Baserri Bizia 32

Page 1

Baserri Bizia e l i k a d U r a

b U r U J a b e t z a

ainaRa BagueR · iZaSKun uRBaneta

dos jovenes emprendedoras, un mismo proyecto agrario

l a n t z e n www.baserribizia.info 32 · 2012ko uztaila

Olcay BingOl nekazaritza baserritarraren aldeko aktibista

«Emakumeak dira Turkiako ezagutza agroekologikoen transmisoreak»

sitUaCion alarMante en los seCtores Ganaderos

el kilo de pienso, más caro que el litro de leche


Aurkibidea

berriak 7 · Editoriala: «Recuperar la regulación del mercado»

14 · Plan de acción para extender la agroecología en Europa

8 · «¡Al ladrón, al ladrón!», Miguel Blanco

18 · UEU: Agroekologia eta elikadura burujabetza Euskal Herrian

9 · «Gelditu eta hausnartu», Assumpta Ayerdi Olaizola 10 · Kaiku sigue dando la espalda a la producción local 12 · El precio de las materias primas, un escándalo

20 · «Los Gobiernos deben tener en cuenta las cosmovisiones indígenas», Leopoldo Méndez 22 · Izaskun Urbaneta, Ainara Baguer, dos jóvenes emprendedoras con un mismo proyecto

Bertako eta sasoiko produktuak herrietako jai eta txosnetan Udako jaietan txosnak ipintzen dituzte elkarte askok, beste helburu batzuen artean, diru iturri gisa. Horregaitik txosnaren «errentagarritasuna» beste kriterio askoren gainetik ipini ohi da, txosnarako behar diren edari eta elikagaiak ahalik eta merkeen lortuz. Baina askotan ez da kontuan hartzen urtean zehar garatu beharreko beste ekintzetako bat, txosnan erabilitako edari eta elikagaiak bertakoak izatea izan daitekela. Herriko ondasun diren lurra eta ura babestea, urteetan galdu eta gaur egun multinazionalen eskuetan dauden bertoko haziak berrezkuratzea, Euskal Herriaren historian nortasun seinale izan dan baserria defendatzea, eta baserrriratu nahi diren gazte askorentzat alternatiba bat izatea. Gutxika izan arren, hasi dira txosna batzuetako partaideak gai honen inguruan erabakiak hartzen. Gasteizko txosna bat bertako produktu ekologikoekin hornituko da eta EHNE-Bizkaia Bilboko txosna pare batekin urteetan ari da elkarlanean, bazkariak prestatzen eta baserriratu diren gazteekin kontaktuak egiten… Baina ez da nahikoa, beste era bateko gizartea lortu nahi bada, lurraren defentsan eta elikadura burujabetzan oinarritua, beste erabateko dinamikak jarri beharko dira martxan.

2 www.baserribizia.info

Nekazari eta kontsumitzaileen arteko topaketak Arratian

U

ztailaren 20an nekazari eta kontsumitzaileen arteko lehenengo topaketa agroekologikoa ospatu zen Igorren. Arratia eskualdeko 40 pertsona baino gehiago batu

ziren bertan. Azkeneko urteetan nekazaritzak izan duen bilakaeraren inguruan sarrera egin eta gero, agroekologiak duen zentzu globalari buruz jardun zuen topaketak. Ez dela normati-

DIBA kooperAtIBA, 25 urte. Durango Inguruko Baserritarren Alkarteak 25. urteurrena ospatu zuen ekainaren azkenengo zapatuan. Baserritarrei beste horrenbeste urtez zerbitzua ematen jarraitzeko, indarra hartu zuten giro alaiean ospatutako jaian.


berriak 25 · Movimientos sociales denuncian el acaparamiento de tierras 26 · Sonia García, pequeña producción de pollos ecológicos como complemento a la explotación de vacuno de leche 28 · Mendibitzu, Aretxabaletako Lete anaien ganaderitza anitz eta ekologikoan oinarritutako proiektua 30 · Los transgénicos socavan la diversidad biológica 31 · Encuentro para fortalecer alianzas entre personas cerealistas y ganaderas

ba bat bakarrik betetzea, baizik eta kriterio gehiago daudela, bertako produktua izatea, gero eta autonomia gehiago edukitzea baserrietan, kriterio soziolaboralak kontutan izatea, gizartea eral-

datzeko prosezua dela, eta abar... Jarraian, bertaratutako baserritarrak aurkeztu ziren, bakoitza nondik datorren eta zer ekoizten duen kontatuz. Gero eta produkzio agroekologiko gehiago dago eta gero eta baita dibertsitate gehiago, ardi gazta, okelako behiak eta ortuaz gain, ogia, oilaskoak, arrautzak eta esnekiak ere ekoizten dira Arratian, bereziki sektorera hurbildu diren gazte berrien ondorioz. Beste era bateko kontsumoa bultzatzen dabiltzan kontsumitzaileek beraien ibilbideak azaldu zituzten, baita ere. Kontsumitzailea, elikaduraz arduratzeaz gain, beste arlo batzuetan ere inplikatu nahi da, adibidez, lurraren defentsan, sentsibilizazioan, eta abar… Arratiako baserritar hauek hilero batzen dira, hamazazpigarren egunean Arteako Ekomuseoan. Foro hau baserritar eta herritar guztiei zabalik dagoela gogoratu zuten.

denuncian el despilfarro y la precariedad laboral de las obras del taV Con la muerte de un trabajador el 12 de julio, al menos son seis las personas que han muerto trabajando en estas obras en la CApV hasta la fecha

aHt Gelditu! elkarlana llevó a cabo una concentración el 12 de julio en bibo con el mensaje «no al rescate del taV» y al despilfarro de dinero que supone (el banco europeo y el Ministerio de Fomento han prestado mil millones al estado español para la «Y vasca») proyecto destructivo con el medio ambiente y el territorio, mientras arrecian los recortes sociales y laborales, el subsidio del paro y las subidas del iVa. Paralelamente, ante la muerte de otro trabajador de las obras del taV en el barrio de Gesalibar en arrasate, este colectivo ha denunciado la «explotación laboral y precariedad» a la que están sometidas las personas que trabajan en las mismas.

Uribe Kostako Agroasanblada, nekazaritza iraunkorraren alde Uribe Kostako Agroasanblada Sopelako Jauregizar plazan antolatuko azokan aurkeztu zen, uztailaren 21ean. «Uribe kostako nekazaritzan eta lehenengo sektorearen inguruan interesatuta gauden pertsona orok osatzen dugu agroasanblada: ekoizle, kontsumo taldeko kideak, eragile sozial ezberdinetatik gatozen jendea...» azaltzen dute. Ekimen honen zergatia ere argi dute. «Eskualdean nabaria da esparru honetara berez hurbiltzen ari den pertsona kopurua, aspaldiko ohitura galduak eta sektoreko gabeziak kontutan hartuta, bizi ereduak berreskuratu, antolatu eta koordinazio lan bat behar dutela uste dugulako hasi gara lanean». Euren helburuak huexek dira: «nekazaritza iraunkor baten alde, lurraren kudeaketa eta erabilera egokiak bultzatzea; auzolana, hau da, baserritar eta herritarren arteko elkarlana sortzea, herri azokak eta salmenta zuzena sustatzea eta formakuntza agroekologikoa, bertako baserrietan dagoen jakintzak duen balioa ahaztu barik».

AuzOsasun jardunaldiak abuztuan Ibarrangelun Euskal Herrian norbanako eta herri gisa burujabetza lortzeko helburuz sorturiko Auzolan herri ekimena AuzOsasun jardunaldiak antolatzen ari da. Abuzturaren 3tik 6ra izango dira, Ibarrangelun (Bizkaiko kostaldean, Busturialdea). Catalunyan Osasunaren Autogestiorako abiatutako ekimena aurkeztuko dute handik etorritako lagunek, eta horrekin batera, Euskal Herrian dagoenaz eta nahi denaz hitz egingo da, Burujabetasuneranzko herri osasugintza jorratuz. Argibideak eta izenematea, auzolan@riseup.net

BAserrI BIzIA

3


berriak

adecuación del porcentaje de compensación de iva para el sector agroganadero del 10% al 12% Para las Y los aGriCUltores Y del 8,5% al 10,5% Para las Y los Ganaderos El Consejo de Ministros aprobó en julio, dentro del Real Decreto de la Ley de medidas para la estabilidad presupuestaria, la adecuación del porcentaje de compensación de IVA de las y los agricultores y ganaderos atendiendo la petición de COAG y del conjunto del sector agrario. De esta manera, el porcentaje de compensación del IVA pasa del 8,5 % al 10,5 % para las y los ganaderos y del 10 al 12% para las y los agricultores. Aunque esta medida responde a las

peticiones de las organizaciones agrarias, COAG considera que se ha perdido la oportunidad para equiparar el IVA compensatorio de las y los ganaderos y agricultores, puesto que el consumo de piensos supone la mitad del gasto total en insumos agrarios. Asimismo, esta organización apunta como fundamental vigilar que la gran distribución no abuse de su posición de dominio en la cadena alimentaria, repercutiendo la subida del IVA sobre los productores (es

decir, bajando aún más los precios en origen) para no trasladarla a los consumidores, en una estrategia comercial para tratar de no perder ventas. En ese sentido, COAG reclama al Ministerio de Agricultura mayor celeridad y agilidad en el proceso de elaboración de la Ley de mejora de la cadena agroalimentaria, básica para que las y los agricultores y ganaderos puedan negociar precios en condiciones de igualdad con el resto de eslabones de la cadena.

Certificado el desastre del proyecto de la planta de purines de Karrantza

D Aprobada la autorización los anticipos de la PAC Los agricultores y ganaderos del Estado español podrán percibir un adelanto de las ayudas de la PAC de más de 2.700 millones de euros. Dichos anticipos se podrán abonar a partir del 16 de octubre y son del 50% para todas las líneas de pagos directos. En el caso de las primas a la vaca nodriza, estos anticipos podrán llegar hasta el 80%, ampliándose el umbral del 60% previsto inicialmente en la normativa comunitaria.

