Baserri Bizia 2

Page 1

baserri bizia

www.baserribizia.info - Bizkaiko EHNEren aldizkaria - 2. zkia - abendua 09

Bizkaiko Bildotsa Akordioa berritu dute artzainek, harakinek, Erraldek eta EHNEk

RED CLIENTELISTA AL CALOR DE LAS AYUDAS PAC 路 KLIMA ALDAKETA 路 ESKOLETAKO JANTOKIAK


berriak

EHNE exige a la Diputación hechos, y no palabras, si quiere mantener un mínimo grado de credibilidad EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE BIZKAIA HA RETRASADO EL PAGO UNICO Y HA VUELTO A APROBAR EL PLAN DE AYUDAS SIN CONSULTAR A EHNE

l Departamento de Agricultura de Bizkaia, con la diputada Irene Pardo a la cabeza, está dando pasos firmes hacia la pérdida total de credibilidad. Las buenas palabras son una constante desde que Pardo tomó la dirección del Departamento, pero los actos se dirigen en sentido contrario. Un ejemplo claro es lo sucedido con el ingreso del pago único. Aunque ya se ha firmado el ingreso, como en enero el departa-

E

mento de Hacienda hace vacación no se podrá cobrar hasta febrero. Esta actuación desdice la intención expresada públicamente por el departamento foral de Agricultura de aplicar un paquete de medidas excepcionales ante la crisis del sector agrario, entre las que se encontraba el adelanto de los pagos procedentes de Euopa. De esta manera la Diputación no está a la altura de la situación crítica que se vive en las explotaciones.

22 DE ENERO, PLAZO DE AYUDAS Los llamamientos a la colaboración y los gestos públicos para un buen entendimiento con EHNE vienen siendo una constante. Pero a la hora de llevar a la práctica esos gestos, el departamento de Agricultura se olvida de las organizaciones que representan al sector agro-ganadero. La Diputación

HERRIA DATA, ORDUA ETA LEKUA Abadiño urtarrilak 13 eguastena, 12.00etan EHNEn Markina urtarrilak 14 eguena, 12.00etan Kultur Etxean Mungia urtarrilak 15 barikua, 12.00tan EHNEn Karrantza 15 de enero viernes, 12.00 Coop. GUVAC Sopuerta 18 de enero lunes, 12.00 Colegio S.Viator Belendiz urtarrilak 20 eguastena, 12.00etan soziedadean Muskiz 21 de enero jueves, 12.00 La Rigada Arrankudiaga 22 de enero viernes, 12.00 Gizarte Etxea

Mayor estabilidad para los médicos de Karrantza El grupo de mujeres de Karrantza que exige una mayor continuidad de los médicos de familia ha solicitado una reunión al viceconsejero de Sanidad. Desde Osakidetzea les han comentado que los dos nuevos médicos que han llegado al valle tendrán una mayor estabilidad. Por otro lado, un cuarto médico de la comarca se incorporará a las guardias. Así, en adelante no se verán obligados a hacer dos guardias por semana una vez al mes. Este grupo de mujeres trasladará a Sanidad la necesidad de un mejor servicio de pediatría para Karrantza.

2 · Baserri bizia abendua 09

no cuenta para nada con EHNE. Así ha sucedido con el Plan de Ayudas, aprobado sin previo aviso. EHNE no ha recibido información alguna y se ha enterado de la aprobación del Plan cuando ya estaba publicado en el Boletín Oficial de Bizkaia. El presupuesto de Agricultura de Bizkaia para 2010 es otro ejemplo de cómo el Departamento de Pardo muestra una imagen ante el sector ganadero y agrario, para finalmente primar al forestal. El presupuesto del Agricultura sufrirá un recorte del 22% respecto al del presente año, pero la partida destinada al sector forestal aumentará, con una importante mejora en el caso de las pistas y la compra de maquinaria. Otra muestra de cómo la Diputación relega a un segundo plano la agricultura y la ganadería, aunque sea con buenas palabras.

Asambleas comarcales de EHNE-Bizkaia en enero En enero se celebrará una ronda de asambleas comarcales para preparar el próximo congreso de EHNEBizkaia, tema del que Baserri Bizia informa en las páginas 12 y 13. También se tratarán temas como el precio de diferentes productos agroganaderos, los daños de los recientes vientos, elecciones a la DO Idiazabal, los contactos con la Diputación o el matadero Erralde.

Acudir a EHNE lo antes posible

Carta de la Seguridad Social sobre las rentas agrarias Un importante número de baserritarras han recibido una comunicación amenazante de la Tesorería General de la Seguridad Social, en la que expresa que ha cotejado datos con la Hacienda foral y no le consta información sobre rentas agrarias, por lo que da un plazo de 10 días para presentar esa documentación, advirtiendo que de lo contrario o en caso de no justificarlo debidamente pasarán a encuadrarse en el régimen ordinario de trabajadores autónomos. El sindicato está mediando con la Seguridad Social y hace un llamamiento a las y los baserritarras para que se pongan en contacto la abogada cuanto antes.


berriak Los fabricantes de marcas blancas pagan hasta un 63% menos a sus trabajadores Los fabricantes de alimentación de marcas blancas pagan entre un 12% y un 63% menos a sus trabajadores y trabajadoras que las empresas con marcas propias, según un estudio presentado por CCOO en torno a las marcas blancas en Catalunya. La guerra de precios de la gran distribución de alimentos se traslada a las y los trabajadores en claves de precariedad y abuso. La panadería industrial es donde la merma salarial es mayor, un 62,89%. Estas diferencias se dan en todo el Estado, no sólo en Catalunya, según responsables de CCOO.

Presencia de antibióticos y nitratos en alimentos La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de ámbito estatal advierte de la presencia de «cantidades reducidas pero ilegales» de antibióticos en mieles y gambas, según el último estudio realizado por la organización. Estos productos ya han sido retirados del mercado. La OCU señala que pese a ser ilegales, las cantidades halladas no son tóxicas en un principio y añade que en otros productos se permiten cantidades mayores de antibióticos. La OCU advierte también sobre la presencia de nitratos en verduras de hoja. Todas las muestras, menos una, respetaban los limites de la legislación europea, pero una parte importante, sobre todo en acelgas y espinacas, sí excedían la Ingesta Diaria Admisible (IDA) que establece la OMS. Este exceso de nitratos en acelgas y espinacas es especialmente preocupante cuando se calcula la IDA para menores. A los nitratos que se ingieren a través de las verduras de hoja es necesario añadir los que provienen de otras fuentes (sobre todo agua y productos cárnicos) por lo que el problema de superar las recomendaciones de la OMS se agrava.

La gran mentira transgénica Tras 13 años de cultivo transgénico en EEUU queda claro quién se beneficia de esta tecnología. Desde 1975 a 2000, el precio de la semilla de la soja convencional aumentó un 63%. Desde 2000, cuando la semilla de la soja transgénica ya dominaba el mercado, el precio global de la semilla ha subido un 230%. Las empresas tienen dominado por completo el mercado. Las y los agricultores estadounidenses que compran semilla de la soja transgénica RR2 a la empresa Monsanto, pagarán en 2010 un 42% más que en 2009. Los datos recogidos por universidades estadounidenses y el Departamento de Agricultura de EEUU indican que en promedio las variedades transgénicas no dan mayores rendimientos que los convencionales. No hay interés en compañías como Monsanto para garantizar mayores precios para las cosechas transgénicas y, de hecho, los y las agricultores que cultivan transgénicas han perdido mercados enteros (el mercado europeo de la colza ha sido un ejemplo muy claro) y, por tanto, ingresos.

La gran distribución sigue con márgenes abusivos La COAG y las organizaciones de consumidores UCE y CEACCU, denuncian que las grandes cadenas de distribución alimentaria no están trasladando la caída de las cotizaciones de las hortalizas de invierno y el cerdo a sus lineales. Tal y como refleja el Indice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) a nivel estatal del mes de noviembre que elaboran, los precios de la coliflor y la alcachofa cayeron en la huerta un 72%* y un 51%* respectivamente, mientras que en destino tan sólo experimentaron una leve rebaja del 6%* y del 2,4%*. De esta manera, los márgenes comerciales se han elevado por encima del 900% en ambos productos, (925% en alcachofa y 982% en coliflor). El IPOD general de noviembre se mantiene por encima del 450%.

De Gurokela a Guroalde, más derroche de dinero público PACTAN

DAR UN MILLÓN DE SUBVENCIÓN A

La consejera de Agricultura prometió que el Gobierno Vasco no iba a dar más dinero público al grupo Gurokela. Sin embargo, tras su ruina -en medio de una escandalosa dilapidación de dinero público y deudas millonarias- y la palabra dada por la consejera de Agricultura, Pilar Unzalu, de no conceder más ayudas a esta empresa, resul-

GUROALDE,

ASOCIACIÓN DE GANADEROS VINCULADA A

ta que «de tapadillo» se ha pactado entre PSE y PP otorgar un millón de euros a Guroalde, la asociación de ganaderos vinculada al grupo Gurokela. El 26 de noviembre El Correo publicaba en el artículo titulado «PSE y PP pactan enmiendas con un toque social para las próximas cuentas» del Gobierno Vasco que

GUROKELA

«el plato fuerte se lo lleva la asociación Guroalde, con un millón de euros de subvención, tras el fiasco de Gurokela». Es preciso por el bien del sector y el conjunto de la sociedad que se aclare por qué y para qué se va a dar ese dineral público, pues hasta el momento nadie ha dado ninguna explicación al respecto.

Baserri bizia abendua 09 · 3


bizkaiko bildotsa

Bizkaiko bildotsa mantiene los precios del año pasado a las y los pastores ERRALDE, ACOL, FEDERACIÓN

DE CARNICEROS Y EHNE BIZKAIA SUSCRIBIERON EL NUEVO ACUERDO PARA LA CAMPAÑA

l 16 de diciembre se presentó el acuerdo para la nueva y ya tercera campaña de Bizkaiko Bidotsa en el Ayuntamiento de Berriz. firmado por la asociación ACOL de pastores y pastoras de Bizkaia, la Federación de carniceros/as de este territorio y el matadero Erralde, contando también con la firma y el respaldo del sindicato EHNE y una decena de cocineros vizcaínos. Se mantiene los precos del año pasado, que siguen siendo el ejemplo a seguir y hay perspectivas de aumentar el número de cordeos, superando los 4.100 del año pasado, al llegar a nuevas zonas como Orduña, Enkarterriak y Ezkerraldea. Actualmente Erralde sacrifica la mayor parte de los corderos de Bizkaia que se sacrifican en mataderos. Asimismo, este año se hará un llamamiento a todos los Ayuntamientos de Bizkaia para que recurran al uso y cociamiento de "Bizkaiko bildotsa" en sus fiestas populares y demás eventos. El presidente de Erralde, Jabier Azpitarte, subrayó en el acto de presentación que la labor y objetivo de Erralde es dar servicio y

E

4 · Baserri bizia abendua 09

apoyo a las y los baserritaras, en este caso pastoras y pastores. Subrayó la importancia de la colaboración y disposición de las carnicerías como elemento fundamental para la potenciación del consumo local y dejó claro que Erralde sólo comercializará allá donde no llegan las carnicerías y se venda producto de fuera para precisamente recuperar esos mercados para el producto de aquí. También valoró que cada vez más restaurantes demandan productos "Erralde". Miker Kormenzana, presidente de EHNE-Bizkaia destacó que la clave del éxito de esta inciativa, que supone de hecho practicar la soberanía alimentaria, es el trabajo conjunto y en red de los diferentes colectivos. Sabin Aranburu, presidente de ACOL (Asociación de Criadores de Ganado Ovino Latxo de Bizkaia)a puso énfasis en el gran trabajo y esfuerzo que hacen los pastores y pastoras para garantizar un producto de primerísima calidad, que se paga a un precio justo.


erreportajea GOI MAILAKO BIZKAIKO BILDOTSA Abenduaren 15 bitartean.......................8,21 kiloa Abenduaren 16 - 24..............................9,68 kiloa Abenduak 25 - 31.................................8,48 kiloa Urtarrillak 1 - martxoak 15....................6,46 kiloa Martxoaren 16tik aurrera......................7,05 kiloa

BIZKAIKO BILDOTSA Abenduaren 15 bitartean......................5,87 kiloa Abenduaren 16 - 24..............................7,93 kiloa Abenduaren 25 - 31 bitartean...............7,05 kiloa Urtarrillak 1 - martxoak 15....................4,70 kiloa Martxoaren 16tik aurrera......................5,27 kiloa

Prezioak BEZ barne dira. Bizkaiko Goi Mailako Bildotsa ez izateko arrazoiak honako hauek izango dira: Koipe gutxi, golpeak, eta pisu desorekatua.

SABINO ARANBURU · BIZKAIKO LATXA EKOIZLEEN ELKARTEKO PRESIDENTEA

«Ardien elikadura asko zaintzen dugu» -BIZKAIKO BILDOTSAREN HIRUGARREN KANPAINA DA. ZELAN BALORATZEN DUZU ORAIN ARTE IBILITAKOA?

Prozesua oso ondo joan da eta gero eta artzain gehiago sartzen ari dira dinamika honetan. Lehenengo urtean elkarteko 14 artzain ginen eta iaz 26. Egia esan produktua oso ondo ordainduta dago, beste inon baino hobeto. Normalean beste zonaldetan bildotsa bigarren mailako produku moduan erabiltzen dute, geuk , ordea, elkarlanaren bidez, bildotsa behar den moduan baloratzea lortzen ari gara. Pozik gagoz. -ARTZAINEN ALDETIK ERE ESFORTZU HANDIA EGITEN ARI ZARETE, EZTA? Bai, egin behar da. Pisua asko zaintzen dugu, bildotsak 10 kilo duenean berehala hil egin behar da, pisu horretatik gora maneiatzeko ez da hain erabilgarria harategi zein jatetxeetan. Bestalde, ardien elikadura asko zaintzen dugu, elikadura propioa daukagu (neguan alfalfa, belar sikua...) eta bildotsak amaren esnea hartzen dau. -ESPERIENTZIA POSITIBO HONEN ERAGINEZ, ARDI SEKTOREA BERPIZTEN AR DA? Oso esperientzia ona da. Geuk ACOLen 52 artzain gagoz, baina gero eta zaharragoak gara eta ez dago erreleborik. Gazteak sektorean sartzea oso zaila da, inbertsio handiak egin behar dira eta laguntzak bajatu dira.

