy directa.

respecto al continente europeo y a su proyecto de integración. Para una amplio número de británicos, su

Por un lado, que la generación de más edad se

virtud no es formar parte de la UE, sino hacer

movilizó más y que lleva su “identidad británica

equilibrios en la cuerda floja entre los polos de la

nacionalista” como un rasgo de su personalidad que

integración europea y, al mismo tiempo, “ayudar” a

prevalece sobre lo que significa conjugarla y

desequilibrar tanto la propia integración, y su

compartirla con la identidad y la soberanía europea. La

fortaleza, como la conexión y avance conjunto de los

soberanía con la que cuenta la UE está compuesta por

veintiocho Estados miembros que la constituyen.

la suma de las partes de “soberanía” cedidas por sus Estados miembros y son, como las sinergias, más que

Lo que ha puesto sobre la mesa la campaña pro ʻbrexitʼ

la suma de sus componentes, va más allá y crea

es que es relativamente fácil engañar con los datos y

soberanía postnacional, la soberanía supranacional

que al votante, al ciudadano de a pie, le llega antes el

europea.

“peligro” en relación a temas preocupantes, que el riesgo, aún mayor, derivado de lo que puede suceder

Por otro lado, el segundo indicador es el que está

abandonando la UE.

relacionado con la información que dispone la juventud británica. Los jóvenes británicos conocen

Por todos estos elementos y por cómo se han

bien lo que es la Unión Europea, y los derechos,

conjugado, y confabulado, en la campaña pro ʻbrexitʼ,

deberes, responsabilidades y oportunidades que

podemos extraer que la emoción negativa ha sido

comporta pertenecer a ella. La juventud británica

clave en el resultado del referéndum británico y que

conoce por ejemplo el programa Erasmus. Los jóvenes

las argumentaciones de los políticos, que casi de forma

del Reino Unido se sienten británicos y europeos y

desesperada alertaban de las consecuencias de

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LA CAMPAÑA

27

abandonar la UE, han tenido menos poder y peso que

El ʻbrexitʼ representa una catarsis de envergadura para

las mentiras repetidas para provocar la salida del

la Unión Europea, sus representantes institucionales,

Reino Unido de la UE.

gubernamentales y sus ciudadanos. Los profesores dedicados a enseñar la UE y a analizar la política

En relación a la cantidad aportada para la campaña pro

europea compartimos la responsabilidad de analizar

ʻbrexitʼ, fue mayor que la destinada a apoyar la

de manera muy seria y académica qué ha sucedido,

permanencia en la UE, los intereses de determinados

tenemos que ser capaces de explicarlo muy bien. La

grupos llevaron a promover el populismo. Resulta

UE, tiene que iniciar un proceso de separación de un

paradójico que la clase trabajadora británica, que es a

Estado miembro que nunca ha emprendido. Es

la que se transmitió más miedo y la casi urgente

doloroso, requiere ajustes y una buena planificación y

necesidad de salir de la UE, es el sector de la población

agenda institucional y política.

que más va a sufrir la salida del Reino Unido de la UE. Es en este punto en que enlazamos de manera directa

La campaña pro ʻbrexitʼ ha mostrado que hay que calar

con los lugares en los que se lanzaban los mensajes.

sobre lo que es y lo que significa Europa, y sobre los

Aunque se llevaron a cabo debates entre los políticos

logros y fortalezas de la UE poco a poco, como la lluvia

en televisiones y otros foros mediáticos, el debate

fina. La campaña pro ʻbrexitʼ hace tangible que hay que

mayor tuvo lugar en los centros sociales, parroquias y

saber contar los mensajes ciertos, y verdaderos, de lo

bibliotecas. El hecho de que los debates lleguen

que es la UE y de lo que constituye, de manera clara y

también a la calle, que en principio es positivo para la

contundente, con datos reales, racionales y concretos

democracia, en el caso del referéndum del Reino

bien visibles, que se toquen. Pero la UE seguirá

Unido lo que en general impulsó no fue un debate real

trabajando y configurando su proyecto de integración

democrático de calidad, sino un debate basado en

constante. Aunque con el ʻbrexitʼ la UE se nos haya

datos ficticios dirigidos a provocar el miedo en los

“desintegrado” un poco y tengamos que decir que ya

votantes. Por ello, podemos afirmar que lo que

no somos 28 sino 27, escribo a propósito los números,

prevalecía no era un debate político que nace de las

seguimos avanzando dando un impulso mayor a la

ideas y de una buena confrontación enraizada en

necesaria renovación y creación de algunos asuntos y

posiciones encontradas pero racionales y de política

políticas europeas humanitarias, solidarias, de

real. El debate político durante la campaña no tuvo el

seguridad y de economía urgentes.

nivel que requería la decisión tan relevante, y determinante, para el futuro de los británicos y la

El “terremoto” ʻbrexitʼ llevará a la reestructuración

responsabilidad hacia ellos mismos y de las futuras

necesaria para el futuro de la UE, guardando sus

generaciones, sin olvidar la responsabilidad hacia los

logros, sus valores y sus pilares esenciales e

ciudadanos de la Unión Europea en su conjunto, los

inamovibles. ¿Cómo está la Unión Europea ante el

ciudadanos europeos.

ʻbrexitʼ? Tocada, pero no hundida. Viva Europa.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LA CAMPAÑA

28

“STRONGER IN”: LA DERROTA DEL ‘BREMAIN’ FRENTE LA REBELIÓN DEL ‘BREXIT’ Mireia Castelló Pocas campañas políticas pueden permitirse juntar las

octubre de 2015 para intentar construir un

mejores agencias, creativos, asesores y estrategas de

movimiento de grassroots, con los últimos avances

un país para trabajar en el mismo equipo y para una

tecnológicos para la gestión de campañas de la mano

misma causa. Pero esta ocasión fue diferente. La

de Nation Builder.

defensa de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea se lo merecía. La cosmopolita élite intelectual

Una plataforma “cross-party” junta y revuelta

y cultural de la City, en permanente conexión con las grandes ciudades europeas y los centros de negocio

En un referéndum, las posiciones a defender se

mundiales, se conjuró para defender el ‘bremain’ e

simplifican y no cabe lugar para los matices. La

intentar ganar la batalla del ‘brexit’.

dualidad y la polarización configuran el marco de la campaña, y la coherencia y la unidad en los mensajes

Bajo el paraguas de un movimiento “cross-party”,

son los requisitos indispensables para cada una de las

dirigido por el empresario Lord Stuart Rose, la

opciones. En este sentido, el pecado original de la

plataforma “Britain stronger in Europe” si algo

campaña del ‘bremain’ fue que el referéndum, en su

consiguió fue aglutinar durante un breve período de

origen, se situaba como una promesa electoral de

tiempo a los grandes de la comunicación y la

David Cameron. La idea de que votar a favor del

publicidad política británicas. Agencias como M&C

‘Bremain’ era hacerlo, también, para salvar al entonces

Saatchi, Adam&Eve DDB, AMV BBDO, estrategas de la

primer ministro, desvirtuó parte la capacidad de

talla de lord Peter Mandelson y consagrados

seducir a sus adversarios naturales, que en esta

consultores como Jim Messina trabajaron desde

ocasión debían hacer campaña a su lado, tal como se

Mireia Castelló es politóloga y consultora de comunicación política (@mireiacastello)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LA CAMPAÑA

29

encargó de recordarle Corbyn a Cameron durante la

del ‘leave’ sacaran más rédito de su capacidad de

precampaña.

movilización y avanzaran posiciones hasta ganar el referéndum.

“Britain Stronger in Europe” fue la plataforma acreditada por la Comisión Electoral para defender la

“The Project Fear”: las segundas partes no siempre

permanencia del Reino Unido en la UE. Con sede en

fueron buenas

plena City de Londres, estaba formada por partidos de todo el espectro político, incluyendo a personalidades

Después de los éxitos cosechados en las últimas

del Partido Conservador, de los Laboristas, de los

campañas del referéndum escocés de 2014 y de las

LibDem, del Green Party, del SNP, además de

elecciones generales de 2015, en el equipo de

influyentes grupos pro UE, como European Movement,

Cameron instaló la idea de que el miedo a lo

Open Europe y Centre for European Reform.

desconocido y la aversión al riesgo son el motor que ha movilizado no sólo a sus votantes conservadores, sino

La estructura cross-party de “Stronger in”, a pesar de

también a los votantes laboristas, especialmente en la

ser planteada como un movimiento de base, se

campaña del referéndum escocés de 2014 (operación

presentó como ineficiente a la hora de gestionar las

que llegó a denominarse como “The Project Fear”).

cruciales diferencias en las posiciones. Por ejemplo, mientras que los laboristas eran reacios a mostrar una

Así que los responsables de la campaña del ‘bremain’

cierta unidad de mensaje con los ‘tories’, éstos no

pensaron que su posición de incumbents y de

querían atacar de forma frontal a conservadores pro

promotores del statu quo, tenía que volver ser

‘brexit’ como Boris Johnson o Michael Grove.

defendida desde el miedo al cambio, explicando por qué el Reino Unido sería más débil con su salida de la

En relación a los principales temas de la campaña,

UE.

hubo algunas incursiones en el enfoque patriótico y los mensajes por parte de los ‘bremainers’ se centraron en

La precampaña del referéndum vino marcada por la

los beneficios económicos de la permanencia del Reino

necesidad de configurar un mensaje más positivo

Unido en la UE, en la mayor influencia en el mundo que

(reclamaciones que provenían especialmente de Nicola

la pertenencia ofrece a los británicos y en la

Sturgeon y del entorno del SNP), poniendo el acento

incertidumbre que puede generar el ‘brexit’.

en factores positivos, con el objetivo de movilizar a segmentos estratégicos como los jóvenes y los BME

Pero la división de opiniones sobre los principales

(black and minority ethnic). Pero la presión de los

issues, la heterogeneidad de sus liderazgos y la falta de

‘leavers’, el asesinato de la diputada Jo Cox en plena

un mensaje unificado entorno a las cuestiones más

campaña y el convencimiento de la movilización del

estratégicas que ayudara a superar la dinámica de

voto del miedo, marcaron definitivamente la línea de

confrontación (dentro y fuera) de los partidos, fueron

acción de los ‘bremainers’.

los factores que contribuyeron a que sus adversarios

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LA CAMPAÑA

30

Por tanto, “Stronger in” ha servido para recordar que

En este sentido, destaca que, en el seno de la UE, “The

cada convocatoria electoral tiene su clima, sus temas y

only battle is the battle of ideas”.