4 www.baserribizia.info

EHNE-Bizkaia reclamó desde el principio la puesta en marcha de un servicio de reparto de purines para el propio valle y rechazó la planta, que se ha tragado 12 millones de euros.

urante las últimas semanas se han sucedido las noticias en torno al proyecto de la planta de purines de Karrantza, donde se certifica la quiebra de la empresa promotora y la paralización definitiva de esta iniciativa. El Gobierno Vasco ha anunciado que se pronunciará una vez se conozca el dictamen del Tribunal de Cuentas, mientras que el Gobierno de Madrid y la Diputación han reclamado la devolución de las ayudas a la empresa promotora. En este proyecto se han gastado la friolera de 12 millones de euros, de los cuales dos millones aportó la Diputación Foral de Bizkaia, que apostó ciegamente por un proyecto que era un sin sentido desde sus inicios. Se ha demostrado que el reparto adecuado del purín en las praderas del valle era la solución práctica, lógica y económica. 12 millones de euros que se podrían haber invertido en proyectos realmente necesarios para Karrantza y el sector lácteo. EHNE-Bizkaia reclama a la Diputación que apoye decididamente las iniciativas para la comercialización propia surgidas en el propio valle.


berriak

Lakua financia a aldanondo a cambio de que salde sus deudas con el sector ganadero la eMPresa debe a MUCHos Pastores Y Pastoras la leCHe reCoGida esta CaMPaña e inClUso Parte de la anterior En la reunión informativa convocada por el departamento de Agricultura y Ganadería del Gobierno Vasco sobre el «paquete lácteo» y las relaciones contractuales de la leche y los productos lácteos, tanto de vacuno como de ovino, se informó que la empresa quesera Aldanondo va a tener acceso a financiación del programa extraordinario 2012 de apoyo financiero a empresas, habilitado por el departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo, a través de alguna de las seis líneas disponibles. En esta reunión, celebrada el 13 de julio, desde el departamento de Agricultura del Gobierno Vasco también se informó que, como contrapartida a este apoyo, se había condicionado el mismo al pago de las deudas que tienen Aldanondo con las pastores y pastoras. A fecha de hoy muchos pastores y pastoras tienen aún sin cobrar no sólo la leche entregada esta campaña, sino también parte de la anterior (junio, julio, agosto de 2011). Con el argumento de pagar a las y los pastores, algo que es incuestionable y debía haberse hecho sin ninguna demora, se financia con dinero público a una empresa que crónicamente, año tras año, aplica unas prácticas abusivas al sector productor. ¿Acaso abusar del sector productor puntua al alza en el momento de acceder a líneas de financiación? ¿Cómo se va garantizar que la campaña que viene no ocurra lo mismo?

el reino Unido podría quedarse sin leche en las Olimpiadas Las cinco organizaciones agrarias del Reino Unido (NFU, NFU Escocia, NFU Gales, TFA Tenant Farmers Association y Farmers for Action) han avisado que si las industria lácteas no eliminan las últimas bajadas de precio impuestas, a partir del 1 de agosto dejarían de abastecer de leche el país y especialmente Londres, donde se estarían celebrando las Olimpiadas. Ante las protestas, la cadena de distribución Morrinson ha anunciado que revisará su sistema de pago. Por otra parte, la industria láctea Dairy Crest, tras bajar los precios en junio, ha introducido un precio base mínimo en todos los contratos y permite que la persona ganadera pueda romper el contrato si avisa con tres meses de antelación.

Servicio de gestión y mediación laboral Bolsa de trabajo Desde febrero de 2012 EHNE-Bizkaia, en colaboración con Lanbide, lleva desarrollando un plan experimental de empleo en la comarca de Encartaciones. Para ello hemos fortalecido el Servicio de gestión y mediación laboral (contrataciones, altas, bajas, gestión de nóminas, etc.) Además contamos con una bolsa de trabajadores/as. 94 623 27 30 · ainara@ehnebizkaia.org

BAserrI BIzIA

5


especial soberanía alimentaria El número 10 de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas está dedicado a la soberanía alimentaria. Incluye un artículo central, un diálogo entre personas campesinas del Estado español y una visión del consejo editorial muy definida sobre los pasos a dar para avanzar en la construcción de la Soberanía Alimentaria. También contiene un artículo de Jeromo Aguado que, desde su trayectoria en la Plataforma Rural, plantea una mirada crítica y reflexiva sobre el quehacer desde estos espacios colectivos. www.soberaniaalimentaria.info

recogida de firmas contra la retirada de la ambulancia en karrantza

El Departamento de Sanidad ha anunciado la posibilidad de que se retire la ambulancia del puesto de la Cruz Roja de Karrantza. Para mostrar rechazo a esta posible medida y exigir el mantenimiento del servicio se encuentra en marcha un proceso de recogida de firmas en el valle de Karrantza. La retirada de la ambulancia supondría un perjuicio muy grave, dado que en caso de cualquier urgencia las y los vecinos de Karrantza deberían esperar a la llegada de otra ambulancia desde Zalla o Bilbo.

Campaña para que las y los niños de sopuerta puedan estudiar en el pueblo Un grupo de madres y padres de Sopuerta, el propio Ayuntamiento de esta localidad y el Consejo Escolar del colegio público La Baluga han solicitado al departamento de Educación del Gobierno Vasco que sus hijos e hijas puedan seguir estudiando el primer curso de educación rimaria en dicho centro. «De no ser así, niños y niñas de 5-6 años se verán obligados a dejar a sus amigas y amigos del pueblo y trasladarse en autobús, todos los días, 30km para poder estudiar en la Escuela Pública Vasca». Por el momento, las matriculas para el curso 2012-2013 no han recibido contestación por parte de Educación. Para apoyar esta demanda, se ha organizado una campaña por internet, consistente en el envío de una petición a los correos electrónicos de responsables de Educación del Gobierno Vasco.

EHNE Bizkaiaren aldizkaria

Gertu S.coop-en inprimatua L. Gordailua: SS-1538-2009

www.baserribizia.info

Huelga general en Hego euskal Herria EHNE-Bizkaia, junto a los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, Hiru, CGT-LKN y CNT, y un amplio número de organizaciones sociales convocan una huelga general para el próximo 26 de septiembre en Hego Euskal Herria en contra de los recortes del Gobierno del Estado español. Denuncian que «las políticas impuestas por el Gobierno español suponen un empobrecimiento generalizado de la población».

ABAdiño: 946232730 - Faxa: 946202880 - bizkaia@ehnebizkaia.org MuNgiA: 946749008 - Faxa: 946749132 - mungia@ehnebizkaia.org KArrANtzA: 946107007 - Faxa: 946107106 - karrantza@ehnebizkaia.org SodupE: 946693985 - Faxa: 94-6398427 - ainhoa@ehnebizkaia.org gErNiKA: 94-6257818 - Faxa:94-6252641 - gernika@ehnebizkaia.org Aldizkari hau Garapenerako Lankidetazaren Euskal Agentziaren laguntzaz argitaratzen da. Esta revista se publica con el apoyo de la Agencia Vasca para el Desarrollo.

6 www.baserribizia.info


editoriala

recuperar la regulación del mercado

L

a especulación que sufre el mercado mundial de cereales proviene de años atrás, aunque se viene acentuando progresivamente y durante las últimas semanas ha derivado en unos precios absolutamente desorbitados. Los «inversores» que anteriormente campaban en el sector inmobiliario han tomado como campo de acción el sector de los alimentos, tratado y consiguiendo sacar el máximo provecho con el mínimo escrúpulo. Esta compra, almacenamiento y venta de materias primas se repite en varias ocasiones desde la siembra hasta su llegada al consumo final, ya sea animal o humano. Un barco cargado de soja o cereal que parte desde Argentina puede cambiar en tres, cuatro, seis... veces de uno a otro propietario, que seguramente perpetra sus negocios en la bolsa de Chicago. Del mismo modo, proteínas vegetales como la alfalfa, cultivadas con ayudas publicas en el marco de la PAC, tienen como destino final Arabia Saudí. Estos «inversores» no solo se centran en tratar con la «mercancía agraria» una vez sembrada, sino que están acaparando inmensas cantidades de tierra, millones de hectáreas en Africa o Suramérica, para pasar a ser dueños y señores de toda la cadena alimentaria. En un plazo inmediato, todo este proceso especulativo está reprecutiendo muy negativamente en la ganadería, que sufre el aumento constante de las materias primas. Las propias cooperativas de piensos están muy preocupadas con la imposibilidad de hacer frente al gasto del pienso por parte de los baserritarras. La situación es tal que una persona ganadera tiene

que pagar más por un kilo de pienso que lo que va a cobrar por un litro de leche. Los precios en origen del cereal han aumentado sobremanera, a lo que se suman las cuantiosas ayudas percibidas vía PAC que se calcularon para un contexto de precios en origen muy por debajo a los actuales. La situación, visto al sector agrario en su globalidad, es de una desigualdad tal que corre el peligro de tornarse en una bomba de relojería. Por ello, es imprescindible la articulación de mecanismos de control del mercado para garantizar el abastecimiento de materias primas a precios razonables y al margen de la actual conyuntura especuladora. Coyuntura especuladora que conlleva el cierre de miles de explotaciones agrarias en los países enriquecidos y, lo que es muchísimo más grave e inadmisible, condena al hambre, si no a la muerte, a millones de personas en los países empobrecidos. Para revertir esta situación se deben recuperar los mecanismos de control del mercado y deben desaparecer las ayudas a la exportación. Los precios deben cubrir los costes de producción, incluyendo el trabajo de la persona productora. Del mismo modo, las ayudas públicas deben acompañar todo este proceso, garantizando que las ayudas de la PAC vayan dirigidas a las personas productoras en activo, al mantenimiento de una renta digna y que haya límites claros y eficaces para evitar la concentración de las mismas. Sobre estos ejes debe desarrollarse una Política Alimentaria que sustentase una PAC más eficaz para el conjunto de la ciudadanía.

BAserrI BIzIA

7


iritzia

¡Al ladrón, al ladrón! Miguel blanco

Y

a sé que eran otros tiempos y que los que salían por piernas al grito de «al ladrón, al ladrón», solían serlo de poca monta, poco más que para sobrevivir a una vida miserable. En todo tiempo, los grandes ladrones han camuflado sus fabulosos robos mediante la impunidad del poder y la apariencia de legalidad y legitimidad. Y han escapado, casi siempre, a la acción de la justicia y a la indignación social. Ahora, en la actualidad, se han convertido en plaga los delincuentes de cuello blanco, que acaparan el poder para robarnos, sin escrúpulos, hasta el aire que respiramos. Y escapan impunes, sin que siquiera alguien los corra por las calles al grito de «al ladrón». Tenemos ejemplos notorios entre los banqueros, de rabiosa actualidad, algunos políticos y jueces, especuladores financieros sin escrúpulos que matan de hambre a mucha gente, grandes inversores de poderosas multinacionales que hacen de la alimentación un negocio al más puro estilo mafioso, y unos cuantos etcéteras que podríamos añadir. En este estado de cosas, no cabe la sorpresa respecto al funcionamiento de los mercados y en particular respecto a la cadena agroalimentaria, absolutamente determinante para las rentas agrarias y por lo tanto para el presente y futuro de los hombres y mujeres del campo. Puede sorprender, en todo caso, que el funcionamiento especulativo y voraz que caracteriza a estos mercados, sea consentido y alentado, por los organismos reguladores y por las propias leyes. Pero el poder sirve a este tipo de intereses y a la vez otorga impunidad. En estas circunstancias es más necesario que nunca que los ciudadanos mayoritariamente indignados, también en el sector agrario, pongamos pie en pared y exijamos un cambio de modelo económico y social que responda a verdaderos principios democráticos. Nosotros en esas estamos, claro que en la medida de nuestras posibilidades. Nuestra organización agraria viene exigiendo reitera-

8 www.baserribizia.info

secretario general de coag

resulta especialmente urgente una ley que regule y ordene la cadena que vincula al agricultor, es decir la producción agraria, con el consumidor de alimentos. Una cadena de la que forman parte también la industria de transformación y la distribución.

damente una rigurosa regulación de los mercados agroalimentarios, para erradicar el abuso y la especulación, contrarios al interés general. Y en particular resulta especialmente urgente una ley que regule y ordene la cadena que vincula al agricultor, es decir la producción agraria, con el consumidor de alimentos. Una cadena de la que forman parte también la industria de transformación y la distribución. Una cadena dominada por la gran distribución alimentaria, que manipula al consumidor hacia un modelo de alimentación y de consumo estandarizado que solo conviene a intereses especulativos, al tiempo que exprime al productor hundiendo los precios en origen por debajo de costes. Si el agricultor de aquí, el eslabón más débil, no aguanta, importan la materia prima de países en los que todavía la explotación de la gente y de los recursos está institucionalizada. Se trata de que el eslabón más fuerte, mantenga a toda costa unos márgenes comerciales escandalosos, caiga quien caiga. Un auténtico robo por asalto. La monopolística posición de dominio de la gran distribución es reconocida, en sus informes, por la Comisión y el Parlamento Europeos que sin embargo no regulan una solución. El largo rosario de prácticas comerciales abusivas ha sido también reconocido en su último informe por la Comisión Nacional de la Competencia. Pero esta Comisión unas veces no es competente, otras incompetente y las más parece que sólo le compete arrearnos justo a los más débiles, cuando se nos ocurre hablar simplemente de negociación de precios. ¿Es de recibo que se permita a la gran distribución unos márgenes medios del 500%, como viene denunciando COAG, junto a las asociaciones de consumidores, en el Índice de Precios Origen Destino (IPOD)?. ¿Se puede consentir que Carrefour obligue a sus franquiciados a vender a pérdidas, tal como éstos han denunciado, incurriendo en ese caso en una práctica de competencia desleal e ilegal?.¿Puede sin inmutarse el Grupo Día declarar que en