ARDI ESNEAREN PREZIO AK IGO EGIN BEHAR DUELA EXIJITU DU ELBK Ipar Euskal Herriko ELB sindikatuak aurtengo ardi-esne kanpainan artzainei prezio altuagoak ordaindu beharra azpimarratzen du. Prezioaren negoziaketak abiatuak dira esne-industria gehienetan eta industrietako batzuk beldurra sartu nahi dute laborarien artean, prezioa jetsiko denaren mehatxuak zabalduz. Modu horretan, prezioaren mantentzea lortzen bada, aurrerapausu bat bezala aurkeztu nahi dute esne industriek. Bidezkoa, hala ere, prezioaren gorakada da. «Esne industriek ez dute prezioaren jeisteko arrazoi izpirik. Beraiek diotenez ez dute stockik. Urte osoan, ardi gasnaren prezioa igo egin da, esnearena baino gehiago», arrazoitu du ELBk. Baserrietan, aldiz egoera ekonomikoa larria da. Ardi interprofesionalaren zifren arabera, ardi hazleen irabazia %35 jeitsi da zen 2006-2007 artean, beste %44 20072008 artean eta aurtengo kanpainan %38 jeistea espero da, prebisioen arabera.

Baserri bizia abendua 09 · 5


berriak embargo, el sindicato destaca el contundente rechazo que supone la respuesta de la Comisión Europea a la admisión de las razas intensivas foráneas en la Denominación de Origen Roncal. Asimismo, esta comunicación de la UE supone un toque de atención a los promotores de esta modificación, el Gobierno de Navarra, la industria quesera y la UAGN, organización agraria a la que, además puso silla en el Consejo Regulador el propio Ejecutivo foral.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO EHNE informa de que va a solicitar una convocatoria extraordinaria del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Roncal para pedir explicaciones respecto a las consecuencias de la entrada en vigor transitoria de la admisión de las razas assaf y lacaune en la denominación, decretada por el MAPA con la responsabilidad del Gobierno de Navarra. El sindicato solicitará que se RAZAS INTENSIVAS OVINAS ASSAF Y LACAUNE retire el expediente de modificación del reglamento y pedirá fica. Asimismo, insiste en que «el documen- además a todos los miembros del consejo to único presentado con la solicitud de que se posicionen respecto a esta cuestión. Desde EHNE-Nafarroa son conscientes modificación no demuestra vínculo causal, esencial o exclusivo, entre la zona geográfi- de que están en juego en las funciones que ca y la calidad o las características del pro- desempeñan el pastoreo con razas adaptadas al sistema extensivo. En concreto, este ducto». Respecto a la delimitación de la zona modelo productivo fija la población en el geográfica y la excepción existente en cuan- medio rural, en zonas con un peligro grave to al origen de la materia prima, constatan de pérdida de población como son la monque no se cumplen en las condiciones de la taña y el Pirineo. Desempeña también un reconocido solicitud de modificación, las condiciones particulares para la producción de materias papel medioambiental en la prevención de primas regulada en el artículo 2, apartado incendios y el mantenimiento del monte, 3, letra b, del reglamento de la CE entre otras ventajas respecto al modelo 510/2006. En concreto, este punto recoge intensivo. El queso de la DO Roncal se literalmente que «deben existir condiciones reconoce por su gran sabor, pero su buen específicas para la producción de las mate- nombre también se ha construido gracias a los mencionados valores añadidos del pasrias primas». Bruselas concluye solicitando a las autori- toreo en extensivo que garantizan un prodades del Estado español que retiren la soli- ducto alimentario de gran calidad y difecitud de modificación o en su caso envíen renciado. Si finalmente de aprueban las modificasu respuesta en el plazo de seis meses. ciones, pondrán en peligro este sistema de producción y el propio modelo socioecoTOQUE DE ATENCIÓN EHNE-Nafarroa informa de que en este nómico y medioambiental de desarrollo tipo de resoluciones es habitual que se con- rural que caracteriza a importantes zonas ceda un plazo para ampliar la solicitud; sin de Navarra, en especial de la montaña.

Europa rechaza modificar el reglamento de la DO Roncal PLANTEABA

ABRIR LAS PUERTAS A LAS

ruselas ha decidido rechazar de forma contundente la modificación del reglamento de la Denominación de Origen Roncal impulsada por la UAGN y la industria quesera para permitir el uso de la leche de las razas ovinas assaf y lacaune en la elaboración de quesos de la Denominación de Origen Roncal. «Las razas ovinas latxa y rasa son determinantes para la calidad o las características sensoriales del queso Roncal, además son un vínculo determinante con la zona geográfica de elaboración de este producto», así lo recoge la Dirección de Desarrollo Sostenible y Calidad de la Agricultura y el Desarrollo Rural de la Comisión Europea, en la comunicación enviada el pasado 11 de noviembre al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en la que los responsables europeos niegan la entrada de las nuevas razas en la denominación. El mismo documento matiza que el carácter específico basado en el método de obtención no basta para justificar el vínculo esencial o exclusivo con la zona geográ-

B

6 · Baserri bizia abendua 09


editoriala

El cambio climático, un argumento más para otra PAC Ante la profunda crisis desatada por el sistema neoliberal y mercantilista, también en crónica crisis, estamos asistiendo a una respuesta por parte de los Gobiernos de los países ricos de Europa y del mundo consistente en «mirar a otra parte», marear la perdiz» o hacer «oídos sordos», según el día y el contexto. Ya sucedió hace poco ante las movilizaciones e iniciativas en el contexto de la Política Agraria Común (PAC) -primero con la huelga europea de leche y luego con las inicativas de la Coordinación Europea Vía Campesina, como la carta con análisis y propuestas enviada a las y los ministros de Agricultura-. Luego, más recientemente, ha vuelto a ocurrir con la movilización social frente a la cumbre de la ONU sobre el cambio climático en Copenhague. En sintonía, las Administraciones locales (Gobiernos y Diputaciones) siguen, como es habitual en ellas, dando largas a las reivindicaciones del sector agrario y haciendo con las ayudas de su capa un sayo, además de seguir maltratando a la tierra y a la actividad agra-

EDITA: EHNE-BIZKAIA IMPRENTA: GERTU DEPÓSITO LEGAL: SS-1538-2009

ria para a su costa continuar con la especulación urbanística y las grandes infraestructuras al servicio del negocio edificatorio y la extensión de las grandes cadenas de distribución, entre otros. Pero esta cerrazón institucional no se corresponde con el apoyo que a nivel social en todas sus expresiones -organizaciones sociales de base, científicos y expertos honestos y ciudadanas y ciudadanos de a pie- están teniendo los planteamientos, propuestas e iniciativas del sindicato que, con coherencia teórica y práctica, estamos defendiedo la soberanía alimentaria como alternativa nececesaria. Hay que destacar, en este sentido, que la agricultura industrial, ésa defendida también por nuestras Administraciones, ha salido sonoramente responsable en las movilizaciones sociales contra el cambio climático en Copenhague -es responsable de más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero-, mientras la agricultura a pequeña escala, la campesina, se ha alzado como la aliada indispensable del clima y el planeta y a

su vez vía imprescindible para solucionar el problema del hambre en el mundo. Así lo han manifestado en la cumbre de Copenhague una decena de científicos y expertos, como el propio Relator de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación. Yendo al plano de las iniciativas, es urgente que, tal y como está proponiendo EHNEBizkaia, los comedores colectivos -escolares, de hospitales, residencias...- basen sus menús en la producción agraria local, como elemento tractor de creación de empleo agrario y del desarrollo de un modelo de producción social y sostenible, además de garantizar una alimentación sana y de calidad. La red Nekasare y el matadero Erralde, que siguen demostrando que es posible dar pasos hacia la soberanía alimentaria desde una producción agroecológica y el consumo cercano, en claves de participación social, son instrumentos válidos para llevar a la práctica esta idea de consumo de productos agrarios locales en los comedores públicos.

BIZKAIKO EHNEREN BULEGOAK

KARRANTZA Tfno: 946107007 Fax: 94-6107106 E-mail: karrantza@ehne.org GERNIKA Tfno/Fax: 94-6257818 E-mail: gernika@ehne.org SODUPE Tfno: 94-6693985 Fax: 94-6398427 E-maila: asekar@ehne.org

ABADIÑO. Tfno: 94-6232730 Fax: 94-6202880 E-mail: bizkaia@ehne.org MUNGIA Tfno: 94-6749008 Fax: 94-6749132 E-mail: mungia@ehne.org

Baserri bizia abendua 09 · 7


iritzia

ENEKO EGIBAR ARTOLA ERRALDE HILTEGIKO GERENTEA

Eta orain, zer? ost urte pasa dira eskualdeetako hiltegiak ixteko apustu hura egin zenetik. Oñati, Tolosa eta Durangoko hiltegiak itxi egin behar ziren, agintari ekonomiko-politikoentzat «inon enkajatzen ez zuten industria» bihurtu zirelako hiltegi haiek. Agintari haientzat osasun aldetik ez ziren egokiak, diru aldetik ez ziren errentagarriak, ez ziren... Beste apustu bat egin behar zen. Agintari haien ustez, enpresa moderno bat sortu behar zen, EAEko baserritarrei irtenbide globalizatua, lehiakorra eta aldi berean distribuzio handiei ere erantzuna emango ziena. Aldi berean, beste batzuek, ordea, eskualdeetako hiltegiak babesten genituen, komertzializatzeko zirkuitu txikian oinarrituak, eta eskualdeetako hiltegi haiek sektorean egiten zuten traktore efektu hura derrigorrezkotzat jotzen genuen kalitatezko abeltzaintzari eusteko Euskal Herrian. Ez baita berdina hiltegi industrial eta agnostiko batean txahalak hiltzea -non gehienbat agente pribatuek markatzen duten bere funtzionamendua eta norabide komertziala- edo eskualdeko hiltegi egituratuetan hiltzea, merkatuko legeekin bai, baina aldi berean politika eta norabide tinko bat markatzeko izango diren hiltegietan. Kontuan eduki behar baita komertzializazioa bera zer hilko dugun eta nola hilko dugun galderei erantzutetik hasten dela. Erralde hiltegiaren kasuan, derrigorrezko merkatu libre honetan, balio edo asmo batzuk sustatu nahi genituen, elikadura subiranotasunaren kontzeptuari bultzada bat eman nahi genion. Bagenekien orduko Administrazioak lagundu ez, eta gainera oztopoak jarriko zizkigula bidean, bere apustua beste bat baitzen. Beraz, gure erronka bikoitza zen. Ez Gasteiztik, ez Bilbotik, ezta Durangon aginte nagusia dutenengandik ere, ez dugu inongo babesik, elkar ulertzerik eta laguntzarik jaso. Jakina denez, Europar Batasunean lehen sektorean funtzionatu nahi duen enpresa oro-

B

rentzat, hasieran behintzat, babes politikoa eta laguntza ekonomikoa funtsezkoak baldin badira ere, bagenekien guk ez genuela halakorik izango. Horregatik, gure proiektuak ekonomikoki ere errentagarria izan behar zuen hasieratik. Errentagarria ez bada proiektu bat, ezin duelako jardun merkatuan, eta jarduten ez badu, ezin baitira gauzak aldatu. Eta gu gauzak aldatzeko jaio ginen. Baina zergatik sinetsi zuen garai hartan Administrazioak kontzentrazio eta monopolio ekonomiko horretan eta horretarako diru publikoa guztiz xahutu? Zergatik ez zuen apustu egin interes publikoaren eta errentagarritasun ekonomikoaren alde? Bada, nik uste Administrazioak ez zuela eduki lehen helburu nagusitzat bertako baserritarra babestea. Helburu nagusia makroenpresa bat sortzea zelakoan nago, eta baserritarra aitzakia besterik ez zela helburu horretarako. Bere proiektuarekin, eredu ekonomiko bat babestu nahi izan zuen, hau da, lobby-ek finkatzen duten eredua: beren merkatuan, beraiek markatutako ildoei jarraitzeko, euskal administrazioak neurriko trajea egin zien euskal baserritar batzuei. Merkatuko legeek agintzen dute eta okelaren munduan ere bai, eta, merkatuko legeak banaketa enpresek eta elikaduraren inguruan sortutako lobby-ek ezartzen dituztenez, euskaldunok hor ere lehiakorrak izan behar genuen. Beraz, egoera horri erantzuna emango zion enpresa euskaldun bat derrigorrezkoa zen merkatuan. Horixe zen Administrazioaren gogoeta. Besteok, iluminatu eta mesias koadrila bat legez geratuko ginen his-

«Derrigorrezko merkatu libre honetan, balio edo asmo

batzuk sustatu nahi genituen, elikadura subiranotasunaren kontzeptuari bultzada bat eman nahi genion»

