Baserri Bizia 23

Page 1

baserri bizia

www.baserribizia.info - Bizkaiko EHNEren aldizkaria - 22. zkia - 2011 iraila

ehne bizkaia rechaza la propuesta de reforma de la pac

compartiendo experiencias en los alpes franceses

kukullaga Goikoako baserritarrek bertan jarraituko dute


berriak solidaridad a cooperantes secuestrados en el sáhara

apustu garbia gatazkaren konponbidean

EHNE-Bizkaiak uste du jarduera armatua behin betiko uzteko ETAren erabakia apustu zuzena dela eta Euskal Herriak bizi duen gatazkaren konponbidean aurrerapausu handia suposatzen du. Gatazkaren konponbidean aro berri bat zabaldu da eta aurrerantzean pausuak ematen jarraitu beharra dagoela uste du sindikatuak, eskubide zibil eta politiko guztiak bermatzeko bidean. Zentzu horretan, Aieteko adierazpenak adierazitako bidean aurrera egin eta horretan laguntzeko deia egiten die EHNE-Bizkaiak eragile politiko, sindikal eta sozial guztiei.

EHNE-Bizkaia muestra su solidaridad con las tres personas cooperantes en el Sáhara que han sido secuestradas en Rabuni (Argelia). Una de ellas, Enric Gonyales, es coordinador en los campamentos saharauis de la organización vasca Mundubat -con la que habitualmente colabora el sindicato- . Las otras personas cooperantes son Ainhoa Fernández de Rincón, miembro de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Extremadura y la italiana Rosella Urru, componente del Comité Italiano para el Desarrollo de los Pueblos (CISP). Fueron secuestradas el 23 de octubre cerca de los campos de refugiados saharauis de Tinduf. EHNE-Bizkaia desea que pronto sean liberadas y hasta entonces muestra su disposición a dar todo el apoyo que sea necesario.

ELB: «URRATS BAT BAkE BIDEAN»

ETAk egin duen urratsa biziki berri ontzat hartzen du ELB sindikatuak. «Nazioarteko begiraleak eta euskal populua lekuko dira erabakia alde bakarrekoa dela». «Bake bidean ETAk urrats bat eman du. Orai estatu frantziar eta espainolek ez dute gehiago estakururik. Indar politikoa guziek urratsak egin behar dituzte bakea finkatzeko. Euskal problema beti hor da, ETA gelditurik ere. Euskal Herria badela onartu behar dute bi estadoek. Euskal populuak bere geroa berma dezan, baldintzak sortu behar dituzte estadoek. Euskal Herriak bizi behar du. Guri bakotxari dagokigu ere urrats horien laguntzea, ELBk bide hortarik jokatuko du», dio Ipar Euskal Herriko laborarien sindikatuak.

dia internacional contra la pobreza

acabemos con el capitalismo En el Día Internacional de lucha contra la pobreza y la exclusión social (17 de octubre) diferentes organizaciones sociales llanaron un llamamiento a la sociedad para que se movilice hasta lograr medidas concretas y efectivas contra la pobreza y la desigualdad. La pobreza no es fruto del azar, sino consecuencia de un sistema capitalista y patriarcal, que no hace sino generar nuevas expresiones de pobreza y exclusión en sectores cada vez más amplios en todo el 2 Baserri Bizia

mundo. Una crisis generada por un sistema que antepone el enriquecimiento de una pequeña parte de la población a costa del empobrecimiento de la mayoría y la destrucción del planeta. A lo largo de toda la Semana contra la Pobreza, del 13 al 20 de octubre y a través de diversas actividades organizadas en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, diferentes redes sociales, colectivos, sindicatos y ONG de desarrollo levantaron la voz contra la pobreza y la desigualdad.


berriak

lurrama

investiGación

Lurramaren 2011ko edizioa ospatuko da azaroaren 4, 5 eta 6ean, Miarritzeko Halle d’Iraty gelan. Euskal Herriko baserriaren erakuslehio izango da Lurrama. Ohikoa den legez, Euskal Herritik kanpoko laborarien esperientziak ezagutu ahal izango dira, aurtengoan Bretainiatik gerturatutakoena. Hango abere arraza bereziak izango dira ikusgai eta produktuak dastatzeko. Lurramak ez du laborantzaren erakustoki hutsa izan nahi, elkargune bat baizik, baserritarrak eta hiritarrak, erosle eta ekoizleak batuko dituena, arlo hau ere garrantzitsua baita laborantza sostengarria bultzatuko duen eredua indartzeko bidean.

«políticas públicas para la soberanía alimentaria» rEaLizado por EhnE-bizkaia, VEtErinarios sin FrontEras y Emaús FundaCión soCiaL, organizaCionEs partíCipEs En La aLianza por La sobEranía aLimEntaria En EuskaL hErria EHNE-Bizkaia, Veterinarios sin Fronteras y Emaús Fundación Social han publicado su investigación sobre «Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria. De Washington a Selingué y de Selingué a Durango», que se puede descargar en la página web www.desarrollohumanosostenible.org. Esta investigación se enmarca en el trabajo de La Vía Campesina hacia una Conferencia Internacional sobre Políticas Públicas y Soberanía Alimentaria y aborda todos los ámbitos, desde el intrnacional hasta el local. En el apartado internacional, tras una introducción teórica general, se analizan los marcos normativos referidos a la tierra, el derecho a la alimentación, los recursos genéticos y fitogenéticos, y el comercio, así como la evolución de las políticas en dichos ámbitos en diversos casos nacionales, detectando las tendencias globales de la actualidad. El segundo apartado engloba tres niveles –europeo, estatal y local (centrado en Euskal Herria)– ya que del marco legislativo europeo emanan en gran medida los otros dos. Por ello, en un primer momento, estudia en qué medida la PAC, el paquete higiénico sanitario y el funcionamiento de la cadena alimentaria favorecen o perjudican a la agricultura campesina. A partir de ahí, identifica los espacios de flexibilidad de dicho marco y, por tanto, los espacios de competencia de las administraciones estatales y locales; señalando los niveles donde incidir y los mínimos a exigir. También presenta buenas prácticas de políticas públicas que, aprovechando esta flexibilidad, han sido desarrolladas tomando más en cuenta las necesidades y potencial de la agricultura campesina llevan unos años colaborando en iniciativas relacionadas con la defensa y difusión de la Soberanía Alimentaria, principalmente a nivel de Euskal Herria pero con nexos estatales e internacionales.

reducción del 20% de las explotaciones agrarias en la ue entre 2003 y 2010

L

La Coordinadora EuropEa Vía CampEsina subraya quE En Los númEro dE ExpLotaCionEs dE La unión EuropEa sE

a sangría continua, sin curar al enfermo ni atraer a los jóvenes. La propuesta PAC 2014-2020 no se aborda. Para que el oficio de campesino o campesina sea suficientemente atractivo, es necesario que los precios agrícolas sean justos, que haya perspectivas de renta y reconocimiento del trabajo campesino. ¿Hasta cuándo va la PAC neoliberal matar la agricultura campesina y vaciar los campos? El último censo

úLtimos oCho años EL ha rEduCido un

20%.

publicado por el Eurostat es alarmante: en solamente ocho años, la UE ha perdido 3 millones de explotaciones. En algunos países de Europa central o báltica, la caída es muy fuerte, hasta un 47% en Estonia. La concentración de las explotaciones, favorecida por pagos PAC por hectárea o históricas sin tope, por precios agrícolas a menudo por debajo de los costes de producción, por normas industriales no adaptadas a la agricultura campesina, y por la pesadez de las obligaciones administrativas, excluyó del mercado y del oficio a campesinas y campesinos, y cerró el horizonte a los jóvenes que querían instalarse.


asesinato a campesino de la resistencia en honduras El Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras en Colon denuncia el asesinato el 11 de octubre del campesino Santos Seferino Zelaya de 35 años de edad. Los trabajadores de la empresa la Aurora, donde trabajaba, estaban trabajando en la colindancia con los terrenos del empresario Miguel Facusse cuando según los campesinos, guardias del empresario dispararon en contra del grupo, resultando muerto el compañero Santos Seferino, quien murió instantáneamente, mientras sus compañeros escapaban del lugar para salvarse. Los terratenientes pagan a sicarios para matar personas campesinas. 15 mujeres del mismo asentamiento campesino están siendo perseguidas por guardias y policías

José bové insta a la desobediencia civil frente al sistema capitalista actual «Si se penaliza a los más pobres, si la crisis la tienen que pagar los que no la han provocado, lo que habrá que hacer es dejar de pagar». En opinión de Bové, la canalización del descontento ciudadano ante el sistema actual «no se hace sólo a través de manifestaciones», sino también «a través de la desobediencia civil».

50 aniversario de upov, una institución al servicio de la industria semillera El 20 de octubre, entre las doce y las 14h, más de un centenar de campesinos y campesinas, miembros de asociaciones y personas ciudadanas comprometidas se reunieron delante de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las

Obtenciones Vegetales) en, Ginebra, Suiza, para protestar con motivo del quincuagésimo aniversario de la institución. Su lema era «Por el reconocimiento inmediato del derecho de los campesinos y campesinas a resembrar e intercambiar libremente sus

semillas, a protegerlas de la biopiratería y de las contaminaciones por genes patentados. No al dominio de las multinacionales semilleras, al COV de 1991 y a toda forma de patente sobre plantas, partes de plantas, sus genes o sus procesos de obtención».

reiterados estudios demuestran las ventajas de la producción de leche de vaca ecológica para la salud humana movilizaciones el 15 de octubre en todo el mundo contra el capitalismo y por una «democracia real» Desde Tokio y sus lemas antinucleares hasta Nueva York y la denuncia a Wall Street, cientos de miles de personas se manifestaron el 15 de octubre contra el capitalismo y por la «democracia real» en mil ciudades de más de ochenta países. En Bilbo, hubo unas 11.000 personas, según cálculos de la Policía Municipal, con lemas como «No es una crisis, es una estafa», «únete, a ti también te roban», o «hace falta ya una huelga general», También hubo manifestaciones en las otras tres capitales de Hego Euskal Herria. 4 Baserri Bizia

Reiterados estudios demuestran las ventajas de la producción de leche de vaca ecológica para la salud humana. A finales del año pasado Baserri Bizia ya dio a conocer un estudio compativo de distintos modelos ganaderos hecho en EEUU que es tajante en las conclusiones: «cuanto más ecológico es el modelo de producción más saludable y social es la leche de vaca». En febrero de este año también Baserri Bizia se hizo eco de otro estudio realizado en Cantabria que subraya que la producción ecológica de leche posee un perfil graso más cardiosaludable que la leche y que ahora se aborda con mayor detalle y profundidad. Asimismo, el caserío Vista Alegre de karrantza, en transición a ecológico, ha realizado un estudio para conocer los valores nutricionales de su leche en mayor detalle que los análisis estipulados por la ley que apunta en la misma dirección.


berriak el área de la mujer de coaG reúne a más de un centenar de agricultoras y ganaderas en su encuentro anual en asturias COAG celebró su encuentro anual de mujeres, que reunió a 120 agricultoras y ganaderas de todo el Estado en Asturias para analizar el presente de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural y vislumbrar propuestas de futuro. Bajo el lema, «Productoras de alimentos desde la soberanía alimentaria: garantía de salud», las mujeres de COAG pusieron en valor el crucial papel que desempeñan en la sociedad para garantizar una producción sostenible, al tiempo que analizaron, bajo el prisma de género, la última propuesta de reforma de la PAC presentada por la Comisión Europea el pasado 12 de octubre. Asimismo, se informó a las asistentes de los nuevos derechos adquiridos con la puesta en marcha de la histórica Ley de Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias.

campaña para detener experimento con aerosoles en la estratósfera Más de 50 grupos que luchan por la justicia ambiental en todo el mundo llaman a firmar una carta abierta para exigir al gobierno del Reino Unido a suspender el controvertido experimento SPICE, en el que se probará el mecanismo de inyección de aerosoles a la estratósfera para enfriar artificialmente el planeta.