Assumpta Ayerdi Olaizola Emaus Gizarte Fundazioa Elikadura Burujabetza Arduraduna

Gelditu eta hausnartu la guerra de precios que ha mantenido, sus márgenes no se ven erosionados porque trasladan al productor la deflación? ¿Se puede permitir que Carrefour, venda con su marca en Francia la leche francesa a 0,95€, y en España esa misma marca a 0,53€, siendo nuestro país deficitario en leche. Y asimismo, el aceite de girasol de la misma marca a 2,21€ en Francia y a 1,47€ en España, tratándose de un mercado único comunitario, en clara demostración de mantener una estrategia de eliminación de nuestra estructura productiva agraria, de nuestra transformación e incluso de la distribución, a favor de los intereses del capital y del país que parece representar? ¿Acaso la Comisión Nacional de la Competencia no debe tomar cartas en el asunto de Hipercor, que se ha permitido en Córdoba vender el litro de aceite de oliva a 1, 21€, cuando al olivarero le cuesta producirlo a 2,3€, evidenciando o bien una ilegal venta a pérdidas, o bien una compra por debajo de costes medios de producción?. Aunque no toda la distribución tiene el mismo comportamiento, esta situación se hace insostenible y debe tener un límite. Y el gobierno debe asumir la responsabilidad de la regulación de la cadena agroalimentaria, que erradique las prácticas abusivas, las guerras monopolísticas y la aplastante posición de dominio de la gran distribución y posibilite un reparto más justo del valor de los productos agroalimentarios que permita mejorar las rentas de los agricultores y agricultoras, hoy hundidas, preservando al mismo tiempo los intereses de los consumidores. El Ministro de Agricultura se ha comprometido a poner coto a estos abusos mediante una Ley que regulará, antes de final de año, la cadena agroalimentaria en nuestro país. Veremos muy pronto el alcance de sus intenciones. En todo caso sigamos gritando «al ladrón, al ladrón», aunque los habituales asaltadores de cuello blanco y corbata impecable parezcan no inmutarse. Sabemos que no soportan ser descubiertos, tras su disfraz.

A

skotan, gure bizitzaren edozein arlotan, eguneroko betebeharrak egiterako garaian xurgatu egiten gaituen erritmo bizian murgiltzen gara. Eta, oso gutxitan, hartzen dugu denbora eta espazioa gelditzeko, perspektiba hartzeko eta errebisatzeko gure ekintzak koherentziarik mantentzen ote duen ekintza hori hastera bultzatu gintuen idealekin eta arrazoiekin, edo planteamendua errealitatearen azterketa eguneratu bati doitzen zaion. Elikadura Burujabetza bizirik dagoen proposamena da, eta hori horrela, etengabeko eraikuntza elkarrizketatua eta parte hartzailea. Zentzu honetan, nekazal eta gizarte erakunde eta mugimenduen hainbat fronteen ekintzaren zurrunbiloan, ezinbestekoa da geldialdi hau egitea, egungo eztabaidak mahai gainean jartzea, etorkizunekoak aurreratu eta, oinarrian, gure ekintzari zentzua ematen dion proiektu politikoa eta gure estrategien lehentasuna argitu. Hau egungo egoeran are eta garrantzitsuagoa da, krisiak aurreranzko ihesa egitera bideratu gaitzake, berehalako zorigaitz izugarriei irtenbide azkarrak bilatuz. Berriki Emaús Gizarte Fundazioak, Mugarik Gabeko Albaitariak eta EHNEBizkaiarekin batera, prozesu bat hasi du lerro honetan. Prozesu honen ideia, Elikadura Burujabetza esparruan, nazioarteko, estatu eta Euskal Herri mailan erreferenteak izan daitezkeen pertsona talde txikiek, gizonek eta emakumeek, hausnarketa eta elkar trukaketa tailerretan parte har dezaten da, bi alderdien inguruan: - Elikadura Burujabetzaren funtsezko osagaiak: zein dimentsio barne hartzen dituen, nekazal mugimenduetatik datorren proposamen honek zein neurritan barnera ditzakeen gizarte erakunde eta mugimenduen edo beste ekoizpen eremu batzuen ikuspegiak eta aldarrikapenak. - Elikadura Burujabetzaren aldeko prozesuen arrakasta edo/eta porrotaren osagaiak: hau da, ekimenak eta prozesuak hasterako garaian zein elementu identifikatzen diren gako edo giltza bezala (adibidez, instalazio, merkaturatze bezala, edo eragin edo sareen sorrera bezala), bere iraunkortasuna eta arrakasta lortzeari begira alternatiba erreal bezala. Euskal Herrian, tailer hauen bitartez pertsona hauen ekarpenak Elikadura Burujabetzaren aldeko Gizarte Aliantza hasiberriari ondorengoak sendotzeko balio izatea: kideek zehaztapenak barneratzea eta jabetzea, nekazal eta hiri munduen arteko, sentsibilitate eta funtzionatzeko modu ezberdinak duten kolektiboen arteko sinergiak ezartzeko bere borondatea, eta Elikadura Burujabetzaren aldeko prozesuak proposatu eta martxan jartzeko bere gaitasuna, maila lokalean baina konexio globalarekin. Dagoeneko bi tailer gauzatu dira eta eztabaidak oso interesgarriak izan dira. Prozesua elkar banatuz joango gara eraikitzen eta sakontzen doan bitartean, hemen pertsona erreferenteek garrantzitsu bezala nabarmendu dituzten ideia batzuk adierazten ditut: - Elikadura Burujabetza proposamen ez kapitalista bezala, eredu neoliberalaren hautabide bezala. - Nekazaleria duin bihurtzea, bere jakituriak, bere produkzio, gizarte-funtzioa, gure proposamenak bere sen onean eta komunitarioan oinarrituz. - Emakumeen balorizazioa eta bisibilizazioa (beraien lana, jakituriak, hautemateak, ekarpenak, etab.), genero ikuspegia barneratzen duen gizarte eraldaketa bat bilatuz. - Aldarrikatzearen eta salatzearen, eta bertakoan edo tokikoan eskarmentu praktiko positiboak abian jartzearen arteko oreka. - Ekoizpen agroekologikoaren eta zirkuitu motzetan merkaturatzearen bideragarritasuna egiaztatzea. - Pertsona ekoizle eta kontsumitzaileen arteko harremana. - Ekintza kolektiboa proiektu politiko batean oinarrituz. BAserrI BIzIA

9


Kaikuren publizitate erraldoia Bilboko Kale Nagusian. 2007an eginiko marketing kanpaina bati dagokio irudia.

función. Hoy en día el sector productor lácteo se encuentra en situación de quiebra técnica y a pocos años vista la cantidad de activos sufrirá un enorme descenso ante la falta de relevo generacional. Así, cada vez está más extendida la reflexión en torno a la utilidad para el sector productor su participación en el accionariado de Kaiku Corporación Alimentaria.

CONsUmO lOCAl Kaiku Corporación Alimentaria ha utilizado la figura de las y los baserritarras para mostrarse ante la población consumidora como una empresa local, cuando en realidad se ha dedicado a importar leche, en varios casos leche en polvo a bajo precio. Ha actuado como una multinacional más, imponiendo a las y los baserritarras locales precios bajos y exigiendo a sus cooperativistas esfuerzos que siempre iban a recompensarse en un futuro que nunca llega. EHNE-Bizkaia reclama a Kaiku que cumpla su verdadera función: ser una herramienta que traslade la producción láctea local a la población consumidora local, garantizando precios dignos y fomentando el empleo en el sector lácteo. Ese es el camino a seguir también por parte de las Administraciones. Las estructuras que se fomenten con dinero público deben acercar a las personas productoras y consumidoras, mediante políticas agrarias que prioricen un sector productor con el máximo posible de personas activas, trabajando en un modelo productivo ligado a la tierra que produzca alimentos de calidad a precios dignos para las personas productoras y justos para la población consumidora.

Kaiku sigue dando la espalda a la producción local

L

a adquisición del 66% del capital de Kaiku Corporación Alimentaria por parte de Emmi certifica definitivamente que el proyecto agrario estrella de las instituciones de la CAPV durante las últimas décadas queda en manos de una multinacional. Un proyecto como Kaiku, que ha recibido ingentes cantidades de dinero público, pasa a estar definitivamente bajo control de la multinacional suiza. La última maniobra llevada a cabo dentro del conglomerado de Kaiku Corporación no se ha realizado, en ningún caso, con la vista puesta en la realidad del sector lácteo. Cuestiones como «externalización» o «internacionalización» se imponen sobre el precio a pagar a las personas productoras o el objetivo de garantizar la continuidad del tejido productivo local. En un contexto en que el control de la producción mediante las cuotas lácteas no está asegurado y a la vista de cómo ha actuado la propia

10 www.baserribizia.info

Emmi en Suiza, donde juega un papel preponderante, la adquisición de Kaiku por dicha multinacional no depara buenas noticias para las personas productoras de leche. EHNE-Bizkaia considera que este movimiento dentro del reparto de poder dentro de Kaiku Corporación Alimentaria obedece a intereses en torno a una posible desregulación del mercado y a la paulatina concentración en manos de las multinacionales que viene sufriendo la agricultura y la ganadería a nivel mundial. Hace años que Kaiku dejó en un segundo o tercer plano el pago de unos precios acordes con los costes de producción a los y las baserritarras. Muestra de ello es que durante el último año no ha variado un ápice el precio pagado a las personas productoras de leche, cuando los costes de producción (pienso) han aumentado considerablemente. La herramienta que debía servir para articular el sector lácteo no ha cumplido su


esne sektorea

Los expedientes a las industrias lácteas confirman lo que era un secreto a voces La Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) anunció a finales de julio la incoación de un expediente sancionador contra varias empresas y asociaciones del sector de la industria láctea por una posible conducta anticompetitiva, que consistiría en intercambios de información y/o acuerdos para el reparto de mercado y la fijación de condiciones comerciales. El responsable lácteo de COAG, Gaspar Anabitarte, mostró su satisfacción porque la CNC «se decida al fin tomar cartas al asunto» frente a la «manifiesta manipulación de los precios» , lo que se traduce en que las y los ganaderos del Estado español perciban las cotizaciones más bajas de Europea. Subrayó que el origen del problema está

en la gran distribución comercial y que es ahí donde hay que actuar. COAG exige el control en el mercado para evitar actuaciones anticompetitivas y lograr una mejor regulación de la cadena. El origen de las actuaciones de la CNC

expedientes la CnC concluye que existen indicios racionales de la existencia de conductas prohibidas por lo que ha abierto expedientes contra Grupo lactalis iberia, Corporación alimentaria Pestaña, danone, Puleva Food, Grupo leche Pascual, nestlé, Cooperativa agrícola y Galadera del Pirineo, y el Gremio de industrias lácteas de Cataluña, asociación de empresas lácteas de Galicia.

se encuentra en las numerosas denuncias y quejas recibidas, así como en las noticias aparecidas en prensa relativas a la problemática en el sector de la leche, sector que ha sido objeto de investigación por parte de las autoridades de competencia en ocasiones anteriores. Estas informaciones se refieren, en particular, a posibles prácticas anticompetitivas de diversas empresas lácteas y asociaciones de industrias lácteas y consistirían en intercambios de información sensible sobre clientes, condiciones de compra y precios y en la adopción de acuerdos entre las principales empresas y asociaciones de industriales del sector cuyo objeto sería el reparto de mercado entre ellas y la fijación de condiciones comerciales comunes y su imposición a los ganaderos.