sus emociones, que los riesgos de replicar lecturas de contexto a distintas elecciones son elevados y que hay que valorar los peligros de elevar a encuadre general a la campañas en negativo. En cambio, por su parte, la campaña del ‘leave’, al margen de la desinformación y del clima de alta polarización que propició, supo ofrecer ímpetu y seducir con mensajes desafiantes para ganar, de esta forma, el referéndum sobre el ‘brexit’. Gordon Brown entra en escena Y lanza un mensaje directo a Cameron, cuando dice Como escocés, la implicación de Brown durante la

que “The Europe that we’re creating is not simply a

campaña del referéndum de Escocia fue casi un asunto

marketplace. It is a community, where every single

personal del ex primer ministro británcio. El famoso

worker has rights to holiday pay, a maximum working

speech “Better Together”, pronunciado por Brown

week, so that the good employer cannot be undercut by

defendiendo la unidad del Reino Unido, fue un punto

the bad, and the bad by the worst in a race to the

de inflexión no sólo para la campaña, sino para el

bottom. And we shouldn’t just be a member of the

propio Brown, que vio como mejoraba su imagen

European Union. We should be a leader of the European

pública, proyectando una voz renovada a tener en

Union”.

cuenta dentro de los laboristas. Saatchi, a la carga En esta ocasión, los responsables laboristas del ‘bremain’ quisieron volver a jugar la carta “Gordon

La legendaria agencia de publicidad, socio estratégico

Brown”, que volvió a aparecer en un spot a mitad

de los ‘tories’ desde el famoso “Labour isn’t working”

campaña, con la esperanza de que la convicción que

que consagró a Thatcher (a pesar de que también

transmitió en el referéndum escocés ayudara también

trabajó para Brown), pocos días después de la derrota

esta vez.

del ‘bremain’, dio a conocer algunos de los materiales inéditos rechazados por los responsables de la

Caminando, mirando a cámara, rodeado por las ruinas

campaña, como indicador de la profunda herida que

de Coventry Cathedral, en “Lead not Leave” Brown

había supuesto perder el referéndum.

evoca el valor de la lucha por el mantenimiento de la paz en Europa después de las dos guerras mundiales.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LA CAMPAÑA

31

La publicación, inconcebible en el mundo de la

alcance, a la vez que entraron en una dinámica de

publicidad, es sólo una muestra del alto grado de

movilización orientada únicamente al voto, obviando

implicación de las agencias en la campaña y una buena

la necesidad de dar razones, argumentos y emociones

señal de su capacidad de hacer autocrítica ante uno de

que lo sustenten.

sus más sonoros fracasos. Porque, si la poderosa industria de la publicidad británica no ha conseguido seducir a los ciudadanos para que votaran a favor de permanecer en la Unión Europea, ¿cómo deben plantearse la comunicación y la publicidad políticas a partir de ahora?

¿Seducción o Get-out-the-vote? Esa es la cuestión “The Remain campaign had no answer to the seductive message of Leave”, escribió Peter Mandelson pocos días después del referéndum en el Financial Times, sintetizando así el fallo estratégico de la campaña “Stronger in”. Porque, al final, la batalla de la estabilidad contra el riesgo la ganaron aquellos que interpretaron la elección como un voto de protesta frente al establishment londinense. La rebelión se vislumbraba, pero los partidarios del ‘bremain’ subestimaron su

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS VOTANTES

32

¿QUIÉN VOTÓ BREXIT? Berta Barbet A pesar de la victoria del ‘brexit’, el resultado del 23 de

Es sólo a partir de los mayores de 45-50 años que esta

junio deja un país dividido casi por la mitad entre

tendencia se revierte y el ‘leave’ gana de forma clara.

partidarios de quedarse en la UE y partidarios de salir.

Esta tendencia, además, se reproduce tanto entre

Una división que seguramente va a condicionar la

hombres como entre mujeres. A pesar de la ligera

política británica de los próximos años y la posición de

diferencia entre el apoyo al ‘remain’ entre los dos

todos los actores de cara a la negociación. Pero, ¿qué

grupos (las mujeres eran un poco más partidarias del

se esconde detrás de estas líneas divisorias? ¿Cuáles

statu quo que los hombres), la tendencia a que los

son las características que mejor explican la posición

jóvenes sean mayoritariamente partidarios de

de los británicos en este debate, en general, y en el

quedarse en la UE y los mayores no, es clara en los dos

voto del 23 de junio, en particular?

grupos. Parece pues, que hay una parte del voto que es generacional o de ciclo vital, con aquellos más

A pesar de que hay muchas variables que están

jóvenes y/o que más claramente se han socializado

correlacionadas con el voto, como religión, etnia o

dentro de la Unión Europea, más partidarios de

sector profesional, las encuestas hechas después del

quedarse en ella.

referéndum muestran cuatro grandes líneas de división del país. Cuatro líneas que se han mantenido bastante constantes a lo largo de todo el proceso, incluso antes de empezar la campaña. La primera línea es la generacional. Se miren los datos que se miren, los jóvenes británicos son claramente más partidarios de permanecer en la UE que los

La segunda gran línea de división, muy comentada por

mayores. De hecho, entre los menores de 25 años el

las implicaciones que puede tener a nivel de la futura

apoyo al ‘remain’ siempre ha sido claramente superior.

articulación del país, es la territorial. Así, a pesar de

Berta Barbet es politóloga por la Universidad Pompeu Fabra, máster en comportamiento político por la Universidad de Essex y doctora en ciencias políticas por la Universidad de Leicester. (@bpberta)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS VOTANTES

33

que el resultado global es una victoria del ‘leave’ hay

ver con el impacto de la UE en la situación de la gente.

hasta tres regiones donde el ‘remain’ se impusó de

Aunque, según los datos a nivel agregado parece más

forma clara: Escocia, Irlanda del Norte y Londres. Los

probable lo segundo que lo primero.

motivos de este resultado son seguramente distintos dependiendo de la región de la que se trate. Así, temas como el mantenimiento de los acuerdos de paz y la facilidad de movimiento, las dinámicas políticas y la situación económica, seguramente han tenido un impacto distinto. Sin embargo, parece evidente que estas regiones quieren seguir estando en el mercado único y que, incluso, se muestran partidarias de mantener la libertad de circulación, algo que los representantes políticos deben tener en cuenta a la hora de negociar el nuevo acuerdo. La tercera gran línea divisoria del conflicto es la

Por último, nos encontramos la división política. Como

socioeconómica. Esta línea está marcada por la

algunas voces han hecho notar, a pesar de que algunas

llamada batalla entre ganadores y perdedores de la

características sociodemográficas correlacionan

globalización. Así, aquellos con menos estudios y de

bastante bien con el voto, ninguna de ellas consigue

clase social más baja se han mostrado

correlacionar tan fuerte con el sentido del voto del 23

tradicionalmente más partidarios de salir de la UE,

de junio como las variables que tienen que ver con las

mientras que el apoyo a permanecer en el club

preferencias y la visión políticas. Esto no es

europeo entre universitarios y clases altas y

necesariamente sorprendente, es lógico que las

medias-altas sería incontestable. Este segundo clivaje,

actitudes, que son posteriores y por tanto más

se explicaría por una diferente percepción del impacto

cercanas al comportamiento, expliquen mejor el voto

económico de la UE: con aquellos que tienen una

que las características demográficas, por lo general

buena situación económica siendo partidarios de no

bastante anteriores, y por lo tanto muy susceptibles a

arriesgarse a salir, y aquellos que se sienten

que su efecto sea moderado por otros elementos. Sin

perdedores en la situación mostrándose mucho más

embargo, es importante tener en cuenta que, más allá

partidarios a tomar el riesgo de salir. No queda claro,

de divisiones territoriales, generacionales o de clase

sin embargo, hasta qué punto esta sensación de ser un

social, lo que nos encontramos en el referéndum sobre

perdedor de la globalización representa a los grupos

el ‘brexit’, es una división política muy fuerte, con dos

cuya posición ha empeorado en los últimos años, es

visiones del mundo y del país enfrentadas de forma

decir que realmente se han visto perjudicados por la

bastante clara.

integración económica del país en el mercado europeo, o si es un tema más general, y tiene poco que

Un elemento a tener en cuenta a la hora de entender

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS VOTANTES

34

el efecto de las variables políticas es que los valores que han estado en juego en este debate no son necesariamente los mismos que están en juego cuando los votantes escogieron a sus representantes en las elecciones generales de 2015. Las coaliciones creadas, pues, no reproducen exactamente las coaliciones existentes en el país. Es cierto que el apoyo al ‘brexit’ no es igual en todos los partidos, pero los datos de las encuestas muestran que la mayoría de ellos tenían a su electorado bastante dividido en el referéndum (con la única excepción, no sorprendente, del UKIP). Así, hasta un 39% de los conservadores votó a favor de la permanencia, a pesar de que la mayoría (61%) lo hizo por la salida. De forma similar, hasta un 32% de los liberal-demócratas y un 35% de los laboristas votaron a favor de la salida, a pesar de que la mayoría de los líderes y votantes de estos partidos lo hizo por la permanencia. El voto y la identificación partidista no es la variable

Seguramente, relacionado con esto encontramos

que mejor explica la intención de voto en el

también importantes diferencias en el apoyo a la UE

referéndum. Lo que mejor explica la posición en el

según la identidad nacional. Aquellos que se sentían

nuevo clivaje abierto en el país son las actitudes

más británicos muestran consistentemente apoyos

culturales. Concretamente, aquellos con visión

más grandes a la UE que los que se sentían ingleses,

conservadora y crítica con los progresos del país

escoceses o galeses.

votaron mayoritariamente por la salida de la UE, mientras aquellos más optimistas y progresistas votaron a favor. Así, aquellos con visiones negativas del feminismo, el ecologismo o el multiculturalismo o el liberalismo social, votaron mayoritariamente a favor del ‘brexit’, mientras que aquellos que creían que habían supuesto algo positivo, votaron a favor del ‘remain’. El voto tenía, pues, un alto contenido cultural de protesta contra los cambios que estaba sufriendo el país a nivel político y social.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS VOTANTES

35

RUPTURA GENERACIONAL EN EL ‘BREXIT’: OTRA BATALLA PERDIDA DEL VOTO JOVEN Eduardo Bayón Entre los factores sociodemográficos que mejor

sociedades y construidos por las generaciones

explican el comportamiento electoral el 23 de junio en

predecesoras. Esas brechas son evidentes en el voto a

el Reino Unido destacan especialmente dos, el nivel de

la formación política Podemos en las elecciones en

estudios y la edad. Ambos están íntimamente ligados

España, o en las recientes primarias demócratas entre

entre sí, ya que la población más joven tiene mayor

los partidarios de Bernie Sanders, cuyo apoyo entre los

formación, especialmente si nos referimos a educación

más jóvenes superaba con creces al de Hillary Clinton,

superior. El porcentaje de ciudadanos con estudios

por citar tan solo dos ejemplos.

superiores de la generación de 20 años cuadriplica al de los ciudadanos de 60 años.