En el foro se presentó la primera guía sobre salud y riesgos laborales específica para las mujeres que trabajan en el campo.

eroski, carrefour, lidl, almerka, sabeco, dia y alcampo venden patatas por debajo de costes

La Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León denunció las prácticas abusivas realizadas por algunas cadenas de distribución tras la reunión de la mesa regional de la patata. En concreto, se han encontrado cadenas que comercializan producto francés y seis grupos de distribución que venden patata, tanto lavada como cepillada, a precios que no cubren los costes de producción de los distintos eslabones de la cadena de valor. El Gobierno autonómico, desde la firma el pasado 23 de septiembre del acuerdo de colaboración con diez cadenas de cadenas de distribución del Estado español para fomentar la venta de patata de Castilla y León, viene realizando diversos controles para verificar y exigir el cumplimiento del mismo.

Servicio de gestión y mediación laboral Bolsa de trabajo Desde noviembre de 2010 EHNE-Bizkaia, en colaboración con Lanbide, lleva desarrollando un plan experimental de empleo en el Sector Agropecuario de Bizkaia. Para ello hemos fortalecido el Servicio de gestión y mediación laboral (contrataciones, altas, bajas, gestión de nóminas, etc.) Además contamos con una bolsa de trabajadores/as en todas las comarcas de Bizkaia. Si te interesa, 94 623 27 30 (preguntar por Unai o Ainara) unai@enhebizkaia.org · ainara@ehnebizkaia.org Baserri Bizia 5


berriak Baserri Bizia twiter eta facebooken Paperean eta sarean egiten dugu Baserri bizia. Hilero etxean edo bulegoan jasotzen duzun aldizkari hau, aspaldion sarean ere bizi bizi dabil. Aldizkari digitalean argitaratzen dugun albiste berri bakoitza, twitter bidez ere hedatzen da. Horrez gain, twitter sarean presentzia eta mezu propioak zabaltzen ditugu, baserria eta Euskal Herriarekin lotutako albiste laburrak. Nekazaritzaren esparruko beste eragile, sindikatu eta elkarteen mezuak jarraitzeaz gain, maiz hauei bisibilitatea ematen saiatzen gara. Modu berean, facebook sarean ere orrialde propioa dauka Baserri biziak. Bertan, gure albiste guztiak agertzeaz gain, komentatzeko eta atsegin duzun esateko aukera daukazu. Argi dago, sare sozialek garrantzia itzela dutela komunikazioaren garai honetan, eta guk baserriko gaiak eta elikadura burujabetzaren inguruko mezuak sareotan ere zabaldu gura ditugu. Atsegin baduzu, egin klik. @baserribizia twitter sarean facebook.com/baserribizia

baserritik mundua info7 irratian azaroarEn 4tik aurrEra, ostiraL iLuntzEtan Eta igandE goizEtan basErritik mundua irratsaioa izango da Entzungai inFo7 irratian.

N

ekazaritza iraunkorra eta Elikadura burujabetzaren inguruko albisteak, elkarrizketak eta berriak jorratuko dira astero. Info7 irratiko saio honekin, baserriari buruzko saio nazionala lantzea da helburua eta Euskal Herri osoan nekazaritza iraunkorraren alde lantzen ari diren ekimenak isladatuko ditu irratsaioak astez aste. Izan ere, aspaldi honetan nekazaritza iraunkorra eta elikadura burujabetza helburu hartuta, gero eta gehiago dira Euskal Herrian zein munduan sortzen ari diren ekimenak. Euskal Herrian bertan, hasi Euskal Herriko laborantza ganbartik, Etxalde mugimendua, agroekologiaren aldeko lana, baserritar eta kontsumitzaileen arteko salmenta zuzena, eredu txiki eta iraunkorren aldeko dinamika... asko da baserri mundutik

EHNE Bizkaiaren hilabetekaria

Gertu S.coop-en inprimatua L. Gordailua: SS-1538-2009

sortzen ari dena. Patxi Gaztelumendi kazetariak zuzendutako saio hau, ostiraletan 19:00etatik aurrera eta igandetan goizeko 10:00etan entzuteko parada egongo da. Bizkaian FMko 102.3 (Bilbo inguruan) eta 100.7 FM (Durangaldean) entzuten da Info7 irratia. Gipuzkoa eta Lapurdin FMko 99.2an. Interneten ere astero egongo da Baserritik mundua entzuteko aukera, www.info7.com eta www.baserribizia.info guneetan. Infozazpi irratian eskaintzeaz gain, Euskal Herriko beste irrati libre eta euskaldunetan Baserritik mundua irratsaio entzuteko aukera egongo da, Arabako Hala Bedi irratiak astelehen arratsaldetan emitituko du adibidez. Arrosa sarearen bitartez, nahi duten irrati guztiek izango dute saioa emititzeko aukera. ABAdi単o: 946232730 - Faxa: 946202880 - bizkaia@ehnebizkaia.org MuNgiA: 946749008 - Faxa: 946749132 - mungia@ehnebizkaia.org KArrANtzA: 946107007 - Faxa: 946107106 - karrantza@ehnebizkaia.org SodupE: 946693985 - Faxa: 94-6398427 - ainhoa@ehnebizkaia.org gErNiKA: 94-6257818 - Faxa:94-6252641 - gernika@ehnebizkaia.org Aldizkari hau Garapenerako Lankidetazaren Euskal Agentziaren laguntzaz argitaratzen da. Esta revista se publica con el apoyo de la Agencia Vasca para el Desarrollo.

6 Baserri Bizia


editoriala

tiempos de esperanza y compromiso

E

uskal Herria vive momentos de esperanza a los que hay que dar contenido social con la aportación activa y comprometida desde la sociedad civil organizada. La situación política derivada de los últimos acontecimientos, especialmente la decisión de ETA de dar por finalizada su actividad armada, es propicia para construir Euskal Herria desde parámetros totalmente alternativos de justicia social. Hay que destacar que en el paso dado hacia la paz la implicación de la comunidad internacional ha sido fundamental. Ahora es el pueblo quien tiene que tomar la palabra para decidir lo que quiere, en un proceso democrático, que se construye aportando desde cada sector, en nuestro caso la parte agraria y la alimentación. Nuestra aportación desde la implementación del principio de la soberanía alimentaria con todo lo que ello significa es clave, no sólo para Euskal Herria, sino para Europa y los países de todo el mundo, porque la solidaridad es uno de sus valores principales. Nuestra firme oposición a la exportación subvencionada de productos agrarios, que elimina personas campesinas en los países empobrecidos, es un claro ejemplo de esa concepción Es preciso cambiar el actual sistema económico-social, que es insolidario y se impone de modo global para perpetuar la desigualdad. Pero para el cambio es necesario que se dé un proceso de participación que haga que las y los políticos que lo lideren estén al servicio de la sociedad organizada. Esto significa que el papel de los movi-

mientos sociales es crucial y para ello deben potenciar aún más su compromiso y trabajo militante y su práctica transformadora. En este sentido, tenemos mucho dónde mirar y que aprender de los procesos que se vienen dando en Latinoamérica (Bolivia, Brasil, Honduras...). Es un mito falso e interesado el que equipara independencia con egoísmo, cuando precisamente es todo lo contrario. El sistema actual, globalizado, para beneficio de la acumulación de unos pocos, nos está amputando la capacidad de decidir sobre nuestras vidas. Cuanto más dueños de nuestro destino seamos en ese sentido nuestra capacidad de colaborar con otros pueblos será mucho mayor. Y debemos analizar también en esos parámetros el debate sobre las políticas agrarias y muy especialmente, por la actualidad que tiene, la propia PAC. Es tan cierto que la PAC ha aniquilado la voluntad y margen de iniciativa de las personas productoras, como que ofrece suficiente margen para implementar políticas agrarias que caminen en la dirección de la soberanía alimentaria y el desarrollo local. En este contexto, EHNE-Bizkaia considera que el movimiento Etxalde es el espacio de participación necesario para cohesionar las estrategias y propuestas en el desarrollo de la soberanía alimentaria Euskal Herria. Esta andadura colectiva es y debe ser compatible con la coexistencia del actual mapa organizativo del sector agrario, sin que ello condicione que en el futuro haya nuevas iniciativas.

Baserri Bizia 7


iritzia

José Graziano da Silva, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe

R

Es necesario el fomento de la agricultura familiar y los mercados locales

tions/sofi/es/) indica que la reanudación de las inveraras veces el Día Mundial de la siones en la agricultura y la seguridad alimentaria en Alimentación (16 de octubre) se ha los países pobres y en desarrollo es un requisito para celebrado en un ambiente de tal incertiasegurar el bienestar de miles de millones de personas dumbre. Los mayores niveles de volatilien un entorno de altos precios y de persistente volatilidad de los precios agrícolas en las últidad. mas décadas y la velocidad de las flucEl fomento de la agricultura familiar y la recuperatuaciones amenazan a los productores y consumidores. ción de alimentos tradicionales son estrategias que El índice de la FAO sobre precios de los alimentos reducen la dependencia de los volátiles ha tenido altos y bajos acenmercados de commodities, generan tuados desde 2006, cuando un ingresos y trabajo y ofrecen una divercontinuo aumento impulsó los sificación de la dieta saludable. precios a un récord histórico a «El fomento de la agricultura El complemento de este apoyo a la mediados de 2008. Los precios producción es el fortalecimiento de las bajaron notoriamente en el familiar y la recuperación de redes de seguridad social, una forma segundo semestre, pero al año de ayuda inmediata a las familias vulsiguiente se reanudó un movialimentos tradicionales son nerables que puede estimular los mermiento ascendente, que se cados locales. agudizó en 2010 hasta alcanzar estrategias que reducen la Donde hay hambre en el campo, un nuevo nivel nunca antes hay comunidades rurales agobiadas visto. Allí es donde nos encondependencia de los volátiles económicamente, como la vegetación tramos ahora. seca de un campo sin agua. Políticas Cuando los precios cambian mercados de commodities, de transferencias de ingresos actúan en direcciones opuestas con la como lluvia en esta tierra seca, permimisma fuerza en un corto generan ingresos y trabajo y tiendo que vuelva a florecer. tiempo, es muy difícil no Sembrar, cosechar y consumir es lo cometer errores en el cálculo ofrecen una diversificación de la que hace girar la rueda de la economía de las operaciones agrícolas. de millones de pequeñas comunidades Ello puede surgir tanto de un dieta saludable» en el planeta. excedente de siembra como de Llevado a una escala más amplia –y una inversión insuficiente. acompañado de crédito, asistencia técEn este ambiente de incertinica y mercados garantizados– ese foco no sólo resdumbre el hambre también amenaza con invadir el ponde a la urgencia del hambre, sino también puede hogar de millones de familias que viven en la cuerda ser uno de los motores para superar las crisis e impulfloja, a veces por encima y, a veces, por debajo de la sar el desarrollo de los países. línea de pobreza. No podemos percibir este esfuerzo como algo desCasi una de cada siete personas en el mundo pasa conectado de la crisis, sino como un elemento que hambre en el siglo XXI. Casi 80 por ciento de la puede aglutinar los gobiernos, la sociedad civil y la inihumanidad vive con menos de diez dólares por día. ciativa privada y entregar coherencia a la reordenación El último informe de la FAO sobre la situación de mundial social y productiva requerida por la crisis. hambre en el mundo (http://www.fao.org/publica8 Baserri Bizia


iritzia

Jakoba Errekondo

Burujabe Bere buruaren jabe izatea da gizakiaren helburuetako bat, bere burua zer den jabetzen denan, noski...