8 · Baserri bizia abendua 09


iritzia

torian. Horixe zen, desberdin pentsatzeagatik, lehen sektoreko sailburuak gutaz zeukan kontzeptua edo pertzepzioa: iluminatu batzuk ginen. Guk, dena dela, nekazaritzarako eredu ekonomiko berri baten aldeko apustua egin genuen eta, horretarako, derrigorrezkoa ikusten genuen elikaduraren merkatuan arlo publikoak bere lekua izatea. Zeren, hasieratik interes publikoak interes pribatua menpean jarri izan balu, zenbateraino kezkatu beharko ginateke okelaren mundua orain dela urte batzuetatik hona astintzen duten arazoez: anabolizanteak, antibiotikoak, behi eroen gaitza, transgenikoak eta abar? Norbaitek kalkulatu ote dezake diru publikoan zer gastu eragin duen pentsuak egiteko agente pribatuek haragiaren irina erabili izanak? Elikadura ez al da garrantzitsuegia, soilik enpresa pribatuek erregulatuta egon dadin? Baina EAEn gogoeta ofizialek guztiz norabide kontrajarria eduki dute. Esaterako, hiltegiek ez dutela enpresa publikoak izan behar esan izan dute behin eta berriz. Bestalde, gobernuek

eta aldundiek gestionatzen duten diru publikoa berehala pasatu izan da diru laguntza moduan esku pribatuetara. Hau da, badirudi administrazio publikoak inoiz ez duela politika egiteko asmorik. Ematen du baserritarrak indibidualki egin beharko duela politika, eta berak aldatu eta hobetu beharko duela bere egoera. Administrazioak diru laguntzak emango baitizkio, baina ez baitio lagunduko eredu ekonomiko berri bat sortzen. Beraz, zein izan behar da Administrazioaren politika eredua? Olentzeroren antzera dirua banatzen ibiltzea edota elikagaien lobby-ek inposatutako merkatu eredu honetan enpresa publikoak sortzea, makromerkatu horretan eta bertako araudipean defizitarioa izateko eta beti jokoz kanpo egoteko? Ez al da posible eredua aldatzea? Noski posible dela. Erralde merkatuko arauekin eta Administrazioaren diru laguntzarik gabe ibili da eta bai sozialki, bai ekonomikoki, proiektu errentagarria dela esan genezake. Izan ere, merkatu horretan lan egiterakoan geure bidea jorratu dugu, geure eredua. Zergatik erabili eta aplikatu behar dira elikagaien lobby-ek jarritako ereduak, legeak? Eta zergatik inposatu nahi ditu Administrazioak eredu horiek berberak? Zenbat eta nekazaritza politika publikoa urrutiago egon, ez al dira enpresa pribatu horiek sarraski gehiago egiten ari? Zeren, zergatik ote dago, bada, bestela gosea munduan? Okelaren inguruan bi eredu aurkeztu dira EAEn: bata merkatuari begirakoa, bestea gizarteari begirakoa. Batak 6,4 milioi euroko zorra utzi du bidean, eta, nahiz eta Administrazioaren laguntza ikaragarriak jaso, baserritar asko ekonomikoki lur jota utzi ditu. Ez du inongo eredurik aurkeztu, zegoena babestu du. Beste eredua, gizarteari begira egindakoa, ez du Erraldek bakarrik babesten eta defendatzen. Hor dago, adibidez, O帽atiko hiltegia eta hango eskualdeko udalek bertako hiltegiarekin egin duten apustua. Gure kasuan eginiko lana eta hiru urteko ibilbidea agerian geratu da, agerian geratu den bezalaxe Administrazioak gurekin eduki duen jarrera. Baten bati ardurak eskatzeko momentua iritsi dela ere esango nuke, eta bide batez gogoeta egingo balu, ez legoke gaizki; norbaitek pentsatu eta aplikatu baitu merkatuan sarraski hau. Nik, iluminatuen koadrilako kide modura, galdera bat egiten diot neure buruari: eta orain zer? Onartu beharko dugu behingoz gauzak aldatzea posible dela. Baina, hori bai, gauzak aldatzeko derrigorrezko axioma gauzak aldatu nahi izatea da. Bestela ez baitago zer eginik, jakina.

Baten bati ardurak eskatzeko momentua iritsi dela ere

esango nuke, eta bide batez gogoeta egingo balu, ez legoke gaizki; norbaitek

pentsatu eta aplikatu baitu merkatuan sarraski hau.

Baserri bizia abendua 09 路 9


berriak

La propuesta de Ordenación Territorial del Gobierno Vasco concibe el medio rural como espacio de ocio a revisión de las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), propone una movilidad enorme y una economía de servicios, convirtiendo el medio rural en espacio de ocio, en detrimento de la producción agraria. Las DOT son la plasmación geográfica de las futuras políticas económicas, sociales y culturales, es decir, definen el modelo socieoeconómico a futuro, así como los objetivos a largo plazo estableciendo propuestas a corto y medio plazo para poder ser desarrolladas. En nombre del «desarrollo», la «modernidad» y el «progreso» se impone una movilidad frenética, una economía terciaria, donde la circulación domina sobre la producción y el espacio se presta para esa circulación. Se trata de afianzar

L

FRANTZIAR ESTATUA, LABORANTZA GANBARAREN

una economía de aglomeración y de escala donde las plataformas logísticas adquieren gran trascendencia junto con la construcción de nuevas infraestructuras de transporte. El planteamiento propuesto tiene una vertebración urbana clara, concibiéndose el espacio rural como zona de ocio y recreo destinando esos espacios para actividades al aire libre, zonas de descanso, ocio (opciones turísticas), deportes (campos de golf), terrenos de producción de energía renovables, paisajes del vino… El Viceconsejero de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno Vasco, Iñaki Atxukarro, aseguró que se abrirá el proceso de reflexión del modelo socioeconómico a Ayuntamientos, Diputaciones, Agentes Sociales, Sindicales y a la ciudadanía en general, para poder debatir si el modelo propuesto. EHNE manifiesta su desacuerdo a lo planteado en la revisión de las DOT y hará propuestas para impulsar una ordenación del territorio que recoja la importancia del sector agrario desde el punto de vista ambiental, económico y social.

KONTRA

2010eko urtarrilaren 16an ospatuko da EHLGren bostgarren urtebetetzea Euskal Herriko Laborantza Ganbarak lan garrantzitsua egin du laborantza iraunkor baten alde, aholkuak eman eta formakuntza eskeiniz, lan-molde ekonomoagoak esperimentatuz eta balio erantsi sortzaile diren proiektu indibidual nahiz kolektiboak lagunduz. EHLGk urtarrilaren 16an ospatuko du bere bostgarren urtebetetzea. Ospakizuna, hala ere, Estatu Frantsesan Laborantza Ganbararen kontra eginiko mehatxupean egingo da, otsailaren 18an beste epaiketa bat abiatuko baita EHLGren kontra.

Cambios en la crotalación del ganado a partir de enero A partir del 18 de enero la crotalación de terneros y las pérdidas de crotal serán realizadas por el propio ganadero. Deberán acudir a la OCA para obtener los crotales y sistemas de notificación. En el caso del equino, se mantendrá la posibilidad de crotalar con nitrógeno líquido y el registro se mantendrá como hasta ahora. En el caso del ovino se mantendrá el bolo más crotal, desechando la opción del crotal electrónico porque desde la asociación se considera más práctico y existe posibilidad de manipulación en el electrónico.


elkarrizketa LA

GASOLINERA DE ZALLA CUENTA CON LA PRIMERA MÁQUINA EXPENDEDORA DE LECHE FRESCA DE BIZKAIA DESDE NOVIEMBRE. A MEDIADOS DE DICIEMBRE YA HABÍA CUATRO MÁS, TRES EN BILBAO Y OTRA EN BALMASEDA. LA INTENCIÓN ES LLEGAR HASTA 15 MÁQUINAS. LA GESTIÓN DE TODAS ELLAS CORRESPONDE A LA ASOCIACIÓN BIZKAIA ESNEA CREADA RECIENTEMENTE EN KARRANTZA. BASERRI BIZIA HA ESTADO CON EL GANADERO BERNARDO GONZÁLEZ, PARA QUE EXPLIQUE LOS PORMENORES DE ESTE PROYECTO.

«La gente valora la leche natural que adquiere en las máquinas porque mantiene toda su esencia y propiedades»

C

ÓMO SURGE EL PROYECTO DE INSTALAR MÁQUINAS

BIZKAIA? Llevábamos año y medio estudiando esta posibilidad. Realizamos distintas visitas, incluyendo a Italia que es donde ha surgido la iniciativa de las máquinas, fabricadas por empresas italianas. Ante la situación económica insostenible de las explotaciones de leche nos hemos visto obligados a agarrarnos a un clavo ardiendo. Vimos que esto de vender nuestra leche directamente a través de las máquinas podría ser una posibilidad para obtener más valor añadido por nuestro producto y la verdad que de momento está teniendo muy buena acogida entre la gente. No obstante, acabamos de empezar y hasta dentro de tres ó seis meses no vamos a poder tener datos suficientes que nos permitan hacer una valoración con fundamento. EXPENDEDORAS

DE

LECHE

EN

-¿QUIÉNES SOIS LOS PROMOTORES? Somos 56 productores y productoras de leche de Karrantza, que diariamente recogemos de nuestras explotaciones 50.000 litros, que antes iban a la industria. Recientemente hemos formado la asociación Bizkaia Esnea para llevar a cabo este proyecto, que tiene

previsto contar con 30 máquinas en tres años -podríamos llegar a 50- y una inversión total de 1 millón y medio de euros. La ida es canalizar progresivamente cada vez más leche hacia las máquinas. Ya hemos hecho las primeras inversiones: planta de pasteurización, zona de lavado de barriles, furgonetas. De momento no contamos con ninguna subvención, aunque sí nos las han prometido desde el Gobierno Vasco y el Plan de Enkarterrialde (Desarrollo Rural). -¿EN QUÉ CONSISTE ESTE SISTEMA? Consiste en calentar la leche fresca que viene de nuestros caseríos a 78 grados y bajarla en 10 segundos a 4 grados, a razón de 3.500 litros/hora, para luego meterla en los barriles, que se transportan en furgonetas isotérmicas, para instalarlos en las máquinas expendedoras, con capacidad 320 litros con una caducidad de cinco días. Hay máquinas de exterior, como las de Zalla y Balamesada, y otras de interior, que pueden trasladarse de lugar, como es el caso de la puesta en Santo Tomás para promoción, aunque no es habitual ni lo más conveniente. -HAS COMENTADO QUE LA GENTE CONSUMIDORA

VALORA DE FORMA POSITIVA ESTA INICIATIVA…

La respuesta está siendo muy buena. Estamos teniendo muy buena acogida. Todos los días recibimos un montón de llamadas para preguntarnos cuándo vamos a poner máquinas en otras zonas. La máquinas de Balmaseda, por ejemplo, está situada al lado de un parque y los chavales que juegan en él suelen ir a beber su vaso de leche. El litro de leche cuesta un euro en la máquina -más 0,40 € por la botella en caso de no llevarla-, pero también hay opción de adquirir 10 y 20 céntimos de leche, lo cual da más opciones a quien consume. Se ve que la gente valora la leche natural, sin ninguna otra tansformación que hervirla, manteniendo toda su esencia y propiedades y una trazabilidad totalmente clara y transparente; no como la leche de la industria que más que leche son derivados, donde prácticamente no queda nada de esa esencia. No obstante, como antes he dicho, estos buenos indicios pueden deberse a la euforia inicial, por lo que es conveniente dejar que pasen varios meses para hacer una valoración más fidedigna.

Baserri bizia abendua 09 · 11


Bizkaiko EHNE aserri Bizia va a publicar en este y el próximo número un resumen de la ponencia sobre Política Agraria, que será debatida en las asambleas comarcales durante los meses de enero y febrero, y cuyo debate culminará con el acto en sí del VII Congreso de EHNEBizkaia, que tendrá lugar el 28 de febrero. En esta primera parte se abordan los planteamientos generales y en la próxima las herramientas para llevarlos a cabo.

B

LA PAC AGONIZA: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA UNA NECESIDAD El actual sistema alimentario mundial no cumple su función: alimentar a las personas. Más de mil millones de personas sufren hambre (3/4 son personas campesinas y trabajadoras rurales), mientras otros 500 millones tienen problemas de obesidad y un puñado de corporaciones agroindustriales acumulan ganancias escandalosas. La agricultura y ganadería industriales son responsables de por lo menos 30% de las emisiones de los gases que causan el cambio climático, mientras la agricultura campesina, arraigada al territorio y en armonía con el medio ambiente, produce el efecto contrario, siendo la alternativa necesaria ante las crisis alimentaria y climática Las reformas de la PAC se han plegado a los designios neoliberales de la OMC, promotores de la agricultura industrial y el negocio de las transnacionales. La liberalización de los intercambios ha hundido los precios, hasta situarlos por debajo de los costes de producción. Las ayudas se han utilizado como colchón para mantener esa perversa dinámica de dumping, que ha destrozado las

Po r o t r o m o de l o a g ra r i o v i n c u l a d o a l a s o b e ra n í a alimentaria Ponencias de EHNE Bizkaia

economías agrarias de los países del Sur y ha hecho a las y los productores del Norte totalmente dependientes de dichas ayudas.

FRACASO DE PROYECTOS NEOLIBERALES EN EUSKAL HERRIA Esta política neoliberal ha hecho mucho daño en Euskal Herria y el sector se ha visto acorralado por el modelo productivista que

han potenciado las Administraciones. Ahi está el fracaso de proyectos como Iparlat, Gurokela o la cuarta gama en hortícolas. Hay que subrayar que ese productivismo exige una progresiva dependencia de gastos y compra de inputs (fertilizantes, medicamentos, gasóleo...) que cada vez son más caros, de modo que quienes producen quedan ahogados entre unos costes desorbita-

Objetivos de futuro Partiendo del principio de soberanía alimentaria, los objetivos han de ser: -Mantenimiento del empleo agrario en Bizkaia. Se debe poner freno a la desaparición de empleo y posibilitar su creación. -El sector agrario debe producir la mayor variedad posible de alimentos, mediante un modelo productivo diversificado, para abastecer las necesidades de la población. -La pequeña explotación debe ser la protagonista, mediante la producción, transformación y comercialización directa o de circuitos cortos de alimentos de calidad. Es vital lograr precios que cubran los costes.

12 · Baserri bizia abendua 09

-Posibilitar el relevo generacional y nuevas incorporaciones al sector. -Cambiar la actual situación de discriminación de un determinado tipo de explotación, mayoritariamente ligado a la mujer y que se caracteriza por producir gran variedad de alimentos y en pequeña cantidad. -Realizar un análisis y una comparación de las aplicaciones de las normativas para la transformación de productos agrarios, posibilitando niveles sanitarios adecuados. -Revisión de las Directrices de Ordenación del Territorio, que conciben el agro sólo con fines turísticos.

-Trabajar en los planes urbanísticos, territoriales, sectoriales... para garantizar la protección de la tierra. -Trabajar medios de producción más rentables y compatibles con el medio natural. -Realizar la divulgación de la agro-ecología como modelo social de producción. -Poner en marcha la figura de «autorización sanitaria», reivindicación histórica del sindicato, recogida por la Ley de Política Agraria y Alimentaria. Permite practicar la transformación, y/o la venta directa con una autorización sanitaria que garantiza los principios generales de higiene.


VII Kongresua minimizar la dependencia externa. -Identificar la producción de Bizkaia. -Aprovechamiento al máximo de las estructuras de transformación existentes. -Desarrollar pequeñas plantas de derivados lácteos. -Proyectos colectivos para venta colectiva de leche pasteurizada.

VACUNO DE CARNE

dos y unos precios indignos que a menudo ni siquiera llegan a cubrir aquéllos. Hay que explicar y dar contenido a la soberanía alimentaria bajando a la realidad y lo local, hablar de producción y consumo locales. Hay que tomar como ejemplo de experiencias como la de Erralde y los grupos de consumo, con todas sus potencialidades y retos, para poder extrapolarlas y aplicarlas a todos los sectores de producción.