Brecha generacional entre mayores y menores de 45 años

Tanto el nivel de estudios, como la edad del votante y el tamaño del municipio de residencia, están siendo

En el referéndum sobre el abandono de la UE por

claves a la hora de determinar el voto en diferentes

parte del Reino Unido, 17,4 millones de británicos

contiendas electorales, y evidencian en muchos casos

votaron por la salida del Reino Unido de la Unión

unas brechas que se traducen en que, en líneas

Europea, frente a 16,1 millones que optaron por la

generales, los votantes más jóvenes y más formados

permanencia dentro de la misma. Esta fue la posición

de las ciudades optan por posiciones políticas de

mayoritaria entre los más jóvenes, en una apuesta

ruptura con los sistemas políticos establecidos en sus

clara por la permanencia en la Unión Europea y por

Eduardo Bayón es politólogo y abogado. Editor de Debate21.es (@edubayon_)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS VOTANTES

36

romper con el euroescepticismo predominante en la

Baja participación de los votantes más jóvenes

historia del Reino Unido. Así lo hicieron en un 73% los menores de 25 años, en un 62% los que tienen una

Esta derrota electoral de los votantes más jóvenes no

edad entre 25 y 34 años y en 52% los que cuentan

sólo tiene que ver con la desventaja poblacional, sino

entre 35 y 44 años. Por su parte, los mayores de 45

también con la desmovilización habitual de estos. Los

años optaron mayoritariamente por la opción de

datos manejados de participación por segmentos de

abandonar la UE, destacando los mayores de 65 años

edad, apuntan a que tan sólo un 36% de los votantes

que lo hicieron con un respaldo a esta opción del 60%

de entre 18 y 24 años participaron en el referéndum,

(1). Por otro lado, en las zonas urbanas donde la media

frente al 83% de los mayores de 65 años. La

de edad es de 35 años o menos, existió un apoyo

participación crece según lo hace también la edad, el

mayoritario a la permanencia en la Unión.

grupo entre 25 y 34 participó un 58%, entre los de 35 y 44 años un 72%, entre los 45 y 54 años un 75%, y entre los 55 y 64 años un 81% (3).

Debemos recordar que las sociedades occidentales

Por lo tanto, el problema aquí es que la abstención fue

actuales se caracterizan por una población envejecida,

muy alta entre los jóvenes, cuestión que se ve

lo cual tiene consecuencias electorales directas y, por

respaldada si atendemos a la participación por

lo tanto, en las políticas de bienestar que se aplican. El

condados según su media de edad. La participación ha

elevado peso que tienen los votantes de edades

sido superior en las zonas donde la media de edad es

superiores a los 65 años respecto al cómputo total, los

más alta, y por lo tanto, son más proclives a haber

convierte en los grandes influyentes en el sistema

votado por el abandono de la UE .

electoral, frente a los menores de 25 que suponen un

Si la participación de los jóvenes menores de 35,

grupo más reducido. Tanto es así, que el primero

hubiese sido similar a la del grupo de edad que está

supone en el Reino Unido un 23% de la población,

inmediatamente por encima de ellos, es decir, los que

frente al 11% del segundo (2).

tienen entre 35 y 45 años, y los porcentajes a la

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS VOTANTES

37

continuidad del Reino Unido en la Unión Europea se

los precedieron, y que ante un problema, es más

hubiesen mantenido estables, el resultado se hubiese

probable que los jóvenes lo afronten y exijan su

revertido.

solución, en vez de resignarse . Pues en esta ocasión, ni se han resignado ni han buscado la solución,

La fecha veraniega del referéndum y el hecho de tener

simplemente se han inhibido y han dejado decidir a

que registrarse para votar pueden haber hecho que

otras generaciones su futuro, en lo que ha sido otra

muchos votantes no participasen, pero lo que está

batalla electoral perdida por el voto joven.

claro, es que echar toda la culpa del resultado al votante mayor, con menor formación y perteneciente a zona rural, que por sentirse temeroso o agraviado por el mundo globalizado en el que vivimos, o por cualquier otro motivo, hubiese optado por el abandono de la UE no es del todo ajustarse a la realidad, pues buena parte de la responsabilidad del resultado la tienen todos esos jóvenes que no participaron en una decisión mucho más crucial para su

REFERENCIAS

generación que para la de sus padres o sus abuelos, y que además son, los que a priori más tiempo van a tener que vivir con ella y sus consecuencias. Conclusión Una vez más, sectores jóvenes y formados, que en muchos casos están politizados, han vuelto a pecar de falta de movilización y participación electoral. Así pues, ya no sólo importa que sean menos votantes del total del electorado, sino que además se vuelve crucial la desmovilización electoral y la falta de conciencia de intereses comunes dentro de una misma generación. Decía Tony Judt que la disconformidad y la disidencia son sobre todo obra de los jóvenes, que no era casual que los hombres y mujeres que iniciaron la Revolución Francesa, lo mismo que los reformadores y planificadores del New Deal y de la Europa de la posguerra, fueran bastante más jóvenes que los que

1 Según datos del sondeo realizado por Lord Ashcroft Polls para la BBC durante el 23 de junio. http://lordashcroftpolls.com/2016/06/how­the­united­kingdom­ voted­and­why/ El sondeo realizado por YouGov, también durante el 23 de junio, ofrecía unos datos similares, con el 75% de los electores de entre 18 y 24 años optando por la permanencia en la UE, al igual que el 56% de los de entre 25 y 49 años, mientras que el 56% de los votantes de entre 50 y 64 años apostaron por abandonar la Unión Europea, al igual que el 61% de los mayores de 65 años. http://d25d2506sfb94s.cloudfront.net/cumulus_uploads /document/640yx5m0rx /On_the_Day_FINAL_poll_forwebsite.pdf 2 Según datos de la Oficina para Estadísticas Nacionales (ONS) del Reino Unido. 3 Sondeo de SkyNews publicado el 25 de junio de 2016. https://twitter.com/SkyData/status/746700869656256512 4 EU referendum: full results and analysis, The Guardian, 23 de junio de 2016. http://www.theguardian.com/politics /ng­interactive/2016/jun/23/eu­referendum­live­results­ and­analysis 5 Judt, T., (2010), Algo va mal, España: Taurus, p. 157

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS PROTAGONISTAS

38

CONSERVADORES: LA DIVISIÓN QUE LOS UNIÓ Víctor Santana Lorenzo Puede ser que en la Europa continental, tener

Sí, aseguraron que el Partido Conservador se iba a

opiniones distintas no encaje con nuestro encuadre. Al

dividir, que no encontraría a nadie para asumir el

fin y al cabo en España, por ejemplo, siempre hemos

liderazgo y que le costaría mucho volver a ganar unas

sido de azules o rojos; de merengues o de azulgranas.

elecciones en un futuro. Pero ahí siguen, y mucho más

Pero tenemos que empezar a darnos cuenta de que

fuertes que nunca.

pensar de manera diferente no es malo. Al contrario. De hecho, es lo que nos motiva para avanzar y para

¿Por qué? Porque los ‘expertos’ se han vuelto a

mejorar, lo que nos ayuda a ser más competitivos y lo

equivocar, tal y como viene ocurriendo una y otra vez

que nos hace buscar en nuestro cerebro motivos y

en los últimos años, ya sea con sus recetas frente a la

argumentos que nos den la razón frente a quien

crisis económica, la inmigración, los conflictos armados

tenemos delante.

y las supuestas democracias alteradas, el euro, las encuestas, Brexit, etc. Nuevamente y con esa soberbia

Aunque cada vez más ciudadanos piensan de esta

que les caracteriza, la mayoría auguró la

manera, la mayoría de analistas, expertos y periodistas

desmembración de uno de los partidos más

aún siguen pensando que la diferencia de opiniones en

conectados con la ciudadanía del mundo: el Partido

un partido político es un desastre que puede acabar

Conservador y Unionista Británico.

rompiendo al partido, al país y, si hacemos caso a los más catastrofistas, también a la sociedad. Y esto

Pero ahí está el partido, a las puertas de agosto 2016,

mismo fue lo que vaticinaron para el Reino Unido, para

con un nuevo liderazgo apoyado por todos. Un

el Partido Conservador y para la sociedad británica.

liderazgo que se había posicionado a favor del

Víctor Santana Lorenzo es experto en Relaciones Internacionales. Asesor en el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos en el Parlamento Europeo. Apasionado de Europa, no de la Union Europea. (@VictorMSantana)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS PROTAGONISTAS

39

«remain» de cara a un referéndum que, de la noche a la

bases, apoyada por una minoría de cargos y diputados

mañana y a pesar de las distintas opiniones y las

del partido, consiguió darle la vuelta a las encuestas

disputas dialécticas internas durante la campaña, ha

con promesas de un futuro más libre, más abierto al

unido a todo el partido y lo ha llevado a un nivel de

mundo, en donde la inmigración no sólo provenga de

dominio total de la esfera política, con un Partido

Europa, sino de todos los continentes del mundo. Y así

Laborista en decadencia y que ya no representa a los

convencieron a los más de diecisiete millones de

trabajadores y un UKIP que ya no tiene razón de ser. Es

ciudadanos británicos que salieron en masa a votar por

ahora cuando el Partido Conservador puede enfilar un

la libertad de poder elegir y despedir a quienes hacen

camino de años y años de victorias electorales.

sus leyes.

Es cierto que el partido se partió en dos durante la

¿Qué podemos aprender de un partido

campaña, pero precisamente ese hecho ha favorecido

mayoritariamente pro Brexit que, sin importar sus

su nueva posición de dominio, pues en realidad han

diferencias, ha arropado a la «remainer» Theresa May?

sido los conservadores de ambos lados los que han

¿Y de una nueva Primera Ministra que, sin atender a las

dominado el debate y liderado a los británicos en

disputas de estos últimos meses, ha confiado en sus

ambas posturas, la de irse y la de quedarse.

opositores para tomar las riendas del viaje más difícil del Reino Unido en el último siglo?

Al final, ni traiciones, ni disputas: las dos partes se habían posicionado desde que Cameron aceptó incluir

Los que estáis leyendo esto ya sabéis lo que podemos

el compromiso de un referéndum en su manifiesto de

esperar. Y seguro que igual que a mí, os llama la

cara a las elecciones generales de 2015. Y así fue como

atención ver a unos políticos a la altura de su país y de

un hombre que no quería abandonar la Unión Europea

su ciudadanía. Y es que, al fin y al cabo, lo que estamos

fue quien, para representar a todo su partido y dar

viendo es un partido político crítico como siempre lo

espacio a una demanda de la sociedad, decidió asumir

ha sido pero unido en sus diferencias, y que tomará las

como compromiso para la legislatura ese referéndum

decisiones pensando en el 52% de ciudadanos que

que ha cambiado la Historia, no solo del Reino Unido

votaron a favor del Brexit, pero también en el 48% de

sino también la de todos los europeos.

que votaron en contra.

Cameron confió en que sería capaz de convencer a la

Somos esclavos de las definiciones de las palabras,

gente y en que podría conseguir un acuerdo favorable.

pero muchas veces no nos damos cuenta de que para

Confió también en los asesores que le decían que la

estar unidos hay que discutir. Y que aquellos que no

opción del Brexit nunca podría ganar. Pero poco a

discuten, por muy unidos que estén, nunca podrán

poco, los argumentos del «remain» se fueron cayendo.

representar a todos.