BAserrI BIzIA

11


abeltzaintza

el precio de las materias primas, un escándalo

L

os precios de las materias primas utilizadas para los piensos no paran de subir haciendo insostenible la situación de los y las personas que se dedican a la ganadería en todos y cada uno de los subsectores de producción. La bolsa de Chicago, que marca los precios del mercado especulativo de cereales y oleaginosas, hace subir el precio de los cereales y la soja, tomando como base y excusa el impacto de la sequía de EEUU en estos sectores. El maíz y el trigo han incrementado su cotización en un solo mes en un 42,3% y en un 39,7%, respectivamente. El precio de la soja está batiendo récords desde mayo del 2012. La vertiginosa subida del precio de la soja supone un lastre más para la ganadería, que ha visto como en un año el precio de este componente proteico de las dietas ganaderas se ha incrementado en un 70%. Estos incrementos también se están dando en las diferentes lonjas de cereales del Estado español. Como ejemplo, el trigo para pienso incrementó en tan solo 15 días un 10% su precio en julio.

CotIzACIones De sojA De ImportACIon. merColleIDA. eVoluCIón Del preCIo De lA sojA (2003-2012)

eVoluCIón Del preCIo De lA sojA (2011-2012)

mAyOr AUtONOmíA Esta subida de los piensos, aunque afecta a todos los sectores ganaderos, no lo hace de igual manera dependiendo del grado de dependencia de las compras de alimentación exterior. Es conocida la falta de autonomía del sector lácteo vasco (el que más gasto tiene en compras de alimento de toda Europa) en el que, entre un 45% y un 60% de los gastos totales de

12 www.baserribizia.info

Como ejemplo, la semana del 16 de julio de 2012. El precio de la soja en el puerto de Barcelona alcanzó los 515 €/t, lo que supone 212 €/t más que en la misma semana del año anterior.


abeltzaintza la explotación, son de alimentación comprada y que ante esta escalada de los precios de los piensos y los bajos precios percibidos por la leche se encuentran en una situación crítica. En el vacuno de carne el porcentaje es muy variable, dependiendo de si se engordan los terneros o no y en el ovino de leche, teniendo en cuenta los datos de los centros de gestión, los gastos en alimentación comprada suponen entre un 32 y un 42% del total de gastos de la explotación, aunque en este subsector la afección de estas últimas subidas es menor debido a que la gran mayoría de las explotaciones han finalizado o están finalizando la campaña de ordeño. Son más necesarias que nunca actuaciones para disminuir la dependencia de nuestras explotaciones ganaderas en pro de una ganadería más sostenible.

PrOteíNAs vegetAles Durante estas fechas la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo se ha pronunciado a favor de medidas dirigidas a incentivar a que los agricultores

europeos opten por cultivos ricos en proteínas, con el fin de disminuir la dependencia de la ganadería europea de las importaciones de soja procedentes de Estados Unidos, Argentina y Brasil. Se trata, en particular, de incluir en la nueva PAC un apoyo específico para las y los agricultores que acepten producir proteínas vegetales. Los parlamentarios estiman también que el sistema de rotación de cultivos proteínicos, tales como los guisantes, garbanzos y lentejas, entre otros, tendría un efecto muy beneficioso desde el punto de vista medioambiental (mejora de calidad de suelos y la biodiversidad). Medidas como éstas debían haberse tomado hace tiempo, tal y como se reclamaba desde EHNE-Bizkaia, COAG y la Coordinadora Europea de Vía Campesina desde años atrás. Las medidas citadas limitarían la dependencia de la ganadería europea, pero de nada servirán si la referencia de los precios siguen siendo los mercados especulativos, la bolsa de Chicago, etc., y no los costes de producción de estos cultivos.

BAserrI BIzIA

13


agroekologia topaketak

Coordinadora eUroPea Vía CaMPesina

plan de acción para extender la agroecología en el continente el resUltado del enCUentro sobre aGroeColoGía Celebrado a PriMeros de JUlio en dUranGo se lleVará a la Jornada Global de la Vía CaMPesina internaCional en oCtUbre

A

lrededor de medio centenar de personas campesinas de la Coordinadora Europea Vía Campesina (CEVC) participó en el debate sobre agroecología del 30 al 3 de julio en la ikastola Ibaizabal de Durango a quien el sindicato EHNE-Bizkaia, como anfitrión, agradece su labor y disponibilidad. Se constató que en Europa hay una gran variedad de sistemas de cul-

14 www.baserribizia.info

tivo alternativos a la agricultura industrial que comparten principios comunes. El objetivo principal del encuentro fue concretar la visión de la agroecología como Coordinadora Europea Vía Campesina y el proceso para reforzarla y extenderla en el continente, mediante un plan de acción, tanto internamente entre las organizaciones como socialmente.

JOrNAdA glOBAl eN tAIlANdIA El resultado del trabajo realizado se llevará a la jornada global que llevará a cabo en octubre en Tailandia la Vía Campesina internacional para consolidar su discurso, estrategia y planificación al respecto. Previamente ya se han hecho jornadas similares en Latinoamérica, Asia y África con resultados muy buenos y esperanzadores,


«Palpamos la revolución agroecológica» Eva Torremocha, agroecóloga andaluza «Me han invitado a participar y he venido a compartir reflexión y debate sobre el potencial de los sistema participativos de garantía como herramienta política en torno a la agroecología. Se están visualizando estos sistema con mucha potencialidad, tanto para trabajar lo que es la mejora de la producción en finca entre las redes que se establecen entre productores y productoras y de estas personas con el consumo. Por las experiencias que voy viendo, creo que podemos aportar desde Europa la fuerte presencia de las personas consumidoras. Eso cambia totalmente la naturaleza de la relación y objetivo de los sistemas participativos de garantía. Está claro que La Vía Campesina asume la

agroecología como parte de su estrategia interna. Es indispensable para la agroecología este paso que se está dando dentro de La Vía Campesina. Va a ser un salto cualitativo inmenso, porque dejamos de ser un discurso teórico de académicos para convertirnos en una realidad y en una masa social internacional de 200 millones de campesinos y campesinas que dicen que es posible. Pasamos de las palabras a los hechos. Se presenta como una alternativa futura para no dentro de muchos años. Estamos ante la revolución agroecológica y la palpamos. Salimos de los debates, después de los cuales la revolución se nos escapa, la vemos pasar, y por fin llegamos a la revolución real».

«Emakumeak dira Turkiako ezagutza agroekologikoen transmisoreak» como subrayó en la sesión inicial Peter Rosset, agroecólogo y técnico de La Vía Campesina que dinamiza este ámbito de trabajo. Este destacó, entre otras cosas, que lo importante de la agroecología no es el nombre, pues de hecho para referirse a lo mismo según las culturas y lugares se utiliza una u otra denominación (p.e. agricultura orgánica en Cuba y Filipinas), sino lo principios en los que se asienta y que éstos parten del conocimiento ancestral de las comunidades indígenas y campesinas. «La agroecología no es una creación de la Universidad, sino del

Olcay Bingol, nekazaritza baserritarraren aldeko aktibista turkiarra «Tohum Izi Association erakunde zibila da, Via Campesinako kidea den GiftgiSen erakundearen baitan egiten dugu lana. Ezinbestekoa da baserritarrak agronegozioan dabiltzan korporazio handiekiko independenteak izatea, eta baita baserritarren eta kontsumitzaileen arteko elkartasun harremanak sendotzea, nekazaritza atsegin eta sostengarria bultzatu ahal izateko. Turkiako emakume baserritarrek era guztietako haziak batu eta hautatzen dituzte, era guztietako landare tradizional eta naturalak ekoizteko. Harreman sakona dute naturarekin eta naturarekin bat egiten duen nekazaritza praktikatzen dute. Behar den ezagutza daukate eta transmititu egiten dute ezagutza hori. Emakumeak eta haziak betidanik egon dira lotuta Turkian, beraiek ikuskatzen dute natura, beraiek hitz egiten dute landareekin. Azken urteetan kopurua jeitsi egin den arren, gaur egun Turkiako populazio aktiboaren %23 nekazaritzan ari da eta pertsona horietako askok lan egiteko era tradizionalak eta naturalak darabiltzate. Ez dute agroekologia berba erabiltzen, baserritarren jakintza baizik, eta hor emakumeak dira protagonista nagusiak. Hala ere, Gobernua korporazio handien nekazaritza industriala ari da bultzatzen. Urte gutxiren buruan baserritarren kopurua %7ra jeistea nahi du eta horretarako nekazaritza baserritarra desagertarazi nahi du. Ezagutza horiek mantentzeko borroka egin behar dugu eta nekazaritza sostengarria egiten dutenekiko elkartasuna erakutsi. Kontuan izan behar baita agroekologia dela elikadura burujabetzaren oinarri nagusietako bat». BAserrI BIzIA

15


agroekologia topaketak

Principios de la agroecología según la declaración de nyéléni 2007, «la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos sanos, con respecto a los cultivos producidos con métodos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, y su derecho para definir su propio sistema alimentario y agrícola». en este sentido, para la Coordinadora europea Vía Campesina la agroecología es complementaria e inseparable de la soberanía alimentaria. la agroecología se basa en principios agronómicos, socioeconómicos, socioculturales y políticos,

según quedó patente en el encuentro. a continuación, se desarrollan estos principios, al hilo del resultado de los debates. en cuanto a la dimensión agronómica, la agroecología se basa en las prácticas culturales arraigadas en los territorios y sobre la base de conocimiento y el saber hacer. su objetivo es garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas, la producción de alimentos y sus habitantes, lo que conlleva mantener la biodiversidad del suelo, agua, animales y plantas. abre también el camino hacia la soberanía energética. en el ámbito socioeconómico, la agroecología crea condiciones que favorecen el retorno a la tierra de la juven-

«En la CEVC se quiere trabajar la complementariedad»

Josie Riffau, miembro de la CPE-Francia y del Comité de Coordinación de la Coordinadora Europea Vía Campesina «Ha habido un debate en torno a qué se podría hacer en cada organización por una aplicación real de la agroecología, en cuanto a que esté presente en la sociedad. Por ejemplo, en EHNE-Bizkaia es un tema que está muy avanzado. Se han compartido muchas experiencias y muy diferentes en este campo. Se ha visto que es posible convivir respetando la tierra, no explotándola. Por otra parte, se ha hablado de las políticas que se aprovechan del cambio climático, las economías verdes, el capitalismo verde, que rechazamos de modo tajante. A nivel de la Coordinadora Europea Vía Campesina se ha decidido hacer un plan de comunicación interna para que todas las organizaciones miembro sepan de qué estamos hablando. Se quiere trabajar la complementariedad y evitar que cada uno esté trabajando por su lado. A nivel mundial se está buscando otra forma de gestionar la dinámica global. Habrá un encuentro de La Vía Campesina en Tailandia en octubre para compartir las reflexiones sobre agroecología de las distintas regiones y será importante en ese sentido».

conocimiento indígena y campesino, que luego personas científicas han ayudado a sistematizarlo para convertirse en ciencia, si bien es mucho más que eso», señaló. Peter Rosset puso ejemplos interesantes de experiencias agroecológicas en distintas partes del mundo,

16 www.baserribizia.info

como la agricultura de gasto cero en India, el proceso colectivo de Zimbawe o la iniciativa indígena en Ghana. Recordó lo que dijo el jefe indígena de Ghana refiriéndose a la cultura agroalimentaria industrial. «Se cultiva rápido, se come rápido y se muere rápido».