H

rriak aurkeztea eskatzen ziguten, etengabe. Elikadura orixe galdetu zen «Mugarik Gabeko burujabetasuna eta jendearen parte hartzea aztertzen zen Hezkuntza» gobernuz kanpoko erakunmahaian azaldu behar nuen geurearen berri. Mahaiaren dean Bartzelonan antolatu berri duen gainera eraman zen galdera betikoa zen: elikadura buruja«Hezkuntza eta Elikadura betasuna sustatu nahi den gizarte ekimen batean jendeaBurujabetasuna» deituriko kongresuan. ren parte hartzea nola areagotu? Askatasunetik urrun dauEz da txantxetako galdera: Zer esanik den beldurra eta zapalkuntzatik hitz egin zuen, batik bat, ba al du hezkuntzak elikadura burujabetzan?. Honelako jendeak eta «demokrazia», «errespetua» zalantzak azaltzeak gure eguneeta antzeko hitz potoloak entzun ziren. roko errealitatetik urrun bizitzea Betikoa, inora ez garamatzan erretolidirudi. Bada, baina, Euskal ka. Ez nuen nik buelta handirik behar Herrian, mundu osoa zirikatzen «Auzolanaren balio garrantzitsueizan aspaldian garbi dudana jakitera duen ez-bai honen zirimolan eman eta eztabaidan txertatzeko: jendabilenik. Etxean ez gara oso nak horiexek dira: taldearen premia dearen parte hartzea sustatzeko ezagunak, baina kanpoan jakingarrantzitsuena ekimenean ondo pasatmina pizten dugu. Eta asetzeak geure bakoitzaren baitan zea da. Herriaren alde egin beharrekoBartzelonan izan ginen geure an jendeak primeran pasatzen badu, esperientzia eta eskarmentua sortzen duen emozioa eta era berriz ere, zalantzarik gabe, han izango azaltzen. da herriak, komunitateak behar duen Mundu mailako kongresua berean premia hori asetzeko ekihorretan bereak eta bi emateko. behar bezala irekitzen han izan Bakoitzak eskaini ahal dugunak geure zen EHNEren izenean Txetxu menak eragiten duen ondo pasatkomunitateari baloreren bat erantsi Nuñez, Bizkaian burutzen ari dakiokeela jabetzeak geure baitan sortdiren saioen berri ematen. zearen sentsazioa. Hitz bakar batezen duen emozioa da auzolana edo Lurrari lotuta, bertako elikaartalanaren kakoa. gaiak inguruko gizartearen prean, autoestimua» Auzolanaren balio garrantzitsuenak miak asetzeko sortzeak dakarthoriexek dira: taldearen premia asetzezan onurak garbi azaldu zituen. ak geure bakoitzaren baitan sortzen duen emozioa eta era Gipuzkoako Goierriko Zerainen burutzen ari den herri berean premia hori asetzeko ekimenak eragiten duen oso baten ekimena azaltzea egokitu zitzaidan niri. ondo pasatzearen sentsazioa. Hitz bakar batean, autoestiElikagaien ekoizpena eta gizarte oso baten bizimodua, mua. bere buruaren antolakuntzaren jabe den herri baten eguAzalpen hauen sinpletasunak makina bat lagun aztoratu neroko praktikan nola txertatzen den alegia. Bere buruazuen, baina baita bide horretatik ekiteko sua piztu ere. ren jabe izan nahi duen herri edo giza-talde batek bizitza Landa inguruetako garapen eta antzeko ekimenetan bezakalitatea, gizarte dinamika edo energia endogenoak eta la, elikadura burujabetasun proiektuetan. Euskal Herritik etorkizun ekonomikoa nola lantzen dituen, eta lantze eramandako adibideak ez ziren epel eta zuri gertatu horretan topatzen dituen oztopo eta zailtasunak aurkeztu Bartzelonan. Han emandako argibideen zehetasunak nituen. Kongresuaren helburua, ordea, ez zen geurea gerora ere argitu beharko ditugula iruditzen zait. bezalako ekimen baten alderdi ezkor edo arantzak soilik Kanpotik behintzat etorriko zaizkigu, berriz ere, laguntza azaltzea. Ameriketatik eta Europa osotik bertaratutako eske. ekintzaileek geure ekimenen alderdi baikor eta bideragaBaserri Bizia 9


abeltzaintza industrial de Zorrotza, ya fracasado, y carentes de credibilidad. Es muy significativo que en este momento desde las asociaciones y entramado cárnico, empeñados hasta hace poco en la reapertura del matadero de Zorroza, estén pidiendo reuniones al consejo de Erralde, mientras al mismo tiempo circulan y se hacen eco de mensajes a favor de su paso a manos privadas. Contrariamente a estas pretensiones, el Consejo subraya, con más fuerza si cabe, su compromiso con el carácter social y de servicio público de Erralde y asegura que seguirá con su dinámica de plantear asambleas abiertas con todos las personas y entidades que quieran aportar en este proyecto.

NUEVO MATADERO

Se siguen dando pasos para la puesta en marcha del nuevo matadero, prevista para un plazo de dos ó tres años. Hay que recordar que este proyecto ha sido considerado estratégico por el Gobierno Vasco, lo cual se traduce en un compromiso de aportación que cubrirá el 40% de su coste y que cuenta con el respaldo e implicación de quince municipios vizcaínos. Hoy en día, se trata del único proyecto de matadero existente en el marco del CAPV vinculado por definición y práctica a las necesidades del sector ganadero y del país. EHNE-Bizkaia coincide con el nuevo consejo de Erralde en que hay que fortalecer la HNE-Bizkaia valora muy positivamente el proceso de base participativa de Erralde, posibilitando la implicación de transición del anterior al nuevo consejo de Erralde, así más Ayuntamientos. Asimimo, pese al silencio administrativo como el programa de trabajo que ha diseñado este mantenido por la Diputación, el consejo de Erralde va a último para los próximos meses, del que cabe destacar insistir para que el departamento foral de Agricultura se el impulso a la participación de nuevos Ayuntamientos para implique y apoye este proyecto estratégico. consolidar un proyecto, que está demostrando ser necesario Paralelamente se está trabajando para adecuar la fórmupara el sector y el conjunto de la sociedad. Asimismo, la optila financiera con la entidades bancarias y mientras tanto, en mización de la gestión es un elemento que se ha decidido el día a día, se busca una gestión más eficaz y resolutiva, no reforzar para ello. Todo ello quedó muy claro en la compasólo útil para el sector, sino que también permita una conrecencia parlamentaria el 26 de vivencia en armonía con la vecinoctubre. La apuesta decidida por un dad, como así ha sido durante Adierazgarria da orain matadero que potencia un modelo mucho tiempo. Son necesarios productivo sostenible y ligado a la cambios profundos en la gestión gutxi arte Zorrozako tierra y un modelo de consumo que del día a día. Esto último va a pervalora ese producto local, con la mitir, además, adecuar las situaciohiltegia zabaltzeko importante aportación en este sentines contractuales con la cliententedo de la carnicería tradicional, evila y seguir impulsando unos precios helburua izan duten tando eslabones especulativos interdignos para quien produce en clamedios, sigue siendo el eje que da ves de consumo local a precios juserakundeak une honetan firmeza social a Erralde. Es precisatos. En este sentido, se seguirá mente ese modelo de matadero el reforzando inciativas como Erraldeko kontseiluari objeto de ofensivas críticas, basadas Bizkaiko Bildotsa y otras encaminaen falsedades; ésas mismas que apodas a reforzar la producción y el bilerak eskatzen egotea. yaban el modelo de matadero consumo local.

erralde aborda la nueva etapa con ilusión y determinación

E

10 Baserri Bizia


Gernikako txosna

Urriko Azkenengo Asteleheneko txosnaren irudia, 2010ean. Azkenengo urteetan txosnan eginiko beharragatik omenaldia egin zaio urtero pertsona bati. Alboko irudietan, momentu horietako bi, bata 2002an goikoa eta 2003an behekoa.

urriko azkenengo astelehena, Gernika

txosnak 25 urte

1986an San Isidro kooperatibaren egoitza zaharrean ipini zen lehen aldiz EHNEren txosna Gernikan. Tren geltoki ondoan bigarren urtean eta udaletxe parean beste bi urtez. Gaur egungo txosna ipintzen den kalean bertan, baina apur bat beherago eta pareko espaloian beste sei urte egin zituen EHNEk eta harrezkero gaur egungo tokian dago txosna. Balorazio oso positiboa egin beharra dago urte hauetaz. Baserritarren presentziarik ez zegoen txosna giroan eta taloak fubol taldeek, rugby taldeek, kultur taldeek... eskeintzen zituzten. kalitate aldetik zer hobetu bazegoela baloratu zen, taloak gari irinez egiten baitziren eta baserritarrak izaki taloa ganoraz jo eta erretzea erabaki zen, saldu eta EHNE sindikatuari laguntza eman asmoz. Gaur egun prestigio bat du EHNEren txosak bai Gernikan eta baita Abadi単on eta Markinan ere, erreferentzia puntu bat bilakatu da herriotako azoka egunean.

Baserri Bizia 11


desjabetzea

la pareja de baserritarras de kukullaga Goikoa seguirá en el caserío

G

racias al esfuerzo colectivo, entre EHNE-Bizkaia, movimientos sociales, fuerzas políticas y el propio Ayuntamiento de Berango, la pareja de baserritarras del caserío kukullaga Goikoa va a poder seguir viviendo en él toda su vida en calidad de usufructo. El Ayuntamiento decidió acceder a la opción de compra del caserío, que ya era propiedad del prestamista, por un precio de 200.000 euros, con un plazo par el pago hasta marzo de 2012. Ya el día anterior, el consistorio pagó 10.000 euros para paralizar el alzamiento. El valor histórico y cultural de este caserío-molino, pero sobre todo la intención de ayudar a esta personas baserritarras amenazadas de un desahucio inminente han sido las razones por las que el Ayuntamiento ha optado por ampliar su patrimonio histórico-cultural, según ha destacado la alcaldesa en rueda de prensa, ofrecida en directo por baserribizia.info.

PROBLEMáTICA DE LOS DESAHUCIOS

Unzalu Salterain, en representación de EHNE-Bizkaia, valoró la acción colectiva realizada entre movimientos sociales, sindicato y Ayuntamiento, que no sólo ha servido para solucionar este caso, «sino también para sensibilizar a la población e instituciones sobre la terrible problemática de los desahucios». También demandó que 12 Baserri Bizia

kukullaga Goikoa baserriaren desjabetzearen aurkako mobilizazioei esker baserritarrek bertan jarraitu ahal izango dute, prentsaurrekoan EHNE-Bizkaiako kideek eta Berangoko alkatesak azaldu zuten moduan.

caso similar en alGorta con el mismo prestamista y notario El mismo prestamista y el mismo notario del caso kukullaga Goikoa actuaron de manera similar en otro caso en Algorta el año pasado, que terminó en deshaucio, según desveló el diario «Gara». Las personas perjudicadas han presentado una denuncia ante el Juzgado de Instrucción de Getxo y ante la Ertzaintza por «estafa con abuso de confianza». Desde 2007 a junio de 2011 se han producido en Hego Euskal Herria casi 7.000 desahucios. Los problemas para pagar las hipotecas debido a la crisis y al paro son constantes, pero también hay otro tipo de desahucios, como en kukullaga Goikoa de Berango y otro caso similar en Algorta, como informa «Gara».

las instituciones se impliquen para evitar estos casos y que los bancos, acostrumbrados a recibir inyecciones de dinero público, sean flexibles y eviten generar este tipo de situaciones dramáticas. Agradeció, asimismo, el respeto que han tenido los medios de comunicación con la pareja de personas mayores afectadas, que van a poder seguir ejerciendo la actividad agraria en este caserío, y ha instado a que sigan con esa atitud respetuosa.


abeltzaintza

mugaz bi aldeko bildotsaren inguruan artzainen elkarlana ereduari lotuta egon behar da hori

proposatu du

EhnE-bizkaiak saran

Egin bErri dEn jardunaLdian

Euskal Herriko Laborantza Ganbarak Saran, urriaren 7an mugaz bi aldetako tokiko arrazako esne bildotsaren inguruan bigarren gogoeta egunaldi antolatu zuen. Bertan, esne bildotsaren inguruan Ipar eta Hegoaldeko aktore desberdinen artean izan ahal den kooperazio eta lan posibilitateak jorratu ziren. Izan ere, Laborantza Ganbarak gai horretaz lan bat egingo du. EHNE-Bizkaiak argi utzi zuen zein den bere jarrera arlo honetan. Bere ustez, mugaz bi aldetako bildotsaren garaiak osagarriak direla kontutan hartuta, interesgarria da kolaborazio ekimenak burutzea, baina beti ere artzainen artean egiten badira (bitartekaririk gabe) eta produkzio eredu iraunkorrrari eta gutxieneko prezio duinei lotuta daudenean.

pastoras y pastores elaboradores, ¡es urgente actuar! o EL sECtor ControLa La produCCión o La industria aCabará Con éL.