VACUNO DE LECHE EHNE ha hecho una propuesta en este sentido a la Diputación de Bizkaia: -Reglas de juego claras de cara al mercado (observatorio de precios, precios en origen y destino, sistema público de control de la producción). -Recuperar el prestigio y el valor como alimento de primera necesidad (no para marcas blancas). -Desarrollar la transformación en torno al eje «producir local, consumir local». -Desarrollar el mercado al máximo (no en torno a las grandes superficies). -Reorientar el modelo de producción para

Es necesario ordenar este sector y dotarlo de objetivos y alternativas. Por tanto, EHNE propone: -Realización de un Plan de Actuación, tomando como referencia experiencias de la Cornisa Cantábrica como el Plan de la Carne de Asturias. Este subsector necesita alternativas claras (razas de aprovechamiento mixto, estudio de diversas alternativas: vacas nodrizas, pasteros, venta a vida, etc.), organización y vertebración y también un replanteamiento de los sistemas de comercialización. Hay que resaltar el papel que está desempeñando Erralde a favor del desarrollo de la producción autóctona de carne, demostrando que el trabajo en red (baserritarras, carniceros/as y matadero) y la aplicación práctica de la soberanía alimentaria («producir de modo sostenible localmente para consumir localmente») es posible y beneficioso para quienes producen y consumen.

OVINO -Iniciativas tendentes al rejuvenecimiento y a la superación del tradicional aislamiento de las y los pastores. La clave puede estar en el fomento desde la Administración (siempre contando con las y los pastores) de estructuras descentralizadas, versátiles y mancomunadas de transformación y comercialización. -Hacer un estudio económico riguroso sobre la importancia del modelo de pastoreo frente a nuevos modelos que se imponen desde la formación agraria «oficial». -Ante la presencia del lobo en cada vez más zonas de Bizkaia, hay que abordar 3 aspectos: la prevención de los ataques, el control de la población de lobo y el pago adecuado de los daños.

HORTICULTURA INTENSIVA Dada la gran vulnerabilidad de este sector a los vaivenes de un mercado muy abierto, se

hace necesario caminar hacia medidas públicas de impulso a la auto-organización de la producción entre las y los horticultores. Es contradictorio que mientras este subsector sufre graves problemas de falta de tierra las explotaciones que pasan al sistema hidropónico ocupen terrenos interesantes. Es urgente que las Administraciones implicadas en la gestión de Mercabilbao impulsen la compra/venta de productos del país en ese equipamiento.

TXAKOLÍ -Mantener un sector con el mayor número posible de explotaciones que transformen y comercialicen su producción. -El txakoli de Bizkaia deben elaborarse con uva de la provincia, a fin de garantizar el desarrollo de la parte productiva. -Parar las iniciativas de concentración de la producción. -Reparto público y justo de derechos. -Potenciar la participación de sector en las organizaciones y denominaciones correspondientes.

SIDRA Es urgente poner en marcha instrumentos defensa de la sidra producida en Bizkaia con manzana de este territorio para su consumo en él y escapar así de la inercia que se está dando en zona limítrofes, en las cuales la mayor parte de la sidra se elabora con manzana barata de otras zonas. Es preciso apoyar la transformación y comercialización de la sidra en las explotaciones productoras de manzana, de modo que haya el máximo número que cierren el ciclo repartidas por el territorio y sean ellas el motor del sector.

FORESTAL Es un excelente complemento de rentas para las y los baserritarras y un factor de creación de riqueza en el medio rural. EHNE considera imprescindible fomentar una producción forestal ordenada, sustentable (económica, social y ambientalmente), diversificada, de calidad y rentable. Por eso es preciso un nuevo rumbo en la política de la Diputación, que ha incidido en demasía en el monocultivo (pérdida de biodiversidad, daños en el sistema hídrico, plagas y consiguiente uso de productos tóxicos) y la masiva entrada de madera del exterior, generando una crisis sin precedentes.

Baserri bizia abendua 09 · 13


lur galera El agro, el gran olvidado de los Planes Generales de Ordenación Urbana

Los municipios siguen desarrollándose a costa de la tierra agraria

A ACTIVIDAD AGRARIA Y GANADERA EN E USKAL

L

H ERRIA SIGUE INDEFENSA ANTE EL ACOSO QUE ESTÁ

SUFRIENDO DE MODO GENERAL EN TODOS LOS RINCONES DEL TERRITORIO POR EL TRATO DISCRI -

A YUNTAMIENTOS , CONTANDO PARA ELLO CON LA G OBIERNOS . L AS REVISIONES DE LAS NORMAS SUBSI DIARIAS QUE RECALIFICAN TERRENOS RURALES PARA USOS INDUSTRIALES Y / O URBANÍSTICOS Y LOS PRO CESO EXPROPIATORIOS IMPUESTOS ESTÁN ACABANDO CON LOS CASERÍOS DEDICADOS A LA AGRICULTU RA Y GANADERÍA . N O SON CASOS AISLADOS , AUNQUE CUANDO SE SUFRE ESTA PROBLEMÁTICA HAY UNA SENSACIÓN DE SOLEDAD E IMPOTENCIA ESTREMECEDORA . Y A HACE TIEMPO QUE LA ACTIVIDAD AGRO GANADERA FUE DESPLAZADA AL MONTE , DONDE POR OTRA PARTE SUFRE LA PRESIÓN DE LOS MONOCUL TIVOS DE CONÍFERAS , APOYADOS DE FORMA PRIVILEGIADA POR PARTE DE LAS A DMINISTRACIONES . E N B IZKAIA ESTA SITUACIÓN LLEGA A UNOS NIVELES ALARMANTES . P OR ESO , EN ESTA PRIMERA ENTREGA SE DA TESTIMONIO DE CASOS CONCRETOS ACAECIDOS EN DISTINTAS PARTES DE ESTE TERRITORIO . MINATORIO QUE SUFREN DESDE LOS PROPIOS

PASIVIDAD Y / O COMPLICIDAD DE

D IPUTACIONES

Y

Obligada a desaparecer la última explotación de Portugalete Asier Abarrategi, de 37 años, quería seguir con la explotación de vacuno de leche que habían venido sacando adelante sus padres, la única que quedaba en Portugalete. Sin embargo, no se lo han permitido, al ser sometida la explotación a un proceso de expropiación, primero restándole tierras y finalmente el propio caserío. No obstante, este joven, convenido de su vocación agraria, ha conseguido el acceso a pastos de Karrantza para poder mantener la actividad. Se ve obligado a desplazarse unos 30 kilómetros desde su residencia. Primero fue la construcción del Eje Ballonti, carretera paralela al arroyo de este nombre por su margen izquierda, al suroeste de los núcleos de Santurtzi, Portugalete y Sestao. Esto le quitó la posibilidad de uso del 36% de las 47 hectáreas de pastos que empleaba, situadas alrededor del caserío. Redujo la cabaña ganadera, de 92 vacas de leche en 1995 a 37 en 2006. Esa familia baserritarra, al ver que no

14 · Baserri bizia abendua 09

podía desarrollar su actividad, pidió que se le facilitaran otros terrenos, pero no fue así. La mayor parte de las hectáreas no eran de su propiedad, sino cedidas. Aprovechando esta situación y no teniendo en cuenta el daño económico que se causaba, le restaron tierra, ofreciéndole una compensación paupérrima. Además, en el proceso expropiatorio sólo se tuvo en cuenta el daño emergente, es decir, lo que valía la tierra, sin tener en cuenta el lucro cesante, es decir, el daño causado por la pérdida de la actividad agraria. Después se le expropió el caserío, para que el grupo Eroski construyese un centro comercial. Les ofrecieron cambiar el caserío por unos pisos construidos por Eroski, pero ellos querían mantener la actividad y el caserío. Lo pasaron fatal. Esta situación causó problemas de fuertes depresiones en la familia. La intervención de EHNE consiguió al menos que les compensara con más dinero.


lur galera Errigoiti: explotación ecológica y social amenazada por planes forestales El 14 de octubre de este año, el Ayuntamiento de Errigoiti, con su alcalde Iñaki Madariaga a la cabeza, aprobó en pleno dedicar 8 hectáreas de titularidad pública que venían siendo utilizadas para pasto por el caserío «Bizkaigane» para plantar arboles, y pese a que los técnicos forales dijeron que no es la tierra idónea para hacer esa plantación. El no poder usar esos terrenos perjudicaría fatalmente a dicha explotación, que ya de por sí tiene problemas de falta de tierra y que practica una ganadería ecológica diversa (ovino, vacuno, porcino), da empleo a cinco personas, elabora quesos de leche de vaca y leche de oveja y practica la venta directa. También cuenta con huerta y gallinas para autoconsumo. Es una explotación ligada a la tierra y si esta última desaparece también la explotación. Las personas afectadas, con el apoyo de EHNE, se han dirigido a responsables del departamento de Agricultura de la Diputación, pero éstos «echan balones fuera», diciendo que el Ayuntamiento puede ordenar lo que quiera en montes de utilidad pública. Sin embargo, esto no es así. Según el artículo 68.2 de la Ley de Montes (3/1994), el departamento de Agricultura de la Diputación es el encargado de fomentar el aprovechamiento del pastoreo en montes de utilidad pública. Por tanto, ante este acoso al pastoreo en montes públicos debe intervenir por ley a favor de su preservación. Hay más casos, algunos de ellos relacionados con la construcción del Tren de Alta Velocidad, que se irán desbrozando en próximos números.

Gordexola: caserío condenado por la construcción de viviendas innecesarias Roberto Ibarra Yarritu y su familia tienen en propiedad una explotación agraria excepcional cerca del casco urbano de Gordexola. Seguramene es una de las tierras agrarias mejores que quedan en Bizkaia; llana, cerca del río y con un valor agronómico incalculable. Sin embargo, en junio de 2008, el Ayuntamiento aprobó inicialmente la revisión de sus normas subsidiarias, en función de un Plan General de Ordenación Urbana del pueblo, donde la actividad agraria no sólo no es tenida en cuenta, sino que queda fuertemente socavada, sin que haya ninguna razón social para ello. Así, dicho

Plan contempla la construcción de 150 viviendas, a costa de la desaparición de dicha explotación, cuando resulta que hay 213 viviendas vacías en el pueblo y en un contexto de disminución de sus habitantes (en 1950 eran 1.857 y en 2004 eran 1.581). Estos datos, dados por el propio informe del Ayuntamiento, dejan a las claras que no es un problema de vivienda lo que se quiere atajar. Todo apunta a que es una forma de conseguir fondos para las arcas municipales mediante la gran revalorización económica del terreno resultante de su recalificación en urbanizable.

Laguntzak kobratzerakoan ere diskriminatuta Baserritarrek lurraren arazoa nozitzeaz gain, laguntzak jasotzerakoan arazo ugari dituzte, askotan burokratikoak direnak, bai gazteak instalatzerakoan, bai jubilatzerakoan zein beste arlo askotan. Hona hemen adibide batzuk. Belen Callek, Mungialdean perretxikoen ustiakuntza du. Berak nekazaritza jardueraren erretiro aurreraturako laguntzak eskatu ditu. Aspalditik nahi zuen erregimen honetan sartu, baina laguntzen dekretuaren arabera 55 urte izan arte ezinezkoa da. Orain 55 urte beteak ditu, baina gaixotasunagatik azken 18 hilabete-

tan baxan egon da eta laguntzak ukatzen zaizkio tarte honetan beste pertsona bat egon delako bere ustiapenari jarraipena ematen.. Honen ondorioz, Belen 55 urterekin, lanik ezin eginda eta inolako prestaziorik kobratu gabe geratuko da. Beste kasu bat Txetxu Nuñez baserritarrarena da, berak ere aktibitatea laga eta bere lurrak beste baserritar gazte bati utzi nahi dizkio, baina erreleboa hartu nahi dion gaztearen ustiakuntza Araban dagoenez laguntza ukatu diote. Legean ez da espreski halako betebeharrik agertzen , baina interpretazioak libreak dira…

Ustiategian hobekuntzak egiteko laguntzei dagokienez, eskaeretako bat ukatua izan da, baserritarrak urtarrilean eskaera egin ostean eta Diputazioaren eskualdeko bulegokoak ondo zegoela adierazi ostean. maiatzaren 28an egin zitzaion komunikazioaren arabera eskaera gobernuko dirulaguntzen harira, hau da, Leader programaren harira egin behar zuelako eta ez Diputazioko hobekuntza programan. Leader programan eskaerak egiteko epea apirilean bukatzen denez, ez zuen aukerarik izan laguntza hau eskatzeko, beraz ezer barik geratu zen.

Baserri bizia abendua 09 · 15


Mikel Kormenzana

UÁLES SON LOS ANTECEDENTES DEL MOVIMIEN-

C

TO AGROECOLÓGICO EN CUBA? Cuba

mantenía un sistema de agro-exportación de azúcar, café, plátano… hacia el bloque comunista, a cambio de tecnología de la URSS. Cuando cae este bloque se comprueba que este modelo de producción es vulnerable, requiere demasiado derroche energético y es dependiente de otros países. Cuba participó de la revolución verde durante 30 años, (siendo fuertemente subsidiada por Rusia); provocando salinización de un millón de hectáreas, deforestando, erosionando, compactando y perdiendo la fertilidad de su suelo. Esto produjo un gran éxodo rural, quedando solo el 20% de la población en el campo. El resultado fue una degradación de la base productiva y un fuerte problema de contaminación ambiental. Así llegaron a la década de los 90. Ante la caída de Rusia y los países del este de Europa, dejaron de producir y perdieron el 80% de los mercados, sumándose el bloqueo norteamericano, el comienzo de la globalización, y la crisis internacional. En este contexto Cuba se reorganizó y empezó a reordenar su agricultura con una base agroecológica y participativa hasta convertirse en un gran movimiento social, apoyado por el Estado, los Centros de Investigación y la Universidad. Este mismo

16 · Baserri bizia abendua 09

«La agricultura campesina es una gran oportunidad para generar empleo» CUENTA SU EXPERIENCIA EN EL 2º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA DEL SINDICATO ANAP (ASOCIACIÓN NACIONAL DE AGRICULTORES PEQUEÑOS) DE CUBA, MIEMBRO DE LA VÍA CAMPESINA, DESDE EL 16 AL 21 DE NOVIEMBRE. año se han repartido 90.000 hectáreas entre personas que quieren acceder a la tierra para aumentar la producción agraria en claves de sostenibilidad agroecológica y soberanía alimentaria. Así, el nivel de autosuficiencia es actualmente el 45 %. -¿CON

QUÉ HERRAMIENTAS SE HA PROPICIADO

ESTE CAMBIO?