Los acuerdos con los Veintisiete no fueron suficientes. Y entonces pasó lo inevitable: una mayoría de las

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS PROTAGONISTAS

40

EL LABORISMO JUEGA CON EL FUEGO DE UNA POSIBLE ESCISIÓN Sergio López de Arbina La Cámara de los Comunes cierra por vacaciones, y lo

laborista, Jeremy Corbyn, y buena parte de su grupo

hace hasta el próximo 5 de septiembre después de

parlamentario. Corbyn siempre ha defendido lo que

acoger el primer triunfo de la nueva primera ministra

para él es una cuestión moral (el desarme nuclear), no

en sede parlamentaria. El programa nuclear Trident

en vano es miembro de una organización que trabaja

queda renovado por valor de 31 billones de libras y

por la erradicación de las armas nucleares en el

permite al gobierno británico reforzar la política de

planeta. A pesar de ello, consciente de las diferencias

disuasión en aras de su protección y seguridad ante un

existentes en el seno de su grupo, dio total libertad a

eventual ataque enemigo. La importancia de la

sus miembros para votar a favor o en contra del

decisión, aunque sólo sea por la inversión que

programa del gobierno. Y el resultado no decepcionó:

requiere, está fuera de toda duda. Sin embargo, el

sólo 47 parlamentarios laboristas secundaron su

signo de la votación era de sobra conocido y, por tanto,

oposición al Trident, frente a los 140 favorables a la

no era previsible que arrojase sorpresas en la bancada

aprobación del programa y, por ende, a la

de los conservadores, con mayoría clara en la Cámara.

escenificación de un nuevo enfrentamiento con el líder de la formación. Éstos últimos acusan a Corbyn de

El último trámite legislativo a la propuesta del

ignorar las directrices del partido en la materia,

ejecutivo, originaria de los tiempos de Tony Blair,

concretamente las que llevaron a los laboristas a

adquiría mayor interés para los medios y la opinión

defender la millonaria inversión en el programa

pública en la medida en la que servía para cristalizar el

nuclear en las elecciones generales de 2015.

divorcio en el que se encuentran sumidos el líder

Sergio López de Arbina es Consultor en Comunicación Pública. (@bjserarbina)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS PROTAGONISTAS

41

La falta de sintonía, por utilizar términos diplomáticos,

refrendo no vinculante. De hecho, su escaso

entre la dirección y el grupo parlamentario es evidente

entusiasmo a la hora de defender la permanencia en la

desde la victoria de Corbyn en las primarias del pasado

UE quedaba reflejado en su negativa al Tratado de

mes de septiembre. También lo ha sido la voluntad de

Libre Comercio con Estados Unidos, así como en

muchos partidarios de volver a la senda del

algunas de sus intervenciones en los medios, en las

pragmatismo político, hasta el punto de que los

que llegó a otorgar una nota de 7 sobre 10 al proyecto

primeros rumores apuntando a un golpe para

europeo.

desbancar de su trono al líder sindicalista datan del mes de febrero. El contexto no era el más propicio, con

Los principales feudos laboristas respaldaron el ʻbrexitʼ

un Corbyn tremendamente respaldado por las bases y

por amplias diferencias. En ellos la participación

un referéndum sobre la salida de Reino Unido de la

acarició récords históricos, en contraste con las

Unión Europea en el horizonte. Decidieron esperar a la

regiones en teoría más proclives a la permanencia. En

celebración de la consulta, sabedores de que el

el conjunto del país, la movilización de ʻremainersʼ

resultado de la misma poco importaba a efectos de

“socialistas” (si se me permite el uso del término como

encender la mecha del asalto al poder ejecutivo. El

equivalente a “laborista”) resultó pobre: tomando

error de cálculo fue, en todo caso, suponer que su

como base a quienes votaron a Miliband en las

hasta entonces (y hasta hoy) el líder se rendiría y

generales del año pasado, el 67% optó por la

pondría su cargo a disposición del partido.

permanencia el pasado 23 de junio, pero éstos supusieron menos de un 40% de ʻremainersʼ totales en

¿Merece Corbyn ocupar el centro de todas las críticas

el refrendo. Las estimaciones facilitadas por la

por su campaña de apoyo al ʻremainʼ? Sus detractores

empresa Lord Ashcroft señalan, además, que

vieron en él una actitud de excesivo conformismo al

alrededor de un 40% de los votantes decidió el sentido

infravalorar el estado de ánimo de sus propios

de su voto durante el último mes de campaña,

votantes, lo cual le llevó en ocasiones a insistir

porcentaje que evidencia la enorme importancia de

demasiado en los beneficios de la inmigración y en la

una campaña abandonada a su suerte.

protección que el ordenamiento jurídico europeo ofrece a la clase trabajadora, aspectos ambos que

Dicho esto, el clima de opinión generado con

chocaban precisamente con la percepción instalada en

anterioridad al día de la votación no hacía pensar en

el electorado más tradicional del partido. El discurso

otro resultado que no fuera la permanencia del Reino

entraba en contradicciones cuando el líder laborista

Unido en la UE. Las encuestas llevaban varios meses

reconocía la necesidad de reformar la organización

igualadas, con márgenes muy reducidos tanto para una

internacional de arriba abajo para salvaguardar, entre

opción como para la otra, pero “Stronger in Europe”

otras cosas, los citados derechos de los trabajadores

había conseguido ampliar varios puntos porcentuales

británicos; algo que, en su opinión, no garantizaba en

su ventaja en las últimas tres semanas. 7 de cada 10

modo alguno el pacto cerrado por David Cameron con

británicos creían en una victoria del ʻremainʼ, un

las instituciones comunitarias meses antes del

pálpito que compartían también los defensores del

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS PROTAGONISTAS

42

ʻbrexitʼ muy a su pesar (54%). Las percepciones pueden

el grupo parlamentario, una amplísima mayoría de los

jugar a favor o en contra, y en esta ocasión parece

diputados (172 de 229) retiró su apoyo a Corbyn como

claro que “invitó” a muchos ʻproremainersʼ a quedarse

paso previo al reto de disputarle el liderazgo. Había

en casa ante el optimismo suscitado por la difusión de

quien, como Watson (su número dos), prefería esperar

los últimos sondeos. El problema para Corbyn es que la

a que éste dimitiera. La renuncia no sólo no ha llegado,

abstención en el lado laborista no fue homogénea:

sino que Corbyn siempre se ha mostrado dispuesto a

mientras el votante blanco de clase trabajadora

mantenerse en el cargo legitimado por quienes, en su

elevaba los índices de participación azuzado por

visión filosófica, deben mandar en última instancia en

mensajes contrarios a la libre circulación de personas y

el partido: sus militantes (y no, por tanto, sus

al actual sistema de reparto de ayudas o benefits para

representantes en el Parlamento).

el colectivo inmigrante, los jóvenes de clases medias con mayor formación y sentimiento más europeísta

La distancia que separa a unos y otros es, en último

renunciaban a ejercer su derecho al sufragio movidos

término, fiel reflejo del hervidero con el que se ha

bien por el ya mencionado optimismo, o bien por la

identificado históricamente la izquierda británica: un

incapacidad de Corbyn para seducirles. La de Corbyn,

conglomerado de facciones, de liberales y

la de Cameron y la de los principales líderes europeos

socialdemócratas, de sindicalistas y militantes de clase

que, en opinión de un servidor, le hicieron un flaco

media, de leales al partido y de intrusos (o infiltrados)

favor a la causa de la permanencia con el impostado

radicales. En definitiva, la eterna batalla entre el

paternalismo de sus intervenciones públicas durante la

idealismo de un partido de clase y el pragmatismo de

semana previa a la consulta.

un catch-all party moderno y reformista.

Cinco días después de la votación, los conservadores

La situación se asemeja en cierta manera a la vivida

vivían con cierto asombro el protagonismo

tras la llegada al poder de Margaret Thatcher y el giro

demandado de forma involuntaria por el primer

a la izquierda de la formación liderada entonces por

partido de la oposición. Cameron había dimitido,

Michael Foot. El reposicionamiento conllevó la

dando inicio a la carrera por su sucesión; sin embargo,

adopción de políticas socialistas más radicales como el

todos los focos se centraban en los laboristas y, más

desarme nuclear unilateral, la retirada de la

concretamente, en la enésima crisis interna filtrada

Comunidad Económica Europea, la generalización de

por capítulos a los medios de comunicación, cuando no

las nacionalizaciones y mayores inversiones en el

relatada con pelos y señales por algunos miembros

llamado “estado de bienestar”. Todo ello, junto a la

anticorbynistas. La posibilidad de unas elecciones

decisión de rebajar la influencia del grupo

anticipadas era pequeña pero cierta, y las encuestas

parlamentario en la elección del líder del partido,

que manejaba el partido tras el desastre del

provocó divisiones irreconciliables y el posterior

referéndum amenazaban con hacerles perder nada

nacimiento, en 1981, del Partido Social Demócrata

menos que la cuarta parte de los votos obtenidos en

(SDP), que poco después se uniría al Partido Liberal

mayo de 2015. Impulsada una moción de confianza en

para engendrar el que actualmente es el Partido

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS PROTAGONISTAS

43

Liberal Demócrata. Algunos expertos consideran que el riesgo de escisión en el Partido Laborista es hoy más que posible. Hace 35 años, sólo un 10% de sus parlamentarios desertaron hacia el nuevo partido (SDP); el mes pasado, tres cuartas partes de sus representantes reprobaron a Corbyn y le retiraron su confianza (por no hablar de las numerosas bajas sufridas en su gabinete en la sombra). Ahora esperan pacientes al resultado de las primarias que tendrán lugar durante los meses de agosto y septiembre. Si vence Owen Smith, el divorcio entre las bases y el nuevo establishment del partido podría acarrear una radicalización de sectores fuertemente movilizados (como el colectivo Momentum). Si, por el contrario, Corbyn renueva su mandato, la vía a la escisión y a la creación de un nuevo partido político quedaría algo más despejada, arrebatando al histórico Partido Laborista su papel como primer partido de la oposición.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS PROTAGONISTAS

44

NIGEL FARAGE: EL SOLDADO DE TRINCHERA DEL ʻBREXITʼ Lucas Guardo Las imágenes que han llenado páginas y páginas de

Farage es el principal dirigente del partido de

diarios y horas de programación en las televisiones de

ultraderecha UKIP. En esta nota, un excompañero de

medio mundo los últimos meses mostraban dos

colegio cuenta que en la niñez, al cruzarse con niños de

imágenes. Por un lado, a Nigel Farage delante del

la colectividad judía, les decía “¡Hitler tenía razón!” o

escandaloso cartel que presentó días antes del

“¡A las cámaras de gas!”. Más allá de la fiabilidad de la

referéndum sobre el ʻbrexitʼ que exhibía una larga fila

fuente, es innegable la coherencia de Farage a lo largo

de refugiados en Eslovenia bajo la consigna “Breaking

de su carrera.

point: the EU has failed us all”; del otro, Donald Trump cantando junto a sus militantes “build that wall” para

Esto explica que, más allá de sus reiterados intentos,

poner un freno a la inmigración ilegal desde México.

no haya sido incluido en la campaña oficial del “Vote Leave”, encabezada por el exalcalde de Londres Boris

Sin profundizar sobre los motivos que llevan a un

Johnson.

importante número de electores a inclinarse por estas opciones (se lo dejo a los amigos sociólogos), es

Las posturas nacionalistas y xénofobas de Farage no

oportuno entender cómo se están instigando y

entraban en el dibujo que hicieron los estrategas del

estimulando los sentimientos xenófobos desde las

ʻbrexitʼ, focalizado en la principal preocupación de los

campañas electorales. Con el foco en el Reino Unido,

británicos según las encuestas: la economía, atacada

pero sin dejar de tener en cuenta que se trata de un

con la consigna “al Reino Unido le cuesta 350 millones

fenómeno más amplio: Marine Le Pen en Francia, Geert

de libras semanales ser parte de la Unión Europea”.