A

nte la nueva campaña de leche de oveja, EHNEBizkaia considera que es urgentísimo tomar medidas de control de producción y no pueden ser individuales, sino colectivas. El sindicato ya advirtió la campaña pasada que había una peligrosa situación excedentaria y propuso ante ella medidas a corto (retirada) y medo plazo (control ligado a un modelo de producción). La situación, lejos de mejorar, ha empeorado. Las compras de quesos a las y los pastores elaboradores por parte de Aldanondo siguen aumentando. Si antes del verano se hablaba de cien toneladas de queso comprado por parte de esa quesería, toda parece indicar que en estos momentos esta cantidad se está superando con creces. EHNE-Bizkaia subraya que no puede volver a suceder lo ocurrido en la última campaña de leche. Las y los pastores elaboradores eran conscientes de la dificultad de sus ventas y, sin embargo, globalmente siguieron produciendo la misma cantidad de queso. De esta situación, se está aprovechando Aldanondo, que sí ha reducido su producción de queso Idiazabal y ha aumentado la compra barata de queso a las y los pastores, haciéndose paulatinamente dueña de su mercado.

Visita a Los aLpEs FranCEsEs. Varios baserritarras de EHNE-Bizkaia y COAG han visitado los Alpes franceses dentro de un intercambio de experiencias a nivel europeo. En próximos números Baserri Bizia informará sobre esta cuestión. EHNE-Bizkaia considera imprescindible que el sector productor se organice para adoptar medidas de control eficaces. Las y los pastores de Iparralde son en este sentido una referencia a tener en cuenta. Por ejemplo, el año pasado en el ámbito de la Denominación de Origen de queso Ossau Iraty, las y los pastores decidieron no producir leche en agosto y exigieron a la industria que no trajera más leche de fuera. Es preciso que el sector productor ovino de Hegoalde haga una reflexión sobre el cada vez más habitual sistema esquizofrénico de venta. De qué sirve vender parte de la producción a 18 euros el kilo en las ferias si luego sistemáticamente y cada vez en mayor medida se vende a Aldanondo a menos de la mitad de precio. Es más lógico e interesante que ese queso tenga un precio más asequible para el conjunto de la población, y no «regalar» el queso a Aldanondo. Baserri Bizia 13


abeltzaintza

el Gran robo de la leche

Grain explica en un dosier cómo las multinacionales se apropian de la «leche popular»

A

tempranas horas de la mañana de cualquier día cerca de 50 mil personas vendedoras de leche surcan las calles de las ciudades de Colombia. Diariamente repartirán 40 millones de litros de leche fresca a un precio que pueden pagar cerca de 20 millones de personas, para después hervirla ligeramente y así garantizar su asepsia. No hay tal vez una fuente tan importante en Colombia de sustento, nutrición y dignidad, que lo que se ha dado en llamar la «cadena láctea popular», la «leche popular». Europa contába con este modelo y no era raro encontrarse en el medio rural con los cántaros de leche esperando la llegada de un pequeño camión que serviría la leche en los pueblos cercanos. Colombia es autosuficiente en leche, y hasta ahora ha mantenido políticas de protección de este sector frente a las grandes corporaciones. Pero las propuestas de tratados de libre comercio con EEUU y la Unión Europea podrían anular estas protecciones clave para este sector, haciéndolo vulnerable a las importaciones de leche en polvo barata. El pueblo de Colombia está luchando contra una fuerte tendencia global. Los lácteos, como otros alimentos y sectores de la agricultura, han sufrido severas consolidaciones durante las últimas décadas. Hoy, unas cuantas multinacionales, como Nestlé y Danone, que venden sus productos lácteos en cualquier rincón del planeta. Y la consolidación ocurre en los establecimientos también. Además, el sector financiero, le inyecta dinero nuevo al negocio de los lácteos buscando una rebanada de las ganancias. 14 Baserri Bizia

LA MALA LECHE EN LA UNIóN EUROPEA

Nada es más importante para la alimentación y los sistemas agropecuarios en la Unión Europea que los lácteos. Éstos dan cuenta de una quinta parte de toda la producción agrícola de la UE, y una quinta parte de las existencias mundiales de leche se consume en la UE. No obstante, la producción lechera europea atraviesa una profunda crisis. El número de establos lecheros en la UE bajó en 80% desde 1984, y los últimos años han sido particularmente crudos. Las organizaciones campesinas señalan con el dedo las políticas de la UE que empujaron los precios que se pagan por la leche a niveles muy por debajo de los costos de producción. Las políticas lecheras en la UE giran en torno a un sistema de altos aranceles, cuotas de producción y subsidios. Existían medidas de regulación de precios, pero éstas han quedado reemplazadas por ayudas directas a los productores. ¿Cuál es el resultado de estas políticas comerciales? Hoy, la UE es una de las dos potencias exportadoras de productos lácteos más grande del mundo. Entre la UE y Nueva Zelanda (otra potencia láctea), controlan la mitad de las exportaciones mundiales de productos lácteos, inundando el mercado con leche artificialmente barata producida en grandes granjas que han desplazado al sector lechero tradicional.

ORDEñAR DINERO

El control corporativo sobre el abastecimiento mundial de la leche se ha acelerado en años recientes junto con la globalización de

En este texto se recogen algunos puntos del dossier completo, que se puede consultar en la página www.grain.org


granjas como imperios

erreportajea vietnam, 12.000 vacas desde nueva zelanda

En Vietnam, TH Milk, una compañía que hace poco fundó la mujer de negocios vietnamita Thai Huong (directora de uno de los bancos privados más importantes del país), está en proceso de construir el establecimiento lechero más grande de Asia, en el distrito Nghia Dan, en Vietnam. Ya se han importado 12 mil vacas de Nueva Zelanda, y cada 50 días se embarcan otras mil vacas. Para 2012, la compañía busca contar con 45 mil vacas y una planta con capacidad de 500 millones de litros anuales. Hacia 2017, su objetivo es contar con 137 mil vacas en su establecimiento, que produzcan 30% del consumo nacional de leche. La operación completa es instrumentada y administrada por la compañía israelí Afimilk.

objetivo, una empresa de 150.000 vacas

En Pakistán, Engro Foods, la principal empresa de leche empacada en Pakistán y subsidiaria del gigante de los fertilizantes en Pakistán, Engro Corporation, lanzó en 2008 su propio enorme establecimiento vacuno en el distrito de Sukkur. El establo comenzó con 2.200 vacas importadas de Australia. Ahora la compañía planea incrementar el hato «a 150 mil a lo largo de los años siguientes, hasta el punto de controlar su propia cadena de abastecimiento». Engro, que expande sus operaciones al extranjero, eventualmente quiere exportar lácteos desde Pakistán.

megaestablos en el desierto egipcio

la industria. Las veinte compañías lecheras más grandes controlan ahora más de la mitad del mercado de lácteos global «organizado» y procesan un cuarto de la producción global de leche. Tan sólo una compañía, Nestlé, controla cerca de un 5 por ciento del mercado global, con ventas del orden de los 25 mil 900 millones de dólares en 2009. En años recientes, todos los grandes jugadores de la industria de lácteos han estado pujando agresivamente para expandirse más allá de los saturados mercados de lácteos del Norte y conquistar los crecientes mercados del Sur. Han estado en vena de gastar, comprando a los principales jugadores nacionales o invirtiendo en sus propias unidades de producción. Nestlé dice que cerca de un 36 por ciento de sus ventas totales vienen ahora de los mercados emergentes. Para 2020, espera que su porción crezca al 45 por ciento y planea duplicar sus ingresos en áfrica cada tres años.

En Egipto, los establos lecheros más grandes del país son propiedad de Dina Farms, una compañía de lácteos establecida por una firma de capital privado, Citadel Capital. La granja está localizada en el desierto, saliendo de la carretera principal entre El Cairo y Alejandría. Cuenta con 7 mil vacas lecheras, pero Citadel quiere incrementarlas a 12 mil para el 2012. Otros grandes inversionistas en lácteos se van también al desierto. Danone está en proceso de construir una mega-granja ahí, su segunda operación de gran escala tras construir una en el desierto de Arabia Saudita. Después está PepsiCo, que compró la compañía egipcia Beyti en 2010, absorbiendo su granja lechera de gran escala. PepsiCo posee IDJ en conjunción con el gigante lácteo saudita Almarai, que opera seis mega establos en el desierto saudita, y mantiene 100 mil vacas (o dos tercios del ganado lechero en el país), como también un establecimiento en Jordania, que ahora es parte de IDJ.

uruguay, establos de más de 500 hectáreas

En Uruguay, los establos mayores a 500 hectáreas ya dan cuenta de 28% de las existencias nacionales de leche. Muchos de estos grandes establecimientos están en manos de inversionistas extranjeros, como New Zealand Farming Systems Uruguay, fundado por un grupo de inversionistas neozelandeses hasta que fue absorbido por el Olam Group de Singapur en 2011. Las 31 granjas lecheras de la compañía producen unos 70 millones de litros por año, pero ésta planea adquirir más granjas para incrementar la producción a 300 millones de litros en los próximos años. Esto es cerca de 20% de la producción total de leche de Uruguay. Baserri Bizia 15


nekazaritza politika

ehne-bizkaia rechaza la propuesta de reforma de la pac, que supone liquidar al sector agrario con ayudas

E

HNE-Bizkaia, junto al resto de organizaciones agrarias de la Coodinadora Europea Vía Campesina, considera alarmante y rechaza la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC), presentada el 12 de octubre por la Comisión Europea en Bruselas, que «supone liquidar el sector agrario actual con ayudas y poner una barrera infranqueable a nuevas incorporaciones al mismo». A su juicio, profundiza en los errores que han llevado al sector agrario a la crisis actual: ayudas desligadas de la producción, (que favorecen a grandes propietarios de tierras absentistas en detrimento de la agricultura productiva, profesional y generadora de empleo), desregulación de los mercados y liberalización del comercio agrícola, caldo de cultivo para la volatilidad de precios y especulación, (que para las y los agricultores/as está suponiendo precios a la baja y aumento de costes), y para una mayor dependencia del exterior en cuestiones alimentarias.

AYUDAS DIRECTAS COMPENSATORIAS.

La propuesta de reforma refuerza a la propiedad de la tierra en detrimento de las y los profesionales y activos agrarios y el modelo social de agricultura, y supone un obstáculo casi insalvable para la incorporación de jóvenes al sector.

La propuesta de Reglamento de Pagos Directos de la Comisión Europea implanta un sistema de ayuda por hectárea o superficie, completamente desacoplado de la capacidad productiva y la actividad desarrollada en las explotaciones, de forma que «favorecerá a aquéllas explotaciones con gran base territorial, mientras perjudicará a otras con poca base territorial y alta productividad. Por tanto se refuerza a la propiedad de la tierra en detrimento de las y los profesionales y activos agrarios y el modelo social de agricultura, y supone un obstáculo casi insalvable para la incorporación de jóvenes al sector», argumenta el sindicato.