La primera ha sido la participación activa de todo el campesinado, impulsada por la

ANAP y su metodología de transmisión de conocimientos «de campesino a campesin», con la implicación del Estado y los Institutos de Investigación. Todos ellos se han volcado en la sensibilización, promoción, divulgación e implantación de las técnicas agroecológicas. Se han buscado alternativas para fertilizar sus suelos (abonos verdes, compost, lombricompost, abonos orgánicos, uso de microorganismos), se ha rescatado la tracción animal que


elkarrizketa había sido desplazada por los tractores. En el manejo ecológico de plagas se estudia e incentiva el uso de controladores biológicos: predadores de plagas y/o microorganismos entomopatógenos. No se da un paquete tecnológico, cada finca es un sistema diferente; se dan herramientas lógicas de la agroecología para producir sin contaminar el medio ambiente. Asimismo, el Estado, además de facilitar créditos, tierra y servicios, negocia con las y los campesinos para etablecer unos precios dignos por encima de los costes de producción. -¿QUÉ APORTA LA AGROECOLOGÍA? La agroecología propone una estrategia de desarrollo rural sostenible, que privilegia, la soberanía alimentaria (es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas agropecuarias y de alimentación), la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y empodera las comunidades rurales. La agroecología contribuye a reducir la pobreza y el hambre, cuida los recursos naturales y la biodiversidad, combate el cambio climático y genera un desarrollo rural sostenible, equitativo, socialmente justo y capaz de sostenerse ante los cambios ambientales que se avecinan. En las visitas a fincas que hemos tenido no había más que ver la impresionante diferencia que hay entre los sistemas agrodiversos visitados y los decrépitos monocultivos de caña de azúcar para la exportación, que aún persisten pero van a menos, a la inversa que el movimiento agroeológico, que es el que realmente está alimentando a la población y generando empleo. Las y los pequeños campesinos cubanos cuentan con un gran prestigio social y unos ingresos económicos muy dignos, incluso superiores a los de las y los ministros. -¿CÓMO SE ORGANIZA EL CAMPESINADO CUBANO? Todo el sistema de producción cubano tiene un fuerte eje en el cooperativismo con los principios de la economía solidaria y con la autogestión participativa. El campesino antes de la revolución trabajaba tierras de los hacendados. La revolución le dio la «propiedad». Actualmente el 20% de la tierra es

gestionado por las Cooperativas de Agricultores Agropecua-rios (CPA) y el 5% por Cooperativas de Crédito y Servicio (CSS). Además, el gobierno da en usufructo tierras estatales a cooperativas de obreros (Unidades Básicas de Producción Cooperativa) para que produzcan alimentos; suponen el 50% de la tierra. Hay una fuerte incidencia de la agricultura urbana. Hay que tener en que el 75% de la población vive en ciudades y pueblos y existen numerosos espacios sin utilizar en las ciudades y periferia que pueden utilizarse para la producción de alimentos, lo cual se está potenciando. -¿EN QUÉ CONSISTE EL MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO “CAMPESINO A CAMPESINO”? Es una metodología de transmisión del conocimiento campesino impulsada por la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños), que recupera la sabiduría campesina tradicional y la optimiza

mediante dinámicas participativas y nuevas técnicas. Como su nombre indica, se basa en el contacto directo entre personas campesinas. El aula es la propia finca: se reúnen varias personas campesinas y hacen diagnósticos de las fincas y buscan cómo resolver sus problemas. Así, las y los campesinos se transforman en comunicadores y también en promotores y las fincas en verdaderas escuelas y bancos de semillas para sus propios municipios. Hay que destacar también que la recuperación del conocimiento campesino tiene que ver con la valoración de la propia cultura ancestral. En este sentido, me ha sorprendido muy gratamente comprobar que también son bertsolaris. Practican lo que se conoce como décimas, que son versos improvisados que se recitan en público, igual que en Euskal Herria. -TRAS REGRESAR DE VIVIR ESTA RICA EXPERIENCIA, ¿QUÉ CONCLUSIONES SE PUEDEN SACAR PENSADO EN LA SITUACIÓN QUE VIVEN ACTUALMENTE LAS Y LOS BASERRITARRAS?

«Cuba está pasando de un modelo agroindustrial y agro-exportador a otro campesino y social, en base a los principios de la agroeología y la solidaridad»

Que es necesario y posible dar pasos hacia la soberanía alimentaria por la vía de la agroecología y la participación. Cuba lo está demostrando con el paso de un modelo agroindustrial y agro-exportador a otro campesino y social, en función precisamente de los principios de la agroeología y la solidaridad. Es posible hacer esa transición, pero para ello, además de impulsar e Euskal Herria proyectos como Nekasare o Erralde en esas claves, tenemos que seguir reivindicando una política agraria que regule la producción y los mercados para dignificar la actividad con precios dignos por encima de los costes de producción y generar el máximo empleo agrario. No hay que olvidar que en estos momentos de altos niveles de paro, generados por la crisis del sistema neoliberal, la agricultura campesina es una gran oportunidad para crear empleo, además de alimentos de calidad y gestión adecuada de los recursos naturales y el medio ambiente en unos momentos de impredecible déficit medioambiental y climático.

Baserri bizia abendua 09 · 17


nekazaritza politika

La PAC destruye empleo deteriora la alimentación, el medio ambiente, el clima y la biodiversidad l marco actual de la Política Agraria Común (PAC) es (a Organización Mundial del Comercio (OMC) y éste se ha quedado obsoleto y no puede hacer frente a los desafíos actuales. Desde 1992, las normas de la OMC son las que dan forma a la PAC y a las políticas agrícolas de otros países. Este marco (Ronda de DOHA de la OMC) está en crisis. La ideología del "libre" comercio no ha podido responder los problemas del planeta sino que los ha agravado y multiplicado y ha quedado descalificado a la hora de responder a los objetivos alimentarios, climáticos y de biodiversidad. La fórmula ha sido precios irrisorios para quienes producen para conseguir materia prima barata para el negocio de la agroindustria y la gran distribución y unas compensaciones con ayudas que generan una enorme dependencia e incluso desmovilizan al sector por los intereses creados en torno a ellas, generando clientelismo y picaresca. Las ayudas favorecen a las agriculturas y ganaderías más intensivas, más industrializadas y más insolidarias. El 80% de las ayudas se lo sigue llevando un 20% del total de quienes las reciben y el 40% de las mismas recae en un 4% de esas grandes explotaciones. El desacoplamiento, que promueve cobrar sin producir, termina por hacer que las ayudas pierdan toda legitimidad social

E

18 · Baserri bizia abendua 09

Por medio del ajuste de precios agrícolas europeos a los precios mundiales, especulativos y cada vez más frecuentemente por debajo de los costes de producción europeos y unas ayudas desigualmente repartidas en favor del agro industrial, la PAC ha llevado a muchas explotaciones a la ruina -una desaparece cada tres minutos en Europa-, sobre todo en las regiones desfavorecidas. Es una política destructora de empleo y que deja al agro sin suficiente reconocimiento económico y social que motive a los jóvenes a elegir esta profesión indispensable para la alimentación. En el plano medioambiental esa agricultua y ganadería industrial que se ha pomovido genera enormes problemas de contaminación de aguas y suelo, contibuye al efecto invernadero, menoscaba la biodiversidad y abusa de pesticidas, que amenazan la salud de quienes producen y de quienes consumen. Finalmente, la PAC actual también carece de legitimidad a nivel internacional y se muestra insolidaria con los países empobrecidos. Predominan las exportaciones a precios por debajo de los costes de producción (dumping) gracias a las ayudas (restituciones). Es imprescindible una nueva PAC basada en principios sociales y solidarios, como la propuesta en la página siguiente.


nekazaritza politika

POSICIÓN

DE

EHNE

SOBRE EL FUTURO DE LA

POLÍTICA AGRARIA COMÚN

Una PAC legítima, justa, solidaria y sostenible EHNE reclama un cambio rotundo de la Política Agraria Común Europea para lograr una agricultura generadora de empleo, que abastezca las necesidades alimentarias de la sociedad, que respete el medio ambiente y solidaria con las y los baserritarras de todo el mundo. A continuación se detallan las bases sobre las que se debe construir la PAC que propugna EHNE. · La soberanía alimentaria, una condición necesaria: el fracaso de la OMC (Organización Mundial de l Comercio) es una oportunidad que debe ser aprovechada por la UE y otros Estados para recuperar el derecho a definir su política agrícola, sin dumping frente a los terceros países. Es una condición necesaria para el desarrollo de una nueva PAC. · Vivir de la venta de sus productos y no de subsidios: para mantener a largo plazo explotaciones agrarias, la renta de los y las baserritarras debe proceder esencialmente de los precios y no de las ayudas (primas). Para eso, los precios del mercado deben vincularse con los costes de producción europeos, que son más elevados que en muchos otros países. Para llegar a esto, es

necesario a la vez un mercado controlado a nivel europeo, para impedir excedentes estructurales, y derechos de aduana para evitar importaciones a bajo precio, a condición de la prohibición del dumping actual. Para las regiones desfavorecidas que tienen costes de producción más importantes, se pagarían algunas compensaciones del presupuesto europeo, con un límite por activo. Tal política costaría menos caro al contribuyente europeo que la política actual de ayudas (primas). · Una producción controlada, métodos de producción sostenibles: es necesario eliminar los factores estructurales de sobreproducción aplicando la protección también a la alimentación animal para recuperar así nuestra autonomía en proteínas vegetales, abandonando progresivamente los métodos de producción demasiado intensivos y energívoros. Los niveles de producción deben tener en cuenta las necesidades europeas y las exportaciones posibles sin dumping. ·Un desarrollo rural que completa la política agrícola: los fondos para el desarrollo rural deben dar la prioridad al comercio

local y regional, a la transformación local, a la instalación y al empleo rural. · No OGM (transgénicos): los OGM son inútiles y atentan contra la biodiversidad. Son una herramienta suplementaria de la agroindustria para monopolizar la agricultura. La coexistencia es imposible y es necesaria una decisión europea clara de prohibición. · Los agrocombustibles industriales son un problema, no una solución: ni son eficaces a nivel energético y de reducción de emisiones de CO², ni a nivel económico. La única alternativa es favorecer la producción local en las explotaciones de aceite puro vegetal para garantizar autonomía energética de las explotaciones. · Las explotaciones campesinas pueden contribuir a enfriar el planeta: es necesario favorecer las prácticas agrícolas que aumentan la tasa de materia orgánica del suelo, que recoge mucho carbono, por ejemplo, favorecer los prados. Favorecer las leguminosas y reducir la utilización de nitratos. Apoyar el desarrollo de energía solar sobre los techo de los edificios agrícolas.

Baserri bizia abendua 09 · 19


nekazaritza politika

E

ARABA NAFARROA BIZKAIA GIPUZKOA

AYUDAS PAC POR TERRITORIO (EJERCICIO FINANCIERO 2008) HNE ha estado denunciando PORCENTAJE DE PERCEPTORES 100% 20% 10% 5% 0,26% durante años el reparto injusto Nº DE PERCEPTORES 5.751 1.150 575 287 15 primeros de las ayudas en Europa -junto a CANTIDAD EN ⇔ 18.714.614 14.164.613 11.594.117 9.121.244 2.788.547 la imposición de unos precios % SOBRE EL TOTAL DE AYUDAS 76% 62% 49% 15% bajos-, donde aproximadamente PORCENTAJE DE PERCEPTOTRES 100% 20% 10% 5% 0,29% Nº DE PERCEPTORES 5.154 1.031 515 258 15 primeros un 20% de las y los beneficiarios se lleva CANTIDAD EN ⇔ 14.976.041 12.053.281 10.068.102 7.828.753 2.108.464 el 80% de las cantidades. Ahora bajamos % SOBRE EL TOTAL DE AYUDAS 80% 67% 52% 14% a la arena de Hego Euskal Herria con PORCENTAJE DE PERCEPTOTRES 100% 20% 10% 5% 0,08% nombres de personas y entidades jurídicas Nº DE PERCEPTORES 18.791 3.758 1.879 940 15 primeros CANTIDAD EN ⇔ 145.907.538 118.480.800 96.686.624 76.837.711 25.416.715 perceptoras y comprobamos que la con% SOBRE EL TOTAL DE AYUDAS 81% 66% 53% 17% centración de ayudas es mayor. Viendo PORCENTAJE DE PERCEPTOTRES 100% 20% 10% 5% 0,44% estos datos se explica por qué algunas perNº DE PERCEPTORES 3.396 679 339 170 15 primeros sonas líderes sindicales en algún tiempo CANTIDAD EN ⇔ 32.533.234 21.841.391 15.134.259 10.037.483 2.483.956 % SOBRE EL TOTAL DE AYUDAS 67% 47% 31% 8% han estado como peces en el agua en este status quo de la PAC y se han empeñado en decir que lo de Europa quedaba lejos, como si no afectara, y que lo verdaderamente real es lo que sucedía día a día aquí, escondiendo detrás de esta postura su posición privilegiada en la percepción de las ayudas europeas (merece la pena entrar en los listados de cada provincia www.fega.es-, puesto que hay datos que hablan por sí solos). El dinero total percibido en 2008 (solicitudes 2007) en Hego Euskal Herria se sitúa por quier cambio de la PAC que se plantee es imprescindible que haya encima de los 212 millones de euros, que suponen una importante una eficacia del dinero público empleado y no como ahora que alicantidad de ayudas públicas; la cuetión es que se reparten muy injus- menta a una minoría de intereses creados muy acomodados por su ta y desigualmente. EHNE recalca que es preciso dar un cambio de actual reparto. 180 grados a la PAC. de modo que las y los baserritarras puedan vivir El listado de beneficiarios/as de ayudas europeas invita a variados de su trabajo produciendo para el mercado interno con unos precios análisis, desde cómo están instaladas las ayudas directas hasta el porrealmente remuneradores y que esto supondrá también una significa- centaje que va a parar a la industria agroalimentaria. Baserri Bizia está tiva reducción de costos para el erario público. Añadiría que en cual- en ello. PATAKON

Red clientelista ayudas PAC al calor de las

El 10% acapara el 66% de las ayudas europeas en Hego Euskal Herria y el 20% se lleva el 81%


nekazaritza politika

Europako laguntzen banaketa injustua Los quince que más ayudas PAC reciben por territorio