«Los Gobiernos no tienen políticas que favorezcan lo que los pueblos necesitan» Peter Rosset, experto en agroecologia de La Vía Campesina «Está cuajando un proceso entre las organizaciones europeas de La Vía Campesina para facilitar la difusión de las prácticas agroecológicas. Ha sido muy importante haberlo hecho en el País Vasco porque ha quedado claro que EHNE-Bizkaia es una de las organizaciones en vanguardia en Europa en cuanto a la formación agroecológica para personas agricultoras y nuevas personas agricultoras. Veo que ya existen muchas experiencias agroecológicas en Europa, ahora se trata de crear redes internas de Creo que se están conjugando varios factores que nos están llevando a una revolución agroecológica. Hay una coyuntura que por muchos lados está empujando a la agroecología y al rechazo creciente por parte de las personas agricultoras hacia los insumos de las multinacionales y el rechazo por parte de las personas consumidoras a los malos alimentos de las multinacionales. Sin embargo, los Gobiernos están totalmente desfasados con los pueblos. Andan en otra onda, andan haciendo negocios con las multinacionales. No tienen políticas públicas que favorezcan lo que el pueblo necesita, lo que el pueblo quiere en casi ningún país. Lo bueno es que a pesar de los malos gobernantes y los malos Gobiernos, por parte de la sociedad civil organizada estamos construyendo otras realidades desde abajo y demostrando que funcionan».


agroekologia topaketak tud y la aparición de otro tipo de relación entre generaciones, entre hombres y mujeres. este enfoque lleva a repensar la relación entre las zonas rurales y urbanas. a nivel sociocultural la agroecología favorece la aparición y expresión de la diversidad cultural. a su vez, políticamente es portadora de dignidad, justicia social y solidaridad. asimismo, cuestiona la dominación política, económica, ideológica y patriarcal y contribuye a la cultura de paz. la CeVC subraya el significado social y político de la agroecología. en europa, el uso de lo ecológico por el mundo científico a menudo deja a un lado esos aspectos, para referirse a técnicas de cultivo eco-

lógicas de la agroindustria y dar legitimidad a la llamada economía «verde». la CeVC se opone rotundamente a cualquier forma de capitalismo verde y de mercantilización de la naturaleza. a su juicio, sólo una investigación pública, participativa y transdisciplinaria se reunirá con el enfoque integral impulsado por la agroecología. a su entender, la Política agrícola Común (PaC) debe reconstruir sus cimientos sobre la base de la agroecología para lograr la soberanía alimentaria, propiciando el acceso a la tierra, la generación de empleos dignos y prestando especial atención a las mujeres y las y los jóvenes.

«La agroecología es la base de la soberanía alimentaria, pero no es posible sin reforma agraria» Freddy Congo, líder campesino y responsable del Instituto Nacional de Agroecología de Ecuador «Hay que orientar la formación a un objetivo político claro y comprometerse a tener una coherencia con el discurso político. Se ha dicho mucho en el discurso, pero falta todavía mucho avanzar en la práctica. La agroecología conlleva una reflexión política. No es sólo un conjunto de herramientas y técnicas para producir alimentos, sino que tiene una dimensión política también, precisamente frente a las tendencias

de acumulación de las transnacionales a través de monocultivos de alimentos o agrocombustibles. En el Encuentro latinoamericano de 2009 se

«El trabajo debe ser el eje de la PAC, no la hectárea»

Andrea Ferrante, agricultor ecológico italiano y miembro del Comité de Coordinación de la Coordinadora Europea Vía Campesina «Creo que en la Coordinadora Europea hemos de tener una postura política decidida a favor de la agroecología; es una prioridad como instrumento para llegar a la soberanía alimentaria, para la juventud, para el futuro. La Política Agraria Común (PAC), en cambio, no va en este sentido. La PAC tal como está no puede ser útil para el campesinado europeo. El modelo de agroecología es clave para construir mercados locales por parte del campesinado y la política pública tiene que tener un papel de apoyo. Hay que rechazar totalmente que la

hizo esa pregunta, ¿cómo garantizar alimentos agroecológicos a ciudades de tres millones? La agroecología es la base para la soberanía alimentaria, pero no es posible sin reforma agraria. Un 70% de las tierras cultivables del mundo están en manos de las corporaciones y sin embargo aportan sólo el 20% de la alimentación mundial, el resto son agrocombustibles y basura, campos de golf… Por el contrario,

el 25-30% de las tierras cultivables están en manos campesinas y producimos el 60-70% de la comida en el mundo. La tierra para la alimentación debe estar en manos de una persona campesina comprometida con la agroecología y la soberanía alimentaria. En este sentido, movimientos como el MST Brasil, mediante su lucha de recuperación de tierras para su cultivo, son un ejemplo a seguir.

PAC sustente el modelo agroindustrial con un pago por hectárea. Este es el problema principal. El trabajo debe ser el eje de toda la política agraria, no la hectárea. Hoy no se puede pensar que, con el nivel de desempleo que hay En Europa, el 40% del presupuesto europeo se destine a una política que no tiene ninguna relación con el empleo y el desarrollo local. La reflexión sobre la agroecología es otro instrumento para dar más fuerza a nuestra demanda de otra política agraria. Queremos un apoyo al trabajo. La política agraria tiene que posibilitar un sistema de seguridad social y tener fondos para el acceso a la tierra. Un modelo agroecológico precisa de gente joven que pueda acceder a la tierra, algo que no se da hoy. Para la Vía Campesina la agroecología es un instrumento de transformación social. No es, como dicen algunos catedráticos del Norte, una mera utilización racional de insumos. Cuando reivindicamos la soberanía alimentaria hablamos del modelo agrocológico y hay que dejar claro qué significa. La Vía Campesina lucha por un nuevo modelo y no podemos dejar que nos roben las palabras». BAserrI BIzIA

17


formazioa

agroekologia eta elikadura burujabetzari buruzko ikastaro arrakastatsua Baionan

U

dako Euskal Unibertsitateak 40. udako ikastaroak antolatu ditu aurten Eibar, Baiona eta Iru単ean. Aspaldiko arrakastatsuenak izan dira parte hartze aldetik zein matrikulazioari dagokionez. Baionan, berritasuna izan da Elikadura burujabetza eta agroekologiari buruzko ikastaroa. Bertan 16 lagunek parte hartu dute, eta dozena bat irakasle, baserritar eta ekintzaile aritu dira hizlari lanetan lehen ikastaro honetan. Uztailaren 4, 5 eta 6an elkartatutakoek nekazaritza iraunkorraren inguruko gogoetak, ikusentzunezkoak, esperientziak eta erronkak landu zituzten, oso parte hartze handiarekin gainera. Ikasleen artean gainera, gehienek harreman zuten edo izateko gogoa lurrarekin, batzuk ekoizle gisa dagoeneko eta beste batzuk abiatzekotan. Gehienak ere ingurugiro zientziak, injenieritza edo ekonomiarekin lotutako goi mailako ikasketak dituztenak izan dira gainera, eta horrek, zelan ez, asko aberastu du solasaldietako maila.

eUsKAl HerrIKO lABOrANtzA gANBArA etA ItsAsUKO gAztAtegIrA Baionako unibertsitatean hasi eta Baiona Ttikiko Kalostrape ostatu ederrean bukatu zen unibertsitateko ikastaroa, bazkari eder baten bueltan. Tartean Peter Rosset eta Paul Nicholsonek Via Campesinaren ikuspegia eta esperientziak azaldu zituzten, agroekologia eta elikadura burujabetza planteatzeko orduan, Unai Arangurenek Euskal Herriko egoera aztertu zuen, ondasunen ikuspegitik -lurra, haziak, ura- edota merkatura-

18 www.baserribizia.info

euskal Herriko agroekologia sarea osatzen UeUko ikastaro honetan agroekologiari ekiteko gogoa piztu da bertaratutakoen artean. Horrelako ezagupenak eta esperientziak trukatzen jarraitzeko asmoa azaldu zuten bertaratutakoek. nekazaritza eta baserriari lotutako jakintza ezagutu eta sozializatu, elikadura burujabetzaren inguruko ikasketak eta formazioan sakondu eta lurrarekin harreman duen jakintza eta pentsamendua lantzeko, besteak beste. euskal Herrian, agroekologiaren inguruko esperientzia, lanak, eztabaidak, informazioa, ikerketak bildu, sozializatu, aztertu eta hedatzeko asmoarekin www.agroekologia.org gunetik abiatuta, eta UeUren laguntzarekin, jarraitzeko asmoa nagusitu zen baionan. etorkizunean, baina gaurdanik hasita euskal Herrian nekazaritza iraunkorra sustatu eta lantzen jarraitzeko, sarean eta auzolanean.


udako euskal unibertsitatea

basaburuko saskia proiektua bertatik ezagutzen itsasun Mikel Hiribarren laborari eta artzaiarekin, itsasuko basaburuko saskia esperientzia gertutik ezagutzeko parada izan zen UeUko ikastaroan. Mikel eta beste laborari zenbaiten artean, duela urte batzuk abian jarritako esperientzia zinez interesgarria suertatu zen UeUko kide eta ikasleentzat, eta etxaldean bertan, arditegian, asteroko saskiak egiten dituzten lekuan edo belar meten ondoan oso solasaldi mamitsua suertatu zen. izan ere, basaburuko saskiak, lapurdiko 280 familiarentzat elikagaiak ekoizten ditu: ortuariak, haragia, piperrarekin lotutako produktuak, esnea, esnekiak, gazta... eta esperientzia aitzindaria da euskal Herri mailan. Mikel Hiribarren laborariak, itsasuko herriaren historia, bere familia eta baserriena, laborarien batasuna eta beste kontatu zituen, ikasleen arreta eta ilusioa bereganatuz. Gazta artean bukatu zen solasaldia, berriro itzultzeko gogo itzelarekin.

tze eta instalazioen gaineko kezkak konpartituz. Biharamunean Nekazaritza iraunkorraren inguruan solasean aritzeko aukera izan zen Euskal Herriko Laborantza Ganbarako Mixel Berhokoirigoin eta Iker Elosegirekin. Laborantzaren egoera aztertu zuen Mixelek lehenik, eta Ikerrek etxaldeen iraunkortasuna aztertzeko Lorearen metodologiaz azalpenak eman zituen. Metodologia honek ikasleen arreta bereganatu zuen, eta interes bereziarekin jarraitu eta galdetu zuten iraunkortasunaren inguruan. Euskal Herri osoan azterketak egiteko moduko metodologia da lorearena. Egun berea gainera, Idoki sormarka, Ipar Euskal Herriko AMAP elkarteak, Gipuzkoako Basherri taldeak, Uztaro kooperatiba, Nekasarea eta bestelako kontsumo ereduaren inguruko esperientziak trukatzeko modua egon zen. Arratsaldean esperientzia pratikoa izan zen, Baionan autobus ttiki bat hartu eta Itsasura abiatzeko, Basaburuako saskia proiektua bertatik bertara Mikel Hiribarren laborariarekin ezagutzeko.

eUsKAl HerrIKO errONKAK Azken egunean, Kubako Campesina a campesina metodologia ezagutu ostean, Euskal Herriko nekazaritzak etorkizunean dituen erronken gainean berba egiteko parada izan zen. Horretarako gainera, mahaiaren bueltan gonbidatu interesgarriak. EHUko Hego institutuko Efren Areskurrinaga, Zeraingo esperientzia azaltzen Jakoba Errekondo, Unai Aranguren Bizkaiko EHNEko formazio arduraduna, Arantza Arrien baserritarra edota Mirene Begiristain ekonomia irakasle eta Uztaro kooperatibako kidea. Euskal Herrian, nekazaritzak ikasketen gainean, ikerketen gainean eta orohar formazioarekin dauzkan kezka eta erronkak aztertu ziren. Mahaigainean oso proposamen interesgarriak jarri ziren, etorkizunean lantzeko modukoak. Orohar, Elikadura burujabetza bultzatu eta agroekologiaren aldeko apustua egiteko, Euskal Herrian funtsezkoak izango direnak. Mahainguru luze eta interesgarriaren ostean, Kalostrape ostatuan mahaiaren bueltan jarraitu zuen solasaldiak, udako ikastaro emankorrari amaiera emanez. BAserrI BIzIA

19


elkarrizketa

«Los Gobiernos deben tener en cuenta las cosmovisiones indígenas» leOpOldO MéndeZ · ForMador Y líder MaYa de GUateMala

L

eopoldo Méndez es miembro de la asociación maya Uk´ uxb´e" (corazón del camino) y fundador e integrante de la Coordinadora y Convergencia Maya Waqib kej (seis venados). Participó en el curso de Hegoa, coorganziado por EHNE-Bizkaia y La Vía Campesina, sobre globalización y desarrollo el pasado mes de junio.