«Se necesita un compromiso

ACUERDOS COMERCIALES TERCEROS PAíSES.

para la agricultura y una

«La liberalización comercial de los intercambios agrícolas está detrás de la desregulación, especulación y volatilidad de los precios que está afectando a las producciones agrarias en los últimos años. Es imprescindible que todas las regiones del mundo dispongan de los instrumentos para garantizar su propio modelo de agricultura y alimentación en el marco de la soberanía alimentaria», afirma EHNE-Bizkaia.

muy claro en la instalación de jóvenes o en nuevas incorporaciones en el sector agrario en Euskal Herria, si queremos que exista un futuro alimentación basada en el producto propio y una menor dependencia exterior»


NPBren erreforma

discrimina a las mujeres En el documento de reflexión, análisis y propuestas sobre la Política Agraria Común (PAC) que acaba de dar a conocer EHNE-Bizkaia, se hace mención a un estudio realizado por Isabel de Gonzalo Aranoa sobre «Las mujeres en el medio rural vasco; análisis crítico del acceso a los programas y líneas de apoyo a la PAC», que conluye que la PAC discrimina a las mujeres de múltiple manera.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO:

LA POLíTICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC) DEBE CAMBIAR

En opinión de EHNE-Bizkaia, «es necesaria otra política agraria y alimentaria que regule los mercados y la producción, que regule los mecanismos de fijación de precios para que éstos cubran los costes de producción y le den transparencia a los mercados. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Tratados de Libre Comercio (TLC) deben estar fuera de la agricultura y la alimentación. La nueva política agraria y alimentaria común (PAC) debe desarrollarse en el marco de la SOBERANIA ALIMENTARIA». Considera que la situación exige respuestas firmes, rechazando el modelo económico capita-lista que se nos ha impuesto, y adquirir compromisos de cambio, tanto en el modelo agrario a defender y desarrollar, como en la construcción de otra economía; «basada en el control y la gestión colectiva de los recursos de los medios de producción y de los mercados, rompiendo con la orientación actual de búsqueda de beneficios privados a corto plazo». Para ello cree que es necesaria otra economía agraria y rural más justa y viable a través del desarrollo del principio de la soberanía alimentaria, «estructurando el factor de producción tierra, tanto en el uso como en la propiedad, así como cambiando las pautas actuales de consumo y comercialización».

1. La definición y formulación de la PAC carece de enfoque de género, obviando la situación desigual en la que se encuentran las mujeres y los hombres en el medio rural y en la actividad agraria, así como las causas estructurales y sistémicas de la desigualdad. 2. El reparto y distribución de las ayudas de la PAC no se lleva a cabo de forma igualitaria, existiendo una doble concentración de las mismas, en función de la dimensión económica de la explotación o e la empresa receptor y en función del género. 3. Las mujeres acceden a las ayudas de la PAC en menor medida que los hombres, tanto en número de personas como en la cuantía de las ayudas percibidas. 4. Los requisitos de la PAC y su funcionamiento no se adaptan a la realidad en la que viven las mujeres rurales, debido a que están orientadas a estimular las grandes explotaciones agrarias en detrimento de las pequeñas explotaciones familiares, donde mayoritariamente están representadas las mujeres. 5. Las mujeres acceden en menor medida a las ayudas de la PAC porque, para adquirir derecho a los pagos, se debe ostentar la titularidad de la explotación. En la mayoría de los casos, ésta está en manos de un hombre. 6. Asimismo, las mujeres continúan desempeñando un trabajo invisibilizado, tanto desde el punto de vista económico, como social o leal, lo que dificulta el reconocimiento de sus derechos sociales. 7. La PAC promueve un modelo productivo orientado al mercado, primando los intereses del mismo y, por tanto, del capital, sobre las necesidades reales de las personas que producen alimentos u otros productos agrarios y de quienes los consumen. Por tanto, tiene una influencia negativa sobre la Soberanía Alimentaria y sobre la sustentabilidad del medio rural y agrario (europeo o no). 8. La PAC está contribuyendo a la polarización social del campo y, en especial, a la masculinización del sector agrario, a causa del impulso de un modelo productivo cada vez concentrado en menos manos, que, además, en la mayoría de los casos suelen ser masculinas.


elkarrizketa

«La agroecología aporta las bases científicas para promover la soberanía alimentaria, energética y tecnológica» miguEL aLtiEri

prEsidEntE dE La

-¿QUÉ

soCiEdad CiEntíFiCa LatinoamEriCana dE agroECoLogía

OPINA DE LAS SUCESIVAS CRISIS SISTÉMICAS

QUE SE ESTáN SUCEDIENDO?

Estamos enfrentando múltiples crisis a nivel planetario: financiera, alimentaria, energética, ecológica... Estas crisis no son resultado del azar, sino de un modelo económico imperante, el capitalista, y no podemos buscar una solución a las mismas con el mismo pensamiento que las creó. Por tanto, necesitamos un nuevo paradigma que permita un desarrollo sustentable y solucione estos problemas. -¿CUáL ES EL ESTADO DE SALUD DEL SISTEMA ALIMENTARIO EN EL MUNDO?

Las raíces del problema de seguridad alimentaria y de hambre en el mundo tienen que ver con el control de las multinacionales del sistema alimentario. Compañías multinacionales como Monsanto, DuPont, Syngenta controlan más del 80% de las semillas, que son fundamentales para una agricultura de futuro. Y en la medida en que los precios suben y se va expulsando a personas agricultoras, las multinacionales siguen enriqueciéndose. -Y ESA CRISIS ALIMENTARIA ESTá RELACIONADA CON 18 Baserri Bizia

LA CRISIS CLIMáTICA, ¿NO ES CIERTO?

Toda esta crisis alimentaria y de precios está asociada al cambio climático. Hay países que son generadores del cambio climático y otros que son receptores de él; y las y los agricultores familiares se encuentran principalmente entre los países que son receptores y que no tienen nada que ver con la producción del cambio climático, que básicamente es el producto de un modelo industrial. La agricultura industrial produce el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la agricultura campesina actúa como un sumidero de carbono y tiene un efecto de mitigación de dicho problema. -QUIERES DECIR QUE LA AGRICULTURA CAMPESINA ES MáS RESISTENTE ANTE EL CAMBIO CLIMáTICO…

Hay muchos estudios que se han hecho sobre los impactos que tiene el cambio climático sobre la agricultura campesina y algunos plantean que en las zonas secas, en las zonas semi-áridas, sobre todo en Africa, puede disminuir la producción agraria en un 70%, que en América Latina puede afectar a 40 millo-

nes de personas ganaderas y en la zona subsahariana a 130 millones. Sin embargo, los modelos están escondiendo la capacidad de resistencia, adaptación y generación que existe en la agricultura campesina, familiar e indígena. -¿PUEDES CONCRETAR MáS ESTA IDEAS?

Las variedades tradicionales permiten adaptarse a las situaciones heterogéneas mucho mejor que las variedades de la revolución verde, que sólo funcionan bajo condiciones óptimas de agua, de fertilidad, pero esas condiciones sólo se dan en un 10% de lo que representa la agricultura campesina, adaptada a una gran heterogeneidad ambiental. En condiciones de sequía la producción por centímetro de agua es mucho mayor en las variedades tradicionales. -SUPONGO

QUE CONOCERáS MUCHOS CASOS QUE

DEMUESTRAN QUE ESE MODELO AGROECOLóGICO CAMPESINO FUNCIONA.

Son estrategias campesinas que han desarrollado milenariamente y que aún persisten en áfrica, Asia y America Latina. Una de las características más importan-


Miguel Altieri

El desafío de futuro no va ser posible abordarlo con el modelo industrial, es necesario un modelo alternativo con las siguientes características: no dependiente del petróleo, con agro-ecosistemas agro-diversos, resistentes al cambio climático, multi-funcionales y base de los sistemas alimentarios locales. tes de los sistemas campesinos indígenas familiares es la diversidad, que está muy relacionada con el propio funcionamiento de los agro-sistemas. Promueve una serie de procesos ecológicos que permiten no depender de insumos externos. Hay tres sistemas de diversidad que manejan las y los campesinos: diversidad genética, diversidad de especies y diversidad del ecosistema o paisajística. -¿PUEDES DAR EJEMPLOS CONCRETO AL RESPECTO?

En los Andes existen dos mil hectáreas de terrazas. En estos sistemas milenarios las comunidades campesinas han clasificado la montaña en cinturones agroecológicos con cultivos que se van adaptando a los diferentes sistemas de altura. Los cafetales diversificados de Colombia son refugios importantes de biodiversidad y donde la sombra juega un papel muy importante. El maíz de cajete en México se siembra profundamente y es capaz de germinar sin agua. -CUBA ESTá SIENDO UN EJEMPLO A TENER EN CUENTA…

Después de la crisis derivada de la caída

del bloque socialista, vemos que se incrementa tremendamente el número de agricultores y agricultoras que se incorporan al sistema de persona “campesina a campesina”. De 1999 a 2009, 110.000 personas agricultoras entran en este movimiento y vemos que su contribución ha sido mayor que antes de la crisis. Lo más importante es que tienen una agricultura resistente, no dependiente de insumos externos, con una estrategia agroecológica de poli-cultivos, abonos verdes… Hay casos en los que con lo que se produce en una hectárea de energía y proteína se puede alimentar a 21 ó 34 personas. Se consigue 10 veces más eficiencia energética en un sistema agroecológico que en uno industrializado. -AGROECOLOGíA

Y SOBERANíA ALIMENTARIA, DOS

CARAS DE LA MISMA MONEDA…

Los pilares de la soberanía alimentaria son la agricultura agroecológica, los movimientos sociales, el acceso a la tierra, al agua, a las semillas y el apoyo del Estado, no sólo en cuanto a créditos y tecnología, sino en cuanto a protección de la agricultura campesina ante los vai-

venes económicos. La agroecología es un compendio de saberes, entre el conocimiento campesino y las ciencias modernas agrícolas y agroecológicas. Esto se traduce en principios, que toman formas tecnológicas específicas, así como condiciones sociales, ambientales, culturales, a través de un proceso de participación. Aporta las bases científicas para promover la soberanía alimentaria, energética y tecnológica, lo cual es fundamental para que se pueda realizar un sistema de producción alimentaria que no sea dependiente ni excluyente y que sea capaz de afrontar los desafíos del futuro, como el cambio climático, la deforestación y la desertificación. -EN LATINOAMÉRICA Y EN EL MUNDO EN GENERAL, ¿CóMO ESTá LA DIALÉCTICA O PUGNA ENTRE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL, QUE SABEMOS QUE SIGUE CRECIENDO Y TIENE MUCHA IMPORTANCIA EN GRANDES ZONAS (SOJA TRANSGÉNICA) Y LA AGROECOLOGíA QUE TAMBIÉN PERDURA EN AMPLIAS ZONAS?

La pugna es muy grande. La Vía Campesina y movimientos sociales consideran que el modelo de la agricultura Baserri Bizia 19


elkarrizketa «Todos estos movimentos de slow food, de fair trade (comercio justo) y agricultura orgánica son movimientos reformistas que no cuestionan el sistema capitalista. Por eso yo como agroecólogo me asocio más a la visión revolucionaria de La Vía Campesina». industrial les declaró la guerra y que está afectando a sus modos de vida. Es una amenaza de muerte para su estilo de agricultura. Por tanto, declaramos la guerra contra el latifundio, contra el modelo industrial de agricultura. Y no es que la agroecología como ciencia se haya planteado enfrentar a la persona agricultora industrial, sino que fueron los movimientos campesinos los que la tomaron como bandera de desarrollo. -AFIRMAS QUE

les. También creo que la volatilidad de precios que provocan las multinacionales va a ir contra ellos por la vía de las rebeliones alimentarias, como la el movimiento Arab spring, que nace como protesta al precio de los alimentos.

FUTURO ESTá EN EL SUR PORQUE HA

PODIDO CONSERVAR ESOS CONOCIMIENTOS AGROE-

-¿CóMO VES A EUROPA?

COLóGICOS Y SEMILLAS.