N A F A R R O A

B I Z K A I A

A R A B A

(Ejercicio Financiero 2008) FEAGA pagos FEAGA LOCALIDAD directos (⇔) otros (⇔) FEADER TOTAL (⇔) (⇔) UDAPA, S. COOP Vitoria-Gasteiz 0 0 374.134 374.134 COMPAÑÍA DE BEBIDAS PEPSICO, S. L. Vitoria-Gasteiz 0 284.434 0 284.434 BODEGAS VICTORIANAS S. A. Oion 131.756 110.938 0 242.694 BEHI-ALDE S. C. L. Aramaio 222.448 250 5.792 228.490 GRANJA MENDOZA, S. A. Vitoria-Gasteiz 181.577 250 0 181.827 CIA VINICOLA DEL NORTE DE ESPAÑA, S. A. Laguardia 1.154 58.262 82.883 142.299 AYUNTAMIENTO DE AMURRIO Amurrio 0 0 141.185 141.185 FRANCISO JAVIER AIZPEOLEA OYARBIDE Zigoitia 121.322 250 14.452 136.024 SAT MENDIKO Bernedo 124.417 250 0 124.667 S. A. T N. 1215 ETXALDE Legutio 92.544 250 21.424 114.218 DAVALU S. L. Oion 112.020 250 0 112.270 CECA TXULATO, S. COOP. Berantevilla 109.845 250 0 110.095 EDUARDO ARENAZA DIAZ DE ALDA Kanpezu 97.321 250 1.905 99.476 HERMANOS VALLADOLID S. C. Elburgo 94.630 250 3.659 98.539 SATURNINO SIMON ARENAZA DIAZ DE ALDA Kanpezu 91.451 250 1.905 93.606 FEAGA pagos FEAGA FEADER LOCALIDAD directos (⇔) otros (⇔) TOTAL (⇔) (⇔) TECNOGOURMET, S. L. Dima 0 0 512.808 512.808 FINCA LA PALMA, SA Bilbao 334.230 250 71.592 406.072 GARAIA SDAD. COOP. LTDA. Mungia 0 148.649 0 148.649 GRANOLIVA S. L. Erandio 119.827 250 0 120.077 JULIAN BRAVO SANCHEZ Elorrio 111.891 250 0 112.141 INTEAS S. L Bilbao 105.995 250 0 106.245 LIBANO DE ARRIETA S. A. Getxo 9.667 66.416 16.803 92.886 JESUS MIGUEL HERBOSO GARCIA-JOSE LU, Karrantza 56.360 250 31.949 88.558 ALAVA ALBIZUA,AINHOA Urduña 0 0 82.904 82.904 BARRENETXE SOCIEDAD COOPERATIVA Markina 0 80.663 0 80.663 KOLDO HERNAIZ BRINGAS-JOSE IGNACIO Karrantza 65.363 250 12.809 78.422 RAFAEL HERNAIZ GARCIA-CRISTINA GARA, Karrantza 54.930 250 18.075 73.255 AMAYA RUIZ ARNAIZ-DAVID ORTIZ RUIZ Karrantza 0 0 72.077 72.077 SUGAVAL, S. L. Getxo 68.084 250 0 68.334 NEW HALL SERVICIOS AGRARIOS, S. L Getxo 65.122 250 0 65.372 pagos FEAGA FEADER TOTAL (⇔) LOCALIDAD FEAGA directos (⇔) otros (⇔) (⇔) HACIENDA DE NAVARRA Iruña 0 -26.185 11.265.420 11.239.235 AGRALCO S. COOP. LTDA. Estella/Lizarra 0 4.034.924 0 4.034.924 A N, S. COOP Aranguren 0 2.048.965 0 2.048.965 ULTRACONGELADOS VIRTO, S. A. Azagra 0 0 1.845.000 1.845.000 PRODUCT. AGROPEC. HNOS OLIVER S L Buñuel 151.931 1.034.486 0 1.186.417 VEGA MAYOR S. L. Milagro 0 998.081 0 998.081 ALFALFAS J. OSES RESANO, S. A. Peralta 0 844.639 0 844.639 TRUJAL ARTAJO, S. L. Fontellas 0 0 508.090 508.090 ENVASADOS EVA, S. A. Larraun 0 458.816 0 458.816 VALLE DE ODIETA SCL Odieta 223.179 250 204.709 428.137 FODECORT, S. A. Cortes 18.601 398.914 0 417.514 S. COOP. AGRICOLA LA ESPERANZA Valtierra 0 374.478 0 374.478 PRODECASA Iruña 0 370.716 0 370.716 AGRICOLA SAN BLAS DE RIBAFORADA, S. C. Ribaforada 0 330.980 0 330.980 CÁRNICAS FLORISTÁN, S. A. Arguedas 0 0 330.722 330.722 FEAGA pagos FEAGA FEADER TOTAL LOCALIDAD directos (⇔) otros (⇔) (⇔) (⇔) PIENSOS BASTIDA, S. A. Azpeitia 0 0 870.273 870.273 ALLIED DOMECQ WINES ESPAÑA SA Donostia 8.949 454.747 0 463.697 ONDARTZA-BITARTE, S. C. Asteasu 80.093 250 104.203 184.546 JOSE R. LOPETEGI URBIETA ETA BESTE BAT Zestoa 89.225 250 80.482 169.957 URKABE BENETAN, S. A. Errenteria 0 0 155.739 155.739 IRUMENDI ELKARTEA, S. L. Antzuola 121.168 250 14.011 135.429 AMEZTOI ANAIAK, S. L. Zestoa 0 0 133.402 133.402 KUKUARRI ARTEGIA, SC Orio 1.967 104 97.819 99.889 AVICOLA GORROTXATEGI, S. A. Idiazabal 0 0 95.865 95.865 VALENTIN GABILONDO ARTANO Bergara 61.638 250 32.940 94.828 MARIANO IMAZ ETXEBERRIA Ataun 20.636 250 64.930 85.815 ARRETXE, S. C. Asteasu 72.035 250 2.823 75.108 MARIA JESUS GALLARDON IRIBARREN Irun 0 0 75.000 75.000 ION IÑAKI OLABARRIA URIBARREN Bergara 0 0 74.948 74.948 GARBIÑE ETXEZARRETA OIARZABAL Zerain 11.036 250 62.765 74.050 * FUENTE: los listados completos de perceptores y perceptoras están publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) en su página Web (fega.es), organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Corresponden a las ayudas europeas cobradas durante 2008, referidas a las solicitudes del ejeciio 2007. Los datos que aparecen en esta página corresponden al análisis porcentual de cada cada una de las provincias de Hego Euskal Herria. En la página siguiente aparecen los 15 mayores perceptores de ayudas. *Ayudas FEAGA: Ayudas directas *Ayudas FEADER: Ayudas a mejoras estructurales, Desarrollo Rural,...

G I P U Z K O A

Europako Nekazaritza Politikaren laguntza guztien %80a laguntza hartzaile guztien %20ak bereganatzen dutuela aspalditik salazen ari da EHNE sindikatua. Prezio baxuekin batera, laguntzen menpekotasuna politika horren ondorioa da, baina ez da bakarra, laguntzen banaketa injustu honetan oinarritzen baitira nekazari, nekazari talde eta enpresa gutxi batzuen interesak, Hego Euskal Herrian ere bai. Horregatik, Baserri Bizia aldizkariak Hego Euskal Herriko herrialdeetako datu zehatzak argitaratzen ditu, bai orokorrean banaketaren inguruan bai zeintzuk diren herrialde bakoitzean laguntza gehien jasotzen duten lehenego hamabost laguntza hartzaileak. Datu hauek sakonki aztertu behar dira, baina irakurketa arin baten ondorioz ulertzen dira pertsona zein enpresa batzuek mantenduriko jarrerak.

Baserri bizia abendua 09 · 21


klima aldaketa Para atajar la crisis del cambio climático

Hay que poner fin a la

agricultura

industrial SACANDO

LA AGRICULTURA DE LOS GRANDES AGRO-NEGOCIOS CORPORATIVOS Y DEVOLVIÉNDOLA A LOS CAMPESINOS Y CAMPESINAS, SE PUEDE REDUCIR A LA MITAD LA EMISIÓN TOTAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

omo dijo en Copenhague, en la cumbre de la ONU sobre el cambio climático el presidente boliviano de origen campesino, Evo Morales, que fue reelegido para un nuevo mandato con un porcentaje superior al 60 por ciento en las elecciones celebradas el pasado 6 de dociembre, «es una obligación defender la madre tierra , el cambio climático es consecuencia del modelo de desarrollo capitalista». Esta cumbre ha sido un fracaso estrepitoso, buscándose un acuerdo «fuera de hora» de modo totalmente hipócrita, sin credibilidad y estéril. La necesidad de un cambio de sistema ha sido la gran reivindicación de laas movilizaciones llevadas a cabo por muchas miles de personas de los movimientos sociales. Además, el mensaje de La Vía Campesina, según el cual la crisis alimentaria y la climática están vinculadas y hay que afrontarlas conjuntamente a través de la soberanía alimentaria y la agroecología ha sido también uno de los grandes ejes defendidos por los movimientos sociales, que han tenido eco en el mensaje dado por científicos y expertos como el Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación.

C

22 · Baserri bizia abendua 09

TERMINAR CON LA AGRICULTURA INDUSTRIAL Este es el mensaje que ha llevado La Vía Campesina a la cumbre de Copenhague y que fue expuesto en el foro de los movimientos sociales por el propio Coordinador General del movimiento campesino, Henry Saragih. Este afirmó que «el cambio climático ya está teniendo un impacto directo sobre las y los campesinos. Nos ha traído inundaciones, sequías y brotes de pestes que están acabando con nuestras cosechas. Nosotros -campesinos/as y agricultores/as a pequeña escala- no somos los responsables; sino los diferentes agentes contaminantes cuyas emisiones destruyen los ciclos naturales. No vamos a pagar por sus errores. Requerimos a los responsables de las emisiones que acepten sus responsabilidades».

EL SISTEMA ALIMENTARIO ACTUAL, PRINCIPAL EMISOR DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Los nuevos datos recientemente publicados muestran claramente que son la agricultura industrial y el sistema alimentario globalizado los responsables de entre el 44 y el 57% del total de las emisiones de gases con efecto invernadero. Estos números se pueden desglosar como sigue:

-Las actividades agrícolas son responsables del 11 al 15%; -El desbroce y la deforestación causan un 15 al 18% adicional; -El procesado de los alimentos, empaquetado y el transporte causan de un 15 al 20%; -La descomposición de los deshechos orgánicos causan otro 3 al 4%. Lo que significa que el sistema alimentario actual es el mayor contaminante. El modelo industrial y el del agro-negocio es el que está en la raíz del problema, ya que los porcentajes mencionados anteriormente vienen de la deforestación y la conversión de los bosques naturales en plantaciones de monocultivos; todo ello llevado a cabo por las Corporaciones de Agro-negocios; no por las producciones agrícolas familiares. Semejantes emisiones de metano en agricultura se deben también al uso de urea como fertilizante petroquímico durante la Revolución Verde, masivamente apoyada por el


klima aldaketa LA AGRICULTURA CAMPESINA, LA ALTERNATIVA

Banco Mundial. Al mismo tiempo, la liberalización del mercado agrícola, promovida por los tratados de libre comercio (TLC) y por la Organización Mundial del Comercio (OMC) está, igualmente, contribuyendo a las emisiones de gases con efecto invernadero, debido al procesado de los alimentos y el transporte de éstos a lo largo y ancho del planeta.

HAY QUE ACABAR CON ESE MODELO AGROINDUSTRIAL YA Si se quiere atajar la crisis del cambio climático, la única manera posible es detener la agricultura industrial. Los agro-negocios no sólo han contribuido enormemente a esta crisis climática, sino que también han masacrado a los y las campesinas y pequeños agricultores del mundo. Millones de campesinos y campesinas de todo el planeta han sido expulsados de sus tierras. Millones también son víctimas de múltiples formas de violencia cada año porque sus tierras están en zonas de conflicto en Africa, Asia

y América Latina. Los y las campesinas y los jornaleros suponen la inmensa mayoría del más de un millón de personas que sufren hambre en el mundo. Y es debido al libre comercio que muchas de estas personas se hayan suicidado en el Sur de Asia. Por todo esto, el fin del la agricultura industrial es el único camino posible. Los planteamientos objeto de las negociaciones oficiales sobre el clima, basadas en mecanismos comerciales sobre el carbón, sirven sólo a los países y compañías contaminantes y sólo traerán desastres a las y los campesinos e indígenas de los países en desarrollo. La iniciativa REDD (Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación, por sus siglas en inglés) ya ha expulsado de sus tierras a muchos indígenas y a pequeñas y pequeños productores en estos países. Cada vez más y más tierras de cultivo están siendo convertidas en plantaciones de árboles para atraer así más créditos de carbón.

Desde 2007 La Via Campesina viene subrayando que la solución de los sin tierra y los pequeños campesinos para el cambio climático: «Las y los agricultores de pequeña escala, sostenibles, están enfriando el planeta». La agricultura campesina podría reducir en más de la mitad las emisiones de gases con efecto invernadero. Estas cifras salen así: -Recuperando la materia orgánica en el suelo se reducirían las emisiones en un 20 al 35%; -Revirtiendo la concentración de la producción cárnica en produccionesfábricas y reintegrando la producción conjunta de cosechas y ganado se reducirían las emisiones en un 5 al 9%; -Situando los mercados locales y los alimentos frescos en el centro del sistema alimentario se reducirían en otro 5 al 9%; -Deteniendo el desbroce y la deforestación, se eliminarían entre el 15 y el 18% de las emisiones. En resumen, extrayendo la agricultura de los grandes agro-negocios corporativos y devolviéndola a los campesinos y campesinas, se puede reducir a la mitad la emisión total de gases de efecto invernadero. Esto se llama Soberanía Alimentaria. «Los movimientos sociales tenemos que luchar juntos para poner fin a las soluciones hipócritas actuales que están hoy sobre la mesa de negociación sobre el cambio climático. Los movimientos sociales, hemos de situar nuestra agenda sobre la mesa, porque somos las principales víctimas climáticas y los primeros refugiados climáticos. La justicia climática esta en nuestras manos, la cual sólo será alcanzada a través de la solidaridad y la justicia social», señala el Coordinador General de La Vía Campesina, Henry Saragih. En la Conferencia sobre Alimentación de la FAO en 1996, los gobiernos se comprometieron a reducir el hambre a la mitad para 2015. Sin embargo, el número de hambrientos en el mundo ha aumentado drásticamente. No debería ocurrir lo mismo con las conferencias sobre el clima y ver cómo las emisiones aumentan independientemente de las declaraciones de intenciones de los Gobiernos.