Wilders en Holanda, Jörg Meuthen y Frauke Petry en

Para simplificar, pertenecer a la UE repercute de

Alemania.

manera directa y negativa en los recursos del Reino

Lucas Guardo es asesor de comunicación política en Ideograma (@guardolucasok)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS PROTAGONISTAS

45

Unido, los cuales podrían destinarse, por ejemplo, a la

“Queremos recuperar el control de nuestras leyes,

salud pública. Donde dice salud pública, léase

nuestro presupuesto y nuestras fronteras, ¿qué tiene

cualquier causa social que movilice. Ese fue el

de malo? Sólo los ricos y los poderosos, desde sus

recorrido argumental del ʻbrexitʼ oficial.

casas de cinco millones de libras, no entienden los

Por su parte, la campaña clandestina de Farage agregó

efectos devastadores que la inmigración tiene para la

dos temas a esta ecuación: delegar competencias en

gente corriente”, explica Farage en una entrevista.

un órgano supranacional como la UE afecta a la soberanía nacional, por la imposibilidad de controlar

Definidos los temas de campaña, analicemos a quién

las fronteras. La inmigración indiscriminada afecta a la

se dirige, lo cual se desprende del párrafo at supra: la

economía y a la seguridad de los británicos. De esta

clase trabajadora y los dueños de pequeños negocios,

forma incluyó el segundo y tercer tema que más

que ven en el inmigrante una amenaza a su situación

alertan a los ciudadanos.

económica. “Cameron tiene a todo el ‘establishment’

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


LOS PROTAGONISTAS

47

de su lado, nosotros al pueblo. Y el pueblo está harto

En síntesis, el ʻbrexitʼ no hubiera sido posible sin Nigel

de la inmigración sin control. Prepárense para llevarse

Farage. Pero tampoco si su posición hubiera sido

una sorpresa”, anticipó antes de la elección.

asumida por la campaña oficial del ʻleaveʼ.

En la encuesta realizada por la consultora YouGov en la

El 4 de julio, tras cumplir con su objetivo de sacar al

previa del referéndum, ya se observaba las diferencias

Reino Unido de Europa, Farage renunció a la

en el voto según el nivel de educación. Mientras el

conducción de su partido. Lo hizo argumentando que

52% de los integrantes de la franja ABC1 de mayores

quiere recuperar su vida, así como lo consiguió con el

ingresos elegían quedarse (36% a favor de irse); en el

país. Sin embargo, dejó una puerta abierta para el caso

otro grupo, el C2DE de menores ingresos, se invertía la

de que el gobierno no acate la decisión de la mayoría

proporción: el 32% se inclinaba por el ʻremainʼ y el 50%

de los británicos. Teniendo en cuenta que es la tercera

por el ʻleaveʼ.

vez que renuncia a su partido (una de ellas rectificada tras las peticiones de sus compañeros), todo hace

La discordancia en la estrategia electoral de los

presumir que esta historia recién comienza. Al igual

abanderados del ʻbrexitʼ tuvo otra consecuencia en los

que la del ʻbrexitʼ.

temas de campaña, más palpable para los especialistas que para la ciudadanía, al menos en esta elección: política versus antipolítica. Farage lo aprovechó para sacar rédito personal posicionándose en las antípodas de su rival interno (Johnson) y externo (Cameron). “Está claro que esta campaña no se puede ganar desde Westminster con líderes de Westminster. Lo que la impulsa es el viento de la antipolítica, que asusta a los políticos tradicionales”. Sin embargo, más allá de estos roces, resulta difícil entender la victoria del ʻleaveʼ sin la existencia de las dos campañas paralelas. Y volvemos a la comparación con Trump, quien sufre este problema en carne propia: los discursos nacionalistas y xenófobos tienen una capacidad de persuasión muy alta entre afines, pero también un techo muy marcado. Es complicado imaginar que un indeciso se incline por una opción tan radical.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

48

‘BREXIT’ ES ‘BREXIT’. PERO ¿QUÉ ES EL ‘BREXIT’? Pol Morillas Theresa May nos hizo salir de dudas: ‘brexit’ significa

Ello no significa que la nueva premier británica vaya a

‘brexit’. Ello implica que no habrá un segundo

tener las cosas fáciles a la hora de gestionar el ‘brexit’.

referéndum que enmiende el resultado del 23 de

Las negociaciones oficiales con la UE aún no han

junio. No habrá tampoco un voto en el Parlamento de

empezado y podrían no hacerlo antes de principios del

Westminster que contradiga la voluntad de los

año que viene. Cuando Theresa May invoque el artículo

ciudadanos, a menos que haya que refrendar en las

50 del Tratado para hacer efectiva la salida, se abre un

urnas un futuro acuerdo entre la UE y el Reino Unido. Y

periodo de negociación de por lo menos dos años para

tampoco parece probable que las fracturas

firmar con la UE un “acuerdo de retirada”. Sólo en el

territoriales que han generado los resultados del

momento de su rúbrica los Tratados de la UE dejan de

referéndum (entre Escocia, Irlanda del Norte y Londres

aplicarse en el Reino Unido, por lo que el periodo de

y el resto del Reino Unido) vayan a impedir llevar a

negociación puede ser fuente de desavenencias

cabo la voluntad del 52% de los británicos que votaron

internas en el gobierno y entre éste y el grupo

‘brexit’. El gobierno May es el gobierno del ‘brexit’.

parlamentario conservador.

Por el momento, los conservadores hacen piña

Y es precisamente en este periodo de negociaciones

alrededor de su nueva líder y buena parte de los

cuando debe definirse lo que realmente es el ‘brexit’.

partidarios del ‘brexit’ (excepto Michael Gove) han sido

Las dimisiones en cadena de los más destacados

integrados en el nuevo gobierno. Con ello, May, que

‘brexiteers’ poco después del 23 de junio dejaron claro

hizo campaña por el ‘remain’, parece desear que el

que no había una ruta marcada para gestionar la

peso de la gestión del ‘brexit’ recaiga en aquellos que

retirada. Muchos acusaron a Johnson, Gove o Farage

más se pronunciaron a su favor: el hoy ministro de

de un uso instrumental de la cuestión del ‘brexit’,

exteriores, Boris Johnson, y el ministro para la salida

cuando no de haber mentido sin escrúpulos. Así que

de la UE, David Davis.

será May la que deba definir en qué se traduce el ‘brexit’.

Pol Morillas es investigador principal para Europa del CIDOB (@polmorillas)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

49

A día de hoy se dibujan dos posibilidades. Por un lado

internacional. Bajo un marco similar, el Reino Unido

el Reino Unido puede aspirar a la solución noruega,

podría ahorrarse los costes asociados de formar parte

que significaría formar parte del mercado único y

del Espacio Económico Europeo, pero un acuerdo “a la

seguir beneficiándose de un comercio sin barreras con

suiza” también conlleva costes.

sus principales socios continentales. Esta opción sería sin duda beneficiosa para Londres, puesto que

Además de cubrir muchos menos ámbitos comerciales,

alrededor del 50% de sus exportaciones se dirigen a la

el Reino Unido se convertiría en la “parte peticionaria”

UE. Sin embargo, lleva asociados altos costes que

de esta nueva relación. Ello implica que regiría la

podrían generar turbulencias en el campo de los

asimetría entre Londres y Bruselas, con lo que la

‘brexiteers’, al ser precisamente la lucha contra estos

agenda de la negociación estaría en manos de la UE.

condicionantes la razón de ser de su campaña. Con su

Sin perspectiva de adhesión a la UE (situación en la que

permanencia en el Espacio Económico Europeo, el

se encontraba Suiza cuando empezó a negociar sus

Reino Unido debería, como Noruega, seguir

acuerdos con Bruselas), el Reino Unido sería tratado

contribuyendo al presupuesto de la Unión, cumplir con

con menor benevolencia, al estar llamando a la puerta

la legislación que emana de Bruselas y, más central

de un club del que quiere escindirse.

durante la campaña del ‘brexit’, aceptar la libre Londres debería aceptar también un acuerdo relativo a

circulación de trabajadores.

la libertad de movimientos. Debería adaptarse En la UE, esta opción también genera reticencias.

continuamente a la legislación de la UE sin poder

Líderes como el presidente de la Comisión,

influir en ella y contribuir “solidariamente” al

Jean-Claude Juncker, del Parlamento Europeo, Martin

presupuesto de la UE. Al tratarse de múltiples

Schulz o de Francia, François Hollande ya han dicho

acuerdos bilaterales, no existiría un marco único de

que “out is out”. Es decir, que el Reino Unido no puede

asociación con el mercado de la UE. La parte positiva

decidir marcharse de la UE y aún así gozar de aquello

es que el Reino Unido podría diluir algunos de los

que más le conviene, su mercado único. Para estos

aspectos ligados al Espacio Económico Europeo. Pero,

líderes y para muchos otros defensores del proyecto

como contrapartida, el acceso a los beneficios

de integración europea, debe haber costes asociados a

derivados de la pertenencia al mismo se haría mucho

una salida, precisamente para evitar que otros países

más complejo. La UE tampoco se muestra a día de hoy

quieran emular el ejemplo británico y construir una

muy partidaria de reproducir el modelo suizo. Las

“Europa a la carta”.

arduas negociaciones de un centenar de tratados bilaterales distraerían la atención de la UE hacia

La segunda opción es el modelo suizo. Actualmente

acuerdos comerciales de más envergadura como el

hay unos 120 acuerdos bilaterales en vigor entre la UE

TTIP, que ya se encuentra en fase de estancamiento.

y Suiza. Son acuerdos sectoriales que permiten a Suiza un acceso parcial al mercado interior de la UE, pero

A pesar de las dificultades, a día de hoy parece más

que formalmente se rigen por el derecho

probable una solución a la suiza que a la noruega. Ello

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

50

es lo que prefiere el encargado de las negociaciones con Bruselas, David Davis. Pero el proceso no será tan plácido como se prometían los ‘brexiteers’. Ellos decían que conseguir un acuerdo con Bruselas sería fácil y rápido. Que la soberanía del Reino Unido se vería reforzada al dejar de cumplir con los dictados de Bruselas. Que se frenaría la llegada de trabajadores europeos. Y que, por fin, se pondría fin a la sangría de recursos financieros hacia la Unión. Ninguna de las opciones encima de la mesa a día de hoy así lo prevén. Así que, atentos, porque vienen curvas.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

51

‘BREXIT’: INCERTIDUMBRE, OPORTUNIDAD Y RIESGO Salvador Llaudes Más de un mes ha pasado ya de la celebración de un