Suelo venir a los Estados español e italiano a estar con los movimientos de agricultura ecológica y los encuentro un poco elitistas, como sucede también en EEUU y América Latina, donde la agricultura orgánica es para quien puede pagarla; es más un movimiento reformista, que básicamente utiliza las ventanas que deja el sistema capitalista para poder negociar mejores precios. Por eso yo como agroecólogo me asocio más a la visión revolucionaria de La Vía Campesina, en el sentido de que pienso que hay que ir a la raíz del problema, que es el control de las multinacionales, la especulación que se está haciendo de los alimentos; y desde ese punto de vista creo que la agroecología es una herramienta fundamental de liberación.

¿QUÉ VA A SER MáS FUERTE

LA NECESIDAD HUMANA DE CAMBIAR PARA SU PROPIA SUPERVIVENCIA O LA AMBICIóN DE GRUPOS DE PODER QUE SIGUEN CONDICIONANDO LAS POLíTICAS AGRARIAS?

Es un problema bastante grave porque las multinacionales controlan el sistema alimentario y están más allá de la regulación de los Gobiernos. Pero paralelamente, podemos crear un modelo alternativo. El cambio es local y he visto que sucede, pese a tener en contra las macro-políticas. Y esos pequeños faros van a ir escalonándose. Porque en EEUU el movimiento que está cuestionando la agricultura industrial no es el movimiento rural, sino el que reclama justicia alimentaria en las ciudades, en los barrios pobres. En el Sur, en cambio, emerge en las zonas rura20 Baserri Bizia

«A nivel local se van desarrollando faros agroecológicos, espacios de esperanza donde se dan otros modelos de producción, comercialización, de relación entre lo urbano y lo rural».


elkarrizketa

«Para ayudar a Haití hay que sacar a todos los militares e invertir en su agricultura campesina» CarLos oLiVEira, miEmbro dEL moVimiEnto dE pEquEños agriCuLtorEs (mpa) dE brasiL y dE La brigada soLidaria dE La Vía CampEsina En haití -¿QUÉ LABOR ESTá LLEVANDO A CABO LA VíA CAMPESINA EN HAITí?

La Vía Campesina se volcó en la solidaridad con el pueblo haitiano antes del terremoto de 2010. Formé parte el primer grupo de solidaridad que llegó a Haití el 28 de enero de 2009, y he estado dos años. Trabajamos con cuatro organizaciones de Haití de La Vía Campesina. Ante el problema de agua construimos sistemas para la captación de lluvia, en dos años instalamos 1.842. Estamos construyendo centros de producción de semillas y mantenemos un servicio de distribución de plantas y estamos planeando hacer una escuela de formación. El 65% de la población haitiana está en el campo. -¿CóMO AFECTó EL TERREMOTO AL CAMPESINADO EN HAITí?

Tras el terremoto las familias campesinas acogieron a las personas que salían de la ciudad de Puerto Príncipe. Compartían la comida y ésta empezó a escasear, de modo que la miseria y el hambre llegó también al campo. Conseguimos que el Gobierno de Venezuela hiciese un donación de seis mil kilos de maíz para las y los campesinos. También hubo donaciones dle Gobierno de Brasil y de organizaciones sociales solidarias. -¿CóMO FUE LA ACTUACIóN DE EEUU TRAS EL TERREMOTO?

Se necesitaba comida, y médicos, pero EEUU envió 18.000 soldados con la intención de controlar el territorio y garantizar que el negocio de la reconstrucción recayese en sus manos. Igualmente, regaló arroz pcrocedente de su país en departamentos de Haití donde se produce este alimento, con el consiguiente daño a las personas campesinas y su cultura de trabajo. En abril de 2010 hubo una manifestación campesina contra la actuación de Monsanto, que aprovechó el terremoto para donar semillas transgénicas. Según las últimas informaciones que tengo Monsanto ha instalado un campo de investigación de semilas transgénicas en Haití. -ESTA ACTUACIóN DE EEUU EN HAITí NO ES NUEVA...

La actuación de EEUU responde a una estrategia concebida hace mucho tiempo para el control económico de la zona franca, colindante con República Dominicana, y la explotación de la mano de obra haitiana por parte de sus grandes empresas. Por eso el capital arremete con fuerza contra las personas cam-

pesinas haitianas. Tiene interés en desplazar al campesinado a la zona franca para explotarla como mano de obra barata de la industria textil. El salario es de dos dólares y medio por día de trabajo. El capitalismo en general tiene mucho interés en esta zona. Por eso hay tantos militares de todo el mundo allá. La Vía Campesina considera que para ayudar a Haití hay que sacar todos los militeres de allá e invertir todo ese dinero en reforzar la agricultura campesina y reconstruir la soberanía alimentaria.

«Mientras una persona haitiana obtiene de media al mes 60 ó 65 dólares, un soldado estadounidense percibe mensualmente 3.200. Y este dinero se contabiliza como deuda de Haití. Lo mismo sucede con los 1.200 soldados que hay de Brasil o los de Argentina...» -¿HAY ESPERANZA EN EL CAMPESINADO HAITIANO?

Sí, hay mucha esperanza. Las personas campesinas de Haití son muy solidarias entre ellas y coinciden con la reflexión internacional de La Vía Campesina. También hay que decir que con la llegada de personas campesinas brasileñas a la brigada de La Vía Campesina, estamos consiguiendo que el gobierno de Brasil haga una política diferente. Hay un proyecto de estructuración para la agricutura y ganadería de Haití con la colaboración el gobierno brasileño, el equipo de La Vía Campesina y los movimientos sociales de Haití. Así, se están llevando a cabo iniciativas como el procesamiento de leche y la compra directa de alimentos (leche, maíz, arroz...) al campesinado por parte del Gobieno brasileño para llevarlos a los hospitales, a las escuelas. Sin embargo, el Gobierno de Haití mantiene una política muy ligada a los intereses de EEUU. Baserri Bizia 21


merkaturatzea

«Geure ortua magikoa da» iñaki suarEz, grupidE

-ZEIN DA AZOkA HAU ANTOLATZEAREN HELBURUA?

Gurpide elkartean batez ere proiektu filosofiko bat daukagu, baserritarren eta kontsumitzaileen artean harreman zuzena bultzatzea. Azoka hau urtero ospatzen dugu eta aukera polita da alde batetik hemen bertan dauzkagun produktuak erakusteko eta bestetik zelan bertako produktuekin pentsatzen duguna baino era gehagotan prestatu ahal dugula erakusteko. Ikusten den moduan, aurten sagarra jarri dugu produktu nagusi bezala eta aukera asko eskaintzen du. Adibidez, hemen dauzkazu sagar-goxoki bi mota desberdinak, tatiñe, menbriloa, konpota, sagardoa. Honekin batera opari moduan edo, sagarrarekin egindako errezeta desberdinak ezagutzera ematen ditugu. Geure prduktuekin gauza

ELkartEko partaidE

asko egin ahal dugu. - ESkOLAkO ETA

JANTOkIAREN DINAMIkA, BASERRITAR

kONTSUMITZILEEN

LARRABETZUN

ARTEkO

EkIMENAk…

BASERRIAREN ALDEkO MUGIMENDUA

HAZTEN ARI DELA EMATEN DU.

Bai, hori dirudi. Gauzak errezak direla dirudi, baina landu behar dira. Larrabetzun sorte ona dugu bertako jendartean eta kanpotik etorri garenon artean sinergia interesgarriak sortzen ari direlako eta honen ondorioz proiektu potenteak egin ahal dira. Gure konpetentzia ez da Eroskiren mundua, baina ikusten dugu gero eta inportantzia gehiago eman behar diogula herrian daukagunari, ez txobinismoagaitik, baizik eta ez dugulako ezagutzen. Eta mementu honetan eskolan geure umeek jaten dutenaren %70

larrabetzuko azoka:

baserriak

gurpidE

ELkartEak antoLatuta, urriarEn

22an LarrabEtzuko zEn. EguraLdiak Lagunduta,

urtEko azoka bErEzia Egin hErriko

bizirik!

bertoko produktuak dira; elikadura kalitate hobea eta ekonomikoki ere sostenibleagoa dela erakusten ari gara. Azken baten, mezua “posibea dela” da. Geure lema aurten izan da “baserritar eta kontsumitzaileen artean egin dezakegu!”. Hori da geure planteamendua. Horren inguruko sentsibilitatea mugitu behar dugu apurka, apurka jarrera baikorrarekin eta daukaguna ospatzen. Geure etxetik ehun metroraino dagoen baserrian altzorra daukagula ahazten dugu askotan. Geure ortua itzela, magikoa, da.

basErritarrak,

basErriarEn mantEntzEn

hortik

EkoizpEnak dutEnak,

bakarrik

osagarri

harro,

dirEnak

Eonomiko

harro

kaLitatEzko produktuak ErakustEn.

bizi

Egon

Egia

zirEn

Eta

moduan EurEn

Esan, basErritar

bErriak instaLatzEn hasi dirELako, bErtako EskoLako jantokiak

jaio EtxEbarria uriartE,

basErritarra

«Baserria bizirik dagoela begi bistan dago» Azoka honetan ikusten da baserria bizirik eta mantendu beharra dagoela, lurra zaindu behar dugula eta kapazak garela lurra ondo zanduz ustiaketa bat aurrera ateratzea. Inportantea da baserriko jende berria ikustea nahiz eta beste lan batzuk eduki eta aldi beran jubilatuta dauden herriko baserritarrak 22 Baserri Bizia

ere etortzea, hauen lanari eta lehengoari errekonozimendua baita. Herrian hainbat ekoizle eta kontsumitzaile dago eta geure artean sal-erosketak egitea posiblea dela erakusten dugu. Erosketak egiteko orduan ez dakit nongo supeermerkatura joan beharrean, ondoko auzoko baserrian porru, sagar edo int-

xaur bila joan ahal dela begi bistan dago. kontsumitzaile batzuk ere antolatuta daude dagoenelo astero bertako baserritarren otzarak jasotzeko. Gero bertako eskolako umeek badakite jaten duten ortuaria nongoa den. Guztiau oso aberasgarria da bai baserritarrentzat bai herriarentzat.


azokak orhan yiEit,

hortELano

«Lo más importante de la feria es interactuar con la gente»

Seguimos con nuestro compromiso. Tener un poco de todo tipo de productos locales y de temporada. Tenemos que informar a la gente y concienciar sobre cómo se puede aprovechar bien un producto; por ejemplo no se suelen aprovechar las hojas de remolacha y, sin embargo, están llenas de potasio, de hierro, son muy anti-cancerígenas. En algún momento tendremos que cambiar el modelo de alimentarnos y de producir. A la hora de poner variedades, no podemos quitar setenta variedades de malas hierbas con cuatro productos que contaminan la tierra y nuestros productos; para nosotros son malas hierbas, pero para la tierra no. Para mí lo más importante de la feria es interactuar con la gente y preguntarle por su opinión sobre el producto que ha consumido y cómo lo aprovecha. Me encanta el mercado y la venta directa, conoces la gente y siempre estás en contacto directo con ella. bErtako

basErritarrEn

EskaintzEn dituELako, kontsutmitzaLEEn daudELako Eta

produktuEkin

Eginiko

janariak

nEkazarEarEkin Loturiko basErritar Eta

artEko

gurpidE

ELikadura

taLdEak

martxan

bEra harrEman zuzEn hori buLtzatzEn

duELako,

LarrabEtzuko basErria bizirik Eta goraka doaLa Esan ahaL da. honEn inguruan ErE gaLdEtu zitzaiEn azoka partE hartu zutEnEi.

josE antonio LEkuE,

basErritarra

«Baserriaren aldeko mugimendua goraka doa» “Salmentarako baino gehiago, bertako produktuak erakusteko azoka da. Sasoi honetan dagoena ekarri eta urtean zehar baseritarra badagoela lanean erakusten da. Larrabetzun baserriaren aldeko mugimendua dago. Jende gaztea eta berria hasi da baserrian. Gurpide hurbiltzen da baserrietan ze aukera dauden galdetzeko eta hori seinale ona da. kezka eta aldi berean gogoa sortu da. Eskolaren ekimena ere interesgarria baserritarrenzat eta proiektu guztientzat, azken baten kontsumogune inportantea delako eta bestetik 200dik gorako ume eta gero irakasleak, gurasoak...inplikatuta daudelako elikadura ikuspegitik eta bertako produktua bultzatzeko”.

baserria osaGarri moduan mantentzen dutenen esaldiak aitor Loroño,

basErriko txErrikiak

“Larrabetzun produktuak saltzeko aukerak daude Teorian baserria baloratzen da, baina praktikan gogortsuagoa da”.

isabEL EtxEbarria,

ortuariak

«Oso inportantea da baserria mantentzea eta produktuak ekoiztea etxerako eta lagunentzako. Hemen gaude Loroño auzoko guztiak. Egun honetan auzo lana egiten dugu eta bertako produktuak ekartzen ditugu: kiwiak, indabak... Harro, harro gaude. Alaba eta semea ere hemen daude. Maite alabari baserria asko gustatzen zaio eta gutxienez mantenduko duela ematen du».

juan pEdro uriartE, basErriko txakoLina-EgiLEa

«Txakolina ona egiteko sasoi ona, hau da, mahats ona izatea inportanteena da; nere txakolina naturala da, ez dauka inolako filtorirk».

gEnaro gEzuraga, ortuariak

«Azoka hau ez da salmentarako aproposa, baina inportantea da daukaguna erakustea eta pozik etortzen gara; baserriari lagundu behar zaio aurrerantz segitzeko».

juan antonio zorrozua,

ortuariak

«Baserria mantentzea da umeetatik eduki dudan ohitura, ezin dut pentsatu baserrian bizi izan eta baserrian deus ez ekoiztea. Gueretzako egun berezia da, jai moduan hartzen dugu eta oso harro etortzen gara».