Baserri bizia abendua 09 · 23


klima aldaketa a cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático, celebrada este mes de diciembre en Copenhague, ha movilizado a un amplio abanico de movimientos sociales -agrarios, medioambientalistas, sindicales, de justicia social…)-, cuyo mensaje principal es la necesidad de un cambio de sistema para abordar la crisis climática, que está relacionada con la crisis alimentaria, y que pasa por poner freno a la agricultura industrial (generadora de más de la mitad de las emisiones de gases con efecto invernadero) y apoyar la agricultura campesina y agroecológica. Este mensaje, que lleva mucho tiempo defendiendo el movimiento internacional campesino La Vía Campesina y que ha llevado prioritariamente al debate y movilizaciones de Copenhague, no sólo ha calado en este ámbito, sino en la propia cumbre oficial a través de voces científicas y expertas como el propio Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter. «Los países deberían explorar las posibles sinergias existentes entre la batalla contra el cambio climático y la lucha para erradicar el hambre a través, por ejemplo, de los modos agroecológicos de producción de alimentos…», ha declarado el Relator Especial. Pese a esto, hay que decir que el hilo de la cumbre oficial ha ido por otros derroteros, simplificando todo al mercadeo de dinero y los bonos para sumideros, que sólo sirven para reportar más ingresos a las transnacionales, que han hecho un impresionante despliegue en la cumbre directamente y a través de sus lobbies y sus ONGs, y generar una nueva bolsa especulativa. Ni las soluciones tecnológicas (agrocombustibles, agricultura industrial, energía nuclear, geoingeniería…) ni el dinero que puedan recibir los países empobrecidos, con los que hay una gran deuda ecológica y alimentaria por parte de los Gobiernos del Norte, van a resolver el cambio climático y los problemas financieros de esos países. Hay que decir también que las cifras de dinero que se barajan al respeto son la centésima parte de lo que se ha dado a los bancos para salvarles de su bancarrota. Por eso, en este contexto es preferible que no haya acuerdo a que haya un mal acuerdo.

L

PAUL NICHOLSON Y DE

MIEMBRO DE EHNE LA VÍA CAMPESINA

No se soluciona con más dinero, sino con el cambio de las políticas

MODELO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Si realmente queremos solucionar la crisis del cambio climático, la única manera existente es detener la agricultura industrial y apostar por la agricultura campesina. Los nuevos datos recientemente publicados muestran claramente que son la agricultura industrial y el sistema ali-

24 · Baserri bizia abendua 09

mentario globalizado los responsables de entre el 44 y el 57% del total de las emisiones de gases con efecto invernadero. El abuso de fertilizantes quita materia orgánica a la tierra, el modelo de transformación y de transporte, enfocado a la agro-exportación, dilapida los recursos naturales, depende de una gran cantidad de energía fósil y genera un modelo de consumo muy dependiente. Por el contrario el modelo de producción a pequeña escala, en el que encajan nuestros baserris, enfría y alimenta el planeta, según señalan también los estudios científicos más recientes. La agricultura y ganadería tienen que ser agro-ecológicamente y socialmente sostenibles, produciendo para los mercados y consumo locales. En resumen, extrayendo la agricultura de los grandes agro-negocios corporativos y devolviéndola a los campesinos y campesinas, podemos reducir a la mitad la emisión total de gases de efecto invernadero. Está claro que el cambio climático no se va a resolver de la noche a la mañana y que cada vez va a preocupar más a la sociedad, que requerirá soluciones eficaces que pasan necesariamente por la agricultura campesina y la soberanía alimentaria.


berriak Planta de biomasa en Errigoiti

Balance energético deficitario a planta de producción eléctrica a partir de la quema de restos forestales en Errigoiti (Bizkaia) ha sido un secreto hasta que se ha iniciado el proceso de Estudio de impacto ambiental. Por algún motivo desde el Ayuntamiento no se ha informado a la población de las intenciones de levantar esta planta. La plataforma vecinal creada para analizar la situación lo tiene claro Errigoiti es un pequeño pueblo que no tiene servicios (escuela, tiendas, local para jubilados, taberna, etc…) pero la gente ha optado por quedarse e incluso vienen de fuera porque es un medio rural, un entorno bonito, de gran valor medioambiental, tranquilo, sano, limpio y agradable. Con esta planta tiene el riesgo de perder todo lo que es. Para EHNE es una falacia consumir energía para producir energía, en un proceso consistente en transportar, por medio de más de 28 camiones al día, restos forestales que abastecerán el horno de la planta para calentar ingentes cantidades de agua potable (lo equivalente al consumo diario de un pueblo de 4.000 habitantes) y el vapor de ésta moverá las turbinas que producirán electricidad, todo ello con una eficiencia únicamente del 30%, para luego ser vendida a la red general. Se nos está imponiendo el concepto de que en todo proceso productivo se forman residuos a los que hay que dar salida y se da el beneplácito automático si la salida dada es la de producir energía a partir de estos residuos. Este proceso a nuestro entender es desde todos los puntos de vista insostenible. Por un lado los restos forestales no son un residuo y como tal no se le debe arrebatar a la tierra continuamente la materia orgánica que necesita para reponer lo extraído por los árboles, para reponer el medio necesario para los microorganismos del suelo, para reponer la estructura y composición del suelo, etc… que dicho sea de paso constituye un gran reservorio de CO2 y por consiguiente mitigador del cambio climático, ese fenómeno del que tanto se está hablando y para el que tantos recursos se está destinando. En nuestro territorio el transporte es el sector que provoca mayores emisiones de efecto invernadero y al que desde nuestra administración se está otorgando

L

muchos esfuerzos para reducirlo a toda costa, y sin embargo esta planta se basa en el transporte de restos de madera desde no se sabe dónde. Y no se sabe dónde porque en nuestro territorio el sector forestal está tan parado que no produce ni madera ni restos. Pero es cierto que esta planta no tendrá ningún problema en quemar otros elementos como está ocurriendo en otros lugares con este tipo de plantas. El balance energético no existe en los informes, pero a todas luces debe ser negativo, pues en el proceso de la planta la eficiencia es solamente del 30% y no se contabiliza la energía consumida en el transporte y la preparación del material (separado y trituración) para su aceptación en la planta. Parece ser que el interés de construir esta planta radica en las primas y ayudas existentes en la producción de electricidad a partir de una fuente renovable pues sin ellas no sería rentable. Es más eficiente que el calor producido se destine a calefacción y agua caliente de algún polideportivo, escuela, hospital, e incluso para las viviendas del entorno etc,… La contaminación del aire, el vertido de aguas y los ruidos y vibraciones son otros factores que preocupan, ya

que los informes emitidos los reconocen y los intentan mitigar con algunas medidas que no convencen, como es el aumento de la longitud de la chimenea hasta 50 metros de altura y filtros para evitar la contaminación del aire, el cierre de unas rejillas de noche para disminuir el ruido,.etc,… Son muchos los aspectos graves con efectos negativos que caracterizan esta planta, algunos podrán ser corregidos y otros mitigados, pero lo realmente preocupante es la esencia de la planta: consumir energía para producir energía con un balance energético dudoso y aumentando considerablemente las emisiones de efecto invernadero.

Baserri bizia abendua 09 · 25


kontsumo taldeak

Ilusión e implicación L

os grupos de consumo organizados junto a baserritarras para acceder a cestas semanales de productos agrarios de los caseríos, lo cual se conoce como iniciativa Nekasare, promovida por EHNE-Bizkaia, se van consolidando, tal y como se refleja en las entrevistas realizadas por Baserri Bizia, concretamente a personas de los grupos de Getxo, Vitoria-Gasteiz y Deusto. Aparte de la satisfacción generalizada de las y los consumidores organizados en estos grupos, con una clara tendencia a ampliar su número de componentes, así como el abanico de productos, cabe destacar en general su alto nivel de concienciación, en cuanto a que, más allá de apreciar la calidad de estos alimentos, consideran estratégico y vital apoyar la actividad de las y los baserritarras del territorio. Este movimiento de consumo va a más y las y los baserritarras de EHNE implicados en esta iniciativa están haciendo un grandísimo esfuerzo para poder atender esa demanda al alza.

IKER SANTOS, DEUSTUKO

KONTSUMO TALDEKOA

«Geure helburua bertako nekazaritza sustengatzea da» -ORAIN DELA GUTXI HASI ZARETE, EZTA? Orain dela bi hilabete, hain zuzen. EHNErekin harremanetan jarri eta berehala hasi ginen. Lehenengo bileran 14 familia bildu ginen astelehen baten eta aste horretako ostegunean bertan lehenengo saskia jaso genuen. Orain Deustuko hogei familia gara guztira. Pertsona gehiagok ere sartzeko asmoa adierazi dute, baina momentuz ez da posible. -ZELAKO ANTOLAKETA DAUKAZUE? Asteaskenero Deustuko Gaztetxean ekart-

26 · Baserri bizia abendua 09

zen dira saskiak eta egunean zehar hartzera goaz. Oinarrizko saskia 10 eurotakoa da eta gero Joseba baserritarraren lana ordaintzeko edo beste 10 euro ordaintzen dugu hilero, beraz guztira hileroko oinarizko kuota 50 eurotakoa da. -ZEIN DA ZUEN HELBURUA? Geure helburua bertako nekazaritza sustengatzea da. Gainera, jangai ekologikoak eta kalitate handikoak dira. Hiritarrak izanda, ez daukagu aukerarik baserritarrengana joan eta bere produktuak erosteko, inguruan ez

baitugu baserririk. Horrexegatik guretzako oso aukera ona da. Oso esperientzia polita da eta oso ilusionatuta gaude. -ZE PAUSU EMAN NAHI DITUZUE ETORKIZUNEAN? Oro har ekimena zabaltzea. Beste talde bat sortu, saskian produktu gehiago sartu, adibidez, txerrikiak, haragia eta beharbada hemen ez dauden baserriko produktuak (laranjak…) EHNEren bidez beste lekuetatik ekartzeko asmoa dugu. Bestalde, Gaztetxean saskiak uzten diren lekua hobeto atondu nahi dugu.


kontsumo taldeak ARRATE CORRES · GETXOKO

KONTSUMO TALDEKOA

«Ahoz-ahoko transmisioaren eraginez gero eta jende gehiago interesatuta dago» -NOIZ ETA NOLA SORTU ZEN GETXOKO KONTSUMO TALDE HAU?

Bi hilabete taldea sortzeko ahalegindu eta gero, aurtengo ekainean hasi ginen bost kontsumo unitateekin eta azaroan indarberritu da, taldea handituz, guztira 11 kontsumo unitate biltzera heldu dugularik. Hamabost unitate izatera kapazitatea dagoela uste dugu. -NOLA ANTOLATZEN ZARETE? Irailera arte, ostegunero, Arratiako Sonia baserritarra otzarak uzten zituen Erromoko Gastetxean. Urrian etenalditxo bat egon zen jende berria sartu zelako eta azarotik aurrera bi astetan behin ekartzen ditu otzarak. Kontsumitzaileek batzorde bat sortu dugu eta dinamika koordinatze-

RUBEN ALEMANY · GASTEIZKO

ko pertsona bat arduratzen da hiru hilabeterako. Ardura hori txandaka hartzen dugu gure artean. Otzarak ordaintzeko hilero kuota bat dugu, baita Soniaren bidaien gastuak ordaintzeko beste kuota txiki bat. Dinamika errazteko otzara itxia adostu dugu hiru hilabeterako. Hor ortuko produktuak, arraultzak, gazta, marmelada, ogia… sartzen dira. Gero 11 hilabetero edo nahi duenarentzat haragia ere ekartzen da. Bataz beste, otzara osoaren prezioa 60-70 eurotakoa da gutxigorabehera. -GUSTORA ZAUDETE ESPERIENTZIA HONEKIN? Bai eta gero eta jende gehiago interesatuta dago, ahoz ahoko transmizioaren eraginez.

KONTSUMO TALDEKOA

«Geure motibazioa baserritarrekin bat egitea da» -NOLA FUNTZIONZEN DU ZUEN TALDEAK? Iazko abuztuan sortu zen eta 9-10 familiak gaude. Astean behin, ostegunero, Iñaki baserritarrak saskiak Gasteizko 70 lokalean uzten ditu. Bakoitzak eskatzen duenaren arabera, hilabetero kuota bat ordaintzen du eta prezio berdinarekin. Abuztuko bi astetan, Gabonetan eta Aste Santuan ez dugu saskia jasotzen, baina kuota bai ordaintzen dugu, azken batean urtean jasotzearen dugunaren arabera ordaindu behar dena 12 hilabetetan banatzen dugu, baserritarrarentzat hobea delako. Bilerak 2-3 hilbetero egiten ditugu. -ZE PRODUKTUAK SARTZEN DIRA SASKIAN? Neuk adibidez astero bi litro esne, zazpi arraultz, bi kilo fruta, bi kilo barazki hart-

zen ditut. Gero ere, hilabetero oilasko bat era arroza eta 5-7 astero txerriki freskoak eta keztatuak eta txahal haragia hartu ohi ditu. Guztira, hilabetero 160 bat euro ordaintzen dut eta oso pozik nago. -ZEIN DA ZUEN TALDEAREN MOTIBAZIOA? Ekoizleekin bat egitea, politikoki militanteak gara zentzu horretan. Kontsumitzaile moduan baloratu nahi dugu gaur egun egoera txarrean dauden baserritarren lana eta egia esan beren produktuak zoragarriak eta osusangarriak dira. Ez daukate zerikusirik zentru komertzialetan saltzen diren produktu anonimo esta eskasekin. -ZEINTZUK DIRA ZUEN ASMOAK AURRERA BEGIRA?

-ZEINTZUK DIRA TALDEKIDEEN MOTIBAZIOAK? Egia esan, motibazioak desberdinak dira. Bakoitzak bereak ditu eta talde moduan ez dugu oraingoz motibazio politikorik adostu, hau da, ez dugu kontsumo ohitura berri honek gizartea hobetzeko duen garantziari buruz sakondu. Hasiera baten erosteko ohitura berri honek zalantzak sorten ditu eta horiek argitzen egon gara, baina hortik aurrera ez dugu eztabaidarik eduki. Dena dela, denborarekin ekimen honi zentzu politikoa ematea lortuko dugula uste dut, prozesu bat da.