Estos problemas políticos han venido de la mano de los

referéndum cuyo inesperado resultado ha provocado

económicos, a un lado y otro del Canal de la Mancha. Y

ríos de tinta. Si bien es cierto que las distintas

es por ello que May está recibiendo presiones para

encuestas subrayaban cuán ajustado sería el 23J,

poner en marcha el ahora archiconocido artículo 50 del

pocos pensaban (y pocos querían pensar) que la

Tratado de la Unión Europea, que establece el

decisión última de la ciudadanía sería en contra de

procedimiento de salida de un Estado miembro de la

permanecer en el proyecto comunitario. Claramente

Unión. No obstante, insiste en resistir dichas presiones

se había sobrevalorado el supuesto pragmatismo de

porque sabe que a partir del momento en que lo active

los británicos, al tiempo que se había infravalorado lo

comienza a correr el reloj de salida. Es evidente que al

que cerca de treinta años de campaña mediática en

Reino Unido no le interesa en absoluto que empiece

contra de la UE podían acabar provocando.

esa cuenta atrás sin tener claro al cien por cien cuál es la nueva relación que quiere tener con la UE (en este

Desde entonces, la incertidumbre. Y también un poco

sentido hay muchos flecos que atar, no siendo

de caos. Un primer ministro que cae; una crisis de

menores los relativos a Escocia e Irlanda del Norte).

liderazgo en el Partido Conservador que se resuelve

May no quiere pasar a la historia como la primera

con la llegada de Theresa May tras el desconcertante

ministra cuyas actuaciones facilitaron la ruptura de la

abandono de la carrera por el mando del partido de

unidad del Reino Unido.

una Andrea Leadsom que tenía serias posibilidades de, al menos, disputar el puesto; una reconfiguración del

A este caótico marco dentro del Reino Unido hay que

Gabinete con la salida inmediata de Cameron y los

añadirle que la victoria de los partidarios del ‘brexit’

suyos y la aparición de los ‘brexiteers’ en puestos

fue pírrica, con un 51,9% de los votos frente al 48,1%,

clave… Y al mismo tiempo, la incomparecencia del

que se cimentaba en gran medida en abiertas mentiras

principal partido de la oposición, los laboristas,

(como los supuestos 350 millones de libras que se irían

envuelto en batallas internas sin resolver.

a destinar semanalmente al NHS, el sistema de salud

Salvador Llaudes es investigador en el Real Instituto Elcano (@sllaudes)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

52

británico), que aquellos favorables al Bremain se están

que buscan los británicos es seguir formando parte del

movilizando como nunca antes (ciertamente mucho

Mercado Interior. Las relaciones han de ser lo más

más que durante la campaña) y que el referéndum no

estrechas posibles, sin duda alguna, pero sin acabar

era vinculante, sino solamente consultivo, por lo que el

convirtiendo a la Unión Europea en un proyecto

Parlamento británico tendría que dar su visto bueno a

exclusivamente económico.

la activación del procedimiento de salida. Por todo esto hay muchas voces que piden un segundo

Las negociaciones van para largo y, probablemente, si

referéndum ahora o después de la negociación con la

se termina por producir la salida británica, ésta no será

Unión Europea o que se lleven a cabo snap elections en

antes de 2019. Es por ello que la UE no debe hacer

las que el primer punto de cada candidato sea su

dejación de funciones respecto a los importantísimos

posicionamiento respecto a la Unión Europea.

retos ante los que está inmersa y también frente a los que se avecinan. En este sentido, el período de

No obstante, es muy complicado que acabe habiendo

reflexión abierto por el presidente del Consejo

un “Breversal”. Y ciertamente la UE no debe esperarlo.

Europeo, Donald Tusk, es buena señal. El próximo mes

Si bien es cierto que la Unión Europea no debe

de septiembre se producirá una nueva reunión a 27

culparse de la salida británica (esto es responsabilidad

(tras la que se produjo en junio) en la que se empezará

única de los votantes), la actitud de los mandatarios de

a debatir sobre los pasos que debe dar esta nueva

las instituciones comunitarias antes del referéndum e

Unión Europea post ‘brexit’. También es positivo que

inmediatamente después no ha sido ejemplar. Así,

se produzcan movimientos en otros formatos, como la

Donald Tusk, Presidente del Consejo Europeo, habló

reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los

del Brexit como del fin de la civilización política

países fundadores o las de los líderes de Alemania,

occidental; por su parte, Jean-Claude Juncker,

Francia e Italia (aunque en todos los casos se echa en

Presidente de la Comisión Europea, sentenció que “los

falta una mayor presencia española en el debate).

desertores no serían recibidos con los brazos abiertos”; y Martin Schulz, Presidente del Parlamento

Pero la oportunidad de repensar el proyecto europeo

Europeo, urgió a la activación del artículo 50

que ha venido provocada por el ‘brexit’ puede, de igual

señalando que el continente no podía ser rehén de los

forma y si no se aprovecha, convertirse en un

problemas internos de los Tories.

boomerang que acabe volviéndose en contra del proceso de integración. En los últimos años y al calor

Ello no implica que se deba aceptar todo sin rechistar.

de la crisis económica hemos sido testigos de una

Ni mucho menos. La respuesta ha de ser de firmeza,

creciente desafección ciudadana que se ha traducido,

pero sin revanchas. Se deben articular líneas rojas

en muchos casos, en muestras de desconfianza mutua

claras (evitando un efecto contagio en lugares como

entre países y en la consolidación de opciones políticas

Países Bajos o Francia) a no sobrepasar bajo ningún

que rechazan frontalmente el espíritu de solidaridad

concepto durante la negociación con el Reino Unido,

que puso en marcha el proyecto comunitario. Al mismo

como el respeto a la libre circulación de personas si lo

tiempo, el temor de parte de la opinión pública ante la

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

53

crisis de refugiados ha sido utilizado por partidos

británicos hayan decidido marcharse, sí que tiene que

políticos xenófobos para dar la impresión de que las

aprovechar este momento para no dilatar más la tan

visiones soberanistas, que ponen el énfasis en la

necesaria puesta a punto del proyecto colectivo.

necesidad de cerrar las fronteras (poniendo en riesgo

Solamente buscando soluciones concretas a los

el Espacio Schengen), son las adecuadas.

problemas que sufren los europeos será capaz de articular una imprescindible nueva narrativa, que

Es por ello que resulta tan importante que la Unión

sustituya a la ya agotada y otrora triunfante de

Europea en su conjunto no se cierre en sí misma, que

construcción de paz y prosperidad.

entienda que si bien no es la culpable de que los

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

54

EL ‘BREXIT’ Y LOS COSTES DE LA “NO EUROPA” Juan José Álvarez Tras la celebración del referéndum sobre la

dos naciones que instarán la exigencia de un

permanencia del Reino Unido en la UE casi todo el

referéndum interno antes de que finalice el proceso

debate político y social se ha centrado, como casi

transitorio de salida del Reino Unido de la UE) y, lo que

siempre, en buscar un “culpable”. Para unos el error ha

es mucho más grave, ha fracturado generacionalmente

radicado en someter a consulta ciudadana una

al país: los menores de 25 años –aquéllos que más se

cuestión tan compleja. Para otros es una

van a ver más afectados por la decisión– han votado a

irresponsabilidad consultar al pueblo acerca de

favor del ‘remain’ de forma abrumadora.

cuestiones que “no puede llegar a entender”. Son muchos los que afirman que la actitud de David

Las consecuencias de esta decisión son conocidas en lo

Cameron ha sido políticamente “irresponsable” pero

formal pero impredecibles en su alcance. Por el

pocos han reflexionado acerca de una cuestión clave:

momento, el Reino Unido permanece en la Unión y

la necesidad o no de mayorías cualificadas para la

vinculado a su Derecho y no se produce ninguna

validez democrática de la toma de decisiones tan

afectación automática para los ciudadanos y las

catárticas y que implican unas consecuencias de

empresas. Por primera vez en los casi sesenta años de

repercusiones tectónicas como es la inédita situación

historia de la UE se abre el procedimiento previsto en

derivada de la salida de la UE por parte del Reino

el artículo 50 del Tratado de la Unión por el que un

Unido.

Estado miembro puede ejercer voluntariamente su derecho de retirada. Formalmente, el plazo de

La realidad es que el Reino Unido ha quedado dividido

negociación es de dos años desde la comunicación de

territorialmente (los resultados del referéndum

la decisión de salida. Sin embargo, existen distintas

muestran la voluntad de los ciudadanos de Escocia e

vías todavía por definir en relación a su

Irlanda del Norte de permanecer en la Unión y los

implementación y a sus tiempos.

votantes ingleses les han expulsado de Europa, factor que reaviva y reactivará el deseo de independencia de

Cualquier ejercicio de análisis acerca de cuáles puedan

Juan José Álvarez es catedrático de Derecho Internacional Privado en la UPV/EHU y secretario de Globernance (Instituto de Gobernanza Democrática).

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

55

ser las consecuencias de dicha salida es hoy una pura

directamente, de forma que es necesario consultarles

especulación. Aunque empiezan a circular las notas

cada vez que se elabora una normativa en esta

que tratan de anticipar la afectación jurídica que se

materia. Ahora debemos afrontar sin vacilaciones la

producirá en los diferentes sectores económicos, lo

pregunta sobre si avanzar hacia una mayor integración

único cierto es que es del todo imposible preverla,

o hacia nuestra desintegración.

pues depende de los términos del tratado internacional que debe negociarse y que hoy

¿Es Europa una potencia en decadencia o emergente?

constituye una pura hoja en blanco.

¿Representa Europa como construcción política un modelo de sociedad que, pese a sus defectos e

La convocatoria por parte del ahora ya ex primer

imperfecciones, merezca la pena ser defendida? ¿Ha

ministro británico David Cameron del referéndum

olvidado esta Europa política que su verdadera razón

sobre la continuidad del Reino Unido o no como

de ser somos los ciudadanos? Europa suscita más

Estado dentro de la Unión ha removido las aguas

interrogantes que respuestas, porque vivimos en una

políticas en el seno de la UE. ¿Debemos avanzar como

época de transformación radical de nuestros marcos

una mera EFTA (Asociación Europea de Libre

de referencia, provocada por una nueva realidad

Comercio) o como un verdadero Estado federal de los

globalizadora emergente. Los Estados ya no tienen

Estados Unidos de Europa? Tal vez ese debate facilite

capacidad para abordar unilateralmente todos los

aclarar el camino que debe marcarse a futuro en la

problemas derivados de ese complejo mundo ni

construcción europea y ofrezca así la oportunidad a

pueden resolver el conjunto de las necesidades de los

Europa de reafirmar qué quiere, qué queremos ser

ciudadanos.

realmente los europeos. Necesitamos un nuevo y verdadero pacto Las históricas tensiones entre dos formas de entender

constitucional europeo respetuoso con todos los

el proyecto europeo (una mera suma de mercados, a la

derechos fundamentales y que otorgue un

inglesa; o una verdadera integración política,

protagonismo real tanto a las personas y

reivindicada por una amplia mayoría de Estados del

organizaciones de la sociedad civil como a las

continente) han tenido reflejo, por ejemplo, en la

entidades que conforman esa realidad plural y diversa

oposición británica a la PAC (Política Agrícola Común),

que es Europa. Europa se enfrenta a uno de los

que dio origen a la compensación en forma de “cheque

desafíos más complejos y a la vez ilusionantes de toda

británico”; o en la oposición a entrar a formar parte del

su historia: construir un nuevo modelo de convivencia

Acuerdo de Schengen (el gran paso político que

política, una nueva forma de democracia que, más allá

permitió la supresión de los controles fronterizos

de la mera yuxtaposición de los sistemas políticos

internos); o en la negativa a formar parte de la unión

actuales, sea capaz de acoger y desarrollar una nueva

monetaria; o en la obtención del privilegio, a base de

sociedad basada en la libertad, la igualdad, la equidad,

amenazar con su veto, de que todo lo legislado en el

la solidaridad, la justicia social, la diversidad y el

área de libertad, seguridad y justicia les afecta

desarrollo sostenible.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

56

Sumidos en un contexto de desconcierto respecto al

de dar un paso adelante. Hoy asistimos a la tendencia

futuro andamiaje institucional de la Unión y sobre

contraria: el paso atrás ante todos los retos humanos y

cómo solventar la crisis de identidad europea, es

políticos que tenemos delante de nuestras casas, en la

preciso reflexionar sobre los costes de la “no Europa”.

propia Europa.