Via Campesina

nosotros tenemos soluciones, no los bancos

En la manifestación de las personas Indignadas de Roma, en la imagen, Angel Strappazone de Argentina declaró: «Las y los productores de alimentos tenemos que organizarnos y luchar en común. Los Estados deben reconocer el papel clave que desempeñan estas organizaciones de base. Somos nosotros y nosotras, no los bancos ni la gran empresa agroalimentaria, quienes tenemos soluciones reales. La voz de las personas que están siendo más afectadas por la crisis debe oírse en todo el mundo. Demandamos cambios reales y globales. ¡YA!»

el agronegocio ha fracasado

las personas campesinas podemos alimentar al mundo La Vía CampEsina partiCipó En Comité dE sEguridad aLimEntaria mundiaL dE La onu CoinCidiEndo Con EL 15 dE oCtubrE, día mundiaL dE La sobEranía aLimEntaria

U

na delegación de la Vía Campesina participó, junto a otros actores de la sociedad civil, en la 37º Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (CSA), que se celebró a mediados de octubre en Roma. Coincidiendo con el día mundial de la soberanía alimentaria (15 de octubre), la Vía Campesina reiteró su demanda de soluciones basadas en los principios de soberanía alimentaria. En el orden del día de la reunión del CSA figuraban temas importantes como la tenencia de la tierra, la volatilidad de precios, las cuestiones de género y la nutrición, así como las inversiones en agricultura. La Vía Campeisina afirma que el acaparamiento de tierras es uno de los ejemplos más patentes y escandalosos de cómo el sistema industrial que domina el ámbito de los alimentos está empujando a la pobreza a un número creciente de peronas campesinas y consumidorea. «En el 24 Baserri Bizia

mundo se producen suficientes alimentos para alimentar a la población, pero éstos no llegan a la gente por la monopolización del acceso a la tierra, el dominio de los recursos productivos y la creciente concentración del control sobre la cadena alimentaria. Necesitamos que los gobiernos adopten medidas eficaces y contundentes para prohibir esas prácticas y que emprendan políticas en apoyo de las y los agricultores sostenibles», destaca La Vía Campesina en un comunicado. A juicio de La Vía Campesina, se necesita una gobernanza fuerte y clara para encontrar soluciones que pongan un remedio eficaz a la crisis financiera, climática y alimentaria actual. «CSA es el espacio legitimo en el que deben debatirse y adoptarse las políticas internacionales en materia de alimentación y agricultura. Instamos a los gobiernos a que afronten sus responsabilidades y promulguen medidas y políticas concretas basadas en los principios de la Soberanía Alimentaria», inquiere.


mobilizazioak

«Deben ponerse en marcha los mecanismos públicos de regulación de los mercados a escala nacional y regional» hEnry saragih,

Coordinador intErnaCionaL dE

La Vía CampEsina

Henry Saragih, coordinador internacional de La Vía Campesina, denuncia que «la volatilidad de los precios es una consecuencia directa de las políticas neoliberales que consideran que los alimentos son una materia prima como otra cualquiera; las grandes empresas agroalimentarias y los bancos siguen especulando con los productos agrícolas y a la vez presionan para una mayor desregulación del comercio para aumentar su control sobre la cadena alimentaria. Una de las soluciones son los mecanismos públicos de regulación de los mercados, que deben ponerse en práctica y concluirse a escala nacional y regional».

la campaña contra la violencia sobre las muJeres, una prioridad fatimatou hima,

CampEsina dE

nigEr,

«La campaña contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres es una de las prioridades de La Vía Campesina.

ibrahim CouLibaLy,

ConsidErando EL papEL FundamEntaL dE Las mujErEs En La produCCión dE aLimEntos y antE La VioLEnCia EstruCturaL y patriarCaL quE suFrEn:

Tenemos que cambiar de modelos de producción de alimentos y caminar hacia modelos locales más sostenibles,

LídEr CampEsino dE

maLi

el acceso a la tierra, prioridad fundamental «Asegurar que quienes producen los alimentos tengan acceso a la tierra, a los recursos y a los mercados, debería ser la prioridad fundamental cuando se debaten las soluciones a la crisis alimentaria. Son las personas campesinoas quienes más están invirtiendo, no las grandes empresas. Las iniciativas industriales y dirigidas a la obtención de beneficios no harán sino debilitar la posición de las y los campesinos y consumidores».

en lugar de comer comida basura industrial acompañada de complementos nutricionales».

jaViEr sánChEz,

un CampEsino aragonEs prEsEntE En La ConFErEnCia dE prEnsa dE La Vía CampEsina:

«Está claro que la volatilidad de los precios es un síntoma del sistema agrícola dominante y financiero. Con el fin de hacerle frente, deben ponerse en marcha mercados públicos y mecanismos de regulación de la producción a todos los niveles, así como la prohibición de especular con los alimentos».

Baserri Bizia


erreportajea

auditoria ciudadana a la deuda

U

na de las conclusiones de las jornadas organizadas por la red por la abolición de la deuda externa ¿Quién debe a Quién?, celebradas el 7 y 8 de octubre en Madrid, es que la deuda privada está en el centro del problema y, en este sentido, la ciudadanía debería reconocer como ilegítimas las deudas soberanas que resulten del rescate bancario. La importancia de transformar el sistema financiero y de crédito se hizo evidente, con el objetivo de no producir más deuda. Esta transformación consistiría en recuperar la soberanía sobre la política monetaria, la nacionalización de los bancos y que el crédito responda al interés común y se ponga al servicio de lo público. Se evidencia también que, más allá de los impactos sociales, las medidas de ajuste y los recortes no están ayudando a salir de la crisis. Por todo ello, es necesaria la construcción de alternativas a la crisis desde la sociedad civil. En el centro de estas alternativas está la Auditoria de la Deuda como proceso previo al repudio. Las jornadas contaron con la presencia de más de 300 personas. Durante la jornada, diversas personas activistas y expertas procedentes de Islandia, Grecia, Irlanda, 26 Baserri Bizia

Portugal, Bélgica y el Estado español han analizado la situación de la deuda en sus países y la creciente crisis de la zona Euro, así como las alternativas que se proponen desde la sociedad civil y ámbitos de la economía crítica. Una de las intervenciones más celebradas fue la de Amaia Pérez Orozco, experta en economía feminista, que analizó los impactos de la crisis en las mujeres, «la crisis provoca recortes de las políticas de igualdad e incrementa la desigualdad y la deuda con las mujeres, que sostienen la vida a través de trabajos de cuidado y no remunerados».

«NO DEBEMOS, NO PAGAMOS»

Dani Gómez-Olivé, investigador del Observatorio de la Deuda en la Globalización, analizó la situación de la deuda española, señalando la acumulación de deuda privada, y no pública, como problemática central. «Vivimos en nuestro país una dictadura financiera, que impone sobre la ciudadanía el peso de una deuda acumulada por el sector privado para financiar la especulación inmobiliaria y las exportaciones de nuestros acreedores, como Alemania» explicó Gómez-Olivé, «la respuesta es el repudio y salir a la calle para exigir nuestros derechos».


erreportajea

Ante la posible suspensión de pagos de Grecia, Leonidas Vatikiotis, economista y periodista griego, comentaba que «las propuestas de los acreedores pretenden convertir a Grecia en una Maquila, agudizar los recortes y las privatizaciones. Ante esto, nosotros decimos: no debemos y no pagamos, pero añadimos, no vendemos, nos oponemos al proceso de privatización mas grande de toda Europa».

QUÉ HAY DETRáS DEL PROCESO DE ENDEUDAMIENTO

Tanto ponentes como público coincidieron en la necesidad de auditar la deuda para analizar qué hay detrás del proceso de endeudamiento, quién se ha beneficiado, quienes son los responsables y, sobre todo, si existen indicios de ilegitimidad. En este sentido, Andy Storey, profesor de Política Económica y Desarrollo en la Universidad de Dublín y portavoz de Action from Ireland, contó su experiencia en la reciente auditoría ciudadana de la deuda soberana irlandesa: «Hemos descubierto que dos terceras partes de la deuda pública se debe a la nacionalización de la deuda privada, al rescate de los bancos. Sabemos que el peso de esa deuda recae sobre la ciudadanía a través de los ajustes sociales, pero no

LuíS BErnArdo, dE ATTAC PorTugAL: «La financiarización de la economía, que ha llevado a la concentración de la riqueza y el aumento de las desigualdades en Portugal, dónde sólo 60 familias controlan el 40% de la riqueza y se benefician de paraísos fiscales como el de Madeira». hemos conseguido revelar a quién se debe». Gunnar Skuli Armannsson, de ATTAC Islandia relataba como la presión ciudadana consiguió un rotundo No al pago de la deuda a los bancos holandeses e ingleses en los referéndum celebrados en Islandia. Gunnar Skuli confesaba en su intervención que «el 15M ha sido inspirador para los islandeses». Fuente: www.quiendebeaquien.org Baserri Bizia 27


elkarrizketa

rauL kraussEr miEmbros dEL

y

moVimiEnto

VaLtEr israEL da siLVa dE

pEquEños agriCuLtorEs (mpa)

«Hemos comprobado que la propuesta campesina va ganando adeptos, porque es socialmente necesaria» -¿QUÉ DESTACáIS DE EUSkAL HERRIA, BIZkAIA?

EN

VUESTRA RECIENTE ESTANCIA DE LA MANO DE

EHNE-

Ha sido muy interesante. Tenemos mucho en común el MPA y EHNEBizkaia. Compartimos la forma de entender la lucha por una agricultura campesina para la población local. Hemos recogido mucha información en un momento de mucha actividad sindical y social en Euskal Herria y hemos reflexionado para poder trasladar esa aportación a Brasil. Nos ha impresionado especialmente la experiencia de Nekasarea en cuanto a organización y trabajo colectivo autogestionado entre las personas campesinas y las consumi-

doras. Hemos comprobado que la propuesta campesina va ganando adeptos, porque es socialmente necesaria. -¿EN QUÉ MOMENTO SE ENCUENTRA EL MPA?