Momentuz pozik gaude. Etorkizuari begira, bakoitzak duen errentaren arabera kuota moldatu nahi dugu, hau da, diru sarrera gehiago duenak gehiago ordaindu eta gutxiago duenak gutxiago. -JENDE

GEHIAGOK SARTU NAHI DU DINAMIKA

HONETAN? Bai, jendea sartzeko gogoarekin dago, baina oraingoz ez dago aukerarik, baserritarren eskaintza mmentuz ez baita horretara heltzen. Itxaroten ari gara.

-ESPERIENTZIA

HONEKIN JATEKO OHITURAK

ALDATU DITUZUE?

Bai, benetan. Ikuspuntua goitik behera aldatu da. Jateko beste jarrera bat dugu. Bazkaldu eta sukaldatzeko orduak errespetatu eta baloratzen ditugu. Zelan demontre jendea joan ahal den Eroskira jangai guztiak erostera, bertako baserritarrengandik kristolako jeneroa zuzenean erosteko aukera egon ahal denean.

Baserri bizia abendua 09 · 27


eskoletako jantokiak ES PRECISO CAMBIAR EL ACTUAL MODELO DE COMEDORES ESCOLARES, BASADO EN EMPRESAS DE CATERING, QUE CONLLEVA DESCONCIERTO EN PADRES Y MADRES, PRECARIEDAD LABORAL Y DESVINCULACIÓN CON LOS ALIMENTOS LOCALES

Comedores escolares con productos de b a s e r r i t a r ra s l o c a l e s

l modelo de gestión de comedores escolares impulsado por Educación del Gobierno Vasco, según la cual la Administración contrata a las empresas de catering para que den este servicio, resulta muy negativo en múltiples aspectos. Así, la insatisfacción mostrada por asociaciones de padres/madres del alumnado en cuanto a que no pueden incidir en la alimentación y cocinado que quieren para sus hijas e hijos. Quedan muy pocos comedores escolares en lo que la gestión lleven los propios padres/madres. Igualmente, las condiciones laborales de quienes trabajan en estas empresas son precarias, como ha quedado de manifiesto en la reciente huelga apoyada por ELA, LAB, CCOO y UGT en demanda de una equiparación salarial. Otro aspecto fundamental tiene que ver con la procedencia foránea de los productos que utilizan estas empresas para alimentar a las y los escolares. No es de recibo que habiendo productos de calidad procedentes de los caseríos cercanos no se intente suministrarse principalmente a través de ellos. Eso permitiría por una parte apoyar la actividad agraria, en aras a avanzar en términos de soberanía alimentaria, y por otra ofrecer productos de calidad arraigados en la zona.EHNE-Bizkaia tiene claro que es preciso cambiar el modelo de alimentación en los comedores escolares, apoyando realmente las iniciativas de autogestión de los propios padres y madres, en colaboración con las y los baserritarras para el desarrollo de la producción local y el mantenimiento del tejido del pequeño comercio puede suponer un elemento de profundo calado. En otras zonas del Estado ya se están dando experiencias en este sentido apoyadas incluso por las propias Administraciones, como se refleja en estas páginas.

E

28 · Baserri bizia abendua 09


eskoletako jantokiak CATALUNYA FOMENTARÁ LA ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA EN LAS ESCUELAS La Administración de Catalunya destina 175 mil euros al fomento de la alimentación ecológica en las escuelas en 2010 en el contexto del Pla d'Acció para la alimentación y la agricultura ecológicas 2008-2012, que cuenta con la implicación de distintos departamentos. Otras líneas de actuación de cara al 2010 son el desarrollo de la campaña de promoción conjunta de los alimentos ecológicos, la creación de un registro de establecimientos que comercializan productos ecológicos, el fomento del consumo de los alimentos ecológicos en los hospitales y la inclusión de la producción agraria ecológica dentro de los planos de estudio de las carreras universitarias.

ANDALUCÍA CUENTA YA CON MÁS DE 50 COMEDORES ESCOLARES «ECOLÓGICOS» Andalucía, una de las comunidades que más ha avanzado en materia de producción ecológica, ya dispone de más 50 centros educativos con comedores que dispensan alimentos ecológicos producidos en este territorio a las y los alumnos. Según la Consejería de Educación de la Junta, más de 6.000 escolares se beneficiaron de esta medida el pasado curso 2008-09, y se espera que para el curso actual aumenten. Los resultados son consecuencia del programa "Alimentos Ecológicos para escolares en Andalucía", con el que la Junta quiso dar un paso adelante en la introducción y fomento de los alimentos ecológi-

cos en la comunidad, favoreciendo la presencia de productos orgánicos en escuelas, hospitales y restaurantes.

ALIMENTOS ECOLÓGICOS E ARAGÓN EN TRES COMEDORES ESCOLARES OSCENSES Tres colegios oscenses basan sus menús escolares en alimentos ecológicos producidos en Aragón, en el contexto de una iniciativa apoyada por la Consejería de Agricultura del Gobierno de Aragón para fomentar la alimentación sana entre las y los más jóvenes.

INICIATIVA EN LA ISLA DE EL HIERRO Un centenar de expertos analizó el 18 de noviembre cómo impulsar el consumo saludable en los comedores escolares de la isla canaria de El Hierro, en el marco de las jornadas Oportunidades de Innovación en el Sector Agrícola y Ganadero Ecológico, en el Centro Cultural El Mocanal de Valverde, que promueve precisamente la implantación de alimentos ecológicos en los comedores escolares de la Isla.

COMEDORES ESCOLARES EN MUNICH Desde hace dos años el concepto de alimento fresco está llegando también a la escuela en Munich. La familia Petrone y su equipo de cocina, que ya cuenta con 30 personas, cocinan comida ecológica, fresca y de la zona para los alumnos de cuatro escuelas en Múnich y sus alrededores, en el lugar mismo de consumo y a diario.

Baserri bizia abendua 09 · 29


eskoletako jantokiak

Catering enpresen menpe EAEn 000ko martxoaren 22ko Aginduak EAEko Haur Hezkuntza eta Derrigorrezko Hezkuntzako eskola jantokietako kudeaketa zuzenaren inposaketarekin Eusko Jaurlaritzak, eskola jantokietan eskaintzen diren jakiak, catering enpresa batek ekartzera behartzen du, enpresa hauen premisa jakiak ahalik eta merkeenak izatea delarik, gure lurralde kanpokoak dira eta nekazaritza eredu intentsiboetatik datozenez kalitateari ez zaio behar den moduko interesa jartzen. Bestetik catering enpresek nahiz eta nutrizio arloko adituak izan ez dituzte menuak, nutrienteen ikuspegitik, guztiz ondo orekatzen, garrantzi handiago ematen diotelako umeek bazkaria gustukoa izateari, eta ondorioz frijitutako gai eta proteina gehiegi eskaintzen dituzte. Ia eskola guztietan eta edade guztientzat menu eskaintza bera da, lekuan lekuko ohiturak errespetatu gabe (kostaldean arraina jateko ohitura handiagoa dago barrualdean baino) eta umeen nutrizio arloko beharrak asetu gabe. Are

2

gehiago, gaixotasun eta alergien eraginez menu bereziak behar dituzten umeen kasuan, gurasoek ez dute argi catering enpresek kasu guztietan ziurtatu dezaketen menu bereziak, ez bakarrik menu horren prestaketan baizik eta, bidean eta jantokiko eremuan zaintzaileak edo beste umeen eraginez menu berezia ziurtasun osoaz helduko den umearen ahora. Jakien prezioaren ildotik esan behar da, jakiak baserritarrari zuzenean erosi, azokan, denda txikian edo saltoki handian, prezioan ia ez daukala alderik, beraz menua garestitzearen beldurraren aitzakia ez dago arlo honetan, egotekotan jantokiaren zerbitzuak eskaintzen duenaren lan baldintzetan dago. Azokan: 42,44 €/hilean umeko Dendan: 38,99 €/hilean umeko Saltoki handian: 38,50 €/hilean umeko Eusko Jaurlaritzak Agindu honekin, berak aldarrikatzen dituen osasun, nekazaritza eta ingurumen arloko printzipio, lege eta programen aurka doa, eta jendearen eztabaida eta erabakiak hartzeko partizipazioa ukatu

LAS PLANTAS INVASORAS. ¿QUÉ SON? No todas las plantas exóticas o alóctonas son invasoras. Las plantas exóticas, es decir la introducción de plantas que no son nativas de un determinado territorio, no son un fenómeno nuevo pues el comienzo de la actividad agraria favoreció la expansión de diferentes especies de plantas. Posteriormente, el desarrollo del transporte ha sido el principal motivo de la expansión de muchas especies de plantas por todo el mundo. Las plantas exóticas invasoras se ven favorecidas en dunas, escombreras, praderas húmedas sin actividad agrícola, tierras removidas por obras, etc... En nuestro territorio existen 46 especies catalogadas como invasoras y de ellas 21 son especialmente dañinas. El papel de los y las baserritarras es muy importante para su control. En próximos números Baserri Bizia informará sobre ello. Cortaderia selloana Cast: Hierba pampera Eusk: Panpa bedarra

Buddleja davidii F. Cast: Lila Eusk: Lila

LANDARE INBADITZAILEAK. ZER DIRA? Landare exotiko eta alkotono guztiak ez dira inbaditzaileak. Landare exotikoak, hau da bertakoak ez diren landareak lurralde jakin batean sartzea, ez dira fenomeno berria, nekazaritzaren aktibitateak berak landare espezieen zabalkundea zabaldu baitzuen hasiera-hasieratik. Geroago, garraioaren garapena izan da munduan zehar landare espezie askoren zabaltzea erreztu duen arrazoi nagusia. Landare exotiko inbaditzaileak errezago moldatzen dira duna, eskonbrera, nekazaritza jarduera gabeko landa umeletan, obrengatik mugitutako lurretan... Gure lurraldean 46 espezie daude inbaditzaile bezala katalogatuta eta horietatik 21 bereziki kaltegarriak dira. Baserritarren lana oso inportantea da berauen kontrolerako. Baserri Biziak horren berri emango du hurrengo aleetan. Oxalis latifolia Cast: Aleluya Eusk: Txomin belar / barrabas

Financiado por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco

30 · Baserri bizia abendua 09

du inposaketa izanik irizpide nagusia. Honek badu atzera bueltarik eta Eusko Jaurlaritzak horretan jardun beharko lukeen, sortutako oker handi hau birzuzentzeko. Eskola jantokietako jaki edo otorduak badu eragin handia osasunean, lehen sektorean, ingurumenean, ekonomian eta sozial arloan ere bai, eta guzti horrek gazte eta umeen hezkuntzan izan beharko lukeen isla, hau da gazteak eta umeak jantokian ematen duten denbora ez dadin izan gosea asetzeko ekintza sinple baten garaia, baizik eta ikastetxeak gurasoekin batera suspertu behar duen elikadura bera eta bere ondorioen heziketa eta ikasketa. Ildo honetan ekintza interesgarriak dira garai batean eskola askotan ikus genitzaken eskola baratzak berriro ere errekuperatzea, zentzu zabalagoa eta sakonagoa emanez. Beraz eskola jantokien helburua menu nutritiboa, sanoa, orekatua, anitza, umeen gustukoa eta eredugarria eskaintzea izan behar da, bertako nekazaritza eta abeltzaintza produktuak erabiliz.

Baccharis halimifolia


formazioa eta zerbitzuak

EHNE-Bizkaia promueve charlas sobre la ley de la dependencia en el medio rural EN

LAS CHARLAS SE DA INFORMACIÓN PARA ACOGERSE A LOS SERVICIOS QUE HAY PARA LAS PERSONAS DEPENDIENTES A RAIZ DE LA ENTRADA EN VIGOR DE DICHA LEY EN 2007

Bizkaiko EHNE baserri inguruan menpekotasun egoeran dagozen pertsona zein familientzako hitzaldiak bultzatzen ari da. Orain dela gutxi Diputazioak menpekotasun legearen eraginez eskaini behar diren zerbitzuak eta laguntzak jasotzeko tramiteak arintzeko arau aldaketa indarrean jarri du. EHNE-Bizkaia está promoviendo la realización de charlas sobre la ley de dependencia y su aplicación en el medio rural, más desatendido en cuanto a servicios. La Ley de Dependencia, que entró en vigor en 2007, obliga a universalizar los servicios a las personas dependientes y prevé ayudas para los núcleos familiares, así como para acceder a residencias o centros especiales. Estas charlas informativas, organizadas por Solidaridad Intergeneracional con el apoyo de EHNE, se dirigen a toda la población, pero especialmente a las personas mayores, a personas en situación de dependencia, de discapacidad, familiares y cuidadores/as de estas personas y a la población en general que tenga interés en conocer este nuevo derecho. En las charlas se abordan los cambios sociodemográficos más importantes acaecidos en el último siglo relativos a la zona y municipio donde se imparten y se da información sobre el Portal de Servicios Sociales

HITZALDIAK URTARRILEAN

-URTARRILAK 7, AREATZAN, 16:00ETAN -URTARRILAK 14, AXPEN, 16:00ETAN -URTARRILAK 18, MAÑARIAN, 16:00ETAN -URTARRILAK 26, MAÑARIAN, 16:00ETAN, KURTSO INFORMATIKOA

- URTARRILAK 7, OROZKON, 17:00ETAN (www.solidaridadintergeneracional.es) y la propia Ley de la Dependencia y los Servicios Sociales en el medio rural. A las personas que asisten se les entrega documentación e impresos para solicitar la Ley si creen encontrarse en situación de "Gran Dependencia" o "Dependencia Severa",

según el calendario de aplicación. El creciente envejecimiento social del medio rural como consecuencia del incremento de la esperanza media de vida es más notable en el medio rural debido a la emigración del campo a la ciudad o zonas de costa. Este hecho conlleva una problemática creciente a la que hay que atender: la necesidad de apoyo que las personas muy mayores o personas dependientes precisan para vivir.

MEDIDAS DE DIPUTACIÓN PARA AGILIZAR TRÁMITES Recientemente la Diputación de Bizkaia ha informado sobre su intención de agilizar los trámites y poner más medios para descargar de trabajo a los servicios sociales de los Ayuntamientos. Pretende resolver las peticiones de dependencia en un mes. No obstante, una de cada cuatro peticiones se deniega por no cumplir los requisitos exigidos por la ley.

Baserri bizia abendua 09 · 31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.