¿Qué ocurriría si no existiera Europa y volviésemos a la La mejor y única opción es volver a los orígenes, en

suma de autarquías estatales?

este caso, a los de la Unión: la Europa unida era desde Pese a la desafección, la lejanía, la frustración, la

el inicio el proyecto político de la unificación del

indignación hacia la política europea, pese a todo, hay

continente. Un proyecto para construir una federación

que exigir desde una rebelión cívica otra construcción

de naciones en torno a un proyecto de futuro

europea, hay que apoyar a quien de forma sincera nos

compartido.

proponga una Europa más social, más abierta a la realidad de las naciones sin Estado, a la superación de los egoísmos estatales, a la potenciación de una verdadera Europa de los ciudadanos y de los pueblos europeos, superando el exclusivo protagonismo de los Estados. Los ciudadanos europeos nos debatimos entre la desafección y el malestar ante la forma de comportarse y de reaccionar frente a la crisis de las instituciones europeas. No estamos en contra del proyecto europeo, sino de su actual rumbo. Es preciso reconstituir políticamente Europa. Hay que apostar por un liderazgo inequívocamente fuerte para reorientar bien la empresa común que representa Europa. El punto débil de la UE, es decir, dar preferencia al mercado con respecto a la política, no sólo la vuelve impotente ante la crisis, sino que sobre todo le impide pensar en el futuro. Hoy no existe ninguna visión que impulse el futuro de Europa. La Unión tan sólo reacciona, y además con indolencia, ante los problemas coyunturales, inmediatos, absteniéndose

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

57

THERESA MAY EN TRES DISCURSOS Dídac Gutiérrez-Peris La consagración de Theresa May al frente del gobierno

despeñara en Europa, May ya tenía claro que lo suyo

británico tuvo su dosis de dramatismo. Nadie la

iba a ser el argumento antiestablishment. En

esperaba. Los diputados ʻtoriesʼ tampoco habían

particular, contra su propio campo y su propia

apostado inicialmente por ella. Es tentador pensar

profesión. Un caballo ganador con los tiempos que

aquello de que “estuvo en el buen lugar, en el buen

corren y una garantía de popularidad en el escenario

momento” después de las puñaladas que se

post ʻbrexitʼ.

propinaron Cameron, Johnson y Gove. Una victoria por descarte que, sin embargo, no es lo que parece.

Primer discurso: Bournemouth, 2002

En realidad la carambola quedará rápidamente

En octubre de 2002, en la habitual conferencia anual

olvidada, porque en el campo ideológico Theresa May

del Partido Conservador, May –que ocupaba la

se ha caracterizado por ser una política de ideas claras

presidencia del partido– protagonizó frente a los

–y fijas–. Un ideario que la nueva primera ministra ha

delegados uno de los discursos más arriesgados –por

ido versando en tres discursos que han cambiado la

autocríticos– que se recuerden en Inglaterra. Empezó

historia de la derecha británica, pronunciados a lo

lanzando una diatriba contra la “política” interesada:

largo de su mandato en el gobierno a partir de 2010, y

“En los últimos años un buen número de políticos se han

antes como figura clave del aparato ʻtoryʼ.

comportado de forma despreciable y luego han escondido sus ofensas intentando escudarse en su

Ese corpus discursivo tiene un mismo hilo conductor,

supuesta responsabilidad política. Todos sabemos

incluso se podría llegar a decir que May ha sido algo

quiénes son. Y admitámoslo, algunos de ellos se han

visionaria. Antes del descrédito de las élites

dirigido a ustedes desde esta misma tarima”.

representativas y económicas con la crisis, antes también de la ola populista antinmigración, y mucho

La presidenta del partido acusó a los suyos de tener

antes de que la “igualdad de oportunidades” se

una base demasiado débil, pero sobre todo, de ser un

Dídac Gutiérrez-Peris se diplomó en la UCL y la LSE en Londres. Actualmente es director de Estudios Europeos en el Instituto Viavoice de París. (@didacgp)

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

58

partido de hombres blancos, pro business y ricos. En

de otro que marcó un antes y un después en la derecha

sus propias palabras, algo habían hecho para merecer

británica: el del “Partido para todos”. El periódico The

que la imagen de los ʻtoriesʼ fuera la de un ‘nasty party’

Telegraph tituló premonitoriamente aquel día que ese

–un partido despreciable–. Avisó además del peligro

discurso no dejaba lugar a dudas: Theresa May quería

de caer en un partidismo ciego y poco constructivo. Lo

ser la primera ministra del Reino Unido.

aderezó hablando incluso en positivo de Blair: “El público está perdiendo la fe en la política. Deberíamos

Por aquel entonces May llevaba tres años exitosos en

estar proponiendo soluciones en vez de jugar a

un cargo ministerial considerado tradicionalmente

tejemanejes. Debemos admitir que muchas de las críticas

como un regalo envenenado: el Home Office. El 9 de

que podríamos lanzar al Labour no suponen ningún

marzo de 2013 la ministra dejó a un lado sus

cambio real para el público. Mientras los partidos se

prerrogativas ministeriales e hizo un discurso de

gritan los unos a los otros, nadie fuera del ʻvillageʼ en

política general exponiendo su visión sobre cómo

Westminster está prestando atención. La gente

debería ser la derecha británica y apostando por un

simplemente desconecta”.

Estado “fuerte, pequeño y estratégico”. Fuerte, para mantener la “ley y el orden”; pequeño, para limitar el

El pasaje clave de ese primer discurso fundacional

intervencionismo estatal; y estratégico, para

giraba alrededor del concepto mismo de “pueblo”,

desarrollar los sectores económicos determinantes.

entendido como una comunidad plural, multipartidista y profana que está más preocupada por su día a día,

May se libró una vez más a un ejercicio comunicativo

que por la política: “Nuestro país no es simplemente una

muy autocrítico: “Somos más fuertes cuando todo el

superficie geográfica. Es la gente que vive y trabaja en

mundo y cualquier ciudadano puede sentir que el Partido

él. Es tanto la gente de los centros urbanos como

Conservador es para ellos. Ganamos y luchamos por los

aquellos que viven en la periferia, en los suburbios o en

valores del pueblo británico –respeto, juego limpio,

los pueblos rurales. Es la gente del norte y del sur, del

generosidad, sentido emprendedor, aspiración–”.

este y del oeste. Es la cara que te cruzas en la calle, sea cual sea su color, su sexo o su origen”.

Hizo particular hincapié en combatir los intereses particulares –vested interests, en inglés original–, uno

Ese día, May chocó a una buena parte de los delegados

de los auténticos leitmotiv de May. El pasaje clave se

ʻtoriesʼ, al mismo tiempo que asentó los fundamentos

nutre del mismo antielitismo de 2002, rozando el

del nuevo estilo conservador. El mismo estilo que iba a

lenguaje del “blanco o negro” simplificador: “Tenemos

garantizarle el éxito a su antecesor en el cargo, David

que convertirnos en el partido incansable contra los

Cameron.

intereses particulares. El partido que toma el poder de las élites y lo devuelve al pueblo. El partido no sólo de

Segundo discurso: “The Party for All”, 2013

aquellos que han triunfado, sino la casa de aquellos que quieren trabajar duro y conseguir algo en la vida”.

Diez años separan el discurso del ‘nasty party’ de 2002

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

59

Durante su mandato como ministra de Interior entre

En cuanto a Europa, May fue la que propuso el ‘opt-out’

2010 y 2016 May fue acompañando esa retórica con

de todas las políticas de cooperación policial y criminal

una serie de políticas de claro corte proteccionista. Su

con la UE en 2014, y lleva años proponiendo que el

ministerio se libró incansablemente a la batalla de

Reino Unido se retire de la Convención Europea de los

rebajar la inmigración a un máximo de 100.000

Derechos Humanos, lo que dice mucho de su caché

personas al año –política que despertó muchas

entre el círculo euroescéptico tan de moda en

simpatías en el electorado más xenófobo–.

Inglaterra. En eso May tampoco es lo que parece. Votó ‘remain’, pero es una de las figuras más respetadas por los ‘brexiters’. Tercer discurso: Downing Street, 13 de julio de 2016 La última pieza del particular “retablo” de May fue su primera intervención como primera ministra. Sus palabras son, si cabe, doblemente aclaratorias teniendo en cuenta lo breve que fue su alocución. En ese sentido May dedicó más del 90% del discurso a hablar de la “igualdad frente a los beneficios de unos pocos”, demostrando que su visión no dista mucho de la que ya defendía en 2002: “La misión de hacer del Reino Unido un país que funciona para todos significa luchar contra estas injusticias. Si eres de una familia de clase trabajadora, la vida es mucho más dura de lo que mucha gente en Westminster piensa. Haremos del Reino Unido un país que trabaja no sólo para los pocos privilegiados, sino para cada uno de nosotros”. Puede que el hilo argumental sorprenda ahora que dirigirá el país, pero May no es ningún enigma. Su estilo recuerda inevitablemente a Margaret Thatcher, pero su estrategia comunicativa es la misma que utilizó Nicolas Sarkozy en 2007 con su “juntos, todo es posible”. Parece que a May nada le gustaría más que suceder a la Dama de Hierro como la Dama del Pueblo. We will see.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


DESPUÉS DEL BREXIT

60

LA ENCRUCIJADA ESCOCESA Alberto Letona El tablero político escocés ha cambiado

hegemónicos, mientras que los conservadores no

profundamente en estas dos últimas décadas. El

gozaban de las simpatías del electorado. Los políticos

triunfo del ‘brexit’ en Inglaterra y Gales amplía aún más

‘tories’ eran a menudo conocidos por sus aristocráticos

la fractura política con Escocia.

orígenes.