Somos unos 25.000 militantes campesinos y estamos presentes en 17 de los 27 Estados de Brasil. Nuestra lucha consiste básicamente en desarrollar la agricultura campesina para la población local desde la agroecología,, circuitos cortos de comercialización y la autonomía como personas campesinas con dignidad. Pensamos que la movilización es la forma que tenemos de cambiar las cosas. Entre nuestras líneas de trabajo tiene mucha importancia la formación de cuadros.

agricultura campesina en brasil: 25% de la tierra y 70% de la comida Según datos del Instituto de Geografía de Brasil, la agricultura campesina brasileña tiene acceso al 25% de la tierra; controla cerca de un 10% del crédito y produce el 70% de la comida. Supone el 38% del PIB y genera el 75% del empleo. Suponen entre el 18 y el 20% de la población, cerca de 8 millones de familias o 40 millones de personas. 28 Baserri Bizia

-¿QUÉ PRESENCIA BRASIL?

TIENE

LA VíA CAMPESINA

EN

La Vía Campesina tiene una decena de organizaciones en todo el país, campesinas, estudiantiles, pastorales… Hay que destacar el trabajo complementario que hacemos con el Movimiento Sin Tierra (MST). Nosotros y nosotras tenemos tierra y ellos y ellas no, pero al final defendemos objetivos comunes. En general, este abanico de organizaciones de La Vía Campesina nos permite estar en prácticamente todos los ámbitos de lucha social en Brasil. -¿QUÉ VALORACIóN HACÉIS GOBIERNO BRASILEñO?

DE LA POLíTICA DEL

Está inmerso en una constante contradicción. Por una parte, envía tropas a Haití, apoya la agricultura industrial, la investigación con frijoles transgénicos y la creación de grandes infraestructuras como las represas. Por otra parte, en cambio, son interesantes los programas de adquisición de alimentos para las capas populares, de distribución de alimentos a escolares –a los cuales aportamos nuestras producciones campesinas-, y el programa de vivienda. Nuestra actuación ante la política brasileña es muy clara, aplaudimos cuando consideramos que


berriak bilduk santo tomaseko azokaren postuak esleitzeko erabiltzen diren irizpideak berrikustea proposatzen du Bilboko Udaletxeko Bildu Udal Taldeak mozioa aurkeztu zuen BBkk San Tomaseko azokan postuak esleitzeko erabiltzen dituen irizpideak berrikustea proposatuz. Aspaldiko urteetan EHNE-Bizkaiak salatu izan ditu BBkren baldintzak, horien artean kutxan kontu korronte bat edukitzea adibidez. Ezkerreko koalizioaren ustez, postuak esleitzerakoan gardentasuna bermatu behar da bertoko ekoizleak, batez ere agroekologikoak, gailenduz. Honengatik, Bilduk proposatzen du BBk-n kontu korrontea izatearen baldintza bertan behera gelditzea eta hurrengo hauek kontutan hartzea:

En general en Brasil hay una concepción equivocada sobre la función de las y los campesinos. Se piensa que tenemos que trabajar para otros agentes y no por y para nosotros mismos. Es preciso cambiar esa mentalidad. lo hace bien, criticamos cuando actúa mal y exigimos lo que creemos que tiene que hacer. -ALGO MáS QUE SUBRAYAR?

Es muy importante estos intercambios entre organizaciones campesinas hermanas de distintos países desde el punto de vista de la ormación y de la propia lucha campesina. Vemos al movimiento campesino y su mensaje por la soberanía alimentaria que va ganando reconocimiento social. Está en auge.

- Aktiboan dagoen Nekazalustiapen baten titularra edo kotitularra izatea. - Produkzioak bertokoak izatea, birsalmenta ekiditeko. - Postuen %50a ekoizle agroekologiko eta ekologiko zein ekoizle gazteentzat gordetzea.

más de la mitad del cultivo de frutas y hortalizas andaluz utiliza el control biológico Un total de 25.613 hectáreas de cultivo de frutas y hortalizas en invernaderos cuentan en Andalucía con un sistema de control biológico de plagas, lo que supone el 56 por ciento de la superficie total. En estos momentos, más de la mitad de la superficie de cultivo bajo abrigo de pimiento, tomate, berenjena, pepino, calabacín, judía, melón y sandía, cuenta en Andalucía con técnicas de control biológico. Esta técnica de control reemplaza el uso de productos químicos por el de insectos beneficiosos para acabar con las plagas. No obstante, estos insectos se suelen producir de manera industrial pra abastecer a un modelo de producción tambén industrialziado, que si bien puede llegar a minimizar el uso de químicos, esto no significa que no siga siendo agresivo para la tierra, el medio ambiente y las personas. Se calcula que la producción industrial de abejorros o insectos beneficiosos para controlar las plagas genera en la provincia de Almería un negocio de más de 50 millones de euros. El control biológico o técnica de producción integrada renuncia en la medida de lo posible al uso de productos fitosanitarios y los sustituye por mecanismos reguladores naturales. Los principales agentes naturales de control de plagas son insectos y ácaros, enemigos naturales de las plagas, con los que se logra un equilibrio entre depredadores y presas. Desde hace varios años, la totalidad de la superficie de cultivo de pimiento en los invernaderos andaluces cuenta con fauna auxiliar. Los otros dos cultivos que han registrado un mayor aumento en la aplicación de control biológico son el tomate, que ha pasado de un 33 por ciento en la pasada campaña a un 50 por ciento en la actual, y el pepino, que ha pasado del 43 al 65 por ciento. Baserri Bizia 29


formazioa Jornada de formación agroecológica

para Jovenes Que Quieran incorporarse al sector aGrario EL 7

dE noViEmbrE En LarrabEtzu, sE tratarán CuEstionEs Como EL disEño y pLaniFiCaCión dEL huErto, sEmiLLas...). para mas inFormaCión o apuntarsE: 946232730 (ExtEnsión 4)

PROGRAMA 10:00-12:00 DISEñO Y PLANIFICACION DE UN HUERTO ECOLOGICO. (TEORIA) Factores a tener en cuenta. Capacidad agroecológica del terreno, comercialización mediante grupos de consumo, etc... Planificación de los cultivos, rotaciones, etc… 12:15-14:15 DISEñO Y PLANIFICACION DE UN HUERTO ECOLOGICO. Taller práctico donde un horticultor ecológico. 14:30-16:00 COMIDA (GRATUITA) Comedor Escolar autogestionado de Larrabetzu. 16:00-18:00 TALLER «ELECCION Y RECOLECCION DE SEMILLAS ECOLOGICAS». 18:00-19:00 INTERCAMBIO DE SEMILLAS. 19:30-21:00 VIDEO FORUM SOBRE AGROECOLOGIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA.

E

HNE-Bizkaia sigue con su oferta formativa. Si en octubre se trabajó la manera teórica de iniciar una actividad agroecológica, en noviembre se impartirá una charla dirigida a jóvenes en la que se incidirá también en la manera práctica de incorporarse a la agricultura. La actividad se desarrollará en la kultur Etxea de Larrabetzu y se incidirá en el tema de la elelección y recolección de semillas.

parte hartze handia abadiñoko ikastaroan Nekazaritza jardueran era agroekologikoan hasteko moduei buruzko hitzaldia antolatu zen EHNE-Bizkaiaren Abadiñoko bulegoan urriaren 19an. Era honetako gaiek arrakasta izaten dute. Bilera deialdiari erantzun zioten 45 pertsonak dira horren lekuko.

merkatua baserri bizia 94 623 27 30

ipini zure iragarkia 30 Baserri Bizia

Perros mastines auténticos y vaca mixta limusina, para parir en noviembre. 685 725 072 Vacas limusinas y ovejas cararrubia. 639 959 859

carranzana

2 novillas limusinas, buena genética, de 6-7 meses. 633 177 715 LAND ROVER motza, kablestante eta engantxiegaz, matrikulie W. Eta ahuntzak 686 230 420 Letxuga kutxak eta 25 ardi salgai. 665 725 735


formazioa

es importante conocer la salud de la tierra donde se cultiva sEriE

dE artíCuLos sobrE La Forma dE prEparar La tiErra agroECoLógiCamEntE

B

aserri Bizia, en su sección de formación, irá incluyendo una serie de artículos sobre la manera de preparar la tierra de modo agroecológico durante todo el año, incluyendo esta época de otoño e invierno, a través de las explicaciones de Paco Sáez, formador en cursos de EHNE-Bizkaia sobre prácticas agroecológicas, A modo de introducción y antesala, en esta primera entrega se aborda la importancia y forma de conocer la salud de la tierra para luego incidir adecuadamente en ella.

SALUD DE LA TIERRA

La calidad y salud de la tierra está condicionada por la propia naturaleza y por la actividad del ser humano. En los últimos 60 años ha habido una pérdida de salud muy elevada en las zonas en las que se ha llevado a cabo una agricultura industrial. «La tierra funcionaba de modo orgánico y equilibrado en cuanto a su evolución y la nutrición de las plantas que crecían en ella, pero la agricultura industrial sustituye esa armonía por un aporte totalmente artificial de nutrientes en forma inorgánica. Es como si a una persona en vez de alimentarla a través de la boca, se le inyectara permanentemente los nutrientes en vena; los órganos se colapsarían por falta de uso y en poco tiempo ese cuerpo mostraría problemas de todo tipo. Inyectar en vena a la planta supone que la tierra pasa de ser el medio de subsistencia natural a ser meramente una forma de sujeción, un apoyo. Ni se pretende ni se busca que la tierra cumpla su función, todo se hace de manera artificial en detrimento de la salud Y la fertilidad de la tierr», explica Paco. Se podría pensar entonces que los aportes orgánicos para nutrir la tierra constituirían el sistema más eficaz, pero, a pesar de lo que mucha gente cree, «el uso del estiércol no siempre ha hecho bien», señala.

«Podríamos decir que la tierra tiene nombre y apellido. El apellido lo da el origen geológico y no va a modificarse con facilidad, pero el nombre, que podríamos adjudicar a la zona más superficial, sí puede modificarse ligeramente con unas prácticas adecuadas y constantes» MODO SENCILLO DE CONOCER LA SALUD DE LA TIERRA

Es posible descubrir sin necesidad de recurrir a una analítica profesional una parte importante Ide la salud de la tierra. Hay diferentes sistemas para hacerlo, que ya te dan indicaciones muy útiles.

OBSERVACIóN DE LA FLORA ADVENTICIA

Una de las más eficaces y sencillas es observar la flora adventicia, es decir, las hierbas que de manera natural crecen

(i)

en ese terreno. Te aporta muchos datos sobre su nutrición, estructura, compactación, humedad. Por ejemplo, un sitio donde crecen ortigas y zarzas en abundancia está indicando que no hay encharcamientos, la estructura del suelo está en bastante buenas condiciones, no hay compactación y sí una buena presencia de nutrientes. Por el contrario, la presencia de cola de caballo (azeri buztena) es un indicador negativo, de suelo encharcado, agua que no filtra y mucha humedad.

AGUA FUERTE PARA CONOCER PRESENCIA DE CALCIO

Otro dato importante a conocer es la presencia o no de calcio (generalmente en forma de carbonato cálcico) Eso se puede hacer de un modo simple con un poco de ácido clorhídrico (agua fuerte) La forma de llevarlo a cabo se podrá ver próximamente en un vídeo que está actualmente en preparación (www.baserribizia.info). En Bizkaia la mayoría de los suelos son ligeramente ácidos o neutros, por lo que el nivel de calcio es generalmente bajo y se encuentra dentro de los parámetros adecuados para la mayoría de los cultivos. «Podríamos decir que la tierra tiene nombre y apellido. El apellido lo da el origen geológico y no va a modificarse con facilidad, pero el nombre, que podríamos adjudicar a la zona más superficial, sí puede modificarse ligeramente con unas prácticas adecuadas y constantes. Por ejemplo, añadir cal –aparte de que en la mayoría de las ocasiones no es ya necesario (pudo serlo hace tiempo, al principio de utilizar ese terreno)- es pan para hoy y hambre para mañana. Es mucho más fácil ir modificando el suelo con un buen manejo de la tierra o, si hay que aportar algún corrector, elegir otras opciones más eficaces (Bentonita, etc.)», afirma Paco. Baserri Bizia 31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.