-¿En qué situación se encuentra el pueblo maya en Guatemala? Nuestro pueblo tiene una experiencia de resistencia en varios momentos históricos para poder defenderse y defender su territorio. En distintos momentos hemos conocido lideresas y líderes que nos han enseñado a valorar la vida, porque nos han comunicado cómo era la vida antiguamente en equilibrio, mediante un sistema que no usaba químicos ni tecnologías modernas, sino que todo era natural. Hemos heredado de ellos calendarios muy antiguos, conocimientos sobre astronomía, agricultura, matemáticas. Nos han dejado un sistema de vida, que no ha vivido tranquilamente, sino en un ambiente hostil bajo un régimen de dominación. No ha habido condiciones para tener una Constitución de la República construida por todos. En nuestro país hemos conocido una especie de dictadura colonial y actualmente tenemos una especie de democracia neocolonial.

-¿Neocolonial? Es neocolonial porque actualmente hay una gran cantidad de intereses de las transnacionales que quieren hacer cada vez más modificaciones en la Constitución. En este contexto los pueblos mayas estamos tratando de desmontar esas ideas y tratar de crear un sistema diferente que tenga que ver con el equilibrio de la vida.

-¿Tenéis aliados en esa lucha? Hay alianzas naturales entre organizaciones mayas y con La Vía Campesina a nivel de Centroamérica. También compartimos objetivos con organizaciones feministas que luchan por desmontar el patriarcado y el colonialismo.

-¿Es difícil compaginar la lucha contra el colonialismo y a la vez mantener iniciativas productivas en armonía con la naturaleza? Es difícil, pero tenemos que tener en cuenta varios aspectos

20 www.baserribizia.info

«Gure aurrekoek ez zuten lurraren jabetzarik, bere seme-alabatzat baitugu geure burua. Guretzat lurra ez da errekurtso soila, bizi iturri da».


merkaturatzea

«Hainbat lekutan lur gutxi dugu, sail txikiak. Hor garatu da agroekologiaren esperientzia, berriro kimikorik gabeko ekoizpenera buelta» de lo que ha sido el llamado desarrollo de nuestros países. Actualmente estamos viviendo las consecuencias del llamado cambio climático y del calentamiento global. En nuestro país, como en otros lugares, el ciclo de la lluvia ya no es natural, no es normal. El frío y el calor ya no son normales. Tenemos que buscar fórmulas propias de tecnología para no provocar más desequilibrios. Entonces consideramos que en primer lugar los gobernantes tienen que tener en cuenta los conocimientos que hay en las cosmovisiones indígenas, que han estado proponiendo el buen vivir, que es una vida en equilibrio entre los seres humanos y todos los elementos de la madre naturaleza.

-Hay zonas en las que seguís trabajando con la tierra de forma armoniosa… Hay lugares donde tenemos muy poca tierra, parcelas pequeñas. Ahí ha habido ese experimento de la agroecología, de volver a producir sin químicas. Hay lugares de nuestro país donde llegaron los químicos hace 50 años y otros un poco menos. Antes de ese tiempo nuestros pueblos habían trabajado de forma orgánica, sólo con producción natural. Consideramos que una alternativa de solución en nuestros países es la reforma agraria, es decir, distribución equitativa de los recursos. Antes nuestros pueblos no poseían a la madre tierra, porque nos consideramos sus hijos. Para nosotros no es simplemente un recurso, una cuestión mercantil, sino que genera vida, y el problema está cuando hay acumulación o concentración de tierras o cuando la multinacionales nos amenazan con el despojo.

-Explica un poco más esto… Tenemos ahora un problema muy fuerte, porque en nuestros países han encontrado minas de oro, petróleo y otros minerales y además hay interés en instalar represas. Todavía tenemos ríos limpios afortunadamente. Estamos tratando de ver cómo mover esa conciencia en los que dominan; de lo contrario, consideramos que hay una amenaza al planeta y no sólamente a una parte de la tierra.

merkaturatzeko zirkuitu laburrak «Merkaturatzeko zirkuitu laburrak Euskal Herrian» izenburua du Mundubat Gobernuz Kanpoko Erakundeak kaleratutako liburuxkak. Bertan nekazaritza produktuak hurbiltasun zirkuitu batean komertzializatzeak suposatzen duen eraldaketarako tresna aztertzen da, ze eratako hurbiltasun zirkuituak dauden eta berauei buruzko azalpenak ematen dira eta hurbiltasun zirkuituek kontuan hartu beharreko araudiak eta politika publikoak jorratzen dira. Euskal Herrian martxan diren adibideak jasotzen ditu 60 orrialdeko publikazio honek. Ondorio gisa planteatzen du politika publikoek Euskal Herria plataforma logistikoetan, banaketa bideetan, portu handietan eta aireportuetan oinarritutako hiri handi bihurtzea dutela helburu. Nekazari eta kontsumitzaileen arteko harremanak indartu beharra azpimarratzen du: «harreman hori printzipio batzuetan dago oinarrituta, baita konpromisoak, konfidantzan eta elkarrekiko ezagutzan ere». www.mudubat.org www.derechoshumanosdelcampesinado.org BAserrI BIzIA

21


esperientziak

dos jóvenes emprendedoras y un mismo proyecto agrario les Une la edUCaCión aMbiental, la reCUPeraCión de los Molinos, la elaboraCión de Pasta Con triGo eColóGiCo, Una HUerta eColóGiCa Y sU ideoloGía transForMadora

I

zaskun Urbaneta, 26 años, y Ainara Baguer, 29 años, que se conocieron trabajando en un programa de educación ambiental en 2009, llevan un año de continuo trajín por toda Bizkaia para poner los cimientos de un proyecto agrario común. Ya han empezado a dar los primeros pasos con espíritu emprendedor y mucha ilusión. Quieren compaginar huerta y elaboración de pasta, todo ello ecológico. Han participado en los cursos intensivos de agroecología de EHNE-Bizkaia y tienen claro «que hay que trabajar con la azada, pero también políticamente». De hecho forman parte de las iniciativas participativas que en torno a la reivindicación agroecológica han surgido recientemente en Uribe Kosta, pre-

22 www.baserribizia.info

«Arazo handia dago lurrarekin, espekulazioaren erruz. Lurra ez badatorkizu familiatik oso zaila da eskuratzea eta sektorean hastea»

sentada el 21 de julio en Sopela, y Arratia, cuyo primer encuentro tuvo lugar un día antes en Igorre. «Cuando nos terminemos de instalar en Zamudio, tendremos que formar otro grupo de acción en Txorierri», apunta Izaskun. Esta joven vive en Igorre en una casa junto a otros seis jóvenes, donde tienen huerta y gallinas para autoconsumo. Ainara, por su parte, vive en Plentzia y comparte con dos amigos huerta, gallinas y cabras para autoconsumo y amistades en un pequeño terreno que les dejaron en Erandio hace dos años. «En Uribe Kosta hay un problema muy grande respecto a la tierra, por la especulación. Y si no tienes a tu familia que tenga tierra, que es mi caso, es muy difícil instalarte en el sector», explica.


Izaskun Urbaneta eta Ainara Baguer

molinero de tradición familiar

mOlINO y trIgO El encuentro para este reportaje no se hizo en ninguna de todas esas localidades mencionadas, sino en Galdames, en el caserío-molino Valdivian, donde fueron a moler trigo con la ayuda de su dueño, Pablo Palacio. Este conocía al padre de Izaskun, que tiene huerta en Muskiz, y les deja desinteresadamente usar el molino, además de ayudarles en la molienda. Los restos que quedan son para las gallinas que tienen ambas por separado. «Empezó todo con nuestro interés por recuperar los molinos y el trigo para hacer educación ambiental, pero con el tiempo fue derivando en la idea de hacer pasta. Una amiga que había estado mucho tiempo en Italia nos decía que aquí no había pasta ecológica», relata Izaskun. «El tema de los

«Aitzurrarekin egin behar da lana, baina baita politikoki ere»

Pablo Palacio nació en el caserío/molino Valdivian de Galdames hace 63 años y es hijo, nieto y viznieto de molineros. Conserva el molino en buenas condiciones. Lo utiliza para hacer pienso para su ganado. Tiene 45 ovejas y dos vacas de carne; hace unos meses ha quitado los novillos. «Antes trabajaba para almacenes y ahora es para casa, para la familia y regalos. Traigo cebada y trigo y lo mezclo con maíz que produzco y hago pienso para los animales. No me llega, pero me ayuda. En invierno fabrico un poco de harina de talo, pero ya no vendo. Lo hago más que nada por mantener la tradición molinera. Antes había muchos molineros, pero se ha ido dejando». Le hace mucha ilusión que Izaskun y Ainara vayan a su molino a moler trigo, «que hace años que no se molía aquí. Antes se molía trigo para pienso, pero para comer no». Considera, no obstante, que es muy difícil que se vuelva a recuperar el uso de los molinos, «porque la mayoría están en ruinas y normalmente tienen poca agua. Aquí en verano andamos muy mal; hay muchas viviendas nuevas y el río es cada vez más pequeño y el agua no llega. Luego aquí tenemos un cauce largo, de 360 metros, y cuesta mucho tiempo limpiarlo; se amontona maleza, se meten lodos en invierno». Valora el pienso que hace él mismo porque «sabes qué das a los animales, pero luego vas a venderlo y el precio es el mismo». Mantiene año a año su propia producción de maíz, el rojo y el amarillo, y «si viene un cliente que trae buen maíz pues le cambio, un poco para seguir la tradición». BAserrI BIzIA

23


esperientziak Ainara Baguer, Pablo Palacio eta Izaskun Urbaneta, Galdameseko errotan.

molinos es una tradición antigua y la pasta una necesidad nueva -sigue Ainara-. Estuvimos investigando sobre el trigo que se plantaba aquí, en la costa atlántica. Contactamos con el Banco de Semillas de Madrid, cogimos semillas que se sembraban aquí hace 50 años y plantamos en distintos sitios a ver cómo salían y hemos ido descubriendo que en realidad hay dos tipos de trigo, el blando para hacer el pan y el duro, que se utiliza para la pasta; le da esa elasticidad y tiene un grano vítreo. Este trigo ecológico que estamos moliendo hemos traído de Valladolid. Ahora estamos hablando con un joven de Nafarroa que quiere sembrar trigo duro. La idea es traerlo del sitio más cercano posible y cuando se pueda sembrarlo nosotras». Ya han empezado a hacer los primeros pinitos. «Hemos vendido en un par de ferias y a un grupo de consumo. La gente se ha quedado contenta. Al principio, la hacíamos un poco vasta, demasiado integral. Ahora dejamos menos salvado, pero queremos recuperarlo, porque es muchísimo más sano. Queremos dar todas las posibilidades, que la gente pruebe y que elija la que quiera». Afirman que la técnica de hacer pasta no es complicada, «mucho menos que hacer queso. Se hace una mezcla de harina de trigo, agua y con verdura, ya sea remolacha, calabacín, ajo, cebolla, de diferentes clases». Lo cierto es que en el mercado no suele haber tanta variedad, salvo en tiendas especializadas. «El único problema que tiene es el punto de humedad, que puede hacer sufrir la pasta. Hay que dejar secar, en verano un día o dos, y en invierno hay que usar una secadora. Empezamos en fresco, pero vimos que no se podía porque necesitas refrigeración y el consumo tiene que ser casi inmediato».