Contrariamente a lo que suele creerse por estas

Las políticas de Margaret Thatcher propiciaron la

tierras, el hecho diferencial escocés no está en su

impopularidad del Partido Conservador. El

lengua; el gaélico es hablado por una pequeña minoría

neoliberalismo, abrazado con entusiasmo por la “Dama

que se concentra fundamentalmente en las islas

de Hierro”, castigó con virulencia a sectores populares

Hébridas, al oeste del país. Tampoco lo es la

como la minería, la industria pesquera y el pequeño

indiscutible identidad cultural de los propios

comercio. Aún más importantes fueron los ataques a

escoceses.

un tejido social igualitario, que construido durante largos años vertebraba la sociedad. Escocia empezó a

El hecho diferencial con el resto del Reino Unido es la

buscar otros horizontes políticos y a marcar diferencias

opción política de sus ciudadanos y ciudadanas. El voto

con Londres. Aunque todavía minoritario, el Scottish

escocés difiere del voto inglés y galés. Sin ir más lejos,

National Party empezó a subir en escaños y a ganar

hace tan sólo dos semanas un 62% de escoceses optó

visibilidad social.

por seguir en la Unión Europea frente a ingleses y galeses, que se decidieron a favor del ‘brexit’.

Los nuevos laboristas de la “tercera vía”, Gordon Brown y Tony Blair, ambos escoceses –Blair nació en

Históricamente, fue el Partido Laborista el que durante

Edimburgo–, tampoco han sabido rentabilizar el

años dirigió la vida política de Escocia. Con una fuerte

descalabro conservador, ni alejarse suficientemente de

vinculación con los sindicatos, los laboristas eran

las órbitas londinenses. Los laboristas han ido

Alberto Letona es periodista y ha vivido 4 años en la isla. Es el autor del libro “Hijos e hijas de la Gran Bretaña”.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


Aún es pronto para anticipar lo que pueda suceder con

cediendo terreno y votos al SNP.

el futuro político de Escocia. La victoria del ‘brexit’ Alex Salmond, histórico líder del SNP, ha hecho una

poco ayuda a frenar la hemorragia de descontento de

labor titánica en esta última década. Perdió el

una gran parte de los ciudadanos escoceses. Nicola

referéndum que con tanto ahínco buscó, pero un

Sturgeon, actual líder del SNP, ha apuntado la

44,58% de los electores escoceses apoyaron su

posibilidad de pedir un nuevo referéndum sobre la

propuesta de independencia en septiembre del 2014.

independencia. Algunos políticos conservadores

Salmond dimitió, como había prometido, pero pocas

temen que esta vez sea la definitiva. El Reino Unido no

veces una derrota fue tan dulce.

está tan unido.

BEERDERBERG MONOGRÁFICO BREXIT


Beerderberg

BREXIT: HOW BRITAIN WILL LEAVE EUROPE

THE ENGLISH

EUROPE: IN OR OUT?

DENIS MACSHANE

JEREMY PAXMAN

DAVID CHARTER

¿Debería Gran Bretaña salir de la UE? Los comentaristas hablan ahora seriamente en la posibilidad de ‘Brexit'- la salida británica de la UE. En este libro, el ex ministro de Europa Denis MacShane narra la historia de la tensa relación de Gran Bretaña con Europa y muestra cómo la posibilidad de Brexit se ha vuelto cada vez más probable. Al tocar en uno de los temas políticos más controvertidos de nuestro tiempo, este libro será una lectura esencial, ya que Gran Bretaña hace su elección sobre Europa y su futuro lugar en el mundo.

Durante el tiempo en que fueron la cultura dominante en un país que dominaba un imperio, que a su vez dominaba al mundo, los ingleses no tuvieron la necesidad de preguntarse quiénes eran. Pero algo ha pasado.

¿Qué pasará si el Reino Unido finalmente deja la Unión, y como te afectará? ¿Es Europa vital para la economía británica y su prestigio global, o es un monstruo burocrático empeñado en destruir la soberanía nacional? Y, ¿por qué nadie está hablando de lo que realmente significa dejar Europa? Para intentar dar respuesta a los problemas reales relacionados con la salida de la UE (incluidos puestos de trabajo, viajes, inmigración, inversiones, soberanía y justicia), este libro investiga las consecuencias para ambos, el propio país y las personas de la calle. Es una guía clara, comprehensiva e irresistible sobre el impacto de la Unión Europea y las implicaciones de la salida británica. Un manual objetivo y sin sesgos, escrito por un experto en la materia, que se ha convertido en una lectura obligada para cualquiera que esté interesado en el futuro de los británicos.

Gales y Escocia presentan nueva renovada confianza en sí mismos, y muchos son los que intentan forjar una nueva relación dentro de Europa. Los ingleses, ahora sí, tienen la necesidad de preguntarse quiénes son en realidad y qué les hace lo que son. ¿Existe algo parecido a la raza inglesa? De forma divertida, sorprendente, cariñosa e incisiva, Jeremy Paxman traza la invención de la “Englishness” a la crisis actual y concluye que, a pesar de su tendencia al pesimismo, los ingleses han desarrollado una suerte de nacionalismo para el siglo XXI.


books WHY VOTE LEAVE

REVOLT ON THE RIGHT

THE BRITISH DREAM

DANIEL HANNAN

ROBERT FORD & MATT GOODWIN

DAVID GOODHART

¿Confundido por el Referéndum de permanencia? La obra de referencia del inestimable Daniel Hannan te iluminará y mostrará por qué votar a favor de la salida es un salto hacia la luz. Eurodiputado y aclamado escritor, Daniel Hannan se posiciona a favor de abandonar la Unión Europea en el referéndum. Hannan demuestra que la UE ha caducado, obsoleta por los avances tecnológicos y su decreciente economía, menos relevante que nunca. Permanecer no significa seguir igual y votar a favor de la salida – lejos de ser una opción arriesgada- es, en realidad, la opción segura. Finalmente, Hannan defiende que Gran Bretaña no tiene por qué permanecer en la UE para seguir formando parte del corazón de Europa y apuesta por el rol internacional que una nación liberada de las estructuras de la UE podría volver a tener.

El Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP por sus siglas en inglés) es el partido de reciente creación más relevante en la política británica por más de una generación. En los últimos años, el UKIP y su carismático líder, Nigel Farage, han fascinado a la política británica, la prensa y los votantes. Sin embargo, el partido y sus bases continúan sin ser del todo entendidos. ¿De dónde ha venido esta revolución? ¿Quiénes les apoyan y por qué? ¿Hasta dónde llegará su levantamiento contra los grandes partidos?. Buceando en la riqueza de los datos – desde encuestas a votantes del UKIP hasta entrevistas a miembros del partido- en este libro los afamados politólogos Robert Ford y Matthew Goodwin ponen la revolución del UKIP en el microscopio desentrañando hasta qué punto la percepción del partido, así como de la extrema derecha británica es incorrecta.

En “The British Dream”, el sueño británico, David Goodhart explica la historia de la inmigración después de la guerra y traza ideas sobre su futuro. Gracias a las centenares de entrevistas a personas de todo el país, y a un extenso trabajo de análisis de datos estadísticos, el libro explica cómo el Reino Unido ha sido transformado por la inmigración y examina el progreso de las minorías étnicas (que calcula que llegarán al 25% de la población en la década de los 2020s). El Reino Unido es hoy una sociedad más abierta y tolerante con las minorías que en cualquier momento de su historia, pero también es una sociedad muy fragmentada. Goodhart argumenta que una obsesión por el multiculturalismo ha exacerbado el problema al reforzar las diferencias en vez de promover lo que nos une. El éxito étnico del “Equipo Gran Bretaña” y la promoción del pollo tikka masala no son, dice el autor, suficientes para forjar lazos comunes. Gran Bretaña lo que necesita es una cultura política de integración.


Imagen de Jeff Djevdet


BEERDERBERG RECOMIENDA E X I T CIDOB The Brexit Scenarios: Towards a New UK-EU Relationship

POLITIKON + CIDOB Especial Brexit

REAL INSTITUTO ELCANO Brexit o remain

BRUEGEL Focus on Brexit

CARNEGIE EUROPE Special project Brexit

CENTRE FOR EUROPEAN REFORM Britain and the EU

MOVIMIENTO EUROPEO Número especial de la revista sobre el Brexit

WEB DE DISCURSOS Se pueden encontrar todos los discursos de las últimas semanas sobre el Brexit


BARCELONA: Xavier Peytibi - Juan Víctor Izquierdo // AREQUIPA: Erick Estrada - Richard Talavera // ASUNCIÓN: Miguel Ángel Rojas - Pablo Amarilla // BOGOTÁ: Amaury Mogollón - Johana Fandiño // BRUSELAS: Maxime Sattonay - Verónica Beneitez // BUENOS AIRES: Enrique Borba - Augusto Reina // CÁCERES: Guadalupe Morcillo - Sonia Cobo // CARACAS: Amaury Mogollón - Edrit Franquiz - Lorena Arraiz // CÓRDOBA (ARGENTINA): Juan Cruz Barreto - Lucio Bisio - Santiago Ferreyra // CÓRDOBA (ESPAÑA): Asociación de debate Dilema // CUENCA (ECUADOR): Marco Lozano - Marco Gordon // DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN (y BILBAO): Mikel Cabello - Itziar García // GUADALAJARA (MÉXICO): Alfredo Zamora - Gladys Pérez - Andrés Elías // GUATEMALA: Albertina Navas - Guisela Roldán - Manuel Pulido // GUAYAQUIL: Félix Pilco // HUELVA: Joaquín Medina - María Vázquez Lorca // LIMA: Carlos Helfer Bejarano - Juan Manuel Tapia // MADRID: Pedro Miguel Casado - Ignacio Martín Granados // MÁLAGA: Ángela Paloma Martín - Antonio J. Guzmán // MÉXICO DF: Lleïr Dabán - Sara Sofía Alpuche // MURCIA: Manuel Sánchez - Manuel Paredes - Pedro Guirao // PAMPLONA: Cristina Igoa Javier Beroiz // QUITO: Ángel Armijos // SAN JOSÉ: María Fernanda Avendaño // SAN LUIS (ARGENTINA): Pablo Esteban Culatti - Oscar Ángel Flores - Ramon Estrada // SAN LUÍS POTOSÍ: Erick Estrada - Edgar Santillana - Jessica Pacheco Alejandro Zacarías // SANTIAGO DE CHILE: Nicolás Ibieta - Francesca Parodi // SANTIAGO DE COMPOSTELA: Pepe Martínez - Luis Velasco // SEVILLA: Diana Rubio - María Vázquez Lorca - Julio Otero // TARRAGONA: Gerard Castells // VALÈNCIA: Gabriel Moreno - Vicent Martínez - Carlos Villodres // VALLADOLID: Asun Paniagua - Eva Campos // ZARAGOZA: Eduardo Sánchez Salcedo - Cristina Zurutuza

CONVERSANDO SOBRE POLÍTICA EN LOS BARES DE 33 CIUDADES

WWW.BEERSANDPOLITICS.COM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.