24 www.baserribizia.info

HUertA

«Pasta egiteko teknika ez da oso zaila, gazta egitea baino errazagoa da»

Les han dejado siete mil metros cuadrados de tierra en Zamudio, «que es más o menos el punto intermedio de donde vivimos ambas», especifican. Tienen ya mil metros plantados y han comprado un invernadero. Parte de esas verduras son para hacer la pasta. Han alquilado un local y su idea es crear un grupo de consumo. Resumen así su experiencia y anhelo. «Empezamos con la idea en la cabeza el verano pasado y poco a poco hemos ido dando pasos, pero todavía nos queda mucho, porque nuestra idea es con el tiempo poder alquilar un molino y poder producir también trigo y aprovechar el espacio para poder ofrecer algo de educación ambiental».


lurra

movimientos sociales denuncian el acaparamiento de tierras Por Parte de Fondos de inVersión Y otras institUCiones FinanCieras

U

n amplio grupo de movimientos sociales internacionales, entre los que se encuentran Confédération Paysanne (Vía Campesina), Grain, Amigos de la Tierra y Attac, hacen un llamamiento para detener el acaparamiento de tierras por parte de los fondos de pensión y otras instituciones financieras. Advierten que cada vez más corporaciones transnacionales, Gobiernos, e instituciones financieras públicas y privadas se involucran en adquisiciones de tierra a gran escala en el Sur global, «impulsados por los altos precios de los alimentos, por la creciente demanda de combustibles agroindustriales, materias primas y ganado alimentado con grano, más la baja tasa de ganancia procedente de mercados financieros asediados». Esto amenaza, a su juicio, los modos de vida y sustento, y la soberanía alimentaria de incontables comunidades locales. Dichas organizaciones denuncian en un comunicado que en años recientes, millones de hectáreas de tierra se han rentado o comprado para producir alimentos y combustibles para el mercado internacional. El resultado es que las y los campesinos, pastores, pescadores y otros muchos habitantes del ámbito rural son despojados de los medios para alimentarse a sí mismos, a sus familias y a sus comunidades. Este despojo se perpetra algunas veces con la promesa de algún empleo pero otras veces a punta de pistola. Los acaparamientos de tierra también cambian el uso de la tierra y del agua, lo que ocasiona destrucción ecológica y emisiones relacionadas con la crisis climática. Los fondos de inversión, los agronegocios y los fondos soberanos están «invir-

La tierra donde cultivó toda su vida le fue arrebatada para una plantación de palma. Uganda. Foto de Jason Taylor.

Pentsio fondoak dira lurraren kontrolarekin loturiko «inbertitzaile» handienak.

tiendo» más y más en tierras, pretenden diversificar su portafolios de inversión ante los riesgos económicos globales y lucrar del aumento en los precios de la tierra y las mercancías de exportación. Los acaparamientos de tierra son también financiados indirectamente cuando los bancos proporcionan facilidades de crédito a las compañías que acaparan tierras, o cuando los fondos de cobertura o las firmas de capital privado compran acciones en compañías extranjeras para controlar tierras. Hay incluso gobiernos involucrados, a través de las instituciones de desarrollo con fines de lucro que administran.

FONdOs de PeNsIóN A nivel mundial, los fondos de pensión son actualmente los «inversionistas» institucionales más grandes en lo relacionado con el control de la tierra. Pero aquí, el dinero que se utiliza son los ahorros para el retiro de los trabajadores. Esto significa que quienes viven de un salario y los ciudadanos comunes estén implicados en violaciones masivas a los derechos humanos de las comunidades campesinas locales, incluidos los derechos a la alimentación, a la tierra, al agua, a estándares adecuados de vida, a sus derechos culturales y al derecho a la autodeterminación. BAserrI BIzIA

25


Sonia Garcia

pequeña producción de pollos ecológicos como complemento

E

n Villanueva de Presa, el barrio más alto de Karrantza (a la par del barrio de Treto), Sonia García lleva un año y medio dedicándose a criar, preparar pollos ecológicos y llevarlos a los grupos de consumo de Nekasarea, red a la cual está muy agradecida. Actualmente, suministra unos 60 pollos al mes y hace una valoración positiva, tanto porque se siente realizada como porque supone un complemento interesante para la unidad productiva familiar. Su marido, Ramón Herboso, se dedica al vacuno de leche junto a otros socios. «Hay que buscar otros recursos. La leche va mal y había que buscar otra ayuda. Económicamente viene bien, llegamos a fin de mes gracias a esto, es bonito verlo y comemos pollo de calidad. A ella le gusta, lo vive, anota todo, lleva un control exhaustivo», enfatiza Ramón. «Antes las gallinas eran un hobby. Empezamos con una incubadora sacando gallinas de la raza euskal oiloa, la gorria. Luego surgió la posibilidad de producir para Nekasarea y en febrero de 2011 comencé en esto. Tenemos terrenos e instalaciones y sin máquinas ni hacer apenas inversión es una ayuda para la economía familiar. Estoy en casa, atiendo al marido y a nuestra hija de 12 años, y saco un dinerito. Es importante para mi autoestima y estoy a gusto, trabajo al aire libre sin tener que desplazarme», afirma Sonia. Ella hace todo y cuando está apurada le ayuda él y su familia cercana. Deja el corral abierto para que los pollos puedan salir a la intemperie y coman hierba libremente. Tiene para ello una hectárea, dividida en dos zonas. Complementa su dieta con pienso ecológico. Organiza la producción en tandas y cuando cree que ya están en el peso idóneo, los pesa en vivo, y si están a punto los pasa a la fase de

26 www.baserribizia.info

«Lurra eta instalazioak ditugu, makinarik gabe eta ia inbertsiorik gabe, diru iturri osagarria dugu»


esperientziak Sonia Garcia duela urte eta erdi hasi zen oilaskoak hazi eta loditzen Karrantzako ustiategian. Esne behien osagarri gisa, hilean 60 oilasko saltzen ditu.

«Kontsumitzaileak pozik daude eta apurka-apurka taldeak sortzen joan dira»

Prevención ante ataques de águilas y zorros este modelo de producción es atractivo también para águilas y zorros, que ya han hecho alguna escaramuza. Un aguilucho les llevó recientemente algún animal y para prevenir ataques han colocado en los alrededores discos (Cds) que generan reflejos con la luz y así no se acercan. «de momento parece que funciona». también los zorros están al acecho. «Hay que cerrar los pollos por la noche, aunque la semana pasada, en fiestas de este barrio, les abrí pronto a la mañana porque tenía trabajo en casa y a las 9.30 de la mañana el zorro se llevó tres gallinas. Ya viene hasta de día. Hace varios años se llevó ocho pollos grandes de golpe y otros seis de otra tanda», recuerda. no obstante, asume estos esporádicos percances con naturalidad y prevención.

venta. Compra los pollos con dos semanas o un mes y los engorda hasta que obtienen un kilo y medio aproximado en canal, peso de referencia a obtener. Cada pollo suele comer unos ocho kilos de pienso ecológico, que sale bastante más caro que el convencional. Le cuesta unos 5 ó 6 euros por cada animal. «Cuando ves que un pollo en Eroski se vende por un precio equivalente a lo que a mí me cuesta el pienso y que son pollos que cogen kilo y medio de peso en 35 días cuando yo los tengo un mínimo de 90 días, la verdad es que me da que pensar. Desde luego, no vuelvo a comer un pollo de ésos. Nuestros pollos, en cambio, están sanos, hacen ejercicio al aire libre y comen hierba. Están como quieren por aquí y eso se traduce en calidad. Nosotros los comemos muy a gusto, aunque sé que hay a algunas personas que no les gusta», seguramente por los hábitos adquiridos. «La gente consumidora está contenta. Han ido poco a poco saliendo grupos». La mayor parte venden en fresco, pero también algo congelado, que conserva perfectamente sus cualidades. El congelado es una ayuda para gestionar mejor los tiempos de cada tanda y no se acumule tanto el trabajo. «No los puedes dejar muy grandes, porque la persona consumidora, no los quiere con exceso de peso», señala Sonia. Además de pollos euskal oiloa, cuenta con gallinas que comen pienso libre de transgénicos. Así, tiene de modo separado gallinas de la raza pedresa cántabra para huevos y kikas, que se ponen cluecas para sacar pollitos. Su conocimiento de este sector le viene desde pequeña. «Me acuerdo que de niña iba con mi ama a sacar las gallinas y mirábamos los huevos que habían dejado». Agradece a Nekasarea y en concreto a Iñaki Urkijo, productor de pollos sin transgénicos de Nekasarea, por la información y apoyo dado. «Nos puso al día», destaca. BAserrI BIzIA

27


esperientziak

Interneten oso webgune interesgarria dute Lete anaiek eta bertatik euren produktu ekologikoak eskuratu daitezke: www.mendibitzu-ekologikoak.com

mendibitzu, ganaderitza anitz eta ekologikoa orain dela laU Urte aretxabaletako lete anaiak ProdUkzio ekoloGikoan eta salMenta zUzenean oinarritUriko norabide berriarekin Hasi ziren

M

endibitzu Ekologikoak Aretxabaletako Arkarazo auzoko Mendibitzu baserriko Lete anaiek osatzen dute, Felix (48 urte) eta Gorka (40 urte). Ganaderitza produkzio anitz eta ekologikoan eta euren produktu eraldatuen salmenta zuzenean oinarrituriko ekimena da. Behi pirenaiko, sasiardi eta pottoken okela paketeetan saltzen dute, eta latxa ardien esneaz eginiko gazta ere euren eskaintzan dago. Laster euskal txerria gehitzea espero dute. Proiektu hau duela lau urte sortzen hasi zen. Aspalditik baserrian lanean zegoen Felixek egoera oso txarto zegoela ikusi zuen eta kanpoan lan egiten zuen Gorka anaiarekin hitz egin ondoren, baserriari eusteko norabide berriari elkarrekin hasiera ematea erabaki zuten. «Aitak eta amak betidanik zituzten ardiak, behiak, behorrak eta astoa, kopuru txikian. 18 urte nituela eskola utzi eta beti baserrian egon naiz lanean. Orain dela lau urte, ultimatum egoeran nengoen, txahalak gizendu, baina ezin saldu. Beti bizitza guztia hor eta pena ematen zigun utzi behar izateak», dio Felixek. «Orduan anai biok elkarrekin lan egin eta norabide berria ematea aukera bakarra zela ikusi genuen. Enteratu ginen ekologikoa egiteko ez zegoela hainbeste aldaketarik, bi edo hiru aldaketa direla eta kitto, eta bide horretatik joan gara», gehitzen du Gorkak. Gaur egun, 60 hektarea inguruko -20 eurenak dira- larre-

28 www.baserribizia.info

ak erabiltzen dituzte abereak elikatzeko. 150 latxa ardi dituzte jezteko eta horietarako 80ren esnea erabiltzen dute gazta egiteko; 30 behi pirenaiko eta beste horrenbeste pottoka; okelarako sasiardiak eta euskal txerri bi ama eta arra. Etxean bazka ahalik eta gehien erabiltzen saiatzen gara, baina osatzeko pentsu ekologikoa ere ematen diote ganaduari eta hor dago gastu handia. «Oso garestia da eta gutxi dago. Araban ez badago edo Nafarroan ez dagoenean beste salto bat eman behar dugu erosteko. Onena izango litzateke produkzio ekologikoa hurbil egiten duten nekazariekin haremanetan jartzea», diote.

sAlmeNtA zUzeNA Produzio ekologikoarekin batera, beste oinarria salmenta zuzena da. «Ferietan, ahoz aho, telefonoz saltzen dugu… internetez ez hainbeste. Bezeroak Bilboraino eta Donostiaraino topatu ahal direnak dira. Gero, kontsumo taldeei ere saltzen diegu, baina ez asko. Aratxabaletan kontsumo talde bat dago, baina bi pertsonek edo hartzen digute bakarrik. Barazkiak astero hartzeko konpromizua dute, baina ez okelaren kasuan». Errekria egiten dute eta urtean hamaika txahal hil eta saltzen dituzte. Salmentak ondo joan dira azken lau urteotan, baina azken boladan beherakada kezkagarria nabaritu dute. «Aldatu


abeltzaintza

Pastoreo rotativo, transformación y venta directa genuenetik gustora ibili gara saltzen. Hobetu dugu, nahiko ondo, baina azken bi hilabetetan salmentak pilo bat bajatu dira. Ez dakigu krisiagatik den; langabezia egonda, gastua nonbaitetik kendu behar da, ba elikaduratik ematen du… Gainera, orain BEZaren igoerarekin gauzak konplikatuagoak izan daitezke». Izan ere, aipatu aldaketan inbertsio itzela egin dute eta salmenten beherakadarekin beren egoera ez da erreza. «Gaztategia egin dugu. Lehen esnea saltzen genuen eta orain gazta egin eta saldu egiten dugu. Produkzio txikia da eta iaz ondo saldu genuen, ikusiko dugu aurten. Inbertsio handia izan da eta gainera Sanidadekin bueltaka, kriston pegak jarrita eta burokrazia ere tartean diru laguntza txikiak hartzeko». Horrekin batera, beste inbertsio batzuk ere egin dituzte (jezteko aretoa, belarra ondo mantentzeko makinak…). Ganaduaren hilketa, zatiketa eta okela 5 kiloko paketetan sartzea Gipuzkoako hiltegi baten egiten dute. Gero, heurek eramaten dituzte paketeak erosleengana. Koste guzti hori murrizteko aukerak aztertzen ari dira. «Guk ez daukagu prezio oso garestia, marjena txikia da; hiru urte prezio berdinean. Argi dago salmenta zuzena etorkizuna dela, baina zaila da. Beste garai baten, orain 10 urte izan balitz... Dena dela, bide hau ez bada, itxi eta kanpora. Ortua daukagu, etxerako, baina auskalo... Gure erronka mantentzea da».

«solo producimos con razas autóctonas adaptadas a nuestro entorno para aprovechar al máximo los recursos naturales. tenemos vacas pirenaicas, pottokas, y ovejas latxas para leche y sasiardis para carne. estamos en proceso de producir euskal txerria. Para nosotros la biodiversidad es imprescindible. nuestra preocupación ha sido siempre obtener un producto de calidad. en 2007 nos inscribimos en el Consejo agrario de la producción ecológica de euskadi (eneek). Gestionamos casi 60 hectáreas de praderas y mediante un sistema de pastoreo rotativo obtenemos un buen forraje para los animales como base principal de su alimentación, que complementamos con grano ecológico certificado en origen, pero siempre en poca cantidad y no forzando los ritmos propios de cada especie animal. todas las crías están siempre con sus madres el tiempo suficiente para amamantarse correctamente y todos los animales tienen acceso permanente a los pastos. optamos por transformar nuestros productos y su venta directa, algo imprescindible para poder mantener la actividad de nuestro caserío».

BAserrI BIzIA

29


iraunkortasuna

ejemplos de contaminación Colza (brassica rapa): de la misma familia que los nabos, la col, la mostaza, coles de bruselas y otros cultivos importantes. las semillas se utilizan para el aceite comestible apto para el consumo por los seres humanos y animales, así como adecuados para el biodiesel. la canola es una variedad de colza desarrollada a través de la ingeniería genética. Un estudio realizado en américa del norte encontró transgenes resistentes a los herbicidas en el 80% de las plantas de colza silvestres naturales. esto también está ocurriendo en el reino Unido. agrostis (agrostis stolonifera): es una hierba de eurasia utilizada para el césped y campos de golf. se estaba desarrollando un tipo de agrostis genéticamente modificado para ser utilizado en la producción comercial de semilla de pasto, y aunque nunca ha sido aprobado se salieron genes de los centros de ensayo, polinizando a parientes silvestres. en américa del norte, el agrostis genéticamente modificado, se está extendiendo a lo largo de las vías fluviales - canales y zanjas de drenaje. algodón (Gossypium hirsutum): también se escapa de los entornos agrícolas hacia áreas silvestres o naturales. los primeros permisos para la siembra de algodón transgénico en México se concedieron en 1996 a pesar de las protestas de muchos científicos mexicanos. Genes modificados genéticamente de algodón se han encontrado en las poblaciones silvestres en México, como lo demuestra un estudio hecho por seis investigadores mexicanos. encontraron transgenes de algodón que habían sido modificados para resistir a insectos, herbicidas o antibióticos en al menos una cuarta parte de las 270 semillas de algodón silvestre evaluadas. Una de las semillas contaminadas provenía de una planta silvestre localizada 755 kilómetros de la plantación de algodón transgénico más cercano.

30 www.baserribizia.info

Los transgénicos socavan la diversidad biológica

N

uevas investigaciones están demostrando que los organismos transgénicos quedan sueltos en la naturaleza y pueden causar efectos adversos directos sobre la diversidad biológica, incluyendo los efectos letales y no letales para los insectos, dinámica de la red de la vida acuática, los microbios del suelo y su comida. Hay flujo de genes entre variedades de OMG y sus parientes silvestres. Además de los estragos del maíz y la soja transgénicos, hay presencia de transgenes (los genes que han sido transferidos de un organismo a otro) en al menos otras tres especies de plantas (colza, agrostis y algodón).

letAl Por otra parte, un reciente artículo científico de investigadores del Instituto Federal de Tecnología de Suiza (ETH) confirmó que el maíz transgénico Bt es letal para las larvas de catarinas, que son insectos altamente beneficiosos para la

agricultura y la biodiversidad. Se suma a las muchas evidencias sobre los graves impactos que conllevan los transgénicos. Según investigadores, las semillas genéticamente modificadas podrían haber sido dispersadas por los conductores de camiones que transportan las semillas de largas distancias para la alimentación animal o la extracción de aceite, por los vientos suaves o fuertes, por el agua dulce o salada, o por las aves y otros animales. «Es urgente detener el flujo de genes entre plantas cultivadas y silvestres», dijo Ana Wegier, investigadora en la Universidad Nacional Autónoma, Instituto de Ecología de México. El flujo de genes entre el cultivo modificado genéticamente o no modificados genéticamente de las plantas de algodón y sus parientes silvestres reduce la diversidad genética. Esto tiene consecuencias para la seguridad de los alimentos, en la salud, así como las implicaciones legales y comerciales.


formazioa 4 de sePtieMbre en aGUrain

Encuentro para fortalecer alianzas entre personas cerealistas y ganaderas Diferentes organizaciones agrarias de Euskal Herria han organizado una jornada para el 4 de septiembre en Agurain-Salvatierra, Araba, con la intención de lograr alianzas entre personas que cultivan cereal y personas que se dedican a la producción ganadera. El programa de la jornada constará de una charla impartida por la ingeniera agrónoma Alina de Castro, que hablará sobre la autonomía de las granjas y la adecuación de las cargas ganaderas y la gestión de forrajes propios de la granja. También analizará las alternativas de cultivos existentes en Araba.

llegAr A ACUerdOs CONCretOs Después de un pequeño descanso, se analizarán las experiencias existentes entre personas productoras de cereal y ganado. Se hará hincapié, en este sentido, en la necesidad de llegar a ofertas o acuerdos concretos entre cerealistas y ganaderos como primer paso para la creación de nuevas alianzas. De esta manera, se busca la posibilidad de lograr acuerdos a largo

Con el encuentro se explora la posibilidad de lograr acuerdos a largo plazo.

plazo entre personas cerealistas y ganaderas, con el objetivo de que sean beneficiosos para ambas partes. El encuentro se desarrollará el 4 de septiembre a las 16.00 horas en la sociedad Zornostegi de Agurain, en la plaza junto a la iglesia de San Juan. Para apuntarse se puede llamar, a partir del 16 de agosto a los siguientes números de teléfono: 665710355 (Nerea) y 636451572 (Unai).

www.ehnebizkaia.org SALGAI - SE VENDE Se venden 8 vacas limousinas de inseminación artificial en Sopuerta. 646116909 (Gizonak deitu dau esaten behiak saldu direzela ia eta auntzioa kentzeko) Txakur kumak salgai. Pastor alemán arraza purua. 620 675 503 Se venden sementales y novillas para madres con alta genética. 629 469 452. Ahuntzak salgai. 686 230 420 Aker albinue salgai. 686 230 420

Se vende furgoneta KANGOO. Furgón cerrado. Puerta lateral. Año 2002. 200.000km. 1900€. 628 440 381 LanRover motza salgai. 686 230 420 Se venden estacas de acacia y alambre ganadero. Se hacen cierres y limpieza de terreno. 666 583 478 Se vende explotación de vacuno de leche con terreno. Nave de 60x20 m apta para cualquier actividad agraria. 615 137 323 – 696 415 396 Se venden fardos de paja de cebada, de 6 cuerdas, metidos en almacén. 679 485 712 – 626 496 393 (Joseba)

Se vende cereal y leguminosas ecológicas. 15.000 kg de trigo y 2.500 kg de yeros. 618 758 550 Se venden fardos de paja (pequeños). 696623903

EROSTEKO - COMPRA Arado SAME delfino 35 de segunda mano. 94 616 64 86 Arrazola eta Axpe inguruan landak errentan hartzeko prest. 662 005 579

Ipini hemen iragarkia DOHAINIK 94 623 27 30 BAserrI BIzIA

31


asegura tu explotación

No dejes al azar tu futuro y asegura la muerte de tus animales con un pequeño coste para tu explotación.

y

infórmate protégete

946749008- 946693985

EHNE-Bizkaia te posibilita, a través de AGROSEGURO, cubrir en las condiciones más amplias la vida de tus animales y tu explotación. Elige entre las opciones de aseguramiento aquéllas que más te interesen. Consúltanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.